a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 27, 2013

  2013/12/27
Parque eólico de Enel Green Power comienza a operar en la Región de Antofagasta

Chile

Valle de Los Vientos cuenta con 45 turbinas eólicas y puede producir más de 200 Gigawatt por hora (GWh). Evitará la emisión de más de 165.000 toneladas de dióxido de carbono.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- La firma italiana de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial de la eléctrica italiana Enel, informó hoy de que completó y conectó a la red el nuevo parque eólico de Valle de los Vientos, que ha construido en la región de Antofagasta, en el norte de Chile.

Mediante un comunicado, EGP, que cotiza en las bolsas de Milán y en la de Madrid, recordó que esta planta, que se comenzó a construir en diciembre de 2012, cuenta con 45 turbinas eólicas de 2 Megawatt (MW), lo que le permite tener una capacidad instalada total de 90 MW.

La construcción de este parque eólico, que puede llegar a producir más de 200 Gigawatt por hora (GWh) al año de energía limpia, ha requerido una inversión de unos US$ 170 millones, cubiertos en parte con un crédito de instituciones internacionales destinado también a la planta de Taltal, que se construye actualmente también en Chile.

La planta de Valle de los Vientos, que evitará la emisión a la atmósfera de más de 165.000 toneladas de dióxido de carbono, tiene asociado un contrato de compra de 20 años de duración de la energía producida, que será distribuida a través de Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), uno de los cuatro sistemas de interconexión energética que existen en Chile.

En Chile, Enel Green Power ha conectado a la red recientemente el parque eólico de Talinay, con una capacidad también de 90 MW, y construye su mayor planta de este tipo en territorio chileno, la de Taltal, de 99 MW de capacidad y que cuenta con una inversión de unos US$ 190 millones.

La compañía ha comenzado además la construcción de su primera planta solar en Chile, la de Diego de Almagro, con capacidad de 36 MW, y explora varias concesiones en el sector geotérmico con un potencial de más de 100 MW.

EFE

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ECUADOR, Planta ecológica procesa el oro

Ecuador

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- La empresa ecuatoriana Ecoluxen da el servicio de procesamiento del oro obtenido por los mineros en las zonas de Portovelo y Zaruma, provincia de El Oro, a través de una planta ecológica instalada con tecnología alemana.

Juan Carlos Peña, director comercial de Ecoluxen, explicó que en la planta, ubicada en El Tablón, Portovelo, no se utilizan químicos que contaminen el ambiente gracias a la aplicación de tecnología innovadora que, además, es eficiente y rápida, permitiendo así recuperar hasta un 92% del mineral. "Esta sería la primera planta ecológica en Latinoamérica y una de las primeras 5 en el mundo", dijo.

Peña manifestó que en la actualidad uno de los recursos más importantes usados en la extracción de oro es el agua, produciendo así una contaminación profunda de este recurso natural.

Resaltó que desde la posición oficial se ha difundido la idea de una minería responsable, que garantice que las fuentes de agua, el medio ambiente y el bienestar de las comunidades, no se vean afectados. "Ecuador conoce bien los efectos de la minería en áreas tradicionalmente mineras como Zaruma, Portovelo, Nambija y más reciente en la zona norte de Esmeraldas", aseveró.

Hasta el momento se ha regularizado el 90% de los pequeños mineros, que alcanzan los 1.300. Con la nueva Ley de Minería, la inexistente mediana minería cobrará vida y permitirá el desarrollo escalonado del sector.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube 1,30% a US$ 3,34524 y registra una variación semanal de 1,5%

Internacional

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,25774 y el anual a US$ 3,32096.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Con un alza de 1,30%, cerró este viernes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,34524 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 3,30215 del martes 24 y los US$ 3,28900 del lunes 23.

De este modo, la variación semanal del metal rojo fue de 1,5%.

El jueves 26 el mercado londinense permaneció cerrado debido a las festividades de Navidad.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,25774 y el anual a US$ 3,32096.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Continuará el rally alcista en el Cobre?

Internacional

Si el precio continúa siendo apoyado por los fundamentales, y tiene la capacidad de romper (con cierre) este nivel (50%Fib), su próximo objetivo está en el 61,8% Fib. 3,484 u$/lbs, donde también lo espera una línea técnica (MM100 – media Móvil de 100 períodos en gráfico semanal).

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- El metal rojo alcanzó su nivel máximo de las últimas 36 semanas durante el día de ayer, con un alza de 1,80%.

El rally ha sido apoyado fundamentalmente por los datos positivos de USA, Órdenes de Productos Durables, Ventas de Casas Nuevas y Solicitudes de desempleo, los cuales fueron muy superiores al consenso.

También las expectativas  de crecimiento tanto de USA como de China para el 2014,  han tenido una fuerte influencia de apetito por este instrumento.

Pero unos de los factores principales que ha ponderado el movimiento alcista, ha sido el incremento  de la demanda del cobre refinado importado por China, el usuario más grande del mundo. Este aumentó en Noviembre, ante la demanda especulativa por parte del Gobierno por fomentar el financiamiento para compras.

Desde una perspectiva técnica, el precio encontró una resistencia importante durante el rally alcista de ayer en Gráfico Semanal, 3,389 u$/lb, nivel del 50% de Fibonacci, donde también estuvo presionando a la misma altura  la banda superior de Bollinger.

Si el precio continúa siendo apoyado por los fundamentales, y tiene la capacidad de  romper (con cierre) este nivel (50%Fib), su próximo objetivo está en el 61,8% Fib. 3,484 u$/lbs,  donde también lo espera una línea técnica (MM100 – media Móvil de 100 períodos en gráfico semanal).

Si el apetito al riesgo se agota,  el metal rojo quedaría expuesto en una corrección, buscando  el nivel de 38,2% de Fib. (3.294 u$/lb), donde también lo espera el senkou span A (borde infeior del Kumo.Instrumento Ichimoku).

Si los bears (vendedores) quieren empujar el precio hacia el sur, tienen un camino técnicamente bastante complejo. Actualmente, las líneas técnicas tienen ángulo alcista, lo cual señalan que el precio podría continuar su camino al norte.

Diariofx.com

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El alza en los costos de refinación del cobre

Chile

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- La minería del cobre está expectante ante el fuerte incremento que presentarán los cargos de refinación y tratamiento que las empresas que producen concentrados del mineral deben pagar a las fundiciones.

De hecho, ya algunas compañías del sector han obtenido por este concepto tarifas un 30% y 40% superiores respecto de los US$ 70 por tonelada y 7 centavos de dólar por libra negociados para el segundo semestre de 2013. El alza en estos cargos refleja un aumento inesperado del suministro en el mercado global de concentrado de cobre el año próximo.

Lo gravitante para la industria minera es que este escenario no responde a factores coyunturales, sino a un cambio estructural en el sector, debido al agotamiento de las reservas y recursos de óxidos de cobre, que corresponden a la capa superior de los yacimientos.

Según estimaciones de Cochilco, a partir de 2017 la producción de cátodos (cobre refinado) comenzará a reducirse, tras alcanzar un peak de 2 millones de toneladas en 2016, frente a la de concentrados que se incrementará paulatinamente con lo cual pasarán de representar el 64,5% de la producción total del país estimada para este año a explicar el 82,7% en 2021.

DF / Editorial

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tasa efectiva de tributación minera en Chile está en torno al 40%

Chile

Informe fue elaborado por McKinsey para el Consejo Minero. Se paga menos que en Perú, pero más que en México, según estudio.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- La tasa efectiva de impuesto de las mineras en Chile es entre cinco y seis puntos porcentuales más baja que la de Perú. También es la segunda menor en la región, después de México, si se considera un margen operacional (rentabilidad) de entre 30% y 50%, así lo consigna un estudio encargado por el Consejo Minero a la consultora internacional McKinsey.

Dada la complejidad del análisis de los sistemas tributarios -que dificulta hacer comparaciones- el análisis realizado en 2012 consideró varios supuestos.

“Se hizo un ejercicio de comparación de carga tributaria entre países mineros. Se buscó representar la tasa efectiva de impuesto a la que estaría afecto un inversionista que desarrolla un proyecto minero de principio a fin, es decir, desde que ingresa el capital hasta que recibe todos los retornos de su inversión. Es la combinación de impuestos corporativos, royalties e impuestos a la repatriación de utilidades que pagaría el inversionista de un proyecto minero estándar, según el régimen tributario”, explicó el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel.

Añadió que el resultado muestra que la tasa efectiva de tributación minera en Chile, en torno al 40%, está en línea con la de otros países mineros, que promedian una tasa de 43% y destacó que a mayores márgenes operacionales, aumenta la tasa de impuestos.

Si se considera un margen operacional de 30%, la  tasa efectiva de impuestos en Chile para las mineras alcanza a 38%. En Perú llega a 43% y en Zambia a un 56%, siendo el cargo máximo.

Si el margen operacional es de 70%, Chile se sitúa entre los cinco países con la tasa efectiva de impuesto más alta para el rubro, con un 41%, situándose detrás de Argentina (45%), Perú (47%), Zambia (49%) y Kazajistán (68%).

“El nivel actual de tributación no es un factor que nos deje en mejor o peor posición competitiva en comparación con otros países mineros”, afirmó Morel.

El ejecutivo detalló que el estudio concluyó que la minería chilena enfrenta desafíos derivados de una caída de las leyes de mineral más pronunciada que el resto del mundo, costos significativamente más altos de energía y una brecha creciente entre productividad y remuneraciones.

CAMBIOS

En este escenario, preocupa al sector minero la reforma tributaria planteada por el gobierno de Michelle Bachelet, que apunta a la eliminación del DL 600.

“Cambios en el nivel de tributación de la minería que lo conviertan en un factor de desventaja competitiva de nuestro país, y con ello se sume a las otras desventajas detectadas en el estudio de McKinsey, podrían tener efecto en menores inversiones”, advirtió Morel.

“Confiamos en que el eventual debate de reformas tributarias tomará en consideración el panorama completo de competitividad de la minería, de modo que no se reduzca el interés por desarrollar nuevos proyectos en el país”, añadió el ejecutivo.

Para el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, el DL 600 ha contribuido a que Chile sea considerado un país atractivo para invertir en minería. Por ello, “si los países limitan o restringen los espacios de seguridad para la inversión, lo más probable es que esas naciones vean mermados los montos de inversión”, dijo.

Colin Becker, socio y gerente de asesorías de PwC, aseguró que el problema central que enfrenta el sector minero es la incertidumbre de las condiciones en que va a operar a mediano y largo plazo, lo cual hace muy difícil invertir y planificar. “La reforma tributaria propuesta por el próximo gobierno resultaría en un leve aumento en la tasa efectiva de impuestos para el sector. Sin embargo, los principales desafíos siguen siendo el costo y disponibilidad de energía”, aseveró.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, ¿Son un negocio las fundiciones?

Chile

Las instalaciones de este tipo con las que cuenta la minera no están contribuyendo a engrosar sus utilidades, sino al revés. Además, la minera debe invertir US$1.000 millones para adaptarse a la nueva norma ambiental. Los proyectos nuevos prescinden de las fundiciones, pero la firma las considera estratégicas.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- La semana pasada, Codelco recibió un mazazo proveniente de otra entidad del Estado: la Superintendencia de Medio Ambiente. El organismo fiscalizador solicitó la clausura de la fundición Ventanas por no cumplir con las normas básicas para su funcionamiento, aunque el Tribunal Ambiental rechazó la medida.

El hecho reabrió el debate sobre la importancia que tienen para Codelco estas instalaciones, que consumen mucha energía, son contaminantes y tienen costos de operación elevados.

Durante los últimos quince años y a nivel mundial, los cargos por fundición han sido muy bajos, lo que ha generado que estas instalaciones operen, en el caso de Codelco, por sobre los costos internacionales. En otras palabras, a la estatal le ha resultado más caro realizar ese proceso en Chile que si hubiera optado por proveedores internacionales. O más claro: ha perdido plata.

Las fundiciones permiten a una minera exportar cátodos en vez de concentrado, lo que tiene un valor m´s alto en el mercado y que a su vez da mayor valor agregado al producto que se exporta. Pero estas unidades tienen dos inconvenientes: consumen mucha energía (hoy muy cara) y generan emisiones de dióxido de azufre y arsénico, lo que ha sido regulado con una nueva normativa que entrará en vigencia

En el caso de Codelco, a la merma en ingresos se suman las inversiones necesarias para ajustarse a la nueva normativa de emisiones. Por este ítem, la estatal deberá invertir US$1.000 millones en sus cuatro fundiciones (Chuqui, Potrerillos, Ventanas y Caletones), justo en medio de la urgencia por recursos que tiene la corporación para poder concretar sus proyectos estructurales.

Según el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, existe un valor estratégico en la exportaciones de cátodos de cobre en vez de concentrado, lo que significa que, aunque en algunos períodos se pierda plata con ellas, es necesario mantenerlas.

“Somos un país minero, un país que exporta cobre a través de cátodos y concentrados y, por tanto, las fundiciones son muy importantes para poder exportar cátodos, que es una característica muy importante por los premios que obtiene el cobre chileno en el mercado internacional y por el nivel estratégico que puede tener Chile en el futuro en la producción de cátodos. Pero, obviamente, en ciertas épocas y dependiendo del mercado internacional puede ser más rentable o menos rentable (...), pero es obvio que es bueno tener fundiciones para que en el futuro tengamos un mercado competitivol”, señaló.

Aún así, dos de los principales nuevos proyectos estructurales de Codelco -Andina 244 y RT Sulfuros- prescinden de este proceso, pues consideran como producto final el concentrado de cobre. A nivel nacional, mientras el concentrado de cobre representó el 2012 el 62% de la capacidad de producción de cobre mina, para el año 2022 su participación crecería hasta el 84%. Todo, en detrimento de los cátodos de cobre.

“Por supuesto que son un negocio estratégico. Nosotros miramos este negocio más allá de las variables comerciales del corto lazo. Eso significa tener una mirada estratégica. Estamos anticipando que las condiciones de mercado van a ser distintas a las condiciones de las que hemos sido testigos en los últimos años”, añadió el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Juan Carlos Monckeberg le responde a Keller, "La desprolijidad es adelantarse a un procedimiento que todavía no ha concluido"

Chile

El superintendente de Medioambiente contestó al presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, quien acusó a la SMA de desprolija. Monckeberg aclaró que el proceso sigue abierto y que Codelco arriesga millonarias multas.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- La batalla entre Codelco y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) está lejos de culminar.

Tras el fallo de los tribunales especializados que no respaldaron la petición de la Superintendencia de paralizar temporalmente la división Ventanas de Codelco, y las posteriores declaraciones del presidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller, - quien pidió más prolijidad al regulador - , el titular del organismo público  recogió el guante y recordó que el proceso aún sigue abierto.

“Yo creo que lo verdaderamente desprolijo es salir a emitir declaraciones a la prensa cuando todavía hay un procedimiento abierto”, dijo a PULSO el superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, contestando a las duras palabras de Keller, quien tras conocer la resolución del Tribunal Ambiental, dijo que “esperamos que esta experiencia sirva para corregir los errores y poner más énfasis en la prolijidad de los procesos”.

El regulador, quien en mayo cursó una multa histórica por US$16,4 millones a Pascua Lama y cuya superintendencia por estos días cumple un año de vida, aclaró que el pronunciamiento de los Tribunales Ambientales sólo hace referencia a su solicitud de cierre temporal de Ventanas, mas no a la petición expresa de que el proyecto debe someterse de manera obligatoria a una evaluación ambiental y conseguir una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) respecto a dos áreas de la división cuestionadas por la autoridad.

Es más, el superintendente de Medio Ambiente afirma que Codelco tiene plazo hasta el 9 de enero para enviar un plan de trabajo para Ventanas, que incluya un cronograma respecto a cómo y cuándo ingresarán al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De no ser así, la cuprera arriesga una multa, dice Monckeberg.

“Acá hay un requerimiento de ingreso que obliga a Codelco a entrar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, esto por dos obras asociadas a los depósitos de seguridad y de cenizas. Debemos aclarar que lo que dijo el Tribunal Ambiental sólo tiene que ver con no entregar una autorización de paralización, pero no inhibe ni genera efectos contrarios contra nuestro requerimiento a Codelco”.

¿Entonces esto sigue abierto?
Con Codelco tenemos dos procedimientos, uno de los cuales ya sabemos su resultado y es el que tiene que ver con que el tribunal no compartió nuestro criterio en relación al riesgo y no autorizó la clausura (de Ventanas). Criterio que el mismo tribunal había compartido en al menos cuatro casos anteriores. Pero no hay que olvidar que el tema de fondo acá es el segundo procedimiento que tenemos abierto, el cual es obligar a Codelco a entrar al SEIA aquellas obras que requieren permiso.

¿Considera que hubo trato preferencial a Codelco?
No me atrevería a pronunciarme en ese sentido, creo que el tribunal dentro de sus competencias analiza los casos en virtud de los antecedentes entregados (...) el argumento de fondo respecto a la ausencia del premiso ambiental para desarrollar ciertas actividades se ha repetido en ciertos casos: en al menos 4 casos el tribunal nos ha dicho que sí, incluso la Corte de Apelaciones de Concepción usó el mismo argumento para paralizar Bocamina, y la verdad es que en el caso Codelco éste mismo argumento no fue recogido.

En Codelco dicen que este proyecto data de la década de los 60 y que por lo tanto la SMA no tiene competencias...
Los proyectos preexistentes quedan fuera de nuestra competencia, pero si esos proyectos sufren cambios de consideración no lo están. Esa es una hipótesis que implica ingresar a evaluación ambiental cualquier cambio que tenga que ver con volúmenes o superficie, nosotros consideramos que es pertinente su ingreso porque acá en este caso hay cambios de consideración.

¿Cómo llegaron a esa tesis?
Hicimos una investigación, un informe que fue enviado al Servicio de Evaluación Ambiental, ellos confirmaron que estas obras requerían entrar al sistema y con esa respuesta nosotros dictamos un requerimiento de ingreso bajo apercibimiento de sanción, le dimos un plazo a Codelco para que entre al sistema, y presente un cronograma de trabajo, plazo que vence el 9 de enero.

¿Qué pasa si no cumplen el plazo del 9 de enero?
Si no cumple en esa fecha  habría una infracción al requerimiento de ingreso, que la misma ley cataloga de infracción grave. Luego si no cumple con el ingreso al sistema, podríamos estar en presencia de una doble sanción. En ese sentido las declaraciones que han salido en la prensa nos parecen sumamente imprudentes, creo que la desprolijidad es adelantarse a un procedimiento que aún no ha concluido. La lectura que yo doy de eso es que hay un profundo desconocimiento de cómo funciona la Ley Ambiental en Chile o de una actitud de tratar de influir en las decisiones de esta superintendencia.

Usted dice que Codelco arriesga multas graves, ¿similares a las de Pascua Lama?
La ley entrega un rango de sanciones, que van desde las más graves que corresponden a 5.000 UTA. Para establecer las sanciones tenemos un modelo y no podría adelantar, pero la multa grave máxima es de ese monto.

¿Volverán a insistir con el cierre de Ventanas?
Estamos analizando de qué manera podríamos mejorar los antecedentes y hacer una nueva presentación al tribunal, con mayores antecedentes técnico e ir por una nueva solicitud.

El tribunal dice que no entregaron información suficiente que pruebe el daño que provocaría la división de Codelco, ¿hacen alguna autocrítica?
Hemos revisado en detalle la resolución del tribunal, el cual nos pone un desafío sobre nuestros procedimientos. Tal vez puede faltar información, pero no creo que esto pueda ser catalogado como desprolijidad o un error.

En el mercado hay quienes catalogan esto como un fracaso para la SMA, ¿considera que lo es?
No puedo estar más en desacuerdo con ese punto de vista. Es evidente que el tribunal analiza los casos de forma autónoma y así como en muchas oportunidades nos han dado la autorización, en otras nos han dicho que no respecto a las medidas provisionales.

¿Aún considera que hay un riesgo para la población?
Absolutamente, si no estuviera convencido de que hay riesgo jamás hubiera solicitado una medida de clausura para Ventanas.

¿Qué le parece esa actitud viniendo de una empresa estatal?
La ley no me permite hacer distinciones entre empresas públicas y empresas privadas. Tenemos varios casos con empresas del Estado: a Enap, con una medida ya pagada; tenemos al MOP, con una medida de compensación no realizada en una reserva nacional, etc.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defensa de Ponce prepara carta de respuesta tras oficio de SVS

Chile

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- A toda máquina trabajaban ayer los abogados de Julio Ponce, luego de que el martes el titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, afirmara mediante oficio que las acusaciones contra Moneda por presuntas presiones para fusionar a las sociedades cascadas no eran plausibles.

La carta está siendo preparada por la defensa, a cargo del abogado Raimundo Labarca, y se espera sea presentada hoy en las oficinas del regulador.

Fuentes cercanas a Ponce argumentan que es necesario responder porque existe una querella interpuesta contra Coloma, el intendente de Valores, Hernán López, y el jefe del Área de Cumplimiento de Mercado, Hugo Caneo, por prevaricación administrativa.

Las mismas fuentes aseguran que el oficio –firmado por Coloma-, tendría inexactitudes que sería necesario aclarar, y que de no hacerlo -según sostienen- se podría sentar un mal precedente de cara a la acción judicial que actualmente está en tribunales.

En la respuesta de la SVS a Norte Grande –matriz de las sociedades que están sobre SQM–, señaló que “no obstante haberse realizado una acuciosa investigación sobre los hechos denunciados”, la acusación de una campaña por parte de Moneda para presionar la fusión de la cascada “no resulta plausible, no siendo posible estimar la existencia de las infracciones denunciadas”.

La campaña, según Norte Grande, se habría producido a través de diversas publicaciones de medios de prensa, lo que además habría implicado caídas en el valor de las acciones de la cascada que habrían sido aprovechadas por cercanos y ejecutivos de Moneda para comprar papeles a bajos precios.

Según Coloma, “no existe evidencia que permita sustentar la hipótesis planteada en sus denuncias, en particular, la existencia de inversionistas que hayan vendido sus acciones como consecuencias de la publicaciones así como que esas transacciones influyeran en la tendencia del precio de las acciones, y en general, que las publicaciones hayan tenido efectos”.

Se espera que Coloma declare en las próximas semanas en el marco de la querella.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fundiciones de aluminio se enfrentan a impuestos por consumo de energía

Internacional

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- El gobierno central ha aumentado sus esfuerzos para contener el exceso de capacidad en la industria de fundición de aluminio y reducir la contaminación mediante la imposición de una serie de tarifas eléctricas, basadas en el consumo del año anterior.

Se espera que la medida afecte a un gran número de fundiciones, ya que la barrera de exención de la política es bastante alta. También está en línea con las políticas del nuevo liderazgo que buscan desplazar el principal motor del crecimiento económico fuera de las inversiones en activos fijos hacia el consumo y servicios, combatir la contaminación atmosférica crónica y reducir el exceso de capacidad industrial.

“En el último año, se ha vuelto recurrente una contaminación severa en las principales ciudades. Esto ha provocado que Beijing tenga que reforzar las políticas para combatir la polución”, dijo Vanessa Lau, analista senior de la corredora Sanford C. Bernstein.

Desde el primero de enero, las fundiciones de metal ligero, cuyo consumo de energía el año pasado excedió los 13.700 kilowatts-horas (kWh) por tonelada, estarán sujetas a una factura de energía con un cargo adicional de 0,3 dólares hongkoneses (US$ 0,04) por kWh, dijo ayer en una publicación la Comisión de Reforma y Desarrollo Nacional.

Las fundiciones que excedan los 13.800 kWh tendrán que pagar 1,2 dólares hongkoneses más por kWh.

Las fundiciones de aluminio que utilizan más de 13.700 kWh por tonelada también tienen prohibido entrar en acuerdos de suministro directos con los generadores de energía. Estas ofertas ofrecen energía más barata a las fundiciones ya que pueden pasan por alto a los operadores de las redes locales, quienes de lo contrario disfrutarían de condiciones de monopolio.

En contraste, a aquellas fundiciones que consuman menos de 13.350 kWh por tonelada se les dará “un apoyo preferencial” para entrar en este tipo de acuerdos.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectan costo marginal alto en 2014 con máximos sobre US$ 200 por MWh hacia junio

Chile

En el escenario de hidrología seca y hacia la mitad del ejercicio, los nudos de Alto Jahuel y Puerto Montt muestran los promedios más altos del sistema.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Lejos de los promedios, en torno a los US$ 70 por MWh, exhibidos en los últimos meses -gracias al efecto estacional de los deshielos-, estarían durante 2014 los costos marginales del principal sistema eléctrico del país: el Interconectado Central (SIC), que va de Taltal a Chiloé y abastece al 94% de la población nacional.

De acuerdo con las proyecciones más recientes del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, este factor -que representa el costo de operar la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado y al que están asociado buena parte de los contratos de grandes consumidores de energía- nuevamente estará en niveles altos y hacia la mitad del ejercicio, en los meses de mayo y junio, exhibiría promedios por sobre los US$ 200 por MWh, muy cerca de la media de US$ 242,7 por MWh, que según estadísticas de Electroconsultores este indicador alcanzó en junio pasado, cuando marcó su nivel más alto del año.

De esta forma, hacia mediados de 2014 cuatro de los cinco nudos considerados por el CDEC, que son puntos estratégicos por los volúmenes de energía que reciben y que entregan (ver gráfico) tendrían costos marginales cercanos y por sobre los US$ 200 por MWh, considerando el escenario de hidrología seca, que es uno de los tres que usa el CDEC, siendo los otros de niveles de precipitaciones medio y húmedo.

De acuerdo con otras proyecciones, como las de la Dirección Meteorológica de Chile (ver recuadro) y del propio CDEC -en lo relativo al deshielo- apuntan a que 2014 volvería a tener características secas, aunque la certeza respecto de este punto se tendrá recién hacia abril o mayo, mes éste ultimo, en que se inicia el año hidrológico.

Al analizar el pronóstico del CDEC, se observa además que durante ocho meses, es decir, entre enero y agosto del próximo año, el costo marginal promedio se mantendría por sobre los US$ 100 por MWh.

El analista de CorpResearch Sergio Zapata explica que gracias a la actividad de unidades térmicas eficientes, basadas en carbón y GNL, los costos marginales durante los próximos meses no deberían alcanzar máximos como los de algunos días de junio, cuando superaron los US$ 300 por MWh. A ello contribuiría la entrada en operación de la hidroeléctrica Angostura de Colbún.

“Así, de no ocurrir imprevistos en el SIC, el año 2014 podría mostrar precios spot promedio similares a los observados en 2010 (que bordearon los US$ 140 por MWh) y que se comparan favorablemente con el promedio de US$ 170 por MWh del trienio 2011-2013”, aseguró.


Pronóstico de precipitaciones

A lo informes de deshielos del CDEC-SIC, que anticipan un escenario seco, se sumó la semana pasada la Dirección Meteorológica de Chile que publicó la última versión de su Boletín de Tendencias Climáticas, donde explica que la mayoría de los indicadores referidos a la presencia de los fenómenos de El Niño y La Niña están en torno a sus valores medios, "representando así, un comportamiento asociado a la fase neutra (ausencia de El Niño y de La Niña)", dice el informe.

A partir de lo anterior y de otros indicadores observados por la entidad, la predicción para el trimestre diciembre 2013 - febrero 2014 es que entre las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta las precipitaciones irían de normal a sobre lo normal.



Entre las regiones de Atacama y del Maule la estación se presentará seca, mientras que entre las regiones del Biobío y Los Lagos las lluvias estarían en niveles en torno a lo normal. Para las regiones de Aysén y Magallanes, en tanto, las precipitaciones irían de normal a bajo lo normal.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Al alza la demanda por carreras del sector minero

Chile

Las carreras relacionadas con la minería han experimentado un alza en su demanda a nivel regional, lo que ha obligado a aumentar la oferta académica.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Las carreras relacionadas con la minería han experimentado un alza en su demanda a nivel regional, lo que ha obligado a aumentar la oferta académica.

Al respecto, el director de la sede Rancagua del instituto profesional IPG, Luis Cabrera, enfatizó que dados los altos niveles de demanda se realizaron varios estudios relacionados con las necesidades del mercado y de la sustentabilidad laboral de estos profesionales. Destacó además que los resultados que arrojaron estos informes fueron positivos.

En este sentido, Luis Cabrera sostuvo que “hoy día se le está exigiendo en el mercado a la persona que se contrata tener a lo menos un título técnico” y aseguró que “con la demanda que existe en este momento, con el crecimiento en la zona que está estableciendo la gran minería, el técnico que salga con un título va  a tener la prioridad número uno por sobre el que sale de cuarto medio”.

El director de la sede Rancagua de IPG añadió que un punto relevante de esta área laboral es la apertura que ha existido en el sector minero hacia las mujeres y que para su versión técnica no exige puntaje de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

En relación a los factores que se deben considerar a la hora de decidir estudiar una carrera relacionada a esta área productiva, Cabrera enfatizó que como en toda opción académica se debe tener en cuenta una sustentabilidad de convenios en donde el futuro profesional pueda desarrollar sus prácticas.

“O sea la institución tiene que ofrecer una base donde se van a desarrollar estas prácticas, sean iniciales, intermedias o finales, en este caso, laborales”, aseguró el docente, quien agregó que a lo anterior se deben sumar aspectos institucionales como la infraestructura , el currículo de los profesores, los programas académicos con los perfiles, el costo y las ofertas laborales. “Todos ellos son indicadores en que hay que fijarse para poderse decidir y tomar una decisión vocacional”, puntualizó el director.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Millonarias sumas de inversiones mineras en San Juan y otras ocho provincias

Argentina

El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Presidente de la Cámara Argentina de empresarios mineros (CAEM), Martín Dedeu y acordaron una inversión de más de 25 mil millones de pesos.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Presidente de la Cámara Argentina de empresarios mineros (CAEM), Martín Dedeu.

Durante el encuentro, se realizó un balance de la actividad durante el presente año, y se analizaron las previsiones para el año entrante en que se construirán cuatro nuevos proyectos productivos mineros: Lindero, próximo a la localidad de Tolar Grande; Cerro Moro en Puerto Deseado, Huyamampa cercano a Media Flor, y Don Nicolás en Jaramillo/Fitz Roy.

Cabe destacar que en 2014 se invertirán más de 25 mil millones de pesos en todo concepto, marcando un nuevo récord para este sector productivo de la economía nacional, el cual impactará en las provincias de Jujuy, Santa Cruz, Salta, Río Negro, Córdoba, Catamarca, Chubut, Santiago del Estero y San Juan.

Jujuy al Día

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras anotan alza en sus leyes de cobre durante 2013
Last changed: dic 27, 2013 08:21 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cobre, cu, reservas, ley, recursos, mineral

Chile

Durante este año el promedio de la industria alcanzó el 0,94% versus el 0,86% de 2012. Fuertes incrementos en Collahuasi y entrada en operaciones de nuevas faenas explican el avance.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Un nuevo avance en las leyes de cobre —cantidad de mineral que puede ser extraído por cada tonelada de tierra removida— anotó la industria nacional en 2013.

De acuerdo con información entregada por la consultora Mining Benchmark, a septiembre de este año las grandes firmas mineras del país exhibieron una ley de 0,94%, superando el 0,86% que informó Cochilco en 2012.

Este es el segundo ejercicio consecutivo en el que el sector anota incrementos en la cantidad de cobre extraído por cada tonelada de tierra. La temporada pasada dicho ítem superó el 0,84% de 2011.

Según explican en la industria, este aumento en las leyes tiene directa relación con la entrada en operación de nuevas zonas en varios yacimientos de envergadura y las mejoras en las reservas de otras compañías.

Por ejemplo, el ingreso a producción de Ministro Hales le permitió a Codelco exhibir un leve aumento en su ley de mineral.

Esta faena supera el 3% de cobre obtenido por cada tonelada de material, lo que posibilitó a la empresa elevar de 0,74% a 0,77% su ley promedio entre todas sus divisiones.

Incluso se espera que para el 2014 la ley de la cuprera estatal vuelva a subir gracias a que Ministro Hales alcanzará un nivel de plena operación.

A su vez, yacimientos específicos, como Collahuasi, registraron un fuerte incremento en sus leyes. La empresa controlada por Anglo American (44%) y Glencore (44%) pasó de una ley de 0,7% a 1,01% por tonelada, entre 2012 y 2013.

Esto último se debe a un aumento de los recursos —estimación preliminar de mineral en una zona— y reservas —cantidad fielmente medida de mineral en una zona— en la faena.

En febrero pasado Collahuasi informó un aumento de 19% en sus recursos y de 10% en sus reservas, lo que repercutió en un alza en sus leyes de mineral.

“El notable aumento de nuestra base de recursos minerales da una clara indicación del significativo futuro potencial de expansión de Collahuasi”, señaló en ese entonces el presidente ejecutivo de la empresa, Jorge Gómez.

Otra de las mineras que elevó la cantidad de cobre que se extrae es el yacimiento de Los Pelambres perteneciente al grupo Luksic, pasando de 0,70% a 0,73%.

Por su parte, Escondida, uno de los yacimientos con mejor ley del país, mantuvo su porcentaje de cobre obtenido en 1,37%.

Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería UC, explica que en muchas ocasiones el incremento en la ley de cobre de los yacimientos responde a modificaciones del plan minero que tienen como objetivo acceder de forma más rápida a zonas donde hay una mayor abundancia del metal rojo.

Esto último, dice el experto, se ejecuta cuando el precio del cobre se encuentra alto, llevando a las compañías a elevar sus esfuerzos de producción.

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barreras burocráticas complican incipiente fiebre del oro en República Dominicana

República Dominicana

Cuando tomaron control del yacimiento, Barrick y Goldcorp lanzaron un amplio programa de limpieza y protección ambiental para impedir la polución de los arroyos cercanos.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Hace poco más de una década, uno de los mayores depósitos de oro conocidos en el mundo yacía abandonado en las estribaciones de la Cordillera Central de la República Dominicana.

Rocas del tamaño de autos filtraban metales pesados a lo que los lugareños llaman el “río de sangre”, un cauce con sus aguas teñidas de rojo por los contaminantes.

Pero el yacimiento, que reabrió sus operaciones bajo el nombre de Pueblo Viejo este año, bulle de actividad hoy en día. Los enormes camiones avanzan sobre pozos a cielo abierto a través de caminos que se extienden por la mina de 11 kilómetros cuadrados, transportando toneladas de piedras hacia una planta procesadora.

Unas 2,000 personas trabajan en este lugar, produciendo brillantes barras de oro que se exportan a Canadá y Estados Unidos, pero la mina tiene el potencial de crear 12,700 empleos directos e indirectos adicionales y contribuir con 1,300 millones de dólares al año en exportaciones.

El dinámico proyecto operado por mineras extranjeras forma parte de los esfuerzos de República Dominicana por desarrollar una industria que podría acelerar y diversificar su economía, fuertemente dependiente del turismo.

Sin embargo, a pesar de la producción comercial sólida de dos de las mineras de oro más grandes del mundo, las canadienses Barrick Gold Corp y Goldcorp Inc, el desarrollo del sector minero está frenado por las demoras burocráticas y la agitación de los activistas preocupados por la contaminación y los tratos del Gobierno con firmas extranjeras para explotar los recursos locales.

En juego hay miles de millones de dólares y miles de puestos de trabajo en un país de 10 millones de habitantes con altos niveles de desempleo y pobreza.



Seguridad del agua potable

El río cercano a la mina ya no es rojizo, pero la destrucción provocada por el yacimiento Rosario –el nombre previo del sitio cuando era administrado por el Gobierno hasta que cerró en 1999– generó una mala imagen para la actividad de extracción a nivel local.

Cuando tomaron control del yacimiento, Barrick y Goldcorp lanzaron un amplio programa de limpieza y protección ambiental para impedir la polución de los arroyos cercanos. Según la empresa conjunta, se tratan alrededor de 40,000 metros cúbicos de agua contaminada por día.

“No liberamos agua hasta que haya sido examinada y cumpla con los estándares”, dijo el superintendente de operaciones ambientales en la mina, Jorge Lobato. “Existen pocas minas que tengan este tipo de operación (para eliminar desechos)”, sostuvo.

No obstante, a las comunidades locales les sigue preocupando de que los metales pesados de las piedras expuestas puedan terminar en canales cercanos y grupos opositores han anunciado que mantendrán su presión contra el proyecto.

“Estamos completamente preparados para montar campañas contra cualquier proyecto futuro”, sostuvo Domingo Abreu, uno de los organizadores de los grupos que rechazan la minería local.



Contrato renegociado

En la primavera boreal, y haciendo causa común con los ambientalistas, activistas políticos consternados por acuerdos que han resultado en una ganga para empresas extranjeras que operan en el país libraron una campaña pública contra la mina Pueblo Viejo.

El Gobierno se vio forzado a renegociar lo que según críticos era un contrato demasiado generoso firmado con las compañías en el 2009 por el entonces presidente Leonel Fernández, cuyo oficialista Partido de la Liberación Dominicana, favorable al libre mercado, ha buscado a fondos externos para desarrollar sectores económicos clave, como minería y turismo.

Desde que el partido ganó la reelección el año pasado, el presidente Danilo Medina ha tratado de distanciarse de Fernández y en poco tiempo se convirtió expresó sus dudas sobre el contrato minero.

“Por cada 100 dólares en exportaciones de oro, Barrick recibe 97 dólares y el pueblo dominicano recibirá 3 dólares”, afirmó Medina en una alocución ante el Congreso en febrero. “Esto es simplemente inaceptable”, añadió.

En mayo, un nuevo contrato dio al Gobierno dominicano cerca de 51 por ciento de las ganancias brutas, frente al 37 por ciento estipulado en el contrato original, lo que costó a los dueños más de 1,000 millones de dólares según los precios actuales de mercado.

No ha sido un año fácil para las operaciones de Barrick en Latinoamérica.

La suspensión por tiempo indefinido del mega proyecto Pascua-Lama, situado en la frontera entre Chile y Argentina, contribuyó a una caída en el precio de las acciones de la compañía y a una mayor presión por retornos en otras minas, incluyendo a Pueblo Viejo, uno de los cinco yacimientos clave de Barrick, dijeron a Reuters ejecutivos de la firma.



Trámites pendientes

Aunque el desafío a los términos del mayor contrato con intereses extranjeros en la historia de República Dominicana ha empañado las inversiones en el sector a nivel general, al igual que lo hizo la caída del 25 por ciento en los precios del oro este año, existe una tercera fuente de incertidumbre: los retrasos burocráticos.

En julio, el Congreso dominicano aprobó una ley para crear un nuevo Ministerio de Energía y Minería con el propósito de acelerar el desarrollo de la industria. Pero aún no se ha nombrado a un ministro y existen cuestionamientos sobre la autoridad de la nueva cartera para regular al sector energético.

La actual Dirección General de Minería ha quedado relativamente despojada de poder, dejando pendientes a cientos de solicitudes por nuevas exploraciones.

Precipitate Gold Corp lanzó una operación en República Dominicana en agosto del 2012. La compañía, también canadiense, esperaba un período de aprobación de 8 a 12 meses para explorar unos 26,000 acres en la Cordillera Central, el área montañosa que tiene el mayor potencial para proyectos mineros futuros. Ha pasado más de un año y medio desde entonces.

La solicitud de Precipitate es uno de los 284 trámites pendientes en la Dirección General de Minería de Dominicana, según datos obtenidos por Reuters, aunque la oficina afirmó que ninguna compañía ha retirado sus pedidos.

En tanto, en un esfuerzo por mejorar la percepción pública sobre la minería, el Gobierno inició una campaña de concientización pública junto hacia la industria que remarca los beneficios de la minería, como la creación de empleos en regiones económicamente deprimidas.

“Quieren modificar la percepción pública del sector”, dijo Andrew Cheatle, presidente ejecutivo de UniGold, otra firma canadiense con proyectos en espera en el país. “Es una postura que se desarrollará en años, no en meses”, afirmó.



¿Pronto repunte?

Pese a los problemas que aquejan a la industria del país caribeño, el entusiasmo oficial por el futuro minero permanece incólume.

“El Estado apoya total y completamente la expansión de la minería en la República Dominicana”, comentó el jefe de la Dirección General de Minería, Alexander Medina.

La dirección de minería estima que el país yace sobre 60,000 millones de dólares en reservas minerales y metalúrgicas, incluyendo hasta 40 millones de onzas de oro.

Se estima que Pueblo Viejo por sí sola tendría unos 25.3 millones de onzas de oro, así como también reservas sustanciales de plata, cobre y zinc.

Las reservas en otros países latinoamericanos, incluyendo a Chile y Perú, superan a los depósitos dominicanos, pero en la isla de La Española el potencial minero apenas ha empezado a ser explorado.

“Estamos en la punta del iceberg en términos de potencial para el país”, comentó Medina.

El retraso en la aprobación de los permisos es puramente burocrático, insistió, una consecuencia de la formación del nuevo ministerio, y agregó que probablemente la nueva cartera será establecida en enero.

“Creo que después de los primeros tres o cuatro meses, estas solicitudes comenzarán a ser aprobadas”, indicó.

El presidente ejecutivo de Precipitate, Jeffrey R. Wilson, dijo que su compañía prefiere esperar. “No veo que el retraso nos fuerce a salir del país. Pero ciertamente la fatiga de los inversores llega después de un tiempo”, añadió.

La espera ya ha forzado a Precipitate a mirar a México, dijo, donde está perforando en busca de oro y plata cerca de la frontera con Arizona.

Vivelohoy.com

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
50 artistas subieron a la cordillera por proyecto Andina 244, Codelco descarta daño a glaciares

Chile

El proyecto de expansión del yacimiento cuprífero está en estudio ambiental.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- "Tenía los ojos llenos de sulfato. Me tuve que salir del agua. El cambio en estos años fue feroz".

Así recordó el escultor Francisco Gazitúa el momento en que se quiso bañar en una cascada durante la expedición que entre el 6 y el 8 de diciembre un grupo de 50 personas del arte y la cultura realizó al sector de la cordillera que -señalan- afectará el proyecto Andina 244 de Codelco.

El escultor fue uno del participantes de la expedición que organizó el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara -quien ha sido el principal detractor del proyecto-, para observar in situ la expansión del yacimiento minero, hoy en estudio en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Según explicaron los viajeros en una carta a El Mercurio, quisieron constatar el daño que causaría el desarrollo del proyecto. "La mayor riqueza de nuestras montañas será destruida, el agua", dicen. Y añaden que los números de Codelco "no dan. Sabemos que el agua es oro".

La compañía estatal tiene hasta julio del próximo año para responder las 2.200 aclaraciones y consultas que generó el plan. El pasado 16 de diciembre pidió la segunda prórroga para entregar sus respuestas, cuyo plazo original vencía en octubre.

Gazitúa, eso sí, aseguró que no se opone a la construcción de Andina 244.

Pablo Mackenna, otro de los participantes, dijo que "aquí convergen dos cosas: La defensa del patrimonio cultural de la cordillera y un motivo económico, porque el agua es el oro de este siglo y el proyecto tocará además de los dos glaciares blancos, cinco de roca".


Empresa: "No hay impacto en recursos hídricos"

Este jueves, Codelco respondió a través de su oficina de comunicaciones que "el proyecto no afecta ningún glaciar de la región Metropolitana, de ningún tipo" y añadió que "es incorrecta la afirmación de que habrá intervención del glaciar La Paloma. Y, del mismo modo, es incorrecto afirmar que el proyecto tiene impactos en los recursos hídricos de la región Metropolitana. Categóricamente, no se intervienen glaciares que alimenten los ríos Maipo y Mapocho".

Además, la compañía estatal insiste en que "el proyecto afecta, en un período de 30 años, el equivalentes al 0,08% del total de glaciares del sector. El impacto se ha acotado a 6 glaciares de roca: Uno que se tapa con un botadero y otros cinco que se intervienen en sus puntas, o sea, parcialmente".

Codelco recordó que "el plan contemplado inicialmente por la expansión de Andina 244 fue rediseñado con el objetivo de realizar la menor afectación posible sobre la superficie de glaciares existentes en la Quinta Región y la región Metropolitana". Más aún -se señaló en un comunicado- "el rajo proyectado de División Andina está distante a siete kilómetros del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, por lo tanto no toca y ni impacta dicha área silvestre".

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La dinamita en el sector minero.

Colombia

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Terminó el 2013 y al igual que durante el 2012 las empresa del sector minero tienen las alertas prendidas por la caída de su crecimiento, que después de muchos años de tener un comportamiento sobresalienta, cae ahora en un decrecimiento que deja un sinsabor en los labios. 

Producciones como la del Carbón, el oro, o el níquel, que entre 2011 y 2012 presentaron crecimientos del 15%, 20% y 74% respectivamente, ven como en poco tiempo esos números se convirtieron en cifras negativas del 13%, 4% y 5% en el mismo orden.

Todo esto ocasionado principalmente por la fuerte baja de los precios internacionales, que vale resaltar, tuvo un boom sostenido durante casi diez años. Con relación a los precios históricos de cada uno de los commodities mencionados la baja es del 63%, 34% y 74%.

A esto se le suma la hostilidad del entorno nacional. Cita Claudia Jiménez, Directora de Minería a Gran Escala, que en los últimos dos años se han experimentado carios paros. El de El Cerrejón, Drummond, Colombia Natural Resourses, pararon sus actividades lo que tuvo un costo de alrededor de $375 mil millones, además de que se dejaron de producir 10,4 millones de toneladas de carbón.

Así mismo las corporaciones autónomas regionales han sido un claro enemigo del desarrollo minero, sumado a que no ha existido una clara delimitación de los páramos, como lo es en el caso de Santurbán. Señala Jiménez que “la falta de claridad en la delimitación de esas áreas sólo beneficia a la minería informal y a la ilegal”.

Se hace la fuerte crítica de postergar la decisión sobre Santurbán hasta marzo del 2014, cuando es una necesidad indispensable de las empresas para poder establecer dónde sí y dónde no, es permitida su operación.

Otro de los factores que ha impedido el desarrollo del sector son los cinco acuerdos municipales (Támesis, Jardín, Urrao, Caicedo y Cañasgordas) prohibiendo actividad minera sumado a la férrea oposición de los alcaldes de los municipios.

Por si fuera poco las empresas han disminuido en un 42% su intensión de inversión en Colombia entre el primer trimestre de 2011 y el primero de 2013. Pensaban invertir US$13.500 millones, unos $30 billones y ahora contemplan inversiones por sólo US$7.700 millones.

Sin embargo no todo es malo, pues a pesar del difícil panorama el potencial de crecimiento sigue siendo enorme. Aclara Jiménez que las razones por las que se habló de una locomotora minera “sigue siendo válida, pues Colombia es de los pocos países que aún tiene oportunidades de nuevos descubrimientos porque tenemos muy poco conocimiento de nuestro territorio, poco se sabe del subsuelo, lo cual no es normal en otros lugares del mundo.

A esto se le suma según la Directora de MGE la mejoría en seguridad, ya que hace 20 años era mucho más complejo acceder a zonas que eran controladas por grupos al margen de la ley. Todo esto acompañado de una política macroeconómica seria, como lo ha sido la colombiana. 

Dinero.com

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
20% del oro que exporta el Perú es ilegal

Perú

Afirmó Daniel Urresti, alto comisionado de la Lucha contra la Minería Ilegal de la PCM

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- El alto comisionado de la Lucha contra la Minería Ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti, informó que, según cifras oficiales, el 20 % del oro que se exporta del Perú procedente de la minería ilegal, está moviendo 2,900 millones de dólares anuales, lo cual representa 15 % más de lo que mueve el narcotráfico.

Urresti dio estas declaraciones en Radio Nacional, donde anunció además que, conjuntamente con la jefa de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Tania Quispe, han definido una estrategia para combatir a los mineros ilegales, la cual implica por ejemplo, el control de las rutas fiscales.

“Se va a comenzar el control de las rutas fiscales, el mineral que se extrae desde donde se encuentra el oro o el cobre que está mezclado con otros materiales o roca, es transportado por vehículos hasta la plantas de tratamiento, ese transporte debe realizarse por sitios que son predeterminados, lo que son las rutas fiscales, cuando esto esté funcionando (en enero) le va a permitir a la Sunat detener en cualquier sitio a estos vehículos y poder determinar de dónde son, si están cumpliendo con la ruta, y si no lo están haciendo, que es lo que harán los ilegales porque llevarán el material por zonas que no están permitidas, entonces podrán (la Sunat) decomisar o detener a esa gente”, sostuvo Urresti.

Inforegion.pe

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El precio de la electricidad pasa de 90 euros Megawatio-hora a 5 en 15 días

España

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- La fuerte producción eólica de estos días, impulsada por la ciclogénesis explosiva, ha hundido los precios del mercado mayorista de electricidad, conocido como ‘pool’, apenas una semana después de la celebración de la subasta Cesur para fijar la tarifa de luz en enero, en la que los altos precios de este mercado y de los futuros arrojaron subidas del 25,6%.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que la fuerte participación de los aerogeneradores en la producción de electricidad y la caída de precios del ‘pool’ dejan “muy claro” el efecto abaratador de este tecnología sobre el mercado.

Que la eólica le ahorra dinero a los consumidores eléctricos se ha visto muy claro en los últimos días, a raíz de la la ciclogéneis explosiva que ha atravesado España y gran parte de Europa en Navidad. Este fenómeno atmosférico, que trae consigo agua y viento en abundancia, ha provocado que la eólica cubriese el 47,5% de la demanda de electricidad de España el martes de Nochebuena y el 53,8% el miércoles de Navidad. Es decir que la mitad de la electricidad consumida por los españoles en Navidad se la ha proporcionado el viento.

Como la generación eólica entra a un precio marginal cero en el mercado mayorista eléctrico –desplazando de este modo a tecnologías más caras–, durante estos dos últimos días los precios han caído exponencialmente. Según los datos de OMIE, el precio del pool se situó el martes en  9,18 euros/MWh y el miércoles en 5,42 euros. Hoy se sitúa en 12,84 euros. En el resto de diciembre, el anticiclón que nos ha acompañado tuvo como consecuencia unos niveles de viento inusualmente bajos para el último mes del año, uno de los motivos por los que el precio de la electricidad se ha disparado hasta máximos de 112 euros/MWh.

La eólica ha sido la tecnología que más electricidad ha aportado a España en 2013, lo que ocurre por primera vez en la historia en un año completo. Según el avance de 2013 del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), la cobertura de la demanda con eólica ha sido del 21,1%.

REVE

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Financiamiento de US$2.157 millones para la implementación de proyectos de eficiencia energética en pymes

Chile

La Agencia Chilena de Eficiencia Energe?tica (AChEE), con recursos del GEF-BID, ha disen?ado un mecanismo financiero para promover los servicios energe?ticos, denominado Fondo de Garanti?a de Eficiencia Energe?tica (FOGAEE).

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- El Fondo de Garanti?a de Eficiencia Energe?tica (FOGAEE) es un modelo de financiamiento que busca generar ahorro a las empresas a trave?s de la implementacio?n de servicios y tecnologi?as que promuevan el uso eficiente de las energi?as en nuestro pai?s. Por lo anterior, la AChEE y la Cooperativa de Garanti?a Reci?proca, Congaranti?a, cuentan con un presupuesto de US$2.157 millones para respaldar y garantizar los proyectos de eficiencia energe?tica.
El modelo de financiamiento FOGAEE provee una garanti?a financiera a los proyectos que buscan disminuir el consumo energe?tico, facilitando el acceso a la banca.

Las pymes que deseen implementar medidas de eficiencia energe?tica en sus dependencias, deben ponerse en contacto con las empresas proveedoras de servicios energe?ticos, denominadas ESCOs (Energy Service Companies), segu?n el a?rea correspondiente. En conjunto con la ESCO, se desarrolla el proyecto en donde se establecen el tipo de medida y las reducciones de consumo energe?tico que se obtendra?n con la implementacio?n del proyecto, las que quedan establecidas en el contrato que firman ambas empresas, denominado contrato de desempen?o energe?tico (CDE).

Posteriormente, se presenta el proyecto a la AChEE y Congaranti?a, que son los validadores te?cnicos y financieros del proyecto. Gracias al pre?stamo que se otorga a la ESCO para desarrollar el proyecto, se recibe el financiamiento en el corto plazo y la deuda se va pagando a trave?s de los ahorros monetarios que se generan por la implementacio?n de las medidas de eficiencia energe?tica realizada en las instalaciones o dependencias de la pyme.

Este fondo esta? orientado a cualquier pyme que quiera reducir costos o quiera innovar favoreciendo al medioambiente, mediante al ahorro energe?tico y disminuciones de gases de efecto invernadero.

Las postulaciones a FOGAEE permanecera?n abiertas durante el primer semestre del 2014. Ma?s informaciones en www.acee.cl o a trave?s de fogaee@acee.cl

Publimetro.cl

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los estudios de preinversión en el desarrollo de un proyecto de ERNC en Chile

Chile

El éxito del desarrollo de proyectos de ERNC en Chile se basa en un conocimiento del mercado eléctrico chileno y en un amplio proceso de elaboración de estudios de preinversión que permitan aprovechar la inversión de manera estratégica.

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Chile es un país con una demanda de energía creciente y la actual legislación, en concreto la Ley 20/25 ha impulsado la inversión en Energías Renovables No Convencionales. Chile, cuenta con los recursos naturales idóneos para el desarrollo de energías como la solar, ya que recibe una de las irradiaciones más altas del planeta, el recurso natural es uno de los ítems fundamentales, junto con la seguridad jurídica, el precio de la energía y las posibilidades de financiación.

Los inversores ven en el país chileno una gran oportunidad de mercado, ya que se están logrando ciertos avances en cuanto a factores como la estabilidad del país, la facilidad para hacer negocios, la priorización de las renovables y el acceso al financiamiento bancario, así como índices de desempeño por tecnología. Sin embargo para garantizar el desarrollo de los proyectos, hay que garantizar que la inversión se está realizando de forma viable y para ello debe estar apoyado en una serie de estudios y análisis, determinados en la llamada etapa de pre-inversión del proyecto.

El Centro de Energías Renovables de Chile, ofrece asesoría a los inversores sobre cómo establecer estos análisis. El desarrollo de un proyecto de energías renovables debe tener muchos factores en cuenta, y realizar varias acciones en paralelo, siempre hay que realizar el análisis desde un marco flexible. El CER, propone cuatro líneas de trabajo en el estudio:

La ubicación geográfica, es decir, la relación recurso- emplazamiento. En esta línea, el desarrollador deberá establecer todos los estudios referidos al recurso renovable del lugar elegido, con mediciones y equipos calibrados de acuerdo a las normas internacionales. El estudio del emplazamiento es muy importante, también para identificar otros riesgos que puedan afectar al proyecto, así como la titularidad y permisos de los terrenos, cercanías y conexiones a red, comunicaciones, accesibilidad, concesiones, planes de ordenación del territorio etc.

Por otro lado el estudio ambiental-social, ya que en Chile es muy importante tener en cuenta a las comunidades locales y el impacto ambiental que el proyecto pueda generar. En este paso es recomendable acudir a consultoras y especialistas, ya que una mala planificación o una incompatibilidad que afecte a estos valores pueden hacer el proyecto no factible. Por ejemplo restos arqueológicos, flora protegida etc. Para proyectos de 3MW es obligatorio ya el ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental, aún así es recomendable enviar consultas de pertinencia, para que sea el SEIA quien decida sobre si el proyecto debe ingresar.

La identificación de permisos, tanto de manera técnica, como en las consideraciones socio ambientales, pueden ayudar a reducir los costes y el tiempo en el desarrollo de los proyectos, por ello es importante estar al día de los procesos de los permisos sectoriales y los cambios de leyes y decretos, los cuales se pueden consultar en el protal de infopermisos del ministerio de energía.

Estudio de la ingeniería del proyecto. En estos estudios lo más importante es la identificación de alternativas de conexión por ejemplo, la red de distribución, de transmisión, la tensión, el punto de empalme a subestaciones o líneas, futuros proyectos en la zona y cómo podrían afectar, estudio de los flujos de potencia etc. Todo deberá tener en cuenta la normativa vigente para lo que las inversiones deben considerarse para garantizar la viabilidad técnica del proyecto.

Por ello el componente legal es otro de los aspectos que se deben estudiar transversalmente a todos los factores.

Hay que tener en cuenta que la preinversión engloba todos los estudios de viabilidad del proyecto y es la etapa en la que se decide si el proyecto se lleva a cabo o no. Por lo tanto tiene una cantidad muy moderada de gastos, permite identificar los riesgos, el alcance, probar las ideas y experiencias en otros proyectos similares, entablar los contactos etc.

En esta etapa preliminar es donde el desarrollador encuentra las oportunidades de negocio y las ventajas competitivas que hacen su idea viable, tanto del punto de vista técnico, como del punto de vista económico. El desarrollador evaluará el valor de los beneficios y la rentabilidad del proyecto, para lo que es muy importante experiencias previas o informaciones de proyectos similares, estudios de mercado etc, así como la información de permisos y la viabilidad legal.

Un aspecto a tener en cuenta dentro de la viabilidad del proyecto, tanto de manera técnica como económica es la conexión a la red y posibilidades de evacuación. En Chile esta es una de las mayores barreras a la hora de la implantación de proyectos de ERNC en chile y es muy revisada por las entidades bancarias a la hora de la financiación. La CNE publica los costes marginales y precios medios del mercado del Sistema interconectado para obtener una aproximación del valor de la venta de la energía. La evaluación económica determinará si el proyecto es viable o no según la tasa interna de retorno y el valor actual neto.

De una forma muy básica estos son los principales hitos que un desarrollador debe tener en cuenta a la hora de involucrase en un proyecto de energías renovables en Chile y decidir si definitivamente es factible llevarse a cabo.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aplicaciones de la energía solar en Chile

Chile

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Las múltiples aplicaciones de la energía solar, hacen que el mercado no solo se oriente hacia las grandes plantas. En Chile se está creando un tejido empresarial importante en proyectos a pequeña escala, los cuales mejoran la competitividad.

La energía solar fotovoltaica a pequeña escala se está desarrollando con rapidez en Chile, gracias a programas e iniciativas impulsadas desde asociaciones y el ministerio de energía, por ejemplo en el ámbito educacional. Recientemente, un total de 32 escuelas y dos postas rurales de la Región de Coquimbo actualmente cuentan con energía eléctrica gracias a un sistema de autogeneración, mediante el uso de paneles fotovoltaicos, que ha causado un impacto positivo en el proceso educativo de niñas y niños de zonas apartadas.

Además de estos proyectos que facilitan la calidad de vida de habitantes de zonas apartadas, los proyectos solares a pequeña escala cada vez cobran más repercusión en el ámbito empresarial, sobre todo aumentan la competitividad de las empresas reduciendo costes y haciendo más eficiente la producción.

Esto es especialmente notable en la agricultura. Un ejemplo clave es con el uso de bombas solares, hile tiene pocos recursos naturales para la producción de energía eléctrica, por lo que es importante incorporar las energías renovables para darle seguridad de riego a los agricultores. La nueva tecnología con energía renovable no convencional para la producción agrícola se está extendiendo por toda América Latina. El Ministerio de Energía ya ha implementado programas en los que ha invertido aproximadamente 2,2 millones en la instalación de más de 1.000 paneles solares a pequeños agricultores, el proyecto generará 255.500 watts de energía para la agricultura a lo largo del país.

Por otro lado, El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue una de las primeras instituciones de América latina que apoyó directamente a los pequeños productores con programas como el uso del bombeo para riego a través de la energía solar. El programa ha tenido éxito en sus primeras implantaciones. Los ahorros además permiten a los agricultores destinar sus ingresos en mayor parte para el cultivo, en lugar que tenerlo que invertir en energía eléctrica. La iniciativa que impulsó el INDAP proyecta instalar 1.144 equipos de bombeo alimentados por paneles fotovoltaicos desde la región de Arica y Parinacota hasta Magallanes. Estos sistemas están resultando muy útiles en las zonas más afectadas por la sequía y por la escasez de recursos hídricos.

Uno de los ejemplos notables de cómo puede influir la eficiencia energética para la agricultura es en la producción vinícola de Chile, una de las más importantes de Latino América. En las explotaciones se están realizando cambios hacia nuevos sistemas de bombeo, eficiencia en los procesos y sustitución de las lámparas eléctricas, por cúpulas solares en las techumbres de las naves.

Este tipo de proyectos, a la vez que hacen crecer el tejido empresarial chileno de las energías renovables no convencionales, demuestra que su penetración en Chile tiene beneficios importantes para la economía, la sociedad y en la vida cotidiana de los chilenos y en el uso de recursos naturales como la tierra y el agua.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Prokurica impulsa ley que beneficiaría a millonarias iniciativas de energía eólica en sus terrenos

Chile

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- Un nuevo conflicto de intereses pone en tela de juicio la labor de los congresistas. Esta vez el senador de Renovación Nacional, Baldo Prokurica, presidente de la Comisión de Energía, es cuestionado por impulsar una Ley de Energía Eólica, mientras arrienda terrenos a millonarias iniciativas del mismo rubro.

Junto a otros senadores, el año 2006 el representante de la región de Atacama presentó un proyecto de ley -aún en trámite- sobre Derechos de Energía Eólica, con la idea de impulsar este tipo de generación eléctrica renovable.

Según los datos recogidos por el sitio Poderopedia, en la iniciativa legal se especifican las zonas del país donde el viento permite instalar aerogeneradores y aportar de manera significativa al Sistema Interconectado Central (SIC). Entre ellas se señala el área de Freirina, donde se emplaza la “Estancia Chañaral Lote Norte”, propiedad de Prokurica y su familia, a través de la Sociedad Agrícola Konavle.

Cuatro años después de la presentación de ese proyecto de ley, el senador y sus hermanos decidieron arrendar el 14% de la estancia a tres empresas que pretenden instalar parques eólicos, con una inversión que bordearía los 1.160 millones de dólares: Energy Focus, Aprovechamientos Energéticos y Andes Mainstream SPA, tal como consta en su Declaración de Patrimonio.

Eso sí, tanto en la declaración de patrimonio del congresista como en los documentos legales que las empresas presentaron al Servicio de Evaluación Ambiental, no aparece el monto que pagan a sus arrendadores.

Baldo Prokurica es militante de Renovación Nacional desde 1987 y fue designado gobernador de la provincia de Huasco en 1988. Desde 1990 se instaló en la Cámara de Diputados por el distrito 6, de Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen. Desde 1994 integró la Comisión de Energía y Minería, misma instancia que preside en el Senado desde 2002.

Poderopedia señala además que hay otros dos proyectos donde el parlamentario podría tener conflictos de intereses: el que propone la creación de un Fondo Nacional de Investigación y Desarrollos de Energías Renovables Limpias y no Convencionales; y el de Fomento de la Fuentes de Energía Renovables y No Contaminantes.

BioBio

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Great PantherSilver estima producir 100 toneladas de plata al día en 2014 en proyecto San Ignacio, Guanajuato

México

Viernes 27 de Diciembre de 2013.- GreatPanther Silver Limited anunció los resultados de perforación de la superficie de su proyecto 100% San Ignacio, ubicado en Guanajuato, México, que actualmente se encuentra en desarrollo y en donde estima una producción inicial programada de 100 toneladas de plata para la primera mitad de 2014.

“Preveemos que la producción de San Ignacio inicie en el primer semestre de 2014 en alrededor de 100 toneladas por día y se incremente hasta alrededor de 250 toneladas por día para finales de 2014”, señaló al empresa en comunicado.

La empresa detalló que el mineral será transportado en camión 22 kilometros a la planta de Cata en la Mina Guanajuato complejo para el procesamiento, a la vez que informó que Robert F. Brown, Vicepresidente de Exploración de la Compañía, es la persona calificada para el proyecto San Ignacio y quien ha revisado sus resultados.

“El programa de perforación 2013 cubrió secciones pendientes del programa 2011/2012 y las nuevas intersecciones corroboran la interpretación previa de la veta Intermediate. La intersección mencionada arriba de mineralización densa en ESI13-106 se corresponde con resultados previos de perforación del barreno ESI11-039, situado 25 metros al sur, que arrojó 185 g/t de plata y 5.47 g/t de oro en un ancho de 5.39 metros, indicando que “clavos” con mayores leyes son parte natural del sistema de vetas”, detalló la empresa.

Explicó que la perforación en la superficie incluyó 13 barrenos que suman 1,144 metros y se concentró en los 80 metros superiores de la veta Intermediate para definir el tope del sistema epitermal y para guiar mejor los primeros dos años de desarrollo.

Indicó que la intersección más significativa del programa arrojó 263 g/t de plata y 7.27 g/t de oro en una longitud de núcleo de 24.60 metros en el barreno ESI13-106, en la sección 475N.

Señaló que en el NI 43-101 del proyecto San Ignacio, la veta Intermediate actualmente aloja recursos minerales inferidos de 330,000 toneladas con leyes de 144 g/t de plata y 2.71 gpt de oro, que dan un contenido de 3,274,000 onzas de plata equivalente. Esto fue parte una estimación de recursos mayor para las zonas Intermediate, Melladito, Nombre de Dios y Nombre de Dios II, que suman 826,000 toneladas con leyes de 121 g/t de plata y 2.28 g/t de oro, que representan 6,894,000 onzas de plata equivalente.

“Un programa de perforación propuesto para el proyecto San Ignacio en el 2014 incluirá perforación in-fill más profunda en el sistema y perforación detallada para 250 metros al sur a lo largo de la veta Intermediate en un área de explotación limitada, que data del siglo XIX”, explicó .

Great PantherSilverLimited es una empresa de sector de minería de plata y de su exploración primaria que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto bajo el símbolo GPR, y en el MKT del NYSE bajo el símbolo GPL. Las actividades actuales de la compañía se centran en la extracción de metales preciosos de sus dos minas en operación propias en México, Topia y Guanajuato.

La minera candiense está también en el proceso de desarrollo de su proyecto de San Ignacio , con miras a la producción en 2014, y tiene dos proyectos de exploración, de El Horcón y Santa Rosa. La compañía también está buscando oportunidades de minería adicionales dentro de América Latina, con el objetivo de añadir a su cartera de propiedades mineras.

Reportacero.com

Portal Minero
Posted at dic 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 30, 2013
dic 26, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}