2015/02/25
Chile se mantiene como líder de la Región para inversion minera
Chile
El país se aleja del top ten del Instituto Fraser, donde estuvo hasta 2011. Finlandia encabeza el listado, donde dominan las provincias de Canadá.
Miércoles 25 de Febrero de 2015.- Chile cayó otro puesto en el ranking de atractivo para la inversión minera que elabora todos los años el Instituto Fraser, de Canadá. Ahora está en el lugar 13, nueve más abajo que la cuarta posición que tenía en 2010/11.
No obstante, sigue siendo la jurisdicción mejor ubicada en Latinoamérica, muy por encima de Perú (30) y México (33).
Finlandia ocupa el primer puesto, seguido por Saskatchewan y Nevada. Canadá como país obtiene un buen resultado, con cinco provincias entre los 10 primeros lugares.
El sondeo anual evalúa 122 jurisdicciones en todo el mundo según su atractivo geológico y el incentivo que ofrecen las políticas públicas a la exploración e inversión. El estudio da más peso a la geología (60%), ya que considera que pesa más en la toma de decisiones de los inversionistas que el marco regulatorio.
Chile mejoró su puntaje en el índide de percepción de políticas públicas, lo que le permitió recuperar terreno en este índice: pasó del puesto 30 en 2013 al 22 en 2014. Esto sigue estando lejos del puesto ocho que alcanzó en 2010/11.
Giro negativo
Kenneth Green, director de investigación en energía y recursos naturales del Instituto Fraser y líder del sondeo, explicó que “hubo algunos giros negativos en el ámbito regulatorio”. Por ejemplo, el porcentaje de encuestados que dijeron que la incertidumbre (o falta de) en relación con la gestión, interpretación y cumplimiento de las regulaciones existentes incentiva la inversión cayó en nueve puntos porcentuales, de 47% a 38%, con un alza de siete puntos entre quienes indicaron que la incertidumbre en este aspecto actúa como disuasivo moderado a la inversión. “También vimos un incremento de siete puntos entre quienes estiman que las regulaciones ambientales son un fuerte disuasivo a la inversión pasando de 2% en 2013 a 9% en 2014”, dijo.
Green recordó que si bien Chile en general tiene un buen desempeño en la encuesta, hay tres áreas en las que puede mejorar. Una son las prácticas regulatorias, en particular las regulaciones ambientales. “La mejor manera de hacerlo es asegurar que las regulaciones sean estables y consistentes”, comentó. Las otras dos son la inquietud acerca del uso de la tierra e incertidumbre respecto de qué áreas serán protegidas. “Los mineros y exploradores no sólo necesitan acceso a grandes tramos de tierras para encontrar depósitos viables, sino también la certeza de que si encuentran un depósito, podrán desarrollarlo en una mina productiva”, señaló.
El sondeo incluyó respuestas de 485 ejecutivos de empresas de exploración y desarrollo entregadas hasta el 15 de noviembre del año pasado. Los presupuestos de exploración informados por las empresas participantes fueron de USD 2.700 millones en 2014 y USD 3.200 millones en 2013.
El informe concluyó que hubo un deterioro en general en el clima de inversión. Hay una “notable diferencia entre regiones geográficas, en especial entre Canadá, EE.UU. y Australia y el resto del mundo”.
La Tercera Portal Minero
Definen secretaría ejecutiva del Fondo de Inversión Estratégica
Chile
En febrero asumió el cargo el ingeniero civil Thierry de Saint-Pierre.
Miércoles 25 de Febrero de 2015.-
Una de las principales medidas de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que impulsa el Ministerio de Economía es el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), medida que busca financiar iniciativas público-privadas que gatillen la realización de proyectos de inversión con foco en sectores con alto potencial de crecimiento y creación de empleos.
En economía trabajan por esos días en la puesta en marcha de la primera etapa de desarrollo del Fondo. De hecho, durante febrero ya se nombró el secretario ejecutivo del FIE, que es Thierry de Saint Pierre, ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile y máster y doctor en Computación de la Universidad de París.
El Fondo prevé una inversión total de USD 1.000 millones, lo que representa un 66% del presupuesto total de la Agenda. En el erario 2015, sin embargo, solo se contemplaron USD 26 millones. La idea, señalan en Economía, es partir con un monto bajo y que este vaya aumentando gradualmente en los próximos años, con el alza de la demanda del sector privado.
El FIE funcionará recibiendo proyectos o programas a través de ventanilla o de concursos específicos.
De hecho, desde el viernes pasado que ya están recibiendo las primeras postulaciones. La secretaría ejecutiva presentará proyectos y programas evaluados a un Comité de Inversiones Estratégicas, que definirá la asignación de los recursos entre los distintos proyectos y programas que se presenten. Este Comité está conformado por los titulares de Economía y Hacienda, además de tres representantes del sector público y tres del sector privado, que se están definiendo por esos días.
Una vez aprobado el financiamiento, el Ministerio de Economía firmará los convenios de desempeño con los organismos ejecutores, que serán siempre del sector público.
El ministerio traspasará los fondos directamente al organismo ejecutor quien a su vez firmará un convenio con la entidad privada para la ejecución del proyecto.
El Mercurio Portal Minero
Oferta de energía renovable en 2015 será equivalente a tres centrales Ralco
Last changed: feb 25, 2015 11:26 by Prensa Portal Minero Labels: energía, cne, ercn, ralco
ChileAdemás, se estima que proyectos por otros 1.282 MW entrarán en construcción esta temporada. Las inversiones en energía solar son las que lideran la cartera.Miércoles 25 de Febrero de 2015.- Ralco, inaugurada en 2004 por Endesa, tiene una capacidad instalada de 690 MW y es considerada hasta hoy la mayor central hidroeléctrica del país. Este año, todos los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que estarán operativos -y que incluyen las centrales solares, eólicas y de biomasa, entre otras- sumarán 2.052 MW, lo que equivale a tres centrales Ralco o al 75% de la capacidad del proyecto HidroAysén. Incluso, esta cifra no incluye los proyectos de este tipo que estarán en construcción, que suman una potencia adicional de 1.282 MW, según datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera). El año pasado, en tanto, las centrales en operación sumaron 1.117 MW, mientras las iniciativas en construcción 686 MW. Al asumir la cartera de Energía, el ministro Máximo Pacheco se propuso levantar las barreras existentes para este tipo de fuentes de energías limpias, comprometiendo que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalaría en el país entre 2014 y 2025 provendría de ERNC. Lo anterior permitiría cumplir la meta de que, a 2025, el 20% de la matriz eléctrica se explique por ERNC, lo que incluso podría adelantarse en cinco años. Hoy, las energías renovables representa alrededor del 11% de la matriz nacional. Dentro de las medidas adoptadas por el Gobierno para impulsar las ERNC está la promoción para el desarrollo de este mercado, a través del autoconsumo socialmente eficiente por la vía del netmetering . Pero la propuesta principal del Ejecutivo fue la modificación de las licitaciones de suministro para los clientes regulados. Este proyecto de ley fue presentado a mediados de agosto y, en poco menos de seis meses, se convirtió en ley. En concreto, apunta a conseguir precios más equilibrados en el mediano plazo y asegurar la competencia dentro del mercado eléctrico nacional, por medio del ingreso de nuevos actores (empresas) y mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Así, por primera vez, en las licitaciones se permitió participar a las centrales de ERNC, y con ello, el número de actores interesados en invertir en este tipo de energías creció y podría seguir incrementándose. Desafíos del sector La ley de licitaciones da más facilidad a los proyectos renovables para conseguir contratar su energía, y con ello, muchas veces da más certidumbre al negocio. Esto, porque varias de las iniciativas de inversión en Chile se pensaron vendiendo su energía al mercado desregulado o spot. Los precios de este insumo en el país son altos y, por lo tanto, a las firmas dedicadas a las energías renovables se les hacía rentable vender sin contrato. Pero el fuerte ingreso de ERNC en algunas zonas del país, como el Norte Chico, complicaron la situación y hoy muchas de estas compañías están buscando contratar su energía. Por otro lado, para el sistema de transmisión es un desafío colaborar con la promoción de las energías renovables, ya que para eso necesita modernizar los sistemas de despacho y distribución. Es posible incorporarlas de buena manera al sistema, pese a la intermitencia de la mayoría de estas fuentes -la solar o eólica, por ejemplo, operan solo a ciertas horas del día-, pero para eso hay que hacer cambios en el sistema eléctrico. Hoy, la Comisión Nacional de Energía (CNE), junto a los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) y el gremio de renovables, están analizando cuál es la mejor manera de enfrentar este desafío. El Mercurio Portal Minero
Escondida, finalizaron postulaciones para polémico plan de retiro
Chile
De acuerdo a la información entregada por la empresa en un comunicado, cerca de un 22% de los trabajadores postuló al programa, que está enmarcado en un proceso de transformación de la compañía y ayudará a reducir costos.
Miércoles 25 de Febrero de 2015.- El domingo finalizó el plazo para que los trabajadores de Escondida (controlada por BHP Billiton) postularan al Programa de Retiro Voluntario extraordinario que la compañía ofreció a sus empleados.
La iniciativa no ha estado exenta de polémica, por las denuncias que ha realizado los sindicatos de la compañía sobre las presiones que habrían recibido algunos trabajadores para acogerse a los beneficios del plan y salir de la empresa.
De acuerdo a la información entregada por la minera, aproximadamente un 22% de los empleados postuló a este programa, "que se enmarca en el proceso de transformación de la compañía y que incorpora varias iniciativas y proyectos necesarios, orientados a mejorar la productividad y reducir costos", como señala un comunicado emitido ayer.
Entre los beneficios que contempla el plan está una indemnización de dos sueldos base por año trabajado, con un mínimo es de 10 sueldos base para quienes tengan menos de 5 años en la empresa. Además se considera un plan de salud y seguro adicional con cobertura por 24 meses, asignación de estudios para los hijos y otras regalías.
Portal Minero
Perú, existirían USD 2.000 millones para invertir en centrales eólicas
Last changed: feb 25, 2015 06:01 by Editor Portal Minero Labels: inversión, perú, eólica, apeger
Perú
Miércoles 25 de Febrero de 2015.- El presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (Apeger), Alfredo Novoa, señaló a RPP Noticias que hay USD 2.000 millones listos para ser invertidos en energía eólica en Perú. Algunas de las empresas interesadas en generar iniciativas son Enel Green Power de Italia e Invenergy de Estados Unidos.
De acuerdo a Gestión, Novoa agregó también que existen compañías brasileras y alemanas que desean invertir, pero para ello se necesita que la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, intervenga y solucione las trabas legislativas que impide la ejecución de estos proyectos.
“Con el arribo de la ministra me parece que es el momento de que ella, con visión, coraje y decisión, haga algunas innovaciones importantísimas y sustanciales en la política de generación eléctrica de Perú”, dijo Novoa.
De acuerdo a Semana Económica, Novoa detalló que el potencial hidráulico de Perú es de 65.000 MW, mientras que el potencial eólico y fotovoltaico bordearía los 25.000 MW, por cada tipo de generación.
De acuerdo al informativo, el líder gremial aseguró que los costos para el despliegue de este tipo de energía han disminuido dramáticamente. “Hace algunos años, invertir en una planta eólica era de USD 3.500 por kilowatt, o sea USD 2,3 millones por MW. Hoy (la inversión) es de USD 1,600 (por kilowatt)”, puntualizó.
Novoa expresó que Perú posee las mejores condiciones de Sudamérica para la generación de energía eólica y con factores de planta altísimos con relación a otros países del mundo.
“El factor de planta es el número de horas que utiliza en una central fotovoltaica o eólica al año, y para tener una idea, en España o Alemania, una central eólica tiene un factor de planta del 28% a 30% en el mejor de los casos y nosotros estamos en 48% y 55%“, aseveró Novoa.
Asimismo, de acuerdo a Gestión, acusó al gobierno de no querer realizar subastas de proyectos de generación con energías renovables como resultado del “fuertísimo” lobby de las empresas de generación termoeléctrica en base a gas natural.
En tanto El Comercio, señaló que Novoa manifestó su contrariedad ante las cifras emitidas por Energía y Minas sobre el origen de la generación eléctrica el año pasado. “La generación eléctrica había sido en 2014 66% térmica y 32% hidráulica. Eso para mí es una tragedia porque debería ser al revés” concluyó.
Portal Minero
Honduras, esmpresa estatal cubrirá demanda con energía solar
Honduras
Se estima que la demanda anual de energía en Honduras crece entre 70 y 80 megavatios. Para este año, las autoridades de la ENEE consideran que habrán instalado 250 megas de energía solar.
Miércoles 25 de Febrero de 2015.- La demanda de energía que Honduras registrará en el corto y mediano plazo será generada en la zona sur del país. En gran parte, la potencia que se incorporará al sistema interconectado de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) procederá de los parques solares y en menor cantidad de las plantas eólicas.
Una de las novedades en la matriz energética de Honduras es la construcción de seis parques solares en Choluteca y Valle, y se estima que Pavana Solar esté a finales de marzo en operación comercial, el que tiene una capacidad instalada de 24 megavatios y 20 megas como capacidad máxima de entrega.
El último proyecto en ser integrado al sistema interconectado nacional es la planta eólica San Marcos, la que fue construida por el Grupo Terra en San Marcos de Colón, Choluteca, y que tiene una capacidad instalada de 50 MW.
La demanda
Se estima que la demanda anual de energía en Honduras crece entre 70 y 80 megavatios. Para este año, las autoridades de la ENEE consideran que habrán instalado 250 megas de energía solar.
De acuerdo con el subgerente técnico de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Leonardo Deras, la energía solar es un paso importante para el cambio de la matriz energética en Honduras, así como la generación renovable para sustituir la producción térmica.No obstante, el funcionario deja claro que la apuesta será la entrada de proyectos con energía firme, hidroeléctricas privadas, biomasa y la generación con gas de los fondos públicos de pensiones.
El entrevistado sostiene que la demanda anual de energía crecerá 6% sobre 1.300 megavatios, o sea 78 megas al año.
Para el gerente de Planificación de la ENEE, Gerardo Salgado, la contribución de las fuentes solares para satisfacer la demanda de potencia a la hora de mayor consumo, o sea entre 11 de la mañana y 1:00 de la tarde, será de mucha importancia en el corto y mediano plazo para Honduras.
Al entrar en vigencia las plantas solares, la generación térmica registrará una menor disminución, principalmente en lo que se denomina horas pico.
Energía limpia
A pesar del potencial que tiene Honduras para la generación de energía hídrica, eólica, solar y biomasa, la matriz energética sigue dominada por la térmica.
A diciembre 2014, la disponibilidad de energía en el sistema era de 1,501.8 MW, de los que 832.5 MW era térmica (55.4%), 518.5 MW hidráulica (34.5%), 126.6 MW eólica (8.4%) y 24.3 MW era biomasa (1.6%).
Si se compara con diciembre de 2010, la disponibilidad de energía térmica (794 MW equivalente al 62.7%) ha observado una disminución en comparación con 2014. Además, la participación de la energía limpia muestra un incremento, ya que en 2010 la disponibilidad era de 468.5 megavatios de fuentes hídricas (32.7%) y 2.9 megas biomasa (0.2%).
Otro elemento a destacar es la capacidad instalada, la que en 2010 era 992.5 MW térmica (61.6%), 526.4 MW hídrica (32.7%) y 91.4 biomasa (5.7%), haciendo un total de 1,610.3 megas.
Para 2014, la capacidad instalada es de 1,896.6 megavatios, con un crecimiento de 286.3 megas. Por fuentes, la térmica es de 978.6 megavatios (51.6%), la hídrica suma 623.7 MW (32.9%), biomasa con 142.3 MW (7.5%) y la eólica 152 megas (8%).
Entre 2010 y 2014, las fuentes renovables experimentaron un crecimiento de 617.8 a 918 megavatios, equivalente a 300.2 megas más de capacidad instalada, al sumarse al sistema interconectado nuevos proyectos hidroeléctricos y eólicos.
Para 2015 se espera que las fuentes renovables observaran un aumento en la capacidad instalada con las plantas fotovoltaicas solares.
El gobierno de Honduras considera que el reto es que la matriz energética cuente con una aportación de 60% o 70% de fuentes renovables en el corto y mediano plazo.
Las autoridades de la ENEE firmaron a comienzos del año pasado casi 50 proyectos de generación de energía limpia, con una capacidad instalada entre 600 y 650 megavatios.Antes del primer trimestre del presente año se espera que entre en operación comercial el primer proyecto de energía limpia: Pavana Solar.Plantas solaresInformes de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica revelan que en Choluteca y Valle, en el sur de Honduras, hay un potencial para generar 400 megavatios de energía solar y 210 megas en El Paraíso, en el oriente.
El año pasado, las autoridades de la ENEE aprobaron la contratación de 619 megavatios en contratos de energía solar.
El portafolio de proyectos solares suma entre 20 y 25 en Choluteca, Valle y Yoro.La mayor parte de las plantas se encuentra en etapa de diseño final y de financiamiento. Sin embargo, hay seis proyectos en construcción en Namasigüe, Marcovia y Choluteca. Además, en Nacaome hay uno en construcción y próximamente arranca la instalación de otro parque solar.
Choluteca y Valle son los departamentos con mayor potencial en Honduras para la energía fotovoltaica por la cantidad de horas de luz solar por día. En la zona sur de Honduras se estima que hay luz solar de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, o sea durante 10 horas.
Pavana SolarAsí se conoce a la primera planta con fines de explotación comercial que se inaugurará en Honduras.
Su construcción a cargo de una firma estadounidense, en donde se emplean materiales de Alemania y China, ha despertado el interés de diversos sectores de la sociedad ya que se instala a la parte de la planta térmica más grande de Honduras, Pavana III, la que tiene una capacidad de generar 247 megavatios.
Pavana Solar es operada por la empresa Energía Básica S.A. (Enerbasa) del Grupo Lufussa, estimándose una inversión de 60 millones de dólares.
Adalid Ramos, ejecutivo de Enerbasa, explicó que la generación aproximada de la planta será de 41,000 megavatios hora al año, equivalente al consumo eléctrico anual de 75,000 hogares de Honduras.
Sostuvo que Pavana Solar será la primera empresa que entrega energía limpia a la ENEE, generada con los rayos solares.Agregó que hay 350 personas que trabajan en la instalación del parque fotovoltaico solar, en su mayoría pobladores de las zonas cercanas de Pavana, en donde también se encuentran en operación Pavana II -80 MW- y Pavana III -247 MW.
También está instalada Pavana I -39.5 MW-, que es una central de diésel y que el Grupo Lufussa analiza convertirla a bunker.Los ejecutivos de Enerbasa adelantaron que en los próximos días arribará al país el generador para convertir los rayos solares en energía, y que posteriormente será conectado al sistema de la ENEE.
El Heraldo Portal Minero
|
|