2014/03/27
El cobre alcanzó su mejor valor en dos semanas y bordea los US$ 3 la libra
Internacional
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Un fuerte repunte experimentó el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, bordeando niveles de US$ 3 la libra. Ello, tras una mejoría de la demanda de Europa y de China.
El valor del metal rojo anotó una subida de 0,40% hasta los US$ 2,985 la libra, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Con este resultado, el commodity anotó su mejor precio en más de dos semanas, luego que el 11 de marzo pasado se transara en US$ 3,0484 la libra.
En tanto, el precio promedio del mes se situó en US$ 3,02526, mientras que el anual quedó en US$ 3,19933 y a tres meses se promedió en US$ 2,98010.
Por su parte, los inventarios disminuyeron hasta las 268.550 toneladas métricas. Esto supone 1.200 toneladas menos que en la medición anterior.
"El cobre se recuperó fuertemente, aproximándose al nivel sicológico ubicado en niveles de 3 dólares la libra, en respuesta a los movimientos de algunos fondos de cobertura. Todo indica que algunos fondos de cobertura comenzaron a especular sobre la caída del cobre a principios de este año ejerciendo presión vendedora sobre el metal. Hoy, luego de la caída cercana a un 11%, los mismos fondos de cobertura comenzaron a recomprar contratos futuros del commodity, aprovechando el bajo precio de este y ejerciendo fuerza compradora", contextualizó un informe de Capital FX.
En ese sentido, estimaron como escenario más probable posiciones de venta por debajo de US$ 3 con niveles de US$ 2,910 y US$ 2,875 como targets.
DF
Portal Minero
Toyota desarrolla una nueva tecnología para reciclar el cobre de los vehículos
Internacional
El fabricante japonés de automóviles Toyota, junto con Yazaki, Toyota Tsusho y otras ocho empresas, ha desarrollado una nueva tecnología de reciclaje del cobre que se encuentra en el cableado de los automóviles que permite obtener un cobre con una pureza del 99,96%.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Según informó Toyota en un comunicado, en la actualidad existen reservas de cobre en todo el Planeta para los próximos 40 años y afirmó que la demanda de esta materia prima en todo el mundo está creciendo, tanto por el cableado de los vehículos como por su utilización en los motores eléctricos de los coches híbridos.
En este sentido, indicó que, cuando se extrae el cableado de los vehículos para desguace, existe una gran dificultad en separar el cobre de la caja de fusibles y de otros componentes, por lo que hasta el momento no se podía realizar esta operación de reciclaje con métodos de clasificación mecánicos.
Así, en 2010, Yazaki, Toyota Tsusho y el resto de socios empezaron a trabajar en el campo de los requisitos de calidad en dicho proceso para las empresas de desguace y en 2011 Toyota desarrolló el primer método de clasificación mecánico que evita la contaminación con pequeñas impurezas.
Tras comprobar la efectividad de este método, se ha alcanzado una producción estable a partir de cobre reciclado y la previsión es que en 2016 la producción anual de este material reciclado alcanzar los 1.000 millones de toneladas.
Ppn.com.py
Portal Minero
Pulgar-Vidal,los peruanos están hartos de la minería ilegal
Perú
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Los peruanos, en general, están hartos de la minería ilegal y de los niveles de destrucción que esta actividad ocasiona al medioambiente, además de generar altos costos para el Estado, afirmó hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Señaló que en la lucha contra este flagelo los medios de comunicación son importantes aliados, porque gracias a ellos la población conoce, por ejemplo, que en Madre de Dios hay 50,000 mil hectáreas de bosques “terriblemente degradadas”, cuya remediación tendrá un elevado costo.
“La ciudadanía se ha puesto de pie y ha dicho ‘no más minería ilegal’. El Estado es consciente que hay un grupo de operadores que sí están con voluntad y desean trabajar en el marco de la ley , a ellos los llevamos a la formalización”, manifestó el funcionario en TV Perú.
Sostuvo que aquellos que se manifiestan en la calles, incluso con acciones de violencia, son los mineros ilegales que desconocen a la dirigencia que dialogó con el Gobierno y, por lo tanto, “quieren seguir trabajando en la confusión”.
El ministro reafirmó que ahora el Gobierno distingue claramente a los mineros informales de los ilegales y recordó que no se ha prorrogado el plazo para la formalización minera informal, que vence de manera indefectible el próximo 19 de abril.
“Las voces que creen que hemos establecido una prórroga están equivocadas. Si la hubiéramos establecido no tendríamos gente manifestándose en las calles (…) El Estado no ha cedido, no ha retrocedido un solo paso y seguiremos en este trabajo, que es multisectorial”, remarcó.
Tras ratificar que el gobierno no negociará con mineros legales, Pulgar-Vidal aseguró que esta ilícita actividad seguirá siendo enfrentada y sometida a procesos de interdicción.
“El que quiere hacer minería tendrá que seguir los requisitos formales para hacerlo (…) Debemos seguir trasmitiendo el mensaje de ‘no más minería ilegal’, porque los peruanos no la deseamos”, apuntó el titular del Ambiente.
El presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, dijo que el Gobierno rechaza los actos de violencia perpetrados en la víspera en Lima por mineros ilegales y aseguró que el Estado no trata “con quien toma de rehenes a los ciudadanos”.
Sostuvo que aquellos mineros que desarrollan su actividad de forma ilegal se encuentran en una plataforma “completamente contraria” a la agenda del Gobierno.
Andina
Portal Minero
Catamarca recibe $ 3,5 millones mensuales por la explotación de litio
Argentina
"Queremos poner en valor el mapa geometalúrgico de la provincia", dijo el secretario de Estado de Minería.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- La provincia de Catamarca recibe un total de 3,5 millones de pesos mensuales en concepto de regalías por la explotación del litio, y apunta a generar mayores inversiones en la explotación minera.
Así lo afirmó el secretario de Estado de Minería, Rodolfo Miccone, quien sostuvo que desde el gobierno catamarqueño apuntan a "poner en valor el mapa geometalúrgico de la provincia".
"Queremos empezar una etapa en la cual queremos poner en valor ciertas áreas con un mapa geometalúrgico, ir un poco más allá, hacer muestreos intensivos y estudios de recuperación", dijo el funcionario, al anunciar el "Tercer Seminario Internacional de Litio en la Región de Sudamérica", que se realizará entre el 8 y 9 de abril.
Consideró que este encuentro será "muy importante para la provincia ya que somos productores de litio, que tiene su mercado internacional y no perdió valor en este último tiempo".
"Estamos tratando de hacer una gestión en la cual poner en valor la riqueza de la provincia; tenemos una provincia muy rica en minería, pero hace falta mucha investigación todavía, y en eso estamos tratando de trabajar e invertir".
El funcionario aseguró que existe la oportunidad de poder decidir cuál será el inversor que pueda trabajar sobre la provincia: "Hoy se brinda seguridad política y jurídica".
Lagaceta.com.ar
Portal Minero
China lamenta la resolución de la WTO sobre exportaciones de elementos poco comunes de la tierra
China
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El ministerio de Comercio de China (MOC) reaccionó con decepción ante un informe emitido el miércoles por la Organización Mundial de Comercio (WTO) que declaró que algunas exportaciones chinas de materias primas no han seguido las reglas sobre tarifas y cuotas de exportación.
El informe de WTO fue una respuesta a las acusaciones hechas en marzo de 2012 por los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, de que China ha quebrado reglas al limitar la exportación de materias primas, incluyendo elementos poco comunes de la tierra, tungsteno y molibdeno.
La WTO creó un panel para resolver la disputa en julio de 2012.
El departamento legal del MOC respondió el miércoles que el ministerio estaba evaluando el informe y adoptando medidas en concordancia con los protocolos de resolución de disputas de la WTO.
Enfrentándose a una severa presión ambiental y de recursos, el gobierno chino ha mejorado el manejo de productos de recursos naturales altamente contaminantes y de alto consumo de energía. “Esto satisface los requerimientos de proteger esos recursos, que pueden extinguirse, y el medio ambiente en China, y también contribuye al desarrollo global sustentable”, dijo una fuente no identificada del ministerio.
El lado chino considera que estas medidas concuerdan con las metas de desarrollo sustentable propugnadas por la WTO, y contribuyen al desarrollo coordinado de recursos, medio ambiente y seres humanos, dijo el funcionario.
El funcionario agregó que el lado chino seguirá mejorando su manejo de productos de recursos naturales bajo las reglas de la WTO, para preservar la competencia leal.
Eurasiahoy.com/
Portal Minero
Corminco prevé que el precio del cobre se mantendría en torno a los 3 dólares la libra
Chile
El timonel de la entidad gremial, Juan Carlos Sáez, sostuvo que ya estaban preparados para este nuevo escenario de bajas, pero que sin duda habrá efectos
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Las variaciones en el precio del cobre no han dejado a nadie indiferente. El mes de marzo, el metal rojo bajó de la barrera de los 3 dólares la libra y alcanzó su menor valor en cuatro años. El escenario que enfrenta el principal producto exportador de Chile enciende las alertas, pero desde el Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) señalan que estiman que, por lo menos el 2014, su valor se mantendrá en torno a los 3 dólares la libra.
“Nosotros vemos un precio que debiera andar este año en torno a los 3 dólares la libra, probablemente con variaciones”, expresó Juan Carlos Sáez, presidente de la entidad gremial. No obstante, para el próximo año, el escenario se prevé un poco más adverso. “El 2015 va a ser más preocupante definitivamente porque va a haber más oferta que demanda y en ese momento sí se va a sentir fuerte sobre los precios, por lo tanto, nosotros debemos actuar ahora, si es que queremos proteger la industria para los años posteriores”, sostiene.
Pero el dirigente mantiene la cautela y asegura que esta es una situación que habían previsto, lo que les ha permitido tomar acciones para aminorar el impacto. “El escenario de los precios es algo que nosotros ya sabíamos que podía ocurrir. Estamos siempre expuestos como país productor de commodities a las variaciones. Terminamos una fase de ciclos buenos y esperamos ahora una fase diferente, con precios bastante más bajos, pero eso es algo que la industria minera sabe que debe ocurrir cada cierto tiempo”, precisa.
Eso no quiere decir, agrega, que no se vayan a producir efectos. “Uno nunca está totalmente preparado y eso significa desincentivar proyectos que tienen mayor costo, en beneficio de otros para poder avanzar y seguir creciendo”.
Sáez puntualizó que “el precio nos pega enormemente, nos pega también el hecho de que no tengamos una energía competitiva en el país comparada con el resto del mundo, tenemos un problema hídrico en la región y en todo el país que no está solucionado y no tenemos políticas en este minuto que se expongan abiertamente, donde veamos un atisbo de solución a estos problemas. Hay bastante que cortar”, enfatiza.
Ante ello, el llamado del gremio es a estar mucho más conscientes de este nuevo escenario y principalmente al Ejecutivo, la solicitud es apuntar a la solución de estos inconvenientes. “En este momento, le pedimos al Gobierno energía en resolver los problemas que tiene la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), una actitud muy especial para revisar el tema de las fundiciones para que nuestros concentrados puedan ser fundidos internamente y podamos entregar un producto de mayor calidad y valor al mercado. Eso en este momento está dormido”.
Asimismo, agrega que “necesitamos que el Gobierno impulse estos temas, tal como en los temas de electricidad para poder como industria crecer en forma más sostenida”, indica.
Diario El Día
Portal Minero
Indonesia y Freeport logran acuerdo sobre arancel a exportaciones de cobre
Internacional
El arancel fue introducido como parte de un paquete de nuevas normas mineras que tienen por objetivo forzar a las mineras a construir fundiciones y procesar materiales sin refinar en Indonesia.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Indonesia alcanzó un acuerdo sobre un arancel a las exportaciones de cobre con la minera estadounidense Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc, que permitirá que se reanuden envíos anuales del metal por casi 4.000 millones de dólares en las próximas semanas.
Freeport y la minera estadounidense Newmont Mining Corp han suspendido desde enero los envíos de concentrados de cobre, rehusándose a pagar un elevado impuesto a las exportaciones que, según ambas compañías, incumplía con sus contratos.
El arancel fue introducido como parte de un paquete de nuevas normas mineras que tienen por objetivo forzar a las mineras a construir fundiciones y procesar materiales sin refinar en Indonesia.
"Hemos resuelto el problema", dijo el viceministro de Finanzas, Bambang Brodjonegoro, en una cumbre de Reuters de países del sudeste asiático. "Vincularemos el arancel a las exportaciones, que es más como una tarifa de exportaciones, al progreso del desarrollo de fundiciones".
Para lograr una exención del impuesto, Freeport acordó pagar al Gobierno un bono de seguridad del 5 por ciento para la construcción de una fundición y firmar acuerdos de suministros con compañías que construyen fundiciones, dijo Brodjonegoro.
Se espera que la regulación final del Gobierno sea publicada en las próximas semanas, permitiendo a Freeport reanudar las exportaciones para fines del próximo mes, destacó el funcionario, desde la quinta mina de cobre más grande del mundo en la remota Papua.
Funcionarios de Freeport no pudieron ser contactados de inmediato para hacer comentarios.
Cualquier compañía minera que tome una acción similar a la de Freeport también será eximida del impuesto, que fue fijado este año en entre 20 y 25 por ciento y llegará hasta un 60 por ciento en la segunda mitad del 2016.
Más temprano el jueves, un funcionario del Ministerio de Comercio dijo que se aprobó la entrega de una certificación como exportador a Freeport pero que aún necesitaría la aprobación de los ministros de Minería y Finanzas.
Freeport redujo en un 60 por ciento la producción de cobre en la mina en Papua y su depósito cercano está operando a la mitad de su capacidad normal, debido a la disputa con el Gobierno sobre el nuevo impuesto.
Reuters
Portal Minero
Industria metalúrgica perdió más de 11 mil puestos de trabajo el año pasado
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Unos 11 mil 500 puestos de trabajo se perdieron en el sector metalúrgico y metalmecánico en 2013, según informó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, Gastón Lewin.
El dirigente gremial explicó que este escenario lo había anticipado por la pérdida de industrias.
"El país está experimentando una grave desindustrialización que, entre otras consecuencias, impactará en el empleo”, dijo Lewin.
Recordó que durante 2013 el sector tuvo que lamentar el cierre de varias empresas vinculadas a su actividad, entre ellas Madeco, en sus unidades de fabricación de tubos de acero y la unidad de piezas de aluminio Indalum; la filial chilena de la compañía mexicana de electrodomésticos Mabe y una línea completa del grupo CAP.
A ellas se suman la empresa nacional Somela, que cerró su producción en Chile e inició la importación de productos de Brasil, y Gerdau, que cerró en Chile su línea de producción de clavos.
Respecto de las razones del cierre de estas empresas, el presidente de Asimet señaló que en todos los casos “son exactamente las mismas: pérdida de competitividad –debido al aumento de sus costos de producción, por energía eléctrica, ausencia de economías de escala y cambios producidos en el mercado, en el que se perdieron ventajas comparativas frente a productos sustitutos (importados) de menor valor”. sostuvo.
En ese sentido, el timonel de Asimet manifestó la profunda preocupación del gremio frente a esta situación, “que no representan casos aislados dentro de la industria. Nuestro gremio ha sido enfático en señalar la falta de políticas públicas que fomenten el desarrollo y competitividad de la industria manufacturera nacional, en el convencimiento que sin ella será muy difícil que Chile alcance el estatus de nación desarrollada a la que tanto aspiramos”.
El año pasado la producción del sector anotó un caída de 9,8%.
LSOL
Portal Minero
Ministerio de Energía otorga concesión a Colbún para evaluar proyecto hidroeléctrico
Chile
La empresa podrá realizar estudios en la Región de Valparaíso con el objeto de determinar la viabilidad del proyecto "Río Colorado".
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El Ministerio de Energía otorgó a la generadora Colbún una concesión eléctrica provisional para la realización de estudios en la comuna de San Esteban (Región de Valparaíso) con el objeto de determinar la viabilidad del proyecto 'Central hidroeléctrica Río Colorado', de una potencia estimada de 30 MW.
Ello fue publicado este jueves en el Diario Oficial, donde se precisó que el plazo de la concesión provisional será de 2 años, a contar desde la publicación de la presente resolución.
Los trabajos que se realizarán con motivo de esta solicitud de concesión, según informó Colbún, comprenden desde estudios de ingeniería, hasta estudios de impacto ambiental y social.
Emol
Portal Minero
El cobre, al alza a la espera de la revisión del PIB de EE.UU.
Internacional
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Los precios del cobre recuperaron fuerza este jueves ya que los inversores aguardaban la publicación de datos económicos clave de Estados Unidos, prevista para el transcurso de la jornada, para conocer nuevas indicaciones sobre la solidez de la economía y el futuro rumbo de la política monetaria.
En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, los futuros sobre cobre para entrega en mayo alcanzaron máximos de la sesión y se negociaron en 2,986 USD por libra, para después recortar ganancias y situarse en 2,978 USD por libra durante la mañana de la jornada de negociación en Europa, con un avance del 0,4% o 1,2 centavos.
El cobre cerró la sesión de este miércoles con un retroceso del 1,33%, o 4,0 centavos, y un precio de liquidación de 2,965 USD por libra.
Era posible que los futuros encontraran un soporte en 2,939 USD por libra, su mínimo desde la jornada del 25 de marzo, y una resistencia en 3,045 USD por libra, su máximo desde la misma jornada.
Estados Unidos publicará datos definitivos sobre crecimiento económico correspondientes al cuarto trimestre, así como el informe semanal sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y datos del sector privado sobre ventas de viviendas construidas.
Unas cifras muy positivas sobre pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos, publicadas este miércoles, indicaban que la economía está ganando fuelle tras la ralentización sufrida a causa de las condiciones climatológicas.
Mientras tanto, según datos publicados en China, los beneficios industriales de China continental aumentaron entre enero y febrero un 9,4% interanual, frente al aumento del 17% del año anterior.
El metal industrial retrocedió el pasado día 19 de marzo hasta negociarse a 2,877 USD por libra, su cota más baja desde julio de 2010, ante la creciente inquietud en torno al estado de la economía china.
El Gigante Asiático es el mayor consumidor de cobre del mundo y concentra casi el 40% del consumo mundial, según cifras del pasado año.
En cuanto al resto de la división Comex, el oro para entrega en junio retrocedió un 0,68% o 8,90 USD hasta negociarse a 1.294,50 USD por onza troy, mientras que la plata para entrega en mayo se dejó un 0,53% o 10,5 centavos, negociándose a 19,67 USD por onza troy.
Es.investing.com/
Portal Minero
Vergara dice que inflación no preocupa y adelanta ajuste en la proyección del PIB
Chile
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El Consejo del Banco Central se reunió ayer con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. En el encuentro intercambiaron opiniones sobre la situación macroeconómica actual y el escenario internacional, comentó a la salida el presidente del ente emisor, Rodrigo Vergara.
La autoridad monetaria afirmó también que el Banco Central no está preocupado por alzas puntuales de precios. Ello luego de que el mercado está esperando una variación del IPC de 0,7% en marzo, con lo que acumularía un avance de 1,4% en el primer trimestre.
“Entendiendo que hemos tenido una depreciación importante de la moneda, no es extraño ver inflaciones que son puntualmente más altas en algunos meses”, dijo. Agregó que este siempre va a ser un tema de monitoreo constante por parte del ente emisor y que están “absolutamente tranquilos” respecto de que la inflación anual se mantiene en torno al 3%, que es el objetivo del ente rector.
“Los llamados efectos de segunda vuelta evidentemente tenemos que estar monitoreándolos, pero todas nuestras estimaciones nos hacen prever que la inflación se mantendrá en torno a la meta. (...) Si hubiera efectos de segunda vuelta, el Banco Central tendrá que hacer lo que sea necesario para mantener la inflación en 3%”, dijo.
Crecimiento
Vergara insistió en que es posible un ajuste en la proyección de crecimiento para 2014 en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que el Banco Central presentará al Senado el lunes. “Es natural pensar que haya algo de esa naturaleza”, dijo.
En el IPoM de diciembre, el ente emisor proyectó para este año un crecimiento de entre 3,75% y 4,75%. El mercado espera que la economía crezca este año en torno a 3,7%.
Emol
Portal Minero
Eficiencia energética desde la empresa
Chile
Jueves 27 de Marzo de 2014.- A pocos días de haber celebrado el Día Mundial de la Eficiencia Energética, tenemos que preguntarnos si como sociedad hacemos algo en favor de este concepto. Primero que todo, creo de suma importancia simplificar el significado y hablar del buen uso de los recursos.
Esta es la clave para el desarrollo de nuestro país y, por eso, el buen y mal uso de nuestras fuentes energéticas incide directamente en el desarrollo económico del territorio. Por otra parte, es muy importante mantener los costos de energía controlados o no tan altos como los que se pagan hoy.
Esto sin duda nos da competitividad que redunda en mejor rendimiento económico y bienestar para la población. Un grupo pequeño de personas que ha estado trabajando en desarrollar planes y políticas de eficiencia energética desde el gobierno y diversos think tanks, tienen la película clara respecto de lo que se podría hacer para mejorar la eficiencia con que el país produce y usa la energía y, por supuesto, los beneficios asociados.
Lamentablemente, salvo por campañas masivas -pero poco efectivas-, la eficiencia energética en Chile se asocia simplemente al cambio de ampolletas de menor consumo. A nivel empresarial el panorama es distinto.
Existe una conciencia entre las grandes corporaciones y los grupos económicos por realizar inversiones para la producción de energía y la reutilización de sus productos. La mirada ya no está afuera en el medioambiente, está en el interior de las organizaciones.
El desafío es optimizar sus propios recursos haciendo más eficientes y efectivos sus procesos productivos, logrando rentabilizar cada etapa de su producción a un menor costo energético. Si el desafío es crecer y formar parte del grupo de países desarrollados, el paso a paso no se puede sustentar solo con el crecimiento macroeconómico de nuestra economía.
Los procesos internos de las grandes compañías deben reflejar su visión por la reutilización de sus productos, los que se traducirán en la eficiencia energética y cuidado con el medioambiente.
Pulso / Opinión
Portal Minero
La trastienda del trabajo de Pacheco para dar forma a la agenda energética del gobierno
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Sin prisa pero sin pausa. Esa ha sido la tónica del trabajo que el ministro de Energía, Máximo Pacheco, está desarrollando para dar forma a lo que será la esperada agenda energética, instrumento que forma parte de las 50 medidas comprometidas para los primeros cien días del gobierno, pero que la administración pretende presentar el próximo 21 de mayo.
Conocedores de la dinámica que el ex ejecutivo de International Paper ha desplegado en la cartera destacan la capacidad que ha tenido para impregnar en su equipo de colaboradores el sello de una personalidad estimulante y las características de un método de trabajo que desarrolló a partir de su experiencia en el extranjero.
“Es exigente e impone un ritmo que a veces puede ser difícil de seguir, pero lo hace con una forma simpática y divertida, como podrías ver a alguien en una actividad social”, dice un colaborador.
La mezcla de ambos factores -dicen al interior de su equipo- les ha permitido afrontar el doble desafío del proceso de instalación y la definición de la hoja de ruta que el país debería aplicar para tratar de superar la crisis energética.
Las mismas fuentes comentan que el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet fue claro: la propuesta que reciba no puede ser “más de lo mismo”, lo que significa que debe salir del terreno de los diagnósticos y plantear acciones concretas.
“El ministro quiere armar una agenda concreta y específica con acciones que se resuelvan en el corto, mediano y largo plazo y en la cual lo técnico sea un elemento más dentro del juicio”, dice un colaborador de Pacheco.
Para obtener los resultados que espera, el secretario de Estado entregó a los encargados de las nueve divisiones que conforman el ministerio una serie de directrices basadas en la instrucción que recibió de la mandataria y lo que él espera de cada una de ellas.
Una de las certezas que tiene el equipo es que la agenda no incluiría en ningún caso acciones que vayan asociadas a modificaciones normativas de fondo, como podría, ser por ejemplo una Ley Corta III.
Esto comentan en el sector supondría un cambio respecto de lo que se hizo en el primer período de Bachelet, donde el ministerio de Energía impulsó, aunque sin éxito, una reforma estructural a la normativa del sector con el rótulo de Ley Corta III (apuntaba a reordenar el área de distribución, luego que las versiones I y II, respectivamente, reformularon las áreas de transmisión y generación.
Perfil amplio e inclusivo ?
La idea de Pacheco es que cada una de estas áreas -entre las que figuran prospectiva y política energética; mercado eléctrico, hidrocarburos, energías renovables, eficiencia energética, desarrollo sustentable, acceso y equidad energética- realice sus propios análisis y proponga medidas específicas, a partir de las cuales finalmente Pacheco decidirá.
Claro que a la hora de las definiciones de la agenda, donde las medidas específicas se ordenarán bajo el paraguas de los lineamientos que fijó para su gestión, Pacheco también considerará los aportes que ha recibido en los distintos encuentros que ha sostenido y que seguirá teniendo con diversos actores de la sociedad, no sólo las empresas y las comunidades, sino que también la academia y otros grupos que pueden aportar en materia energética.
Es, precisamente, en este último punto donde un área específica del ministerio gana relevancia. Se trata de la unidad de participación y diálogo, que encabeza Javier Zulueta (ex director ejecutivo de Un Techo para Chile), y que fue creada por Pacheco.
Aunque esta unidad formalmente no tiene el estatus de división, dicen al interior del ministerio, que tiene la misma relevancia que cualquiera de estos grupos. La intención es que en paralelo a la recepción del feedback para establecer la agenda, este especialista en el diseño e implementación de programas de relaciones comunitarias y desarrollo sostenible, vaya anticipando los conflictos en torno a los proyectos energéticos en las zonas donde se emplazan.
Al interior del ministerio comentan que el viaje del ministro Pacheco a Magallanes el fin de semana marcó el puntapié inicial del modelo de trabajo de Zulueta, quien encabezó casi todas las reuniones y organizó grupos de trabajo que le entregaron ideas para el sector energético. En estos encuentros el ministro habría asumido un rol más pasivo, siguiendo eso de que “vine a escuchar”.
Afinan para los próximos días primera reunión del Comité de Ministros para la Energía
La sesión de ayer del grupo de operaciones de emergencia de la Onemi, que en La Moneda abordó la situación sísmica de la zona norte, obligó a posponer la primera reunión del Comité de Ministros para la Energía.
De esta forma, la instancia que está integrada por las carteras de Hacienda, Economía, Energía, Minería, Bienes Nacionales, Obras Públicas y Vivienda, afina su debut para los próximos días.
Conocedores del trabajo que desarrollará esta instancia, que la semana pasada fue anunciada por el titular de Hacienda, Alberto Arenas, será la definición del ordenamiento territorial.
Además, busca subsanar una falencia que venía de la administración anterior: la falta de coordinación.
"La intención es que en materias como el ordenamiento territorial, por ejemplo, todas las actividades económicas puedan tener su espacio y respeten a las comunidades y sus derechos ¿Cómo se iba a avanzar en eso con los ministros disgregados y sin conversar?", comentan.
Otro de los objetivos de este nuevo comité del gobierno es poder definir con mejor sintonía las urgencias y la escala de las medidas a aplicar en el corto, mediano y largo plazo. "Que las acciones no lleguen predefinidas desde cada ministerio sin la posibilidad de conversarlas desde el origen. Esto es algo que viene desde la presidenta, que ella pidió directamente", puntualizan.
DF
Portal Minero
CAP Acero acumula pérdidas por US$ 363 millones en cinco años
Chile
Fase V de Romeral (US$ 198 millones) iniciará su producción en el segundo semestre de este año, y no durante los primeros seis meses como se había anunciado anteriormente.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El presidente de la firma CAP Acero, Fernando Reitich, detalló recientemente en la memoria de la compañía que la empresa acumula pérdidas de US$ 363 millones en los últimos cinco años.
Dentro de los factores que inciden en esta baja performance financiera, está la irrupción de China como exportador de acero, con una agresiva estrategia comercial, lo que se transforma en una limitante para que los precios de estos productos puedan ajustarse y reflejar el alto costo de sus materias primas. El presidente de la firma consigna que la restructuración de la empresa tuvo como resultado final la desvinculación de 368 personas.
En la memoria de CAP Minería en tanto, Reitich sostuvo que la Fase V de Romeral (US$ 198 millones) iniciará su producción en el segundo semestre de este año, y no durante los primeros seis meses como se había anunciado anteriormente.
Los recursos geológicos de la compañía al cierre de 2013 crecieron un 18,3% en comparación con 2012, y alcanzaron 6.351 millones de toneladas métricas. Al cierre de año, el 40% de los recursos y reservas mineras fueron certificados y esperan aumentar que se logre un 85% este año y un 100% en 2015.
DF
Portal Minero
SEA envía notificaciones de nueva resolución de Comité de Ministros por HidroAysén
Chile
La empresa o los detractores podrían recurrir ahora al Tribunal Ambiental.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) despachó la resolución que hace dos semanas adoptó el Comité de Ministros respecto de las 35 reclamaciones contra la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén, que fueron presentadas por la empresa y los grupos opositores a esta iniciativa hidroeléctrica.
Fuentes de gobierno comentaron que el martes fue enviada vía correo certificado el documento que da cuenta de la decisión del nuevo gobierno que anuló los acuerdos alcanzados por los representantes de la administración de Sebastián Piñera, para volver a pronunciarse en un plazo de 60 días.
A fines de enero, el grupo encabezado por la ex titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, resolvió parcialmente los reparos al condicionar algunos a estudios adicionales para medir impactos del complejo que impulsan Endesa y Colbún.
A partir de esta notificación las partes estarían habilitadas para iniciar acciones legales ante el Tribunal Ambiental para impugnar el acuerdo del comité, si así lo deciden.
DF
Portal Minero
Bocamina, piden a Endesa evaluar medidas similares a Punta Alcalde
Chile
Autoridad baraja exigir a la eléctrica la construcción de un domo para almacenar carbón.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Endesa Chile tendrá que cubrir un nuevo frente relacionado con la termoeléctrica Bocamina, ya que la autoridad ambiental le pidió a la firma evaluar la implementación en la segunda unidad de este complejo de medidas similares a aquellas que comprometió en Punta Alcalde, proyecto -también térmico- que la filial de Enersis impulsa en Atacama.
En concreto, la dirección regional del Biobío del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le solicitó a la generadora que analice la opción de instalar en la unidad -actualmente paralizada por orden judicial- un domo para el almacenamiento del carbón que utilizará la central y que forma parte de las medidas de control de emisiones de material particulado.
“El titular deberá describir y evaluar la posibilidad de implementar un sistema de domos o techumbres sobre las canchas de carbón”, plantea la autoridad regional.
Lo anterior es parte del primer Informe Consolidado de Solicitudes, Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara) que la empresa recibió hace unos días en el marco de la evaluación de la optimización de Bocamina II, proyecto con el cual la compañía busca elevar de 350 MW a 370 MW la capacidad de esta unidad, junto con otras adecuaciones que en su totalidad demandarán una inversión de US$ 184 millones.
Cabe recordar que inicialmente Endesa Chile presentó esta iniciativa al SEA como una declaración de impacto ambiental, lo que fue invalidado por la Corte Suprema que determinó que la firma debía tramitar un estudio de impacto ambiental. En paralelo, la eléctrica enfrenta un proceso de sanción por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por las diferencias entre la infraestructura que se aprobó ambientalmente y lo que la compañía finalmente construyó.
Más allá de la proposición, la autoridad adelanta en uno de los pasajes del documento que “lo anterior (implementar domos) es sin perjuicio de que se esté evaluando este sistema como exigencia por parte de la autoridad, según lo que arrojen los resultados finales de esta evaluación ambiental”.
En total el Icsara remitido a Endesa Chile considera 176 observaciones, relacionadas con distintos elementos relacionados con la operación de esta unidad.
DF
Portal Minero
Valor de cascadas está en precio más bajo desde 2007 de cara a aumentos de capital
Chile
Jueves 27 de Marzo de 2014.- En estas semanas los equipos de inversión de las AFP se encuentran en pleno análisis de las acciones de Oro Blanco y Norte Grande, para así definir si concurrirán o no a sus respectivos aumentos de capital, cuya opción preferente comienza el 1 de abril y 31 de marzo respectivamente.
Frente a este escenario, el cual ha estado marcado por la oposición de las administradoras a la realización de las operaciones, los ejecutivos del sector han señalado que se debe tomar la decisión considerando las distintas variables. Una que ha tomado relevancia es el “perfil del controlador”, la que por sí sola significaría el no acudir, según señala una fuente.
Sin embargo, si se considera el factor más tradicional de todos, el no hacerlo podría traducirse en perder una oportunidad de negocio: el precio.
Factor precio?
Pero ¿qué tan baratas están las cascadas de cara a los aumentos de capital? Según se desprende de la información de la Bolsa de Comercio de Santiago, de colocarse mañana, los valores de los papeles se emitirían a $ 1,96 y $ 1,84, en Norte Grande y Oro Blanco, respectivamente. Esto, considerando que de acuerdo a las condiciones de los aumentos de capital el valor de la acción se realizará en base al promedio de los últimos 30 días, menos un 10%.
Dichos valores corresponden, en ambos casos, a los más bajos desde el año 2007, cuando el precio promedio de Norte Grande llegó a ?$ 3,72 y el de Oro Blanco a $ 3,65.
Situación que podría ser consecuencia entre otras cosas a los cuestionamientos en torno a Julio Ponce Lerou y sus más cercanos colaboradores, precisamente como consecuencia del Caso Cascada, afectando el precio de la acción de ambas sociedades.
A lo que se suma la caída en las perspectivas de los precios para el Potasio, gatillada a mediados del año pasado por el fin del cartel del potasio, situación que ha afectado las perspectivas de SQM, activo subyacente de ambas sociedades, y que dependen justamente de los dividendos que reparte la firma.
Frente a este escenario, desde un multifamily office señalan que cualquier valor cercano a los $ 2 resulta muy atractivo.
Sin embargo, éste no es el único antecedente bajo el cual se puede analizar el precios. Según lo que se puede desprender de los balances de ambas sociedades, el precio de sus papeles se encuentra muy por debajo de su valor libro.
Así, mientras el valor libro de Oro Blanco se ubica en ?$ 5,35, en bolsa se transa a 0,4 veces. Mientras en el caso de Norte Grande el valor libro es $ 6,10 y se transa a 0,33 veces.
Ayer, la acción de la última sociedad cayó 2,38% hasta los $ 2,05. En el año, el título de la sociedad de inversión pierde 10,87%; mientras que los títulos de Oro Blanco han trepado 13,46% en lo que va del ejercicio, ubicándose al cierre de ayer en $ 2,150.
DF
Portal Minero
Leonidas Vial deja presidencia de LarrainVial tras más de 20 años y cede a solicitudes de AFP por Cascadas
Chile
En su reemplazo asumirá su amigo Juan Hurtado Vicuña, controlador de Consorcio Financiero, quien también es socio en la AGF del holding.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Aunque era una decisión que se esperaba fuera tomada por Leonidas Vial poco antes de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) diera a conocer las eventuales sanciones por el Caso Cascadas, finalmente habrían sido las AFP las que determinaron los tiempos.
Ayer, a través de un breve comunicado, LarrainVial S.A. informó al mercado que el empresario dejaba la presidencia del holding financiero, para ser reemplazado por Juan Hurtado Vicuña, controlador de Consorcio Financiero, que tiene 25% de LarrainVial Administradora General de Fondos (AGF), y además tienen, en forma conjunta, más del 20% de la propiedad de la gestora española Altamar.
Después de más de dos décadas a la cabeza del grupo, Vial decidió dar un paso al costado, acogiendo así las solicitudes de los inversionistas institucionales, quienes pidieron “señales” de parte de la matriz (donde tiene el 38,4%), que incluían su alejamiento. Así, se conseguiría quitar el “efecto” de las cascadas en la compañía.
Fuentes cercanos al empresario, señalan que “la decisión fue tomada para transparentar que existe separación de roles entre León Vial como inversionista calificado y Larrainvial Corredores de Bolsa, la que ha sido cuestionada en el caso Cascada. Vial mantendrá su participación accionaria en el holding y se dedicará a sus otras empresas, a sus inversiones, y a su defensa”.
Y esta renuncia se da en un contexto especial: fue el gran ausente en el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago realizado el lunes pasado. Su importancia radica en que además de ser la última reunión de Pablo Yrarrázaval a la cabeza de la plaza, también era el último suyo como vicepresidente. Con todo, a la salida, el presidente de la plaza señaló que Vial “ha sido un baluarte en la institución”.
Cambios que se esperan?
Este anuncio sería la primera piedra de lo que se espera se convierta en la reformulación del holding.
El objetivo: terminar con la asociación de una de las entidades financieras más antiguas y reputadas del mercado nacional, con la investigación más bullada de los últimos tiempos, junto al caso La Polar.
Y para ello, el siguiente paso también podría guardar relación con los institucionales. Esto porque las AFP no verían con buenos ojos la permenancia de Manuel Bulnes en la gerencia general de la corredora del grupo, y a quien también se le formularon cargos. Se espera que esto ocurra durante las próximas semanas, para así contar con el tiempo necesario para preparar su defensa.
Lo que habría gatillado todo?
Fue durante este mes que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) comunicaron su incomodidad con la situación de “León”. Así, en las reuniones con LarrainVial Administradora General de Fondos (AGF) por la renovación el fondo de inversión Beagle (lo que se logró), la permanencia del también director de Enersis se tomó la agenda. Así, los institucionales señalaron que esperaban una “señal” de la AGF en términos de la influencia del empresario en el holding, sin realizarse una petición concreta.
Cabe recordar que se esperaba un escenario adverso en el holding después de que fueron dadas a conocer las formulaciones de cargo de la SVS por el Caso Cascadas en septiembre de 2013.
De hecho, después del pronunciamiento del regulador, Fernando Larraín, gerente general del grupo, se reunió con varios clientes para explicar las investigaciones, y afirmó públicamente que su confianza en Leonidas Vial era tal, que pondría las manos al fuego por él, “sin duda”.
A pesar de lo anterior, los institucionales se mantuvieron incolúmnes. Dejaron de operar con la corredora, y a pesar de que mantienen posiciones en varios fondos de inversión de la AGF, han ido reduciendo sus posiciones en ellos de forma consistente.
La otra victoria?
Otro de los puntos que se abordó en las reuniones por el Beagle fue la falta de directores independientes en la mesa de la administradora general de fondos, para así garantizar, justamente, la independencia de ésta dentro del holding.
Y esta “sugerencia” también tuvo eco. “LarrainVial AGF reemplazará a dos directores ligados a LarrainVial S.A. por dos independientes”, señala el comunicado. ?La renuncia del empresario se da apenas un día después de que fueran conocidos sus descargos ante el regulador. En ellos, señaló que “la investigación de la SVS y la formulación de cargos en mi contra adolecen de graves infracciones a las normas mínimas del debido proceso y a la obligación de reserva”, además de negar su participación en el esquema.
DF
Portal Minero
Energías renovables crecerán hasta 62% este año y llegarán a los 1.800 MW instalados
Chile
Sólo en enero y febrero se agregaron 239,9 MW al sistema. La proyección se cumplirá en tanto las iniciativas hoy en obras cumplan con los plazos. De todos los proyectos en construcción, casi el 90% corresponde a iniciativas solares y eólicas.

Jueves 27 de Marzo de 2014.- La reciente promulgación de la ley de Fomento a las Energías Renovables -conocida como 20-25 durante el gobierno del ex presidente Piñera- significó un fuerte impulso a la masificación de este tipo de tecnologías en el país.
Según el último reporte del Centro de Energías Renovables (CER) de Corfo, hoy están en construcción iniciativas que agregarán 926 MW en base a ERNC a los dos principales sistemas eléctricos del país (SING y SIC), que se agregarán a las unidades que ya están en operaciones, y que suman 1.352 MW.
Considerando únicamente las centrales que debieran estar listas durante este año, el centro de Corfo prevé que las ERNC sumarán entre 1.500 MW y 1.800 MW instalados a fin de año, cifra que significaría un alza de entre el 35% y el 62% en relación a lo que se alcanzó en 2013.
Esto, pues ya fueron incorporados al sistema 239,9 MW durante los dos primeros meses de 2014, en una señal del dinamismo que hoy tiene este sector en el país.
Según el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, una de las claves del momento que vive esta industria es la ley que establece que a 2025, el 20% de la energía comercializada en el país provenga de algún tipo de fuente renovable.
"La industria ya venía con un dinamismo importante de proyectos que se venían anunciando, y la ley 20-25 marcó una inflexión positiva de tomar la decisión final por parte de los desarrolladores", dijo Finat.
En su visión, esta nueva norma fue más bien una señal política, en términos del respaldo que los poderes del Estado otorgaban a las ERNC. El líder gremial añadió que a esto se agrega el tema económico, pues las energías renovables han demostrado ser competitivas económicamente en Chile.
En ello también inciden las condiciones naturales de sol y viento con las que cuenta el país.
Para Finat, el aumento de proyectos de ERNC demuestra lo que ellos como asociación vienen planteando hace años: las energías limpias no requieren de subsidios para ampliar su presencia en el país, sino sólo condiciones favorables para su desarrollo, como lo es, por ejemplo, la ley 20-25.
Aún así, dijo que persisten algunos temas pendientes. "Está el tema del acceso abierto a sistemas de transmisión y la competencia por la superficie con concesiones mineras que muchas veces son meramente especulativas. Hay una serie de temas que complican todavía", manifestó.
Resultados 2014. Durante los dos primeros meses de 2014, la inyección proveniente de fuentes de ERNC llegó a 793,7 GWh, lo que corresponde al 7,07% del total generado en el país. Esta cifra está lejos del 20% al que obliga la ley de fomento a las energías renovables a 2025, por lo que se requiere que en los próximos años siga aumentando significativamente el desarrollo de proyectos eólicos, solares, mini-hidro y de bioenergía, además de que al fin se concreten las iniciativas de geotermia en el país
No obstante, se espera que en los próximos años aumente significativamente la proporción de energía generada en base a tecnología eólica y solar. Ello, porque de los 926 MW actualmente en construcción, 810 MW (el 87%) corresponde a estas dos fuentes de generación. Además, el 95% de las iniciativas que aún no parten, pero que ya cuentan con aprobación ambiental, son proyectos eólicos o solares.
Portal Minero
Ex ejecutivo de Enami, "Nos están afectando los sindicatos"
Chile
Ejemplo de ello es el monto obtenido por los empleados de la Mina El Teniente, luego que tras un adelanto de negociación, obtuvieran $21 millones cada uno.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Según el último Índice de Remuneraciones entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 6 de marzo de este año, en doce meses – a enero de 2014 – este indicador tuvo un aumento de 5,8%, mientras que el costo de mano de obra registró una variación anual de 6,3%
Si bien en el caso de la Minería esta alza fue de sólo 2,1% en doce meses, considerando que los salarios en Transportes y Comunicaciones registraron un 9,5% de aumento anual, hay una presión salarial que se ha incrementado en los últimos años, con sueldos de casi $12 millones en el caso de cargos gerenciales y bonos millonarios de términos de conflicto.
Ejemplo de ello es el monto obtenido por los empleados de la Mina El Teniente, luego que tras un adelanto de negociación, obtuvieran $21 millones cada uno.
Un escenario nada favorable en el mediano y largo plazo, para el empleo y el crecimiento, según el director de la empresa de reclutamiento laboral Hays Giordano Righi, quien se basó en el Índice Global de Habilidades 2013, que incluyó por primera vez a Chile y muestra la realidad de la presión salarial en las empresas nacionales.
De acuerdo al estudio elaborado por Oxford Economics y con la colaboración de Hays, desde el punto de vista laboral, Chile muestra una calificación cercana al equilibrio – 5 – ya que registró un nivel de 4.8. Sin embargo, al analizar la presión salarial, este equilibrio se escapa.
“Es sumamente importante tener claro que sí nos están afectando los sindicatos, que están con un poder tremendamente fuerte en Chile que no nos deja progresar"
Enrique Valdivieso
Ex ejecutivo de Enami
Presión salarial
Righi indica que la presión salarial, en términos generales sobrepasa este punto de equilibrio, alcanzando 6.7; esto se debe a que “los salarios subieron con mayor rapidez, algo peligroso porque puede dañar la economía de Chile. Los bonos de minería son cada vez más altos, si los salarios continúan con esta velocidad es probable que la cifra de desempleo en cualquier momento suba”, afirmó el experto.
Lo mismo pasa con la Presión salarial en la industria, muy por debajo del punto de equilibrio, ya que obtiene una calificación de 2.4, esto se debe a los aumentos de salarios principalmente en minería y en sectores de la ingeniería.
Presión salarial en profesiones especializadas, el punto es de 1,1, también muy alejado del equilibrio.
El poder de los sindicatos
Para el ex gerente general de Enami y también ex director de Sernaogemin Enrique Valdivieso, los altos bonos pagados a los trabajadores en el sector minero, estarían afectando la productividad y el crecimiento.
“Es sumamente importante tener claro que sí nos están afectando los sindicatos, que están con un poder tremendamente fuerte en Chile que no nos deja progresar, los costos de la minería son exorbitantes, la productividad en Chile ha caído en todas las áreas de la minería, los costos han subido casi en un 36% la productividad respecto del mineral producido por hombres solo ha mejorado en 9% de productividad, y si lo vemos por tonelada métrica fino estamos en la mitad, hay una brecha tremenda, los costos se han disparado y la productividad no ha sido capaz de darle alcance”, aseveró Valdivieso.
Por este motivo cree que se debe “considerar lo que nos muestra el estudio, la productividad es fundamental, tenemos que concentrarnos en tener gestión, métricas claras y realistas para poder indexar el monto recibido y los bonos que estamos pagando a quienes trabajan en empresas mineras relacionadas con productividad, no podemos tener esta diferencia que nos encarece el costo de producción sin una medida clara”
Terra
Portal Minero
Falta de consulta previa en minería boliviana preocupa a ONU
Bolivia
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bolivia, Denis Racicot, señaló que esa instancia ve la necesidad de aplicar el mecanismo de consulta previa en el sector de minería e hidrocarburos, con el fin de conocer la posición de los pueblos indígenas cuando se están impulsando proyectos.
“Continúa preocupando a la oficina la falta de consulta a pueblos indígenas en materia de minería, en materia de hidrocarburos. No lo hay, pero por otra parte hay un anteproyecto de Ley de Consulta Previa Libre que puede ser ley en el futuro que ha sido preparado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero”, señaló.
Indicó que el acercamiento del Ministerio de Minería y Metalurgia a representantes indígenas no generó el clima de confianza necesario para elaborar una norma específica que regule la consulta en ese ámbito.
Destacó el trabajo a favor de los pueblos indígenas con programas, proyectos y normas en el marco de los derechos humanos. De todas maneras dijo que faltan avances en su ejecución.
Lostiempos.com
Portal Minero
Piden no modificar Ley de Minería
Bolivia
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Cooperativistas se declaran en “emergencia” pidiendo no modificar la Ley de Minería, el diputado y representante del sector minero Jaime Medrano (MAS), sostuvo que el espíritu de la ley es para generar una mayor inversión y que en ningún caso se propone incluir aspectos impositivos.
Los trabajadores mineros cooperativistas se declararon ayer, en “vigilia y emergencia” exigiendo a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de Ley de Minería sin realizar ninguna modificación, menos incluir aspectos impositivos.
El dirigente de los mineros cooperativistas, Alejandro Santos, informó que la instrucción de declararse en “emergencia” fue asumida por la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin).
“Esta ley es un esfuerzo de quienes trabajan en la minería, sin embargo lo que queremos manifestar en esta ocasión es que estamos en una gran vigilia y nos hemos declarado en emergencia para que no se modifique la ley”, dijo el dirigente que junto a otros de sus compañeros siguen las sesiones de la Asamblea Legislativa que inició el tratamiento del proyecto.
Por su parte, el diputado y representante del sector minero Jaime Medrano (MAS), sostuvo que el espíritu de la ley es para generar una mayor inversión y que en ningún caso se propondrá incluir aspectos impositivos.
“En la ley no se toca el tema impositivo, sino la redistribución de las regalías mineras por lo tanto no tienen razón de ser las medidas anunciadas por los compañeros cooperativistas”, sostuvo.
El pleno de la Cámara de Diputados espera aprobar el proyecto de la Ley de Minería que consta de 241 artículos, en sus estaciones Grande y Detalle hasta este viernes.
Lostiempos.com
Portal Minero
Fiscalizarán las plantas de la pequeña y mediana minería
Jueves 27 de Marzo de 2014.- En la iniciativa se autoriza al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) fiscalizar el cumplimiento de normas de seguridad, medioambiente y condiciones laborales en los referidos establecimientos.
Además, faculta al Ministerio de Energía y Minas a definir, mediante un decreto supremo, la categorización de la minería artesanal, la pequeña minería, la mediana y a gran escala, con base en los volúmenes de producción y extensión del área. La iniciativa legislativa deberá ser aprobada por el Congreso de la República. Rechazo
En otro momento, Cornejo expresó el rechazo del Gobierno a los actos de violencia perpetrados en Lima por mineros ilegales. Recalcó que el Estado no negociará "con quien toma como rehenes a los ciudadanos".
Sostuvo que aquellos mineros que desarrollan su actividad de forma ilegal se encuentran en una plataforma "completamente contraria" a la agenda del Ejecutivo y que, incluso, las áreas ocupadas en Lima por estos manifestantes son parte del patrimonio histórico que debe ser protegido.
"En Lima hubo un grupo importante que ha estado creando acciones de violencia que nosotros, por supuesto, rechazamos [...] Es un tema inadmisible y vamos a continuar en esa línea", expresó, tras una nueva sesión del Consejo de Ministros, liderada por el presidente Ollanta Humala.
Un nutrido grupo de mineros no adecuados a las normas marchó por diversas calles del Centro de Lima y dañó algunos vehículos particulares estacionados en las vías, así como propiedad pública y privada, en su intento por llegar hasta el Parlamento.
Al respecto, Cornejo mencionó que se dieron instrucciones precisas para que "se proceda de acuerdo a ley" y no se permita que el orden público siga siendo perturbado. "Esto va de la mano con las negociaciones que estamos haciendo con los representantes mineros para que sus bases se retiren y, de este modo, reducirlas a aquellos que actúan en función de una plataforma de valorizar la minería ilegal, con la cual definitivamente no tranzaremos", subrayó. Estrategia
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó, además, que el 31 de este mes se aprobará la estrategia de saneamiento de la minería informal, que consolida la adecuación de esta actividad al marco legal vigente, y deja en claro quiénes continúan en ese proceso.
Detalló que esta estrategia, incluida en el acta suscrita el martes con mineros artesanales, afianza el proceso de formalización en cuanto al control de insumos y combustibles, regulaciones en las plantas de procesamiento, registro de maquinarias, entre otros aspectos.
A su vez, indicó, esta estrategia, que se encuentra "en plena preparación", incorporará los diversos programas sociales del Gobierno en la búsqueda de la reconversión empresarial de aquellos mineros que opten por dejar esta actividad.
Respaldo al Ejecutivo
El respaldo a las acciones del Gobierno para erradicar la minería ilegal y formalizar la extracción informal debe ser unánime, por tratarse de un tema nacional, afirmó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias. Consideró que no solo las agrupaciones políticas y la ciudadanía deben sumarse a esa lucha, sino también todo el país, sin distinción de colores político-partidarios, pues -explicó- no se trata de un problema ideológico, sino de un flagelo "que tiene muchas aristas".
El defensor del Pueblo encargado, Eduardo Vega, consideró que la minería ilegal le hace mucho daño al país, por lo que se debe continuar el proceso de interdicción iniciado por el Gobierno. "Hay gente interesada en mantener la situación de ilegalidad y trata que este proceso (interdicción) iniciado se caiga y tenga trabas."
Deslinde
El acta suscrita por el Gobierno y los mineros informales de cinco regiones constituye un deslinde entre ese sector y la minería ilegal, que daña el ambiente y se realiza en zonas prohibidas, sostuvo el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga. El acuerdo refleja el interés de los informales por ser parte del proceso de formalización, acompañados por el Ejecutivo, que tiene el compromiso de promover una actividad formal y en condiciones justas. "Hay una etapa de formalización que debemos cerrar. El acuerdo es hacerlo juntos: Gobierno y pequeños mineros", expresó en RPP.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Díaz anuncia que la mina de Riotinto contará en abril con todos los requisitos para el inicio de sus trabajos
España
Jueves 27 de Marzo de 2014.- La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha anunciado este jueves ante el Pleno del Parlamento que durante el mes de abril, la mina de Riotinto (Huelva) "contará con todos los requisitos para el inicio de sus trabajos", lo que va a permitir crear empleo en la citada comarca onubense.
Durante la sesión de control al Gobierno y en respuesta a una pregunta del portavoz de IULV-CA, José Antonio Castro, sobre modelo de desarrollo sostenible, la presidenta ha situado a la minería como un sector estratégico en el nuevo modelo productivo y de desarrollo de Andalucía.
Ha indicado que el sector de la minería requiere de mayores exigencias medioambientales que las que había en el pasado y ha señalado que el Gobierno andaluz ha sacado en torno 550 derechos mineros, más que en toda la historia de la minería andaluza, y en el caso de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) lo ha hecho a través de un modelo de concurso internacional, con toda la "transparencia y con toda la seguridad jurídica y medioambiental".
Susana Díaz ha valorado que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y la Junta ha hecho posible la retirada del recurso de la administración nacional contra el decreto de reapertura de la mina. Ha indicado que hoy se puede decir que está garantizada la reapertura de la mina, que es lo que verdaderamente importa a la Junta, y será una realidad en el primer trimestre del año 2015.
Para Susana Díaz, todos los activos económicos en Andalucía se tienen que poner al servicio de la creación de empleo y la riqueza del subsuelo de esta comunidad tiene que contribuir a la generación de puestos de trabajo.
Por su parte, José Antonio Castro ha confiado en que todo lo que tiene que ver con la actividad minera en Andalucía se haga en condiciones, "con control, control y más control".
EUROPA PRESS
Portal Minero
El Senado aprobó el acuerdo con Repsol con los votos del oficialismo y un puñado de opositores
Argentina
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El Senado aprobó esta madrugada y giró a la Cámara de Diputados el proyecto que ratifica el acuerdo entre el Gobierno y Repsol por la expropiación de YPF, con 42 votos a favor, 18 en contra y 8 abstenciones.
La sesión comenzó este miércoles a las 13:25 y finalizó a las 0:47 del jueves.
La iniciativa fue aprobada con los votos del oficialismo y aliados, a los que se sumaron el Movimiento Popular Neuquino (MPN) y el peronista pampeano Carlos Verna, mientras que la UCR y FAP-UNEN votaron en contra, y el Peronismo Federal optó por la abstención, al igual que el PRO.
La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo avala el acuerdo por el cual el Gobierno compensará a la petrolera española con 5.000 millones de dólares más intereses, por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF.
La UCR y el interbloque FAP-UNEN votaron en contra por considerar que YPF no fue correctamente tasada y que por ello no es exacto el monto de 5 mil millones de dólares que la Argentina pagará a Repsol como compensación.
El argumento del oficialismo es que se trató de un acuerdo "amigable" y que por ello el veredicto del Tribunal de Tasaciones no es un elemento de relevancia para fijar un precio.
El senador del MPN Guillermo Pereyra -quien junto a Lucila Crexell votaron a favor- fue el encargado de abrir el debate en su calidad de titular de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles, donde fue analizado el proyecto.
Pereyra sostuvo que este acuerdo "cambia todo" y destacó que "es la oportuniad para el desarrollo energético de la República Argentina, para comenzar a transitar el camino del autoabastecimiento".
El jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, consideró que "el panorama es muy alentador" porque el desarrollo de YPF y la exploración en el yacimiento Vaca Muerta "va a ser uno de lo pilares más impotantes que va a tener el país".
El pampeano Carlos Verna, habitualmente parado en la vereda contraria al Gobierno, justificó su voto a favor tras señlar que no sabía si el monto que se le pagará a Repsol es correcto pero que estaba de acuerdo con el hecho de pagar.
"El precio lo fija un Tribunal de Tasación y hasta el día de hoy carecemos de eso", argumentó el senador radical Ernesto Sanz, quien sostuvo que "hay un sobreprecio de mala praxis" y agregó: "Estamos hablando de 5.000 millones de dólares en un país donde no pueden empezar las clases porque no hay plata para los maestros".
A su turno, Fernando "Pino" Solanas, del interbloque FAP-UNEN, cuestionó que no se le facture a Repsol el pasivo ambiental señaló que "hay gobiernos que no tienen el coraje ni la dignidad de hacerse respetar, porque ninguno fue capaz de exigirles a las petroleras el cumplimiento del contrato".
"Esto es colonia de cuarta, cada uno viene y se lleva lo que quiere. Se llevaron los 35 años de reservas de gas", agregó Solanas durante su discurso.
La senadora del Peronismo Federal Liliana Negre de Alonso fue la encargada de anicipar que ese interbloque optaría por la abstención y justificó esta postura al señalar que "se banalizó el debate, el deber de informar al Poder Legislativo, las consecuencias del acuerdo y su impacto sobre las provincias no petroleras".
En tanto, el senador del PRO Diego Santilli sostuvo que "votar afirmativamente es convalidar un proceso que comenzó mal y que no tomó en cuenta, entre otras cosas, los pasivos ambientales" y "votar de manera negativa significa validar el apropiarse de una empresa sin pagarla".
Tras la aprobación del Senado, el proyecto pasará a la Cámara de Diputados, que tendrá un mes para abocarse a su tratamiento debido a que el 1 de mayo es la fecha tope pactada en el convenio con la empresa española para que el acuerdo obtenga aval del Congreso.
Terra
Portal Minero
Inauguran primera planta de energía solar a gran escala en México
México
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El presidente Enrique Peña Nieto aseguró aquí que la reforma energética permitirá al país producir electricidad más barata y limpia.
Además previó que el país logró la meta de producir el 35 por ciento de su energía eléctrica a través de fuentes limpias antes de 2024 como esta previsto en la legislación.
“Quizá se alcance antes de este tiempo y la vía para lograr es precisamente la nueva reforma energética”, la cual pronto entrará a debate en términos de su legislación secundaria.
Peña Nieto, quien en esta gira visita por primera vez en su mandato el estado de Baja California Sur, inauguró en en esta capital la central fotovoltaica (generadora de energía eléctrica a partir de la luz solar) Aura Solar.
Aseguró que el país está decidido a diversificar las fuentes de generación de energía eléctrica tanto en beneficio de los usuarios domésticos como de los inversionistas en el mundo, ya que estos buscan cada vez más opciones más económicas para sus insumos, particularmente en materia eléctrica.
Peña Nieto volará de La Paz a Loreto, donde inaugurará una presa y posteriormente al caer la tarde regresará a la ciudad de México.
Diario.mx/
Portal Minero
Empresas públicas peruanas invertirán US$731,5M durante 2014
Perú
"Ese monto de inversión es una muestra del compromiso para mejorar los servicios y la infraestructura de las empresas públicas a escala nacional", dijo el director ejecutivo del Fonafe, Tito Almora.
Jueves 27 de Marzo de 2014.- En el 2013, las empresas públicas ejecutaron inversiones por 1.100 millones de nuevos soles (US$382,2M); sin embargo, para este año el monto es más auspicioso al preverse una inversión total de 2.100 millones de soles (US$731,5M), según informó el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
"Ese monto de inversión es una muestra del compromiso para mejorar los servicios y la infraestructura de las empresas públicas a escala nacional. Esto, evidentemente, responde al crecimiento que logra el país", dijo a la Agencia Andina el director ejecutivo del Fonafe, Tito Almora.
De los 2.100 millones de soles (US$731,5M), aproximadamente 800 millones (US$278,7M) corresponden a inversiones que ejecutará la empresa pública Sedapal.
"Sedapal se concentra en llevar a cabo más obras y contar con nuevos puntos de atención al usuario en diferentes zonas de la capital, y en mejoras en la distribución del agua", explicó.
En el sector de energía, la Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa) realizará la rehabilitación de la segunda fase de la central hidroeléctrica de Machu Picchu, por un monto de 70 millones de soles (US$24,3M).
"También estamos atentos a cualquier iniciativa de mejorar la distribución eléctrica en el país. Por eso buscamos socios en el sector privado para emprender obras en Arequipa, Puno y en el norte del país", agregó Almora.
Además, Electro Oriente ejecutará la ampliación de la central térmica de Iquitos con una inversión de 24,25 millones de soles (US$8,4M).
Asimismo, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) invertirá 8,4 millones de soles (US$2,9M) en la ampliación del sistema de ayudas luminosas de la terminal aérea de Cusco.
Corpac sacará adelante, igualmente, la modernización del sistema de ayuda luminosa en los demás aeropuertos del país con una inversión de 6,7 millones de soles (US$2,3M).
En saneamiento de pasivos ambientales derivados de las actividades mineras de Centromin Perú, a cargo de la empresa Activos Mineros, se ha presupuestado un monto de 49,76 millones de soles (US$17,3M) para este año.
Entre las principales inversiones también se considera la ejecución de la nueva sede institucional del Banco de la Nación por un monto de 348 millones de soles (US$121,2M) para este año.
Americaeconomia.com
Portal Minero
Gobierno firma acta con mineros informales y resalta etapa de "saneamiento" en formalización
Jueves 27 de Marzo de 2014.- El Gobierno llegó a un acuerdo con los mineros informales. Firmaron un acta donde se reafirma que el plazo de formalización culmina el 19 de abril y se rechaza la minería ilegal. Lo que se enfatizó fue que a partir del 20 de abril, los mineros que pasen a la formalización entrarán a una etapa de “saneamiento”.
“La etapa de saneamiento se inicia el 20 de abril, a fin de cumplir las metas hacia el 2016 que contempla la formalización de la minería y la lucha a la actividad extractiva ilegal”, comunicó la Presidencia del Consejo de Ministros. En la reunión no participaron líderes mineros de Madre de Dios ni de Puno: solo los de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, La Libertad y Cajamarca.
¿Qué implica la etapa de saneamiento? La PCM dio esta explicación: “Contempla diversos aspectos como facilitar la suscripción de los contratos de explotación minera de acuerdo a ley y en condiciones justas; generación de alternativas de solución sobre la problemática relacionada con los contratos de explotación; fiscalización de las posibles concesiones mineras, el uso óptimo en el manejo de insumos, entre otros”.
También indicó que los gobiernos regionales participarán en este proceso promoviendo mesas técnicas regionales para evaluar la factibilidad de creación de parques industriales mineros.
Se ratificó que las acciones de interdicción se aplicarán única y exclusivamente a los operadores mineros ilegales, de acuerdo con el marco normativo vigente excluyendo a los mineros en proceso de formalización que concluye el próximo 19 de abril del año.
El presidente de la PCM, René Cornejo, anunció que los mineros artesanales y pequeños mineros de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, La Libertad y Cajamarca reafirmaron su compromiso de continuar con sus actividades extractivas de manera legal, responsable, cuidadosa con el medio ambiente y efectuando las contribuciones tributarias respectivas, luego de reunirse con las autoridades del Ejecutivo.
“El acta recoge los que serán los lineamientos de trabajo de aquí hacia adelante; se van a mejorar los mecanismos de formalización”, declaró Cornejo a la prensa.
Datos:
A la reunión, efectuada en la sede de la PCM, asistieron por el Ejecutivo el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería ilegal y Remediación Ambiental, Daniel Urresti Elera; el Viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro Sánchez-Moreno; y el Viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shinno Huamaní.
En representación de los mineros, el presidente de la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR), Víctor Taype Olivares, Jaime Ortiz Huamani, Vicepresidente de la Federación de Mineros Artesanales de Apurímac (FERMAPA), el Presidente de la Federación de Mineros Artesanales de la Región Libertad (FREMARLIB), el presidente (e) de la Federación Regional de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales de Ayacucho (FREMAPPA), Jaime Apolaya Peves, entre otros dirigentes.
Gestión
Portal Minero
La Angostura, la obra de interconexión eléctrica tiene un avance del 35%
Argentina
Jueves 27 de Marzo de 2014.- La obra de interconexión eléctrica de Villa La Angostura se encuentra en un 35 por ciento de avance físico. Es por este motivo, que el gobernador de la provincia, Jorge Sapag, hizo una recorrida por el lugar. La obra se considera un hito en la historia de esa localidad.
Este es uno de los proyectos más importantes y tendrá un alto impacto en el desarrollo económico y turístico de la Villa La Angostura.
La interconexión al sistema eléctrico nacional demandará una inversión estimada de 200 millones de pesos. La ejecución de la obra permitirá al Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) ahorrar unos 30 millones de pesos anuales que se emplean para la generación eléctrica a través del gasoil.
lmneuquen.com.ar
Portal Minero
Las grandes petroleras del mundo reformulan su relación con las empresas de servicios
Jueves 27 de Marzo de 2014.- Las grandes petroleras globales están reescribiendo las reglas sobre cómo se relacionan con firmas de servicios, en una campaña para reducir costos.
Las empresas energéticas han recortado con fuerza los planes de gastos tras una década de crecimiento de dos dígitos y están ahorrando dinero para dividendos ante un estancamiento en los precios del crudo y aumentos de costos en megaproyectos en todo el mundo, que han disminuido los márgenes y enfadado a los accionistas.
Algunas petroleras piden ahora a empresas de servicios que se unan a proyectos desde el comienzo, abandonan diseños hechos a medida para favorecer soluciones estandarizadas y se mantienen con proyectos por más tiempo para reducir el número de contratistas involucrados, medidas que reducen costos y favorecen a empresas más grandes e integradas.
Las acciones de compañías de servicios petroleros han sufrido durante el último año y las europeas han sido las más golpeadas.
"Ahora es el momento de la integración, donde una firma de servicios haga todo con el cliente, desde la planificación del pozo a la construcción del mismo", comentó el presidente de la unidad noruega de Schlumberger, Torjer Halle.
"El tamaño importa y (la integración) tendrá lugar en la industria", agregó.
Un gran gasto adicional se ha derivado del establecimiento por parte de las petroleras de costosos sistemas de control desde el derrame de crudo de BP en el Golfo de México en el 2010.
El alza de los precios del crudo también había enmascarado la pérdida de competitividad en el sector y las energéticas asumieron a regañadientes los aumentos de costos o retrasos sin revisar sus modelos de contratos.
"Hay mucho de 'es bueno tener' pero no de 'necesidad de tener'. Si eliminas eso, ahí es donde está el gran costo", comentó Kristian Siem, presidente de Subsea 7, con sede en Gran Bretaña.
El nuevo modelo de negocios significa que las energéticas trabajarán con menos proveedores, reduciendo el número de licitaciones que consumen tiempo y recursos, y que otorgarán mayores contratos.
También podrían reducir las competencias en ingeniería que se solapan y delegar más responsabilidad a compañías de servicios petroleros.
Un riesgo es que el mayor uso de estandarización pueda llevar a las petroleras a desarrollar yacimientos más simples y dejar sin explotar a otros más complejos.
La Agencia Internacional de Energía prevé que los precios del petróleo bajarán a 102 dólares por barril el próximo año desde los 107 dólares por barril actuales en la medida en que varias petroleras eleven la producción, un gran cambio para energéticas que han encargado proyectos asumiendo mayores precios.
Sitio Andino
Portal Minero
|
|