a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 03, 2014

  2014/04/03
Ministro de Energía constata en terreno situación de abastecimiento de electricidad y combustibles de Arica

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- Acompañando a la comitiva de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Ministro de Energía Máximo Pacheco llegó a la ciudad de Arica para informarse en terreno de los efectos del terremoto del día martes y las últimas réplicas.

El jefe de cartera participó en una reunión con los principales actores del sector energético y evaluar la situación de abastecimiento de electricidad y combustibles para toda la ciudad.

“La Presidenta nos ha pedido a los ministros que estamos en regiones, que tengamos un  buen entendimiento de los problemas que estamos enfrentando,  y que podamos ver de qué forma podemos apoyar en este caso a las empresas que están en la distribución de energía  eléctrica, combustible y gas”, aseguró el Ministro Pacheco.

La autoridad llamó a la calma y aseguró que el sistema ha respondido satisfactoriamente: “Tenemos una muy buena situación de abastecimiento de combustible y gas. En el caso de la energía eléctrica, la infraestructura ha funcionado muy bien, el área de transmisión está bastante normalizado, aunque todavía tenemos algunas dificultades en la distribución de la energía eléctrica en las zonas residenciales”.

De acuerdo a Israel Luna, jefe comercial de la empresa de distribución eléctrica de Arica, Emelari, actualmente el 72% de los clientes están con suministro eléctrico. “Todo nuestro personal, desde el sismo,  está trabajando ininterrumpidamente en la calle para restablecer todo y volver a la normalidad durante el día”.

Además de los representantes de la empresa Emelari, al encuentro asistieron el Director Regional de la SEC, Hugo Ardiles, y profesionales de Lipigas, Abastible y Copec.

“Creo que esta reunión de coordinación demuestra el profesionalismo con el que se está trabajando, y el compromiso que hay para servir a la población y ayudarnos a todos a salir de la emergencia que estamos pasando”, concluyó el Ministro de Energía.

Ministerio de Minería

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctricas divididas por impuestos verdes incluidos en la reforma tributaria

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- Opiniones contrapuestas genera entre las generadoras y distribuidoras eléctricas los impuestos "verdes" que contempla la reforma tributaria de Michelle Bachelet y que esta semana ingresó al Congreso.

En esa línea, el gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, calificó como "preocupante" los garvámenes a las emisiones contaminantes de las fuentes fijas que, dijo, en el caso de la industria eléctrica está limitado en la norma de termoeléctricas que rige desde este año.

"Es preocupante y no va en el sentido correcto", dijo Cerón en un seminario organizado por Sofofa.

A juicio del ejecutivo, Chile ya cuenta con una normativa bastante "seria y exigente" que recoge aspectos tales como el impacto que generan los proyectos en las personas, actividades y medioambiente, por lo que un gravamen sobre la actividad viene a "distorsionar" la reglamentación y hacer más cara la energía.

"Chile ya cuenta con una normativa bastante seria donde se estima el costo, los beneficios de la normativa ambiental, el impacto que tiene en el medioambiente, las personas y en otras actividades", precisó.

Bajo esa mirada, indicó que poner impuestos es "contranatura", ya que los costos se traspasan al consumidor final y, tarde o temprano, incide en la competitividad del país.


Opinión contrapuesta

Un poco más cauto se mostró el CEO de GDF Suez, Juan Clavería quien no compartió con el diagnostico del gerente General de AES Gener, e incluso pidió que se aplicara a otros sectores.

"No somos contrarios al gravamen (...) pero se tiene que aplicar a todos y que no haya discriminación. Mientras más parejo sea el impuesto, mejor", dijo Claveria.

Por su parte, Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, expresó que su empresa estudia los detalles del proyecto de ley que podrían afectar a la empresa.

"El alza al 25% es algo que está dentro de un rango manejable. El mercado ya lo internalizó. Los otros detalles respecto a cómo va a afectar a nuestra compañía lo estamos estudiando", dijo Kuhlmann.

DF

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi confirma que despachos de cobre no se han visto afectados tras terremoto

Chile

La empresa cuprífera detalló que nuevos envíos de concentrado del mineral están previstos para la próxima semana.

Jueves 03 de Abril de 2014.- La compañía minera Doña Inés de Collahuasi, uno de los mayores yacimientos de cobre del mundo, dijo el jueves que sus despachos de concentrado del mineral no se han visto afectados tras el terremoto y réplicas que han sacudido al norte del país esta semana.

Collahuasi, una asociación de Glencore Xstrata y Anglo American con empresas japonesas, detalló que sus próximos envíos están previstos para la próxima semana, cuando espera que ya esté habilitado su puerto de despacho.

Autoridades marítimas han pedido un análisis estructural de los puertos del norte del país para poder ordenar su reapertura, luego del tsunami, producto del terremoto, que afectó a las costas de la zona.

Ayer, la firma indicó que esperaba normalizar sus operaciones tras evacuar preventivamente a sus trabajadores tras el terremoto de 8,2 grados Richter que sacudió el norte de Chile.

Sin embargo, aclaró que el movimiento telúrico "no produjo lesiones a sus trabajadores, ni daños materiales en sus instalaciones".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa asegura que HidroAysén es un proyecto "difícil pero viable"

Chile

Por otra parte, el gerente general de la firma, Joaquín Galindo, no descartó el carbón como alternativa energética.

Jueves 03 de Abril de 2014.- El gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, dijo hoy que HidroAysén es un proyecto "difícil, pero viable" y reconoció que era importante el diálogo con las autoridades de gobierno, que se han manifestado más bien reacias a avanzar en ese complejo de centrales hidroeléctricas.

"Se trata de tener una relación franca y sincera con las autoridades", dijo Galindo en el marco del seminario organizado por Sofofa: "El shock eléctrico que el país necesita".

Cabe consignar que tanto la presidenta Bachelet como el ministro de Energía, Máximo Pacheco, han sostenido que en las actuales condiciones el megaproyecto energético en la XI Región "es inviable".

Por otra parte, el ejecutivo no descartó impulsar otras fuentes de energía como el carbón para generar electricidad. "Nosotros desarrollamos todo y queremos desarrollar lo que quiera el país", dijo Joaquín Galindo.


"Pérdida de competitividad"

Por otra parte, el gerente General de Endesa, como muchos otros actores de la matriz energética lo han hecho, indicó que una de las consecuencias del encarecimiento de la energía eléctrica es la pérdida de competitividad del país en relación con las economías vecinas.

Por ello Galindo no ve sólo un problema en el incremento del valor en los costos de operación de la generación de electricidad, sino que también en su impacto en la productividad.

"Este encarecimiento, lo que está claro, ha provocado una pérdida de competitividad de Chile en relación a sus países vecinos", indicó y además atribuyó este efecto que la matriz energética se ha desplazado "claramente" hacia una generación térmica.

Como consecuencia de ello, recordó que para "cubrir esa demanda es necesario de unos costos de operación térmica del año 2004 de US$ 230 millones a casi US$ 2.300 millones en el 2015".

Ante esto, Galindo indicó que se la demanda se mantiene "creciente" y calculó que dentro de un plazo de una década, ésta crecerá en torno al 3,5% por año.

"Evidentemente se ha agravado porque el sistema para cubrir la demanda que se mantiene creciente y se mantendrá creciente en los próximos años en el torno en el pasado estaba 3,5%. La energía mantendrá también esa misma senda en los próximos 10 años", concluyó.

DF

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendente de la SEC viaja a Iquique para supervisar recuperación de energía eléctrica

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- El Superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), Luis Ávila, se encuentra viajando hasta la ciudad de Iquique, en la Primera Región, a fin de coordinar, en terreno, las acciones de recuperación del suministro eléctrico perdido a raíz del terremoto que afectó a la zona norte del país, la noche del martes 1, y las posteriores réplicas que se han registrado.

El titular de la SEC tiene como misión reunirse con las empresas eléctricas de la región, a fin de supervisar como se están llevando adelante las labores de recuperación del suministro eléctrico.

"Vamos a realizar todas las coordinaciones necesarias para que el servicio eléctrico se reponga lo antes posible, pues entendemos la urgencia que tiene la ciudadanía, y al mismo tiempo, vamos a velar por que estos procedimientos se realicen apegándose, estrictamente, a lo que indica la normativa vigente, con el objetivo de eliminar condiciones de riesgo para los vecinos de las regiones afectadas", indicó Ávila.

El máximo representante del organismo fiscalizador agregó que la institución que representa, ha estado, desde el comienzo de la emergencia, trabajando coordinadamente con el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien ha encabezado, en terreno, la supervisión de la recuperación del suministro eléctrico perdido, a raíz de los movimientos telúricos que han afectado a la zona norte del país.

El trabajo desarrollado por la SEC, durante estos últimos dos días, ha consistido en monitorear todas las labores realizadas por las empresas eléctricas y de combustibles, tendientes a restituir la normalidad de los servicio.

De la misma forma, se ha impulsado la entrega constante de información, por parte de las empresas, sobre el estado de sus instalaciones, los avances de sus planes de recuperación y las labores de terreno, todas acciones tendientes a enfrentar esta emergencia de manera adecuada.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buenaventura venderá 4 minas paralizadas en Arequipa y Huancavelica

Perú

Jueves 03 de Abril de 2014.- La Compañía de Minas Buenaventura venderá cuatro pequeñas minas paralizadas por su baja rentabilidad y la falta de acuerdos con comunidades en Arequipa y Huancavelica, anunció el gerente financiero de la empresa, Carlos Gálvez.

El mayor productor de oro y plata del país tiene previsto deshacerse de las unidades productivas Shila-Paula y Poracota, en Arequipa, así como Recuperada y Antapite en Huancavelica.

“Estas unidades han tenido una producción decreciente, eso hizo que paralicemos, porque en algunos casos no ha sido posible llegar a acuerdos con las comunidades para seguir explorando y en otros porque es una operación tan pequeña que no justifica los costos”, explicó Gálvez a la agencia Reuters.

“El plan es transferirlo a un operador minero de menor escala que pueda seguir operando esas minas y sean más competitivas”, agregó.

Gálvez afirmó que el año pasado Buenaventura vendió su mina de oro y cobre Ishihuinca en Arequipa, como parte del objetivo de simplificar la organización.

La empresa minera opera varias minas de metales preciosos en Perú, entre ellas Orcopampa, que produjo unas 224,671 onzas de oro el año pasado, y Uchucchacua que alcanzó una producción récord de 11,4 millones de onzas de plata.

El 2013 produjo un total de 596,315 onzas de oro y 17,9 millones de onzas de plata. La compañía además tiene una participación en la mina de oro de Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont.

Peru21.pe/

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados piden iniciar comisión que investigue robo millonario de cobre

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- La diputada PS Daniela Cicardini y el diputado comunista Lautaro Carmona pedirán que se constituya una comisión investigadora para indagar el presunto robo de concentrado de cobre por un monto que ascendería a los $45.000 millones.

El robo se habrían cometido en la división El Salvador de Codelco violando los sellos de las lonas que cubrían los camiones y el eventual cambio del concentrado del mineral por cobre de menor ley durante el trayecto entre la minera Escondida y la fundición Potrerillo.

Los parlamentarios también señalan que habría irregularidades por parte de Enami, que habría comprado el mineral haciéndolo pasar por un mineral de baja ley.

Cicardini y Carmona cuentan con las firmas necesarias para presentar la comisión que deberá ser votada en los próximos días y cuyo plazo de investigación será de 90 días para develar si existe un eventual caso de fraude y de robo millonario de cobre.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco informa renuncia de vicepresidente de Proyectos
Last changed: abr 03, 2014 11:43 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, codelco, vicepresidente, n_secundaria

Chile

En su reemplazo asumirá, de manera interina, Gerard Von Borries, actual vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la empresa.

Jueves 03 de Abril de 2014.- Codelco informó hoy a la Superintendencia de Valores y Seguros, a través de un Hecho Esencial, la renuncia de Sergio Fuentes S. a la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco a partir del 1 de mayo próximo. En su reemplazo asumirá, de manera interina, Gerhard Von Borries, actual vicepresidente de Desarrollo de Negocios.

Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, lamentó el alejamiento voluntario de Sergio Fuentes y destacó su aporte al avance de los proyectos estructurales. “Sergio ha sido clave para que hoy podamos tener Ministro Hales en su fase de puesta en marcha, otros dos proyectos en construcción y los dos restantes en la fase de aprobación ambiental, es decir con sus ingenierías básicas terminadas”, explicó.

Fuentes asumió la Vicepresidencia de Proyectos en noviembre de 2010. Previamente se desempeñó como gerente del proyecto Chuquicamata Subterráneo.

Además, en el hecho esencial también se informó que, Fidel Báez, gerente de Tecnología e Innovación, reemplazará a Gerhard Von Borries en la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios, también de manera interina.

Codelco

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Lonmin declara fuerza mayor

Internacional

Jueves 03 de Abril de 2014.- La minera de platino Lonmin ha declarado fuerza mayor para algunos proveedores después de que sus trabajadores mineros en Sudáfrica iniciaran una huelga hace más de 10 semanas, dijo el presidente ejecutivo Ben Magara el jueves.

Magara dijo a la prensa en Johannesburgo que la firma no había acudido al mercado abierto con el objetivo de comprar platino para satisfacer a clientes y que sólo lo haría en última instancia.

El anuncio de Lonmin llega tras iniciativas similares de sus rivales Impala Platinum y Anglo American Platinum ya que la prolongada huelga afecta a los principales productores del metal precioso del mundo.

Magara también dijo que un sondeo llevado a cabo vía mensajes a celulares mostró que la mayoría de los trabajadores en huelga de Lonmin querían volver a trabajar.

Una portavoz dijo que la compañía tenía alrededor de 20.000 números de celulares de sus trabajadores, que había utilizado para el sondeo.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa, Problema de Chile en materia energética es falta de oferta de generación

Chile

El gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, enfatizó en la necesidad de adoptar una matriz energética diversificada que potencie el uso de recursos naturales.

Jueves 03 de Abril de 2014.- El gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, aseguró este jueves que el principal problema energético que atraviesa el país tiene que ver con la oferta en generación eléctrica y enfatizó la necesidad que tiene el país de adoptar una matriz energética diversificada que potencie el uso de los recursos naturales autóctonos, como los hidroeléctricos.

"Se habla de muchos temas que hay en el sector eléctrico, pero nosotros lo que creemos es que aquí hay un problema que afecta fundamentalmente a la oferta", dijo Galindo al exponer en el seminario `El shock eléctrico que necesita el país`, organizado por la Sofofa.

En este contexto, realizó un repaso de los principales proyectos que Endesa impulsa en Chile, entre los que incluyó HidroAysén (2.750 MW), que desarrolla en sociedad con la generadora Colbún.

Además, recordó que la compañía aprobó el inicio de las obras de la central hidroeléctrica Los Cóndores, con una inversión de USD 661 millones,
que se espera esté operativa a fines de 2018.

"Seguimos con una matriz diversificada, desarrollando Punta Alcalde, cerrando (el ciclo en) Taltal, Neltume, el 'joint venture' que tenemos con Colbún en HidroAysén y también favoreciendo la gasificación de la matriz a través del contrato de suministro a largo plazo y ampliando la capacidad de regasificación en el terminal de GNL Quintero", subrayó el ejecutivo.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Pacheco dice que réplicas han dificultado restitución de energía en el extremo norte

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, informó que el suministro energético se encuentra restituido casi en su totalidad en los sectores afectados por el terremoto en el norte del país, sin embargo las constantes réplicas han dificultado el trabajo.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco señaló a ADN que "en el campo de la generación eléctrica solamente la planta de Tarapacá que ha sido afectada, es la única que no ha estado operando, vamos a seguir probablemente en el día de hoy y mañana un estudio técnico para conocer el nivel de daño, probablemente no sea mucho pero esa es la única planta", explicó.

Además sostuvo que la mayor parte del problema se vive a nivel de "calle", en donde el alumbrado público se ha cortado, tras las réplicas de este miércoles.
   
"En el sistema de transmisión no hay daños, la distribución a nivel de calles estamos tratando de arreglar postes, en Arica tenemos prácticamente el 100% de casas con electricidad y en Iquique el 70%. La situación de anoche nos ha hecho retroceder. En el caso de los combustibles es bastante normal, hay el combustible que se necesita para la población", comentó.

El secretario de estado aseguró que la situación en Arica es bastante normal, y "en el caso del gas licuado tenemos el soporte necesario y hay una situación de logística en donde no todas las personas han podido llegar a sus lugares de trabajos. Es un problema que dependerá de cuánto duren las réplicas".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae ante decepción por China

Internacional

Jueves 03 de Abril de 2014.- El cobre caía el jueves después de que medidas de estímulo de China decepcionaron a los inversores, mientras que el aluminio retrocedía desde un máximo nivel en tres meses por las persistentes preocupaciones sobre un exceso de reservas.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía un 0,58 por ciento, a 6.636,50 dólares por tonelada, revirtiendo una pequeña alza de la sesión previa.

El cobre y otros metales eran presionados después de que el Gobierno de China anunció un modesto paquete de medidas de estímulos para impulsar su vacilante economía.

El cobre en Londres alcanzó el miércoles su mayor nivel en casi cuatro semanas, a 6.734 dólares por tonelada, debido a coberturas tras un terremoto Chile, el mayor productor mundial del metal rojo.

Una poderosa réplica de magnitud 7,6 remeció el norte de Chile la noche del miércoles pero no hubo reportes de daños, y se levantó una alerta de tsunami en la costa del país y de su vecino del norte, Perú.

De otro lado, el aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 0,1 por ciento, a 1.827,75 dólares por tonelada a las 1009 GMT, después de tocar un máximo de 1.838,50 dólares la tonelada, el mayor nivel desde el 30 de diciembre del 2013.

El aluminio subió el miércoles un 1,8 por ciento, en gran medida por compras de fondos computarizados que siguen la tendencia, pero sus movimientos a corto plazo podrían revertirse rápidamente, según inversores.

Los precios del aluminio, que han bajado cerca de un tercio desde que tocaron un máximo nivel de 2.803 dólares por tonelada en mayo del 2011, ha subido un 7 por ciento en las últimas dos semanas.

Terra / Reuters

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ojo con el cobre, China decide actuar y anuncia medidas de estímulo para impulsar el crecimiento

Internacional

Los mercados mundiales y bolsas de valores han venido subiendo esta semana en anticipación a que el gobierno de la segunda mayor economía del mundo haría algo para frenar la desaceleración.

Jueves 03 de Abril de 2014.- El cobre, junto al resto de los commodities, podría recibir un impulso hoy luego del anuncio de que China finalmente tomará medidas para estimular su economía.

Los mercados mundiales y bolsas de valores han venido subiendo esta semana en anticipación a que el gobierno de la segunda mayor economía del mundo haría algo para frenar la desaceleración.

El Consejo de Estado chino, el órgano ejecutivo del país, aprobó el miércoles varias medidas de estímulo basadas en un aumento del gasto público con el objetivo de impulsar la economía del país, después de una racha de indicadores decepcionantes durante los primeros meses del año.

El paquete de medidas incluye recortes de impuestos para las pequeñas y microempresas, una dotación a la rehabilitación de las zonas urbanas degradadas y una mayor inversión en ferrocarriles.

China ya había incluido previamente estas medidas en su plan de desarrollo económico para el año 2014, pero la novedad radica en que el Gobierno chino las ha planteado conjuntamente como "paquete de estímulo para impulsar la economía".

Concretamente, las autoridades decidieron extender hasta 2016 los incentivos fiscales para aquellas empresas que obtengan unos beneficios anuales menores de 60.000 yuanes (9.720 dólares, 7.050 euros), que cuentan con rebajas fiscales del 50 por ciento.

Según el documento publicado después de la reunión del Ejecutivo, encabezado por el primer ministro Li Keqiang, el Gobierno se plantea asimismo aumentar este umbral, ya que "las micro y pequeñas empresas son vitales para el empleo y el mercado en China".

El Ejecutivo aprobó también la puesta en marcha de 6.600 kilómetros de nuevas líneas ferroviarias en 2014, 1.000 más de lo establecido el año pasado.

Así, se creará un fondo para el desarrollo ferroviario con un valor de hasta 300.000 millones de yuanes (48.602 millones de dólares, 35.251 millones de euros), que se financiará en parte con una emisión de bonos por valor de 150.000 millones de yuanes este año (24.156 millones de dólares, 17.556 millones euros).

Las nuevas líneas se construirán principalmente en las regiones centrales y occidentales –las menos desarrolladas del país– para ayudar a la urbanización de la zona.

Por último, se dotará un fondo para la renovación de las viviendas degradadas en las regiones urbanas, que también se financiará parcialmente con la emisión de bonos para inversores institucionales, como bancos comerciales, fondos de pensiones y compañías de seguros.

Según los analistas, esta actuación señala que las autoridades están preparadas para estimular la economía si crece por debajo de lo esperado, pero también demuestra que no se pretende llevar a cabo un programa de estímulo masivo que podría empeorar los niveles de deuda del país.

Aunque el Consejo de Estado no facilitó la inversión total en este plan de estímulo, la cifra no es comparable a la realizada durante el año 2008, en plena crisis financiera internacional, cuando las autoridades inyectaron más de 4 billones de yuanes (586.000 millones de dólares, 464.000 millones de euros al cambio de entonces), lo que permitió al gigante asiático sortear los efectos de la crisis.

China pretende crecer este año a una tasa del 7,5 por ciento como mínimo, después de que el año pasado registrara su tasa de crecimiento más baja de los últimos 14 años, del 7,7 por ciento.

El primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró a principios de marzo que la prioridad principal de las autoridades no es tanto el crecimiento económico, sino la creación de empleo, y que el Gobierno "tomaría medidas" en caso de que no se cumplieran las previsiones de creación de nuevos puestos de trabajo.

China está inmersa en un proceso de cambio de su modelo económico, hasta ahora basado en la inversión pública y las exportaciones, para que el consumo y la inversión privada sean el motor de crecimiento.

En ese sentido, desde que Li Keqiang asumió el cargo de jefe del Gobierno hace un año, las autoridades han reivindicado un crecimiento "más enfocado en la calidad y menos en la cantidad".

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salida de Cristián Araya y coletazos del caso Cascadas dejan a Tanner tambaleando

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- No ha sido bueno el primer trimestre para la corredora de Bolsa de Tanner. Uno de sus socios estrella, Cristián Araya, dejó la compañía tras conocerse el viernes 31 de enero pasado las acusaciones de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por su participación en el caso Cascadas.

Luego de haber entrado al top 6 de las corredoras durante 2013, en los primeros dos meses de 2014 apenas bordeó el 2% del mercado y la empresa ha sentido el impacto. Casi un 10% de los 92 trabajadores de la corredora fueron despedidos, entre ellos dos gerentes: Daniel Thenaux y Alfredo Ossa.

La salida de Thenaux, además, estuvo marcada por el caso Cascadas. Aunque al interior de Tanner niegan que sea así, fuentes vinculadas al tema aseguran que su despido se produjo luego de que fuera visto tomando un café con Andrés Mandiola, ex subgerente de renta fija de Tanner, quien ha sido ligado a Moneda Asset Management, el gestor de fondos que ha liderado la guerra contra Ponce.

La empresa está atravesando un momento complejo y la llegada a la presidencia de la corredora de Mario Chamorro, ex gerente general de CorpBanca, avizora la posibilidad de reimpulsar a la firma controlada por Ricardo Massú.

Una golondrina sin verano

A mediados de 2012 Rodrigo Martin, Jorge Lama y Cristián Araya debutaron en la prensa como los tres encargados de llevar a la corredora de Bolsa de Tanner a las grandes ligas tras años de estar en la serie B.

Creada 90 años atrás, el arribo de los tres ex ejecutivos de Banchile era la jugada de Ricardo Massú para hacer relevante a una intermediadora que en 2011 bajaba de los 20 primeros lugares en volúmenes transados en la Bolsa local.

En su arribo, además, arrastraron a una decena de profesionales de la corredora del grupo Luksic, en una polémica jugada para lo que se acostumbraba en el mercado. Felipe Correa, Sebastián García y Felipe Divin, entre otros, integraron la larga lista de ex Banchile que se sumaron al proyecto de Tanner.

A mayo de 2012, Tanner representaba apenas el 0,3% de las operaciones en Bolsa y salía de los 25 primeros del mercado. Rápidamente, al cerrar el 2012 superaba el 2% de market share y se empinaba al lugar número 13. De paso, las utilidades de la firma dejaban los escuálidos $ 54 millones de 2011 y llegaban a más de $ 1.000 millones en 2012.

El factor determinante fue la capacidad de generar negocios y acarrear comisiones. El ítem de intermediación pasó de ganancias por $ 700 millones a $ 1.600 millones. En ello, dicen conocedores del negocio, el factor Araya fue clave por los contactos con empresarios e inversionistas de alto patrimonio que acostumbraban a operar con él.

Y 2013 fue aún mejor. La compañía cerró el año con el 4,7% de participación de mercado (aunque llegó a 4,8% en algún momento) y se consolidó en el sexto lugar del ranking. Las ganancias así lo reflejaron: $ 2.619 millones, todo un récord para la corredora.

Pero llegó el caso Cascadas. En septiembre aparece nombrado Cristián Araya en los cargos formulados a Julio Ponce Lerou, Roberto Guzmán y otros nombres vinculados al presidente de SQM y controlador de las Cascadas. Guzmán, en particular, transaba en la Bolsa a través de Araya, en Banchile antes, y siguió haciéndolo en Tanner posteriormente. No era el único inversionista de alto patrimonio: otros connotados empresarios confiaban en su destreza en la Bolsa.

En los cargos a Ponce, Araya aparecía nombrado en al menos dos operaciones: una con un fondo ligado a Linzor –hoy CHL– y otra con Citigroup. El ruido comenzó y los temores se hicieron realidad a fines de enero pasado, cuando la SVS acusó a Araya de violar el inciso dos del artículo 52 de la Ley del Mercado de Valores.

El mismo día, Araya anunció su salida de la presidencia de la corredora y, pocos días después, también dejó la propiedad, donde junto a Martin y Lama había alcanzado el 21% cuando llegaron en 2012.
La corredora lo sintió. Massú estaba incómodo con la presencia de Araya, presionó por su salida y el ex gerente de inversiones de Banchile no aceptó la falta de respaldo del ex socio de José Said, del antiguo banco Bhif.

El alejamiento de Araya no trajo la calma esperada. Los números de enero no eran los mejores y febrero confirmó el desplome. Tanner bajó fuertemente sus volúmenes transados y volvió a fines de febrero al lugar 16, perdiendo el terreno ganado. Algunos clientes importantes que llegaron con Araya a Tanner dejaron de operar con la firma cuando el ex ejecutivo estrella de Banchile se fue, en especial Roberto Guzmán, según confirman fuentes cercanas a Tanner.

Eso sí, Tanner no fue el único que bajó notablemente sus volúmenes. La Bolsa cayó más de 30% en enero y la tendencia continuó en febrero. Pero Tanner cayó más y eso explica la pérdida de posición en el mercado.

Ayer, se conocieron las cifras de marzo y Tanner repuntó al 3,8% del mercado, aunque sigue por debajo de lo que consiguió en 2013.

Así las cosas, Tanner debió ajustar el cinturón y hacer un giro. Una decena de empleados de la compañía dejaron sus puestos, entre ellos dos gerentes de área. Alfredo Ossa, quien era director de finanzas, abandonó la compañía por una evaluación negativa de su labor.

También lo hizo Daniel Thenaux, quien había llegado un año antes a asumir la gerencia de estrategia, tras pasar cuatro años en la subgerencia de inversión de CorpBanca AGF.

Su salida es explicada, por altas fuentes de Tanner, como el producto de una mala evaluación de su desempeño, en particular por bajos retornos de las inversiones a nivel local. En la empresa reconocen que las recomendaciones para renta variable en el exterior tuvieron buen retorno en 2013, pero dado el buen escenario internacional no era una sorpresa.

“Cuando a la Bolsa local le va mal, ahí se debe hacer la diferencia y tuvimos un desempeño inferior al mercado”, manifiesta una fuente cercana a la compañía.

Sin embargo, no es la única versión de la salida. Thenaux fue despedido el mismo día en que fue visto tomándose un café en el Fressco, en Isidora Goyenechea con Santa Magdalena, a una cuadra de las oficinas de Tanner. Su contraparte en el local era Andrés Mandiola.

Mandiola fue subgerente de renta fija de Tanner desde octubre de 2012 y fue despedido en el tercer trimestre de 2013.

Antes, fue jefe de renta fija de la malograda corredora Alfa en el período en que se realizaron las cuestionadas operaciones de la firma, y en Tanner no tuvo un buen pasar. Según altas fuentes de la compañía, su desempeño fue “lastimoso” y no cumplió las metas de captar clientes para invertir en instrumentos de renta fija.

Aseguran que en su salida el ejecutivo no quiso aceptar el finiquito y estuvo un mes sin firmarlo. Pero Mandiola niega los números negativos. Afirma que logró $ 1.000 millones en ganancias para la empresa y que no le quisieron pagar los bonos que, a su juicio, correspondía, por los negocios generados en operaciones de dólares.

Aun más, Mandiola dice que le informó directamente a Jorge Sabag, presidente del holding Tanner Servicios Financieros, que durante su período en la compañía vio operaciones irregulares vinculadas a uno de los clientes principales que llegó con Araya a la compañía.

Aunque no lo dice, en el mercado es sabido que ese cliente es Roberto Guzmán Lyon y que habría operado con acciones de las sociedades Cascadas, que forman parte de la cadena de control de SQM, ambas ligadas a Julio Ponce Lerou.

Desde la otra vereda, indican que las palabras de Mandiola no tienen asidero. Aseguran que, si las operaciones fueran cuestionables, lo habría detectado The Capital Group, el fondo británico que tomó el 27% de Tanner y que en el segundo semestre de 2013 hizo el due diligence antes de ingresar. Además, advierten que la SVS ha tenido un rigor mucho mayor para fiscalizar y que nunca ha hecho cuestionamientos.

Respecto del desempeño de Mandiola, afirman que las ganancias a las que alude eran por operaciones de arbitraje en las que el ex Alfa nunca tuvo participación, por lo que no se justificaba el pago por ello.

El punto es que Thenaux se fue el mismo día que tomaba ese café con Mandiola y su salida le fue sorpresiva. Fuentes bien informadas que piden confidencialidad aseguran que lo vio Felipe Divin, quien traspasó la información a Rodrigo Martin, gerente general de la corredora de Tanner, el que terminó despidiéndolo esa tarde.

En el mercado afirman que en Tanner existe animadversión contra Mandiola –y por eso Martin le habría dicho a Thenaux que perdió la confianza en él–, porque el ex subgerente de renta fija tendría contactos con Moneda Asset Management.

Las fuentes confidencian que incluso Mandiola le habría comentado a Moneda de las operaciones que denunció ante Jorge Sabag y que éste no atendió. Sabag fue consultado ayer a través de su agencia de comunicaciones Extend, pero no quiso referirse al tema.

Chamorro al rescate

El ruido interno ocasionado por el caso Cascadas y la salida de Araya no tiene indiferentes a quienes trabajan en la compañía. Y la empresa está intentando dejar atrás el terremoto del caso Cascadas.

El nombre elegido es conocido en el mercado. Mario Chamorro, quien fuera gerente general del banco de Álvaro Saieh, CorpBanca, arribó a los pocos días de que saliera Araya y en las próximas semanas se oficializará su nombramiento como presidente de la corredora.

Fuentes de la empresa afirman que su conocimiento del sector financiero permitirá dar un nuevo impulso a la empresa, por su aporte para desarrollar nuevos productos financieros para los clientes de la compañía.

Las salidas de ejecutivos y personal de fuerza de venta tienen que ver con un ajuste que Martin y Lama están realizando a nivel de incentivos para la gente de la corredora.

Se hizo una reorganización en la fuerza de venta, elevando el número de grupos del área comercial y, según las metas que se consigan, los sueldos lo reflejarán.

Tanner, la corredora que en poco tiempo llegó a estar entre las diez principales del mercado, busca su camino en un escenario adverso, con la Bolsa ajustada en volúmenes e intentado superar el fantasma de las Cascadas.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuatro puertos siguen paralizados en el norte del país

Chile

Distintas situaciones registraban los puertos del norte del país, tras el terremoto que afectó a la zona el martes.

Jueves 03 de Abril de 2014.- Según el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, puertos bajo la capitanía de Arica, Patache, Iquique y Tocopilla se encontraban paralizados a raíz del sismo, hasta el cierre de esta edición.

El ministro de Transportes y Telecomuniciones, Andrés Gómez-Lobo, señaló que el molo del sitio Nº 1 de la empresa portuaria de Iquique estaba dañado en su parte central, por lo que no estaba operativo.

Frente a ello, el gerente comercial de Iquique Terminal Internacional, Jorge Dumont, precisó que las instalaciones del puerto serán sometidas a revisión y, por ende, sus faenas estarán suspendidas momentáneamente.

El gerente general de puerto de Angamos, Phillip Schaale, aseguró que no hubo daños en la infraestructura y que tras una paralización decretada por la autoridad, el puerto ya se encuentra operativo.

Desde el puerto de Mejillones precisaron que las instalaciones terrestres y marítimas del terminal se encuentran en perfecto estado.

En el sector pesquero, en tanto, Corpesca -del grupo Angelini- informó la paralización momentánea de su planta ubicada en Iquique y señaló que había daños menores que no generarán problemas para reanudar sus operaciones.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Metrogas abrirá siete nuevas plantas de GNL Móvil este año y llegará hasta Osorno

Chile

Negocio es uno de los de más alto crecimiento para la compañía, lo que ha llamado la atención de otras empresas como Copec y ENAP, que planean entrar al rubro. Incremento en volúmenes alcanzó el 100% el año pasado y volvería a duplicarse este año.

Jueves 03 de Abril de 2014.- Si durante años la empresa Metrogas debió lidiar con la falta de gas natural para abastecer a sus clientes -debido a los cortes del suministro desde Argentina-, hoy el escenario para la compañía es totalmente opuesto.

La empresa -controlada por Abastible, Gasco y Trigas- implementó desde 2012 el servicio GNL Móvil, que permite abastecer zonas alejadas de los lugares que cuentan con gasoductos, mediante camiones. Esto permite abastecer, en teoría, zonas de hasta 1.000 kilómetros de distancia desde el terminal de Quintero.

El modelo ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, logrando un alza de volumen de 100% el año pasado, que esperan se repita este 2014, gracias a la instalación de siete nuevas plantas, tres de ellas en la región de Los Lagos.

“El proyecto de GNL Móvil avanzó con mucha fuerza durante el año 2013 y no se limita a la región Metropolitana y su adyacente región de O’Higgins, sino que avanza hacia el sur, a través de la implementación de plantas satélites de regasificación abastecidas por camiones. Para 2014 se espera la incorporación de siete nuevas plantas, destacando nuestra llegada a la región de Los Lagos”, explicó en carta a los accionistas el presidente de la compañía, Matías Pérez Cruz, según consta en la Memoria 2013 de la compañía.

Estas siete nuevas instalaciones se agregan a las ocho ya existentes, la última de ellas en la planta de Ariztía en la comuna de Melipilla, en la región Metropolitana.

“Durante el ejercicio, se realizaron más de 100 visitas en ocho regiones del país y así también se efectuaron más de 400 descargas de GNL, a través de la operación de tres camiones cisterna de última generación que permiten realizar descargas parciales en los distintos puntos de consumo”, añadió la distribuidora.

Metrogas, junto con el consorcio Enagas-Oman Oil, Endesa y ENAP, es socio del terminal GNL Quintero y del pool de clientes agrupados en GNL Chile.

El origen. El servicio partió en 2012 con cinco empresas conectadas mediante estos gasoductos virtuales, todas ellas ubicadas fuera de las zonas tradicionales de distribución de gas.

“Metrogas es la mayor empresa de distribución de gas natural en el país, y como tal hemos querido ser pioneros y dar una solución innovadora para llevar nuestro combustible más allá de las redes bajo tierra. GNL Móvil surge de esta necesidad y es una línea de negocio importante para la compañía ya que nos permite llevar los beneficios del gas natural, un combustible limpio y conveniente, otorgando una propuesta de valor a los nuevos clientes industriales que no están conectados a nuestras redes”, explicó al respecto Guillermo Silva, subgerente de Desarrollo de Mercado GNL Móvil de Metrogas.

Según el ejecutivo, si bien se han focalizado entre las regiones Tercera y Décima, prefieren no imponerse un límite geográfico.

“Creemos que estos nuevos gasoductos virtuales pueden alcanzar cualquier lugar geográfico del país. Sin desmedro de lo anterior estamos más focalizados entre las regiones de Atacama y los Lagos. Una demostración de esto, es el inicio de nuestras operaciones con la planta de Nestlé en la ciudad de Osorno”, añadió.

¿Qué tipo de industrias son las que mandan este servicio? Aunque la empresa plantea que “cualquier industria que tenga una demanda relevante de energía térmica, es un demandante natural del GNL Móvil de Metrogas”, las compañías que hoy utilizan el servicio  se concentran en el área de alimentos. Además de Ariztía y Nestlé, Iansa, Frutexa, Faenadora Santa Rosa y Don Pollo son usuarios de este servicio.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras reanudan sus trabajos y embarques

Chile

Las tres mayores mineras que operan en las regiones afectadas, y que representan el 10% de la producción nacional de cobre, no sufrieron daños significativos.

Jueves 03 de Abril de 2014.- El 10% de la producción nacional de cobre se extrae en las tres mayores minas de Tarapacá: Collahuasi, Cerro Colorado y Quebrada Blanca.

Por ello, el mercado del cobre reaccionó con preocupación durante los primeros minutos de producido el terremoto, aunque la situación se calmó luego de que se supiera que los efectos en estas faenas fueron mínimos y que en Antofagasta, la mayor región minera, tampoco hubiera efectos mayores.

Ayer, las tres operaciones de la región de Tarapacá reanudaron sus trabajos, luego de comprobar que tanto la zona mina como planta y puerto podrían retomar funciones.

La noche del martes Collahuasi, en coordinación con sus sindicatos, “dio todas las facilidades para que cerca de unos 1.000 trabajadores que tienen a sus familias en Iquique y Arica pudieran bajar a sus hogares”, señaló la empresa a través de un comunicado público.

Durante la jornada de ayer, Collahuasi reanudó sus faenas.

Quebrada Blanca, operación controlada por la canadiense Teck, sufrió daños menores y funcionó con normalidad.

“Quebrada Blanca está operando. Esta mañana hemos comenzado a transportar a aquellos empleados que viven en la región de Tarapacá hasta sus hogares para que puedan reunirse con sus familias”, dijo la minera. Situación similar ocurre en Cerro Colorado, donde las faenas continuaron de manera normal.

El mercado reaccionó elevando el precio de cobre en los mercados internacionales, que cerró en su valor más alto de las últimas tres semanas.

El metal cerró la jornada de ayer con una cotización de US$3,045 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. La cifra se compara con los US$3,01 del martes y del lunes. Esto representa un alza de 1,22%. No obstante, anoche los futuros del cobre se dispararon luego de conocerse el sismo.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería planea nuevos incentivos a la inversión tras derogación del DL 600
Last changed: abr 03, 2014 08:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, inversión, dl600, n_principal

Chile

La ministra de Minería, Aurora Williams, presentó los ejes del trabajo legislativo ante la comisión especializada en el Senado, donde explicó que se buscará aplicar nuevos estímulos de inversión para reemplazar el DL 600, que la reforma tributaria propone eliminar en 2016.

Jueves 03 de Abril de 2014.- “Los proyectos nuevos deberán enfrentar una normativa tributaria distinta a la invariabilidad a partir de 2016. Eso nos da un espacio para que efectivamente existan otros instrumentos que permitan el fomento a la inversión”, indicó la secretaria de Estado.

Sostuvo que sobre el tema está trabajando con el Ministerio de Economía, teniendo como objetivo la necesidad de estimular la instalación de capitales mineros en Chile, debido a la competencia que ha surgido desde Perú.

Williams explicó que los proyectos hoy en evaluación mantendrán sus contratos vigentes si están bajo el sistema del DL 600, que los obliga a pagar tributos por un 35%.

Entre otros temas abordados con los senadores, la ministra admitió que junto al Ministerio de Hacienda está evaluando el aporte que harán a Codelco, empresa que entregó sus necesidades de financiamiento para sus proyectos de inversión. “Se está evaluando el aporte que debería hacer el Estado… Naturalmente que los proyectos deben aportar rentabilidad a la empresa”, comentó.

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se Empareja la Cancha Para Todos los Tipos de Energía

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- El presidente de ACERA, al referirse a la reforma tributaria que gravará las fuentes más contaminantes, señaló que las emisiones tienen un costo para el país.

—La inclusión de impuestos a las fuentes contaminantes en la reforma tributaria, puede dar un impulso adicional a las ERNC?
—No todas las energías tienen los mismos niveles de emisiones, y estas tienen costos para el país. Por lo tanto, los mecanismos de impuestos lo que hacen es emparejar la cancha para que todos los tipos de energías sean comparables. Eso indudablemente puede ayudar o favorecer a las energías renovables no convencionales.

—¿Cuánta capacidad adicional en MW pueden aportar el sistema con este “emparejamiento de la cancha”?
—Independiente del impuesto a las emisiones u otras medidas, la propia Ley 20/25 ya impuso una meta de instalación de ERNC que es ambiciosa, y el sector aspira a cumplirla. Ello implica agregar unos 6.500 MW de ERNC al 2025.

—¿Qué inversión involucra esa nueva capacidad instalada?
—El sector podría invertir del orden de US$15.000 millones hacia el 2025.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Preocupación tras terremoto en el norte lleva precio del cobre a su máximo en tres semanas

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- El cobre subió a máximos en más de tres semanas ayer, luego del potente terremoto que sacudió en la noche del martes el extremo norte del país Chile, próximo a importantes yacimientos del mineral, aumentando las preocupaciones sobre los suministros y alentando compras del metal, indicó Reuters.

Según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el metal avanzó 1,22% a US$ 3,0449 la libra al cierre en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que acumuló un precio promedio de US$ 3,188 en lo que va del 2014.

El precio del cobre subió un 1% tras los reportes del sismo de magnitud 8,2 que sacudió especialmente la costa entre las ciudades de Arica e Iquique. Pero la mayoría de las minas en Chile, un país propenso a los sismos y que abastece un tercio del cobre mundial, están diseñadas para resistir los temblores y operaban con normalidad a excepción de Collahuasi, donde a los trabajadores se les permitió reunirse con sus familias.

El precio futuro del cobre a tres meses, en tanto, escaló en Londres un 1,18% a US$ 3,0422 por libra, de acuerdo con los datos de Cochilco.

El mes pasado, la primera cesación de pagos de bonos domésticos en China remeció las bases del mercado del cobre, al alentar el temor de inversores a que se desmoronen operaciones financieras que mantienen almacenadas enormes cantidades de cobre como garantías. Los mercados de metales vieron el default como una señal de nuevas restricciones crediticias para los usuarios de metales y los financistas que han utilizado el metal como garantías para préstamos.

Los precios del cobre se han recuperado lentamente desde entonces.

Pero, esta semana el cobre podría registrar más ganancias luego del reporte de nóminas no agrícolas en Estados Unidos que se conocerá el viernes y que debería dar nuevas luces sobre la situación de la economía estadounidense.

En tanto, el aluminio superaba en desempeño al resto de metales básicos, al subir a US$ 1.820 por tonelada, el nivel más alto desde enero.
El metal cerró en US$ 1.796 el martes.


Pese al alza del metal, el dólar vuelve a subir

El dólar cerró la jornada de ayer con un importante avance frente al peso, debido a una alta demanda de divisas proveniente de corredores extranjeros, lo que contrarrestó los efectos del buen desempeño de los mercados externos.

Al término de la sesión, el tipo de cambio subió 0,49% a $ 553,30 comprador y $ 553,60. Durante lo que va del año, el dólar acumula un aumento de 5,17%.

Operadores citados por Reuters dijeron que la fuerte caída que registró hasta la semana pasada la divisa estadounidense incentivó el cierre de posiciones en dólares por parte del mercado local, a lo que luego se agregaron corredores externos, lo cual ejerció una fuerte presión sobre el peso.

El lunes, el dólar se situó por debajo de $ 550.

Las bolsas de valores europeas cerraron el miércoles con una leve alza, similar comportamiento al que mostraban los principales índices de Wall Street y el precio del cobre, que son los principales indicadores que afectan al tipo de cambio local.

Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a US$ 1.439 millones contra US$ 1.359 millones negociados en la jornada anterior.

DF

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sin problemas

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- La gran minería del cobre no registró daños tras el terremoto. Codelco dijo que no hubo afectación a personas ni a sus instalaciones. "Divisiones del distrito norte operan con normalidad", dijo la estatal en su cuenta de Twitter. En Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, comentaron que Minera Michilla, Tesoro y Esperanza realizaron una paralización preventiva de sus operaciones. En tanto, las operaciones de Muelle Esperanza y Punta Chungo en Los Pelambres se fueron restaurando paulatinamente una vez que se levantó la alerta de tsunami en el territorio costero nacional a las 6:40 horas de ayer.

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi comentó que sus instalaciones no sufrieron daños, incluyendo la mina, planta concentradora y el puerto Patache. Por lo mismo, esperaba retomar prontamente sus operaciones.

En tanto, SQM informó que luego de una inspección preliminar, no observaban daños estructurales en sus plantas productivas. En las plantas Nueva Victoria y Tocopilla las operaciones fueron interrumpidas tras el sismo, debido al corte de energía eléctrica y a la alerta de tsunami emitida por las autoridades, pero esperaban que la electricidad fuera restablecida para que la operación volviera a la normalidad mañana. En cuanto a la planta María Elena, y los salares del Carmen y Atacama la producción no fue suspendida y la operación continuó normalmente.

DF

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confianza frente a embates externos

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, ha hecho notar en la presentación del último Informe de Política Monetaria (IPoM), ante la Comisión de Hacienda del Senado, que nuestro país sigue haciendo frente a una situación externa desafiante, marcada por una etapa en que los estímulos monetarios que implementaron los bancos centrales en las economías desarrolladas han comenzado a retirarse, mientras se revierte el ciclo de altos precios en las materias primas, incluyendo por cierto al cobre, el principal producto de exportación nacional.

Vergara ha puesto de relieve que Chile cuenta con un esquema de políticas que entrega herramientas para mitigar los efectos de un cuadro más adverso y, además, está bien preparado para enfrentar los desafíos que se avecinan. En especial, ha señalado que la depreciación del peso ha actuado como amortiguador de los eventos en el exterior.

Las palabras del presidente del instituto emisor ciertamente vienen a poner una dosis de serenidad y prudencia en momentos en que, luego de la fuerte salida de capitales que afectó a las economías en desarrollo especialmente a inicios de 2014, nuevos riesgos aparecen más nítidos desde el exterior, incluyendo por cierto la desaceleración de la actividad de China y los temores que han surgido sobre la solvencia de su sistema financiero.

Y también aportan confianza en instantes en que, en el plano interno, la economía atraviesa por una desaceleración marcada por el freno en la inversión, que coincide además con el análisis que distintos sectores productivos nacionales están haciendo del impacto que tendrá la reforma tributaria que acaba de ingresar el gobierno al Congreso.

DF

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi de Minería del Biobío visitó piques en Coronel evacuados por alerta de tsunami

Chile

La seremi de Minería del Biobío contó que la visita fue realizada junto a Sernageomin para comprobar en terreno cómo había sido esta experiencia de evacuación por tsunami al lado del mar, para aportar en experiencia a otras faenas mineras.

Jueves 03 de Abril de 2014.- La actividad minera de la zona del carbón del Biobío también tuvo que detener anoche sus faenas y evacuar a sus trabajadores, debido a la alerta de tsunami que se decretó para todo el litoral del país y por ello la secretaria regional ministerial (seremi) de Minería, Victoria Fariña, y el director del Servicio de Geología y Minería, Héctor Contreras, visitaron este miércoles una de las faenas mineras que tuvo que evacuar en Coronel: la mina subterránea Don Pedro de la empresa Carbonífera Coke Car.

La instalación minera, ubicada en el sector Buen Retiro, supo del terremoto en el norte del país gracias al aviso que familiares y amigos les hicieron por teléfonos celulares.

Contactado el gerente Pedro Vergara, éste autorizó de inmediato la evacuación, primero de los trabajadores que estaban bajo tierra, dentro de los 500 metros de galerías ubicadas bajo el fondo marino, y que luego debieron subir los 160 metros del pique vertical hasta la superficie.

Una vez allí, se reunieron con el resto de los operadores y administrativos el grupo de 60 personas que fue de autorizada a ir a sus hogares.

"Los que más se preocupan en estos casos son los familiares, así que resolvimos que se fueran a sus casas de inmediato" , explicó Vergara a las autoridades que visitaron las instalaciones, ubicadas a 10 metros de la orilla del mar, aunque en un área de unos 5 metros de altura.

Al respecto, la seremi de Minería del Biobío contó que la visita fue realizada junto a Sernageomin para comprobar en terreno cómo había sido esta experiencia de evacuación por tsunami al lado del mar, para aportar en experiencia a otras faenas mineras.

Además, la seremi aprovechó de conocer más sobre los procesos de producción de Coke Car, firma que está realizando innovaciones en su producto final, que hoy es vendido a empresas de la agroindustria del centro y sur del país, especialmente conserveras. La diferenciación que está en etapa de pruebas es la producción de pellets de carbón fino, para lo cual compraron una planta de fabricación china.

Upi

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entra en vigor el Acuerdo Suplementario de Inversiones del TLC entre Chile y China

Chile

En el período comprendido entre los años 1974 y 2013, la inversión acumulada materializada proveniente de China en el país alcanzó 116,2 millones de dólares, que representa un 0,12% del monto total invertido en Chile, canalizado a través del Decreto Ley Nº 600.

Jueves 03 de Abril de 2014.- Con la publicación en el Diario Oficial, a partir de este miércoles comenzó a regir el Acuerdo Suplementario sobre Inversiones del tratado de libre comercio (TLC) entre Chile y la República Popular China, el cual permitirá proteger las inversiones establecidas recíprocamente en ambos países, de conformidad a las normativas vigentes.

"La puesta en vigencia de este acuerdo marca otro hito importante en la fructífera relación económico-comercial que Chile tiene con China. Con la implementación del TLC desde el año 2006, el intercambio comercial bilateral con las consiguientes ventajas arancelarias asociadas al acuerdo no ha parado de crecer, posicionando a China hoy como nuestro principal socio comercial", destacó Andrés Rebolledo, director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

El texto contiene una serie de disposiciones que mejoran sustancialmente el Acuerdo de Protección y Promoción de las Inversiones (APPI), vigente del año 1995. A este respecto, se puede destacar que se incluyen normas de alto estándar en el procedimiento solución de diferencias inversionista-Estado, otorgándoles la posibilidad a los inversionistas de recurrir a arbitraje internacional por cualquier incumplimiento del Acuerdo a través de un procedimiento moderno y eficaz, que recoge las nuevas tendencias en la materia y que permite no sólo una adecuada defensa de los intereses de los inversionistas, sino que también resguarda debidamente el derecho de defensa que tienen los Estados.

También se incluyen, entre otras varias disposiciones, nuevas disciplinas tales como la prohibición de imponer requisito de desempeño a las inversiones y en materia de expropiación indirecta. Adicionalmente, se incorporan modernas normas relativas al tratamiento a la inversión, garantizando un nivel mínimo de trato conforme a la costumbre internacional, y la no discriminación (Nación Más Favorecida y Trato Nacional).

Un enorme potencial inversor
En el período comprendido entre los años 1974 y 2013, la inversión acumulada materializada proveniente de China en el país alcanzó 116,2 millones de dólares, que representa un 0,12% del monto total invertido en Chile, canalizado a través del Decreto Ley Nº 600. De ese monto, el sector financiero ha acaparado el 36,8% de los recursos, con 42,8 millones de dólares. Le sigue la silvicultura con una cifra que bordea los 37 millones de dólares (31,8%), seguido de la minería con una presencia china que alcanza los 33,7 millones (28,9%). Estos tres sectores explican el 97,5% del total de la inversión de China en Chile.

Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo con antecedentes del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), en 2013 esta instancia aprobó 11 solicitudes de inversión de empresas de ese país, por un total de 1.250 millones de dólares. Esta cifra, la más alta solicitada por compañías del gigante asiático a la fecha, ubicó a China en el segundo lugar de los países con solicitudes aprobadas en la sesión del comité de ministros, con un 21,5% del total, solo superada por Estados Unidos, que registró solicitudes por 2.481 millones de dólares. La gran mayoría de la inversión autorizada vía DL 600 corresponde a la compañía china Sky Capital Investment, realizada en el sector de electricidad, gas y agua. La inversión consiste en la instalación de paneles fotovoltaicos en el norte de Chile.

De acuerdo con las cifras de Direcon, a junio de 2013, el stock de inversión directa materializado por más de 60 empresas chilenas en China alcanzó los 308 millones de dólares, el 0,4% del total invertido en el exterior. El enorme atractivo y potencial que representa el mercado chino concita un alto interés por parte de las empresas nacionales por contar con presencia física y comercial en ese mercado.

El sector industrial chino es el principal receptor de inversiones chilenas, con un monto acumulado que asciende a 226 millones de dólares, lo que supone el 73,4% del total invertido. En el último tiempo, se aprecia un aumento en el desarrollo de proyectos de empresas chilenas vinculados a la industria metalúrgica, particularmente a plantas procesadoras de molibdeno. En segundo lugar, se ubica el sector servicios, asociado principalmente a transporte marítimo y comercio. Las inversiones directas acumuladas por empresas chilenas en este sector ascienden a 82 millones de dólares, el 26,6% del total. En tercer lugar, se encuentra el sector agropecuario con un monto cercano al millón de dólares y una participación menor de 0,2%.


Intercambio comercial vibrante
Durante 2013, el intercambio comercial con China totalizó 34.721 millones de dólares, de manera que el país asiático pasó de representar 21% del comercio exterior chileno durante 2012, a significar el 22% en 2013, manteniéndose como el principal socio comercial de Chile. Comparado con el año anterior, el comercio Chile-China se expandió en 6,7%.

Las exportaciones chilenas al país asiático totalizaron 19.090 millones de dólares en 2013, un 5,5% más que en 2012. Las importaciones experimentaron un crecimiento de 8,3% en 2013, alcanzando un valor de 15.632 millones de dólares. En tanto, Chile tuvo un saldo excedentario en su balanza comercial equivalente a 4.328 millones de dólares.

Considerando la importancia del mercado chino para el intercambio comercial del país, ProChile tiene oficinas en Pekín, Shanghái, Guanzhou y Hong Kong, desde donde se realiza un activo trabajo de promoción de exportaciones, del turismo y de atracción de inversiones.


Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos nuevos parques eólicos en Uruguay

Uruguay

Dos nuevos parques eólicos serán inaugurados en los próximos días sumándose a los logros enmarcados bajo la Política Energética a Uruguay 2030, promovida desde 2008.

Jueves 03 de Abril de 2014.- El primero será el Parque Eólico Peralta, ubicado en el km. 275 de la Ruta 5, en el departamento de Tacuarembó. La puesta en marcha tendrá lugar el viernes 4 a la hora 11 y a la misma concurrirá el ministro de industria, energía y minería, Roberto Kreimerman, el director nacional de energía, Ramón Méndez, referentes de UTE y de Palmatir S.A (empresa a la que fue adjudicado el proyecto) y representantes del Área Energías Renovables de la Dirección Nacional de Energía (DNE).

Por otra parte, el miércoles próximo a la hora 12:30 será la inauguración del Parque Eólico Maldonado en el km 34.5 de la Ruta 39 en Sierra de los Caracoles. Contará con la presencia del presidente de la República José Mujica, el ministro de industria, energía y minería, el director nacional de energía, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, el Presidente del Banco República, Fernando Calloia, el intendente de Maldonado, Oscar de lso Santos, autoridades de la empresa R del Sur a la que le fue designado el proyecto y representantes del Área Energías Renovables de la DNE.

Ambos parques, que poseen una potencia instalada de 50 MW cada uno, son dos de los siete que se prevéen que estén en funcionamiento entre abril y junio y que entregarán energía a la red. Los restantes parques eólicos estarán a cargo de diferentes empresas y serán ubicados en los departamentos de Lavalleja, Florida y Flores. Se aspira entre todos elevar la potencia instalada a 340 MW. Para 2015 la meta es generar 1000 MW de potencia eólica lo que significaría el 30% de la energía eléctrica nacional.

Este plan, que comenzó a desarrollarse en el año 2000 por la Facultad de Ingeniería y que luego tomaron protagonismo UTE y privados, está enmarcado dentro de una política energética que aspira que en el próximo año, el 90% de la energía eléctrica del país provenga de una combinación de diversas fuentes renovables. Este tipo de logros permitirá disminuir la dependencia del petróleo y de la variabilidad de su precio, lo que traerá como consecuencia, un descenso en las tarifas de energía eléctrica.

La explotación de la energía renovable, no solo es positiva para la economía del país, sino también desde el punto de vista ambiental. Algunas ventajas de la energía eólica que cita la DNE en su gacetilla de prensa son:

- “Utiliza el recurso del viento que es autóctono, no finito, a diferencia de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón)
- Su explotación no produce gasaes de efecto invernadero.
- Permite reducir la dependencia del petróleo (cuyos costos el país no puede controlar, por lo que permite obtener mayor control sobre los costos finales de la energía generada)
- Puede distribuirse ampliamente en el territorio, siendo compatible con otras actividades realizadas en la misma zona geográfica.
- Desde un enfoque de sostenibilidad, las energías renovables y el uso eficiente de la energía son claves para el desarrollo. El aumento de la población mundial y del consumo de energía, son inviables en base a energías no renovables, que se estarían agotando en el correr de este siglo”.

Reve

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apurímac fue la región que más inversión minera recibió durante el 2013

Perú

Jueves 03 de Abril de 2014.- Según el Boletín Estadístico Anual del Ministerio de Energía y Minas la inversión minera en el Perú sumó US$ 9.724 millones en el 2013, siendo Apurímac la región donde más se invirtió.

En el ranking regional de inversiones mineras, Apurímac lidera la lista con US$ 1.745 millones, seguido por Junín con US$ 1.507 millones y Arequipa con US$ 1.397 millones.

Otras regiones con importantes montos invertidos por las empresas mineras son Cusco con US$ 1.173 millones, Áncash con US$ 737 millones y La Libertad con US$ 629 millones en inversiones.

Más abajo de este ranking aparece Cajamarca, que hasta el 2011 fue la región que más inversión recibía en minería. Los US$579 millones invertidos por las empresas mineras hicieron que esta región ocupe el sétimo lugar pese a su potencial minero.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empleo generado por la minería cayó 10,4% en diciembre del 2013

Perú

El promedio anual de puestos de trabajo en minería creció tan solo 0,29% hasta los 208.383, tras haber avanzado 20% en 2012

Jueves 03 de Abril de 2014.- El número de empleos que generó la minería en el Perú se redujo en 10,4% de un año a otro en diciembre del 2013, desde los 219.049 trabajadores a 196.260, de acuerdo con el Boletín Estadístico Anual del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Esta la primera vez que se registra una caída interanual en el empleo minero en el último mes del año desde el 2008, cuando se inició la crisis financiera global. 

Si miramos el promedio anual, se registró un avance marginal de 0,29% hasta los 208,383 trabajadores, sumando los contratados por las empresas y los que pertenecen a las planillas de los contratistas mineros, que contrasta con el avance de 20% que registró este indicador en el 2012.

POR PROVINCIAS
La mayor parte de puestos de trabajo en minería en el 2013 se generaron en Arequipa, que concentró el 13,85% de los 196.260 empleos mineros totales. Le siguen Junín (11,97%), La Libertad (9,37%) y Pasco (8,71%).

Cajamarca, otrora protagonista de la actividad minera en el país, aparece recién en el quinto puesto, con 7,32% del total.

INVERSIÓN DESAGREGADA
De otro lado, la provincia que acaparó la mayor cantidad de inversión minera en el 2013 fue Apurímac, con US$ 1.745 millones, seguido por Junín, con US$ 1.507 millones, y Arequipa, con US$ 1.397 millones.

Cajamarca figura en el séptimo lugar con US$ 579 millones invertidos por las empresas mineras.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eco Oro espera delimitación de parque en Colombia

Colombia

Jueves 03 de Abril de 2014.- La minera canadiense Eco Oro anunció este miércoles que espera que el Gobierno de Colombia delimite oficialmente una zona de reserva natural en el noreste del país para decidir sobre el futuro de un proyecto aurífero.

El Ministerio de Ambiente amplió la extensión de un parque natural del noreste de Colombia, rico en recursos de oro y plata, en donde quedará prohibida la minería y la agricultura por ser una región ecológicamente sensible para el suministro de agua y en donde la empresa tiene varios títulos mineros.

La decisión de ampliar los límites del Páramo de Santurbán de 11,700 a 42,000 hectáreas impide actividades mineras y agrícolas en una zona del norte del departamento de Santander.

El Gobierno aún no ha dado a conocer cuáles son los límites exactos del parque.

"La compañía podrá evaluar con certeza los impactos de la delimitación del páramo sobre el proyecto Angostura y sus activos, solamente hasta que cuente con todos los insumos oficiales necesarios", dijo en un comunicado el gerente de Eco Oro, Hernán Linares.

"Hasta tanto los límites no sean oficialmente divulgados, cualquier opinión acerca de los impactos sobre el desarrollo del proyecto será especulativa", agregó.

Eco Oro, antes conocida como Greystar Resources, ha enfrentado la oposición de autoridades locales y de grupos de ambientalistas para desarrollar el proyecto Angostura.

Según los ambientalistas, la explotación aurífera en la zona es una amenaza para el delicado ecosistema andino del Páramo de Santurbán, una área que es considerada como la fuente de los ríos y arroyos que abastecen de agua a 2.2 millones de habitantes en el noreste de Colombia, incluida la ciudad de Bucaramanga.

Pero la compañía aseguró en el pasado que sus actividades no representan un riesgo para el medio ambiente.

Angostura tiene 10.2 millones de onzas troy de oro en reservas medidas e indicadas y 3.4 millones de recursos inferidos, así como 74 millones de onzas de reservas de plata, de acuerdo con estudios preliminares.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Minera Argentum se van a huelga

Argentina

Jueves 03 de Abril de 2014.- El Sindicato de Mineros Metalúrgicos de la Compañía Minera Argentum decidió irse a la huelga, exigiendo un reparto justo y equitativo de las utilidades del año 2013, nivelación de salarios y categorización de puestos y cese de hostilizaciones y desacreditación a dirigentes y afiliados que la empresa acondiciona y obliga a ser trasladados de Morocha hacia Carhuacoto, según informó el secretario general del sindicato, Edmundo Araujo Molina.

Alrededor de 500 trabajadores de Minera Argentum intentaron bloquear la Carretera Central a la altura del Km 138, en la zona de Morococha, y se enfrentaron a 120 miembros de la Policía de Carreteras de La Oroya a las 8 am, en un enfrentamiento que duró media hora.

Minera Argentum opera la mina Morococha. El año 2013 produjo 89,018 kilos finos de plata, 5,012 toneladas finas (TMF) de plomo, 18,066 TMF de zinc y 2,835 TMF de cobre. El 2013 exportó por valor de US$32.4 millones.

El 92.2% de Minera Argentum le pertenece a la canadiense Pan American Silver. El gerente general es Jorge Ugarte Gambetta.

Gatoencerrado.net

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Ciencia del CORE se reúne con Seremi de Energía

Chile

Jueves 03 de Abril de 2014.- Con el objetivo de definir los ejes de discusión en busca de dar soluciones a los problemas en materia energética y tras la propuesta entregada al ministro del ramo, Máximo Pacheco, la comisión de Ciencia, Energía y Nuevas Tecnologías del Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena se reunió con el seremi de Energía, Alejandro Fernández y con el alcalde de la comuna de Primavera, Blagomir Brztilo.

Junto al presidente de la comisión, Nicolás Gálvez y al vice presidente, Ramón Lobos, participaron los consejeros Marcelino Aguayo, Alejandro Kusanovic y Francisco Ros, quienes en conjunto manifestaron al seremi la necesidad de formar una comisión o Consejo Regional de Energía, en el cual este representada no solo la voz de quienes tienen decisiones políticas y la de los expertos, sino también la voz de los habitantes las comunas, para dar una respuesta conjunta a la situación energética de la región.

El seremi Fernández, valoró la instancia de diálogo y el real interés en la búsqueda de soluciones, las cuales se consiguen escuchando las necesidades, puntualizó, “tras la visita del ministro Pacheco, ahora se deben generar líneas de acción específicas”, agregó.

Según señaló el consejero Gálvez, la idea es sentar las bases de una discusión mayor acerca del futuro energético y de las decisiones que se deben tomar tanto en el corto, mediano y largo plazo, “es importante definir el diagnóstico de las comunas rurales para poder aplicar un plan integral de energía, que implique no solamente nuevas formas de generación, sino sobre todo la eficiencia energética, se necesita un cambio cultural”, enfatizó.

Agregó que tal como se reunieron hoy con el alcalde de Primavera, hace unos días estuvieron con representantes de Puerto Edén y hay un patrón común en cada una de las comunas rurales “el tema energético, la generación y el consumo de energía”.

Por su parte el alcalde de Primavera, Blagomir Brztilo, destacó la invitación de la comisión y agradeció la voluntad de encontrar soluciones conjuntas, en lo particular dijo que los habitantes de su comuna están muy preocupados por la energía eléctrica debido a que dependen del uso de generadores que funcionan en base a combustibles y eso limita el desarrollo y crecimiento de las localidades.

Al despedirse el consejero Ros dijo que se trató de una jornada de trabajo organizado, en la cual se incorporó a una autoridad comunal, tal como se han propuesto hacer permanentemente, “damos cuenta que las comisiones del CORE están trabando y queremos ser un aporte para solucionar el problema energético de la región” concluyó.

Radiopolar.com/

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa Perú realizará estudios para transmisión eléctrica en Tacna y Moquegua

Perú

Jueves 03 de Abril de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a la empresa Abengoa Perú dos concesiones temporales para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de transmisión de energía eléctrica en las regiones de Moquegua y Tacna.

De esta manera, la empresa hará estudios de factibilidad para la futura Línea de Transmisión (LT) de 220 kilovatios (kv) de la Sub Estación Ilo 3 – T 46 por un plazo de diez meses.

La futura línea estará ubicada en los distritos de Moquegua y El Algarrobal, en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, respectivamente, en la región Moquegua.

En la segunda concesión se realizarán estudios de la futura Línea de Transmisión 138 kv Sub Estación Ilo 3 – Sub Estación Plaza Moquegua, por el mismo plazo de diez meses.

En tanto que esta línea se ubicará en los distritos de Moquegua y El Algarrobal (Moquegua) y en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, en la región Tacna.

Abengoa Perú presentó el 23 de diciembre de 2013 las solicitudes para el otorgamiento de ambas concesiones temporales para realizar los estudios de las Líneas de Transmisión mencionadas.

El concesionario está obligado a realizar los estudios respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y  salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.

Si vencido el plazo de diez meses el concesionario no cumple con las obligaciones contraídas en sus solicitudes, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.

Andina.

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Laughlin ve positivo el futuro energético

Costa Rica

Jueves 03 de Abril de 2014.- El Premio Nobel de Física de 1998, Dr. Robert Laughlin, habló en su visita a la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre las publicaciones que ha realizado, y profundizó en su preocupación sobre el camino que está siguiendo la producción de energía a nivel mundial.

El académico obtuvo el premio junto con Hosrt L. Störmer y Daniel C. Tsui por su explicación del efecto Hall cuántico.

Laughlin, quien es físico teórico y académico estadounidense de la Universidad de Stanford, explicó que en su libro Powering the Future, busca transportar al lector dos siglos en un futuro en el que no se utilizaría el carbono de la tierra. Según Laughlin, en esta proyección que puntualiza en su obra, los seres humanos en 200 años no van a mostrar ninguna transformación trascendental. Las generaciones serían similares a las actuales.

Las nuevas tecnologías basadas en el viento, agua y fuego serían las alternativas para proveer la energía del futuro en un planeta en el que se ha quemado hasta la última gota de petróleo y carbón. La energía nuclear, los biocombustibles de algas y el gas a partir de residuos de origen animal serían algunas de las opciones para mantener la civilización activa. Señaló que aunque se acaben los métodos que consideramos en la actualidad como únicos, siempre se encontrará la manera para suplir la demanda energética mundial.

Sin embargo, el físico aclaró que estos procesos no se llevarán a cabo de manera inmediata ni a mediano plazo.
Laughlin explicó que si bien la humanidad está en la capacidad de encontrar y poner en práctica soluciones, esto responde a intereses políticos y económicos. Aseguró que aunque la preocupación por el cambio climático es importante, no debería ser la principal cuando se habla de energía, porque este va más allá del nivel de control de los seres humanos.

El científico aseguró que tenía un interés especial en visitar Centroamérica, región que no conocía. Detalló que siempre le resulta interesante el contacto con los estudiantes, por eso aceptó la invitación que recibió de la Escuela de Física de la UCR. De Costa Rica dijo tener una imagen de país seguro con bosques hermosos.

Aseguró que ve la posibilidad de que haya relaciones entre estudiantes de Standford y de la UCR en el futuro. Según Laughlin, la UCR cumple con las condiciones necesarias para ser "una universidad visible" dentro del área académica y de la Física. El físico, ofrecerá tres conferencias en la Universidad del 31 de marzo al 2 de abril, en las que compartirá con docentes, estudiantes y público en general.

Costaricaon.com

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los proyectos de crecimiento de First Solar

Internacional

Jueves 03 de Abril de 2014.- El mayor fabricante de paneles solares de los Estados Unidos se dispone a instrumentar una estrategia para crecer en momentos en que declinan las ventas de sus proyectos de energía en gran escala en los desiertos del sudoeste del país.

First Solar Inc. obtiene alrededor del 65% de sus ingresos de la venta de granjas solares gigantes a compañías de servicios, un mercado que se desacelera luego de que los mejores clientes compraran toda la energía limpia que necesitaban. La firma fabricante está al margen del auge actual de equipamiento solar para techos, que crece desde que SolarCity Corp., que cuenta con el respaldo del multimillonario Elon Musk, contribuyera a popularizar una forma de financiar las instalaciones en viviendas.

El desplazamiento de grandes proyectos solares a pequeños emprendimientos lleva a los analistas a temer que First Solar se rezague mientras la industria se recupera de una caída de dos años que llevó a la quiebra de decenas de competidores. El máximo responsable ejecutivo, Jim Hughes, busca incrementar las ventas en el exterior y compró el año pasado una compañía que incursionará en el mercado de equipamiento para viviendas en Japón.

“Observamos que First Solar está muy mal posicionada y carece de exposición a la demanda en rápido crecimiento de equipamiento para techos de viviendas”, escribió en una nota Brian Lee, un analista de Goldman Sachs Group Inc. “En los Estados Unidos, estimamos que en los próximos varios años habrá un enorme crecimiento del mercado para viviendas, que superará los proyectos a gran escala de compañías de servicios”.

Hughes hablará este miércoles con analistas e inversionistas en Nueva York. Las acciones de First Solar se han duplicado en el último año, un desempeño que está por debajo de las acciones de SolarCity, que se han multiplicado por más de cuatro.

Las compañías de servicios han comprado proyectos solares porque deben hacerlo, no porque sea lo más económico. Veintinueve estados tienen normas sobre cartera renovable que exigen que tengan determinado porcentaje de energía de fuentes limpias.

Muchas empresas de servicios ya superan las exigencias estatales de energía limpia. Es el caso de California, el mayor mercado solar de los Estados Unidos y fuente de alrededor del 55% de las ventas de proyectos de First Solar desde mediados de 2012. Las tres mayores compañías de servicios del estado ya están cerca de haber comprado el 20% de su energía de fuentes renovables y han identificado proyectos para cumplir sus objetivos a 2020 de un 33%, según un informe del mes pasado del organismo regulador de electricidad de California.

Las compañías de servicios de Arizona, el segundo mayor mercado, y de Nuevo México también han cumplido con las exigencias actuales. Texas, el octavo mercado, tiene 10.000 megavatios de granjas eólicas en operaciones, casi el doble del objetivo del estado en cuanto a energía renovable para 2015, lo que deja poco margen para ventas solares adicionales.Bloomberg

Valormundial.com

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La anglo-suiza Glencore comenzará la explotación de hierro en Mauritania

Internacional

Jueves 03 de Abril de 2014.- La compañía anglo-suiza Glencore entrará en la explotación de hierro en Mauritania, un ámbito hasta ahora monopolizado por la compañía estatal Sociedad Nacional Industrial y Minera (SNIM), según informó hoy a Efe el administrador director general de la SNIM, Mohamed Abdelahi uld Oudaa.

“Nos hemos puesto de acuerdo con Glencore sobre los términos definitivos del contrato comercial de transporte (de hierro) a través de nuestro ferrocarril y el almacenamiento del cargamento de los productos del yacimiento de Askaf que se está desarrollando”, subrayó Oudaa.

Según Oudaa, la SNIM confirma a través de este acuerdo “su apertura a compartir sus infraestructuras de ferrocarril y carreteras portuarias ante los inversores extranjeros que quieren invertir” en Mauritania para permitir el desarrollo de los recursos mineros del país.

El responsable mauritano no dio detalles sobre los términos concretos de este acuerdo firmado con Glencore.

El responsable de la SNIM añadió que su empresa, la primera en Mauritania, invertirá en un primer momento unos 200 millones de dólares para construir un enlace ferroviario de 15 kilómetros de longitud que vincula la línea principal con la mina de Askaf, y para adquirir material ferroviario.

El hierro representa el 50 % de las exportaciones de Mauritania y cubre el 25 % del PIB del país, así como el 25 % del presupuesto del Estado.

La SNIM tuvo en 2013 un récord histórico de ventas de 13 millones de toneladas de hierro, lo que supuso un aumento del 13,5 % en comparación con el año anterior.

Mauritania es el segundo exportador africano de hierro después de Sudáfrica.

En 2012, la SNIM desarrolló una política llamada “Top 5-2025″ para alcanzar una producción anual de 25 millones de toneladas de hierro a partir de 2019 hasta llegar a una producción anual de 40 millones de toneladas en 2025, con una inversión de más de 5.000 millones de dólares.

Las actividades vinculadas a la extracción de hierro en Mauritania generan un total de 10.500 puestos de trabajo.

La SNIM es la heredera de la antigua compañía francesa MIFERMA que explotaba los yacimientos de hierro en el norte de Mauritania a principios de los años sesenta antes de ser nacionalizada en 1974 por el primer presidente del país Moktar uld Daddah.

El administrador director general de la SNIM, Mohamed Abdelahi uld Oudaa, subrayó que en 2008 se pensó vender a bajo precio la compañía, pero la decisión chocó entonces con la oposición frontal del actual presidente mauritano Mohamed uld Abdel Aziz.

ironexpert.cl

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran Colombia Gold anuncia los resultados del cuarto trimestre y el año completo 2013

Colombia

Jueves 03 de Abril de 2014.- Gran Colombia Gold Corp. (TSX: GCM, OTC: TPRFF) anunció hoy la publicación de sus estados financieros consolidados auditados y del documento de discusión y análisis de la gerencia (MD&A) acompañante para el año que cerró el 31 de diciembre de 2013. Todas las cifras financieras incluidas en este comunicado de prensa se expresan en dólares estadounidenses a menos que se indique lo contrario.

Aspectos destacados de 2013

Producción de oro total de 102.792 onzas para el año, un aumento de 1,9% con respecto al año anterior. Para el cuarto trimestre de 2013, la compañía produjo 22.106 onzas de oro, resultando afectada por leyes de cabeza más bajas explotadas por los mineros contratados en la mina El Silencio en Segovia. La producción en 2014, que dependerá del momento exacto en que las áreas de ley más alta estarán disponibles para minería en Segovia, se espera que sea de 102.000 a 122.000 onzas.

Ingresos de $148,5 millones en 2013 que reflejaron el impacto del descenso en los precios de los metales este año, con la compañía concretando un promedio de $1.416 por onza de oro y $24 por onza de plata, una disminución de 15% y 20%, respectivamente, con respecto al año anterior. Para proteger su flujo de caja, la compañía respondió con iniciativas encaminadas a una reducción considerable de los costos con el objetivo de reducir sus costos incluyendo mantenimiento por onza.

El enérgico programa de ahorro de costos de la compañía, que incluyó una reducción de aproximadamente 50% en su fuerza laboral en Segovia este año, ha dado como resultado una disminución de 12,5% en los costos en efectivo totales de 2013 hasta $1.152 por onza en comparación con $1.317 por onza el año anterior y una disminución de 21% en los costos incluyendo mantenimiento hasta $1.230 por onza en el cuarto trimestre de 2013 en comparación con $1.558 por onza en el primer trimestre del año. La compañía espera que el impacto en el año completo de sus iniciativas de ahorros en 2013, de conjunto con más reducciones de la fuerza laboral en Segovia puestas en práctica a principios de 2014 y mejores leyes de cabeza en Segovia según avanza el año 2014, reducirán sus costos incluyendo mantenimiento hasta un promedio de $950 a $1.025 por onza en 2014.

Los gastos generales y administrativos disminuyeron en 32% hasta $11,2 millones en 2013, equivalente a $108 por onza vendida, desde $16,5 millones o $168 por onza el año anterior. La cifra de $2,3 millones en gastos generales y administrativos en el cuarto trimestre fue aproximadamente 50% menor que la del cuarto trimestre del año anterior y constituyó el cuarto trimestre consecutivo en que el programa de ahorro de costos redujo la tasa de proyección trimestralmente. En 2014, los gastos generales y administrativos se beneficiarán del impacto para el año completo de las reducciones de costos en 2013 y se espera que disminuyan hasta aproximadamente $8 millones, promediando entre $65 y $80 por onza.

Desarrollo: El proyecto de expansión Pampa Verde de la compañía en las operaciones en Segovia continúa avanzando y las excavaciones en el sitio de la planta están próximas a concluir en tanto que la construcción está planificada para comenzar a principios del segundo trimestre. La nueva planta de 2.500 tpd estará lista para pruebas en el primer trimestre de 2015 y comenzará la producción a toda capacidad para mediados de 2015. Las actividades de desarrollo de mina están avanzando en todas las minas en Segovia. Está en marcha la extracción de agua en El Silencio para abrir acceso a los niveles de ley más alta en zonas profundas de la mina. La construcción del pozo en Providencia comenzará a principios del segundo trimestre y se terminará hacia finales del tercer trimestre, lo cual permitirá a la compañía poner en práctica minería mecanizada en Providencia antes del final del año. Durante el segundo trimestre de este año se van a traer mini jumbos para facilitar el desarrollo de barrenos de ley más alta en Sandra K para producción en el cuarto trimestre y en la mina Carla se construirá una rampa para aumentar las tasas de producción desde áreas con ley más alta para el tercer trimestre de este año. El proyecto Pampa Verde permanece dentro de su presupuesto de capital de $84 millones.

Exploración: En agosto de 2013, luego del completamiento exitoso de una campaña de perforación de 20.000 metros para mejorar y extender sus recursos en sus operaciones de producción en Segovia, la compañía anunció un nuevo estimado de recursos minerales con un incremento de 58% en las categorías Medida e Indicada hasta 0,5 millón de onzas de oro con una ley promedio de 15,2 g/t y un incremento de 27% en la categoría Inferida hasta 1,4 millones de onzas de oro con una ley promedio de 11,0 g/t. En febrero de 2014, la compañía publicó una evaluación económica preliminar ("PEA", por sus siglas en inglés) de su estimado de recursos minerales en Segovia con un NPV10 a un precio promedio del oro a largo plazo de $1.200 por onza de $194 millones desde aproximadamente un millón de onzas contenidas durante una vida de la mina de aproximadamente siete años. La compañía confía en que esa exploración adicional que se llevará a cabo durante los próximos años mejorará y alargará la vida de la mina en Segovia.

Liquidez: En marzo de 2014, la compañía completó una oferta de títulos por valor de C$16,3 millones, y la recaudación neta proveniente de la misma ha sido usada para pagar el préstamo puente de $4 millones y el monto restante se usará para reducir las cuentas por pagar en hasta $3,5 millones y fortalecer la posición en efectivo de la compañía con los aproximadamente $6 millones restantes para mejorar su liquidez según se completa la expansión de Pampa Verde.

Serafino Iacono, copresidente ejecutivo de Gran Colombia, al comentar sobre los logros de la compañía en 2013, dijo: "Estamos complacidos con nuestro avance en 2013 en cuanto a la reducción de nuestros costos incluyendo mantenimiento y continuamos poniendo en práctica las acciones requeridas para alcanzar aún mayores reducciones en los costos incluyendo mantenimiento y para aumentar nuestra producción, posicionando mejor a Gran Colombia para generar mayor flujo de caja en la medida en que se continúa trabajando para poner en funcionamiento nuestro proyecto de alta ley y bajo costo Pampa Verde a finales de este año".

Operaciones en Segovia

En las operaciones en Segovia, la producción de oro aumentó 1,3% hasta 80.226 onzas en 2013. La producción de oro en Segovia en el cuarto trimestre de 2013 se vio obstaculizada por la reducción en las leyes de cabeza del material extraído por el minero contratado en la mina El Silencio. La compañía adoptó medidas inmediatas para rectificar esta situación y las leyes de cabeza deben regresar a los niveles normales en 2014. En 2013, la compañía puso en práctica diversas iniciativas para ahorros de costos que dieron como resultado una reducción de 32% en sus costos en efectivo hasta $1.089 por onza en el cuarto trimestre de 2013, los más bajos desde que la compañía adquirió las minas en 2010, en comparación con $1.604 por onza en el cuarto trimestre del año anterior. Estas iniciativas incluyeron una reducción de la fuerza laboral llevada a cabo en varias fases a lo largo del año con lo cual se redujo a la mitad la fuerza laboral en las minas operadas por la compañía. En enero de 2014, la compañía completó reestructuraciones adicionales de sus operaciones en Segovia para continuar la ampliación y modernización de las actividades mineras y mejorar la seguridad en las operaciones de minería y procesamiento. Algunas funciones clave serán ahora empleadas directamente por la compañía y se ha contratado a un contratista local para que lleve a cabo las actividades de minería en las áreas operadas por la compañía en Segovia. Este nuevo contratista minero está siendo remunerado por sus servicios en base a las toneladas extraídas, con lo cual se reducen los costos por tonelada y se transforma la estructura previa de costos operativos fijos en las minas operadas por la compañía en una estructura con costos variables más estrechamente relacionada con la producción, los ingresos y los flujos de caja.


Operaciones en Marmato

En la mina subterránea Marmato, el completamiento exitoso de la mejora del triturador que se llevó a cabo a mediados de agosto aumentó las toneladas molidas en 16,5% en la segunda mitad de 2013. Las operaciones se mantuvieron estables en 2013 lo cual condujo a una producción de oro de 22.566 onzas, un incremento de 3,9% con respecto al año anterior. El impacto sobre los costos fijos de la mayor cantidad de toneladas y producción de oro en la segunda mitad de 2013 ayudó a reducir el costo en efectivo de la mina hasta $1.047 por onza en el cuarto trimestre de 2013 desde $1.273 por onza en el cuarto trimestre del año anterior.


Deterioro

En 2013, la compañía ha registrado cargos por el deterioro de $163,8 millones o aproximadamente $9,60 por acción sobre una base después de impuestos. Los cargos por deterioro incluyen $105 millones registrados en el segundo trimestre de 2013 relacionados con sus propiedades de exploración, principalmente su proyecto Marmato, y $58 millones en el cuarto trimestre de 2013 relacionados con sus operaciones en Segovia. Estos cargos por deterioro fueron disparados por los considerables descensos en la capitalización de mercado de la compañía y en los precios del oro y la plata en 2013, conjuntamente con el impacto resultante sobre la industria del oro en general.

El proyecto Marmato continúa siendo un depósito de oro y plata de categoría mundial. Sin embargo, debido a los bajos precios de los metales, el valor de mercado in situ de esta propiedad no totalmente desarrollada posiblemente ha disminuido. De forma similar, el entorno comercial actual está causando un impacto adverso en los presupuestos y financiamientos de las empresas de exploración de menor tamaño, reduciendo la capacidad potencial de la compañía para recuperar completamente sus inversiones en las propiedades de exploración El Zancudo y Mazamorras, ya sea mediante empresas conjuntas o transacciones de ventas.

Conjuntamente con la terminación de sus resultados para el cierre del año 2013, la compañía completó una evaluación de valor justo de sus operaciones en Segovia usando un precio del oro a largo plazo de $1.300 por onza y el plan de minería incluido en el PEA de febrero de 2014. La reducción tanto en el precio del oro a largo plazo como en las onzas contenidas explotables en el plan de minería PEA 2014 en comparación con el análisis terminado en períodos anteriores disparó un cargo por deterioro $58 millones registrado en el cuarto trimestre de 2013. Si el precio del oro a largo plazo hubiera permanecido a $1.400 por onza, no se habría registrado cargo por deterioro contra el valor contable de las operaciones en Segovia a la fecha del 31 de diciembre de 2013.


Perspectiva

La compañía permanece concentrada en los aspectos controlables de su generación de efectivo, incluyendo la ejecución de su plan de mina, para garantizar el cumplimiento de todas sus obligaciones financieras mientras dure la construcción del proyecto de expansión de Pampa Verde en las operaciones en Segovia. La producción total de oro para 2014 para la compañía dependerá del momento exacto en que las áreas de ley más alta estarán disponibles para minería en Segovia y se espera que totalice de 102.000 a 122.000 onzas, con 80.000 a 100.000 onzas en Segovia y 22.000 onzas en la mina subterránea Marmato. El desarrollo de mina en Segovia, incluyendo un pozo en Providencia, extracción de agua en El Silencio, una rampa en la mina Carla y desarrollo adicional en Sandra K, facilitarán la capacidad de la compañía en el cuarto trimestre de 2014 para implementar minería mecanizada en determinadas áreas operadas por la compañía en Segovia para aumentar los índices de minería y reducir los costos por actividades mineras. Además, el desarrollo de mina permitirá el acceso a barrenos de más alta ley que también generarán crecimiento de la producción y reducciones en los costos incluyendo mantenimiento sobre una base por onza según avance el año.

Los costos incluyendo mantenimiento de la compañía promediaron $1.322 por onza en 2013. Como resultado de medidas adoptadas en 2013 y en lo que va de 2014 para reducir los costos de producción y los gastos generales y administrativos, la mejora en las leyes de cabeza según avance el año y el mantenimiento de los gastos de capital por mantenimiento en un mínimo mientras se termina el proyecto Pampa Verde, la compañía espera que sus costos incluyendo mantenimiento para el año completo 2014 promediarán entre $950 y $1.025. Esto incluye un costo en efectivo total promedio para el año de $850 a $900 por onza, bien por debajo del promedio de $1.152 por onza alcanzado en 2013, y gastos generales y administrativos de $65 a $80 por onza, una disminución con respecto a $108 por onza en 2013. Los gastos de capital por mantenimiento, incluyendo una cantidad limitada de gastos por exploración y geología en Segovia como respaldo a la ejecución del plan de mina, se espera que totalicen aproximadamente $3,4 millones en 2014 y el costo incluyendo mantenimiento incluye una provisión de aproximadamente $11 a $13 por onza para cargos por descarga ambiental en Segovia.

Desde una perspectiva inversionista, el enfoque principal en 2014 sigue dirigido hacia las actividades de construcción y desarrollo en el proyecto de expansión Pampa Verde en las operaciones en Segovia. El proyecto continúa según lo previsto y dentro de su presupuesto de capital. Los gastos de capital, exploración y desarrollo de mina como respaldo al proyecto de expansión Pampa Verde no se incluyen en los costos incluyendo mantenimiento.

Gran Colombia Gold

Portal Minero
Posted at abr 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

abr 04, 2014
abr 02, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}