a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 16, 2014

  2014/04/16
Ministra Blanco rechazó críticas de Felipe Larraín por efectos en empleo de reforma tributaria

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, respondió ayer miércoles a las críticas formuladas por el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a la reforma tributaria y su eventual efecto en el empleo y las pensiones, señalando que el ex secretario de Estado se pone “en un escenario muy catastrófico”.

Larraín quien participó en la comisión de Hacienda en donde se discutió la reforma tributaria, criticó el proyecto, advirtiendo los efectos negativos que a su juicio tendrá en diversos aspectos de la economía y en la pérdida de 100 mil empleados.

“Es un escenario muy catastrófico, pero él mismo con sus argumentos, con los estudios que señala, está saliendo en defensa de la reforma tributaria. Las conclusiones del ex ministro Larraín en cuanto a las eventuales afectaciones de empleo son muy menores. Para el tamaño de esta reforma sería un efecto bien acotado y no la catástrofe que él anuncia”, dijo Blanco.

Asimismo indicó que “esta reforma no tiene ningún impacto en las pensiones actuales ni tampoco en las pensiones futuras. Creo que están muy equivocados los estudios que han hecho. Sabemos que en general, la administración anterior tuvimos varios problemas en los temas de estadísticas, así que sería cuidadosa con los datos que se entregan”.

Recordó que “cuando en la administración anterior, se mantuvo el alza de los tributos por parte del ex Presidente Piñera no me parece haber visto ninguna de las estrategias comunicacionales que estamos viendo hoy. Me llama la atención que haya tanto ensañamiento hoy cuando no lo hubo en el pasado”.

La ministra manifestó que “el llamado es a revisar esos estudios porque estamos frente a una reforma tributaria que se ha hecho de manera seria y responsable; y que beneficia a las chilenas y chilenos”.

Javiera Blanco realizó estas declaraciones luego de participar en una reunión en La Moneda con la Presidenta Michelle Bachelet, junto a la titular de Minería, Aurora Williams, y la Federación de Trabajadores del Cobre, donde estos últimos anunciaron que donarán un día de trabajo para contribuir a reparar los efectos del terremoto en el norte y los daños en Valparaíso por el incendio.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Materias primas con altos rendimientos en mercados de inversión

Internacional

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Las materias primas subieron por tercera semana consecutiva, y por lo tanto, van en contra de la tendencia a la baja del mercado de valores. Algunas de las claves fueron un dólar más débil, el lado conservador de la Reserva Federal y las preocupaciones por la situación geopolítica y el tiempo, así lo da a conocer Saxo Bank en su reporte de mercados.

Se vieron ganancias en todos los sectores, entre ellos, los metales industriales, donde el níquel y el aluminio presentaron altos rendimientos. El sector de la energía subió gracias a la gasolina y el crudo WTI, mientras que el sector agrícola recibió un fuerte impulso del aumento repentino en los precios del café.

De acuerdo con Saxo Bank, el apetito de los inversores continúa siendo alto, y la demanda aumentó nuevamente después de la corrección de marzo. Esto benefició principalmente a las materias primas en los sectores de la energía y la agricultura.

Las posiciones largas netas totales en materias primas de los hedge funds y gestores de dinero a través de futuros y opciones en 24 commodities que cotizan en bolsa en los EE.UU. alcanzaron un nuevo máximo récord de 2.164.000 contratos, lo que representa un valor de 131.400 millones de dólares.

Actualmente, solo se ven posiciones cortas netas en el cobre, mientras que la exposición de las materias primas agrícolas como el maíz, trigo, ganado en pie y ganado de engorde llegó a niveles máximos en al menos 12 meses.

Elsemanario.com/

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina participara en Chile en feria minera

Argentina

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal participará por 5ta. vez consecutiva de la principal feria de negocios mineros de Sudamérica, la Expomin 2014, que se llevará a cabo en Santiago de Chile del 21 al 25 de abril.

La feria dispondrá para este año de un emplazamiento de 60.000 metros cuadrados ubicados en el recinto Espacio Riesco, contará con la participación de más de 1.200 expositores, 5.000 compañías de 30 países y estima la asistencia de aproximadamente 60.000 visitantes.

En este marco, Argentina marca país, representada por el organismo minero nacional, contará con la participación de más de 180 representantes del sector público y privado nacional, desde proveedores hasta operadores, profesionales del sector, representantes de los trabajadores mineros, técnicos y jerárquicos mineros, la Asociación de Industriales y Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), cámaras proveedoras de servicios, empresas mineras públicas, entre otros.

Como en años anteriores, y al igual que en los principales ámbitos de negocios mineros del mundo, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal dispondrá de un Pabellón Nacional, con el objeto de promover la oferta minera y de servicios de nuestro país.

El evento central de la participación argentina será la presentación del Seminario "Oportunidades de inversión en la minería argentina", del que participarán actores del sector minero internacional, entre inversores, operadores mineros, representantes del mundo de las finanzas, y empresas exploratorias.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los mercados europeos, al alza respaldados por el dato del PIB de China

Internacional

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La renta variable europea prosiguió su alza este miércoles ya que el positivo informe sobre crecimiento de China siguió respaldando la confianza de los mercados; mientras, los mercados seguían de cerca los acontecimientos en Ucrania.

Los mercados europeos, al alza respaldados por el dato del PIB de ChinaLos mercados europeos, al alza respaldados por los datos de China.

Durante la tarde de la sesión de negociación en Europa, el EURO STOXX 50 avanzó un 0,96%, el CAC 40 francés subió un 0,91% y el DAX 30 alemán protagonizó un alza del 0,86%.

Los mercados mundiales se vieron fortalecidos tras conocerse que el producto interior bruto de China aumentó un 7,4% interanual durante los tres primeros meses de 2014, ralentizándose en relación con el 7,7% registrado en el cuarto trimestre pero ligeramente por encima de las expectativas que apuntaban a un crecimiento del 7,3%.

Mientras tanto, los inversores estaban pendientes de la situación en Ucrania, donde el presidente ucraniano en funciones, Oleksandr Turchynov, anunció que se había recuperado este martes un aeródromo de Kramatorsk que había sido ocupado por los separatistas, lo que indicaba que han comenzado las acciones militares por parte de Ucrania.

La mayoría de los valores financieros ganó posiciones: las entidades de crédito francesas BNP Paribas y Société Générale se apuntaron alzas del 0,77% y el 0,19% respectivamente, mientras que el alemán Deutsche Bank avanzó un 0,94%.

Entre los emisores periféricos, los bancos italianos Intesa Sanpaolo y Unicredit se dispararon un 2,57% y el 2,65% cada uno, mientras que los españoles BBVA y Santander avanzaron un 0,78% y un 1%, respectivamente.

Por otra parte, Syngenta se disparó un 1,25% después de que la compañía suiza especializada en productos químicos presentara los resultados de sus ingresos del primer trimestre, que coincidían con los pronósticos de los analistas y confirmaban su objetivo de ventas de todo un año.

En el frente de las pérdidas, ASML Holding se desplomó un 2,88% cuando el mayor proveedor de semiconductores de Europa pronosticó que las ventas del segundo trimestre resultarían por debajo de lo previsto.

En Londres, el FTSE 100 avanzó un 0,38%, aún respaldado por las amplias ganancias registradas por las acciones de Tesco, que se dispararon un 2,93% después de que la minorista declarara que los ingresos de su unidad internacional disminuyeron menos de lo esperado gracias al impulso del crecimiento de las ventas en los mismos locales en cuatro mercados europeos durante el cuarto trimestre.

Los mercados financieros apuntaron también al alza: Lloyds Banking, Royal Bank of Scotland y Barclays ganaron un 0,18%, un 0,48% y, un 0,71% respectivamente, mientras que HSBC Holdings, sin embargo, se dejó un 0,34%.

En el sector de la minería, los resultados seguían siendo dispares: BHP Billiton se apuntó un alza del 0,03% y Glencore Xstrata avanzó un 0,18%, mientras que Vedanta Resources y Fresnillo retrocedieron un 0,16% y un 0,78% respectivamente.

Al comienzo de la jornada, BHP Billiton mejoró sus previsiones anuales de producción de mineral de hierro después de que los resultados del tercer trimestre mostraran un aumento del 23%, sobrepasando las expectativas de los analistas.

Según datos publicado también en el Reino Unido, la tasa de desempleo de la nación cayó hasta el 6,9% entre diciembre y febrero, su mínimo de cinco años, lo que impulsaba las previsiones de una amplia recuperación económica.

Los mercados bursátiles de Estados Unidos se posicionaron para una apertura al alza. Los futuros sobre el Dow Jones Industrial Average, el S&P 500 y el Nasdaq 100 apuntaron a un aumento del 0,45%, del 0,50% y del 0,59% respectivamente.

A lo largo de la jornada, Estados Unidos dará a conocer informes sobre construcción de vivienda, concesión de licencias de obras y producción industrial.

Es.investing.com/

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores del Cobre dan 100 días al gobierno para que presente proyecto de capitalización de Codelco

Chile

Los trabajadores advirtieron que en caso de que el gobierno no cumpla el plazo de 100 días se barajan movilizaciones.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) dio un plazo de 100 días al Ejecutivo para presentar un proyecto en el parlamento para realizar la capitalización de Codelco con fondos soberanos.

“Creemos que es un tiempo prudente”, dijo Raimundo Espinoza, presidente del gremio, según consigna el Diario Financiero.

Los trabajadores advirtieron que en caso de que el gobierno no cumpla el plazo de 100 días se barajan movilizaciones.

“Hay conciencia de que hay que capitalizar Codelco” porque “si Codelco entra en dificultades, el país entra en dificultades”, agregó Espinoza.

Espinoza dijo que para este año esperan que el gobierno capitalice a la empresa con recursos frescos por $1.200 millones.

El sindicalista reiteró el apoyo de la FTC al proyecto de reforma tributaria “que permita el financiamiento de los cambios en el sistema educativo, así como las distintas iniciativas sectoriales: reforma previsional, sanitaria, energética y laboral, entre otras”.

Hoy los trabajadores del cobre se reunieron con la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Minería, Aurora Williams y la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, para anunciar que los trabajadores de Codelco donarán un día de trabajo para contribuir a reparar los efectos del terremoto en el norte y los daños en Valparaíso por el incendio.

Dínamo

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector Minería e Hidrocarburos creció en 7,92% en febrero 2014 en Perú

Perú

La medición de la producción nacional, a partir de enero de 2014, ha sido calculada con los resultados del nuevo Año Base 2007 de las Cuentas Nacionales, en concordancia con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Revisión 4, que permite su comparabilidad con otros países.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La economía peruana creció 5,72% en febrero de 2014, en comparación con similar mes del año 2013, con una variación acumulada (primer bimestre) de 4,97% y en los últimos doce meses (marzo 2013 – febrero 2014) se incrementó en 5,56%; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Al segundo mes del presente año, la actividad productiva del país acumuló 55 meses de crecimiento ininterrumpido.

De acuerdo con el Informe Técnico Producción Nacional, febrero 2014, todos los sectores registraron crecimiento con excepción del Agropecuario y los sectores que aportaron con más del 60% a la actividad productiva fueron Minería e Hidrocarburos, Manufactura, Financiero y Seguros, así como Comercio y Construcción.

La medición de la producción nacional, a partir de enero de 2014, ha sido calculada con los resultados del nuevo Año Base 2007 de las Cuentas Nacionales, en concordancia con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Revisión 4, que permite su comparabilidad con otros países.

El sector minería e hidrocarburos registró una expansión de 7,92%, sustentado en el dinamismo de la actividad minera metálica que creció en 9,80%, por los mayores volúmenes de producción de cobre, molibdeno, hierro y plata; coadyuvado por el aumento en la extracción de hidrocarburos de 1,89% en base al mayor nivel de explotación de petróleo crudo y de gas natural.

La tendencia positiva de la actividad minera se sustenta en la mayor producción de las empresas mineras, en correspondencia con las mejoras técnicas, optimización de procesos productivos, la ejecución de diversos proyectos de ampliación y modernización de operaciones y a la puesta en marcha en los últimos tres años de importantes proyectos mineros con una contribución relevante al desarrollo del sector, entre las que destacan Antapaccay en 2012, Brexia Goldplata Perú, Apumayo y Trevali Perú en 2013 y el más reciente el proyecto cuprífero Toromocho de Minera Chinalco Perú que reporta producción de cobre, zinc y plata a partir de enero 2014, con una vida útil prevista superior a los 30 años.

DATO

En febrero de 2014, la mayor extracción de molibdeno (39,6%), cobre (22,9%), hierro (11,9%), plata (3,2%) petróleo crudo (10,1%) y gas natural (6,8%) explican el resultado positivo del sector Minería e Hidrocarburos que avanzó en 7,92%.

En cambio, disminuyó la producción de oro (-3,1%), plomo (-7,1%), zinc (-7,5%) y líquidos de gas natural (-5,6%). A febrero del 2014, este sector acumuló 11 meses de crecimiento ininterrumpido.

Rumbo Minero

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Camiones Caterpillar con capacidad de carga de 400 toneladas alcanzan récord mundial en Perú

Perú

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Los camiones Caterpillar 797F, los más grandes del mundo en operación, alcanzaron el récord global de disponibilidad (tiempo en el que la máquina está operativa para producir) en las minas Toquepala y Cuajone, de Southern Copper Corporation.

El servicio permanente de Ferreyros en mina, en el primer año de un Acuerdo de Soporte especializado, y las buenas prácticas de operación del personal de Southern fueron decisivos en este resultado. Este récord mundial supera al de operaciones con los mismos camiones en países de alto desarrollo minero, como Australia, Canadá y Estados Unidos, así como en el resto de países mineros en América Latina.

Caterpillar reconoció el récord de disponibilidad de estos camiones, con capacidad de carga de 400 toneladas, con un acto en Toquepala y Cuajone, en el marco de un encuentro entre ejecutivos de Ferreyros y Southern.

Según Fernando Armas, gerente de División Gran Minería de Ferreyros, la disponibilidad alcanzada demandó un trabajo de mantenimiento, logística, monitoreo, planeamiento, seguridad, administración y soporte técnico de Ferreyros, con la presencia ininterrumpida del personal y con componentes y repuestos en consignación.

La disponibilidad es un elemento fundamental en la productividad de la maquinaria pesada y en la obtención del menor costo por tonelada, indicador clave en la minería.

Los Acuerdos de Soporte de Ferreyros a la Gran Minería ofrecen un respaldo integral a los equipos para impulsar el menor costo por tonelada. Según la necesidad de cada operación, incluyen la presencia permanente de técnicos e ingenieros, repuestos y componentes críticos a consignación, alternativas de mantenimiento especializado y monitoreo de condiciones.

Con más de 1,500 técnicos de servicio, una red de más de 20 talleres y diversas modalidades de atención a nivel nacional, Ferreyros acompaña los equipos Caterpillar con un soporte posventa líder en el país.

lpbnews.com/

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern lidera inversión a través de Obras por Impuestos

Perú

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Dicha cifra supera en 293.9% a la registrada al primer trimestre del 2013 y representa el 50.9% del total anual de compromisos de inversión 2013, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Durante el primer trimestre del 2014 el mecanismo Obras por Impuestos ha comprometido la ejecución de 15 obras públicas por S/. 206.5 millones, superando en 293.9% al registrado al primer trimestre del 2013 (S/. 52 millones con cinco obras públicas).

De esta manera, alcanzó el 50.9% del total anual de compromisos de inversión 2013 (S/. 405 millones con 35 obras), señaló ProInversión.

Las empresas con mayores compromisos de inversión durante el primer trimestre del 2014 son: Southern Perú, Minera Barrick, BBVA Banco Continental, Grupo Volcan, Antamina y Banco de Crédito del Perú (BCP), con aproximadamente el 89% del total de los compromisos de inversión.

El monto más representativo del primer trimestre corresponde a Southern Perú, con el 54.8% del total del total del monto de inversión.

Los departamentos con mayores montos de inversión adjudicados en el primer trimestre son Tacna, La Libertad y Junín, siendo la Municipalidad Distrital de Ilabaya en el departamento de Tacna la de mayor monto adjudicado, representando un 54.8% de la inversión adjudicada en dicho periodo.

El mecanismo de Obras por Impuestos permite a las empresas privadas financiar obras públicas a cambio del pago de su Impuesto a la Renta, y brinda a los gobiernos subnacionales y universidades públicas la oportunidad de contar con obras de alto impacto en menor tiempo.

Entre los años 2009 y 2014 ha comprometido la ejecución de 83 obras públicas (de las cuales 23 ya están concluidas) por un monto superior a los S/. 1,039 millones.

Rumbo Minero

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perspectivas de crecimiento en América Latina bajan por preocupaciones locales

Internacional

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Los próximos dos años lucen más desafiantes a lo estimado previamente para las economías de América Latina, con perspectivas de que un crecimiento más lento y una mayor inflación frustren el reciente optimismo respecto a los mercados emergentes.

Las estimaciones para el crecimiento económico en el 2014 y el 2015 bajaron en forma generalizada para las siete mayores economías latinoamericanas, en comparación a un sondeo similar de Reuters de enero.

El estudio también sugiere que una reciente alza en los mercados cambiarios y bursátiles en países como Brasil y Chile podría no durar mucho.

Los pronósticos para el crecimiento económico este año fueron recortados en promedio en 0.8 puntos porcentuales, y ahora se prevé que Argentina y Venezuela caigan en recesión y que Brasil crezca menos de un 2%, en lo que sería su cuarto año consecutivo de debilidad.

“Desafortunadamente, el crecimiento más bajo para la región no parece ser un evento temporal. Lo que se está volviendo más claro es que, probablemente con excepción de México, Latinoamérica tendrá que soportar un duro período de reformas y ganancias en la productividad en los años venideros”, dijo André Loes, economista jefe de HSBC para Latinoamérica.

Lo que está conteniendo el avance económico de la región son mayormente problemas locales, afirmaron los economistas: una disminución de la confianza en Brasil, la inflación rampante en Argentina y Venezuela y la desaceleración del crecimiento de las inversiones en Chile y Perú, entre otros.

También se prevé que las tasas de interés suban durante el 2015 desde México a Chile tras el esperado endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, mostró el sondeo.

“En años recientes, el crecimiento en varios países -con la notable excepción de México- ha sido impulsado por una rápida expansión del crédito. Pero creemos que esto ahora tendrá que frenarse”, señalaron los economistas de Capital Economics.

Los economistas afirmaron que la región en su conjunto parece menos vulnerable a la inestabilidad del mercado y a posibles fugas de capital que hace una década, debido a que los años de prosperidad durante la última década le ayudaron a acumular grandes reservas de divisas y a mejorar sus perfiles de deuda soberana.


Política monetaria de Perú

En el sondeo de la agencia internacional de noticias, se anticipa que el Banco Central de Reserva seguirá sin cambios en la política monetaria, pues” la inflación subyacente continúa dentro del rango de metas y el crecimiento se recupera progresivamente ante un incremento de la producción minera”.

Así, se estima que el BCR “continúe apoyándose en los requisitos de reserva como su instrumento primario para respaldar el crédito y el crecimiento económico”.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma tributaria en Chile, El temor es que afecte al crecimiento económico del país

Chile

Dos cambios propuestos por Michelle Bachelet causan temor: el aumento de las potestades del ente recaudador y la eliminación del beneficio tributario para las empresas que reinvierten sus utilidades.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La reforma tributaria anunciada por Michelle Bachelet –que se discute en estos días– aborda prácticamente todas las actividades económicas del país sureño. En el sector empresarial, la preocupación radica en la posibilidad de que la propuesta tenga efectos sobre el crecimiento y la inflación, “pero, sobre todo, porque no hemos tenido los tiempos para influir en el debate de manera más importante”, explicó a SEMANAeconómica Pablo Bobic, asesor legal de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) de Chile, el gremio que agrupa al empresariado chileno.

Si bien, desde julio del año pasado, se sabía que Bachelet retomaba el poder con una reforma tributaria (SE 1382), recién el 31 de marzo se conoció la propuesta concreta. De ahí que todos estén corriendo contrarreloj para identificar los cambios más importantes y sus posibles consecuencias.

Los puntos de la reforma que ya se dan por hechos son los siguientes: el otorgamiento de mayores facultades para el Servicio de Impuestos Internos (SII) a fin de evitar la evasión y la elusión tributaria, la eliminación del Decreto Ley N° 600 (invariabilidad de tributos para ciertos inversionistas extranjeros), el incremento del impuesto a las empresas y accionistas, y la eliminación del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT).

El aspecto más controvertido –cuya constitucionalidad, incluso, se cuestiona– es la atribución de más facultades a la autoridad tributaria a fin de evitar la elusión. Tal como pasó en el Perú en el 2012 con la Sunat (SE 1349), ahora el SII tendrá mayor discrecionalidad para identificar y sancionar los casos.

El problema con ello es que la línea entre una operación legal y una ilegal a fin de disminuir la cantidad de impuestos a pagar es muy tenue. Y en el caso de que el SII la considere ilegal, los directores y representantes legales tendrán las mismas sanciones que los asesores que hayan intervenido en la operación. Asimismo, el SII podrá acceder a la información “necesaria para cumplir su misión fiscalizadora’ de entidades como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), entre otros”, señala el Diario Financiero de Chile.

En cuanto a la eliminación del Decreto Ley N° 600, la ministra de Minería del país sureño, Aurora Williams, ha afirmado que antes de diciembre del 2015 estarán disponibles incentivos alternativos para la inversión. Con ello, se intenta suplir el vacío que deje la eliminación de esta ventaja tributaria destinada a inversiones grandes de largo plazo, como es el caso del sector minero. Cabe resaltar que los contratos actuales que gozan de este beneficio no serán afectados y seguirán vigentes.

Respecto a los dos últimos puntos de la reforma, el objetivo es cobrar los impuestos una vez que la renta es generada, independientemente de que ésta sea reinvertida o retirada. El régimen vigente permite diferir el pago de impuestos mientras que la renta sea reinvertida. Ahora se propone que se deba pagar de todas maneras a fin de año (ello derivará en la eliminación del FUT). Asimismo, el impuesto a la renta de las empresas se vería incrementado gradualmente cinco puntos porcentuales, hasta llegar a 25% en el 2017.

Aunque la propuesta incluye muchos aspectos, el gobierno espera una rápida aprobación en el Congreso, pues la demora sólo contribuye a incrementar la incertidumbre en el sector empresarial y, con ello, frenar las inversiones. “El gobierno tiene mayoría en el Congreso para aprobar absolutamente toda la reforma sin oposición”, explicó a SE Bobic. De ahí que, para él, el tiempo que tome y el debate que en consecuencia se genere permitirán saber si se trata de una reforma impuesta o una propuesta.

En menos, la Cámara de Diputados aprobaría la reforma, el Senado la debatiría en un plazo máximo de dos meses, y en julio al menos una parte de la reforma estaría vigente.

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panamá arrienda parcelas a Unión Eólica Panameña para un parque eólico

Panamá

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El Consejo de Gabinete aprobó la contratación mediante procedimiento excepcional, a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), para suscribir contrato de arrendamiento de varias fincas con Unión Eólica Panameña, S.A., para la instalación, operación y explotación del proyecto de generación de energía eólica denominado parque eólico “Rosa de los Vientos”, por un monto de 4 millones 852 mil 604 balboas con 68 centésimos y un plazo de 20 años.

Las fincas son todas propiedades de la Nación, y están ubicadas en los corregimientos de El Coco, Coclé, Cañaveral y Penonomé cabecera, distrito de Penonomé y provincia de Coclé.

El Ministerio de Economía y Finanzas (Mef) a través de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) fue autorizado a celebrar con la sociedad Parque Industrial Marítimo de Panamá, S.A. (PIMPSA), un contrato de compraventa, para la venta de tres parcelas de la antigua Base Naval de Rodman, localizadas en el distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste. El precio de venta de estas parcelas asciende a 22 millones 436 mil 251 balboas con 51 centésimos.

Estas tierras serán destinadas para la construcción, desarrollo, administración y operación del proyecto denominado “Parque para Desarrollo de Actividades Logísticas”, como actividad complementaria a la terminal petrolera que se desarrolla en Arraiján.

En la sesión de hoy también se aprobó la modificación de los artículos 53 y 58 de la Ley 56 de 17 de septiembre de 2013, mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Tesorería y la Cuenta Única del Tesoro Nacional, con el objetivo de regular la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, a cargo de la Dirección General de Tesorería del Mef.

La modificación propuesta establece un tiempo de 180 días para cerrar dichas cuentas una vez cumplido los requerimientos.

El Consejo de Ministros también aprobó dos créditos adicionales al Presupuesto General del Estado, uno a favor del Ministerio de Salud y otro para el Banco Hipotecario Nacional (BHN).

Al Ministerio de Salud, se le aprobó un monto de 5 millones 687 mil 938 balboas con 26 centésimos, que se utilizará para incorporar recursos al Presupuesto de Inversiones para atender el financiamiento de la Estrategia de Extensión de Cobertura a través de la Provisión en Salud a Poblaciones Vulnerables con el objetivo de mantener la continuidad de la prestación y las coberturas de salud en: controles prenatales, control de crecimiento y desarrollo de los niños, atención en partos, inmunizaciones, papanicolau, examen de mamas y otros.

A favor del Banco Hipotecario Nacional (BHN), se aprobó un crédito adicional por la suma de 8 millones 112 mil 810 balboas con 14 centésimos.

Este crédito adicional tiene como propósito incorporar recursos al presupuesto de funcionamiento e inversiones de la presente vigencia fiscal, para la ejecución de diversos proyectos en beneficio de la institución, entre ellos, financiamiento de viviendas y en maquinarias y equipos.

Evwind.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
YPF Tecnología S.A., Laring San Luis S.A. y la UNJu crean el Consorcio “Litio Argentino”

Argentina

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu ) constituirá un Consorcio Asociativo Público-Privado CAPP) “Litio Argentino”, junto a Laring San Luis S.A., e YPF Tecnología S.A., con la finalidad de contar con una plataforma que permita llevar a cabo la investigación y desarrollo de tecnologías para la extracción de Litio y su posterior procesamiento. La conformación del consorcio se concretará a través de un convenio que se realizará en Buenos Aires. Se conformará en los términos de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Regional “Industria” del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC).

Se trata de un convenio asociativo para la presentación de un Proyecto ante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que es la autoridad de aplicación.

Al constituir el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP) “Litio Argentino”, la UNJu, Laring San Luis S.A., e YPF Tecnología S.A., buscan producir compuestos aplicables en tecnología de baterías de ion-Li y otros usos, e implementar tecnologías para el monitoreo del impacto ambiental que resulte de la extracción del mismo.

La firma está prevista a través del Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Dr. Ingeniero Enrique Arnau junto a Laring San Luis S.A., representada por su presidente, Ricardo Bronstein, e YPF Tecnología S.A., cuyo Director General y Apoderado, es el Dr. Gustavo Luis Bianchi.

A través del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) de Jujuy, unidad de investigación científico-tecnológica de la UNJu, es que el Rector Arnau participa de esta destacada conformación. Es que para cumplir dicho objetivo se procederá a la instalación de un centro de referencia de litio en Jujuy capaz de desarrollar dichas actividades.

Por ello, las partes se comprometen a implementar actividades que permitan el desarrollo del primer proyecto específico denominado “Litio Argentino”, desde su génesis geológica y extracción hasta baterías de última generación dentro una estrategia sustentable. El proyecto se presentará a ser financiado por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) “Industria” en base a los trabajos articulados de investigación, innovación y desarrollo, bajo un modelo de gestión asociada entre los actores relacionados, el que podrá ser aplicado a otros proyectos conjuntos que se acuerden a futuro.

La empresa Laring San Luís S.A se dedica a la investigación, el desarrollo y la puesta en marcha de nuevas tecnologías para el tratamiento de superficies; y concentra sus esfuerzos en la renovación tecnológica de procesos, ajustándolos a normativas internacionales de calidad y protección ambiental, en un marco de responsabilidad social.

En tanto, YPF Tecnología S.A fue constituida en 2012 con la misión de investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios en el área de petróleo, gas y energías alternativas como biogás, biocombustibles o geotermia, entre otras. Tiene el objeto de crear desarrollos tecnológicos orientados a contribuir con el crecimiento sostenido de la industria energética nacional y contar con ventajas competitivas para el desarrollo de la industria que necesita nuestro país, rumbo al autoabastecimiento energético.

El Consorcio Asociativo Público-Privado CAPP será administrado por un Consejo de Administración conformado por un representante titular y un representante suplente de cada una de las partes, para tomar las decisiones relativas a los lineamientos generales de su funcionamiento.

Con el fin de la administración, ejecución y cumplimiento del objetivo específico las partes acordaron designar como Director Técnico del Proyecto a Ezequiel Leiva, Investigador Principal de CONICET, Integrante del CIT JUJUY y como Coordinador Ejecutivo del Proyecto, a la CPN Fernanda de Lawuando, responsable de Área Administración de Proyectos con Financiación Externa - Sector UNJu. También se designó como Suplente de Director Técnico del Proyecto a José Zacur, Lic. y Dr. en Química, Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la UNJu y como Suplente de Coordinador Ejecutivo del Proyecto a José Luis Hoyos, Secretario Administrativo del CIT Jujuy.

El Rector de la UNJu, Arnau ponderó la participación de la universidad y destacó que, “el litio, también llamado “oro gris”, es un recurso natural estratégico, considerado en el mundo una aplicación destinada al desarrollo industrial del presente y del futuro, particularmente en la producción de baterías capaces de reemplazar el uso de combustibles líquidos derivados del petróleo”. El referente de la UNJu recordó que este Consorcio se enmarca en la firma de un convenio concretada en marzo, junto al presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, en Buenos Aires, para el financiamiento conjunto de los Proyectos de Investigación Orientados (PIOS), en temas prioritarios para el Centro de Investigaciones y Transferencias de Jujuy (CIT-Jujuy) que abarcarán tres grandes áreas de investigación, alimentos, minería y energ ía y biología de la Altura.

Panorama Minero

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santa Cruz, se inaugura en junio una nueva mina de oro que costó US$ 1800 millones

Argentina

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La apertura de la mina de oro Cerro Negro, de la empresa canadiense Goldcorp, es el acontecimiento más importante de la minería argentina para 2014. Eduardo García de las Longas, gerente de Sustentabilidad y vocero de la compañía a cargo el proyecto minero explicó, los detalles del proyecto ubicado en la provincia de Santa Cruz.

“Cerro Negro se encuentra en un estado avanzado de construcción tanto de la planta de procesos como de los túneles de las minas subterráneas”, aseguró  el directivo.

Cerro Negro es un sistema de vetas de alto grado, seis de las cuales ya han sido descubiertas y localizadas cerca de la superficie, las cuales fueron bautizadas como  Eureka, Mariana centrales, Mariana Norte, San Marcos, Bajo Negro y Vein Zone.

“La producción de las minas subterráneas ya ha comenzado, y el mineral está siendo almacenado actualmente en la superficie”, dijo el vocero de Goldcorp al ser consultado por el estado del ambicioso proyecto.

El proyecto consta de una inversión estimada de 1.800 millones de dólares, de los cuales se espera que 600 millones se inviertan a lo largo de éste año. Según García, desde Goldcorp se espera que la primera etapa de la planta se inaugure para el 30 de junio del 2014 y que luego, la producción comercial comience durante el último trimestre del año.

Sobre la producción esperada, García cuenta: “La capacidad de la planta está prevista en 4.000 toneladas diarias. Cerro Negro mantiene una proyección anual de 500.000 onzas de oro y 2.700.000 onzas de plata”.

Desde Goldcorp, definen a Cerro Negro como un “proyecto minero de avanzada”, que  abarca 21.548 hectáreas ubicadas a 70 kilómetros de Perito Moreno,  al noroeste de Santa Cruz, que consiste en un depósito epitermal de vetas de cuarzo que contienen oro y plata.

El Inversor On Line

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"En los próximos dos años el precio del cobre no será optimista, pero en el largo plazo será excelente"

Chile

El proyecto minero, donde son socios con los japoneses de Sumitomo, está en marcha blanca y comenzará a operar en régimen en septiembre.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- En marcha blanca se encuentra Sierra Gorda, el proyecto de cobre que será operado por la polaca KHGM -que tiene un 55% de la propiedad-, donde también participan los japoneses de Sumitomo (45%). Según comentó, Herbert Wirth, presidente del directorio y CEO de la firma europea, durante septiembre se espera que la mina comience sus operaciones en régimen.

Wirth comentó su visión respecto del precio del cobre, que ha visto retrocesos producto de las preocupaciones que hay respecto de la economía china. “En los próximos dos años el precio del cobre no será optimista. Estará en alrededor de US$ 6 mil a US$ 6.400 por tonelada, pero mirando información de consultoras -respecto de la demanda y oferta- se estima que al año 2025 unos cinco a seis millones de toneladas de cobre se necesitarán. Así que en el largo plazo será excelente para los productores como Sierra Gorda, que producen a bajo costo”, expresó.

Otro aspecto que hace al ejecutivo estar optimista, es que prevé que la migración campo a ciudad en China seguirá su curso, por lo cual continuará la demanda de cobre y otros productos, como molibdeno, que también producirá Sierra Gorda, que se usa en aleaciones de acero.

Respecto de contratos de venta de la producción, por ahora se espera que un 50% del total sea adquirido por su socio, Sumitomo, mientras que analizan si el resto también quedará en manos de estos mismos japoneses o bien si lo colocarán en el mercado. “Tenemos otros contratos, aun no se han cerrado, estamos terminando los acuerdos”, asegura.
?

Suben los costos?

Wirth reconoce que el costo directo o cash cost de Sierra Gorda ha subido respecto de las proyecciones previas. “Empezamos en un estimado, durante el estudio de factibilidad, de US$ 1,15 por libra, hoy está en US$ 1,6 por libra, lo que es aún bajo comparado con otros proyectos”.

El CEO de la compañía polaca señala que esta alza se debe al aumento de los costos salariales y de energía.

“Necesitamos mucha electricidad para nuestros proyectos. Para la tercera fase necesitaríamos energía más estable para otros procesos, unos 30 MW”, dice.

Por lo mismo, ya firmaron hace un tiempo un contrato con central Cochrane, de AES Gener; sin embargo, dice Wirth, considerando el aumento de costos y el impuesto que se analiza para las emisiones de CO2, están viendo si implementan una planta solar que ayude a cubrir su demanda. “La mejor solución, por los temas de cero emisión, serían paneles solares”, asegura.

“Si se sube el impuesto para emisiones de CO2, subiría el costo por MW, y muchos de nuestros procesos necesitan mucha electricidad y sería un aumento más allá de la eficiencia”, enfatiza el ejecutivo.

Respecto de la reforma tributaria, el CEO de KHGM señala que “cada país tiene sus temas principales, como la educación de los jóvenes o salud y todos ellos requieren dinero y éste viene de los impuestos. El alza de 20% a 25% no es dramática. Lo dramático son otros temas, como el alza de los salarios o de la energía, entre otros.”?A pesar de todo esto, Wirth dice que “en nuestra estrategia, Chile es un país estable”.

Por lo mismo, adelanta, que ya están realizando exploraciones para nuevos proyectos.

DF

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de Corminco se reunió con Ministra de Minería, Aurora Williams

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Una reunión con la nueva Ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo ésta tarde el directorio del  Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco). En la oportunidad estuvieron presentes el gerente de la entidad, Antonio Videka, y los directores Marcelo Pottstock (MLP) y Gonzalo Molina (Linderos).

En la reunion realizada en Santiago, se  abordó temas como: eficiencia hídrica en Minería, vinculación con las comunidades., Nodo Energía Corminco. y proyecto de Centro de Certificación de Competencias Laborales, Corminco.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae 0,45% y se ubica por debajo de los US$3 la libra
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Con una baja de 0,45% cerró este miércoles el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 2,99371 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 3,00732 del martes y los US$ 3,01412 del lunes.

Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,01335 y el anual a US$ 3,16471.

Por su parte, la cotización futuro a tres meses finalizó en US$ 2,99552 la libra, con una variación negativa de 0,41% con respecto al martes (US$ 3,00777).

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco celebra opciones de capitalización

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- De buena manera recibió Codelco la idea de que la empresa sea financiada a través de recursos frescos y procedentes de los fondos soberanos, luego de que el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, señalara que se estaba estudiando esta última opción.

Ayer, el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, indicó que “solamente podemos celebrar cualquier iniciativa que esté orientada a dotar a la Corporación de los recursos necesarios para que podamos implementar el programa de inversiones”.

“Siempre hemos dicho que el programa de inversiones se tiene que financiar con recursos frescos”, añadió.

Codelco contempla invertir unos US$ 27 mil millones al 2015 para desarrollar sus proyectos estructurales.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente ejecutivo Asociación de Generadoras, "Impuestos verdes van a desincentivar la generación termoeléctrica"

Chile

René Muga estima que gravamen propuesto por gobierno incrementaría hasta en 8% el costo de generación eléctrica y que Chile no tiene obligación de reducir emisiones de CO2.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Por sorpresa tomó a la industria eléctrica la iniciativa del gobierno de establecer los denominados impuestos verdes -que gravan la emisión de contaminantes y CO2-, dice René Muga, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras. Advierte que encarecerá la generación eléctrica, restará competitividad al país y no tendría mayor impacto ambiental, ya que en el caso de los contaminantes locales, éstos ya se rigen por una norma de emisión que obligó a la industria a invertir más de US$ 1.000 millones.

¿Cuál es la preocupación de los generadores por la aplicación de este impuesto?

En el programa de Bachelet se señala que se avanzará al establecimiento de impuestos verdes, que de alguna forma graven las industrias emisoras de gases contaminantes. Lo que hubiéramos deseado es que fuera producto de una discusión, como en otros países que han aplicado estas medidas, una evaluación de los costos y beneficios. Hay países que han aplicado impuestos, pero no es el caso de ningún país en desarrollo, salvo Sudáfrica. Los países en desarrollo no están obligados a reducir emisiones, y no hay ninguna obligación legal para Chile de reducir las emisiones de CO2.

¿Los tomó por sorpresa el mecanismo?

Sí, porque la participación de Chile en las emisiones mundiales de CO2 es del 0,2%. Lo que hubiéramos esperado es ver la manera más efectiva y menos costosa de las implicancias que tiene una reducción de emisiones. Echamos de menos que esa discusión no se haya producido y que se haya optado por un instrumento, y que se aplique con, a nuestro juicio, una evaluación insuficiente del efecto económico de un impuesto que, claramente, va a hacer aumentar los costos de la generación eléctrica en nuestro país.

¿Tiene efectos ambientales la aplicación del impuesto?

El impuesto se aplica a emisiones de CO2 y contaminantes locales. En las emisiones de contaminantes locales existen tecnologías para abatirlas y están siendo utilizadas por la industria, que ya ha invertido más de US$ 1.000 millones, y se reduce en más del 90%. No nos parece que un impuesto a las emisiones locales vaya a poder reducir mucho más. En el CO2, nos parece que el impuesto de US$ 5 por tonelada emitida va a generar un encarecimiento en la generación eléctrica relevante, de entre 6% y 8% por megawatt.

¿Hay tecnología para llevar a cero las emisiones de CO2?

No. Hoy día no hay tecnologías comercialmente disponibles, hay algunas en desarrollo a nivel piloto, de captura y almacenamiento. Esto encarece mucho la generación con carbón, y no está comercialmente disponible.

¿Genera mayor incertidumbre para el sector eléctrico?

Este proyecto genera una gran incertidumbre porque deja abierto un ámbito de mucha duda, ya que se le agregan dos factores, la salud de la población y el contaminante en la comuna, que no están determinados por la ley, por lo tanto, se establece un impuesto que determinará posteriormente por el Ministerio del Medio Ambiente, en consulta con Salud y Hacienda. Por lo tanto, no va en el sentido de darle más certezas al inversionista en este sector.

¿Y es también un desincentivo a la generación térmica?

El impuesto, sin ninguna duda, es un desincentivo a la generación termoeléctrica. En particular, tiene efectos negativos en tecnologías como el carbón y el gas natural. También es un desincentivo a compromisos que las propias compañías puedan adoptar para compensar sus emisiones. En el caso de las emisiones locales, que son una preocupación de las comunidades, nos gustaría que el impuesto, de alguna forma, fuera más directamente recibido por ellas.

¿Se puede agravar la crisis que vive el sistema eléctrico chileno?

Por supuesto. Una de las principales preocupaciones que tenemos es que estamos en un contexto muy complejo para la generación eléctrica, del que todos estamos muy conscientes, de la alta incertidumbre y el entrabamiento que sufren los proyectos. En este escenario, introducir una discusión de este tipo no va en la dirección que se esperaría.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco evalúa desarrollar una mina de hierro en Brasil en sociedad con Glencore

Chile

Estatal obtuvo positivos resultados de una campaña de exploración en Brasil en el prospecto Tancredo, que indica un potencial inicial de 1.200 millones de toneladas de hierro a ley 32%. También avanza en el proyecto Liberdade, junto con Pan Brasil.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- A pesar de que el plan de internacionalización de Codelco no ha avanzado a la velocidad que sí han tenido los proyectos estructurales en Chile, la estatal ha seguido progresando en Ecuador y Brasil.

En este último país, la empresa ha concentrado sus prospecciones en objetivos de hierro y cobre, ubicados en el estado de Pará, en la zona de Gran Carajas. Allí, Codelco ha desarrollado dos iniciativas: el blanco Fortuna, del proyecto Liberdade, y Tancredo.

En este último, la chilena se alió con una de las mayores mineras mundiales y que es, a su vez, una de las mayores amenazas al número uno mundial en cobre que ostenta Codelco.

Se trata de Glencore, la minera que completó el año pasado la absorción de los activos de Xstrata en el mundo, entre los que se cuentan el 44% de la mina Collahuasi, en Chile, la mina Lomas Bayas, la fundición Altonorte y el 49% del proyecto hidroeléctrico Energía Austral.

La zona de Gran Carajas, donde está actualmente buscando cobre y hierro Codelco, es el mismo lugar en el que la minera brasileña Vale explota sus mayores depósitos de hierro, lo que da cuenta de su enorme potencial.

Según explicó la compañía chilena en su Memoria 2013, en este distrito Codelco explora una cartera de más de 400 mil hectáreas de concesiones propias y en asociaciones con terceros.

En el primer prospecto, la estatal está asociada con la minera local Pan Brasil, y los análisis preliminares arrojaron la presencia de 242 millones de toneladas de mineral de cobre, con una ley de 0,77%. En el segundo objetivo, los resultados arrojan un potencial sobre los 1.200 millones de toneladas de mineral de hierro, con una ley del 32%.

En Ecuador, otro país en el que la empresa está desarrollando tareas de sondaje, se han revisado y estudiado más de 20 prospectos incluidos en un protocolo firmado con la estatal Enami EP en ese país. El más relevante, Llurimagua -ubicado en el norte- está en proceso de obtención de la licencia ambiental para iniciar los trabajos de exploración avanzada.

En Chile. La exploración también ha tenido éxito en Chile. El año pasado, la empresa descubrió cuatro nuevos hitos, número que no se había dado nunca en la historia de la corporación. La compañía ha enfocado sus campañas en los distritos de las actuales minas, con resultados positivos.

“El objetivo es descubrir y evaluar recursos en el entorno inmediato de los yacimientos en producción y aportar nueva información geológica para el desarrollo minero de acuerdo con las necesidades divisionales”, dijo la estatal.

En 2013, la empresa concretó hallazgos por 1,32 millones de toneladas de cobre fino equivalente en los distritos Norte, Salvador y El Teniente.

En materia de exploración de objetivos greenfield -fuera de las zonas en exploración- la minera ha mantenido un programa de análisis de franjas geológicas favorables a lo largo del país.

“Con este fin se han realizado levantamientos geológicos, estudios geofísicos y sondajes en los blancos de interés desde la región de Arica y Parinacota hasta el Biobío, cuyos reconocimientos continuarán en 2014”, añadió la firma.

Codelco invirtió US$60 millones en exploraciones en 2013, destinando el 50% de este monto a la exploración distrital en Chile. A nivel global, los presupuestos de exploración de metales no ferrosos registraron US$14,4 mil millones, cifra 30%  inferior a lo de 2012.

La estatal destaca que sus costos de exploración están entre los más bajos del mundo, alcanzando US$0,1 por libra descubierta, mientras que otros importantes productores alcanzan a US$0,17 por libra.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernán Dinamarca, "Los reportes son un acto de transparencia de las empresas"

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.-

Corrían los 80 cuando, ante la evidente amenaza del cambio climático y efecto invernadero, algunas personas e instituciones empezaron a tomar conciencia acerca del impacto que tendría en el planeta los ciclos productivos desmedidos. En ese mismo periodo, Hernán Dinamarca, daba sus primero pasos en el área, pues consideraba que la sustentabilidad proponía uno de los desafíos más importantes de la humanidad, conseguir  la continuidad intergeneracional.  

¿Cómo concibe la sustentabilidad?
Estamos viviendo en un momento de crisis. Lo inédito de ello, es que se trata de algo planetario, es global. Hay un colapso en la relación de cultura y biosfera que se está expresando desde hace muchos años y ahora sus consecuencias son bastante consensuadas como pérdida de biodiversidad, problemas de agua. Es un tema extraordinariamente delicado y crítico.

Desde esa arista, ¿cuál es la importancia de que las empresas tengan a la sustentabilidad entre sus ejes estratégicos?
Yo no soy de los que cree que la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) sea una máscara verde que se ponen las empresas, aunque en algunos casos lo es. Creo que  tal como la sustentabilidad se expresa en el arte, en el cambio de hábitos cotidiano que hemos experimentado en el último tiempo, en términos energéticos,  las compañías no son ajenas a esta condición. 

¿Y cómo lo han hecho las empresas?
El tema de las empresas y sustentabilidad en el mundo partió en los años ‘80-‘90, podemos discutir acerca de lo bien o mal que se ha hecho, pero el que las empresas se han venido adaptando, es un dato histórico. En Chile ha sido complejo, hay algunas experiencias que, sin duda, han sido más eficaces que otras. 

En su libro  “¿Ser o perecer?: sustentabilidad y comunicación en las organizaciones”, habla de la forma en que las empresas afrontan la sustentabilidad... 
Claro, éstas actúan de tres maneras:  hay algunas que operan desde lo que yo llamo “empresas de la incoherencia”, que son compañías que dicen una cosa, pero hacen otra en sustentabilidad y que concuerdan con prácticas como el “lavado verde”. Éstas no han asumido con seriedad los desafíos que representa el ser sustentable.

Hay otras empresas que sí lo han tomado de forma seria, a las que llamo “de la inconsistencia” en el sentido en que como cualquier ser humano en un cambio de esta envergadura, cuesta. Todos a veces somos inconsistentes, pero hay empresas que están en un proceso de aprendizaje y que están intentando superar la brecha y lo hacen con honestidad. Hay un tercer tipo de comportamiento en nuestro país que denomino la “lógica de la desconfianza y de la sospecha”, en que se desconfía a priori de todo lo que pueda hacer una empresa en estos temas. En el último tiempo, además, ha surgido un nuevo tipo de empresa, las de tipo “B”, éstas traen desde su ADN el desafío de la sustentabilidad incorporado.

¿Los reportes son el primer paso de este ejercicio?
Sin duda, el tema de los reportes está incorporado desde hace mucho rato en las empresas. Esta iniciativa surgió desde gente vinculada a la sustentabilidad en las empresas a nivel internacional. El origen de esto es que tal como las organizaciones siempre han hecho  memoria financiera, debían también dar cuenta de su comportamiento ambiental y social. Y los reportes han ido aumentando. Hubo un minuto en que había mucho premio y poco rigor en torno a la realización del mismo. 

La mayoría de las empresas  contrata asesores para hacerlos, no se inmiscuyen en la elaboración de los reportes.
Claro, y eso no es correcto. Creo que es importante que el acto de construir un reporte debe ser liderado por la gerencias respectivas, ligadas al tema de sustentabilidad, comunicaciones, medio ambiente, recursos humanos, que se integre a toda la compañía a reflexionar acerca de este tema y que el reporte sea una herramienta muy real acerca de lo que se hace en este dominio. Y esa es la principal característica, los reportes son un acto de transparencia por parte de las empresas. Esto es parte de  un proceso de aprendizaje, no se hace un reporte maravilloso de la noche a la mañana. Hay un proceso cultural que hay que ir incorporando en el tiempo. Si bien ha habido un avance importante, creo  que aún falta muchísimo por hacer.

¿Qué rol cumplen las gerencias?
Muchas veces pasa que  cuando los directivos de una compañía no creen en la sustentabilidad, lo ven como un problema y , ¿qué pasa con ese tipo de empresas? Terminan cayendo en crisis ya sea de continuidad que tienen como consecuencia, pérdidas millonarias.

En el libro habla de un cambio de paradigma. Desde una mirada del Ego hacia una mirada Eco. ¿Qué diferencia a estas miradas?
Muchos otros autores a nivel planetario dicen que se está produciendo un cambio de perspectiva cultural en la humanidad en que estamos pasando  de una cabeza que era eminentemente antropocéntrica, de  racionalidad instrumental, de control, de confianza en el productivismo y lo que ha sido propio del modo de vivir industrial moderno y que está dejando al mundo en un estado de crisis ambiental bastante severo. Entonces,  se está transitando a otra mirada que entiende que el ser humano está implicado en la trama de la vida, que entiende que la empatía, que la inteligencia emocional es fundamental. Una que entiende no sólo el bienestar sino el bien ser, que hay que vivir de una manera más simple, que el productivismo es insostenible porque hoy estamos consumiendo dos biosferas anualmente y de seguir así, puede que al 2050 sean cinco, lo que no es viable desde ninguna perspectiva.

¿Y cómo ve la postura de Chile?
Hay muchas organizaciones y empresas que se están tomando en serio esta tarea.  Ahora es cierto que aún hay una brecha muy grande, pero es un país que está avanzando y cambiando. Eso hay que sostenerlo.

¿Qué aspectos ve como críticos en nuestro país?
Una de mis preocupaciones es que aún hay mucha desconfianza, por lo que hay que encontrar la forma de construir puentes entre empresas y comunidades. Hay que buscar la manera de que las  comunidades también comprendan que no todo lo que hacen las empresas es algo negativo. Hay que abrir espacios de conversación, instancias de mediación. 

¿Cuál es la misión que tiene el Estado para generar que la sustentabilidad tenga un rol protagónico en nuestra sociedad?
El Estado tiene varios roles. El primero  de ellos es regular. Esto se consigue con leyes proactivas en beneficio de lo público en esta dimensión y con ello me refiero al beneficio de la continuidad intergeneracional que es el elemento clave, que le heredemos a  nuestros hijos una sociedad sustentable. También  debe ser un facilitador de diálogo en  lo que se llama diálogo social tripartito en que participa: la sociedad civil, empresas y gobiernos en todos los niveles para enfrentar temas  de desafíos de sustentabilidad.  Su rol clave es tender puentes, articuladores.  Lo otro es que debe ser muy riguroso en sus  prácticas a nivel de compras, de políticas públicas, en la gestión de sus propias empresas debe dar el ejemplo en sustentabilidad. Entonces, el Estado tiene un rol diverso y fundamental.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reportes de sustentabilidad, la mejor carta de presentación de la empresa moderna

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Cuando llega el fin de año, accionistas y directores le prestan mucha atención a los reportes y balances financieros de las compañías. Pero en una corporación moderna eso no basta. Los líderes de las organizaciones, así como sus dueños, están preocupados también de la ética empresarial. Están exigiendo los denominados “Reportes de Sustentabilidad”.

El objetivo de la “reportabilidad” es evidenciar el desempeño de las firmas en base a objetivos en materia laboral, responsabilidad empresarial, impacto en el medioambiente, relación con la comunidad e incluso, buenas prácticas de su gobierno corporativo.

Pero esto no es sólo un tema que le interese a la entidad en sí. Los consumidores también están valorando cada vez más, ciertas características y acciones de las empresas que vayan más allá del precio y calidad del producto o servicio. Muchos esperan que quien esté detrás de la elaboración de un bien, sea amigable con el medio ambiente, trate bien a sus trabajadores y posea alguna vinculación con el entorno social y natural donde se emplaza.

Carolina Andrade, directora de asesoría e Investigación de PROhumana, estima que es la rentabilidad es clave, pero “el tema es cómo ésta se produce. El desafío de las empresas del siglo XXI es generar ganancias de manera sustentable, donde la gestión estratégica no se oriente únicamente al ámbito económico. Sino, que lo haga de manera integrada y equilibrada con los ámbitos sociales y ambientales”.


LA EXPERIENCIA MUNDIAL

Según la versión 2013 de la “Encuesta KPMG de Informes de Responsabilidad Corporativa”, el número de empresas que realizan reportes de este tipo en el mundo aumentó en 7% desde 2011. Por otro  lado, de las 250 firmas más grandes del planeta, el 93% elaboran estos documentos.

La encuesta vas más allá y detalla que el 51% de las compañías a nivel mundial incluyeron el 2013 reportes de sustentabilidad en sus informes financieros anuales. Es un aumento relevante si se considera que la misma investigación reveló que esta práctica la hicieron sólo el 20% de las organizaciones durante 2011 y un 9% de ellas en 2008.

Quizá una de las premiaciones más importantes con respecto a reportabilidad a nivel mundial son los CR Reporting Award. Organizados por el portal independiente CorporateRegister.com, el ranking identifica y reconoce los mejores informes en este ámbito. En su versión 2013, analizaron reportes de más de 10.500 compañías de 170 países. La metodología se basa en encuestas a 300 profesionales y consultoras especialistas en RSE, para definir cuáles son los mejores informes.

Entre los ganadores están: Nike, con el primer lugar en la categoría “Mejor reporte”; Samsung, con el “Mejor Primer reporte”; Dell, en “Creatividad y Comunicaciones”; y Pacific Hydro en “Transparencia y Honestidad”.


DEL DICHO AL HECHO...

Los reportes de sustentabilidad son las actuales “cartas de presentación” de las empresas. Cada vez más se transforman incluso, en parte fundamental del negocio.

“Es una verdadera indexación de un conjunto de indicadores que permiten a las compañías medir bajo números objetivos el avance en distintos ejes sociales, económicos y medioambientales”, explica Alex Godoy, director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad, de la Universidad del Desarrollo.

Pero ¿Cómo se hace un informe de este tipo? Lo ideal es partir por el estándar mundial que elabora el Global Reporting Initiative (GRI), institución perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El GRI ha desarrollado la “Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad”, cuya primera versión surgió en el 2000. Su misión es mejorar la calidad, rigor y utilidad de los reportes de sustentabilidad para que alcancen un nivel equivalente al de los reportes financieros. Se basa fundamentalmente en la implementación del triple balance (triple bottom line), económico, social y medioambiental (ver recaudro).

“En definitiva, es llevar a números lo que muchas compañías realizan en acciones. Pasar de una filosofía de ‘generar’ a una de ‘medir el impacto’,” dice Godoy. Y agrega: “No es tan difícil. Las metodología son gratuitas y están disponibles para cualquier persona o compañía. El problema es que nuestra cultura organizacional no tiene la conducta de reportar indicadores e implementarlos como sistema de gestión”.

En Chile, Codelco es la compañía que comenzó a realizar este tipo de documentos en 1999. Su gerente general de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, René Aguilar, explica la experiencia: “Este continuo ejercicio de reportabilidad ha significado que hoy disponemos de información verificada externamente sobre nuestro desempeño histórico en sustentabilidad. También nos ha permitido mejorar nuestros canales de comunicación con grupos de interés y responder a sus inquietudes”.

Según el estudio “Análisis de reportes de sostenibilidad 2013: Aproximaciones a la gestión de RSE en Chile”, elaborado por Acción RSE, desde 1999 a 2012 se han publicado 258 reportes en Chile. Además, el 14% de las empresas analizadas comenzó a hacerlo en 2012. La mayor concentración de firmas se encuentra reportando por cuarta vez, representando el 18% del total.

“Obviamente, ser parte de la OCDE ayuda  a que las compañías tomen conciencia. Además, cuando las empresas chilenas entrar a otro mercados, tienen nuevos requisitos, como adoptar estándares éticos diferentes. En Chile estamos bastante bien con respecto a América Latina, pero muy lejos aún de los países desarrollados”,  concluye Alex Godoy, de la UDD.P 

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis defiende operación de aumento de capital tras críticas de José Antonio Guzmán

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El gerente de Comunicaciones de Enersis, Daniel Martini, fue el encargado de defender la operación de aumento de capital de la compañía tras las críticas disparadas por José Antonio Guzmán, quien ayer dijo que La Polar, Enersis y Caso Cascada terminaron por provocar el malestar que existe hacia el empresariado.

El ejecutivo de la compañía eléctrica dijo que son "lamentables declaraciones, pues son sesgadas y buscan confundir a la opinión pública".

"El proceso de aumento de capital de Enersis se dio dentro de todos los marcos institucionales, con consultas a la autoridad y con un profundo debate de visiones y procedimientos al interior del directorio, que convocó a la junta de accionistas conforme a derecho", opinó Martini.

Añadió que "para no perjudicar el buen fin de la operación, y a pesar de ir contra la jurisprudencia anterior, decidió aceptar la nueva interpretación de la autoridad".

Por último, el ejecutivo de Enersis recalcó que el aumento de capital "concluyó con éxito y apoyado por la inmensa mayoría de los accionistas, entre ellos, las AFP".

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se Otorgan A Mineras Derechos De Agua Con Cauces Agotados

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El empresario Juan Carolus Brown que reemplazó a Cristián Allendes en el timón del gremio frutícola, recalcó que la actual Ley “da mucho poder a las mineras -que operan en Chile-, pues el agua de estas empresas está por sobre la agrícola”.

Grandes desafíos tendrá que comandar el nuevo presidente de Fedefruta, Juan Carolus Brown, quien reemplazó a Cristián Allendes en el cargo. Su equipo está conformado desde ayer por este último en la mesa junto a Felipe García-Huidobro (primer vicepresidente), Jorge Valenzuela (segundo vicepresidente), María Inés Figari (secretaria),  Antonio Walker Prieto, Domingo Romero, Ramón Achurra Larraín y Claudio Vergara, quien ocupará el cargo de director tesorero.

En entrevista, el ingeniero civil de la Universidad Católica, con MBA en la Universidad de Chicago y agricultor por tradición empresarial familiar, reveló la hoja de ruta que seguirá en el timón de Fedefruta.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentará como presidente de Fedefruta?
-En los próximos 2 años, nos gustaría sacar algún reglamento o ley de libre tránsito de mercaderías perecibles, porque nos hemos visto enfrentados a dos paros portuarios que han sido en épocas de mucho volumen de exportación de frutas, lo que nos produjo grandes pérdidas que esperamos no se vuelvan a repetir. En el tema laboral, queremos que se apruebe el estatuto del trabajador temporal, proyecto que se presentó pero que se debe empujar, para contar con gente según lo requiera la fruta. Queremos llegar a algún acuerdo para que se permita la inmigración de gente dispuesta a laburar en el sector agrícola. Y hemos sido convocados por la autoridad agrícola para ayudar en la modernización del SAG, respecto a los tiempos en que estamos viviendo.

-¿Qué opinión tiene acerca de la reforma al código de aguas que realizaría el gobierno?
-Somos usuarios primarios del agua, y usamos los derechos de forma diaria, no como otros sectores que no los utilizan.  Nos preocuparemos de que esto no se vea alterado.

-¿A qué se refiere con sectores que no utilizan sus derechos de agua asignados?
La inquietud nace por empresas mineras que tienen derechos de agua que no usan, sino que los guardan para futuros proyectos. Y eso debería, a mi juicio, normarse.

-¿Cómo podría resolverse el tema de la propiedad del agua?
A Fedefruta no le corresponde pronunciarse sobre esos temas.

-¿Pero cuál es su opinión?
-Lo que pasa es que la Ley da mucho poder a las mineras, el agua de estas empresas está por sobre la agrícola, y muchas veces a las primeras se les otorgan derechos cuando se supone que los cauces están agotados. Allí quizás vamos a meternos un poco.

-¿Sigue complicado el sector por la sequía? Se ha dicho que vienen meses lluviosos…
-La sequía termina cuando empieza a llover, y mientras no tengamos los embalses con los niveles normales, no podemos decir que el problema está superado. Necesitamos un ciclo de cuatro o cinco años de precipitaciones para decir que está superada esta crisis. Esto sigue en la tercera y en la cuarta región sobre todo, incluso en la quinta y en la sexta.

-Por otro lado, el dólar está en niveles de $550, ¿les acomoda?
-El dólar a poco más de $550 es mejor que tenerlo a $450, con ese equilibrio estamos contentos. Pero es un tema similar a la sequía, yo haría una analogía, en el sentido de que este año  tendremos ingresos en pesos superiores a los previos, sin embargo para que se normalice la situación financiera de los exportadores frutícolas necesitamos que se mantengan por un tiempo estos niveles de tipo de cambio.

-En ese sentido, ¿cómo proyecta la nueva temporada frutícola?
-Las heladas que tuvimos en septiembre de 2013 produjeron problemas sobre todo en la línea de carozos, y los que lograron sobrevivir van a tener una muy buena próxima temporada, con precios 20% mayores, tipo de cambio positivo y una producción hasta 15% superior.

-En tanto, ¿cuál es su visión acerca de la Reforma Tributaria?
-Lo que nos llega a los agricultores es lo que tiene que ver con la renta presunta, lo cual puede traer beneficios, en el sentido del que gana menos paga menos, y el que gana más paga más. En lo personal, viendo el paquete completo, pienso que puede haber otra manera de hacer las cosas, pero si el gobierno lo decidió así debemos aceptarlo.

-¿Les afectará la eliminación del FUT?
-La eliminación del FUT nos afecta a todos. Si hay empresas grandes que lo están usando de manera elusiva, como indican las autoridades, eso se debe corregir, pues estoy seguro que los productores agrícolas que llevan contabilidad efectiva no están haciendo esas maniobras, pues nosotros necesitamos de todos los excedentes que nos genere la tierra para estar vigentes. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En junio se conocerán resultados de ranking de proveedores mineros

Chile

El estudio, realizado por Phibrand, busca mejorar la información del mercado.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El centro de estudios Phibrand realizó por tercer año consecutivo el “Ranking de proveedores de la Industria Minera en Chile”, que busca potenciar el rubro a través del intercambio de información de interés entre los distintos actores de este sector.

“La idea surgió para ayudar a disminuir la asimetría de la información en esta industria y así agregar más competitividad. Cada faena minera es como una isla que, muchas veces, no comparte información con el resto ni con sus mismas operaciones, lo que traduce en que no estuvieran eligiendo a los mejores proveedores”, sostiene Cristián Mancilla, gerente general de Phibrand.
?

Modelo innovador?

El estudio consiste en el envío de una encuesta online a diversos profesionales a través de la web. Esto permite, según sus creadores, aumentar la cobertura de las compañías y por lo tanto, incrementar el número de respuestas. “De otra forma sería complejo por la distribución geográfica de las minas”, explica Mancilla, quien añade que no existe otra herramienta que logre los mismos resultados “dentro del campo de la minería a nivel mundial”.

La encuesta evalúa la percepción que tiene esta industria sobre las proveedoras de la cadena evaluadora minera, “lo que tiene que ver con productividad, equipos y minas, todo aquello que está relacionado con la producción”. Los proveedores, a su vez, reciben información de cómo son percibidos en el mercado, lo que les permite ver las brechas de desempeño respecto de sus competidores.

El ejecutivo comenta que en esta versión participaron en forma directa 35 firmas e indirecta, otras 500.

“Tuvimos un alto nivel de interés por parte de las empresas proveedoras de participar. Por ciertas consideraciones de factibilidad, tratamos de ir poco a poco siendo más inclusivos con distintos niveles de empresas, para no caer en comparaciones de firmas muy grandes con otras muy pequeñas”, sostiene Mancilla.

DF

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP está revaluando proyecto que acordó con Endesa para destrabar la central Punta Alcalde

Chile

Fernando Reitich precisó que las condiciones que puso la Justicia cambiaron las reglas del juego y podrían implicar que incluso la mitigación propuesta por la eléctrica tuviera que concretarse de otra manera.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- CAP está revaluando la instalación en una de las chimeneas de la planta de Pellet de Huasco de un equipo de abatimiento de emisiones, que Endesa Chile ofreció como medida de mitigación para destrabar el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), emplazado en la misma comuna de la Región de Atacama.

“Estamos revaluando ahora este proyecto y aún no tenemos una respuesta ante las nuevas variables que surgieron en el proceso y que son distintas a lo que se planteó inicialmente”, dijo ayer el gerente general del grupo, Fernando Reitich, durante la junta de accionistas.

Posteriormente, el ejecutivo explicó que esta revisión responde al fallo de la Corte Suprema que en enero ratificó la aprobación de la iniciativa de la filial de Enersis por parte del Comité de Ministros, que amparado en las mitigaciones adicionales propuestas por la eléctrica revirtió el rechazo inicial de la autoridad ambiental.

Reitich aseguró que el pronunciamiento de la Justicia incluyó condiciones adicionales que representan “un cambio total” de dicho proyecto, cuyos términos de materialización estaban siendo negociados por la acerera y la generadora.

“Este negocio de Punta Alcalde empezó hace muchos años y fue rechazado por la comunidad, después fue aprobado por el Comité de Ministros y después, hace poco, fue ratificado por la Corte Suprema, con una cantidad de nuevas condiciones que no tienen nada que ver con el proyecto que se pensó hace cuatro años, entonces, lo que hay que hacer es evaluar estas nuevas condiciones”, precisó.

El ejecutivo del grupo CAP añadió que uno de los requerimientos de la Suprema consiste en medir el aire en un zona diferente a la de la chimenea (donde, dijo, CAP emite la mitad de lo que fue autorizado por la autoridad) y en la cual confluyen las descargas de las distintas fuentes existentes en esa ciudad.“Eso supone que ahora ya casi se desliga el asunto de si es el precipitador electrostático la condición para que Punta Alcalde funcione y, además de eso, lo que la corte quiere es que por allá pase tal cosa. Además, este no es un problema nuestro, es de Endesa”, puntualizó el ejecutivo.

Reitich señaló que en este momento aún están entendiendo lo que implican las exigencias planteadas por la Suprema y a partir de ello estudiando el proyecto, “porque antes evaluamos con reglas del juego que eran distintas y que implicaban que pusiéramos un número de fichas y ahora podría implicar hacer el proyecto de otra forma, poner menos fichas o incluso no jugar”, ejemplificó Reitich.


Ampliar desaladora

CAP está conversando con cuatro mineras, entre ellas Pucobre, para firmar contratos de abastecimiento de agua que gatillen la tercera fase de la planta de desalinización que la firma construyó en Atacama y que tiene una capacidad total de 600 litros por segundo (lt./seg).

Por estos días la empresa está realizando la marcha blanca de esta instalación que desarrolló a través de la filial Cleanairtech Sudamérica, donde la acerera tiene el 51% de la propiedad y la japonesa Mitsubishi tiene el 49% restante. Las dos primeras fases de la planta, que representan una producción de unos 400 lt./seg, demandaron una inversión de US$ 400 millones para abastecer los requerimientos de su planta de magnetita y del proyecto Cerro Negro Norte, así como de la mina Caserones, de Lumina Copper.


Plan de inversión

El plan de inversión de grupo CAP para este año alcanzará los US$ 650 millones, buena parte de los cuales serán destinados a finalizar el proyecto Cerro Negro Norte, que en mayo comenzaría la etapa de puesta en marcha, la que podría extenderse unos seis meses, según las estimaciones del gerente general, Fernando Reitich.

Esta iniciativa minera permitirá a la firma sumar 4 millones de toneladas anuales de pellet feed de hierro.

En tanto, la intención de la administración de la acerera es definir hacia fines de 2014 el próximo gran proyecto minero que acometerán en los próximos años, para lo cual disponen de una serie de alternativas compuestas por yacimientos de hierro, cobre y otros que mezclan ambos metales.

Las iniciativas podrían ir desde los US$ 100 millones hasta los US$ 5.000 millones, dijo.


Acero: bajar pérdidas

La expectativa que tienen en Grupo CAP es que la readecuación productiva y operacional, así como el "brutal" ajuste de costos que implementaron durante 2013 en su filial siderúrgica permitirá reducir las pérdidas de ésta.El gerente general de la firma, Fernando Reitich, explicó que el ideal sería bajar a cero este indicador hacia el final del ejercicio.En lo relativo a los ajustes, que implicaron suspender la fabricación de productos planos para privilegiar las líneas de largos (que tienen mejores perspectivas de mercado), con la consiguiente reducción de personal, el ejecutivo precisó que lo grueso de ese proceso ya concluyó, aunque no descartó la posibilidad de realizar nuevas adecuaciones menores que pudieran implicar desvinculaciones de personal.


Reforma Tributaria

Consultado por el impacto de la reforma tributaria, el gerente general de CAP expresó preocupación por este proceso ya que "ciertamente nos cambian los parámetros en nuestra evaluación, inevitablemente".

El ejecutivo añadió que hay varios factores del proyecto que inciden directamente en sus actividades, aunque precisó que por el estado de la iniciativa, aún en trámite legislativo, aún no saben cuál será su alcance.

"Espero y confío que la autoridad escuche a todos los actores y eventualmente, saque una reforma tributaria que sea capaz de equilibrar el crecimiento del país con el decrecimiento de la desigualdad", dijo ayer tras la junta de accionistas.

También planteó que la autoridad podría evaluar medidas para proteger la producción de acero local de las importaciones chinas que amenazan a la industria.

DF

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Mundial del Oro prevé fuerte alza en el consumo chino del metal

Internacional

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La demanda anual de China por el oro podría aumentar alrededor de 20% para 2017 a medida que su población cada vez más rica busca nuevas maneras de hacer dinero, el Consejo Mundial del Oro (WGC, su sigla en inglés) aseguró ayer.

China se convirtió en la nación que más consume oro en el mundo en 2013, superando a India.

La demanda anual de oro en forma de joyas, monedas y barras está previsto que llegue “al menos 1.350 toneladas para 2017”, dijo el WGC en un informe sobre China. Eso representaría un aumento de casi una quinta parte del consumo histórico del país de 1.132 toneladas el año pasado, citó la agencia AFP.

DF

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gasco proyecta inversión cercana a los US$ 166 millones para 2014

Chile

El foco de negocios estará en aumentar la penetración del gas natural, el que desarrollan a través de su filial Metrogas.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Unos US$ 166 millones proyecta invertir Gasco este año, anunció ayer el gerente general de la firma, Ricardo Cruzat.

“Los principales proyectos para 2014 apuntan a aumentar la penetración del gas natural y poner en marcha un quinto estanque de gas licuado en el terminal de Gasmar, en Quintero, para aumentar su capacidad total a 145 mil m3”, puntualizó el ejecutivo tras la junta de accionistas.

En gas licuado (GLP) la distribuidora controlada por el grupo CGE tiene previsto construir una planta de envasado en la Región del Biobío, como una forma de continuar el desarrollo de este segmento hacia las zonas norte y sur del país, lo mismo que esperan lograr en el negocio de GNL móvil.

Respecto del gas vehicular, Cruzat informó que AutoGasco continuará ampliando su red en la Región Metropolitana y regiones, a partir de su alianza con Petrobras.


Reforma tributaria?

Tras la junta, consultado por el impacto de la reforma tributaria sobre la empresa Cruzat aseguró que “obviamente si los impuestos suben eso afecta, es gradual, o sea, pensando en este año en particular es un poco temprano para anticipar cuánto nos irá a pegar, claramente no hay nada objetivo que uno pueda decir”.

“Ahora claramente, haciendo conjeturas, si el país se ralentiza, si la actividad de la inversión disminuyera, si la tasa de crecimiento cae, nos afecta a todos (...) Somos parte del mismo engranaje entonces, si toda esa actividad disminuye también hay decisiones de inversión que se revisan”, precisó.

No obstante, Cruzat planteó que el desafío tras la reforma y las coyunturas económicas es “buscar el acomodo y salir jugando, como dicen en el fútbol, de situaciones que son más complejas”.

?
Operación en Colombia?

Respecto al negocio de gas licuado en Colombia -donde operan con Vidagas y Unigas-, Cruzat dijo que “nos hemos focalizado en rentar las actuales inversiones, donde esperamos llegar este año a una participación de mercado cercana al 23%”.

En ese sentido, indicó que el el plan de inversión en dicho país es el de una empresa que está en régimen o de crecimiento orgánico, es decir, en torno a US$ 8 millones por año.

Respecto del marco regulatorio en la nación cafetera, el gerente general de Gasco aseguró que “esperamos que se cumpla la ley de marcas exclusivas respecto a cilindros en toda la red de distribución y que se castigue el no cumplir miento de ésta. Aún subsiste un mercado informal de entorno al 20%, lo que representa una competencia desleal y un riesgo para los clientes”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tres empresas son acusadas de obtener derechos de exploración ilegalmente

China

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Tres empresas privadas en Shaanxi fueron acusadas de usar la influencia de autoridades para obtener derechos para explorar recursos de carbón en la provincia para luego beneficiarse con más de 10.000 millones de yuanes (US$ 1.600 millones) cuando dos de ellas vendieron acciones de las firmas a otras compañías, consignó un periódico chino.

Un hombre de negocios bien conectado cuyo seudónimo es Zhou ayudó a usar influencias para que las tres compañías obtuvieran el papeleo aprobado, reportó el medio local Beijing News.

El reporte decía que para adquirir los derechos de exploración se necesitaba el visto bueno del Ministerio de Tierras y Recursos, de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y de la gigante estatal de energía, la Corporación Nacional China de Petróleo.

Las acusaciones llegan en medio de reportes escuetamente encubiertos de medios chinos sobre una investigación de corrupción a Zhou Yongkang y sus familiares cercanos.

El SCMP reveló en agosto que líderes del partido habían acordado de forma privada iniciar una investigación a ex miembros del poderoso Comité Permanente del Politburó.

Las tres compañías de ?Shaanxi obtuvieron permisos de exploración en un área de 530 kilómetros cuadrados en el condado de Jingbian en 2005, dos años antes de que fuera oficialmente anunciado que ahí habían grandes reservas de carbón, publicó Beijing News. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Invierno recibe premio Inacap a nivel nacional

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- En una ceremonia realizada en el Hotel Ritz Carlton, se llevó a cabo la 9° Premiación del Desarrollo de Capital Humano INACAP, que realiza la Universidad Tecnológica de Chile a través de su Dirección Nacional de Capacitación. El reconocimiento se entregó a 60 empresas, que fueron seleccionadas entre 5.000, con la presencia de destacados ejecutivos y profesionales de empresas de los más diversos rubros del país, e instituciones gremiales. En esta oportunidad Mina Invierno fue la única empresa de Magallanes que recibió la distinción.

Juan Francisco Aliaga gerente del área de Personas de Mina Invierno, recibió el reconocimiento de manos del Director Nacional de Capacitación, Fernando Loyola, por su destacado aporte a la competitividad del país a través de la formación de capital humano de excelencia.

El premio tiene como objetivo realzar los méritos de aquellas empresas que mediante el desarrollo de una labor significativa, le otorgan la debida importancia al trabajo de sus colaboradores y los insta a capacitarse para hacer de Chile un país con mayor productividad.

Sebastián Gil, gerente general de Mina Invierno, quien estuvo presente en la cita, señaló que, “como compañía nos llena de orgullo recibir este premio, la verdad es que hacer minería en Magallanes es un desafío. Una de las partes más gratificantes es ayudar al desarrollo de nuestra gente y queremos seguir haciéndolo para contribuir al progreso de nuestra región y del país.”

Por su parte, explicó Juan Francisco Aliaga “el esfuerzo que hemos hecho en materia de capacitación ha sido tremendo, nuestra fuerza de trabajo tiene un 70% de personal que ingresó sin experiencia minera, por lo tanto lo más relevante es generar competencias dentro de la organización. Hemos capacitados a operadores, mantenedores y personal administrativo, y por eso estamos muy contentos con este reconocimiento”.

Radiopolar.com/

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gasificación del carbón, ¿la energía limpia del futuro?

Internacional

Puede que el carbón sea sucio, contaminante, pero es barato.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Por esta simple razón sigue siendo la principal fuente de energía del mundo, proporcionando un cuarto de nuestra energía primaria y más del 40% de nuestra electricidad. Y continuará haciéndolo durante muchos años.

El reto, entonces, es cómo generar energía con carbón de una forma más ecológica.

En momentos en que los intentos por desarrollar un sistema de captura y almacenamiento de carbono están estancados, una serie de países ensaya distintas maneras de explotar sus abundantes reservas de carbón.

No todos tienen como motivación razones ambientales. También hay razones económicas y el deseo de alcanzar la independencia energética.


Viejo y nuevo

La principal tecnología que se está usando es el llamada gasificación del carbón. Es decir, en lugar de quemar el combustible fósil, éste se transforma químicamente en un gas natural sintético o gas de síntesis.

El proceso existe desde hace décadas, pero el alza en los precios del gas hace que ahora sea más viable económicamente.

Estados Unidos ha incursionado en la técnica, pero China se ha abocado de lleno a ella en una apuesta por satisfacer su creciente demanda de energía y reducir su dependencia al gas natural licuado importado.

La Administración Nacional de Energía del gigante asiático reveló planes para producir 50 millones de metros cúbicos de gas a partir del carbón para 2020, suficiente para hacer frente a más del 10% del consumo total de gas en China.

Esto no sólo tiene sentido desde el punto de vista económico, sino que además les permitirá a los chinos explotar depósitos de carbón abandonados a miles de kilómetros de los principales centros industriales del país. Transportar gas, después de todo, es mucho más barato que transportar carbón.

La gasificación del carbón también ayudará a solucionar los problemas de contaminación que en los últimos meses han paralizado varias partes del país.

Estados Unidos ha experimentado en los últimos años con la gasificación del carbón.

Pero el sistema enfrenta dos grandes problemas.

El primero es que las plantas de gasificación de carbón producen más de CO2 que las centrales de carbón tradicionales, de modo que China no sólo estará usando más carbón, sino que además sufrirá un mayor impacto ambiental.

Laszlo Varro, jefe de mercados de gas, carbón y energía en la Agencia Internacional de Energía (AIE), afirma que la gasificación del carbón es "atractiva desde una perspectiva económica y de seguridad energética".

"Puede ser una buena solución a la contaminación a nivel local, pero al ser tan intensiva en carbono es peor que la minería de carbón, por lo que no es atractiva desde el punto de vista del cambio climático".

De hecho, un estudio de la Universidad Duke, en Estados Unidos, dice que el gas natural sintético emite siete veces más gases de efecto invernadero que el gas tradicional y casi el doble que una central termoeléctrica a carbón.

El segundo problema es el uso de agua. La gasificación del carbón es uno de los sistemas de generación de energía que emplea más agua, y grandes areas de China, particularmente en el oeste del país, que tienen plantas para este fin ya tienen dificultades en el suministro de agua.

Varro recuerda que un reporte reciente de la AIE concluyó que las plantas de gasificación de carbón usarán "una proporción sustancial del agua disponible en China".


Reservas abundantes

Otros países trantan de hallar métodos alternativos para obtener gas a partir del carbón.

Una técnica particularmente popular en Australia es el gas metano de carbón, un proceso que permite acceder a depósitos de carbón que están demasiado profundos para explorarlos por medio de la minería tradicional.

Consiste en extraer el agua de la veta, lo que libera el metano adherido a la superficie del carbón, que luego se almacena.

China, Indonesia y Mozambique están buscando yacimientos de gas metano de carbón, y Estados Unidos y Canadá tienen abundantes reservas.

El proceso emite muy poco CO2, pero no está exento de controversia. Sus oponentes destacan el problema de la contaminación del agua, el hundimiento del terreno y la eliminación del agua residual de forma segura, además de que en ocasiones requiere procesos de fracturación hidráulica (fracking).

Aun así el gas metano de carbón ha "cambiado fundamentalmente la dinámica de la industria del gas en Australia", asegura Phil Hirschhorn, socio en la empresa consultora de energía Boston Consulting Group, con sede en Sídney.

Según explicó Hirschhorn, el país cuenta con 200 billones de pies cúbicos de gas metano de carbón, y hay proyectos en marcha para licuarlo y exportar 25 toneladas cada año, el equivalente al 10% de todo el mercado global de gas natural licuado.


Acceso limpio

Un modo muy distinto de producir gas a partir del carbón es conocido como gasificación de carbón bajo tierra (UCG, por sus siglas en inglés), un proceso que existe desde el siglo XIX pero aún no ha logrado convertirse en un sistema comercialmente viable a gran escala, aunque hay una planta en operaciones en Uzbekistán y proyectos piloto en Australia y Sudáfrica.

"Necesitamos ser más radicales, necesitamos lograr una emisión cero de carbón"
Harry Bradbury, Five Quarters


Según Julie Lauder, jefe ejecutiva de la Asociación UCG -el cuerpo que representa al sector a nivel internacional-, este método es una "nueva forma de extraer energía del carbón sin el impacto ambiental frecuente".

Los desarrollos tecnológicos y el aumento del precio del gas hacen que el UCG sea ahora una forma viable de acceder a grandes depósitos de carbón que están a demasiada profundidad para ser explotados, explica Lauder.

De hecho, se estima que el 85% de los depósitos de carbón en el mundo no son accesibles con las técnicas tradicionales.

Explotarlos tendría potenciales implicaciones desastrosas en cuanto a emisiones de CO2 y cambio climático, pero la industria dice que se puede acceder a estos yacimientos de forma limpia.

El proceso involucra inyectar oxígeno y vapor para producir una combustión pequeña y controlada. A diferencia del gas metano de carbón, el mineral es transformado de estado sólido a gas.

El hidrógeno, metano, monóxido de carbón y CO2 es desviado a través de un segundo pozo.


Cero emisiones

El interés por explotar el carbón aumentó a raíz de la subida del precio del gas.

Según Harry Bradbury, fundador y jefe ejecutivo de la compañía de energía limpia Five Quarters, este proceso genera sólo un 20% del CO2 producido por la minería de carbón tradicional.

Pero su compañía está desarrollando un proceso que no requiere quemar el carbón, y que combina lo que Bradbury llama "ingeniería química de estado sólido", que libera gases que son atrapados no sólo en el carbón, sino también en las rocas de alrededor. Y todo esto tiene lugar en alta mar, lo que reduce la preocupación por la contaminación del agua potable.

Pero la verdadera ventaja está en la posibilidad de capturar el CO2. "Necesitamos ser más radicales, lograr una emisión cero de carbón", afirma Bradbury. "Una total captura y almacenamiento del dióxido de carbono es crucial".

Esto puede tener lugar ya sea reinyectando el CO2 en las vetas de carbón o convirtiéndolo en productos como plásticos y grafeno, explica.

El gobierno de Reino Unido ha creado un equipo de trabajo para investigar los beneficios del UCG, impulsado por los enormes depósitos de carbón del Mar del Norte.

Otros gobiernos también quieren explotar nuevas tecnologías para acceder a sus vetas profundas.

El problema, por supuesto, es que el proceso depende enteramente de mayores esfuerzos para desarrollar sistemas de captura y almacenamiento de CO2.

Hasta que se alcance una solución, cualquier intento de gasificar el carbón subterráneo seguirá siendo teórico o contribuirá a agravar el problema de las emisiones.

BBC

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los nuevos actores de la minería peruana

Perú

Miércoles 16 de Abril de 2014.- En los últimos ocho años, las empresas chinas han procurado hacerse de nuevas operaciones mineras en el Perú. Hoy representan el 30% de la cartera de inversiones en el sector.

Según la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), con la adquisición del proyecto minero Las Bambas por parte del consorcio chino liderado por la estatal Minmetals, la inversión acumulada de ese país en el Perú superaría los US$ 19,000 millones.

César Peñaranda, de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), sostuvo que si bien China tiene gran disponibilidad de recursos para invertir, estos se materializan en el Perú principalmente en commodities. “Las inversiones chinas seguirán creciendo, pero de nosotros dependerá que esa inversión pueda expandirse a otros sectores”, dijo.

Expreso.com.pe

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fresnillo reporta caída en producción de oro

México

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La minera mexicana de metales preciosos Fresnillo dijo el miércoles que se encamina a alcanzar su objetivo de producción a pesar de una caída de casi un 30 por ciento en su extracción de oro en el primer trimestre, comparado con el mismo período del año anterior.

La minera dijo que la producción de oro continuó siendo afectada por una prohibición sobre el uso de explosivos en una de sus minas debido a una disputa de tierras con la comunidad.

La prohibición ya fue levantada y la producción debería aumentar hasta niveles normales en el segundo trimestre, dijo la firma en un comunicado.

Fresnillo produjo 10,4 millones onzas de plata atribuible, lo que representa un alza de un 3,5 por ciento frente al mismo período del año pasado, y 82.653 onzas de oro atribuible.

La minera dijo que sigue en camino de cumplir su orientación para todo el año de 43 millones de onzas de plata y 450.000 onzas de oro atribuible.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Wall Street Journal, Perú puede ser la estrella de Latinoamérica este año

Perú

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La economía del Perú podría ser "una estrella" en América Latina este año de acuerdo a las proyecciones realizadas tras la recuperación que experimentó luego del ligero retroceso del año pasado, destacó el diario estadounidense The Wall Street Journal.

El influyente diario de negocios tomó como base para ese enfoque el 5.72% de expansión de la economía en febrero de este año estimado por el INEI y que estuvo liderado por fuertes ganancias en minería, pesca, banca y construcción.

Asimismo, recogió las proyecciones del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, quien subrayó que el Perú experimentará un crecimiento del país entre 5.5% y 6% para el 2014 debido a la mayor producción de varias minas.

También citó a Andrew Powell, principal investigador del Banco de Desarrollo Interamericano (BID), cuyo análisis señala que la macroeconomía en el Perú ha estado bien manejada y la política fiscal ha sido buena.

Powell destacó que durante el "boom" de los últimos años, el gobierno no permitió una sobrevaloración de la moneda local, lo cual hubiera dañado a la industria "mientras se construyeron sustanciales reservas internacionales".

Sin embargo, el economista del BID advirtió entre los potenciales riesgos que enfrenta la economía peruana una desaceleración de China, principal comprador de materias primas peruanas, y alguna flexibilización de la política monetaria en los Estados Unidos.

El Wall Street Journal citó la proyección del Banco Mundial sobre el Perú como la segunda mejor economía en la Latinoamérica en 2014, siguiendo solo a Panamá, mientras que el crecimiento se debilita en países vecinos como Brasil y Chile.

Asimismo, recordó que en la última década los inversionistas fluyeron al Perú especialmente al sector minero, pero también a la banca y a las tiendas por departamentos, mientras que las ventas de vehículos y viviendas se dispararon.

"La Inversión Extranjera Directa (IED) en 2003 fue solo US$ 1.3 mil millones; para este año se prevé en unos US$ 9.3 mil millones de acuerdo a las estimaciones gubernamentales", subrayó el Wall Street Journal.

El diario estadounidense anotó como punto positivo que muchas compañías están apostando a los ricos yacimientos de Perú en cobre, zinc, oro y plata.

En ese sentido, resaltó las inversiones por 80 millones de dólares en almacenes de minerales de la empresa Impala, subsidiaria de Trafigura Beheer BV, en el puerto del Callao, y subrayó que prevé invertir 45 millones más.

Este influyente medio de comunicación consideró la compra de la mina de cobre Las Bambas a un costo de US$ 5.85 mil millones, por parte de un consorcio chino; mientras que en el plano de la infraestructura tomó en cuenta la concesión para construir la Línea 2 del Metro de Lima por US$ 5.6 mil millones, y la inversión por US$ 3.5 mil millones en la modernización de la refinería de Talara.

Igualmente recogió declaraciones del presidente de la Confiep y economistas locales sobre las proyecciones y retos de la economía peruana.

Andina

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Newmont publica el informe de sostenibilidad de 2013

Internacional

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Newmont Mining Corporation (NYSE: NEM) publicó hoy su informe de sostenibilidad de 2013, Beyond the Mine (Más allá de la mina). El informe refleja las obligaciones de informar de Newmont como miembro fundador del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), así como su compromiso bajo los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (Voluntary Principles on Security and Human Rights, VPSHR), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y los Principios Mundiales de Sullivan. Finalmente, el informe cumple la norma internacional de la Iniciativa Global de Informes (Global Reporting Initiative, GRI) para generación de informes sobre sostenibilidad.

IberoNews

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Luz verde a la reapertura de la mina de Aznalcóllar

España

16 años después del mayor desastre ambiental ocurrido en Andalucía, la Junta y el Gobierno autorizan la reapertura de la explotación de recursos de Aznalcóllar (Sevilla) como solución "de urgencia" al desempleo

Miércoles 16 de Abril de 2014.- "En la minería las cuentas hay que hacerlas a muy largo plazo y teniendo en cuenta la parte ambiental muy seriamente y me da la sensación de que no hemos aprendido todo lo que debiéramos", con voz melancólica el director de la Estación Biológica de Doñana, Fernando Hiraldo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas explicaba los errores que abrieron el camino al conocido desastre de Aznalcóllar de 1998 en un vídeo conmemorativo del décimo aniversario del vertido de residuos de esta mina sevillana, considerada la mayor catástrofe ecológica en Andalucía. Las cuentas, sin embargo, no se han realizado a largo plazo. El Boletín Oficial del Estado publica hoy el Real Decreto-Ley 6/2014 de 11 de abril, "que regula el otorgamiento de la explotación de los recursos mineros de la zona denominada Aznalcóllar".

Las "excepcionales circunstancias" derivadas de la crisis han llevado a la Junta de Andalucía y el Gobierno central a acelerar la reapertura de la mina a cielo abierto de Aznalcóllar, a pesar de las advertencias de los grupos ecologistas. Miguel Ferrer, quien era director de la Estación Biológica de Doñana en el año del accidente, y actual coordinador institucional del CSIC en Andalucía, ha explicado a DIAGONAL que las Administraciones han hecho un trabajo para prevenir accidentes como el que los técnicos de Doñana tuvieron que gestionar en el 98. "Desde el accidente las técnicas y el conocimiento de los efectos y cómo prevenirlos ha avanzado mucho", considera Ferrer, para quien mientras siga existiendo la demanda de cobre, debe optarse por la explotación de estos recursos antes que "deslocalizar" la extracción a otros continentes como Latinoamérica. Así, Ferrer estima que los avances de la técnica dan una base que "nos permitiría afrontar como una especie de experimento" la reapertura de Aznalcóllar.

Qué mala es (la lava de Aznalcóllar)

Color de noche sin estrellas, olor de tierra muerta, peces muertos; la lava negra de Aznalcóllar, llevada a una canción por el grupo Martires del Compás en 1999, un año después del accidente, se convirtió en la materia de la peor tragedia ambiental de la historia de Andalucía. En total, se vertieron cinco millones de metros cúbicos de lodos con arsénico, cadmio, mercurio y otros metales pesados, que fluyeron rápidamente del río agrio al Guadiamar, cauce que llega al Parque Nacional de Doñana. Boliden, responsable en aquel entonces de la explotación, fue encontrada culpable del vertido por el Tribunal Supremo, pero la empresa nunca pagó la compensación que le impuso el alto tribunal.

No obstante, los intereses de la Junta --en esta ocasión no se han producido divergencias entre PSOE-A y el G.P.Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía [PDF]-- se han impuesto a las advertencias de Ecologistas en Acción. Antonio Ramos, responsable de minería de Ecologistas en Andalucía, ha denunciado que en el anteproyecto presentado por el Gobierno andaluz se explicita en la primera página que no se creará una balsa de lodos --como la que dio origen al vertido--, pero en la página 6 de ese mismo texto sí se apunta a la creación de esa balsa de lodos o de recogida de lixiviados --líquidos residuales--. El detalle no es menor ya que, de construirse este tipo de balsa, se estaría reproduciendo la misma estructura que puso en marcha Boliden, la empresa sueca que mantuvo la mina hasta el desastre de 1998 y que en 2001 fue condenada como responsable del vertido a pagar al Gobierno una compensación de más de 40 millones de euros por unos daños estimados en 240 millones. Solo la Junta calcula que gastó 89,9 millones de euros en la recuperación de la cuenca del río Guadiamar.

La Junta ha excluido explícitamente el boicot a Boliden en el nuevo concurso que se abre a partir de la publicación del Real Decreto que da luz verde a la reapertura de Aznalcóllar. Sin embargo, independientemente de quien se encargue de gestionar la mina a cielo abierto, Ramos alerta de "la jugada política" que lleva a cabo la Junta: "Piensan que abrir una mina es como abrir un kiosco de chucherías, es algo muy complejo y se está jugando con el hambre", explica Ramos en relación a las promesas de creación de empleo por parte de la explotación. "Es una mina mala, porque tiene baja ley en cobre, y el zinc que se extrae no tiene suficiente valor en el mercado para hacerla rentable", prosigue el portavoz de Ecologistas en Acción, para quien se tiene que investigar en la extracción mediante perforaciones.

"Dada la situación del empleo tanto a nivel nacional como local y las posibilidades de ocupación efectiva de trabajadores de la mina se considera de extraordinaria y urgente necesidad posibilitar que se realice la adjudicación de la explotación de la mina por la Comunidad autónoma de Andalucía conforme a un procedimiento de concurrencia competitiva", así expone el Real Decreto la oportunidad que se abre de creación de empleo, que, en cualquier caso, indica Ferrer, no se producirá hasta verano de 2015. "No nos merecemos esto", denuncia Ramos, para quien el empleo "con sueldos de hambre" que da la mina no pueden justificar una reapertura que, "sin pensar en una ruptura [como la de la balsa en 1998] puede producir un desastre ambiental" por la contaminación del río Guadiamar, el único cauce que proporciona agua dulce al Parque Nacional de Doñana. Sobre los sueldos, Ramos los relaciona con los de la mina de Cobre de las Cruces, también en Sevilla, una empresa en la que funcionan varias subcontratas con una política laboral denunciada por Comisiones Obreras. Este representante de Ecologistas denuncia los beneficios de las concesionarias, que en ningún caso revierten en un porcentaje para las administraciones, cosa que si sucede en las extracciones llevadas a cabo en otros países.

Diagonalperiodico.net

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca fortalecer registro, control y fiscalización de bienes para la minería ilegal

Perú

El Poder Ejecutivo señala que hay evidencia de actividades de minería ilegal en 21 regiones del Perú pero principalmente en Madre de Dios, Puno y Cusco.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El Poder Ejecutivo envió hoy al Congreso de la República un proyecto de ley que plantea implementar medidas para el registro, control y fiscalización de los bienes fiscalizados que directa o indirectamente puedan ser utilizados en actividades de minería ilegal.

Dichas medidas pueden ser de registro, control, fiscalización, intervención, establecimiento de cuotas de comercialización, rotulado, exigencias administrativas y documentarias, así como cualquier otra que permita solamente el desarrollo de la actividad minera legal en el país, incluyendo la pequeña minería y la minería artesanal.

Estas medidas podrán ser adoptadas mediante decreto supremo refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y los ministros de Energía y Minas, de Interior y de Economía y Finanzas.

Según informes de diversas instancias del gobierno se ha comprobado un incremento de actividades relacionadas a la minería ilegal para la cual se usa indiscriminadamente insumos químicos y productos fiscalizados, lo que ha quedado evidenciado con el aumento del comercio minorista en la zonas donde se desarrolla la minería ilegal.

Así por ejemplo, hay evidencia de la existencia de actividades de minería ilegal en 21 regiones del Perú, habiéndose incrementado en regiones como Madre de Dios, Puno, Cusco, entre otros, con la consiguiente utilización de un elevado nivel de consumo de insumos químicos, en especial las gasolinas, gasoholes, diésel y sus mezclas con biodiesel.

El consumo de estos combustibles alcanza volúmenes que superan ostensiblemente lo requerido para el consumo doméstico, la actividad industrial y el transporte en dichas zonas, siendo en tal sentido necesario dictar medidas especiales para el control de los mismos.

En ese sentido, el proyecto de ley enviado hoy por el Poder Ejecutivo busca dotar de un marco normativo que permita un adecuado control y combate a la minería ilegal, habilitando al gobierno para que pueda establecer medidas mediante decreto supremo.

El documento señala que la inversión minera en el Perú puede estar atravesando por un fenómeno social denominado “Fiebre del Oro” que ha llevado a miles de peruanos a dedicarse a la minería ilegal como resultado de la gran expectativa que genera en los mineros el alto precio de los minerales preciosos.

“Esto origina un universo de delitos conexos que hacen aún más delicada la situación, provocando una desestabilización en la economía y la seguridad nacional”, advirtió el gobierno.

En ese sentido, refiere que el proyecto de ley permitirá continuar con la implementación de políticas y acciones para erradicar la minería ilegal en el país.

Gestión

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton eleva estimación de producción anual de mineral de hierro

Internacional

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La minera BHP Billiton está aumentando su producción de mineral de hierro este año para capturar una mayor parte del mercado chino del ingrediente para fabricar acero, en medio de una fuerte competencia de rivales de Australia y Brasil.

La mayor compañía minera del mundo elevó el miércoles su estimación para la producción de mineral de hierro este año en 5 millones de toneladas a 217 millones, mientras sigue adelante con las obras en una nueva mina en Australia.

La cifra sigue siendo menor a la de Rio Tinto, la rival australiana de BHP, que está cerca de extraer 300 millones de toneladas al año, y a la de la brasileña Vale, con sede en Rio de Janeiro, que este año apunta a producir más de 360 millones de toneladas.

China importa más de 500.000 toneladas de mineral de hierro al año para complementar la producción local de hierro de menor calidad. La producción de acero crudo chino llega a cerca de 2 millones de toneladas al día, lo que convierte al país en el mayor consumidor mundial de mineral de hierro.

La producción de la división más rentable de BHP creció un 1 por ciento a 49,6 millones de toneladas en los tres meses que terminaron el 31 de marzo respecto al trimestre previo, y aumentó cerca de un 23 por ciento en comparación al mismo periodo del año pasado, dijo BHP en su más reciente reporte de producción.

BHP dijo que el aumento de la producción fue favorecido por un impacto limitado de los ciclones en la región de extracción del mineral de hierro de Pilbara en Australia durante enero y por las obras de expansión que se realizan en la nueva mina Jimblebar de la compañía.

Rio Tinto reportó esta semana una caída de un 8 por ciento en los envíos de mineral de hierro del trimestre, la que atribuyó a las fuertes lluvias y vientos del ciclón Christie que interrumpió sus operaciones de transporte y carga.

BHP también mantuvo su estimación para la producción de cobre en todo el año en 1,7 millones de toneladas en una base del 100 por ciento con socios de inversión, o 1,2 millones de toneladas por su participación.

La compañía ya ha dicho que su producción de cobre en la segunda mitad del año se inclinaría más hacia el trimestre de junio del 2014.

El director de BHP Andrew Mackenzie dijo que el gasto de capital y exploración va rumbo a disminuir un 25 por ciento este año y caería aún más el próximo año, a medida que la compañía se concentra en el negocio con el mayor potencial de ganancias.

"Al mantener una estricta disciplina financiera y concentrarnos en nuestros pilares de mineral de hierro, cobre, carbón y petróleo, nosotros seguimos creyendo que una tasa promedio de retornos mayor al 20 por ciento es posible para nuestras principales opciones de desarrollo", dijo Mackenzie en un comunicado.

La compañía recortó su estimación fiscal para los productos del petróleo en el 2014 en 5 millones de barriles a 245 millones de barriles de petróleo equivalente, reflejando las desinversiones durante el último trimestre.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP invertirá US$650 millones en 2014
Last changed: abr 16, 2014 07:35 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, hierro, cap, cnn

Chile

CAP tiene previsto aumentar sus ventas de mineral de hierro a 15 millones de toneladas métricas hacia fines de este año y alcanzar un nivel de 18 millones en el 2015.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- CAP invertirá 650 millones de dólares este año principalmente en su proyecto de mineral de hierro Cerro Negro Norte (CNN), dijo el martes su gerente general, Fernando Reitich.

A la vez,  tiene previsto aumentar sus ventas de mineral de hierro a 15 millones de toneladas métricas hacia fines de este año y alcanzar un nivel de 18 millones en el 2015.

El proyecto consistirá en aumentar la producción de 18 millones de toneladas de una vez que determine el potencial de explotación de reservas en Cerro Negro Norte, considerando un aumento dentro de su programa de producción de 4 millones de toneladas anuales de preconcentrado.


CNN

Cerro Negro Norte es un yacimiento que aflora en superficie con una longitud de 1.500 metros y una potencia de 200 metros, ubicado en 60 kms. al norte de Copiapó, con recursos magnéticos de 200 millones de toneladas y recursos no magnéticos de 39 millones de toneladas.

Tiene reservas de 456 millones de toneladas de mineral con una ley de 35% de Fierro. Se moverán 9 millones de toneladas de mineral más 20 millones de toneladas anuales de mineral de estéril.

El proyecto incluye la construcción de una planta concentradora de hierro y un mineroducto de 106 kilómetros de extensión para enviar los concentrados hasta el nuevo terminal portuario en Punta Totoralillo.

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gasco dice que la gasificación es proceso en curso, pero advierte "no es una vara de plata"

Chile

Miércoles 16 de Abril de 2014.- " El gerente general de Gasco, Ricardo Cruzat, aseguró este martes que, si bien es cierto que el gas natural actualmente está teniendo un rol importante en la matriz de generación en el país, no es realista pensar que es una "vara de plata" que puede resolver todos los problemas en el plano energético nacional.

"La gasificación es un proceso que ya está en curso", dijo Cruzat a periodistas tras concluir la junta de accionistas de Gasco. Este comentario lo realizó el ejecutivo al ser consultado por los planes del Gobierno de Michelle Bachelet de situar al gas natural como uno de los pilares de su política energética.

Al respecto, Cruzat -quien hasta agosto del año pasado se desempeñaba como gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)- subrayó que "el gas natural es eficiente, pero implica inversiones ´ex ante´ (...) y todo eso se justifica si hay ciertos niveles de consumo mínimos, esperados".

En este contexto, destacó el aporte que en ese sentido juegan elementos como el Terminal de regasificación de GNL Quintero controlado por Terminal de Valparaíso S.A. (Enagás 51% y Oman Oil 49%), Metrogas, Endesa y Enap, con un 20% de participación cada uno y el cual se encuentra ubicado en la bahía de Quintero, Región de Valparaíso.

"Si se analizan las tasas de utilización de la infraestructura del terminal GNL Quintero, ha estado sobre el 90% y eso da cuenta de que esos valles que se generan en la demanda de gas natural, han sido destinados principalmente a generación termoeléctrica, desplazando a combustibles más contaminantes y más caros como el diésel y de esta manera, contribuyendo a que el costo marginal
sea un poco más razonable", comentó Cruzat.

El año pasado, GNL Quintero amplió su capacidad de regasificación de 10 a 15 millones de m3 al día, lo que supuso una inversión de USD 25 millones y se estima que entre en operación durante el último trimestre de 2014.

Respecto de las propuestas realizadas por el Gobierno de abrir el uso de este tipo de terminales para terceros, Cruzat subrayó que "no me corresponde ser vocero de GNL Chile o GNL Quintero, pero han visto que ha habido varios episodios de ´open season´ ofreciendo a terceros y no ha habido interesados en incorporarse".

"Por otro lado, el terminal ha estado ocupado a cerca de un 90% de su capacidad, casi al 100%, nadie puede decir que el terminal está desocupado, porque los dueños no los quieren usar", recalcó.

Y agregó que para que la entrada de nuevos actores al terminal se produzca es necesario que exista el compromiso de pagar la infraestructura se use o no se use.

"La infraestructura ha que pagarla a todo viento. Ese es el gran tema que tiene el gas natural. Ahora, con los precios a los que hoy día está la energía, los contratos, etc... el gas actualmente es una opción competitiva que permitiría estar en base, pero esa es una decisión de los generadores", indicó.

Y agregó que "hoy, el hecho de que exista acceso spot para usar las capacidades te garantiza que el terminal nunca ha dejado de usarse por capricho del dueño, siempre ha estado disponible. Ahora, aquellos que lo usan eventualmente a precio spot, les gusta tener certeza de que va a estar disponible siempre, eso hay que pagarlo y tiene que hacer dos cosas, pagar el terminal y por otro lado,
tienen que conseguirse el gas atrás, para tener el suministro y el que les vende el gas les exige que se comprometan en una modalidad ´take or pay´, entonces, eso es lo que eventualmente no les acomoda".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP reevalúa instalación de precipitador en planta de Huasco para viabilizar Punta Alcalde

Chile

El gerente general de la compañía, Fernando Reitich, dijo que los cambios no se refieren a la chimenea que se instalaría sino "a condiciones específicas de la calidad del aire".

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El gerente general del Grupo CAP, Fernando Reitich, advirtió este martes que el fallo de la Corte Suprema que dio 'luz verde' al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), de Endesa, cambió las condiciones para instalar un precipitador electrostático en la planta de pellets de su filial CMP en Huasco, por lo que están reevaluando esa iniciativa.

"Lo que hubo (en el fallo de la Corte Suprema del 17 de enero) fue un cambio de condiciones total. Este negocio empezó hace mucho tiempo y fue rechazado por la comunidad. Hace poco lo ratificó la Corte Suprema con una cantidad de nuevas condiciones que hacen que no tenga nada que ver con lo propuesto hace 4 años. Lo que hay que hacer es evaluar estas nuevas condiciones", dijo Reitich a periodistas tras la junta ordinaria de accionistas de CAP.
   
El ejecutivo hizo ver que los cambios se refieren no a la chimenea que se instalaría sino, por ejemplo, "a condiciones específicas de la calidad del aire en un lugar determinado".
   
"Ahora casi se desliga el asunto de si es el precipitador electroestático la condición para que Punta Alcalde funcione (...) además, esto es cuestión de Endesa", sostuvo.
   
Consultado si la inversión en este proyecto debe ser conjunta con Endesa, como lo ha planteado la propia generadora, el ejecutivo reiteró que se está "en un nuevo proceso, porque las condiciones han cambiado, y estamos reevaluándolo".
   
"Las reglas del juego cambiaron porque cambiaron las condiciones. Sería imprudente no reevaluar el proyecto. Aún estamos estudiando qué es lo que la Corte Suprema quiso decir con su nuevo fallo", apuntó.

Según trascendidos, CAP debe tramitar un estudio de impacto ambiental para llevar adelante la iniciativa, por lo que, previo a ello, se espera que alcance un acuerdo con Endesa.

La primera unidad de Punta Alcalde (370 MW) demandaría una inversión de US$ 1.200 millones y se espera que entre en operaciones en 2019. 

Emol

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Keller, Inversiones de Codelco se tienen que financiar con recursos frescos

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, se refirió de este modo a los planes del gobierno que estudia usar recursos de los fondos soberanos para financiar las inversiones de la compañía.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Luego que ayer el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, señalara que el gobierno estudia usar recursos provenientes de los fondos soberanos para financiar el plan de inversiones de Codelco, el presidente ejecutivo de la compañía estatal, Thomas Keller, señaló que "celebramos toda iniciativa que se dirija a dotar de recursos a nuestro plan de inversiones".

Keller recordó que en los planes trianuales de Codelco se están invirtiendo, en promedio, alrededor de US$5 mil millones anuales en los próximos 5 o 6 años.

Añadió que “obviamente siempre hemos dicho que el programa de inversiones se tiene que financiar con recursos frescos. Eso siempre ha estado presente en la propuesta de financiamiento que el directorio le ha formulado al representante del dueño en los últimos cuatro y cinco años”.

Thomas Keller, además, sostuvo que los recursos que se invierten en el plan de inversiones de Codelco “son de todos los chilenos y, por lo tanto, tenemos el compromiso de hacer aquellas mejoras de gestión en las reducciones de costos en las que estamos empeñados para que justamente estos proyectos generen la rentabilidad a la que nos hemos comprometido”.

Keller explicó que Codelco tiene una propuesta de financiamiento que el directorio aprueba a través de un Plan Trianual que es sometido a consideración de los representantes del gobierno, que son los ministerios de Hacienda y Minería.

“Este Plan Trianual se entregó a fines de marzo, por lo tanto corresponde que los ministros de Hacienda y de Minería lo analicen y discutan”, afirmó.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chinalco recupera operación de su mina de cobre en el Perú
Last changed: abr 16, 2014 09:19 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cu, perú, bambas, chinalco, n_secundaria

Perú

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La Corporación de Aluminio de China (Chinalco, siglas en inglés), el mayor productor de este metal de ese país, anunció este martes que ha recuperado la operación de su mina de cobre en el Perú.

La agencia de protección ambiental peruana ordenó la suspensión del proyecto de Toromocho de Chinalco, en el centro del Perú, el 28 de marzo a causa del derrame de aguas residuales.

La compañía china puso inmediatamente en marcha una inspección y descubrió que el accidente fue causado por las lluvias.

Chinalco resolvió el problema y perfeccionó el sistema de administración de agua antes del 10 de abril. Las autoridades peruanas levantaron las restricciones sobre las actividades de la minería de cobre tras inspeccionar el lugar el 11 de abril.

La empresa espera alcanzar la plena capacidad de producción en el tercer trimestre de 2014 y proporcionar anualmente a China 220.000 toneladas de cobre concentrado, lo que equivale al 18% de la producción total nacional.

Chinalco inició el Proyecto de Toromocho en 2008 en el Perú, el segundo mayor productor de cobre del mundo. 

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran Chaco revolucionará la cadena hidrocarburífera del país

Bolivia

Con capacidad para procesar 32,2 millones de metros cúbicos de gas natural día (MMmcd), 2.247 toneladas métricas diarias (TMD) de gas licuado de petróleo (GLP), 1.044 barriles de isopentano por día y otros 1.658 barriles de gasolina natural, la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco de Yacuiba, Tarija, apunta a revolucionar la cadena hidrocarburífera del país.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Con capacidad para procesar 32,2 millones de metros cúbicos de gas natural día (MMmcd), 2.247 toneladas métricas diarias (TMD) de gas licuado de petróleo (GLP), 1.044 barriles de isopentano por día y otros 1.658 barriles de gasolina natural, la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco de Yacuiba, Tarija, apunta a revolucionar la cadena hidrocarburífera del país.

Con la megaestructura se secará el gas rico que actualmente se envía a Argentina y así exportar GLP. “Es el proyecto más importante de Tarija, por su magnitud y porque repercutirá en la generación de fuentes de trabajo”, afirma Fernando Vega, secretario de Hidrocarburos, Minería y Energía de la Gobernación Departamental de Tarija.

En marzo, cuando se hizo la más reciente inspección a las obras, el avance de éstas era del 74,25% en Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), y la previsión gubernamental es que sea entregada en septiembre.

En la oportunidad, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo que la Planta de Gran Chaco, ratificará la vocación exportadora de GLP del país y adelantó que con la producción de gasolina con la refinería que se construye en Cochabamba el país será “autosuficiente a partir de 2015 en GLP, que ya lo somos desde 2013, y en gasolina”.

De acuerdo con Vega, a partir de la puesta en funcionamiento de la planta, los ingresos que recibirá el país se multiplicarán por diez. En ese mismo sentido se expresa el analista en energía Francesco Zaratti. “Si bien Tarija recibirá regalías e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) solo por el gas exportado, y no por los licuables, la planta generará tal movimiento económico en el Chaco que repercutirá en el desarrollo del departamento, especialmente por las industrias colaterales que se instalarán para procesar los licuables extraídos”.

Bertha Barrientos, asambleísta departamental por el Movimiento Al Socialismo (MAS), no tiene dudas. “Será el proyecto más grande de Bolivia, habrá más empleos, los tarijeños tenemos que agradecer que esté en nuestro suelo”.

Según Barrientos, el presidente Evo Morales hará anuncios “importantes” sobre la Planta Gran Chaco este 15 de abril, día en que se conmemoran 197 años de su independenciade las fuerzas realistas. Un poco más cauto, el exministro de Hidrocarburos Guillermo Torres considera que el impacto en el ámbito laboral no será tan grande como otros, debido a que los equipos allí instalados son totalmente automatizados. El también analista sugiere, además, diseñar un plan estratégico global para ver, por ejemplo, qué mercados existen para vender el GLP en la región. El 82% de la producción de GLP se destinará a mercados externos y el restante 18% al mercado interno. La megaestructura se construye a cinco kilómetros de la ciudad de Yacuiba, en la comunidad de Madrejones, sobre una superficie de 74,5 hectáreas. El complejo no solo es el de mayor tamaño en su tipo del país, sino que será seis veces más grande que la Separadora de Líquidos de Río Grande, que se encuentra en Cabezas, otro municipio tarijeño, tierra rica en hidrocarburos.

En cuanto a la capacidad del complejo, existen otros “de similar magnitud en Bahía Blanca en Argentina y en Camisea en Perú”, señala un boletín oficial de YPFB.

En la actualidad, aproximadamente 3.000 obreros trabajan en la gigante separadora de líquidos.

“Mucha gente ha decidido ir a vivir a Madrejones, al sur de Yacuiba”, cuenta Marcelino Arredondo, responsable de Prensa del Gobierno Municipal de Yacuiba. El lugar era antiguamente un asentamiento guaraní, pero luego llegaron grupos de campesinos y actualmente existe una disputa entre ambos.

Más detalles sobre la estructura

Perteneciente a la provincia Gran Chaco, Madrejones posee unos 5.000 habitantes y es la zona que más creció en los últimos años gracias a la producción hidrocarburífera. “Al norte está la frontera con Argentina, por eso ahora muchos se están yendo a Madrejones, donde están abriendo algunos negocios”, precisa Arredondo.

Se prevé que Tarija reciba este año Bs 2.525 millones por regalías

De acuerdo con las proyecciones de la Gobernación de Tarija, el departamento recibirá este año por concepto de regalías Bs 2.525 millones, de los que ya fueron transferidos, hasta el 31 de marzo, Bs 911 millones, según Marcelo Palacios, de la Secretaría de Finanzas de la Gobernación.

La información fue ratificada por Gróver Pereira, titular de ese despacho. A fines de 2013, el presupuesto programado para 2014 por la Gobernación era de Bs 4.000 millones.

Según datos de la Fundación Jubileo, en 2012 el ingreso per cápita del departamento creció en 23,9% respecto a 2011 y llegó a los $us 6.649, por encima de los Sus 2.480 promedio de Bolivia, siendo la diferencia entre ambos de $us 4.169. El reporte añade que tras la caída del Producto Interno Bruto (PIB) tarijeño de 1,2% registrada en 2009 la región recuperó el impulso perdido y en 2012 registró 9,5% de crecimiento. “Sin embargo, si se analiza un periodo más extenso se encuentra que en promedio, entre 1989 y 2005, el incremento del producto fue de 8,3%, mayor al 6,0% del periodo 2006-2012. Esto se debe a que desde 2000 hasta 2005 se registraron las mayores tasas”, se lee.

Hidrocarburos es el sector más relevante en su producto con 40,3% de participación en el total del PIB. En 2012 los sectores que más crecieron en comparación a 2011 fueron petróleo crudo y gas natural en 11,3%, y electricidad, gas y agua en 10,6%.

La inflación de Bolivia y Tarija entre  2009 y 2010 fue similar, pero en 2012 el departamento presentó un mayor nivel llegando al 9,4%, superior al 6,9% nacional, dice Jubileo.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capitanich llego a chilecito y visita laboratorio de biotecnología

Argentina

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, llegó a la localidad riojana de Chilecito, donde visita el laboratorio de Biotecnología Bio Vida y firmará un acuerdo del régimen de corresponsabilidad gremial, que permite a los trabajadores rurales, ligados a la actividad vitivinícola, acceder a laseguridad social.

Capitanich arribó a las 10.40 al aeropuerto de Anguinán en La Rioja, en el avión Tango 03, acompañado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, el secretario de Minería, Jorge Mayoral y otras autoridades.

En la estación aérea chileciteña fue recibido por el gobernador de la provincia, Luis Beder Herrera y el intendente Lázaro Fonzalida.

También recibieron a los funcionarios nacionales, los ministros riojanos de Gobierno, Claudio Saúl, y de Producción y Desarrollo Económico, Javier Tineo; y la diputada nacional Griselda Herrera, entre otras autoridades provinciales y municipales.

Luego de los saludos, la comitiva encabezada por Capitanich y Beder Herrera se trasladó al laboratorio de Biotecnología Bio Vida, donde se cumplirá la primera actividad de la jornada.

Durante su estadia en La Rioja, Capitanich encabezará el acto de firma de un acuerdo del régimen de corresponsabilidad gremial, que permite a los trabajadores rurales, ligados a la actividad vitivinícola, acceder a la seguridad social.

El jefe de ministros, en declaraciones en la Casa Rosada esta mañana, subrayó que los trabajadores rurales, antes de la Ley de Corresponsabilidad Gremial, reglamentada el 25 de agosto de 2008, "no tenían acceso ni a obra social ni a jubilación, cumpliendo sus requisitos ni tampoco a la cobertura de riesgo de trabajo, ni tampoco al salario familiar".

"El trabajador rural trabajaba en negro sin ningún tipo de cobertura en el sistema de seguridad social, y a partir de esta normativa estamos expandiendo para lograr que todos los trabajadores rurales tengan la cobertura en el sistema de seguridad social" con el propósito de "reducir la informalidad laboral", señaló por último.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bloquean vías de región selvática peruana por restricción de combustible

Perú

Miércoles 16 de Abril de 2014.- Cientos de manifestantes mantienen bloqueadas hoy las vías de la región peruana de Madre de Dios en rechazo por el control que ha ordenado el Gobierno de la distribución de combustible, como parte de su lucha contra el narcotráfico, y por su política de combate a la minería ilegal.

A los pobladores de la selvática Madre de Dios, gran parte de ellos mineros, que llevan 21 días de protesta, se sumaron hoy 400 miembros de la Federación Nativa del río Madre de Dios y afluentes (Fenamad), y se espera que otros 1.600 más se unan a ellos en los próximos días, según dijo a Efe su secretario, César Augusto Jojaje.

Según Jojaje, sus agremiados protestan contra esa medida del Gobierno porque los criminaliza por el uso de gasolina, necesaria para desplazarse por río hasta sus comunidades, y muestra a la región como productora de droga.

"Madre de Dios está paralizada. No hay ningún mercado abierto porque ha habido un acuerdo con la federación nativa y con todos los gremios de la región. Todo está paralizado, todo está bloqueado. Se ha quemado (prendido) fuego por la (carretera) Interoceánica", señaló a Efe Jojaje.

El dirigente precisó que hay piquetes de manifestantes distribuidos en la región, incluso en la carretera Interoceánica, que conecta a Perú con Brasil.

"La ley minera ha trastocado la profunda tranquilidad de estos pueblos indígenas en la región de Madre de Dios, dando concesiones mineras dentro del territorio de las comunidades, que son ancestrales", manifestó.

Para Jojaje, Madre de Dios es una de las regiones más olvidadas del país y denunció que las comunidades nativas no tienen "luz ni agua saludable".

El presidente de la Cámara de Comercio de Madre de Dios, Luis Portocarrero, expresó a Efe que esta situación "está afectando a toda la región" y agregó que hasta ahora no hay una solución.

"La situación aquí es caótica, (los movilizados) están llegando a atentar contra la propiedad privada. Todas las calles están tomadas por los manifestantes. No se puede transitar libremente", aseguró.

El lunes último, el presidente Ollanta Humala se reunió con varios ministros, jefes policiales y militares para reforzar la seguridad ciudadana en esa región selvática.

El presidente regional de Madre de Dios, Jorge Aldazabal, se encuentra desde el 8 de abril pasado en Lima junto a una delegación para dialogar con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros con el objetivo de que se excluya a su territorio del control de combustible.

La semana pasada, una persona murió y otras 30 resultaron heridas durante enfrentamientos entre policías y pobladores de la localidad de Mazuco, en Madre de Dios, en rechazo al control que ha dictado el Gobierno del transporte y la venta de gasolina, como una medida para luchar contra el desvío de ese combustible para el narcotráfico.

El Gobierno mantiene una lucha frontal contra la minería ilegal en Madre de Dios, una región afectada por esta actividad y en la que se ha excluido de su proceso de legalización a un gran número de mineros que operan en zonas de reservas naturales.

Terra / Efe

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía creció 5.72% en febrero acumulando 55 meses de avance continuo

Perú

Miércoles 16 de Abril de 2014.- La economía peruana creció 5.72 por ciento en febrero del 2014, acumulando 55 meses de avance continuo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Producto Bruto Interno (PBI) acumuló un crecimiento de 4.97 por ciento en el primer bimestre del año y de 5.56 por ciento en los últimos doce meses (marzo 2013-febrero 2014), según el Informe Técnico Producción Nacional - Febrero 2014.

El jefe del INEI, Alejandro Vilchez, señaló que los sectores que más incidieron en el resultado del mes fueron pesca, financiero y seguros, minería e hidrocarburos y construcción.

"Todos los sectores de la economía peruana registraron resultados positivos en febrero, excepto el agropecuario", señaló el funcionario.

Refirió que los sectores que aportaron más del 60 ciento a la actividad productiva fueron minería e hidrocarburos, manufactura, financiero y seguros, así como comercio y construcción.

El sector pesca creció 18.16 por ciento en febrero, debido a la mayor captura de especies para consumo humano en estado congelado (45.4 por ciento) y pese a que la captura de anchoveta para consumo industrial fue nula por la veda.

Por su parte, el sector de servicios financieros alcanzó una expansión de 13.95 por ciento en febrero, sustentado en el dinamismo de los créditos otorgados en moneda nacional (29.33 por ciento) y extranjera (6.74 por ciento).

El rubro construcción registró un crecimiento de 9.78 por ciento reflejando un mayor consumo interno de cemento (6.88 por ciento) y el aumento de la inversión en avance físico de obras (24.16 por ciento).

El crecimiento del consumo interno de cemento es explicado por el mayor ritmo de obras en unidades mineras, reasentamiento de comunidades por proyectos mineros, infraestructura vial y centros comerciales.

El sector minería e hidrocarburos creció 7.92 por ciento en el segundo mes del año, por la tendencia positiva de la actividad minera sustentada en la mayor producción de cobre, molibdeno, hierro y plata, coadyuvado por el aumento en la extracción de hidrocarburos (1.89 por ciento).

El rubro servicios prestados a empresas se expandió 7.36 por ciento, impulsado por las actividades profesionales científicas y técnicas, publicidad e investigación de mercados, agencias de viajes y operadores turísticos y actividades de servicios administrativos y de apoyo.

El sector de telecomunicaciones y otros servicios de información se expandió 6.66 por ciento, influenciado por el aumento del subsector telecomunicaciones en 8.28 por ciento y en menor medida por los otros servicios de información (0.82 por ciento).

El sector electricidad, gas y agua registró una variación positiva de 6.20 por ciento, debido al crecimiento del subsector electricidad en 6.65 por ciento, gas en 15.63 por ciento y agua en 2.71 por ciento.

El rubro manufactura creció 5.96 por ciento, explicado por la mayor actividad fabril primaria (17.57 por ciento) y la industria fabril no primaria (2.76 por ciento).

El sector comercio registró un crecimiento de 5.26 por ciento, debido al desempeño favorable del comercio mayorista y minorista, en contraste al comercio automotriz que reportó una disminución.

El rubro alojamiento y restaurantes se expandió 5.21 por ciento, determinado por el resultado, determinado por el resultado positivo de la actividad alojamiento (3.21 por ciento) y restaurantes (5.51 por ciento).

El sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció en 3.28 por ciento, debido al debido al aumento de la actividad del subsector transporte (2.49 por ciento) y almacenamiento y mensajería (5.15 por ciento).

Finalmente, el sector agropecuario se redujo en 0.62 por ciento, por como resultado de la caída del subsector agrícola en 2.27 por ciento, la cual atenuada por el aumento de la producción del subsector pecuario en 1.53 por ciento.

La medición de la producción nacional, a partir de enero del 2014, ha sido calculada con los resultados del nuevo Año Base 2007 de las Cuentas Nacionales.

Andina

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingeteam mantiene su liderazgo en la energía solar fotovoltaica en México

México

Miércoles 16 de Abril de 2014.- México ha puesto en marcha un ambicioso plan energético, la Ley de Cambio Climático, que pretende lograr que en el año 2024 el 35% de la energía eléctrica generada en México provenga de energías renovables.

Más del 40% de la potencia solar instalada en México está equipada con inversores fotovoltaicos de Ingeteam. Este hito ha sido logrado gracias a la larga trayectoria del grupo Ingeteam en el país azteca, donde lleva operando de forma ininterrumpida desde el año 1998. En la actualidad, México posee algo más de 100 MW de potencia fotovoltaica instalada, de los cuales 46 MW corresponden a inversores INGECON SUN. Además, en los últimos 5 años la compañía ha logrado posicionarse en México como la empresa líder en prestación de servicios de operación y mantenimiento en energías renovables, y como una de las primeras también en toda Latinoamérica.

Los inversores fotovoltaicos de Ingeteam son los encargados de convertir en corriente alterna la corriente continua generada por los paneles solares, e inyectarla en la red eléctrica pública. Gracias al buen funcionamiento de sus equipos, Ingeteam ha conseguido su principal referencia en México: la mayor planta solar del país.

A nivel mundial, Ingeteam cuenta con 33 GW de potencia suministrada en el mercado de las energías renovables. En cuanto a operación y mantenimiento también se encuentra en un puesto de referencia en Latinoamérica, y es destacable que Ingeteam es el líder del sector, con 1.1 GW de contratos en servicios de O&M en energía eólica y 30 MW en energía solar en México, país donde cuenta con 1,85 GW de potencia instalada en convertidores eólicos. Desde sus oficinas en México da soporte a Centroamérica y la empresa ya ha colaborado en otros proyectos en Nicaragua, Panamá, Honduras, etc.

Ingeteam cuenta con más de 100 empleados en México y dispone de oficinas en Oaxaca y Baja California del Sur dedicadas al suministro de servicios de O&M en parques eólicos y fotovoltaicos, y otra oficina en Monterrey. También cuenta con un centrouna oficina en la Ciudad de México, dedicadao a la distribución de equipos y ejecución de proyectos para la automatización y protección de redes eléctricas de distribución y de subestaciones para evacuación de energías renovables, centrados en energía eólica y fotovoltaica y desarrollando desde esta oficina la actividad en los países de Centroamérica.. En la actualidad, el 15% de la potencia eólica de México dispone de tecnología Ingeteam en las subestaciones de evacuación.

Principal evento de energías renovables de México. Stand C403
Ingeteam va a participar como patrocinador de plata en el principal evento de energías renovables de México: Mexican International Renewable Energy Congress (MIREC), que se celebrará en México D.F. los días 28 y 29 de mayo (Stand C403). La empresa llega a este congreso como el fabricante de inversores solares líder en el país azteca, donde presentará al mercado mexicano sus principales novedades en lo que respecta a inversores solares para instalaciones residenciales y para grandes plantas FV.

En el ámbito doméstico, Ingeteam mostrará al público su nuevo inversor monofásico INGECON SUN 1Play HF. Este equipo dispone de un transformador de alta frecuencia, más ligero que los transformadores convencionales de baja frecuencia, que le permite alcanzar mayores niveles de eficiencia máxima. Además, posibilita la puesta a tierra del generador fotovoltaico. Este inversor estará visible en el stand C403.

En el ciclo de ponencias que se celebrarán en el MIREC, Kevin Luis Gutiérrez, Director General de Ingeteam México, dará a conocer las soluciones de Ingeteam para integrar sistemas de almacenamiento de energía en grandes plantas fotovoltaicas.

REVE

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos holandeses presentan a Morales proyecto de industrialización del litio en Bolivia

Bolivia

Ocho expertos en la fabricación de litio metálico, explicaron al Presidente un proyecto para la industrialización del litio de Bolivia que requeriría, en caso de ser llevado a la práctica, al menos $us 38 millones

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El presidente Evo Morales recibió temprano este martes un acopio de información por expertos holandeses en la fabricación de baterías de litio, durante una reunión en la famosa Universidad de Delf, en la ciudad de La Haya, donde se emplaza la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde más tarde depositó la Memoria de la demanda marítima de Bolivia a Chile.

Bajo los auspicios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, ocho expertos en la fabricación de litio metálico, altamente demandado por la industria mundial de automóviles y telecomunicaciones, explicaron a Morales, al canciller David Choquehuanca y al embajador boliviano en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, un proyecto para la industrialización del litio de Bolivia que requeriría, en caso de ser llevado a la práctica, un montante de 38 millones de dólares.

Se trata de una fábrica mediana de baterías de litio y un laboratorio, que insumiría, este último, una inversión de 10 millones de dólares, a montarse en el Salar de Uyuni, oeste andino de Bolivia, que contiene la primera reserva mundial del metal liviano del planeta, 100 millones de toneladas del metal.

Con tecnología holandesa, la fábrica y el laboratorio deberían montarse en un lapso de 18 meses.

El príncipe Jaime de Bourbon, primo hermano del rey de los Países Bajos, Guillermo Alexander y encargado de la Dirección de Recursos Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, auspició el encuentro.

'El Príncipe ha jugado un rol importante en esta fase de acercamiento que hemos tenido para lograr encontrar la tecnología con los recursos que cuenta Bolivia para la industrialización. Entonces, en el caso holandés, Holanda no tiene litio pero sí la tecnología', dijo el embajador boliviano en Londres, Roberto Calzadilla, predecesor del actual embajador en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, también designado agente boliviano ante la CIJ en La Haya.

Esta Dirección se encarga de temas estratégicos del futuro, entre ellos la energía, lo que engloba al litio.

Jaime de Bourbon viene de visitar Bolivia y con su canciller, David Choquehuanca, ha suscrito un convenio de intenciones, en la perspectiva de industrializar el litio boliviano en las salmueras del Salar de Uyuni, en cuyas entrañas se acopia el 70% del preciado mineral en el planeta.

Chile, en la puna del Atacama, Argentina, en el Salar del Hombre Muerto, y Estados Unidos poseen el 30% restante.

El proyecto expuesto a Morales por el equipo técnico presente en Delf, implica un programa de capacitación, en el grado de maestría y doctorado, para 40 alumnos bolivianos.

'Bolivia tiene que decidir cómo va a proyectar adelante. Aquí hay una propuesta holandesa Si Bolivia dice sí, adelante, creo que tenemos un buen socio', significó Calzadilla, en cuya gestión sexenal, desde 2006 en la Embajada de Bolivia en Holanda, se establecieron las bases del convenio bilateral de intenciones y el proyecto expuesto a Morales en la visita que el mandatario boliviano realizó a la reputada Universidad de Delf.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombi acordó $182 millones para obras y la línea en 132 kv Apóstoles-Virasoro

Argentina

El Gobernador suscribió hoy dos documentos con el Ministro de Planificación de la Nación. También se confirmó la licitación de la Línea que permitirá un doble abastecimiento a la zona de Virasoro y la Línea en 132 desde Ituzaingó a Paso de la Patria. La tarifa de energía permanecerá estable por el momento, pero tenderá a una convergencia para alcanzar los valores de la región.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El gobernador, Ricardo Colombi, logró el compromiso del Gobierno Nacional para la financiación de obras de distribución de energía en Corrientes por un monto de 182 millones de pesos en la primera etapa; así como también tuvieron resultados favorables las intensas gestiones realizadas para resolver la situación en Gobernador Virasoro y los Municipios de la zona: Nación licitará la línea en 132 kv de interconexión entre Apóstoles (Misiones) y Virasoro así como también financiará la adquisición de un nuevo transformador de igual capacidad al averiado: 30 MVA. A ello se suma la construcción de la línea en 132 desde Ituzaingó a Paso de la Patria.

El Mandatario arribó a estos acuerdos en el marco de un encuentro desarrollado hoy con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, del cual participaron además el secretario de Energía de Nación, Daniel Cameron, y el titular de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta; así como también estuvieron presentes el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres y el secretario de Energía de Corrientes, Marcelo Gatti.

Colombi y De Vido suscribieron así dos documentos: el Acuerdo Marco entre Nación y Provincia del Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas de la República Argentina, y el Convenio Instrumental para Obras de Distribución Eléctrica en la Provincia de Corrientes en el marco del programa mencionado anteriormente.

Por el momento, las tarifas de energía se mantendrán sin modificaciones, como ocurre desde hace seis años sólo en Corrientes; pero el esquema acordado tiende a converger oportunamente en valores similares entre jurisdicciones, teniendo en cuenta que los de la correntina DPEC son los más bajos del NEA y el Litoral.

“Estos acuerdos resumen una serie de acciones tendientes a resolver las asimetrías en materia energética existentes entre el NEA y otras regiones del país”, señaló tras el encuentro el Gobernador.

Vaz Torres agregó en este sentido que “para lograr este objetivo, interviene este conjunto de acuerdos principalmente en el aspecto vinculado a obras de infraestructura necesarias para que cada Provincia y sus empresas distribuidoras recuperen la capacidad necesaria que permita atender la creciente demanda”.

Además, informó que “para el caso de Corrientes puntualmente, Colombi acordó con De Vido un esquema de compensación de deudas y acreencias entre la Provincia y la Nación, incluyendo la CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico)”. “Todo bajo el marco jurídico establecido por la autoridad de aplicación que a nivel nacional serían la Secretaría de Energía y la de Coordinación y Control de Gestión”, especificó.


DOS NUEVAS LÍNEAS EN 132

Por otra parte, el Gobernador analizó junto al Ministro de la Nación la particular coyuntura del evento producido en Virasoro en la Estación administrada por TRANSNEA y Electroingeniería. “En este sentido, Colombi logró el compromiso nacional para el llamado a licitación de la Línea de interconexión entre Apóstoles y Virasoro”, señaló Vaz Torres.

Se trata de una línea largamente gestionada por la Provincia, a través de la Secretaría de Energía, que finalmente obtiene el visto bueno por parte de Nación y que garantizará un doble abastecimiento a la zona afectada por el inconveniente registrado en los últimos días.

También confirmó el Gobierno Nacional la construcción de la Línea de 132 Kv (Cierre Norte) desde Rincón Santa María (Ituzaingó) hasta Paso de la Patria, con sus respectivas Estaciones Transformadoras. 

Del mismo modo, el ministro De Vido comprometió la adquisición de un nuevo transformador de 30 MVA, de igual capacidad que el averiado la semana pasada, para ser destinado a esta Estación en Virasoro. “Además, una vez que el otro equipo sea reparado, TRANSNEA deberá dejarlo también en la misma ET como reserva”, explicó Vaz Torres.

Según señaló el funcionario nacional, la compra ya se puso en marcha para contar con el nuevo transformador a fines de abril, en las próximas semanas.

Entre tanto, se reforzarán las acciones para sortear la coyuntura, como los 15 núcleos de generación distribuida aportados por ENARSA tras la gestión de la Provincia y la autorización nacional. 

Ellitoral.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo de energía de China sube 5,4% en primer trimestre

China

Miércoles 16 de Abril de 2014.- El consumo de energía de China subió 5,4 por ciento en el primer trimestre del año en comparación con el año anterior, se informó hoy en datos oficiales.

El uso de energía, un indicador de la actividad económica, subió 7,2 por ciento en marzo en relación con el año anterior, se indicó en datos de la Administración Nacional de Energía (ANE).

En los primeros tres meses del año, el uso de electricidad por parte de la industria primaria bajó un 7 por ciento anual para llegar a 17.400 millones de kilovatios/hora, informó la ANE.

El consumo de energía por parte de la industria secundaria llegó a 913.300 millones de kilovatios/hora en el primer trimestre, un incremento anual de 5,3 por ciento, y el consumo de la industria terciaria subió un 6,6 por ciento anual para llegar a 163.300 millones de kilovatios/hora.

Xinhua

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ACCIONA Energía se adjudica importantes contratos en México

México

Los contratos se han formalizado con una sociedad integrada por Fisterra Energy, compañía controlada por fondos gestionados por Blackstone; CEMEX e inversionistas privados.

Miércoles 16 de Abril de 2014.- ACCIONA Energía se ha adjudicado los contratos de ingeniería,  construcción, suministro de aerogeneradores y puesta en marcha de dos parques eólicos en México, que totalizan 252 MW, así como la operación y mantenimiento de los mismos durante 20 años.

Los contratos se han formalizado con una sociedad integrada por Fisterra Energy, compañía controlada por fondos gestionados por Blackstone; CEMEX e inversionistas privados. La inversión aproximada de estos proyectos es de unos 650 millones de dólares americanos (cerca de 470 millones de euros al cambio actual).

La  construcción de los parques -Ventika y Ventika II- comenzará en el segundo trimestre de este año y el inicio de la operación comercial se prevé en el segundo trimestre de 2016. En ese momento, será uno de los mayores parques eólicos de América Latina.

Las nuevas instalaciones eólicas están ubicadas en el municipio de General Bravo, estado de Nuevo León, y quedarán conformadas por 84 aerogeneradores ACCIONA Windpower de 3 MW de potencia, del modelo AW 116/3000 -de 116 metros diámetro de rotor-, asentados sobre torres de hormigón de 120 metros de altura.

Con este contrato, ACCIONA Energía diversifica su actividad en México. Si hasta ahora su perfil de negocio se focalizaba en materializar proyectos en propiedad (cuenta en la actualidad con 556,5 MW eólicos operativos, que suponen el 28% de la potencia eólica del país), el presente acuerdo visualiza su faceta de proveedor de productos y servicios, tanto en la modalidad de EPCs como en el suministro de aerogeneradores de tecnología propia.

"Estamos muy satisfechos de haber formalizado este importante contrato, que refuerza nuestro posicionamiento en México, en este caso como proveedores de servicios a clientes interesados en el desarrollo de proyectos renovables", ha manifestado Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía.

ACCIONA ha suscrito ya en varios países contratos llave en mano que totalizan 427 MW para instalaciones eólicas y fotovoltaicas y tiene una destacada cartera de proyectos adicionales en fase de negociación.

Por lo que se refiere a suministro de turbinas, el presente contrato refuerza la destacada penetración en el mercado eólico del aerogenerador AW 3000. ACCIONA Windpower suscribió en 2013 contratos de suministro de esta turbina que sumaron 945 MW y en el primer semestre de 2014 espera agregar 615 MW -los 252 MW ahora suscritos y 363 MW en contratos actualmente en negociación en  Brasil-.

http://empresaexterior.com/

Portal Minero
Posted at abr 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

abr 17, 2014
abr 15, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}