2014/06/05
Presidenta Bachelet inauguró parque fotovoltaico Amanecer Solar de CAP
Chile
"Chile necesita avanzar con urgencia hacia una matriz más segura, más sustentable, socialmente legítima y con precios razonables"...

Jueves 05 de Junio de 2014.- 100 MW de energía solar fotovoltaica inyectará al Sistema interconectado Central (SIC) el parque Amanecer Solar de CAP inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet. Esta planta -la mayor de Latinoamérica- está emplazada a 1160 msnm y a 37 kilómetros al norte de Copiapó, Región de Atacama y abastecerá las operaciones mineras del Grupo CAP enclavadas en el área.
“Esta planta solar es una buena noticia, pues se trata de energías limpias y renovables, que mejoran nuestra relación con el medio ambiente. Pero también, porque ha sido construida de manera socialmente sustentable. Es el resultado de un trabajo conjunto entre diversos actores sociales”, señaló la Jefa de Estado.
En su intervención, la máxima autoridad subrayó que este es el tipo de acciones que el Gobierno seguirá impulsando, combinando la innovación con la sustentabilidad, aprovechando las ventajas de nuestra geografía y nuestro clima. “El norte de nuestro país nos ofrece, en este sentido, tremendas oportunidades de desarrollo para esta energía abundante, limpia y socialmente aceptada. Un tipo de energía que hoy estamos demostrando que puede también ser competitiva”, afirmó.
La Mandataria fue enfática al decir que “Chile necesita avanzar con urgencia hacia una matriz más segura, más sustentable, socialmente legítima y con precios razonables. Todos hemos escuchado que el crecimiento requiere energía, pero esto es más categórico: sin energía, no habrá crecimiento y sin sustentabilidad, tampoco. Porque no podemos crecer a costa del medioambiente, o hipotecando el futuro de Chile”.
La planta generará el equivalente al 15% de la demanda de CAP
Se instalaron más de 300.000 módulos Silvantis™ de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil. Asimismo, para la edificación de la obra se utilizarán 2.639 toneladas de acero provisto por Cintac. En su primer año de funcionamiento, la planta será capaz de inyectar 270 GW/h de energía limpia al sistema. Para generar esa misma cantidad de energía en una central de generación diésel se necesitarían más de 71 millones de litros de combustible.
El Presidente de CAP, Roberto de Andraca, señaló que “nuestra alianza estratégica con SunEdison ratifica el compromiso de CAP con la sustentabilidad y del mismo modo reafirma el apoyo de la compañía al cumplimiento de las metas de energías renovables que se ha trazado la autoridad. La planta generará el equivalente al 15% de la demanda de energía de nuestro Grupo”.
El Presidente de SunEdison para Europa, África y América Latina, José Pérez, agregó que “con esta planta queda demostrado que la energía solar fotovoltaica es una fuente ideal para diversificar la matriz energética de Chile, reducir los costos y contribuir a la demanda del sistema con energía limpia y sustentable. Los más de 150MW interconectados por SunEdison en Chile, son el punto de partida de nuestro sólido compromiso con el futuro energético y el desarrollo de la industria energética en el país”.
Del mismo modo, el gerente general del Grupo CAP, Fernando Reitich, recalcó que“CAP ha introducido en sus nuevos proyectos el uso de tecnologías y prácticas armónicas con el medioambiente y las comunidades vecinas. La planta ‘Amanecer Solar CAP’ es un ejemplo concreto de esta estrategia, que se suma a otras iniciativas sustentables como nuestro proyecto minero Cerro Negro Norte y una planta desalinizadora que está pronta a ser inaugurada en el Valle del Copiapó. Consideramos que esta manera de hacer minería forma parte de una visión de negocios que permite el desarrollo de nuestras actividades presentes y futuras”
Cifras del proyecto:
• US$ 250 millones en inversión
• En su primer año de funcionamiento la planta generará cerca de 270GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación.
• La interconexión de la planta de 100MW se llevará a cabo en diferentes fases durante el cuarto trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2014.
• El proyecto contará con una línea de transmisión de 9 kilómetros, que se conectará a la Línea de Transmisión de CAP, Cardones-Totoralillo, de 220kV.
• Para la construcción de este proyecto, se prevé la creación de 500 empleos; en cambio para su operación, sólo será necesaria la contratación de 25 profesionales; finalmente en caso de cierre, se requerirán 100 trabajadores.
Mas detalles click acá.
Portal Minero
ExpoEnami reunirá en Coquimbo a la Pequeña y Mediana Minería
Last changed: jun 05, 2014 14:33 by Prensa Portal Minero Labels: minería, enami, n_principal

Jueves 05 de Junio de 2014.- Son cerca de 4.000 m2 y un nutrido programa de actividades para acercar a la comunidad y a diversos actores de la industria a la pequeña y mediana Minería. ExpoEnami 2014, la segunda versión de esta feria organizada por la Empresa Nacional de Minería, espera superar su primer record de asistencia durante los tres días que se extenderá el evento, que tendrá nuevamente lugar en Coquimbo.
La cita incluirá ruedas de negocios, conferencias y charlas para informar sobre las oportunidades que abren los instrumentos de fomento y los programas de desarrollo y financiamiento de Enami, y los diversos aspectos técnicos asociados a la extracción, operación y puesta en marcha de proyectos y faenas mineras, para ayudar a una gestión y administración más eficiente de los recursos mineros.
Así, durante la cita se podrá conocer las tecnologías e innovaciones disponibles para el desarrollo de la pequeña y la mediana minería; y entregar a los mineros información relevante para su desarrollo. Se espera también que tomen parte unos 80 expositores y proveedores de productos y servicios para el equipamiento, seguridad, transporte, capacitación y sustentabilidad de la industria minera.
Si bien e3l sector representa solo el 1,6% de la producción total de cobre en el país, su participación en la tasa de personas ocupadas en el sector minero es de un 11,2%. De todos modos, en Enami rescatan el valor de este segmento en cuanto a las exportaciones, pues hoy sobrepasan a industrias como la celulosa, vitivinícola, forestal y salmonera. Según cifras de la entidad, entre 2001-2011 las mineras pequeñas y medianas sumaron envíos por USD 24.779 millones.
Como explica el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Roberto de Groote, “la pequeña y mediana minería realiza un aporte trascendental a las economías locales y a nivel nacional, siendo incluso el principal sustento de muchas localidades del norte de Chile".
"Creemos en el desarrollo armónico de la gran, mediana y pequeña minería, y en este sentido ExpoEnami es una gran oportunidad para que los productores del sector de la pequeña minería puedan compartir sus experiencias, y a la vez conocer lo que los proveedores de equipos e insumos mineros ofrecen para sus necesidades específicas", agrega Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería.
Para la Ministra de Minería, Aurora Williams, a través de ExpoEnami "se profundiza en el rol de fomento de ENAMI y en el interés por desarrollar fuertemente el cluster minero". "Tenemos una cantidad importante de proveedores de la minería que son fuertes generadores de empleo y queremos buscar una asociatividad que permita una relación armónica entre los proveedores y la minería, y esta iniciativa es un ejemplo claro de esta necesidad”, señala la Secretaria de Estado.
ExpoEnami 2014 se realizará entre el 23 y el 25 en el Centro de Convenciones Enjoy Coquimbo, en la IV Región, y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Minería, la Sociedad Nacional de Minería, la Comisión Chilena del Cobre, el Servicio Nacional de Geología y Minería, además de las Municipalidades de La Serena y Coquimbo.
Portal Minero
Las principales mineras del mundo ajustan costes en 2014
Internacional
Rio Tinto ahorrará en 2014 2.300 millones de dólares en costes con una cifra de negocios estimada en 50.000 millones de dólares.
Jueves 05 de Junio de 2014.- Desde hace varios meses, las principales mineras del mundo llevan a cabo un importante proceso de ajuste, especialmente en reducción de costes y desinversiones en aquellos activos que no han generado la rentabilidad esperada y que lastran sus cuentas. El estancamiento de la demanda en China ha sido uno de los catalizadores de estas medidas.
Compañías tan importantes como Rio Tinto, Kinross Gold Corporation o BHP Billiton lideran la reducción de costes hasta incluso en partidas que significan un pequeño porcentaje de la cuenta de resultados como es el gasto en comidas, eventos y caterings.
Este ajuste perjudica a corto plazo a compañías como Nestlé y productos tan típicos de empresa como las máquinas de café con cápsulas Nespresso. Los ahorros no son cantidades extraordinariamente altas (entre 80.000 y 120.000 dólares por año). Sin embargo, es un indicador importante de hasta qué punto estas mineras están dispuestas a reducir sus costes.
Rio Tinto ahorrará en 2014 2.300 millones de dólares en costes con una cifra de negocios estimada en 50.000 millones de dólares. La mayor productora del mundo de aluminio y cobre busca diversificar sus fuentes de negocio y, para ello, tiene que librarse de varios lastres en su cuenta de resultados. Por otro lado, BHP Billiton prevé reducir costes en 3.900 millones de dólares con una orientación parecida a Rio Tinto.
La situación de la minería es preocupante tras la caída a plomo de los precios de los metales básicos y el mineral de hierro. En tres años, el índice Bloomberg de compañías mineras se ha desplomado un 42%.
Síntomas de mejor clima en China
En esta semana hemos conocido el incremento hasta máximos históricos del transporte de mineral de hierro desde Australia según los registros del puerto más importante emisor de esta commodity: Port Hedland. La mercancía transportada ha aumentado hasta 36,1 millones de toneladas frente a 34,8 millones de toneladas en abril.
A su vez, las exportaciones a China han aumentado hasta 29,9 millones de toneladas. Dentro del proceso de ajuste de la economía china, varios indicadores muestran la recuperación de cierto pulso en la demanda industrial, aunque todo ello es todavía prematuro y hay que tomarlo con extraordinaria cautela.
Bloomberg
Portal Minero
Chile, enlace entre Mercosur y el Pacífico
Chile
Los cuatro países de Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, representan el 37% del PIB total de América Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento es de 4% y una inflación promedio de 2.6%.
Jueves 05 de Junio de 2014.- Chile volvió satisfecho de la reunión de cancilleres de la Alianza del Pacífico, realizada en Ciudad de México, donde propuso acercar a los cuatro países (México, Perú Colombia y Chile) con el resto del continente, particularmente con el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela).
En la declaración final se informó de un acuerdo para "celebrar una reunión ministerial de carácter informativo sobre la Alianza del Pacífico con los Estados miembros y asociados del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y otros países de la región". En cuanto a las dificultades de reunir a ambos bloques, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, aclaró que el compromiso con la Alianza del Pacífico tiene dos dimensiones: integración económica propiamente tal y luego proyección hacia la región del Asia Pacífico. "Pero creemos que para proyectarnos al Pacífico tenemos que proyectarnos todos, no tiene sentido que sean sólo los de la Alianza del Pacífico. Si queremos ser un país puerto, tenemos que serlo para los demás, para Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y, por lo tanto, ése es el desafío de avanzar en una convergencia con los otros países que son importantes para Chile", acentuó en declaraciones al diario La Tercera.
Enfatizó enseguida que "acá no se trata de una cuestión ideológica, sino de una visión pragmática de cómo avanzamos sin estar de espaldas uno a costa del otro".
Consultado por el interés de Chile de acercar a los dos bloques en circunstancias de que Chile sólo es miembro asociado del Mercosur, Muñoz explicó que "no estamos hablando de una fusión, sino de un diálogo que permita ver si podemos avanzar también en algunas materias, como la facilitación del comercio, la integración física, la cooperación sanitaria y fitosanitaria, intercambio de becas, circuitos integrados de turismo". "Todas estas son materias posibles de realizar, sin perjuicio de que nuestras posibilidades de avanzar en liberalización del comercio, movilidad de personas y otros aspectos dentro de la Alianza sean a un ritmo más intenso", añadió.
Ante las dificultades de avanzar en este camino por la diversidad en políticas económicas que predominan en América Latina, "lo que Chile ha postulado con la presidenta Michelle Bachelet es que Chile debería promover puentes por sobre las diferencias de la región, por sobre esa diversidad, que es legítima", recalcó el canciller. La acción desplegada por Muñoz va en línea de lo anunciado en el segundo mandato de Bachelet de hacer política exterior desde la región y reforzar su papel en las diferentes instancias que tiene el continente. No obstante, no parece un camino fácil. Eda Rivas, canciller de Perú, afirmó que aunque la Alianza no es excluyente, "como todo mecanismo requiere ciertos compromisos de quien quiere adherirse", entre ellos compartir "con nosotros la visión de desarrollo que tenemos" y la convicción de que el libre comercio beneficia a la población.
"No nos negamos a aceptar a aquellos países que quieran aceptar esta visión", insistió Rivas, y recordó que el bloque tiene 32 países observadores, incluidos Bélgica y Trinidad y Tobago, que fueron aceptados en el encuentro del viernes.
Los cuatro países de Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, representan el 37% del PIB total de América Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento es de 4% y una inflación promedio de 2.6%.
Los principales productos de exportación son combustibles y productos mineros, agrícolas y manufacturas, por lo que su oferta resulta complementaria con los mercados de Asia Pacífico.
Representan además el 42% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe. El 47% del comercio exterior de América Latina, con un crecimiento de 5% de las exportaciones y 4% en las importaciones, con respecto a 2012. Con una población de 214 millones de personas, tiene un PIB per cápita de 9.922 dólares.
Ansa.it
Portal Minero
Mitsui evalúa ingresar al negocio de la generación a gas en Chile
Chile
El CEO de la compañía japonesa, Masami Iijima, se reunió con la Presidenta Bachelet para analizar los negocios que mantienen con Codelco y otras posibles inversiones en diversas áreas.

Jueves 05 de Junio de 2014.- Desde sus apuestas relacionadas con la industria salmonera y forestal, pasando por los diversos negocios que mantiene con Codelco, el interés de Mitsui por Chile en los últimos años es innegable. Sin ir más lejos, en un informe presentado recientemente por la empresa nipona, nuestro país aparece como uno de los nueve mercados prioritarios para sus inversiones.
Pero también hay un interés de Chile, claro está. No por nada la propia Presidenta Michelle Bachelet recibió ayer al CEO de la compañía, Masami Iijima, en una reunión que sirvió para analizar diversos temas, especialmente las nuevas ideas que está evaluando Mitsui, entre las que se contarían la construcción de plantas desaladoras de agua y algunos proyectos de generación de energía. La idea, en este último caso, sería aprovechar la experiencia de la compañía en todo lo relacionado con gas.
Según información del Diario Financiero, Iijima le ofreción a la mandataria la colaboración de Mitsui en diversos niveles de la cadena relaciona con este combustible: desde la entrega de suministro, para los requerimientos que tengan actuales o fututuros proyectos impulsados por terceros; hasta la mencionada idea de la generación.
Al finalizar el encuentro, el ejecutivo agradeció a Bachelet "su cálida recepción". Desde que Mitsui inició sus operaciones se ha esforzado por contribuir al desarrollo económico y social de los países que nos acogen. Nuestro objetivo es contribuir al crecimiento y progreso de Chile, con una visión de largo plazo, tal como lo hemos hecho por más de 50 años”, señaló.
Portal Minero
Sindicatos de Codelco dispuestos a comprometerse con sacrificios a través de un pacto con la empresa
Chile
Jueves 05 de Junio de 2014.- Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), organismo que agrupa a todos los sindicatos rol B de la estatal, es decir, a 14.600 de los 19.200 funcionarios de planta de la estatal, dice que están dispuestos a comprometerse con los sacrificios que requiere la materialización de los proyectos estructurales de Codelco.
“No nos vamos a achicar frente al desafío que plantea el presidente del directorio, porque lo compartimos en un 95%. Habrá que discutir sobre ese 5% en que no coincidimos y saber con quién lo haremos y en qué forma. También tenemos que definir cuáles serán los grados de responsabilidad, respecto de esta nueva visión de cómo debe ser Codelco, que tendrán los ejecutivos, el directorio, el gobierno y los trabajadores”, asegura el dirigente.
Espinoza, plantea su postura como dirigente y no en su rol como director de la minera, y enfatiza que la participación de los trabajadores en este proceso está condicionada a factores como el cambio en la presidencia ejecutiva de la empresa.
“Tenemos visiones distintas con la administración actual y compartimos la mirada del presidente del directorio y estamos dispuestos a aceptarla, pero no con los ejecutivos que están hoy en la empresa”, opina Espinoza.
Añade que a diferencia de lo que sucedió al inicio del gobierno anterior, cuando toda la plana ejecutiva de la empresa puso su cargo a disposición, e incluso algunos renunciaron, ahora “hay algunos a los que les ha faltado altura de miras y recién ahora dicen estar dispuestos a lograr acuerdos con los trabajadores, cuando en los últimos cuatro años no estuvieron dispuestos ni siquiera a escuchar los problemas que teníamos”.
Un nuevo pacto?
Otro de los planteamientos del timonel de la FTC es establecer un pacto entre la empresa y sus trabajadores para así contar nuevamente –explica- con una instancia de participación efectiva.
Respecto de esto último pone como ejemplo la alianza que alcanzaron con la administración, durante el primer período de Juan Villarzú (1994-1996) cuando, a su juicio, la minera tuvo los mejores resultados de su historia y logró superar la crisis conocida como el “Davilazo”.
Además, dice, esta colaboración ayudó a sacar adelante el proyecto Radomiro Tomic, que hoy es la más eficiente de las operaciones de Codelco, lo que fue posible con el apoyo de los trabajadores que estuvieron dispuestos a asumir cambios en las jornadas de trabajo, sistemas de turnos y de remuneraciones.
“Todo eso fue posible por un acuerdo, da lo mismo el nombre que tenga, si es Alianza Estratégica, Pacto Común de Empresa, lo que queremos es tener espacio”, asegura.
El presidente de la FTC plantea que si ahora la empresa ve que estas adecuaciones están provocando tensiones, se debe a que la administración actual se ha limitado a informarles decisiones y, en gran medida, se ha escudado en el costo laboral como el factor que más incidirá en el éxito de los proyectos estructurales de la estatal, cuando en realidad esas inversiones enfrentan otras dificultades.
“Si se le entregan los recursos a esta empresa, los trabajadores estamos dispuestos a colaborar para obtener resultados, así ha sido siempre, pero no es problema de los trabajadores el incumplimiento de los proyectos o de los compromisos de producción que tienen estos proyectos, porque nosotros ejecutamos lo que dice un artista que no tiene la capacidad para diseñar planes adecuados”, dice.
Añade que “hay problemas propios del desarrollo de los proyectos, pero hay situaciones que dejan en evidencia que cuando las cosas se hacen mal los resultados son malos y tenemos situaciones realmente complejas en las que hay fallas de ingeniería y fallas de gestión y eso hay que revertirlo”.
Al respecto, lo que plantea el presidente de la FTC es una revisión profunda, no sólo de toda la plana ejecutiva de la empresa, a la que en los últimos cuatro años se sumaron más de 170 personas, sino que “hay que revisar todo lo que se está haciendo en Codelco, el aumento desmedido en los contratistas y el beneficio de empresas privadas con ello, el diseño y la ejecución de los proyectos. Acá las cosas no están escritas en piedra, sino que habrá que ver si hay modelos de proyectos que sean más viables que otros”, postula.
“Hay espacios para discutir con la organización, pero hagámoslo en forma seria, con gente que se crea el cuento y no trate de llevar agua para su molino, porque esta empresa no está para eso, está en una etapa muy importante que requiere un esfuerzo de todos. Nosotros estamos dispuestos a aceptar el desafío que ha planteado el presidente del directorio”, puntualiza Espinoza.
Propuesta formal a Landerretche
Dentro de un mes la FTC tiene previsto llamar a un encuentro consultivo con todos los presidentes de los sindicatos que integran la federación. En ese encuentro, dice Raiumundo Espinoza, quieren discutir con todos los dirigentes la propuesta formal para presentarle al presidente del directorio de la minera, Óscar Landerretche.
Espinoza le resta dramatismo al mal momento que estaría pasando el movimiento sindical, tras los desencuentros entre algunos de los sindicatos de las operaciones nortinas de la minera, que se hicieron públicos recientemente.
Asegura que las instancias al interior de la federación están dadas, que los roces están superados y que en realidad lo que existe es un aprovechamiento de los "poderes fácticos" que están al interior de la empresa para aprovechar estas diferencias menores y dar una impresión de los trabajadores que no es tal.
DF
Portal Minero
México, Suben producción de metales preciosos
Jueves 05 de Junio de 2014.- Ante la lenta recuperación de los precios de los metales preciosos algunas compañías mineras dedicadas a esta actividad en México han optado por aumentar la producción.
En la mina Peñasquito, en Zacatecas, la trasnacional Goldcorp reportó en el primer trimestre de este año un volumen de producción de 129 mil 800 onzas de oro, 115 por ciento más que en el primer trimestre del 2013, cuando produjo 60 mil 100 onzas.
Los costos de producción en Peñasquito, informó en su reporte trimestral Goldcorp, fueron de 371 dólares por onza de oro durante el primer trimestre de este año, logrando una reducción de 887 dólares ya que durante el mismo periodo en el 2013 éstos alcanzaron la cifra de mil 258 dólares por onza.
“El 2014 es un año de crecimiento significativo para Goldcorp y una producción sólida en el primer trimestre y menores costos representan un fuerte inicio para conseguir lo proyectado”, indicó en el reporte Chuck Jeannes, presidente de Goldcorp.
Otro caso es el de la mina San José, en Oaxaca, donde Fortuna Silver Mines reportó una producción de 997 mil 035 onzas de plata en el primer trimestre de este año, logrando un incremento del 102 por ciento respecto a lo producido en el mismo periodo el año pasado, cuando alcanzó la cifra de 492 mil 773 onzas de este metal.
Jorge Ganoza, presidente de Fortuna Silver Mines, explicó que este incremento se debió a la ampliación de la capacidad de tratamiento de la mina, al pasar de mil toneladas por día en 2012, a mil 800 toneladas diarias en septiembre de 2013.
Esto ha servido para tener una mayor producción y reducir costos, incluso Ganoza indicó que en abril pasado se hizo otra ampliación de la capacidad de tratamiento, llegando a la cantidad de 2 mil toneladas/día.
“Nuestros costos han bajado con respecto al año pasado 15 por ciento en gran medida a nuestra gran producción, incluidos nuestros costos fijos”, señaló.
Rodrigo Heredia, analista financiero de la casa de bolsa Ve por Más, dijo en entrevista que el sector minero se compone de dos factores, que son precio y volumen, y las compañías mineras no tienen injerencia sobre los precios por lo que si éstos caen la oportunidad de mitigar los daños es mediante la producción.
“Entonces cuando el precio está bajo lo mejor que puedes hacer es aumentar volumen para tratar de mantener por lo menos tu mismo nivel de ventas y en términos absolutos poder seguir generando cantidades de cash flow que te permitan a su vez financiar los proyectos que estás llevando a cabo”, refirió.
Fernando Bolaños, analista bursátil del sector industrial de Grupo Monex, indicó que justamente las empresas mineras tanto nacionales como internacionales que operan en el País están implementando estrategias para tratar de incrementar su rentabilidad.
“Una de las situaciones que normalmente han utilizado es la disminución de los gastos, entre ellos los gastos de exploración”, agregó.
La canadiense Endeavour Silver, cuyas 3 minas en operación -Guanaceví, Bolañitos y El Cubo- están en México, produjo, durante el primer trimestre del 2014 un millón 898 mil onzas de plata, 27 por ciento más con respecto al primer trimestre del 2013, cuando reportó un millón 489 mil 716 onzas.
Este incremento se debió en gran medida a la aceleración en producción en la mina El Cubo y a los resultados inesperados arrojados por la mina Guanaceví, que es la más antigua de la compañía, explicó en entrevista Meghan Brown, gerente de relación con inversionistas de la compañía.
Brown agregó que esperan mantener la producción firme y que la compañía buscará seguir con proyectos de exploración, los cuales habían estado suspendidos el año pasado.
Otras compañías con proyectos en México como Great Panther Silver, Argonaut Gold, Excellon Resources y Aurico Gold también reportaron incrementos en sus volúmenes de producción con respecto al primer trimestre del 2013.
Mineriaenlinea.com
Portal Minero
Bolivia reconoce "retraso considerable" en la explotación de reservas de litio
Bolivia
Jueves 05 de Junio de 2014.- El gobierno de Bolivia admitió este miércoles que muestra un "retraso considerable" en los planes para extraer la importante reserva de litio que se encuentra en el Salar de Uyuni.
No obstante, las autoridades insistieron en que el "control estratégico" de este elemento, vital para la industria tecnológica, no serán cedido al capital privado.
"En el litio tenemos un retraso muy fuerte", señaló el ministro de Minería, César Navarro. "Tenemos un retraso considerable".
El país altiplánico tenía un plan, lanzado hace cuatro años, mediante el cual se invertirían unos 900 millones de dólares para la industrialización de las reservas del mineral evaporítico en tres fases.
Según el ambicioso programa, este año debería comenzar la fabricación local de baterías de litio.
Sin embargo, hasta enero de 2013 sólo se había edificado una planta piloto para producir carbonato de litio. En febrero se inauguró uina planta experimental para ensamblar baterías para celulares, con tecnología adquirida "llave en mano" de una firma china.
Además, sólo utilizó cerca de 150 millones de dólares del presupuesto original.
Consultado sobre las causas del retraso, Navarro argumentó que la tecnología aplicable al litio "tiene sus propias peculiaridades en las diferentes áreas donde existe esta reserva".
Al mismo tiempo, aseguró que se ha desarrollado un "proceso de construcción de conocimiento criollo para definir la tecnología", con la colaboración, hasta hace unos años, de empresas de Francia, Corea del Sur, Japón, Irán, Venezuela y Brasil, con miras a participar en la explotación de litio.
Sin embargo, los acuerdos fallaron y fueron congelados.
El titular de la cartera consideró probable que en el segundo semestre de este año se publique la licitación de una planta de cloruro de potasio, que buscaría facilitar el aporte tecnológico de alguna empresa privada extranjera o nacional.
Pero aunque se necesita tecnología de punta, "nunca vamos a entregar el control estratégico" que seguirá siendo del Estado, aclaró.
El Salar de Uyuni, que tiene una extensión de 10.000 km2, poseería cerca de 100 millones de toneladas métricas de litio, una de las principales reservas del mundo que todavía permanece virgen.
AFP / Emol
Portal Minero
"El Estado no es neutral al desarrollo de los proyectos y no le da lo mismo que no se hagan", dice Ministro de Energía
Chile
Jueves 05 de Junio de 2014.- Once proyectos de ley, 18 reglamentos, una política energética. Todo eso deberá elaborar el ministerio de Energía durante su mandato, un plazo bastante acotado y que, además, contará con los vaivenes típicos de épocas electorales. Por ello Máximo Pacheco Matte, el hombre a quien la Presidenta Bachelet encomendó la tarea de evitar la crisis eléctrica que incuba el país desde que se iniciaron los cortes de gas argentino hace ocho años, no se desate.
Por ello la misión es acelerar. Ya está en marcha el trabajo de varias comisiones asesoras que elaborarán los proyectos de ley de Transmisión Eléctrica, Regulación del negocio de la distribución de gas natural y de licitaciones de suministro. A eso se agrega la ley de eficiencia energética. Todo, en el marco de un nuevo estilo implementado por Pacheco, que busca escuchar a todos los actores y, sobre todo, que se escuchen entre ellos.
¿A qué obedece la decisión de adelantar algunos proyectos de ley?
Obedece a que obviamente nosotros tenemos que tener todo esto coordinado con el Parlamento y si el Parlamento está en condiciones de tramitar los proyectos de ley con mayor celeridad, nosotros obviamente estamos dispuestos a reconsiderar los plazos, porque tenemos que seguir un proceso de preparación de estos proyectos de ley. Estamos en un proceso que va a considerar escuchar las distintas opiniones, organizar seminarios, talleres, elaborar documentos de trabajo, hacer todo un trabajo pre legislativo de manera de poder llegar con proyectos que en el Parlamento ya puedan ser discutidos de una manera que demuestre que la discusión previa ya está hecha. Si hay condiciones para que el Parlamento reciba estos proyectos antes, como se expresó en la comisión de Minería y Energía del Senado, nosotros tenemos que acceder a eso porque es bueno para la ejecución de la agenda.
¿Percibe un buen ambiente respecto de la recepción de la agenda?
Yo destaqué dos cosas en el Congreso. Primero, que una de las primeras lecciones que hemos sacado del ejercicio de preparación de la agenda es que aquí existe un enorme espacio de tranversalidad. Acá hay un espacio grande de convergencia y eso es muy bueno. Es una buena noticia para el país. Y segundo, que aquí hay un acuerdo en ponerse metas ambiciosas y eso es bueno también porque el país está muy atrasado y existe la necesidad de enfrentar estos temas y es bueno que queramos enfrentarlos con ambición.
Hay un consenso en el diagnóstico. ¿Lo percibe también respecto de las tareas?
Yo creo que el diagnóstico ya está hecho hace muchos años. Lo que la agenda permite cerrar es la discusión de cuáles son los ejes, cuáles son las prioridades, las principales iniciativas y acciones que hay que tomar. Yo creo que la agenda ha sido muy bien recibida porque de alguna manera interpreta a los distintos actores en el sentido de decir que estas son las prioridades y estas son las principales tareas y acciones que debemos tomar para salir del problema que tenemos en Chile en el sector energético.
¿Eso también cuenta para el sector privado? Ya han surgido algunas críticas por ejemplo al tema de la regulación de la distribución de gas natural.
Este es un país democrático y hay un sistema que permite que las distintas opiniones se expresen. Pero yo diría que estoy muy agradecido de la excelente recepción que ha habido por todos los sectores a esta agenda. Creo que, en general, aquí ha habido un apoyo a la agenda que es muy importante, porque la agenda es sólo un documento. Ahora hay que hacerlo. Y para la ejecución de todo esto necesitamos esos acuerdos.
En la misma agenda se plantea el desarrollo luego de una política energética. ¿Qué elementos va a tener que hoy no están presentes en la agenda?
El primer elemento es que vamos a decidir en conjunto con los distintos actores, por ejemplo, el tema de ordenamiento territorial; cómo se usa el territorio; el tema de qué tipo de matriz energética queremos construir de largo plazo. Aquí hay muchos temas que tienen que ver con el largo plazo que van a ser abordados en la política energética.
¿Que el Estado defina la matriz energética?
Que el Estado dé una visión, el Estado dé una orientación y una dirección, y que al final el Estado defina las reglas del juego para que el sector privado pueda jugarlo de una manera adecuada.
¿Eso también se va a adelantar?
No, eso necesita un plazo determinado. Nosotros necesitamos dieciocho meses por lo menos para hacer eso.
¿No es demasiado ambicioso todo este plan, considerando que se trata de un ministerio nuevo y pequeño?
Es muy bueno que sea ambicioso. Nosotros no tenemos ningún derecho a dejar este país en la mediocridad. Yo creo que este país merece tener metas ambiciosas.
Usted planteó una defensa del tema hidroeléctrico, que Chile va a aprovechar esos recursos. Usted también planteó que deben desarrollarse los proyectos del plan de obras. ¿Eso es un apoyo decidido a la hidroelectricidad?
Aquí hay que decirlo con todas sus letras: el Estado no es neutral en relación a los proyectos. Al Estado no le da lo mismo que los proyectos se hagan o no se hagan. Al Estado le interesa que los proyectos se hagan, pero que se hagan respetando la ley, respetando las regulaciones ambientales y obviamente que se hagan a través de un proceso de evaluación temprana con las comunidades sobre sus proyectos. Yo creo que hemos aprendido como país que los proyectos necesitan para su ejecución una discusión temprana con las comunidades.
Gobierno acelera proyectos de ley incorporados en la Agenda Energética
Con prisa y sin pausas trabaja el Ministerio de Energía en la elaboración de los proyectos de ley asociados a la Agenda Energética, presentada en mayo por la Presidenta Michelle Bachelet.
El documento requiere de la discusión de 11 proyectos de ley, además de 18 reglamentos, los que serán presentados de manera sucesiva entre el segundo trimestre de 2014 y 2017.
Ayer, el ministro Máximo Pacheco participó de la sesión regular de la comisión de Minería y Energía del Senado, instancia en la que comprometió un esfuerzo adicional para presentar antes de lo presupuestado estas iniciativas legales.
¿La razón? La buena disposición existente tanto a nivel parlamentario como también entre la opinión pública para resolver determinados temas. Uno de estos proyectos es el que busca perfeccionar las licitaciones de abastecimiento eléctrico para las distribuidoras, pues el año que viene está programado un concurso en el que se juega parte importante de la tarifa eléctrica de la década que viene. La idea es que los precios de esa licitación no sean excesivos.
“El proyecto de ley de Eficiencia Energética le pusimos fecha. Nosotros estamos preparados para entrar antes con ese proyecto. En el caso de ENAP, el ministro de Hacienda ya nos ha pedido adelantarlo y será presentado el último trimestre de 2015”, dijo el titular de Energía al ser consultado sobre este proyecto, que incluirá no sólo los cambios al gobierno corporativo, sino que también la capitalización de utilidades.
Para adelantar tarea, el ministerio ha definido parte importante de los integrantes de las comisiones que asesorarán al Gobierno en la elaboración de estos proyectos de ley. En el caso de las licitaciones, el Ejecutivo trabaja en dos frentes: una mesa de trabajo con las generadoras a la que no sólo han sido convocadas las grandes empresas, sino también los desarrolladores renovables, a través de Acera y también los pequeños y medianos generadores.
En paralelo, se creó una comisión que incluye a Odecu, atendiendo a una recomendación del Sernac, la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP), representada por el ingeniero de la Universidad de Chile Pedro Maldonado, la ex CNE María Isabel González, y los consultores Hugh Rudnick y Ramón Galaz. También se sumó a la abogada experta en libre competencia Carla Bordoli, el abogado Carlos Gambardelli, a representantes de empresas distribuidoras, de la SEC, la CNE y del propio ministerio.
“Este grupo está desarrollando la discusión en torno a los cambios regulatorios que se requieren tanto a nivel legal, parlamentario y de las bases de licitación, por lo que el proyecto que se presente en agosto próximo va a venir con un trabajo donde los actores han participado en un trabajo pre-legislativo bastante profundo”, añadió el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero.
En materia de transmisión, el ministerio se asoció con la U. Católica para desarrollar una discusión amplia que tratará: criterios de expansión de la red, seguridad, tecnología y calidad de servicio, operación del sistema e institucionalidad de los CDEC y emplazamiento de las redes y territorios.
Se espera ingresar este proyecto de ley en abril del año que viene.
Sobre las nuevas regulaciones a las redes de gas natural, se está trabajando con el Centro de Regulación y Libre Competencia de la U. de Chile, Odecu y con el Banco Mundial.
Pese a todo, Pacheco anticipó que, a pesar del esfuerzo que está desplegando el ministerio, las cuentas de la luz van a subir en los próximos meses. “Yo sé que esto no es una buena noticia, pero tenemos que sincerar las cosas. A fin de año vamos a tener un alza en las cuentas”, dijo. “La presidenta Bachelet en la agenda dice que si no hacemos nada las cuentas de la luz van a subir 34%.
Vamos a hacer algo, pero las cuentas de la luz no van a bajar. Las cuentas de la luz van a subir. Y quiero informar que van a subir antes de fin de año”, complementó.
Pulso
Portal Minero
Diputados aprueban comisión por caso cascadas
Chile
Jueves 05 de Junio de 2014.- Por 47 votos a favor, 15 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la petición formulada por 51 diputados, para crear una comisión investigadora encargada de "abocarse a conocer los hechos relativos al conflicto que se habría producido entre el accionista mayoritario de las sociedades que controlan la empresa Soquimich y los accionistas minoritarios de las mismas, con ocasión de operaciones bursátiles realizadas por el primero en perjuicio de los segundos".
El texto fue presentado por los diputados DC Fuad Chahin, Gabriel Silber y Ricardo Rincón ayer y la comisión tendrá 90 días para indagar a partir de hoy.
Según lo informado por el diputado Chahin, “esta comisión indagará los conflictos de interés que se dieron en este caso, cómo se comportaron las autoridades y cómo influyeron en las instituciones del gobierno anterior, considerando que aquí existían intereses particulares que estaban involucrados en este caso, partiendo por el ex presidente de la República Sebastián Piñera, quien a través de sus sociedades de inversiones, tenía interés en las cascadas”.
Chahin agregó que “también, entre otras irregularidades, hemos conocido que autoridades de gobierno, como el ex Subsecretario de Hacienda, tomaba contacto con la Superintendencia de Valores para defender los intereses de Julio Ponce. La verdad es que una de las constantes del gobierno de Sebastián Piñera fueron los conflictos de intereses y la confusión absoluta entre el interés público y de particulares y nosotros queremos efectivamente saber qué ocurrió acá; en rigor, si hubo defensa del bien público o defensa de los intereses particulares. Pero, también, queremos conocer cuáles son las deficiencias que hoy día tiene la regulación, la institucionalidad y la legislación de nuestro mercado de valores, ya que no puede seguir ocurriendo que un pequeño grupo de empresarios inescrupulosos abusen de los accionistas minoritarios, en este caso de los cotizantes de AFP, de los fondos de los trabajadores chilenos”.
En tanto el diputado Ricardo Rincón sostuvo que “aunque la derecha no quiere que fiscalicemos, vamos a seguir haciéndolo; llama la atención, es curioso que en la fecha que estamos aun hay fideicomiso ciego del ex Presidente de la República. No sé si lo sabe esto el país, cuales son las razones para que siga el fideicomiso ciego, gran pregunta por qué no se sabe dónde están las inversiones de Sebastián Piñera. Sumemos la necesidad de saber por qué el señor Ditborn envía correos electrónicos a la Superintendencia, por qué se dice que había un teléfono Presidencial en el Servicio de Impuestos Internos, yo lo quiero preguntar públicamente y pedimos respuestas”.
El texto aprobado señala que “una de las aristas más graves del tema dice relación con el eventual involucramiento de autoridades de gobierno en una contienda empresarial de envergadura, que incluiría al ex Presidente de la República, Sebastián Piñera. Incluso, se filtraron correos electrónicos en que el ex Subsecretario de Hacienda, en calidad de Ministro subrogante, habría intercedido, ante el Superintendente de Valores y Seguros, en concomitancia con el director de una de las empresas comprometidas y, además, el controlador de las cascadas y de la empresa Soquimich, Julio Ponce Lerou. “
Del mismo modo, se hace mención al tratamiento de este tema en el Comité Político del ex Presidente. Todo lo anterior, en el marco del "fideicomiso ciego", que suponía la prescindencia del Presidente de la República en la administración de sus negocios, mientras ejercía la primera magistratura.
El texto aprobado agrega que “se requiere aclarar la concertación de diferentes actores, para influir en transacciones millonarias en la Bolsa de Comercio de Santiago, con fuertes cuestionamientos a la conducta de corredoras que afectaron injustificadamente los precios de acciones de diferentes empresas, siendo esta una arista que afecta al conjunto del sistema bursátil del país, con efectos sobre el sistema de pensiones, al involucrar a diferentes AFPs.”
LTOL
Portal Minero
Eyzaguirre será citado por Cámara ante pérdidas en Codelco
Chile
Jueves 05 de Junio de 2014.- La comisión de Minería de la Cámara de Diputados aprobó citar al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, para que explique en su calidad de ex ministro de Hacienda la decisión de Codelco de vender cobre a futuro a precio fijo.
Según la denuncia que han hecho diputados de la Alianza, las pérdidas que se ocasionaron cuando Eyzaguirre conformaba parte del directorio de Codelco ascienden a 4.700 millones de dólares. Esto, aseguraron, representa “48 davilazos” de pérdida económica, recordando el caso de fraude al Fisco protagonizado por el ex operador de la cuprífera Juan Pablo Dávila.
En la instancia también estará presente Andrés Tagle, el que estuvo en el directorio desde 2010 hasta el pasado 10 de mayo y señaló que Eyzaguirre es el responsable de esta decisión que ha perjudicado al Fisco.
La sesión será el próximo lunes en la comisión de Minería que se desarrollará en el ex Congreso de Santiago y a la cual están citados ambos personeros para contrastar opiniones.
Esta decisión de citar al ministro fue respaldada por los diputados Jorge Insunza (PPD) y Juan Luis Castro (PS) quienes votaron divididos al interior de la Nueva Mayoría en la comisión.
La Alianza destacó que se produce un buen ambiente para llevar adelante estas preguntas al ministro respecto de cuál fue su rol y por qué se tomó la decisión de vender a precio fijo en ventas a futuro en Codelco
Biobiochile.cl
Portal Minero
Crearán cinco centros de formación técnica estatales
Jueves 05 de Junio de 2014.- Bajo el alero de las universidades de Antofagasta, La Serena, Playa Ancha, Talca y Magallanes se crearán los cinco primeros centros de formación técnica estatales que formarán parte de una red de instituciones de educación que se instalarán en todas las regiones del país.
La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer los convenios para crear cinco de los nueve CFT que se concretarán durante los primeros 100 días de gobierno. El compromiso es crear por ley nueve centros en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, Los Ríos y Magallanes, además de los que se construirán bajo las nuevas universidades de O’Higgins y Aysén. Todos dependerán de planteles estatales, a excepción del que estará en Los Ríos y que será parte de la U. Austral.
La Mandataria destacó que “esta red de CFT orientará su quehacer al desarrollo regional y se articulará en forma armónica con el resto de los niveles educacionales y con el sector productivo”.
En tanto, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, dijo que habrá un año de plazo “para que las universidades, en conjunto con los actores locales, desarrollen el proyecto educativo de estos planteles y su emplazamiento, respondiendo a las necesidades de dónde se encuentran los estudiantes y de la propia región”.
LTOL
Portal Minero
Punta de Choros, organizaciones piden detener megaproyecto minero-portuario
Chile
Jueves 05 de Junio de 2014.- Sus descargas y puerto se ubican a pocos kilómetros del lugar donde se inhabilitó la conocida termoeléctrica Barrancones, que fue rechazada por el ex Presidente Sebastián Piñera.
El actor Francisco Reyes y las organizaciones ciudadanas MODEMA (Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de la Higuera), Chao Pescao y Reserva Marina, lanzaron este martes un corto audiovisual para pedir que se detenga el megaproyecto minero y portuario Dominga, propiedad de la empresa Andes Iron. Este pretende instalarse a sólo 29 kilómetros de las Reservas Marinas de la zona de Punta de Choros, IV Región, donde habitan ballenas, chungungos, numerosas aves marinas, y donde nidifica el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt.
“Las reservas marinas generan una cultura y economía sustentable basada en el turismo de contemplación, generando importantes redes y fuentes de trabajo. Hoy este patrimonio se ve nuevamente amenazado por el proyecto minero-portuario Dominga de Andes Iron y un megapuerto de la CAP en la zona de Chungungo, los cuales podrían acabar para siempre con este magnífico hábitat natural”, explicó Reyes.
El megaproyecto de Andes Iron pretende instalarse en el medio de un Santuario de la Naturaleza a pocos kilómetros de las Reservas Marinas Isla Choros-Damas e Isla Chañaral. Sus descargas y puerto se ubican a pocos kilómetros del lugar donde se inhabilitó la conocida termoeléctrica Barrancones, que fue rechazada por el ex presidente Sebastián Piñera. El proyecto de Andes Iron se encuentra en evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), pronto a la entrega de Adenda 2, y desde sus inicios no incluye ni reconoce el futuro impacto sobre las Reservas Marinas.
“El año 2010 un país completo alzó la voz y posicionó un derecho exigiendo al Presidente de la República salvar Punta de Choros y sus ecosistemas. Sin embargo, hoy nuevamente vemos cómo la falta de políticas públicas dejan indefensos a los ciudadanos y a nuestras riquezas naturales”, afirmó Gabriel Roa, director ejecutivo de Chao Pescao.
Distintas organizaciones científicas han estudiado el área, describiéndola como una de las de mayor biodiversidad marina del Pacífico. “La corriente de Humboldt encuentra en esta zona las características topográficas óptimas para explotar en nutrientes que generan una increíble cadena de vida. El área es una zona de amplia nidificación y migración de aves y también se han contabilizado más de 20 especies de mamíferos marinos entre lobos de mar, ballenas y delfines, cifra mayor a la biodiversidad marina de Galápagos”, señaló el buzo Cesar Villarroel, director de Reservamarina.cl
Es la propia comunidad local y nacional la que ha decidido un futuro sustentable para la zona y se ha opuesto a proyectos industriales invasivos en el pasado, así como lo hacen ahora con Andes Iron. “La comunidad lleva años sembrando un sueño de vida y los gobiernos nos han apoyado en desarrollar economías sustentables. La comuna de La Higuera tiene un gran potencial en turismo, conservación, agricultura, pesca artesanal y extracción de bentónicos como ‘el loco’. Hemos aprendido a cuidar y sembrar el mar en áreas de manejo para nuestra comunidad y las futuras generaciones, y llegaremos hasta las últimas consecuencias para proteger nuestra cultura y modo de vida”, aseguró el presidente de MODEMA, Andrés Álvarez.
Las organizaciones hicieron un llamado a las autoridades para definir un programa dePlanificación Territorial Nacional, en donde megaproyectos industriales no puedan evaluarse y menos instalarse cercanos a Santuarios de la Naturaleza, poniendo en riesgo la salud de las personas y a ecosistemas de inmenso valor para la humanidad. La ONG internacional de conservación marina Oceana ha propuesto la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) para potenciar el desarrollo de este sector, sin impactar el Santuario de la Naturaleza, y así seguir con el desarrollo sustentable que sus habitantes decidieron hace años.
El Mostrador
Portal Minero
SM SAAM espera participar en licitaciones de puertos en México, Brasil y Colombia
Internacional
Jueves 05 de Junio de 2014.- SM SAAM está decidida a seguir creciendo. La firma ligada al grupo Luksic ?está diversificada en los ?negocios de operación de terminales portuarios, remolcadores y logística, y quiere seguir creciendo y potenciando sus operaciones. Así lo afirmó el presidente de la compañía, Felipe Joannon.
“Siempre estamos mirando oportunidades de crecimiento inorgánico de alguna empresa que pueda ser interesante, que sea rentable”, dijo Joannon y agregó que lo importante es “que no tenga un tamaño que pueda poner en riesgo el control, viabilidad y la solvencia de SAAM. Se trata de crecer, pero con prudencia”, puntualizó.
Puertos a la vista?
“Estamos buscando oportunidades, particularmente en el área portuaria, en Chile y en otros países de Latinoamérica. El crecimiento depende de la infraestructura y los puertos son parte de ello, por lo tanto hay muchas oportunidades en varios países, como Colombia, Brasil y México. Son tres países que requieren infraestructura y donde operamos, ya sea con puertos o con remolcadores”, reconoce Joannon.
En México SAAM ya está administrando la concesión del puerto de Mazatlán y tienen una operación importante de remolcadores, por lo que Joannon explica que “se nos hace natural seguir expandiéndonos en puertos”. En Brasil, en tanto, la firma tiene un grupo con un par de inversionistas financieros y una constructora, donde están analizando nuevas oportunidades, impulsados porque “ahora saldrán licitaciones de varios puertos que antes estaban en manos del sector público. Hay un poco de atrasos en el proceso, pero este año debieran comenzar las postulaciones. Son muchos puertos los que se licitarían en Brasil, más grandes que el de San Antonio, pero en ciudades que probablemente ni se conozcan en Chile”, dice.
También recalca que no necesariamente están interesados en controlar las operaciones completas de un puerto, si no que podría ser una operación compartida con otras firmas, tal como lo hacen en San Antonio con el grupo Matte.
Puerto de gran escala
Al ser consultado por la necesidad del puerto de gran escala que está estudiando el gobierno para la zona central, afirma que “ya hay dos iniciativas muy importantes en desarrollo en la zona central. Uno es el Puerto Central, adjudicado por el grupo Matte y que está en construcción, y el otro, es la adjudicación que se ganó OHL en Valparaíso. Para los próximos cinco o seis años está bastante cubierta la necesidad portuaria de la zona central. Nosotros en San Antonio estamos expandiendo en forma significativa nuestro puerto, entonces el puerto a gran escala es necesario, pero no es ninguna prioridad”. De todos modos, admite que esperan poder participar en la licitación de dicho proyecto a futuro.
En temas de competitividad, Joannon dijo que le preocupa las interrupciones que han sufrido con los paros. “Casi el 50% de todos los paros portuarios del año pasado en Latinoamérica, fueron en Chile. Nos preocupa que eso se vuelva a repetir en este periodo”, explicó.
DF
Portal Minero
China planea un tope a sus emisiones de CO2 desde 2016
China
Jueves 05 de Junio de 2014.- China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, pondrá un tope absoluto a sus emisiones de CO2 a partir de 2016, dijo un asesor del alto rango del Gobierno este martes.
El objetivo será escrito en el próximo plan para cinco años en China, que entra en vigor en 2016, dijo He Jiankun, presidente del Comité Asesor sobre Cambio Climático de China, en una conferencia en Pekín.
"El Gobierno usará dos formas para controlar las emisiones de CO2 en el próximo plan a cinco años, por intensidad y un límite absoluto", dijo.
La iniciativa será la primera ocasión en la que China pone límites absolutos a sus emisiones de CO2, que han crecido un 50 por ciento desde el 2005.
El comunicado de He llega un día después de que Estados Unidos, el segundo emisor mundial, anunciara por primera vez planes para recortar las emisiones de carbono de su sector energético, una iniciativa que la administración Obama espera que pueda inyectar impulso a las conversaciones internacionales sobre cambio climático.
Reuters
Portal Minero
BID aprueba préstamo por USD 66 millones para proyecto fotovoltaico Crucero
Chile
Jueves 05 de Junio de 2014.- El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de USD 66,4 millones para financiar una planta del proyecto de energía solar fotovoltaica Crucero (72,8 MW), ubicado a unos 15 kilómetros al noreste de la ciudad de María Elena, en Antofagasta. La mayoría de los fondos provendrían de su capital ordinario (USD 50,4 millones), y unos USD 16 millones saldrán de su Fondo de Tecnología Limpia.
El financiamiento es para la construcción, operación y mantenimiento de la iniciativa, y para las obras de ingeniería civil correspondientes. "Con la financiación del proyecto Crucero, el BID continúa su apoyo al desarrollo del sector de la energía solar en Chile", señaló Jean-Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado del BID.
Según indican desde la entidad, el proyecto permitirá reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles en el Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile (SING), donde la demanda proviene básicamente de empresas mineras y otros usuarios industriales.
Emol
Portal Minero
Marubeni reactivaría proyecto Potasio Río Colorado
Argentina
Jueves 05 de Junio de 2014.- Sólo dos días después del anuncio del gobernador Francisco Pérez, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a referirse al interés de empresarios japoneses para reactivar el proyecto de extracción de potasio en Malargüe.
El lunes, Pérez aseguró que “al destrabarse el problema con el Club de París, hay más posibilidades de financiamiento”. Aunque dejó en claro que “hay que sentarse a dialogar” con la empresa Vale.
La firma brasileña abandonó el proyecto en el 2013 porque el Gobierno nacional se negó a brindarle beneficios impositivos. Vale paralizó las obras, dejó de utilizar los servicios de las empresas locales y despidió a mas de 5 mil empleados. Posteriormente, se conoció que la empresa le debía al Fisco brasileño unos 10mil millones de dólares en impuestos desde los años 90.
Sin embargo, la concesión del yacimiento hasta el año 2018 sigue siendo de Vale. Por esta razón, Pérez con apoyo del Gobierno nacional buscan un socio para financiar la operación y reactivar el megaemprendimiento.
Capitanich formuló el anuncio durante su habitual encuentro con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, y también subrayó que "el acuerdo de la Argentina con el Club de París tuvo una importante repercusión y distintas corporaciones tienen interés en nuestro país".
Por otra parte, se conoció que los montos que consideraría la corporación japonesa para inversión en la planta de potasio, serían varios millones de dólares.
Sin embargo, hasta ahora no se conocen mayores detalles de la posibilidad, sobre todo porque, según especialistas del sector minero, las firmas suelen mantener todo en secreto para que no haya ningún efecto en la bolsa y los mercados bursátiles.
Losandes.com.ar
Portal Minero
Wild Acre planea sondajes en proyecto Colpayoc para 2015
Last changed: jun 05, 2014 08:15 by Prensa Portal Minero Labels: perú, colpayoc, minería, n_secundaria
Perú
El programa de perforaciones que planea la firma contempla 5.000 metros, pero está sujeto a completar las consultas y acuerdos con las comunidades.
Jueves 05 de Junio de 2014.- La minera australiana Wild Acre Metals planea lanzar un programa de perforación en su proyecto aurífero Colpayoc, en Perú, a partir del próximo año.
En diálogo con Gestión, durante la conferencia minera Latin America Down Under (LADU), realizada en Sídney, Australia, El CEO de la compañía, Grant Mooney, señaló que la empresa ya ha invertido cerca de USD 5 millones en este proyecto durante los últimos cinco años. Colpayoc, emplazado en Cajamarca, es una de las cuatro iniciativas que Wild Acre está desarrollando en el país, al quue se suman Sambalay, en Tacna; y Chaparra y Yauca, en Arequipa.
Sobre el primero, Mooney dijo que el programa de perforaciones que planea iniciar la firma contempla 5.000 metros, aunque por ahora está sujeto a completar las consultas y acuerdos con las comunidades locales. En este tema, señaló el ejecutivo, ya han tenido “una buena experiencia” con el el Ministerio de Energía y Minas del gobierno peruano y las comunidades cercanas a Sambalay, al sur del país.
“Tenemos buenas relaciones con las comunidades cerca al proyecto Sambalay y estamos por entablar conversaciones con las comunidades en el distrito de Colpayoc. En el área de Yauca y Chaparra, no hay muchas comunidades cerca al proyecto y hasta el momento no hemos tenido ningún problema en esa área”, indicó Mooney.
Gestión
Portal Minero
Otorgan concesión definitiva para línea de transmisión en Junín
Perú
El trazado que recorre las provincias de Concepción y Huancayo, en Perú, tendrá una longitud de 47,7 kilómetros.
Jueves 05 de Junio de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú otorgó una concesión definitiva a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Junín, para desarrollar actividades de transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión 220 kilovatios Sub Estación Runatullo III - S.E Concepción, situada en el departamento de Junín.
Esta línea de transmisión ubicada en los distritos de Concepción, Cochas, Comas, Mariscal Castilla, Mito, Ingenio, Quilcas y San Jerónimo de Tunan, localizados entre las provincias de Concepción y Huancayo, tendrá una longitud de 47,77 kilómetros, según indica la resolución suprema publicada este miércoles.
El Estudio de Impacto Ambiental para la línea de transmisión había sido aprobado el 10 de enero de este año por la Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos del MEM.
Andina
Portal Minero
Cambio de prioridades y expectativas en la Minería muestra estudio de PwC
Last changed: jun 05, 2014 14:28 by Prensa Portal Minero Labels: minería, pwc, mine, n_secundaria
ChileLa consultora entregó esta mañana el "Mine 2014", úndecima versión del estudio que analiza a las 40 compañías top de industria minera internacional.
Jueves 05 de Junio de 2014.- PwC entregó esta mañana su estudio "Mine 2014", catastro internacional de minería que analiza a los 40 operadores top de la industria a nivel mundial, y entrega una serie de proyecciones y pronósticos a partir de la evaluación de las principales tendencias del mercado. Con el título, "Realineando Expectativas", la entrega de este año daría cuenta de una baja en la capitalización de mercado por parte de las grandes compañías. Según los avances que ha entregado PwC sobre el estudio, la capaitalización se redujo en USD 280 mil millones (23%), mientras que la deuda neta habría tenido un aument de 42%. La industria está evidenciando un cambio en prioridades y un esfuerzo mayor para “ajustar los cinturones”, señalan. Los incrementos tributarios en diversos países, la baja en el precio de los commodities, además de la nacionalización de algunos recursos y otros cambios geopolíticos, están os principales determinantes de este escenario. A ello se suma que cerca de la mitad de las principales empresas han cambiado CEOs en los últimos dos años, anuncian en PwC. De esta manera, agregan, "el 2014 servirá a las mineras para evaluar si sus estrategias renovadas pueden levantar la industria a través de crecimiento sustentable y recuperar la confianza". Como en versiones anteriores, la presentación de esta undécima versión del estudio se realizó en forma simultánea con otras oficinas de la firma alrededor del mundo. La presentación en Santiago estuvo a cargo del líder de minería de PwC Chile, Colin Becker y tuvo como invitados al Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas y el académico Gustavo Lagos. Portal Minero
|
|