2014/02/24
CNR solicita $1.000 millones a GORE de Coquimbo para energías renovables en obras de riego
Chile
Lunes 24 de Febrero de 2014.- La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura (Minagri) solicitó al Gobierno Regional (GORE) de Coquimbo un aporte de $1.000 millones para financiar obras que integren el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), con el objeto de mejorar la competitividad y enfrentar de mejor manera la sequía.
La solicitud se hizo a través de ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, la cual financia hasta el 90% del costo total de los trabajos que permitan aumentar la eficiencia hídrica en el riego, generando un ahorro en la utilización de agua para fines agrícolas.
El secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, explicó que "a través de este concurso de la Ley de Riego con aportes del Gobierno Regional de Coquimbo queremos apoyar a los agricultores que se han visto afectados por la escasez hídrica, contribuyendo al autoabastecimiento energético en base a energías limpias. Además, los agricultores podrán disminuir los costos de producción, lo que sin duda es de gran ayuda para el sector".
"De acuerdo a lo señalado por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, debemos fomentar la incorporación de ERNC en la región de Coquimbo, ya que es una forma alternativa de seguir mitigando los efectos de la sequía", agregó.
En tanto, el seremi (s) de Agricultura, Eduardo Rodríguez, señaló que "la región de Coquimbo posee características geográficas y climáticas que permiten el desarrollo de proyectos de riego en base a las ERNC. Los beneficiarios mejorarán sus niveles de desempeño a través de un ahorro de energía, disminuyendo costos económicos y generando un positivo impacto para el medio ambiente".
Adicionalmente, este año la CNR, pondrá a disposición de los regantes dos concursos de carácter nacional por un total de $1.400 millones para fomentar la construcción de sistemas de riego que incorporen el uso de energías limpias.
Upi / Terra
Portal Minero
Paraguay impulsa un alza del precio de la energía que le vende a Argentina
Paraguay
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Líderes políticos oficialistas y de oposición de Paraguay pidieron hoy una subida de la tarifa por la energía de la presa de Yacyretá que su país vende a Argentina y la supresión de la deuda por su construcción, como parte de la revisión prevista del tratado conjunto.
Las diferencias de ideología política no se notaron en un foro realizado hoy en la Sala Bicameral del Congreso en Asunción, en la que expresidentes paraguayos denunciaron los supuestos perjuicios que sufre su país por los acuerdos en vigor, que deben evaluarse al cumplir 40 años del tratado original el próximo 27 de marzo.
Uno de los temas peliagudos es el dinero que Argentina dice que Paraguay le debe por los fondos que aportó para la construcción de la enorme represa.
Un informe elaborado en 2009 para el Congreso paraguayo por la entidad binacional que gestiona Yacyretá calculaba que ese organismo adeudaba 15.840 millones de dólares, el 93 % al Gobierno argentino y el resto a bancos, organismos multilaterales y proveedores.
El expresidente colorado Luis González Macchi dijo hoy que esa cifra alcanzaría ahora los 18.000 millones de dólares.
Raúl Cubas, otro exmandatario colorado, destacó que la tarifa a la que Paraguay vende la energía a Argentina es menor que lo establecido por el tratado original, por lo que si se tiene en cuenta esa diferencia, su país ya habría cancelado cualquier deuda pendiente.
"De haberse cumplido este tratado literalmente la entidad binacional Yacyretá no debería estar debiendo nada a nadie, excepto los préstamos internacionales", dijo.
El expresidente liberal Federico Franco coincidió en que Paraguay "no debe un centavo", lo mismo que aseveró el izquierdista Frente Guasú, del expresidente Fernando Lugo.
Aunque los dos países se deben repartir la energía a la mitad, Paraguay consume mucho menos, debido a su menor demanda y a su deficiente red de distribución eléctrica, por lo que el excedente lo absorbe Argentina.
Así, en 2012 más del 87 % de los 20.091 gigavatios hora generados por Yacyretá acabaron en hogares e industrias argentinos.
El tratado original establecía que la tarifa se debía basar en el costo de producción, incluyendo los intereses del pago de la deuda, según Cubas.
Sin embargo, ese cálculo nunca se aplicó y en su lugar en 1992 en una nota "reversal", intercambiada por los Ejecutivos, se estableció una tarifa fija, de 0,03 dólares por kilowatio/hora, que debería estar vigente hasta 2048, el término de vida útil de la presa.
"Es una norma leonina, traidora", dijo hoy Franco.
La nota no fue ratificada por el Congreso de Paraguay, que debe dar el visto bueno a tratados internacionales, de acuerdo con la Constitución, por lo que según Cubas, "su aplicación podría ser desmentida de forma relativamente fácil" por el Gobierno paraguayo.
"El error histórico seguramente es haber fijado una tarifa fija, no móvil, como teníamos en el tratado, en eso coincidimos quienes estamos en el Gobierno, quienes no están y la ciudadanía en general, y hacia eso apunta también nuestra negociación", dijo a Efe Wildo Almirón, secretario general de Yacyretá.
Para Argentina, la incorporación de los costos financieros a la tarifa la elevaría mucho, por lo que tendría un incentivo para revisar la deuda que existe sobre el papel.
Los dos países llegaron a un preacuerdo sobre el tema en 2006, que al final se desbarató por disputas sobre los detalles.
Entonces se determinó que la deuda con Argentina era de 10.885 millones de dólares, de los cuales Paraguay reconocería 4.688 millones, que pagaría en los siguientes 42 años con la venta de energía al país vecino.
Sin embargo, el clima hoy en el Congreso paraguayo era de rechazo a ese entendimiento. "Tanto el preacuerdo de 2006 como la nota de 1992 no pueden servir de base inexcusable de la negociación", dijo González Macchi.
En la negociación Paraguay también busca la "disponibilidad" de la energía que le corresponde y no consume, dijo Almirón.
En la práctica, debido a su aislamiento, para Paraguay no sería rentable vender electricidad a Chile, por ejemplo, pues tendría que pagar el costo del transporte por el tendido argentino.
Cubas sugirió que Paraguay siga vendiendo la energía a Argentina, pero a los operadores del mercado, no al Estado, y a precios competitivos.
Terra
Portal Minero
Exportaciones mineras de Chile cayeron 6,2% a US$45.273,6 millones en 2013
Chile
Los envíos al exterior del sector minero el cuarto trimestre descendieron un 16,12%, alcanzando los US$11.789,6 millones, incidiendo en el resultado anual.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Las exportaciones del sector minero anotaron una baja de 6,2% durante 2013, alcanzando los US$45.273,6 millones, según el reporte de Indicadores de Comercio Exterior publicado este lunes por el Banco Central.
De acuerdo al informe del instituto emisor, las exportaciones totales de la economía chilena ascendieron a US$77.367,5 millones el año pasado, lo que significó un retroceso de 1,2% en comparación con 2012.
De esta cifra destacó la incidencia de la minería, sector que también explicó en gran medida el alza de las importaciones que subieron 0,2% a US$79.621,3 millones. Las importaciones del sector minero aumentaron un 4,06% a US$8.686,2 millones en relación con 2012.
En particular, los envíos al exterior del sector minero el cuarto trimestre descendieron un 16,12%, alcanzando los US$11.789,6 millones, incidiendo en el resultado anual.
El informe señala que "los principales productos que contribuyeron a la disminución de las exportaciones fueron: Cátodos de cobre refinado, cuyos envíos cayeron en US$3.112,1 millones; concentrado de molibdeno tostado, con una disminución de US$252,5 millones (, y oro metálico, con una caída de US$245,7 millones".
LTOL
Portal Minero
Precios al por mayor de industrias suben 0.8% en enero y acumula caída de 2,7% en doce meses
Chile
El alza del Índice de Precios al Productor se explica en especial por los precios del sector Minería. También influyeron los sectores de Industria Manufacturera y Distribución de Electricidad, Gas y Agua.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que los precios al por mayor de las industrias chilenas, medido por el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias, anotó una variación mensual de 0,8% durante el mes de enero y una caída del 2,7% en doce meses.
Según el INE, el alza en el IPP de Industrias se explica en gran medida, por la variación positiva de los precios en el sector Minería, el que influyó en 0,695 puntos porcentuales (pp). En tanto, los sectores Industria Manufacturera y Distribución de Electricidad, Gas y Agua, también registraron alzas, con incidencia conjunta de 0,083 pp.
Cobre fue el producto con mayor influencia en la variación del índice, con un alza del 1,3%, con una incidencia de 0,664 pp. La subida en el precio de este metal se explica por las cifras positivas del mercado laboral en EE.UU., dijo el INE. A ello se suman las mejores perspectivas económicas en la eurozona y el crecimiento mayor a lo esperado del PIB en China.
También contribuyeron en la variación al alza del indicador el molibdeno concentrado (4,1%), además de formularios impresos, cuadernos, block de apuntes y productos análogos (7,1%) y el oro (3,2%).
Respecto de los productos que influyeron a la baja el indicador del IPP, figuran el yodo (-7,9%), nitrato de potasio (no se informa cifra) y el ácido sulfúrico (-10,9%), los que en conjunto incidieron en una baja de -0,111 pp.
Emol
Portal Minero
Aporte de la generación hidroeléctrica de embalse cae a la mitad en 10 años
Chile
La sequía que afecta a la zona centro-sur y la nula inversión en nuevas represas explican la drástica caída de la participación del agua de embalse en la matriz nacional. Por su parte, el carbón triplicó su presencia.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Poco a poco la generación hidroeléctrica ha ido perdiendo participación en la matriz del Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé.
Según datos de la Asociación de Generadoras, en diez años la electricidad producida por centrales de embalse se redujo a la mitad. Si en 2003 este tipo de tecnología representaba el 40% del total de la energía inyectada en el SIC, hoy apenas alcanza el 18%.
Esta caída contrasta con el avance que ha tenido el carbón. La generación a base de este combustible se triplicó en una década, tras alcanzar el 30% del SIC. A su vez, las centrales que operan con derivados del petróleo también elevaron su participación en la matriz, pasando de 1% a 7% en diez años.
La drástica caída experimentada por las hidroeléctricas de embalse se explica, en gran medida, por la fuerte sequía que ha afectado al país en los últimos cuatro años.
"Al producirse menos lluvias en la zona centro-sur la generación más afectada es la de embalse. Hay que recordar que en los últimos años ha habido períodos en que el agua embalsada es tan poca que incluso algunas represas ni siquiera están en condiciones de funcionar", explica René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras.
Por su parte, el analista de Corpresearch, Sergio Zapata, asegura que la misma sequía ha provocado que los inversionistas piensen dos veces antes de apostar por una central de embalse. "Es evidente que a la hora de tomar una decisión sobre un tipo de tecnología no se opte por las represas. Con cuatro años consecutivos de sequía no se justifica llevar adelante una inversión tan grande para que luego no sea despachada al sistema", dice Zapata.
De acuerdo a la información que publica la Comisión Nacional de Energía (CNE), desde el 2004 -año que entró en operación Ralco (640 MW) de Endesa- no ingresa al sistema una nueva unidad de embalse. Esta parálisis podría terminar este año cuando comience su operación comercial la central de embalse Angostura (316 MW) de Colbún.
Pese a lo anterior, dice Muga, no se ven en el horizonte nuevas unidades de este tipo en lo que resta de la década. Esto último teniendo en cuenta que los dos grandes proyectos: Cuervo (640 MW) e HidroAysén (2.750 MW), no ingresarían al sistema antes del 2020.
Asimismo, Zapata agrega que en la zona centro-sur del país -la cual comprende entre Santiago y Valdivia- no hay espacio geográfico para la instalación de una nueva unidad de embalse que le entregue electricidad al SIC.
Nuevas centrales
El aumento que ha experimentado el carbón en la matriz del SIC viene explicado, en gran medida, por los 1.000 MW que ingresaron en operación entre 2012 y 2013.
Las centrales Bocamina II de Endesa (350 MW), Santa María de Colbún (342 MW) y Campiche de AES Gener (270 MW) prácticamente duplicaron la capacidad instalada del carbón en el SIC.
Además, explica Muga, este tipo de unidades tiene un costo de operación cercano a los US$ 60 por MWh, por lo cual casi siempre están siendo despachadas por el sistema.
Emol
Portal Minero
Amplia investigación desbarató red destinada a la sustracción de concentrado de cobre
Chile
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Una extensa investigación desarrollada por la Fiscalía de Atacama y efectivos de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI de Chañaral permitió desbaratar una banda que desde el año 2011 se dedicaba a la sustracción de mineral, estimándose que habrían logrado apropiarse de una millonaria suma, aún por cuantificarse, en concentrado de cobre perteneciente a una empresa minera.
La investigación comenzó a desarrollarse luego que se tuvo conocimiento del robo de material minero desde los camiones pertenecientes a una empresa de la Región de Antofagasta, vehículos que tenían la tarea de realizar el traslado hasta la fundición de Potrerillos en El Salvador.
Respecto del caso el fiscal (s) de Diego de Almagro, Pablo Silva, indicó que se logró determinar que los vehículos eran detenidos en un lugar solitario de la ruta para luego realizar el trasvasije de la carga con maquinaria especialmente habilitada para cumplir con esta tarea. “Una vez que se concretaba el cambio del material el camión era cargado nuevamente con concentrado de cobre, pero de menor ley que el sustraído para luego continuar con su trayecto original”, indicó.
Por su parte, el jefe de la Bicrim Chañaral subprefecto Rolando Garay, mencionó que una vez concretado el ilícito los camiones continuaban su trayecto hasta la mencionada fundición, lugar en que existían acuerdos ilegales entre varios trabajadores para no cuestionar el ingreso de los vehículos con la nueva carga. “La Bicrim de Chañaral, junto a personal de las Brigadas investigadores de Robo y de Delitos Económicos y el laboratorio de Criminalística realizaron un amplio trabajo para asegurar cada una de las evidencias y antecedentes para ser utilizados en la formalización de los imputados que aparecen involucrados directamente en los delitos que se están investigando. Además de la incautación de vehículos y especies que estaban siendo utilizados para concretar el delito.”
En tanto el material de cobre sustraído, correspondiente a varias toneladas por cada camión, era vendido posteriormente a Enami en la comuna de Copiapó obteniendo importantes dividendos que les permitían continuar con este tipo de operaciones.
DETENIDOS
En relación a los imputados que fueron detenidos por el personal de la PDI luego de las diligencias llevadas a cabo en distintos sectores de la comuna, el fiscal mencionó que toda la línea investigativa permitió conocer en detalle el modo en que operaba la banda para cometer este delito e identificar a quienes lideraban la operación. Agregando que en este caso hay hasta el momento 15 personas formalizadas por el delito de robo en bienes nacionales de uso público y asociación ilícita, dos de los cuales ya están en prisión preventiva. Además, personal de la Bicrim tiene en su poder órdenes de detención vigentes en contra de otros imputados y no se descarta que se identifique a más involucrados puesto que hasta la fecha son más de 25 las personas que aparecen con algún grado de participación en los hechos.
En relación al tiempo en que se estaba desarrollando la millonaria sustracción el subprefecto Garay informó que se estima que ésta se venía cometiendo hace más de dos años, periodo en el cual fueron varias las ocasiones en que se logró concretar el delito. Razón por la cual las diligencias continúan con la finalidad de establecer otras participaciones y reunir la totalidad de los medios de prueba que serán agregados a la carpeta investigativa por parte de la Fiscalía.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Codelco revisa alternativas para asegurar desarrollo de su principal proyecto estructural
Chile
El aumento de producción de Andina 244 podría realizarse de manera modular. Estudios aún no se han iniciado.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- La conversación sobre diferentes vías para asegurar la construcción de su principal proyecto estructural, Andina 244, se ha iniciado al interior de Codelco.
La iniciativa, que involucra una inversión superior a los US$ 7.000 millones, está ubicada entre las regiones Metropolitana y de Valparaíso, teniendo un área de influencia que abarca a 13 comunas.
Según fuentes de la empresa, el arribo del nuevo gobierno y la poca claridad que hay hasta ahora sobre su política de financiamiento para la estatal, ha llevado al directorio liderado por Gerardo Jofré a situarse en diferentes escenarios. Uno de ellos es que el proyecto Andina 244 se realice por etapas, con lo que el incremento de producción sería paulatino.
La iniciativa original contempla alcanzar una capacidad de tratamiento de 244 mil toneladas diarias, con una puesta en marcha estimada en 2021. Con ello, la División produciría unas 600.000 toneladas de cobre fino al año.
Otros elementos que podrían inclinar la balanza hacia un avance por etapas, detallan las fuentes, serían eventuales incertidumbres frente al financiamiento, una caída importante en el precio del cobre, o exigencias de la autoridad ambiental que hagan inviable la iniciativa.
Este último punto ha sido el que más ha captado la atención de la comunidad.
Andina 244, que en su formato original aportaría más de US$ 10.000 millones al Fisco durante sus primeros 15 años de operación, está en evaluación ambiental, y ha sido rechazada por algunas comunidades. El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ha acusado a Codelco de falta de transparencia en el proceso, y ha afirmado que la expansión del yacimiento podría eliminar 26 glaciares que abastecen de agua a la Región Metropolitana.
Frente a esa y otras consultas, Codelco elabora su adenda al Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara), la que podría presentarse en marzo.
LA SITUACION
Codelco tiene en carpeta proyectos por más de US$ 25.000 millones al 2025, para los que la política de financiamiento del futuro gobierno es clave.
En la última capitalización, realizada por la administración Piñera (US$ 1.000 millones) no se inyectaron recursos frescos, lo que significó que el directorio dijera que evaluaría los proyectos que no tuvieran recursos involucrados, como Andina 244, Chuquicamata Subterránea y RT Sulfuros.
LAS OPCIONES
El proyecto Andina 244 consiste en la expansión de la capacidad de tratamiento de la División Andina en 150.000 toneladas por día (tpd) de mineral, pasando desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a 244.000 tpd nominales. Las fuentes señalaron que lo que se está tanteando es hacer una primera fase para pasar de las 94 mil toneladas de mineral por día a un rango de 126 a 130 mil. Para eso se plantea separar las fases productivas.
Las fuentes relataron que el beneficio de esta opción se traduciría en que no se tendrían que construir los dos túneles que se necesitaban en la planta concentradora para trasladar el mineral en correas transportadoras, lo que a su vez permitiría el ahorro de costo y tiempo.
LTOL
Portal Minero
Gobierno entregaría esta semana a HidroAysén resolución de ministros
Chile
Documento debe ser visado por los integrantes del comité. Luego será entregado a la empresa.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Ya está redactada la resolución sobre las reclamaciones, y sólo falta que los titulares de las carteras que integran el Comité de Ministros visen el informe para que éste sea entregado a HidroAysén.
Fuentes de gobierno señalan que, una vez que los secretarios de Estado lean el informe y hagan observaciones, el texto será enviado a la empresa, lo que podría suceder esta semana. Así, la administración Piñera cumpliría con la intención de dejar el tema zanjado, en este punto al menos, antes del término de su mandato.
En total se presentaron 34 reclamaciones, de las cuales una corresponde a HidroAysén. Esta tendría una respuesta por parte del Comité de unas 60 páginas. No se abordará la totalidad del resto de las reclamaciones, pues las relacionadas a los estudios de hidrología y salud quedarán pendientes para el próximo gobierno.
NUEVOS ESTUDIOS
A fines de enero, y tras dos años y medio, el Comité encabezado por la titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez (y en el que participan los ministros de Economía, Energía, Minería, Salud y Agricultura) revisó las reclamaciones, encargando nuevos estudios relacionados con el impacto hidrológico del proyecto, en especial en lo relativo a la variación del caudal de los ríos Baker y Pascua y el vaciamiento de los lagos Cachet I y II.
Un segundo estudio se relaciona con el efecto que generará la llegada de 5.000 trabajadores a la zona y los posibles problemas sanitarios que esto provocaría.
Ambos puntos ya habían sido tratados durante la tramitación ambiental del proyecto. De hecho, los posibles riesgos sanitarios fueron el argumento del seremi de Salud de Aysén en 2011 para votar en contra del proyecto, cuando se aprobó la construcción de las cinco centrales con una capacidad de 2.750 megawatts y una inversión estimada de US$ 3.200 millones.
Los estudios hidrológicos podrían provocar nuevos retrasos en el proyecto, pues deben ser licitados y contratados por el Estado, lo que demoraría al menos seis meses, y su elaboración requiere entre 12 y 18 meses.
Con el documento elaborado por los equipos jurídicos y técnicos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la mano, comenzarán a correr los plazos para que HydroAysén y otros involucrados reclamen ante el Tribunal Ambiental de Valdivia, para lo cual tienen 30 días tras la notificación oficial.
De las 34 reclamaciones interpuestas por el titular del proyecto y los opositores, unas 19 fueron resueltas totalmente en la reunión del comité del pasado 30 de enero. Por su complejidad, la elaboración del documento toma al menos un mes.
Este es sólo otro de los pasos que el proyecto debe cumplir para materializarse. La próxima “batalla” será la elaboración y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del tendido eléctrico, que ya se anticipa complejo. El año pasado, y ante la falta de resolución, Colbún (que posee el 49% de la propiedad del proyecto) provocó un “terremoto” al anunciar la paralización de los estudios, a la espera de “una política energética de largo plazo” que le permitiera tener claridad sobre el desarrollo del mismo. Con esto, la inversión final del proyecto se acercaría a los US$ 7.000 millones.
Se estima que, una vez que se reactive el proceso, el EIA demoraría al menos 24 meses en estar listo para entrar a tramitación ambiental, la que a su vez no tomaría menos de un año y medio. En la compañía están a la espera de este informe, y señalan que una vez que lo reciban y estudien sus alcances, decidirán sus próximos pasos.
LTOL
Portal Minero
Defensa de Julio Ponce, "Nuestra querella es un grito desesperado frente al abuso de la autoridad"
Chile
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Con una tesis de defensa clara y sin el afán de cambiar su estrategia, los abogados del empresario Julio Ponce Lerou, Raimundo Labarca (RL) y Jorge Bofill (JB) explican los argumentos con los que quieren probar ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS ) y ante el fiscal José Morales que su representado es inocente de todos los cargos que le ha formulado la SVS en el denominado caso cascadas. La defensa enfatiza que Ponce nunca se concertó con terceros para configurar el supuesto esquema que detalla la entidad fiscalizadora. Aclaran además, que el empresario recurrirá a la fiscalía, el próximo 7 de marzo -y no antes por estar de vacaciones- en calidad de testigo y, por lo tanto, no tendría por qué ejercer su derecho a silencio. “Él irá a responder las preguntas que le haga el fiscal José Morales. No va con una tesis”, explica Jorge Bofill.
Los abogados se defienden de las expresiones emitidas en este medio por Paula Vial y Mario Vargas -abogados de Fernando Coloma, Hugo Caneo y Hernán López- y aseguran que no han abusado del sistema judicial ni menos que sus acciones, como la querella presentada contra Coloma por prevaricación administrativa y perjuicios particulares, tienen como finalidad dilatar, amedrentar y distraer el fondo del proceso. “Nuestra querella es un grito desesperado frente a un abuso sin precedentes de una autoridad de este país”, dice Raimundo Labarca.
Junto con esto, adelantan que parte del plan de la defensa será pedir, como parte de las diligencias probatorias, que se sume a los años de análisis del proceso, las operaciones que en 2008 concretaron las sociedades ligadas al Presidente Sebastián Piñera, que sumarían cerca de US$ 300 millones. “Si el Presidente de la República realizó unas operaciones, que en su minuto fueron válidas y que son muy similares a aquellas operaciones que se nos está reprochando, la conclusión es muy simple: o las operaciones son válidas para todos o no son válidas para nadie”, dice Labarca.
¿Julio Ponce es inocente de los cargos que hoy se le hacen?
RL: Él es totalmente inocente de los cargos que le ha formulado la superintendencia. Así va a quedar demostrado. Nuestro cliente jamás se ha concertado con terceros para configurar esta teoría del esquema que se le imputa. Esta es una teoría que se basa, como lo hemos dicho, en especulaciones. No tiene ningún sustento, antecedentes ni razonamientos lógicos. Por lo tanto, está destinada al fracaso.
¿Cómo van a probar su inocencia?
JB: No tenemos que probar su inocencia. Eso significa probar que alguien no hizo algo. Lo que sostiene la defensa de Julio Ponce es que acá no hay ninguna infracción a la Ley de Mercado de Valores ni hay un delito, porque las operaciones cumplen estrictamente la ley. Son operaciones legítimas y que aquello que se sostiene de haber actuado concertadamente, no es legítimo. Tanto así que hay muchas otras personas que terminaron haciendo lo mismo y respecto de ellos la operación se considera legítima. Punto. Ese es nuestro caso.
¿Y cómo van a demostrar eso?
RL: Se va a demostrar a través de los medios probatorios que alleguemos al proceso en la etapa procesal correspondiente. Vamos a presentar informes de terceros, declaraciones de testigos, presentaciones de documentos, solicitudes de oficio y peritajes, entre otras cosas.
¿Qué responsabilidad tiene Julio Ponce en estas operaciones al ser el controlador?
RL: Julio Ponce tiene responsabilidad en relación con las operaciones que están cuestionadas en su carácter de director de estas compañías. Sostenemos que él no tiene ningún tipo de responsabilidad. Participaba en los directorios tal como participaban los directores nombrados por estos terceros (AFP) y en esos directorios muchas veces las operaciones fueron ratificadas por unanimidad. Por lo que atribuir una responsabilidad personal a Julio Ponce respecto de todo este sinnúmero de operaciones que se habrían concertado con más de la mitad del mercado de capitales, resulta por decirlo de alguna manera, aberrante.
JB: Es importante que esto no suene a que la defensa esté intentando trasladarle la responsabilidad a otros. Intentamos aclarar que la forma en que el superintendente presenta los cargos, tergiversa la forma en que opera el mercado de valores. Ese es todo el punto. Sus cargos ponen a Julio Ponce como el centro del universo.
¿Se podría concluir que todas las operaciones son impecables?
RL: La Superintendencia de Pensiones dijo que había revisado más de cuatro mil operaciones de este período investigado y sacó dos conclusiones. La primera, que todas estas operaciones habían sido hechas a precios de mercado. Y que no habían causado perjuicios a los afiliados de las AFP.
Entonces, ¿echan por tierra el argumento de colocar barreras a la entrada de nuevos inversionistas?
RL: Por supuesto. En estas operaciones participaba el mercado completo. No solamente las sociedades de la línea de control de SQM, ni las denominadas sociedades instrumentales, relacionadas y vinculadas, participaba todo el mercado.
JB: Lo que no tiene explicación es que Moneda o AFP Habitat se hayan querellado si ellas mismas participaban en estas operaciones. Si alguien tiene que dar explicaciones son ellas, porque no se entiende que alguien se presente como víctima de determinadas operaciones, habiendo sido parte de al menos algunas de ellas. Ellos habrían contribuido a provocar el prejuicio que reclaman a los accionistas minoritarios. Eso no es sostenible. La única forma en que se sostiene es colgándose de la tesis del esquema del superintendente que dice que los terceros, que pese a que participaron de las operaciones e hicieron lo mismo que nosotros, no son parte del esquema y uno se sigue preguntando ¿por qué?
¿Quién actuó mal en este proceso?
JB: Estas operaciones las estructuran las corredoras de Bolsa. Ellas tienen reglamentos que cumplir y si hay algo que está reconocido en esta causa, incluso por el Comité de Bolsa de Comercio, es que todas las operaciones han sido formalmente impecables en el sentido de que han cumplido todas las reglamentaciones que rigen estas operaciones.
Pero el comité las está revisando.
JB: Para ver si las cambia, pero con las reglas vigentes a la fecha, fueron todas esas normas cumplidas. Lo peculiar de este caso es que mediante un abuso del lenguaje, el superintendente ha construido un caso completamente artificioso, usando palabras del lenguaje común como si fueran palabras con un sentido técnico. De alguna manera, ha logrado que terceros le crean a esa tesis. Habla de un esquema, pero si se busca la palabra, no hay nada que se parezca a su definición: una especie de organización de personas que se coluden para actuar de determinada manera. Habla de sociedades estructurales, relacionadas e instrumentales como si fueran un término definido, pero ese tipo de sociedades no existen.
Opinión pública
Esos son los argumentos que han presentado desde el primer día. Con el avance que ha tenido el caso, ¿habrá un cambio en la estrategia de la defensa?
JB: Se va a mantener hasta el final. Uno no va renovando sus argumentos.
¿No sienten que su estrategia está desacreditada por la defensa de Coloma ante la opinión pública?
JB: No elaboramos tesis para la opinión pública. Lo que hacemos es levantar nuestra defensa para que los tribunales, la superintendencia o el Ministerio Público decidan lo que tengan que decidir. Si estamos pensando en la opinión pública, tendríamos un problema. Lo que resulta difícil de transmitir como defensa, es la impotencia que a uno le genera, como abogado, el tener que argumentar como si fuera algo difícil, algo que es tan elemental como que el superintendente no tiene ninguna prueba para sus cargos, pero a pesar de eso, lo sustenta. Si no se quiere escuchar un argumento como que el superintendente tomó una decisión previa de a quién quería cargarle los dados, de modo que investigó algunas cosas y otras no, a pesar de que lo pedimos y su rechazo fue porque supuestamente no eran parte del esquema, la verdad que no se me ocurre una manera más clara de que este es un caso inventado. No se hablar más claro que eso.
Vuelco en los actos
¿Les favorece finalmente que la SVS haya realizado una segunda formulación de cargos?
RL: Lamentamos que el superintendente, con sus nuevas formulaciones de cargos, haya involucrado a más de la mitad del mercado de capitales en algo que no tiene ni pies ni cabeza. Pero a nosotros, al final de día nos resulta indiferente.
¿Han conversado con los abogados de las partes para ver una unión de defensas, dado que los cargos son similares?
RL: No. Ellos tienen las defensas nuestras que es un privilegio que no tuvimos, gracias a la tozudez del superintendente. Este es un procedimiento que se debiera haber suspendido cuando lo pedimos, lo que fue hace tres meses. El superintendente se negó. El fundamento de la suspensión era el debido proceso y nuestro ejercicio legítimo del derecho a nuestra defensa, porque había una investigación que no se había agotado, como el propio superintendente lo había indicado y como terminó siendo ratificado con esta nueva formulación de cargos.
Pero la suspendió ahora...
RL: La suspensión de ahora desmiente inequívocamente que todas las actuaciones que realizamos con el propósito de que se suspendiera el procedimiento, formaba parte de una estrategia dilatoria, o de una batería de acciones que no tenían ningún fundamento. Los propios abogados de la defensa de Coloma han confesado que todos los derechos que ejercimos en su oportunidad, tenían asidero, al extremo que el superintendente nos hizo caso después de tres meses. ¿Por qué? Tengo la impresión que fue por el dictamen de la Contraloría. El contralor lo que le dijo en su dictamen a la SVS era que se tenía que ceñir a la Ley 19.880. Una vez que lo hizo, el superintendente entendió el mensaje, que al parecer fue bastante claro, y suspendió nuestro procedimiento.
JB: No lo quiso hacer hasta que la Contraloría le dijo que lo hiciera.
¿Aún sienten que es necesario que sea otra autoridad la que resuelva el caso?
RL: Siempre hemos dicho que queremos que los cargos formulados en contra de nuestro cliente sean resueltos por una autoridad que sea imparcial. Entendemos que Fernando Coloma no lo es.
¿En qué los podría beneficiar? ¿Podría haber un quiebre en el proceso?
RL: Esperamos que el nuevo superintendente aplique la ley, por lo tanto, lo que pedimos son los requisitos de imparcialidad que debe tener cualquier autoridad que tiene que resolver un conflicto.
A la nueva autoridad, ¿le pedirán que retome el proceso e investigue las acciones de sociedades ligadas entonces a Sebastián Piñera en el proceso?
RL: Nunca hemos dicho que esas operaciones no son legítimas. Son tan legítimas como las demás operaciones que están siendo cuestionadas en este proceso y tan legítimas como las que han hecho las AFP o idénticas a las que se cuestionan en esta investigación. Lo único que queremos es que se nos mida con la misma vara. Si el Presidente de la República realizó unas operaciones, que en su minuto fueron válidas y que son muy similares a aquellas operaciones que se nos está reprochando, la conclusión es muy simple: o las operaciones son válidas para todos o no son válidas para nadie.
RL: Pueden ser objeto de diligencias probatorias de todas maneras.
JB: Nos interesa que quede demostrado que si esas operaciones son idénticas a las nuestras y que estas sí son legítimas, las nuestras también lo sean.
En el ámbito penal, ¿están viendo una conciliación?
JB: El objetivo no es que el proceso penal termine con una salida temprana. Apuntamos a que termine porque aquí simplemente, ninguno de los cargos es justificado y terminará con el sobreseimiento o con una decisión del fiscal de no perseverar o archivar. Pero ahora estamos en una etapa demasiado temprana para que alguien pueda sostener hacia dónde va el proceso.
¿Y qué esperan con la querella de prevaricación?
JB: La ley dice suspensión del empleo. Eso nos parece una sanción importante.
Pero él ya va a estar fuera de la SVS...
JB: No importa. Tendría un valor muy relevante para el funcionamiento de las instituciones que un tribunal declare que una persona con tanto poder como el superintendente de Valores y que abusa de él, pueda ser sancionada. El efecto específico que tenga nos resulta completamente irrelevante. Más que la señal que se dé, es el valor implícito de una decisión que declara que hay una actuación contraria a los deberes funcionarios. Eso para nosotros tiene mucho valor en un caso como éste.
LTOL
Portal Minero
Las operaciones clave en las formulaciones hechas por la SVS
Lunes 24 de Febrero de 2014.- La tesis de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para las formulaciones que ha hecho en el marco del Caso Cascada descansa sobre la presunta existencia de un "esquema estructurado", el cual habría beneficiado a determinados actores, en perjuicio de las matrices de SQM.
Una serie de transacciones bursátiles le habrían dado forma a este esquema, el que a la luz de la investigación de la SVS, da cuenta de que en ciertas ocasiones LarrainVial fijó el precio de los remates; de la estrecha relación entre Leonidas Vial y Roberto Guzmán; y el papel que tuvieron Banchile Inversiones y CHL Capital (ex Linzor Capital) para elevar las utilidades en la cascada.
Aquí, sólo algunos ejemplos emblemáticos.
EL ORIGEN
A partir de la investigación de la SVS, el origen de las transacciones irregulares se produjo de un remanente de acciones de capitalizaciones no suscritas por el controlador de la cascada sobre SQM, Julio Ponce. Estas se subastaron en remates que habrían sido a precios bajo mercado, y posteriormente vendidas a la cascada a valores superiores.
La capitalización en cuestión la propuso Ponce a Calichera en abril de 2008. En ese entonces, la SVS afirmó: "no es procedente que el directorio cite a una junta de accionistas para aumentar el capital sin explicitar la dimensión ni el destino del financiamiento", a lo que el propio Ponce respondió: "en mi carácter de controlador indirecto de la sociedad, y a través de las sociedades que controlo, propondré a la junta de accionistas de la sociedad de inversiones Pampa Calichera un aumento de capital por una suma de hasta el equivalente a US$288 millones". Sin embargo, la capitalización sería distinta a las de 2006 y 2007, "una vez vencido el respectivo período de opción preferente legal, las acciones no suscritas en el período de opción preferente legal (...) serían ofrecidas y colocadas libremente por el directorio".
Para no diluirse, la matriz de Calichera, Oro Blanco se capitalizaría con US$252 mills. y a su vez, su controladora Norte Grande lo haría con US$222 millones. No obstante, Inversiones SQYA (sociedad cerrada y que controla Norte Grande), suscribió cerca del 10% de este monto, correspondiéndole suscribir el 25%. En Oro Blanco, su matriz Norte Grande no participó y lo mismo ocurrió en Calichera.
EL PRIMER REMATE: EL PRECIO LO FIJÓ MANUEL BULNES
El primer remate de este remanente fue en Norte Grande, el cual consideró 8.300 millones de acciones. La subasta fue inscrita por LarrainVial el 23 de julio de 2009 y se ejecutó al día siguiente, siendo su precio de inscripción y ejecución de $6,15. Éste era levemente superior al valor de la opción preferente, el cual fue de $6,02.
Este precio, según la SVS, lo fijó el propio gerente general de la intermediaria, Manuel Bulnes. "En relación al precio, en la sesión de directorio de Norte Grande, no hay registro que se hubiera informado el comportamiento de mercado de dicho título al directorio para evaluar la conveniencia del precio propuesto por el Sr. Manuel Bulnes, constando así solo la aprobación", dijo la SVS.
Esos $6,15 se compararon con el promedio ponderado de los 2 meses anteriores a la sesión de directorio, el cual fue de $7,45 (21% superior); con los $7,23 de los 60 días hábiles previos (17,5% superior); y con los $7,33 y $7,52 de los 15 y 30 días hábiles anteriores. Los principales adjudicatarios fueron las sociedades Inversiones Silvestre e Inversiones Saint Thomas, ambas ligadas a Roberto Guzmán y Leonidas Vial, respectivamente, con poco más del 48% del paquete. Tras ser consultado por la SVS, Bulnes afirmó: "Normalmente, ellos (cascada) y nosotros planteábamos los negocios. Habían casos en que nos llamaban y nos encomendaban ejecutar una orden (cantidad, precio y fecha), y en otros casos nosotros les ofrecíamos participar en un negocio".
LA SIMULTÁNEA POR $16 MIL MILLONES
A Leonidas Vial se le preguntó si acaso efectuó una operación de financiamiento para las sociedades de Guzmán. No la hubo, pero sí se pudo ejecutar una operación simultánea por $16 mil millones, que no se hizo debido a que Guzmán no constituyó garantías.
Esa cuasi operación, para la SVS, dejó de manifiesto que Leonidas Vial conocía las contrapartes en determinadas transacciones, además de su estrecha relación con Guzmán.
Según la SVS, Vial habría autorizado adelantar a la contraparte de esta simultánea el pago de $16 mil millones, sin haberse asegurado que hubieran constituido las garantías asociadas a la operación, justificándolo con que su contraparte "necesitaba con urgencia ese dinero", según expone la SVS, con lo cual "Leonidas Vial habría reducido sus estándares de seguridad con el objetivo de favorecer a su contraparte (...) De facto, el Sr. Leonidas Vial prestó $16.000 millones por, a lo menos, dos días sin recibir interés alguno", concluyó la SVS.
UN EJEMPLO DEL ESQUEMA
Según se desprende de la investigación de la SVS, entre junio y septiembre de 2010, Oro Blanco no suscribió a $512,6 las acciones de Calichera-A en el marco de su aumento de capital de abril de 2009.
Sin embargo, esta última vendió en marzo de 2010 el total del remanente a las sociedades vinculadas a Guzmán y Vial en $780 por papel, las cuales revendieron a Oro Blanco estos títulos en $976 cada uno. Este mecanismo es ejemplo de las operaciones que para la SVS resultaron ser parte de un "esquema estructurado" en contra de la cascada, en beneficio de las sociedades de Ponce, las relacionadas, vinculadas e instrumentales.
Este movimiento fue parte del argumento de AFP Habitat para querellarse por uso de información privilegiada, pues según sus cálculos, la operación ocasionó un perjuicio para las sociedades cascada por US$109 millones y de US$3,5 millones para esta AFP.
EL PAPEL DE BANCHILE Y CHL (EX LINZOR CAPITAL)
Banchile Corredores de Bolsa y CHL Capital (ex Linzor Capital) también fueron formulados por el regulador. Una de las razones fue por su participación en la ejecución de operaciones que habrían elevado las utilidades de la cascada, lo que motivó la posterior reversión de las mismas para el ejercicio 2011.
En marzo de ese año, Global Mining -filial de Calichera- vendió 5 millones de acciones SQM-A (serie controladora) al fondo Linzor Total Return. El paquete estaba valorizado en US$47 millones, pero fue vendido en US$285 mills. La enajenación se hizo en $27.100 por título, pero tres minutos después los mismos se vendieron en $27.138 a Oro Blanco, firma que recibió un préstamo de US$300 millones por parte de Calichera. Mientras Linzor se ganó el spread entre cada operación -con Banchile como vehículo bursátil en todas las transacciones-, Oro Blanco obtuvo una utilidad de US$235 millones en 2011, gracias a la revalorización de dichos títulos. Toda la operación representó un 69,9% de las ganancias de la sociedad, y en torno al 66% en el resto de la cascada.
Con dicha operación, la SVS refutó lo avalado por la propia auditora PwC, considerando que, en la práctica, fue un movimiento entre "entidades relacionadas" y que por tanto las acciones nunca estuvieron fuera del grupo. En consecuencia, solicitó reversar dichos activos para que su valor vuelva a los US$47 millones originales.
Pulso
Portal Minero
Los involucrados del caso, ¿Quién persigue a quién en este complejo conflicto?
Chile
Lunes 24 de Febrero de 2014.- La reciente formulación de cargos hecha por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) aumentó el número de involucrados en el marco del Caso Cascada.
El conflicto que, en un inicio tenía como partes principales al control de las matrices de SQM versus los accionistas minoritarios, desde fines de enero abrió una caja de pandora que, por estos días, tiene en el centro de esta coyuntura a LarrainVial, sus ejecutivos y socios, y Banchile Inversiones.
Si bien el caso se encuentra en uno de los puntos más álgidos desde su gestación, hace ya más de dos años, aún está lejos de un epílogo. La serie de acusaciones hechas tanto por las AFP, como por el controlador de la cascadad, Julio Ponce, ha derivado en que hoy la justicia tome riendas en el asunto, incluso teniendo que investigar el papel que ha tenido la SVS en todo este proceso.
Pulso
Portal Minero
Autoridad abre procedimiento de revisión del permiso ambiental del proyecto Pascua-Lama
Chile
En agosto la minera solicitó la realización de este trámite, pero la entidad no dio lugar a la petición sino hasta diciembre.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- ?La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama abrió el proceso de revisión del permiso ambiental del proyecto Pascua-Lama, de la canadiense Barrick.
Tras la paralización del complejo, que fue determinada en primer lugar en mayo por la Superintendencia de Medio Ambiente, y ratificado después por la Corte de Apelaciones de Copiapó, éste era uno de los flancos que la iniciativa minera binacional mantenía abiertos luego que se confirmara que la empresa incumplió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) por haber iniciado labores (remoción de estéril) sin haber habilitado un sistema de manejo de aguas.
Aunque la CEA oficializó su decisión en diciembre, se conoció recién a fines de la semana pasada, cuando la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) liberó todos los antecedentes de la inspección semestral del proyecto, que realizó a fines de octubre, siguiendo la instrucción que el tribunal de alzada capitalino dictó, en el marco del fallo que acogió los recursos de protección que presentaron comunidades indígenas opositoras al proyecto.
En tanto, el 11 de febrero, la SMA a través de un oficio le entregó a la dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y a la corte atacameña el resultado de su fiscaliación (Ver recuadro).
?Empresa solicita?
En agosto la misma empresa le pidió a la CEA que revisara el permiso ambiental de Pascua-Lama, pero la entidad no cursó la solicitud a la espera de que la Corte Suprema resolviera las apelaciones al fallo regional, lo que sucedió recién a fines de septiembre.
La minera planteó en su solicitud que la revisión era necesaria porque uno de los cursos de agua superficial, correspondiente al río estrecho, tuvo un comportamiento natural distinto al que se consideró durante la evaluación ambiental.
Solicitar este pronunciamiento fue la tercera instrucción de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que indicó que la autoridad debía determinar si efectivamente la variable ambiental relativa a la línea de base de calidad de aguas del proyecto había variado sustantivamente y, por ende “corresponde adoptar las medidas administrativas necesarias para corregir dicha situación”, dice el fallo.
De esta forma, la autoridad inició este proceso con un desfase respecto de lo planteado por el tribunal, incluso considerando el pronunciamiento de la Suprema.
Conocedores de estos procesos explicaron que en un escenario muy pesimista, la CEA podría determinar una nueva evaluación total del proyecto Pascua-Lama o bien que ésta fuese parcial, es decir, que comprendiera sólo el sistema de manejo de aguas, aunque otra opción podría ser que se dicten medidas correctivas.
Comunidades?
La resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama establece ?la entrega de informes por parte de los servicios públicos, así como la intervención de todos los interesados en el proyecto, entre ellos sus detractores.
En este caso puntual, la autoridad también solicitó la colaboración de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para que “resguarde e impulse” la participación de las comunidades, que presentaron el recurso judicial.
Resultado de Fiscalización de la SMA
Entre las observaciones que la SMA realizó a Pascua-Lama figura que las obras (excepto las de mantención) están paralizadas, mientras que las obras permanentes del sistema de manejo de agua están en etapa de ingeniería y diseño.
En lo referido a las mediciones de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, la SMA informa que se han "evidenciado incrementos significativos en las concentraciones de varios parámetros" y "superaciones de niveles de calidad mínimos". La SMA dijo no contar con antecedentes necesarios para establecer la relación causal de estas variaciones.
DF
Portal Minero
México comienza a captar interés de extranjeros tras reforma al sector energético
Lunes 24 de Febrero de 2014.- El paquete de reformas que presentó y aprobó el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2013 comienza a ver las primeras intenciones de inversión de capital extranjero. Aunque la legislación secundaria en la materia no está resuelta, las empresas extranjeras se están posicionando y preparando para lo que viene.
La primera firma que ha anunciado una inyección de capital ha sido Iberdrola, compañía eléctrica española que el miércoles hizo pública su intención de invertir ?US$ 1.200 millones en México entre 2014 y 2016.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el principal cliente de la española, ya que esta firma no vende de forma directa a los consumidores. Desde Iberdrola afirmaron que la reforma energética de México propicia coyunturas favorables para la firma.
La reforma constitucional, aprobada en diciembre, permite que entidades privadas generen electricidad para su venta y distribución en México, un tema prohibido hasta esa fecha.
DF
Portal Minero
Enap califica como positivos los resultados en fractura hidráulica de pozo de gas en Magallanes
Chile
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Como positivo calificó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) los resultados que arrojó la fractura hidráulica en el pozo para gas Dorado Sur 12 en Magallanes en el Bloque Dorado-Riquelme, a 133 kilómetros al noreste de Punta Arenas.
En lo productivo, se obtuvieron flujos comerciales de gas acordes con los volúmenes de arena inyectada. "Además, desde el punto de vista exploratorio es muy relevante, ya que demuestra la productividad de Springhill en reservorios de muy baja permeabilidad y a profundidades mayores", explicó Guillermo Otzen, jefe de la Unidad de Geología de Desarrollo de Enap Magallanes.
Actualmente, la empresa está realizando fracturas hidráulicas en pozos para gas en la Zona Glauconítica y Springhill, con una cartera total de 29 pozos a fracturar este año (19 de ellos para gas), cuatro en Continente y el resto en Tierra del Fuego (Bloque Arenal).
En Dorado Sur 12, la fractura la ejecutó la empresa Weatherford, con la coordinación de la Unidad de Geología de Desarrollo, dependiente de la Dirección de Desarrollo de Yacimientos y Nuevas Tecnologías de Enap Magallanes.
"Existe toda una logística detrás de la fractura. Si consideramos como faena el trabajo de terreno, ENAP se encarga de coordinar la carga de los tanques de agua y su filtrado, el transporte de la arena al pozo y velar por la seguridad de las operaciones y del medio ambiente, entre otros aspectos", destacó Otzen.
El cronograma de Enap Magallanes considera fracturar a comienzos de la próxima semana el pozo Chañarcillo Sur 2 (Tierra del Fuego), posteriormente el Palenque Norte 12 (Continente), para volver a Tierra del Fuego a fracturar el pozo Sombrero Oeste 2.
El proceso
En relación a la fractura, la operación por sí sola, sin los preparativos, dura entre 1 y 2 horas. Pero el proceso en general es más amplio, considerando las siguientes etapas: instalación de armadura de Fractura o Treesaver-DFIT (prueba de inyectividad para determinar permeabilidad, estrés mínimo, gradiente de fractura y presión de reservorio), minifrac (inyección del fluido de fractura a la formación con el objetivo principal de determinar el "leak" o eficiencia del fluido inyectado en la roca), modificación del prediseño de fractura de acuerdo a los nuevos datos adquiridos, y fractura (inyección de fluido y agente sostén a la roca reservorio).
DF
Portal Minero
PPCM cuenta con 84 proyectos que son implementados por 68 empresas
Chile
Lunes 24 de Febrero de 2014.- El Programa de Proveedores de Clase Mundial (PPCM) es uno de los que más destaca en avances de desarrollos tecnológicos orientados a la minería.
Hernán Araneda, gerente de Innovum de Fundación Chile (FCh), detalla que el programa nació en 2008 en BHP Billiton. Luego, en 2010, Codelco se sumó y, posteriormente, Innovum, de FCh, lo haría como articulador.
El propósito, acota, es desarrollar empresas proveedoras locales intensivas en conocimientos y tecnologías para la minería.
Araneda hace hincapié en que el PPCM ha demostrado ser exitoso en su ejecución. "Actualmente cuenta con una cartera de 84 proyectos que están siendo implementados por 68 empresas proveedoras", señala.
Entre los casos exitosos destacan, por ejemplo, "en Minera Escondida el cable de pala mostraba una baja vida útil. La empresa Prodinsa, después de un periodo de estudio, logró crear un cable más resistente que consiguió aumentar su vida útil en un 40%. Posteriormente, Prodinsa se asoció con la empresa Aplik, la cual creó un sistema de monitoreo predictivo que anticipa fallas en los cables y asegura la continuidad de los procesos".
Otro caso que sobresale es en la Refinería Electrolítica de la Fundición Chuquicamata, en que "se presentaba una alta tasa de rechazo en los cátodos de cobre generada por problemas de adherencia en los bordes plásticos. Se le encargó a la empresa Polymeros el desarrollo de una mejora. Luego de un periodo de estudios, Polymeros logró producir un borde más eficiente, que llegó a disminuir hasta en un 47% de la tasa de rechazos, lo que se tradujo en un ahorro cercano a los US$ 4 millones al año para la compañía".
El ejecutivo destaca que Chile cuenta con una industria minera de clase mundial, "por lo cual también tenemos la oportunidad de desarrollar capacidades tecnológicas en empresas proveedoras locales a través de la generación de nuevas soluciones intensivas en tecnologías, que sean escalables y exportables a otras industrias y países".
DF
Portal Minero
Convenio con Polonia permitirá atraer inversión en minería y energías renovables
Chile
Grupos económicos del rubro energético manifestaron su intención de desarrollar proyectos por 500 millones de dólares. Una de las principales mineras del mundo, en tanto, ve en esta zona un lugar de interés para la prospección
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Hace algunos días, una delegación del gobierno regional encabezada por el intendente Juan Manuel Fuenzalida, e integrada además por un grupo de consejeros regionales, emprendió una gira a Polonia, la que incluyó visitas a las ciudades de Varsovia, Cracovia y la zona de Baja Silesia. El objetivo del recorrido era concretar la firma de un convenio que permitiría establecer acuerdos comerciales y culturales entre la Región de Coquimbo y estas zonas del oriente de Europa.
El jefe regional calificó esta alianza como “histórica” para la región, toda vez que permitirá generar importantes inversiones que se podrían materializar en el mediano y largo plazo. “La idea del viaje no era generar lazos, sino que concretar, y concretamos, porque mostramos a la Región de Coquimbo como una región en potencia, que crece y se desarrolla, y que tiene que buscar sus espacios, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel mundial. Por lo tanto, es una oportunidad muy importante para todos nuestros emprendedores, artistas y estudiantes”.
Prueba de ello, señala Fuenzalida, es que en el ámbito energético concretaron diversas reuniones en Varsovia con grupos empresariales dedicados a este rubro, quienes manifestaron su interés de llegar a la zona a desarrollar proyectos en esta materia, sobre todo considerando el gran potencial de desarrollo que tienen las ERNC. “Estamos concretando una inversión importante que podrían hacer ellos en la Región de Coquimbo durante los próximos 10 años. Calculamos que serían 500 millones de dólares en inversión de energías renovables”, puntualiza.
Asimismo, estos ejecutivos estarían muy interesados en efectuar capacitaciones acá, las que se traducirían en la instalación de un centro de estudios “que le daría una plusvalía a nuestros profesionales, de distintas universidades, especialmente de la ULS, generando la instancia de promover a la región como la región de las energías renovables”.
Tal es el interés que existe por parte de estos inversionistas, dice el intendente, que este lunes arribarán a la zona para sostener diversas reuniones que les permitirán adentrarse en la realidad local. “Estamos preparando el material para que conozcan mucho mejor nuestra región y en septiembre va a venir una delegación polaca de Baja Silesia, por lo tanto estamos pensando en realizar una exposición de emprendedores polacos y de Coquimbo, y por qué no, incluir a la provincia de San Juan en esto, porque creo que generar esa sinergia entre estas tres regiones va a potenciar mucho la actividad económica, cultural y educacional, ya que mientras más socios seamos, mejores van a ser los resultados”, indicó.
CON LA VISTA EN LA MINERÍA. La firma KGHM es una empresa minera polaca que se ubica como la segunda de mayor producción en Europa y es la misma compañía que hace algún tiempo adquirió la mina Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta. Durante este viaje, los representantes locales tuvieron la oportunidad de reunirse con Herbert Wirth, su presidente ejecutivo, quien dejó de manifiesto sus intenciones de comenzar a explorar en la región.
“Nosotros queremos concentrarnos en la explotación de Sierra Gorda, mejorando la producción. Queremos tomar la decisión de entrar también en la fase de aumentar la producción a más de 2 mil toneladas de cobre. Buscamos ahora exploraciones en Sierra Gorda para el molibdeno, pero queremos probar un proyecto nuevo en otra región como en Coquimbo luego de estas alternativas”, precisó el ejecutivo polaco.
Wirth destacó la imagen que tiene Chile en el exterior. “Chile es un país con una economía muy estable y es excelente para llevar a cabo inversiones mineras. Esto hizo que nosotros pensáramos en ustedes y queremos participar en la producción de cobre, molibdeno y oro. Así como Ignacio Domeyko llegó a Chile para trabajar y ser parte del desarrollo, nosotros tenemos esos principios también para trabajar y funcionar sin problemas”, añadió.
Por el momento, dice, están aprendiendo sobre la población de nuestro país y su cultura “para poder instalarnos. Queremos, por supuesto, que trabajen sólo chilenos en nuestra empresa. Queremos escuchar sus necesidades porque en cada empresa se debe pensar que se debe trabajar por muchos años y en ser un apoyo a la sociedad local. Nosotros somos muy respetuosos de la cultura en donde trabajamos”, argumentó.
Juan Manuel Fuenzalida aclara que la idea no sólo es incentivar la inversión en proyectos mineros, sino que además buscar el intercambio de profesionales, considerando las buenas referencias que tienen de la Escuela de Minas de la ULS, debido a los lazos con Ignacio Domeyko.
“Ellos están buscando oportunidades acá en Chile, oportunidades que podrían significar una red anexa a la minería, principalmente orientada a capacitaciones para estudiantes, con el fin de marcar diferencias con la RSE, que es distinta a la que nosotros conocemos, donde la persona es el centro fundamental del negocio, lo cual está un poco perdido y se debe rescatar”.
En este sentido, cuenta, tuvieron además la posibilidad de visitar la Universidad Politécnica de Breslavia, con la cual se espera concretar intercambios en materia educacional con la Facultad de ingeniería de la Universidad de La Serena, es decir, que sus alumnos lleguen hasta la zona y que los estudiantes de acá puedan ir hasta Polonia a capacitarse. “Existe un germen común en ambas zonas que es el rol de (Ignacio) Domeyko, creo que tenemos mucha experiencia que aportar y la posibilidad de acceder a tecnología y desarrollo científico de primer nivel”, sostuvo el consejero regional Pablo Muñoz.
SALIENDO AL MUNDO. Otro de los aspectos que se destacan de este convenio de intercambio concretado con Polonia es que posibilitará la promoción directa de los productos de la región de Coquimbo, abriendo un nuevo e interesante mercado que no ha sido muy explorado. “Muchas veces a través del gobierno central se promocionan los productos nacionales, pero no se promocionan en particular los productos regionales y desde esa perspectiva, creo que hicimos un buen trabajo para potenciar nuestros vinos, nuestro pisco, nuestras actividades como proveedores de la minería, de la agricultura y por lo tanto ahí se generó un canal bastante fluido que nos va a permitir interactuar entre Baja Silesia y la Región de Coquimbo, generando alianzas distintas que nos van a potenciar como región”, sostuvo el intendente.
Intercambio cultural
••• En la región de Baja Silesia están realizando un profundo trabajo para llegar a convertirse en el centro cultural de Europa durante el año 2015. En este sentido, el acuerdo entre esa zona y la Región de Coquimbo apunta precisamente a generar los acuerdos necesarios para poder participar en esa instancia. Por otra parte, se logró, además, generar los lazos para que a mediados de este año, una orquesta sinfónica regional viaje hasta Cracovia para participar de un concierto al aire libre en el que se rendirá tributo a las figuras de Juan Pablo II e Ignacio Domeyko. Se espera también que algún grupo folclórico chileno viaje hasta esta ciudad a participar de un importante carnaval que reúne a conjuntos de todo el mundo.
Diario El Día
Portal Minero
Un colombiano preside la mina de cobre más grande del mundo
Chile
La historia detrás de Édgar Busto, de 47 años, hijo de una enfermera y del esfuerzo. Este santandereano está forrado en quilates de humildad.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- El coscorrón de un cura salesiano hizo que Édgar Busto Báez, a sus 18 años, renunciara a dedicar su vida como profesor rural en Agua de Dios, un pueblo humilde de Cundinamarca, donde su mamá era enfermera.
Pasados 30 años, ese regaño aún lo recuerda con gratitud, pero ya como presidente de Minera Escondida. Se trata de la explotación a cielo abierto de cobre más grande del mundo, en Chile, y convierte a Busto en el colombiano que tiene hoy el cargo ejecutivo más alto alcanzado en esta industria global.
Minera Escondida es a Chile como Ecopetrol a Colombia: la empresa de mayores ingresos, que extrae al año 1,1 millones de toneladas de cobre, emplea a más de 10 mil personas y es una de las principales operaciones entre el centenar que tiene la gigante australiana BHP-Billiton, líder global de este negocio.
Vestido de guayabera, de semblante afable, este ingeniero nacido en Málaga (Santander) en 1947, se le veía caminar con sencillez, como uno más, por los pasillos del congreso del Sector de Minería a Gran Escala, que concluyó el viernes en Cartagena. En su tercera versión fue invitado para hablar en lo que se ha vuelto experto: hacer buenas relaciones con las comunidades cercanas a las operaciones mineras, aunque, paradójicamente, en el auditorio no había representantes de ellas.
A la minería, Busto llegó por casualidad. Luego de caminar cuatro horas diarias para ir y venir de la escuela, después de concluir su bachillerato en Agua de Dios, tras probar sin éxito hallar empleo en Bogotá. Así terminó en Bucaramanga, en casa de unos familiares.
—Entré a estudiar metalurgia en la UIS (Universidad Industrial de Santander). No sabía nada de eso y mucho menos de minería. Solo sabía que había cupos, tenía un buen Icfes y me gustaban las matemáticas —relató con simpleza Busto a El Colombiano.
Y le fue muy bien. Para tranquilidad económica de su madre, la universidad solo le costó 18 mil pesos de la primera matrícula. El resto de los semestres se los pagó con la beca que da tener el mejor promedio académico. Y se graduó con honores.
A los mejores los premiaban con la práctica en Cerro Matoso, la operación de BHP-Billiton en Montelíbano (Córdoba). Lo contrataron en 1989, con la condición de aprender inglés en seis meses —lo logró, "no hay éxito sin esfuerzo", dice —, mientras se destacaba en el área técnica de la operación.
A los tres años ya estaba en un laboratorio conjunto de la compañía con la Universidad de Arnhem (Holanda). Allí estuvo cuatro años, nació el primero de sus tres hijos y no solo aprendió de hidrometalurgia, sino una lección para toda la vida:—Me mandaron a conocer una planta que procesaba plata y zinc, pero estaba cerrada por haber botado cenizas a una carretera y con el agua se produjo contaminación por metales pesados. Regresé y me preguntaron sobre lo que aprendí y dije que estaba cerrada. Me corrigieron: aprendiste que no se debe botar cenizas a una carretera —apunta con sencillez.
A su regreso a Cerro Matoso comenzó a ascender y fue, entre otras, gerente del área de fundición, tuvo a cargo temas seguridad, medio ambiente y relación con comunidades.
Con la inversión de BHP-Billiton a Cerrejón lo enviaron en 2001 como responsable de un complejo cargo: "integración, reingeniería y optimización". Luego de dos años de exitosa gestión, de alinear bien a los equipos, lo enviaron a Tintaya, una mina de cobre al sur del Perú, como el primer gerente latino de un activo en la región.
Las relaciones tensas con los poblados vecinos las llevó al campo de la cooperación, al punto que estas comunidades fueron determinantes ante una toma hostil de otros habitantes de la zona.
La situación se superó por la vía de diálogo y se convirtió en caso de estudio de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).—Los conflictos se resuelven hablando y con paciencia, eso sí, con todos los actores, sin excluir a nadie de la mesa. Al final, logramos que las comunidades pudieran redescubrir su norte.
Con ese antecedente asumió en 2006, y por tres años, la vicepresidencia global de BHP Billiton de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad, en Melbourne (Australia). Desde allí imprimió a las operaciones de todo el mundo la experiencia ganada.
En diciembre 2009 le encargaron la presidencia de Minera Escondida, en la región chilena de Antofagasta. Y más allá de sus notables resultados económicos y ajustes de producción, Busto destaca los cambios positivos en materia ambiental, en el modo de relacionarse con comunidades del área de influencia.
—¿Y cuál ha sido su secreto en este largo camino?— Creo que la sensibilidad humana y los deseos de aprender siempre. De quienes más he aprendido es de las personas humildes. Nadie es más que nadie, la diferencia no está en el dinero, sino en saber aprovechar las capacidades —concluye antes de mirar su reloj y volar Cartagena-Santiago-Melbourne.
DICEN DE...
UNA MINERÍA CON CAPITAL SOCIAL
El colombiano Édgar Busto Báez, presidente de Minera Escondida, ve desde afuera a Colombia en un momento de inflexión para aprovechar la minería como una oportunidad que no debe dejar pasar para alcanzar desarrollo económico y social, eso sí, cumpliendo todas las normas ambientales. "Debe haber pronto acuerdo entre todos los actores de la minería, desde Gobierno, empresarios y comunidades. Escuchado la historia de Tumaco (Nariño), pensaba qué triste: "la minería podría aportar a construir capital social". Chile es ejemplo de que puede ser así, trabajando todos juntos".
EN DEFINITIVA
Este ejemplo refuerza el viejo refrán de que "nadie es profeta en su tierra", pero su trabajo y conocimiento bien pudiera aplicarse a muchos de los conflictos mineros que vive el país.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Caen beneficios de tierras raras de China
China
Lunes 24 de Febrero de 2014.- La industria de las tierras raras de China sufrió una fuerte caída de beneficios en 2013 a pesar de un modesto crecimiento de los ingresos, según un informe.
Los ingresos de la industria fueron de unos 77.000 millones de yuanes (12.600 millones de dólares) el año pasado, con un crecimiento del 7,9 por ciento, pero los beneficios cayeron un 28,1 por ciento para situarse en 7.700 millones de yuanes, principalmente debido a la caída de precios, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Tecnología Informática (MITI).
Uno de los puntos positivos para la industria es el progreso de la reestructuración y la mejora del orden de mercado, de acuerdo con el informe.
China es el mayor productor y exportador de tierras raras del mundo, pero la industria está acosada por problemas como la minería ilegal, el contrabando y la falta de competitividad debido a una pobre investigación y desarrollo. La exploración excesiva también ha causado daños medioambientales.
El gobierno ha tenido dificultades para consolidar la industria de las tierras raras, a pesar de medidas que han ido desde el fomento de las fusiones hasta la lucha contra el contrabando.
A comienzos de enero, el viceministro del MITI Su Bo dijo que China promoverá fusiones encabezadas por seis grandes productores, incluyendo el grupo Baotou Iron & Steel de Mongolia Interior, la corporación China Minmetals y la corporación de Aluminio de China.
Su dijo que el gobierno regulará mejor la industria.
Xinhua
Portal Minero
Aibar desmintió “una marcha atrás” en el proyecto Sal de Vida
Argentina
Lunes 24 de Febrero de 2014.- El subsecretario de minería Daniel Aibar, desmintió los dichos periodísticos que manifestaban una “supuesta” marcha atrás en el proyecto “Sal de Vida”. “Hay circunstancias que se distorsionan, no vamos a decir con alguna intencionalidad sino que no se cuenta con la información oficial”, explicó.
En el marco de la consulta pública, convocada por la Secretaría de Estado de Minería (SEM), que se realizó en Santa María para evaluar el impacto ambiental del proyecto minero de litio y potasio, “Sal de Vida”, Aibar expresó: “El día que salió ese trascendido en los diarios, la Secretaría de Minería estaba haciendo esta misma jornada con la gente de la empresa, en Belén, lo cual demuestra que obviamente hay circunstancias que se distorsionan”.
Para el subsecretario, “ahí quedó claro que la empresa va a continuar con el emprendimiento, se va a seguir con las distintas etapas que tiene previstas para el desarrollo minero para el proyecto Sal de Vida”. Además, recomendó a los ciudadanos que “cuando necesiten información fidedigna o tengan alguna duda sobre algún aspecto de los emprendimientos, no tienen nada más que acercarse a los centros de control ambiental o a la Secretaría de Minería para evacuar cualquier tipo de duda que se le plantee a la comunidad”.
Con respecto a la consulta pública en sí, el subsecretario reveló que se están realizando estas charlas “para mostrar transparencia, a través de la participación, a la comunidad y a la sociedad en todo lo que tiene que ver con la minería”.
“Es un paso más en el desarrollo de una política que quiere demostrar que el Gobierno no esconde nada, que los números, los estudios están a disposición de la comunidad en general en los centros de control ambiental, en cada uno de los departamentos mineros”, agregó.
Sobre la consulta pública
Durante el encuentro se presentó formalmente el informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto “Sal de Vida” en la etapa de explotación, y se efectuó una descripción del proceso de evaluación de los efectos ambientales e identificación de los componentes a fiscalizar.
Principalmente, se convocó a los vecinos para responder las inquietudes sobre el proyecto en sí, la necesidad de mano de obra que tendrá, la relación con los proveedores locales y el impacto socio ambiental y económico que dejará.
Es importante destacar que este primer encuentro entre la comunidad, empresa y Estado fue valorado positivamente, y así lo expresaron autoridades locales y empresarios.
Algunas opiniones
Marcos Sánchez, vicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Santa María expresó: “La gente quiere saber de qué se trata cada emprendimiento, qué beneficios y qué tipo de impacto ambiental deja y en esto es muy importante el trabajo que viene realizando la secretaría, gestionando estos acercamientos a las comunidades”.
Ana Ulla, directora de Promoción Social Minera de la Secretaría indicó: “Desde diciembre se vienen realizando estas consultas, tanto en Belén como en Antofagasta, siendo esta la última etapa que se lleva a cabo en Santa María, para luego analizar si se aprueba el informe de impacto ambiental con los compromisos que se evalúan desde la Secretaría de Minería”.
Gustavo Marcial, senador de Santa María, manifestó: “Es muy conveniente el contacto previo con la comunidad, ya que en la medida que ésta esté mayormente informada en lo que se va a realizar y en los tiempos de ejecución y de qué manera va a ser partícipe de estos emprendimientos, va a ser muy positivo para la comunidad”.
Finalmente, Claudia Meza, presidenta del Concejo Deliberante de Santa María dijo: “Estas charlas son muy importantes para que la sociedad y no solamente las autoridades de cada departamento, se entere cómo se está trabajando en la provincia en el tema minero.
Inversiones
Daniel Aibar reveló que “Catamarca ha tomado la decisión de seguir trabajando para traer todas las inversiones que sean necesarias y posibles en el marco de la ley, respetando cada una de las leyes nacionales y provinciales en el marco de una nueva construcción de la actividad económica, quizá la más importante, que es la minería”. “Digo la más importante porque no es la única, y el gobierno no es sólo minero, ha propuesto el desarrollo general de las actividades económicas como lo es la agricultura y la ganadería”, concluyó.
Elesquiu.com
Portal Minero
Puno, Más de un millón y medio de hectáreas concesionadas por la minería
Bolivia
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Puno es la segunda región con el mayor número de hectáreas concesionadas.
La región altiplánica presenta 1 millón 643 mil 746 hectáreas de derechos mineros (otorgados y en trámite), lo que representa el 24.53% de todo su territorio.
La actividad minera está presente sobre todo en la zona norte de la región, aunque en los últimos años también se percibe una mayor actividad de exploración en la zona sur y en zonas de frontera.
Esta información de seguimiento de concesiones mineras en el Perú, fue elaborada por la ONG CooperAcción (2010).
Es importante señalar también que en la región Puno se registran 257 pasivos ambientales mineros inventariados hasta ese año.
Pachamamaradio.org
Portal Minero
Preocupa en Bolivia panorama adverso de la minería
Bolivia
Lunes 24 de Febrero de 2014.- El gobierno de Bolivia prevé que las cotizaciones de los minerales continuarán en caída este año, lo que podría generar problemas de competitividad para el sector minero y un impacto negativo en las reservas internacionales netas, aunque enfatizó que no incidirá en el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB).
Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, los precios de los minerales han estado afectando a los exportadores desde hace tres años (2011, 2012 y 2013) que han sido gestiones de caídas de precios de los minerales.
Por su parte el ex ministro de Minería Dionisio Garzón, consideró que el panorama internacional de este año va a ser muy parecido al del año pasado.
"Vamos a enfrentar problemas en precios de algunas materias primas", explicó al referirse a las perspectivas de la minería en 2014.
Sin embargo, Arce indicó que la caída en los precios de las materias primas en el mercado internacional no frenará el crecimiento de la economía del país.
El gobierno proyectó para este año una tasa de crecimiento económico de 5,7 por ciento, una inflación de 5,5 por ciento y una inversión pública de 4.519 millones de dólares, de los que 1.503,3 millones (el 34 por ciento) se invertirán en el rubro productivo.
La minería, actividad que una vez fue el motor de la economía del país, mantendrá este año un panorama adverso con una disminución prevista de hasta el 18,65 por ciento en la cotización de los minerales, una situación que se arrastra desde 2011.
Para Garzón, este panorama de alguna manera impactará en la economía de Bolivia, aunque el ministro Arce ratificó que desde hace tres años la minería tiene esas caídas y no afectó el crecimiento de Bolivia, que ha sido uno de los mejores en la región sudamericana, principalmente en 2013, cuando cerró con 6,5 por ciento.
Para este año, la Ley Financiera prevé una disminución de 11,85 por ciento en promedio en la cotización de minerales como el plomo, el estaño, el zinc y el cobre, y de 18,65 por ciento para el oro y la plata.
Estas proyecciones, según el economista Luis Ballivián, impactarán negativamente en los ingresos de exportación y, en consecuencia, en las reservas internacionales netas, ingresos fiscales y los depósitos bancarios.
El año pasado, el valor de las exportaciones mineras bajó 5,8 por ciento, mientras que las ventas de hidrocarburos crecieron 11,3 por ciento, de 5.870 millones a 6.330 millones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística.
También cayeron en 8,57 por ciento las regalías por la explotación de minerales, debido a la baja cotización en el mercado externo.
MINERIA FRENA DINAMISMO EXPORTADOR
Las exportaciones han perdido en 2013 el dinamismo que habían mostrado en la última década debido, en gran parte, a la caída en la cotización de las materias primas, principalmente en minería, una situación que representa un riesgo para las reservas del país.
El incremento de las exportaciones bolivianas fue el año pasado de apenas 1,63 por ciento, siendo que en el periodo 2003-2012 "crecieron en promedio en tasas excepcionales del 30 por ciento al año", según la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Por su parte, el gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que las ventas externas "han frenado en seco, producto de la caída del sector minero en 700 millones de dólares. Esa ha sido la causa para que hayan registrado apenas una expansión inferior al 2 por ciento frente al 12 por ciento de las importaciones".
"El incremento en las exportaciones experimentado en 2013 es el más bajo en las ventas externas desde 2002, con excepción de 2008, cuando las exportaciones cayeron debido a las repercusiones de la crisis financiera internacional", explicó.
Consideró que si los volúmenes vendidos en 2013 hubiesen permanecido constantes, el valor exportado se habría reducido en casi 12 por ciento.
"Sólo un incremento en el tonelaje de las exportaciones ha logrado equilibrar la caída en los precios, y ha permitido un mínimo crecimiento de las exportaciones", agregó.
Un reporte del IBCE da cuenta de que el volumen de los envíos al exterior en 2013 aumentó en 16,6 por ciento.
Entre 2011 y 2013, el precio de los minerales bajó en promedio en 25 por ciento, según información del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM).
"Ya hemos pasado el ciclo de precios altos que ha tenido su punto más alto a comienzos de 2011 (...). En el quinquenio que se viene vamos a tener una caída leve pero sostenida en la cotización de casi todos los metales, sobre todo de los preciosos", según el ex ministro Garzón.
ENFRENTAR CAIDA DE MINERALES
Dionisio Garzón, ex ministro de Minería, planteó dos formas para enfrentar la caída de precios. La primera es "efectuar un mayor control de la producción de oro, que está actualmente dominada por los cooperativistas", aseveró.
Según Garzón, este sector no tiene ni controles técnicos ni ambientales, peor tributarios, y se llevan gran parte del valor real de ese metal valioso, lo que implica una gran pérdida para el país.
Una segunda propuesta, dijo, es que tomando en cuenta que la industrialización no genera resultados, hace falta mayor exploración para poner en funcionamiento nuevos proyectos, principalmente para explotar minerales como la plata y el oro antes que minerales de bajo valor.
Sin embargo, considera que mientras no haya una nueva ley minera, que dé seguridad a las inversiones y frene la toma de minas, estas propuestas quedarán estancadas.
Xinhua
Portal Minero
Perú valora medidas contra minería ilegal
Perú
Lunes 24 de Febrero de 2014.- El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería Ilegal, Interdicción y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros, Daniel Urresti, destacó que más de más de mil doscientas personas se encuentren procesadas por el delito de minería ilegal durante el 2013, situación que ha contribuido favorablemente a frenar las acciones fuera de la ley en esta materia.
En este sentido aseguró que la intervención de las autoridades se debe principalmente al paquete de decretos legislativos publicados por el Ejecutivo en el 2012, los que permitieron que hasta el momento existan 383 procesos abiertos en el Poder Judicial relacionados a la minería ilegal y delitos conexos.
Ante esto explicó que las medidas en este sector no solo involucran penas para el delito relacionado a la minería ilegal; también está la comisión de defraudación tributaria, lavado de activos, entre otros.
En esta línea Urresti destacó que el Ejecutivo impulsa una serie de acciones que tienen como objetivo luchar contra la minería ilegal en el país y evitar que esta actividad continúe atentando contra el medio ambiente, debido a la extracción de minerales mediante métodos vedados.
“La minería ilegal ha sido siempre soslayada, vista de costado como si no existiera y eso le ha permitido crecer de una manera desproporcionada. Ahora que el gobierno ha tomado la decisión de combatir la minería ilegal estamos comenzando desde cero y estamos atacando no solo la producción sino toda la etapa de comercialización”, afirmó.
Asimismo acotó que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) instaló un laboratorio para escanear y verificar el oro que sale del país en las empresas exportadoras.
“Toda la cadena de comercialización de oro ilegal está detenida porque no pueden exportarlo y ahora les vamos dificultar el traslado hasta Lima con los equipos especializados contra la minería ilegal que se han instalado en el aeropuerto internacional Jorge Chávez y los terminales aéreos ubicados en Puno, Cusco, Madre de Dios y Arequipa”, puntualizó.
Icndiario.com
Portal Minero
Minería ordenada y responsable
Colombia
La caída en el precio de las materias primas está afectando el avance de la locomotora minera. Una minería ordenada, responsable y sostenible le aportaría al crecimiento y al bienestar del campo.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- Colombia fue uno de los grandes beneficiados del denominado boom del precio de las materias primas minero-energéticas pero, dado el bajo nivel de actividad, organización y desarrollo en que en su momento se encontraba la minería, también se generaron altos costos.
En años recientes el sector minero se ha expandido aceleradamente convirtiéndose en una importante fuente de crecimiento de la economía. Ello ha llevado a que el sector aporte divisas, contribuya al fisco con el pago de impuestos y regalías, y genere empleo en las zonas rurales. Sin embargo, este desarrollo se ha dado en medio de tensiones y controversias alrededor del tipo de minería que se tiene y de sus indeseables impactos.
El reciente cambio en el entorno externo ha representado la caída en el precio de las materias primas, fenómeno que ya comienza a afectar negativamente las exportaciones mineras y el nivel de actividad del sector. Esto, junto a la actitud hostil que ciertos sectores del país han asumido en contra de la actividad minera, amenaza el avance futuro del sector.
Dado el bajo crecimiento que presenta la agricultura, que es la fuente principal de actividad económica en el campo, el adecuado y ordenado desarrollo de la minería se puede convertir, para los hogares que habitan dichos territorios, en una interesante fuente de diversificación y mejoramiento de empleo e ingresos, pues además de la generación directa de puestos de trabajo ella tiene efectos económicos más amplios.
En el Tercer Congreso de "Minería Responsable: Aliada del Desarrollo de Colombia", organizado por el Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE), se hizo evidente que progresivamente se va llegando a un consenso alrededor de los aspectos básicos del tipo de minería que se quiere promover.
Uno de estos asuntos tiene que ver con el hecho de que el desarrollo de una minería sostenible y responsable es algo alcanzable y que para ello es fundamental contar con una institucionalidad robusta y adecuada, y con unas reglas de juego claras y precisas.
Adicionalmente, se sabe que en estos temas los recientes avances que se tienen, que son importantes y van en la dirección correcta, todavía son insuficientes y presentan fallas que, como lo demostró Fedesarrollo, deben corregirse prontamente.
También se requiere que la gran minería actúe de manera responsable con el ambiente, aplique en sus procesos los estándares aceptados internacionalmente y genere dinámicas virtuosas de desarrollo para los habitantes de los territorios donde operan.
La pequeña minería no formal, que no debe confundirse con la ilegal, también ofrece oportunidades de empleo y vida en las zonas rurales. Por ello es que, a cuenta de posiciones ideológicas o de prevenciones sin mayor fundamento, no se les puede cerrar la puerta a las oportunidades de progreso de los habitantes de dichos territorios.
Pero esto tampoco puede significar que se permita un desarrollo desordenado e irresponsable con el medio ambiente y sus gentes. Por ello es que resulta de gran importancia que se defina y acuerde lo que se quiere del sector minero y el rumbo que este debe tomar.
Puede ser que, al final, la minería no sea la potente palanca del desarrollo que muchos anhelan pero, dado su importante potencial natural, sí es una actividad que, con un adecuado ordenamiento y unas empresas responsables, puede seguir aportándole al crecimiento y el desarrollo del país y, más importante aún, a la transformación de los territorios rurales.
Elcolombiano.com
Portal Minero
La minería recupera brillo en las Bolsas internacionales
Internacional
Las compañías mineras apuntan alto en Bolsa. La búsqueda de oro en los mercados financieros aúpa sus gráficas después de un 2013 de brusco descenso a cotas profundas.
Lunes 24 de Febrero de 2014.- No es oro todo lo que reluce. También lo hacen las compañías mineras que se dedican a extraer éste y otros metales preciosos. Al menos en Bolsa. El reciente repunte de precios de las materias primas ha devuelto a sus gráficas parte del brillo perdido en los últimos meses, y los analistas consideran que la remontada no ha hecho más que comenzar.
En los dos meses que van de este año 2014, las grandes compañías mineras han recuperado ya casi un tercio de lo que perdieron a lo largo de todo el ejercicio pasado. Un movimiento que reproduce el brusco giro de cotización que han experimentado el oro, la plata, el platino y otros metales. El índice Arca Gold de la Bolsa de Nueva York ha remontado un 25% desde enero, mientras que el año pasado acumuló un castigo de casi el 56%.
Algunas compañías mineras, a pesar de este reciente rebote bursátil, siguen fuertemente infravaloradas en el parqué, según defienden varios gestores de carteras. Malcolm Gissen, cogestor de Encompass Fund, ha declarado que en el sector hay firmas "valoradas por menos de lo que poseen en efectivo en sus cajas fuertes y a menos de un 50% de su valor neto patrimonial". Una visión que coincide con las primeras mejoras de consejo inversor y previsiones que comienzan a llegar para el oro y los metales después de un año 2013 de recortes encadenados.
Por si fuera poco, las operaciones corporativas abiertas en el sector animan aún más la remontada de precios. Ese es el caso de la canadiense GoldCorp, con una oferta de cercad de 2.500 millones de dólares por Osisko Mining sobre la mesa que aún no se ha cerrado. Las acciones de la compañía, cotizadas en el parqué neoyorquino, acumulan una revalorización del 28% en los dos meses que cuentan ya de este año todavía recién comenzado.
Después de haber roto en 2013 una ininterrumpida racha de 12 años alcistas, el precio del oro parece dispuesto a volver a brillar en los mercados financieros. Y los analistas recuerdan que las compañías mineras generalmente suelen amplificar la pauta de comportamiento de los metales con los que trabajan en lo que a cotización se refieren. Tanto a la baja, como ocurrió el año pasado, como al alza, tal como ocurre en estos primeros compases de 2014.
Otra minera que suena entre las quinielas de los expertos de Wall Street en los últimos días es Primero Mining Corp. La también canadiense tiene en su caja fuerte más de 130 millones de dólares a los que sumar una línea de crédito vigente por 75 millones de dólares. Con la expectativa de que su anunciada compra de Brigus Gold aúpe su tasa de producción hasta las 240.000 onzas de oro este año, su gráfica pinta como una de las más prometedoras para tomar posiciones mientras los lingotes sigan ganando terreno al dólar en el corazón mundial de las finanzas.
Elboletin.com
Portal Minero
Chile recoge ejemplo australiano y busca potenciar sector de servicios para minería
Chile
El Programa de Proveedores de Clase Mundial (PPCM) ha sido clave en este proceso y en la actualidad cuenta con positivos resultados.

Lunes 24 de Febrero de 2014.- Chile es un país esencialmente minero. El cobre es la principal actividad exportadora del país y la primera fuente económica nacional.
De acuerdo a proyecciones del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), las reservas del mineral rojo alcanzan aproximadamente a 70 años más, lo que insta a avanzar en políticas públicas y privadas, vinculadas también al ámbito académico, que otorguen mayor valor agregado a nuestro principal commodity, tal como lo ha hecho Australia que, además de tener una fuerte industria en materia extractiva en hierro, carbón y oro, pudo desarrollar un sector de servicios orientados a la minería.
Éxito en Oceanía?
El proceso en Australia no ocurrió de un día para otro, dice Orlando Jiménez, director ejecutivo del centro de investigación australiano Csiro Chile, y explica que se trató de un esfuerzo de largos años. Al mismo tiempo, sostiene que el despegue de este sector se basó en un ejercicio sistemático de convergencia pública y privada, en donde se definió una visión de largo plazo del rubro minero. En efecto, de acuerdo a cifras elaboradas por el Minerals Council de Australia en base al Ministerio de Hacienda de ese país -según los datos aportados por Csiro-, el sector Maquinaria, Equipos, Transporte y Servicios (METS, por su sigla en inglés) contribuyó aproximadamente con 8,4% del PIB en 2011-2012 (4% en 2002-2003). Asimismo, la minería extractiva aportó 12,3% al PIB (casi igual que en 2002-2003), por lo que en conjunto representan más del 20% del PIB. Y el METS estima que el sector crece entre 10% y 15% anual.
Francisco Orrego, subsecretario de Minería, asevera que Australia es un líder mundial en investigación e innovación en minería y un ejemplo para nuestro país. Agrega que, según las estadísticas de la OCDE, en 2010 las empresas australianas invirtieron US$ 11.686 millones en I+D, de los cuales 20% se dirigió al rubro minero. Mientras, en Chile se invirtieron US$ 448 millones en investigación y desarrollo, y de éstos, advierte, sólo un 5% se invirtió en minería.
Raúl Castro, del Centro de Investigación en Chile en Tecnología Aplicada a la Minería (AMTC), detalla que lo que hizo Australia fue desarrollar un espíritu colaborativo a un estándar tan alto que fueron capaces de desarrollar servicios y tecnologías duras de equipo.
La misma opinión comparte Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, quien dice que “a partir de esta interacción, han generado un mecanismo de innovación que ha significado el crecimiento de toda una industria de proveedores”.
Caso chileno?
El patrón de desarrollo tecnológico de Chile ha sido por mucho tiempo salir a buscar las tecnologías afuera e importarlas, dice Jiménez, de Csiro, quien explica que “ese patrón no sirve y lo que debe hacer es desarrollar soluciones específicas a las necesidades que tenemos”.
Chile ha tomado nota y el ejemplo australiano hizo eco en el país. Así, desde hace un tiempo se han venido desarrollando diversas iniciativas que avanzan en potenciar al sector minero. De esta manera, destaca el nuevo enfoque de las universidades orientadas a este rubro; la instalación de centros de investigación, como Csiro de Australia, pero también Emerson de EEUU y Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland de Australia; el Programa de Proveedores de Clase Mundial; y la creación de la marca sectorial “Chile Engineering” de ProChile, que busca que la exportación de servicios de ingeniería se incremente, consolidando ganancias de US$ 500 millones en 2015, entre otros.
Hernán Araneda, gerente de Innovum Fundación Chile, sostiene que se encuentran trabajando junto a ProChile en el desarrollo de una estrategia que incentive y apoye la exportación de las empresas proveedoras de la minería. “Se espera que al año 2020 hayamos realizado avances significativos en esta materia, aumentando la escala del PPCM y generando mecanismos de apoyo al proceso de escalamiento e internacionalización de las soluciones generadas”.
De acuerdo con la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) y la Coalición de Exportadores de Servicios de la CCS, según datos aportados por ProChile, las exportaciones de servicios de ingeniería alcanzaron a US$ 71 millones en la primera mitad de 2013, siendo Perú, Canadá, Argentina, y Colombia los principales destinos.
Osvaldo Marinao, jefe del Subdepartamento de Comercio de Servicios de ProChile, sostiene que“Chile ha dado importantes pasos en este sector y tiene un volumen de explotación mineral considerable”.
“Esto ha convertido a los proveedores para la minería en empresas capaces de atender tanto la demanda interna como externa con un nivel de especialización y competitividad muy interesante. Hoy vemos que las empresas están preparadas para internacionalizar su oferta”, dice Marinao.
Portal Minero
|
|