a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 17, 2014

  2014/06/17
First Quantum adquiere proyecto minero Taca Taca en Argentina
Last changed: jun 22, 2014 21:21 by Prensa Portal Minero
Labels: argentina, oro, cobre, molibdeno, first, quantum, taca, n_principal

Internacional

Este proyecto es una prospección de cobre-oro-molibdeno que incluye 13 concesiones mineras repartidas en 2.546 hectáreas, en las cuales se han realizado un total de 148.000 metros perforaciones a lo largo de varias campañas exploratorias.

Martes 17 de Junio de 2014.- A través de un comunicado a sus accionistas, First Quantum Minerals Limited anunció la compra del Proyecto Minero Taca Taca, perteneciente a la minera junior canadiense Lumina Copper Corp., ubicado en la Provincia de Salta Argentina, en una transacción valuada en USD 470 millones.

El proyecto Taca Taca es una prospección de cobre-oro-molibdeno que incluye 13 concesiones mineras repartidas en 2.546 hectáreas, en las cuales se han realizado un total de 148.000 metros de perforaciones a lo largo de varias campañas exploratorias.

Al momento, y según la normativa canadiense NI 43-101, Taca Taca posee un recurso indicado de 9,6 MT de cobre contenidas en 2.170 MT con una ley de 0,44% de cobre, 0,08 g/t de oro y 0,013% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,57%, y un recurso inferido de 3,4 MT de cobre contenidas en 921 MT con una ley de 0,37% de cobre, 0,05 g/t de oro y 0,012% de molibdeno, implicando una ley equivalente de cobre de 0,47%, utilizando una ley de corte de 0,3% de cobre.

Ross Beaty, fundador de Lumina y el mayor accionista, dijo, "estoy muy contento con la adquisición de la empresa propuesto por First Quantum. First Quantum es una empresa minera excepcional con una cartera importante y creciente de las operaciones de cobre. En nuestro punto de vista, son la empresa más capaz en el mundo para desarrollar Taca Taca en una importante mina de cobre".

En tanto el Presidente y consejerodelegado de First Quantum, Philip Pascall, puntualizó que "la adquisición de Lumina es un paso más en el objetivo de largo declarado de First Quantum de la diversificación geográfica a través de la adquisición de clase mundial, los activos de cobre en etapa temprana. Taca Taca significativamente agregar a la línea de desarrollo de First Quantum y se encuentra en la etapa en que podemos aplicar nuestros recursos y experiencia en el desarrollo de todo su potencial y ampliar aún más el perfil de la producción de cobre de First Quantum”.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA fusiona El Tesoro y Esperanza en nueva compañía minera
Last changed: jun 18, 2014 10:05 by Prensa Portal Minero
Labels: amsa, centinela, sougarret, n_secundaria

Chile

Minera Centinela será liderada por André Sougarret, actual Gerente General de Minera Esperanza. El equipo directivo será integrado por ejecutivos de distintas compañías del grupo Antofagasta Minerals.

Martes 17 de Junio de 2014.- Antofagasta Minerals (AMSA) a través de un comunicado de prensa informó que se ha iniciado el proceso de integración de Minera El Tesoro (MET) y Minera Esperanza, el cual se materializará mediante la creación de una nueva compañía llamada Minera Centinela. La operación integrada de ambas compañías comenzará en el mes de julio próximo.

A través de Minera Centinela, el grupo Antofagasta Minerals capturará el máximo valor de este distrito minero en la Región de Antofagasta, formando una de las compañías mineras más grandes del país, con altos estándares de productividad para lograr una posición más competitiva en la industria.

El equipo gerencial de Minera Centinela estará formado por los ejecutivos de diferentes compañías del grupo Antofagasta Minerals, y será liderada por André Sougarret, ejecutivo de reconocido prestigio en la industria minera.

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que “la integración captura las sinergias de dos operaciones que se encuentran geográficamente muy cercanas, permitiendo mayores economías de escala”. 

“Este es un hito muy importante para el grupo, pues Minera Centinela será una de las compañías mineras más grande del país y podrá enfrentar de mejor manera los desafíos que hoy vive la industria”, indicó Hernández.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 2 Comments
Diego Hernández: Central Alto Maipo abastecerá el 55% del consumo de Pelambres
Last changed: jun 18, 2014 07:42 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, sic, amsa, hernández, n_principal

Chile

El proyecto considera una inversión de USD 2.000 millones para producir 256 MW de energía.

Martes 17 de Junio de 2014.- En plena construcción se encuentra el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que desarrolla Antofagasta Minerals  junto a AES Gener en la Región Metropolitana. Así lo dio a conocer a Portal Minero el CEO de AMSA, Diego Hernández, luego de participar en el inicio del Mes de la Energía que desarrolla el Colegio de Ingenieros de Chile.

El proyecto Alto Maipo prevé una inversión de USD 2000 millones para producir 256 MW de energía, principalmente para abastecer a Minera Los Pelambres (MLP) del grupo, ubicada al sur de la Región de Coquimbo.

Hernández indicó que  la Central Alto Maipo estará operativa en 2019 y proveerá el 55% de energía que necesita MLP. “El 10% de la energía que consume MLP la obtenemos de las correas trasportadoras de mineral ubicadas en la faena”, puntualizó.

Como grupo, puntualiza Hernández, nos hemos preocupado del abastecimiento responsable de energía. Por ejemplo, Planta Hornitos en la Región de Antofagasta que abastece a Mina El Tesoro y Mina Esperanza; la Planta Termosolar de El Tesoro, la cual calienta las soluciones de EW; Parque Eólico El Arrayan, que produce 115 MW y lo inyecta al SIC; y Energía Andina, que desarrolla energía geotérmica.

Esta última prevé una inversión de USD 100 millones en 12 proyectos a lo largo del país. “Hoy no existe una claridad en el país respecto al modelo geológico para desarrollar este tipo de iniciativas”, dice el CEO y puntualiza “la energía geotérmica será un complemento marginal a la matriz energética de Chile”.

Para ver otros proyectos mineros de AMSA, Click Aquí

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de cobre y oro Pimentón reinició sus operaciones

Chile

El proyecto corresponde a Cerro Grande Mining Corporation y estuvo un mes sin actividad, por un problema con sus autorizaciones municipales.

Martes 17 de Junio de 2014.- Cerro Grande Mining Corporation anunció que el proyecto de oro y cobre Pimentón ha reiniciado su producción, que estuvo suspendida durante poco más de un mes por una resolución del municipio de San Esteban, en la región de Valparaíso.

 
Según informa el prestigiado sitio internacional Mining Weekly, el cierre temporal fue decretado el pasado 9 de mayo y obedecería a un problema con algunos permisos asociados a la infraestructura de la planta y otras edificaciones del campamento. Ello obligó a la empresa a iniciar una serie de trámites, entre ellos la presentación de los cálculos estructurales aprobados por el gobierno local. Cumplida este etapa, se esperaba la visita de los inspectores, con la que finalmente quedó autorizada la re-apertura de la faena; indica la publicación.   
 
Pimentón produjo 2.642 Oz de Oro al primer trimestre de este año, lo que muestra una disminución en sus niveles de producción, señala Mining Weekly. A ello se sumarían también los efectos por un importante aumento de los costos. Actualmente, la compañía está llevando a cabo algunas exploraciones en el área cercana a la operación.
 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
SMA levanta cargos contra Anglo American por Los Bronces
Last changed: jun 17, 2014 10:15 by Prensa Portal Minero
Labels: anglo, sma, rse, bronces, n_secundaria

Chile

Las infracciones tendrían relación con el manejo de drenajes ácidos, y el ente regulador las calificó como graves.

Martes 17 de Junio de 2014.- Tras una serie de fiscalizaciones desarrolladas en Minera Los Bronces, de Anglo American, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) decidió levantar cargos contra la operación. Según lo que detallan los documentos del proceso, la entidad se habría percatado de una serie de incumplimientos a lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa.

Los principales incumplimientos estarían relacionados con la emisión de drenajes ácidos, provenientes del depósito de estériles. También las aguas generadas en pie de botadero, en el sector norte de la faena, escurren sin tratamiento alguno hasta la laguna número 6 y finalmente hacía Río Blanco; indica el acta de la SMA. Además, precisa que no se han habrían realizado los programas de mitigación, como la reforestación de las reservas Quilapilún, fundo Cajón Las Tórtolas, fundo Los Nogales y Santa Filomena.

Información publicada hoy por Pulso señala que Anglo American presentó un escrito al regulador, planteando su voluntad de subsanar todas las falencias detectadas, enumerando sus “tareas pendientes y fecha estimada de cumplimientos”. Pero ello no habría sido suficiente para que la autoridad detuviera el proceso, señala la publicación.

“No se ha resuelto el origen del drenaje ácido ni se ha materializado una solución permanente que resuelva la presencia de drenaje ácido al pie del depósito de estériles”, y “una vez constatada la presencia de estos drenajes no se realizaron los monitoreos mensuales de calidad de agua donde se encuentra el depósito de estériles Donoso”, son algunas de las infracciones detectadas por la SMA, y representan “hechos, actos u omisiones que incumplen gravemente las medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos" del proyecto.

Con la notificación de la Superintendencia a Anglo American se inicia un plazo de 10 días para que desde Los Bronces emane un plan de cumplimiento. Si la compañía opta por presentar descargos, el plazo con que cuenta es de 15 días.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Cobre se afianzaría sobre USD 3
Last changed: jun 17, 2014 10:13 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, cobre, cu, n_secundaria

Chile

Escenario base contempla que la libra del metal rojo se ubique en un valor de USD 3,10 este año y USD 2,9 en 2015.

Martes 17 de Junio de 2014.- Un panorama de mayor crecimiento se estaría consolidando en el mundo desarrollado y, como contraparte, una desaceleración en los países emergentes; señaló este lunes el Banco Central al presentar su Informe de Política Monetaria (Ipom).  

Con todo, el organismo advierte que se han producido algunos ajustes a la baja en las proyecciones para este año, mayormente motivados por datos efectivos del primer trimestre, lo que lleva a un ajuste marginal en el total. Así, se prevé que en el período 2014-2015 los socios comerciales se expandirán en promedio 3,7%, una décima menos que lo previsto en marzo.

En este contexto, precisa la autoridad, el precio del cobre mostró vaivenes relevantes en los últimos meses y luego de alcanzar niveles cerca de USD 3,15 la libra, en lo más reciente retornó a cifras del orden de USD 3 la libra. En el escenario base, el Ipom considera para 2014 y 2015 valores para la libra del metal rojo de USD 3,10 y USD 2,9 la libra, respectivamente.

Con ello, los términos de intercambio caerían algo menos que lo proyectado en marzo durante este año - una baja de 0,5% frente al -0,9% anunciado-, mientras que en 2015 lo harían algo más - la caída alcanzaría a 1,5%, versus el -1,1% que se indicó. 

El contraste en el crecimiento también alcanza a la inflación, que mientras se ha mantenido contenida en los países desarrollados, en los emergentes, en particular América Latina, las perspectivas de corto plazo han subido en respuesta a la depreciación de sus monedas en el último año. Esto, más los cambios en paridades, significarán que la inflación externa en dólares este y el próximo año será algo superior a la proyectada en el Ipom pasado.

 

DF

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco Central recortó su proyección para PIB 2014: entre 2,5% - 3,5%
Last changed: jun 17, 2014 10:15 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, bc, economía, pib, n_secundaria

Chile

Se trata de la estimación de crecimiento más baja desde 2009. Además, el ente emisor estima que la inflación estaría nuevamente en torno al 3% el año 2015.

Martes 17 de Junio de 2014.- Una economía desacelerada y con elevada inflación. Ese es parte del diagnóstico que revela, al menos para 2014, el Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a junio, dado a conocer ayer por el Banco Central (BC) y presentado por su Presidente, Rodrigo Vergara, ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Tal como lo había anticipado a inicios de mes el Presidente del instituto emisor, y en línea con la mayoría de las proyecciones de mercado, el crecimiento de Chile este año fue corregido a la baja. Según el BC, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 se ubicará en un rango de entre 2,5% y 3,5%, por debajo del 3%-4% estimado en marzo. Se trataría del menor crecimiento local proyectado desde la recesión de 2009. El ajuste se fundamentó en el débil comportamiento de la demanda interna -que crecería apenas 1,7%-, especialmente de la inversión, que registró caídas en los últimos tres trimestres. Pese a que el banco ve una leve recuperación de esta variable hacia fines de este año, se prevé un descenso anual de 0,7%.

La maduración del ciclo de inversiones en la minería, sumada a la normalización en importaciones de material de transporte aéreo, estarían detrás del descenso de la inversión, dijo el BC, que advirtió que uno de los riesgos para la economía local es una prolongación de menor inversión. Los otros dos son la situación de China y una mayor presión de los salarios sobre el IPC.

A lo anterior se añade un deterioro del consumo, que crecería 2,4% este año, principalmente por un menor desempeño en los componentes de servicio y bienes durables. “De alguna forma, aquellos sectores más ligados a la demanda interna han tenido un crecimiento algo menos favorable y, por lo tanto, eso ha llevado a reducir nuestra proyección de crecimiento al rango actual”, explicó Vergara.

Si bien reiteró que la economía irá de menos a más este año, el Presidente del BC sostuvo que esa recuperación será más “moderada, suave y gradual” de lo previsto en marzo. Coincidió el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Aseguró que “del 2,6% (que acumula el PIB el primer trimestre) vamos a ir a más, y a fines de año esperamos estar por sobre el 3%”.

Inflación

A la inversa de lo esperado en materia de crecimiento, las proyecciones para la evolución de la inflación se ajustaron al alza en 1 punto, desde 3% a 4%, ubicándose en el techo del rango meta del BC. Esto, si bien el ente rector estima que se trataría de un fenómeno transitorio y que el IPC volvería a un nivel en torno al 3% el primer semestre de 2015.

“Es cierto que ha sido algo mayor a lo que estimamos previamente. Ha estado en la parte alta de los rangos históricos, por lo tanto, lo vemos con atención (...) pero estamos tranquilos, en el sentido de que con una economía másdesacelerada se van generando holguras que estimamos irán haciendo gradualmente que la inflación vuelva a su rango meta”, sostuvo Vergara.

Según el Ipom, el principal factor detrás de la mayor inflación es la depreciación del tipo de cambio, que desde mayo de 2013 a la fecha alcanza un 18%.

Para Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, la cifra de inflación publicada ayer “es un sinceramiento”, debido a que en el Ipom de marzo, el Banco Central aseguraba que “no había antecedentes para pensar que había riesgos de desanclaje de las expectativas de inflación, pero la cruda realidad ha mostrado que esos riesgos permanecen, aunque no podemos afirmar que las expectativas estén desancladas”, sostiene.

Tasa de interés

Debido al bajo desempeño de la actividad y la demanda interna, además de una inflación que aumentó por sobre un 4%, el presidente del instituto emisor manifestó que evaluarán la posibilidad de realizar recortes adicionales en la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 4%. En los últimos tres meses, la tasa se ha mantenido en dicho nivel.

“Hemos dicho que en las actuales circunstancias estudiaremos a futuro nuevos estímulos monetarios, dependiendo del comportamiento de las condiciones de la economía tanto doméstica como internacional, así que no cerramos esa posibilidad”, precisó.

Para Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, la entidad rectora está mostrando “cautela”, por lo que no se observarán recortes de la tasa en el corto plazo. “Nos suscribimos a la expectativa del BC de que la TPM debiera tender a reaccionar una vez que la inflación converja al nivel meta, que es el 3%. Hoy tenemos un 4,7% en 12 meses. El banco va a esperar que haya un poco más de evidencia de la convergencia de la inflación a niveles más saludables para poder ejecutar algún movimiento en términos de política monetaria”, enfatizó.

Cuenta corriente

El Ipom que presentó el BC a la Comisión de Hacienda precisa que el menor aumento de la demanda y el alza de las exportaciones -que crecerían 3,2%- se traducirán en una reducción del déficit de cuenta corriente de US$ 795 millones en el primer trimestre, llegando al 2,5% del PIB, menor al 3,6% previsto a inicios de año. La moderación más fuerte del déficit se vincula al debilitamiento del consumo privado, lo que se expresa en una caída de las importaciones de bienes, que este año bajarían 1,1%.

En el escenario base, el Ipom prevé también que el cobre llegue a USD 3,1 la libra en 2014, para bajar a USD 2,9 el 2015; en ambos casos, algo por sobre lo proyectado en marzo. De esta manera, los términos de intercambio caerían este año un poco menos (-0,5%) de lo previsto en marzo (-0,9%).

El petróleo, en tanto, se ubicaría en USD 108 el barril en el ejercicio en curso, llegando a USD 100 el barril en 2015.

 

La Tercera

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente colombiano reclama a mineras y petroleras responsabilidad social

Colombia

Martes 17 de Junio de 2014.- El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó hoy que exigirá a las multinacionales mineras y petroleras "responsabilidad ambiental y social" si quieren explotar recursos naturales en este país, pero dejó claro que este sector va a ser clave para el desarrollo y el crecimiento.

Al ser preguntado sobre cuáles serían esas exigencias durante la primera rueda de prensa que ofreció como presidente electo, Santos manifestó: "van a ser las que siempre les hemos reclamado, responsabilidad ambiental y social frente a las comunidades".

"Esa exigencia la vamos a hacer cumplir sin impedir la inversión en esos frentes porque esa inversión es muy importante, es la que nos da los recursos para la inversión social", agregó.

Durante su primer Gobierno, Santos fijó como uno de sus objetivos el desarrollo de la minería y del sector de hidrocarburos.

Aunque el domingo, tras conocerse su victoria, anunció que en su segundo mandato las prioridades serán educación, salud, vivienda, agricultura y paz, dejando fuera la explotación de los recursos, hoy matizó que este sector no quedará fuera de sus objetivos de desarrollo porque manifestó que es el que empujará a otros como el de infraestructuras.

Expansion.com

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tokman, empresas deben ver mecanismos para cubrir riesgo en contratos de GNL

Chile

Martes 17 de Junio de 2014.- Dada la alta variabilidad que muestra el sistema eléctrico chileno ante el aumento de las lluvias, el gerente general de Enap, Marcelo Tokman, señaló que las empresas que negocien contratos de largo plazo de suministro de Gas Natural Licuado (GNL) deberían buscar mecanismos en el mercado que les permitan cubrirse en caso que las centrales no sean despachadas. “(Hay una) situación de riesgo porque la empresa está amarrada en un contrato en el cual está comprando sí o sí el gas, creo que esa es una oportunidad de ver mecanismos de mercado que pueden ayudar a mitigar riesgo y facilitar el aprovechamiento del gas disponible”, dijo.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Badenier, "Ninguna empresa se puede quejar porque aplicamos la ley"

Chile

Martes 17 de Junio de 2014.- Hace exactamente siete días, el Comité de Ministros le dijo no al proyecto HidroAysén, revocando el permiso ambiental para llevar adelante la iniciativa que considera cinco represas en los ríos Pascua y Baker, con una inversión superior a los US$10 mil millones.

Siete días en que la empresa evitó polemizar con la autoridad. Sí lo hizo el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, quien por medio de una carta enviada al diario El Mercurio dio a conocer su impresión, a modo personal, del rechazo del Comité de Ministros al proyecto HidroAysén que desarrolla en conjunto con Endesa, criticando la institucionalidad ambiental por la que pasan este tipo de iniciativas antes de ser aprobados.

Y fue precisamente el presidente del comité interministerial, el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien salió al paso de las críticas del empresario.  “Ningún titular (de un proyecto de inversión) se puede quejar porque acá cumplimos la ley”, dice este biólogo marino, quien añade que la determinación del pasado martes se distancia mucho de la tomada por el ex presidente Piñera con el telefonazo de Barrancones. “Ahí hubo una vulneración”, recalca.

¿Qué opina de las voces que dicen que el rechazo a HidroAysén fue una decisión política?
Para nada, esta es una decisión fundada técnicamente. Acá hay aspectos incuestionables que quedaron pendientes para estudios posteriores luego de la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que no permite configurar una medida de compensación o mitigación.

¿Pero los estudios se mencionaron?
Tienen que ser abordados en el proceso de evaluación ambiental y no a posterior. Estas materias se repiten desde el punto de vista de su estructura en muchos procesos que se judicializan o que son reclamados, es decir, acá también hay un desafío para el sistema de evaluación ambiental en poder evaluar los proyectos de una manera integral y completa y no dejarlos supeditados a estudios posteriores.

¿Pero si el proyecto era malo como dice el gobierno, por qué obtuvo el permiso?
Nosotros dejamos sin efecto el permiso porque consideramos razonables las aprehensiones que hizo la comunidad y que no fueron considerados en su momento. Por eso dejamos sin efecto la resolución, por lo tanto, creemos que a nivel de la evaluación ambiental regional hubo fallas.

La Suprema dijo en un fallo de 2012 que bastaba con mencionar los estudios que se harán.
Nosotros nos estamos pronunciando de materias que no se pronunció la Corte Suprema. Creemos que en términos de configurar una medida de compensación, ésta debe darse en el marco de la evaluación ambiental y no después.

¿Entonces, cuáles son los estudios que se deben realizar antes y cuáles después?
Los estudios que tienen que ver con medidas de compensación tienen que quedar resueltos en el proceso de evaluación ambiental, no obstante, hay otros estudios que permiten el seguimiento del proyecto, que obviamente se tienen que realizar en la vida útil del proyecto y que nos permite tomar decisiones sobre si la iniciativa tiene que ver o no con lo que declaró, pero eso tiene que ver con estudios del plan de seguimiento, no tiene que ver con estudios que permitan configurar una medida de mitigación, reparación o compensación.

¿Esto lo aplicaron a HidroAysén?
Este era el caso de los elementos planteados acá.

Pero los titulares dicen que ya ni un permiso ambiental entrega certeza.
La RCA da seguridad, pero uno no puede obviar que hay recursos de reclamación a posterior. Acá hasta el propio titular puede presentar reclamaciones (...). Nosotros no le negamos el derecho a nadie para reclamar sobre una resolución, por lo tanto, mal podrían las empresas criticar el trámite que nosotros hacemos.

¿Quiere decir que una reclamación puede incluso resucitar un proyecto que no esté aprobado?
Eso es lo que permite nuestra normativa, incluso los titulares pueden reclamar. Nosotros no somos quien para evitar que alguien reclame.

¿Incluso se habló de un barranconazo legal?
Lo de HidroAysén no tiene comparación alguna con el desafortunado desenlace del proyecto Barrancones. En nuestro gobierno ningún ministro recibió un llamado telefónico, ni ningún presidente le pidió a una empresa que retirara su proyecto de evaluación ambiental.

¿A su juicio, HidroAysén sigue vivo?
El proceso de HidroAysén sigue absolutamente activo, y esa es una gran diferencia con Barrancones; sino, habría que preguntarle a Suez por qué no hicieron una reclamación sobre lo que rechazó su proyecto.

¿A su juicio, cuál es la diferencia entre ambos proyectos?
Acá hubo un procedimiento que hemos seguido rigurosamente y lo hemos reconocido. Ahora, el titular tiene todo el derecho a reclamar frente al Tribunal Ambiental respectivo.

¿Se da una señal negativa a los proyectos hidroeléctricos?
Queremos dejar claro que esto es caso a caso, acá hay un proyecto que tiene sus características y tiene un emplazamiento incomparable con otro proyecto, por eso los recursos de reclamación son caso a caso. Esta resolución no significa que estemos enjuiciando un tipo de generación. Esto lo ha planteado la propia agenda energética y nosotros lo reiteramos: Chile tiene ventajas comparativas para el desarrollo de la hidroelectricidad.

¿No existen vetos para ciertos tipos de generación eléctrica?
El agua es un tremendo activo que el país debe saber utilizar, por eso creemos que es una obligación presentar buenos proyectos a evaluación ambiental, hidroeléctricos, termoeléctricos, o de las características que sean. Pero nosotros no nos sentimos obligados a aprobar malos proyectos.

¿Cree usted que es viable desarrollar proyectos de gran escala en Aysén?
Creemos que es absolutamente viable presentar proyectos energéticos en Aysén, siempre y cuando sean buenos y se hagan cargo de sus impactos ambientales.

¿El comité, o usted mismo, propusieron reducir el tamaño de HidroAysén como condicionante para que fuera viable?
Nuevamente: somos respetuosos de la institucionalidad ambiental; el Comité de Ministros no tiene ninguna atribución para andar modificando los proyectos. Segundo, yo comparto lo que dijo la presidenta: un proyecto que tenga 35 recursos de reclamación pendientes, después de dos años y medio, obviamente es un proyecto inviable.

¿El único error de la institucionalidad fue dilatar la resolución de HidroAysén?
Hubo una dilatación importante y se pasó a llevar las atribuciones del Comité de Ministros. Yo recuerdo las declaraciones del propio ministro de Economía del gobierno anterior, que es parte del comité: él señaló que no se iban a resolver las reclamaciones mientras Colbún no repusiera su proyecto. Hay que recordar que la empresa dijo que no iban a someter a tramitación la línea de transmisión de HidroAysén. En el gobierno anterior se dijo que no se iba a citar al comité mientras no se hiciera eso y yo creo que eso es vulnerar la institucionalidad ambiental.

¿Cree que el gobierno anterior tomó parte en la discusión tras el colbunazo?
No sé, pero yo observé que en el gobierno anterior muchos ministros que no eran parte del Comité de Ministros opinaban de HidroAysén. Nosotros ordenamos la discusión, el análisis, pero en el lugar que corresponde que es el comité.

¿Leyó la carta de Bernardo Larraín, quien habla de pésimas señales para la inversión?, ¿Y qué le parece el documento que circuló dentro de HidroAysén que criticaba lo mismo?
Ningún titular se puede quejar porque aplicamos la ley y cumplamos la institucionalidad ambiental. Acá nos pronunciamos de una forma, en los plazos que corresponden y en el mérito que corresponde, por lo tanto, creo que la única señal es una señal potente a todos los titulares de proyectos que nosotros respetamos y haremos respetar la institucionalidad ambiental.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siemens y Mitsubishi formalizan oferta conjunta por Alstom

Internacional

Martes 17 de Junio de 2014.- El grupo alemán Siemens y la japonesa Mitsubishi Heavy Industries (MHI) presentaron ayer una oferta conjunta por la francesa Alstom que incluye 7.000 millones de euros (US$ 9.530 millones) en efectivo y que compite con una propuesta rival de la estadounidense General Electric.

Mediante la oferta, Siemens adquiriría las operaciones de turbinas de gas de Alstom por 3.900 millones de euros en efectivo, y MHI obtendría participación en activos que incluyen equipos de energía hidroeléctrica y tendido de red mediante emprendimientos conjuntos operados por separado.

MHI inyectaría 3.100 millones de euros en efectivo en Alstom y obtendría una participación directa de hasta 10% en la compañía francesa de manos del accionista Bouygues.

Alstom indicó que examinaría la propuesta de Siemens y MHI en los próximos días.

En tanto, GE señaló que había logrado avances en sus negociaciones con el gobierno francés por su oferta sobre el negocio energético de Alstom, que incluye “propuestas de alianzas en energía y transporte”. Un portavoz señaló, no obstante, que GE no sería empujado a una guerra de ofertas.

La contienda por adquirir los negocios de electricidad del fabricante francés de turbinas y trenes ingresó en una semana crucial de cara al plazo del 23 de junio establecido por GE para su oferta de 12.400 millones de euros por la totalidad de la unidad energética de Alstom, que incluye energía térmica, renovable y negocios de redes eléctricas.

El gobierno francés ha criticado la propuesta de GE y se otorgó a sí mismo autoridad para vetar el acuerdo bajo el argumento de que no desea que Alstom, una compañía preponderante en transporte y energía, venda parte de sus negocios a una compañía extranjera, al considerar que ambas son industrias vitales, en momentos en que la tasa de desempleo sigue atascada por encima del 10%.

DF

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El auge del shale gas genera nuevos desafíos a EE.UU.
Labels: gas, shale, eeuu, n_secundaria

EEUU

Martes 17 de Junio de 2014.- “Las enormes inversiones que requiere la recuperación petrolera demandan una institucionalidad no expuesta a la intervención discrecional de los gobiernos”, sostiene el columnista. “Hace falta una ley de hidrocarburos que concilie el régimen de dominio y explotación del petróleo y el gas en yacimientos que pertenecen a las provincias (la nación tiene dominio sobre el off-shore) con la necesidad de una política nacional que aliente la inversión.”

La riqueza minera del “Nuevo Mundo” fue clave en la colonización española, pero no preponderante en el Virreinato del Río de la Plata, donde primó la explotación rural. Sin embargo, la Constitución de 1853 incluyó en las atribuciones del Congreso la de “dictar el Código de Minería” entre los códigos de fondo. Recién en 1886 se aprobó el proyecto de Código de Minería presentado por Enrique Rodríguez. En ese Código, el dominio del subsuelo minero pertenecía a las provincias o a la Nación según la jurisdicción donde se localizaran los yacimientos, y el Estado tenía vedada la explotación (el “dominio útil”), que quedaba a cargo de empresas privadas.

Por esa razón, cuando se descubrió el petróleo en tierras fiscales de la Nación en 1907, el Congreso tuvo que aprobar una ley especial creando una reserva en torno al descubrimiento a fin de evitar que los privados avanzaran en la exploración y explotación del área. En 1910 se crea la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia. En 1922, un decreto del Poder Ejecutivo creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

En 1923, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley estableciendo una reserva de un millón de hectáreas en territorios nacionales. No hubo sanción. Se suspendió el otorgamiento de permisos de cateo “mientras no se sancionara una ley especial sobre la materia”. Los estados provinciales, entre tanto, en uso de sus facultades seguían otorgando las respectivas autorizaciones de exploración y explotación a las empresas privadas y a la YPF recién creada. Ed Crooks

La Ley 12161 de 1935, fue la primera en establecer un régimen especial para los yacimientos de hidrocarburos. Mantuvo la concepción federalista del Código de Minería en el dominio originario de los yacimientos (art.374 de esa ley) e institucionalizó el rol de YPF como “brazo ejecutor de la política petrolera del Estado Nacional”. YPF creció y consolidó su liderazgo, pero coexistía con compañías privadas. La nueva ley petrolera también promovió la conformación de sociedades mixtas. Fue la Constitución del 49 la que nacionalizó el dominio originario de los hidrocarburos. Como consecuencia, la YPF estatal monopolizó los distintos segmentos de la industria. Desapareció la iniciativa privada.

La leyes 14773 (1958) y 17319 (1967) ratificaron el principio del dominio inalienable e imprescriptible de los yacimientos por el Estado Nacional. Ambas reconocen a la estatal YPF como brazo ejecutor de la política petrolera nacional, pero no cercenan la participación privada en los distintos segmentos.

En los 90, la Ley de Federalización de Hidrocarburos y Privatización de YPF (24.145) volvió al régimen de dominio federal, convalidado por el art. 124 de la Reforma del 94. En esa década se transformó a YPF en sociedad comercial, se vendió la mayor parte de sus acciones en las bolsas internacionales y, al final, se cedió a Repsol el paquete de control que retenía el Estado nacional. La española hizo una oferta pública y adquirió el resto del paquete accionario.

La última década estuvo signada por decisiones tácticas y señales contrapuestas. La Ley 26197 “ley corta” (2006) transfirió las potestades del dominio a las provincias. Repsol, en acuerdo con el Gobierno, vendió el 25% de sus acciones a un grupo local privado. Nació ENARSA (2004) como empresa comercial del Estado a la que se le otorgó el monopolio de las áreas off- shore que pertenecen a la jurisdicción nacional. Y muchas provincias empezaron a dictar sus propias leyes de hidrocarburos y a crear empresas provinciales. Algunas adjudicaron áreas exploratorias a empresas sin antecedentes técnicos y económicos.

Con la ley de “soberanía hidrocarburífera” 26741 (2012) el Estado nacional recuperó el control de YPF en el marco de un régimen de dominio federal de los hidrocarburos (los yacimientos on-shore pertenecen a las provincias). Esa ley y su decreto reglamentario 1277 iniciaron un camino de retorno hacia un régimen de dominio nacional.

Tantos vaivenes en el régimen de dominio y de explotación de la riqueza petrolera ilustran una trayectoria errática en la política sectorial. Hemos pasado del nacionalismo a la seducción del capital extranjero; del estatismo a la privatización; y del federalismo al unitarismo sin solución de continuidad.

Tantos barquinazos y zigzagueos hacen evidente la necesidad de una política petrolera de largo plazo que reconcilie los intereses de las provincias y de la Nación.

Inversiones Las inversiones que requiere la recuperación petrolera (unos US$10.000 millones por año) demandan certidumbre de reglas, y una institucionalidad no expuesta a la intervención discrecional de los gobiernos. Por eso hace falta una nueva ley de hidrocarburos que reconcilie el régimen de dominio y explotación del petróleo y el gas en yacimientos que pertenecen a las provincias (la nación tiene dominio sobre el off-shore ) con la necesidad de una política nacional que potencie las inversiones.

La ley debe explicitar las bases de la organización de la industria: actores, autoridades de aplicación, organismos interjurisdiccionales; la asignación de derechos a través de procesos competitivos; las modalidades contractuales, y los mecanismos que den previsibilidad a la apropiación y distribución de la renta de los hidrocarburos (régimen impositivo incluido). Sería importante acordar y plasmar en la ley la creación de un fondo inter-generacional que capitalice parte de la renta que apropian los gobiernos nacional y provincial y regule su destino. También figurarán los estándares de explotación racional y las reglas que correspondan las mejores prácticas ambientales en la actividad. La Argentina necesita desarrollar su potencial de petróleo y gas, en los yacimientos convencionales y en los no convencionales, en la tierra y en el mar.

Financial Times

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería de Chihuahua en su mejor momento, 2 minas a punto de iniciar en Camargo

México

Martes 17 de Junio de 2014.- Señalando que en la actualidad el sector más rentable y mejor pagado en el Estado es la minería y que ésta se encuentra en su mejor momento, el director del área en la Secretaría de Economía Estatal Luis Alfonso Alba Solís convoca a la población a prepararse con relación a esta actividad. En las próximas semanas iniciará operaciones un grupo minero en territorio Camarguense y en secuencia se establecerá otro que al momento realiza labores de exploración.

En el marco de la Primera Feria Municipal del Empleo, el funcionario de origen camarguense señala que instituciones como el ICATECH podrían capacitar en los oficios que el sector minero requiere, en tanto que las universidades preparan a los profesionistas; al respecto se requiere fomentar tareas de vinculación, aseveró.

Durante el evento organizado por la dirección municipal de fomento económico, Alba Solís refirió que la región de Camargo es la única en el Estado que dispone de fierro. Insistió en la necesidad de participar en el “bum” por el que atraviesa la minería destacando que los grandes grupos apuestan con intensidad por los próximos años y el Gobierno del Estado que encabeza Cesar Duarte ha decretado beneficios directos para las regiones con esta actividad.

Outletminero.org/

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El formidable poder del nitrógeno para dar y quitar la vida

Internacional

Martes 17 de Junio de 2014.- El nitrógeno es uno de los elementos más paradójicos de la tabla periódica. En una atmósfera de puro nitrógeno, las llamas se extinguen y los animales mueren, por lo que alguna vez se le llamó "azote", de la palabra griega para "sin vida". Y sin embargo, este gas inodoro e incoloro es esencial para sostener la vida misma.

El dinitrógeno o nitrógeno molecular -que constituye hasta el 78% del aire atmosférico- es N2, una molécula que consiste en dos átomos de nitrógeno unidos por un increíblemente fuerte "enlace triple", en el que los átomos comparten tres pares de electrones.

Pero si se rompe ese enlace, la naturaleza del nitrógeno cambia dramáticamente.

"La otra cara de la increíble estabilidad del nitrógeno es el hecho de que algunos de sus compuestos terminan siendo muy, muy reactivos", le explica a la BBC el profesor Andrea Sella en su laboratorio en el University College, en Londres.

Sella levanta un palo largo de madera y lo usa para apuntar en dirección de un montoncito de un polvo púrpura grisáceo que está en una tabla sobre una de las mesas del laboratorio.
"Tápese los oídos", me advierte. Luego, le da golpes al polvo con el palo.

El que esté esperando que ocurra algo dramático, no impide que la violencia de la detonación me haga brincar. Sella se ríe.

El estallido deja mis oídos timbrando y un misterioso humo púrpura se levanta de la mancha de quemadura que quedó donde había estado el polvo.

"Ese es un compuesto muy famoso llamado triyoduro de nitrógeno", me dice sonriente.

"Como la mayoría de todos los explosivos, aprovecha la tendencia del nitrógeno a formar un triple enlace".
Nitrógeno estallando

La ruptura del enlace triple del nitrógeno es explosiva.

Además, como con la nitroglicerina y el TNT (trinitrotolueno), lo que se está haciendo es convertir un sólido en gas, así que la sustancia se expande casi mil veces, explica Sella.
"Esa combinación de expansión y calor le da un poder increíble".

Y la historia de los explosivos en la guerra y en la minería provee evidencia elocuente de ello. Pero el nitrógeno también juega un rol crucial en el mantenimiento de la vida.


Toda la vida

Nitrógeno símbolo

El nitrógeno es tan mortal como esencial.

El ADN y el ácido ribonucleico (ARN o RNA) -las moléculas que contienen las instrucciones para la vida- incluyen nitrógeno.

Lo mismo es cierto de los aminoácidos, las unidades básicas de las proteínas, que Sella describe como "las máquinas del mundo biológico".

"Proveen catalizadores, esos pequeños motores que hacen todo el trabajo duro dentro de las células", explica.

"Operan como surtidores que mueven las moléculas y los iones, transforman una molécula en otra, separan el ADN y se encargan de los detalles al copiar".

Además, como las plantas necesitan del nitrógeno para construir esas pequeñas máquinas, es un fertilizador esencial.

Pero, así como en el caso de los explosivos, las plantas sólo pueden usar nitrógeno reactivo. Los enlaces triples del N2 son como ladrillos que hay que romper, pero ¿cómo?

Ciertas bacterias, responde Sella, son capaces de realizar un extraordinario truco de magia química.

"Aprendieron a usar átomos de metal que están incrustados en una matriz para atacar al nitrógeno, bombardeándolo con una mezcla de electrones y protones al mismo tiempo", señala.

Eso convierte al N2 en amoníaco (NH3), algo que las plantas pueden usar.

"Todo el mundo vivo se basa en ese proceso de fijación de nitrógeno", declara.

Eso resultó en una de las relaciones simbióticas más ventajosas de toda la naturaleza.

Algunas plantas, especialmente leguminosas como las arvejas, frijoles y tréboles, crían la bacteria en nódulos anexados a sus raíces. Secretan azúcares para alimentarla y, a cambio de eso, la bacteria suple a las plantas con nitrógeno. Cuando las plantas mueren, cualquier resto de nitrógeno vuelve a la tierra.

Nodulos en raiz de una planta

La planta alimenta a las bacterias que viven en nódulos y éstas le dan nitrógeno.

En resumen, esas plantas son unos fertilizadores naturales excelentes. Por ello son conocidos como "abono verde".

Los agricultores notaron cuán útiles eran las leguminosas hace al menos 8.000 años. Sembrarlas en rotación con otros cultivos, como los de cereales, ayudaba a mantener los suelos con mucho nitrógeno y al mismo tiempo producían nutritivas semillas de alto valor proteínico (como la soja o los garbanzos).


Guerra por excrementos

Aunque la rotación de los cultivos se fue perfeccionando con el paso del tiempo hasta el siglo XVIII, hay un límite de cuánto nitrógeno puede extraerse del aire para usarlo en los cultivos con esta técnica.

Con las poblaciones europeas y americanas creciendo con rapidez en el siglo XIX, el mundo estaba necesitado de otro fertilizador... y en 1864 se desató la primera guerra del nitrógeno.

España y Perú usaron armas explosivas basadas en nitrógeno para asegurarse el acceso a las fuentes de ese mismo elemento de las escarpadas Islas Chincha en el Océano Pacífico.

La fuente del nitrógeno no era otra que las heces de los pájaros -el guano- depositadas por varias generaciones de aves marinas durante miles de años.

Las islas de guano a menudo están cubiertas por una gruesa capa blanca.

Con la ayuda de Chile, Perú ganó la guerra. Sin embargo, una década más tarde, el guano se estaba acabando, así que la atención se desvió hacia otra fuente de nitrógeno que estaba a la mano: el salar del desierto de Atacama.

Y, naturalmente, no pasó mucho tiempo antes de que los antiguos aliados -Chile y Perú- se enfrentaran en una guerra por el Atacama.
Lo que suscita una pregunta.

La población del mundo se ha multiplicado por cinco desde la década de los 70 del siglo XIX. Esas son muchas bocas para alimentar. ¿De dónde viene el todo el nitrógeno fertilizador para hacerlo? ¿Por qué no ha habido más guerras por el nitrógeno?

Viajé a Ludwigshafen en Alemania en busca de la respuesta.


Toda una hazaña

Ludwigshafen pasó a la historia por crear milagros y también cruentas armas químicas.

Esa insulsa ciudad alberga uno de los inventos científicos más importantes de la historia: el proceso Haber Bosch.

Fue descrito como "milagroso", por crear "pan del aire", y en la planta química BASF fue donde se desarrolló el proceso industrial de fijación de nitrógeno del aire para hacer amoníaco.

El avance clave fue hecho en 1909 por un joven químico ambicioso llamado Fritz Haber, quien hizo un experimento para demostrar que era posible. Pero había un problema: el proceso requería de una presión de casi 200 atmósferas y temperaturas de más de 400ºC.

Los ingenieros de BASF, liderados por Carl Bosch, superaron el obstáculo en una proeza comparable a la de la misión Apollo a la Luna, según Michael Mauss, quien solía dirigir esa vasta planta de amoníaco, una de las instalaciones químicas más grandes del mundo.

"El riesgo financiero para la compañía era tremendo", le dice a la BBC. "Todo tenía que ser inventado: los compresores, los catalizadores y los reactores que pudieran soportar esas enormes temperaturas y presiones".

No obstante, ya en 1912 BASF tenía la planta funcionando.

Mauss asegura que el interés de la firma en nitrógeno respondía a la necesidad de evitar una crisis alimentaria. Sin embargo, al principio lo que la planta producía se usaba para un propósito muy distinto.

Ante la inminencia de la Primera Guerra Mundial, el amoníaco fue utilizado en la producción de municiones.

Una vez más, la naturaleza dual del nitrógeno se hizo evidente.

Nada es bueno en exceso

Minero

Los explosivos no sólo se usan mucho en la guerra, también en la minería.

Hoy en día, los explosivos son sólo una parte minúscula del mercado para las grandes cantidades de amoníaco que se producen usando el proceso Haber Bosch.

La mayoría se utiliza para fabricar fertilizadores y ese nitrógeno "sintético" ha incrementado vastamente la producción agraria en todo el mundo.

La mayoría del nitrógeno en su cuerpo probablemente vino del proceso Haber Bosch. Y sin él, más de la mitad de la población del mundo no tendría nada para comer.

Los increíbles rendimientos que los fertilizadores sintéticos explican la razón por la cual la obesidad ha remplazado al hambre como el reto nutricional más grande de los países ricos. Y hay otras desventajas.

Todo el nitrógeno extra que la humanidad está extrayendo del aire tiene que ir a algún lado. Parte pasa por nuestro cuerpo y el de los animales, y se desecha por las cloacas.
Aún más llega a los ríos arrastrado por lluvias fuertes o se filtra a los depósitos de agua bajo la tierra.

Todo esto causa que los ecosistemas se saturen con nitrógeno, un proceso llamado "eutrofización". El resultado son grandes proliferaciones de algas, y después bacterias, que se alimentan del exceso de nitrógeno. En el proceso, se chupan todo el oxígeno del agua, matando a los peces y otros organismos.

Algas en el lago Atitlán en Guatemala

En esta imagen del lago Atitlán en Guatemala se ve la proliferación de algas.

"Para el 2050 habrá enormes cantidades (de nitrógeno reactivo) en los océanos", vaticina Giles Oldroyd, del Centro John Innes, un centenario centro de investigación agrónoma ubicado en Norwich, Inglaterra. "Tiene el potencial de provocar un colapso masivo de los sistemas oceánicos, y de todos los peces de los que dependemos para alimentarnos".

Oldroyd está tratando de encontrar la manera de transferir el complejo conjunto de genes responsable de crear esos nódulos en las leguminosas a los cereales que más se cultivan, como el arroz y el trigo.

"Espero poder lograrlo en lo que me queda de mi carrera... tengo 30 años antes de retirarme", dice en conversación con la BBC.

Si Oldroyd y su equipo tienen éxito se reduciría muchísimo la dependencia del mundo en el proceso Haber Bosch y eso, a su vez, no sólo disminuiría la eutrofización sino también las emisiones de gas invernadero: se estima que Haber Bosch usa el 1% del suministro de energía del mundo, lo que refleja cuán difícil es separar esos enlaces triples.

¿Y Haber?

Pero, ¿qué fue de ese entusiasta joven químico, Fritz Haber, cuyo experimento resolvió la crisis de nitrógeno del mundo?

Como era un ferviente nacionalista alemán, no sólo ayudó a suplir a Alemania con explosivos durante la Primera Guerra Mundial sino que pasó a desarrollar armas químicas.

Eso fue demasiado para su esposa, Clara, quien también era química. Poco después de que sus nuevos gases tóxicos fueron usados en las trincheras, ella cogió el revolver de su marido y se pegó un tiro. A la mañana siguiente, Fritz se fue a supervisar el uso del gas en el Frente Oriental.

Los jueces del Premio Nobel no fueron tan críticos de su labor durante la guerra como su esposa. En 1918 lo galardonaron con el Nobel de Química por su trabajo con nitrógeno. Y después de la guerra, aprovechó sus conocimientos para desarrollar pesticidas, incluyendo ese notorio grupo de toxinas a base de nitrógeno, el cianuro.

Su trabajo llegó a un abrupto final en 1933.

A pesar de haberse convertido al luteranismo, Fritz Haber había nacido judío y para los nazis no había lugar para él en el nuevo Reich. Huyó a Inglaterra donde sus colegas químicos lo rechazaron por su historial de guerra.

Un año más tarde, partió con destino a lo que luego sería Israel, pero murió de un ataque al corazón en el camino.
Y quizás fue lo mejor.

De haber vivido, Fritz Haber habría sabido que toda su extensa familia fue aniquilada con Zyklon B, un pesticida a base de cianuro que los nazis utilizaron para eliminar a millones de personas. Haber había supervisado su desarrollo y la producción del venenoso gas dependía del proceso de fijación de nitrógeno del que él fue pionero.

BBC

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos peruanos a la UE reportaron nueva contracción entre enero y abril

Perú

Martes 17 de Junio de 2014.- La Asociación de Exportadores (ADEX) refirió que durante el primer cuatrimestre del 2014, las exportaciones peruanas hacia los países que conforman la Unión Europea sumaron US$ 1,796 millones, lo que originó una contracción de -12.5% respecto a los despachos efectuados durante el mismo tramo del año pasado.

El déficit se produjo por la poca demanda existente por productos mineros como el cobre, oro, zinc y estaño; que en conjunto representaron el 38.5% del total de ventas peruanas al bloque en mención.

Al respecto, la gerencia de Estudios Económicos de ADEX, manifestó que el descenso se debió a que la Unión Europea se  viene recuperando lentamente de la crisis, por lo que todavía no sale de la deflación. Esto quiere decir que existe la posibilidad de que la inflación caiga por debajo del 0%, y de llegar a ese escenario el consumo, tanto interno como externo, irá contrayéndose descontroladamente.

Sin embargo, las autoridades del Banco Central Europeo planean medidas de política monetaria expansiva, entre ellas, la reducción de la tasa de interés e incluso un programa de emisión de bonos al estilo de la Reserva Federal de Estados Unidos.


EXPORTACIONES POR SECTOR

Del monto total, Adex detalló que US$ 1,095.6 millones correspondieron a productos Tradicionales (-24.8%), los cuales representaron el 61% del global de envíos. Los rubros más afectados fueron la minería (-36.4%) y petróleo y gas natural (-2%). En tanto,  La pesca  con un incremento de +94% y agro con una leve ascenso de +5.2%;  registraron números positivos.

Por otro lado, los despachos No Tradicionales (concentraron el 39% del total de transacciones) consolidaron una facturación de US$ 700.8 (aumentaron +17.3%) destacando subsectores como el agropecuario y agroindustrial (+21.4%), textil (+17.9%), pesca (+49.4%), metal mecánico (+62.7%), minería no metálica (+55%), maderas (+40%) y varios (+83%). Caso contrario ocurrió con los rubros sidero-metálico, prendas de vestir y químico; que cayeron -15.4%, -15.1% y -8.2% respectivamente.

Además. a través del de su Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade; el gremio empresarial  sostuvo que minerales de cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, Gas natural licuado, oro en las demás formas en bruto y harina de pescado; fueron los productos que culminaron con las mayores desaceleraciones entre enero y abril.


MERCADOS Y FIRMAS EXPORTADORAS

A pesar haber disminuido sus demandas (principalmente de cobre y zinc) en -10.7%, España lideró el ranking de importadores de la Unión Europea durante el primer cuatrimestre del año en curso.

Siguieron luego Alemania  (-15.8%) por los menores envíos de cobre y también de café; Holanda (-5%), Italia (-25.3%), Bélgica (-8.7%) y Reino Unido  (-7.6%). Como se podrá observar, todos estos países de la Unión Europea tuvieron un comportamiento negativo respecto a compras de productos peruanos.

Finalmente, entre las empresas nacionales que direccionaron mayores exportaciones al bloque de la Unión Europea entre enero y abril  destacan Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Peru, Peru LNG S.R.L., Compañía Minera Antamina S.A., Consorcio Minero S A Cormin, La Arena S.A., Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Minsur S. A., Glencore Peru S.A.C., Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A., Gold Fields La Cima S.A.

Periodismoenlinea.org

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay, líder en eólica con el 33% de la generación eléctrica en 2016

Uruguay

Martes 17 de Junio de 2014.- Está previsto que en 2016 el 33% de la generación eléctrica de Uruguay provenga de la eólica.

La apuesta a la generación eólica tendrá su resultado positivo en 2016 cuando Uruguay se posicione como líder mundial en la producción de esa energía.

El aumento de la generación de energía eólica se enmarca dentro del cambio de la matriz energética que desarrolla UTE, donde la previsión indica que dentro de dos años el 90% de la producción energética será a través de fuentes renovables. En ese escenario, se espera que la energía eólica represente la tercera parte de la generación.

Un informe realizado por la consultora energética SEG Ingeniería señaló que de concretarse esa aspiración, Uruguay se convertirá en líder mundial en energía eólica.

El documento señaló que esto no será en forma absoluta, pero sí en términos del porcentaje de energía de este origen respecto al total de la energía eléctrica generada en el sistema. La consultora calculó que en 2016 se producirán unos 3,7 TWh/año (teravatios-hora al año) provenientes del viento.

“Según datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), la demanda de Uruguay fue de 10,3 TWh en 2013, por lo que suponiendo un incremento del 3% anual, se puede proyectar la demanda del año 2016 en 11,2 TWh. Esto implica que para el 2016, probablemente la penetración de la energía de origen eólico alcance al 33% del total de la energía eléctrica generada en el sistema”, explicó el documento.

Actualmente, el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de penetración que pasaría al segundo lugar desplazado por Uruguay en 2016 (ver infografía).

La previsión es contar con 1.200 megavatios ese año tomando en cuenta todos los parques que ya están adjudicados a privados o los de UTE que se encuentran en distintas etapas.

Un documento de UTE señaló que la apuesta a la renovación de la matriz energética “ya comienza a dar sus frutos” y ya cobran una visibilidad notoria las fuentes alternativas como la biomasa y la eólica.

“Sobre todo la eólica que irá creciendo en su aporte hasta llegar a ocupar, en promedio, la tercera parte de la demanda”, expresó el informe.

“Hace un par de meses atrás, era imperceptible el aporte de los molinos de viento. Hoy ya comienza a percibirse su participación”, añadió.

En un cuadro sobre suministro de energía correspondiente al lunes 9 de junio, se informó que a la hora 13:00 el 7,3% de la demanda fue abastecida de fuente eólica.

La proyección de UTE para fines de 2015 es que habiendo vientos se utilice el recurso eólico y se ahorre agua y cuando falte el viento se use esa agua disponible por el ahorro realizado. Y ante la escasez de agua y viento se podrán utilizar las centrales térmicas que tendrán como fuente principal el gas natural (que se producirá en la planta regasificadora ubicada en Puntas de Sayago).

“Cuando el sistema esté completamente desarrollado, con 1.200 megavatios de energía eólica conectados a la red, durante la madrugada (horas de menor consumo) y habiendo buenos vientos, toda la demanda podrá ser abastecida por medio de los aerogeneradores”, afirmó el informe de UTE.

La proyección es que en este segundo semestre se alcancen los 800 megavatios de eólica y en los primeros seis meses de 2015 sean 1.077 megavatios.

Durante la semana, el presidente de la empresa pública, Gonzalo Casaravilla, se refirió a la generación de eólica. Señaló que el mes pasado llegó al 3% del total de la generación, el mes que viene alcanzará el 10% y a fin de año será 15%, para llegar en el cierre de 2015 con un 30% de producción.

El jueves, el ente anunció una rebaja de 5,5% promedio en la tarifa de energía eléctrica que se efectuará a partir del mes próximo. Casaravilla mencionó que este ajuste pudo realizarse en parte por la presencia de la energía eólica dentro de la matriz energética.

“La rebaja está asociada con lo que estamos haciendo. La energía eólica viene de acuerdo a lo planificado, la interconexión con Brasil va a estar para fin de año, y el ciclo combinado y las turbinas van a estar el año que viene. (…) Estas cosas están evolucionando de acuerdo a lo previsto. Esta es una rebaja estructural, que llegó para quedarse”, sostuvo el presidente de UTE.

Los emprendimientos de renovables que se llevan a cabo optimizarán el costo de la generación. Esa mejora en 2016 será del orden de un 30% y la baja de tarifas -al aplicarle costos de transmisión y distribución, entre otros- alcanzaría el 15%.

En abril, durante un evento sobre energía eólica, el gerente de Despacho Nacional de Cargas de UTE, Andrés Tozzo indicó que el año pasado, ante el aumento previsto de generación de esa energía, se realizó un análisis de riesgo. Como puntos críticos se manejó el riesgo que conllevará tener la red eléctrica con la presencia de eólica, los ensayos para el ingreso de los parques eólicos a esa red o la negociación con privados para la concreción de los parques eólicos.

REVE

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El gas es crisis y solución para Chile"
Labels: chile, gnl, gas, n_secundaria

Chile

Martes 17 de Junio de 2014.- En abril de 2004, Argentina comenzó a recortar inexorablemente los envíos de gas natural a Chile, lo que desató una crisis energética de grandes proporciones y destapó la existencia de problemas estructurales en el vital sector que persisten hasta ahora.

Diez años después, un terminal de regasificación de gas licuado para reconvertirlo en gas natural, ubicado en el puerto de Mejillones, 1.400 kilómetros al norte de Santiago, parece aportar buena parte de la solución a los problemas energéticos del norte del país, epicentro de la escasez hídrica y de millonarias actividades mineras.

La presidenta Michelle Bachelet se ha mostrado confiada en que, junto a las energías renovables, el gas natural contribuirá a la diversificación de la matriz energética y enfatizó que lo que “hagamos o no hagamos ahora va a tener consecuencias en el futuro”.

Bachelet inauguró el 14 de mayo el estanque de almacenamiento en tierra del terminal de regasificación de Gas Natural Licuado Mejillones (GNLM), el más grande de América Latina y el segundo del mundo después de Japón.

El terminal es propiedad del grupo francés GDF Suez, con 63 por ciento de las acciones, y de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), con el resto.

Fue Bachelet quien puso en 2008 la primera piedra de la planta, durante su primer gobierno (2006-2010), y luego en febrero de 2010 asistió a la llegada del primer barco metanero.

Esta vez, Bachelet inauguró un enorme estanque de almacenamiento que cuenta con una capacidad aproximada de 187.000 metros cúbicos y es del tipo de “contención total”, con un tanque de acero niquelado dentro de otro y recubierto por fuera por hormigón.

El presidente del Grupo GDF Suez, Gerard Mestrallet, explicó que se construyó con el más alto estándar de seguridad, por lo que es antisísmico y está ubicado sobre la cota de eventuales tsunamis.

El estanque cuenta con 501 aisladores elastoméricos que le permiten resistir los esfuerzos provocados por un terremoto de gran magnitud. Además posee sofisticados sistemas de monitoreo y protección.

La ampliación de GNLM significó una inversión adicional de 200 millones de dólares, que se suman a los 550 millones de dólares iniciales del proyecto.

La estructura consolida la planta de la empresa que funcionó durante cuatro años con el barco BW GDF Brussels, que estuvo anclado en la bahía y servía como lugar de almacenamiento de las cargas de gas que llegan a la zona.

Su capacidad equivale a aproximadamente 110 millones de metros cúbicos de gas natural luego del proceso de regasificación, que se transporta a los clientes, mayoritariamente empresas mineras, a través de los gasoductos Nor Andino y GasAtacama.

Los clientes de la empresa son los encargados de importar el gas. Hasta ahora las mineras que firmaron un contrato son la anglo-australiana BHP Billiton, Codelco y la Generadora E-CL, propiedad de GDF Suez.

Bachelet presentó el 15 de mayo la Agenda de Energía de su gobierno, que apuesta por las energías limpias e impulsa el uso de GNL en la generación eléctrica en reemplazo del diésel, junto con el uso industrial y residencial.

La Agenda plantea medidas a corto plazo para maximizar el uso de la infraestructura de generación eléctrica actual y los terminales GNL. Suma otras iniciativas que, a mediano y largo plazo, “permitan aumentar la capacidad de GNL e instalar nuevas centrales de ciclo combinado a gas natural en la matriz energética, en lo posible mediante nuevos actores”.

Además de Mejillones, Chile posee otro terminal de GNL, ubicado en la bahía de Quintero, 154 kilómetros al norte de Santiago, que es propiedad de una sociedad en la que participa la Empresa Nacional del Petróleo.

Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, la propuesta del gobierno debe ser mirada con ojo crítico.

El país comete el error, dijo a Tierramérica, de no pensar en el gas natural de gran calidad que podrían aportar sus vecinos Bolivia o Argentina, sino en el tipo no convencional, principalmente el de esquisto, que se extrae de las rocas subterráneas mediante fractura hidráulica, conocida también por el término inglés “fracking”.

“En Chile se está preparando la incorporación de este tipo de gas y eso tiene que ser evaluado de manera mucho más amplia”, dijo Cuenca.

Actualmente, Chile importa el gas principalmente de Trinidad y Tobago y Qatar, pero se cree que el gobierno negociará con Estados Unidos el suministro de gas de esquisto.

Cuenca añadió que, si bien en el caso del GNL las emisiones a la atmósfera son menos contaminantes, “de todas maneras proviene de los hidrocarburos, por lo que también genera gases de efecto invernadero”.

En 1991, un año después del retorno a la democracia en este país, los gobiernos de Argentina y Chile firmaron un acuerdo de complementación económica que estableció las bases de la interconexión gasífera entre ambos países.

Pero el fallecido Néstor Kirchner, al asumir la Presidencia en Argentina en 2003, priorizó el abastecimiento interno, ante una evidente escasez del hidrocarburo, que entonces solo alcanzaba para abastecer la demanda argentina.

El recorte significó un fuerte impacto económico para Chile, porque obligó a las empresas generadoras de electricidad a recurrir al petróleo, cuyo precio en el mercado internacional había subido fuertemente.

Al momento del recorte, casi 90 por ciento de las industrias de Santiago usaban gas natural argentino, que también abastecía la red domiciliaria de buena parte del país.

“La decisión de Kirchner (2003-2007) respondió a la trayectoria política que tiene Argentina, donde va a privilegiar siempre los intereses nacionales y está dispuesto, cualquiera sea su gobernante, a asumir costos desde el punto de vista de la agenda de cooperación internacional”, explicó a Tierramérica la politóloga Francisca Quiroga.

Recordó que, tras los recortes en los envíos de gas “se generó todo un debate sobre la desconfianza que debería existir hacia Argentina en términos internacionales y que ese era un país que no cumplía con los compromisos”. Pero el rédito que obtuvo Kirchner fue mayor a cualquier crítica externa, completó.

Quiroga aseveró que el tema energético “es altamente sensible, ideológico y estratégico y tiene alto valor en los debates de política interna” y precisó que en el marco latinoamericano actual, “es uno de los temas de la agenda multilateral más importantes de abordar en relación a los desafíos del siglo XXI”.

Con todo, Chile avanza hacia la construcción de un tercer terminal de GNL en la zona centro-sur del país, en el que estará presente la estatal empresa de energía ENAP.

Para Cuenca, se trata de una estrategia que conviene a los grandes empresarios mineros que requieren de energía barata y abundante, pues, a su juicio, se buscaría ofrecer en el mercado interno precios más convenientes.

IPS NOTICIAS

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El potencial de las energías limpias puede crecer en Costa Rica

Costa Rica

Martes 17 de Junio de 2014.- La producción de energías limpias en Costa Rica puede aprovecharse más y mejor para bajar el costo y daño generado por la dependencia que aún se tiene de la térmica.

Tanto desde la generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como desde la óptica de cada usuario, se puede potenciar el aprovechamiento natural.

Aunque en este momento la fuente hidráulica representa un 67,6% de la producción eléctrica en el país y la geotérmica un 14,9%, la térmica aún ocupa el tercer escalón en importancia, con un 11,8%, según los datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) .

Es poca la diferencia que hay entre la generación de la energía geotérmica y la térmica, aunque la primera es 10 veces más barata que la segunda y con un mínimo impacto ambiental.

Tan solo en el primer trimestre de este 2014 se quemaron 124 millones de litros de búnker, un 26% más que en el mismo periodo del 2013 para la producción térmica.

Sin embargo, la Ley de Parques Nacionales no permite explotar mejor el recurso volcánico y su reforma está entre los pendientes del Congreso.

Además, el recurso térmico no es tan eficiente como se requiere.

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) reportó en el 2012 que seis de las nueve plantas térmicas de las que depende el ICE para satisfacer el faltante de energía en la época seca y evitar apagones mostraban claras señales de ineficiencia.

Las plantas Barranca, San Antonio, Moín, Moín III, Moín Pistón y Colima tienen costos de producción que superan hasta 10 veces el promedio de la planta térmica Garabito, considerada la más eficiente del país, que es de ¢100 por kilovatio hora (kWh).

Además, en el 2013 la producción total de energía eléctrica, tomando en cuenta energía limpia y generada por fósiles fue menor (10.136.11 gigavatios hora) a la demanda (10.183-92 GWh).

La otra energía limpia que podría aprovecharse mejor es la eólica, ya que aún su aporte en la producción nacional es incipiente, con un 4,78% de la generación.

Le siguen otras opciones en las cuales se puede avanzar con paso más firme, como bagazo (0,85%) y la solar, que tan solo se aprovecha en un 0,01% en la producción.

En total, las fuentes de energía renovable representan un 88% de la generación nacional con una potencia del 78%.


Aporte del consumidor

Los consumidores son claves para la optimización del consumo eléctrico y los pasos que se den hacia el ahorro y la implementación de soluciones de autoabastecimiento energético.

Hay tres segmentos por consumo básicos para el cobro de tarifas de energía y en los que se pueden aprovechar mejor las energías limpias: la tarifa residencial (la que pagan los hogares), la tarifa general de menos de 3000 kWh, (solo cobra energía) y la tarifa general mayor a 3000 kWh (cobra demanda y energía).

Las casas, comercios y la pequeña industria están dentro de la tarifa general y los sistemas solares fotovoltaicos (paneles solares) son de utilidad en función del ahorro.

“La energía solar tiene un gran potencial en el país porque tenemos muy buenos índices de irradiación y los precios de los sistemas fotovoltaicos han venido disminuyendo en los últimos cinco años”, comentó Juan Manuel Obando, gerente de operaciones de la empresa Natura Energías.

Obanco explicó que en los clientes del ICE que forman parte de la tarifa residencial y general que optan por instalar un sistema de energía solar, pueden ahorrarse hasta un 95% del recibo eléctrico porque deben seguir pagando una tarifa mínima de conexión. Y la recuperación de la inversión tiene un promedio de 5 años, lo que puede variar según el lugar y la irradiación.

El ICE también incursiona en estas opciones. Inició en el 2010 un plan piloto de generación distribuida de sistemas de energías limpias y hasta el 2013 habían 117 clientes con más de 600 kW instalados.

Es un camino que despunta. Según datos de Natura Energías, en Costa Rica hay entre 700 y 800 kW instalados mediante sistemas que aprovechan la energía solar tanto en residencias como en comercios e industria.

Elfinancierocr.com

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panamá crece mercado en energía solar

Panamá

Martes 17 de Junio de 2014.- Se prevé que el mercado solar de Latinoamérica sumará 700 megawatts de nueva capacidad en el año 2014, lo que representa el 2 por ciento de la demanda mundial del mercado solar hasta 2018. Este ritmo obliga a los desarrolladores a moverse con agilidad para entrar en nuevos países.

Panamá se destaca como un mercado de crecimiento por una razón interesante. El país es una economía dolarizada, con buena interconectividad, las opciones de transporte intermodal a través del Canal de Panamá, y los precios favorables de energía que normalmente oscilan entre 20 centavos y 40 centavos de dólar por kilovatio-hora. Greenwood Energy ha completado recientemente el primer sistema solar utilidad escala en Panamá y ahora está a punto de comenzar la construcción de un proyecto de 44 megavatios con un PPA en la Universidad de Panamá.

Camilo Patrignani, CEO de Greenwood Energy señala que "... Los socios locales son un componente clave del éxito. Las empresas locales desarrollan proyectos desde hace años, y tienen buenos portafolios con nuevos proyectos, pero carecen del acceso requerido a las cadenas de capital y de suministros. Para estas empresas la asociación con un desarrollador más grande se convierte en una situación "win-win" para ambas partes. Los desarrolladores locales también suelen tener las conexiones necesarias para asegurar la tierra, los permisos ambientales y los acuerdos de compra de energía, así como la comprensión de los grandes clientes de energía, en un área en la que un forastero podría tardar años en desarrollar contactos gubernamentales o empresariales. El conocimiento de estos mercados locales es esencial para que los desarrolladores puedan acceder a los clientes y hacer buenos negocios."

Centralamericadata.com

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iberdrola construirá tres parques eólicos en Brasil
Last changed: jun 17, 2014 07:44 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, ernc, parque, eólico, brasil, iberdrola

Brasil

Se trata de 138 MW divididos en un parque de 30MW y otros dos de 54MW.

Martes 17 de Junio de 2014.- USD140 millones invertirá Iberdrola, a través de su participada Força Electrica do Brasil, en la construcción de tres parques eólicos en Brasil. Se trata de 138 MW divididos en un parque de 30MW y otros dos de 54MW.  Así lo informó la compañía al adjudicarse la propuesta presentada por el estado carioca.

Actualmente Iberdrola posee una serie de parques eólicos ubicados al noreste del país, que suman 288MW en energía renovable no convencional.  Cabe recordar que en agosto de 2010, Iberdrola y la local Neoenergia se adjudicaron la puesta en marcha de estos parques.

La potencia de estas diez instalaciones permite generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de unas 510.000 toneladas anuales de dióxido de carbono.

Cuatro años antes, en julio de 2006, Iberdrola inauguró el parque eólico Rio do Fogo (en la foto), que se ha convertido desde entonces en la instalación más emblemática en Brasil. Emplazado en el estado de Río Grande del Norte, cuenta con 62 turbinas que arrojan una potencia total de 49,3 MW. La experiencia de construcción, gestión de permisos, puesta en marcha, operación y mantenimiento de este parque ha servido de base para el desarrollo del macroproyecto Leilão 2010.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

jun 18, 2014
jun 16, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}