a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 05, 2012

  2012/10/05
El desafío de transformar el litio en empleo y progreso
Labels: litio, argentina

Argentina

A diferencia de Bolivia, que no tiene proyectos en producción, y de Chile, que posee el desarrollo de la actividad del litio concentrada en unas pocas empresas, la Argentina ha venido demostrando un avance muy importante en el tratamiento de este mineral gracias a los más variados actores que llegan de países de distintos continentes.

05 de Octubre 2012.- Por enumerar algunos proyectos, podemos citar el del Salar del Rincón, en Salta operado por Ady Resources una firma australina, cuya tecnología es el 100% nacional; el Salar de Olaroz, en Jujuy, operado por la empresa australiana Orocobre, que a su vez posee un acuerdo con la compañía automotriz Toyota y está asociada a la empresa provincial JEMSE; y el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, siendo el primer proyecto de este tipo en ponerse en marcha en la Argentina, a más de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Estos son apenas algunos ejemplos, entre los más de veinticinco proyectos de litio que se encuentran en proceso de producción, prospección y/o exploración en toda la Puna, de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

La Argentina ha venido desarrollando la actividad sin pausa alguna y ha demostrado, desde el año 2003 a la fecha, gran capacidad de atraer las más importantes inversiones. Esto se debe a la cantidad y calidad de sus recursos y también, a su capacidad de implementar políticas activas que permitieron dar una institucionalidad garantizadora de la prosecución de las inversiones que llegan al territorio. Las marcas más reconocidas a nivel mundial en el rubro automotriz, muchas de ellas asociadas a Pymes argentinas, dan prueba de ello.

Por tal motivo, debemos celebrar el proceso dinámico que propone nuestro país e impulsar propuestas que permitan el afincamiento de inversión externa, garantizando además la participación de las empresas públicas que permitirán lograr mayor inserción de actores locales y un mayor desarrollo de las regiones que rodean a cada proyecto.

Resulta llamativo el pensamiento de quienes sostienen que la Argentina ha salido a ceder activos por falta de capacidad económica o estratégica. Posiblemente sean los mismos críticos que, en momentos en que escaseaba la participación de inversores extranjeros, sostenían que se debía a que nuestro país no brindaba las garantías suficientes para recibir grandes inversiones.

La Argentina, a través de sus provincias como dueñas de los recursos, caminan en este sentido y por ello han participado en la propuesta de incorporar al litio dentro del Tratado de Integración y Complementación Minera firmado con Chile, para continuar con el proceso de entendimiento entre ambos países y poner al litio al servicio de la causa.

Esto permitirá coordinar acciones tendientes a la materialización conjunta de políticas de cooperación e investigación científica, prospección, exploración, producción, industrialización y comercialización del mineral. Y favorecerá la profundización de los lazos de integración con el vecino país desde el fortalecimiento de las propias identidades.

Al mismo tiempo, fue el Estado Nacional junto a las Universidades Nacionales y con el apoyo de diversos organismos científicos, quienes impulsaron el desarrollo de emprendimientos capaces de generar una mayor industrialización de los recursos obtenidos en el terreno, incorporando de esta manera valor agregado en favor de las economías locales. El desafío se centra en generar políticas adecuadas para transformar los recursos en empleo, bienestar y progreso.

Por todo ello, no compartimos el pensamiento de quienes ningunean un proceso que llevan adelante la Nación y los Estados provinciales en búsqueda de crecimiento regional, en favor de sus habitantes, cumpliendo con el mandato presidencial de caminar juntos hacia la conquista definitiva de la inclusión social.

NoaPress
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo subsecretario de Minería tendrá un perfil jurídico

Chile

Carlos Feres iba a ser nombrado ayer como reemplazante de Pablo Wagner en Minería.

05 de Octubre 2012.- Ayer, la UDI tenía lista su carta para reemplazar al renunciado subsecretario de Minería, Pablo Wagner, luego de que se anuló el proceso de licitación del litio, que dio como ganador a la chilena SQM, el 24 de septiembre.

El nombre que se propuso a La Moneda fue el de Carlos Feres Rebolledo, actual asesor del ministro de Economía, Pablo Longueira. Esa cartera respaldaba la nominación, al igual que Minería.

Feres es ex ejecutivo de Forestal Arauco y es cercano al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, con quien colaboró en el Ministerio de Obras Públicas. En Economía, Feres está trabajando con la Subsecretaría de Pesca en el nuevo proyecto de ley que se discute en el Congreso desde inicios de año y que regirá al sector a partir de enero de 2013.

Con todos estos antecedentes, en la UDI daban por hecho que Feres, un militante histórico, sería designado en el cargo. Sin embargo, el escenario cambió luego que trascendió públicamente en la mañana que sería designado. Este hecho no fue bien visto en La Moneda y su nombramiento quedó en suspenso.

Al mediodía, el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, señaló que el nuevo subsecretario “aún no está designado”, y agregó que el Presidente Piñera lo nombrará “en los próximos días”. En ese mismo sentido, el ministro De Solminihac señaló que Piñera “se tomará el tiempo que estime conveniente para tomar la decisión. Llegó recién anoche (miércoles) a Santiago, así es que tiene que analizar y tomar la mejor decisión”, indicó.

Otras versiones indicaron que ayer el Mandatario aún no tenía una decisión tomada y que a él le interesaba una persona con un perfil más jurídico que político para el cargo de subsecretario de Minería.

Otras fuentes del gobierno indicaron, además, que la designación no debería tardar, porque es necesario que el nuevo subsecretario se haga cargo del tema del litio. Por ejemplo, debe firmar la notificación que se enviará a SQM, indicando que el proceso fue invalidado y que no se le adjudicará el derecho de explorar y explotar hasta 100 mil toneladas de litio en 20 años.

En tanto, los integrantes del Comité Especial de Licitación (CEL) tienen plazo hasta hoy para entregar sus comentarios a las actas de la sesión del lunes, cuando se decidió anular el proceso.

Pero los coletazos del fallido concurso siguen.

Ayer dejaron la cartera colaboradores cercanos a Wagner. Se trata del jefe de gabinete, José Ignacio Labbé; el abogado del área de Fomento, Juan Pablo Morales; el seremi de Minería de la RM, Francisco Salas, y la jefa de la oficina territorial de la Subsecretaría, María José Olivares.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco busca socio para el litio. ¿Es el Plan B?
Labels: litio, ceol, codelco

Chile

Presidente del directorio de Codelco reiteró que la empresa no tiene alto interés en este negocio, pero de todas maneras está dando pasos para avanzar en él. A fines de año habría novedades.

05 de Octubre 2012.- Codelco ha mirado desde lejos la polémica por el litio. Más allá de los llamados del mundo político a que sea la estatal la que lidere la explotación de este mineral en el país, y del hecho de que la empresa comprara las bases de la licitación, la minera declinó participar en el fallido proceso, mientras avanza en su propio plan que ya muestra progresos.

La compañía decidió recientemente que, en caso de que ingrese a este negocio, lo hará con un socio que se encargará de la inversión, en un modelo similar a lo que ocurre en Minera El Abra o más recientemente con Los Bronces. Codelco pondría como capital sus concesiones de explotación de litio en el salar de Maricunga, cuyo potencial se está evaluando tras descartarse Pedernales por la baja ley y menor rentabilidad.

La idea de la corporación se aparta de lo que inicialmente planteó Codelco, en la línea de que en caso de que el gobierno le pidiera participar de la explotación de litio, la empresa solicitaría una capitalización extraordinaria, pues los recursos de la minera están íntegramente destinados a la materialización de su plan de inversiones estructurales, que asciende a US$27 mil millones en seis años.

“Codelco tiene pertenencias anteriores a que se declarara estratégico el litio. Nosotros no lo hemos descartado en absoluto, pero no hemos tomado la decisión. No perdamos la perspectiva que el litio es (equivalente a) 0,5% del mercado del cobre. Es decir, el mercado del cobre es mucho más importante y Codelco tiene el 11% de ese mercado, que es 200 veces más grande”, afirmó el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré.

Además, el directivo planteó que la compañía no tiene un expertise en este producto, por lo cual su foco seguirá siendo el cobre. “Codelco es especialista es cobre, sabe de cobre, no de litio, y tiene un desafío inversional. A Codelco puede salirle muy caro desfocalizarse de lo principal, que es el plan de proyectos estructurales”, planteó Jofré.

Por lo mismo, el principal ejecutivo de la minera señaló que en caso de que decida ir a la explotación, lo hará con un tercero. “Es lo más probable. Seguramente lo haremos asociado con alguien”. El presidente de Codelco emitió estos dichos en una presentación en el seminario Minería y Energía: el Gran Desafío, organizado por la U. Central.

¿PLAN B?
Fuentes de la minera reconocen que han sido estimulados por el gobierno para que participen del negocio del litio (o, al menos, que den señales de interés), en la línea de evitar las críticas a una eventual “privatización encubierta” que se cree en la oposición es la intención de fondo de los Ceol.

En Codelco se asume esta carga, y a la vez se reconoce que podría ser beneficioso para Codelco, pues le permitiría diversificarse hacia otros productos en los que no está presente, en la línea de lo que hacen gigantes como BHP Billiton y Vale, que además de cobre, están presentes en varios otros mercados.

Sin embargo, la valoración de negocio que se hace en Codelco es que este negocio no es mayormente relevante para sus planes, que se concentran en invertir US$27 mil millones entre este año y 2018 para sacar adelante los proyectos estructurales, que le permitirán crecer desde los actuales 1,7 millones de toneladas este año (considerando sólo la producción propia, es decir, excluyendo El Abra y Anglo American Sur) a 2,2 millones en 2022, además de evitar el agotamiento en yacimientos como Chuquicamata y El Teniente.

Por lo mismo es que se busca una fórmula que permita evitar que la explotación de litio se convierta en una carga para Codelco, pero a la vez, dando cabida a la presión gubernamental.

Justamente, la entrega de detalles sobre la definición del plan de explotación del litio por parte de Codelco, explicitada por Jofré se da, precisamente, en la semana en la que el gobierno decidió invalidar la licitación del litio. En el sector minero no se descarta que esta sea una estrategia para salir del paso frente a la dificultad para hacer una nueva licitación, aunque la situación de autonomía que tiene Codelco tras la reforma a su gobierno corporativo hace difícil que la empresa reciba órdenes por parte de su dueño.

CRÍTICAS A AMBIENTALISTAS
Jofré también dedicó palabras a la situación energética del país, señalando que esta es la gran piedra de tope para que se desarrollen los proyectos mineros en Chile. Según sus estimaciones (que dijo, eran personales y no de la empresa), en caso de que una cartera de proyectos de US$70 mil millones (escenario medio) se desarrolle en Chile, el incremento en el PIB per cápita superaría los US$4.000 sólo por este concepto. “Esto de decir que no a los proyectos... nunca un país ha logrado aumentar su producción sin consumir más energía. Sin energía, no hay desarrollo”, remató.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad económica de agosto creció 6,2% acorde a lo esperado

Chile

En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de servicios, minería y comercio y estuvo en línea con lo que proyectaban los analistas pero por debajo de las estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago.

05 de Octubre 2012.- De acuerdo con la información preliminar, el IMACEC de agosto 2012 creció 6,2%, en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y 6,3% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,5%. El mes registró igual número de días hábiles que agosto de 2011.

En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de servicios, minería y comercio.

Según un sondeo realizado por Reuters en el mes de septiembre, se proyectaba que la economía chilena desafiaría estimaciones de desaceleración para la segunda mitad del año y crecería un 6,2% en agosto, gracias a una demanda interna aún sólida y un alza en minería, tal como lo conocido hoy por el Banco Central.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago era más optimista y preveía luego de los indicadores de actividad sectorial publicados por el INE, que el crecimiento del Imacec para el mes de agosto sería de 6,3% en 12 meses, por sobre los pronósticos preliminares, que apuntaban a una expansión cercana al 5%.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Principal problema energético estará en Atacama
Labels: energía, atacama, sic

Chile

Hacia el 2017 la zona más afectada con esta crisis energética en progreso será la Región de Atacama, lugar de importantes inversiones mineras y donde se espera un mayor crecimiento en la demanda. 

05 de Octubre 2012.- Los rechazos y demoras de una serie de megaproyectos energéticos en el país, como Castilla e HidroAysén, así como la limitada cartera de iniciativas en carpeta, auguran un escenario complejo para el abastecimiento de energía y los costos, señaló el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga.

Hacia el 2017 la zona más afectada con esta crisis energética en progreso será la Región de Atacama, lugar de importantes inversiones mineras y donde se espera un mayor crecimiento en la demanda. Para el representante gremial, “esta región que localmente está teniendo problemas para llevar adelante proyectos de generación, que a lo mejor podrían sustituir las necesidades de tener una red de transmisión más robusta, va a enfrentar probablemente situaciones de restricción, no de consumo, pero sí de costo en los próximos años”.

Muga no ve un escenario favorable y señaló que el problema no es sólo de generación, sino también de transmisión. En este sentido, llamó la atención sobre las dificultades existentes hoy para la concreción de proyectos y el obstáculo que estas representan para un mejor clima de inversiones. “Hay muchos actores que quieren entrar al mercado y me vienen a ver a mí. Yo no les miento sobre la situación y perciben que la lista de problemas y riesgos en esta área es muy alta”, señaló.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agricultura y minería son las áreas más atractivas para invertir en Chile

Chile

 Lo que plantea la OCDE apunta a las relaciones entre los interesados antes de iniciar el proyecto de inversión, lo cual se expuso como norma debido a que muchas compañías mineras en el mundo han tenido problemas por no vincularse con las comunidades locales.

05 de Octubre 2012.- —¿Cuáles son las fortalezas de Chile para los inversionistas extranjeros?

—Vemos las políticas de inversión y la responsabilidad social empresarial (RSE) como dos lados de la misma moneda. El hecho que Chile sea miembro y observe las normas de la OCDE para las empresas es positivo, pues hace más interesante invertir en el país.

—¿Qué áreas constata que pueden ser interesantes para la inversión?
—La agricultura es una muy buena alternativa, así como la minería.

—¿Puede afectar el arribo de capitales la cantidad de proyectos que están en litigios?
—Eso ocurre en todas partes. Lo que plantea la OCDE apunta a las relaciones entre los interesados antes de iniciar el proyecto de inversión, lo cual se expuso como norma debido a que muchas compañías mineras en el mundo han tenido problemas por no vincularse con las comunidades locales.

—Una de las falencias domésticas respecto de la OCDE es la brecha en la distribución del ingreso, ¿cómo evalúa ese aspecto?
—Es un desafío. Hay directrices de la OCDE que hablan de la competencia –en el caso que en esta economía se generen concentraciones– para potenciarla y evitar los monopolios.

—Respecto a la crisis financiera de la zona euro, ¿cómo ve la OCDE el proceso de recuperación?
—Estamos caminando por una ruta muy compleja. Muchas reformas estructurales que se debieron haber hecho antes –en el sector financiero, en el mercado laboral y en el de vivienda– se van a tener que hacer ahora, pero tengo confianza en que vamos a salir bien de la crisis, en una posición más sólida.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo reglamento del SEA ingresaría a Contraloría este mes
Last changed: oct 05, 2012 08:24 by Editor Portal Minero
Labels: reglamento, sea, contraloría

Chile

Instrumento se utilizaría en la evaluación de proyectos que ingresen al SEA e incluiría consulta indígena. Esta herramienta será clave en el desarrollo de proyectos mineros en Chile.

05 de Octubre 2012.- El nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental y la normativa de consulta a pueblos indígenas, que forma parte del primero, son dos de las normativas más importantes en que trabaja el ministerio del Medio Ambiente y que podrían entrar en vigor prontamente. Según la ministra del ramo, María Ignacia Benítez, "se está trabajando en forma paralela en ambas y queremos ingresarlo a Contraloría a fines de octubre", señaló.

"Estamos en la etapa de ajuste final", dijo Benítez respecto del reglamento", y queremos presentarlo al presidente para su firma" y así ingresarlo a Contraloría.

Respecto de los cambios que trae el reglamento –entre ellas las incorporaciones de las modificaciones a la ley de bases-, la titular de Medio Ambiente señala que principalmente en la evaluación del proyecto hay que fijarse en los impactos significativos "y de ahí hacia abajo empezar a trabajar en la evaluación".

Tareas de la cumbre

La ministra también se refirió a los temas que se discutieron la semana pasada en la cumbre pro inversión, donde participó junto a otros secretarios de Estado. Al respecto, dijo que su cartera está avanzando en "las guías para evaluación de distintos tipos de proyectos, de manera que tanto para el SEA como para quien quiera ingresar un proyecto sepa el marco bajo el cual se le va a evaluar. Algunas están listas, pero faltan otras".

Además de eso, reconoció la inquietud de algunos privados de hacer participación ciudadana de los proyectos y en ello "estamos recogiendo vía reglamentaria, no podemos imponerlo, pero sí aquellos que quiera hacerlo, nosotros los vamos a apoyar".

Finalmente, recogieron una inquietud, de involucrarse más con las comunidades, "que desde el punto de vista del medio ambiente es una de las más relevantes, (...) juicio que compartimos. He venido insistiendo en que debe haber una relación mucho más ligada a la comunidad", señaló la secretaria de Estado.

Lo que analiza Energía

Otro ministro que participó de la cita fue el titular de Energía, Jorge Bunster. Sobre sus tareas pos cumbre, el secretario señaló referente a una de las ideas, de mayor apertura de los terminales de GNL, que eso estaba ocurriendo. "Lo más probable es que estos terminales (los existentes de Mejillones y Quintero) y los nuevos que se empiecen a abrir permitan un acceso expedito a las opciones de GNL más barato".

Respecto de decretar la apertura de los terminales mediante una ley, Bunster señaló que "es una idea que estamos estudiando si es necesario, pero si se da naturalmente que los terminales operen a acceso abierto y eso viabilice la realización de más proyectos de este tipo no se hace necesario ese tema y eso estamos viendo que va camino de ocurrir".

Otro tema en el que trabajan es la interconexión del SING-SIC, donde faltaría definir el tipo de tecnología que se usará, si es corriente continua o alterna. "Lo que estamos buscando es que esa interconexión se haga más bien luego", dijo el ministro.

Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández afina su plan estratégico para AMSA

Chile

Tras encargar informes a cada una de las divisiones de la compañía, el ejecutivo afina la carta de navegación que entregará próximamente con su propuesta para retomar un crecimiento orgánico.

05 de Octubre 2012.- Así como su abrupta renuncia a la presidencia ejecutiva de Codelco a fines de mayo provocó sorpresa y comentarios en el mercado, el posterior aterrizaje de Diego Hernández como nuevo CEO de Antofagasta Minerals (AMSA) se ha desarrollado sin sobresaltos y con una baja exposición pública.

Pero estos poco más de dos meses al frente del brazo minero del grupo Luksic han sido intensos en el frente interno. El actual presidente ejecutivo ha realizado un profundo diagnóstico del estado de AMSA y un análisis de la factibilidad de aplicar los cambios que requieren los principales objetivos en el holding: aumentar la eficiencia de las explotaciones en curso y enfocar el crecimiento en las exploraciones existentes.

Y justo cuando cumplía 60 días en el cargo, Hernández participó en un esfuerzo colectivo con sus pares para exponer los principales obstáculos que enfrenta la industria en materia de energía y aprobación de proyectos. Desde la vereda privada, inició las intervenciones de las mineras en el Primer Encuentro "Pro Inversión y Competitividad" que organizó el Ministerio de Economía este sábado. En dicha exposición de carácter reservado ante los ministros Longueira, Bunster, De Solminihac, Benítez y Larroulet, y los principales ejecutivos de las mayores eléctricas del país, el presidente ejecutivo de AMSA advirtió que la industria minera es la que finalmente "paga la cuenta" por el alto costo de la energía, según indicaron asistentes al encuentro. Hernández insistió en que mantener la competitividad del sector exige mejorar la institucionalidad medioambiental y la solidez de los organismos técnicos y fiscalizadores, por lo que reclamó contra las fallas, como la multiplicidad de permisos, la falta de coordinación y enfoque común entre los distintos servicios, y entre autoridades locales y centrales, a lo que sumó "la falta de solidez de los pisos otorgados", en alusión a la creciente conflictividad contra proyectos de inversión. Por eso pidió evitar que las autorizaciones y permisos "sean puestos en duda en los tribunales de justicia", señalaron las versiones.

Advirtió que esta suma de factores impacta a una industria que enfrenta una baja en la ley del cobre y escasez de agua, todo lo cual golpea su competitividad. Por eso llamó a "no matar a la gallina de los huevos de oro" y a tener en cuenta los cambios en la industria minera y en las expectativas de la gente a los que Chile "debe adecuarse", relata un asistente.

Los cambios que vienen

Es en este complejo escenario en Chile –donde AMSA explota las compañías mineras Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla– que Hernández afina la carta de navegación que marcará su gestión. El primer paso fue la solicitud de informes a cada división del grupo para contar con un diagnóstico acabado de cada una de las mejoras que se deberán implementar a partir del próximo año. Al respecto, trascendió que cada vicepresidente de área entregó su bitácora, con sus respectivas presentaciones.

Una vez que culmine su análisis general –donde, sin duda, aprovechará su destacada trayectoria profesional en grandes multinacionales como BHP Billiton, Vale, Rio Tinto, Anglo American y la propia Codelco–, Hernández entregará luego su propuesta con las medidas que apunten a retomar la senda de crecimiento orgánico al directorio que encabeza Jean Paul Luksic. Al respecto, fuentes de la industria señalaron que este diseño considerará bajar considerablemente el peso de las iniciativas "green field" (o proyectos que parten de cero) o cambiar alguno existente a fondo.

Una estrategia que expuso en su primer mensaje a los inversionistas en Londres en agosto pasado, donde afirmó que su desafío es "ayudar al grupo a concretar el gran potencial de sus actuales operaciones y el pipeline (iniciativas en curso) de crecimiento de nuestros proyectos". Oportunidad en la que enfatizó que se están haciendo avances para mantener el ritmo de progreso de "nuestro fuerte pipeline orgánico, predominantemente en Chile, que tiene el potencial de incrementar significativamente la escala del grupo en el curso de esta década".

Mientras desde el interior del grupo indican que Hernández no ha introducido cambios en la plana ejecutiva, una las principales decisiones por delante la compañía es si se mantendrá o no en Paquistán, luego de la paralización que sufrió el otorgamiento de la concesión de explotación minera en el proyecto Reko Diq, en Baluchistán. Mientras avanzan las etapas probatorias de los arbitrajes interpuestos contra Pakistán ante el Ciadi y la Cámara Internacional de Comercio de París, el directorio deberá analizar la conveniencia de mantener inversiones en un país que no les ha entregado certezas jurídicas.

 

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros recomiendan evaluar la energía nuclear
Labels: energía, nuclear, sonami

Chile

Sería para largo plazo, y a raíz de los altos costos energéticos.

05 de Octubre 2012.- En el marco de un seminario minero realizado en la Universidad Central, tanto el presidente de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami), Alberto Salas; como el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, explicaron que no tiene que ser descartable la evaluación de la energía nuclear como una posibilidad para ser implantada en Chile a largo plazo.

Salas reiteró que en el país prácticamente no hay competencia en el mercado de la generación eléctrica, puesto que hay menos de 10 actores, versus las decenas de firmas que compiten en otros países. El líder gremial opinó que "pensando a largo plazo, hoy en día tenemos que empezar a estudiar la energía nuclear. Es una energía limpia y que no genera gases con efecto invernadero".

Por su parte, Gerardo Jofré explicó que "la energía representa alrededor del 20% de los costos totales de la minería en Chile", y agregó que "nuestros costos energéticos son un 120% más altos que los de Perú". El presidente del directorio de Codelco señaló que para concretar los proyectos de inversión de la minería en Chile hacia 2020 –que cifró en US$ 78 mil millones-, doblarán el consumo energético, y que ante este panorama "no sería descabellado que se empiece a estudiar la energía nuclear".

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Wagner dificulta defensa de Li3 Energy para quedarse con licitación

Chile

Hoy el CEL debería ratificar si se mantiene la anulación del proceso, o si se la adjudican a Posco Consortium.

05 de Octubre 2012.- Un documento clave, firmado por Pablo Wagner como ministro de Minería subrogante, frenó ayer a última hora la presentación del recurso de consideración que iba a entregar Li3 Energy ayer al ministerio de Minería. La empresa estadounidense tenía estipulado realizar esta acción para que el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) reconsiderara la posibilidad de adjudicarle la licitación del litio al consorcio Posco, del cual ellos forman parte.

El documento con fecha 1 de octubre, fue recibido por Li3 Energy este miércoles en la tarde. El escrito de Wagner informaba que, tomando en cuenta el acuerdo del CEL del mismo día, deja sin efecto la adjudicación a SQM, y que en base a lo anterior y al artículo 53 de la ley de procedimientos administrativos, deja inválido el proceso de licitación, no aceptando ninguna de las ofertas presentadas. Es esta última frase, la que llevó a Li3 Energy a revisar el recurso.

Es que desde que se anuló el proceso, jamás se había explicitado como argumento que las otras dos ofertas económicas presentadas –aparte de la de SQM que en un principio se la había adjudicado- en la licitación habían sido rechazadas. Con este panorama, el equipo jurídico de Li3 Energy tuvo que cambiar algunos argumentos del documento que piensan llevar al ministerio de Minería hoy, ya con el tiempo en contra.

CEL se pronunciará

El miércoles recién pasado, en su última sesión –de la que Wagner hizo referencia en su documento-, el borrador del CEL indica que hoy sus integrantes deberán firmar el acta. Esto, porque se dieron dos días para hacer observaciones, y para que Jimena Bronfman (fiscal del proceso de CEOL) que no asistió, pueda dar su opinión. Fuentes del ministerio de Minería, indican que esta acta sería clave, pues es la que ratificaría que se anuló el proceso de licitación de Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), o bien, sería la oportunidad para revertir la decisión anunciada, y le adjudicarían el CEOL a la segunda mejor oferta ($ 8.256 millones), efectuada por Posco Consortium (Posco, Li3 Energy, Mitsui y Daewoo).

Todo apunta a que se ratificaría la anulación, así al menos lo señaló Wagner en el documento que le envió a Li3 Energy. Pero aún no está definido, pues la firma estadounidense presentará al CEL en la mañana de hoy su recurso de reconsideración, que podría influir en la decisión del organismo que maneja el proceso de CEOL, y que decidiría durante la tarde.

Tanto en las bases del CEOL, como en las presentaciones del ministerio de Minería en el proceso de road show que se hizo en el mundo para atraer inversionistas, se señala que el adjudicatario será la empresa que cumpla con todos los requisitos administrativos, y que presente una oferta superior a $ 2.500 millones.

El sucesor de Wagner
Ayer corrió fuerte el rumor sobre candidatos que podrían suceder a Pablo Wagner en la subsecretaría de Minería. Incluso muchos medios dieron por hecho que el elegido era el ingeniero civil industrial Carlos Feres Rebolledo. Feres (UDI) se desempeña actualmente como asesor de gabinete de la Subsecretaría de Economía en temas relacionados con pesca, acuicultura y Comisión Nacional de Riego.
Sin embargo, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, indicó que "el subsecretario de minería no está designado. Lo va a hacer el presidente Sebastián Piñera, seguramente en los próximos días".

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canciller Moreno: “El litio bajo el suelo no produce beneficios”

Chile

También destacó la capacidad del país de captar inversión extranjera directa.

05 de Octubre 2012.- En el marco del seminario "Inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental" organizado por la CEPAL, actividad preparatoria para la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la CELAC-UE, que se realizará en enero del 2013 en Santiago, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, se refirió al clima de inversión en el país, tras la fallida licitación del litio y la paralización de la central Castilla. Respecto de lo primero, el secretario de Estado recordó los dichos del presidente de que este proceso se pondrá nuevamente en disposición. "El litio es de todos los chilenos y bajo el suelo no produce beneficios para todos, por lo que tenemos que buscar la forma de poderlo explotar, y tenemos que buscar la manera de hacer uso de el para el beneficio del país".

El secretario de Estado señaló que "primero se debe mirar el marco general, donde Chile es el país que más ha recibido inversión extranjera en América Latina en comparación a su tamaño (...). Uno de los desafíos que tenemos es cómo armonizamos la inversión con el medio ambiente, y en el tema eléctrico tiene que buscarse un sistema que permita procesar en forma rápida todos los impactos que tienen sobre el medio ambiente todas esas inversiones. Hacia adelante vamos a tener que hacerlo mejor y más eficientemente de manera de que éstas se puedan concretar".

DF
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La CCR consolida posiciones en el rating de empresas más sólidas de Rusia
Labels: ccr, rusia, cobre

Internacional

05 de Octubre 2012.- La Compañía de Cobre de Rusia ocupaba el puesto número 123 en el rating de empresas más sólidas de Rusia en cuanto a volumen de venta de producción. En comparación con 2011 el Grupo ha ascendido en la lista "Expert-400" hasta la 7ª posición.

Anualmente la CCR produce 200 mil toneladas de cobre catódico y cerca de 200 mil toneladas de alambre de cobre al año. Para 2015 se planea llevar la capacidad de producción hasta las 330 mil toneladas de cobre en su equivalente catódico y hasta las 100 mil toneladas de concenetrado de zinc.

Tal y como comunicaron a "RusBusinessNews" en el servicio de prensa de la CCR, el rating "Expert-400" (análisis del periódico económico del mismo nombre), es la lista más representativa de las estructuras empresariales rusas más importantes, que ha cosechado reconocimiento tanto en Rusia como en el extranjero.

RBN
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciativa de ley del gobierno boliviano busca recuperar minas inactivas

Bolivia

El gobierno de Bolivia buscará recuperar las áreas mineras concedidas a diferentes operadores y que se encuentren sin actividad mediante una iniciativa de ley que fue aprobada el miércoles por el gabinete, destacaron hoy medios de prensa bolivianos.

05 de Octubre 2012.- El gobierno de Bolivia buscará recuperar las áreas mineras concedidas a diferentes operadores y que se encuentren sin actividad mediante una iniciativa de ley que fue aprobada el miércoles por el gabinete, destacaron hoy medios de prensa bolivianos.

El ministro boliviano de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que el gabinete del presidente Evo Morales aprobó el miércoles el proyecto de ley de adecuación de derechos mineros a la Constitución Política del Estado, la cual contempla la reversión por inexistencia de actividades.

El funcionario destacó que en su artículo 3, la iniciativa dispone que "la inexistencia verificada de actividades mineras en las áreas otorgadas mediante las autorizaciones transitorias especiales es causal de caducidad y de resolución contractual en las áreas otorgadas mediante contratos sobre recursos naturales mineros".

Virreira explicó que el objetivo de la propuesta es establecer mecanismos de control y fiscalización sobre las actividades que desarrollan los titulares de derechos mineros y -en su caso- establecer causales de caducidad aplicables a las autorizaciones transitorias especiales de explotación, así como causales de resolución de contratos mineros.

El proyecto de ley instruye que debe existir un registro actualizado de los derechos mineros así como un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras.

Si el proyecto de ley -que fue enviado el miércoles a la Asamblea Legislativa y logra ser aprobado- los actores mineros con autorizaciones transitorias especiales o contratos deberán registrar su derecho en el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin), en un plazo de cuatro meses a partir de la promulgación de la nueva ley.

"La falta de registro de los términos establecidos constituye causal de caducidad y de resolución de contratos sin derecho a indemnización, retornando a dominio del gobierno boliviano esas áreas mineras", afirmó Virreira.

El funcionario del gobierno indicó que en el sector privado hay una gran cantidad de cuadrículas inactivas, que pasarán a ser propiedad del Estado. En la actualidad detenta 62.200 cuadrículas, mientras que la estatal Comibol, tras consolidar las 26 áreas, contará con 47.000, y los cooperativistas tienen 8.790 cuadrículas.

El proyecto de ley también constituye como delito de allanamiento o destrucción de bienes del Estado (tipificados en los artículos 223 y 298 del Código Penal), los asentamientos no autorizados y el avasallamientos o desarrollos ilegales en áreas mineras por parte de servidores públicos.

El ministro Virreira manifestó que los autores de allanamiento o destrucción y sus cómplices serán acreedores a las sanciones establecidas en la ley, y no se reconocerán derechos a las personas que realicen asentamientos no autorizados.

Además dijo que los servidores públicos que infrinjan esta disposición serán sujetos a las sanciones establecidas en la ley de Lucha Contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz y en el Código Penal.

Agencia China
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan oro y plata en Huinganco y hay polémica

Argentina

La minera Andacollo Gold inició el mes pasado una explotación en el cerro San Pedro. Realiza detonaciones para dar con la veta Karina. Vecinos protestaron por las voladuras.

05 de Octubre 2012.- La empresa minera Andacollo Gold de capitales canadienses y chilenos comenzó en setiembre a explorar el cerro San Pedro en Huinganco donde comenzó a cavar una galería para llegar a la veta Karina por indicios de oro y plata. Las explosiones en el cerro generaron preocupación y originaron una denuncia contra el intendente Ceferino Víctor Moya a quien los concejales opositores lo acusan de no hacer cumplir una ordenanza que prohibe hacer explosiones en cercanías de la zona urbana.

El director Provincial de Minería dijo que "la norma habla de voladuras y no está fundada en términos técnicos. Técnicamente el planteo teórico es que no hay vibraciones en la zona urbana que están a unos 400 metros del cerro, y sólo se escucha el ruido".

"Los recursos minerales son finitos y por eso debe ser constante la búsqueda para aumentar los niveles de reserva", comentó Carlos Portilla quien indicó que la mina, que lleva el mismo nombre del cerro pertenece a la Corporación Minera Neuquina que le otorga en concesión para exploración – aún no se habla de explotación – a Magsa, al tiempo que aclaró que la firma que había obtenido en los 90 las míticas minas Erika y Sofía que prácticamente ya están agotadas, trabaja ahora en la mina Buena Vista. "Es una inversión totalmente privada la búsqueda de la veta y cuando se llegue se hará una evaluación de las reservas", comentó el funcionario a "Río Negro".

Describió que la empresa hace un proceso industrial de concentración por flotación y luego lleva ese insumo a refinerías de Chile por el paso Pino Hachado donde se hace el último paso para la obtención del oro y la plata. "Se trata de minas argentíferas más que auríferas", aclaró.

El concejal de Huinganco Arcadio Valenzuela (MUN) comentó que "se sienten fuertes explosiones en las casas que están entre 150 y 1.000 metros de distancia", indicó que hace un tiempo habían comenzado a hacerlas, pero luego las paralizaron y ahora se reactivaron a partir del 10 de setiembre.

El edil aseguró que la empresa tiene autorización para hacer las explosiones y que además realizó los estudios de impacto ambiental que fueron presentados ante la autoridad minera y en el municipio. La ordenanza de la década pasada impide hacer explosiones a menos de 1.000 metros de las cañerías de gas.

En la jornada del miércoles hubo una reunión entre representantes de la minera y los vecinos, donde – explicó el concejal – se comprometieron a prevenir la onda expansiva, a tapar la bocamina cuando hacen las explosiones, usar explosivos de bajo impacto y hacerlas de 11 a 13 y de 18 a 20, previo hacer sonar una alarma de prevención.

Rio Negro
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los capitales canadienses lideran las inversiones mineras en Argentina

Chile

Representan más del 40% de las firmas que operan a nivel local, con Barrick y Yamana Gold a la cabeza de la producción. Siguen en el ranking los capitales nacionales

05 de Octubre 2012.- Los capitales canadienses lideran el listado de inversiones en el sector minero argentino.

Entre las firmas más importantes del sector se ubica Barrick Gold, dueña en la Argentina del yacimiento aurífero Veladero, en San Juan, que además se encuentra construyendo en el país el proyecto binacional Pascua-Lama (con Chile). Su coterránea Yamana Gold, por su parte, explota los yacimientos productivos Gualcamayo (oro y plata) en San Juan y en el futuro sumará el yacimiento de Agua Rica, en Catamarca. La firma posee además el 12,5% del proyecto de oro y cobre Bajo La Alumbrera.

Recientemente Yamana amplió su participación en el negocio minero argentino con la compra de las minas argentinas de la también canadiense Extorre. El yacimiento que embandera Extorre es la mina de plata y oro Cerro Moro en Santa Cruz. Por la operación completa, Yamana pagó u$s 395 millones, en un acuerdo sellado en junio de este año.

Detrás de los capitales canadienses, siguen en el ranking de inversores los nacionales, que representan cerca del 20% del total de empresas que operan en la Argentina. El caso más sobresaliente es el del yacimiento de carbón Río Turbio, en Santa Cruz, perteneciente al Estado Nacional. En la misma provincia, Cerro Vanguardia, que produce oro y plata, pertenece en un 92,5% a la sudafricana AngloGold Ashanti y el resto es de FoMiCruz, (Fomento Minero de Santa Cruz) una sociedad del estado provincial.

Un lugar destacado tiene la suiza Xstrata Copper, dueña del 50% del yacimiento Bajo La Alumbrera, además del proyecto de cobre en San Juan llamado El Pachón. Esta empresa está en proceso de traspaso a su coterránea Glencore, que ya opera en la Argentina la mina Aguilar, que produce plomo, zinc y plata en Jujuy. Una vez terminada la transacción, Glencore, que ya posee el 34% de Xstrata, se quedará con el total de esa compañía, concentrando también sus operaciones en el país. El acuerdo permitirá crear el segundo grupo minero mundial y un gigante global con ramificaciones en rubros como la minería, la agricultura y la intermediación de commodities.

Capitales estadounidenses, australianos, chinos e ingleses también están invirtiendo hoy en la exploración y explotación de minas.

Un capítulo especial es el de la gigante brasileña Vale, que está construyendo en Mendoza la explotación Potasio Río Colorado.

Las cifras de la minería argentina dan cuenta de inversiones crecientes. Según la Secretaría de Minería que comanda Jorge Mayoral, las exportaciones del rubro crecieron 434% entre 2002 y 2012, hasta los $ 16.310 millones. La cantidad de proyectos aumentó 3.311% desde los 18 en 2002 hasta los 614 del año pasado, mientras que la exploración, medida en metros, aumentó 664% en el período, a más de un millón de metros.
Las inversiones en el mismo lapso se dispararon casi 2.000%, para llegar a los $ 11.800 millones el año pasado, al tiempo que la generación de empleo alcanza los 517.500 puestos, 431% más que los 97.500 que esta industria generaba en 2002. La producción, creció, como consecuencia, 841% en nueve años.

El Cronista 
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La explotación minera y bien común de la humanidad

Bolivia

La minería como actividad humana es muy antigua. En la Biblia vemos como se habla de las minas de Salomón; también sabemos que aquí en Ecuador existieron desde hace mucho tiempo minas en Esmeraldas y en El Oro. Pero, entonces la actividad minera consistía en utilización de las riquezas de la naturaleza de una manera razonable, porque la pachamama es muy generosa. Entonces, se consideraba que las riquezas que están en la tierra y en el subsuelo como dones de Dios. Con la conquista y con la colonización esta lógica cambia totalmente y consecuentemente la lógica de la minería también cambia.

05 de Octubre 2012.- Con el sistema capitalista entra la lógica de la explotación y como sostiene Mons. Proaño, pasamos de la utilización a la explotación. Con esta lógica, las minas en tiempo de la conquista y colonia fueron explotadas en función de y sirvieron para la acumulación originaria del capital, proceso que dio paso a la Industrialización del Norte de Europa.

Esta misma lógica se aplica a las minas, la misma que permite el predominio del valor de cambio sobre el valor de uso, cuyo fin es la ganancia y la acumulación de capitales.

Los productos mineros pasan así a ser “comodities”, mercancía, productos para obtener ganancias. Por ejemplo el oro actualmente ya no es utilizado únicamente como adorno, para hacer joyas, arte o máscaras… sino que pasa a ser utilizado como reserva monetaria. Con la especulación se producen cambios rápidos, el carácter especulativo es muy importante pues los precios cambian rápidamente. El oro pasa exclusivamente a tener un valor de cambio y ya no solo de uso, y se produce el oro para tenerlo acumulado en los Bancos.

El predominio del valor de cambio sobre el valor de uso es un resultado de la lógica capitalista.

Ignorancia de las externalidades

Las externalidades se refieren a todo que es externo al mercado; corresponde a las consecuencias ecológicas, sociales y políticas de un proceso productivo que son pagadas por las comunidades o grupo de personas afectadas. El capitalismo nunca las paga, nunca asume la externalidades.

Las consecuencias ecológicas tienen que ver con la destrucción de la pachamama, de los bosques, de la biodiversidad, de los ecosistemas, el agua, los ríos, los suelos debido a la introducción de tóxicos que contaminan y depredan.

Las consecuencias sociales corresponden a la expulsión de pueblos y comunidades de sus territorios; a la proletarización del campesinado; a la emigración forzada; a la destrucción cultural… También hay consecuencias políticas directas: guerras, invasiones… Nada de esto es pagado, asumido por el Capitalismo.

La concentración del Capital conlleva la creación de monopolios y oligopolios inherentes al imperialismo, que se ha desarrollado con la acción de las transnacionales. La concentración de la riqueza, del capital tiene efectos devastadores allá donde opera especialmente en América Latina y África; un ejemplo muy claro de la concentración capitalista se demuestra con la copa de champagne con la cual se demuestra que el 20% más rico concentra al menos el 80% de la riqueza total.

Lucha de clases

El capitalismo genera y exacerba la lucha de clases a escala mundial y a escala local. Con la lucha de clases a escala local se afectan sobremanera los pueblos indígenas en su vida colectiva y cotidiana.

El Capitalismo como cultura: modernidad. El capitalismo genera no solo problemas económicos, financieros, sociales y políticos sino también problemas culturales. El Capitalismo como cultura de la modernidad, se basa en el concepto de que el progreso es indefinido con una naturaleza y planeta inagotables. Pero el planeta tiene sus límites, no es inagotable, estudios sostienen que estamos al final de la utilización de estos productos, que ya se terminan.

Por otra parte el Capitalismo define la realidad segmentada y esto es lo más opuesto que nada al Sumak Kawsay que responde a la visión de conjunto, a la visión holística, integral. La lógica capitalista nos lleva a la segmentación que ha permitido aislar la economía de la sociedad y de la cultura y ha colocado al mercado como la medida de todo, con lo cual asistimos a la lógica de muerte destructiva de la naturaleza y de los pueblos para acumular el capital.

Situación de las minas en el Siglo XXI

En este siglo asistimos al agotamiento de los llamados recursos naturales debido a la sistemática e irracional explotación capitalista que como analizamos no tiene en cuenta las externalidades. Este, se podría decir, es el siglo del agotamiento global. Y agotamiento porque por un lado existe –por ejemplo- la irracionalidad en el consumo de la energía y recursos, consumo basado en el concepto del valor de cambio. Y por otro lado la súper explotación está orientada por las multinacionales que mantienen e inventan guerras para el control de los recursos.

Así mismo, asistimos a la irracionalidad de que el 60% de los minerales van para gastos militares y producción de armamento, que luego es utilizado para mantener el control de las mismas fuentes, de las minas que explotan. Estadísticamente vemos que por ejemplo la producción minera en su mayoría es utilizada por U.S.A. así se explica la proliferación de bases militares en todo el mundo.

Al mismo tiempo constatamos que en el mundo no solo hay explotación minera, sino que en este siglo se realiza con mayor destrucción ambiental y social. Y a sí mismo constatamos que en América Latina se multiplican desde México hasta Chile nuevas luchas sociales de resistencia frente al modelo extractivista y contra la explotación minera a cielo abierto. También es denominador común que en todas estas luchas de resistencia aparece como respuesta de parte del poder la criminalización de la protesta social.

Situación de América Latina y de sus gobiernos progresistas

Enfrentamos a un neo extractivismo a escala mundial, el mismo que en América Latina se implementa a todo lo largo desde México hasta Argentina y Chile. Al mismo tiempo estamos al frente de una relativa desindustrialización que conlleva para América Latina entrar en una nueva división internacional del trabajo, lo cual crea nuevas dependencias y vulnerabilidades.

Pero ¿qué pasa en y con los “gobiernos progresistas” de América Latina? Para esto veamos antes, una Tipología que a mi modo de ver puede ser así:

Izquierda revolucionaria que claramente es Cuba

Izquierda social –demócrata que considera que el capitalismo es el medio para alcanzar el crecimiento. Estos gobiernos no son anticapitalistas y si obtienen recursos económicos los reparten y distribuyen sin cuestionar al Capitalismo. En esta tipología están los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay

Izquierda desarrollista: Estos gobiernos tienen un discurso revolucionario pero está cómodos dentro del Modelo de Desarrollo Capitalista similar al del pasado. En esta tipología están Ecuador y Bolivia

Izquierda Eco - socialista. En este tipo de gobierno progresista se va forjando otra relación con la naturaleza y se da una posición clara anti capitalista. A Venezuela se le puede ubicar en esta tipología porque cada vez se ve que va más allá.

Se constata que la mayoría de estos gobiernos progresistas son post-neoliberales, pero no post-capitalistas Quieren más educción, más salud, más carreteras y puentes, más bonos o subsidios y para conseguirlo actúan dentro de la misma lógica, no buscan una alternativa real al capitalismo. ¿Por qué? Al menos por estas razones:

Porque la visión del llamado desarrollo es desarrollista, siguen al modelo planteado por la modernidad capitalista; Porque se ven presionados por el poder del sistema y el de las transnacionales; Porque el capitalismo sigue imponiendo al Sur, la división internacional del trabajo.

En este sentido el gobierno actual del Ecuador mantiene un discurso político muy coherente y convincente tanto a nivel interno como externo: la prioridad es la lucha contra la pobreza y para solucionar existe la necesidad de medios para el Estado. Frente a la disminución de la renta petrolera; es lógico que hay la necesidad de la explotación minera, con condiciones sociales y ecológicas. Pero este discurso es teórico, la realidad es diferente.

Alternativas

Frente al desastre mundial es imperativo encontrar alternativas esenciales. Aquí algunas: Reducción del consumo irracional; y búsqueda de Bien Común de la Humanidad que se equipara con el Sumak Kawsay que exige: Nuevas relaciones con la naturaleza, Redefinición de la economía, Democracia generalizada, Construcción y vivencia de la Interculturalidad.

Así mismo es imperativo:

1. Organizar la convergencia de las resistencias desde abajo, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido buenos ejemplos son, Filipinas que logró crear una alianza de luchas de resistencia a nivel nacional y el Movimiento de “Los Sin Tierras” que lleva una lucha sostenida y generalizada en el Brasil.

2. Ganar y cambiar la opinión pública pues es muy grande el poder de los medios de comunicación, y al mismo tiempo organizar eventos alternativos como los que realiza Colombia con la organización de los Tribunales de los Pueblos.

3. Sostener y profundizar la integración de América Latina en sus nuevas instituciones: la CELAC, UNASUR, el ALBA… porque un país aislado no es respetado.

4. Desarrollar el aspecto espiritual de las luchas que tienen que ver con: Alcanzar la simbiosis, la relación de unidad con la naturaleza; Optar por el respeto a la naturaleza como fuente de VIDA frente a la súper explotación, Asumir el concepto de PACHAMAMA como visión de conjunto, visión armoniosa e interdependencia de vidas; Asumir y profundizar en los valores del Reino de Dios: justicia, verdad, libertad, igualdad, solidaridad y amor al prójimo, como base de las relaciones sociales dentro y entre los pueblos.

Mons. Proaño es el portavoz de estos valores, a él tenemos que seguirlo. Precisamente nuestra presencia aquí en Pucahuaico, tiene que ver con el compromiso de asumir este proyecto de liberación.

* Intelectual belga; taller nacional “La minería en el Ecuador en el contexto del Sumak Kawsay”, del 24 al 26 de agosto en Pucahuaico, Imbabura, con motivo del aniversario pascual de Mons. Proaño.

Bolpress.com
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convenio de control en polvorines mineros

Argentina

Permitirá agilizar los trámites y tener un más eficiente control en materia de utilización de explosivos. Está en Jujuy Mayoral.

05 de Octubre 2012.- El gobernador de la Provincia y presidente de la Ofemi Eduardo Fellner encabezó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno junto al secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral; el director nacional del Renar Matías Molle y el presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (Cadim) Guido Araoz, el acto de firma de convenio que estipula una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditoría, y control a los polvorines que poseen las minas. Esta capacitación permitirá una mejora de las condiciones de trabajo como así también la incorporación de mano de obra especializada en esos centros productivos.

El gobernador Fellner señaló que el convenio supone un viejo anhelo de todas las empresas y provincias mineras del país para agilizar los trámites y tener un más eficiente control en materia de utilización de explosivos. Agregó que esta competencia está fijada por una ley nacional que otorga la potestad de control al Renar y conforme a los objetivos que tiene la Ofemi se ha generado un convenio que involucra a la Secretaría de Minería de la Nación, y los mencionados organismos, para que a partir de la formulación y la capacitación de gente de las provincias y en particular de los ingenieros en minas se constituya así en una herramienta de colaboración y supervisión general de la capacitación de los ingenieros en minas. “Esto va a agilizar la actividad, va a dar más seguridad, generará más posibilidades de trabajo a muchos profesionales de la minería vinculado al tema de los explosivos, lo que permite dar soluciones y salir adelante a las empresas del todo el país”, afirmó Fellner.

Indicó además que se concreta en el marco de una reunión de comité ejecutivo de la Ofemi en la que participan ministros y secretarios del área de las provincias que conforman el organismo y que cuenta con todo el apoyo de los gobernadores que esta vez no pudieron asistir. “Esta acción se encuadra en la directiva de tener un desarrollo más fuerte, claro y decidido de la minería de tal manera que se sigue trabajando en estos temas”, acotó Fellner.
El secretario de Minería de la Nación respecto de este convenio dijo que viene a adecuar los marcos regulatorios y normativos para lograr que la minería marche, crezca y se desarrolle arbitrando los medios necesarios para que éste se haga con un compromiso absoluto con el hábitat, el cuidado del medio ambiente y las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la minería. Este acuerdo permitirá que tanto el sector empresario como el de los trabajadores tengan un adecuado manejo de los explosivos, que se está dando la seguridad necesaria y que las condiciones en el terreno sean las óptimas para que los trabajadores puedan llevar de manera segura su tarea.

Por ultimo Mayoral precisó que en la década del 2002 hasta el 2012 el consumo de explosivos aumentó en un 300 % lo que representa el crecimiento de la actividad minera acompañando el proceso de desarrollo económico del país; y que para los próximos cuatro años está previsto un incremento calculado en el doble del actual.
Por su parte, el director del Renar señaló que posibilitará una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditoría y control a los polvorines que las minas poseen y en los que hay explosivos en cantidad considerable. Esto significa un avance grande por parte del Estado lo que se traduce en un compromiso en lo que se da en un escenario de crecimiento pleno de la actividad minera. Esta medida de trabajar de manera conjunta y de unificar los criterios tiende a una búsqueda de la mejora continua de las condiciones de la fiscalización de lugares sensibles como los polvorines de las minas.

Finalmente el secretario general de la Aoma, Carlos Trejo, destacó el apoyo y acompañamiento del Estado tanto a nivel nacional y provincial lo que se da en una participación de los trabajadores en una mesa en la que podrán exponer su punto de vista de la minería. Recalcó el apoyo pleno al crecimiento de la actividad y de todas las medidas propiciadas por el Gobierno de la Provincia que buscan una consolidación de una producción que encuentra las condiciones necesarias para su desarrollo.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería: grandes retos y oportunidades en Colombia

Colombia

05 de Octubre 2012.- Esta invitación es a escribir sobre los grandes retos que afronta la naciente Agencia Nacional Minera, que presido desde agosto pasado. Aunque los retos son inmensos y la coyuntura compleja, el momento resulta inmejorable para fortalecer el sector a fin de que cumpla y responda efectivamente ante las necesidades económicas, sociales y ambientales del país.

Dentro del equipo sectorial del Gobierno, nos hemos propuesto potenciar la actividad minera formal para generar crecimiento y desarrollo de forma responsable frente a las comunidades y el medio ambiente.

Una parte del trabajo emprendido se refleja en el ‘revolcón’ que vive el sector, con la creación de nuevas y modernas instituciones, y el fortalecimiento de las ya existentes. Así, en el Ministerio de Minas y Energía -que responde por la formulación y seguimiento de la política-, se creó un Viceministerio especializado en el sector. Como máxima autoridad sectorial y responsable de administrar el recurso minero, el Gobierno creó la Agencia Nacional Minera (ANM). También transformó a Ingeominas en el Servicio Geológico Colombiano para mejorar el conocimiento del subsuelo; y por último, asignó a la Upme mayores responsabilidades en el apoyo de la planeación del sector y monitoreo de mercados.

Para la ANM, en particular, la descongestión de los procesos de contratación y titulación minera es su gran reto. Desde 2004 problemas técnicos así como el dinamismo que vive la industria, incrementaron las radicaciones de propuestas de contrato de concesión hasta en un 400% (en 2004, 1.977 vs 7.922 en 2008). No obstante, ya hay avances: A septiembre ya se habían evacuado 54% de las solicitudes (en total: 7.745) mientras un 46% (6.707 miles) estaba en trámite.

Otro reto en el que seguiremos trabajando decididamente, dentro del marco de la ley y con el fin de lograr el mejor beneficio para el país, es la discusión del contrato de exploración y explotación de Ferroníquel, con Cerro Matoso S.A. Un proceso similar será el de Paz del Río, que también requiere definiciones en los próximos meses.

En el frente de fiscalización, la ANM cuenta este año con un presupuesto de $337.000 millones, a ejecutar a partir de este mes. Con ello podremos inspeccionar el total de los 9.073 títulos mineros que existen en Colombia; conformar equipos interdisciplinarios y dedicar mayores tiempos en trabajo de campo.

Potencializamos así la capacidad operativa, antes limitada por insuficiencia presupuestal.

En el frente de promoción y fomento de la actividad minera está otro reto. El Gobierno definió (Res. 180102 30/ene/2012 -Ministerio de Minas y Energía) un listado de 11 minerales estratégicos para el futuro desarrollo del sector; a lo que seguirá la declaración y delimitación de áreas estratégicas mineras, con su correspondiente reglamentación.

Muy importante para el sector será la carta de navegación en la que venimos trabajando: el Plan Nacional de Desarrollo Minero (2012-2016), que orientará la acción del Estado, las empresas y las comunidades en el desarrollo de una industria minera sustentable.

Llegó la hora de dejar los temores y la desconfianza hacia la minería. El país puede -como otros lo han hecho en el mundo- gozar de una actividad rentable y responsable, en términos sociales y ambientales. Contribuimos así con las grandes metas del Gobierno Nacional: seguridad, desarrollo, y equidad.

Estructuración de una ronda de licitación en 2013
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García, aseguró que uno de los retos será “la estructuración y realización de la próxima ronda de licitación (2013), con la que aspiramos emular el gran trabajo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que ha dado un salto impresionante en el avance de la exploración y explotación de petróleo y gas natural, para beneficio de todos los colombianos”.

MARÍA CONSTANZA GARCÍA
Presidente de la ANM

Larepública.com
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asalariados de Colquiri vetan ingreso de 40 cooperativistas

Bolivia

Condiciones. Piden cumplir con ciertas reglas para operar en la veta

05 de Octubre 2012.- El cabildo de la población de Colquiri, de la que participaron los asalariados, decidió ayer que no se permita el ingreso de unos 40 dirigentes de la Cooperativa 26 de Febrero, aunque sí de los socios de base. También se fijaron reglas para el trabajo de los cuentapropistas.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, dijo anoche a La Razón que tales determinaciones se encuentran incluidas en la resolución de 12 puntos del cabildo. La asamblea comenzó a las 14.00 en la plaza 6 de Agosto.

“Lo que ellos (los cooperativistas) han dicho claramente es que son 440, y menos 40 que serían los dirigentes, estarían ingresando 400”, detalló el asalariado, quien a su vez añadió que el ingreso de éstos deberá realizarse de manera humilde, sin marcha de protesta, uso de petardos y dinamitas, presentando además su carnet de identidad de colquireños o ser habitantes de ese municipio.

El cabildo ratificó que la Cooperativa 26 de Febrero no podrá realizar contratos con terceros, es decir empresas transnacionales o privadas para la explotación del yacimiento, tal cual señala el Decreto 1368 aprobado el 3 de octubre de este año. Además, no permitirán que la cooperativa explote la veta Rosario hasta que presente un proyecto de desarrollo integral a las autoridades políticas, cívicas y sindicales de la población. Otro requisito es que tengan la ficha ambiental y que presenten anualmente un presupuesto económico para el desarrollo social en Colquiri.

Asimismo, deberán aportar el 50% en el pago del servicio básico y obras de desarrollo para comunidades y áreas concentradas en Colquiri. Caso contrario, deberá abandonar el yacimiento concedido en la veta Rosario.

“Precautelando los daños ambientales que se originan por la concentración de minerales en los ríos, la cooperativa deberá hacer su propio dique de colas y desalojar los ingenios precarios en Calacaya, donde contaminan con cianuro y activos”, señala la resolución leída por Estallani.

La asamblea ratificó que los autores materiales del asesinato del minero Héctor Choque Gutiérrez deben ser capturados y condenados con base en las normas del Estado. “No se permitirá el ingreso a Colquiri de los malos dirigentes hasta el esclarecimiento del caso”, afirmó el dirigente.

El cabildo también determinó que la administración de los yacimientos mineros de Colquiri debe estar en manos de los trabajadores del distrito y no por la oficina central de la Comibol. “El distrito minero de Colquiri no renunciará a la reversión del yacimiento minero al 100% si acaso el Gobierno incumple los acuerdos firmados con base en el nuevo proyecto político de los trabajadores obreros del país para defender intereses nacionales”, señala la resolución.

Añade que la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia debe convocar a un ampliado nacional para evaluar la coyuntura de la minería asalariada. “En el ampliado, los de Colquiri plantearán su posición sobre la liberación de la reserva fiscal concedida al sector cooperativo a través del Decreto 1369”.

Indica que los asalariados y trabajadores de la Cooperativa 26 de Febrero que estén en estado de ebriedad “e infrinjan con atropello físico o verbal a sus vecinos y vecinas del pueblo de Colquiri, serán sancionados” con la expulsión de sus barrios.

Otros dos puntos del cabildo

Viviendas

Exigen que las viviendas habitadas por los cooperativistas sean recuperadas y pasen a los trabajadores de la EMC.

Plazo

Dan plazo de 72 horas para que el Gobierno resuelva el conflicto minero en Mallku Khota.

Cuentapropistas anuncian ingreso al pueblo

El representante de Seguros a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de la Cooperativa Minera 26 de Febrero, Agapito Cortez, anunció anoche a La Razón que sus socios pretenden ingresar a las 09.00 de hoy al distrito minero de Colquiri tras el acuerdo con el Gobierno.

“Hemos acordado ingresar mañana (hoy) en vista de que se firmó el acuerdo y se ha promulgado el decreto, y eso hace que podamos retornar a nuestro distrito”, indicó el dirigente cooperativista.

La determinación fue asumida tras una asamblea general de los cooperativistas en el sector de Caracollo (intersección del camino entre La Paz, Oruro y Cochabamba). Anunció que este ingreso será encabezado por la Policía luego de haber constatado que en el sector de la Cumbre, ruta de ingreso a Colquiri, la vigilia de los asalariados aún continúa. “Esperemos que el Gobierno nos dé garantías para retornar”.

En cuanto a las resoluciones del cabildo de los asalariados, Cortez afirmó que “ellos no pueden pedirles nada, porque no son gobernantes”. Sin embargo, dijo que cuentan con la ficha ambiental que piden.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 05, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 08, 2012
oct 04, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}