a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 18, 2014

  2014/02/18
Íntag se apoya en el Gobierno nacional para desarrollarse

Ecuador

Esto se da como parte del Plan de Inversión de Ecuador Estratégico, para el proyecto Llurimagua, a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami EP).

Martes 18 de Febrero de 2014.- El Gobierno nacional invertirá más de cinco millones de dólares en el sector de Íntag, cantón Cotacachi, a través de la ejecución de 21 proyectos.

El anuncio se hizo durante la visita que realizó ayer el vicepresidente Jorge Glas, a la parroquia de García Moreno, junto con los ministros de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde, y de Agricultura, Javier Ponce; el gerente de la ENAMI EP, Santiago Yépez; así como autoridades provinciales y locales.

Cientos de moradores de diferentes parroquias dieron la bienvenida al segundo Mandatario, al tiempo de expresarle su satisfacción por la ejecución de obras.

La intervención se centrará en cinco grandes ejes: salud, educación, agua potable, electrificación y seguridad. Inicialmente se empezará con la construcción de tres sistemas de agua potable en los sectores de: Chalguayacu Bajo, Naranjito y Villadorita, dos centros de salud tipo A, que brindarán cobertura a más de 10 mil habitantes de Íntag.

Asimismo, se contempla una Unidad Educativa del Milenio en beneficio de 570 niños de la zona, que tendrán acceso a educación inicial, básica y bachillerato; tecnología de punta, laboratorios, internet, sala de uso múltiple, áreas recreativas.

En cuanto al plan de electrificación se coordina entre la Empresa Eléctrica y las distintas juntas parroquiales, a fin de brindar la cobertura de calidad a las distintas comunidades, entre ellas, Plaza Gutiérrez, Apuela, García Moreno, Vacas Galindo. Adicionalmente se construirá una Unidad de Policía Comunitaria (UPC), a fin de garantizar la seguridad de los pobladores y se encuentra en análisis 14 proyectos más para desarrollarse en el transcurso del presente año.

Posteriormente, el Vicepresidente hizo la entrega de 50 motocultores en favor de organizaciones campesinas y agricultores y 458 kits para productores de cacao y café.

El segundo Mandatario destacó que en este sector existen oportunidades de desarrollo de la mano de sus habitantes. “Con ustedes los ciudadanos y ciudadanas de García Moreno, de toda la zona de Íntag, gente buena, gente amable. A veces por unos cuántos atrasa pueblos se genera una mala imagen de alguna región de la patria; nunca a la violencia compañeros, el Ecuador es un pueblo de paz, Íntag es una zona de paz, de gente que ya está viendo el futuro”, afirmó.

En ese sentido, el Vicepresidente Glas se refirió a la minería responsable en esta zona. “Ustedes saben que hay indicios de reservas mineras importantes, debo decirles que falta mucho tiempo para certificarlas, 3 o 4 años o más para saber si es viable, les han estado mintiendo que ya viene”, manifestó.

La autoridad considera que para el desarrollo de un proyecto estratégico de esa naturaleza existen tres condiciones esenciales: el irrestricto respeto al medio ambiente, respeto a las comunidades con un proceso de desarrollo social y responsabilidad económica para el Estado y sus ciudadanos.

Aseguró que actualmente existen regalías mineras para el desarrollo local y de acuerdo con la Ley de Minería contempla el 60%. No obstante, el Vicepresidente reiteró que existe un compromiso político del Gobierno de la Revolución Ciudadana, que el 100% de las regalías se queden en esta zona hasta que salga del subdesarrollo y se erradique la pobreza.

“García Moreno, Íntag y Cotacachi, ahora empezamos por aquí. Vamos a trabajar por el bienestar de ustedes, no nos vamos a detener generando desarrollo, oportunidades, el cambio de la matriz productiva para los agricultores. El cambio recién empieza”, reiteró el segundo Mandatario.

diariopinion.com

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Panamá adquiere camiones con máxima capacidad

Panamá

Una vez en operaciones, la mina Cobre Panamá producirá un promedio de 320.000t/a de cobre durante su vida útil estimada en 34 años, por lo que la empresa Minera Panamá pondrá en funcionamiento maquinaria pesada con capacidad de 100 toneladas para mover el mineral.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Lo anterior se debe a ocho camiones articulados, modelo 740B y 777G,  llegaron al país procedentes de Estados Unidos y están siendo ensamblados en el sitio de la mina con la supervisión de ingenieros especializados de ese país; así como de Ecuador y Panamá. De estos equipos, 5 ya están listos.

“Estas maquinarias arriban en piezas y son pre-armadas en Colón.  Vienen con chasis (motor) y luego son transportados a sitio mina donde se les instalan las otras piezas”, explicó Todd Clewett, Gerente País de Minera Panamá.

Clewett indico que, “actualmente  utilizamos maquinas con una capacidad estándar. Ahora estrenaremos estos nuevos modelos para maximizar las labores de construcción, y posteriormente, de operación”.

El proyecto sigue avanzando a buen ritmo y muestra de ello es la recientemente inaugurada carretera de 28 kilómetros que comunica el área de mina con el área de puerto del proyecto Cobre Panamá a un costo aproximado de $60 millones de dólares.

NOVA CORPORATE COMMUNICATIONS

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mujeres son el 6.7% de la masa laboral en minería, energía e hidrocarburos
Last changed: feb 18, 2014 12:04 by Editor Portal Minero
Labels: energía, minería, snmpe, hidrocarburos, mujeres, sph, n_secundaria, n_secundaria

Perú

Se gradúan entre 1 y 5 mujeres por cada promoción de treinta integrantes, pero la tendencia es que se incrementen a entre 5 y 10, informó Waaime-Perú, la institución que agrupa a mujeres del sector.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Alrededor del 6.7% de la masa laboral del sector minería, energía e hidrocarburos son profesionales mujeres, informó Pilar Benavides, vicepresidenta de WAAIME-Perú. De una promoción de treinta integrantes, se gradúan entre 1 y 5 mujeres, pero la escalada será mayor en el corto plazo.

“Lo que se ve en la UNI, la Católica, la Universidad de Puno, y otras universidades, es que hoy día se gradúan entre 1 y 5 mujeres en una promoción de treinta. Pero en las promociones que siguen irán creciendo a entre 5 y 10 mujeres”, proyectó en el programa Rumbo Minero, trasmitido por Canal N.

La tendencia cobra relevancia tras la presencia de la mujer en la presidencia de los gremios más importantes del sector.Eva Arias es la titular de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); mientras que Beatriz Merinoes la líder de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

Benavides informó que la mujer que entra a una empresa minera lo hace primero en la parte administrativa, y luego con sus especializaciones entran a desarrollarse como geólogas, metalurgistas y mineras.

Pidió poner en valor el aporte de la mujer a las empresas mineras. “La mujer es mucho más abierta a escuchar y a buscar soluciones -aseguró-. El hombre va una y otra cosa sucesivamente. En cambio, la mujer es mucho más amplia: es la que aporta muchas cosas nuevas y que las interrelaciones se lleven mejor”.

Datos:

Waaime son las iniciales en inglés de The Woman´s Auxiliary to the American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers-Peruvian Section. La agrupación de mujeres vinculadas al sector ofrece becas de pregrado y postgrado en el extranjero en minería, energía e hidrocarburos.

En sus sesenta años de existencia, tienen más de 600 becados de pregrado y 14 posgrado. “Ellos tienen un compromiso con Waaime de devolver el 50% de la beca cuando cuando comiencen a trabajar. Así ayudamos a otras personas a estudiar”, detalló Benavides.

hablemosdemineria.com

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería aporta el 56% de la inversión en infraestructura .

Perú

Minería con 56% de obras por impuestos

Martes 18 de Febrero de 2014.- El sector minero es responsable del 56% de la inversión que se ejecuta bajo la modalidad de Obras por Impuestos y que es adjudicado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), informó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.

La cifra total invertida bajo ese mecanismo asciende a 730 millones de nuevos soles, de los cuales 408 millones corresponden a las empresas mineras.

“No debemos dejar que el crecimiento económico se detenga, las inversiones en infraestructura son un factor importante, y el programa Obras por Impuestos es una herramienta adecuada para cumplir esa función”, expresó.

La presidenta del SNMPE resaltó la importancia de la mejora de la infraestructura para generar una reducción de costos para las industrias a escala nacional.

Estas declaraciones se dieron luego de la entrega del Premio Desarrollo Sostenible, que reconoció el trabajo de seis empresas del sector mineroenergético de todo el país, en dos categorías: Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local y Esfuerzos de Promoción o Gestión Ambiental.

hablemosdemineria.com

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Discusión sobre minería y medio ambiente carece de mediadores.

Colombia

Entrevista a Brigitte Baptiste; Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y docente de cátedra de ecología de la reputada Universidad Javeriana.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Una de las más respetadas voces en materia ambiental y de biodiversidad en Colombia, asegura que la discusión sobre la minería y medio ambiente quedó en medio de las pugnas sectoriales. Sostiene además, que los llamados a crear espacios de diálogo y concertación no están haciendo su trabajo y critica -entre otros- a la academia por falta de interés en el tema.

Brigitte Luis Guillermo Baptiste, es la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y docente de cátedra de ecología de la reputada Universidad Javeriana. Baptiste participó en el más reciente Congreso Nacional ” Colombia Genera”, organizado por la Asociación de Industriales Andi, cuyo tema central fue la minería e hidrocarburos. Baptiste habló con los medios de comunicación sobre minería, agricultura y medio ambiente.

¿Cómo lograr la coexistencia entre la agricultura, la minería y el cuidado de zonas ambientalmente sensibles?
Se requiere articulación desde el ordenamiento territorial y la planeación ambiental, en general. Lo que está pasando en Colombia es que hay una pugna sectorial muy fuerte y no hay instancias que realmente contribuyan a crear espacios de debate o concertación. Agricultura y minería son sectores muy distintos en términos de generación de empleo, aportes al PIB; por lo que se requiere favorecer el entendimiento y esa concertación debe ser mediada por alguien y eso es lo que  ha faltado, unos mediadores buenos para que lleguemos a acuerdos.

¿Y qué hacer en departamentos como el Tolima, donde esas instancias que usted menciona ya han tomado partido y cada vez se alejan más del propósito mediador?
Pues aquí es donde se requieren espacios de concertación, de negociación que alguien debería favorecer y uno no los ve, y eso es lo que va llevando a que cada vez haya más conflictos. La Academia podría hacerlo, pero realmente no ha cumplido ese papel. Pareciera que hemos llegado a una sin salida frente a la manera como debemos resolver esos conflictos ambientales. Lo paradójico es que sí se puede hablar de desarrollo sostenible para integrar la minería, la agricultura y el medio ambiente. Indudablemente, una meta del desarrollo sostenible, en la cual cada sector tiene algo que aportar,  sería un mecanismo de negociación y concertación muy deseable.

¿Y quiénes deberían ser esos mediadores?
Pues uno hubiera pensado que las Corporaciones Autónomas, porque son las que tienen – o deberían tener- una visión ambiental más integradora. Las gobernaciones podrían servir cuando ya estamos hablando de planes de desarrollo departamentales, pero creo que nos faltan esas instancias.

hablemosdemineria.com

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerente general de Endesa Chile declara este martes por Bocamina II

Chile

Esta declaración se sumará a la prestada este lunes por el representante en Chile de la constructora Tecnimont, firma que edificó la cuestionada carbonera emplazada en Coronel y a la que Endesa acusa de fallas en su instalación.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Nueva información sumará el proceso de sanción contra la termoeléctrica Bocamina II. Este martes, el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, se presentará a declarar en las oficinas de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ubicada en calle Miraflores 178.

El ejecutivo deberá concurrir al piso 7 de la entidad a las 3 de la tarde luego que el 22 de enero pasado fuera notificado del requerimiento hecho por el organismo fiscalizador.

Esta declaración se sumará a la prestada este lunes por el representante en Chile de la constructora Tecnimont, Adolfo Giaretti, firma que edificó la cuestionada carbonera emplazada en Coronel y a la que Endesa acusa de fallas en su instalación.

Este martes, también a las 4 de la tarde, concurrirán a declarar el jefe de la central Bocamina I, Mario Enero; el director del proyecto Bocamina II, Eduardo Ruíz; y el director de construcción de la misma central, Ignacio Salinas.

La superintendencia señala en el escrito de citación que los ejecutivos podrán declarar acompañados a sus abogados.

La Segunda

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de dueña de Minera Escondida crecen 83% en último semestre de 2013

Chile

Las ganancias superaron los US$ 8.100 millones, mientras sus ingresos aumentaron un 5,9%, hasta US$ 33.950 millones entre el 1 de julio y el 31 de diciembre pasado.

Martes 18 de Febrero de 2014.- La mayor minera del mundo, la anglo-australiana BHP Billiton, informó hoy de que registró un beneficio neto de unos US$ 8.107 millones (5.914 millones de euros), lo que representa un alza de 83% en doce meses en el último semestre de 2013.

BHP tiene el 57,5% de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, que opera en la Región de Antofagasta, Chile. Además, posee el 100% de Spence y Cerro Colorado.

Según un comunicado de la minera, sus ingresos aumentaron el 5,9%, hasta los US$ 33.950 millones (24.731 millones de euros) entre el 1 de julio y el 31 de diciembre pasado, mientras su beneficio neto de explotación (EBIT) subyacente fue en ese período de US$ 12.400 millones (9.048 millones de euros), lo que representa un 15% más.

Los resultados, además, estuvieron marcados por las ganancias reportadas por la explotación de hierro, que aumentaron en más de 35% hasta los US$ 6.500 millones (4.742 millones de euros), y la caída del beneficio proveniente de la producción de petróleo en un 16% hasta los US$ 2.500 millones (1.824 millones de euros).

El director ejecutivo de BHP Billiton, Andrew Mackenzie, señaló que los buenos resultados fueron impulsados por mejoras sustanciales en la productividad y reducciones en los costes.

“El compromiso asumido hace 18 meses para entregar más toneladas y más barriles de nuestra infraestructura existente a un menor precio por unidad está dando resultados tangibles”, aseguró Mackenzie en un comunicado.

La multinacional, que opera en varios países de Latinoamérica, ha ahorrado unos US$ 4.900 millones (3.574 millones de euros) y espera llegar a US$ 5.500 millones (4.012 millones de euros) para finales del año fiscal que culmina el 30 de junio del 2014.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extensión de turnos, La batalla que viene en Codelco

Chile

Fue este punto el que trabó el acuerdo entre la administración y los trabajadores en la reciente negociación colectiva anticipada. Los ejecutivos de la minera creen que, de imponerse, podría generar cuantiosos beneficios en costos.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Mejorar la eficiencia y reducir los costos ha sido una de las principales luchas de la gestión de Thomas Keller al mando de Codelco.

Para lograrlo, la administración ha propuesto distintas fórmulas que han tenido dispar éxito entre los trabajadores de la corporación. La última de ellas fue la que detonó el término de una negociación anticipada que, entre otras materias, incluía un bono histórico de $21 millones, cifra nunca vista en Codelco.

Se trata del cambio en la jornada laboral. La idea de Codelco es de pasar de tres turnos diarios de ocho horas cada uno a dos de 12 horas diarias, compensando con más días de descanso.

La idea tras esta proposición es reducir los traslados, los tiempos muertos y mejorar las eficiencias. Fuentes de Codelco señalan que  de llevarse a cabo este cambio el bono de $21 millones para cada trabajador estaría más que financiado.

Según afirman en el sector, ésta fórmula -que se aplica con éxito en las operaciones más nuevas como Gaby o Radomiro Tomic- ha sido sondeada en una serie de oportunidades para ser ampliada a las divisiones históricas, principalmente Chuquicamata y El Teniente.

“Siempre la empresa busca incluir este punto en las negociaciones. Pero nosotros pedimos sacarlo desde un principio y analizarlo de manera aislada a la negociación colectiva. No queremos que esta cláusula esté amarrada”, sostiene el dirigente del Sindicato Unificado Sewell y Mina El Teniente, Cristián Palma.

Otra fuente de la División Chuquicamata, en la negociación de 2012, la estatal ya intentó poner sobre la mesa la extensión a 12 horas de la jornada, pero debió sacarlo de la oferta debido al rechazo que concitó entre los trabajadores.

“Esto se conversó en la pasada negociación en Chuquicamata, ya que se puede ahorrar un turno. Pero luego esto no prosperó. En el caso de Chuquicamata es muy difícil que se acepte una medida de ese tipo, ya que está instaurado el régimen de 8 horas, y esta fórmula está más ligada a las faenas de campamento de la minería privada”, comenta una fuente de esa división.

El debate está sobre la mesa en la estatal, donde se ha planteado la hipótesis de que cambiando la actual jornada de trabajo de ocho a 12 horas se podrían abordar los principales focos de interés: oportunidades de aporte al negocio (continuidad operacional), accidentes, optimización de las áreas de apoyo, estrechez dotacional, salud y calidad de vida.

Hace tres años, en la División Ministro Hales -la más nueva de la cuprera y pronta a inaugurarse oficialmente- también se incursionó con nuevos modelos. Es así como se presentó un sistema de turnos de 4×4 (12 horas de trabajo cuatro días seguidos y cuatro días de descanso).

Cuestión de diálogo

A pesar de las posturas iniciales relativas a cambios en jornadas, la fuerza laboral minera no cierra la puerta al diálogo. En esa línea, el presidente de la FTC y director de Codelco, Raimundo Espinoza, dice que cualquier determinación de este tipo, debe ser consensuada y gradual.

“Los turnos de doce horas se pueden implementar, pero consideramos que debería ser en forma acotada, no en divisiones completas. Actualmente, en algunas áreas de Andina, Radomiro Tomic, el Salvador y en Ventanas, existe este sistema, pero creo que generalizarlo no es una buena idea”, afirma.

La óptica de la FTC es simple. Cualquier modificación de esta índole debe estar plenamente justificada y dar garantías a los trabajadores.

“Existe  apertura a conversar, pero acá no es cuestión de que alguien diga que se trabajan 12 horas y listo. Hay mineras privadas que tienen el sistema, pero no necesariamente asegura mejorar la competitividad, un turno de ese horario puede mermar la productividad, ya que esto no es un tema ajeno a la edad de los trabajadores”, sostiene Raimundo Espinoza.

Mientras tanto, en la División El Teniente de Codelco sostienen que el foco por estos días llegar a buen puerto con la negociación colectiva y de paso solucionar las divisiones internas. Dejando de lado un debate sobre las jornada laborales. Pero con el último rechazo a la última oferta, eso recién se verá en octubre próximo.

A la espera de definiciones en la división El Teniente

Tras el rechazo preliminar a la propuesta de Codelco, un grupo importante de trabajadores de la División El Teniente espera mandatar a los sindicatos con el fin de reanudar el diálogo y retomar las conversaciones con la estatal antes de octubre, mes en el que vence el convenio colectivo.

Según Cristián Palma, dirigente del Sindicato Unificado Sewell y Mina el Teniente, en las últimas horas se ha consolidado un fuerte movimiento que busca reconsiderar la oferta de Codelco, y busca restablecer las negociaciones.

“Nosotros estamos por respetar la votación, pero hay presiones que son claras y que buscan negociar ahora y no en octubre. Podríamos decir que ahora existe un quiebre”, comenta.

Los trabajadores de la división El Teniente de Codelco rechazaron la noche del jueves la propuesta que realizó la empresa estatal en el marco de la negociación colectiva anticipada. El recuento de sufragios indicó 1323 a favor del rechazo, mientras que 1259 personas votaron por aprobar la propuesta, con lo que hubo apenas 64 votos de diferencia.

En esta instancia, la empresa había ofrecido a los trabajadores el pago de un bono de término de conflicto por $13,3 millones, un crédito blando de $3,5 millones y un bono de $4,2 millones como incentivo por productividad, lo que en total suma $21 millones, cifra que supera los beneficios históricos por $19,8 millones obtenidos por los sindicatos de Chuquicamata en diciembre de 2012.

“Acá los trabajadores son los que tienen que resolver si hay un cambio o no, pero de manera independiente a la negociación que se lleva ahora” reflexiona, el dirigente del Sindicato de la división EL Teniente.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras presentan propuestas para mejorar competitividad sectorial al nuevo gobierno

Chile

Reiteran importancia de la energía y llaman a no descartar el estudio de la generación nuclear.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Una serie de propuestas relacionadas con el tema energético, medioambiental y de financiamiento, presentará la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), a las nuevas autoridades de gobierno durante marzo.

El presidente del gremio, Alberto Salas, explicó que ya se han solicitado reuniones con la Presidenta electa, Michelle Bachelet, y con la ministra de la cartera, Aurora Williams, para presentar lo que a su juicio “es el sentir de la industria minera en su totalidad”, refiriéndose al documento “Fundamentos para el desarrollo minero de Chile”, un texto de consenso cuya formulación demoró ocho meses, que reúne la opinión de la pequeña, mediana y gran minería. En el informe se desarrolla el análisis de la situación actual del sector, y las propuestas a las autoridades para el corto, mediano y largo plazo.

En el informe, que en versiones anteriores fue presentado a Michelle Bachelet en 2006 y a Sebastián Piñera en 2010, se señala que en la actualidad uno de los aspectos que más inquieta a la industria es la pérdida de competitividad, a raíz del aumento de costos y la disminución de los niveles de productividad.

“En los últimos ocho años hemos observado un aumento generalizado de costos en la minería, período en el cual más que se ha duplicado el valor de esta variable en la industria minera”, dice el análisis.

Especifica que uno de los ítems más importantes es el de la energía, ya que muestra los valores más altos en la estructura de costos de la industria, lo que ha concluido en “una incertidumbre que castiga la evaluación de nuevos proyectos”.

En ese sentido, realizan un llamado a las autoridades entrantes a mejorar la diversificación de la matriz energética, preferentemente con energías limpias, pero sin desechar ningún tipo de generación, como la nuclear. “Contamos con muy pocas fuentes de energía. No tenemos petróleo ni gas y somos muy dependientes. No debemos negarnos a estudiar todas las alternativas”, dice Salas.

El escrito enfatiza que se requieren definiciones de política pública que den certidumbre, tanto en este tema, como en el del acceso al agua.

Otra problemática que aborda el texto tiene que ver con la desvinculación entre la actividad minera y el sistema financiero. Se explica que el sector tiene poca presencia en el mercado de capitales nacional, ya que los agentes desconocen el negocio y temen sus riesgos, escenario que afecta principalmente a la pequeña y mediana minería.

La aplicación de la nueva institucionalidad ambiental es otro de los puntos que interesan al sector. En ese sentido, el llamado es a que la nueva normativa no entrampe los proyectos, y que se alcance un equilibrio con las comunidades.

Los mineros también piden mayores incentivos para incrementar los procesos de exploración, así como también el extender las ventajas competitivas del sector a la industria proveedora.

La Tercera

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expedición al cerro El Plomo revive polémica sobre proyecto Andina 244
Last changed: feb 18, 2014 11:41 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, cerro, andina, plomo, 244, n_principal

Chile

Representantes comunales de Lo Barnechea, junto a 30 artistas, visitaron uno de los 26 glaciares que podrían verse afectados por la ampliación del proyecto de Codelco.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Por segunda vez en cuatro meses, el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, convocó a una expedición durante el fin de semana recién pasado para recorrer algunos de los glaciares que existen en el sector cordillerano de dicha comuna. El destino fue el glaciar El Plomo y sus acompañantes, en esta ocasión, fueron escultores, arquitectos, fotógrafos, pintores y escritores pertenecientes al colectivo artístico “Club del sur”.

El recorrido, explica el edil, busca generar conciencia respecto del riesgo que para dichos ventisqueros representa el proyecto Andina 244, una ampliación de la división de Codelco que se emplazará en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Según el municipio, a diferencia de lo que sostienen los estudios encargados por la empresa cuprera, 26 glaciares se verían afectados por un proyecto que tendría impacto directo o indirecto sobre 13 comunas.

El proyecto, que contempla una inversión de US$ 7.500 millones, es el más ambicioso que maneja Codelco. Se prevé que su construcción demore seis años, durante los cuales afectaría a las cuencas de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo a través de napas subterráneas.

“Hemos visibilizado esta posible construcción porque queremos que la ciudadanía se entere sobre el posible cambio que puede presentar el ecosistema de nuestra región”, afirma el alcalde Guevara.

El escultor Francisco Guevara, parte de la expedición, considera a los glaciares como un patrimonio cultural: “Son tan importantes como el Museo Nacional de Bellas Artes”.

Los vecinos de la comuna también se muestran preocupados por las posibles consecuencias de la que sería la mina a tajo abierto más grande del mundo. Durante los últimos meses lograron reunir cerca de 2.200 observaciones sobre el proyecto y las presentaron ante el Servicio de Evaluación Ambiental.

El organismo público tiene plazo hasta mayo para aceptar o rechazar el proyecto. Si el resultado resulta favorable para Codelco, el edil no descarta presentar llegar a la justicia: “Podríamos detener judicialmente el caso, pero confiamos en el criterio de las instituciones”, plantea Guevara.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros lideran multas de la Superintendencia del Medio Ambiente

Chile

Suman sanciones por 22,8 millones de dólares. Eso sí, la mayoría ha sido apelada en tribunales ambientales.

Martes 18 de Febrero de 2014.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha multado con 22,8 millones de dólares a las compañías dedicadas a la extracción y explotación de minerales, la cifra más alta si se compara con el resto de las industrias.

De los 75 procesos de sanción iniciados por la SMA desde su creación, 13 de ellos corresponden a un proyecto minero, siendo fiscalizadas empresas como Anglo American, Los Pelambres, Teck y Barrick, según informó La Segunda.

Barrick posee la mayor multa ambiental cursada por un organismo de la administración chilena, correspondiente a 16 millones de dólares por las infracciones incurridas en el proyecto Pascua Lama.

Eso sí, la multa cancelada tuvo un descuento del 25 por ciento al haberla cancelada antes de cinco días hábiles de firmada la sanción, pagando finalmente 11,8 millones de dólares, unos 5,801 millones de pesos.

A esta sanción le sigue la dictada por la superintendencia a la minera canadiense Kinross por incumplimientos en su proyecto de oro Maricunga, con una multa de 4,5 millones de dólares.

La empresa recurrió al Segundo Tribunal Ambiental aduciendo ilegalidad en la actuación de la SMA, lo que fue admitido a trámite y se dictaminó que "considerando que la decisión del tribunal puede influir en los antecedentes que deben ser ponderados por el superintendente para dictar la resolución que pone fin al proceso administrativo sancionador (...) suspéndase éste hasta que se resuelva la reclamación".

Mientras que la tercera mayor multa cursada por la SMA corresponde a la Minera Los Pelambre, controlada por la familia Luksic a través de Antofagasta Minerals, por 2,3 millones de dólares. La firma anunció que recurrirá a instancias superiores.

A la fecha, solo nueve sanciones han sido ejecutoriadas por un monto que supera el millón de dólares, destacando la multa impuesta a la estatal ENAP.

cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se multiplicó por 36 la importación de energía uruguaya en enero

Uruguay

La ola de calor de enero y la crisis energética, que cumple diez años y el Gobierno se empeña en negar, causaron en enero el más inoportuno crecimiento de las importaciones. En medio de la escasez de divisas que llevó a las autoridades a aplicar la mayor devaluación desde 2002, las importaciones de energía eléctrica desde Uruguay se multiplicaron casi por 36 respecto de enero de 2013. Y fueron 64% mayores que en diciembre del año último, un mes de mayor actividad.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Este mes, en tanto, pese a las bajas temperaturas ya se importó el doble que en febrero del año pasado.

Datos oficiales de los sistemas mayoristas eléctricos uruguayo y argentino muestran que en enero de 2013 la Argentina compró 2161 MWh de energía generada en el país vecino. Fue toda producida con máquinas hidráulicas, es decir, la más barata disponible.

En cambio, en enero último, con una brutal ola de calor, con gran cantidad de máquinas de generación térmica fuera de servicio por fallas o mantenimiento, la Argentina debió aplicar cortes a industrias y barrios del área metropolitana cuando la demanda tocó los récords de potencia de 24.000 MW.

Igualmente hubo cortes muy amplios por fallas en la distribución. Y las importaciones desde Uruguay treparon a 77.347 MWh, es decir, casi 3500% más. Con un dato negativo más: la totalidad de lo comprado era energía generada con las máquinas térmicas más viejas e ineficientes del sistema del Uruguay. Es también la energía más cara. Y se paga en dólares. Los uruguayos también lidiaban con la misma ola de calor y se reservaban la energía más barata para ellos.

Ni la caída de actividad por el inicio del período más intenso de vacaciones alejó a la Argentina de los problemas, con sus insuficientes sistemas de generación y distribución. Por ello, las compras de electricidad importada fueron también 64% mayores que las de diciembre de 2013. El récord de demanda de potencia se produjo el 20 de enero, con 24.034 MW, a las 15.05.

La temperatura media en el área metropolitana fue de 29°6. El récord de demanda de energía se produjo el 23 de enero, con 507,6 GWh. Ese jueves la temperatura media en el área metropolitana y litoral fue de 32°6.

Dos días antes, el grupo de ex secretarios de Energía había advertido en un nuevo documento que solucionar la crisis eléctrica del área metropolitana tomará entre cuatro y cinco años, requerirá la inversión de unos 2000 millones de dólares, y eso sólo ocurrirá si se cambia la actual política "irracional", con tarifas "aberrantes", y se designa otro elenco ministerial para conducir el sector.

El 18 de enero se había marcado el nuevo récord de demanda de potencia para un sábado, que a las 15 llegó a 21.866 MW, con una temperatura promedio de 38° en el área metropolitana y litoral.

A la misma hora, el sábado 18 de enero el registro térmico llegó a 36° y la demanda, a 21.424. Sólo en ese día la Argentina importó 80% más energía desde Uruguay que en todo enero de 2013. El 23 de enero, al borde del colapso, se importaron 9551 MWh, es decir, más del cuádruple que en todo enero de 2013.

Mientras la Argentina no podía sostener el valor de su moneda y debía devaluar el peso por escasez de divisas, batía un récord de compra al exterior de energía eléctrica carísima. De paso, también mandaba a parar todas las fábricas posibles con procesos de producción no continuos -como productoras y embotelladoras de cervezas y gaseosas-, a apagar los equipos de aire acondicionado en centros de compras e incluso a cerrar hipermercados para reducir la demanda.

Este mes han ayudado las temperaturas inusualmente bajas. Sólo hubo hasta el jueves pasado dos días de importaciones desde Uruguay. Pero con sólo esas dos jornadas ya se duplicó el total adquirido en el mismo mes de 2013.

El viernes pasado, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el pico de demanda de potencia fue de sólo 17.342 MW, gracias a la baja temperatura promedio del área metropolitana y litoral: 19°4. Pero había 5482 MW de generación térmica y 2987 MW de generación hidráulica indisponible o fuera de servicio.

Todo indica que si vuelve el calor, o cuando llegue el frío, volverán los problemas serios. Los ex secretarios de energía señalaron en la presentación de su último informe que el sistema de generación también está en crisis.

En invierno también hay alta demanda de energía eléctrica, que se genera con gas. La producción local no alcanza y se importa gas natural licuado por barco a costos altísimos. Según el ex secretario Alieto Guadagni, los sistemas de regasificación e inyección a las redes están alcanzando el límite de su capacidad. El único consuelo de una fuerte recesión y sus grandes consecuencias negativas sería la moderación momentánea de la crisis eléctrica y la disminución de las necesidades de importación.

Desde 2004 el Gobierno recurrió a los parches. El primero fue la importación de fueloil venezolano. Desde entonces las importaciones de energía y de combustibles no hicieron más que crecer.

editorialrn.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reunión con funcionarios mineros de Mendoza

Argentina

El Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral recibió en dependencias del organismo minero al Sub Secretario de Energía, Minería y Petróleo de la provincia de Mendoza, Pedro Sánchez y al Director de Minería Carlos Molina.

Martes 18 de Febrero de 2014.- En esta oportunidad los funcionarios de la provincia de Mendoza informaron al Secretario Mayoral sobre el estado de la actividad minera en la provincia, entre los temas tratados en la reunión se encuentra la producción de yeso, canteras de áridos y otros minerales, el desarrollo del plan social minero impulsado por la Secretaría de Minería de la Nación que comprende, Huellas Mineras, que son un acceso primario en la montaña que permite a los pequeños productores mineros acercarlos al yacimiento mineral, estos planes son subsidios no reembolsables.

También bajo este plan se realizan capacitaciones para pequeños y medianos productores en uso y manejo de explosivos y se adquiere una cortadora y pulidora de rocas para capacitar a productores y artesanos en corte y pulido de rocas de aplicación y piedras semi preciosas.

Se hizo además un repaso sobre el estado actual del proyecto Potasio Rio Colorado en el Sur de la provincia.

La producción de yeso y su industrialización para la fabricación de placas de uso en la industria de la construcción en seco en la provincia de Mendoza fue uno de los temas tratados durante la reunión. Mendoza cuenta con una de las más modernas plantas de fabricación de placas de yeso del país, produciendo estos materiales de construcción para todo el territorio nacional y países limítrofes.

El avance en materia de molienda de minerales industriales es importante y se ha incrementado en los últimos años, tal es el caso de la bentonita, yeso, toba y talco

editorialrn.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las tres mineras de oro más grandes del mundo reportan pérdidas multimillonarias

Argentina

Tres de las mineras de oro más grandes del mundo dieron a conocer pérdidas anuales que juntas ascienden a US$16.000 M.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Estos resultados subrayan el urgente cambio que el sector se está viendo obligado a hacer debido a la abrupta caída que registraron los precios y los sobrecostos que encarecen los proyectos complejos.

Barrick Gold, Kinross Gold y Goldcorp también redujeron las estimaciones de sus reservas entre 15% y 33%. Como consecuencia de la menor cotización del oro, las mineras tuvieron que volver a calcular el valor de sus activos que aún están bajo tierra.

Barrick afirmó que disminuirá la producción hasta 16% este año, tras años de crecimiento que la convirtieron en la minera del metal precioso número uno del mundo.
El precio del metal amarillo cayó 27% durante 2013. Si bien se está recuperando desde que comenzó este año (subió 9,4% en 2014), las mineras de oro se ven obligadas a asumir que por su producción recibirán menores precios que hace un año y se apuran por reducir costos, que sufrieron aumentos durante una década de expansión del sector. “La realidad es que nuestra industria es cíclica y tenemos que brindar retornos no importa cuáles sean los precios”, aseguró Jamie Sokalsky, CEO de Barrick.

Las mineras de oro tienen que lidiar con una demanda que es más incierta comparado con la mayoría de los otros metales preciosos o básicos, que se ven impulsados por su uso industrial. En cambio, el oro se compra como joya o como instrumento financiero y hasta el año pasado su cotización había subido todos años desde 2001.

Muchas mineras buscaron crecimiento embarcándose en proyectos más riesgosos en condiciones operativas mucho más complejas. Barrick el año pasado suspendió la construcción de su mayor proyecto nuevo, la mina Pascua-Lama ubicada sobre Argentina y Chile a casi 5.000 metros de altitud.

Barrick anunció una pérdida neta trimestral de u$s 2.800 M después de asimilar una similar cantidad de pérdidas por ajustes de valor ligados a Pascua Lama y otras minas. Eso aportó al rojo anual de u$s 10.300 M que registró el grupo, donde el fundador Peter Munk cederá su puesto de presidente del directorio a John Thornton, un ex banquero de Goldman Sachs, durante el transcurso de este año.

El año pasado, Barrick también tuvo que recaudar capital por u$s 3.000 M para disminuir el peso de su deuda.

Barrick informó que este año disminuirá la inversión de capital aproximadamente en un 50%, pero advirtió que los costos operativos generales podrían incrementarse 7% debido que una de sus minas más grandes está teniendo una menor producción.
Kinross y Goldcorp, dos compañías canadienses que también se encuentran entran entre las seis mineras de oro más grandes del mundo, también se vieron perjudicadas por la caída de la cotización del metal precioso.

Kinross reveló un resultado negativo anual de u$s 3.000 M debido a la pérdida de u$s 2.300 M ajustes en el valor de sus activos. Goldcorp debió enfrentar un débito fiscal por u$s 736 M después de que México cambió su ley tributaria aplicada a las mineras y perdió u$s 1.100 M en los últimos tres meses, lo que condujo a una rojo neto de u$s 2.700 M para el año 2013.

El Cronista

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Investigan las causas de accidente mortal en Mina San Gerónimo

Chile

La Compañía Minera San Gerónimo lamentó el hecho donde perdió la vida el trabajador Edward Portilla Castro ayer por la mañana

Martes 18 de Febrero de 2014.- Otra tragedia vuelve a enlutar a la minería regional. Esta vez las malas noticias llegaron ayer por la mañana desde la comuna de Vicuña, donde falleció un trabajador producto de un accidente que ahora es materia de investigación. La víctima es una persona que, de acuerdo a los datos recopilados, es oriundo de Nueva Talcuna, pero actualmente tenía domicilio junto a su familia en el sector de Las Compañías, de La Serena.

La información oficial del hecho llegó por parte de la Compañía Minera San Gerónimo, que a través de un comunicado lamentó esta mala noticia que debían entregar. La empresa informó que el fallecido se llamaba Edward Portilla Castro, con cargo de minero de primera. “Siendo aproximadamente las 10:30 horas de hoy lunes 17 de febrero de 2014, se produce un accidente al interior de la mina 21 de mayo (subterránea).

Lamentablemente, el trabajador fallece en el traslado al centro médico de atención de urgencia de la Asociación Chilena de Seguridad en La Serena”, indicaron.

“Inmediatamente de ocurrido el accidente, se paraliza la actividad en la mina y se da aviso a las autoridades pertinentes y a su familia. La empresa a esta hora, en conjunto con las autoridades, continúa recabando todos los antecedentes que contribuyan a dilucidar las causas que originaron el accidente”, se agregó en el comunicado oficial de la Compañía Minera San Gerónimo.

Aunque todos los detalles serán entregados en el respectivo informe por la muerte de este minero, indagaciones periodísticas apuntan a que la tragedia se desató en medio de unos trabajos de ventilación de la mina subterránea. También hay que agregar la información difundida por la página web elvicunense.cl, de la comuna elquina, donde se consigna como fuente a la seremi de Minería, Jocelyn Lizana, quien explicó que el trabajador primero se habría golpeado un pie (con una roca), lo que provocó que sufriera una caída y se golpeara la cabeza con una perforadora, lo que detonó su deceso minutos más tarde, cuando era trasladado para una atención de urgencia. De manera extraoficial, igual se supo que el minero tenía 38 años.

Sernageomin, junto a la PDI y la Dirección del Trabajo llegaron al lugar de accidente a indagar el triste hecho.

diarioeldia.cl

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco invertirá en la construcción de dos nuevos módulos para resíduos en Chuquicamata

Chile

La empresa explicó que la obra, que busca satisfacer las futuras demandas de las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales, contempla una inversión de US$ 33,70 millones.

Martes 18 de Febrero de 2014.- La minera estatal Codelco ingresó a evaluación ambiental el proyecto "Ampliación Relleno de Seguridad para Residuos Sólidos Arsenicales, Sector Montecristo", el cual consiste en la construcción y posterior operación de dos nuevos módulos (8 y 9), para satisfacer las futuras demandas de las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales y contempla una inversión de US$ 33,70 millones.

La compañía explicó que la construcción de los dos nuevos módulos, en el sector de Montecristo, para el confinamiento de residuos peligrosos (arsenito y arseniato de calcio), generados por la Planta de Tratamiento de Arsénico (ATP) de la división Chuquicamata y por la Planta Tostación de la división Ministro Hales, "permitirán planificar el almacenamiento de los residuos sólidos arsenicales para un horizonte de 11 años, a contar de agosto de 2016, fecha en que se estima que completarán su capacidad de confinamiento de residuos arsenicales los rellenos de seguridad actualmente en operación".

Lo anterior, de acuerdo a las proyecciones de impurezas y frecuencia de llenado actual, considerando además las cantidades de residuos peligrosos estimadas por la División Ministro Hales (DMH).

Destacó que la construcción del actual proyecto, corresponderá a una ampliación (quinta y sexta etapa) del proyecto original, el cual cuenta con las autorizaciones ambientales y sectoriales.

La fecha estimada de inicio de ejecución es el 1 de septiembre de 2014 y se prevé una vida útil de 11 años.

Emol

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae 0,07% a US$ 3,26 la libra, el promedio anual retrocede a US$ 3,28

Chile

Con una baja de 0,07% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,26 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 3,27 del lunes y los US$ 3,25 del viernes.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Pese a lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,24, mientras
que el anual bajó a US$ 3,28.

Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$ 3,25 la libra, con una variación de -0,04% con respecto al lunes (US$ 3,25).

En la LME, los stocks disminuyeron en 2.875 toneladas métricas, a 293.150.
En lo que va del año acumulan una caída de -73.275 TM (-20,00%).

Esto, después que el banco central de China drenara fondos del mercado en forma inesperada y por preocupaciones de que el duro invierno en Estados Unidos pudiese pesar sobre el crecimiento global

economiaynegocios.cl

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
INE, Regiones de Magallanes, Aysén y Tarapacá lideraron crecimiento durante 2013
Last changed: feb 18, 2014 10:21 by Editor Portal Minero
Labels: minería, ine, inacer, n_secundaria, n_secundaria

Chile

Según el Inacer, las tres regiones de mejor desempeño anotaron avances de hasta 15,3% el año pasado, impulsado por la actividad minera. En contrapartida, el Maule fue la única región que se contrajo con una variación de 0,4%.

Martes 18 de Febrero de 2014.- En el año 2013 las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento respecto al 2012 en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) fueron las de Magallanes, Aysén y Tarapacá, con tasas equivalentes a 15,3%; 8,1% y 6,8%, respectivamente, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el caso de Magallanes, la expansión anual se debe, en gran parte, al mayor dinamismo del sector Minería, debido al aumento en la extracción de carbón y petróleo. En Aysén la mayor actividad provino, principalmente, del constante crecimiento en los centros de cultivo, específicamente en los cultivos de salmón del atlántico.

La Región de Tarapacá muestra a su vez, un importante crecimiento con respecto a 2012, producto de una baja base de comparación de la Minería metálica, específicamente del cobre.

Durante el cuarto trimestre de 2013, once de las catorce regiones registraron crecimiento en el Inacer, respecto a igual trimestre del año anterior, destacando la Región de Magallanes. Al igual que en términos anuales, la expansión en esta región se debió primordialmente a la minería.

En la otra vereda, la Región del Maule fue la única que anotó un descenso durante el año pasado, con una contracción económica de 0,4% según los datos del INE.

En el último trimestre de 2013, las regiones de Arica y Parinacota, Los Lagos y Maule, contrajeron levemente su actividad con tasas negativas de variación de 0,8%; 0,7% y 0,1%, respectivamente contra igual trimestre del año anterior.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA multó a Minera Los Pelambres por más de $1.280 Millones
Last changed: feb 18, 2014 12:38 by Editor Portal Minero
Labels: minera, pelambres, rca, uta, n_secundaria, n_secundaria

Chile

La sanción corresponde al equivalente de 2.595 Unidades Tributarias Anuales (UTA), por incumplimientos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Martes 18 de Febrero de 2014.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), decidió multar a la minera Los Pelambres, ligada al Grupo Luksic, por incumplimientos en la resolución de Calificación Ambiental (RCA), que tiene relación con el manejo se sitios arqueológicos cercanos al área de la faena, en La Provincia del Choapa, en la región de Coquimbo.

La multa equivale a 2.595 Unidades Tributarias Anuales, lo que se traduce en más de $1.280 millones como multa, unos US$2,3 millones. La SMA detectó patrimonio cultural afectado por el desarrollo del proyecto y consideró varios aspectos “graves” por haber incumplido las medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos del  proyecto. Entre ellos, por no haber construido el Parque Rupestre en el fundo Monte Aranda, con antelación necesaria para recibir el material arqueológico recolectado.

La Superintendencia del Medioambiente destacó que “existe un mal manejo de las piezas rescatadas y acopiadas de manera transitoria”. Minera Los Pelambres tiene adjudicado el Proyecto Integral de Desarrollo (2004), para la explotación de 2.100 millones de toneladas de cobre, con una vida útil cercana a los 30 años y desde el inicio del proyecto, se consideró que habría un impacto asociado a la construcción y operación que afectaría e a sitios arqueológicos y otras zonas.

Pelambres podría presentar un recurso de reposición ante el Superintendente, dentro de 5 días hábiles, o reclamar ilegalidad ante el Tribunal Ambiental, dentro de quince días hábiles, que corren desde el 14 de febrero pasado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Evaluación Atacama calificó positivamente central solar Chaka

Chile

Proyecto contempla inversiones por US$ 57 millones.

Martes 18 de Febrero de 2014.- Schwager Energy informó que alrededor de 18 organismos públicos más la municipalidad de Diego de Almagro y el Gobierno Regional, participaron en el proceso de evaluación que "calificó positivamente el proyecto Central Fotovoltaica Chaka respecto de sus competencias ambientales".

Según la firma, esta calificación es otro gran hito para que el proyecto, cuya cifra de inversión asciende a los $US 57 millones, siga su curso y que durante el 2014 finalmente pueda comenzar su construcción.

La ubicación del proyecto es en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, ocupando una superficie de 114 hectáreas, de las cuales 90 serán destinadas al parque fotovoltaico y 24 al área de servidumbre asociada a la línea de transmisión eléctrica.

El proyecto Central Solar Chaka tiene por objeto la generación de alrededor de 60GWh/año de energía eléctrica e inyectarla al Sistema Interconectado Central (SIC). Para esto espera construir y operar una central solar fotovoltaica de 20MW de potencia instalada.

Diario Fianciero

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de BHPBilliton crecen un 31% en el semestre terminado a diciembre

Chile

BHP Billiton, la mayor minera global, reportó un aumento de un 31% en sus ganancias estructurales en el semestre terminado a diciembre de 2013, superando ampliamente las estimaciones del mercado, fortalecidas por un agresivo recorte de costos y aumento de volúmenes.

Martes 18 de Febrero de 2014.- “Estamos bien posicionados para extender nuestros sólidos antecedentes de administración de capital”, dijo la minera global.

La ganancia estructural atribuible creció a US$ 7.760 millones en los seis meses hasta diciembre, frente a los ?US$ 5.940 millones del año previo. Analistas esperaban una ganancia de US$ 6.930 millones para el período.

El CEO de BHP Billiton, Andrew Mackenzie, atribuyó el mejor desempeño en los resultados de la compañía a mejorías en la productividad y los frutos de su programa de inversiones.

?Escondida?

BHP Billiton anunció en su presentación que la mina Escondida ubicada en el norte de Chile se mantiene rumbo a producir aproximadamente 1,1 millones de toneladas de cobre en el año financiero 2014 (como se considera en Australia).

A pesar de superar las estimaciones, BHP elevó su dividendo provisional en sólo un 3,5% a US$ 0,59 por acción, en línea con el consenso y su práctica normal de pagar un dividendo provisional en línea con el dividendo final del año previo.

La minera dijo que el gasto de capital y en exploración disminuiría en un 25% este año.

Las acciones de BHP en Australia cerraron en 38,02 dólares australianos, antes del reporte de resultados del primer semestre. (Reuters)

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Debilitamiento del dólar en mercado global impulsa precio de los metales
Last changed: feb 18, 2014 11:40 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, cu, metales, n_secundaria, n_secundaria

Chile

Un buen comienzo de año están viviendo los metales. Y es que la debilidad que en los últimos días ha presentado el dólar a nivel global, ha impulsado el valor del oro, la plata y el cobre, esto luego de registrar pérdidas durante 2013.

Martes 18 de Febrero de 2014.- En el caso de plata, tras cuatro días de alzas consecutivas su precio anotó al cierre de ayer su mayor valor desde el 8 de noviembre de 2013, alcanzando los US$ 21,65 la onza. Es decir, su mejor nivel en más de tres meses.

El oro, por su parte, también logró su mayor precio en más de tres meses (desde el 31 de octubre del año pasado), tras avanzar hasta los US$ 1.326 dólares la onza. Así, en lo que va del año el metal precioso registra un avance de más de 10%, convirtiéndose en la mayor alza a un 17 de febrero desde el año 2009.

Por su parte, el valor del cobre es el que se expande con menor ritmo. Sus cotizaciones cerraron ayer en su nivel más alto desde el 28 de enero del 2014, llegando a los US$ 3,27040 la libra.

En el caso del cobre, al factor dólar también se suma el que los inventariosno no paran de caer: luego de 22 jornadas ininterrumpidas a la baja, ayer anotaron su menor nivel desde el 14 de diciembre de 2012, alcanzando 296.025 toneladas métricas.

Caída del dólar?

Todos los metales se han visto beneficiados principalmente por un factor: el debilitamiento de la divisa norteamericana, lo que ha impulsado sus precios.

La caída del dólar se ve reflejada en relación a la mayoría de las divisas latinoamericanas, las cuales se vieron fortalecidas el lunes a medida que los inversionistas seguían evaluando el panorama de crecimiento de Estados Unidos, luego de que se conocieran débiles datos la semana pasada que desalentaron la demanda del billete verde en los mercados globales.

Según consigna Reuters, el real de Brasil y el peso mexicano se apreciaron cerca de un 0,3%, la moneda argentina anotó su mayor avance en casi dos semanas, esto mientras los bancos seguían vendiendo dólares para ajustarse la decisión del banco central de limitar las posiciones netas en divisas extranjeras.

Otros factores?

Sin embargo, el debilitamiento del dólar no es la única razón detrás del alza de los metales. En el caso del oro también ha influido los débiles datos económicos de China, mientras que el nerviosismo en economías emergentes afectaron a algunos mercados de acciones el mes pasado, lo que alentó la demanda por el lingote, que usualmente es visto como un refugio seguro en tiempos turbulentos.

Según Reuters, las primas del oro en la India, su segundo mayor consumidor mundial después de China, se recuperaron un 21% desde su mínimo de cuatro meses debido a que el Gobierno federal mantuvo sin cambios el arancel de importación.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at feb 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28  

feb 19, 2014
feb 17, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}