2014/08/11
Promperú enviará una misión comercial minera a Bolivia
Last changed: ago 11, 2014 15:50 by Prensa Portal Minero Labels: promperú
Perú
En la visita participarán proveedores del sector manufacturas, construcción y otros relacionados con la industria minera.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Empresas peruanas del rubro minero encabezarán misiones comerciales a las ciudades de La Paz y Santa Cruz, en Bolivia, para promover las exportaciones de su país y generar nuevas oportunidades de negocios. El programa denominado “Misión Comercial a Bolivia y proveedores de la Minería”, es impulsado por Promperú y se realizará entre el 21 y 22 de agosto.
En la visita participarán empresarios del sector manufacturas, proveedores del rubro minero y de materiales y acabados para la construcción. La misión también ha organizado ruedas de negocios con el motivo de generar alianzas con sus pares bolivianos.
Promperú designó como representante de la misión a Joaquín Schwalb, quien coordinará las diversas acciones relacionadas con estos objetivos.
Semana Económica Portal Minero
Corminco admite frenazo del sector y efectos en empleo
Last changed: ago 12, 2014 07:57 by Prensa Portal Minero Labels: corminco, coquimbo, sáez
Chile
El Presidente de la gremial de Coquimbo, Juan Carlos Sáez, dice que se han perdido unos siete mil puestos de trabajo y reconoce cierta incertidumbre en torno a la actividad.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- “El momento actual de la Minería no es bueno. Si bien una parte importante de las empresas mineras de Corminco ha logrado acotar su estructura de costos; el proceso ha sido difícil y aún no concluye", aseguró este fin de semana el Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco), Juan Carlos Sáez. En el contexto de las celebraciones del Mes de la Minería, el líder gremial conversó con el diario El Día sobre las dificultades que atraviesa el sector y lo que esperan del Gobierno en temas como la energía.
"Se habla de un frenazo de la minería en la zona y hay cierta verdad en ello", dijo Sáez al matutino serenense. Asuguró además que, aunque "las mineras generaron planes de egreso, modificaron organigramas, suspendieron proyectos de expansión, redujeron costos generales", se han perdido más de siete mil empleos ene l sector, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas que también incluye a a la pequeña minería. "Sin duda el momento no es positivo”, señaló en la entrevista.
Sáez abordó también lo relativo a la Ley de Cierre de Faenas: "esperamos que sea modificada para evitar una catástrofe en la mediana minería nacional", aseguró. En cuanto al clima de negocios y el efecto que podrían tener los roces políticos que ha generado la discusión en torno a la reforma tributaria y otros temas, agregó que "el tema político influye, sin duda, pero hay otros elementos que considerar, como la judicialización de proyectos de inversión en minería y energía”.
Consultado por un reciente informe de la Sociedad de Fomento Fabril que sitúa a Coquimbo como una de las tres regiones con mayores niveles de inversión detenida, el dirigente identificó tres motivos fundamentales. Por una parte, señaló, "los altos costos, lo que va asociado a problemas de productividad". mencionó en segundo término "los problemas generados a partir de la escasez de agua y los altos precios de la energía"; y, finalmente, la judicialización de los proyectos. "Lo último es relevante porque implica que ya no basta con obtener los permisos ambientales; la justicia puede detener la inversión”, dijo Sáez a El Día.
El Presidente de Corminco además entregó detalles sobre las actividades que realizará la entidad durante el Mes de la Minería, que comenzaron con la misa celebrada este domingo 10 en honor al Patrono de la Minería, San Lorenzo. También se prepara una Exposición titulada “Acercando la Minería a la gente”, en las Plazas de Armas de La Serena, Ovalle e Illapel, para los días 14, 19 y 26 de agosto; un cuadrangular de fútbol que comenzará el sábado 23 de Agosto; y una Cena con los socios y Autoridades de la zona, a final de mes.
Portal Minero
Santa Cruz, aplican millonaria multa a Cerro Negro
Last changed: ago 11, 2014 15:15 by Prensa Portal Minero Labels: goldcorp, cerro, negro
Argentina
La sanción se da en un contexto de tensión entre las mineras y autoridades provinciales, que pretenden cobrar un impuesto inmobiliario minero.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- El Gobierno de Santa Cruz aplicó una multa carcana a los USD 2,6 millones a la empresa Goldcorp Cerro Negro, por falencias en conceptos de seguridad e higiene en el proyecto del mismo nombre; informó la Secretaría de Trabajo provincial. La empresa salió al cruce de la sanción diciendo que “las multas aplicadas han sido en todos los casos rechazadas porque, a nuestro entender, han sido excesivas en relación a las faltas menores detectadas, y se han calculado incorrectamente sobre bases que carecen de sustento alguno”.
No es la primera vez que el Gobierno local multa a la minera canadiense. Según el Secretario de Estado de Trabajo, Luis Silva, esta es la quinta multa que se aplica a la firma por “incurrir repetidas veces en la misma falencia”. La multa está conformada por 200 puntos de infracción, señaló la autoridad: “contempla la gravedad y la constante reincidencia de la operadora canadiense, sobre todo en la absoluta necesidad que reviste la provisión de agua potable para consumo humano, servicios sanitarios, entre otras detectadas, considerando a las mismas como gravísimas”, dijo Silva.
Desde la empresa afirmaron que no están pagando ninguna de las multas -que acumularían ya poco más de USD 6 millones- pues recurrieron a la Justicia y el tribunal local falló a su favor, otorgándoles una medida cautelar. La firma indicó además que tiene una política de mejora continua y que “siempre existen y existirán puntos para mejorar en un campamento de construcción en el que trabajan 3.250 personas, pero en ningún caso las observaciones detectadas representan desvíos serios que impliquen riesgo a la integridad de los trabajadores”.
La sanción se da en un contexto de tensión entre las mineras de Santa Cruz y las autoridades provinciales, que pretenden cobrar un impuesto inmobiliario minero, que es rechazado por la compañías. Cerro Negro anunció recientemente que produjo su primera barra de metal doré y tiene previsto comenzar su producción durante el último trimestre de este año.
Clarín Portal Minero
Pizarro, "Si los sindicatos no hacen su parte, no hay futuro en Codelco"
Chile
El recién designado Presidente Ejecutivo de la estatal niega que haya "cogestión" en la compañía, dice que es viable El Salvador y que, si es necesario, reducirán dotación.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Nelson Pizarro Contador (ingeniero civil en minas, 73 años, casado, cinco hijos y 16 nietos) recibió hace once días el llamado del Presidente del Directorio de Codelco, Óscar Landerretche, anunciándole que la mesa directiva de la estatal en votación unánime lo había nombrado máximo ejecutivo de compañía.
La designación lo pone por tercera vez en Codelco: en los 90 estuvo en Andina y Chuquicamata, y entre 2003 y 2006, en Codelco Norte. Ahora tendrá que afrontar el complejo momento de la compañía, que está haciendo las mayores inversiones de su historia, USD 23.500 millones, con proyectos atrasados, costos altos y menor productividad de los trabajadores.
En este mes dejará Lumina Copper, la minera de capitales japoneses de la que es CEO y que hizo en ocho años el proyecto Caserones, y dimitirá como director de Antofagasta Minerals, compañía del grupo Luksic. "Todos entendemos que son cargos incompatibles", señala. En su primera entrevista tras ser designado como Presidente Ejecutivo,
Nelson Pizarro se refirió a los principales temas que deberá abordar, en especial el grado de injerencia que deben tener los trabajadores en las decisiones de la empresa y que en los últimos días ha generado una pelea epistolar entre el actual director de Codelco y representante de los trabajadores, Raimundo Espinoza, y el ex miembro del directorio Andrés Tagle.
-¿Cree que los trabajadores tienen tomado Codelco?
- No. Los trabajadores defienden a ultranza su paquete de beneficios y la obligación del management es, a su vez, defender los excedentes que Codelco tiene comprometidos con el Estado. Codelco, definitivamente, no existe para satisfacer las necesidades de los trabajadores, y yo personalmente no creo que los trabajadores piensen solo en eso. El Estado de Chile pretende, espera y exige que Codelco entregue los retornos que correspondan.
-Cuando ha estado en Codelco, ¿ha sentido que hay cogestión?
- Cogestión, no. Lo que sí veo es que la relación laboral en Codelco es compleja.
-¿Menos o más compleja en comparación a las mineras privadas?
- En todas, la relación laboral se está complejizando. La gente está empoderada. Hoy, los trabajadores están más conscientes de sus derechos y luchan por ellos. Además, la sociedad cambió, está muy bien informada y exige conocer. Es un Chile distinto, en todo ámbito. Mire las dificultades que tiene hoy hacer un proyecto minero. Las comunidades esperan que los beneficios que genera la minería en su "patio trasero" se noten en bienestar y calidad de vida.
-¿Qué tan crítico es el factor humano en la rentabilidad de los proyectos de Codelco?
- Yo diría que el sueldo de los trabajadores (de Codelco) está en valores de mercado de la Gran Minería. Yo conozco muchas minas y los niveles de los trabajadores de Codelco no son demasiado
distintos entre unas y otras.
-¿Hay sobredotación en Codelco respecto de las otras grandes mineras?
- No estoy en condiciones de responder categóricamente esa pregunta. Las productividades de la minería chilena en general se han deteriorado, pero no exclusivamente en Codelco. Y hay varias
causas que lo explican: la caída de las leyes del mineral, el aumento en las distancias de transporte, costos de insumos críticos y productividad de la mano de obra, entre otras.
-A usted, en los 90, no le tembló la mano si tenía que recortar personal y le decían "Manos de Tijera". Y ahora en Chuqui tiene que tomar una definición que no gusta a los sindicatos ¿Hará
honor al nombre?
- ¿Por qué tendría que ser distinto hoy? ¿Por que soy más viejo? No, no. Uno tiene que tener respaldo del directorio y enfrentará el conflicto hasta que cuente con ese respaldo. Si no se tiene el respaldo del caso, habrá que tomar decisiones. Para mí es clarísimo que la explotación a cielo abierto de Chuqui está en sus últimas etapas. El rajo ya tiene más de mil metros de profundidad, y eso, por sí solo, es un escollo gigantesco, que significa distancias de transporte en torno a los 10 kilómetros y eso lo hace inviable económicamente en el corto plazo. La única alternativa que hay es este plan que hace tantos años que se viene estudiando, que es Chuqui Subterráneo y que yo lo vi cuando estuve (en 2003 y 2006). Sabíamos que era inevitable. Es sí o sí; no hay más vida a cielo abierto. No se puede extender un quinquenio o más esa operación.
-¿Y lo entienden los trabajadores de Chuqui?
- Los trabajadores al final del día saben perfectamente bien que el futuro está en la mina subterránea. Hay que hacerlo ya y bien. Los perfiles de los trabajadores en mina subterránea son distintos a los trabajadores de la operación a cielo abierto. En la parte de mina es donde va a haber las mayores diferencias en las habilidades y competencias de la gente requerida. El proceso en la concentradora y en la fundición es igual.
-Los sindicatos de Chuquicamata tienen beneficios en muchos casos mayores que en otras divisiones. ¿Va a tratar de igualarlos al resto?
"Ese es un problema que hay que abordarlo. La viabilidad de Chuqui Subterráneo depende de muchos indicadores, de muchos insumos críticos, de muchos valores, uno de los cuales es el que
usted está nombrando. Esos valores tienen que ser tales, que habiliten la rentabilidad del proyecto".
-El Hospital del Cobre, que solo es para los trabajadores de Chuqui, es otro frente de conflicto, en este caso, con la comunidad.
- No me parece que el Hospital del Cobre siga siendo exclusivo, debiera compartirse con la comunidad en la medida en que los beneficios de los trabajadores de Codelco no se vean afectados. Si hay capacidad ociosa, la racionalidad indica que debiera compartirse.
-¿Por qué Codelco tendría que tener un hospital?
- Ya está construido. No hay suficientes hospitales como para cerrar uno que ya está hecho.
-Los sindicatos presionan y buscan respaldo político para sus posiciones, incluso lo buscan en el directorio de Codelco ¿Qué hará si esto le sucede?
- Eso es malo, es muy malo. Mi experiencia en los conflictos que enfrenté en Chuquicamata es que siempre los corté yo. Esa es una condición sine qua non . Tú vas y presentas un límite de
negociación en tu directorio, y con ese límite de negociación haces el proceso y llegas a donde puedas llegar. Ellos (los sindicatos) siempre tratan de venir (a Santiago, al directorio), pero no debe
hacer así. Yo no quiero demonizar a los líderes sindicales de Codelco. El líder sindical validado en el proceso de elección por sus representados es una buena herramienta de gestión, porque tienes un
interlocutor que representa el interés de muchos. No hay nada más terrible que enfrentar un conflicto con los trabajadores sin líderes sindicales validados.
-¿Se iría si le quitan el piso?
- Si me sacan el piso, no hay nada más que decir. Si los sindicatos no hacen su parte, no hay futuro en Codelco. Los sindicatos tienen que entender cuáles son las metas, los planes, el porqué de esas metas y esos planes, y qué pasa si no se cumplen. Los sindicatos no pueden desperdiciar la oportunidad que les ha dado este Gobierno. La capitalización no es un cheque en blanco, está asociada al logro de metas. Téngase presente que es la primera vez en la historia en que el Gobierno respalda de esa manera (a Codelco). Ese es un respaldo para crear futuro.
-Un día después de ser designado en Codelco, el Gobierno se comprometió a capitalizar la minera con USD 4 mil millones ¿Esa fue una condición para asumir?
- Sin tener recursos, ¿qué vas a hacer? Era una condición obvia tener los recursos suficientes para desarrollar estos proyectos, habida cuenta de los efectos que tendría sobre Codelco no
desarrollarlos. Dicho lo anterior, me parece genial que el Gobierno haya tomado la decisión de hacerlo. Pero déjeme decir que no es un cheque en blanco. Los recursos están en la medida en que las metas asociadas a ellos se cumplan. Y sobre todo es un mensaje potente de que el Estado de Chile está respaldando el plan de desarrollo de Codelco.
-¿Tampoco es un cheque en blanco para los trabajadores?
- Para nadie. Las metas hay que cumplirlas. Si no se cumplen, el Gobierno tendrá que tomar sus decisiones. Yo pienso que el desafío de las personas que estamos tomando esta responsabilidad es tomar las cautelas requeridas, necesarias, y hacer las cosas con el máximo profesionalismo, para obtener lo que se busca, habilitar el desarrollo de estos planes estructurales.
-La división Salvador tiene los costos más altos de Codelco. ¿Es viable?
- Lo que yo he escuchado es que hay un recurso geológico interesante, que se llama el Rajo Inca. He escuchado magnitudes de tonelaje y he escuchado leyes, que me parecen casi normales, a buenas. Y por lo tanto, ahí hay una posibilidad que tiene que ser cuidadosamente explorada paran ver si ese recurso geológico habilita un nuevo proyecto. Hay que hacer el camino entero, sin correr, porque el que corre se tropieza.
-¿Puede no hacerse alguno de los proyectos estructurales, o usted quiere hacerlos todos?
- No conozco los detalles, pero vi que los planes de desarrollo de Codelco consideran los proyectos Nuevo Nivel Mina de El Teniente, la expansión de Andina, Chuqui Subterránea y (la explotación de
súlfuros) Radomiro Tomic, aunque no sé si Rajo Inca. Esos son proyectos imprescindibles, que de no hacerse se impacta la producción de Codelco en el mediano plazo de manera irreversible.
-¿Y Andina, que tiene un tema ambiental tan complejo?
- La decisión es ir adelante con eso. Sé que hay una conversación de si hacerla en la forma 244 o hacerla modular. Andina es un yacimiento grande, era en mi tiempo, limpio, en el sentido de que el mineral no tenía grandes contaminantes. Y es un recursos que hay que analizarlo y verlo.
-¿Hasta cuándo le gustaría quedarse?
- Cuando uno acepta un desafío de esta envergadura, hay que quedarse hasta cumplir las metas.
-¿O sea, quedarse hasta ver Chuqui Subterránea lista?
- ¡Pero si Chuqui Subterránea estará en el año 2019 o 2020! No, yo quiero dejar armado el paquete, estructurada la construcción, adjudicados los contratos, lo que se tenga que hacer.
-¿Usted quiere a Codelco estatal o le gustaría que entraran privados?
- Yo no voy a entrar en filosofía. Codelco tiene que ser eficiente y lo que es bueno para las privadas en el management , es igualmente bueno para Codelco. Las dificultades son distintas, en Codelco
es mucho más difícil la gestión por la naturaleza misma de Codelco. Los chilenos quieren a Codelco estatal, pero eficiente, tecnológica y de avanzada. Eso quieren los chilenos.
Relación con el Directorio
-El cambio a la ley de gobierno corporativo de Codelco era para separar la empresa del ciclo político ¿Qué le parece cómo fue el último cambio de Presidente Ejecutivo (Thomas Keller)?
- Los Presidentes Ejecutivos tienen que reflejar las metas de un directorio. Si no hay química o no hay concordancia entre lo que un presidente ejecutivo piensa y lo que el Directorio quiere, eso no
funciona. Son los Directorios los que tienen que definir las políticas, plantear los objetivos estratégicos. Las metas tienen que ser concordadas y aprobadas por el Directorio, y la Gerencia tiene que materializarlas, implementarlas y dar cuenta a los directorios. Y si uno no da una debida cuenta, el directorio tiene que cambiarlo.
-En Codelco, parte del Directorio cambia justo cuando cambia el Gobierno ¿Cree que es lo adecuado?
- Eso fue una mala cosa. Cuando se concibió (la Ley de Gobiernos Corporativos), debieron tenerlo en cuenta, para que eso no se produjera justamente y no se cambiara el presidente ejecutivo cada
cuatro años. Es una mala práctica.
Economía y Negocios Portal Minero
CAP reportó una ganancia de USD 45 millones durante el primer semestre
Last changed: ago 12, 2014 08:17 by Prensa Portal Minero Labels: chile, hierro, grupo, cap
Chile
La demanda por concentrados magnéticos de alto contenido de hierro de CAP Minería continúa sólida en Asia como en Medio Oriente.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Un resultado consolidado de USD 45,8 millones obtuvo el grupo CAP al 30 de junio de 2014, deducidas las participaciones no controladoras. En tanto, los ingresos y EBITDA del grupo minero-siderúrgico, al término del primer semestre de 2014, alcanzaron USD 994,3 millones y USD 237 millones, respectivamente, los que representan disminuciones de 6,0% y 19,6% en relación con las cifras obtenidas en igual período de 2013, informó la empresa a través de un comunicado.
En minería del hierro, la utilidad neta del primer semestre de 2014 fue de USD 87,2 millones, un 50,4% menor que la del primer semestre de 2013, principalmente como consecuencia de la reducción del precio promedio en el mineral de hierro embarcado en el período. “Tales ajustes fueron compensados parcialmente por los mayores tonelajes despachados y por una disminución en el costo de venta promedio por tonelada de 3,3%”, afirman en CAP.
En producción siderúrgica, la pérdida neta de los primeros seis meses de 2014 alcanzó a USD 15,8 millones, un 69,6% inferior que la del primer semestre de 2013 (USD 52,2 millones). “En el resultado del primer semestre del presente año se observa una señal clara de estabilización de CAP Acero como respuesta al riguroso programa de optimizaciones, que condujo a una rebaja del costo de venta promedio por tonelada de 2,8%, a pesar del significativo menor volumen de producción en el período”, señala la compañía.
En actividades de procesamiento de acero, la utilidad del primer semestre de 2014 ascendió a USD 779 mil, un 158,7% mayor que el resultado de la primera mitad del año 2013, “lo cual ocurre principalmente por la disminución en el costo de venta promedio por tonelada de 8,0% aun a pesar de la notoria desaceleración en el entorno económico local”.
Cabe recordar que el lunes 4 de agosto, Reuters publicó un informe que indicaba una baja en las ganancias de CAP en el segundo trimestre de 2014. Para ver info, click aquí.
Buenas perspectivas para el negocio minero
En su esfuerzo de desarrollo, CAP Minería se encuentra en la etapa final de su programa de inversiones, con la incorporación plena en diciembre de 2013 de la ampliación de producción en el Valle del Huasco (por 2 millones de toneladas anuales adicionales), y la puesta en marcha de operaciones de la mina Cerro Negro Norte (con 4 millones de toneladas anuales de capacidad) en el mes de mayo de 2014. Esto permitirá elevar el tonelaje anual de ventas a cerca de 14 millones de toneladas de hierro en 2014, apuntando a un régimen de estabilidad de alrededor de 18 millones de toneladas anuales.
“A lo anterior se suma una ordenada, continua y sistemática gestión de control de costos que ha permitido, aún con las distorsiones propias de la puesta en marcha de un proyecto “greenfield” de la envergadura de Cerro Negro Norte, disminuir el costo de caja promedio de USD/t 55,9 en el año 2013, a USD/t 50,2 el primer semestre de 2014”, explican en Grupo CAP.
El endeudamiento financiero bruto del grupo alcanzó a USD 1.198, 2 millones al 30 de junio de 2014, monto 29% superior a lo exhibido al 31 de diciembre de 2013 reflejándose principalmente aquí: la etapa final de la construcción de la planta desalinizadora y el término de la construcción y puesta en marcha de la mina Cerro Negro Norte (Región de Atacama), y los trabajos de extensión de la vida útil, en 14 años, de la mina El Romeral. (Región de Coquimbo)
Al 30 de junio de 2014, el grupo CAP mantiene un saldo de caja de USD 414,3 millones, lo que le permite exhibir un adecuado nivel de endeudamiento financiero neto de 1,2 veces el EBITDA consolidado.
Portal Minero
El silencioso primer año de Mina Invierno
Chile
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Poco más de dos horas toma ir desde el centro de Punta Arenas hasta el corazón de Mina Invierno, el proyecto de carbón de Ultramar y Empresas Copec ubicado en Isla Riesco. A un año desde que se declaró el inicio de la operación, la empresa ha dado pasos importantes a consolidar su negocio. En estos primeros meses ha conseguido hitos relevantes: el jueves 7 de agosto, por ejemplo, recibió al barco número 50, para ser cargado con carbón magallánico, el que en esta oportunidad tiene como destino países de Europa.
A la fecha completan más de 4 millones de toneladas de carbón extraído y en 2014 esperan alcanzar del orden de 4,5 millones de toneladas, producción que esperan incrementar de acuerdo con la expansión de la demanda. “Estamos bastante satisfechos con los resultados de la operación del primer año, aunque por supuesto hay un proceso de puesta en marcha, donde gradualmente nos iremos acercando a la capacidad de diseño, en torno a los 5,5 millones de toneladas de carbón por año”, explica Sebastián Gil, Gerente General de Mina Invierno, quien asumió en febrero de 2014.
Dentro de este ramp up, fundamental será que más clientes nacionales comiencen a comprar el mineral sub bituminoso, cuya capacidad calorífica bordea las 4.100 kilocalorías. Hoy, centrales termoeléctricas de Guacolda, de AES Gener y de E-CL lo utilizan mezclado con combustible de tipo bituminoso procedente, generalmente, de Colombia.
“En la medida que las distintas unidades generadoras vayan probando nuestro carbón, la demanda por el producto irá aumentando. En función de eso, deberíamos alcanzar la capacidad de diseño”, agrega Gil. El ejecutivo dice que hay posibilidades para colocar este carbón en las nuevas fases de Guacolda o en la central Cochrane, en construcción. También podría quemarlo el proyecto de Endesa Punta Alcalde. La eléctrica ya es cliente de la minera y consume carbón de Magallanes en España.
En estos primeros meses un 65% de la producción de Mina Invierno salió del país, porcentaje que se reduciría a un 50% este año, aunque por razones de costos asociados, el objetivo es que el 70% del carbón que producen se quede en el país.
“Desde el punto de vista del precio nuestro carbón es muy competitivo para los generadores nacionales. Es atractivo para ellos porque les ayuda a tener un menor costo de producción y esto repercute en la tarifa. También se da una combinación virtuosa al mejorar la combustión y, en términos ambientales, su bajo contenido de azufre ayuda a reducir las emisiones”, explica Gil.
Impacto regional y nacional
En Mina Invierno dicen que este carbón es un aporte a nivel nacional. No sólo porque es competitivo y ayudaría en el tema de costos, sino también porque al reemplazar importación de carbón, genera beneficios en materia de independencia energética y seguridad de suministro. Además, en materia de impactos ambientales, es compatible con las nuevas normas de emisión y, a la vez, el proyecto se hace cargo de sus impactos.
La operación -que ha sido cuestionada por algunos grupos- instauró una política de puertas abiertas y colaboración con la comunidad local, comunal y regional. Han recibido cuatro mil visitas y han apostado por la mano de obra local, con el 89% de su dotación de Magallanes.
Ganadería a metros de la operación
Uno de los principales reparos que había respecto del proyecto, era que la actividad ganadera de la zona se vería afectada por el paso de camiones de alto tonelaje y el polvo en suspensión. Sin embargo, hoy Mina Invierno, en sociedad con actores locales, tiene 1.200 ovejas y 1.300 vacunos, de donde obtienen 4.000 kilos de lana al año (lo que equivale a una producción pequeña) y cerca de 500 kilos, con corderos de entre 13 a 15 kilos cada uno.
Para la empresa, el que se haya podido desarrollar esto sin inconvenientes lo consideran como un logro, porque en algunas partes las ovejas están a pocos metros del camino por el que transitan los camiones que llevan el carbón al stock pile, sin ningún efecto aparente.
Hitos de la RCA
Dos hitos importantes tendrá Mina Invierno en los próximos meses respecto a los compromisos que establece su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Primero, en octubre comenzarán la rehabilitación del botadero Sur, lugar donde acumularon los primeros estériles provenientes del rajo. Esa zona tiene una extensión de 244 hectáreas y en ella probará una fórmula para, primero sembrar una capa de pasto (gramíneas) y, luego, plantar arbustos y árboles nativos, cuya primera etapa de crecimiento realizan en los 1.600 m2 de invernaderos que hay en la estancia. La idea es recrear el paisaje original del lugar.
El segundo hito será el inicio del “rajo móvil”. Este concepto se traduce en que, a medida que la explotación del manto de carbón avanza, las zonas que van quedando atrás se rellenan con estériles, luego con una capa vegetal y, finalmente, se plantan especies, al igual que en el botadero.
En principio se pronosticaba que este proceso ocurriría en 2015, pero es probable que se adelante, dependiendo de algunos aspectos de seguridad de la operación.
Mina Invierno es el primer proyecto que considera este sistema de cierre de faenas simultáneo con la operación del yacimiento y no tras el fin de la operación. En todo esto, cuentan con la asesoría de dos expertos: James Burger, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos; y de Eduardo Arellano, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es por esto quizás que se le ha puesto dedicación al cultivo de las especies que utilizarán.
Las cuatro naves de invernaderos tienen tecnología francesa para ir desarrollando las especies nativas, principalmente la Lenga. En total, tienen un compromiso de reforestar 520 hectáreas (que equivale a más de un millón de plantas). De ellas cerca de 400 hectáreas están en áreas de compensación aledañas. Esto último, a raíz de que parte de los bosques de Isla Riesco fueron quemados hace ya casi un siglo, cuando llegaron los primeros habitantes a la isla. A la fecha, ya van cerca de 82 hectáreas reforestadas, lo que ha requerido unas 160 mil plantas.
Diario Financiero Portal Minero
Brasileña Vale duplicaría sus exportaciones de mineral de hierro a China
Last changed: ago 11, 2014 15:53 by Prensa Portal Minero Labels: hierro, vale, producción
Brasil
La empresa ya vende en torno al 50% de su producción exportable al país asiático, que necesita el recurso para alimentar su urbanización y sus industrias.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- La compañía brasileña Vale -una de las mayores empresas mineras de Brasil y el mundo-, prevé duplicar sus ventas de mineral de hierro a China en los próximos cinco años; informó hoy el Director Ejecutivo de la empresa, José Carlos Martins. Las estimaciones de la ex minera estatal son que elevará sus envíos al país asiático de los 150 millones de toneladas actuales, hasta unos 300 millones de toneladas en los próximos cinco años.
La empresa ya vende en torno al 50% de su producción exportable a China, país que necesita de recursos naturales para alimentar su urbanización y sostener las industrias que fabrican para consumo nacional y para exportación. En ese sentido, la proyección pasa también por un incremento productivo hacia 2018, hasta los 450 millones de toneladas de mineral de hierro.
Martins estimó que China, con una población superior a los 1.300 millones de personas y creciendo a ritmos de 7.0% anual, podría absorber finalmente más del 60% de esa producción.
El Economista México Portal Minero
Caso Cascadas entra en etapa decisiva a un año de comenzar la investigación
Last changed: ago 11, 2014 15:11 by Editor Portal Minero Labels: sqm, svs, cascada
Chile
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Durante esta semana se darán por finalizados los últimos períodos probatorios del proceso en el Caso Cascadas, en los que se rindieron pruebas en defensa de Julio Ponce, Roberto Guzmán, Aldo Motta y Patricio Contesse Fica; a los que se suman Leonidas Vial, Alberto Le Blanc, Cristián Araya y Banchile, Manuel Bulnes, Felipe Errázuriz y LarrainVial; además de otros cuatro formulados. Ello a tres meses de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) diera inicio a esta etapa, y a casi un año desde que comenzara su investigación.
Una vez concluidos, el regulador seguirá un proceso de análisis y resolución, ejercerciendo su facultad sancionatoria (sancionando o absolviendo) a los imputados. Carlos Pavez, Superintendente de Valores, ya dio a conocer que, de no haber nuevas presentaciones judiciales o de otro tipo que puedan interrumpir nuevamente los plazos, “se podría estimar, en términos muy generales, que durante el mes de septiembre podría estarse finalizando el procedimiento administrativo sancionador”.
35% de testigos declaró
Luego de que fueron dadas a conocer las listas de testigos presentadas por las defensas, las expectativas eran altas. Esto porque nombres como Luis Enrique Yarur, Andrónico Luksic, Bernado Matte, junto a otros connotados ejecutivos conformaban parte de los citados a declarar.
Sin embargo, apenas fueron 14 de un total de 40: es decir, sólo 35%. Según el abogado de Julio Ponce Lerou, Raimundo Labarca, el regulador está "obligado" a citar a los testigos bajo apercibimiento, cosa que no sucedió, por lo que ésta sería "otra de las infracciones que ha cometido en este proceso".
Por otro lado, abogados de la plaza afirmaron que a pesar de que la entidad puede enviar las citaciones bajo esa modalidad, una cosa distinta es ejercer, efectivamente, ese apercibimiento, lo que involucra acudir a tribunales.
Cabe destacar que algunos de los principales formalizados que fueron citados, no acudieron a prestar su testimonio.
La clave: ¿Qué es un precio de mercado?
A pesar de que parece una pregunta fácil, es uno de los puntos que genera mayor controversia en este caso, ya que la SVS usó como criterio los promedios de los últimos 30, 60 y 90 días.
Según la opinión de la mayoría de los expertos, esa definición no reconoce todas las variables que influyen en la formación de un precio de mercado.
Sin embargo, en un aumento de capital realizado en 2007 por Norte Grande, se informó a través de un hecho esencial que "las acciones que se emitan serán ofrecidas durante el período de opción preferente a un valor por acción equivalente al precio promedio ponderado en la BCS (...) de cada una de ellas durante los 60 días hábiles bursátiles anteriores a la fecha en que se celebre la sesión de directorio en que se acuerde proceder con la emisión respectiva".
Spencer: el foco en qué es un precio de mercado
El Gerente General de la Bolsa Electrónica, Juan Carlos Spencer, señaló en relación a cómo se puede definir un precio de mercado, que dadas las prácticas y literatura al respecto, "lo que más representa el precio de mercado es el valor de la última transacción realizada en bolsa. Es más, este criterio es el que ocupan en la valorización de sus carteras las AFP". Añadió que, "en general, cualquier definición de precio de mercado no puede tomar más de un día de extensión", ya que "empiezan a influir variables que pueden afectar el precio de mercado y al día siguiente el escenario teórico y práctico puede ser totalmente distinto".
Según su declaración, tomar precios de 30, 60 y 90 días, "no tiene la más mínima relación, porque no reconoce el riesgo de mercado, político y estructural. Citó como ejemplo la primera guerra del golfo, contexto en que las bolsas mundiales "suspendieron sus transacciones para determinar cuál era el impacto de esto en los mercados".
Turno de Haindl y el enfrentamiento de abogados
Polémica fue la asistencia del economista Erik Haindl -presentado por defensa de Aldo Motta-, que incluyó la solicitud de salida de uno de los abogados presentes. La abogada instructora -por parte del regulador- recibió amenazas "en reiteradas oportunidades de interponer un recurso de amparo", subrayándole que "la única perjudicada sería ésta", según el acta. Antes de comenzar las preguntas, el abogado Víctor Vial -por Motta-, afirmó que "ha sido constatada por la abogada(...) la presencia de dos abogados en representación de Moneda", a lo que siguió la solicitud de que se quedara sólo uno. Pero Pedro Pablo Gutiérrez negó la veracidad de aquello, expresando que él asistía como apoderado designado en la causa, mientras que Carlos Frías -el otro profesional aludido- asistía como representante legal de la intermediaria, y que ello cumplía la normativa, al estar un abogado y "el interesado". Zanjado el punto, se dejó constancia "que el sr. Vial ha tenido un trato descortés con su colega el sr. Frías".
Parodi y explicación de remates en un solo lote
Patricio Parodi declaró como testigo por la defensa de Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz, de LarrainVial. Respecto a los remates de acciones en un sólo lote, el Gerente General de Consorcio Financiero dijo que el vendedor decide que se haga de esta forma, "y así se asegura que se vendan todas las acciones, al mismo precio". En ocasiones "el o los compradores exigen que el vendedor inscriba un solo lote para minimizar la probabilidad de tener competencia en adquirir las acciones".
A su vez, negó que un remate por USD 100 millones con 20 horas de anticipación podría obstaculizar el ingreso de terceros, ya que en un mercado profundo como el local cualquiera lo puede hacer. También negó la eventual influencia de una corredora en el impulso de transacciones relacionadas, ya que las decisiones las toma el cliente, y sobre el conocimiento del mercado de un emisor, aseguró que "es diferente cuando el aumento de capital se coloca por primera vez" de cuando son reiterados, pues "las acciones del emisor son conocidas por el mercado".
Término de la arista penal para Coloma
Impacto causaron en marzo pasado las declaraciones del controlador indirecto de SQM, Julio Ponce Lerou, a la salida del Ministerio Público, en las que indicó que "si su Excelencia, el Presidente de la República, no hubiese participado del caso Cascadas, no habría caso Cascadas". Poco más de dos meses después de ese episodio, tras una serie de declaraciones de testigos y del mismo ex mandatario, Sebastián Piñera (quien respondió por escrito), la fiscalía estableció una crucial definición sobre el asunto.
En entrevista con Diario Financiero, el fiscal que lidera la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, José Morales, al ser consultado respecto a si se iba a abrir una arista que incluyera el rol del ex mandatario, aseveró que "no existe en la investigación ningún antecedente claro o específico que permita abrir una arista (...) no tenemos antecedentes que nos permitan pensar que hubo algún tipo de participación o intervención de alguna autoridad pública, fuera de la SVS, como para plantearse una investigación penal respecto de ella".
Luego, la Fiscalía Centro Norte resolvió presentar la solicitud de sobreseimiento definitivo para el ex Superintendente de Valores, Fernando Coloma, ante la querella por prevaricación y abusos contra particulares presentada Julio Ponce Lerou en su contra, así como de otros dos funcionarios de la SVS. El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago fijó para el 2 de septiembre la audiencia para analizar la petición de sobreseimiento definitivo.
Entra el CDE y acusa "afán dilatorio"
Luego de que el 11 de junio la Corte de Apelaciones acogió un recurso de no innovar presentado por la defensa de Roberto Guzmán Lyon, y con el fin de evitar que la continuidad del proceso que encabeza la SVS se viera amenazado (considerando la caducidad de cuatro años de las operaciones para que el regulador ejerza su facultad sancionatoria), la entidad anunció el traspaso de "todos los antecedentes necesarios al Consejo de Defensa del Estado (CDE), para que este organismo pueda representarla judicialmente, y ejercer las apelaciones que correspondan" ante la citada instancia judicial.
Acto seguido, el CDE enumeró más de 60 recursos con "afán dilatorio" interpuestos por los formulados en el caso, en contra de las decisiones tomadas por la SVS.
Posteriormente, el 25 de junio, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago levantó la orden de no innovar en el proceso sancionatorio de Roberto Guzmán Lyon, dando luz verde nuevamente a la SVS para continuar con la investigación que comenzó en septiembre de 2013, por su eventual participación en el caso Cascadas.
Lo cierto es que con la intervención del CDE, explicaron abogados, este caso pasó a ser considerado un "asunto institucional".
Luego, los abogados de Aldo Motta acudieron al Tribunal Constitucional (TC), pidiendo que se detuviera la causa en la Corte a la espera que se analizara la constitucionalidad de una norma que valida la forma de proceder de la SVS en la etapa probatoria; además solicitaron que el CDE cesara su representación de la SVS.
A pesar de que el TC acogió a trámite el requerimiento, no aceptó detener el proceso en la Corte y rechazó sacar al CDE del proceso.
Directores dejan de ser prioridad
Con el fin de concentrarse en los "actores principales" y no en los secundarios, la SVS habría evaluado el cierre temporal de la arista relacionada con el papel que jugaron los directores de las sociedades involucradas en el caso Cascadas. Los argumentos apuntarían, por un lado, a la limitada capacidad del regulador, en términos de funcionarios y recursos, para abordar investigaciones como ésta. A esto se suma el riesgo de que la mayoría de las operaciones incluidas estén próximas a caducar, lo que implica que la SVS no podría ejercer su potestad sancionatoria. Así, al regulador le haría más sentido enfocarse en quienes ya han recibido formulaciones de cargos y, eventualmente, podrían ser sancionados: Julio Ponce Lerou, Aldo Motta, Leonidas Vial, Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz, Roberto Guzmán Lyon, y Patricio Contesse.
¿Información Privilegiada?
Siguiendo el esquema que planteó la SVS bajo el cual ocurrieron las supuestas infracciones, varios abogados han sostenido que se abre espacio para que sancione por nuevos cargos. Entre ellos, el más probable es el de uso de información privilegiada, cuya definición apunta a "cualquier información referida a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o a uno o varios valores por ellos emitidos, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento, por su naturaleza, sea capaz de influir en la cotización de los valores emitidos". Fuentes conocedoras del proceso dicen que en estos casos la formulación es por cargos "relativamente generales", pero que avanzada la investigación, la opción para presentar nuevos cargos está abierta. Un ejemplo: la reformulación contra PwC en el caso La Polar.
La decisión del Consejo para la Transparencia
La decisión del Consejo para la Transparencia ante el recurso presentado por la defensa de Julio Ponce Lerou, es el punto más reciente de conflicto en términos de interpretaciones.
Según el abogado Raimundo Labarca, la decisión -que informó Diario Financiero la semana pasada- "constituye un hito de los más relevantes del denominado Caso Cascada.
La Superintendencia sufrió un duro revés de mano del Consejo. (...) nosotros tenemos derecho a formular nuestros descargos una vez más; tenemos derecho a abrir un término probatorio una vez formulado nuestros descargos", lo que implica la paralización del proceso. Además, el profesional señaló que esto era un verdadero "rayado de cancha" para el regulador, ya que de los catorce requerimientos que hicieron ante el consejo, sólo uno no fue acogido, y que independiente de que la SVS recurra esta decisión ante la Corte de Apelaciones, la información debe ser entregada en un plazo de cinco días.
Por otro lado, abogados conocedores del caso, reafirmaron que la realidad es que el Consejo para la Transparencia sólo acogió tres de los 14 requerimientos, agregando que si la SVS acude a la corte, esa información no debe ser entregada.
Desde la SVS respondieron que el regulador "se encuentra analizando el documento emitido por el Consejo para la Transparencia y durante los próximos días ejercerá su derecho de reclamo de ilegalidad que le otorga la ley.
En sentido, la SVS aportará todos los antecedentes necesarios al Consejo de Defensa del Estado (CDE), para que este organismo pueda representarla judicialmente y ejercer las apelaciones que correspondan ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
Los procesos administrativos en curso seguirán su desarrollo normal, toda vez que son procedimientos independientes".
Diario Financiero Portal Minero
ProChile buscará ampliar número de Pymes que exportan
Last changed: ago 11, 2014 15:00 by Editor Portal Minero Labels: pymes, exportación, prochile
Chile
Incluirá apoyo a firmas que realizan envíos bajo los USD 60 mil.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Ya van casi cinco meses desde que Roberto Paiva asumió la dirección de ProChile, con el claro objetivo de ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a ocupar un rol importante en el desarrollo productivo mediante el comercio exterior. Para esto, señala, su foco es incrementar el número de exportadores dado que, actualmente, de las casi 197 mil Pymes que existen en Chile, menos del 2% exporta. “Estamos muy lejos de países como Corea, Italia o España, donde entre el 12% y 18% de sus Pymes exporta”, compara, y advierte que el país debería tener unas 20 mil firmas exportando, muy por encima de las 3.600 que actualmente lo hacen.
Por eso que en ProChile se encuentran trabajando en dos grandes iniciativas. La primera es el programa Pyme Exporta, anunciado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Ministerio de Economía, orientado a sumar nuevas Pymes exportadoras y que se ejecutará a partir de 2015. En tanto, el segundo, apunta a ampliar el universo de Pymes con las que trabaja la institución, para lo cual se modificará el indicador de cobertura que maneja actualmente la Dirección de Presupuesto (Dipres).
“Este indicador señala que ProChile gestiona bien si atiende a quienes exportan sobre USD 60 mil, así recibimos el gobierno”, explica, por lo que a partir del próximo año reemplazarán ese indicador por uno que mida cuántos nuevos exportadores atiende la institución, independiente de los montos de los envíos. Esto, en un escenario en que de las 7.500 empresas exportadoras que operan hoy en Chile, la institución atiende a unas 5.300. “ProChile estaba bien gestionado, pero focalizado en la cobertura y no atendía a quienes exportaban menos de USD 60 mil. No se gastaban recursos en los más pequeños porque estos podían entrar y salir y se dio prioridad a consolidar a los que ya exportaban”, explica.
Regionalización y asociatividad
Para la nueva administración, las regionalización y la asociatividad son clave, pues casi 4 mil empresas con las que trabaja son de Santiago, y sólo 1.300 de regiones. “ProChile tiene oficinas en todas las regiones, y en cada una de ellas estamos instalando un Consejo Regional Exportador y le estamos dando más poder a cada uno de nuestros 15 directores regionales para la toma de decisiones”, dice.
En cuanto a la asociatividad y, con una mirada a largo plazo, señala que quieren dar más participación en los instrumentos de ProChile a los empresarios asociados.“Tenemos que hacer evolucionar a ProChile a una institución de segundo piso, y que el primer piso sean las asociaciones gremiales”, finaliza.
Diario Financiero Portal Minero
La seguidilla de problemas que tienen a Enami en una encrucijada
Chile
Problemas en la gestión comercial, atraso en la puesta al día de las plantas de tratamiento, exigencia ambiental... son algunos de los desafíos que enfrenta.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- El stock de minerales acumulado en las canchas de acopio de las cinco plantas de Enami, estimado en 1,5 millón de toneladas, es un reflejo voluminoso de la crisis financiera, de gestión e identidad que enfrenta por estos días la minera estatal, la segunda en importancia después de Codelco. El lado positivo del stock es que de venderse pronto, rendiría unos USD 600 millones a la empresa.
En cualquier curso básico de gestión de negocios se enseña que los inventarios o stocks, corresponden a pérdidas encubiertas o potenciales para cualquier empresa. Sin embargo, en Enami este dato parece ser un mal menor, porque lo urgente es superar el déficit de caja por USD 240 millones que reconoció el ex Vicepresidente de la compañía Roberto de Groote, poco antes de renunciar, julio de 2014.
De Groote duró menos de cuatro meses en el cargo, tiempo suficiente para ponerse al tanto de la pesada carga que asumía y, de seguro, para sopesar los conflictos que se le venían encima, incluso -se dice- con la titular de Minería, Aurora Williams.
"Efectivamente, recibimos Enami con un déficit de caja importantísimo, tal vez el más urgente de los problemas", dijo De Groote. Para salir del hoyo, explicó, que estaban pidiendo a Hacienda USD 300 millones, monto que por esos días estaría en estudio.
Diagnóstico de cuidado
Entre otros errores, mencionó la eliminación de la gerencia comercial, en el gobierno anterior; y los compromisos desproporcionados de ventas de cobre por sobre la capacidad real de producción de la empresa. Para cumplir aquellos compromisos, Enami ha debido comprarles a terceros, incluso con márgenes negativos, es decir, a pérdida.
Entre otros factores que explican la cifra en rojo de 2013, se cuenta en el balance que ese año la empresa contrató una cobertura (derivados) por riesgo de precios, lo que a su vez generó un pasivo neto por USD 11,5 millones, "con un impacto neto en el patrimonio de USD 11 millones, al 31 de diciembre de 2013", declaró la firma auditora PwC. Es más, esta misma advirtió que "a la fecha de emisión de los presentes estados financieros, no hemos podido evaluar la efectividad de las coberturas implementadas y en consecuencia, validar la correcta contabilización de estos derivados".
El cuadro completo
Para completar el cuadro, en Enami suman los siguientes factores: la compra de un alto volumen de minerales a un precio mayor que el actual y que hasta el día de hoy se mantiene en stock, lo cual implica una pérdida por simple brecha de precios; la falta de inversión para la puesta al día de las plantas de tratamiento; y algunos programas de subsidios mal gestionados.
También se detectó el extravío o sustracción de un stock de mineral por un volumen de 200 mil toneladas, desde las plantas de acopio en Taltal y El Salado.
En otro plano, a Enami se le vino encima la exigencia de invertir entre USD 400 y USD 500 millones para adecuar la fundición de Paipote a las nuevas exigencias de emisiones contaminantes, que entrarán en vigencia en 2018.
"En suma, en los próximos tres años, requiere recursos frescos por no menos de USD 800 millones", estimó el Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas, Leopoldo Contreras. Pero advierte que Enami cuenta con activos, entre los cuales menciona las plantas y equipos, las pertenencias mineras y el inventario de minerales, que podría traducirse en un flujo de liquidez de USD 600 millones.
Mientras tanto, en la Cámara de Diputados trabaja una Comisión Investigadora para estudiar una serie de denuncias sobre Enami y ante la cual alcanzó a comparecer Roberto de Groote, semanas antes de abandonar la empresa.
Renunció el 8 de julio pasado e inmediatamente el Gobierno designó como interino a Patricio Cartagena, quien a la sazón se desempeñaba como fiscal de Enami. Cartagena declinó responder las consultas de "La Segunda", aduciendo limitaciones por la temporalidad de su cargo.
Cirugía mayor
En las esferas políticas se reconoce que la situación de Enami es compleja y que debiera resolverse con una cirugía mayor. Esto es, que también involucre a la estructura de su gobierno corporativo y una revisión del enfoque estratégico, que mantiene desde 1960, cuando fue creada.
No obstante que atiende a la pequeña y mediana minería, Enami se ubica en el ranking de las diez mayores compañías exportadoras del país, con envíos por sobre los USD 1.000 millones al año. Y a diferencia de las grandes empresas mineras, por sí sola da empleos directos e indirectos a 60.000 personas.
En este caso, "a los menos privilegiados del sector y por eso Enami cumple un rol social insustituible", aseveró el Diputado por la Tercera Región, Alberto Robles, quien forma parte de la comisión investigadora.
En tanto, el Diputado Jorge Insunza, quien encabeza dicha instancia, señaló que los problemas actuales son "producto de la acumulación de errores e irregularidades administrativas cometidas en el gobierno pasado y que han sido denunciadas en los últimos meses".
Al igual que otros analistas consultados, Insunza estima que los USD 250 millones autorizados para el Gobierno para capitalizarse, son insuficientes.
La Segunda Portal Minero
Micco, indicaciones a Reforma Tributaria generarán cambio en las expectativas
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Pasado el mediodía del sábado, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, terminaba la presentación de los principales cambios a la reforma tributaria y, antes de concluir y alistarse a escuchar a los periodistas, dijo simplemente: "esta ha sido la presentación de las principales indicaciones. Ahora, para las preguntas los dejo con el subsecretario Alejandro Micco". Y la primera inquietud que sorteó el economista de Harvard fue precisamente técnica: cómo convivirán los dos sistemas tributarios. Casualidad o no, esta escena describe de la mejor forma el rol y el perfil más técnico que ha tenido el segundo de abordo de Hacienda en el proceso de elaboración del bullado proyecto.
Pese a que varios economistas y dirigentes gremiales alaban y valoran el rol que ha jugado el subsecretario en articular las modificaciones que se le introdujeron al proyecto, Micco le resta importancia a su protagonismo y afirma que más que ser el padre de la reforma, todo ha sido un trabajo en conjunto.
"Este es un trabajo mancomunado de mucha gente y, sobre todo, en estos últimos meses, se ha incluido más gente", dice. Y continúa: "el ministro Alberto Arenas ha estado muy involucrado en esto, los técnicos también, como el coordinador de Políticas Tributarias, Alberto Cuevas, la asesora legislativa Macarena Lobos, el Coordinador Jurídico Fernando Dazarola, entre muchos asesores".
- ¿Cómo evalúa el proceso de indicaciones? ¿Qué autocritica hace de la forma en que se trabajo la elaboración de la reforma tributaria?
- La reforma tributaria está cerrando una etapa importante mediante el ingreso de las indicaciones de manera consensuada y que venían del protocolo de acuerdo. El proceso no fue fácil. Pero más allá de eso, la reforma cumple los objetivos que teníamos como gobierno: recaudar US$ 8.300 millones de manera progresiva, eliminar el FUT y combatir la elusión y evasión.
- El ministro Arenas señaló en reiteradas ocasiones que ustedes tenían la experiencia de gobernar. Sin embargo, a la luz de los acontecimientos y en cómo se gestó el acuerdo, incluida la frase de la cocina del senador Zaldívar y de las galletas de Fontaine, ¿cree que le faltó manejo político y que la experiencia no se notó?
- Sin duda todo podría ser perfeccionable, pero cuando uno hace un resumen se han logrado los objetivos y tiempos planteados y con un nivel de acuerdo mayor al esperado. Las cosas siempre se pueden hacer mejor, pero lo importante es el resultado final.
- A nivel de un sector de la ciudadanía quedó la sensación de que el gobierno finalmente terminó cediendo y aceptando lo que la derecha quería. ¿Cómo califica todo este proceso?
- Si se miran los objetivos que teníamos para la reforma: recaudar 3,03% del PIB, que equivalen a US$ 8.300 millones y que el FUT se elimina, es difícil decir que el gobierno cedió en los objetivos. Los puntos principales de la reforma se mantienen y eso es lo relevante.
- La economista Andrea Repetto y Ricardo Ffrench-Davis afirmaron que el actual proyecto de ley es menos progresivo que el original. ¿Coincide con esas afirmaciones?
- Con los datos entregados por el ministro de Hacienda de que la recaudación de impuestos a la renta del capital sube de 1,39% a 1,45% del PIB con este nuevo sistema, da claridad de que el tema de la progresividad tributaria no se ha puesto en juego por ningún motivo. Se pone mucho énfasis en evitar la elusión y se ponen una serie de salvaguardias importantes. Tengo la certeza que con las indicaciones hay un sistema tributario que no pierde en absoluto su progresividad.
- ¿Cuánto pesó el escenario de desaceleración económica para que el gobierno cambiara su discurso y se abriera a modificar el llamado corazón de la reforma tributaria?
- Siempre planteamos que esta reforma era para los próximos 10 a 20 años y que se hacía con los pies puestos en la condiciones del Chile de hoy. Es por ello que nuestra atención está puesta en la situación económica del país, en que el crecimiento sea lo mejor posible, en el marco de un proceso de desaceleración mundial. Por ello, cerrar la discusión tributaria lo antes posible y, de la manera que se está haciendo, sin duda favorece al crecimiento económico. Ahora, tanto el Ejecutivo como los privados, nos debemos dedicar a dinamizar la economía, y para eso tendremos reglas claras. Estimamos que la reactivación se observará a fines de año.
- El ministro de Hacienda subió la recaudación a US$ 8.300 millones en régimen. ¿Con qué supuesto de crecimiento se hizo el cálculo?
- Los US$ 8.300 millones se han hecho en base a los ingresos tributarios del 2013. Y, por ello, no hemos querido entrar en el debate del crecimiento a futuro. En términos prácticos, los US$ 8.300 millones están pensados en régimen con la situación actual. Sobre lo otro, es bastante difícil hacer proyecciones de crecimiento a futuro. Lo que hemos dicho siempre es que se recaudarán 3% del PIB, sin embargo, se habla de los US$ 8.300 millones, pero lo fundamental son los 3% puntos del PIB.
- ¿Pero en caso de que el crecimiento sea menor podrían, no ser US$ 8.300 millones?
- Los 3% puntos del PIB son tres puntos del PIB de ahora, que equivalen a US$ 8.300 millones. Si la economía crece, podría ser un poco más. Pero aquí lo importante es que esta es una reforma de largo plazo para financiar reformas de tan largo plazo como la educacional, que requieren un esfuerzo fiscal grande. Eso en todas partes se mide como porcentaje del PIB. Muchos de estos gastos están indexados al crecimiento del país, por eso la importancia de hacerlo todo como porcentaje del PIB.
- Entonces, ¿está asegurado que sean 3, 03% puntos del PIB, pero no los US$ 8.300 millones?
- Son US$ 8.300 millones con la situación actual. En 100 años más, tres puntos del PIB podrían ser muchísimo más, pero con los datos 2013, hemos hecho cálculos que nos indican que son US$ 8.300 millones. Ese es el punto.
Obviamente, la evolución del crecimiento del PIB es relevante, pero esto está hecho en base a la misma información con la cual ingresó el proyecto. Es exactamente la misma información y la misma metodología.
-¿Qué tan preocupado está el gobierno de la desaceleración?
- Siempre hemos estado ocupados del crecimiento económico. Y para ello se elaboró la agenda pro inversión y la agenda energética, porque tenemos la convicción de que buena parte del bajo crecimiento se debe a la incertidumbre que existe en el mercado energético. Asimismo, el anuncio realizado por el Ministerio de Obras Públicas de impulsar fuertemente las concesiones con montos importantes es una señal de la importancia que el gobierno le da a este tema.
Este último paso de la reforma tributaria deberá generar un cambio en las expectativas. Entendemos que el crecimiento del país pasa por una agenda conjunta con el sector privado y eso lo hemos reforzado. El cierre de la incertidumbre tributaria a futuro es importante para empezar a dar pasos más decididos en la recuperación de la actividad en conjunto con el sector privado.
- ¿Cuando se apruebe la reforma tributaria habrá un punto de inflexión para que las expectativas mejores y así retomar el crecimiento?
- Sin duda alguna nuestra percepción es que llegar a un acuerdo como el que se ha logrado,es beneficioso para el crecimiento del país.
- En ese sentido, se podría decir que ya no hay excusas para que el sector privado siga posponiendo la inversión.
- Una reforma tributaria de 3,03% del PIB es un cambio importante. En general, una reforma de esta magnitud genera incertidumbre en cómo va a decantar sea cual sea el momento económico, por ello, no cabe duda que el haber cerrado en un plazo razonable la reforma tributaria, cumple con dar certeza y claridad y es un cambio de expectativas que debiera verse reflejado.
- Otra de las medidas que los expertos recomiendan para dinamizar la economía es que se acelere la ejecución presupuestaria. ¿El gobierno lo hará?
-Eso ya se está haciendo. El ministro de Obras Públicas anunció que habrá ampliaciones de algunos proyectos, de tal forma que sea más rápida la ejecución. Eso no quita que es importante que nuevos proyectos entren a la nueva línea de producción. Queremos acelerar tanto los proyectos que entren al proceso de producción de licitaciones futuras, como también los que se están ejecutando en el corto plazo.
Entendemos que el paso que se ha dado con la reforma tributaria es importante en esta línea, se cierran incertidumbres respecto a cuáles van a ser las reglas de tributación, lo que ayuda a la inversión.
- ¿La desaceleración ha sido mayor a la que esperaban? ¿Pensaron alguna vez que la economía crecería bajo 1% como pasó en junio?
- Hemos visto un proceso de desaceleración mayor de lo esperado, de eso no cabe duda alguna y eso nos ha llevado a que tengamos que redoblar nuestros esfuerzos para salir rápidamente de esta situación.
Todavía entendemos que la economía va a terminar el año de menos a más, pero el proceso de desaceleración de la actividad ha sido mayor al esperado.
- ¿Hay riesgo de que se crezca bajo 2% este año?
- Nuestras proyecciones no están dentro de esos rangos y para eso necesitamos hacer un esfuerzo. Lo ha dicho el ministro de Hacienda: la ejecución del gasto es importante, cerrar etapas en el proceso de discusión en temas como la reforma tributaria también es muy importante.
El Ministerio de Hacienda hará todos los esfuerzos para que la economía termine de menos a más durante este año.
"Si hay ocultamiento malicioso, puede haber penas de cárcel"
- ¿En qué consisten las medidas para controlar la elusión y evasión?
- Cuando las inversiones se realicen en el exterior, las empresas tienen que informar. Si no se declara la información de dónde estoy haciendo las inversiones y lo dejó en un ambiente de opacidad, el SII puede presumir que hizo un retiro. Esto gatilla la tributación que corresponde al retiro en esa institución, por ejemplo, un impuesto único de 35% más un castigo de tributación del 10%. En ese caso, la multa -más allá de la tributación correspondiente a un retiro- se ve amplificada a una tasa de 10%, lo que es una multa bastante disuasiva. Es más: en caso de que se haya hecho un ocultamiento más malicioso puede haber hasta penas del cárcel. Eso está establecido dentro del marco de la norma antielusión.
- ¿El ocultamiento malicioso lo definirá el SII junto con los TTA?
- Impuestos Internos propone el caso a los Tribunales Tributarios, quienes califican si fue o no un acto malicioso o elusivo. El SII hace la investigación, pone el caso a los TTA y son ellos quienes al final califican el acto. Una vez calificado el acto, aparece la multa y la sanción.
- ¿Cuánta gente más se integrará al SII y de cuántos recursos más dispondrán?
- El proyecto inicial hablaba de un aumento de dotación de 500 personas. Eso se va a ampliar a un número cercano a 600. Se ampliarán los recursos y, de hecho, ya estamos trabajando en la subsecretaría de Hacienda con un trabajo de coordinación y de perfeccionamiento de los sistemas informáticos. Partiremos con temas de capacitación. Esto es un proceso en el que ya se está trabajando y que la ley va a enfatizar más el tema de los recursos y el compromiso del gobierno es darle todos los recursos necesarios al SII, Aduanas y Tesorería para hacer una buena fiscalización.
- Entonces, ¿Aduana y Tesorería aumentarían también aún más sus recursos y su dotación?
- Este es un trabajo conjunto de las tres instituciones, las tres serán fortalecidas. Hay temas que se están trabajando, como en coordinación de los temas informáticos.
- ¿Habrá un proyecto de ley aparte para fortalecer Aduanas y Tesorería?
- Lo que se ha planteado es un compromiso de hacer los planes de modernización de las instituciones y ese proyecto ingresará en el transcurso de aquí a final de año. Esos son temas que escapan un poco de la reforma tributaria, porque son procesos más generales de modernización de estos servicios.
- ¿Habrá un aumento de dotación en los TTA?
- Habrá un aumento de dotación llenando los cargos vacantes. Lo que hemos planteado es que haya un fortalecimiento de los TTA en forma importante vía recursos, pero también está el tema más importante para ellos, que es la facultad de imperio, que una vez que se haya hecho la sentencia, ellos pueden ejecutarla. Hoy no tienen esa capacidad, esto es lo más importante, más allá de los recursos, que son importantes y van a estar ahí.
Repatriación de capitales
- ¿Queda claro que la declaración de capitales no involucrará repatriar los dineros? Eso tendría un impacto en el mercado cambiario.
- Es claro que no se deben traer los fondos, nunca ha sido así. En este punto quiero ser bien enfático: en el proyecto actual se empiezan a aplicar las reglas CFC (Controled Foreign Companies, criterio internacional para gravar rentas en el exterior), que requieren mucho mayor control por parte del SII de las rentas que tiene la gente en el exterior. Esto es algo que se está aplicando a nivel mundial, que todos los países de la OCDE han estado haciendo. Los procesos de registro tienen la finalidad de aumentar la información respecto de dónde están los recursos, de tal forma que facilita aplicar las reglas CFC. La idea es que exista el registro y que las reglas se puedan aplicar de mejor forma y que el SII recaude más información.
- ¿Por qué se incluye el levantamiento del secreto bancario en el contexto de la repatriación de capitales? ¿Es un incentivo potente para que se regularicen dineros en el exterior, más allá de la tasa?
- Chile firmó un acuerdo de flujo de información en la OCDE en términos de aumentar la transferencia de información de los distintos contribuyentes, hay más de 100 países que se acogen a esta transferencia de información.
Eso obviamente va a hacer más difícil el manejo de estos dineros afuera sin estar declarados en sus países de origen.
Por eso, el incentivo también es hacer una regularización de todos los dineros y rentas que haya afuera y que no estén declaradas, de manera de evitarse problemas a futuro.
Para el país, obviamente esto tiene un beneficio no sólo en el corto plazo, sino por el pago futuros de los intereses de los dividendos de esas platas.
"Si decide traspasarse de sistema debe pagar todas las tributaciones pendientes"
- ¿Cómo operarán en la práctica los sistemas parcialmente integrados y el de renta atribuida? ¿Ambos serán opcionales? ¿Cuántas veces se puede cambiar de sistemas?
- Primero, debemos aclarar que el elegir en qué sistema tributario permanecer no es algo novedoso, ya que cuando se ingresa al régimen tributario se debe optar por ejemplo al 14 ter. Ahora, la reforma amplía los sistemas y se debe optar entre uno parcialmente integrado y otro de renta atribuida. Una vez que elijo debo mantenerme cinco años en el sistema.
- ¿Qué requisitos deberán presentar las empresas para cambiarse de un sistema a otro?
- Cuando el contribuyente decida traspasarse a otro sistema tiene que pagar todas las tributaciones pendientes, es decir, si paso de un sistema semi integrado a renta atribuida, se debe completar la tributación de las utilidades que no se han retirado para cumplir con los requisitos del sistema atribuido. El plazo para avisar del cambio de sistema en régimen será de tres meses. Y no existen límites en el número de cambios de sistemas si se cumplen con el plazo de 5 años y el pago completo de los tributos.
- ¿Habrá un período previo para que las empresas decidan cuál de los dos sistemas comenzarán a utilizar?
- Esto se tiene que decidir con anticipación y la empresa lo tiene que hacer con plena información. De hecho, estamos viendo con SII la posibilidad de hacer simulaciones de los pagos que las empresas habrían tenido que hacer si están en uno u otro sistema, de modo que se tome la decisión con mayor información. Y nosotros también comenzamos a trabajar con los sistemas con mayor anticipación, de tal forma de no tener ningún problema.
- El sistema parcialmente integrado abrió varios espacios de elusión, el senador Carlos Montes habló de 14 forados. ¿Con el trabajo de las indicaciones se cerró ese espacio?
- Tengo la convicción que los forados se cerraron. El proceso de indicaciones se hizo en forma muy detallada, minuciosa. El limitar la reinversión en 20 días se está cerrándo casi el 50% del gasto tributario actual del FUT. Con ese cierre, ya hay un fuerte control. A ello se suma la eliminación del retiro en exceso y el tema del carry back. Estos puntos son de suma importancia para evitar la evasión y elusión.
- Uno de los puntos de discusión fue precisamente cómo controlar que con este sistema se abriera otro FUT.
- Quiero decir que con la norma anti elusión se genera un cambio radical en la forma en que se hará la fiscalización para evitar la elusión. Con la norma se deja establecido que cualquier tipo de inversión que tenga como finalidad evitar la tributación total del impuesto a la renta, puede ser sancionada por el SII. Esta norma es la única que nos puede ayudar a tapar los mecanismos de elusión y evasión, ya que es una norma que nos entrega la posibilidad de actuar en forma flexible.
- Otro de los puntos en debate es el tratamiento que tendrá el FUT histórico. ¿Se definió el mecanismo?
- Se va a plantear una tasa promedio del sistema. En base a eso se va a ver la tributación final que tenga que hacer la persona que haga el retiro. Se establece un pequeño incentivo, y se establecerá una tasa un poco más baja que el tope del Global Complementario.
Medidas pro pyme: "No queremos que se cuele ningún multirut"
El desafío para el Ministerio de Hacienda no era menor: equilibrar los incentivos para la inversión y el ahorro de las PYME, por un lado; y por otro, reducir eventuales focos de elusión, algo que el subsecretario Micco señala que se cumple a cabalidad.
- Ha habido muchas críticas por la ampliación del límite en renta presunta y que muchas empresas grandes podrían "disfrazarse" de pymes para adoptar este sistema. ¿Qué instrumentos se usarán para fiscalizar eso?
- Más allá de eso, quiero ser claro y categórico: el proyecto de ley que ingresó con indicaciones ahora al Senado, aumenta los requisitos para entrar a renta presunta en cada una de las industrias donde existe renta presunta. Estimamos que por lo menos 6.000 contribuyentes de renta presunta saldrán debido a esto, que representan casi la mitad de las ventas que hoy existen en renta presunta y más del 50% del pago de impuestos que hoy existen en renta presunta.
Quiero ser categórico en que la renta presunta se limita con respecto a la situación actual. Se hacen algunas modificaciones planteadas por los diputados y los senadores de que los límites debían subirse de los discutidos en la Cámara, pero en todos quedan más bajos que lo actual. En eso quiero ser muy claro.
- ¿Qué resguardos se tomarán?
- Mantenemos el resguardo con los más pequeños, como los agricultores familiares campesinos. Se ponen otras reglas importantes para evitar el mal uso de esto, como por ejemplo que si tengo dos empresas acogidas a renta presunta, las ventas que yo declaro se tienen que sumar.
Pero quiero ser enfático en que el número de beneficiados cae. El monto de ventas involucradas en renta presunta cae en forma importante, casi en 50%, la recaudación también cae, pero se traspasa a renta efectiva. Por lo tanto, se está haciendo un avance importante en reducir la renta presunta y, en particular, muy focalizado en los más grandes.
- ¿Por qué se descartó el registro público de beneficiarios?
- Hay una serie de otras medidas más detalladas que están en el proyecto para evitar el abuso. Hay temas sobre relacionados, sobre suma de ventas.
- También ha habido críticas porque se amplía mucho el 14 PYME y hay dudas sobre cómo se va a evitar que se creen multipymes.
- Para las pymes, se le pone una serie de resguardos, ya que en este caso el beneficio es bastante más generoso. Por ejemplo, si tengo una empresa con renta atribuida, yo puedo rebajar un 20% del pago de impuestos de Primera Categoría y Global Complementario. O para el semi integrado, que se pueda reducir un monto de 50% de Primera Categoría.
Esto nos llevó a decir que en estos casos, se deben poner restricciones más fuertes.Por ejemplo, una empresa que se acoja a este sistema no puede invertir en acciones o derechos sociales de otra empresa, puede invertir en forma muy acotada en instrumentos como fondos mutuos, acciones o renta fija hasta un límite de 10%. Esto se hace porque es un sistema que -dado que está pensado para pequeñas empresas con dificultades de financiamiento-, no queremos que se nos cuele ningún multirut.
- ¿De qué manera el limitar la interacción reduce las posibilidades de abusar de la renta presunta?
- El que ya no haya interacción y que no se puedan poseer papeles de propiedad ni derechos sociales impide que haya ingresos en rentas pasivas y se evita que haya sociedades de inversión.
En este caso, queda bastante resguardado y el tema del potencial temor que existía por la elusión en este caso queda más que resguardado.
Diario Financiero - Sin Editar Portal Minero
Crean red para reforzar fiscalización ambiental
Chile
Acuerdo con servicios públicos aumentará personal para estas tareas de 100 a 600 funcionarios. La entidad realiza anualmente 500 actividades con resoluciones de calificación ambiental.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- Cada año, la Superintendencia de Medio Ambiente cuenta con 100 funcionarios para efectuar controles tan amplios como diversos y complejos. A modo de ejemplo, la entidad realiza al año 500 actividades con resoluciones de calificación ambiental, 14 mil actividades de fiscalización vinculadas a planes de descontaminación en Santiago.
El próximo miércoles la entidad firmará un acuerdo que le permitirá reforzar su capacidad fiscalizadora en todo el país. El convenio hará posible que la entidad utilice las capacidades de funcionarios de 15 servicios públicos relacionados con la temática medioambiental como la Dirección General de Aguas del MOP, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Servicio Nacional del Consumidor o la Subsecretaría de Salud, con sus servicios.
Con el cambio, la Superintendencia pasará de 100 a 600 funcionarios activos para desempeñar su labor de control. "Habrá una instancia directiva que reunirá a jefes nacionales de servicios y otra técnica para tener un diálogo permanente y tener protocolos de fiscalización y procedimientos", explica el superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz.
Servicios
Personal de 15 instituciones estará disponible para la fiscalización.
El Mercurio Portal Minero
HidroAysén, hoy definen apelación a Consejo de Ministros
Chile
El Directorio de la empresa sabría además si el MOP aceptó entregar los derechos de aguas adicionales solicitados por la empresa.
Lunes 11 de Agosto de 2014.- El Directorio de HidroAysén se reunirá hoy para definir si impugnará o no la decisión del Consejo de Ministros que decidió en junio acoger los recursos de reclamación presentados por la comunidad y revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que le otorgó en mayo de 2011 la Corema de la XI Región.
El Directorio ya se reunió el 4 de agosto, cuando representantes de ambas partes habrían presentado argumentos a favor y en contra de llevar la resolución a una corte ambiental. Ambas empresas accionistas (Endesa 51% y Colbún 49%) deben coordinar el curso a seguir, a fin de evitar que una vete a la otra en su decisión de apelar a la resolución del Comité de Ministros.
Hoy el Directorio de HidroAysén sabría además si el MOP aceptó entregar los derechos de aguas adicionales solicitados por la empresa, trámite iniciado en 2011 por la Dirección General de Aguas.
El plazo de apelación vence el 27 de agosto. Se especula que la empresa, si decide impugnar, lo haría en el Tribunal Ambiental de Valdivia por la RCA y en Santiago, para la decisión de los ministros.
El escenario es complejo para ambas generadoras, puesto que en caso de no apelar los accionistas minoritarios podrían demandar a los controladores. La reunión además estará marcada por el rumor de que el Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, habría decidido abandonar el proyecto.
La Tercera Portal Minero
|
|