2014/03/06
Costo de la energía, la piedra en el zapato para la industria
Colombia
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Aunque en el departamento la industria creció 1,2% en 2013, los productores nacionales pagan la segunda energía más cara de Latinoamérica. A 2011, US$15 centavos por kw/h, frente a países como Venezuela y Argentina cuyo costo es de $1,4 y $2,9 centavos, respectivamente.
El costo y suministro de energía en Colombia le resta competitividad a los industriales frente a los mercados internacionales. A esa conclusión llegan empresarios de diferentes sectores que ven cómo otros países de Latinoamérica se vuelven más atractivos para la inversión.
La diferencia es significativa pues mientras en Ecuador se pagaba US$1,4 centavos por Kw/h, en 2011, en el país la cifra ascendía a US$15,5 centavos. Motivo, que entre otros, explica por qué esta nación se está convirtiendo en un destino atractivo para los industriales colombianos que han mudado plantas y abierto unidades de negocios allí. El costo y disponibilidad de la energía, así como otros factores, son el primer paso para ser competitivos.
El presidente de Comertex, Adolfo Botero, aseguró que “además de ser costosa para los empresarios, la disponibilidad y calidad de energía para todo el país también está en duda, en San Gil, hace una semana, en el Centro Comercial El Puente se fue seis veces la luz y esto representa pérdidas claras para los empresarios. En el comercio, el costo de la energía representa un 8% y en el sector textil puede alcanzar hasta 22%. Y eso comparado con la energía de Latinoamérica, nos demuestra que no tenemos cómo competir así. En Colombia hay un monopolio en cómo se cobra la energía”, indicó.
¿En la agenda nacional?
Lo que sorprende entonces es que, siendo tan crucial este tema frente a los procesos competitivos del país, no sea un asunto de primera mano en las agendas políticas y empresariales.
El empresario marroquinero Mario Hernández, dijo que el alto costo de la energía lo sabe la Andi, lo sabe el Gobierno. Sin embargo, nadie quiere poner ese tema sobre la mesa.
“Faltan personas que sepan solucionar problemas, la comparación con otros países es fácil y hacernos más competitivos está en nuestras manos. Cada día exportamos menos y eso tiene que ver con que nuestros productos no están como deberían para salir al mercado. Necesitamos empresarios más pujantes y más innovadores, para así poner en otras condiciones a la industria”.
Por su parte para el Director de la Comisión Regional de Competitividad de Santander, Augusto Martínez, indicó que las tarifas para el sector industrial podrían bajar próximamente, pero no impactaría de manera importante la producción. La mejora en ese sentido se ve lejos.
“La estructura tarifaria del país es muy estricta, los planes nacionales deben cambiar para ver un avance en esta materia”.
Larepublica.co
Portal Minero
Anglo American abrirá carretera de 30 km hacia yacimiento Quellaveco
Perú
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Ratificando su interés en desarrollar su proyecto cuprífero Quellaveco, la empresa Anglo American ejecutará la carretera hacia el yacimiento.
El presidente regional, Martín Vizcarra Cornejo, confirmó que la empresa ha ratificado su mayor voluntad de ejecutar este proyecto, así como cumplir su compromiso social con Moquegua.
Muestra de ello, dijo que el directorio, en su sesión del mes de febrero, ha decidido disponer un presupuesto para que este año se hagan nuevas obras tempranas.
Estas consisten en la conexión vial, en una distancia de unos 50 kilómetros, desde Moquegua hacia el yacimiento minero.
En la ruta se tiene previsto utilizar la carretera existente que conduce desde el sector de Chen Chen hacia Toquepala, donde 20 kilómetros ya están asfaltados.
Es por eso que la minera tendrá que construir y asfaltar una nueva carretera en 30 kilómetros aproximadamente.
Esta obra implicaría una inversión de US$ 90 millones.
Vizcarra sostuvo que si bien la minera tiene fijado iniciar la inversión en Quellaveco el próximo año, la construcción de la vía debe hacerse este año, con lo cual se generará empleo y se dinamizará la economía local.
En diciembre del año pasado, la transnacional decidió postergar la ejecución de este yacimiento hasta el 2015. Fue entonces que Vizcarra pidió, mediante una carta dirigida a su presidente Marck Cutifani, explicaciones sobre el tema.
El ejecutivo le respondió el pasado 26 de febrero, asegurándole que la compañía honrará todos sus compromisos asumidos con Moquegua.
Vizcarra Cornejo agrega que, como parte de esos compromisos, la empresa ha ratificado financiar este año los S/. 100 millones que cuesta la derivación del sistema de agua de los ríos Chilota y Chincune, que es parte del proyecto Pasto Grande II.
La empresa Mongomery Watson se encargó de elaborar el expediente técnico de esta obra y una vez que se lo entregue a Anglo American, se debe convocar a licitación.
Para el presidente Vizcarra, todo esto demuestra que la minera sigue en su deseo de ejecutar Quellaveco.
Con la postergación del proyecto se estima que la inversión pasaría de US$ 3,300 millones a US$ 5,000 millones.
CLAVES
La empresa Anglo American anunció en diciembre del año pasado su decisión de postergar el inicio del proyecto Quellaveco hasta el 2015 con el objetivo de ampliar la mina para hacerla más rentable.
La minera realiza una actualización del estudio de factibilidad. Planea redimensionar incrementando el volumen de producción en un 20%. Con el estudio anterior se iba a explotar 215 mil toneladas por año; en el futuro se extraerían 281 mil toneladas .
La República
Portal Minero
Aurelsa, una de las primeras minas a pequeña escala del mundo en producir oro certificado
Perú
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Pueblo se encuentra en la zona altoandina de Ayacucho y su producción busca aminorar el impacto de la minería ilegal. La iniciativa del “oro ético” apuesta también por una venta directa, sin intermediarios.
Atrapado entre dos cerros desérticos en el sur de Perú, Relave luce a simple vista como una de las cientos de localidades mineras que salpican la geografía del sexto productor mundial de oro. Su nombre, de hecho, es una referencia a los desechos tóxicos que alberga el pueblo. Relave se ubica en la provincia de Parinacochas, en la región Ayacucho.
Pero es también el hogar de Aurelsa, una de las primeras minas a pequeña escala del mundo en producir oro certificado y comercializado como “ético”, dentro de un esquema para reducir el dañino impacto de la minería ilegal en los países en desarrollo.
“Cuando llegamos no teníamos nada (…) Ahora estamos exportando internacionalmente”, dijo el presidente ejecutivo de Aurelsa, Juan Coronado, quien llegó a Relave a fines de la década de 1980 dejando a su familia en los Andes peruanos.
Coronado cuenta que solía recoger los desechos mineros para mezclarlos con mercurio y vender la amalgama a intermediarios en un pueblo cercano.
Luego unió fuerzas con un pequeño grupo de mineros ilegales para crear Aurelsa como una empresa legal en el 2000, pasando a pagar impuestos y a regirse por las regulaciones de la industria.
En sus inicios, Coronado afirma que se las vio negras para competir con otras operaciones ilegales, hasta que en el 2011 inició conversaciones con la Alianza para la Minería Responsable (ARM por su sigla en inglés), un grupo internacional que busca mejorar las condiciones de trabajo de los pequeños mineros a través de la venta directa a clientes en el exterior.
Aurelsa, con 45 empleados, selló su primera venta al exterior a mediados del 2013: 1 kilo de oro certificado como “ético” por ARM. Desde entonces ha exportado otros 10 kilos.
Si bien Aurelsa aún vende algo de oro a intermediarios, la firma espera que toda su producción, que actualmente es de entre 2 y 3 kilos por mes, sea vendida pronto directo a consumidores como “oro ético”.
Existen otras tres mineras como Aurelsa en Sudamérica y, el año pasado, exportaron en conjunto 360 kilos de “oro ético” a joyeros en Estados Unidos y Europa.
Los mineros de Aurelsa trabajan en túneles bien iluminados y reciben sus remuneraciones a tiempo, lo que supone condiciones mucho mejores a las de otras minas de Relave, un pueblo conformado por unos 4.000 habitantes.
Justo frente a la mina, cientos de mineros ilegales excavan sin lentes protectores en La Capitana, una enorme roca que los habitantes locales dicen ha sido trabajada por casi dos siglos.
“En cualquiera de esos huecos tienes que gatear para poder entrar sin poder ver nada”, dijo Daniel Arcos, un ingeniero de Aurelsa.
AUGE Aurífero
En medio de la escalada del precio del oro a niveles récord en la pasada década, cientos de miles de personas pobres desde Perú hasta Indonesia han escarbado ríos y montañas en busca del metal precioso en operaciones al margen de la ley.
Sin los permisos ambientales y legales, usualmente usan grandes cantidades de mercurio para separar el mineral de la roca, muchas veces manejando la neurotoxina con sus propias manos e inhalándola cuando la queman.
Después venden los pedazos a intermediarios y plantas de procesamiento que lo refinan antes de enviarlo a otras refinerías en el exterior, donde el oro recabado en todo el mundo se convierte en lingotes.
Las refinerías compran la mayor parte de su oro a grandes mineras que operan en varios países, pero expertos de la industria afirman que es imposible decir con ciencia cierta de dónde provino el oro cuando es vendido como lingotes.
La iniciativa del “oro ético” busca cambiar eso vendiéndolo directamente a los mayoristas con una prima del 10% a cambio de tener las garantías de que se cumplió con buenas prácticas laborales y se protegió el ambiente.
Hubo demoras en transacción
“Antes estaba tan frustrada con la industria”, dice Amanda Li Hope, una joyera en Londres que fue de las primeras en adquirir “oro ético”. “Ningún vendedor de lingotes puede garantizar al 100% su origen”, agregó. Li Hope vende vía online sus anillos, collares y aretes sin remordimiento y ha comprado desde el 2011 unos 130 gramos de oro catalogado como “justo”.
El primer embarque de oro certificado de Aurelsa fue vendido directamente a Ethical Metalsmiths, una joyería en Estados Unidos. Su directora ejecutiva, Christina Miller, dijo que la transacción demoró mucho más de lo esperado, lo que supone un potencial obstáculo para los mineros de “oro ético” que recién comienzan a exportar.
La clave
El gobierno estima que hay 100.000 mineros ilegales en el país, pese a que algunos dicen que esa cifra alcanza los 500.000. Los altos precios del oro atrajeron a peruanos pobres a la Amazonía, donde más de 50.000 hectáreas de selva fueron destruidas. Este auge tuvo como resultado el vertimiento de más de 3.000 toneladas de mercurio en los ríos.
Rumbo Minero
Portal Minero
Gobierno notificará a más tardar mañana resolución del Comité de Ministros por HidroAysén
Chile
Con esto, los plazos para presentar recursos ante el Tribunal Ambiental de Valdivia comienzan a correr, pues la compañía y los opositores tienen 30 días para presentar sus reclamaciones al tribunal.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ricardo Irarrázabal, adelantó que entre hoy y mañana el gobierno notificará a HidroAysén de la resolución adoptada a fines de enero por el Comité de Ministros sobre las reclamaciones presentadas tanto por la empresa como los opositores al proyecto.
"No se ha hecho todavía y esperamos hacerlo entre hoy día y mañana", señaló Irárrazabal a La Tercera.
Además, aclaró que primero hay que notificar y entregar a la empresa el documento con el detalle antes de encargar los estudios que el Comité de Ministros decidió realizar sobre dos aspectos del proyecto hidroeléctrico.
El documento que recibiría HidroAysén tendría una extensión de unas 60 páginas.
Con esto, los plazos para presentar recursos ante el Tribunal Ambiental de Valdivia comienzan a correr, pues la compañía -joint venture entre Endesa (51%) y Colbún (49%)- y los opositores tienen 30 días para presentar sus reclamaciones al tribunal, las que luego deberá analizar y fallar.
A fines de enero, el Comité de Ministros, conformado por los titulares de Medioambiente, Economía, Minería, Energía, Salud y Agricultura, resolvió la mayor parte de las 34 reclamaciones presentadas al proyecto -una de ellas por HidroAysén- y determinó la realización de nuevos estudios, los que deberán ser realizados por entidades independientes.
El primero de ellos tiene que ver con el impacto en la variación de los caudales de los ríos que afectará el proyecto -Pascua y Baker- ante el vaciamiento de los lagos Cachet I y II, cuestión ya abordada por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la firma en 2008 y cuyos resultados el comité habría considerado insuficientes. Estos estudios deberán ser licitados por las nuevas autoridades, y se estima que su elaboración -que al menos deben incluir dos temporadas- demoraría unos 12 meses desde que se adjudiquen y pongan en marcha. El segundo es un estudio sobre el impacto sanitario de la llegada de 5.000 trabajadores a la zona de Cochrane, donde se construirán las centrales.
LTOL
Portal Minero
Cobre cerró con pérdidas ante preocupación por demanda en China
Internacional
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El precio contado del cobre cerró con un retroceso de 0,68% este jueves en la Bolsa de Metales de Londres, ante la preocupación de los inversionistas sobre la demanda futura en el mayor consumidor de metales, China, luego de que surgieran más detalles sobre los planes de reforma en el gigante asiático.
El metal rojo terminó las operaciones a US$3,19 la libra comparado con US$3,19 la libra del cierre anterior, según datos de Cochilco.
Los inversionistas también se concentraban en otros detalles de la reunión del parlamento chino, incluyendo las noticias el miércoles de que el país podría reducir el ritmo de la inversión a un mínimo en una década al tiempo que busca una expansión más sostenible.
La confianza en el mercado también era afectada por las continuas tensiones en Ucrania después de que Rusia rechazó esfuerzos diplomáticos occidentales para persuadir al país de enviar a sus fuerzas en Crimea de vuelta a sus bases.
Reuters
Portal Minero
SMA se tomará todo el tiempo necesario para decidir sobre apelación por sanción a Pascua Lama
Chile
"El fallo del Tribunal Ambiental de Santiago es muy extenso, tiene cerca de 150 páginas, con muchos fundamentos, y nosotros estamos analizando el fallo", explicó el superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, afirmó que aún están evaluando si apelar ante la Corte Suprema a la resolución del Tribunal Ambiental que le ordenó efectuar un nuevo procedimiento sancionatorio contra el proyecto Pascua Lama de Barrick.
Además, el titular de la entidad fiscalizadora aclaró que se tomarán el tiempo necesario para tomar una decisión, aunque para ello se demore mas allá del 11 se marzo y lo deba resolver un eventual nuevo superintendente.
"El fallo del Tribunal Ambiental de Santiago es muy extenso, tiene cerca de 150 páginas, con muchos fundamentos, y nosotros estamos analizando el fallo y la decisión de seguir algún procedimiento en tribunales o no hacerlo hay que tomarla con calma", aseveró Monckeberg.
Consultado sobre los plazos, sobretodo en vista del cambio de gobierno el próximo 11 de marzo, Monckeberg enfatizó que "no voy a adelantar la decisiÓn, sigo trabajando en la Superintendencia, estamos construyendo y analizando el fallo, estamos viendo cuáles son los posibles argumentos que se puedan generar y cuando tengamos una opinión formada, eso va a ocurrir cuando tenga que ocurrir, seré yo u otro superintendente el que va a tomar la decisión de recurrir o no a instancias superiores".
Respecto a un posible escenario en que la Superintendencia acatara sin apelar a la resolución del Tribunal Ambiental y tuviera que elevar las multas al proyecto, Monckeberg sostuvo que "sería irresponsable para mi decir o adelantar una posible sanción que tiene que quedar expresada en una resolución que firma el superintendente".
En cuanto a una posible revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, Monckeberg dijo que "eso es parte de las alternativas que se tienen que evaluar. Siempre frente a infracciones de cierta naturaleza la posibilidad de revocación está dentro del abanico de posibilidades sancionatorias que puede aplicar la Superintendencia. En el caso particular, la revocación tiene que ir a consulta también del Tribunal Ambiental".
Este lunes el Segundo Tribunal Ambiental resolvió anular la sanción con que la SMA había multado al proyecto minero, y le ordenó rehacer la resolución sancionatoria, resolviendo los vicios e ilegalidades contenidos en el primer documento.
LTOL
Portal Minero
SMA asegura que "fundamentos jurídicos" respaldan aplicación de multa contra Pascua Lama
Chile
El superintendente Juan Carlos Monckeberg señaló que se encuentran evaluando la posibilidad de recurrir a otras instancias.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, defendió este jueves la decisión del organismo de multar a la minera Pascua Lama, de Barrick Gold, medida que fue revertida por el Tribunal Ambiental.
"Nosotros creemos que, evidentemente, hay fundamentos jurídicos para respaldar nuestra actuación", dijo la autoridad en el marco de la cuenta anual de la entidad.
En paralelo, indicó que se encuentran evaluando la posibilidad de recurrir a otras instancias, "y si eso plenamente se decide, será la Corte Suprema la que finalmente definirá cuál es el criterio que se debe aplicar".
"Estamos viendo cuáles son los posibles argumentos que puedan generarse y cuando tengamos una opinión informada seré yo y otro superintendente quien debiera tomar la decisión de recurrir o no a instancias superiores", puntualizó.
Emol
Portal Minero
Lo que arriesga Pascua Lama tras la resolución del Tribunal Ambiental contra la sanción de la SMA
Chile
Un aumento de la multa a más de US$300 millones y la revocación del permiso ambiental son los principales riesgos que tiene que enfrentar la iniciativa de la canadiense Barrick, según el abogado de las comunidades diaguitas de Huasco, Lorenzo Soto.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El abogado de las comunidades diaguitas del Valle de Huasco, Lorenzo Soto, sostuvo que el nuevo proceso sancionatorio que deberá efectuar la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) sobre el proyecto Pascua Lama de la minera Barrick podría derivar en un alza de las multas a más de US$300 millones, una eventual revocación del permiso ambiental y un aplazamiento de la iniciativa de hasta un año.
El representante de las comunidades diaguitas del Valle de Huasco afirmó "se abre la instancia y la posibilidad de que el proyecto pueda tener mayores sanciones económicas, pero también la sanción mayor contemplada en la ley que es la revocación del permiso (ambiental). Además, sumado al hecho del tiempo
que va a tomar esto. Es decir, el proyecto obviamente que está en una situación compleja".
Cabe recordar que el Tercer Tribunal Ambiental resolvió este lunes anular la sanción con que la SMA había multado al proyecto minero, y le ordenó rehacer totalmente la resolución sancionatoria, resolviendo los vicios e ilegalidades contenidos en el primer documento.
El Tribunal decidió rechazar el criterio utilizado por la SMA, que agrupó las 22 infracciones cometidas y reconocidas por la minera para fijar las sanciones. A través de un concurso infraccional, la entidad fiscalizadora tomó 19 de ellas y conformó solo dos incumplimientos, los que sumados a
las tres restantes dieron lugar a una multa total de unos $8.000 millones (US$14,2 millones).
En relación a la multa a la que podría estar expuesta la empresa en el nuevo proceso sancionatorio, Soto precisó "esto podría llegar fácilmente a los US$300 millones, si uno considera que las infracciones cometidas son de carácter grave o gravísimo y que ya están reconocidas al menos 22 infracciones, que si las desagregamos con mayor detalle superan las 34-35, según nuestros cálculos, y que además el tribunal (ambiental) estableció que hay otros que hechos ameritan
ser sancionados, como la eventual contaminación de la cuenca del Río Huasco)"
"Cada uno de esos hechos tiene que ser objeto de una sanción como se estableció y no agrupándolas como lo hizo la Superintendencia (...) y cada una puede tener una sanción de hasta US$10 millones. Es lo que dice la ley. Entonces, multiplicando la sanción puede estar en torno a los US$300 millones, o incluso más".
REVOCACION RCA
En cuanto a una eventual revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), Soto aclaró que "existe la posibilidad real, porque el proceso se vuelve a instruir y contempla esas sanciones. Y además, nosotros en representación de las comunidades diaguitas lo vamos a solicitar".
En ese sentido, el abogado aseveró "lo que nosotros pedimos siempre es que se constate el estado del muro cortafuego, que es el único cargo que no ha admitido la SMA. Es la obra civil más cara y más grande del sistema de aguas del proyecto, que es la que impide la contaminación, es como una represa que
impide que se contamine el río. Y eso, consideramos que no está debidamente definido".
PLAZOS
Soto estimó que este nuevo escenario pone en una situación muy compleja al proyecto minero binacional Chileno-argentino, porque más allá de las mayores multas que podría enfrentar, existirá un nuevo retraso en el calendario de la iniciativa.
El proyecto ya se encuentra paralizado en el lado chileno por orden de la justicia, a lo que se sumó la decisión de la minera de suspender su construcción en ambos países, manteniendo sólo las obras que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio, en medio de sus esfuerzos para reducir costos.
"El proceso debiera durar desde seis meses a un año. Ahora eso, descontando el tiempo que tome terminar con el proceso judicial. Este puede finalizar ahora, si la SMA no recurre a la Corte Suprema", dijo Soto.
De lo contrario, si la Superintendencia decide apelar ante la Corte Suprema el retraso se extendería aún más. Tras la resolución del Tribunal Ambiental, la SMA afirmó que "está analizando el fallo para determinar las acciones a seguir, según lo establecido por la ley, y evaluar posibles acciones legales".
Frente a esto, Soto señala que "esperamos que no lo haga, porque nos parece que cuando hay una decision adversa, pero que es razonada y justa, uno se puede conformar. Y de hecho, ese el llamado que hacemos a la SMA. Pero si ellos quieren insistir en su decisión original, vamos a tener una participación activa para defender la sentencia del tribunal ambiental ante la Corte Suprema".
LTOL
Portal Minero
Accidentes laborales ad portas de cumplir la meta, bajan a 4,3%
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Afinando los últimos detalles del traspaso de mando en su área está el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias. A menos de una semana del cambio de gobierno, la autoridad hizo un balance en materia de seguridad laboral, donde dio prácticamente por cumplida la meta.
“Tras el accidente en la mina San José, se instaló una mayor conciencia pública y también contamos con la colaboración de las mutualidades, que aumentaron la prevención y reorganizaron sus estructuras”, aseguró.
Según las cifras del Ministerio del Trabajo, entre enero y noviembre del año pasado, 181.714 personas tuvieron accidentes en el lugar donde desempeñan sus funciones, mientras que 43.733 registraron accidentes de trayecto. Esto significó 17.008 accidentes de trabajo y 5.323 accidentes de trayecto menos que en igual período de 2012.
En noviembre, la tasa de accidentes laborales llegó a 4,3%, 1,2 puntos porcentuales menos que en igual mes de 2011. Transporte fue uno de los sectores que más vio caer el indicador (0,9 pp), aunque aún presenta uno de los niveles más altos (5,5%), después de la industria (5,7%).
De acuerdo con la autoridad, la tendencia observada hace prever que el indicador podría cerrar el año en un rango inferior al de ejercicios previos, en torno al 4,2%.
Si bien estos resultados posicionan a Chile con un buen desempeño dentro de la región -donde hay países que tienen indicadores de 6,5% u 8%-, aún está lejos de los países de la Ocde. “Alemania, Dinamarca o Canadá, por ejemplo, tienen casi la mitad de nuestra tasa. Todavía hay trabajo por hacer”, puntualizó. Por ello, y “teniendo en cuenta lo mucho que se ha avanzado”, Iglesias dijo que están las condiciones para plantear objetivos más ambiciosos. “Decir que la meta del 4% la queremos fijar en 3% y la meta del cinco por 100 mil en fatalidad la queremos fijar en cuatro sería perfectamente lograble”, recalcó.
Entre enero y noviembre de 2013, la tasa de mortalidad llegó a 4,4%, 0,2 pp menos que en igual lapso de 2012. Construcción y minería fueron los únicos rubros que registraron en dicho período alzas en el indicador.
Una de las materias pendientes en el área de accidentes laborales es la propuesta inicial del gobierno, que apuntaba a modificar, a través de un proyecto de ley, las primas del seguro de accidentes laborales. El objetivo, planteado en el marco de la agenda Impulso Competitivo, era modificar la fórmula de cálculo del pago de las empresas para reducir los cambios bruscos que sufren las compañías más pequeñas. Según Iglesias, es una tarea a seguir analizando.
LTOL
Portal Minero
Empresarios abordan los desafíos de Chile en tres áreas, energía, minería e impuestos
Chile
Bernardo Larraín, Álvaro Saieh y Jean Paul Luksic destacan la importancia de avanzar en asuntos como la mayor capacidad de generación eléctrica, las mejoras en la institucionalidad ambiental y los aumentos de la productividad económica.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Los empresarios Bernardo Larraín, presidente de Colbún; Jean Paul Luksic, máximo timonel de Antofagasta Minerals; y Álvaro Saieh, controlador de Corpgroup, entregaron su visión sobre los desafíos que enfrenta el país en materia energética, minera y tributaria.
Los tres participaron con capítulos del libro “Pensando Chile”, donde junto con destacados expertos y autoridades del Congreso, plantearon una serie de propuestas públicas para el Chile del futuro. La publicación fue organizada conjuntamente por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Centro de Extensiones del Senado.
En el libro, los tres empresarios muestran su preocupación por la crisis de competitividad que está viviendo el país a raíz de los altos precios de la energía. En este punto, Larraín hace un llamado a elevar el diálogo entre los sectores público y privado, y la ciudadanía para superar esta parálisis que vive el sector en la concreción de nuevas centrales de generación.
Por el lado de los tributos, Saieh es claro al poner una voz de alerta frente a los perjuicios que podría traer a la inversión una reforma impositiva. Agrega que el gran tema que debe abordar el país es la productividad.
Finalmente, Luksic critica la dificultad que tiene la minería para desarrollar sus millonarios proyectos de inversión. En este punto, sostiene que la gran cantidad de permisos y la burocratización de algunas instancias administrativas le están restando dinamismo a una industria clave para Chile, que le ha entregado un impulso sostenido para el crecimiento al país y sus habitantes durante más de una década.
Emol
Portal Minero
Gobierno blinda proyectos termoeléctricos en zonas licitadas. No habrá consulta indígena
Labels: chile, proyectos, convenio, consulta, 169, oit, indígena, termoeléctricos, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Una importante traba tienen superada desde ya las empresas que planean construir centrales termoeléctricas en los terrenos licitados por el gobierno para este efecto: la consulta indígena.
Se trata de un trámite no menor dentro del proceso de evaluación ambiental bajo el nuevo reglamento del SEA, que entró en vigencia el 24 de diciembre del año pasado y que se enmarca en la aplicación en Chile del Convenio 169 de la OIT.
A fines del año pasado, el ministerio de Bienes Nacionales, en el marco de la política de ordenamiento territorial, inició una licitación de siete paños aptos para la construcción de centrales termoeléctricas, en la que puso como requisito central que en cada una de las zonas dadas en concesión se levante una generadora térmica de al menos 350 MW.
Las zonas escogidas son siete: una ubicada en la Región de Tarapacá (Caleta Chica), dos en Antofagasta (Tames y Cobija Sur) y cuatro en Atacama (Caleta Obispo, Totoralillo Norte, Totoralillo Sur y Caldera), que permitirían cubrir la demanda futura proyectada principalmente por proyectos mineros que se instalarán en esa zona.
La semana pasada, el ministerio dio a conocer la lista de interesados, entre los que se cuentan empresas de la talla de Endesa, Suez, Collahuasi y IC Power, entre otras. Los nombres de los ganadores de la licitación -fueron presentadas ofertas por seis de los siete terrenos- serán dados a conocer en los próximos días.
Durante la etapa de diseño del proceso, el ministerio de Bienes Nacionales solicitó a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) información acerca de si aplican o no las causales que obligan a un proceso de tramitación ambiental a incorporar la consulta indígena. La respuesta de la entidad fue lapidaria: "no".
La misiva, firmada por el propio subsecretario de Bienes Nacionales, Juan Carlos Bulnes y emitida al director nacional de Conadi, Jorge Retamal y al asesor especial para asuntos indígenas, Matías Abogabir, señala: "Requerimos se nos informe respecto de la existencia de presencia de comunidades o asentamientos indígenas en las áreas (a licitar) y si se encuentran pendientes en trámite de espacio costero marítimo admisibles. Asimismo, les solicitamos indicar si alguna de estas áreas figura inscrita en el registro de tierras indígenas que lleva la Conadi".
En la carta el subsecretario añade que la ejecución de esta política pública "reviste de importancia, prioridad y urgencia, por cuanto pretende como fin último contribuir a ampliar la matriz energética nacional".
No hay consulta. La respuesta, enviada por Matías Abogabir, señala que el análisis hecho por Conadi da cuenta de que no existen "sitios arqueológicos, cementerios indígenas, sitios de significación cultural, territorios indígenas ni comunidades indígenas", por lo que "se estima que no procedería realizar un proceso de consulta indígena".
Este documento es clave para evitar una potencial judicialización de estos proyectos, que es el principal reparo que manifiestan -en privado- las empresas que participaron del proceso de licitación.
En caso de que se concreten las seis iniciativas por las que se presentaron ofertas, y que además se relicite de manera exitosa el paño que no concitó interés por parte de privados, sumarán 2.450 MW, aunque podrían ser más si los adjudicatarios optan por desarrollos mayores.
Pulso
Portal Minero
Terrenos contarán con permisos mineros
Chile
Además de la revisión de temas indígenas, el Ejecutivo también inició los trámites para que los terrenos tengan constituidas las pertenencias mineras.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- No sólo en lo relacionado con temas indígenas y de comunidades se blindó el gobierno en la licitación de terrenos para la instalación de centrales termoeléctricas. También solicitó de antemano permisos mineros y de borde costero.
A través de una carta similar a la dirigida a la Conadi, pero destinada al ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, Bienes Nacionales solicitó la constitución de la destinación marítima de terrenos de playa, fondo de mar, y porción de agua aledaña a los inmuebles fiscales a licitar.
Estas solicitudes buscan facilitar por un plazo de cinco años la realización de estudios de suelo, batimetrías, ambientales, fiscalizaciones y otros.
Defensa accedió a la solicitud y aplicó un procedimiento de urgencia contemplado en la ley de Borde Costero, lo que permitió tramitar con la máxima celeridad estas solicitudes.
De la misma manera, el ministerio de Bienes Nacionales constituyó las concesiones mineras en estos terrenos, lo que permitirá evitar la especulación de particulares que inscriben las pertenencias a su nombre para luego comercializarla a la empresa a cargo del proyecto. En este caso, esto ya no será un inconveniente para las compañías, pues el gobierno ya bloqueó esa opción.
Pulso
Portal Minero
SQM reduce en 60% su plan de inversiones para 2014. Será el más bajo en una década
Chile
Firma destinará US$150 millones este año, mientras que en 2013 invirtió US$371 millones. Además anunció avances en minería metálica.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- US$150 millones, lo que representa un descenso de 60%, es lo que invertirá este año la productora de fertilizantes local SQM en ampliación de capacidad y en nuevas instalaciones.
Se trata además de la cifra más baja de los últimos diez años, luego de que de que en 2004 destinara US$91 millones a nuevos proyectos.
En su balance, dado a conocer ayer, SQM aseguró que esto obedece a que las mayores inversiones en expansión ya concluyeron.
Respecto a los planes futuros, SQM planea seguir aumentando su producción de cloruro de potasio y sulfato de potasio durante los próximos 12 meses, “para así alcanzar una capacidad de producción de 2,3 millones de toneladas.
La empresa además informó novedades en su plan de exploración de minería metálica. Actualmente se han definido 56 áreas de interés que han sido y siguen siendo exploradas por SQM o terceros. La inversión directa de SQM en el programa de exploración, durante los últimos 3 años, fue alrededor de US$ 29 millones. A fines del año pasado se firmó un nuevo memorando de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con uno de los potenciales socios.
En 2013, SQM ganó US$467,1 millones, los que se comparan negativamente con los US$649,2 millones del año anterior.
Pulso
Portal Minero
Las declaraciones de Fernando Coloma a la Fiscalía tras la querella de Julio Ponce
Chile
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Poco más de tres semanas han pasado desde que Fernando Coloma, superintendente de Valores y Seguros, declarara en la Fiscalía Centro Norte como imputado de la querella por prevaricación, interpuesta por Julio Ponce.
Encuentro que, a la luz de las declaraciones del regulador -a las que tuvo acceso PULSO-, se concentró en gran parte en el porqué la SVS no procedió a ciertas diligencias requeridas por Ponce en el marco del Caso Cascada; así como en la figura del Presidente de la República, Sebastián Piñera. Esto último, considerando que en la cascada sostienen que las operaciones cuestionadas fueron similares a las que Piñera efectuó en 2009, poco antes de llegar a La Moneda.
Al respecto, Coloma fue tajante. "Respecto de la supuesta parcialidad que según señala la querellante, se habría dado en el trato a Moneda por mi parte, en razón de una supuesta protección de los intereses del Presidente de la República, don Sebastián Piñera, debo señalar que esto obviamente no es efectivo. Aquí no ha habido ningún trato preferente con Moneda o cualquier otro denunciante, lo único que ha pesado es el peso de los argumentos y de la evidencia".
"El Presidente jamás me dio instrucciones, ni siquiera de manera velada, sobre el proceder respecto de la investigación, como posibles formulaciones, involucrados u operaciones analizadas. Jamás se ha intentado intervenir de ninguna manera en la causa o en su curso", agregó Coloma.
En cuanto a la supuesta protección de los intereses del mandatario, considerando que dio curso a la solicitud de los querellantes con el fin de ahondar en el fideicomiso, Coloma sostuvo que "fueron rechazadas porque de los antecedentes aportados o en conocimiento de la Superintendencia, no podía establecerse que hubiera relación alguna con la participación en el presunto esquema que había fundamentado las formulaciones de cargos (...) Quiero dejar bien claro que el hecho de haber operado con títulos de las sociedades cascada durante parte del período objeto de análisis en lo que ha venido a llamarse el ‘Caso Cascada’ no significa en modo alguno que un inversionista por ese solo hecho sea parte del esquema. En la práctica hubo muchos otros inversionistas, distintos a los hasta hoy formulados de cargos, que operaron con los títulos de las sociedades cascada y que no han sido objeto de reparos".
Asimismo, Coloma dijo que al no haber antecedentes que propiciaran revelar el fideicomiso de Piñera, la SVS está impedida de hacerlo "por el derecho a la privacidad que tienen las personas respecto a la información sobre sus operaciones o tenencia de valores". Además, negó que las operaciones del mandatario hayan sido idénticas a las que sirvieron de base para formulación de cargos. "No es posible asociar las operaciones de las sociedades vinculadas al Presidente al presunto esquema", dijo.
SE ANALIZÓ LA "CAMPAÑA ORQUESTADA"
Coloma también dejó en claro que sí se dieron curso a las primeras diligencias pedidas por Ponce, en relación a la supuesta "campaña orquestada" por parte de Moneda.
"Se le dio la tramitación habitual por los encargados del ACME (Área de Cumplimiento de Mercado). De esta investigación se informaba regularmente al Comité de Investigación, de sus avances y de las principales gestiones a realizar. Asimismo, en el momento en que se determinó que la denuncia carecía de sustento, decidimos responder en los términos del oficio. Si bien yo me encontraba fuera de Chile, las materias a las que se refería dicho oficio habían sido explicadas y discutidas al interior del Comité. Se había hecho evidente que no existía coherencia entre las afirmaciones de la denuncia y los hechos empíricos observados".
El ACME realizó una meticulosa investigación, analizando toda la información recibida así como la que el servicio recopiló. Se solicitaron todos los antecedentes necesarios a las distintas corredoras de bolsa así como a las mismas bolsas. Y de los análisis apareció que la denuncia resultaba no plausible".
Coloma también dejó en claro que la investigación del Caso Cascada no partió con la denuncia de Moneda, sino con los antecedentes recibidos en diciembre de 2011 por parte del accionista Carlos Wulff, a partir de la cual se reversaron las utilidades de la cascada para el ejercicio 2011. "Nosotros empezamos la indagación y análisis antes de la denuncia de Moneda. Se habían manifestado dudas sobre las cascadas. Esto dio origen a la exigencia que revirtieran utilidades porque antes no habían salido del grupo relacionado a Pampa Calichera. Se ordenó reversar estas utilidades y se tratan de operaciones que están detrás de las formulaciones de cargos de septiembre de 2013 y de las últimas formulaciones de cargos que son de enero de 2014".
Pulso
Portal Minero
Cascada, Aldo Motta encarga nuevo estudio a economista por operaciones cuestionadas
Chile
Jueves 06 de Marzo de 2014.- No sólo de abogados se están armando los ejecutivos de las sociedades cascada que han sido sujeto de formulaciones de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), sino también de economistas.
Aldo Motta, gerente general de Norte Grande y Calichera -sociedades que componen la cascada sobre SQM- encargó un informe al economista Erik Haindl con el fin de legitimar las operaciones que ha cuestionado la SVS, entidad que presume la existencia de un "esquema estructurado" consistente en una serie de operaciones bursátiles que le restaron valor a estas compañías, en beneficio de su controlador, Julio Ponce, y otras sociedades que el regulador catalogó como vinculadas e instrumentales a este esquema, como las de Leonidas Vial, presidente de LarrainVial; y Roberto Guzmán, abogado cercano a Ponce.
El documento ya está terminado y está a disposición de Motta. En éste, el economista se pronuncia respecto de los valores de las acciones en las distintas transacciones cuestionadas por la SVS, y concluiría que estos negocios fueron a precios de mercado.
Una tesis que se contrapone con la idea esencial de la formulación de la SVS. Pues para el regulador, el mencionado esquema consistió en que las operaciones personales de Ponce, las vinculadas y las instrumentales se hicieron de acciones de la cascada a precios bajo mercado para luego venderlas a valores sobre mercado a las mismas compañías emisoras. Para ello, el regulador se basó en la diferencia de precios en las operaciones con el promedio ponderado de los 60, 30 y 15 días hábiles previos.
Se espera que este documento sea parte de los antecedentes que los formulados usarán tanto para el período probatorio que prontamente debe iniciar la SVS, una vez que los descargos del segundo grupo de personas y entidades formuladas sean recibidos por el regulador. Ya los entregaron Banchile Inversiones y ejecutivos relacionados, de igual manera CHL (ex Linzor Capital). Aún falta LarrainVial Corredora de Bolsa, los gerentes Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz; Leonidas Vial y Alberto Le Blanc; grupo cuyos descargos se esperan para las próximas semanas.
Este antecedente, en todo caso, no sería el único. Pues han sido varios los economistas que han sido sondeados por el equipo de Ponce, que busca demostrar a través de expertos la legitimidad de las operaciones cuestionadas.
EL PRECIO
El juicio hecho por la SVS, en relación a que las transacciones del esquema se hicieron mediante negocios con acciones a precios sobre y bajo mercado, molesta en el entorno de la cascada. De hecho, como publicó PULSO, una de las últimas diligencias pedidas por la defensa de Ponce a la Fiscalía fue que ésta oficie a la SVS con el fin de que entregue los antecedentes que utilizó para determinar que los títulos fueron sobre y bajo mercado, considerando que, según los abogados del controlador de la cascada, no constan en el expediente investigativo.
Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, parte de la defensa de Ponce, ya expusieron en el marco de los descargos de Ponce que no existen fundamentos técnicos ni jurídicos para considerar el promedio de los 60, 30 y 15 días previos como precios de mercado, sino serían "meros valores estadísticos que no tienen incidencia en operaciones futuras", según expuso la defensa.
Pulso
Portal Minero
SQM se acerca a niveles previos a la crisis del potasio
Chile
La acción de SQM continúa de racha en el mercado local.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Ayer, el papel de la minera no metálica subió 5,51% a $ 18.781, ubicándose apenas a $ 159 de recuperar todo lo perdido al estallar la crisis del potasio, cuando en julio pasado se disolvió el cartel internacional que fijaba los precios de dicha materia prima.
De hecho, en el intradía el papel superó los $ 19.000, recuperando lo perdido desde julio pasado.
En el mercado comentan que si bien los resultados de la compañía en 2013 estuvieron por debajo de las proyecciones, la posibilidad de que PotashCorp incremente su participación en la entidad es el principal driver que mueve a los inversionistas a tomar posiciones en el papel.
“Las perspectivas cautelosas entregadas por SQM sobre los niveles de precios en el corto plazo refuerzan nuestras estimaciones de un Ebitda plano este año. Mayores volúmenes e iniciativas de reducción de costos deberían compensar la debilidad en precios”, dijo Banchile Inversiones.
“SQM presenta una caída en el Ebitda del 4T13 de 30,8%, levemente por debajo de nuestras estimaciones (...). No descartamos una presión bajista sobre la acción, debido a que los resultados decepcionaron las estimaciones de mercado”, dicen en BICE Inversiones.
DF
Portal Minero
AFP dicen que siguen analizando concurrir a aumentos de capital de Cascadas
Chile
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Aún en duda se mantiene la concurrencia de las AFP al aumento de capital de Oro Blanco y Norte Grande, por US$ 120 millones y ?US$ 92 millones, respectivamente. Operaciones que el martes fueron aprobadas por la SVS.
Mediante un comunicado, AFP Capital señaló que aún cuando reitera que ésta en las respectivas juntas extraordinarias de accionistas rechazó las propuestas de aumento de capital, y que además le señaló al regulador “la inconveniencia de este aumento”, apuntó que de todos modos la AFP aún no toma una determinación. “La decisión de suscribir se tomará internamente en el marco de gobierno corporativo de la AFP y dentro del plazo de suscripción preferente que la normativa otorga”, señala el comunicado.
En la misma línea AFP Cuprum señaló que “se analizarán los aumentos de capital aprobados, manteniendo inalterado el principio que guía todas sus acciones de inversión, cual es, siempre procurar tomar la decisión que beneficie la rentabilidad y seguridad de los fondos de pensiones que administra y por ende de sus afiliados”.
?
Señal de triunfo?
Por su parte, desde las sociedades Oro Blanco y Norte Grande, recibieron de forma positiva la decisión tomada por la SVS. De acuerdo al abogado de las sociedades Sebastián Oddo, le quita piso a lo planteado por las AFP, en relación a que existía falta de información de cara a los aumentos de capital.
“La compañía está conforme frente a las autorizaciones porque la Superintendencia entendió que estos aumentos de capital eran para cubrir una necesidad real y efectiva, que es el pago de ese pasivo”, dijo el abogado. Dineros que estarían destinados a cubrir una deuda por vencer en agostó próximo por ?US$ 100 millones de Oro Blanco.
A su vez, Oddo al ser consultado respecto de si no se lograra recaudar los fondos necesarios, señaló que se buscarán otros mecanismos de financiamiento para cubrir la diferencia.
?
El prospecto?
Por su parte, según lo que señalan los prospectos del aumento de capital de Norte Grande, tanto el Comité Ad-Hoc, como el análisis de Erik Haindl recomienda la realización de un aumento de capital.
En este punto, Haindl señala que “el perfil actual de amortizaciones de deuda comprometido por Norte Grande y sus sociedades relacionadas es superior a la capacidad de generación de recursos por concepto de dividendos”.
Así, el Comité Ad-Hoc del directorio recomendó pagar el bono emitido por Oro Blanco y pasivos financieros por US$ 100 millones a nivel de Potasios. Dichas deudas, por concepto de capital e intereses ascienden a US$ 210 millones. Además, recomendó obtener ?US$ 50 millones adicionales para hacer frente a la icertidumbre en los flujos de SQM en los próximos años.
Respecto de la caja de Pampa Calichera, de US$ 200 millones producto de la venta de acciones de SQM, se recomiendó mantenerla disponible.
DF
Portal Minero
Ganancias de Elecmetal alcanzan los $ 46.469 millones al cierre de 2013
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Una utilidad total de ?$ 46.469 millones registró la Compañía Electro Metalurgia (Elecmetal) durante el año pasado. La cifra no es comparable con la utilidad total de $ 65.207 millones del año anterior, pues ésta incluye una ganancia extraordinaria de ?$ 29.540 millones después de impuestos por la venta de Megavisión y sus afiliadas.
“Si se excluye este efecto extraordinario, la utilidad total de 2013 aumentó en $ 10.802 millones o un 30,3% respecto del año anterior”, informó la compañía que consolida sus resultados con los de Cristalerías de Chile, Viña Santa Rita, Inversiones Elecmetal y Fundición Talleres.
De la ganancia total del periodo, la cantidad de $ 37.021 millones son atribuibles a los propietarios de la controladora y $ 9.449 millones son atribuibles a participaciones no controladoras.
Las ventas consolidadas de 2013 alcanzaron a ?$ 516.017 millones, cifra que es 12,1% superior al año 2012 ?($ 460.522 millones). El aumento se explica por mayores ventas en los negocios metalúrgico (19,7%, sumando ?$ 284.855 millones), vitivinícola (8,4%) y envases de vidrio (0,8%).
DF
Portal Minero
Aprueban instalación de poder de compra en provincia de Petorca
Labels: chile, oro, cobre, enami, compra, valparaíso, petorca, poder, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Un trabajo mancomunado por más de 4 años, entre el Ministerio de Minería, Enami, la gobernación de Petorca y la diputada Andrea Molina, permitieron que hoy se aprobara la instalación del poder de compra en Cabildo, proyecto que por más de 25 años han esperado los pequeños y medianos mineros de la provincia.
Dicha aprobación se dio en una mesa de trabajo presidida por el Intendente Regional, e integrada por los seremis de Minería, Medio Ambiente, Transporte, Energía, Vivienda y Urbanismo (s), Salud (s) y la directora del Servicio de Evaluación Ambiental.
Para la diputada Andrea Molina, única parlamentaria que intercedió ante distintos los estamentos de estado para que este proyecto saliera aprobado en este gobierno, señaló que “el esfuerzo que hemos realizado todos, en su conjunto, demuestra que autoridades alineadas pueden hacer un buen trabajo, siempre en función de quienes confían en nuestra gestión.
Todos saben que el poder de compra sufrió una serie de complicaciones en estos 4 años, sin embargo, aquí estamos, cumpliendo un compromiso adquirido”, puntualizó la parlamentaria.
“Con esto, espero que la actividad de la pequeña y mediana minería en mi distrito sea el primer impulso que necesita para desarrollarse como merece. En la actualidad, la minería es una alternativa real de empleo en la zona pues existen las reservas mineras necesarias para poder desarrollar este rubro de manera pujante”, agregó.
En su respecto, el seremi de Minería, Tomás Ochoa, señaló que “hoy existen alrededor de 150 faenas funcionando y con esto, perfectamente podrían, en el más breve plazo terminar operando unas 350. Estamos muy contentos por este paso que hemos logrado dar, y parte de ello es gracias a la diputada Molina, que ha estado presente desde el principio. Su apoyo ha sido fundamental para conseguir las voluntades políticas necesarias para que este proyecto se concretara finalmente”.
Molina destacó también que “mi preocupación durante 4 años como presidenta de la comisión de Recursos Naturales fue fomentar el desarrollo de la economía en las localidades de mi distrito de manera sustentable, siempre poniendo como prioridad el cuidado de nuestros recursos naturales y me enorgullece sentir que luego de mucho esfuerzo y trabajo hemos logrado ambas”.
En esa misma línea, el seremi de Medio Ambiente, Gonzalo Ledantec, fue enfático en señalar que “nosotros tenemos la misión de cautelar que se cumpla la normativa ambiental, y en este caso, el buen trabajo y el constante apoyo que la diputada Molina llevó adelante en esta materia, permitieron que pudiésemos aprobar el proyecto sin inconvenientes, pues ambientalmente se cumplieron los requisitos legales necesarios”.
Fotoquinta.cl
Portal Minero
Inversión extranjera en Chile suma US$15 mil millones en lo que va año
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El monto es el resultado de dos sesiones acogidas por el CIE, en que la primera alcanzó los US$7 mil 629 millones y la segunda un total US$7 mil 825 millones en solicitudes de inversión en sectores como servicios, minería, infraestructura e industria.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Félix de Vicente, señaló que “estas cifras son una evidencia de lo acertada que ha sido la política de atracción de inversiones que ha desarrollado el CIE en los últimos años” y que permite que el país “sea atractivo para la inversión extranjera”.
El de Servicios fue el sector que concentró solicitudes por un monto más alto, al totalizar US$8 mil 002 millones (51.8% del total), seguido por Minería (US$6 mil 113 millones) e Industria (US$879 millones), entre otros.
Prensalibre.com / Efe
Portal Minero
Proponen bajar regalías y crear nuevo impuesto a la minería
Colombia
Atraería más inversión y al mismo tiempo incrementaría el recaudo tributario proveniente de este sector, concluye estudio.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- En medio del fuerte debate que hay en el país sobre el modelo extractivista de los recursos naturales, que, según los críticos, deja el hueco y favorece a las multinacionales en materia tributaria, el ex ministro de Hacienda, Guillermo Perry, presentó un estudio técnico en el que plantea la conveniencia de bajar las regalías en un 3 por ciento a las mineras y, a cambio, crear un impuesto de renta sobre los recursos con deducción de la regalía reducida.
Según el experto, “el país tiene un régimen fiscal muy imperfecto, con regalías altas en algunos minerales que causan costos de eficiencia y reducen la inversión”. Además, agrega, “no se capta una fracción alta de las rentas cuando estas son altas”.
Perry explica que la fórmula que propone sería un ‘gana gana’, tanto para las compañías que estarían más interesadas en invertir en proyectos de exploración y explotación minera, como para el Estado, que ganaría más en tiempos de buenos precios. “Lo que se gana en buenos tiempos sería más de lo que se pierde en malos”. El investigador sostiene que la eficiencia tributaria no es poner más impuestos, sino lograr que los tributos estén técnicamente bien diseñados. “La fórmula tendría los mismos efectos que la aplicada en 1974, cuando cambiamos el régimen petrolero para eliminar deducciones y exenciones, pero reconociendo el precio internacional. Aunque las compañías vieron el régimen tributario más estimulante para invertir, finalmente pagaron más impuestos”.
EL ESTUDIO ESTÁ EN DESARROLLO
El resultado del estudio, presentado por Guillermo Perry en la Universidad de los Andes, es apenas el primer resultado. Contiene una simulación de la forma como se incrementarían los tributos por parte de la minería, con el nuevo impuesto de renta sobre los recursos.
Así, si en el esquema actual, el ingreso del país por regalías de un mineral fuera de $ 20.898 millones, y el de renta de 17.764 millones ($ 38.662 millones entre los dos), con la propuesta, las regalías pasarían a aportar solo 5 mil millones, pero el tributo a la renta crecería, a 22.862 millones y el nuevo impuesto aportaría otros 18,9 mil millones (entre los 3, $ 46,9 mil millones). Este esquema se aplica en países como Australia y Noruega.
Portafolio.co
Portal Minero
El Mutún no arranca tras salida de Jindal
Bolivia
El 50% del yacimiento está paralizado. Piden mayor logística en la zona.
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Han pasado 20 meses desde que la firma india Jindal dejara el país y con ello, el sueño de la industrialización del Mutún se truncó una vez más. A la fecha poco o nada se sabe sobre el futuro del proyecto.
En septiembre de 2013, desde el Ministerio de Minería, se informó que el 50 por ciento del yacimiento, que estaba en manos de la Jindal, podría ser operada por una firma China, sin embargo el anunció no se concretó.
La otra mitad del yacimiento de hierro (considerado como uno de los más grandes del mundo) es operada por la ESM, empresa estatal, que no cuenta con las condiciones, ni el capital suficiente para emprender la industrialización del mineral, limitando su accionar en la reserva, la recolección y acopio del producto.
No se sabe nada sobre el arbitraje. El 16 de julio de 2012 la Jindal informó que dejaba el país al no tener la condiciones para invertir. La transnacional alegaba que no contaba con los títulos de los predios colindantes al Yacimiento para montar la acería, a esto se sumó la incertidumbre sobre el suministro de gas para la industria.
Tras el anuncio se abrió un proceso de arbitraje internacional, que a la fecha no avanza, según miembros del directorio de la ESM.
“No sabemos nada del proceso de arbitraje, ha pasado mucho tiempo y la única perjudicada fue la población de Puerto Suárez”, señaló Ignacio Barbery, miembro del directorio de la ESM.
Añadió que uno de los asesores legales del Gobierno, que estaba a cargo de este proceso, Edwar Mollinedo, está detenido en Palmasola, por el caso extorsión.
Por otro lado, señaló que el exasesor Legal de la ESM, Juvenal Galarza, no se presentó a dar un informe sobre la situación de este litigio. "No presentó la documentación del arbitraje y renunció y eso da una mala espina, porque no sabemos nada", señaló.
Se necesita $us 1.200 millones. Por su parte, el exmiembro del directorio del ESM, José Padilla, señaló que más allá del resultado que pueda arrojar el arbitraje internacional, explicó que actualmente no existen las condiciones logísticas para poner en marcha un proyecto siderúrgico.
"Para mí lo fundamental en el Mutún es la logística, no tenemos ferrocarril, puerto ni barcazas para poder exportar. Sin eso no hay Mutún", señaló el experto.
Explicó que se necesitan al menos 1.200 millones de dólares de inversión para la construcción de estas obras, porque sin las mismas no se puede exportar altos volúmenes de hierro.
"Del arbitraje no se sabe nada, pero lo realmente preocupante es que tenemos paralizado el 50 por ciento del Mutún. Ojalá podamos arreglar el arbitraje pronto porque hay empresas interesadas en venir. Pero primero se debe hacer la logística", manifestó Padilla.
Eldia.com.bo
Portal Minero
Cantidad de hectáreas de Aratirí preocupa a Mujica y pidió informe
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El presidente José Mujica ordenó ayer al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) que le entregue un informe para disipar algunas dudas que mantiene sobre el proyecto de la firma de origen indio Zamin Ferrous (Aratirí), que proyecta extraer 18 millones de toneladas de concentrado de hierro durante 20 años.
El mandatario planteó las dudas ayer en el consejo de ministros realizado de mañana en la residencia de Suárez y Reyes (Prado). Entre otras cosas, a Mujica le preocupa saber cuántas hectáreas afectará el proyecto de Aratirí, dijeron a El Observador fuentes oficiales.La minera piensa instalarse en la localidad de Valentines (Treinta y Tres) y perforar el suelo en busca de piedras con contenido de hierro concentrado. También lo hará en predios ubicados en los departamentos de Florida y Durazno.
Además, el proyecto tiene previsto construir una planta para el tratamiento de la materia prima, una represa de relaves y un mineroducto para llevar el hierro hasta el futuro puerto de aguas profundas en Rocha.“Mujica pidió un informe a los ministros.
El presidente quiere una información adicional”, informó ayer en conferencia de prensa tras la reunión de gabinete el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.Según dice el proyecto entregado por la empresa al gobierno, el proyecto ocupará en total 14.500 hectáreas, de las cuales 522 serán ocupadas por cinco minas (0,003% del total de hectáreas de Uruguay, que son 16 millones).
Abarca 197 padrones, propiedad de 82 productores de la zona. Buena parte de ese predio total de 14.500 hectáreas (que son el 0,1% del total del país) serán utilizados para áreas de “amortiguación”. Según la compañía esa “protección adicional” para “minimizar los impactos” será de 8.577.
Por ejemplo, el proyecto prevé establecer una distancia mínima de 1.000 metros del borde exterior de las minas y de 200 metros de toda instalación, ya sean caminos, depósitos o construcciones.Las cinco minas tendrán una profundidad de entre 200 y 380 metros cuando terminen su desarrollo.La piedra extraída (que contiene 27% de hierro) se envía a la planta de “beneficiamiento” para ser triturada por molinos. Luego, en líquido, el producto es tomado con imanes y los desechos vuelven a la planta de relave, donde se separa el agua de la piedra.
Al costado de las minas, a su vez, se formarán pilas con material estéril.Algunos grupos de activistas contra la instalación de Aratirí en Uruguay han reclamado a la firma y al gobierno que expliquen cuántas hectáreas realmente utilizará el proyecto.El gerente de Medio Ambiente de la compañía, Cyro Croce, fue interrogado por militantes de la organización Uruguay Libre acerca de experiencias en el mundo similares a la proyectada en Uruguay.
El profesional dijo no conocerlas en una charla ofrecida el viernes pasado en la Facultad de Ciencias Sociales, y los activistas reafirmaron sus sospechas previas. “Quedó claro que el ingeniero Croce no conoce ninguna explotación minera similar a la que propone Aratirí, con pozos de más de 200 hectáreas y hasta 380 metros de profundidad, rodeados de pilas de escombros de 100 metros de alto cubriendo más de 700 hectáreas sin ser remediados”, aseguró Raúl Viñas, uno de los referentes de Uruguay Libre.ContratoEl gobierno y la empresa avanzan en reserva en la negociación del contrato de extracción, regidos por lo que establece la ley de minería de gran porte aprobada el año pasado en el Parlamento.
El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, aseguró ayer luego del consejo de ministros que las inquietudes del presidente no significan que ese intercambio quede a un lado. “Esto no supone un impasse. El presidente quiere una información adicional.
El contrato viene avanzado y no podemos decir una fecha de firma. Hacerlo sería irresponsable”, dijo Guerrero a los medios.Alguno de los puntos más sensibles de la negociación refieren a las garantías que presentará la empresa, tanto para cumplir con el contrato como para asegurar que cumplirá con su plan de cierre.
Esas tareas de mitigación del impacto ambiental también son motivo de análisis entre los que negocian el contrato. La ley marco obliga a la empresa a presentar un plan, financiarlo, depositar 10% del monto como seguro, y comenzar las tareas desde el inicio del proyecto, es decir no esperar a terminar la extracción para comenzar a tapar las minas y corregir los daños en el entorno.
Antes de firmar el contrato, Aratirí debe depositar o presentar un aval de US$ 150 millones por la garantía de cumplimiento del proyecto. Esa cifra representa 5% de los US$ 3.000 millones que piensa invertir la compañía en total, ya que así lo exige la ley. Si bien la norma es muy específica sobre cómo redactar el contrato de extracción, algunos puntos de la norma dejan al gobierno la posibilidad de establecer una negociación sobre dichos aspectos.
Elobservador.com.uy
Portal Minero
Minam pide intervención de la OCMA en Madre de Dios
Perú
Preocupación por destitución de juez Becerra
Jueves 06 de Marzo de 2014.- El Ministerio del Ambiente (Minam) expresó hoy su "profunda preocupación" por la destitución del juez Juan Becerra Marroquín, quien desactivó las demandas de los mineros ilegales de Madre de Dios, y por el destino que puedan tener las apelaciones de estos recursos en la Corte Superior de esa región.
El viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Carrasco, pidió la inmediata intervención de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), para investigar si el presidente de esa corte, Adolfo Cayra, tenía razones justificadas para destituir al magistrado.
Dijo que se trata de ocho casos de demandas de amparo, presentadas por titulares mineros a los cuales se les ha retirado el compromiso de formalización, que fueron desestimadas correctamente por el juez Becerra, y que ahora deberán ir a una segunda instancia.
"Esta destitución es preocupante y alarmante", señaló al funcionario, tras exhortar a la corte superior de Madre de Dios actuar dentro de la constitución y la ley, en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, cuando tenga que resolver las apelaciones de este caso.
Carrasco adelantó que los procuradores de los Ministerios de Ambiente y Energía y Minas, estarán vigilantes para las apelaciones se resuelvan de acuerdo al derecho, y en defensa del medio ambiente.
Refirió, finalmente, que son respetuosos de los poderes del Estado, pero que este es un caso que debe ser aclarado de inmediato por control de la magistratura.
Además, recordó que la Corte de Madre de Dios se encuentra intervenida por la Corte Suprema, por lo que esperan el informe respectivo, sobre la actuación que ha tenido este distrito judicial, en la resolución de los casos de minería ilegal.
Andina
Portal Minero
La procuradora ambiental salvadoreña pide al nuevo Gobierno que prohíba la minería
El Salvador
Jueves 06 de Marzo de 2014.- La procuradora adjunta para el medioambiente de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos salvadoreña, Yanira Cortez Estévez, pidió hoy en Washington al nuevo Gobierno de El Salvador que resulte de las elecciones del próximo domingo que prohíba la minería para proteger el agua.
En una entrevista con Efe, Cortez aseguró que la contaminación del agua es el principal problema del país centroamericano, por lo que reclamó a la asamblea legislativa salvadoreña que reconozca en la Constitución el derecho a disponer de agua limpia.
La encargada de medioambiente de la institución nacional de defensa de los derechos humanos de El Salvador se encuentra esta semana en la capital estadounidense, donde participa en unas jornadas organizadas por la ONG Intermon Oxfam con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
Cortez tenía previsto, además, reunirse hoy con la nutrida comunidad salvadoreña de Washington para explicarle la problemática medioambiental que se vive en el país.
"La minería metálica hace uso de una gran cantidad de agua, que es regresada con niveles de metales pesados bastante altos" que la inhabilitan para su uso, explicó Cortez, quien añadió que los ríos salvadoreños aún sufren el impacto de las minas de los años 60 y 70.
La procuradora medioambiental salvadoreña reivindicó la necesidad de "impulsar una ley que frene de una vez por todas la minería metálica".
"Tenemos un problema ya de contaminación, que la minería profundizaría", aseguró Cortez, por lo que, abundó, esta industria "no es una opción viable" para El Salvador, ya que se convertiría, sentenció, en un "suicidio colectivo".
La también abogada recordó que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), El Salvador es el país en la región que más se está acercando a lo que los expertos llaman el estrés hídrico.
"Significa que somos los que tenemos menos acceso al agua limpia", aclaró Cortez.
Por su ubicación geográfica y su alta densidad de población, El Salvador es un país "aguadependiente", apuntó la procuradora, lo que implica que su sistema hídrico también está expuesto a lo que suceda en sus vecinos, Honduras y Guatemala, y puede ser "fuente de conflictos futuros", vaticinó.
"No queremos que esto se vaya a convertir en un conflicto como lo han vivido Nicaragua y Costa Rica con el río San Juan", advirtió Cortez.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador ha acudido en dos ocasiones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar sobre el problema del agua, y, en la última, en 2011, abordó las relaciones con sus países limítrofes.
"El agua ha sido reconocida por Naciones Unidas como un derecho humano fundamental, porque se entiende que el agua es esencial para la vida y que su relación es intrínseca", indicó la procuradora de medioambiente.
"Si no se toman acciones en este momento, dentro de unos años va a ser demasiado tarde", alertó Cortez, quien destacó que la población salvadoreña ha asumido "que este es un problema que le va a afectar en su diario vivir".
Efe
Portal Minero
La "guerra" de la formalización
Jueves 06 de Marzo de 2014.- En el proceso de formalización minera parece gestarse una suerte de guerra. Por un frente, liderando sus “huestes” se encuentra el Gral. EP (r) Daniel Urresti, quien es el Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, luego de cosechar triunfos en sus batallas contra la minería ilegal en Madre de Dios, Puno, Juliaca, Nasca, entre otros. Del otro lado se están reagrupando las “mesnadas” de “mineros ilegales”, quienes amenazan con una marcha para este 17 de marzo. Los convocantes al paro son gremios nacionales de mineros a pequeña escala, que no hacen diferencia del proceso de formalización minera y la actividad extractiva ilegal. El encuentro será en Chala -icono del procesamiento minero en Arequipa- donde hay más de 38 plantas que benefician mineral. En la opinión pública la guerra está ganada porque nadie en su sano juicio aprueba la minería ilegal. Sin embargo, debe precisarse que además de la minería ilegal, también existe la actividad extractiva a pequeña escala y artesanal informal que está en pleno proceso de sumarse a la legalidad y que requiere el esfuerzo completo del Estado para lograrlo, por tratarse de una actividad que convoca masivamente a mano de obra. En el terreno, contamos y apostamos por la lucha contra la minería ilegal y que ésta triunfará. La interdicción a aquellos mineros que están en zonas prohibidas (áreas agrícolas, urbanas, lechos de río, áreas naturales protegidas) o que no les interesa la formalización, debe darse con el apoyo de todo el país.
Hay una batalla que aún no se quiere enfrentar y es la que ocurre en el campo legal. Mineros ilegales, mineros en proceso de formalización, autoridades regionales y nacionales sobrellevan unas reglas de juego mal elaboradas y con muchas enmendaduras. Los primeros utilizan estas normas como excusa para el enfrentamiento, y los segundos y terceros lo hacen para plantear propuestas de solución; mientras que los últimos tratan de mantener una institucionalidad que clama ser revisada y corregida.
La oportunidad que da el conflicto minero es la revisión de marco normativo y su rediseño. Empecemos por la forma de entregar las concesiones en el país, pues ésta debe replantearse, así como las causales de caducidad y su reversión al Estado. Incluso debería hacerse una investigación histórica respecto a los derechos primigenios sobre el recurso mineral y por un principio de justicia evaluar su otorgamiento. Un caso modelo es lo que sucede en Arequipa, donde históricamente se extrae sillar. No obstante, la concesión es otorgada a una persona distinta de quien la trabajó por años. Ante un conflicto hay una tercera vía, la del diálogo y la propuesta. Los mineros en proceso de formalización no deben temer a la interdicción, pues ésta es a la minería ilegal. Lo que si debe quedar claro es que las propuestas planteadas por ellos deben ser debatidas y hacer los ajustes correspondientes. De lo contrario, el sendero de la protesta ganará más adeptos.
Larepublica.pe / Opinión
Portal Minero
Locomotora minera ya no tiene obstáculos
Colombia
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Los inconvenientes del sector minero-energético han sido superados poco a poco posicionando así a la locomotora como una fuente importante de financiamiento del Presupuesto del Gobierno.
Con esta premisa, el ministro de Minas, Amylkar Acosta, destacó los avances del Ejecutivo en su tarea de hacer de este el principal impulsor de desarrollo.
Sus declaraciones se dieron en el marco del Foro del Banco Mundial en Toronto, Canadá, en donde en un panel que reunió a líderes de América Latina para discutir sobre los desafíos para una minería responsable, el Ministro agregó que los obstáculos que ha encontrado Colombia para imprimir mayor velocidad a la llamada locomotora minero-energética han sido superados paso a paso y bajo el objetivo claro y contundente de “hacer correctamente las cosas correctas, eso es lo que hemos estado haciendo".
La cartera ministerial así lo divulgó ayer destacando que “hemos venido haciendo importantes esfuerzos para que la minería se adelante con responsabilidad social y sin detrimento de la sostenibilidad ambiental, para que se haga con algo fundamental: con transparencia”, como lo explicó Acosta.
El titular de la cartera fue ponente en el foro “Evoluciones Recientes en la Minería y el Desarrollo Sostenible en América Latina”, en el que resaltó la contribución que hace la minería a la economía colombiana.
“El sector minero-energético es la caja registradora del Estado. El gran generador de recursos públicos necesarios para financiar el presupuesto del Gobierno Nacional. En el 2012 llegaron a representar el 80 por ciento del presupuesto de inversión, casi el 25 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación”, puntualizó a través de un documento.
Cabe recordar que este foro es auspiciado por el Grupo Banco Mundial y destinó un importante espacio para que las experiencias de Colombia y Perú fueran debatidas en el marco de la convención PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada), que sobre minería se desarrolla en la ciudad de Toronto, Canadá.
Los organizadores del foro del Banco Mundial reconocieron que el Gobierno de Colombia ha elegido a la minería como uno de los principales impulsores de su desarrollo y está reformando el sector minero con miras a mejorar el buen gobierno y la transparencia, y asegurar un clima favorable para las inversiones.
Justamente, Acosta se refirió a Colombia, durante su primer discurso, como el país de oportunidades para inversionistas mineros.
La intervención del cierre de Acosta fue durante un encuentro con empresarios e inversionistas de la gran minería por parte de la Cámara de Comercio Colombo-canadiense que preside la señora Olga Fernández de Soto.
En ésta se mostró a Colombia como el país de las oportunidades, caracterizado por su estabilidad política, por una economía que crece por encima del promedio de América Latina con la más baja tasa de inflación de la región. Además, se resaltó la tasa de desempleo alcanzada y la calificación inversionista de su deuda soberana.
“Quiero resaltar las garantías que ofrece Colombia al inversionista. Ustedes pueden contar con reglas de juego claras y estables (…) cito al responsable del Departamento de Mercados Emergentes del Banco de Inversión Morgan y autor del best seller Naciones de éxito, Ruchir Sharma, quien le dijo recientemente al diario El País de España: ‘para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante y prometedor de América Latina’”, resaltó el titular de la cartera minero-energética a los asistentes a la convención.
El funcionario estuvo en Sudbury visitando una de las minas más importantes de Canadá, junto al viceministro de Minas, César Díaz, el embajador de Colombia Nicolás Llorente, y el alcalde del Municipio de Buriticá, Antioquia, Carlos Mario Varela.
Elnuevosiglo.com.co
Portal Minero
Actividad minera ilegal afecta aguajales y cochas de región Madre de Dios
Perú
Jueves 06 de Marzo de 2014.- Las actividades extractivas ilegales en la región de Madre de Dios tienen un impacto directo en los aguajales y las cochas de este departamento, observándose que la minería aurífera afecta a 116,577 hectáreas de humedales, precisa un informe ambiental.
De acuerdo a un último estudio, que realizó la organización no gubernamental WWF, donde se evaluó a 34 aguajales y 30 cochas, considerados los más importantes por la magnitud del área que ocupan, se determinó que 3 aguajales superaron el 30 por ciento de área destruida y 7 cochas superan el 50 por ciento.
De los humedales de Madre de Dios se concluye que 13 aguajales tienen un gran impacto con más del 5 por ciento de su superficie comprometida, 10 son consideradas de moderado impacto, 3 de bajo impacto y 8 sin impacto.
Mientras que 17 cochas tienen una afectación de alto impacto, 2 de moderado impacto, 2 de bajo impacto y 9 sin impacto.
En tal sentido los resultados precisan que los principales aguajales han sido afectados por la minería aurífera, ya que el 38 por ciento tiene un impacto alto, un 30 por ciento un impacto moderado, un 8 por ciento de impacto bajo y 23 por ciento sin impacto.
En cuanto a las principales cochas se determinó que el 57 por ciento tienen un impacto alto, el 7 por ciento un impacto moderado, impacto bajo el 6 por ciento y sin impacto el 30 por ciento.
Programas de turismo
El estudio presentado por la WWF, manifiesta que más de la mitad de las principales cochas y más de una tercera parte de los aguajales de Madre de Dios han sido impactados por la minería.
Dicho documento concluye con la recomendación de desarrollar programas integrados para el turismo de humedales que contribuya con la economía de los pobladores locales, así como su conservación en la región de Madre de Dios.
En la cuenca baja del río Madre de Dios y sus principales afluentes existe un total de 2,521 aguajales que ocupan 174,065 hectáreas y 246 cochas cuya superficie es de 10,642 hectáreas
Andina
Portal Minero
Se aprueban 130 MW de energía fotovoltaica en Atacama, Chile
Chile
Jueves 06 de Marzo de 2014.- La Región de Atacama sigue atrayendo la inversión en proyectos de energía solar fotovoltaica. La Comisión de Evaluación Ambiental ha aprobado durante el primer mes de 2014 tres nuevos proyectos fotovoltaicos.
La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Atacama aprobó durante el mes de enero las declaraciones de impacto ambiental de tres proyectos de energía solar fotovoltaica, que suman 130 megavatios de potencia y 308 millones de dólares de inversión.
La primera iniciativa corresponde al proyecto -Central Fotovoltaica Inca de Varas I-, el cual considera la instalación de 216 mil panales solares, y una capacidad de 50 MW, energía que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC), a través de una línea de alta tensión hacia la subestación Carrera Pinto.
La iniciativa, que se ubicará sobre una superficie de 122 hectáreas, se localizará a unos 60 kilómetros al noreste de Copiapó, y a unos 30 kilómetros al sur de la localidad de Inca de Oro. Los titulares del proyecto pretende invertir 100 millones de dólares, y su construcción se estima en 16 meses.
Por otra parte, el proyecto -Valleland Solar-, también con resolución de calificación favorable por la comisión, consiste en la ubicación de 139 mil 860 módulos cristalinos, de 60 MW de potencia instalada, en la comuna de Vallenar, sobre una superficie de 248 hectáreas. Ahí se estima una inversión de 151 millones de dólares.
En tanto, el -Proyecto Solar Chaka- se ubicará en la comuna de Diego de Almagro, consta de 91 mil 200 paneles solares, los que suman una capacidad de 20 MW, sobre un sector de 90 hectáreas. La inversión de esta central será de 57 millones de dólares y tendrá una vida útil de 25 años.
El interés de los inversionistas ha crecido en esta región debido al gran potencial del recurso natural del sol. Diversos estudios como el que fue financiado en el 2011 por el Gobierno regional con el Fondo de Innovación para la Competitividad y en el cual colaboraron el CER (Centro de Energías Renovables, la Seremía de Bienes Nacionales y la Seremía de Energía y la empresa consultora energética, arrojan que en la región existe un potencial de al menos de 20.000 hectáreas con potencial técnico y factibilidad de uso y propiedad para el desarrollo de proyectos solares, que se podrían traducir teóricamente en 10.000 MW de capacidad instalada.
Además del recurso solar cabe mencionar el gran desarrollo de la industria minera, uno de los motores de la economía de Chile, la cual se enfrenta a un problema de suministro energético. Los proyectos de energía solar fotovoltaica están demostrando ser una fuente factible para abastecer de energía a la minería en esta región.
Suelosolar.es
Portal Minero
Sonami presentará a Bachelet propuesta para "recuperar nuestra competitividad como país minero"
Chile
"Chile tenía hasta el 2012 más de US$ 100 mil millones en proyectos mineros; hoy el 40% está en estudio o en revisión y muchos planes se han dilatado o suspendido... pero no han desaparecido, están ahí", afirma el presidente de la entidad, Alberto Salas.

Jueves 06 de Marzo de 2014.- En medio de una serie de reuniones bilaterales con autoridades económicas, políticas y de la minería mundial, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, hizo un alto en la apretada agenda que cumple por estos días en uno de los mayores encuentros mundiales del sector en Canadá, para analizar la contingencia del sector: sumido en una maraña judicial, tras diversos fallos y sanciones medioambientales que han paralizado proyectos (como Pascua Lama), una caída de 22 puntos en el ranking mundial de competitividad y a días de que asuma el nuevo gobierno y anuncie su reforma tributaria.
-¿Cuáles son las expectativas del gremio con el nuevo gobierno?
-Ya trabajamos con la Presidenta Bachelet durante su gobierno anterior, mantuvimos un vínculo que en su momento fue muy abierto y franco, por lo que esperamos no tener problemas ahora. Ya hemos tenido contacto con las nuevas autoridades sectoriales, tanto con la ministra (Aurora Williams) como con el subsecretario (Ignacio Moreno).
-¿Y cuál fue la recepción de las nuevas autoridades?
-Nosotros somos un gremio que trabaja por el desarrollo de la principal actividad productiva del país, que es la minería, que representa en promedio el 16% del PIB, más del 60% de las exportaciones y más del 20% de los ingresos fiscales. Por lo tanto, tenemos una mirada de largo plazo y nos corresponde dar -a la autoridad que nos toque- nuestra visión y conocimiento en los temas que faciliten el desarrollo de la minería.
Tenemos opinión respecto de todos los desafíos que enfrentamos y hemos elaborado un documento denominado "Los fundamentos del desarrollo estratégico de la minería en Chile" que le vamos a entregar a la Presidente en la primera reunión que tengamos.
-¿Cuáles son las líneas estratégicas de ese documento?
-El primer desafío es recuperar nuestra competitividad como país minero. Tenemos la gran ventaja de ser el país con las mayores reservas reconocidas -según el Instituto Geológico de EE.UU.- de cobre en el mundo, contamos con el 28% de ellas, y más atrás nos sigue Australia con el 11%. Lo que ahora nos corresponde es ser capaces de mejorar la institucionalidad para hacerla acorde a ese potencial geológico y volverlo atractivo para el desarrollo de los proyectos que tenemos.
-¿Chile ya no es atractivo para la minería?
-Chile tenía hasta el 2012 más de US$ 100 mil millones en proyectos mineros; hoy el 40% de ese monto se encuentra en estudio o en revisión y muchos planes se han dilatado o suspendido... pero esos proyectos no han desaparecido, están ahí y el gran desafío para las autoridades que asumen el 11 de marzo es ser capaces de buscar cómo facilitar y desarrollar estos proyectos que generan empleos y crecimiento.
-¿Supongo que los temas ambientales ocupan parte importante de ese documento?, ya que esa área ha sido el gran escollo de la minería.
-Sí, por supuesto. Pero más que escollo... en Chile la industria minera está convencida de que la única forma de desarrollarse es de manera sustentable. Es decir, no es sólo un tema de obtener beneficios para los accionistas, sino también irradiarlos a las comunidades que albergan los proyectos, con un debido cuidado del medio ambiente.
-¿La minería cómo evalúa la reforma tributaria que planea impulsar Bachelet?
-Lo que importa es qué necesitamos y qué queremos como país. Nosotros concordamos con tener una educación de calidad y a la que todos tengan acceso, cualquier buen chileno quiere eso, y si para ello se necesitan mayores ingresos y una reforma tributaria... es un tema en el que tenemos experiencia, conocimientos y visión que podemos aportar a la autoridad para que tome mejores decisiones. Pero, insisto, los impuestos no son neutros y, en general, afectan la inversión y el crecimiento ambiental
"La industria minera ya hizo un ajuste de costos"
-El Instituto Fraser de Canadá entregó el ranking mundial de competitividad minera, donde Chile cae 22 puestos en cuatro años. ¿Qué ocurrió?
-En el ranking geológico, Chile está cuarto a nivel mundial. Si tuviésemos una institucionalidad perfeccionada, estaríamos quintos a nivel mundial ya que tenemos la materia prima. El índice de competitividad se va deteriorando en la medida en que considera otros aspectos que tienen que ver con la institucionalidad y Chile ha ido bajando sistemáticamente en el ranking debido a que hay poca claridad para interpretar, entre distintas instituciones, los mismos aspectos.
Lo que ha existido es una serie de desautorizaciones por parte de los tribunales a los permisos entregados por la institucionalidad medioambiental. Eso genera incertidumbre.
-¿Pero varios expertos señalan que la minería chilena ha impulsado alzas salariales, para captar mano de obra, que esconden ineficiencias?
-Desde el punto de vista de la industria, hemos perdido competitividad a raíz de un aumento de costos y baja en la inversión, factores en los que inciden desde la menor ley de los minerales hasta el aumento de precios de la energía, la mano de obra y la escasez de agua.
La industria ya hizo el año pasado un ajuste de costos y quebró la tendencia, al lograr que los costos de 2013 fuesen menores a los del año anterior, pero queda pendiente el desafío de tener una institucionalidad acorde a la importancia de Chile como país minero (LSOL).
Portal Minero
|
|