2014/03/12
Ministro de Energía, “Quisiera ayudar a ‘deshidroaysenizar’ el tema energético”
Chile
Tras la celebración ecuménica realizada en la Catedral Metropolitana, el titular de Energía, Máximo Pacheco, se refirió a diversos temas, entre ellos la necesidad de ampliar la discusión energética más allá de un proyecto puntual, como Hidroaysén.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, expresó su interés en ayuda a “deshidroaysenizar’ la discusión en torno al tema energético, debido a que estima que, hasta ahora, el debate se ha centrado en torno a un solo proyecto.
“Creo que uno de los problemas que tiene el sector energía es que cada vez que hablamos, lo hacemos de Hidroaysén y centramos ahí toda la discusión. En este sentido, quisiera ayudar a “deshidroaysenizar” esta discusión. Este problema es mucho más complejo. Tal como lo ha dicho la Presidenta, es un proyecto que, tal como está, es inviable. El país necesita viabilizar una política de energía y en eso estamos concentrados en este momento para tratar de construirla con todos los actores, a través del diálogo y la participación”, expresó durante esta mañana.
Asimismo, Pacheco agregó que “el Estado necesita tener un rol activo en el diseño de esta política, no solamente a través de la fiscalización. Una política energética es una política de bien común”.
“Es fundamental recuperar la confianza en las instituciones”
Por otra parte, el ministro de Energía sostuvo que “en Chile estamos muy atrasados en materia energética y hay una tarea pendiente, porque estamos heredando un país que tiene la necesidad urgente de contar con energía suficiente, a precios razonables y forma sustentable”.
Agregó que “en mis reuniones con los distintos actores de este sector he notado que existe consenso en Chile de que se ha producido un grave deterioro de la institucionalidad ambiental. Ese deterioro ha impactado claramente a los inversionistas, pero también ha impactado a las comunidades. Creo que es fundamental que como país recuperemos la confianza en nuestras instituciones y, entre ellas, en las instituciones ambientales”.
“Necesitamos más inversiones en el sector y necesitamos hacerlas con respeto a las comunidades y el medioambiente”, subrayó.
Agenda de energía
El ministro Pacheco indicó que “el primer proyecto, que es un compromiso que tengo con la Presidenta, consiste en que en los primeros cien días vamos a presentar una agenda de energía. La gente se confunde muchas veces en que la energía es sólo electricidad. El 20% de toda la energía que se consume en Chile es leña y ahí hay un tema muy delicado y profundo. Tenemos los temas de combustibles, los de electricidad, los de las energías renovables y, sobre todo, tenemos la obligación como chilenos de tener un programa de trabajo profundo que permita que en Chile se ahorre energía y que eso se haga en las casas y también en las empresas”.
Ministerio de Energía
Portal Minero
Chile Debe Generar Nuevas Capacidades Competitivas a Nivel Internacional
Chile
Victor Salas de la USACH expone sus puntos.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- En lo inmediato, el académico de la U. de Santiago sostuvo que el Estado tendrá que incrementar el gasto en algunos puntos específicos, aunque no en términos globales.
—¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación macroeconómica?
— La desaceleración de la economía está manifestando su peor cara, porque el imacec llegó al 1,4% en enero. Lo que uno esperaría es que comience a recuperarse lentamente, tal vez cerca de 2% en febrero y en marzo comencemos a ver mejores resultados. Es una tendencia que se va a dar en la medida en que existan incentivos para demandar más bienes. Bajar nuevamente la tasa de política monetaria permitiría disponer de más recursos para la gente, en la medida que ésta siente que la situación no va a ser tan dificultosa. El impulso a la política fiscal es parte de lo que el nuevo gobierno va a tener que hacer para incentivar el gasto en actividades como obras públicas.
—¿Qué debemos esperar, en tanto, en relación a la economía global?
— La recuperación de Estados Unidos viene fuerte. Un crecimiento de 3% es bastante alto desde el punto de vista de la realidad norteamericana y en general, de cualquier país desarrollado. Seguramente vamos a tener un incremento de la demanda de ese país para vender nuestras exportaciones. Ahí está uno de los puntos clave de lo que puede motivar una recuperación de la economía
—En lo interno, ¿qué aspectos ve como prioritarios para reactivar el dinamismo?
— En primer lugar, el tema de la política monetaria. Es muy importante una tasa de interés más baja, y acá lo principal es que haya más recursos disponibles para que la banca coloque y la gente pueda acceder a esos recursos, ya sea para comprar bienes de consumo o para la vivienda. Mientras tanto, el Estado va a tener que incrementar el gasto en algunos puntos específicos, no en términos globales.
—¿En qué aspectos, en particular?
— En aquellos puntos que tengan que ver con el aumento de productividad, conocimiento y capacidades, aumento de capacidad de mano de obra. Está también lo de mediano plazo, que tiene que ver con el mundo de las universidades, lo que implica apoyo a la investigación científica y tecnológica y a la innovación, que es en definitiva el requerimiento mayor. Necesitamos generar nuevas capacidades competitivas a nivel internacional en términos de lo que producimos, todavía muy ligada a la explotación de los recursos naturales. A pesar de todo lo avanzado, seguimos siendo altamente dependientes de las exportaciones de cobre y de la variación de su precio. Hay que ver cómo aumentar la productividad y la capacidad exportadora al país en áreas que no están vinculadas a este factor.
Estrategia
Portal Minero
Santander vuelve a recortar proyección de crecimiento para Chile durante 2014
Chile
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Un nuevo recorte a su proyección de crecimiento para la economía nacional durante 2014 realizó hoy el Banco Santander en su primer informe del año.
La entidad financiera proyectó que el PIB de este año difícilmente llegaría al 4% y estaría en torno a 3,3% y 3,7%, cifra por debajo del rango de 3,5% y 4,0% estimado en enero y del 3,8% y 4,2% proyectados en octubre y mayo, respectivamente.
"Pensar en que este año el crecimiento del producto en Chile va a estar en torno al 4% es bastante poco realista, por eso nuestra estimación es entre un rango de 3,3% y 3,7% con un sesgo más bien a la baja", afirmó Correa.
Por otra parte, el gerente de la división de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas y economista jefe, Pablo Correa, señaló que para este 2014 prevé que el precio del cobre llegue a US$ 3,2 la libra.
En este sentido, afirmó que ve difícil que el cobre caiga y se mantenga en US$ 2,5 la libra como han señalado algunos bancos de inversiones.
"Si caen las exportaciones de China es natural que el precio del cobre caiga, pero la pregunta es si puede darse lo que estiman algunos bancos de inversión de que esto se estabilice en torno a los US$ 2 y medio la libra, la verdad es que es bastante difícil", señaló.
Y es que para Correa la industria del cobre tiene un tope en términos de costos tanto a nivel local como global.
"A los 2 dólares y medio ya la oferta comienza a cerrar (...) Si los precios comienzan a caer sostenidamente a ese nivel, la oferta reacciona y se ajusta, por lo tanto, ¿podemos volver a ciclos donde el cobre estaba a 70 dólares la libra o un dólar y medio la libra? La verdad es que no", señaló.
Respecto al peso chileno, Santander proyectó un cierre en torno a $ 570 con un máximo anual entre $ 590 y $ 600.
Asimismo, enfocados en el sector externo, Correa afirmó que para el resto del año esperan un crecimiento de las exportaciones de 3,5%.
Por su parte, las importaciones irán en línea con la menor inversión y demanda por bienes durables. "Así, esperamos un crecimiento de estas de 2,9% año a año", aseguró.
"Estamos en el momento más bajo del ciclo (de desaceleración). Tenemos una inversión que se ajustó mucho más rápido de lo esperado, un sector externo que tiene en el papel muy buenas condiciones como para empezar a contribuir al crecimiento, mayor demanda externa, mayor estabilidad externa, mejor tipo de cambio real, pero todavía no lo vemos", concluyó Correa.
DF
Portal Minero
Aerogeneradores de 15 MW para la eólica marina
Internacional
Concluye el proyecto Azimut que permitirá el desarrollo de una turbina eólica marina de 15 MW en 2020.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Ha concluido con éxito el proyecto Azimut en el que, durante los últimos 4 años, se han desarrollado investigaciones para generar el conocimiento y tecnología necesarios para el desarrollo de un aerogenerador offshore de 15 MW en 2020. El desarrollo de esta turbina facilitará superar las principales barreras técnicas y económicas que limitan en la actualidad el despliegue de tecnologías eólicas en el mar, además de mejorar la disponibilidad y el coste de la energía.
En el proyecto, coordinado por Gamesa, participan además, de manera destacada, Acciona Windpower, Alstom Wind, Acciona Energía, Iberdrola Renovables, Ingeteam, Imatia, Ingeciber, Digsilent Iberica, Técnicas Reunidas y Tecnitest.
El proyecto Azimut ha contado con un presupuesto de 30,3 millones de euros, aprobado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía en el marco del Programa CENIT. Con esta iniciativa se refuerza el liderazgo español en el desarrollo de tecnología offshore, al mismo tiempo que sirve de apoyo para que los países europeos cumplan con el objetivo del 27% del consumo energético en renovables, fijado por la Comisión Europea para el año 2030.
Tras su finalización en diciembre de 2013, las empresas participantes han obtenido importantes resultados en áreas clave de desarrollo, principalmente en la captura de energía eólica marina, en las tecnologías de conversión de la energía eléctrica, en los procesos de prueba y modelos, así como en la creación de una nueva aplicación web.
Reve
Portal Minero
Southern Perú reitera promesa de S-. 90 millones
Perú
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Southern Perú volvió a insistir ante el Gobierno Regional de Tacna (GRT) sobre su propuesta para la creación de un fondo de 90 millones de soles a favor del departamento, además del financiamiento de otras obras de impacto regional. La inversión ofrecida dependerá del futuro desarrollo de su proyecto de ampliación de la planta concentradora de la mina Toquepala, ubicada en territorio tacneño.
La propuesta fue realizada por el mismo presidente ejecutivo de la compañía minera, Óscar González Rocha. A través de una misiva enviada al presidente regional, Tito Chocano, y al pleno del Consejo, ratificó los ofrecimientos de la minera. En el documento también solicita una audiencia al pleno del Consejo, para la exposición del ofrecimiento.
Anteriormente, el GRT y Southern dialogaban sobre la creación de un fondo regional. Estas conversaciones se desarrollaron hasta diciembre de 2013 y fueron suspendidas finalmente en enero pasado.
Sobre el particular, el gerente general de la Región, Ricardo Paullo, afirmó que la medida se adoptó debido al "abandono" de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del caso.
Por ello, el reciente anuncio de que el 16 de abril se llevaría a cabo la audiencia pública para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la ampliación de la minera, despertó preocupación entre las autoridades, quienes creyeron que no existiría ningún fondo aportado por Southern.
Sin embargo, las dudas se disiparon ayer, al conocerse la carta suscrita por González Rocha, del pasado jueves 06.
Aportes y obras
Además de los S/. 90 millones, la empresa minera promete la construcción del hospital regional y el desarrollo de otros proyectos como la puesta en valor del ferrocarril Tacna-Arica (Chile), y demás obras por impuestos que considere la Región.
"Antes se aseguraba 390 millones de soles para el fondo regional, hoy solo hablan claro sobre 90 millones", cuestionó el consejero Carrillo al respecto.
El viernes el pleno del consejo sostendrá una reunión para acordar la fecha en que se llevará adelante la cita con los funcionarios de Southern y el planteamiento que se llevará.
Larepublica.pe
Portal Minero
Punta de Choros, polémica por proyecto minero-portuario
Chile
El ambiente en Punta de Choros se vuelve a agitar, aunque ahora no por una termoeléctrica sino por una minera: Dominga. Mientras la iniciativa está en calificación, organizaciones ambientales y la empresa se enfrentan por el posible impacto a la biodiversidad de la zona.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Una llamada telefónica del Presidente de la República, Sebastián Piñera, detuvo en agosto de 2010 la construcción de la polémica central termoeléctrica Barrancones, que fue rechazada por la ciudadanía debido al impacto ambiental que generaría en Punta de Choros.
A casi cuatro años de la ola de protestas y la particular respuesta de Piñera -que se saltó la institucionalidad y recibió fuertes críticas del empresariado y su sector-, otro proyecto amenaza terminar con la tranquilidad en este sector rico en biodiversidad, ubicado en la región de Coquimbo: la minera Dominga.
EL MEGA PROYECTO Y SUS DUEÑOS
La empresa a cargo del proyecto minero-portuario Dominga es Andes Iron SpA, controlada por los empresarios José Antonio Garcés y Carlos Alberto Délano.
Délano incursionó en 2011 en el negocio minero, ingresando este mega proyecto -de una inversión estimada de US$2.500 millones- en septiembre de 2013 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para su calificación.
Ubicación general del proyecto. Infografía de Andes Iron.
Ubicado en la comuna de La Higuera, a 26,4 kilómetros de Punta de Choros, Dominga contempla la extracción de hierro (cerca de 12 millones de toneladas de concentrado fino anuales) con subproducto de cobre, además de la construcción de un terminal de embarque en el sector de Totoralillo Norte.
Según informa la propia empresa Andes Iron SpA, durante los 30 meses que durará su construcción, se proyecta que requerirá de hasta 9.800 trabajadores y durante la operación, se contratarán 1.400 personas aproximadamente. Su vida útil se calcula en 23 años, pero probablemente podría extenderse a 30 años.
¿AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD DE LA ZONA?
La zona costera de la caleta Punta de Choros y sus islas colindantes, Choros, Damas y Chañaral, es entendida como uno de los 35 Hot Spot a nivel mundial. Es decir, es un sitio de prioridad internacional para la conservación de la biodiversidad biológica.
En la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, conformada por las tres islas mencionadas, existen registros de avistamientos de 26 especies de mamíferos marinos. En comparación, en las Islas Galápagos existen 15.
En esta misma reserva habita el 80% de los Pingüinos de Humboldt a nivel mundial, especie que se encuentra en categoría vulnerable en la Lista de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN, 2006). Asimismo, habita una colonia de delfines costeros, los que junto a las ballenas son la principal atracción turística del sector.
En 2006 se publicó el resultado de un estudio realizado en la zona, en el que se comprobó que la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt es la única zona, fuera de las regiones polares, en las que se tiene registro de ballenas alimentándose.
En cuanto a la zona terrestre, se estima que hay un total de 94 especies nativas, 16 de las cuales se encuentran en estado de conservación. El Guanaco, por ejemplo, es uno de los animales que habita en el sector.
Es esa rica biodiversidad lo que ha puesto en alerta a las organizaciones ambientalistas de la zona, las mismas que se opusieron a la termoeléctrica. Según ellos Dominga sería más contaminante y causaría mayor impacto que Barrancones. Una afirmación que deberá comprobarse en la evaluación que se está llevando adelante y que culminará con la Resolución de Calificación Ambiental.
Lo que sí es un hecho es que durante este proceso Dominga ha recibido reparos de distintas entidades como Sernapesca, Conaf y la Seremi del Medio Ambiente de Coquimbo.
Según la Corporación Nacional Forestal el proyecto minero "debe reconocer, en primer lugar, el territorio en el que se insertan las áreas protegidas como parte de su área de influencia y dadas las características particulares del medio marino, efectuar un levantamiento de los recursos biológicos existentes, en toda el área marina y terrestre de los islotes que conforman el Sistema Costero de Coquimbo entre los que están las islas de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt en la región de Coquimbo".
Además, según Conaf es necesario que se consideren las rutas de navegación y los efectos de los potenciales impactos de la operación de los buques que el titular proyecta, tanto en lo que se refiere a derrames de minerales como en la introducción de especies exóticas invasoras que llegarían a la costa por estos medios de transporte al puerto.
El recién saliente seremi de Medioambiente de Coquimbo, Cristián Felmer, dijo a 24Horas.cl que Dominga presenta "dudas en el caso de la mitigación con especies de fauna nativa del sector, específicamente marina, y eso se tiene que recabar. Además, en el caso de alguna emergencia que pudiera ocurrir, se debe ver cuáles son las medidas que tomaría la empresa para que esto no llegue a sectores con alta biodiversidad como Isla Damas"
"En el caso del rajo, de la mina de extracción de hierro, no se habían abarcado muy bien las medidas de mitigación en una especie de flora cactácea que existe en la región y que está en problemas de conservación En este rajo aflorarían aguas subterráneas, por lo que se debe aclarar cómo eso podría afectar la napa y como –eventualmente- se podría complicar el consumo de agua de la gente del sector", advirtió Felmer.
Ahora, la empresa debe responder cómo mejorará estas situaciones, teniendo un plazo amplio para hacerlo, que dependerá de cuán complejas sean las peticiones de estudios en las observaciones.
Todo esto, para recibir finalmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para comenzar la construcción, situación que deberá ser zanjada en el gobierno de Michelle Bachelet.
MODEMA: "ES 10 VECES MAS CONTAMINANTE QUE BARRANCONES"
El Movimiento de Defensa del Medio Ambiente (Modema), que ha impulsado el movimiento en contra de Dominga, asegura que este proyecto "es diez veces más contaminante" que el anterior rechazado Barrancones, que estaba a 25 kilómetros de Punta de Choros.
En entrevista, el presidente de Modema, Andrés Álvarez, aseguró que Dominga "impactará el fondo marino, la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y más encima va a tener un impacto en alta mar", por el aumento de volúmenes de sal.
El dirigente precisó que se impactará la calidad del aire -debido a que el material particulado superará la norma-, afectarán la reserva de agua dulce que hay en la zona y además se producirá un impacto social al llegar miles de trabajadores a un pequeño sector.
"El impacto es muy lapidario para el sector (...) si la autoridad no entiende, nos queda la herramienta de movilizarnos", expresó Álvarez.
EMPRESA ACUSA "IGNORANCIA" DE LOS MOVIMIENTOS
La empresa, por su parte, reconoce la complicación que genera el recuerdo del rechazo a Barrancones, pero descarta cualquier tipo de contaminación o efecto negativo en la población o el medio ambiente.
"Primero que nada nosotros no somos una termoeléctrica, este es un proyecto minero, en un país minero donde la minería está ocurriendo en diversas partes del país y en general, yo me atrevería a decir en un 80% o 90%, con muy buenos resultados", aseguró Iván Garrido, gerente general de Andes Iron.
Garrido además agrega que "nosotros reconocemos que estamos en una zona particular, que tiene que ver con la reserva Pingüino de Humboldt, con un borde costero y marino que es singular, qué duda cabe y eso lo dice el Ceaza, las universidades, muchos investigadores serios con divulgaciones científicas a nivel internacional, pero nos planteamos desde el día 1 que estamos en una zona que tiene una historia, por eso el desafío es hacer minería, pero que la actividad productiva no ponga en riesgo en absoluto esta particularidad del borde costero".
"Hay lamentablemente mucha ignorancia", expresó.
CAUTELA DESDE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
El recién saliente seremi de Medio Ambiente de Coquimbo, Cristián Felmer, puntualizó que se han cumplido todos los procesos en los plazos que corresponden y puso en manos de la administración de Bachelet la decisión final.
"Será la próxima administración la que tome el proceso de evaluación. Ellos tendrán la decisión de aprobar o rechazar el proyecto en base a los antecedentes que la misma empresa entregue y las observaciones que los servicios hagan", expresó.
Felmer, explicó que el proyecto "es bastante complejo", ya que contempla una zona minera con dos rajos, tiene un relave, un botadero de estériles, un puerto, "y cada una de esas fases tiene distintas observaciones que a los servicios nos llama la atención".
Finalmente, señaló que la postura de la Seremi frente a Dominga "va a depender de que las consultas y las observaciones se respondan".
"En caso que se respondan en métodos científicos, que tengamos la claridad de que los impactos van a ser mínimos o compensados o mitigados, uno puede seguir la evaluación del proyecto. En el caso que las respuestas no satisfagan la necesidad de la Seremi, evidentemente uno no estaría conforme con al respuesta y el voto finalmente en la etapa de evaluación sería negativo", sentenció la autoridad regional.
24Horas.cl
Portal Minero
El oro, en máximos de 6 meses, el cobre, en su cota más baja desde 2010
Internacional
En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, los futuros sobre oro para entrega en abril se negociaron a 1.363,20 USD por onza troy, máximos de la sesión y su cota más alta desde el 20 de septiembre
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Los precios de oro se dispararon este miércoles hasta alcanzar máximos de seis meses, mientras que el cobre se desplomó a su nivel más bajo desde 2010, pues los inversores seguían de cerca los enfrentamientos en Ucrania y continuaban temiendo por el estado económico de China.
El oro, en máximos de 6 meses; el cobre, en su cota más baja desde 2010
En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, los futuros sobre oro para entrega en abril se negociaron a 1.363,20 USD por onza troy, máximos de la sesión y su cota más alta desde el 20 de septiembre
El oro se negoció a 1.355,90 USD por onza troy durante la mañana de la jornada de negociación en Estados Unidos, avanzando un 0,68%, o 9,20 USD. El oro cerró la jornada de este martes con un avance del 0,39% o 5,20 USD por onza troy y un precio de liquidación de 1.346,70 USD por onza troy.
Era posible que los futuros encontraran un soporte en 1.327,50 USD por onza troy, su mínimo de la jornada del 10 de marzo, y una resistencia en 1.366,50 USD, su máximo del 20 de septiembre.
Por su parte, la plata para entrega en mayo avanzó un 0,55% o 0,11 USD hasta los 20,93 USD por onza troy. La plata cerró la jornada del martes con un retroceso del 0,45% o 0,09 USD y un precio de liquidación de 20,81 USD por onza troy.
Era posible que los futuros sobre plata encontraran un soporte en 20,67 USD por onza troy, la cota más baja desde el 11 de marzo, y una resistencia en 21.32 USD por onza troy, la más alta de la misma jornada.
Los inversores siguen de cerca los acontecimientos en Ucrania, donde la tensión suscitada en torno a las acciones de sus vecinos rusos en la región de Crimea ha acrecentado la demanda de activos considerados refugio seguro.
El primer ministro provisional ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, viajará este miércoles a Estados Unidos para reunirse con el presidente Barack Obama, ya que continuaban los esfuerzos diplomáticos para solucionar la crisis.
Mientras tanto, los inversores aguardaban la publicación de datos económicos clave de Estados Unidos, prevista para el transcurso de esta semana, para conocer nuevos indicios acerca de la solidez de la economía y el futuro rumbo de la política monetaria.
Estados Unidos publicará este jueves su muy esperado informe de febrero sobre ventas minoristas, y el viernes dará a conocer el dato sobre confianza de los consumidores.
Según datos publicados la semana pasada, la economía estadounidense creó 175.000 empleos en febrero, muy por encima de las expectativas que hablaban de unos 149.000 puestos nuevos. La tasa de desempleo ascendió hasta el 6,7% frente al 6,6% registrado el mes anterior, ya que se produjeron más incorporaciones a la población activa.
Este positivo informe de empleo atemperaba las preocupaciones en torno a la fragilidad de otros datos económicos de Estados Unidos conocidos en los últimos meses e indicaba que es probable que la Reserva Federal siga retirando paulatinamente su programa de adquisición de bonos.
En cuanto al resto de la división Comex, los futuros sobre cobre extendieron las pérdidas sufridas durante la jornada anterior hasta alcanzar mínimos de la sesión para negociarse a 2,908 USD por libra, su cota más baja desde julio de 2010. El cobre cerró la jornada con un retroceso del 0,45% y un precio de liquidación de 2,939 USD por libra.
El cobre se ha visto sometido a una gran presión de venta durante las últimas jornadas, ya que la creciente preocupación en torno al estado de la economía de China ha lastrado la demanda de activos sensibles al crecimiento.
Además, el estado del sector corporativo del país también era motivo de preocupación. Los inversores se mostraban inquietos ante las señales de debilidad del mercado de bonos tras la producirse la semana pasada la demora de la empresa solar china Chaori Shanghai Solar Energy Science & Technology Co.
La atención estuvo puesta este miércoles en Baoding Tianwei Baobian Electric Co, una empresa fabricante de instalaciones eléctricas del nuevo sector energético ubicada en Shanghái. Las acciones de la compañía se desplomaron más un 5% cuando sus bonos corporativos fueron suspendidos dos días seguidos tras registrar pérdidas netas por segundo año consecutivo, lo que hizo saltar las alarmas sobre su posible retirada del mercado.
Las preocupaciones en torno a la demora en el pago de bonos domésticos avivaron los temores de que puedan desmoronarse las operaciones financieras que mantienen almacenadas enormes cantidades de cobre.
Es.investing.com/
Portal Minero
Hasta US$ 1.200 millones menos tendría el fisco, por desaceleración de la economía
Chile
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Los cambios en el escenario económico están jugando en contra de los ingresos del gobierno en 2014. Hasta US$ 1.200 millones menos de recaudación podría tener el fisco este año, respecto de lo que estaba previsto, por la combinación de menor crecimiento, desaceleración de la demanda interna y la caída en el precio del cobre.
Según los cálculos de BBVA Research, los cambios que ha tenido el escenario macro desde la publicación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) en octubre, tendrá implicancias directas en las cuentas fiscales.
En el Presupuesto 2014, los ingresos se estimaron en US$ 59.082 millones.
El cambio más relevante vendría por el precio del cobre. El Presupuesto 2014 se elaboró con un valor del metal promedio de US$ 3,25 la libra. Ayer, el metal rojo cerró a US$ 3,05 la libra, y acumula un caída de 9,1% en el año.
Si el precio promedio de 2014 fuera US$ 3, lo que implicaría que el valor siga cayendo y se ubique algunos meses del año bajo US$ 3, los ingresos asociados a la gran minería privada y Codelco se reducirían en cerca de US$ 1.200 millones, explica Hermann González, economista principal de BBVA Research.
A ello se suman los efectos de la desaceleración de la economía y de la demanda interna. En octubre del año pasado, Hacienda proyectó que el PIB de este año ascendería a 4,9% y que la demanda interna lo haría en 5,4%. Según la última Encuesta de Expectativas del Banco Central (ver recuadro), el consenso del mercado es que la economía solo crezca un 3,7% en este ejercicio.
Si se diera este último escenario, con una demanda interna aumentando en torno a 4%, "se traducirá en menores ingresos fiscales por concepto de IVA, impueso a la renta y otros impuestos por una cifra cercana a los US$ 600 millones", estima el economista.
Sumados, estos factores implicarían US$ 1.800 millones menos en las arcas fiscales. Sin embargo, hay un tercer elemento compensatorio, que es el mayor tipo de cambio.
Dólar eleva ingresos
El Presupuesto 2014 se hizo con un dólar promedio de $522. "A la luz de lo que hemos visto en el primer trimestre del año y de acuerdo con las expectativas del mercado, parece muy poco probable que se dé esta cifra", dice González.
Explica que el cobre se vende en dólares. Por lo tanto, el alza del tipo de cambio implica mayores ingresos si estos se miden en pesos.
Suponiendo un tipo de cambio promedio de US$ 570 -ayer cerró en $574-, BBVA estima que el impacto compensatorio en los ingresos fiscales sería del orden de US$ 600 millones a US$ 700 millones adicionales.
La suma de todos estos efectos sobre los ingresos efectivos es de 1.100 millones a US$ 1.200 millones menor. Es decir entre 0,4% y 0,5% del PIB.
González indicó que, además, si el tipo de cambio aumenta, influye en los ingresos estructurales, lo que daría espacio para más gasto público en una magnitud del orden de 0,2%-0,3% del PIB.
"Más ingresos efectivos y más gasto público dan como resultado un mayor déficit fiscal como porcentaje del PIB, el que pasaría desde 0,9% del PIB estimado por la autoridad a una cifra más cercana al 1,5% del PIB", explica González.
Coincide el economista de Aserta, Hernán Frigolett, quien señala que "respecto de todos los supuestos con los cuales se elaboró el Presupuesto 2014, en la realidad nos dice que es muy probable que quedemos bien por debajo en términos de precio del cobre y de crecimiento".
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, acudirá al Congreso el 7 de abril, para exponer sobre el estado de las finanzas públicas.
Emol
Portal Minero
Uso de cobre como colateral en China amenaza las bases del mercado y preocupa a Codelco
Chile
El primer default corporativo en China remeció el mercado, gatillando temor de que se desmoronen centenares de operaciones financieras que usan al cobre como garantía. Ayer el precio tocó su nivel más bajo en casi cuatro años.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Inversionistas alrededor del mundo y Codelco acá están mirando hacia lo que sucede con el precio del cobre ante el creciente temor de que la fuerte caída de las últimas semanas sea una señal de alarma para la economía mundial.
La preocupación mayor es China. Analistas estiman que el uso de cobre como colateral en ese país amenaza las bases del mercado. La preocupación llegó a Codelco. Fuentes al interior de la minera dicen que en los últimos cuatro días ha habido numerosas reuniones de emergencia para tratar el tema.
La caída del cobre ha sido factor clave en el desplome del peso y hoy miércoles la moneda chilena podría abrir bajo presión.
La semana pasada, el primer default corporativo en China remeció al mercado, gatillando temor de que se desmoronen centenares de operaciones financieras que usan al cobre como garantía. Ayer el precio tocó su nivel más bajo en casi cuatro años en China y el menor desde julio de 2010 en la bolsa de metales de Londres.
La empresa en cuestión fue una productora de paneles solares. Ayer, en Shanghai, una compañía de maquinarias eléctricas anunció su segundo año de pérdidas netas, lo que llevó a una suspensión de las operaciones de sus bonos y acciones en la bolsa, lo que aumentó los temores del mercado. Una segunda cesación de pagos de una compañía china remecería aún más al mercado y generaría ansiedad.
China consume el 40% de la producción global del cobre. De acuerdo a algunos analistas, el default de la empresa de paneles solares en China ha hecho que los inversores revalúen el riesgo de invertir en bonos corporativos chinos. Eso podría gatillar un serio problema de liquidez para el mercado financiero de la segunda mayor economía del mundo.
Los papeles de las mineras, entre ellas Antofagasta Holdings, han sido fuertemente castigados.
Reuters cita a un analista del banco francés BNP Paribas diciendo que "buena parte de esto está vinculado a las operaciones financieras y uno comienza a preguntarse si están en riesgo, y creo que es por eso que el mercado se está preocupando y esa es la razón por la que el cobre ha sido más impactado".
De acuerdo a un informe de TD Securities, el cobre y el hierro son los más usados como garantía en los prestamos en China. "Ahora que el mercado de créditos en China está bajo presión y el gobierno se puso duro, esos contratos de colateral se están desarmando", explicó.
La banca informal china ha usado el cobre como garantía para conseguir recursos y mucho de ese dinero se ha usado para invertir en bienes raíces, inflando los precios de las propiedades, algo que el gobierno ahora quiere desalentar.
De acuerdo a Reuters, algunos analistas y operadores estiman que entre el 60 y el 80 por ciento de las importaciones de cobre de China en los últimos años pueden haber sido usadas como respaldo para préstamos.
Al mercado también le preocupa que las recientes cifras económicas chinas apuntan a una desaceleración en la economía y eso sería otro factor negativo para el cobre. Goldman Sachs advirtió de esta posibilidad y proyecta un precio por debajo de los US$ 3,00 la libra para los próximos meses.
El Mostrador
Portal Minero
Explosivo testimonio de Ponce ante la Fiscalía en caso Cascadas
Chile
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Su más grave revelación sobre el rol que ha jugado el ahora ex Presidente Sebastián Piñera en el caso Cascadas hizo el viernes pasado el presidente de SQM y controlador de las sociedades Cascadas, Julio Ponce Lerou. En ella, acusa a Piñera, al Comité Político de La Moneda y al entonces subsecretario de Hacienda Julio Dittborn de haber intervenido directamente el caso.
En su declaración ante el fiscal que lleva la causa, José Morales, realizada el viernes pasado y que revela ahora en exclusiva El Mostrador Mercados, Ponce señala que el director de una de las Cascadas, Patricio Phillips, le informó de una conversación con el entonces subsecretario Dittborn, a fines de 2012, casi 8 meses antes de que se formularan cargos en su contra (septiembre de 2013).
Phillips le habría revelado que Dittborn reconoció que no le sorprendía que Piñera estuviera interviniendo en el caso, pues cuando le tocó subrogar a Felipe Larraín como titular de Hacienda asistió al Comité Político de La Moneda donde Piñera trató el tema.
En dicha reunión, que –según Ponce– tuvo como asistentes, además, al ministro del Interior, Andrés Chadwick, al ministro secretario General de la Presidencia, Cristian Larroulet, y al propio Piñera, este último preguntó qué novedades había del caso Cascadas. Dittborn habría dicho que averiguaría, pero Piñera no aceptó y dijo que él se encargaría de eso.
La revelación no queda ahí. Ponce afirma que, antes de la afirmación de Dittborn, su asesor, el abogado Darío Calderón, le comentó que en una reunión social Piñera lo abordó y le preguntó “cómo iba el asunto de la fusión”, para luego ordenarle “encárgate tú de la fusión que yo me encargo de la Super”, en alusión a la investigación que en ese momento ya había iniciado el titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma.
Las explosivas revelaciones de Ponce abordan también el rol que tuvo Moneda Asset Management y uno de sus socios, el grupo Consorcio, en gatillar el caso de la SVS con el ya famoso "panfleto".
Ponce revela por primera vez que quienes elaboraron dicho documento fueron el socio de Moneda, Raimundo Valenzuela Lang, y el gerente de inversiones de Consorcio, Tomás Hurtado. Asegura que éste es el subordinado del gerente general de Consorcio, Patricio Parodi, pero que, cuando se le preguntó respecto al asunto, negó el rol de Hurtado.
Reitera su acusación en cuanto a que ese documento fue la base que usó Pablo Echeverría para intentar chantajearlo. El panfleto luego habría llegado en forma anónima a la SVS y desatado, así, la investigación que lleva adelante el organismo regulador.
Fernando Coloma ha sostenido en varias ocasiones que la investigación la empezó antes de que Moneda y las AFP hicieran sus reclamos, es decir, desde comienzos de 2012. Ponce afirma en su testimonio que eso es absolutamente falso y cita correos y reuniones que avalarían su versión, apuntando a que la SVS partió con el caso sólo cuando le llega el “panfleto” anónimo (que ahora revela que fue hecho por Valenzuela y Hurtado) y las denuncias de Moneda en agosto de 2012.
Además, Ponce puso en manos del fiscal José Morales un correo inédito del 16 de mayo de 2012 enviado por José Cox, amigo y asesor de Piñera en La Moneda, indagando ante Darío Calderón sobre lo que pensaba hacer Ponce con las Cascadas. Esto, porque en paralelo Moneda estaba negociando con el presidente de SQM una solución para evitar la investigación de la SVS, consistente en avanzar en una fusión de las Cascadas, a lo cual el controlador de las mismas se negó.
Ponce hace una última revelación respecto del rol que habría jugado Pedro Pablo Gutiérrez, abogado de Moneda Asset. Señala que, a principios de agosto de 2013, Gutiérrez habló con el gerente de finanzas de SQM, Patricio de Solminihac, para saber cómo influir en Ponce. El ejecutivo habría respondido que el hermano de Julio Ponce, Luis Eugenio, es el único con ese poder.
El presidente de SQM luego se refiere a una reunión en el Sport Francés, donde Gutiérrez habría advertido que le pasarían a Ponce una multa de US$ 100 millones si no se realizaba la fusión. Como no hubo respuesta positiva, dice Julio Ponce, en septiembre se conocen los cargos de la SVS.
Las acusaciones de Ponce ante el fiscal apuntan a demostrar que Piñera efectivamente intervino ante la SVS, razón por la cual se justificaba –a su juicio– que Coloma se inhabilitara en el caso, lo que el ahora ex titular de la Superintendencia no hizo.
En su testimonio, Ponce también da detalles de cómo Piñera participó en operaciones de compra y venta de acciones de Oro Blanco y Norte Grande, así como de las utilidades que ello habría generado. Los defensa de Ponce alega que las operaciones del ahora ex Presidente son similares a las que la SVS le cuestiona a su cliente.
El Mostrador
Portal Minero
Pablo Badenier, (HidroAysén)"No esperaremos los dos años y medio que esperó el gobierno pasado"
Chile
"Hay proyectos en el sector energético que han sido conflictivos, que han sido difíciles", dice el Ministro de Medio Ambiente.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- El aterrizaje de Pablo Badenier estará marcado por el análisis. El biólogo marino y ex director regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente sostiene que estudiará cada resolución de sus antecesores incluyendo la decisión del Comité de Ministros por el proyecto HidroAysén.
¿Convocar nuevamente a este órgano colegiado?
Esa ya es una posibilidad que se encuentra en estudio, adelanta el ministro.
¿Está en los planes convocar nuevamente al Comité de ministros?
-El viernes recién pasado el gobierno anterior notificó a los reclamantes sobre la resolución de sus recursos de reclamación, la verdad que es una materia bastante parcial lo que ellos pudieron abordar, pero aún se encuentra pendiente un número muy importante de recursos. Nosotros ahora estamos estudiando los antecedentes para tomar la mejor decisión, una decisión que pueda tener relación con los plazos legales, es decir una resolución que sea en corto plazo y no esperaremos los dos años y medio que esperó el gobierno pasado para resolver parcialmente unos recursos de reclamación.
Al haber reclamaciones que no se resolvieron, ¿ustedes pueden impugnar una falencia administrativa y anular la reunión anterior?
- Efectivamente, eso es lo que estamos estudiando. Queremos resolver los recursos de reclamación y todas las implicancias que puede tener y abocarnos a las materias de este proyecto que se encuentra con los plazos muy vencidos.
¿Qué piensa de los estudios que deberá asumir el gobierno para el proyecto?
- Yo creo que tenemos que estudiar si son o no necesarios, esos estudios que mandó a realizar el Servicio de Evaluación Ambiental yo creo que son estudios que no son competencia del SEA, son estudios que debió tener el titular al momento de evaluar su proyecto en el sistema de evaluación.
¿Una nueva convocatoria se definiría pronto?
- Dependerá de los análisis de los antecedentes publicados en la web del SEIA, dependiendo de eso tomaremos medidas en un muy breve plazo.
¿Pero no se descarta?
- Todo dependerá de los estudios de antecedentes que se notificaron al titular.
¿Habrá coordinación con el Ministro Máximo Pacheco para unificar criterios en cuanto a proyectos?
- Es una instrucción de la presidenta Michelle Bachelet trabajar mancomunadamente con los demás ministerios, y qué duda cabe en la relación que debe existir entre el Ministerio de Energía con el Ministerio de Medio Ambiente donde hay proyectos del sector energético que han sido conflictivos, que han sido difíciles y que han sido complejas sus evaluaciones ambientales.
¿Se piensa realizar cambios al nuevo reglamento del SEIA, incluir nuevos espacios de participación?
- Tenemos un reglamento del SEIA bastante reciente, por lo tanto hay innovaciones importantes en materia de participación ciudadana que hay que evaluarlas y hay que monitorearlas, cómo se están desarrollando, y por supuesto que si es necesario mejorar desde el punto de vista de la calidad los procesos de participación ciudadana así lo haremos ver, ya sea desde el punto de vista legislativo o desde el punto de vista reglamentario.
¿Piensan introducir modificaciones a las estructuras de las RCA?
- Hay que reconocer que las RCA son instrumentos muy valiosos para las empresas como para los fiscalizadores, en este caso la SMA, nosotros creemos que es importante, así como se presta mucha atención antes de obtener el permiso, creemos que también requieren mucha atención y fiscalización post RCA. Ahí el rol de la SMA será muy importante y también la calidad de las RCA que emite nuestro Servicio de Evaluación Ambiental.
Pulso
Portal Minero
Destacan rol de la ingeniería en el desarrollo del país
Chile
Adams plantea que foco debería estar en las materias primas.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- En el marco del programa Nueva Ingeniería para el 2030 de Corfo, que reunió la semana pasada a destacados expertos en la materia, el profesor emérito de la Universidad de Stanford, James Adams, destacó la importancia de la ingeniería para el desarrollo económico y social del país.
Bajo ese contexto, el académico -que forma parte del consejo asesor que deberá seleccionar a los proyectos postulantes- subrayó la relevancia de esta iniciativa que busca apoyar a las universidades (que imparten carreras de ingeniería) con el propósito de ayudarlas en el proceso de generación de planes estratégicos y así llegar a transformarse en carreras de clase mundial. Precisa, que le parece un buen programa y hace hincapié en que se trata de “un buen momento”, dada las condiciones económicas del país.
Adams estima que Chile ha tenido “mucha fortuna” en tener materias primas, como el cobre. Por lo que la ingeniería debería enfocarse precisamente en la minería, dada la importancia del mineral rojo para el dinamismo del país. Al mismo tiempo agrega que la energía, el agua y el medio ambiente, también deberían concentrar el interés de esta carrera.
Además, resalta programas como Start-Up Chile de Corfo, que ha “producido un cambio. Hay mucha disposición al emprendimiento y de empezar nuevos proyectos. Es en las escuelas de ingeniería donde debería surgir ese tipo de personas”.
Sobre el propósito de Nueva Ingeniería para el 2030, el profesor emérito de Stanford dice que “hay que pensar primero en tener carreras de ingeniería que ayuden a Chile y no pensar tanto si son de clase mundial o no. Las escuelas de ingeniería deben estar al servicio del país. Por ello deben existir profesores de muy buena calidad, estudiantes muy motivados y dar a conocer al mundo lo que están haciendo”.
“Nueva Ingeniería para el 2030 tiene programación para seis años. Se puede hacer mucho. Chile no tiene que ser número uno en el mundo, pero podría ser número uno en Latinoamérica”, asevera.
El académico, que es considerado el artífice del cambio en la escuela de ingeniería de Stanford, revela que el éxito de esa entidad está dado por el vínculo de la universidad con la empresa. “Hay mucha cooperación entre la academia y el sector privado. Esto favorece el desarrollo del emprendimiento y de la innovación”, finaliza.
DF
Portal Minero
Ganancias de Sigdo Koppers bajaron 14,9% en 2013
Chile
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Pese a que los ingresos consolidados de Sigdo Koppers crecieron en 6% durante 2013 -alcanzando US$ 2.953 millones- la ganancia atribuible a los controladores registró una baja de 14,9%, pasando de US$142 millones en 2012 a US$ 120,8 millones en 2013, informó ayer la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Con respecto al Ebitda consolidado, hasta diciembre, éste fue de US$ 409,1 millones, lo que representa un aumento de 6,6%.
En ese periodo, destacaron los incrementos de Ebitda de las filiales Ingeniería y Construcción SK, con un crecimiento de 83%, Puerto Ventanas, con un alza de 11,1% y Magotteaux, con un aumento de 6,2%.
En tanto, la utilidad neta recurrente asociada a la operación de sus negocios, alcanzó US$ 150 millones, es decir, 5,6% superior respecto al año anterior.
La compañía informó que la utilidad neta final bajó porque la firma incorporó una pérdida extraordinaria, no recurrente y por una sola vez, de US$ 29,2 millones debido a la reorganización y venta de la filial Sigdopack, en septiembre del año pasado, cuando la firma buscaba consolidar y potenciar su posición como proveedor en los sectores de la minería e industria. Además, sus activos son por US$ 3.598,8 millones.
DF
Portal Minero
Alemana K+S buscará crecer en la región con Chile como cabeza de su operación
Chile
La firma produce entre 5 millones y 6 millones de toneladas, aunque tienen capacidad para 8 millones.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- ?Inversiones por US$ 150 millones ha realizado en Chile la firma germana K+S desde que compraron Sociedad Punta de Lobos (SPL) a José Yuraszeck y otros ejecutivos en 2006. A ocho años de la operación, la firma europea se prepara para dar el siguiente paso en la región, pero manteniendo a Chile como el centro de gravedad para Latinoamérica y posiblemente Asia.
Según cuenta Mathias Mohr, nuevo CEO de K+S Chile, el país “tiene un rol central” en el plan al año 2020 que ha trazado la alemana. “Primero, porque Chile es el que tiene la mejor sal en América Latina y nosotros vamos a desarrollar mercados desde aquí. Es una decisión que hemos tomado”, asegura.
Por su parte, Alexa Hergenroether, quien hasta hace poco fuera CEO K+S en el país, añade que “Chile podría desarrollar el negocio aún más, pero también en Sudamérica hay muchas oportunidades de crecimiento”.
Complementando a la ejecutiva, Mark Roberts, miembro del directorio de la alemana, añade que “hay muchos mercados donde no estamos activos, donde queremos crecer, como Asia (...) Hay aéreas en Norteamérica y Europa donde no estamos activos, incluso en Sudamérica, mercados como Perú y Brasil, donde hay oportunidades para crecer”.
Nueva planta?
Para conseguir su objetivo, la firma ya cuenta con la infraestructura acorde con el desafío. Hace unas semanas inauguraron una nueva planta en las cercanías de Iquique, la que les permitirá elevar su producción desde 6,2 millones de toneladas hasta unos 8 millones de toneladas. Además, sus dos puertos, Patillo I y II, tienen capacidad de embarque de 10 millones de toneladas. “Como empresa tenemos muy buenas chances de crecer como equipo de sal. Hoy día Chile está produciendo entre 5 y 6 millones de toneladas y la capacidad está en 8 millones, entonces tenemos 2 o 3 millones para crecer en los próximos años”, explica Mohr.
Respecto de Asia, Roberts explica que “vemos que esta operación puede jugar un rol clave en ese continente. La demanda en Asia está creciendo debido a la industrialización, particularmente en el sector químico. Creemos que podemos participar de ese crecimiento, con productos de alta calidad y valores atractivos”.
Otro mercado sería Perú, donde la firma está prospectando oportunidades. Según Hergenroether, en el país vecino el plan no comprende compras, sino que la distribución de productos. “Es un mercado muy importante e interesante y es cercano”, señala.
Desafíos?
Mohr, quien asume como CEO de Chile, indicó respecto de este nuevo desafío que “mi convicción es que debemos ser la fuente más fuerte del mundo de sal. Es un desafío súper interesante para mí y tenemos un gran equipo para hacerlo”.
DF
Portal Minero
La industria de paneles solares está volviendo a ver la luz en China
Internacional
La mejora en la demanda interna ayudó a compensar las menores exportaciones a Europa debido a las barreras comerciales.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Los fabricantes de paneles solares y partes de China están viendo un resurgimiento de la rentabilidad después de una ronda de consolidación de la industria, periodo en el que se eliminó a los jugadores de mayores costos, mientras que la creciente demanda doméstica ayudó a compensar las menores exportaciones a Europa debido a las barreras comerciales.
Pero las crecientes restricciones comerciales de Estados Unidos pueden plantear nuevos retos para los productores que buscan maximizar las ganancias al aumentar la producción en la industria, que presenta un comportamiento notoriamente cíclico.
“La industria solar ya no presenta exceso de capacidad. El suministro de paneles solares se está quedando atrás ahora”, Liu Jie, secretario del partido de la ciudad de Xinyu, provincia de Jiangxi, dijo a periodistas la semana pasada en el marco de una mesa redonda durante las reuniones parlamentarias del Congreso Popular Nacional.
El ministro de Comercio, Gao Hucheng, comentó en una conferencia de prensa que la industria solar china ha “renacido”, en gran parte gracias a las políticas destinadas a impulsar la demanda interna y en parte debido a los esfuerzos de Beijing y Bruselas para alcanzar un acuerdo para evitar una guerra comercial el año pasado.
Xinyu es la base de producción de LDK Solar, uno de los fabricantes de paneles solares más grandes del país, que el mes pasado recibió de inversionistas la séptima extensión de la fecha límite para el pago de intereses de bonos adeudados, ya que estaba cerca de implementar un programa de reestructuración de su deuda.
LDK fue uno de los grandes fabricantes de paneles solares que sufrió fuertes pérdidas y experimentó dificultades financieras durante la crisis de 2011-13 de la industria.
La caída fue provocada por los recortes en las subvenciones para la instalación de paneles solares en Europa, una excesiva construcción de instalaciones de producción por parte de los fabricantes chinos, y las barreras comerciales erigidas por las autoridades de la Unión Europea y Estados Unidos.
Liu dijo que LDK está funcionando a plena capacidad, pero los analistas señalan que la industria en su conjunto sigue sufriendo de un exceso de capacidad.
“Todavía hay un exceso de capacidad, pero es manejable debido a que muchos han suspendido su actividad”, aseguró el jefe de investigación sostenible de CLSA, Charles Yonts.
“Se puede ver en el hecho de que los precios de los paneles han estado cayendo en los últimos tres meses que no ha existido una gran escasez de oferta”, advirtió Yonts.
DF
Portal Minero
HidroAysén evalúa vías legales y administrativas para impugnar resolución de Comité de Ministros
Chile
No descartan desde recursos de protección ante tribunales ordinarios, hasta acudir a Contraloría.

Miércoles 12 de Marzo de 2014.- HidroAysén abrió los fuegos. Ayer, en una extensa declaración pública, la administración de la compañía manifestó su total disconformidad por el atraso en la notificación de la resolución adoptada por el Comité de Ministros referente a las reclamaciones hechas al proyecto que llevan a cabo Endesa y Colbún. Asimismo, cuestionó en duros términos la solicitud de dos nuevos estudios sobre el proyecto, que a su juicio, fueron materias abordadas en diversos análisis elaborados por instituciones especializadas y que fueron entregados durante la tramitación ambiental del proyecto.
Por tal razón, es que la compañía fue enfática en señalar que “evalúa las acciones posibles concurrentes a reencauzar (el proyecto) en su marco legal e institucional”. “Tal decisión y forma de proceder del Comité de Ministros debilita la institucionalidad ambiental, primero, al obviar los plazos que la propia ley establece con precisión, y luego, al imponer estudios extemporáneos. El Comité de Ministros se demoró dos años y medio en analizar 35 reclamaciones, algo que según la ley debía ocurrir en un lapso de 60 días, para finalmente esquivar un pronunciamiento”, argumentó en uno de los párrafos.
Sobre las acciones a seguir, trascendió que los equipos legales de HidroAysén y de sus empresas socias (Endesa y Colbún) están analizando el documento evacuado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y no descartarían desde las vías judiciales a través de recursos de protección en tribunales ordinarios, hasta acciones administrativas ante la Contraloría General de la República, las que buscarían revisar la legalidad y pertinencia de la resolución.
En cualquier caso, lo anterior se analizaría en forma paralela al dictamen pendiente que en los próximos días deberá emitir el órgano contralor, respecto del actuar del Comité de Ministros en el trámite de las reclamaciones por la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén.
Acerca de la viabilidad del proyecto, una vez más HidroAysén señaló en su declaración que el desarrollo del potencial hidroeléctrico de los ríos del sur de Chile debe ser materia de una política energética de Estado “con la participación de diversos actores (Poder Ejecutivo, Congreso, organizaciones sociales y medio ambientales y sector privado), que defina los lineamientos para tender a una matriz energética más sustentable, segura y competitiva”.
Cuestionamientos?
Al analizar la resolución del Comité de Ministros, la compañía cuestionó la pertinencia de elaborar dos nuevos estudios (referidos al impacto social por el arribo de más de 5.000 trabajadores a la zona sur, además de los efectos hidrológicos por la operación de las centrales). “En el caso del nuevo estudio solicitado en el ámbito de la hidrología, es importante destacar que HidroAysén aportó ocho informes sobre esta materia: estudios asociados a hidrología, resultados de modelos hidráulicos computacionales y físicos de laboratorio (Universidad Católica), estudios de transporte de sedimentos (Universidad de Chile) y calidad del agua, además de estudios sobre los usos antrópicos en los ríos Baker y Pascua, cuya hidrología ha sido monitoreada durante los últimos 40 años, una de las más completas del país”.
En tanto, en relación al estudio de localización de trabajadores, la compañía argumentó que precisamente diseñó el proyecto ubicando las zonas de obras y campamentos alejados de cualquier área urbana de la Región de Aysén, “con el claro propósito de minimizar algún efecto negativo por interacción con la población local”, señaló en su declaración.
Por otra parte, desestimó la cifra entregada por el informe del Comité donde se refiere a la llegada de 5.000 trabajadores a Cochrane. “Adicionalmente, el máximo de trabajadores de este campamento en el momento de plena actividad no supera las 2.500 personas. Todos estos antecedentes fueron presentados y analizados en el proceso de evaluación ambiental, resolviéndose oportunamente cada una de las dudas, consultas y complementaciones solicitadas por los servicios técnicos con competencia en la materia”, concluyó.
Ministro de Medio Ambiente: "Rápidamente vamos a dar respuesta a esos recursos"
Una vez finalizada la ceremonia de cambio de mando, el nuevo ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se refirió a uno de los principales temas a los que tendrá que hacer frente al mando de su cartera: HidroAysén.
"Nosotros rápidamente, de todas maneras, cumpliendo el reglamento, vamos a dar respuesta a esos recursos de reclamación", sostuvo el secretario de Estado que reemplaza a María Ignacia Benítez.
La autoridad recordó que "el gobierno ha notificado la resolución del Comité de Ministros el viernes recién pasado, y vamos a estudiar y ver cómo resolvemos ese pronunciamiento parcial que ha hecho de algunos recursos de reclamación y cómo vamos a resolver los recursos aún pendientes después de dos años y medio", señaló.
Por último afirmó que en su cartera "tenemos temas complejos pero nuestro lema es traerlos de vuelta al cauce institucional".
Coordinación
Cabe señalar que una de las fórmulas que las nuevas autoridades tienen la intención de aplicar, según habrían manifestado durante los últimos días en algunos de los encuentros sostenidos con distintas instancias, es restablecer la coordinación entre los ministerios de Energía, Minería y Medio Ambiente.
Aunque no hay claridad respecto de la figura que se utilizaría, trascendió que podría ser instalando "fast trackers" en estos tres ministerios. Ellos no sólo estarían vinculados entre sí, sino que también llevarían la relación con las empresas de ambos sectores, con el objeto de conocer sus inquietudes y anticipar eventuales escenarios de conflicto (D).
Portal Minero
Declaración de Ponce detalla supuestas gestiones de Piñera para fusionar cascadas
Chile
En el documento de ocho páginas señala también el rol que habría jugado José Cox y que caso fue tratado en Comité Político.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- “Darío Calderón (director de Lan) me comentó de una reunión social a la que asistió Sebastián Piñera. Esto fue a fines de 2012. Las palabras de Piñera fueron “cómo iba el asunto de la fusión”, y después le dijo “encárgate tú de la fusión, que yo me encargo de la Super”. Yo le comenté esta información a un director de las sociedades cascadas, don Patricio Phillips. Me dice que lo encuentra muy grave y me dice que lo hablará con el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn. Me comentó después el resultado de esta conversación y me dice que el subsecretario le había señalado que no le sorprendía esto, ya que había estado en reunión del comité político en la Moneda. En esta reunión había participado el presidente, Larroulet, Chadwick y Dittborn, que fue como ministro de Hacienda subrogante. El presidente le pregunta al subsecretario qué novedades habían respecto de las Cascadas. El subsecretario le dice que no sabe, pero que averiguaría. Presidente le dice que no, que él mismo se encargará”.
Ésta es sólo una de las declaraciones que Julio Ponce, controlador indirecto de SQM, dio a fines de la semana pasada al fiscal José Morales, jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte.
Esto en el marco de la querella por prevaricación presentada por Ponce en contra del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, además de otros dos colaboradores.
Después, el empresario señala que “las presiones para fusionar las Cascadas llegan hasta fines de julio y principios de agosto de 2013. Pedro Pablo Gutiérrez (…) le pregunta a Patricio de Solminihac quién tiene influencia con Julio Ponce. Le dice éste que Julio era muy independiente y le dice que el único que alguna influencia puede tener en él es su hermano Eugenio Ponce. Sostienen una reunión en el Sport Francés y le dice que le pasarán una multa monstruosa de US$ 100 millones, salvo que hubiese fusión. Posteriormente a eso vino la formulación de cargos en septiembre”.
Además, Ponce declaró un hecho que le “llamó la atención”: “La fecha de la formulación de cargos es el 6 de septiembre, justo seis meses antes de que termine el gobierno de Sebastián Piñera, y que es el mismo plazo que debería durar el procedimiento. Coloma quería fallar este caso en el mismo gobierno de Sebastián Piñera”.
El panfleto anónimo ?
Por otro lado, Julio Ponce comentó que “en mayo de 2008 Sebastián Piñera vende todas las acciones que tenía en las Cascadas para dedicarse a las campañas políticas. Pero a los dos meses de vender estas acciones, las sociedades Bancard y Santa Cecilia empiezan a comprar acciones de Norte Grande y Oro Blanco en remates OD”.
“Al momento de comprarle las acciones a Sebastián Piñera, le pagamos un sobreprecio de entre 8% y 38% si uno usa la fórmula que hoy la SVS ha definido para calcular el precio de mercado, concepto de precio de mercado que no comparto”.
Respecto al fideicomiso ciego, el empresario dice que “el 27 de abril del 2009 Piñera coloca esas acciones en custodia o administración de Moneda Corredores de Bolsa, lo que él llama el famoso fideicomiso ciego. Para mí esas acciones aún están en la corredora de bolsa en la propiedad de Bancard y Santa Cecilia. El registro de accionistas de estas sociedades se llevan en la propia sociedad Cascadas. Nosotros no tenemos registros que esas acciones se hayan vendido en los registros de las Cascadas”.
En relación al panfleto anónimo llamado “Potencial Abuso Contra Accionista Minoritario”, que comenzó a circular a principios de 2012, Ponce declara que él supo después que “quien hizo ese documento fue Tomás Hurtado, que es de Consorcio. En esta sociedad es dueña de Moneda en un 20%. También fui a hablar con Patricio Parodi que es director de Moneda, que me negó la creación de este panfleto”.
“Posteriormente, Pablo Echeverría, presidente de Moneda, me solicitó que nos reunamos para hablar temas de Cascadas. Yo fui a hablar con Pablo Guerrero. Echeverría me realiza observaciones del mal manejo de las sociedades Cascadas. En la segunda reunión con Echeverría, me proponen que fusione las Cascadas. Me dicen que si lo hago ellos no harían entrega de este documento anónimo a la SVS. Yo les dije que la fusión de las Cascadas no lo haría jamás, porque sería perder el control y aceptar un chantaje. En las reuniones con Echeverría, me dijo que no fuera a pensar que estaba metido Sebastián Piñera en esto. Yo le respondí que cómo se le ocurría que iba a pensar en eso”.
En relación a la investigación de la SVS, que según ha señalado el mismo regulador se inició con la denuncia del accionista minoritario Carlos Wulff, a fines de 2011, Ponce señaló que esto no es efectivo, porque la única gestión que se realizó antes de la denuncia de Moneda fue “en abril, cuando la SVS nos fue a pedir antecedentes por el aumento de capital que estábamos dando, pero no se trataba de una investigación”.
El rol de José Cox
"A mediados de 2012, el 16 de mayo, el abogado Darío Calderón me comentó que había recibido email de José Cox. Hago entrega de este correo en el que me preguntan qué voy a hacer con las Cascadas.
En junio me reúno con José Cox en las oficinas de Calderon. En algún momento de la conversación Cox me plantea que la mejor solución a esto es fusionar.
En noviembre del 2012 llegó Darío Calderón a mi oficina. Me dice que habló con Cox y le había entregado un documento que me lo entrega. Me dice que si fusionan las Cascadas yo no perdería el control. El documento detalla cómo se deberían fusionar las Cascadas sin afectar el control de las mismas", declaró Julio Ponce ante la fiscalía.
DF
Portal Minero
Benítez, “El desafío de la minería es seguir explorando”
Argentina
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- El presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez, sostuvo que los grandes operadores e inversores de la minería internacional proyectan dar un nuevo impulso al desarrollo de la actividad minera en el corto plazo y aseguró que, en ese marco, uno de los grandes desafíos de Argentina es “seguir explorando para descubrir proyectos atractivos” a la inversión internacional. “Se prevé un nuevo impulso del desarrollo de la minería porque se advierte una tendencia a la suba de precios de los metales básicos, y hay que prepararse para entonces", dijo Benítez en la Feria PDAC 2014 que se realizó la semana pasada en Toronto (Canadá).
“En ese escenario van a incidir, fundamentalmente, los trabajos de exploración, para precisar el potencial geológico de posibles proyectos. En YMAD hemos continuado ininterrumpidamente con las tareas de exploración con el fin de garantizar la actividad minera a la provincia de Catamarca”, afirmó el empresario.
Benítez señaló, además, que en YMAD se tienen “expectativas” de sumar en el corto plazo nuevos proyectos mineros a la carpeta de trabajos, como los de “Las Juntas” y “Chen Dan”, ubicados en la zona cordillerana de la provincia. El directivo admitió que si bien durante este último año las condiciones del mercado no fueron óptimas, en YMAD “se mantuvo sostenidamente el trabajo de exploración y el desarrollo de los estudios de factibilidad para los proyectos". Aseguró que el clima de la Feria fue mejor que el del año pasado, aunque todavía falta para poder hablar de una recuperación.
Por último, dijo que la minería argentina “debe seguir perforando, seguir explorando, buscando proyectos para estar preparada cuando esta recuperación, hoy incipiente, sea realidad y los inversores busquen nuevos proyectos para desarrollar”.
Infobae
Portal Minero
YPF descubrió un nuevo yacimiento de petróleo
Argentina
La empresa estimó que los recursos equivalen a 15 millones de barriles, confirmó en un comunicado oficial. La zona no se exploraba hace 15 años.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- La petrolera estatizada YPF descubrió un yacimiento de petróleo convencional en la provincia de Río Negro, según anunció la empresa a través de un comunicado oficial. Las estimaciones inicales permiten proyectar recursos para el área por 15 millones de barriles, en el bloque de explotación Los Caldenes, 30 kilómetros al norte de la localidad de Cinco Saltos.
La zona tiene una superficie de 115 kilómetros cuadrados y no tenía actividad exploratoria hace 15 años. "El último antecedente de actividad exploratoria en el bloque fue en 1999, con la perforación del pozo Laguna Atamischi", informó la petrolera a través del comunicado. Y agregó: "Este nuevo hallazgo es resultado del agresivo plan exploratorio que YPF".
Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración de YPF, aseguró que el relanzamiento de la exploración "está dando sus frutos" y permitirá "sumar recursos valiosos para el país". El ensayo final registró una producción por surgencia natural de 6.000 litros por hora de crudo, con un pozo que alcanzó una profundidad de 3.154 metros bajo boca de pozo.
El ministro de Economía Axel Kicillof irá mañana al Congreso para defender el acuerdo con Repsol por la estatización de YPF. La emisión de bonos por u$s5.000 millones acordada con la compañía española deberá ser aprobado por el Congreso para convertirse en ley, y se estima que se votará a fines de marzo. La exposición será ante las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Presupuesto y Hacienda, que se reunirán a partir de las 10 de la mañana en el Salón Azul de la Cámara de Senadores.
Infobae
Unosantafe.com.ar/
Portal Minero
La minería requiere menos barreras para extranjeros
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- La crisis económica en España y la escasez de mano de obra en algunas áreas de nuestro país, han hecho que la movilidad laboral en el mundo sea cada vez más alta, transformando los mercados y haciendo que lo impensado se vuelva realidad.
El director general para Europa Central y el resto del mundo, de la empresa de reclutamiento laboral Hays Nick Cox, destaca que si bien antes, eran los latinoamericanos quienes buscaban trasladarse al mercado laboral europeo, ahora es todo lo contrario.
“Es una dinámica interesante porque hace veinte años atrás era al revés y Europa era un lugar atractivo para trabajar. El mundo actualmente ve este cambio donde nos movemos más hacia las economías en desarrollo y claramente en España la situación es muy difícil. Es muy bueno que los españoles estén abiertos a moverse y nosotros estamos incentivando que eso suceda”, expresó.
Si bien esta movilidad es relativamente baja, explica que en Hays se han abierto bases de datos para que un empresario en Santiago sepa cuáles son los candidatos en España u otros lugares del mundo, y desde el exterior revisen las áreas en las que se requiere mano de obra en Chile.
Barreras de entrada
El ejecutivo con experiencia de más de treinta años en el mercado laboral internacional, indica que si bien nuestro país es visto por el mundo como “una economía vibrante y en crecimiento”, aún hay barreras para los talentos de otros países.
Por ejemplo, en la compañía se han abiertos cupos para el sector minero, que es uno de los grandes atractivos para el resto del mundo, pero en este sector también hay obstáculos que según Cox se dan “por un tema burocrático, se entiende que sea así porque es un mercado muy demandante y es necesario probar que las personas tienen los conocimientos necesarios para desempeñar las tareas. Es trabajo del gobierno abrir esas barreras y si bien no deben permitir que entre un gran volumen que dañe la oferta interna de trabajos, deberían diseñar una guía sobre cuáles son los cargos y habilidades que necesitan, definir cuáles son las industrias y permitir que las personas que ingresen puedan hacerlo más rápidamente y encontrar los trabajos”.
“Estamos muy abiertos para llevar gente a la minería, creemos que el gobierno debe permitir mayor fluidez haciendo que los trámites sean más fáciles, especialmente en este sector los clientes están abiertos a recibir personas de otros lugares del mundo, pero es un porcentaje pequeño”, aclaró.
Terra
Portal Minero
Plan estratégico de Enel contempla expansión de 800 MW de su capacidad instalada en Chile y Colombia
Chile
Tiene además un fuerte foco en potenciar compras a minoritarios.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- A un año de que se materializara el aumento de capital de Enersis, Fulvio Conti, presidente de Enel, compañía controladora del holding chileno, enfatizó en la reunión anual con inversionistas en Roma, que los lineamientos de la compañía para el periodo 2014-2018 incluyen concentrarse en el plan de optimización de inversiones, lo que implica aumentar la compra a minoritarios.
"Vamos a seguir simplificando la estructura del grupo, especialmente en Latinoamérica.Durante este periodo del plan vamos a seguir adelante con el programa que apunta a aumentar la propiedad de los ingresos netos para pasar de 65% a 76% en 2018", enfatizó Conti.
En su presentación del plan estratégico, que contempla inversiones por 25.700 millones de euros en los próximos cuatro años, el grupo entregó las líneas estratégicas para Latinoamérica. En este sentido, se plantearon cuatro acciones en las actividades de generación y comercialización, aumento de la capacidad instalada, incremento de la eficiencia y lanzamiento de nuevos negocios.
Los objetivos de estas acciones son que la demanda país tenga una tasa de crecimiento acumulado del 4,2% entre 2013-2018, aumentar 834 MW de nueva capacidad a lo largo del Plan Estratégico en Chile y Colombia; reducción 15% cash-cost (€/MWh1) en 2018 y aprovechar las oportunidades en gas.
En las actividades de distribución contemplan cinco acciones: nuevas conexiones, desarrollo y crecimiento de cartera, mejorar la calidad de servicio, reducción de pérdidas e incremento de la eficiencia.
El objetivo de estas acciones es aumentar 400.000 nuevos clientes al año, incrementar el margen de contribución, reducir el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada, poner el foco en Brasil y bajar 6% del cash cost por cliente en 2018.
Los proyectos en Colombia son Quimbo, de 400 MW, y Salaco que es una reconversion de la central de 145 MW. Los planes en Chile contemplan la ampliacion de Tal Tal de 130 MW y los Condores, de 150 MW.
Resultados Enel
Fulvio Conti resaltó durante su presentación la reducción de deuda del grupo, que paso de 56 billones de euros en 2007 a 40 billones de euros, lo que implicó un fuerte plan de ajuste de Capex. "Apuesta a desapalancamiento, crecimiento en mercados emergentes y la incorporación de nuevas tecnologías", señaló.
A la hora de analizar los resultados del grupo, el director financiero de Enel, Luigi Ferraris, señaló que en Latinoamérica mostraron un crecimiento de 19% producto de una buena prestación de generación en Chile y medidas positivas en Argentina. Esto impactó en un aumento de 350 millones de euros en el negocio de generación en el Ebitda, principalmente por Chile que contribuyó con 180 millones de euros de Ebitda. En esta cifra se contempla el efecto positivo del acuerdo alcanzado con CMPC, empresa con la cual tenía un litigio, y que su resolución significó un impacto positivo de 46 millones de euros. A esto se agrega el efecto de Bocamina y los mejores precios del GNL y carbón.
En el caso de la distribución, Latinoamérica contribuyó con un Ebitda de 467 millones de euros, principalmente por el efecto de los acuerdos alcanzados con Edesur.
Conti estimó que en Latinoamérica habrá un crecimiento de 3% o 4% de la demanda de electricidad "y podremos beneficiarnos con un crecimiento de 500 mil clientes nuevos anuales. De los 800 MW de energía que esperamos instalar, dos tercios serán hidroeléctricas".
Asimismo, enfatizó que ya han calculado el deterioro de las divisas en la región, lo cual tiene un efecto de 200 y 300 millones de euros.
Plan estrategico
Al centrarse en el Plan estratégico, Fulvio Conti fue categórico al senalar que el mundo ha cambiado mucho en los últimos años.
"Los mercados emergentes han contribuido en el impulso global, conocen más de las nuevas tecnologías y tienen una mayor conciencia del medioambiente. Esto apoya una de las prioridades de Enel, que es el crecimiento en mercados emergentes y nuevas tecnologías, con mayor presencia en renovables. Estamos preparados para este nuevo paradigma, somos uno de los actores con más presencia en energías renovables, 8,9 GW en 16 países", dijo.
En Latinoamérica destacó que el buen rendimiento de las economías desatará el aumento de consumo de electricidad, "un 85% de los MW vendrá de proyectos hidroeléctricos".
En distribución, Enel, principal utility integrada en Europa, proyecta sumar 500 mil nuevos clientes al ano y contar con un mayor factor de impulso de valor del negocio, además de la incorporación de tecnologías inteligentes.
DF
Portal Minero
Ministro de Energía dice que buscará acuerdos para avanzar en desarrollo respetando a las comunidades
Chile
Máximo Pacheco criticó que la discusión en torno a la composición de la matriz energética muchas veces se reduza al proyecto HidroAysén.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló este martes que buscará generar los acuerdos que permitan asegurar el suministro energético que el país requiere para seguir creciendo y criticó que la discusión en torno al tema muchas veces se reduza al proyecto HidroAysén.
"El punto de partida de esto es que la primera demanda que tiene toda la población, todas las casas de Chile, todas las familias chilenas es tener energía para poder mantener sus hogares funcionando, así como las máquinas y la actividad productiva, de manera que esa gran demanda que el país tiene yo creo que todo el mundo sabe que va a requerir construir centrales", dijo Pacheco.
Por tanto, indicó que el gran desafío es definir que tipo de centrales se van desarrollar y conjugar eso respetando al medio ambiente y las comunidades.
En este sentido enfatizó que "ese es el mandato que tengo de la Presidenta de la República y ese es el compromiso que ella tiene, de presentarle a Chile en los primeros 100 días, la agenda de energía para darle a Chile un plan que permita seguir creciendo".
"Una de las cosas que más me preocupa de esta discusión es que la hemos reducido al tema de HidroAysén", agregó.
LTOL
Portal Minero
Desafíos socioambientales para el gobierno de Michelle Bachelet
Chile
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Llega al poder la Nueva Mayoría y mucho se ha especulado respecto a los desafíos que deberá enfrentar Michelle Bachelet durante los próximos cuatro años en materia socioambiental. En el análisis de su programa de gobierno se aprecia claramente que los énfasis están puestos en una revisión de la institucionalidad ambiental, la que habiendo sido modificada durante su anterior mandato, hoy pareciera, una vez más, ser foco de los futuros cambios por hacer. Así, se hace evidente, con absoluta solidez, que los cambios realizados en 2009 quedaron rápidamente obsoletos debido al giro que ha tomado en estos cinco años la sociedad chilena.
En segundo término es el problema energético, que se asoma como un tema de gran relevancia y que requiere de una resolución rápida, más aún cuando se vive uno de los años más secos de los atravesados por nuestro país desde el siglo pasado, y también por el hecho de ser un asunto que no pudo ser oportunamente gestionado, pese a ser parte de los eslóganes de la campaña presidencial de Piñera, para quien terminó siendo una piedra en el zapato difícil de remover.
Las áreas protegidas y la biodiversidad son la tercera dimensión de los desafíos que esta coalición deberá abordar, pues continúa esperando una decisión desde hace 22 años, que fue cuando Chile adhirió a la propuesta de la ONU y su convenio sobre Biodiversidad. Este fue firmado por 150 países en la Cumbre de Río en 1992, y apuntaba, principalmente, a la conservación de la diversidad biológica, a la utilización sostenible de sus componentes y a la participación justa y equitativa de sus beneficios. Lamentablemente, desde esa época no ha existido voluntad política para avanzar y generar un ordenamiento que posibilite la gestión de dichas áreas, con recursos suficientes o infraestructura y orgánica ad hoc.
Por otra parte, también tenemos el ordenamiento territorial, sindicado por mucho tiempo como uno de los grandes factores que gatillan conflictos socioambientales, debido a que no existe una clara ni única visión sobre las actividades que se pueden o no realizar en determinados territorios. Esto, a su vez, se relaciona con la manera en que quienes habitan ciertos espacios son capaces de definir la compatibilidad de usos que allí podrían convivir. Por ejemplo, ¿cómo se puede explicar la existencia de grandes zonas de preservación de la biodiversidad, conviviendo con inmensos proyectos de inversión eléctrica o minera?
De manera transversal a los cuatro desafíos señalados, la participación ciudadana también debe ser un principio rector que oriente cualquier tipo de discusión sobre las dimensiones señaladas.
Según este punto, la revisión de nuestra institucionalidad ambiental debe, necesariamente, ser discutida, analizada, y generar propuestas de reforma que hayan pasado por el escrutinio ciudadano de quienes se sienten pasados a llevar por nuestra normativa.
En base a esta revisión, será posible identificar, los problemas que presentan los proyectos y definir en conjunto mecanismos que constituyan una mejora real, coincidente con las expectativas ciudadanas que cada vez son mayores –y siguen aumentando a medida que la población tiene mejor acceso a la información–. Si ello no ocurre así, se profundizará el diagnóstico que actualmente pesa sobre la normativa chilena: descrédito, desconfianza y sensación de impotencia ante procesos que no recogen el sentir de la ciudadanía, pues ella no participa sino hasta etapas finales de la evaluación de proyectos de inversión.
En cuanto a la problemática energética, es crucial generar un proceso de reflexión nacional respecto a cómo relevar la importancia de la energía para el mantenimiento del estilo de vida que como sociedad llevamos, qué tipos de fuentes queremos que se prioricen en nuestra matriz y cuáles son los costos.
Pero no hablemos sólo de los costos económicos, porque existen otro tipo de decisiones que también podrían afectar a la ciudadanía y a los diversos ecosistemas. Porque sea como sea, todos queremos enchufar nuestro televisor u otros equipos electrónicos y disfrutar de lo que la tecnología tiene para nosotros. Sin embargo, nadie quiere carbón, ni grandes hidroeléctricas, ni menos energía nuclear, entonces el desafío es preguntarse cómo la sociedad dará respuesta y una propuesta socialmente construida respecto a cómo sustentar el consumo eléctrico y qué costos debemos asumir para ello.
En cuanto al ordenamiento territorial, la participación ciudadana es clave, puesto que muchos de los conflictos socioambientales emblemáticos tienen su origen en la falta de comunicación entre las partes, como que los habitantes de los territorios no fueron consultados ni tuvieron la más mínima injerencia en incidir qué proyecto podía instalarse en tal o cual territorio. El asunto acá no es, como habitualmente se piensa, qué tipo de industria permite o no el plano regulador (eso está definido legalmente), sino que de qué manera usted, como habitante, puede tener incidencia en el destino o vocación de un territorio determinado, es decir, ¿cómo quiere vivir sus próximos años: al lado de una termoeléctrica, de una mina de hierro o de parcelas de agrado?
Lo anterior supone que, entonces, habrá algunas zonas más perjudicadas que otras. El tema crucial allí es que la sociedad se manifieste e incida, y que no se reproduzca la sensación de injusticia e inequidad territorial que acorrala a poblaciones vulnerables con mega industrias que sólo generan externalidades negativas y ningún tipo de beneficio.
Finalmente, se debe entender la participación ciudadana como un proceso social que no sólo debe ser limitado a la mera lógica de un asunto formal, circunscrito única y exclusivamente a los 60 días hábiles que tiene la ciudadanía para conocer, entender y opinar sobre un proyecto de inversión. Esto, a mi juicio, posee una mirada reduccionista que termina por operativizar un principio que, como señalé anteriormente, debe estar a la base de cualquier ejercicio relacionado con la toma de decisiones, más aún si estas se desarrollan en una sociedad democrática y con ciudadanos cada vez más conscientes de sus derechos.
Esa mirada reduccionista nos ha llevado a pensar que la judicialización de grandes proyectos es un hecho negativo, donde se hace necesario combatir y gestionar de manera urgente los conflictos socioambientales, para así después destrabar otros proyectos particulares. En ocasiones, estos ocurren bajo circunstancias que carecen de procesos de diálogo y participación efectiva, la cual debiera, en lo ideal, ser garantizada por el Estado de Chile. Nos falta un espacio donde todos los intereses, expectativas y visiones de desarrollo se pongan arriba de la mesa para discutir, debatir y analizar la viabilidad socioambiental de un proyecto de inversión. Aun hoy, las comunidades son las últimas en poder incidir en el futuro de sus propios territorios.
Entonces, el llamado es a no demonizar un proceso que, legítimamente, es garantizado por nuestro estado de derecho –se otorga cuando no existen acuerdos consensuados–, y a generar espacios de diálogo y participación que vayan más allá (en cuanto a calidad, tiempo y profundidad) de los procesos consagrados en nuestra normativa ambiental. Para ello será necesario modificar nuevamente la Ley 19.300, abarcando incluso las etapas iniciales del desarrollo de una idea de proyecto y donde, efectivamente, se considere la visión e intereses de las comunidades. De este modo podremos generar proyectos que sean sustentables y compatibles con las visiones de desarrollo de los territorios y las personas que integran sus comunidades. A nuestro juicio, este es el principal desafío que tiene Michelle Bachelet; los demás sólo vienen de la mano.
Elboyaldia.cl
Portal Minero
Acciona hará caja con 2.273 MW internacionales de energías renovables, eólica (2.131 MW), termosolar (64 MW) y energía solar fotovoltaica (78 MW)
Internacional
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Durante su intervención en el congreso anual de la asociación eólica europea Ewea, que se celebra en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, el máximo ejecutivo de Acciona Energía detalló que los activos de energías renovables en venta suman 2.273 megavatios (MW) netos. De ellos, 2.131 MW son de energía eólica, otros 78 MW de energía solar fotovoltaica y 64 MW más, termosolar.
Según Rafael Mateo, estas instalaciones “tienen el atractivo de que aportan ingresos estables y se sitúan en mercados en crecimiento, con posibilidad de expansión de las renovables, lo que Acciona quiere potenciar cuando consiga el socio o socios financieros que busca y con el apoyo de socios locales para ampliar mercados”.
El directivo ha reconocido que con la nueva estrategia de Acciona, “España va a perder peso porque así lo ha decidido el regulador mermando los ingresos”, y el resto de Europa tampoco sumará mucha más capacidad instalada porque ya es un mercado maduro.
Así, indicó que la compañía apunta hacia países emergentes, a los que la eólica les puede proporcionar de forma rápida la mayor potencia energética que requieren y con respeto medioambiental y generación de empleo.
Acciona está desarrollando proyectos en países en crecimiento como Brasil, Sudáfrica, Chile, Costa Rica y México, y está dispuesta a fabricar “allí donde el mercado lo requiera”, ha señalado Mateo, que prevé seguir también con producción en España pese a que no contempla nuevos proyectos en el país –tiene pedidos para trabajar a plena capacidad los próximos dos años–; Acciona también fábrica en Brasil.
El director de Acciona Windpower, José Luis Blanco, ha reivindicado que Acciona cuenta con “la mejor tecnología y la mejor cadena de suministro” para proveer aerogeneradores, y que la producción de maquinaria seguirá siendo una apuesta del grupo a la vez que la construcción de parques propios y para terceros.
Actualmente, Acciona Energía tiene cuatro proyectos para terceros cerrados o en negociación por 425 MW eólicos y fotovoltaicos en Australia, Canadá, Chile y México, y Acciona Windpower suscribió en 2013 y tiene pendientes de firma en 2014 contratos de venta de aerogeneradores de 3 MW por un total de 1.560 MW, el 88% para clientes externos y el 12% para el Grupo Acciona –históricamente era a la inversa, con la mayoría de producción para el propio grupo en los aparatos de 1,5 MW–.
Por destino de los nuevos aerogeneradores de 3 MW, el 43% corresponden a parques en Brasil, el 25% a Estados Unidos/Canadá, el 16% a México, el 9% a Sudáfrica, el 4% a Turquía y el 3% a Chile.
Reve
Portal Minero
Atersa instala en Chile un sistema de bombeo de agua y un sistema mini-grid
Chile
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Atersa acaba de poner en marcha un sistema de bombeo de agua directo en la en la comunidad de El Totoral, ubicada en el desierto de Atacama (Chile). Con un campo de paneles de 59,16 kWp, está compuesto, entre otros elementos, por 204 módulos ULTRA A-290P, 2 sistemas de bombeo EasySun Pump ESP-18/400 de 18,5 kW y 2 bombas sumergibles SP 60-8, capaces de suministrar 60 m³/h cada una de ellas.
El agua es impulsada desde una balsa de riego a otra nueva construida en cota 52 respecto a la primera y desde esta última por gravedad se suministra a las diferentes parcelas para el riego por goteo. En la zona viven 40 familias que son, en su mayoría, pequeños agricultores que viven de la actividad agrícola a la que esta instalación dotará de una mejoría.
Además, Atersa ha diseñado e instalado un sistema mini-grid trifásico 400 V de 31,3 kWp, compuesto por 108 módulos ULTRA A-290P, 6 inversores de aislada de 4,6 kW monofásicos y 2 inversores de conexión a red de 15 kW trifásicos, que suministrará energía por un lado al sistema de agua potable (bomba de extracción, sistema de osmosis inversa, bomba deposito suministro y cloración) y una red de distribución de energía para llevar luz a las 43 viviendas de la localidad, además de a otros edificios públicos. El modelo elegido en esta instalación es el ULTRA A290P de Atersa que ha dotado al sistema de gran eficiencia y durabilidad.
El proyecto ha incluido también la instalación de cuatro farolas fotovoltaicas autónomas de Atersa en la plaza del Totoral.
Atersa continua con su expansión internacional y ofrece a sus clientes soluciones adaptadas a sus necesidades.
Energelia.com/
Portal Minero
Cristóbal López amplía sus negocios en la producción de carbonato de sodio
Argentina
Extiende su poder en un mercado que domina casi de manera monopólica al ser el único productor de Sudamérica y controlar el 70% del market share local
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Mientras analiza los próximos pasos a seguir en el mercado de los juegos de azar tras haber adquirido el 50% de la sociedad que opera el casino de Tigre, Cristóbal López abrió su billetera para expandir su reinado en uno de sus negocios menos conocido pero en el cual posee casi un monopolio regional. Se trata de la producción de carbonato de sodio, producto usado en la fabricación de una gran variedad de productos que se utilizan en la vida cotidiana. Pero el principal mercado está en la industria del vidrio, aunque también se utiliza en productos químicos, detergentes en polvo, en la industria del papel y la metalúrgica.
En este negocio, el empresario K participa con Alcaliz de la Patagonia (Alpat), cuya sede está en Río Negro y controla la única planta de producción de carbonato de sodio en Sudamérica y abastece aproximadamente el 70% de la demanda nacional.
La firma posee 500 empleados y también exporta a Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Cristóbal López acaba de definir una inversión de u$s 100 millones para expandir su capacidad productiva y sumar la elaboración de bicarbonato de sodio o soda cáustica, usado en la industria alimenticia, farmacéutica y química.
En el caso del carbonato de sodio, el dueño del Grupo Indalo decidió destinar u$s 52,9 millones de los u$s 100 millones para comprar una planta de cogeneración de energía proveniente de Bélgica compuesta por una turbina y una caldera como piezas centrales. Si bien el objetivo central es aumentar la capacidad productiva de Alpat, el empresario kirchnerista también buscará generar energía eléctrica para que, en un futuro, pueda sumarse al sistema interconectado nacional. Con ese fin, desde hace un año Alpat viene encarando un proceso para la implementación de este sistema de co-generación mediante el cual se obtiene, de manera simultánea, energía eléctrica y térmica. Alpat pasará a generar 50 MW de potencia, cuya energía será inyectada al Mercado Eléctrico Mayorista, previa construcción de una línea de alta tensión que será conectada al Sistema Patagónico.
De hecho, y según un comunicado de la empresa, el sistema de co-generación incorporado en esta etapa inicial ?permitirá incrementar la capacidad generada que será ocho veces mayor que el actual consumo de Las Grutas, el Puerto y San Antonio Oeste, ciudad donde está emplazada la planta de Alpat?.
De acuerdo al mismo comunicado de la compañía, ?el proyecto de cogeneración está pensado tanto desde la mejora en la eficiencia y capacidad energética de la planta como también desde el aspecto productivo?.
En el caso de los nuevos equipos comprados a una empresa belga, forman parte de la primera etapa de un plan más ambicioso cuyo fin es aumentar la producción actual de 250.000 toneladas anuales a 330.000 para cubrir la demanda interna y sustituir importaciones.
Una segunda etapa contempla inversiones por u$s 50 millones para la instalación de una nueva maquinaria para la producción, en este caso, de bicarbonato de sodio, más comúnmente conocida como soda cáustica.
La intención del también dueño de varios medios de comunicación como el canal de noticias C5N y de Radio 10, entre otros, es que Alpat tenga una capacidad de producción de 25.000 toneladas por año para superar la actual demanda de la industria nacional.
Cronista.com
Portal Minero
Energía solar fotovoltaica para la agricultura en Chile
Chile
El Ministerio de Energía chileno ha lanzado recientemente un concurso para incorporar ERNC al sector agroalimentario y forestal. La energía solar fotovoltaica es una de las tecnologías que más flexibles y con más ventajas para aplicar.
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- El auto-consumo energético y la generación distribuida a nivel rural, pueden mejorar la gestión y generar unos ahorros que aumentan la competitividad de las empresas y la calidad de la producción. El reciente concurso lanzado por el Ministerio de Energía y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, tiene el objetivo de llevar la innovación y las nuevas tecnologías de generación de energía a las zonas rurales, para mejorar la calidad de vida de los habitantes así como la eficiencia productiva y económica de sus explotaciones.
Las múltiples aplicaciones de la energía solar y la flexibilidad de instalación de los sistemas fotovoltaicos hacen que los proyectos a pequeña escala cada vez cobran más repercusión en el ámbito empresarial y se esté creando un importante tejido empresarial en este sentido. La otra ventaja es la modernización del campo, llevar las ventajas de la innovación energética hasta las zonas rurales.
Un ejemplo de estas nuevas aplicaciones, que llevan tiempo funcionando en Chile son las bombas solares y sistemas de riego con sistemas fotovoltaicos. Las bombas de energía solar tienen una inversión inicial más cara, pero a la larga, los campesinos se ven favorecidos no depender del precio del combustible. Ha sido una solución muy bien acogida entre los campesinos de Chile, sobre todo en algunas regiones donde el agua es un bien escaso y el gasto de energía para extraerla es muy elevado.
El Ministerio de Energía de Chile lanzó un programa para ayudar a los agricultores en sus inicios a implantar esta tecnología. A través del Programa Nacional de Bombardeo Fotovoltaico, invirtió aproximadamente 2,2 millones en la instalación de más de 1.000 paneles solares a pequeños agricultores, el proyecto llegaría a generar 255.500 watts de energía para la agricultura a lo largo del país. En Chile estos programas son de suma importancia, ya que el país tiene pocos recursos naturales para la producción de energía eléctrica, y la incorporación de las energías renovables dan seguridad de riego a los agricultores.
Otro proyecto por ejemplo es el desarrollado por la Fundación Chile, de desalinización con energía solar fotovoltaica ya que existe falta del recurso hídrico en el Valle de Lluta y también proyectos piloto en el campamento minero de el Salvador en Atacama. Las soluciones con técnicas de desalinización que funcionan con energía solar consiguen la calidad del agua requerida para los procesos agrícolas con un menor consumo energético. Al tener mejor disponibilidad del agua, se aumenta la gama de cultivos a explotar.
Los beneficios
La energía solar fotovoltaica genera energía de apoyo para procesos productivos de alimentos y además de ser una energía más barata crea una diferencia que hace ganar competitividad en la calidad de la producción. Estas técnicas ya se introducen en las escuelas agrícolas en Chile, como es el caso de la Escuela Agrícola de Duao, donde se desarrolló un proyecto con fines educativos. En este recinto educacional de la comuna de Maule se instaló un panel solar que riega diez hectáreas de cebollas para que los alumnos conozcan las nuevas tecnologías a las que se verán enfrentados en el futuro, que a su vez incorporó la capacitación a los profesores, para que puedan incluir las ERNC en la malla curricular.
Estos proyectos ponen de manifiesto la importancia de la integración de las tradiciones de los pueblos y la producción, con la tecnificación, con energía limpia en el sector rural para mitigar el cambio climático. El actual concurso lanzado por el Ministerio de Energía y FIA estará abierto hasta el 26 de junio. Para resolver cualquier pregunta pueden dirigirse a ERNC_2014@fia.cl.
diariodelagro.cl
Portal Minero
ACHM informa que se constituyó una Comisión de Energía
Miércoles 12 de Marzo de 2014.- Con la presencia de alcaldes, concejales y representantes de instituciones estatales ligadas a los temas energéticos, se constituyó la Comisión de Energía de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM). El objetivo de esta comisión, es elaborar una propuesta programática de los municipios en el tema energético, el cual es fundamental para el desarrollo presente y futuro del país, esta comisión será presidida por el Alcalde de Buin, Ángel Bozán.
En la reunión constitutiva participó el presidente de la AChM, alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo, quién felicitó y respaldó las iniciativas señalando que “Chile tiene un atraso general en los temas energéticos y los municipios somos los llamados a innovar y comprometer nuestros esfuerzos para desarrollar, desde lo local, nuevas alternativas energéticas”.
El alcalde de Buin y presidente de la Comisión de Energía, Ángel Bozán entregó los lineamientos generales y el marco de trabajo donde se insertarán las propuestas de los municipios explicando que “es importante desarrollar nuevas propuestas desde los municipios y tenemos una gran oportunidad de presentar iniciativas al nuevo gobierno que se instala en estos días”.
Por su parte, el alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la AChM, destacó la importancia de la reunión, expresando que “es hora de pasar a la acción en los temas energéticos y ambientales. Hoy lo que necesitamos es actuar en cada municipios con creatividad para reciclar y aplicar tecnologías alternativas, sustentables y más económicas”.
Entre los temas abordados por la Comisión, está la petición de los municipios al nuevo gobierno para que incluya en los primeros 100 días, iniciar subsidios masivos para paneles solares en viviendas sociales; proponer nueva ley de fomento de energías renovables no convencionales y pedir una tarifa especial más baja para el alumbrado público, que representa un gran gasto en los municipios del país.
En la reunión participaron los alcaldes de Cerro Navia, Chillán Viejo, Lanco, La Ligua, Buin, La Cisterna, concejales de varias comunas y directivos del Ministerio de Energía, de la Agencia de Eficiencia Energética, CORFO, entre otros.
Terra
Portal Minero
|
|