a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 23, 2013

  2013/12/23
E-CL adquiere proyecto de línea de transmisión que interconecta centrales de generación en el SING con la zona norte del SIC
Last changed: dic 23, 2013 15:44 by Editor Portal Minero
Labels: chile, sic, sing, transmisión, e-cl, línea, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

El precio al cual E-CL adquirirá el proyecto es el equivalente a los costos de desarrollo del mismo y que, preliminarmente, se estima que alcanzará un valor aproximado de US$ 12 millones.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- El Directorio de E-CL, la principal generadora del norte de Chile, acordó el viernes 20 de diciembre ejercer la opción que le concediera Suez Energy Andino S.A. para adquirir el proyecto que consiste en la construcción de una línea de transmisión de doble circuito de 500 kV, de una extensión aproximada de 580 kilómetros, que interconectaría Mejillones con Copiapó, en el norte del SIC.

El precio al cual E-CL adquirirá el proyecto es el equivalente a los costos de desarrollo del mismo y que, preliminarmente, se estima que alcanzará un valor aproximado de US$ 12 millones.

La adquisición del proyecto comprende también la resolución de calificación ambiental favorable, la ingeniería del proyecto elaborada a esta fecha, la totalidad de los estudios realizados y las concesiones, servidumbres y permisos ya otorgados o que se encuentren en trámite.

Se espera que la inversión de esta iniciativa sea de entre US$ 600 millones y US$ 700 millones, pudiendo generar ahorros anuales al sistema de US$ 200 millones, lo que significa que en sólo tres años se pagaría la construcción de la línea.

La línea, que inicialmente tendrá la calidad de adicional, tendrá capacidad suficiente para una futura interconexión SING-SIC.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno anuncia capitalización extraordinaria a Codelco por US$ 1.000 millones
Last changed: dic 23, 2013 15:06 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, capitalización, excedentes

Chile

Esta inyección se suma a los US$ 1.000 millones que ya fueron capitalizados en junio de este año.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Los ministerios de Minería y Hacienda anunciaron este lunes la firma de un decreto que contempla una capitalización extraordinaria de US$ 1.000 millones para la minera estatal Codelco.

Esta inyección se suma a los US$ 1.000 millones que ya fueron capitalizados durante este año en el mes de junio y al igual que ésta, deriva de utilidades retenidas por la compra del 24,5% de Anglo American Sur.

"Con esta contribución estamos cumpliendo nuestro compromiso de seguir apoyando a Codelco en su programa de inversiones", apuntó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien además dijo que esta capitalización, con la que ya se suman US$ 3.200 millones de aportes desde que comenzó el Gobierno de Sebastián Piñera, es la mayor que se haya realizado en cualquier administración presidencial.

Las capitalizaciones son la forma en que la minera estatal puede financiar sus programas de inversiones. Éstas provienen de las mismas ganancias que genera la compañía, las que van a dar al Fisco. Para que Codelco pueda capitalizarse, requiere que el Gobierno autorice ese traspaso de utilidades.

El Ministro de Hacienda aprovechó para destacar que los costos de producción de Codelco deberían haber bajado del umbral de los US$ 2 por libra, y que además deberían seguir bajando para el año que sigue.

La semana pasada, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, había anunciado que la estatal minera realizaría un programa de inversiones en torno a los US$ 1.000 millones, lo que, según precisó el viernes, "tiene mucho que ver con ajustarnos a la nueva normativa de emisiones (...) y que busca ubicarnos entre las fundiciones más competitivas a nivel mundial en Codelco", dijo entonces, en el lanzamiento de una nueva inversión en la Fundición de Caletones.

Agregó que a través de ese programa de inversiones, se busca "reducir en más de 100 mil toneladas de dióxido de azufre las emisiones de la Corporación y en, aproximadamente, 1.350 toneladas de arsénico", lo que podría ubicar a esta minera chilena como líder de "eficiencia y de la responsabilidad ambiental", aseguró.

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado global de cobre registra déficit de 162.000 toneladas en septiembre según ICSG

Internacional

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- El mercado global de cobre refinado anotó un déficit de 162.000 toneladas en septiembre luego de registrar un leve superávit en agosto, debido a que la demanda aparente de China en niveles récord consumió buena parte de los suministros, mostraron datos del Grupo Internacional de Estudios del Cobre.

   El ICSG (por su sigla en inglés) dijo que espera que el mercado de cobre registre un superávit de 387.000 toneladas este año, aunque su más reciente reporte mostró que el mercado del metal anotó un déficit de 210.000 toneladas en los primeros nueve meses.

El reporte, divulgado el viernes, mostró que en los primeros nueve meses del año el consumo global de cobre subió un 2,8 por ciento o 440.000 toneladas frente al año previo. La demanda aparente de China aumentó un 5,8 por ciento anual.

El ICSG dijo que la demanda actual en China durante los primeros nueve meses habría excedido la demanda aparente dado un declive en los inventarios no denunciados en los almacenes de aduanas en China, que fueron al menos usados en parte por la industria.

Exceptuando a China, la demanda mundial en el periodo de enero a septiembre trepó un 0,6 por ciento liderado por la demanda de Estados Unidos, los países del Golfo Pérsico, Brasil y Rusia.

La producción minera creció un 8,7 por ciento, o 1,05 millones de toneladas, liderada por un aumento del suministro de un 7 por ciento en Chile, el mayor productor de cobre.

La producción de cobre refinado creció un 5,7 por ciento, o 854.000 toneladas en los primeros nueve meses, debido mayormente a China, donde la producción aumentó en un 16 por ciento, o 694.000 toneladas.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Debemos evitar que los costos sigan creciendo o la industria minera va a sufrir mucho", dice Juan Carlos Sáez, Presidente de Corminco.

Chile

Dirigente gremial, que fue reelecto para encabezar el Consejo Regional Minero por los próximos dos años, cree que es necesario impulsar una agenda minera junto al próximo gobierno

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- En la asamblea general del pasado 5 de diciembre, el Consejo Regional Minero de Coquimbo, definió a los integrantes de su directorio en el período 2014-2015, y hubo pleno acuerdo entre las mineras socias para que Juan Carlos Sáez continuara al mando de la institución.

El actual subgerente general de Minera San Gerónimo explica que “para este nuevo período esperamos diversificar nuestras vocerías entre todos los miembros del directorio”, integrado, además, por representantes de Minera Los Pelambres, Altos de Punitaqui y Minera Linderos.

Sáez afirma que los temas a abordar son numerosos y complejos. “Corminco es un gremio joven, con dos años de existencia legal, pero de golpe ha tenido que enfrentar temas como el bombardeo de nubes, la fallida Ley de Seguridad Minera y el cambio en el rol de Enami y los tópicos siguen y suman…”, explicó.


¿Qué balance realiza Corminco del año 2013? ¿Se puede considerar un año positivo para la minería regional?

“Diría que fue un año más negativo que positivo, con la gran mayoría de las compañías mineras regionales y del país intentando frenar la escalada de los costos ante un precio del cobre que ha bajado sostenidamente. Este año se recortaron los presupuestos para exploración minera y todos comenzaron a detener sus proyectos de expansión. En la región el caso más emblemático fue el de Minera Los Pelambres, que detuvo una inversión de US$7.000 millones, pero el resto de las mineras locales también aplicó un frenazo en esa área. A eso hay que sumar los problemas de escasez de agua y el alto precio de la energía; la baja productividad del recurso humano y la discontinuidad de una agenda público - privada enfocada a resolver estos problemas”.


-¿Este escenario más bien negativo, se extenderá hacia el 2014?

“Esperamos que continúe una disminución moderada en el precio del cobre, cuyo precio promedio ha bajado 17,5% este ejercicio. Estamos llegando al fin del llamado superciclo del cobre y en la medida que no tomemos medidas para evitar que los costos continúen creciendo, la industria minera va a sufrir mucho. Creo que el escenario será todavía más complejo por factores exógenos, como la judicialización de proyectos. Sería muy positivo que junto con desplegar una agenda social, el próximo Gobierno impulse una agenda pro industria donde dialoguemos de estos temas, como la judicialización, nuevos reglamentos ambientales, productividad y otros que son de interés para la minería y la industria en general”.


NUEVO GOBIERNO. En ese sentido, ¿qué expectativas genera en Corminco el futuro gobierno de la Nueva Mayoría, liderado por Michelle Bachelet?

“Creemos que el país continuará una senda de crecimiento, de la cual la minería va a seguir siendo el pilar. Lo importante es que no se cambien la reglas del juego, de manera que la industria minera pueda desarrollarse en un marco regulatorio satisfactorio. Para ello, vamos a sostener un diálogo permanente con los actores políticos que quieran escucharnos. Queremos evitar que ellos tomen decisiones sin conocer qué es la minería y por qué es importante para Chile”.


- Anteriormente, señaló que sería un error eliminar el FUT o el DL600, tal como lo propone el programa de Bachelet. ¿Ha cambiado de idea, ahora con los resultados electorales ya conocidos…?

“Sigo sosteniendo que no podemos darnos el lujo de eliminar ciertos incentivos tributarios que han permitido hacer sostenibles negocios como el de la minería. El FUT, tal como está planteado actualmente, nos permite a los mineros reinvertir los recursos para darle continuidad a las faenas, porque nuestro sector no encuentra apoyo en el sector financiero al ser considerado un negocio de alto riesgo. Pero esto no significa que estemos cerrados al diálogo. Seguiremos con atención el plan de trabajo minero del nuevo gobierno, con actitud de colaboración. Hay muchos temas que debemos abordar: El rol de Enami, seguridad minera, leyes ambientales, etc.”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los proyectos de innovación chilenos en la minería global

Chile

Desde una malla de cobre para el cultivo de salmones, hasta un sistema de reparación rápido de cintas transportadoras.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Estos son algunos de los proyectos más innovadores de la minería chilena y que ya están en la industrial internacional.

Casco de monitoreo remoto

Empeñada en producir productos de innovación para la minería, Innovaxxión ha desarrollado varios productos para el sector. "La minería chilena basa su tecnología, principalmente, en importar innovación, pero queremos invertir esa situación", dice Pablo Suárez, uno de los socios de la empresa que tiene entre sus proyectos a Earless, que reduce la pérdida de metal en la fase de refinación, y Miner Process, ecosistema de gestión de procesos de producción.

También han desarrollado un prototipo que viene con sensor y luz. El casco se conecta a través de la red a un dispositivo móvil y puede percibir cuando una persona, en este caso el minero, se cae, recibe un golpe, o saber cuánto ha recorrido, entre otros. Es decir, monitorea en tiempo real las condiciones de peligro y la ubicación de los trabajadores. La luz que tiene incorporado el casco sirve precisamente para que se vean dentro de la mina, porque a veces con los trajes reflectantes no se ven muy bien y ocurren los accidentes por alcance.


Reparación de cintas exprés

Uno de los grandes problemas de la minería es el alto costo que implica la detención de sus procesos productivos. En esto es en lo que está enfocado Fourthane, una empresa que creó un sistema para reparar, mantener y proteger en tan solo una hora grandes equipos mineros, como correas transportadoras, plantas mineras y neumáticos de extracción minera, por lo que ganó un premio Avonni el año pasado.

Cecil Fourt, gerente general de Fourthane, cuenta que este producto está basado en resinas poliméricas de alta resistencia al impacto y la abrasión. El ejecutivo explica que la aplicación consiste en mezclar dos componentes que se depositan en la avería o daño, los que producen una adherencia química con la base y luego el compuesto se transforma en una "goma sintética".

En una hora la reparación está lista mientras que, dice Fourt, usando otro sistema podría demorar hasta 24 horas, con los costos que implica.

Hoy este producto se exporta a 10 países de toda América, además de Australia, Nueva Zelandia, Sudáfrica y Rusia. También está entrando en India e Indonesia, dice Fourt.


La despegadora robótica

Instalada en pleno proceso de operación minera, la despegadora robótica de láminas iniciales de MIRS cumple, entre otras cosas, con todo un proceso que parte con el despegue de láminas a medida, las que luego son transportadas por una cadena en movimiento y son empacadas.

Mario Bórquez, de MIRS, cuenta que este sistema robótico ya está llegando a EE.UU. MIRS también, dice Bórquez, ha desarrollado sistemas robóticos para lavado de camiones de extracción, sistemas robóticos de muestreo y otras aplicaciones para mina. Hoy la empresa está presente en Codelco, Anglo American, Freeport McMoRan International, AMSA, Molymet, Sierra Gorda, ASARCO y BHP Billiton.


Jaulas de cobre reciclable para la acuicultura

Tener propiedades ultra resistentes y ser totalmente reciclables, es una alternativa ideal para la crianza de peces en forma rentable y sustentable.

Ecosea se unió a la Fundación Chile y a Codelco para el desarrollo y la comercialización de jaulas de cobre para la acuicultura, principalmente para el cultivo de salmón. En cada jaula caben cerca de 70 mil salmones.

Al ser de cobre, dice Rodrigo Sánchez, gerente general de Ecosea, estas jaulas son superiores a las tradicionales de nylon, que tienen que limpiarse, repararse y cambiarse varias veces al año, porque son concentradores de patógenos. La malla de cobre -que pesa seis veces más- requiere mucho menos mantenciones y su vida útil es 10 veces superior. Como es reciclable, la jaula no se vende, sino que se arrienda.

Rodrigo Sánchez cuenta que la empresa comenzó a exportar estas jaulas directamente en conjunto con la ICA a Canadá, Escocia y Australia. También, dice Sánchez, la empresa ya se certificó en Noruega para llegar a ese país.

Además, estas mallas rígidas permiten la acuicultura offshore .


Chaqueta de monitoreo

Hoy es solo un prototipo, pero dentro de poco podría comenzar a ser una realidad en las minas del mundo.

Es la Chaqueta de Monitoreo Móvil, un artículo creado por tres graduados de la Universidad de Chile, que con él lograron el primer lugar en la gran final del Desafío Intel Global y que busca en todo el mundo a emprendedores tecnológicos innovadores con proyectos de alto impacto.

Los chilenos ganaron entre 18 mil competidores de 60 países con un producto que incluye en una chaqueta sensores portátiles que recopilan datos sobre el medio ambiente de la faena y datos biomédicos del trabajador en tiempo real.
El proyecto nació de una tesis de dos alumnos de la Universidad de Chile y fue apoyado e incubado por el Centro de Modelamiento Matemático. El prototipo fue diseñado para la División Andina de Codelco.

Mauricio Contreras, Eric Atenas y Jorge Morales se llevaron un premio de US$ 50 mil y apoyo para el desarrollo internacional de su emprendimiento.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector eléctrico no cumpliría con fase inicial de nueva norma de emisiones

Chile

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- A mediados del año 2011 entró en vigencia la nueva norma de emisiones para las centrales termoeléctricas, la que obliga a la reducción de material particulado (PM), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2).

Esa legislación estableció un período de tiempo de dos años y seis meses para que las empresas instalen y certifiquen un sistema propio de monitoreo de gases contaminantes en las unidades existentes que operan a carbón, gas y petróleo.
Dicho plazo se cumple hoy lunes, sin embargo, no todas las compañías habrían logrado cumplir con las exigencias de la normativa.

Según explican fuentes de la industria eléctrica, si bien todas las centrales térmicas del país tienen instalado el sistema de monitoreo continuo de emisiones (Cems), solo algunas cuentan con la certificación de este aparato.

De acuerdo con el protocolo firmado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el 22 de enero de 2013, las generadoras deben corroborar a través de un laboratorio independiente que el sistema de monitoreo de emisiones está correctamente calibrado y que mide de forma confiable la cantidad de gases contaminantes que desprenden las generadoras.

Desde las empresas explican que existe una enorme dificultad para obtener esa certificación, debido a la escasez de laboratorios en Chile que se encuentran aptos para realizar este trabajo.


Grandes versus pequeñas y medianas

El ejecutivo de una generadora agrega que la mayoría de las grandes empresas lograron obtener los documentos que acreditan la instalación y funcionamiento del Cems. El problema, no obstante, está focalizado en las firmas medianas y pequeñas, las que no han podido acceder a los laboratorios para obtener su certificación.

Es más, otra fuente del sector asegura que en muchos casos están todas las condiciones para realizar las pruebas de mediciones en las centrales. Sin embargo, el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) no ha ordenado que estas generadoras entren al sistema, lo que hace imposible determinar si el Cems funciona de forma adecuada.

"Que las centrales petroleras no sean despachadas en el sistema obliga a las empresas a gastar más de US$ 100 millones por el solo hecho de realizar las pruebas para obtener la certificación", dice un ejecutivo.

Todas estas dificultades fueron comunicadas al Gobierno, que en más de una ocasión analizó, por medio del Ministerio del Medio Ambiente, la posibilidad de aplazar esta primera fecha. Incluso en la reunión almuerzo del jueves pasado, realizada en La Moneda, los ejecutivos eléctricos le volvieron a plantear esta inquietud al Presidente Sebastián Piñera.

Según explicaron los asistentes, el Mandatario se mostró abierto a tomar esta primera etapa como un buen ensayo, con miras al cumplimiento total de la norma a partir del 23 de marzo de 2014. Para esa fecha, aseguran desde la industria eléctrica, todas las generadoras habrán instalado los filtros de abatimiento de emisiones y estarán en condiciones de monitorear semanalmente la cantidad de emisiones de cada unidad.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baja en minería arrastra al Índice de Precios de Productor, que cae 0,1% en noviembre

Chile

El INE informó que esta caída fue contrarrestada parcialmente por el alza en los índices de los sectores Industria Manufacturera y Distribución Electricidad, Gas y Agua.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Una baja de -0,1% registró en noviembre el Índice de Precios de Productor (IPP) de las Industrias, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La baja mensual de este indicador se explica por la disminución en el IPP sector de Minería, con incidencia de -0,769 puntos porcentuales (pp), la cual fue contrarrestada parcialmente por el alza en los índices de los sectores Industria Manufacturera y Distribución Electricidad, Gas y Agua (EGA), con incidencia conjunta de 0,637 pp.

Con estos resultados, el IPP acumula un -4,4% en lo que va del año, por variaciones de -9,9% del IPP Minería; 5,4% del IPP Manufactura; 24,5% del IPP Agricultura y Ganadería y -1,6% del IPDEGA. Sigue

Emol

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector Minero Completará una Década de Estancamiento Productivo

Chile

Estudio de Sonami revela que desde 2004 a la fecha la producción minera de cobre se ha movido en torno a las 5.500.000 toneladas anuales.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Que la industria minera es la principal del país, y la más aporta a los ingresos fiscales, no cabe duda. Sin embargo del auge del sector a fines de la década del 90 y comienzos del 2000 se ha pasado a la incertidumbre, generada por el temor a la pérdida de competitividad.

Esto se refleja en el aumento sustancial de costos y la disminución de la productividad que ha experimentado el sector desde hace 9 años. Respecto a los costos, estudios de Sonami revelan que los factores más importantes que llevan a un aumento de estos  dicen relación con la disminución de las leyes de los minerales, el aumento del valor de la energía, y la escasez de personal calificado.

En cuanto a la falta de dinamismo en la producción existe principalmente preocupación por la situación del cobre, metal que representa el 90% del PIB del sector minero. Entre 2004 y 2012 la producción se ha mantenido estancada en promedio en las 5.500 toneladas anuales, lo que contrasta negativamente con los US$54.000 millones invertidos durante ese periodo. Para el 2013 se prevé un pequeño incremento en torno a 300.000 toneladas pasando de 5.455.000 el 2012 a 5.750.000 este año. Mientras que para el 2014 se prevé un incremento de la producción pues se estima que Chile alcanzará un monto superior a los 6.000.000 de toneladas de cobre, por el aporte que harán yacimientos como Ministro Hales, Gabriela Mistral, Spence y Esperanza, y la entrada de nuevos yacimientos, siempre y cuando se den las condiciones de costos, principalmente energéticos, para sustentar la producción.

Postergación y Energía

En la pérdida de competitividad influye la postergación de proyectos. Según Sonami, a septiembre de 2012 existía una carpeta de inversiones del orden de los US$110.000 millones por los próximos 10 años de los cuales hoy hay US$43.600 millones en revisión; por las condiciones de mercado, necesidades de financiamiento, asegurar abastecimiento de agua, disponer del suministro eléctrico a precios razonables, y en algunos casos la judicialización, representando un 40% de la inversión inicial.

Un punto especial es el encarecimiento de la energía, considerada por el estudio de Sonami como el ítem más importante dentro de la estructura de costos de la industria. Entre 2006 y 2013 el valor de la energía se incrementó 113% en el SING, mientras que en el SIC tuvo un aumento de 148%.

Menores ingresos fiscales

De acuerdo a Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami, la mezcla entre los factores anteriores causa un serio impacto no sólo en el mundo minero. “Es una combinación compleja, implica menores márgenes, menores utilidades y menor aporte fiscal”, siendo este último el más importante para concretar las reformas de cualquier gobierno.

Consultado acerca de si a este temor por la pérdida de competitividad se le sumará el próximo año una derogación del DL 600 (fomento a la inversión extranjera), Merino respondió que “toda inversión requiere contar con seguridad jurídica y económica. Si los países limitan o restringen  los espacios de seguridad para la inversión, lo más probable es que  esas naciones vean mermados los montos de inversión para sus actividades económicas”, finalizó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BMAJ prevé mayor actividad en área tributaria y energética en 2014

Chile

En Bofill Mir & Alvarez Jana sostienen que el campo regulatorio seguirá siendo parte importante de los casos durante el próximo año.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- En el estudio de abogados Bofill, Mir & Álvarez Jana (BMAJ) definen 2013 como el año de la consolidación. El estudio que nace oficialmente en 2002 -y del cual tomó rumbo propio el abogado Jorge Bofill- participó en casos relevantes (ver recuadro) que marcaron el ejercicio que termina. En términos de desarrollo del capital humano, también hubo avances concretos: siete de sus abogados hoy estudian en el exterior, el número más alto que han tenido hasta ahora de colaboradores que se están especializando en el extranjero. Junto a ello, la firma se prepara para incorporar de lleno en 2014 a dos nuevos socios. Guillermo de la Jara y Guillermo Fonseca -expertos en el área regulatoria y tributaria, respectivamente- se sumarán como socios a Octavio Bofill, Pablo Mir, Alejandro Alvarez, Andrés Jana, Rodrigo Gil, Jorge Lembeye, Blanca Oddo, Ana María Yuri y Rony Zimerman.

Alvarez afirma que "en dos años hemos incorporado seis nuevos socios a la firma, lo que da cuenta del crecimiento y fortalecimiento de BMAJ". Y el trabajo en recursos humanos es una piedra angular para el estudio.  "Hoy un pasante o procurador sabe que tiene la oportunidad de llegar a ser socio de la firma. En el área de los recursos humanos hemos trabajado mucho", sostiene.

Un estudio -con 75 abogados que componen una planta de 130 colaboradores- que el también socio administrador  define como "full service", pues cuentan con dos grandes áreas de práctica: litigios y corporativa. En la primera abordan litigios y resolución alternativa de conflictos; civil y comercial nacional y, arbitraje internacional, entre otros. En la segunda, están presentas en fusiones y adquisiciones; banca finanzas y mercado de capitales; derecho tributario; derecho minero, energía y recursos naturales, entre otros.


DESAFÍOS PARA UN NUEVO AÑO

Para el año que pronto comienza y en el que además habrá cambio de gobierno, en BMAJ ya vislumbran  algunas áreas de práctica donde habrá mayor actividad. "Esperamos que haya un mayor dinamismo en el área de energía. Entendemos que hay una necesidad de proyectos y esa área debiese ser una fuente importante de trabajo", señala el experto. A ello se sumará el área ambiental y la tributaria "producto de todas las reformas y modificaciones que se han ido informando", sostiene.

Y un campo que experimentó un importante crecimiento en 2013, pero que seguirá marcando al próximo año es el regulatorio. Alvarez agrega que "la base de temas en que participan (los abogados expertos) es mucho más amplia. No sólo los tenemos en temas propios del derecho administrativo, sino que también en el área ambiental, por ejemplo. Es más transversal".

Alvarez agrega que el importante crecimiento experimentado por el área regulatoria responde también a la "forma en que trabajamos. Normalmente en los temas participan abogados de distintas áreas. Cada vez más son parte del equipo de trabajo de los temas más diversos la gente del área regulatoria".

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jorge Correa Sutil responsabiliza al Congreso por la mayor judicialización de los proyectos

Chile

"Lo que debe hacer el legislador es establecer reglas y no declaraciones de principios ambiguas", dice el ex subsecretario y ex miembro del TC. Plantea que el recurso de protección debe ser aplicado en los "visos más groseros" de ilegalidad.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- "El Congreso elude la fijación de reglas y sólo se queda en la declaración de principios, por eso existe la judicialización".

Esa es la categórica opinión de Jorge Correa Sutil, abogado constitucionalista, ex subsecretario del Interior del gobierno de Lagos y ex miembro del Tribunal Constitucional, que en el mes de octubre fue convocado por la Corte Suprema para entregar su análisis sobre este fenómeno que mantiene en incertidumbre buena parte de los proyectos de inversión.

Correa Sutil fue convocado por el hoy ex presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, para que realizará un análisis, según sus propias palabras. Fue en una jornada de reflexión en Chiloé de la Corte Suprema donde entregó su visión al pleno. Una visión en la cual el principal responsable de la judicialización, afirma, es el Congreso.

Una de sus conclusiones hace referencia a un vicio estructural: "El legislador, en el último tiempo, ha tendido a elaborar más principios que reglas: ha dicho que las medidas de mitigación deben ser adecuadas, pero no las establece con claridad. Ha dicho que los procesos deben ser debidos, pero no cómo desarrollarlos. Lo que debe hacer el legislador es establecer reglas y no declaraciones de principios ambiguas".

Sutil es enfático y sostiene que los jueces toman un rol protagónico ante la falta de claridad de las leyes que despacha el Congreso. "Cuando el legislador no establece reglas claras la discrecionalidad de los jueces aumenta, por lo tanto, las personalidades de los jueces se hacen más fuertes. En ese caso el resultado es más azaroso, y no es responsabilidad de quienes resuelven, sino de quién hace las reglas. Si la ley fuera más fuerte no importaría que fallara (el presidente de la Suprema) Sergio Muñoz u otro", afirma.

En cuanto a la coexistencia  de la justicia ordinaria y los tribunales especializados (como el Tribunal de la Competencia, los Medio Ambientales, entre otros), el experto concluye que es fundamental que exista una mayor comunicación entre todos los entes. ¿Cómo lograrlo? Según Correa Sútil, un buen comienzo es que la Corte Suprema participe en el nombramiento de los magistrados especialistas, situación que se ya generó en los Tribunales de Ambientales.

Esta posibilidad es vista con buenos ojos en la Suprema, ya que podría generar un mayor entendimiento entre todas las sedes judiciales.

"Creo que la pregunta acá es: ¿hasta qué punto la Corte Suprema puede ser deferente con los órganos especializados?", explica.

Según Correa Sutil, un hecho que es debatido por estos días en el ambiente judicial, es la aplicación que se le da a los recursos de protección. Una idea que es discutida con bastante fuerza es que este recurso sólo sea reservado para los "visos más groseros" de ilegalidad.

"Es una discusión que está en el ambiente judicial en estos momentos. Se sabe que el recurso de protección es el arma predilecta de quienes tienen conflictos medioambientales para llegar a la corte. En la medida que el recurso de protección sea  revisado de manera más estricta y sea aplicado para casos de grosera ilegalidad, tendrá más preponderancia la decisión de los Tribunales Medioambientales", revela el análisis del jurista.

PROYECTO DE LEY
El viernes, el presidente Sebastián Piñera envió al Congreso un proyecto de ley para, según dijo en su mensaje, corregir ciertos aspectos específicos para reducir la judicialización, tal como lo adelantará PULSO. "Las modificaciones propuestas buscan simplificar ciertos procedimientos que establecen las leyes vigentes sin sacrificar la rigurosidad de las mismas. Se eliminan requisitos innecesarios y la duplicidad de trámites, con el fin de reducir la duración de los tiempos de tramitación de los proyectos hasta su puesta en marcha y, por tanto, los costos asociados", dice el texto.



Correa Sutil "Llamado de Barrancones debilitó la institucionalidad"

El abogado y académico, Jorge Correa Sutil, dice que la Corte Suprema se encuentra en un proceso de reflexión sobre la judicialización.  "No soy vocero de la Corte, pero creo que el fenómeno causa interés entre los jueces", acota.

¿Cómo surgió el acercamiento de la Corte Suprema hacia usted?

-Me llamaron para poder exponer mi visión y yo acepté gustoso; es muy positivo que ellos tengan preocupación por el tema. 

¿Lo suyo es un análisis más macro?

-Si hacemos un análisis fino podemos hacer decir cuán activistas son los jueces, pero en este caso yo creo que ellos no tienen responsabilidad alguna. Acá hay un problema en el Congreso; el legislador está muy desprestigiado.

¿Qué rol ocupa el empresariado?

-En la medida que las reglas son precisas el empresario sabe si está cumpliéndolas o no, y ahí puede proyectar su negocio.

¿Qué opina del llamado de Piñera en el caso Barrancones?

-Yo creo que el llamado de Barrancones fue el más grave error que puede haber cometido un presidente de la República y creo que eso tuvo efectos muy complejos.

¿Tras ese llamado de Barrancones se apreció un quiebre?

-La señal de un presidente de la República despreciando los procesos legales a los cuales tiene que someterse, a mi juicio, debilitó la institucionalidad.

Piñera ha hablado de la industria de la judicialización, ¿qué opina?

-Me sorprende que un político tan sagaz pueda quejarse de esto. Donde exista incerteza en las reglas es lógico que habrá mayor litigación y mayor actividad profesional. Lamentarse de la industria de la judicialización es como lamentarse por la ley de gravedad.

¿El nuevo presidente de la Corte Suprema puede marcar más influencia en los fallos?

-No soy mago ni vocero, pero creo que el papel de Sergio Muñoz será más político y se enfocará al gobierno judicial.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lo que trae 2014 para empresarios de Perú, Colombia y México

Internacional

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Hace algunas semanas, el canciller Alfredo Moreno difundió en Londres  los beneficios de la Alianza del Pacífico, que representa  la octava economía y la séptima  potencia exportadora a nivel mundial, y concentra el 50% del comercio de la región con el mundo.

A menos de diez días para finalizar el año, los representantes del empresariado de los países miembros de este pacto comercial - México, Perú y Colombia-  dan cuenta de sus balances de este año y hacen sus pronósticos de la economía  para el año que viene.  En general, se muestran optimistas con las perspectivas de crecimiento para el próximo año, gracias a la recuperación de las economías de Estados Unidos, Europa y la estabilización de la tasa de crecimiento de China en un 7%. También realizan una buena evaluación de sus gobiernos en la facilitación de las inversiones, pero advierten que deben materializarse y profundizarse sus anuncios en hechos concretos.

Si bien cada uno de los presidentes del gremio empresarial expresan preocupaciones distintas, entre los retos comunes están la falta de desarrollo de infraestructura, educación  y la necesidad de trabajar en la flexibilización laboral y en la diversificación de la oferta exportable, además de combatir la corrupción y la debilidad institucional. Aquí, sus perspectivas.

Juan Pablo Castañón: "La corrupción es el gran reto que se tiene"

Entrevista con presidente de la confederación empresarial de México COPARMEX



¿Cuáles son las mayores preocupaciones del empresariado?

- Uno de los grandes retos es que como economía podamos crecer a un ritmo cercano a 5%. Nos preocupa que en 2014 no lo logremos y estemos entre 3% y 3,5%. También tenemos que encaminarnos a retomar el crecimiento del número de puestos de trabajo. México requiere 1,2 millones de empleos anuales y como empresarios estamos preparando un documento federal sobre modificaciones a la ley laboral que nos permitan adaptar la ley que se hizo en 2012 a una realidad que hemos visto en 2013, para la flexibilización en la contratación. Es decir, en torno a la figura del outsourcing. Así podríamos tener mayor facilidad para la contratación de personas discapacitadas, estudiantes y madres de familias que trabajan parcialmente.

¿Es optimista de que se pueda lograr?

-Tenemos que ver cómo aterrizar la reforma financiera que recientemente se legisló, necesitamos las leyes secundarias de la reforma de comunicaciones y ver las leyes secundarias de la reforma energética. Nuestros analistas han calculado que gracias a la reforma energética (recién aprobada) podríamos tener inversiones de US$35 mil millones cada año en México por los próximos 5 años. Hay también que ver la reforma en las empresas y ver cómo poder absorber un aumento en las contribuciones, lo que implica no solamente mayor impuesto para las personas físicas y algunas actividades empresariales, sino también, la disminución en la deducibilidad de las prestaciones sociales.

¿Cuáles son sus expectativas para 2014?

- Se prevé que el crecimiento esté en 3,5% y pensamos que la economía interna se va a dinamizar. De alguna forma, el presupuesto de inversión es importante para esto, pero no es suficiente, necesitamos crecer a un ritmo mucho mayor y retornar a los niveles de 2012. Además, con un presupuesto de egresos de cerca de 9%, va a haber mucho más ingreso debido al endeudamiento del sector público, pero habrá que ver cómo impactará el gasto en el crecimiento económico y en la inflación.

¿Está de acuerdo con la recientemente aprobada reforma fiscal?

- Nosotros hicimos público que no estuvimos de acuerdo , pero vivimos en una democracia y hay que sujetarse a ella, pero hay que vivir 2014 y proponer modificaciones de acuerdo a la realidad. Hay también que ver la reforma en las empresas y ver cómo poder absorber un aumento en las contribuciones , lo que implica no solamente mayores impuestos para las personas físicas, y algunas actividades empresariales que se legislaron; sino también, la disminución en la deducibilidad de las prestaciones sociales y otras deducciones, tanto en las personas físicas como las empresas

¿Cómo es la relación del empresariado con el presidente Enrique Peña Nieto en este año que lleva en el gobierno?

- Buena. Él y su equipo han tenido una actitud de apertura, de diálogo, hemos establecido mesas de intercambio de análisis y propuestas, pero donde no hemos podido acordar, quedará quedará para futuras discusiones.

¿Cuáles son sus expectativas respecto a la reforma energética?

-Necesitábamos una reforma que abriera la inversión de la riqueza petrolera y el gas shale a empresas competitivas .

¿Y sobre el petróleo mexicano?

- Nos da una renta importante pero tiene que tener un sentido para el desarrollo de México: enfocar nuestra renta petrolera a abatir con una reingienería de los programas públicos en un término de 7 y 8 años.

¿Dónde debería enfocarse la mayor recaudación del petróleo?

- Se tiene que invertir una tercera parte en infraestructura, logística y transporte, pues estamos en el lugar 60 de 148 países según el Foro Económico Mundial, siendo que somos la 14° economía del mundo. También tenemos que incorporar a la cadena de valor energética a las pequeñas y medianas empresas y necesitamos generar sinergias de triple elite, entre el gobierno, las universidades y los empresarios regionales, con el fin de generar empleos y que éstos no se concentren en una sola región. Y por último,  combatir el 11% de pobreza extrema (12,8 millones de mexicanos).

¿Cómo ve el problema de la corrupción en México?

- Es el gran reto que se tiene. Celebramos las líneas estratégicas que el presidente ma rcó. Tenemos que trabajar en una línea anticorrupción porque es un costo país. Tenemos que vivir la cultura de la legalidad más profundamente. Está el reto de aplicar la nueva ley de transparencia y profundizar en una mayor cultura de apertura hacia  la sociedad, a través de un mecanismo para conocer las decisiones públicas.

Javier Díaz: "Tenemos que diversificar la oferta exportable"
Entrevista con  presidente de la asociación nacional de exportadores de Colombia, Analdex.

¿Cuáles son sus proyecciones para 2014?

-Esperamos un año mejor que 2013.  Colombia no se puede quejar de que la economía estuvo relativamente bien y  el año entrante esperamos un crecimiento por encima de 4% en el segundo semestre.

¿A qué se debe este optimismo?

-Por un escenario internacional más favorable: la recuperación de EEUU, que es nuestro principal socio comercial, y de algunas economías de la Unión Europea.

¿El inicio del retiro del estímulo de la Fed genera incertidumbre?

-Sí, pero incluso eso nos puede llevar a que tengamos una mayor devaluación de nuestra moneda y a dejar atrás este proceso de apreciación del peso, que ha golpeado la competitividad de la exportación en los últimos años; una tasa de cambio más alta resulta favorable para el sector exportador.

¿Cuáles son las principales preocupaciones del empresariado?

- Para el primer semestre la preocupación está en la campaña electoral, que genera ruido en lo económico pues en años electorales se ve afectada la inversión. Afortunadamente es solo hasta mayo, entonces esperamos que el segundo semestre sea mejor.

Otro tema es qué tanto se va a avanzar en el proceso de negociación de paz con las Farc, que los empresarios están esperando que se consolide. Si el país lo logra tendría recursos para enfocarlos en el campo social, como educación, salud, que son temas en los que se requiere aumentar la inversión.

¿Y en lo económico?

-El año entrante va a ser definitivo para ver cómo arrancan los proyectos en infraestructura. Ahí hay mucha inversión y se espera que sea el impulso de la economía  en 2014. Pero hay incertidumbre en que se consoliden los proyectos en construcción y obras civiles. El gobierno planea invertir 47 billones de pesos colombianos en obras mediante concesiones de cuarta generación.

¿Qué le falta por avanzar a la relación  de Colombia y Chile?

-La relación es muy positiva, son economías complementarias y esperamos que se profundicen. El tema es cómo avanzar para que la relación vaya más allá del petróleo y mirar hacia otros sectores.

¿Cuáles son las expectativas del mercado petrolero, el mayor producto de exportación?

-Alcanzamos este año el millón de barriles diarios de producción y  esperamos que el proceso de exploración se consolide. Pero como todo producto básico, está al vaivén de los precios internacionales, y  este año tuvimos  una caída en los precios fruto del menor dinamismo de China, la recesión en Europa y EEUU. Esta caída también afectó al carbón y al oro, por eso esperamos que con la recuperación de ese escenario en 2014 suban los precios.

¿Y de qué manera está afectando la revolución energética que vive EEUU, con la producción de gas de esquisto o shale gas?

-Indudablemente eso nos golpea, no sólo en el tema del petróleo sino fundamentalmente en el carbón. EEUU era el principal destino para este recurso, pero desde el shale gas dejó de ser un comprador de carbón y el mercado principal se volvió Europa y Asia.

¿Qué está haciendo Colombia para volverse más competitivos?

-En parte, disminuyendo costos de producción. Por ejemplo, en el transporte: la construcción de un oleoducto para llevar parte del petróleo desde los llanos orientales y la de una línea férrea, que conecte el centro del país con la costa Caribe para trasladar estos carbones térmicos, tendrán impacto en la competitividad.

¿Y cómo ha afectado el escenario externo a otros productos  como café y azúcar?

-Esos productos básicos tampoco han escapado a la caída de precios, especialmente el azúcar, que es un producto de exportación preferente para Chile. Estos productos básicos, junto al petróleo y el carbón, sufren de la volatilidad de los precios debido a la demanda internacional y de ahí el interés de consolidar una oferta exportable diferente a lo minero-energético y los productos básicos, aunque en este sentido Colombia ha progresado. Si uno mira las cifras, lo que crece es la producción de manufacturas. Mientras los básicos caen, las manufacturas se mantienen, entonces el reto es ampliar y diversificar esa oferta.

Las encuestas dan por ganador al presidente Juan Manuel Santos en las elecciones de 2014. ¿Qué esperan ustedes?

-A pesar de lo que dicen las encuestas, hay incertidumbre en lo económico hasta que no pasen las elecciones.

¿Cómo ha sido la relación del empresariado con el mandatario?

-Buena, como toda democracia hay diferencias, pero hemos mantenido un diálogo y acercamiento que nos han permitido mirar los temas conjuntamente con el gobierno. Por ahí no hay quejas.           

¿Qué esperan de las negociaciones de paz?

-Que se consolide el proceso. Los empresarios han sido escépticos por las malas experiencias pasadas, como durante el gobierno de Andrés Pastrana, donde no se vieron intenciones reales de negociar. Pero a pesar de esto hay que darle la oportunidad.

¿Qué está frenando el crecimiento de Colombia?

-El país tiene un lastre en el tema de infraestructura, de educación (en la prueba PISA retrocedimos) y  política productiva, particularmente el tema agrícola, que se desveló por los paros y las protestas. El gobierno tiene que definir una política agrícola.

Alfonso García Miró "La principal preocupación es la debilidad institucional"
Entrevista con  presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) de Perú



¿Cómo evalúa el 2013?

-El 2013 lo podríamos evaluar como un año muy bueno, no extraordinario como años anteriores, pero sí lo vemos mejor porque el período de incertidumbre provocado por el escenario internacional se está despejando.

¿Y sus pronósticos para 2014?

-El próximo año Perú ya debería recuperar su senda de crecimiento de 7% o lo más cercano posible a ese ritmo, porque ya se han materializado los elementos de la crisis externa que crearon incertidumbre para la inversión. La mayoría de estos países en recesión ya llegaron a su punto de inflexión.

¿Cómo les afecta a ustedes?

-Cualquier cosa que ocurra en el escenario internacional va a ser mejor en 2014: China se ha estacionado en su tasa de 7%. Hay síntomas de una franca recuperación en EEUU. Entonces, las grandes fuentes de inversión extranjera directa de Perú se están recuperando, por lo que desde el punto de vista internacional será un año más estable y de crecimiento en la IED.

¿Y por qué tanto optimismo respecto a la economía interna?

-Uno de los planes auspiciosos está en el ámbito minero, con los proyectos Toromolcho y Xstrata. El primero es una inversión de Chinalco, la minera más grande de China, que comienza a producir y exportar a mediados de enero, que para 2015 generará un punto de crecimiento del PIB.

La previsión de las inversiones extranjeras privadas van a terminar este año en 7%, una ligera disminución por estos periodos de incertidumbre, pero para el próximo año  gran parte de los problemas locales va a haber sido resuelta, pues hay una serie de compromisos por parte del gobierno para facilitar las inversiones. A eso hay que agregarle la fuerte demanda interna. Todo eso hace ver que 2014 será más dinámico.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones del empresariado?

-La debilidad institucional. Tenemos menos años de desarrollo institucional de lo que tiene Chile, y eso es lo que genera más incertidumbre en los inversionistas. El reto está en poder tener instituciones predecibles, transparentes, neutrales y libres del poder político y de la vulnerabilidad institucional. Cada año construimos más pero es la principal preocupación de medio plazo.

¿Qué otros temas les preocupan?

-Otra preocupación es el gran inventario de infraestructura con aporte estatal y privado que se requiere para sostener y acompañar el crecimiento del sector privado, que ha sido pujante en los últimos años a velocidad de jet, mientras que la infraestructura lo ha hecho a velocidad de vehículo terrestre, porque reconocemos que ha sido un tema abandonadoen las últimas décadas.

Esa brecha de velocidad  ha hecho que hoy estemos en un cuello de botella que si no lo resolvemos inmediatamente va seguir afectando nuestra capacidad potencial de crecimiento. Ese es el problema, y la oportunidad es que hay mucho dinero público y privado para ser invertido que va a impactar de manera significativa la productividad. El rango esté entre US$50 mil millones y US$90 mil millones en inversión productiva en infraestructura en Perú.

¿Ha dado señales positivas el gobierno en esta dirección?

-Hasta ahora ha dados señales positivas. Esperamos en 2014 la materialización de estos compromisos en hechos concretos.

¿Cómo ve el futuro de la integración regional?

-Perú ha elegido a los amigos adecuados, igual que Chile, y los dos estamos juntos. Hace muchos años, con el APEC, fuimos una pareja imbatible en Latinoamérica, que no termina de deslumbrar a los países del Asia Pacífico, EEUU y Canadá. Todo el mundo quiere pertenecer ahora a la Alianza del Pacífico y los cuatro países tenemos que decidir a quién dejamos entrar a la fiesta. Somos un ejemplo de alianza virtuosa en comparación a las otras alianzas viciosas que ha habido en Latinoamérica y que no le hacen bien a ningún país.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras plantean dificultades para cumplir primera fase de norma de emisión

Chile

Hoy comienza el registro oficial de mediciones de material particulado en unidades termoeléctricas.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- ?“En este escenario es altamente probable que muchas de las centrales tanto de operación continua como de respaldo no cuenten con sistemas validados en esa fecha, lo que puede dar paso a una serie de sanciones por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA)”.

Este es el último punto de la minuta que circula en el sector donde se repasan los elementos pendientes al inicio de la primera fase de la norma de termoeléctricas, que a partir de hoy establece la obligación para las generadoras de medir e informar las emisiones de material particulado (MP) de las centrales que utilizan combustibles fósiles.

En el documento se da cuenta de la existencia de ciertas dificultades para cumplir con algunos de los requisitos para la instalación y funcionamiento de los Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS, por su sigla en inglés) que establece la normativa, que dentro de 18 meses replicará esta exigencia para otros elementos (ver recuadro).

Según datos de la industria, en la instalación de estos CEMS han invertido en torno a US$ 600 millones.

Entre los factores que se analizan en el documento figura la inexperiencia, el poco tiempo disponible para implementar la normativa, considerando que el protocolo de aplicación fue publicado en enero de este año y luego en mayo apareció un anexo con precisiones relativas a las unidades que operan en forma discontinua, porque cumplen funciones de respaldo en el sistema. Entre ellas están las centrales que usan diesel.

Audiencias en la SMA?

En los últimos días, según consta en la agenda pública del superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, las generadoras Guacolda y AES Gener, así como representantes del gremio que agrupa a estas empresas y ejecutivos de los centros que coordinan los sistemas eléctricos, visitaron el organismo y en esas audiencias le habrían planteado al titular del organismo que otro de los inconvenientes son las complejidades técnicas del estándar escogido para realizar las mediciones y que corresponde al que utiliza la Agencia de Protección Ambiental (EPA por su sigla en inglés) de Estados Unidos, lo que supone una dificultad mayor en casos especiales, como las unidades de respaldo que operan en forma discontinua. Esto pese a que en mayo la SMA flexibilizó en parte el requisito de medición.

Conocedores del tema explican que estas dificultades no complican solamente a las empresas, sino que también a la SMA, pues ha resultado más difícil de lo esperado la certificación de los laboratorios que deben hacer los ensayos para cumplir con los requisitos de validación de los CEMS. “De acuerdo a lo informado por la SMA sólo algunos laboratorios se han acercado a aclarar dudas sobre los ensayos”, dice la minuta y advierten que esto podría redundar en nuevos rechazos.

Según registros de la SMA, que en marzo debe recibir los primeros informes trimestrales de medición y pronunciarse sobre ellos, tres de los cuatro informes de labotario presentados por las empresas al organismo fueron rechazados por la “deficiente aplicación de los protocolos de validación”, se explica en la minuta de las eléctricas.

Otro punto que se advierte en el documento es que en algunos casos “se requiere modificar estructuralmente algunas centrales, adecuando el tamaño de las chimeneas o modificando sus dimensiones para asegurar la menor vibración en equipos de monitoreo para así lograr una medición adecuada”.

DF

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras aseguran que deterioro del clima de inversión en energía no es su responsabilidad

Chile

El ejecutivo comentó los dichos del presidente Piñera que acusó a la industria de no ser capaz de garantizar la energía para el país.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- El gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, fue uno de los asistentes a la reunión que el Presidente Sebastián Piñera sostuvo la semana pasada en La Moneda con representantes del sector eléctrico y fue testigo cuando casi finalizado el encuentro el mandatario señaló que “la industria no ha sido capaz de garantizar la energía que el país requiere”.

A juicio del ejecutivo, las palabras del jefe de Estado son injustas, pues las empresas están plenamente dispuestas para desarrollar esa capacidad y no pueden hacerlo porque sus proyectos están complicados y paralizados por distintos tipos de procesos que -dice- podríamos englobar como “judicializaciones”.

-¿Cómo interpretan el comentario del Presidente casi al final del encuentro del jueves??

-Reconocemos lo que dice el presidente, que siempre hay espacio para mejorar la calidad o la solidez de los proyectos y la relación con las comunidades, para evitar los conflictos y la judicialización, pero lo que está claro es que hay un deterioro del clima de inversiones que no es responsabilidad de las empresas eléctricas, sino que todo lo contrario.

-¿Es responsabilidad del gobierno? ?

-Hay más incertidumbre e inseguridad por definiciones regulatorias que no han sido resueltas, como la situación posterior a la quiebra de Campanario o lo que pasa ahora con las distribuidoras que se están quedando sin contratos de abastecimiento, porque las licitaciones se han complicado.

Los proyectos existen, hay voluntad e intención de ir adelante con ellos, pero estamos frente a un clima donde la autoridad ha tenido una cuota absolutamente importante, ineludible, fundamental y esencial de responsabilidad, porque no ha ejercido liderazgos y con eso no ha mejorado las señales que las empresas requieren para llevar adelante esas inversiones.

-¿La autoridad dejó de actuar en esos casos?

?-La echamos de menos en esos y en muchas otros. La acción o la omisión de la autoridad han acrecentado el cuestionamiento respecto de la solidez de la institucionalidad ambiental por ejemplo, como sucedió con la decisión de un caso por todos conocido. Hay otras decisiones que no se han tomado y que llevan años postergadas en el Comité de Ministros y que van en el sentido contrario de lo que debería ser este mayor peso y legitimidad de la evaluación ambiental de los proyectos.

Para todos es evidente que las resoluciones de calificación ambiental, que debieran ser un instrumento por el cual el Estado le dice a un privado que puede ir adelante con su proyecto, tienen una creciente precariedad y eso no es responsabilidad de las empresas.

-¿Es justo que el presidente diga que las empresas no garantizan el acceso a la energía??

-Para nada, porque las empresas han sido muy responsables y tienen proyectos aprobados por casi 18.000 MW, como dijo el presidente. Esto demuestra que las generadoras que están en el país y las que quieren instalarse, tienen toda la voluntad de invertir pero por distintos motivos no pueden hacerlo.
?

Próximo gobierno?

-No es primera vez que el presidente se refiere a la resposabilidad de la industria en la paralización de proyectos.


?Como industria reconocemos que tenemos que acercarnos más a la comunidad, informar mejor los proyectos y, probablemente, cuidar mejor la información que debemos incluir en la evaluación ambiental, lo que probablemente requerirá una inversión mayor y un trabajo más exhaustivo que estamos dispuestos a hacer, pero eso también requiere que la autoridad reconozca su responsabilidad de tomar las decisiones que correspondan y no tomar otras que perjudican el clima de inversión y afectan la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria que una industria como ésta necesita.

-¿Ven en el próximo gobierno las condiciones para que se concrete ese liderazgo o ese rol del Estado??

-Hay que mirar con un horizonte mucho mayor que los cuatro años del gobierno y muchas veces eso significa un desequilibrio entre los costos políticos y los beneficios a muy largo plazo que esas decisiones tienen. Esperamos que el plan de corto, mediano y largo plazo anunciado por el próximo gobierno sea la instancia para que podamos despejar la inversión eléctrica.

Ojalá que en los primeros cien días seamos capaces de desarrollar ese proceso e ir generando las bases de este nuevo trato.

DF

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami, “La señal que dé el próximo gobierno sobre energía será decisiva para reactivar proyectos mineros”
Last changed: dic 23, 2013 09:15 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, cobre, sonami, gobierno, salas

Chile

Alberto Salas y Diego Hernández, presidente y vicepresidente de Sonami, respectivamente, anticipan un período más complejo, aunque no de crisis, para el sector. En lo inmediato, se preparan para entregar a la presidenta electa un estudio sobre el desarrollo estratégico de la industria.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Confiados están en la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) de que, en sus primeros meses, el nuevo gobierno dará señales potentes para destrabar la ejecución de los proyectos energéticos paralizados, que a la fecha suman más de 3.500 megawatts (MW), y que, entre otras razones, explican que sólo en Atacama, región que representa más de un tercio de la cartera de US$ 110 mil millones al 2020, el 63% de las inversiones proyectadas esté con demora o en revisión. Su reactivación, dice Alberto Salas, presidente del gremio, es el gran desafío hacia adelante.

En lo político, algunos cambios anunciados, como la derogación del DL 600 -que facilita la inversión extranjera-, las reformas tributaria y constitucional, no inquietan mayormente al vicepresidente del mismo gremio, y presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández. Sí le preocupa otro punto. “La industria está pasando por un período complejo”, advierte, refiriéndose a la caída prevista para el precio del cobre. En ese contexto, cree que el esfuerzo para obtener los recursos requeridos por la agenda social de la nueva administración debe ser compartido por todo el sector industrial.

Ambos ejecutivos se muestran abiertos al diálogo y a generar consensos, según afirman. También están dispuestos a convencer al futuro gobierno de Michelle Bachelet de que no es necesario borrar todo el avance que ha tenido el país para seguir creciendo.

¿Cómo se está preparando el gremio para el cambio de gobierno?

Alberto Salas (AS): Esta industria trabaja siempre con una mirada de largo plazo y que trasciende a los gobiernos. Pero, de igual forma, celebramos que el proceso democrático haya sido ordenado, limpio y transparente. Felicitamos a la presidenta electa, con quien nos tocó trabajar en su período anterior, y estamos pidiendo una reunión para que, una vez que nombre a sus autoridades, entregarle un estudio sobre el desarrollo estratégico de la minería. La idea es hacer un aporte, tomando en cuenta la visión, el conocimiento y la experiencia que tenemos como mineros y dirigentes gremiales.

¿Existen temores por las propuestas de cambios al sector planteados por la Nueva Mayoría?

No siento mucha preocupación. Habrá una sociedad que estará gobernada por una alternancia en el poder, donde todos los chilenos aportarán visiones compartidas que tienen que ver con mantener el empleo, el crecimiento y las buenas condiciones de vida.

Lo que se discute en las campañas son programas de gobierno bastante genéricos, en que es muy difícil pedir precisiones. No vemos ninguna razón para estar particularmente preocupados. El país ha tenido una historia de éxitos en los últimos 30 años, y vienen etapas donde hay que hacer cambios y seguir progresando. No hay que destruir lo que se ha hecho hasta ahora. Las bases son sólidas y hay que perfeccionarlas para adaptarse a la nueva realidad.

¿Les preocupa que un cambio en la regla tributaria pueda afectar a la industria?

Naturalmente. Un cambio tributario es un tema que afecta a las empresas y el crecimiento. Pero si hay que hacer un esfuerzo, éste debe ser igual para todos. Hasta ahora no hemos visto ninguna discriminación. La minería pasa por un período más complejo, pero si tiene que contribuir, debe hacerlo igual que el resto de los rubros industriales.

¿Se acabó el boom de aportes al Fisco por parte del sector?

Nuestro negocio depende del precio del cobre. Si éste baja, nuestro aporte al Fisco disminuye y también nuestras utilidades. Ahora viene un período un poco más complejo, pero no de crisis. Se nos han estrechado los márgenes de operación y tenemos que ser capaces de enfrentarlo. Naturalmente, en esta coyuntura podemos responder menos a exigencias desmedidas. Por eso hay que mantener la visión de largo plazo.

¿Ven propuestas desmedidas en el nuevo gobierno?

La presidenta electa ya gobernó, por un lado, y los plazos de un gobierno no son extremadamente largos, por otro. Por eso, uno debería pensar que habrá una priorización de la batería de cosas que se quiere hacer. Creemos que el tema central será la educación y para eso se necesitarán recursos. En eso se gastará un esfuerzo enorme, que se quiere hacer en armonía y consenso. Esa es la forma. Somos un país más avanzado, más informado y con mejores condiciones de vida. Por eso, creo, nadie quiere ir hacia atrás. En ese sentido, la inversión, el desarrollo, el crecimiento y el empleo son variables relevantes para un gobernante a la hora de hacer los cambios que estime conveniente.

¿Los cambios al DL 600 podrían perjudicar al sector?

Es importante tener un contrato de estabilidad tributaria durante la ejecución y desarrollo de un proyecto, ya que en esos años existirán retornos. Ahora, si ese mecanismo es el DL (Decreto Ley) 600 u otro, bueno, todo se puede discutir, conversar y opinar.

Cuando ya se tenga un equipo de gobierno, ese tema se conversará y se podrán lograr acuerdos. Con buenos puntos de vista y sólidos respaldos de lo que ha ocurrido con anterioridad, se puede convencer a la autoridad. Si se pierde, se puede llegar a un consenso.

¿Qué otros puntos se quieren precisar con el nuevo gobierno?

Tenemos varios temas importantes en la agenda para ir avanzando. Hemos dicho que la institucionalidad, en relación con el sistema de fiscalización y regulatorio, junto con el aumento de los estándares en medioambiente, hacen que hoy sea más complejo desarrollar proyectos. Las instituciones que tiene el Estado para estos temas no han crecido al ritmo que sí lo ha hecho el sector minero. Si somos líderes mundiales en cobre y otros minerales, necesitamos una contraparte capaz de responder en un tiempo razonable.

Ahora nosotros hacemos una minería mucho más sustentable. Es decir, hemos ido poniéndonos al día con esta sociedad que es distinta. El Estado también lo tiene que hacer y con la misma velocidad. Si no es así, se producen desencuentros y problemas. Un ejemplo es la judicialización. Hoy existe una legislación que, en algunos aspectos, no está bien definida. Eso deja margen a interpretaciones y a judicializaciones que hay que ir superando.



Desafíos energéticos

¿Reactivar los proyectos es un tema prioritario para el sector?


Es un gran desafío. Tenemos una cartera de proyectos por sobre US$ 100 mil millones. De ella, el 40% está detenida, en estudio o en revisión. Si somos capaces de generar las condiciones para superar las incertidumbres, las judicializaciones o las variables que sean, como la energía, sin duda tendremos una palanca de desarrollo muy potente. La minería, en los últimos siete años, ha aportado más del 20% de los ingresos fiscales. Este no es un tema que afecte sólo a los inversionistas y a sus trabajadores, sino a todos los chilenos. Espero que el nuevo gobierno vea esta oportunidad como una vía por donde se pueda crecer más y aportar al desarrollo social y económico del país.

La contribución de la minería irá no solamente por el pago de impuestos al Fisco. Que haya inversiones crea empleo y servicios. También hay que fijarse en el trabajo de calidad que da el sector.

¿Cómo se pueden reactivar los proyectos?

Esos temas pasan primero por aspectos regulatorios y de permisos, por tener instituciones que puedan responder prontamente a solicitudes que están en la ley y así acelerar la puesta en marcha de los proyectos.

Después está resolver la incertidumbre que aún tenemos -y no sé si con el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental lo resolverá-, sobre las interpretaciones del Convenio 169 de la OIT. Este tema debilita la institucionalidad, ya que por más que se tenga una autorización ambiental, hay otros flancos que paralizan los proyectos. Eso no es favorable a la inversión. También hay que resolver el tema de la energía eléctrica, no sólo por la minería. El crecimiento y la medición de cuán desarrollado es el país está relacionado con la energía disponible. Ahí estamos en falencia.

Esta semana se paralizó otro proyecto eléctrico, Bocamina 2, de Endesa…

El nuevo gobierno tiene claro que ese tema tiene que ser abordado y creo que lo hará desde el principio. El Estado necesita tener una política energética distinta de la actual e instrumentos para poder ejecutarla, porque hoy no está funcionando. Hay que corregir ese modelo y eso no es muy difícil. Creo que ellos tienen la idea bastante clara hacia dónde tienen que orientarse.

En la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) acabamos de terminar la segunda parte de un estudio hecho con el fin de colaborar y ayudar sobre el escenario energético. La conclusión es que, al parecer, las decisiones deben ser más de índole regulatoria. Es decir, si una industria quiere invertir US$ 110 mil millones en tal plazo y requerirá tal cantidad de energía y además, es buena pagadora, deberían sobrar las compañías que quisieran ofertar y ser capaces de construir esa energía. Si eso no es así, hay temas más de fondo que debieran revisarse.

¿Cuál es la perspectiva para la reactivación?

Gente con la que he conversado habla de fines de 2014 o inicios de 2015. Este último plazo es para la zona de Atacama, donde el problema está más ligado a la falta de energía. Las señales que dé el nuevo gobierno sobre cómo enfrentar el tema de la energía será muy decisiva para acelerar o no la cartera de proyectos mineros.

Luego veremos la reactivación de estudios, ya pensando en 2014. La ejecución de proyectos se demorará más, es un proceso más largo. Pero en la Tercera Región tardará un poco más. Los proyectos no se harán mientras no haya energía disponible ahí.


Aporte al Fisco llegará a su nivel más bajo desde la crisis de 2009

Un crecimiento sobre 5% en la producción de cobre se espera para este año y también para 2014. Esa es la proyección de Sonami, gremio que espera que el próximo año Chile dé un salto importante en términos de producción y llegue a 6 millones de toneladas de cobre fino. Para 2013, la cifra será de 5,75 millones de toneladas. Pero el incremento no se reflejará en los aportes tributarios al Fisco, que este este año se situarán entre US$ 5.500 millones y US$ 6.000 millones, cifra menor a los US$ 8.195 millones de 2012.

Para 2014 se estima una cifra similar a la de este ejercicio, debido a la menor cotización del cobre y otros metales. La Sonami estima que el precio promediará entre US$ 3 y US$ 3,2 la libra el año entrante. A la fecha, el metal promedia US$ 3,32 la libra.

“Ahora viene un ciclo más restrictivo y ojalá, en algún minuto, se pueda volver a un escenario más próspero. En ese minuto, el sector tiene que estar con una base productiva lo más grande posible para poder cosechar tanto en su beneficio como del país”, sostiene Diego Hernández.

El Estado ha recibido en promedio, entre 2006 y 2012, US$ 9.983 millones, siendo 2006 el mejor año, con un aporte de US$ 12.936 millones. En 2009, por efecto de la crisis de Lehman Brothers, el sector contribuyó con US$ 4.275 millones, la cifra más baja de todo el período. “Hay incertidumbre respecto al crecimiento de China y de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que están en desarrollo. No creemos que sea algo crítico, sino que se trata de una ralentización y tenemos que adaptarnos”, opina Hernández.

Salas agrega que la estimación de precios podría haber sido más baja, ya que hoy cuesta mucho más producir, lo que afecta la oferta (LTOL).

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las tarifas eléctricas en Argentina son hasta 15 veces más bajas que en otros países de la región

Chile

El costo de producción quintuplica el valor que paga el 85% de los usuarios finales por MWh. En Chile, las tarifas residenciales son ocho veces y media mayores que en el GBA.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Argentina cuenta con las tarifas de energía eléctrica más bajas de la región y un costo promedio de producción que quintuplica lo que pagan los usuarios finales. Detrás de estos fenómenos se encuentran las causas de los cortes de luz que se multiplicaron en los últimos días y que amenazan con repetirse este verano si la ola de calor no afloja.

El gobierno volvió la semana pasada a responsabilizar a las empresas distribuidoras Edenor y Edesur por los cortes de luz y amenazó con estatizar el servicio. Sin embargo, para los especialistas, los problemas en el suministro de energía obedecen a años de tarifas retrasadas y subsidios mal direccionados.

La distorsión es evidente. Las tarifas eléctricas residenciales del Gran Buenos Aires son 15 veces menores que las de Uruguay, 8 veces y media inferiores que en Chile y 5 veces más bajas que lo que pagan los pequeños usuarios de Brasil.

De acuerdo con datos relevados por el ex secretario de Energía Daniel Montamat, si se toman en cuenta las tarifas industriales, la brecha es menor aunque con un costo para consumidores medianos en Argentina cuatro veces inferior que en Chile y en Brasil y ocho veces respecto de Uruguay. Incluso a nivel país hay fuertes diferencias, las tarifas industriales medias son dos veces superiores en Santa Fe, mientras en Córdoba la brecha llega a cuatro con respecto al Gran Buenos Aires.

“Una parte importante del problema energético son los diagnósticos equivocados tanto del gobierno como de la oposición. Se habla de falta de inversiones pero no del manejo de la demanda que implica niveles de tarifas más altos y precios más altos en peak que fuera de peak”, explicó Fernando Navajas, economista en jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

En ese sentido, el especialista explicó que habría que implementar diferentes tarifas teniendo en cuenta los meses con mayor demanda e incluso los horarios donde se producen los cuellos de botella.

“El costo marginal a las 9 de la mañana es de 600 pesos (unos ?US$ 90) y a las dos de la tarde se va a 2.500 pesos (unos US$ 390). Hay que empezar a trabajar con medidores inteligentes”, recalcó Navajas.

“Los cortes se producen por múltiples motivos. El más simple es echarle la culpa al clima y después al consumo de la gente. Es un mensaje falso para culpabilizar al inocente, además es contradictorio con el mensaje global del gobierno que alienta el consumo. La realidad es que hay una falla de política energética. Esta conducción ha generado una bola de nieve que será difícil de parar rápidamente”, señaló Gerardo Rabinovich, vicepresidente del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi. ”Hay que pagar al menos lo que cuesta producir la energía eléctrica”, agregó.


Una brecha difícil de cubrir?

El costo de producir 1 MWh del parque eléctrico del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que los especialistas llaman precio medio monómico podrá llegar a 400 pesos (unos US$ 60) en 2013 teniendo en cuenta todos los conceptos que lo componen, según datos del mercado. En tanto, casi el 85% de la demanda paga un precio por el abastecimiento inferior a los 70 pesos (unos ?US$ 10) por MWh.

“El promedio de lo que paga toda la demanda está por debajo de 100 pesos (unos US$ 16) y hay una parte que paga valores que son más bajos todavía”, destacó Navajas. ”Ese es el drama, es un desacoplamiento total de los precios que abona la demanda. Un tercio de los usuarios paga valores 16 veces por debajo de los costos contables del sistema, no tiene ninguna lógica y generó un exceso desorbitante de demanda”, dijo.

La diferencia entre el costo de producción y el que pagan los usuarios también genera un problema fiscal porque la brecha se cubre con subsidios que en diez meses ya subieron 65% a los 65.000 millones de pesos (unos US$ 10.100 millones).

DF

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se recupera y cierra viernes con alza de 0,64%

Internacional

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Las buenas noticias sobre la marcha de la economía mundial son malas noticias para el precio del oro, considerado tradicionalmente como un refugio para los inversionistas en momentos de incertidumbre.

Por eso el metal precioso terminó la semana con una caída de 2,27%, su mayor retroceso semanal desde el 22 de noviembre.

Por el contrario, las señales de reactivación en EEUU fueron un aliciente para el cobre, que el viernes anotó un alza de 0,64% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,29512 la libra. Este repunte le ayudó a revertir parte de la caída de 0,77% que registró el miércoles, en medio de la incertidumbre que generaba el anuncio sobre el retiro de estímulo de la Fed.

Así, el principal producto de exportación de Chile concluyó la semana con un avance de 0,64%.

Por su parte, el petróleo WTI concluyó el viernes en US$ 99,29 el barril, su nivel más alto desde el 21 de octubre.

DF

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué pasa en Chuquicamata?

Chile

Durante la última década, Chuquicamata pasó de ser un símbolo de la extracción cuprífera en Chile a una de las divisiones que genera menores ingresos para Codelco. Para trabajadores y expertos, una seguidilla de malas decisiones y la inexperiencia de la plana directiva han agudizado esta situación, la que también refleja la crisis generalizada de Codelco.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Por años, Chuquicamata fue el símbolo de la extracción minera cuprífera en nuestro país. “La mina a tajo abierto más grande en el mundo” era el emblema de la estatal Codelco, con el cual se jactaba ante el mundo del poder de esta empresa en el mercado del cobre.

Pero durante la última década las cosas han cambiado, Chuquicamata hace años que no otorga ingresos considerables a Codelco y básicamente los excedentes se distribuyen en costos de producción y laborales.

De hecho, actualmente Chuquicamata representa sólo el 2% de las utilidades de Codelco, a septiembre de este año ha ganado 15 millones de dólares, una cifra baja comparada con otras divisiones e incluso durante 2012 acumuló pérdidas por 233 millones de dólares.

Para colmo, durante las últimas semanas ha debido enfrentar una movilización de los trabajadores de la Fundición de Concentrados, precisamente por la incertidumbre que provoca el futuro de la mina.

Para los trabajadores, las razones de la debacle de Chuquicamata se explicarían por dos cosas: Primero, la caída de la ley del mineral de cobre, lo cual ha obligado a extraer una mayor cantidad de material para conseguir el metal y segundo la mala administración de Codelco en los últimos años.

El presidente del sindicato de supervisores de Codelco Norte, Duncan Araya, detalla algunas de las malas decisiones que a su juicio ha tomado esta administración y que han incidido en la baja producción de Chuquicamata.

“Ahí se cometieron los peores errores que Codelco ha cometido en su historia, se tomaron decisiones con el horno flash, que es el que saca la mayor producción de cobre concentrado, la que funde mayor cantidad de material. Tomaron tan malas decisiones que estuvo casi un mes parada, las mantenciones programadas no las hicieron y obviamente que cualquier instrumento que no se le hacen las mantenciones tiende a destrozarse. Y eso pasó con el horno flash, que es una pérdida importante: se gastaron cerca de 45 millones de dólares en producir cobre en la fundición de concentrado”, explica.

Los trabajadores acusan que los ejecutivos que encabezaron la minera en los últimos años carecían de la experiencia necesaria para el cargo.

“La gente que llegó a Codelco en esta administración es gente inexperta que ha tomado muy malas decisiones, que hoy día se están yendo. Es increíble, pero hoy día se están yendo. Tomaron muy malas decisiones y lo que complicó definitivamente fue una caída de la producción, porque nosotros hoy día tenemos buen mineral, pero se han tomado malas decisiones”, insiste Duncan Araya.

Además, existe otro problema: la fragmentación de las distintas divisiones que anteriormente conformaban el llamado “Distrito Norte de Codelco”, lo que ha derivado por ejemplo en que minas como Ministro Hales o Radomiro Tomic, que no poseen plantas fundidoras, no puedan procesar el metal en nuestro país y deban vender el Cobre sólo como concentrado.

A juicio de los trabajadores, esta pérdida de sinergia ha redundado en una caída de la producción de las divisiones de Codelco Norte.

Para el economista experto en minería, Julián Alcayaga, existe otro problema que afecta a la producción de Codelco, que es el cambio en la estrategia de extracción.

“Pero además el otro problema es la baja de la producción en Chuquicamata es el cambio de explotación de cielo abierto a mina subterránea, han dejado de trabajar la mina por arriba y se han preocupado simplemente de tratar de empezar la producción por abajo, como subterránea. Y han dejado abandonado trabajos, han despedido a mucha gente en Chuquicamata y esa es una de las razones por las cuales su producción baja”, afirma

Para Alcayaga, la situación de Chuquicamata es un reflejo de la crisis de Codelco, que se manifiesta en la caída de los excedentes que la cuprífera estatal ha venido experimentando durante los últimos años.

“Los gastos totales de todo Codelco el año 2012 fueron 2.000 millones de dólares superiores al año 2007. Y 2.500 al año 2006. Es decir, es un aumento de un 20 o 25% solamente, no es un aumento catastrófico. Lo que aquí ha ocurrido es una caída de los ingresos espectacular y por eso se explica que los excedentes de Codelco hayan pasado de 9 mil millones de dólares el año 2006 y 2007 a 3 mil millones”, revela.

Los consultados concuerdan en que la única forma de cambiar la actual situación de Chuquicamata y de Codelco en general, es cambiando a la actual plana directiva de la cuprífera, en particular a su presidente Thomas Keller.

Durante este fin de semana en tanto, los trabajadores de la fundición de concentrados de Chuquicamata llegaron a un acuerdo con la empresa para terminar con el paro que se extendió por poco más de dos semanas.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras 17 días de paro mina chilena Chuquicamata retoma actividad

Chile

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Los trabajadores de la división chilena Chuquicamata, propiedad de la Corporación del Cobre (Codelco), volvieron a trabajar hoy tras 17 días de paro por demandas salariales y laborales.

La decisión se tomó a partir de un acuerdo que, entre otras cosas, mejora las escalas de sueldos y la integración de más contingente de trabajadores a diversas áreas, en una asamblea donde votaron a favor 287 trabajadores y en contra 140, sobre un total de 800 trabajadores, informó hoy Radio Bio Bio, citada por EFE.

Hace nueve días la administración del yacimiento había anunciado medidas de contingencia tendentes a asegurar la continuidad operacional y la normalidad de la empresa tras la huelga de trabajadores, ya que durante el paro se dejaron de fundir más de 20 mil toneladas de concentrado de cobre, pero no se alcanzó a afectar otros procesos productivos de la división. 

Efe

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El dilema de las firmas estatales, aportan menos y reciben más

Chile

Un informe de la Dipres revela que entre 2006 y 2012 las empresas del Estado recibieron US$ 6.157 millones de las arcas fiscales. Codelco concentró el 35% de esos recursos.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- PESE a los intentos por ganar eficiencia, los protocolos de gestión suscritos con la autoridad de turno y los cambios administrativos supervisados por los directorios respectivos, el manejo financiero de las 33 empresas públicas chilenas sigue siendo una tarea pendiente entre un gobierno y otro, pero principalmente un peso para las cuentas de Hacienda. En los últimos seis años, mientras el Fisco triplicó sus aportes directos a dicho grupo y desembolsó US$ 6.157 millones (2,3% del PIB) para financiar sus distintas actividades, el retorno de dichas compañías al Estado cayó 52,4%, hasta US$ 44.223 millones, entre 2006 y 2012. De ese monto, 72% correspondió al pago de impuestos, según un informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres).

El documento, de octubre pasado, señala que de las 33 compañías reportadas en el período, 19 (casi 58% del total) recibieron recursos fiscales a través de diversas líneas de financiamiento. En sentido inverso, 19 retornaron dinero a las arcas públicas mediante excedentes y pago de impuestos, y otras seis retribuyeron sólo una vez en los seis años. Las ocho restantes no aportaron al Fisco.

La Dipres prepara un informe sobre la situación financiera de mediano plazo de las estatales chilenas hace ya tres años y el proceso también considera un reporte con el balance consolidado de cada compañía, que se envía en paralelo a la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), entidad que agrupa a las 34 economías más grandes y de la que Chile también es miembro.

En el período analizado, prácticamente la mitad de las contribuciones del Fisco a las empresas (44%) se hizo a través de aportes de capital. Estos aumentaron seis veces en ese lapso, desde US$ 153 millones a US$ 996 millones.

Un 25%, en tanto, se entregó para inversiones, fondos que se duplicaron hasta llegar a US$ 411 millones el año pasado, mientras otro 9% se destinó a cubrir el servicio o pago de deuda de las empresas, cifra que también se duplicó, hasta los US$ 100 millones en 2012. El resto de la torta de distribuyó en un 4% para subsidios, pero los recursos en esa línea cayeron un 62% entre 2006 y 2012 y llegaron a US$ 23,4 millones al cierre del período. El 3% restante fue al ítem “Otros”, que incluye indemnizaciones, aguinaldos y bonos, y transferencias corrientes (ver infografía).

En cuanto a los retornos de las firmas públicas al Fisco, los datos muestran que del total de fondos transferidos entre 2006 y 2012, el 72% -o US$ 31.739 millones- se hizo a través del pago del impuesto a la renta (de 17% por las utilidades obtenidas) y del tributo del 40% (que grava las utilidades por sobre el impuesto a la renta usual). El 28% restante, por un equivalente a US$ 12.484 millones, se entregó vía excedentes.


Codelco, la líder

Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, es la que más recursos recibió del Fisco en el período analizado: un 35% de los fondos, o US$ 2.176 millones en total. De acuerdo con la Dipres, esos recursos corresponden a aportes de capital realizados en 2009, 2011 y 2012 para el plan de inversiones de la firma.

La cuprera, en todo caso, es también la que más recursos traspasó al Fisco entre 2006 y 2012, con US$ 41.651 millones, 19 veces lo que recibió de aporte fiscal y casi el 70% de lo que se consideró para gasto público en la Ley de Presupuesto 2014.

El 44% de la retribución de Codelco a las arcas públicas se materializó a través del pago del impuesto a la renta (del 17%), con US$ 18.502 millones en los seis años. En excedentes directos (ganancias después de impuestos) entregó US$ 11.976 millones, un 29% de su aporte total, mientras que por el impuesto específico o royalty pagó US$ 2.223 millones.

Por la Ley Reservada del Cobre (impuesto por Ley 13.196) que dispone a Codelco entregar el 10% de sus ventas brutas a las FF.AA., en los últimos seis años la empresa traspasó US$ 8.949 millones. Este monto equivale a un 21% del total de los recursos que entregó al Estado, aunque en rigor no se enteran en la línea de ingresos fiscales.

La lista de las firmas que más recibieron recursos directos desde el Fisco continúa con dos empresas del área de transportes, Metro y EFE. La primera capturó el 26% de los traspasos realizados en los seis años, con US$ 1.580 millones acumulados, y la ferroviaria concertó otro 21% de los fondos, por US$ 1.266 millones (ver recuadro).


Rol subsidiario

El informe de la Dipres muestra que BancoEstado se ubicó como la cuarta empresa pública que más recursos recibió del Fisco, con el 7,6% de la torta total y un aporte de US$ 467 millones en 2009.

Dicho traspaso de dineros desde la administración central del Estado fue adoptado por las autoridades de la época, como parte del plan económico y fiscal que impulsó Hacienda para atenuar los efectos de la crisis internacional de entonces, proceso en el cual el banco jugó un rol contracíclico que se centró en financiar principalmente a pymes y personas de capas medias que vieron dificultado su acceso en la banca privada.

En contraste, en esos mismos seis años BancoEstado retornó al Fisco US$ 1.620 millones, la segunda mayor cifra en ese ítem entre las firmas analizadas.

Más abajo se ubicó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), que sólo recibió recursos en 2008, por US$ 250 millones, a través de un aporte de capital para financiar su rol subsidiario en el ex Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. En 2006-2012 traspasó al Fisco US$ 325 millones, el 71% de ellos vía impuesto del 40%.

Pero también están las otras estatales del sector minero, Enacar y Enami. Aunque cerró sus operaciones en 1997, entre 2006 y 2012 la carbonífera recibió US$ 146 millones a través de la línea de subsidios, equivalentes al 2% del total de aportes fiscales del período, pero no retornó recursos a las arcas públicas.

Enami, en tanto, obtuvo desde el Fisco US$ 56 millones para financiar subsidios, atendiendo a su rol de fomento para desarrollo de la pequeña y mediana minería. Su retribución al Estado fue de US$ 132 millones mediante la entrega de excedentes y el pago de impuestos.

En el ranking de las 10 empresas con mayor aporte desde el Fisco también figuran las del área de la defensa Asmar (Astilleros y Maestranzas de la Armada) y Famae (Fábricas y Maestranzas del Ejército). El informe de la Dipres indica que la primera recibió US$ 136 millones, que se canalizaron como aportes de capital en 2010 y 2011, mientras que retornó US$ 203.000 en 2007. Famae, en tanto, obtuvo US$ 23 millones en los seis años considerados.


Los coletazos del Transantiago en Metro y los problemas de EFE

Casi ocho años han pasado desde que se conocieron las irregularidades administrativas y financieras en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y ésta sigue siendo una fuerte carga para el Fisco. Según la Dipres, entre 2006 y 2012 la compañía recibió US$ 1.266 millones para mantenerse operativa, siendo la tercera estatal que más recursos capturó desde la administración central, con el 21% del total.

Los fondos que le fueron traspasados a EFE en los seis años analizados se distribuyeron en un 46% para cubrir el servicio o pago de deudas, y en otro 44% para financiar inversiones. En tanto, el 10% restante fue para pagar indemnizaciones de cargo del Fisco más impuestos, detalla el documento.

El peso de la ferroviaria estatal para las arcas públicas no tiene reciprocidad desde la compañía, pues ésta no reporta traspasos de dineros en el tiempo evaluado por la Dipres.

El peso que significa EFE para el Fisco no es menor: su plan trienal 2011-2013 cuesta US$ 300 millones. Y ese programa es ciento por ciento financiado por el Estado.

Una situación similar es lo que ocurre con la otra empresa del área transporte que mantiene el Estado: Metro. La dependencia de ésta de las platas que le transfieren desde Teatinos 120 es alta. De acuerdo al informe, la compañía capturó el 26% de los aportes fiscales, por US$ 1.580 millones.

Esta situación se explica por el rol de piedra angular que se le asigna a la operadora del ferrocarril santiaguino para el funcionamiento y mejoras puntuales que se le han ido incorporando al Transantiago, desde su fallida puesta en marcha en 2006. Del total de fondos que recibió, el 64% fue para inversiones y el 34% restante entró como aporte de capital.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recuperadores de metal quieren recuperar sus épocas de bonanza

Costa Rica

Las empresas compran residuos de acero, hierro, cobre y aluminio, y exportan la mayoría a diferentes partes del mundo, principalmente Asia; el resto se trata para abastecer al mercado local, explicó Alexander Román, gerente de de Metalurgia Román.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Los trozos de varillas desechadas de una construcción y algunos cabos de perlin que en Costa Rica podrían ir a un relleno sanitario, en China y otros países se derriten y vuelven al mercado en piezas similares.

Este proceso se logra gracias a los recuperadores de residuos metálicos, conocidos como chatarreros.

Lejos de tratarse de recolectores de basura o de un gremio informal, los recuperadores son un sector que ha venido profesionalizando su negocio los últimos años y que lucha por controlar a quienes siguen en la ilegalidad.

El material que recolectan no es basura ni se trata como tal. Las empresas compran residuos de acero, hierro, cobre y aluminio, y exportan la mayoría a diferentes partes del mundo, principalmente Asia; el resto se trata para abastecer al mercado local, explicó Alexander Román, gerente de de Metalurgia Román.

Si el material no está limpio, el precio que se paga es menor o incluso se le cobra a la persona por recibirlo si la empresa debe invertir en su limpieza.

Este factor es vital para lograr exportarlo, que es la principal meta de cualquier recuperador, pues el aprovechamiento y la ganancia en Costa Rica es poca.

Corea, China y Taiwán son tres de los principales destinos. En estos países, los metales se funden para fabricar materiales intermedios, de donde se obtiene materia prima certificada para utilizarla en diversas aplicaciones como varilla de construcción en el caso del hierro, piezas de motores en el caso del aluminio y cables y lámina en el caso del cobre y sus aleaciones.

De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), existen 20 empresas que exportan estos residuos.

Tras gozar de un pico en el precio internacional de los residuos metálicos, este año han tenido resultados menos positivos en el mercado internacional.

Aunado a la baja está el incremento en la competencia ilegal, lo que los ha movido a generar nuevas alternativas para mejorar el negocio.

La más reciente es la creación de la Cámara de Recuperadores y Exportadores de Metales, conformada por un grupo de empresarios con más de una década de estar en el mercado.

Osvaldo Castro, administrador de Zubre −una de las empresas pioneras en el gremio y miembro de la Cámara recién constituida−, comentó que el objetivo de esta nueva alianza es colaborar con el control del mercado ilegal, pues consideran que hay poca regulación por parte de las autoridades de Gobierno.

El Reglamento a la Ley para la gestión integral de residuos obliga a todas las empresas que tratan residuos a estar inscritos ante el Ministerio de Salud como gestores ambientales.

Esta inscripción tiene un costo de entre $25 y $2.000 anuales, según sea el tamaño de la firma.

Además, deben ser compañías legalmente constituidas, con un permiso sanitario de funcionamiento y la patente de la Municipalidad respectiva.

Castro aseguró que son pocos los que se cumplen la Ley y se inscriben como gestores.

Otro de los problemas del gremio es la competencia por precio.

La tarifa que pagan los recuperadores por recibir la chatarra no es regulada.

Algunas empresas ilegales pagan precios buenos debido a que ahorran en gastos de permisos y tratamientos, una situación que no necesariamente conocen los clientes.

Otra de las prácticas que desprestigian al sector es recibir material de dudosa procedencia, que puede, incluso, ser robado.

"Mientras que nosotros cumplimos la Ley, damos el tratamiento correcto y pagamos lo pertinente a los empleados, hay chatarreros en la calle que operan sin ninguna regulación", externó Castro.


Demanda a la baja

Además de la competencia ilegal, los recuperadores de metal están enfrentando cambios en el mercado internacional.

Luego de que China y Taiwán demandaron enormes cantidades de chatarra los últimos años a raíz de grandes construcciones, este año disminuyeron sus pedidos y el precio internacional del material cayó.

Del 2012 al 2013, las divisas generadas por la exportación de residuos de hierro y acero cayó un 51%, según Procomer.

Para la empresa Zubre, por ejemplo, este año han tenido una caída del 40% en las divisas de exportación.

Pese a la baja en el precio, en el mismo lapso, las toneladas métricas exportadas se han mantenido o incluso han crecido levemente para materiales como residuos de cobre y aluminio.

Castro afirmó que, aun con los precios internacionales a la baja, Zubre seguirá implementando planes para captar más clientes en el mercado local.

"Hemos logrado contratos grandes con empresas como Holcim y Kimberly Clark", externó.

Alexánder Román, de Metalurgia Román, indicó que también se encuentran con planes de inversión para el corto y mediano plazo. En los últimos meses, esta empresa creó una división que se enfocará en dar el servicio de manejo de todos los residuos valorizables para diferentes empresas.

La nueva subsidiaria estará amparada al régimen de zona franca con la intención de ofrecer una solución a todas aquellas empresas bajo dicho régimen.

"La idea es aprovechar ese nicho de mercado con la facilidad de poder comercializar los materiales sin tener que nacionalizar los residuos".


¿Quiénes son?

Fundación: La Cámara de Recuperadores y Exportadores de Metales fue fundada el 10 de diciembre por las empresas Zubre, Metalurgia Román, Comercializadores RyR y Frivarso.

Objetivo: Aumentar la formalización del gremio y evitar que recuperadores ilegales desprestigien el negocio. También planean negociar mejores condiciones y precios de exportación.

Requisitos: Toda persona, física o jurídica, dedicada al tratamiento de cualquier tipo de residuo debe registrarse como gestor ambiental ante el Ministerio de Ambiente. 

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tía María, las garantías que ofrece para no contaminar Tambo

Perú

EN MARCHA. La República llegó a lo que será el centro de operaciones del proyecto, Pampa Cachendo. En Southern descartan contaminación. El estudio ambiental pasó por el rigor de la ciudadanía. La última palabra la tiene el gobierno.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- Dicen que Tía María es un capricho de la naturaleza. Por lo general las grandes reservas de cobre se almacenan en la sierra. Es probable que un ramal de la rica franja mineralizada que recorre la cordillera peruana hasta Chile se desvió y depositó en la costa, a la altura de Arequipa. Las exploraciones comenzaron en 1994. Más de dos compañías hicieron  esos trabajos. Cuando Southern halló Tía María no estuvo muy convencida de explotar el yacimiento, la ley del cobre era muy baja, 0.29%. Sin embargo, a cuatro kilómetros estaría la justificación para invertir los más de 1,200 millones de dólares que cuesta el proyecto integral. Era La Tapada, bautizada así porque no mostraba ningún indicio superficial de la gran reserva que almacenaba a más de treinta metros de profundidad.

Desde 2008, la compañía intentó explotar las dos minas. Pero se ha enfrentado a los bajos precios del metal y sobre todo al rechazo de Tambo, un valle costero ubicado en la provincia arequipeña de Islay, que teme la contaminación por las operaciones mineras. Acorralado por  las protestas sociales, el gobierno aprista canceló el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).Corría el 2011 y el país celebraba las elecciones presidenciales. Dos años después, la minera hizo un nuevo EIA. Hoy está en manos del Ministerio de Energía y Minas, después de haber sido expuesto en audiencias polémicas en el distrito de Cocachacra, en donde la sensación de desconfianza todavía persiste.

Pampa Cachendo será el corazón de las operaciones. Southern montará ahí el campamento e infraestructura para convertir la roca verde en finas láminas de cobre para  la exportación. Llegar a esta zona árida no es complicado. El viaje desde Arequipa dura casi dos horas. El martes pasado la compañía  trasladó a un grupo de periodistas para explicar el funcionamiento de las operaciones y garantizar que no habrá contaminación en Tambo. Son doce mil hectáreas cultivadas con caña de azúcar y arroz, preferentemente, y que sobreviven gracias al río del mismo nombre y en cuyo lecho se crían los camarones que alimentan la culinaria más deliciosa de la región. 

Pasando el km 48 de la Panamericana Sur, el desvío al futuro campamento es una trocha carrozable. Está humedecida. Los neumáticos del vehículo que nos traslada  no levantan polvo. Desde el saque, la minera quiere demostrar a sus visitantes cómo controlará el contaminante. Quienes rechazan el proyecto sostienen que las voladuras para fracturar la roca mineralizada, la trituración de esta y desplazamiento de equipos provocarán terrales. Y estos trasladados por los vientos viajarán a depositarse en el valle, afectando a los habitantes, ganado y cultivos. Southern primero quiere explotar La Tapada a 2,5 km del valle y Tía María a 4 km. La cercanía crea el temor. Uno de los especialistas del proyecto explica que el polvo generado en las operaciones se depositará en el desierto. Las voladuras serán controladas. Cada dos días habrá una y al mediodía, cuando el viento sople de sur a norte, es decir en dirección contraria a la zona agrícola. Según los estudios de la mina, hay un patrón en el comportamiento meteorológico. Las masas de aire siempre viajan del mar a la tierra. Cuando ocurra lo contrario lo advertirán equipos de monitoreo y suspenderán la operación. El estándar de calidad de aire (Ecas) exige concentraciones menores de 150 microgramos por metro cuadrado. Lo ideal es no superar los 20 Ecas en la zona de influencia. El material molido será trasladado hasta Pampa Cachendo en una faja protegida. Todo será humedecido.


CONTROL SULFÚRICO

El ácido sulfúrico es corrosivo. Produce quemaduras, destrucción de tejidos y una exposición a bajas concentraciones, dermatitis. En minería, este líquido lechoso disuelve el cobre de la roca. Los opositores temen que el tóxico contamine. Se ha hablado de lluvias ácidas generadas con la evaporación. Southern descarta tal argumento. La ebullición del ácido sulfúrico depende de temperaturas por encima de 200 grados. El proceso de lixiviación para disolver el mineral se hará en una cancha inmensa a temperatura ambiente, que en los peores escenarios llegaría a 30 grados en verano. ¿Cómo evitar que el ácido sulfúrico se filtre en el subsuelo y corrientes subterráneas lo arrastren a territorio agrícola o las playas? La base de la cancha será sellada por una capa de arcilla y sobreprotegida por membranas y películas de plástico y grava. En esa área instalarán sensores que avisarán de un probable derrame.

Una vez recuperado el cobre, el agua acidulada regresará a la cancha, no será arrojada al medio ambiente por una cuestión simple: ahí hay mineral y la minera no quiere perder un gramo. Antes que el cobre se convierta en planchas, hay otros procedimientos en donde se utilizan otros reactivos químicos que también serán devueltos a los procesos. ¿Qué se hará con el ripio, el material sólido e inservible contaminado con ácido sulfúrico? Se depositará en otra cancha  también impermeabilizada con arcilla.

El material lixiviado se irá secando sin generar  impactos. Para Southern, en este territorio las lluvias son escasas, aunque no debería descartarse un escenario de lluvias torrenciales comunes con el fenómeno de El Niño.

El traslado de ácido sulfúrico será desde Ilo, donde tienen una planta productora. Lo harán en barco hasta Matarani. Se proyecta construir una línea férrea desde el campamento hasta Estación Guerreros, así se conectarán con el ramal principal que llega de Arequipa hasta  el puerto de Matarani. El ácido sulfúrico no será trasladado en camiones. Descartan derrames en las volcaduras de los camiones.


La mina usará agua del mar para operar

La mina requiere siete millones de metros cúbicos de agua al año. Los obtendrá del mar. En la playa El Sombrero (Mejía)  instalará una planta desalinizadora.

Los opositores preguntan qué pasará con la sal retirada del agua para bombearse a Pampa Cachendo. Esta regresará al mar, sin embargo para descartar algún impacto en la flora y fauna marina, por cada 100 litros de agua de mar que toma la mina solo tratará 40, los 60 restantes retornarán al océano con la salmuera mediante una tubería. ¿Qué certeza hay que no se cause daño a la flora? El recurso se derivará mar adentro, donde la salmuera se disuelva rápidamente por las corrientes.

El proyecto está encaminado, como en 2008, pero las metidas de pata y la soberbia con la que los funcionarios trataron a los agricultores, desató un conflicto que dejó tres muertos. Hoy el escenario parece más despejado y ablandado con el aporte de S/. 100 millones a la provincia.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El sector de la minería está completamente estancado"

Colombia

La otrora locomotora del crecimiento económico frenó en seco. La dinámica de hace 3 años se esfumó y el potencial se desaprovecha.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- "Estamos estancados". Así describe lo que está sucediendo con el sector minero Claudia Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (Smge), un gremio que nació hace un par de años y que agrupa a las 13 empresas más grandes de minería en el país.

"Señores gobernantes, alcaldes, concejos; el enemigo no es la minería legal, sí la ilegal", dice ofuscada por los señalamientos en contra de la industria, y de inmediato reclama coherencia desde el Gobierno y mucho más desde el local, pues cuestiona el que el país quiera las regalías que produce ese sector, pero rechaza lo que las produce".

Lo cierto es que el 2013 no fue un buen año para el sector minero, cuyas cifras muestran números en rojo, y una gran descolgada.

¿Qué lectura hace del sector minero?
"En 2010 el sector minero estaba en su máxima expresión, había una expectativa de crecimiento grande. Y aunque no somos un país minero estuvimos en el radar de inversionistas hasta el año pasado porque teníamos unas expectativas de crecimiento importantes".

Y ya no...
"La expectativa cogió fuera de base al sector público y al privado. El primero no tenía una institucionalidad a la altura para acompañar el crecimiento de la industria; y el segundo, estaba mal organizado. Quisimos aprovechar esa ventana de oportunidad que se abría en el país. Hoy, de ese cuarto de hora, ya pasaron 13 minutos, y se está cerrando".

Entonces, ¿qué está pasando hoy?
"Hoy francamente tenemos un entorno hostil. Tenemos un mercado desfavorable, igual que el entorno nacional, razón de más para terminar bien organizados y prepararnos para cuando los precios vuelvan a subir. Ha habido momentos mejores. La Smge nació en un momento en el que había una gran ilusión, hoy tratamos de hacer ese sueño realidad, aunque las circunstancias han cambiado bastante de manera desfavorable".

¿Siguen siendo una locomotora como lo considera el Gobierno?
"Nosotros creemos que las razones por las cuales el sector minero fue declarado una locomotora del crecimiento siguen siendo válidas y el país no puede desaprovechar esa oportunidad".

Por lo que me dice a esa locomotora le falta carbón...
"En Colombia hace más de 20 años no hay un proyecto nuevo de minería a mediana o gran escala. Mientras el sector de petróleo es una industria que lleva 20 años de desarrollo, en minas no ha arrancado. En ese mismo periodo no hay un proyecto importante que haya entrado".

¿Por qué se da esta circunstancia?
"Porque los ciclos en el sector minero son muy largos. Le resumo las fases en dos aspectos: La primera es de exploración, que puede durar entre 5 y 11 años; y la segunda, es de explotación, que puede durar entre 15 y 90 años. Hoy estamos hablando de unas inversiones que se decidieron hace 8 años y las que se definan hoy, se harán en los próximos años".

Teniendo en cuenta esos plazos tan largos, ¿por qué invertir?
"Por el potencial de los yacimientos. En Colombia sólo conocemos cerca del 50 por ciento del potencial de nuestro territorio geológico, y de los aspectos geofísico y geoquímico estamos en menos del 10 por ciento, somos un país inexplorado".

¿Por qué Colombia estaría en el radar de los inversionistas extranjeros?
"Por tres razones. Una por el potencial del subsuelo, aún desconocido; dos, por el retorno de la seguridad desde hace unos años; y tres, por el manejo macroeconómico serio que nos distingue de otros países de América Latina".

¿Cómo ven el 2014?
"Las proyecciones son de un decrecimiento de entre 4,7 y 5,3 en un sector que venía creciendo al 15%. Esto por primera vez sucede en el país. Este año desafortunadamente tenemos que anunciar que el sector no solo no va a crecer, sino que va a retroceder"

PARA SABER MÁS
SECTOR CON MUCHO POTENCIAL

Colombia tiene 114 millones de hectáreas; de las cuales 5,4 están tituladas, es decir, 4,7% del total, y de esas tituladas están intervenidas el 0,01%; es decir, 140 mil hectáreas son mina, y de éstas, el 28% han sido recuperadas.

Elcolombiano.com

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La aurífera Kinross despide a 293 empleados en Mauritania por crisis

Internacional

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- La empresa Tasiat Mauritania, filial de la compañía minera canadiense Kinross, decidió despedir a 293 empleados de un total de 3.900 debido a la persistente caída del precio de minerales en los mercados internacionales, según informó hoy en un comunicado.La compañía aurífera que explota la mina de Tasiat, a 400 kilómetros en el noroeste de Nuakchot, justifica la medida por la caída continua del precio de oro y la subida de los costes de producción.

"El precio de oro bajó un 30 % durante los pasados doce meses" lamentó la empresa en su comunicado difundido en Nuakchot.La producción actual de la mina de Tasiast, que comenzó a ser operativa en 2007, alcanza las 200.000 onzas al año.

La compañía explicó que ha procedido "como otras compañías mineras" a examinar sus estrategias para reducir los costes y preservar su capacidad financiera, por lo que emprendió importantes reducciones de costes por todas sus actividades en el mundo.

Lainformacion.com

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salida de la minera Vale dejó 6.000 personas sin trabajo en Mendoza

Argentina

El proyecto Potasio Río Colorado, que incluía obras en varias provincias, preveía inversiones por US$ 5.915 millones. Nadie cree en el reinicio del proyecto que terminó en duros cruces entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- "El lío de Vale sumado a la expropiación de YPF hizo que recortaran contratos", cuenta el hombre que en junio de 2008 entró como presupuestista en una importante empresa sueca que ofrece servicios petroleros. Hace seis meses lo echaron. La firma tenía contratos con YPF, que a su vez estaba vinculada con Vale en un proyecto energético. Hoy sigue sin trabajo.

Actualmente en la mina de potasio de Vale solo hay personal de mantenimiento (el contrato estipula una inversión mínima para sostener los derechos mineros). La pista de aterrizaje para aviones de gran porte, actualmente en desuso, es el símbolo del olvidado futuro en grande que ofrecía el megaproyecto. Nadie es optimista para creer en la reanudación de un proyecto que hizo enfurecer a cinco gobernadores y veinte intendentes, y que terminó en duros cruces entre Cristina Kirchner y Dilma Rousseff. Tampoco hay expectativas de grandes cambios económicos a la vista.

Las causas del derrumbe del multimillonario plan de Vale, la segunda minera más importante del planeta, en Río Colorado (Mendoza), fueron varias. Entre ellas se destacan el cepo cambiario -con el desdoblamiento per se del tipo de cambio y el encarecimiento de los insumos-, las trabas a las importaciones y el fuerte impacto tributario, especialmente del IVA. Además, la expropiación de YPF golpeó el clima de negocios, pero también congeló un contrato que Vale había firmado para autoabastecer su yacimiento minero de energía.

Por otro lado, según estiman dos encumbradas fuentes de la empresa, las trabas burocráticas de los gobiernos provinciales en medio de disputas políticas y el reclamo de contribuciones a la compañía también empañaron el proyecto.

Otro porcentaje de la culpa lo tuvieron el mal management de los propios empresarios brasileños en el país y los problemas que Vale registró a nivel global, sobre todo la fuerte baja del precio del hierro que vende a China y la Unión Europea (UE).

El costo más elevado fue el humano. La huida de la empresa brasileña produjo un tendal de desempleados, principalmente en Mendoza. Los datos privados estiman que los trabajadores que se quedaron sin empleo fueron más de 6.000. Desde empleados directos de Vale -alrededor de 400- e indirectos de empresas proveedoras -unos 4.000 de la construcción y otros más de 1.000 tercerizados-. Y fueron de todas las profesiones, desde obreros agremiados en Uocra hasta ingenieros.
 
Sin embargo, los datos que brinda la provincia cuyana hablan de 3.200 desocupados en el momento en el que se frenó el megaproyecto. Según el gobierno mendocino, actualmente solo el 30% de ese número estaría sin trabajo.

"La cifra de 6.000 está inflada", afirma el presidente de la bicameral Vale en Mendoza, José Muñoz. El legislador del Frente para la Victoria (FPV) por Malargüe cuenta que, tras la salida de la segunda minera de la región, las empresas subcontratistas que tenían mano de obra para el proyecto recibieron un subsidio para mantener puestos de trabajo. Se cobró entre abril y octubre pasado, y buscaba que los empleados mantuvieran un porcentaje del salario que venían recibiendo. De los cerca de 500 proveedores que había en el proyecto ninguno quedó activo.


NÚMEROS DEL PROYECTO.

El yacimiento fue descubierto por la minera TEA en 1978. En 2004, el proyecto arrancó gracias a la angloaustraliana Río Tinto. Cinco años después, Vale compró el proyecto (un yacimiento con una duración de unos cincuenta años) por US$ 850 millones.

En un contexto de necesidad de dólares, el proyecto Potasio Río Colorado de Vale -que incluía obras en Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires- preveía inversiones por US$ 5.915 millones (de los que se desembolsaron cerca de US$ 2.000 millones). Se proyectaban unos US$ 3.400 para la mina y la usina; US$ 175 millones para el desarrollo de un yacimiento de gas; US$ 1.560 para el desarrollo de ferrocarriles (340 km de nuevas líneas y 500 km de remodelaciones de viejas vías), y US$ 760 millones para inversiones portuarias en Bahía Blanca.

Según un brief de 2011 de la empresa, Vale iba a generar durante la operación de la mina unos 800 empleos directos (400 en la usina, 150 en el ferrocarril y 250 en el puerto) y aproximadamente unos 2.000 indirectos. En tanto, la mano de obra para la etapa de la construcción tendría un pico de 8.000 contratados en los diferentes rubros del megaproyecto. El consorcio de empresas que participaban del proyecto junto a Vale incluía a Techint, Camargo Correa, Odebrecht y Andrade Gutierrez. Sumaba también a YPF y Skanska, entre otras compañías.

Además del desempleo -que hizo subir casi en un punto porcentual-, la suspensión del proyecto en la provincia de Mendoza impactó en las exportaciones (un 40%) y en el PIB provincial (un 16%), según datos oficiales de la Dirección de Minería de Mendoza.

"El cepo fue un delirio", esgrime un importante ejecutivo de la empresa brasileña. "Lo que se pedía al Gobierno eran facilidades para traer plata; un tipo de cambio distinto. A Chevron, que trajo US$ 1.000 millones, le dieron muchas más cosas que a nosotros que traíamos US$ 6.000 millones", agrega. En rigor, Vale traía dólares a valor oficial, mientras sus insumos se apreciaban al valor del dólar paralelo.

"El otro problema fue el IVA. Cuando comprás cosas con IVA y no vendés hasta cinco años después se te hace un crédito enorme que es devorado por la inflación", comentó la fuente. La Nación accedió a un memo elaborado por consultores externos y que se preparaba para presentar al gobierno dos opciones para morigerar esa presión. No hubo tiempo.

Por otro lado, Vale iba a invertir unos cientos de millones en un acuerdo con YPF para desarrollar un yacimiento no convencional de gas natural en la provincia de Neuquén. El contrato ya estaba firmado. "En marzo de 2012, la estatización de YPF hizo esfumar esa posibilidad", comenta otro ejecutivo de Vale.

"Para despegar con el proyecto hubo que hacer una contribución patriótica", contó el primer ejecutivo. La empresa puso US$ 12 millones en un fondo socioambiental en Mendoza y US$ 11 millones en Río Negro, y una cifra similar en Neuquén. En Mendoza el proyecto dejaría 3% de regalías y 0,5% de ingresos brutos. La provincia recibiría además el 1% de la facturación anual (que era de US$ 1.000 millones). Sin embargo, en Mendoza se criticaba que más del 54% de lo recaudado por el proyecto terminaría en las arcas del gobierno nacional (por IVA e Impuesto a las Ganancias).

Los contrate y compre provinciales, acordados en actas con Mendoza, Neuquén y Río Negro, también produjeron problemas. En medio de las elecciones de 2011, y con duras críticas de los radicales sobre el alcance de esas cláusulas, el 17 de junio de 2011 la Dirección de Minería de Mendoza paralizó la obra. "Parte de que todo se haya parado fue culpa de las autoridades mendocinas. Los permisos no salían, ponían trabas y por cada cosa te pedían adicional", dice el primer empresario. "Había trabas de toda índole. Si no se contrataba a los amigos de los muchachos mendocinos había problemas", cuenta el segundo.

"Todos pasaban a pedir guita, todos hacían cola y te decían: si no te paramos", afirma el primero. Tal situación quedó plasmada en una nota del 10 de mayo del año último de la firma a Julio De Vido. "Cualquier compromiso de inversión que haya de ser asumido (...) ha de ser necesariamente afrontado con recursos ordinarios generados en la operación del proyecto y no a través de inversiones preoperativas que desnaturalicen los parámetros de inversión contemplados".

Elpais.com.uy

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industrialización de la minería en Bolivia está signada por fracasos

Bolivia

La historia de la industrialización de la minería en Bolivia está signada por fracasos y buenas intenciones, además de manejos que todavía no están aclarados, afirmó el economista e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze en un reciente estudio, que atribuye este desenlace a problemas relacionados a la improvisación, la ineficiencia técnica de los operadores públicos, las condiciones técnicas y de mercado, y el manejo político.

Lunes 23 de Diciembre de 2013.- El trabajo partió de la reflexión de que la industrialización minera fue inscrita como uno de los objetivos primordiales en la política del actual Gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006, que señala que a partir de una evaluación histórica de la minería en la historia del país y de los esfuerzos que se hicieron por pasar de ser un país productor y exportador de materias primas, a un país capaz de industrializar estos recursos naturales, se debe realizar un diagnóstico sobre la recuperación del papel central del Estado y la situación de los diferentes proyectos.

A partir de la información estadística oficial dijo el investigador, es que se ofrece un diagnóstico sobre la política minera de industrialización. "Somos productores de muy poca industria basada en recursos abundantes en la región y somos básicamente importadores, ésta es la situación de la industrialización la que llegamos a partir de la minería que es la metalurgia y no así a la industria manufacturera, como se denomina a aquella que produce equipos, maquinaria, productos con mayor transformación y valor agregado", señaló.

Entre los minerales con mayor grado de transformación en la metalurgia dijo que se encuentran el bismuto con el 87% para el último quinquenio, seguido del estaño con el 74%; es decir, tres cuartas partes se funden en el país; el antimonio, con el 64%; el oro con el 37%; y el cobre 19%; la plata 14%, mientras el plomo, zinc, hierro y wolfram no presentan ninguna transformación porque se los exporta como concentrados.

"Llaman la atención el plomo y el zinc porque hubo un cambio en la minería boliviana hace un par de décadas que es el abandono por la situación del mercado internacional de la producción de minerales tradicionales como el estaño, wolfran y hemos pasado a una etapa que se produce más concentrados de plomo, plata y zinc, este último aparece como el mineral con mayor desarrollo en su producción en los últimos años, dijo.

Entre las principales conclusiones del estudio es que la industrialización no fue el norte de las acciones gubernamentales y fue relegada por el objetivo primordial de incrementar la recaudación fiscal mediante la acelerada monetización de las reservas minerales y la exportación de la materia prima.

Según Arze Vargas, el relajamiento fiscal con el objetivo de acelerar el logro de resultados políticamente necesarios derivó en ineficiencia y en riesgo de corrupción. "La gestión de la industrialización por parte del Ministerio de Minería y Metalurgia y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) tropezó con innumerables problemas derivados de la improvisación, la ineficiencia técnica de los operadores públicos, las condiciones técnicas y de mercado, y el manejo político", dijo.


Proyectos de industrialización

A la pregunta de cómo fue encarada la industrialización de la minería, el investigador dijo que existe una serie de documentos que fueron producidos tanto por el Ministerio de Minería como por la COMIBOL y otras entidades públicas, donde se inscribieron los diferentes proyectos de industrialización, que muestran incoherencia en la información oficial, así como la aparición y desaparición de documentos.

"En realidad, no hubo un plan de desarrollo minero que se haya producido, no hay una línea clara de acción del Gobierno en la industrialización minera", dijo.

Entre los proyectos de industrialización más importantes señaló que se encuentran la Planta de Fundición de Bismuto de Telamayu a partir de la recuperación de una vieja fundición que está en funcionamiento desde 2008, y que se tenía previsto rehabilitar en 2011 porque fue paralizada desde 2009 por problemas técnicos.

"La incoherencia en el caso Temalamayu es que al inicio de las operaciones se estimó una producción de 360 Toneladas al año (Tn/año); se arrancó con una inversión de 1 millón de dólares.

Posteriormente, COMIBOL informa que la producción iba a ser de 660 Tn/año, y aparece una proyección duplicada sin mayor explicación. En el 2010, la inversión pasa a 8.5 millones de dólares, pero la producción al 2012, apenas alcanza a 3 Tm/mes; es decir, la décima parte de lo estimado inicialmente", explicó el investigador.

La baja producción respondió a varios problemas relacionados a la provisión de bismuto (materias primas) a cargo de las cooperativas que se hicieron cargo de las minas del sur, a la falta de provisión de combustible, a la insuficiente de personal técnico, a la falta de energía (hasta 2011), entre otros. COMIBOL tuvo que vender a través de una convocatoria en abril de 2013, 60 Tn de bismuto de calidad industrial y 40 Tn de calidad farmacéutica.

La Planta Hidrometalúrgica de Corocoro según el estudio, inició operaciones en octubre de 2009 con proyecciones para procesar 600 Toneladas Métricas Finas por día (TMF/día) y una producción de 3.500 Tn/año de Cobre metálico (Cu) de 99.999 por ciento (%) de pureza. Los problemas técnicos y económicos derivaron en una participación irrelevante dentro de la producción metalúrgica nacional.

Corocoro tuvo una inversión para todo el proyecto minero metalúrgico de la sociedad de COMIBOL-Kores de 200 millones de dólares. En 2011 produjo 1.010 Tn y en 2012, sólo 8,3 Tn, apenas el 0.24% de lo previsto.

En el caso del Horno Ausmelt de la Empresa Metalúrgica Vinto, dijo que la incorporación de una nueva tecnología permitiría rescatar mejor calidad del estaño y aumentar el volumen de producción de la fundición, la cual debería estar en funcionamiento en 2012, pero hasta la fecha no opera. Se invirtió 30 millones de dólares.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at dic 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 24, 2013
dic 20, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}