2015/09/17
Veladero, juez ordenó suspender uso de cianuro para investigar el derrame
Last changed: sep 17, 2015 11:00 by Editor Portal Minero Labels: barrick, cianuro, juan, veladero, san
Argentina
Jueves 17 de Septiembre de 2015.- Tras el derrame de cianuro producido el pasado domingo en la mina Veladero, ubicada al noroeste de Argentina y operada por la empresa canadiense Barrick Gold, el juez Pablo Oritja acogió un recurso de amparo presentado por un vecino de Jáchal y ordenó suspender por cinco días las operaciones con ese químico en el yacimiento.
La resolución judicial pretende investigar las cusas del incidente y determinar si el sistema utilizado para separar el metal de la roca es seguro, de manera que no implique ningún riesgo latente de contaminación. Además, el magistrado ordenó tomar muestras del terreno en la zona circundante para ser analizadas en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), le pide informes a Barrick sobre el caso y dispone proveer agua embotellada, con cargo a la empresa, a las poblaciones de Jáchal e Iglesia, consigna Diario de Cuyo.
El derrame se provocó por la rotura de una cañería que conduce solución cianurada en la mina Veladero, específicamente desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación.
La medida judicial se conoció el mismo día en que los resultados de las distintas muestras de agua tomadas tanto en Jáchal como en Iglesia dieron resultado negativo, es decir que no se detectó la presencia de cianuro.
Sin embargo el juez aceptó el recurso que había formulado Enrique Marín (habitante de Jáchal) tomando en cuenta que se encuentra “en riesgo la salud humana” y consideró “el posible daño ambiental” en las aguas del río Blanco, al que podría haber llegado parte de la solución cianurada, agrega la publicación.
La medida del juez, tiene previsto realizar una inspección ocular en la mina a la mayor brevedad posible, pero que un temporal de viento y nieve en la zona se ha dificultado la tarea.
Barrick: los monitoreos no han detectado presencia de solución cianurada
Desde la compañía minera informaron que desde el día en que se produjo el incidente en la mina Veladero, en ninguno de los monitoreos se ha detectado la presencia de solución cianurada en el río Jáchal ni en el dique Cuesta del Viento, en su entrada y desembocadura.
“A partir de este incidente y del avance de las investigaciones internas y los resultados internos de monitoreos obtenidos a la fecha, se ha podido confirmar que la contingencia ocasionó el ingreso temporal de solución cianurada al río Las Taguas, en niveles que no han generado impactos en la salud de las personas y que actualmente no registran valores detectables en el área de la mina”.
La compañía señaló que a pesar que “no se identificaron riesgos para la salud de la población” se han tomado medidas preventivas en las comunidades aledañas al río Blanco, “Barrick completó esta madrugada la distribución de 150 mil litros de agua potable en estas comunidades a los fines de llevar tranquilidad a esas poblaciones”.
“Seguimos trabajando en el proceso de investigación interno para determinar las causas y responsables de dicho incidente”, afirmó.
Asimismo se informó que la firma minera envió desde Cánada a cuatro importantes ejecutivos de la empresa, para supervisar las tareas. Fuentes cercanas a la empresa aseguraron que vienen en misión de apoyo a las autoridades locales de la minera, con quienes se reunieron apenas arribaron al país.
Portal Minero
Informe final de Energía 2050 propone llegar a 70% de energías limpias
Jueves 17 de Septiembre de 2015.- Fue una de las propuestas más ambiciosas de la ya ambiciosa Agenda de Energía presentada por el Gobierno en mayo del año pasado. Desde agosto de 2014, un grupo de representantes de la industria, la academia, el Ejecutivo y las comunidades han venido trabajando en una “hoja de ruta” para el sector energético a 2050. El objetivo, según dijo entonces el ministro de Energía, Máximo Pacheco, era “construir una visión compartida para el desarrollo futuro del sector energía con la necesaria validación social, política y técnica”.
El comité consultivo de Energía 2050, como se denominó a este trabajo multisectorial, está integrado por los principales actores de la industria, entre ellos el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo; el director ejecutivo de AGN Chile, Carlos Cortés; el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat y otros, además de autoridades como los ministros de Energía, Medio Ambiente, Transportes y Telecomunicaciones y Vivienda; Máximo Pacheco, Pablo Badenier, Andrés Gómez-Lobo y Paulina Saball.
Durante todo un año, los integrantes de la instancia se reunieron periódicamente y con distintos actores tanto en Santiago como en regiones. El informe final será presentado el 29 de septiembre próximo a la Presidenta de la República, quien presentará una política nacional de energía en base a este trabajo.
Pulso tuvo acceso al último borrador del informe final, el que aunque está sujeto a algunas correcciones, éstas debieran ser más bien menores.
El trabajo define 34 lineamientos estratégicos, sus respectivas metas a 2035 y a 2050, más un plan de acción para cada una de ellas. Éstos lineamientos, a su vez, están divididos por área: Energía Sustentable, Relación con las Comunidades y Pobreza Energética, Gestión del Territorio, Uso Eficiente de la Energía y Cultura Energética e Innovación y Desarrollo Productivo.
Una de las propuestas más radicales es la meta de alcanzar el 70% de participación de las energías renovables a partir del año 2050, lo que implicaría colocar a Chile en la vanguardia mundial en esta materia.
En su trabajo, el comité consultivo de Energía 2050 estableció cuatro escenarios para el desarrollo futuro de la industria, todos los cuales plantean una importancia creciente de las energías renovables para el sistema. Tanto, como para ponerse metas ambiciosas.
“Los modelos de optimización del sistema eléctrico revisados muestran, bajo prácticamente todos los escenarios analizados, una gran penetración de ER, (n. de la r.: energías renovables), lográndose una matriz de generación con al menos un 70% de ER al 2050. Sólo en el escenario que combina altos costos de inversión para energías renovables no convencionales y bajos precios de los combustibles, una meta de un mínimo de 70% de ER en la matriz de generación implicaría un mayor esfuerzo para su cumplimiento.
Así, a partir de la información disponible hoy, a nivel de las diversas tecnologías y fuentes, surgen algunas ‘apuestas responsables’ para lograr una matriz eléctrica sustentable”, explica el documento.
“Al año 2050 se apunta hacia una alta penetración de energía solar y eólica (más de 20 GW, respectivamente), que los modelos demuestran como fuentes costo-efectivas y con tecnología probada. La geotermia, de lograr superar sus barreras para convertirse en una fuente masiva para Chile, podría aportar con varios GW al sistema, aunque con un potencial menor que otras fuentes como solar y eólica”, se añade.
Otro aspecto relevante es la creación de una institucionalidad que vele por el cumplimiento de los lineamientos de Energía 2050 y que vaya revisando de manera periódica su implementación. Según el informe, este rol debiera recaer en un equipo “independiente” y “altamente técnico y multidisciplinario”.
“La generación de información oportuna y adecuada para el proceso de revisión y ajuste de la política energética cada cinco años deberá contar con las siguientes características: independencia, permanencia, pertinencia y objetividad”, se explica, y se agrega que este rol podría recaer en centros de estudios, terceros contratistas y eventualmente una nueva institución como podría ser un Instituto de la Energía.
Además se propone que el comité consultivo siga trabajando para velar por los lineamientos de la hoja de ruta. “Para cada revisión de la Política Energética, el Ministerio de Energía deberá convocar a un Comité Consultivo transversal (…) que deberá apoyar, cada 5 años, el proceso de revisión de la política y, en el largo plazo, monitorear su implementación”, dice el texto.
Escenario ideal en generación: baja emisión y más rol del Estado
En materia de generación eléctrica, el informe pone como objetivo que a 2050 la visión que se tenga sea distinta a la que existe hoy.
De acuerdo con la visión común, el plan señala que el país logre cuatro aspectos centrales: seguridad energética para los combustibles, que éstos sean limpios, que se desarrollen nuevas fuentes de combustibles y se avance en la sustentabilidad de la leña y que se transite hacia un mayor rol del Estado.
“Para fomentar esta transición, el Estado ha adquirido capacidades para cumplir un rol más activo en la supervigilancia, regulación, fiscalización y localización de proyectos a través de mecanismos de participación del sector combustibles, con instrumentos de mercado, normativos y de ordenamiento territorial, siendo además un facilitador y promotor de inversiones, de innovación y desarrollo tecnológico”, señala el documento en este apartado.
Transmisión que no restrinja el desarrollo
“Los sistemas de transmisión permiten, sin restricciones el desarrollo de la matriz y la localización de los consumos”. Esa es la idea fuerza del escenario ideal para el sector transmisión, que se desarrolla en el apartado “energía sustentable” de la hoja de ruta.
Allí se añade que otro aspecto clave es que la sociedad tenga conciecia de la relevancia que tiene este segmento para el desarrollo nacional, a lo que se apela medianteuna mayor cultura energética, que a su vez será algo en que se insta a trabajar.
“Desde el punto de vista energético, las empresas de generación y transmisión operan de manera eficiente. La sociedad, debidamente informada, tiene conciencia de la importancia de la producción, transporte y el uso eficiente de la energía”, es una de las metas a 2050 que se relacionan con la transmisión.
Universalizar acceso a la energía: una de las metas clave
El acceso universal y equitativo a servicios energéticos para satisfacer las necesidades de la población es una de las ideas fuerza del documento, que desarrolla este apartado en varios de los lineamientos.
Asimismo, la visión atribuye un nuevo rol a los consumidores y las comunidades, no solo en el uso, sino también, en la producción energética, es lo que plantea la hoja de ruta.
Íntimamente ligado a esto está la idea de avanzar en un mayor grado de asociatividad entre los desarrolladores de energía y las comunidades, de manera de establecer mecanismos simétricos.
“Es por ello que la identificación de criterios para los atributos vinculados a los temas de pobreza, participación, asociatividad, equidad y pueblos indígenas se transforman en condiciones de borde para el desarrollo futuro del sistema energético y los sectores claves que participan en él”, se explica en la hoja de ruta.
Lineamientos centrales de la Hoja de Ruta a 2050
1. Promover precios competitivos como una condición esencial para el desarrollo sustentable del país.
2. Promover una política ambiciosa de Eficiencia Energética que reduzca el crecimiento de la demanda.
3. Internalización de las externalidades socio-ambientales de la generación eléctrica vía precios u otro enfoque.
4. Alta penetración de Energías Renovables (ER) en la matriz eléctrica con un mínimo de 70% al 2050.
5. Promover un intercambio regional eficiente pero sin crear dependencias energéticas de otros países.
6. Desarrollar infraestructura costo efectiva para enfrentar situaciones críticas producto de eventos de fuerza mayor.
7. Mejorar la eficiencia energética de los modos y tecnologías de transporte a nivel nacional.
8. Potenciar y articular las capacidades tecnológicas del país en investigación, desarrollo e innovación en energía.
9. Fomentar la participación de combustibles y energéticos de bajas emisiones en la matriz energética.
10. Aumentar la seguridad de aprovisionamiento, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles.
11. Explotación y uso sustentable de la biomasa forestal para resguardar el patrimonio natural y la salud humana.
12. Asegurar que la población cuente con información oportuna y transparente, sobre desarrollo energético.
13. Fortalecimiento de actores, organizaciones y comunidades (indígenas o no) sobre el desarrollo energético.
14. Asegurar que el desarrollo energético favorezca el desarrollo local definido por las comunidades.
15. Garantizar por parte del Estado la existencia de procesos formales de participación ciudadana.
16. Reducir la pobreza energética asegurando que los hogares cuenten con los servicios energéticos básicos.
17. Asegurar el acceso continuo al suministro energético a las familias más vulnerables del país.
18. Reducir la relación existente entre el ingreso y el gasto energético de las familias más vulnerables.
19. Alcanzar estándares de confort térmico y lumínico en las viviendas de familias vulnerables de Chile.
20. Integrar y dar coherencia a los intereses de los diferentes actores en materia de gestión territorial.
21. Desarrollar un sistema de gobernanza que proporcione legitimidad social y política a la gestión territorial.
22. Integrar en la planificación los requerimientos para implementar edificación y transporte eficientes y de baja emisión.
23. Fomentar cambios conductuales en la sociedad sobre la producción y consumo sustentables de energía.
24. Desarrollar capital humano profesional y técnico para la gestión sustentable de la energía.
25. Implementar progresivamente herramientas de gestión energética validadas por entidades competentes.
26. Utilizar los recursos disponibles localmente y aprovechar los potenciales energéticos en procesos productivos.
27. Reportar y gestionar las emisiones directas e indirectas y el impacto ambiental de las distintas actividades.
28. Edificar de manera sustentable, por medio de la incorporación de estándares de sustentabilidad.
29. Avanzar hacia edificaciones con balance energético neto cero mediante diversos sistemas.
30. Fortalecer nuevos modelos de edificación sustentable, que permitan generar nuevos mercados para Chile.
Pulso Portal Minero
Exportaciones minero no-metálicas crecieron 6.1% entre enero y julio
Perú
En los primeros siete meses del año el valor de las exportaciones totales ascendió a USD 18.537 millones. En relación con el mismo periodo de 2014, estas disminuyeron en USD 3.410 millones.
Jueves 17 de Septiembre de 2015.- En un 6.1% se incrementaron las exportaciones no tradicionales minero no-metálicas de Perú, equivalente a USD 23 millones entre enero y julio de 2015. La cifra estuvo influida principalmente por las mayores ventas de placas y baldosas de cerámicas y antracitas dirigidas a los mercados de Estados Unidos, Chile, Bolivia y Turquía, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de ese país (Mincetur).
La ministra de esa cartera, Magali Silva, detalló que las exportaciones agrícolas no tradicionales también acumularon un crecimiento de 1.7% (USD 39 millones) durante los primeros siete meses del año, consigna Agencia Andina.
En dicho periodo meses el valor de las exportaciones totales ascendió a USD 18.537 millones. En relación con el mismo periodo de 2014, estas disminuyeron en USD 3.410 millones, de los cuales el 85% (USD 2. 900 millones) estuvo explicado por un menor flujo de exportación en el sector tradicional.
De otro lado, durante los primeros siete meses del 2015 el valor de las exportaciones no tradicionales disminuyó en 7.8% o USD 510 millones con respecto a similar periodo del 2014.
Otros rubros no tradicionales que acumularon disminuciones fueron el pesquero en 12.1%, el metal-mecánico en 11.9%, el químico en 7.9% y el sidero-metalúrgico en 7.5%.
En cuanto a la evolución de las exportaciones no tradicionales por mercado de destino, se observó que se presentaron disminuciones en Venezuela (representa el 38% del flujo negativo en exportaciones no tradicionales), Colombia (16%), Brasil (12%) y Ecuador (11%), agrega la publicación.
Portal Minero
Emergencia en el Norte, Sernageomin monitorea en terreno Relaves y Faenas
Last changed: sep 18, 2015 11:19 by Prensa Portal Minero Labels: codelco, divisiones, terremoto
Chile
Los directores regionales de Sernageomin reportan que la gran mayoría de las faenas, así como los tranques de relave, no sufrieron daños.
Jueves 17 de Septiembre de 2015.- Las principales mineras de Cobre de Chile han informado que no tienen trabajadores afectados ni daños en sus instalaciones, producto del terremoto de 8,4 grados Richter que afectó a la zona centro- norte del país, la noche del miércoles. Desde el Ministerio de Minería, en tanto, informaron que hay algunas pequeñas faenas sin actividad; pero que en general la mediana y gran minería opera con normalidad.
Poco antes de las 14:00 horas el Servicio Nacional de Geología y Minería, entidad relacionada al Ministerio de Minería, informó que se realizó una primera inspección en cada una de las localidades más afectadas por el terremoto. El siguiente es el detalle de ese reporte, y de las informaciones que posee Portal Minero de diversas empresas:
La ministra Aurora Williams señaló que "en este diagnóstico, ejecutado por directores nacionales y personal del servicio, se pudo verificar que en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, se llevaron a cabo los planes de contingencia y evacuación para estos casos, pero no hubo inconvenientes de ninguna naturaleza". Williams precisó también que, según la información de Sernageomin, "los tranques de relaves no sufrieron daños".
En Antofagasta se confirmó que no hay ningún daño en los once depósitos de relaves ubicados en este sector, así como en los puertos de embarque de Minera Centinela y Escondida.
En Atacama, las operaciones mayores, es decir, Codelco, Minera Candelaria, Mantos Verdes, La Coipa, Atacama Kosan, Pucobre, Maricunga, Cerro Negro Norte, entre otros, operan normalmente. En el caso de las cinco asociaciones mineras de producción a menor escala de esta región, se encuentran sin daños en estructura, ni daños personales que lamentar; informó el ministerio.
Agregan que en la región de Coquimbo, donde el sismo causó mayores estragos, "se confirman rodados en la Ruta d-51, aledaña a Teck Andacollo; en esta última existen cortes de energía en faena; y en Minera Talcuna, se verificaron caídas de piedras en caminos interiores".
De este modo se confirma la información emanada poco antes de las 11:00 horas, en la que se señalaba que"no se han registrado daños importantes en operaciones mineras, mientras que en las pequeñas faenas mineras no se han reportado accidentes ni pérdidas humanas. Entonces la ministra Aurora Williams apuntó también que, de todos modos, "algunas zonas afectadas las faenas de la pequeña minería se encuentran paralizadas por motivos de seguridad”.
El reporte no entrega novedades sobre la situación de Minera Altos de Punitaqui, cuyas operaciones estaban detenidas por cortes eléctricos; y de Minera Tres Valles, que sufrió un derrumbe parcial de un sector de la pila en el cual se personal de la emresa se enconraba trabajando desde temprano.
Por otra parte, Antofagasta Minerals suspendió anoche las operaciones de minera Los Pelambres, la división de la compañía más cercana al epicentro del terremoto; aclarando a través de su cuenta de Twitter que “todos sus trabajadores están a salvo y que no hubo daños a sus instalaciones”.
Esta mañana Pelambres informó que "la compañía está realizando una detallada revisión de las instalaciones y retomará la operación de manera progresiva en las próximas horas". El puerto en Punta Chungo (Los Vilos) también resistió sin mayores problemas y "el tranque el Mauro no sufrió daños", informó la minera:
"El Mauro no se vio afectado por el sismo y está operando de manera normal, comportándose conforme a su diseño. Entendiendo la preocupación de los habitantes de Caimanes, se ha mantenido contacto permanente con los vecinos, informándoles del estado de las instalaciones"; señala el último comunicado. Los únicos daños constatados corresponden a interrupciones menores de caminos y de parte de los canales de contorno, que rodean al tranque, a raíz del deslizamiento de rocas; por lo que se están acelerando las labores de despeje correspondientes; informaron desde la empresa.
Desde el gobierno informaron que “Sernageomin envió dos equipos de dos ingenieros cada uno, para fiscalizar la zona del tranque El Mauro y Andacollo, con el fin de poder evaluar las condiciones de estos dos depósitos de relaves de la zona”.
En la Región de Valparaíso, en la zona de Quilpué, la totalidad de los turnos de noche en faenas mineras fueron suspendidos por seguridad. La Red de Apoyo de Emergencia Mineras (RAEM) de las comunas de Petorca, San Felipe y Los Andes, también informó temprano que sólo se registraron rodados menores. Y la Asociación Minera de Cabildo reportó que no ha habido daños, pero continúan efectuando recorridos por las faenas para evaluar la situación física.
En la Región Metropolitana, Rancagua y Concepción no se registraron mayores incidentes ni en faenas de gran minería, ni en pequeña minería.
Enami
En cuanto a las plantas, fundiciones y los poderes de compra de Enami que se ubican en los sectores más afectados: la Planta Taltal (Antofagasta) fue evacuada por alerta de Tsunami, y actualmente trabaja con normalidad; y La Planta Salado (Chañaral), al igual que la Planta Manuel Antonio Matta (Copiapó), no tienen novedades.
En el caso de la Planta Vallenar, la línea de sulfuros debió ser detenida, pero el personal que trabaja en el lugar no ha sufrido inconvenientes. La Planta Delta (Coquimbo) está fuera de servicio y el depósito de relave no sufrió ningún inconveniente. Durante la jornada se realizará una revisión completa de la planta, con el objetivo de confirmar que no haya ningún daño estructural.
La fundición de Paipote, en la Región de Atacama, no ha sufrido ninguna alteración. Respecto de los poderes de compra la ministra Aurora Williams informó que "están actuando con total normalidad y que recibieron mineral –en su mayoría, hasta cerca de las 12:00 hrs. de hoy". En el caso de los poderes de compra de Ovalle e Illapel, los cuales están ubicados en la zona más afectada por el terremoto, aún no se ha podido verificar información de su situación, informaron desde el Ministerio.
Codelco
Codelco detalló que en el Distrito Norte los trabajadores y las instalaciones no han sido afectados. “Las faenas se desarrollan de manera normal. Personal de la empresa en Mejillones procedió a evacuar según lo ordenado”, señaló la estatal. En división Salvador las operaciones también se desarrollan de manera normal. "En Puerto Barquito fueron evacuadas todas las personas, según fue instruido por la autoridad”, agrega un comunicado.
En cuanto a la división Ventanas, la última información disponible señala que las operaciones fueron retomadas. Anoche, a raíz del fuerte sismo el personal fue evacuado según instrucciones de la Onemi, sin que se registraran daños a las personas. En división Andina, los trabajadores y las instalaciones no fueron afectados y “la división adoptó todas las medidas para resguardar la seguridad”, señaló la estatal en un comunicado. De manera preventiva se detuvieron las labores en el rajo al menos hasta que concluya la inspección.
En división El Teniente la operación se desarrolla de manera normal. La corporación informó además que mantendrá sus sistemas de monitoreo activados ante esta alarma sísmica “de modo de resguardar la seguridad de las personas y de las instalaciones”.
En tanto, Anglo American señaló que su mina Los Bronces y otras operaciones estaban operando normalmente después del terremoto. Situación similar reportó BHP Billinton.
Cobre al alza
El precio del Cobre también se vio levemente impactado por el episodio en la zona centro-norte: este jueves cerró con un alza de 0,36% en la Bolsa de Metales de Londres, en USD 2,43 la libra, versus los USD 2,42 del cierre del miércoles.
Dado que en la zona que se reportó el sismo existen importantes yacimientos cupríferos, "aumentó la incertidumbre sobre el suministro del mineral sobre la oferta global", explicó a Reuters Pablo Moreno, analista de mercados de Capital FX, respecto del comportamiento del precio del metal rojo.
Portal Minero
San Juan contará con el primer laboratorio metalmecánico de la región
Last changed: sep 17, 2015 08:03 by Editor Portal Minero Labels: laboratorio, juan, san, metalmecánico
Jueves 17 de Septiembre de 2015.- La provincia argentina de San Juan contará con el primer Laboratorio de análisis metalúrgicos y ensayos mecánicos, único en la región, el cual tiene por objetivo federalizar el desarrollo de la industria, y dar a las Pymes del sector metalúrgico y metalmecánico los recursos tecnológicos que permitan mejoras competitivas.
En el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), señalaron que optaron por San Juan porque en la última década experimentó un progresivo desarrollo industrial metalmecánico y metalúrgico, gracias a la demanda de la industria minera, consigna Tiempo Sur.
El INTI afirmó que el proyecto requiere recursos tecnológicos y de infraestructura para análisis y ensayos, que actualmente no están disponibles. Esta carencia limita a las pymes de la región en su desarrollo de productos y servicios o las obliga a cubrir sus necesidades en laboratorios ubicados en puntos lejanos del país, como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
"El INTI hizo un relevamiento entre las empresas proveedoras del sector minero y se determinó que los ensayos eran algo que necesitaba el sector. Hoy se gestiona parte del financiamiento ante Sepyme y habrá una contraparte de los empresarios locales”, señaló Pablo Polo, de la delegación local de INTI.
La iniciativa cuenta con el aporte de tres firmas locales que conformaron el Grupo Asociativo Metalmecánico de San Juan, un proyecto estructurador de Fortalecimiento Proveedores Mineros Locales gestionado desde la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, agrega Tiempo Sur.
Portal Minero
Esperan que la Mesa de Gestión Minera aumente el empleo en Santa Cruz
Last changed: sep 17, 2015 07:35 by Prensa Portal Minero Labels: minera, gestión, santa, mesa, cruz
Argentina
Desde la Cámara de Proveedores y Servicios Mineros de Santa Cruz esperan que esta instancia genere nuevas expectativas y posibilidades en el sector.
Jueves 17 de Septiembre de 2015.- Con el fin de facilitar la comunicación y coordinación de acciones en el sector minero de la provincia argentina de Santa Cruz, es que el próximo 25 de septiembre comenzará a funcionar la Mesa de Gestión Minera, conformada por todos los actores de la industria.
En la Cámara de Proveedores y Servicios Mineros de Santa Cruz señalaron que esperan que esta instancia genere nuevas expectativas y posibilidades en el sector. Asimismo consideran que el aporte de las compañías en relación a brindar información de compras va a ayudar a delinear rumbo en los distintos rubros en los que ya están comprando y abrir nuevos panoramas en los rubros que faltan.
“Creemos que esta mesa va a ser abierta porque está conformada por los distintos interesados e integrantes del sector. Esperamos que se aporten datos concretos y pautas de acción que genere más trabajo para los proveedores de Santa Cruz, que en definitiva es lo que siempre buscamos” destacaron representantes de Capromisa, consigna Tiempo Sur.
Desde la cámara destacaron además que esperan una pronta aprobación de la Ley de Compre Santa Cruz que se debate en la Legislatura Provincial. "Esta ley está avanzando mucho en los últimos meses y esperamos que pueda ser una realidad antes de que termine el actual periodo de sesiones", agrega la publicación.
Portal Minero
Tramitación de proyectos entre ejes principales para impulsar la economía
Chile
La Presidenta Bachelet solicitó a sus ministros revisar y proponer medidas en cuatro ejes: capacitación y calificación laboral; simplificación de trámites y permisos para proyectos; logística e infraestructura; y financiamiento del emprendimiento.
Jueves 17 de Septiembre de 2015.- Tras participar en la reunión del Comité Económico de Ministros que se llevó a cabo ayer miércoles en el Palacio de La Moneda, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció que la Presidenta Michelle Bachelet les solicitó elaborar una serie de medidas para apoyar la economía, las que serían presentadas a mediados de octubre.
“Hay muchas medidas que hoy están sucediendo, hay medidas en preparación, pero (la Presidenta) nos pidió tratar de darle una coherencia mayor a este esfuerzo, básicamente bajo la lógica de que Chile necesita reasignar recursos desde sectores que hoy han ido perdiendo rentabilidad hacia sectores que, con los cambios que han sucedido en la economía mundial, son más rentables”, aseguró el jefe de las finanzas públicas.
El secretario de Estado explicó que los cuatro ejes apuntan a capacitación y calificación laboral; simplificación de trámites y permisos para proyectos, junto a la incorporación de iniciativas en las áreas de logística e infraestructuras y financiamiento del emprendimiento.
En el primer caso, Valdés sostuvo que se busca “dar más herramientas a los trabajadores en este ambiente”, mientras que por el lado de simplificación de trámites y permisos para proyectos, manifestó que “aquí hay un trabajo a nivel regional que hacer, no es sólo un tema de los permisos a nivel central. La Presidenta nos pidió tener especial cuidado en hacer un seguimiento de los proyectos cuando ya empiezan a desplegarse en regiones. Y seguir, ciertamente, con el equipo de trabajo que tenemos con varios ministerios haciendo un seguimiento de proyectos”.
En materia de logística e infraestructura, el titular de Hacienda dijo que se busca “ayudar a desarrollar nuevas iniciativas. Estamos trabajando en un fondo de infraestructura, estamos trabajando también en temas de puertos, y hay ahí una cartera de proyectos que tenemos que hacer coherentes entre ellos y sobre todo ponerlos al servicio de esta reasignación de recursos que necesitamos”.
Asimismo, en financiamiento del emprendimiento, el ministro expresó que “toda nueva iniciativa requiere financiamiento. Hoy tenemos tasas de interés bajas en Chile, pero eso no quiere decir que el Estado no tenga que tener una responsabilidad en ayudar a las distintas iniciativas a encontrar financiamiento”.
Estado de avance
Valdés explicó que durante el encuentro, la Presidenta y el equipo de ministros revisaron el avance de distintos proyectos en curso. Es así como agregó que de las 19 iniciativas legislativas priorizadas hace algunos meses en materia de crecimiento, todas esas avanzan de acuerdo a sus calendarios y su curso. “Están en el Parlamento varias prontas a terminar. También revisamos avances en agendas particulares que ha establecido el Gobierno”, dijo.
En lo que respecta a la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, explicó que se está avanzando en diversos ámbitos, citando los avances en la construcción de los centros de innovación y la asignación de recursos a inversiones estratégicas.
En materia de energía, Rodrigo Valdés dijo que se trata de “un ámbito crucial, el cuello de botella fundamental hace poco tiempo en Chile y el gobierno ha hecho todos los esfuerzos para ir desatando nudos en este mundo, tener energía”. Destacó que “cuando partimos como gobierno, el ministro (Máximo Pacheco) nos ha informado hoy que teníamos 25 centrales en construcción, hoy hay 45. Si uno ve las cifras de inversión, energía es el sector que más invierte. Y también tenemos, un grupo de destrabamiento de inversiones, una cartera de USD 19 mil millones hoy en proyectos que se les está haciendo seguimiento”.
Agregó que “sabemos que todavía tenemos una ‘permisología’ en Chile que no es trivial de sortear y el gobierno está comprometido a movilizar inversiones que ya estén aprobadas. También es importante mencionar que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene crecientes proyectos, hay más de USD 43 mil millones en evaluación”.
Portal Minero
|
|