2010/06/14
USM trabaja en la mejora de grandes maquinarias utilizadas en procesos mineros
Last changed: nov 29, 2011 12:57 by Editor Portal Minero
La investigación, que cuenta con el apoyo de FONDECYT, busca reducir las fallas técnicas de motores eléctricos en molinos sin engranaje. Además, contribuirá a mitigar los índices de emisiones de carbono.

14 de Junio de 2010.- La industria minera es uno de los principales rubros productivos de nuestro país. En este contexto, la Universidad Técnica Federico Santa María trabaja en una iniciativa que dará mayor rentabilidad a este negocio y mejorará ostensiblemente la eficiencia energética en los procesos productivos del rubro.
Se trata de "Electromagnetic stresses in ring motors fed by highpower cycloconverter used by gearless grinding Mills", un proyecto FONDECYT que entrega un financiamiento cercano a los 50 millones de pesos.
Jorge Pontt, académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Santa María y que encabeza el proyecto, dijo que "la iniciativa está orientada a investigar fenómenos asociados a máquinas eléctricas del alta potencia, convertidores estáticos y sistemas eléctricos que se alimentan de la red de 50 Hertz y que constituyen cargas no lineales".
"Hoy estos sistemas generan componentes armónicas que pueden excitar sus modos naturales y producir efectos de resonancia mecánicas y eléctricas, siendo las causas de daños en componentes internos de las máquinas eléctricas. Además, las componentes armónicas causan pérdidas de energía adicionales y provocan perturbaciones en el normal funcionamiento de equipos de control y protecciones. Esto ha traído como consecuencia que se hayan debido sacar de servicio máquinas grandes, que sirven principalmente para la industria minera", explicó.
El profesor señaló que "este tipo de fallas provocan importantes pérdidas para la minería nacional. Hay toda una cadena productiva, que se inicia en la mina hasta el producto final. Todo lo que implica movimiento tiene motores, convertidores y regulación de velocidad".
"Como proyecto queremos que estas maquinarias tengan una eficiencia operacional, es decir, que funcionen bien, y como consecuencia inmediata traería eficiencia energética. Lo más importante para nosotros es que los sistemas operen con confiabilidad".
El proyecto creará conocimiento que contribuirá a mejorar la comprensión de los fenómenos complejos involucrados con impacto en mejores especificaciones de diseño y de operación.
Pontt aclaró que "pese a que el ambiente eléctrico en el que se encuentran las mineras es hostil, los sistemas deben detectar condiciones anormales para "cabalgar" sobre perturbaciones. En principio nos enfocamos a máquinas críticas que están en plantas mineras concentradoras, como por ejemplo, los molinos que trituran la roca para convertirla en polvo fino".
"La iniciativa se centra en molinos grandes, del tipo gigantes, con un sistema de transmisión de fuerza sin engranajes. En el último tiempo han existido algunas fallas de estos equipos, donde incluso los propios fabricantes han quedado sorprendidos. No hay libros ni publicaciones que den cuenta de esta fallas en máquinas grandes, y eso es lo que queremos resolver con este proyecto", agregó.
Mayor rentabilidad del negocio
Según el académico USM, "muchas mineras chilenas han presentado fallas en estas máquinas, lo que derivó en pérdidas por sobre los 200 millones de dólares. Todas por un eje común: paradas prolongadas en la producción. Esto no sólo representa una pérdida para las empresas, sino que también para el país. Por ejemplo, una compañía minera que pierde millones de dólares pagará una carga tributaria mucho menor al Estado".
"Nuestra investigación es de alto impacto para la confiabilidad y seguridad de operaciones de estas máquinas gigantes. Además, presenta un impacto social, porque cuando se produce una falla importante hay un estrés operacional y el personal debe esforzarse y trabajar más en un ambiente agresivo (ya que las plantas mineras se encuentran a varios metros sobre el nivel del mar). Eso atenta contra la salud de las personas, por lo que se requiere incorporar mayor inteligencia a los sistemas", concluyó.
Portal Minero
Siemens presentó una exitosa charla de Eficiencia Energética junto a Lureye dentro de sus Desayunos Tecnológicos 2010.
Last changed: nov 29, 2011 12:57 by Editor Portal Minero

14 de Junio de 2010.- Dentro del marco de sus Desayunos Tecnológicos 2010, Siemens presentó su sexta charla con el tema de Eficiencia Energética junto a su partner Lureye con una gran convocatoria.
Como la jornada con mayor asistencia desde el inicio de su ciclo de Desayunos Tecnológicos este viernes 11 de junio tuvo como tema principal la Eficiencia Energética presentada en una solución implementada por Lureye con los motores 1LE1.
La primera charla a cargo del Product Manager de Standard Drive y Lider del Team de Eficiencia Energética de Austral Andina de Siemens, Francisco Reale, mencionó sobre el concepto de Eficiencia Energética dentro de la Industria y como los productos Siemens están concebidos para agregar valor en ese campo.
"Nuestros motores son los únicos que poseen barras de cobres en el rotor, lo que permite aumentar la eficiencia a niveles realmente sorprendentes." Destacó Reale.
La segunda charla a cargo del Product Manager de Motores Eléctricos de Lureye, Adolfo Diaz, se centró en la aplicación misma, donde desatacó las ventajas y ahorros de cambiar a este tipo de tecnología.
"Creemos como compañía con una gran trayectoria en motores, que este tipo de tecnología es de suma importancia para la industria, ya que permite bajar el costo real que significa el motor para el cliente final, minimizando fuertemente su impacto en los costos de la empresa. Por ello, recomendamos y preferimos el uso de motores Siemens 1LE1 ya que comprobamos nosotros mismos su real eficiencia para la industria." Afirmó Diaz.
Siemens continuará durante los próximos meses con su ciclo de Desayunos Tecnológicos con charlas de cada una de sus soluciones junto con su gran red de Partners.
Portal Minero
Ministro Laurence Golborne lanza Mesa de Mercado de Capitales Minero
Last changed: nov 29, 2011 12:57 by Editor Portal Minero
"Ha sido interesante ver la perspectiva sobre la empresa minera desde la perspectiva de todos los actores convocados. Establecimos un plan de trabajo concreto que nos permitirá contar con diversas visiones y valiosas contribuciones, con miras a llegar a

14 de Junio de 2010.- El Ministro de Minería, Laurence Golborne, y el Subsecretario, Pablo Wagner, lanzaron la Mesa del Mercado de Capitales Minero, que integran diversos representantes del mundo minero, financiero, y regulatorio con el objetivo de iniciar el ciclo de reuniones que permitirán recabar propuestas e ideas para el diseño del proyecto de ley del Mercado de Capitales de la Minería, MKM.
Durante el almuerzo de trabajo, el Ministro Laurence Golborne le planteó a los 28 miembros de este comité asesor el desafío de impulsar un proyecto atractivo y contundente para que la industria minera tenga los incentivos adecuados para ingresar a la Bolsa, detectando las limitaciones por las cuales las empresas mineras no invierten en la Bolsa: "Tenemos la misión de reunir a los diversos actores del sector, buscar a las empresas interesadas en levantar capital y a los inversionistas dispuestos a invertir capital para que la industria minera, que es el motor de nuestra economía, vea en el mercado de capitales una alternativa necesaria y atractiva para emprender. Asimismo, debemos diseñar la fórmula adecuada para que el mercado de capitales quiera participar de la industria más importante de Chile".
Para continuar el trabajo presentado, la Mesa definió tres áreas en las cuáles los miembros se dividirán: exploración, explotación y apertura al mercado de capitales; y establecieron seis reuniones en las cuáles cada equipo temático expondrá sus avances, con el objetivo de llegar al mes de octubre con una propuesta concreta y acabada y de esta manera presentar resultados que generen catalizadores para el desarrollo de proyectos específicos en esta área.
De esta manera se conformó el grupo de trabajo que tendrá la tarea de desarrollar el proyecto de Mercado de Capitales Minero, en el marco de la reforma al Mercado de Capitales Bicentenario, MKB.
Los participantes de la Mesa de Mercado de Capitales Minero son:
- Laurence Golborne, Ministro de Minería
- Pablo Wagner, Subsecretario de Minería
- Andrés Bucher, gerente de mercado de capitales de Banchile
- Jaime de la Barra, director ejecutivo de Compass Group
- Ignacio Álvarez, gerente general de AFP Cuprum
- Francisco Silva, jefe de área de gestión de proyectos estratégicos de la SVS
- Patricio Valenzuela, Jefe División de Regulación de Valores de la SVS
- José Miguel Barros, socio director de Larraín Vial
- Rafael Vergara, socio de Carey y Cia.
- Alberto Salas, presidente de SONAMI
- Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero
- José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Comercio
- Guillermo Tagle, socio director de IM Trust
- Julio Pereira, director del SII
- Gerardo Montes, jefe de gabinete del SII
- Juan Guillermo Agüero, director ejecutivo de Celfin
- Cristián Gardeweg, coordinador de asesores del Ministerio de Economía
- Santiago Truffa, asesor del Ministerio de Hacienda
- Ramón Jara, director de Antofagasta Minerals
- Hernán Hochschild, presidente Minera Sali Hochschild
- Rosario Celedón, jefa de gabinete de la SVS
- Marco Comparini, director de Banco Penta
- Solange Bernstein, Superintendenta de Pensiones
- Alejandro Charme, fiscal Superintendencia de Pensiones
- Fernando Cañas, presidente de la Bolsa Electrónica
Portal Minero
ACTI Solicita a Presidente Modificar la Política de Innovación para Alcanzar el Desarrollo
Last changed: nov 29, 2011 12:57 by Editor Portal Minero
En la principal reunión de la industria tecnológica nacional, el Presidente de la República reafirmó su compromiso con el sector, indicando que “lograr los ejes del Gobierno no va a ser posible sin una revolución digital”. ACTI reiteró la necesidad de co

14 de Junio de 2010.- Con la presencia de más de 600 actores públicos y privados de la industria tecnológica nacional, se desarrolló la Cena Bicentenario de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), instancia en la que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, reafirmó su compromiso de utilizar las tecnologías de información como uno de los ejes unificadores y democratizadores de su Gobierno, además de calificarlas como fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos por su administración. "Lo que nos mueve es poder usar la tecnología para crear un Chile mejor", sostuvo.
"Hoy en Chile estamos cada vez más alineados en la estrategia de su desarrollo. Por ello es tan importante duplicar la inversión en I+D en el país a 1,5% del PIB y rediseñar el marco jurídico que provee hoy un incentivo tributario del 35% para las empresas que invierten en innovación", indicó Raúl Ciudad, nuevo presidente de ACTI, quien asumió su nuevo mandato tras agradecer la gestión realizada por Miguel Pérez, luego de dos años a cargo de la Asociación. "Esto implica modificar la política de innovación en general para que se genere el ecosistema que acerque la universidad a la Industria y se potencie el patentamiento por sobre la elaboración de papers académicos, catalizando la creación de propiedad intelectual en Chile, que pueda generar valor en los distintos sectores productivos", agregó.
A pesar de que en la jornada el Presidente Piñera anunció el nombramiento de Alfredo Barriga como nuevo CIO del Gobierno, para ACTI el problema no está resuelto. "Una de las principales demandas que hemos sostenido en los últimos años es establecer una institucionalidad que dé continuidad al desarrollo digital en las decisiones del Gobierno. Es fundamental que el Estado cuente con un encargado político, con capacidad ejecutiva y presupuesto adecuado, que encabece y dé coherencia a todos los proyectos tecnológicos del sector público", indicó Ciudad, quien en su discurso hizo un llamado a crear una subsecretaría a cargo de esta labor.
Entre los principales anuncios del Presidente Piñera se encuentran la promoción del teletrabajo; la incorporación de tecnología en salud a través de la licencia médica electrónica, ficha única y bono electrónico; en materia de educación, Banda Ancha e Internet a todo Chile y computadores a todas las escuelas del país; en seguridad, contar con un sistema penal de persecución inteligente y brazalete electrónico en algunos casos.
"Estoy seguro que usando en plenitud estas tecnologías, no solamente haremos esta vida más grata, más segura, más feliz, sino que también nos va a ayudar enormemente a construir ese Chile más grande, más justo, más libre, más próspero, por el cual todos estamos trabajando", enfatizó el Primer Mandatario. Durante el encuentro, se entregaron además los tradicionales Premios ACTI, que este año reconocieron a los mejores exponentes en cinco categorías:
Mejor Innovación Empresarial TIC: Clínica Alemana, por su proyecto de Exámenes Médicos por Internet (EMI).
Mejor Iniciativa en Sector Públic Servicio de Salud Metropolitano Occidente, por su proyecto MasSalud.
Mejor Proyecto Social o Educacional en TIC: Ilustre Municipalidad de Huechuraba, por su proyecto Wil@n.
Premio ACTI a la Acción Destacada de Difusión TIC: CNN Chile, en reconocimiento a su permanente cobertura de noticias del sector de las tecnologías de información, con un claro enfoque de negocios.
Premio ACTI a la mejor Empresa Chilena TIC Global: Excelsys, por su esfuerzo de internacionalización que ha realizado un gran número de proyectos en clientes de distintos países de la región.
Al evento asistieron también el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine; el senador Carlos Cantero; el subsecretario de Educación, Fernando Rojas; el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Hernán Cheyre; la alcaldesa de Huechuraba, Carolina Plaza, y el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, entre otras autoridades
Portal Minero
Tripp Lite nombra nuevo Product Manager en Intcomex
Last changed: nov 29, 2011 12:57 by Editor Portal Minero

14 de Junio de 2010.- La gerencia de Tripp Lite en Chile designó a Raúl Cuevas como nuevo Product Manager de la marca en su mayorista Intcomex.
Bajo esta responsabilidad, Raul Cuevas tendrá como tarea principal el manejo de todas las líneas de productos de la marca, actividades de desarrollo e implementación de promociones con el canal de distribución y el mantenimiento del inventario de productos, brindando a los clientes atención directa y asesoría pre y post venta.
"La designación de Raúl como Product Manager de Tripp Lite en Intcomex, nos permitirá continuar desarrollando de una manera profunda y directa nuestra relación con los clientes, así como detectar necesidades particulares del canal de distribución a fin de entregarles una atención personalizada según sus requerimientos", expresó Juan Pablo Ortúzar, Regional Manager de Tripp Lite, quien explicó la importancia de contar con profesionales calificados y con el perfil adecuado que le permita cumplir con la misión de entregar soluciones específicas para cada proyecto y requerimiento del mercado.
Entre sus metas, Raul Cuevas se propone fortalecer las relaciones comerciales con los clientes de TrippLite en el país, mediante un servicio especializado y de apoyo directo en el desarrollo de soluciones adecuadas. "Este nombramiento es un gran desafío profesional, ya que me permitirá ser parte de una marca de plena expansión en Chile", comentó el nuevo Product Manager.
Portal Minero
|
|