![]()
Nuevo Comité Ejecutivo del Consejo Minero respalda y potencia gestión del gremio
ChileJean-Paul Luksic fue reelecto Presidente del Directorio.08 de Octubre de 2012.- En sesión de Directorio del Consejo Minero, fueron formalmente elegidos los cuatro directores integrantes del Comité Ejecutivo que estarán en funciones por los próximos dos años.
El comité quedó conformado por Jean-Paul Luksic, Presidente del Directorio de Antofagasta Minerals; Peter Beaven, Presidente de BHP Billiton Metales Base; John Mackenzie, Presidente Ejecutivo Cobre de AngloAmerican plc, y Francisco Costabal, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de Freeport McMoran Copper & Gold. Jean-Paul Luksic fue reelegido como Presidente del Comité Ejecutivo y consiguientemente como Presidente del Directorio del Consejo Minero. Joaquín Villarino, Presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que “es una gran noticia el involucramiento directo de los mayores representantes en Chile de grandes mineras en la dirección del Consejo, lo que refleja su compromiso y decidido aporte a la institución. Tanto para mí como para el equipo profesional que me acompaña, esto es motivo de orgullo y a la vez aliciente para seguir trabajando por el desarrollo de la gran minería en Chile”. Fuente
Minería critica exceso de permisos: más de 600 en un solo proyecto
ChileEn la cumbre entre mineras, eléctricas y el gobierno, ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals dijeron que este factor retrasa las millonarias iniciativas en proyectos mineros.08 de Octubre de 2012.- Tras el recambio de presidente ejecutivo de Codelco no habían vuelto a conversar Thomas Keller y Diego Hernández. La vez que lo hicieron -hace nueve días, en el marco de la cumbre entre el gobierno, las mineras y eléctricas para buscar vías que permitan destrabar los proyectos de inversión- estuvieron de acuerdo en un punto crucial para la minería, y que demora la marcha de estas iniciativas: los excesivos permisos que deben solicitar para poder operar. Este fue uno de los puntos clave de la primera parte de la reunión, en la que expusieron, en el bloque minero, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, el CEO de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, y el presidente de Minera Las Cenizas, Raimundo Langlois. El primero de ellos hizo hincapié, entre otros temas, en la cantidad de permisos sectoriales que debe solicitar una empresa a la hora de tramitar un proyecto, ejemplificando con la insólita cifra que, hasta ahora, lleva el proyecto Ministro Hales (MMH): 609 autorizaciones, varias de ellas duplicadas entre dos o más servicios públicos. Esta cifra es muy alta, pues incluso Gaby, que fue inaugurada y está operativa desde 2008, requirió 450 permisos. La diferencia es que MMH recién entrará en operaciones el último trimestre del año que viene, por lo que la cifra podría seguir aumentando. No sólo eso. Según Keller, esta enorme cantidad de permisos también está asociada a una demora en su otorgamiento por parte de las agencias estatales. Ante esto, una de las propuestas de Codelco, en el marco de esta cumbre y en específico sobre el tema de los permisos, es “dotar de mayor capacidad de respuesta a los servicios regionales con mayor carga de inversiones y estandarizar los requerimientos de información, evitando diferencias entre regiones y la posible duplicación de la información”, señala la presentación de Keller. En el caso de Antofagasta Minerals, su nuevo CEO planteó una situación similar. Ejemplificó con el proyecto Antucoya, que es menor a MMH (producirá 80 mil toneladas anuales, a diferencia de Ministro Hales, que alcanzará un nivel de 160 mil toneladas), pero que de todas formas ya ha sido objeto de 240 requerimientos de 12 organismos públicos distintos. Hernández, además, mostró otros ejemplos: Minera Los Pelambres ha debido adoptar 2.000 compromisos ambientales en las RCA de sus distintas etapas de ampliación, pese a lo cual fue objeto de 16 juicios, 11 peticiones de paralización del tranque de relaves El Mauro (todas desestimadas por la justicia) y 4 tomas ilegales de las vías de acceso sólo en 2012. A esto se agrega la superposición de propiedad minera, con fines puramente especulativos. La empresa plantea que es necesario racionalizar la fiscalización y coordinar mejor los esfuerzos entre entidades como la Dirección General de Aguas (DGA), Sernageomin, Salud, SAG, entre otros.
Pulso
"Chile está muy cerca de convertirse en un país de altos ingresos"
ChileEl economista Nouriel Roubini considera que el mayor riesgo para el país es el menor crecimiento de China. Para llegar al desarrollo, recomienda invertir en educación.08 de Octubre de 2012.- A UN PASO del desarrollo está Chile, según el economista Nouriel Roubini. El llamado “Dr. Doom”, quien predijo la crisis financiera de 2008, cree que aquí se dan casi todas las condiciones para ser una economía de altos ingresos: una gran cantidad de recursos naturales, instituciones adecuadas y políticas macroeconómicas sanas. Pero para acceder al siguiente nivel, el país necesita invertir en su capital humano, advierte. De visita en el país para el III Encuentro “Chile hacia el Desarrollo”, organizado por el Ministerio de Hacienda, Roubini describe las amenazas que persisten sobre la economía global, su impacto y cómo pueden ser enfrentadas desde esta parte del mundo. ¿Qué necesita Chile para llegar a ser un país desarrollado? Chile fue bendecido con una gran cantidad de recursos naturales, cuenta con instituciones correctas y sanas, por lo que las políticas macroeconómicas y fiscales también son sanas. Pero creo que la lección sobre qué es lo más importante para el crecimiento económico tiene que ver no sólo con los recursos, sino también con la inversión en el capital humano para poder competir en la economía global. Mi sugerencia es que Chile invierta mucho más en su fuerza laboral y en aumentar las destrezas de sus trabajadores, lo que se traduce en una inversión significativa en educación básica, secundaria y superior. En esta economía globalizada, esa inversión, junto con una base sana de recursos, políticas macroeconómicas y buenas instituciones, es lo que te lleva de ser un país de ingreso medio al siguiente nivel, el de un país de altos ingresos. Y Chile está muy cerca de convertirse en un país de altos ingresos. ¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta el país? Hay por lo menos cuatro riesgos importantes para la economía global. Uno es la crisis de la eurozona. El segundo es lo que pueda pasar con el crecimiento de Estados Unidos el próximo año y un potencial “precipicio fiscal” después de las elecciones. El tercero es lo que ocurra con China. Y el cuarto son los riesgos geopolíticos en algunas partes del mundo, como las tensiones en Medio Oriente. Todos estos riesgos son importantes para Chile, porque puede haber un shock global y tener un impacto en el crecimiento del país. De todos ellos, lo que más podría afectar a Chile es lo que suceda con China. El desafío de China es reducir la inversión fija, reducir los ahorros y aumentar el consumo como porcentaje del PIB. Tendremos que ver lo que hacen los nuevos líderes políticos del país. Si eso sucede, China tendrá una desaceleración suave y el crecimiento podría estar aún en un rango de 7% a 8%, lo que sería bueno para los exportadores de commodities. Sin embargo, si las reformas ocurren más lento de lo que debieran, en la segunda mitad del próximo año hay una posibilidad de que China sufra un hardlanding, por ejemplo, si llegara a crecer sólo 5%. Si esto ocurre, habrá consecuencias en los precios de los commodities en general y, por supuesto, en el cobre. ¿Cómo puede Chile reducir su dependencia de los commodities? Hay medidas de corto y de largo plazo. Las exportaciones de cobre representan alrededor de 54% del total de envíos del país, mucho menos de lo que era hace 10 o 20 años, cuando era cercano a 80%. Por esta razón, un plan de largo plazo es diversificar su base económica y asegurar que ningún sector de la economía sea crítico. Además, pueden desarrollarse servicios relacionados a las ventajas comparativas de Chile, como la minería. Ingeniería y otros servicios de ese tipo pueden ser exportables. A corto plazo, si te quieres asegurar frente a ese riesgo, existen fórmulas financieras, tanto seguros como otras formas más sofisticadas de hedge funds. ¿Deberían intervenir las autoridades en la apreciación del peso? Por ahora, diría que la apreciación del peso chileno es modesta y que la divisa no está excesivamente sobrevaluada. Si las cosas cambiaran radicalmente y hubiera un dólar demasiado débil que apreciara mucho el peso, algo de intervención podría ser necesaria y deseable. Lo positivo de Chile es que pese al relajamiento cuantitativo en Estados Unidos, los flujos de capitales no han sido “dinero caliente”, sino que algo más positivo, como inversiones de largo plazo, especialmente inversión extranjera directa. ¿Cómo ve el mundo en 2013? Habrá crecimiento, no una recesión mundial el próximo año. El crecimiento será más alto que en los últimos tres años en los mercados emergentes, porque el crecimiento potencial es más alto y porque no tienen los problemas de deuda y apalancamiento que afecta a los desarrollados. Para las economías avanzadas será otro año de débil expansión económica. Crecimiento positivo en EEUU, de 1,5% probablemente, y recesión en la zona euro. ¿Cuál será el escenario en Europa? La unión monetaria no se quebrará, pero los problemas de la unión fiscal y monetaria no pueden ser resueltos en seis meses o un año. Tienen que pasar muchas cosas. Continuar con la austeridad, pero sin tanta intensidad, porque sino la recesión se volverá peor. Se necesitan más estímulos monetarios para impulsar la economía, un euro más débil para restaurar el crecimiento y el equilibrio de la periferia, y avanzar en una unión más integral. Se necesita una unión monetaria, bancaria, fiscal y económica que promueva el crecimiento y, finalmente, la unión política. Si van a transferir soberanía en los asuntos monetarios, fiscales y económicos al centro, hay que dotarla de legitimidad democrática. Esta unión mayor no puede hacerse en doce meses, pero tiene que haber un plan para alcanzarla. ¿Cuándo podría terminar la crisis de la eurozona? Incluso si la eurozona arregla sus problemas, tomará muchos años para que vuelva a crecer fuertemente y haya estabilidad. Tomará entre tres a cinco años que la eurozona pueda resolver sus problemas. LTOL
Farkas espera iniciar construcción de Puerto Atacama a mediados de 2013
ChilePara sus minas de hierro y otras cupreras de la zona. En paralelo, el empresario sigue explorando petróleo y gas natural en el norte para abastecer a las mineras.08 de Octubre de 2012.- Pese a que el hierro es uno de los commodities que más ha caído este año por la desaceleración de China y la menor demanda de países industrializados, Leonardo Farkas sigue adelante con sus proyectos ligados a Minera Santa Fe, ya sea con sus actuales y futuras operaciones (Carmen y Bellavista), como en la construcción de un puerto en la Región de Atacama. "Los únicos que lograrán sobrevivir serán los de bajos costos y para eso lo más importante es tener un puerto para naves grandes y cerca de las minas".
Emol
DnB Group adelanta que empresas noruegas preparan inversiones en minería y energía en Chile
ChileEl ejecutivo que lidera al banco afirma que también hay interés de empresas chilenas por ingresar a los mercados nórdicos. "Hemos visto y seguiremos viendo compañías de Noruega invirtiendo en Chile, en minería y energía", asegura Rune Bjerke, CEO de DnB Group, que controla el banco DnB Bank Asa, que opera en Santiago desde 2008.08 de Octubre de 2012.-De visita en Chile, el ejecutivo asegura que la entidad tiene mandatos en la materia que podrían concretarse en el corto o mediano plazo. También, que existe un flujo de inversión desde Chile hacia los mercados nórdicos. En esa línea, se ha reunido en Noruega con empresarios chilenos de industrias como la salmonera que han mostrado su interés por invertir allá. Emol
UC estrenará edificio que se asemeja a una mina de cobre
ChileComplejo Andrónico Luksic Abaroa, financiado con aportes de Los Pelambres. Estará listo en noviembre, y la obra, que se inaugurará en enero o marzo, recibió también recursos de la Escuela de Ingeniería y de la universidad.08 de Octubre de 2012.- A punto de finalizar está la construcción del Complejo Andrónico Luksic Abaroa, que en el campus San Joaquín de la Universidad Católica albergará al departamento de ingeniería de minería, a las oficinas de los profesores y a las salas para los alumnos de posgrado. En este edificio, que se inaugurará en enero o marzo, estará el auditorio más grande de la universidad, con capacidad para 804 personas y, lo más novedoso, un faculty club para académicos. Algo así como un club social que estará abierto para todos los profesores de la universidad. Emol
Trastienda de un error forzado
Labels: wagner
ChileCon la caída del subsecretario de Minería, Pablo Wagner (UDI) -tras la anulada licitación del litio adjudicada la semana pasada a SQM-, La Moneda buscó mantener a firme el cortafuego que había fijado hace varias semanas atrás para enfrentar un caso que sabía de antemano polémico.08 de Octubre de 2012.- La noche del lunes pasado, Pablo Wagner llamó por teléfono a varios de sus amigos en la UDI. El entonces subsecretario de Minería estaba en el centro de la polémica luego de haber anunciado, cerca de las 20.30 horas de ese día, que se anulaba la licitación adjudicada la semana anterior a la empresa SQM para explotar hasta 100 mil toneladas métricas de litio en 20 años. Sin embargo, ante las consultas que recibió por teléfono de sus amigos, Wagner fue claro: no estaba en sus planes renunciar a su cargo. Incluso, esa noche el ingeniero gremialista pidió consejos para preparar la presentación que planeaba realizar dos días después, ante la comisión de Minería de la Cámara de Diputados, para explicar lo que a su juicio había sido un proceso de licitación transparente. Su cálculo era que tomar la iniciativa ante el Congreso podría contribuir a descomprimir en algo el ambiente tras el fiasco. LTOL
Grandes mineras debutan con proyecto propio para agilizar formación de trabajadores
Last changed: oct 08, 2012 07:18 by Editor Portal Minero
Labels: formación, trabajadores, mineros, chile ChileEl costo de la mano de obra en Chile en la producción de concentrado de cobre es entre 31% y 180% mayor al promedio que tienen otros países mineros con proyectos similares, como México, Argentina, Perú y Canadá.08 de Octubre de 2012.- Se trata de un "consejo de competencias mineras", basado en el modelo australiano: Como de aquí al 2020 se requerirán al menos 45 mil nuevos trabajadores en áreas sensibles para la minería, el Consejo Minero decidió atacar el problema con una iniciativa propia. Cuenta con el respaldo del Gobierno, que ya planea replicar y crear estos "consejos" en otros gremios e industrias. La industria minera está preocupada. Las trabas derivadas del alto costo de la energía, la accesibilidad al agua y la judicialización de los proyectos de inversión han hecho constatar al sector al menos dos fenómenos. Uno, que los proyectos por US$ 100 mil millones proyectados al 2020 no se van a verificar, al menos en ese plazo. Y dos, que al menos un tercio de estos futuros proyectos mineros enfrenta problemas de competitividad en Chile relacionados con el costo de la mano de obra.
Emol
Privado, estatal o mixto: cómo se explota el litio en otras partes del mundo
ChileModelos de negocios para el mineral08 de Octubre de 2012.- En Chile, el litio es el único mineral no radiactivo que tiene una restricción constitucional para ser explotado por privados. A pesar de su baja producción, de su acotado peso en el PIB nacional y la escasa demanda interna por el mineral, su explotación dentro de las fronteras nacionales sólo puede llevarse a cabo por el Estado o sus empresas. Chile es hoy el mayor productor de litio del mundo, pero Australia va camino de sobrepasar al país en los próximos años. Además, Argentina está empezando a ser un actor importante de la industria y Bolivia sigue desarrollando su propio modelo productivo. Emol
Li3 Energy: La empresa que destapó el escándalo del litio
ChileEl 40% de las acciones de la empresa pertenecen a capitales chilenos, y un 27% a la coreana Posco. Además desarrolla varios proyectos mineros en la zona.
El proceso truncado, una vez que había sido presentado como “un gran negocio para Chile”, significó la salida del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y le produjo un gran dolor de cabeza a La Moneda, que se sumaba a las críticas que ya existían en el proceso a causa del conflicto de interés del ministro de Minería, Hernán de Solminihac (que se inhabilitó) con su hermano, que es el vicepresidente de SQM. El único proyecto que maneja Li3 en Chile está en el Salar de Maricunga, y han invertido más de US$ 20 millones en ese lugar con la idea de explotar litio y potasio. La firma -que tiene un 40% de accionistas chilenos, y un 27% al mando de la coreana Posco- al parecer tendrá que conformarse con el potasio, y esperan tener un ebitda anual de US$ 55 millones, cifra que hubiese aumentado al doble con el litio. Portal Minero
El momento del oro: Analistas son más alcistas conforme tenencia alcanza nuevo récord
ChileVeinte de 32 analistas estiman que los precios aumentarán la semana próxima, nueve pronosticaron una baja y tres se mostraron neutrales.08 de Octubre de 2012.- Los operadores de oro tienen la posición más alcista en tres semanas conforme la tenencia por parte de los inversores se expandía a un récord luego de que los bancos centrales aseguraran que harían más por impulsar el crecimiento económico. Bloomberg realizó una enuectsa a 32 analistas, de los cueales 20 estimaron que los precios aumentarán la semana próxima, nueve pronosticaron una baja y tres se mostraron neutrales. Los inversores tienen la mayor cantidad del metal de la historia a través de productos que cotizan en bolsa –ETP por la sigla en inglés- con respaldo de oro luego de comprar 85,4 toneladas el mes pasado, el volumen más alto desde julio de 2011. Las apuestas de los fondos de cobertura a un alza son las mayores en siete meses, indican datos de la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos, CFTC. El Banco Central Europeo mantuvo el jueves las tasas de interés en un bajo nivel récord luego de acordar un programa ilimitado de compra de bonos el mes pasado, mientras que la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció una tercera ronda de flexibilización cuantitativa. El Banco de Japón ha dicho que aumentará un fondo que compra activos y China aprobó un plan de construcción desde subterráneos hasta carreteras de US$158.000 millones. El oro subió 70% en tanto la Fed compró US$2,3 billones de deuda en dos rondas de flexibilización cuantitativa desde diciembre de 2008 hasta junio de 2011. “Cada vez serán más quienes pronostiquen inflación en el futuro debido a la flexibilización cuantitativa y al monto de deuda del sistema”, dijo Frederique Dubrion, presidente y máximo responsable de inversión en Ginebra de Blue Star Advisors SA, que administra activos de energía y metales. “Podemos emitir todo el dinero que necesitemos, pero no se puede emitir oro”. El oro trepó este año 14%, a US$1.787,25 por onza, en Londres y alcanzó ayer el punto más alto en 10 meses. Se encamina a 12 años consecutivos de alza. La medición GSCI de Standard Poor’s de 24 materias primas sumó 1,7%, mientras que el índice de acciones MSCI All-Country World se incrementó 12%. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos retornaron 2,4%, según un índice de Bank of America Corp. Pulso
Mayor producción de cobre, carbonato de litio y oro impulsaron Índice de Producción Minera
ChileSegún información del INE, el Índice de Producción Minera registró la mayor incidencia de los tres sectores que componen el Índice de Producción Industrial (IPI) en agosto, con un aporte de 3,077 puntos porcentuales, registrando la mayor variación del IPI.08 de Octubre de 2012.- En agosto, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 5,2% en doce meses, impulsado por los tres sectores que lo componen. El Índice de Producción Minera registró la mayor incidencia en el período, con un aporte de 3,077 puntos porcentuales en la variación del indicador general, según información del INE. Le siguieron los aportes de los indicadores de Manufactura con 1,467 puntos porcentuales y Electricidad, Gas y Agua (EGA) con 0,619 puntos porcentuales en la variación del IPI en doce meses. Producción Minera El indicador del IPI que más creció en agosto fue el Indice de Producción Minera, con un incremento de 6,3% respecto a doce meses. Este resultado se explica, principalmente, por la baja base de comparación con el octavo mes del año pasado, período en que aún la producción de cobre estaba en un paulatino proceso de recuperación por efectos de la huelga producida en julio de ese año en una importante faena. De las tres divisiones que componen el indicador minero, sólo la división Extracción de minerales metalíferos creció en doce meses (7,1%), con una incidencia de 6,594 puntos porcentuales. Las divisiones Explotación de otras minas y canteras; y Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural registraron bajas en doce meses de 4,6% y 7,3%, respectivamente, y restaron en conjunto al indicador de minería 0,343 puntos porcentuales. A nivel de productos, se registró una mayor producción de cobre; carbonato de litio y oro; los que representaron las principales incidencias positivas en el indicador, mientras que los productos que registraron las mayores incidencias negativas fueron concentrado de molibdeno; caliche y cloruro de sodio, entre otros. Estrategia
Jugada de Colbún deja sin contrato de GNL a central Nueva Renca de AES Gener
ChileFirma afectada está comprando GNL en mercado spot, pero ya se habla de que deberá cambiar a diésel, mermando las utilidades de la compañía08 de Octubre de 2012.- ?Un gran ajuste vivirá la generación en la zona central del Sistema Interconectado Central (SIC). Todo ello por una jugada de la eléctrica de los Matte, Colbún, que está con contratos prácticamente cerrados con dos proveedores de GNL, Metrogas y Enap, para sus centrales a ciclo combinado. El damnificado sería AES Gener, en particular la central Nueva Renca, que es la que da respaldo principalmente para Santiago.
DF
Diego Hernández afina su plan estratégico para AMSA
ChileTras encargar informes a cada una de las divisiones de la compañía, el ejecutivo afina la carta de navegación que entregará próximamente con su propuesta para retomar un crecimiento orgánico.08 de Octubre de 2012.- Así como su abrupta renuncia a la presidencia ejecutiva de Codelco a fines de mayo provocó sorpresa y comentarios en el mercado, el posterior aterrizaje de Diego Hernández como nuevo CEO de Antofagasta Minerals (AMSA) se ha desarrollado sin sobresaltos y con una baja exposición pública. Pero estos poco más de dos meses al frente del brazo minero del grupo Luksic han sido intensos en el frente interno. El actual presidente ejecutivo ha realizado un profundo diagnóstico del estado de AMSA y un análisis de la factibilidad de aplicar los cambios que requieren los principales objetivos en el holding: aumentar la eficiencia de las explotaciones en curso y enfocar el crecimiento en las exploraciones existentes. Y justo cuando cumplía 60 días en el cargo, Hernández participó en un esfuerzo colectivo con sus pares para exponer los principales obstáculos que enfrenta la industria en materia de energía y aprobación de proyectos. Desde la vereda privada, inició las intervenciones de las mineras en el Primer Encuentro "Pro Inversión y Competitividad" que organizó el Ministerio de Economía este sábado. En dicha exposición de carácter reservado ante los ministros Longueira, Bunster, De Solminihac, Benítez y Larroulet, y los principales ejecutivos de las mayores eléctricas del país, el presidente ejecutivo de AMSA advirtió que la industria minera es la que finalmente "paga la cuenta" por el alto costo de la energía, según indicaron asistentes al encuentro. Hernández insistió en que mantener la competitividad del sector exige mejorar la institucionalidad medioambiental y la solidez de los organismos técnicos y fiscalizadores, por lo que reclamó contra las fallas, como la multiplicidad de permisos, la falta de coordinación y enfoque común entre los distintos servicios, y entre autoridades locales y centrales, a lo que sumó "la falta de solidez de los pisos otorgados", en alusión a la creciente conflictividad contra proyectos de inversión. Por eso pidió evitar que las autorizaciones y permisos "sean puestos en duda en los tribunales de justicia", señalaron las versiones. Advirtió que esta suma de factores impacta a una industria que enfrenta una baja en la ley del cobre y escasez de agua, todo lo cual golpea su competitividad. Por eso llamó a "no matar a la gallina de los huevos de oro" y a tener en cuenta los cambios en la industria minera y en las expectativas de la gente a los que Chile "debe adecuarse", relata un asistente. Los cambios que vienen Es en este complejo escenario en Chile –donde AMSA explota las compañías mineras Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla– que Hernández afina la carta de navegación que marcará su gestión. El primer paso fue la solicitud de informes a cada división del grupo para contar con un diagnóstico acabado de cada una de las mejoras que se deberán implementar a partir del próximo año. Al respecto, trascendió que cada vicepresidente de área entregó su bitácora, con sus respectivas presentaciones. Una vez que culmine su análisis general –donde, sin duda, aprovechará su destacada trayectoria profesional en grandes multinacionales como BHP Billiton, Vale, Rio Tinto, Anglo American y la propia Codelco–, Hernández entregará luego su propuesta con las medidas que apunten a retomar la senda de crecimiento orgánico al directorio que encabeza Jean Paul Luksic. Al respecto, fuentes de la industria señalaron que este diseño considerará bajar considerablemente el peso de las iniciativas "green field" (o proyectos que parten de cero) o cambiar alguno existente a fondo. Una estrategia que expuso en su primer mensaje a los inversionistas en Londres en agosto pasado, donde afirmó que su desafío es "ayudar al grupo a concretar el gran potencial de sus actuales operaciones y el pipeline (iniciativas en curso) de crecimiento de nuestros proyectos". Oportunidad en la que enfatizó que se están haciendo avances para mantener el ritmo de progreso de "nuestro fuerte pipeline orgánico, predominantemente en Chile, que tiene el potencial de incrementar significativamente la escala del grupo en el curso de esta década". Mientras desde el interior del grupo indican que Hernández no ha introducido cambios en la plana ejecutiva, una las principales decisiones por delante la compañía es si se mantendrá o no en Paquistán, luego de la paralización que sufrió el otorgamiento de la concesión de explotación minera en el proyecto Reko Diq, en Baluchistán. Mientras avanzan las etapas probatorias de los arbitrajes interpuestos contra Pakistán ante el Ciadi y la Cámara Internacional de Comercio de París, el directorio deberá analizar la conveniencia de mantener inversiones en un país que no les ha entregado certezas jurídicas. DF
Ex subsecretario de Minería: "¿Se pudieron hacer las cosas mejor? Por su puesto"
ChileEl mismo día de su salida, Wagner-ingeniero comercial y MBA UC, militante UDI y ex ejecutivo de empresas- retomó unas postergadas vacaciones con su mujer y sus cinco hijos en Miami. Sabe que su versión sobre el impasse genera expectación pública. Frente a ello, prefiere pronunciarse por escrito. Esta es su defensa.08 de Octubre de 2012.- Pablo Wagner fue hasta este martes subsecretario de Minería. Ese día dejó su cargo. El lunes había presidido una extensa reunión del Comité Especial de Licitación (CEL) del litio, que anuló el proceso que había ganado justo una semana antes SQM, tras ofrecer US$ 40 millones por los derechos para producir hasta 100 mil toneladas en 20 años. Un competidor reclamó que SQM infringió las reglas del proceso porque tenía litigios con el Estado, lo que estaba prohibido en las bases de licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol). El gobierno decidió invalidar el proceso. El mismo día de su salida, Wagner-ingeniero comercial y MBA UC, militante UDI y ex ejecutivo de empresas- retomó unas postergadas vacaciones con su mujer y sus cinco hijos en Miami. Sabe que su versión sobre el impasse genera expectación pública. Frente a ello, prefiere pronunciarse por escrito. Esta es su defensa. El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, dejó su cargo el martes. El lunes había presidido una extensa reunión del Comité Especial de Licitación (CEL) que terminó anulando el proceso que había ganado, justo una semana antes, SQM, al ofrecer US$ 40 millones para producir hasta 100 mil toneladas en un plazo de 20 años. Uno de los competidores reclamó que SQM infringió las reglas del proceso porque tenía litigios con el Estado de Chile, algo que estaba expresamente prohibido en las bases de licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). El mismo día de su salida, Wagner -ingeniero comercial UC, militante UDI, ex ejecutivo de empresas del grupo Penta- retomó unas postergadas vacaciones con su familia en Estados Unidos. Sabe que su versión sobre todo el impasse es esperada y prefiere explayarse por escrito. Este es su testimonio: Horas de sentimientos encontrados. Estoy escribiendo estas notas junto a mi señora y a mis hijos, luego de reintegrarme a unas vacaciones que habían sido interrumpidas y que quise retomar tras mi renuncia. Cuando hechos como estos ocurren, se valora en mayor medida la importancia de la familia, la lealtad de los amigos y se constata, también, la crudeza de la política. Soy un profesional que, como muchos, no me he conformado nunca con dedicarme sólo a la actividad empresarial. Tengo ideales políticos y, paralelamente a mis actividades en el mundo de los negocios, me preocupa desde muy joven la suerte de mi país. Soy uno de los tantos discípulos de Jaime Guzmán y él nos enseñó siempre que el servicio público era un lugar de privilegio para servir a Chile. Por eso acepté ser subsecretario cuando el Presidente Sebastián Piñera me propuso integrar su gabinete. Y habría aceptado cualquier otra función, porque tras 20 años, trabajar en el gobierno me hacía no sólo una enorme ilusión, sino que lo sentía como un deber y una responsabilidad. Quienes me conocen dicen que soy estructurado. Algunos me llaman “el alemán” porque trato de ser riguroso, perseverante, “machaca”. Eso lo acepto y lo comparto. Tal vez mi manera de ser parece un tanto arrogante, pero ello esconde quizás cierta timidez y defensa de las convicciones, que es percibida cuando me conocen más en profundidad. Estos dos años y medio en el gobierno me han servido más como aprendizaje que un doctorado. He recibido en estos días muchos correos de personas que incluso no conozco, que valoran el gesto de poner la cara y asumir la responsabilidad por el tema de la licitación del litio. Algunos me han llegado a emocionar y los agradezco. También acepto y entiendo las críticas. En mi espíritu, tengo la tranquilidad de que actué de una manera limpia y transparente. Y las diferencias de interpretaciones que se cometieron en la revisión de los aspectos administrativos de la licitación no invalidan la necesidad de que se actúe a través de acciones concretas sobre el futuro de este importante recurso. ¿Por qué el litio? Hay dos maneras de visualizar los recursos naturales. Que ellos sean una reserva para un futuro próximo o que se transformen ahora en factor de desarrollo y progreso para las personas, invirtiendo en la satisfacción de tantas necesidades que, por falta de recursos, no pueden atenderse a pesar de las urgencias existentes. Chile es un país líder en materia de litio poseemos reservas para 1.500 años, pero ese liderazgo lo hemos ido perdiendo, pasando de tener el 53% de la producción mundial hace 10 años a sólo un 40% en la actualidad. La decisión de avanzar en la creación de un mecanismo para explotar estos recursos inactivos es muy necesaria. Esto fue una política pública definida, aprobada e impulsada por el Gobierno en su conjunto. Me correspondió dirigir a mí este proceso porque el ministro, Hernán de Solminihac por razones legales y de transparencia, resolvió abstenerse dado que un hermano era ejecutivo de una empresa del rubro. Lo hice con el mayor profesionalismo posible, cuidando especialmente, como le consta a todo el país, que se tratara de un procedimiento público, transparente, con la participación de la mayor cantidad de interesados posibles. Con un equipo de profesionales del Ministerio visitamos los países más relevantes en este mineral. Nadie puede decir que esto se hizo “entre gallos y medianoche”, como dicen en el campo. Se compraron más de 60 bases y 6 empresas a través de 3 ofertas llegaron al proceso final. El litio tiene un potencial relevante toda vez que su mercado se puede hasta triplicar en 10 años, por los nuevos usos asociados a tecnologías, baterías de autos híbridos y de respaldo energético. Estoy convencido que la única decisión que no podemos adoptar es hacer como si el litio no existiera y quedara bajo tierra. ¿Se pudieron hacer mejor las cosas? Por supuesto. Toda obra humana es perfectible. Y reconocerlo es un acto de humildad. En estas horas desde que dejé el cargo me he preguntado varias veces si las cosas pudieron hacerse de una manera distinta. Mi respuesta es afirmativa. Dicho lo anterior, es importante que la opinión pública sepa que se tomaron todos los resguardos para un procedimiento de esta naturaleza. La viabilidad legal la estudiaron varios abogados, conversé personalmente con el Contralor de la República, Ramiro Mendoza, sobre la legalidad del proceso y en todo momento el Presidente y los ministros ligados al tema estuvieron debidamente informados. Se actuó correctamente, lo que se demuestra que al volver a revisar las bases del adjudicatario y conocer una posible incongruencia en los antecedentes presentados, se optó por invalidar el proceso. Era una decisión difícil pero oportuna y como yo era el presidente del CEL, asumí las consecuencias. ¿Qué hacer luego de lo ocurrido? Serán las autoridades las que deberán determinarlo. Como un simple ciudadano, digo que en el litio hay recursos para el progreso de Chile, se habrían podido recaudar alrededor de US 350 millones por contrato, equivalentes a más de 30 liceos técnico profesionales de gran nivel, entre otras cosas. Esto lo conversé con muchos parlamentarios de oposición y gobierno y me dijeron, en las conversaciones directas, que encontraban relevante que esto se hiciera. Tanto la alternativa legislativa, como los CEOL, que están plenamente amparados por la Constitución, y la explotación por Codelco son válidas. No es indiferente cual camino se escoja. Algunos son más rápidos y eficientes de ejecutar que otros, para un mercado en crecimiento cuya competencia aumentará. Por esta razón optamos como gobierno por los CEOL. Mi renuncia. Ha habido versiones que afirman, en base a fuentes anónimas, que me habrían pedido la renuncia y que yo no habría renunciado voluntariamente. Asimismo, se inventan discusiones con el Presidente que jamás existieron. Quiero señalar de la manera más categórica y definitiva, que fui yo quien le escribí un correo electrónico al Presidente Sebastián Piñera poniendo mi cargo a su disposición y toda otra interpretación es completamente falsa. Lo hice bajo el convencimiento de que si no cumplíamos con el objetivo que me había pedido el Presidente, debía poner mi cargo a disposición. Estoy muy agradecido de la oportunidad que me dio de servir a mi país en estos dos años y medio. El futuro : Mi familia, mi trabajo, mi país. El lunes vuelvo a Chile y allí definiré mi futuro profesional. Vivo de mi trabajo y tengo la fuerza y las ganas para seguir levantándome temprano, cumplir con mis tareas profesionales donde quiera que me encuentre ya que mi gran motivación es mi familia. Resueltas esas prioridades, espero que siempre haya espacio para contribuir a Chile, especialmente desde el mundo de las ideas. Quienes pertenecemos a la UDI tenemos la convicción de que no podemos sólo dedicarnos a la comodidad de la vida privada, porque tenemos que contribuir, cualquiera sea el lugar donde estemos, a que nuestro país supere la pobreza, los chilenos alcancen sus sueños y vivan con dignidad. Ojalá pueda equilibrar todas estas dimensiones, porque para mi todas son igualmente importantes. De mi paso por el gobierno me llevo muchas experiencias, pero la más significativa y marcadora fue el rescate de los 33 mineros de Atacama. Viví junto a sus familias el dolor, primero, luego la esperanza y finalmente la alegría. Tras un hecho tan impactante como ese nadie queda indiferente, todos incorporamos en nuestros corazones una valoración más profunda de la vida y la dignidad humana. Agradezco a Dios esa experiencia y aprendizaje. LTOL
Puno: Comunidades de Santa Lucia analizarán proyecto minero de CAPASA
Perúbajada08 de Octubre de 2012.- En el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, hoy las comunidades afectadas por la minería se reunirán para analizar el proyecto minero CAPASA, de la empresa CIEMSA. Así lo informó el secretario de organización local de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Pablo Salas Charca, al referir que en esa reunión analizarán la propuesta de la empresa minera CIEMSA de aportar 400 mil nuevos soles para proyectos de desarrollo. Asimismo, dijo que ese monto no compensa por la cantidad de minerales que pretende explotar el proyecto minero CAPASA, que al menos diariamente alcanza unas dos mil toneladas. “No podemos permitir que se lleven grandes beneficios sin dejar nada para la zona” agregó. Pachamamaradio.org
Las mineras apuestan a exportar más, pero piden estabilidad para invertir
ArgentinaUbicadas entre las empresas "mimadas" por el Gobierno, las mineras pueden exhibir grandes proyectos: Agua Rica (cobre, oro, plata y molibdeno), en Catamarca; Pascua Lama (oro y plata) y El Pachón, en San Juan; Potasio Río Colorado (potasio), en Mendoza; Cerro Moro y Cerro Negro (oro y plata), en Santa Cruz.08 de Octubre de 2012.- La buena noticia es que, tras la recesión y crisis del período 1998-2002, la inversión minera en el país creció 12 veces, las exportaciones un 425% y el sector tiene proyectos para exportar US$ 14.000 millones en tres años, lo que refleja un panorama promisorio frente a otras industrias que parecen más fatigadas. La no tan buena es que el sector necesita un marco regulatorio más afianzado para lograr mayores inversiones, más fluidez en el ingreso de las importaciones y enfrenta una creciente presión impositiva y problemas para lograr suficiente mano de obra calificada. Ubicadas entre las empresas "mimadas" por el Gobierno, las mineras pueden exhibir grandes proyectos: Agua Rica (cobre, oro, plata y molibdeno), en Catamarca; Pascua Lama (oro y plata) y El Pachón, en San Juan; Potasio Río Colorado (potasio), en Mendoza; Cerro Moro y Cerro Negro (oro y plata), en Santa Cruz. En total hay 12 proyectos grandes por unos US$ 20.853 millones, según datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) brindados a LA NACION. Pese a las críticas que recibe de diferentes sectores sociales en términos de su aporte a la economía local, la CAEM afirma que la minería tiene mayor carga fiscal nacional que la industria de los electrónicos, vitivinícola, plásticos, automotriz, textil, bebidas, maquinaria, químicos, metálicos, construcción, alimentos, metalúrgica y el caucho. También enfrentan un peso tributario provincial creciente, por parte de gobernadores que, en algunos casos, han sabido capitalizar estas inversiones (en off, los empresarios señalan a José Luis Gioja como uno de los ejemplos de este "derrame"). MENOR DEMANDA El gerente general de la CAEM, Damián María Altgelt, dijo a LA NACION: "Las perspectivas para el sector minero para los próximos años son positivas, aunque a nivel mundial se prevé un menor crecimiento debido a una merma en la demanda de commodities mineras". El ejecutivo aseguró que, cuando Pascua-Lama (la primera mina binacional del mundo) y Potasio Río Colorado entren en funcionamiento pleno, "darán un impulso muy grande al desarrollo del país". De las ventajas, mencionó: "El alto potencial geológico que tiene la Argentina, habiendo un porcentaje muy importante del territorio aún sin explorar". "Contar con la mano de obra calificada que el sector demandará en los próximos años; estamos trabajando con los gobernadores para una mayor educación"; Al respecto, el vicepresidente de investigación de política internacional del Instituto Fraser de Canadá, Fred McMahon, admitió a LA NACION: "Los mineros están muy preocupados en relación con la Argentina; en particular, por las restricciones a la importación de bienes y la exportación de dividendos". Este último tema, para la mayoría de las empresas con accionistas en el exterior, está prácticamente frenado, según los datos del Banco Central. "La actual situación de la Argentina no es sostenible y puede llevar a la inestabilidad, más aprovechamiento de impuestos y expropiaciones, directas e indirectas. Los mineros serán muy renuentes a hacer inversiones en esta situación en la que pueden perder todo", dijo en diálogo desde Toronto. El Instituto Fraser realiza, entre otros trabajos, una encuesta sobre la situación de la minería en todo el mundo. Más allá de la incertidumbre, que cruza a varios sectores, las mineras tienen particularmente dos factores sensibles por enfrentar: el alcance de la aplicación de la ley de glaciares -ratificada por el Congreso tras el veto de la presidenta Cristina Kirchner-y el delicado equilibrio entre los diferentes funcionarios del gobierno nacional. Por un lado, tienen diálogo con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, pero, por el otro, deben transitar los despachos de Guillermo Moreno (Comercio Interior), Débora Giorgi (Industria), Hernán Lorenzino (Economía) y Mercedes Marcó del Pont (BCRA), con el mismo empeño, para destrabar los temas más complejos. Una prueba de este largo peregrinaje fueron los cambios en los plazos para liquidar divisas, que de un día para el otro se redujeron a 15 días y luego se estiraron nuevamente a 180 días en la mayoría de los casos. LA NACION consultó a la Secretaría de Minería sobre el tema, pero no recibió respuestas. En el medio, el sector tuvo dos meses frenadas sus exportaciones, mientras que, a la espera de que ingresen los insumos trabados en la Aduana, varias tuvieron que anunciar la postergación de la puesta en marcha de sus proyectos que, prometen, traerán más empleo y recursos, pese a la fuerte polémica que mantienen con grupos ecologistas Lanacion.com.ar
Firmaron convenio para el control de explosivos en la actividad minera argentina
ArgentinaMayoral precisó que en la década desde 2002 hasta 2012, el consumo de explosivos aumentó en un 300%, lo que representa a las claras el crecimiento de la actividad minera.08 de Octubre de 2012.- El gobernador de la Provincia y presidente de la OFEMI, Eduardo Fellner, encabezó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno junto al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el director nacional del RENAR, Matías Molle; y el presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), Guido Araoz, el acto de firma de convenio que estipula una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditoría, y control a los polvorines que las minas poseen. Esta capacitación permitirá una mejora de las condiciones de trabajo como así también la incorporación de mano de obra especializada en dichos centros productivos. Fellner señaló que dicho convenio supone un viejo anhelo de todas las empresas y provincias mineras del país para agilizar los trámites y tener un más eficiente control en materia de utilización de explosivos. Agregó que esta competencia está fijada por una ley nacional que otorga la potestad de control al RENAR y conforme a los objetivos que tiene la OFEMI se ha generado un convenio que involucra a la Secretaría de Minería de la Nación, y los mencionados organismos, para que a partir de la formulación y la capacitación de gente de las provincias y en particular de los ingenieros en minas se constituya así una herramienta de colaboración y supervisión general de la capacitación de los ingenieros en minas. Esto va a agilizar la actividad, va a dar más seguridad, generará más posibilidades de trabajo a muchos profesionales de la minería vinculado al tema de los explosivos, lo que permite dar soluciones y salir adelante a las empresas del todo el país, afirmó Fellner. Indicó además que este convenio se concreta en el marco de una reunión de Comité Ejecutivo de la OFEMI en la que participan ministros y secretarios del área de las provincias que conforman dicho organismo y que cuenta con todo el apoyo de los gobernadores que esta vez no pudieron asistir. Esta acción se encuadra en la directiva de tener un desarrollo más fuerte, claro y decidido de la minería de tal manera que se sigue trabajando en estos temas, recalcó el mandatario Provincial. El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, dijo que el convenio viene a adecuar los marcos regulatorios y normativos para lograr que la minería marche, crezca y se desarrolle arbitrando los medios necesarios para que éste se haga con un compromiso absoluto con el hábitat, el cuidado del medio ambiente y las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la minería. Este acuerdo permitirá que tanto el sector empresario como el de los trabajadores tengan un adecuado manejo de los explosivos, que se está dando la seguridad necesaria y que las condiciones en el terreno sean las óptimas para que los trabajadores puedan llevar de manera segura su tarea. Por ultimo Mayoral precisó que en la década desde 2002 hasta 2012, el consumo de explosivos aumentó en un 300%, lo que representa a las claras el crecimiento de la actividad minera acompañando el proceso de desarrollo económico del país; y que para los próximos cuatro años está previsto un incremento calculado en el doble del actual. El Director Nacional del Registro Nacional de Armas (RENAR), Matías Molle, al respecto de este convenio señaló que posibilitará una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditaría, y control a los polvorines que las minas poseen y en los que hay explosivos en cantidad considerable. Esto significa un avance grande por parte del Estado lo que se traduce en un compromiso por parte del mismo en lo que se da en un escenario de crecimiento pleno de la actividad minera. Esta medida de trabajar de manera conjunta y de unificar los criterios tiende a una búsqueda de la mejora continua de las condiciones de la fiscalización de lugares sensibles como los polvorines de las minas. Finalmente el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Carlos Trejo, destacó el apoyo y acompañamiento del Estado tanto a nivel nacional y provincial lo que se da en una participación de los trabajadores en una mesa en la que podrán exponer su punto de vista de la minería. Recalcó el apoyo pleno al crecimiento de la actividad y de todas las medidas propiciadas por el Gobierno de la Provincia que buscan una consolidación de una producción que encuentra las condiciones necesarias para su desarrollo. Además de los mencionados estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo de la OFEMI, Daniel Ibáñez; el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra; el ministro de la Producción y Desarrollo de Catamarca, Angel Mercado; el secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ricardo Zarandon; el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión; el secretario de Minería de la Provincia, Carlos Navarro; el Secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas; el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra y el secretario de Minería y Energía de La Rioja, Oscar Lhez. Ellibertario.com
Sergeotecmin evaluará reservas mineras de Mallku Khota
Bolivia08 de Octubre de 2012.- El Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) evaluará las reservas del yacimiento de Mallku Khota, debido a que la minera del mismo nombre ha generado elevadas expectativas, aseguran el ministro de Minería, Mario Virreira, y el presidente interino de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Édgar Pinto. "Mallku Khota hasta este momento es una especie de enigma", aseguró el ministro al señalar que COMIBOL "tiene que verificar aquellos informes que la compañía había publicado alguna vez". "Puede ser una falsa expectativa que estamos lanzando en base a los contenidos que se tienen ahí. O también puede ser cierto", por lo que "esos valores hay que comprobar a través de nuestra geología", remarcó el ejecutivo de la Corporación estatal. La filial de la canadiense South American Silver señala que la riqueza de esa región está calculada en 255 millones de toneladas de material mineralizado con reservas de 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio, 1.082 toneladas de galio. Además de una veta de oro “potencialmente significativa”, así lo señalaba un informe publicado en su página web. Mallku Khota es uno de los yacimientos de plata e indio sin desarrollar más grande del mundo, indicaba la empresa canadiense al señalar que las inversiones que realizaron bordean los 16 millones de dólares. Opinión
|
|