Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

29 de Febrero de 2012.- Una alta incertidumbre existía dentro de la industria eléctrica respecto de la posibilidad de que el Presidente Sebastián Piñera, en el marco de la presentación de la estrategia nacional de energía para los próximos 20 años, anunciara un impuesto a las emisiones contaminantes.

Y dentro de los seis pilares presentados por el Mandatario en las instalaciones de la central hidroeléctrica Chacayes (Rancagua), del la empresa Pacific Hydro, se planteó por primera vez que el Gobierno está analizando la implementación de un tributo para desincentivar la producción de energía a través de combustibles fósiles, como gas, carbón y diésel.

Dicha posibilidad fue ratificada por el subsecretario de Energía Sergio del Campo, al afirmar que el Ministerio mandó a realizar estudios para evaluar la conveniencia de establecer el gravamen que afectaría especialmente a las centrales termoeléctricas.

Junto con lo anterior, Del Campo destacó además que se están estudiando otras opciones para combatir estos gases nocivos. "Este es un tema que está claramente en discusión y todavía no hay nada definido (...) En la idea de disminuir el CO2, también está contemplada la opción de un mercado de huellas de carbono, compensaciones de emisiones a través de plantaciones forestales y hay una serie de otras alternativas que se suman a la de un impuesto", afirmó.

De implementarse el tributo, sería la segunda medida que aplicaría el gobierno de Piñera que afectaría directamente a las unidades a carbón, gas y diésel, con el fin de reducir las emisiones contaminantes. Esto, luego de que en 2011 se dictara la nueva norma de emisiones para las centrales termoeléctricas, que obligó a las compañías del sector a disminuir sus cantidades de óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado.

La posibilidad de aplicar un impuesto no cayó bien dentro de la industria eléctrica. Según René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, la aplicación de un gravamen como éste podría producir un fuerte efecto en contra de un sector que hoy representa entre el 35 y 55% de la matriz energética de Chile.

"Recientemente se aplicó una norma de emisiones que es de las más estrictas del mundo y pensar en un impuesto podría afectar seriamente al sector", afirmó ayer Muga.

Los seis pilares que estableció el Gobierno para el desarrollo energético al 2030

1 Eficiencia energética

El Gobierno determinó como política de Estado la eficiencia energética, teniendo como meta avanzar hacia una disminución del 12% de las demanda de energía final proyectada hacia el 2020. Para lograrlo, el Presidente anunció la creación del "sello eficiencia energética", que se le otorgará a las empresas que tengan desempeños destacados en esta materia. Además, se creará una comisión interministerial de desarrollo de políticas de eficiencia energética.

2 Energías Renovables No Convencionales

Para aumentar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz, el Gobierno anunció la implementación de un mecanismo de licitaciones con subsidios estatales que incentive su desarrollo. Además, anunció la creación de una plataforma georreferencial para evaluar la viabilidad de estos proyectos en distintas zonas del país, y terrenos y nuevas líneas de créditos para ERNC.

3 Apoyo a la hidroelectricidad

Incrementar sustancialmente en la matriz la capacidad instalada de centrales hidroeléctricas fue otra de las metas que se propuso el plan. La idea es que este tipo de energía pase de representar los actuales 34% a entre 45% a 50% del total.

En contraste, pese a que Piñera las denominó como necesarias para Chile, se enfatizó en profundizar las políticas que permitan contener las emisiones de CO2 que producen las centrales termoeléctricas. Para esto se fomentarán las tecnologías que permitan el uso más eficiente del carbón y se definirán zonas donde no se podrán instalar estas unidades.

4 Carretera eléctrica pública

La carretera eléctrica pública contempla la agilización del otorgamiento de concesiones eléctricas, la creación de franjas fiscales donde el Estado será el que planifique los territorios por donde avancen las líneas de transmisión, y una facilitación de la conexión de pequeños y medianos generadores a los sistemas interconectados (SING y SIC).

5 Mayor competencia

Para hacer más competitivo el sector eléctrico nacional, la estrategia contempla la creación de centros de operación independientes que reemplazará a los actuales Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC); el perfeccionamiento de la regulación para las licitaciones de los bloques de suministro eléctrico. Además se establecerán medidas para mejorar la competitividad en las tarifas de los clientes finales.

6 Interconexión regional

Para obtener una mayor seguridad del suministro energético, se propone avanzar hacia una interconexión regional con países como Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador (El Mercurio).

Portal Minero