a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 08, 2012

  2012/10/08
Nuevo Comité Ejecutivo del Consejo Minero respalda y potencia gestión del gremio
Labels: consejo, minero

Chile

Jean-Paul Luksic fue reelecto Presidente del Directorio.

08 de Octubre de 2012.- En sesión de Directorio del Consejo Minero, fueron formalmente elegidos los cuatro directores integrantes del Comité Ejecutivo que estarán en funciones por los próximos dos años. 

 

El comité quedó conformado por Jean-Paul Luksic, Presidente del Directorio de Antofagasta Minerals; Peter Beaven, Presidente de BHP Billiton Metales Base; John Mackenzie, Presidente Ejecutivo Cobre de AngloAmerican plc, y Francisco Costabal, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de Freeport McMoran Copper & Gold.

Jean-Paul Luksic fue reelegido como Presidente del Comité Ejecutivo y consiguientemente como Presidente del Directorio del Consejo Minero.

Joaquín Villarino, Presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que “es una gran noticia el involucramiento directo de los mayores representantes en Chile de grandes mineras en la dirección del Consejo, lo que refleja su compromiso  y decidido aporte a la institución. Tanto para mí como para el equipo profesional que me acompaña, esto es motivo de orgullo y a la vez aliciente para seguir trabajando por el desarrollo de la gran minería en Chile”.

Fuente
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería critica exceso de permisos: más de 600 en un solo proyecto

Chile

En la cumbre entre mineras, eléctricas y el gobierno, ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals dijeron que este factor retrasa las millonarias iniciativas en proyectos mineros.

08 de Octubre de 2012.- Tras el recambio de presidente ejecutivo de Codelco no habían vuelto a conversar Thomas Keller y Diego Hernández. La vez que lo hicieron -hace nueve días, en el marco de la cumbre entre el gobierno, las mineras y eléctricas para buscar vías que permitan destrabar los proyectos de inversión- estuvieron de acuerdo en un punto crucial para la minería, y que demora la marcha de estas iniciativas: los excesivos permisos que deben solicitar para poder operar.

Este fue uno de los puntos clave de la primera parte de la reunión, en la que expusieron, en el bloque minero, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, el CEO de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, y el presidente de Minera Las Cenizas, Raimundo Langlois.

El primero de ellos hizo hincapié, entre otros temas, en la cantidad de permisos sectoriales que debe solicitar una empresa a la hora de tramitar un proyecto, ejemplificando con la insólita cifra que, hasta ahora, lleva el proyecto Ministro Hales (MMH): 609 autorizaciones, varias de ellas duplicadas entre dos o más servicios públicos.

Esta cifra es muy alta, pues incluso Gaby, que fue inaugurada y está operativa desde 2008, requirió 450 permisos. La diferencia es que MMH recién entrará en operaciones el último trimestre del año que viene, por lo que la cifra podría seguir aumentando.

No sólo eso. Según Keller, esta enorme cantidad de permisos también está asociada a una demora en su otorgamiento por parte de las agencias estatales. Ante esto, una de las propuestas de Codelco, en el marco de esta cumbre y en específico sobre el tema de los permisos, es “dotar de mayor capacidad de respuesta a los servicios regionales con mayor carga de inversiones y estandarizar los requerimientos de información, evitando diferencias entre regiones y la posible duplicación de la información”, señala la presentación de Keller.

En el caso de Antofagasta Minerals, su nuevo CEO planteó una situación similar. Ejemplificó con el proyecto Antucoya, que es menor a MMH (producirá 80 mil toneladas anuales, a diferencia de Ministro Hales, que alcanzará un nivel de 160 mil toneladas), pero que de todas formas ya ha sido objeto de 240 requerimientos de 12 organismos públicos distintos.

Hernández, además, mostró otros ejemplos: Minera Los Pelambres ha debido adoptar 2.000 compromisos ambientales en las RCA de sus distintas etapas de ampliación, pese a lo cual fue objeto de 16 juicios, 11 peticiones de paralización del tranque de relaves El Mauro (todas desestimadas por la justicia) y 4 tomas ilegales de las vías de acceso sólo en 2012. A esto se agrega la superposición de propiedad minera, con fines puramente especulativos.

La empresa plantea que es necesario racionalizar la fiscalización y coordinar mejor los esfuerzos entre entidades como la Dirección General de Aguas (DGA), Sernageomin, Salud, SAG, entre otros.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Las empresas mineras deben solicitar centenares de permisos para poder iniciar sus operaciones. En el caso de Ministro Hales, de Codelco, ya supera los 600 permisos, a pesar de que recién operará a partir del último trimestre de 2013.

¿Qué proponen para revertir esta situación? 
El presidente de Codelco, Thomas Keller, plantea dotar de mayor capacidad de respuesta a los servicios regionales que tienen mayor cantidad de proyectos, además de evitar que estos organismos pidan una misma información por separado. 

 

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Chile está muy cerca de convertirse en un país de altos ingresos"

Chile

El economista Nouriel Roubini considera que el mayor riesgo para el país es el menor crecimiento de China. Para llegar al desarrollo, recomienda invertir en educación.

08 de Octubre de 2012.- A UN PASO del desarrollo está Chile, según el economista Nouriel Roubini. El llamado “Dr. Doom”, quien predijo la crisis financiera de 2008, cree que aquí se dan casi todas las condiciones para ser una economía de altos ingresos: una gran cantidad de recursos naturales, instituciones adecuadas y políticas macroeconómicas sanas. Pero para acceder al siguiente nivel, el país necesita invertir en su capital humano, advierte.

De visita en el país para el III Encuentro “Chile hacia el Desarrollo”, organizado por el Ministerio de Hacienda, Roubini describe las amenazas que persisten sobre la economía global, su impacto y cómo pueden ser enfrentadas desde esta parte del mundo.

¿Qué necesita Chile para llegar a ser un país desarrollado?

Chile fue bendecido con una gran cantidad de recursos naturales, cuenta con instituciones correctas y sanas, por lo que las políticas macroeconómicas y fiscales también son sanas. Pero creo que la lección sobre qué es lo más importante para el crecimiento económico tiene que ver no sólo con los recursos, sino también con la inversión en el capital humano para poder competir en la economía global.

Mi sugerencia es que Chile invierta mucho más en su fuerza laboral y en aumentar las destrezas de sus trabajadores, lo que se traduce en una inversión significativa en educación básica, secundaria y superior. En esta economía globalizada, esa inversión, junto con una base sana de recursos, políticas macroeconómicas y buenas instituciones, es lo que te lleva de ser un país de ingreso medio al siguiente nivel, el de un país de altos ingresos. Y Chile está muy cerca de convertirse en un país de altos ingresos.

¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta el país?

Hay por lo menos cuatro riesgos importantes para la economía global. Uno es la crisis de la eurozona. El segundo es lo que pueda pasar con el crecimiento de Estados Unidos el próximo año y un potencial “precipicio fiscal” después de las elecciones. El tercero es lo que ocurra con China. Y el cuarto son los riesgos geopolíticos en algunas partes del mundo, como las tensiones en Medio Oriente.

Todos estos riesgos son importantes para Chile, porque puede haber un shock global y tener un impacto en el crecimiento del país. De todos ellos, lo que más podría afectar a Chile es lo que suceda con China.

El desafío de China es reducir la inversión fija, reducir los ahorros y aumentar el consumo como porcentaje del PIB. Tendremos que ver lo que hacen los nuevos líderes políticos del país. Si eso sucede, China tendrá una desaceleración suave y el crecimiento podría estar aún en un rango de 7% a 8%, lo que sería bueno para los exportadores de commodities. Sin embargo, si las reformas ocurren más lento de lo que debieran, en la segunda mitad del próximo año hay una posibilidad de que China sufra un hardlanding, por ejemplo, si llegara a crecer sólo 5%. Si esto ocurre, habrá consecuencias en los precios de los commodities en general y, por supuesto, en el cobre.

¿Cómo puede Chile reducir su dependencia de los commodities?

Hay medidas de corto y de largo plazo. Las exportaciones de cobre representan alrededor de 54% del total de envíos del país, mucho menos de lo que era hace 10 o 20 años, cuando era cercano a 80%. Por esta razón, un plan de largo plazo es diversificar su base económica y asegurar que ningún sector de la economía sea crítico. Además, pueden desarrollarse servicios relacionados a las ventajas comparativas de Chile, como la minería. Ingeniería y otros servicios de ese tipo pueden ser exportables. A corto plazo, si te quieres asegurar frente a ese riesgo, existen fórmulas financieras, tanto seguros como otras formas más sofisticadas de hedge funds.

¿Deberían intervenir las autoridades en la apreciación del peso?

Por ahora, diría que la apreciación del peso chileno es modesta y que la divisa no está excesivamente sobrevaluada. Si las cosas cambiaran radicalmente y hubiera un dólar demasiado débil que apreciara mucho el peso, algo de intervención podría ser necesaria y deseable.

Lo positivo de Chile es que pese al relajamiento cuantitativo en Estados Unidos, los flujos de capitales no han sido “dinero caliente”, sino que algo más positivo, como inversiones de largo plazo, especialmente inversión extranjera directa.

¿Cómo ve el mundo en 2013?

Habrá crecimiento, no una recesión mundial el próximo año. El crecimiento será más alto que en los últimos tres años en los mercados emergentes, porque el crecimiento potencial es más alto y porque no tienen los problemas de deuda y apalancamiento que afecta a los desarrollados. Para las economías avanzadas será otro año de débil expansión económica. Crecimiento positivo en EEUU, de 1,5% probablemente, y recesión en la zona euro.

¿Cuál será el escenario en Europa?

La unión monetaria no se quebrará, pero los problemas de la unión fiscal y monetaria no pueden ser resueltos en seis meses o un año.

Tienen que pasar muchas cosas. Continuar con la austeridad, pero sin tanta intensidad, porque sino la recesión se volverá peor. Se necesitan más estímulos monetarios para impulsar la economía, un euro más débil para restaurar el crecimiento y el equilibrio de la periferia, y avanzar en una unión más integral. Se necesita una unión monetaria, bancaria, fiscal y económica que promueva el crecimiento y, finalmente, la unión política. Si van a transferir soberanía en los asuntos monetarios, fiscales y económicos al centro, hay que dotarla de legitimidad democrática. Esta unión mayor no puede hacerse en doce meses, pero tiene que haber un plan para alcanzarla.

¿Cuándo podría terminar la crisis de la eurozona?

Incluso si la eurozona arregla sus problemas, tomará muchos años para que vuelva a crecer fuertemente y haya estabilidad. Tomará entre tres a cinco años que la eurozona pueda resolver sus problemas.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Farkas espera iniciar construcción de Puerto Atacama a mediados de 2013
Labels: puerto, atacama, farkas

Chile

Para sus minas de hierro y otras cupreras de la zona. En paralelo, el empresario sigue explorando petróleo y gas natural en el norte para abastecer a las mineras. 

08 de Octubre de 2012.- Pese a que el hierro es uno de los commodities que más ha caído este año por la desaceleración de China y la menor demanda de países industrializados, Leonardo Farkas sigue adelante con sus proyectos ligados a Minera Santa Fe, ya sea con sus actuales y futuras operaciones (Carmen y Bellavista), como en la construcción de un puerto en la Región de Atacama. "Los únicos que lograrán sobrevivir serán los de bajos costos y para eso lo más importante es tener un puerto para naves grandes y cerca de las minas".


-¿Cuándo empezará la construcción del Puerto Atacama?

"Esperamos presentar el proyecto en diciembre o enero de 2013, y poder adjudicarlo a fines de marzo o en abril, para luego empezar la construcción".

-¿Cuánto es la inversión?

"En una primera etapa serán US$ 90 millones y con una capacidad de 14 millones de toneladas al año con naves de 250.000 toneladas, y para cobre, soya y otros con naves desde 30 mil toneladas".

-¿Cuándo estaría operando?

"Tenemos todos los permisos sectoriales -de los marinos, bienes nacionales, votaciones ciudadanas, sindicatos de pescadores y estibadores-, pero falta la aprobación final del Estudio de Impacto Ambiental. Desgraciadamente como en este país demasiadas cosas funcionan con politiquería y conflicto de interés de las partes involucradas y no se puede echar a andar nada hasta tener ese último permiso. Una vez obtenido y adjudicado, son 18 meses de ejecución, por lo que esperamos inaugurarlo en enero de 2015 (antes era enero 2014)".

-¿En qué está la exploración de petróleo y gas natural cerca de Escondida?

"Estamos en la segunda campaña de sondajes. Son procesos muy caros y lentos, pero hasta ahora muy prometedores y si resulta ayudará mucho a las grandes mineras del área, ya que estamos cerca de los mayores productores de cobre que traen energía desde muy lejos.

-¿Sigue buscando socios?

"Sí, especialmente ahora que estoy cansado de tanta "burrocracia" e intereses, prefiero muchísimo más, y esa es mi meta, quedar como minoritario o salirme un buen tiempo de la minería y que a otros le salgan canas. Dios me ha dado más de lo que necesito, entonces prefiero dedicarme a la filantropía y ayudar a gente necesitada".

-¿Pretende distanciarse de todos sus negocios?

"Mi idea es crear un proyecto, construirlo y ponerlo en marcha 100% y luego dejar el día a día, asociándome con otro que sea mayoritario y yo minoritario y así tener más tiempo para hacer otro proyecto y generar más empleo. Estoy tratando esto en todos mis proyectos, no sólo petróleo.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
DnB Group adelanta que empresas noruegas preparan inversiones en minería y energía en Chile
Labels: dnb, group, chile, minería

Chile

El ejecutivo que lidera al banco afirma que también hay interés de empresas chilenas por ingresar a los mercados nórdicos. "Hemos visto y seguiremos viendo compañías de Noruega invirtiendo en Chile, en minería y energía", asegura Rune Bjerke, CEO de DnB Group, que controla el banco DnB Bank Asa, que opera en Santiago desde 2008.

08 de Octubre de 2012.-De visita en Chile, el ejecutivo asegura que la entidad tiene mandatos en la materia que podrían concretarse en el corto o mediano plazo.

También, que existe un flujo de inversión desde Chile hacia los mercados nórdicos. En esa línea, se ha reunido en Noruega con empresarios chilenos de industrias como la salmonera que han mostrado su interés por invertir allá.

Según explica, la estrategia del banco será posicionar la oficina en Santiago para las inversiones en Perú y Colombia, en negocios de finanzas corporativas y asesoría financiera en general, especializados en los sectores económicos de minería ( commodities ) y energía, especialmente hidroeléctrica. Según plantea, DnB Group tiene ventajas competitivas en esas áreas, dado que son industrias muy desarrolladas en Noruega.

En tanto, esta semana el banco inauguró una oficina en Brasil, que se especializará en la industria de petróleo y gas.

Bjerke plantea que esos negocios serán potenciados en el marco de un cambio de táctica del banco tras los ajustes de mayor exigencia de capital y liquidez que han significado los cambios regulatorios a la industria bancaria europea.

"Necesitas combinar las actividades tradicionales de préstamos y depósitos con nuevos productos, como finanzas corporativas, servicios de asesoría financiera, y cobertura para commodities y divisas", señala. Y agrega: "Las nuevas regulaciones bancarias llevarán a más foco en negocios con menores riesgos, que requieran menor capital. El capital es algo que debes manejar de la forma más eficiente posible".

No obstante ello, entre sus objetivos futuros se encuentra aumentar los préstamos a firmas en Latinoamérica a un ratio de 4% a tres años plazo. Actualmente, estima que los créditos a compañías de la región alcanza a US$ 1000 millones.

Riesgos regulatorios

A juicio de Bjerke, la regulación a la industria bancaria en Europa es necesaria, pero puede generar riesgos en la medida en que las exigencias de mayor capital y liquidez se hagan de forma "muy fuerte y muy rápida". "Si lo son, podrían generar un desapalancamiento (de los bancos) en vez de fomentar el crecimiento", advierte.

En tanto, estima que una entidad regulatoria única para los bancos en Europa sería muy conveniente.

"Sería un desastre si se abre la puerta a más regulaciones nacionales y a diferencias entre los países. Que Europa sea capaz de trabajar en forma más coordinada es positivo para todos los bancos", concluye.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UC estrenará edificio que se asemeja a una mina de cobre
Labels: chile, edificio, uc, mlp

Chile

Complejo Andrónico Luksic Abaroa, financiado con aportes de Los Pelambres. Estará listo en noviembre, y la obra, que se inaugurará en enero o marzo, recibió también recursos de la Escuela de Ingeniería y de la universidad. 

08 de Octubre de 2012.- A punto de finalizar está la construcción del Complejo Andrónico Luksic Abaroa, que en el campus San Joaquín de la Universidad Católica albergará al departamento de ingeniería de minería, a las oficinas de los profesores y a las salas para los alumnos de posgrado.

En este edificio, que se inaugurará en enero o marzo, estará el auditorio más grande de la universidad, con capacidad para 804 personas y, lo más novedoso, un faculty club para académicos. Algo así como un club social que estará abierto para todos los profesores de la universidad.

Ahí habrá comedores, un estar con bar, livings para ir a conversar entre profesores y pasar un rato agradable con los amigos, y también un gimnasio.

El edificio, de 2.800 metros cuadrados, está entre los departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos, Ingeniería Hidráulica y Ambiental e Ingeniería Eléctrica.

Se trata de un edificio subterráneo, con luz natural, y que se asemeja a una mina a rajo abierto. Esta especie de grieta sale desde el nivel -3, de un cilindro forrado en cobre que sobresale a la superficie, ícono de esta moderna construcción.

El cilindro tiene dentro una rampa que baja en forma de caracol, en la que se instalará una exposición de la historia de la ingeniería en Chile, la que terminará en una muestra minera, donde habrá objetos donados por la familia de Andrónico Luksic Abaroa y que pertenecieron a él.

Este proyecto implicó una inversión de $3.600 millones, que financiaron la Universidad Católica, la Escuela de Ingeniería y Minera Los Pelambres.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trastienda de un error forzado
Labels: wagner

Chile

Con la caída del subsecretario de Minería, Pablo Wagner (UDI) -tras la anulada licitación del litio adjudicada la semana pasada a SQM-, La Moneda buscó mantener a firme el cortafuego que había fijado hace varias semanas atrás para enfrentar un caso que sabía de antemano polémico.

08 de Octubre de 2012.- La noche del lunes pasado, Pablo Wagner llamó por teléfono a varios de sus amigos en la UDI. El entonces subsecretario de Minería estaba en el centro de la polémica luego de haber anunciado, cerca de las 20.30 horas de ese día, que se anulaba la licitación adjudicada la semana anterior a la empresa SQM para explotar hasta 100 mil toneladas métricas de litio en 20 años. Sin embargo, ante las consultas que recibió por teléfono de sus amigos, Wagner fue claro: no estaba en sus planes renunciar a su cargo.

Incluso, esa noche el ingeniero gremialista pidió consejos para preparar la presentación que planeaba realizar dos días después, ante la comisión de Minería de la Cámara de Diputados, para explicar lo que a su juicio había sido un proceso de licitación transparente. Su cálculo era que tomar la iniciativa ante el Congreso podría contribuir a descomprimir en algo el ambiente tras el fiasco.

Pero el diagnóstico que había en buena parte del oficialismo -sobre todo en La Moneda- era radicalmente distinto. En el Ejecutivo consideraban un “error indefendible” el hecho de que -producto de un requerimiento al gobierno de la minera Li3 Energy Spa, integrante del consorcio Posco Consortium, perdedor ante SQM en la licitación- se supiera que la firma ganadora mantenía litigios pendientes con el Estado, algo prohibido expresamente por las bases de licitación. Además, el titular de Minería, Hernán de Solminihac, se había inhabilitado desde el principio por ser hermano del subgerente de SQM, Patricio. Así, el responsable de todo -a ojos de Palacio- no era otro que Wagner.

Se trataba además de un asunto que había sido calificado como sensible por La Moneda varias semanas atrás. La decisión del Presidente Sebastián Piñera y sus ministros había sido establecer un “cortafuego” con el tema, radicándolo exclusivamente en Minería. La Concertación no sólo había levantado cuestionamientos por el parentesco del ministro con el alto ejecutivo de SQM, sino también por la decisión de licitar la explotación del mineral a partir de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). El argumento opositor apuntaba a que, de acuerdo a la normativa vigente, el litio es un recurso estratégico no concesionable, por lo que el diseño de contratos especiales no era sino una “concesión encubierta”. Así, la Concertación pedía discutir un nuevo marco jurídico. Wagner había defendido el proceso el 9 de mayo, en una sesión especial en la Cámara Baja.

En este escenario, los resguardos de La Moneda apuntaban a que Minería cerrara el tema rápido con una licitación “a prueba de balas”. Ya el jueves de la semana pasada, Piñera encomendó a la jefa de asesores del Segundo Piso, María Luisa Brahm, realizar un informe de la situación, el que finalmente marcaría el destino de Wagner.

Anular la licitación y mantener al subsecretario abría una situación -dicen en la Alianza- similar a la del verano de 2011, cuando el gobierno defendió por dos meses -asumiendo un fuerte costo político- a la entonces intendenta de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, acusada de irregularidades.

Así, pese a su postura inicial -y no sin antes tratar de lograr una salida distinta-, Wagner envió un correo electrónico a las 07.00 horas del martes al Presidente Sebastián Piñera, poniendo su cargo a disposición. A las 11.00, el subsecretario recibió un llamado del ministro Andrés Chadwick (Segegob), pidiéndole ir a La Moneda para oficializar su alejamiento.

Decisión de Palacio

La noche del jueves de la semana pasada, Wagner se contactó con un antiguo amigo, el abogado Germán Concha, socio del estudio Schweitzer y CIA. Quería preguntarle si conocía otros procesos de licitación en que se hubiera incluido la restricción de no tener litigios con el Estado y cómo se había interpretado dicha prohibición.

Ese día la minera Li3 Energy Spa presentó su reclamación ante la Comisión Evaluadora del Litio -presidida por Wagner- pidiendo descalificar a SQM. Dicha firma -controlada por Julio Ponce Lerou- respondió al día siguiente, afirmando que “no tiene litigios pendientes con el Estado”. Sin embargo, también señaló que la empresa estaba “obligada a demandar al Fisco” para impugnar, por ejemplo, resoluciones de la Dirección General de Aguas. Y adjuntó un listado de estos procesos.

Un ministro de La Moneda dice que el antecedente los sorprendió. Antes, explica la misma fuente, la Comisión Evaluadora había detectado causas de SQM contra Codelco, pero debido a su estatuto de empresa pública se consideró que no transgredía las bases.

En principio, Wagner asumió la línea de SQM y de otros juristas, diciendo que “es distinto un litigio contra el Fisco que contra el Estado”. Sin embargo, La Moneda hizo su propia revisión durante el fin de semana y se forjó una percepción distinta.

Las cosas comenzaron a acelerarse el lunes 1 de octubre. A primera hora, el Presidente Sebastián Piñera analizó el asunto con sus ministros del comité político. La conclusión: más allá de interpretaciones jurídicas diversas, ante el grueso de la opinión pública y a “simple vista”, el tema no era defendible.

Esto fue abordado un par de horas después en la cita entre los ministros políticos y los dirigentes de la Alianza. Rodrigo Hinzpeter (Interior) y Chadwick explicaron al final del encuentro a los representantes UDI que el Comité de Evaluación se reuniría ese día y la licitación quedaría anulada. “¿Y qué va a pasar con Wagner?”, preguntó un dirigente gremialista. Hinzpeter se encogió de hombros, dice uno de los presentes. “Nos quedó claro que se iba”, explica otro personero.

En todo caso, en el oficialismo dicen que el rol de Wagner era tema desde hacía semanas. Esto, por el rechazo el 12 de septiembre en la Cámara de Diputados al proyecto de ley sobre seguridad e institucionalidad minera, que creaba una Superintendencia en el sector y retomaba la agenda levantada por el gobierno tras el rescate a los mineros en 2010. Días antes, algunos parlamentarios UDI habían recomendado al subsecretario buscar mayor piso en la comisión de Minería, devolviendo la discusión a dicha instancia. Pero Wagner retrucó que tenía los votos e insistió en zanjar el asunto en el hemiciclo. Al final, no tuvo los votos necesarios según el quórum requerido. Esto molestó sobremanera a Palacio y dejó al ingeniero sin piso político, dicen en la UDI.

El episodio retrata en buena medida al personero gremialista, dicen varios de sus cercanos. En la colectividad indican que el ingeniero es muy “preparado y seguro”, aunque llega al extremo de no acoger sugerencias. “Puede parecerte porfiado y un tanto arrogante”, resume uno de sus amigos.

Este carácter hizo también que, pese a estar desde el primer momento coordinando las labores de rescate a los mineros en 2010, no lograra buenos nexos con las familias afectadas y finalmente regresara a Santiago para hacerse cargo de las labores propias de la cartera mientras el entonces ministro, Laurence Golborne, asumía la jefatura del rescate. En el oficialismo se recuerda que su “regreso” a Santiago desde Copiapó estuvo determinado por las tensiones que protagonizó con Golborne, con quien no tuvo una relación fácil.

A la UDI llegó a inicios de los 90 y fue vicepresidente de la juventud. Cercano al ex UDI y candidato a alcalde por Recoleta, Gonzalo Cornejo; al embajador en la OEA, Darío Paya; al jefe de los diputados, Felipe Ward, y al ex parlamentario Cristián Leay, Wagner rápidamente tendió lazos con el entonces timonel y hoy ministro de Economía, Pablo Longueira. En el sector privado, trabajó de cerca con Carlos Alberto Délano, quien lo tuvo en puestos clave en las empresas del Grupo Penta, y se sumó a la comisión política del partido.

Además de su traspié con el proyecto de seguridad minera, en el gobierno tampoco había buena evaluación del proceso de licitación del litio incluso antes de la polémica de la última semana. La adjudicación a SQM -principal actor del rubro en Chile- no había logrado introducir competencia al sector, uno de los objetivos fijados por el Ejecutivo. Esto, pese a la gira internacional de Wagner para promover el proceso.

El precedente de Álvarez

El lunes pasado y pese al crudo diagnóstico que había en La Moneda, el subsecretario trató de defender la licitación. Tuvo citas de trabajo desde temprano en el Ministerio de Minería y cerca de las 13.30 fue a reunirse con el contralor Ramiro Mendoza. La idea era saber a qué se exponía si mantenía en pie la adjudicación. La respuesta del contralor no fue auspiciosa, dicen en el Ejecutivo.

A las 19.00 horas del lunes y tras la reunión en que el Comité de Evaluación resolvió echar pie atrás, desde La Moneda pidieron a Minería apurar el anuncio de la determinación con un comunicado en la página en internet de la cartera. En el intertanto, Wagner continuó con una seguidilla de conversaciones telefónicas con Chadwick y su par Cristián Larroulet (Segpres). En La Moneda mencionan también una dura conversación telefónica del subsecretario con Piñera, quien a esa hora estaba en Iquique. Tanto en el entorno de Wagner como en la UDI descartan este diálogo.

En todo caso, en el oficialismo coinciden en dos cosas. Primero, la presión para que dejara su cargo fue creciente la noche del lunes. Segundo, en sus conversaciones con amigos esa noche, el subsecretario hizo ver que no compartía el criterio de La Moneda de anular la licitación, apuntaba al “segundo piso” de Palacio -a cargo de María Luisa Brahm- por intervenir en esa dirección y señalaba que no quería dejar su cargo. Pero agrega otro factor: seguro de que su salida de la subsecretaría era inevitable, no quería que su caso reeditara la tensión que hubo en marzo pasado, cuando el entonces ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, renunció con críticas a La Moneda, molesto por haber sido desplazado por ministros del comité político de la fase final de negociaciones -hasta ese momento bajo su cargo- para superar la crisis en Aysén. “No quiero ser un nuevo Alvarez”, comentó Wagner a varios de sus amigos.

Tanto sus cercanos como algunos en La Moneda dicen que Wagner incluso planteó a Palacio “opciones” para su situación. Por ejemplo, salir el 14 de noviembre, con el resto de los ministros y subsecretarios que dejarían el gabinete para competir en las elecciones parlamentarias de 2013. O concretar algún enroque, trasladándose a otra subsecretaría.

Entre las conversaciones de esa noche, Wagner habló con el diputado Ward, a quien le preguntó si es buena idea ir a la comisión de Minería el miércoles siguiente. También con el abogado Germán Concha, a quien le pidió ayuda para preparar dicha presentación. Los dos quedaron de reunirse a la mañana siguiente.

A las 9.30 del martes, Wagner llegó al piso 15 de Miraflores 178, del estudio Schweitzer y CIA. Concha le preguntó cómo estaba su relación con el Piñera. El subsecretario dijo que creía que bien, pero que poco antes, a las 7 de la mañana, le había enviado un correo electrónico poniendo su cargo a disposición. En el mensaje decía entender la importancia del tema para el Ejecutivo, lamentaba que no hubiera resultado y asumía su responsabilidad.

Concha le dijo, entonces, que más que preparar su presentación del miércoles, lo debía hacer era alistar un diseño para “el peor escenario: que te acepten la renuncia”. Junto al abogado entonces preparó la declaración que haría cerca del mediodía, asumiendo su responsabilidad en la fallida licitación. Estaban en eso cuando el subsecretario recibió la llamada de Chadwick, para convocarlo a formalizar su salida poco mas tarde en Palacio. Wagner se mantuvo en su decisión de no abrir polémica y, la noche del martes, partió junto a su familia a Miami, en unas postergadas vacaciones.

Con este flanco cubierto, La Moneda volvió a los análisis sobre el futuro de la licitación del litio. Un personero de Palacio dice que una de las alternativas es que el nuevo proceso sea manejado directamente por un ministro, posiblemente Longueira. El titular de Economía había asumido, a petición de Palacio, como vocero para defender el diseño, pues la licitación se encontraba inserta en su agenda de impulso competitivo. Además, las mismas fuentes explican que en el gobierno se ha conversado la idea de que un nuevo llamado a licitación sea distinto. “Esta vez se buscó adjudicar un solo paño para su explotación, en el futuro podrían ser varios paños”, agrega el mismo personero.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras debutan con proyecto propio para agilizar formación de trabajadores
Last changed: oct 08, 2012 07:18 by Editor Portal Minero
Labels: formación, trabajadores, mineros, chile

Chile

El costo de la mano de obra en Chile en la producción de concentrado de cobre es entre 31% y 180% mayor al promedio que tienen otros países mineros con proyectos similares, como México, Argentina, Perú y Canadá.

08 de Octubre de 2012.- Se trata de un "consejo de competencias mineras", basado en el modelo australiano: Como de aquí al 2020 se requerirán al menos 45 mil nuevos trabajadores en áreas sensibles para la minería, el Consejo Minero decidió atacar el problema con una iniciativa propia. Cuenta con el respaldo del Gobierno, que ya planea replicar y crear estos "consejos" en otros gremios e industrias. La industria minera está preocupada. Las trabas derivadas del alto costo de la energía, la accesibilidad al agua y la judicialización de los proyectos de inversión han hecho constatar al sector al menos dos fenómenos. Uno, que los proyectos por US$ 100 mil millones proyectados al 2020 no se van a verificar, al menos en ese plazo. Y dos, que al menos un tercio de estos futuros proyectos mineros enfrenta problemas de competitividad en Chile relacionados con el costo de la mano de obra.


Los datos son lapidarios. El costo de la mano de obra en Chile en la producción de concentrado de cobre es entre 31% y 180% mayor al promedio que tienen otros países mineros con proyectos similares, como México, Argentina, Perú y Canadá.

"Entonces, o tomamos medidas radicales para bajar costos o parte de esa inversión va a terminar destinada en otros mercados, que son más competitivos que el nuestro", sentencia categórico Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.

Es la razón por la que esta entidad -que reúne a las grandes mineras que operan en Chile como Codelco, BHP, Xstrata, entre muchas- decidió tomar cartas en el asunto y puso en marcha un nuevo proyecto para agilizar la formación de los trabajadores de su sector, pensando no tanto en los actuales profesionales y técnicos, sino en los nuevos que requerirán para que puedan viabilizarse aquellos nuevos proyectos. Debutarán con lo que denominaron un Consejo de Competencias Mineras (CCM).

El proyecto tiene el respaldo del Gobierno a través de los ministerios del Trabajo y de Minería, que espera replicarlo en otros gremios y sectores productivos, dando un giro a la forma de capacitar que se sigue hasta hoy en Chile.

A partir del trabajo que hizo la Comisión Larrañaga -un panel de expertos que analizó los sistemas de capacitación laboral-, se analizó RUT por RUT qué ocurría con los trabajadores capacitados, y se constató que con el actual sistema -en que se gastan US$ 300 millones al año a través del Sence- el impacto era cero.

"Cero en materia de empleabilidad, cero en materia de remuneraciones. No es 0,2 ni 0,3, es CERO", señala vehemente la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.

¿Qué son?

Los consejos de competencia son entidades bajo las cuales se organiza una industria para determinar y estudiar las brechas laborales. Es decir, de acuerdo a los proyectos de inversión proyectados en esa industria, determinar cuántos trabajadores se requerirán para satisfacer esa oferta y en qué plazos.

Pero, además, define los perfiles de los trabajadores que requerirán (técnicos y profesionales), los currículos, mallas y estándares adecuados para su formación, de modo que salgan con los conocimientos concretos que la industria demanda.

Toda esa información la hacen pública para que las entidades de educación (universidades, CFT, IP) adecuen la formación de sus estudiantes, basados en datos muy concretos y específicos sobre lo que la industria está demandando.

En julio, el directorio del Consejo Minero aprobó este proyecto para crear el CCM, y hace dos semanas llegó un gerente a hacerse cargo de este plan. Se trata de Christian Schnettler Ramírez, ex ejecutivo de Freeport McMoRan.

Las mineras aportaron presupuesto en partes iguales para el funcionamiento y trabajo de los primeros cuatro años de esta entidad, que en este caso tiene un carácter netamente privado y no opera con recursos públicos. En su estructura también existe un comité ejecutivo, que integran un representante de cada una de las mineras socias, y es este ente el que interactúa con las entidades que le prestarán servicios. Además tendrá un consejo consultivo, que está en formación.

Costo de la mano de obra ha subido 82%

La Fundación Chile ya está trabajando con el CCM, y les hizo un primer informe que cuantificó una necesidad de 45 mil nuevos trabajadores (16.100 directos y 28.200 contratistas), en base a un plan de inversiones de US$ 45 mil millones al 2020.

Proyectó que las mayores brechas estarán en labores tan específicas como operadores de equipos móviles, mantenedores y operadores de equipos fijos, supervisores y profesionales de mantenimiento.

Hoy, en muchos casos son las propias empresas las que se hacen cargo de capacitar a su personal, pero esos esfuerzos individuales no están dando abasto. "Significa pérdida de tiempo, de productividad, de competitividad", dice Villarino.

Un botón de muestra: el costo de la mano de obra ha subido 82% en los últimos 10 años en la minería chilena.

"El mercado nunca ha podido satisfacer de manera adecuada la demanda de trabajadores que tiene. No me refiero a la cantidad necesariamente, sino que a la calidad. Las mineras en particular siempre han tenido sistemas de capacitación", dice Joaquín Villarino, enfatizando que los trabajadores de la minería en Chile en general tienen un muy buen nivel.

"Una de las cosas que nos insta a promover esto es porque el desarrollo de la minería no es sólo en Chile. Perú, Colombia, Brasil, están en proceso de expansión minera muy relevante y se están llevando a nuestros profesionales y a nuestros técnicos", destaca.

Los primeros resultados de este trabajo debieran verse a finales de año. Villarino destaca que este plan no es un "requisito" u obligación que pedirán las mineras a sus trabajadores, sino que buscan aumentar la empleabilidad, bajar costos, asegurar que las personas que están contratando tengan un nivel mejor, e incorporar al mercado minero gente que hoy no tiene acceso.
"Esto mismo queremos que ocurra en la construcción, en la metalmecánica, en los salmones, en las forestales"

El Consejo Minero y el Gobierno se basaron en el modelo de Australia y Nueva Zelandia para este proyecto. Incluso en abril viajaron juntos a ver en terreno la experiencia de estos skills council como se les conoce en esos mercados. La ministra también viajó a Berlín.

No es casual que el Gobierno esté involucrado. La ministra anuncia que la idea es que este sistema de los "consejos de competencias" se replique en otros sectores e industrias.

"Esto mismo queremos que ocurra en la construcción, en la metalmecánica, en los salmones, en las forestales, en muchas otras áreas. Y no todas tienen el financiamiento propio que tiene la minería. Estamos trabajando para que esto también surja en otras áreas", dice Matthei.

Y enfatiza: "Queremos pasar a que las decisiones de capacitaciones se tomen a nivel de industria, no de empresa. Sea la minería, la construcción, etc., que diga éste es el tipo de gente que necesitamos. Las decisiones las va tomando un consejo que está mirando el bien común y no el bien de una empresa solamente", dice Evelyn Matthei.

-¿Por qué esta tarea no la han hecho los organismos técnicos de intermediación laboral?

E.M.: "Algunos lo han hecho. Lo que pasa es que para que una Otic (Organismos Técnicos de Intermediación en Capacitación) pueda hacer ese trabajo, tiene que estar especializada en una industria. Eso ha sucedido con la Otic de la Cámara Chilena de la Construcción, que tiene varios de esos perfiles armados. Pero hay Otic que son multiindustria. Por lo tanto, en realidad se han dedicado mucho más a ayudar en el papeleo y los trámites, a armar los cursos, a licitarlos, pero no a hacer este estudio de ingeniería".

-¿Los trabajadores tendrán espacio de participación?

J.V.: "En la mayoría de los países del mundo suelen tener representación. Como esta es una instancia nueva y que está naciendo en el país, y que por ahora no va a tener un reconocimiento legal mientras madura y se echa a andar, la incorporación de los trabajadores debiera hacerse en una etapa de madurez adecuada".

-¿Han pensado en algún mecanismo de diálogo con las universidades o con los institutos? Porque en esto alguien va tener que ceder espacios de soberanía, a la hora de definir perfiles de egreso, mallas curriculares, etc. Ustedes pueden pedir X y la universidad podría seguir ofreciendo Y.

E.M.: "¿Y quién los va a contratar?".

J.V.: "Si esperamos una ley para echar a andar esto, podríamos esperar otros 20 años, en que se pongan de acuerdo (...) Segundo: las universidades podrían mantenerse rígidas en su posición, y no querer evolucionar. Pero eso la verdad es que sería una obcecación inentendible, porque lo que nosotros estamos diciendo es 'oiga: aquí tiene una demanda. Yo voy a contratar a la gente que usted forme de esta manera'. Pero además voy a hacer otra cosa: voy a tener un comité consultivo, donde es muy probable que representantes de ellos entren a conversar con nosotros también. Y lo que yo les esté diciendo tenga una preevaluación que diga 'sí, es razonable lo que usted me está pidiendo'".

"Esto es tan interesante que yo ya tengo información de universidades y centros de formación que ya fueron a Australia a ver cómo está funcionando allá. Vino la gente de estas universidades a preguntarnos en qué estábamos. ¿Por qué? Porque instituciones de formación chilenas ya están viendo cómo opera esto y preparándose".

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Privado, estatal o mixto: cómo se explota el litio en otras partes del mundo

Chile

Modelos de negocios para el mineral

08 de Octubre de 2012.- En Chile, el litio es el único mineral no radiactivo que tiene una restricción constitucional para ser explotado por privados. A pesar de su baja producción, de su acotado peso en el PIB nacional y la escasa demanda interna por el mineral, su explotación dentro de las fronteras nacionales sólo puede llevarse a cabo por el Estado o sus empresas.

Chile es hoy el mayor productor de litio del mundo, pero Australia va camino de sobrepasar al país en los próximos años. Además, Argentina está empezando a ser un actor importante de la industria y Bolivia sigue desarrollando su propio modelo productivo.

Con esos datos a la vista, el gobierno impulsó una polémica y fallida licitación a privados, para que éstos exploten el mineral a cambio del pago de royalties y tributos, lo que también ha desatado críticas porque deja al Estado fuera de la operación.

Pero, ¿cuáles son los modelos de explotación que tienen los otros países productores? Aquí algunos ejemplos de los caminos seguidos por ellos.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li3 Energy: La empresa que destapó el escándalo del litio
Last changed: oct 09, 2012 13:14 by Editor Portal Minero
Labels: litio, li3, energy, chile

Chile

El 40% de las acciones de la empresa pertenecen a capitales chilenos, y un 27% a la coreana Posco. Además desarrolla varios proyectos mineros en la zona.

08 de Octubre de 2012.- Por estos días se ha escuchado más fuerte que nunca el nombre de Li3 Energy. La empresa que nació en 2009, y que está listada en la bolsa de EE.UU., es parte del consorcio que presentó la segunda mejor oferta en la licitación del litio, recientemente anulada. Esto último ocurrió porque, precisamente, Li3 impugnó la adjudicación de la firma SQM por incumplir las bases de la licitación, pues tenía litigios pendientes con el Estado de Chile.

El proceso truncado, una vez que había sido presentado como “un gran negocio para Chile”, significó la salida del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y le produjo un gran dolor de cabeza a La Moneda, que se sumaba a las críticas que ya existían en el proceso a causa del conflicto de interés del ministro de Minería, Hernán de Solminihac (que se inhabilitó) con su hermano, que es el vicepresidente de SQM.

El único proyecto que maneja Li3 en Chile está en el Salar de Maricunga, y han invertido más de US$ 20 millones en ese lugar con la idea de explotar litio y potasio. La firma -que tiene un 40% de accionistas chilenos, y un 27% al mando de la coreana Posco- al parecer tendrá que conformarse con el potasio, y esperan tener un ebitda anual de US$ 55 millones, cifra que hubiese aumentado al doble con el litio.

Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El momento del oro: Analistas son más alcistas conforme tenencia alcanza nuevo récord
Labels: oro, alza

Chile

Veinte de 32 analistas estiman que los precios aumentarán la semana próxima, nueve pronosticaron una baja y tres se mostraron neutrales.

08 de Octubre de 2012.- Los operadores de oro tienen la posición más alcista en tres semanas conforme la tenencia por parte de los inversores se expandía a un récord luego de que los bancos centrales aseguraran que harían más por impulsar el crecimiento económico.

Bloomberg realizó una enuectsa a 32 analistas, de los cueales 20 estimaron que los precios aumentarán la semana próxima, nueve pronosticaron una baja y tres se mostraron neutrales. Los inversores tienen la mayor cantidad del metal de la historia a través de productos que cotizan en bolsa –ETP por la sigla en inglés- con respaldo de oro luego de comprar 85,4 toneladas el mes pasado, el volumen más alto desde julio de 2011. Las apuestas de los fondos de cobertura a un alza son las mayores en siete meses, indican datos de la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos, CFTC.

El Banco Central Europeo mantuvo el jueves las tasas de interés en un bajo nivel récord luego de acordar un programa ilimitado de compra de bonos el mes pasado, mientras que la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció una tercera ronda de flexibilización cuantitativa. El Banco de Japón ha dicho que aumentará un fondo que compra activos y China aprobó un plan de construcción desde subterráneos hasta carreteras de US$158.000 millones. El oro subió 70% en tanto la Fed compró US$2,3 billones de deuda en dos rondas de flexibilización cuantitativa desde diciembre de 2008 hasta junio de 2011.

“Cada vez serán más quienes pronostiquen inflación en el futuro debido a la flexibilización cuantitativa y al monto de deuda del sistema”, dijo Frederique Dubrion, presidente y máximo responsable de inversión en Ginebra de Blue Star Advisors SA, que administra activos de energía y metales. “Podemos emitir todo el dinero que necesitemos, pero no se puede emitir oro”.

El oro trepó este año 14%, a US$1.787,25 por onza, en Londres y alcanzó ayer el punto más alto en 10 meses. Se encamina a 12 años consecutivos de alza. La medición GSCI de Standard Poor’s de 24 materias primas sumó 1,7%, mientras que el índice de acciones MSCI All-Country World se incrementó 12%. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos retornaron 2,4%, según un índice de Bank of America Corp.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor producción de cobre, carbonato de litio y oro impulsaron Índice de Producción Minera
Labels: chile, ipm, oro, cobre, litio

Chile

Según información del INE, el Índice de Producción Minera registró la mayor incidencia de los tres sectores que componen el Índice de Producción Industrial (IPI) en agosto, con un aporte de 3,077 puntos porcentuales, registrando la mayor variación del IPI.

08 de Octubre de 2012.- En agosto, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 5,2% en doce meses, impulsado por los tres sectores que lo componen. El Índice de Producción Minera registró la mayor incidencia en el período, con un aporte de 3,077 puntos porcentuales en la variación del indicador general, según información del INE. Le siguieron los aportes de los indicadores de Manufactura con 1,467 puntos porcentuales y Electricidad, Gas y Agua (EGA) con 0,619 puntos porcentuales en la variación del IPI en doce meses.

Producción Minera

El indicador del IPI que más creció en agosto fue el Indice de Producción Minera, con un incremento de 6,3% respecto a doce meses. Este resultado se explica, principalmente, por la baja base de comparación con el octavo mes del año pasado, período en que aún la producción de cobre estaba en un paulatino proceso de recuperación por efectos de la huelga producida en julio de ese año en una importante faena.

De las tres divisiones que componen el indicador minero, sólo la división Extracción de minerales metalíferos creció en doce meses (7,1%), con una incidencia de 6,594 puntos porcentuales. Las divisiones Explotación de otras minas y canteras; y Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural registraron bajas en doce meses de 4,6% y 7,3%, respectivamente, y restaron en conjunto al indicador de minería 0,343 puntos porcentuales.

A nivel de productos, se registró una mayor producción de cobre; carbonato de litio y oro; los que representaron las principales incidencias positivas en el indicador, mientras que los productos que registraron las mayores incidencias negativas fueron concentrado de molibdeno; caliche y cloruro de sodio, entre otros.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jugada de Colbún deja sin contrato de GNL a central Nueva Renca de AES Gener
Labels: colbún, aes, gener, gnl

Chile

Firma afectada está comprando GNL en mercado spot, pero ya se habla de que deberá cambiar a diésel, mermando las utilidades de la compañía

08 de Octubre de 2012.- ?Un gran ajuste vivirá la generación en la zona central del Sistema Interconectado Central (SIC). Todo ello por una jugada de la eléctrica de los Matte, Colbún, que está con contratos prácticamente cerrados con dos proveedores de GNL, Metrogas y Enap, para sus centrales a ciclo combinado. El damnificado sería AES Gener, en particular la central Nueva Renca, que es la que da respaldo principalmente para Santiago.


Según cuentan fuentes de las compañías involucradas, Colbún llegó a acuerdo con Metrogas –con quien antes AES Gener tenía contrato– para que le provea GNL para uno de los ciclos de sus centrales Nehuenco al ofrecer más que la internacional. El trato sería por 1,7 millón de metros cúbicos al día, lo usual para este tipo de centrales.

El acuerdo entre la firma de los Matte y Metrogas sería beneficioso para ambos, pues el suministro se produciría en los valles de consumo que tiene Metrogas, desde noviembre y hasta abril, aproximadamente, cuando el consumo residencial vuelve a subir.

No conforme con ello, Colbún cerró un acuerdo similar con Enap, por una misma cantidad de GNL. Así, dos de los proveedores de GNL con capacidad ya estarían contratados. El tercero, Endesa, no participa de ese negocio, pues destina toda su capacidad del terminal GNL Quintero –donde es socia con Metrogas y Enap– para sus propias centrales a ciclo combinado.

El problema es que AES Gener, al no tener contrato se ha visto obligada a comprar GNL en el mercado spot, de los excedentes que pudieran tener el mismo Metrogas, Enap o incluso, la firma de la V Región, GasValpo. En todo caso, fuentes del sector señalan que ello no ocurriría por mucho, pues ante el gris escenario hídrico y con los menores deshielos proyectados, las centrales a GNL deberán usar su mayor capacidad. Con el trato, Metrogas venderá 1,7 millón de m3 diarios a Colbún, mientras que vende otro millón de m3 a varios industriales. El remanente, lo utiliza para el consumo residencial durante su época de menor demanda. En tanto, Enap venderá una cantidad semejante a Colbún, mientras que utiliza cerca de 1,4 millón de m3 para sus refinerías de la V y VIII Regiones. De esta manera, ambas compañías ocupan su capacidad de regasificación de forma completa, sin dejar mucho margen de maniobra para AES Gener.

En este escenario, sin GNL, AES Gener se vería obligado, dicen en la industria, a tener que operar Nueva Renca a diésel. Esto sería un duro golpe para la firma, considerando que al tener una generación menos eficiente, estaría al final de la lista para inyectar energía al sistema.

Efectos para Gener?

Dos son los efectos que vería AES Gener con el nuevo escenario que enfrenta. Primero, si es que logra conseguir GNL en el mercado spot, estaría pagando un sobrecosto por el combustible para Nueva Renca. 

El otro efecto vendría por tener que operar con diésel y, por tanto, lo que dejaría de ganar al no poder operar. En ese sentido, en el primer trimestre del año, Eléctrica Santiago, filial de AES Gener que maneja Nueva Renca, tuvo utilidades por US$ 28 millones, bastante menos que los US$ 53 millones de igual trimestre del año 2010.

En todo caso, el sistema no se vería perjudicado, pues lo único que se produciría es un cambio en las centrales que operarían. De los cinco ciclos en la zona central que operan a GNL, el gas sólo alcanzaría para cuatro: Endesa provee para San Isidro 1 y 2; y ahora, para Nehuenco 1 y 2, de Colbún, que antes tenía uno de sus ciclos sin contrato, cuando Nueva Renca tenía el acuerdo con Metrogas.

DF
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández afina su plan estratégico para AMSA
Labels: amsa, hernández

Chile

Tras encargar informes a cada una de las divisiones de la compañía, el ejecutivo afina la carta de navegación que entregará próximamente con su propuesta para retomar un crecimiento orgánico.

08 de Octubre de 2012.- Así como su abrupta renuncia a la presidencia ejecutiva de Codelco a fines de mayo provocó sorpresa y comentarios en el mercado, el posterior aterrizaje de Diego Hernández como nuevo CEO de Antofagasta Minerals (AMSA) se ha desarrollado sin sobresaltos y con una baja exposición pública.

Pero estos poco más de dos meses al frente del brazo minero del grupo Luksic han sido intensos en el frente interno. El actual presidente ejecutivo ha realizado un profundo diagnóstico del estado de AMSA y un análisis de la factibilidad de aplicar los cambios que requieren los principales objetivos en el holding: aumentar la eficiencia de las explotaciones en curso y enfocar el crecimiento en las exploraciones existentes.

Y justo cuando cumplía 60 días en el cargo, Hernández participó en un esfuerzo colectivo con sus pares para exponer los principales obstáculos que enfrenta la industria en materia de energía y aprobación de proyectos. Desde la vereda privada, inició las intervenciones de las mineras en el Primer Encuentro "Pro Inversión y Competitividad" que organizó el Ministerio de Economía este sábado. En dicha exposición de carácter reservado ante los ministros Longueira, Bunster, De Solminihac, Benítez y Larroulet, y los principales ejecutivos de las mayores eléctricas del país, el presidente ejecutivo de AMSA advirtió que la industria minera es la que finalmente "paga la cuenta" por el alto costo de la energía, según indicaron asistentes al encuentro. Hernández insistió en que mantener la competitividad del sector exige mejorar la institucionalidad medioambiental y la solidez de los organismos técnicos y fiscalizadores, por lo que reclamó contra las fallas, como la multiplicidad de permisos, la falta de coordinación y enfoque común entre los distintos servicios, y entre autoridades locales y centrales, a lo que sumó "la falta de solidez de los pisos otorgados", en alusión a la creciente conflictividad contra proyectos de inversión. Por eso pidió evitar que las autorizaciones y permisos "sean puestos en duda en los tribunales de justicia", señalaron las versiones.

Advirtió que esta suma de factores impacta a una industria que enfrenta una baja en la ley del cobre y escasez de agua, todo lo cual golpea su competitividad. Por eso llamó a "no matar a la gallina de los huevos de oro" y a tener en cuenta los cambios en la industria minera y en las expectativas de la gente a los que Chile "debe adecuarse", relata un asistente.

Los cambios que vienen

Es en este complejo escenario en Chile –donde AMSA explota las compañías mineras Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla– que Hernández afina la carta de navegación que marcará su gestión. El primer paso fue la solicitud de informes a cada división del grupo para contar con un diagnóstico acabado de cada una de las mejoras que se deberán implementar a partir del próximo año. Al respecto, trascendió que cada vicepresidente de área entregó su bitácora, con sus respectivas presentaciones.

Una vez que culmine su análisis general –donde, sin duda, aprovechará su destacada trayectoria profesional en grandes multinacionales como BHP Billiton, Vale, Rio Tinto, Anglo American y la propia Codelco–, Hernández entregará luego su propuesta con las medidas que apunten a retomar la senda de crecimiento orgánico al directorio que encabeza Jean Paul Luksic. Al respecto, fuentes de la industria señalaron que este diseño considerará bajar considerablemente el peso de las iniciativas "green field" (o proyectos que parten de cero) o cambiar alguno existente a fondo.

Una estrategia que expuso en su primer mensaje a los inversionistas en Londres en agosto pasado, donde afirmó que su desafío es "ayudar al grupo a concretar el gran potencial de sus actuales operaciones y el pipeline (iniciativas en curso) de crecimiento de nuestros proyectos". Oportunidad en la que enfatizó que se están haciendo avances para mantener el ritmo de progreso de "nuestro fuerte pipeline orgánico, predominantemente en Chile, que tiene el potencial de incrementar significativamente la escala del grupo en el curso de esta década".

Mientras desde el interior del grupo indican que Hernández no ha introducido cambios en la plana ejecutiva, una las principales decisiones por delante la compañía es si se mantendrá o no en Paquistán, luego de la paralización que sufrió el otorgamiento de la concesión de explotación minera en el proyecto Reko Diq, en Baluchistán. Mientras avanzan las etapas probatorias de los arbitrajes interpuestos contra Pakistán ante el Ciadi y la Cámara Internacional de Comercio de París, el directorio deberá analizar la conveniencia de mantener inversiones en un país que no les ha entregado certezas jurídicas.

DF
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex subsecretario de Minería: "¿Se pudieron hacer las cosas mejor? Por su puesto"
Labels: minería, wagner

Chile

El mismo día de su salida, Wagner-ingeniero comercial y MBA UC, militante UDI y ex ejecutivo de empresas- retomó unas postergadas vacaciones con su mujer y sus cinco hijos en Miami. Sabe que su versión sobre el impasse genera expectación pública. Frente a ello, prefiere pronunciarse por escrito. Esta es su defensa.

08 de Octubre de 2012.- Pablo Wagner fue hasta este martes subsecretario de Minería. Ese día dejó su cargo. El lunes había presidido una extensa reunión del Comité Especial de Licitación (CEL) del litio, que anuló el proceso que había ganado justo una semana antes SQM, tras ofrecer US$ 40 millones por los derechos para producir hasta 100 mil toneladas en 20 años. Un competidor reclamó que SQM infringió las reglas del proceso porque tenía litigios con el Estado, lo que estaba prohibido en las bases de licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol). El gobierno decidió invalidar el proceso.

El mismo día de su salida, Wagner-ingeniero comercial y MBA UC, militante UDI y ex ejecutivo de empresas- retomó unas postergadas vacaciones con su mujer y sus cinco hijos en Miami. Sabe que su versión sobre el impasse genera expectación pública. Frente a ello, prefiere pronunciarse por escrito. Esta es su defensa.

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, dejó su cargo el martes. El lunes había presidido una extensa reunión del Comité Especial de Licitación (CEL) que terminó anulando el proceso que había ganado, justo una semana antes, SQM, al ofrecer US$ 40 millones para producir hasta 100 mil toneladas en un plazo de 20 años. Uno de los competidores reclamó que SQM infringió las reglas del proceso porque tenía litigios con el Estado de Chile, algo que estaba expresamente prohibido en las bases de licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL).

El mismo día de su salida, Wagner -ingeniero comercial UC, militante UDI, ex ejecutivo de empresas del grupo Penta- retomó unas postergadas vacaciones con su familia en Estados Unidos. Sabe que su versión sobre todo el impasse es esperada y prefiere explayarse por escrito. Este es su testimonio:

Horas de sentimientos encontrados. Estoy escribiendo estas notas junto a mi señora y a mis hijos, luego de reintegrarme a unas vacaciones que habían sido interrumpidas y que quise retomar tras mi renuncia. Cuando hechos como estos ocurren, se valora en mayor medida la importancia de la familia, la lealtad de los amigos y se constata, también, la crudeza de la política.

Soy un profesional que, como muchos, no me he conformado nunca con dedicarme sólo a la actividad empresarial. Tengo ideales políticos y, paralelamente a mis actividades en el mundo de los negocios, me preocupa desde muy joven la suerte de mi país. Soy uno de los tantos discípulos de Jaime Guzmán y él nos enseñó siempre que el servicio público era un lugar de privilegio para servir a Chile. Por eso acepté ser subsecretario cuando el Presidente Sebastián Piñera me propuso integrar su gabinete. Y habría aceptado cualquier otra función, porque tras 20 años, trabajar en el gobierno me hacía no sólo una enorme ilusión, sino que lo sentía como un deber y una responsabilidad.

Quienes me conocen dicen que soy estructurado. Algunos me llaman “el alemán” porque trato de ser riguroso, perseverante, “machaca”. Eso lo acepto y lo comparto. Tal vez mi manera de ser parece un tanto arrogante, pero ello esconde quizás cierta timidez y defensa de las convicciones, que es percibida cuando me conocen más en profundidad. Estos dos años y medio en el gobierno me han servido más como aprendizaje que un doctorado.

He recibido en estos días muchos correos de personas que incluso no conozco, que valoran el gesto de poner la cara y asumir la responsabilidad por el tema de la licitación del litio. Algunos me han llegado a emocionar y los agradezco. También acepto y entiendo las críticas. En mi espíritu, tengo la tranquilidad de que actué de una manera limpia y transparente. Y las diferencias de interpretaciones que se cometieron en la revisión de los aspectos administrativos de la licitación no invalidan la necesidad de que se actúe a través de acciones concretas sobre el futuro de este importante recurso.

¿Por qué el litio? Hay dos maneras de visualizar los recursos naturales. Que ellos sean una reserva para un futuro próximo o que se transformen ahora en factor de desarrollo y progreso para las personas, invirtiendo en la satisfacción de tantas necesidades que, por falta de recursos, no pueden atenderse a pesar de las urgencias existentes. Chile es un país líder en materia de litio poseemos reservas para 1.500 años, pero ese liderazgo lo hemos ido perdiendo, pasando de tener el 53% de la producción mundial hace 10 años a sólo un 40% en la actualidad. La decisión de avanzar en la creación de un mecanismo para explotar estos recursos inactivos es muy necesaria. Esto fue una política pública definida, aprobada e impulsada por el Gobierno en su conjunto. Me correspondió dirigir a mí este proceso porque el ministro, Hernán de Solminihac por razones legales y de transparencia, resolvió abstenerse dado que un hermano era ejecutivo de una empresa del rubro. Lo hice con el mayor profesionalismo posible, cuidando especialmente, como le consta a todo el país, que se tratara de un procedimiento público, transparente, con la participación de la mayor cantidad de interesados posibles. Con un equipo de profesionales del Ministerio visitamos los países más relevantes en este mineral. Nadie puede decir que esto se hizo “entre gallos y medianoche”, como dicen en el campo. Se compraron más de 60 bases y 6 empresas a través de 3 ofertas llegaron al proceso final.

El litio tiene un potencial relevante toda vez que su mercado se puede hasta triplicar en 10 años, por los nuevos usos asociados a tecnologías, baterías de autos híbridos y de respaldo energético. Estoy convencido que la única decisión que no podemos adoptar es hacer como si el litio no existiera y quedara bajo tierra.

¿Se pudieron hacer mejor las cosas? Por supuesto. Toda obra humana es perfectible. Y reconocerlo es un acto de humildad.

En estas horas desde que dejé el cargo me he preguntado varias veces si las cosas pudieron hacerse de una manera distinta. Mi respuesta es afirmativa. Dicho lo anterior, es importante que la opinión pública sepa que se tomaron todos los resguardos para un procedimiento de esta naturaleza. La viabilidad legal la estudiaron varios abogados, conversé personalmente con el Contralor de la República, Ramiro Mendoza, sobre la legalidad del proceso y en todo momento el Presidente y los ministros ligados al tema estuvieron debidamente informados. Se actuó correctamente, lo que se demuestra que al volver a revisar las bases del adjudicatario y conocer una posible incongruencia en los antecedentes presentados, se optó por invalidar el proceso. Era una decisión difícil pero oportuna y como yo era el presidente del CEL, asumí las consecuencias.

¿Qué hacer luego de lo ocurrido? Serán las autoridades las que deberán determinarlo. Como un simple ciudadano, digo que en el litio hay recursos para el progreso de Chile, se habrían podido recaudar alrededor de US 350 millones por contrato, equivalentes a más de 30 liceos técnico profesionales de gran nivel, entre otras cosas. Esto lo conversé con muchos parlamentarios de oposición y gobierno y me dijeron, en las conversaciones directas, que encontraban relevante que esto se hiciera. Tanto la alternativa legislativa, como los CEOL, que están plenamente amparados por la Constitución, y la explotación por Codelco son válidas. No es indiferente cual camino se escoja. Algunos son más rápidos y eficientes de ejecutar que otros, para un mercado en crecimiento cuya competencia aumentará. Por esta razón optamos como gobierno por los CEOL.

Mi renuncia. Ha habido versiones que afirman, en base a fuentes anónimas, que me habrían pedido la renuncia y que yo no habría renunciado voluntariamente. Asimismo, se inventan discusiones con el Presidente que jamás existieron. Quiero señalar de la manera más categórica y definitiva, que fui yo quien le escribí un correo electrónico al Presidente Sebastián Piñera poniendo mi cargo a su disposición y toda otra interpretación es completamente falsa. Lo hice bajo el convencimiento de que si no cumplíamos con el objetivo que me había pedido el Presidente, debía poner mi cargo a disposición. Estoy muy agradecido de la oportunidad que me dio de servir a mi país en estos dos años y medio.

El futuro : Mi familia, mi trabajo, mi país. El lunes vuelvo a Chile y allí definiré mi futuro profesional. Vivo de mi trabajo y tengo la fuerza y las ganas para seguir levantándome temprano, cumplir con mis tareas profesionales donde quiera que me encuentre ya que mi gran motivación es mi familia. Resueltas esas prioridades, espero que siempre haya espacio para contribuir a Chile, especialmente desde el mundo de las ideas. Quienes pertenecemos a la UDI tenemos la convicción de que no podemos sólo dedicarnos a la comodidad de la vida privada, porque tenemos que contribuir, cualquiera sea el lugar donde estemos, a que nuestro país supere la pobreza, los chilenos alcancen sus sueños y vivan con dignidad. Ojalá pueda equilibrar todas estas dimensiones, porque para mi todas son igualmente importantes.

De mi paso por el gobierno me llevo muchas experiencias, pero la más significativa y marcadora fue el rescate de los 33 mineros de Atacama. Viví junto a sus familias el dolor, primero, luego la esperanza y finalmente la alegría. Tras un hecho tan impactante como ese nadie queda indiferente, todos incorporamos en nuestros corazones una valoración más profunda de la vida y la dignidad humana. Agradezco a Dios esa experiencia y aprendizaje.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puno: Comunidades de Santa Lucia analizarán proyecto minero de CAPASA

Perú

bajada

08 de Octubre de 2012.- En el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, hoy las comunidades afectadas por la minería se reunirán para analizar el proyecto minero CAPASA, de la empresa CIEMSA.

Así lo informó el secretario de organización local de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Pablo Salas Charca, al referir que en esa reunión analizarán la propuesta de la empresa minera CIEMSA de aportar 400 mil nuevos soles para proyectos de desarrollo.

Asimismo, dijo que ese monto no compensa por la cantidad de minerales que pretende explotar el proyecto minero CAPASA, que al menos diariamente alcanza unas dos mil toneladas. “No podemos permitir que se lleven grandes beneficios sin dejar nada para la zona” agregó.

Pachamamaradio.org
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras apuestan a exportar más, pero piden estabilidad para invertir

Argentina

Ubicadas entre las empresas "mimadas" por el Gobierno, las mineras pueden exhibir grandes proyectos: Agua Rica (cobre, oro, plata y molibdeno), en Catamarca; Pascua Lama (oro y plata) y El Pachón, en San Juan; Potasio Río Colorado (potasio), en Mendoza; Cerro Moro y Cerro Negro (oro y plata), en Santa Cruz.

08 de Octubre de 2012.- La buena noticia es que, tras la recesión y crisis del período 1998-2002, la inversión minera en el país creció 12 veces, las exportaciones un 425% y el sector tiene proyectos para exportar US$ 14.000 millones en tres años, lo que refleja un panorama promisorio frente a otras industrias que parecen más fatigadas.

La no tan buena es que el sector necesita un marco regulatorio más afianzado para lograr mayores inversiones, más fluidez en el ingreso de las importaciones y enfrenta una creciente presión impositiva y problemas para lograr suficiente mano de obra calificada.

Ubicadas entre las empresas "mimadas" por el Gobierno, las mineras pueden exhibir grandes proyectos: Agua Rica (cobre, oro, plata y molibdeno), en Catamarca; Pascua Lama (oro y plata) y El Pachón, en San Juan; Potasio Río Colorado (potasio), en Mendoza; Cerro Moro y Cerro Negro (oro y plata), en Santa Cruz.

En total hay 12 proyectos grandes por unos US$ 20.853 millones, según datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) brindados a LA NACION.

Pese a las críticas que recibe de diferentes sectores sociales en términos de su aporte a la economía local, la CAEM afirma que la minería tiene mayor carga fiscal nacional que la industria de los electrónicos, vitivinícola, plásticos, automotriz, textil, bebidas, maquinaria, químicos, metálicos, construcción, alimentos, metalúrgica y el caucho. También enfrentan un peso tributario provincial creciente, por parte de gobernadores que, en algunos casos, han sabido capitalizar estas inversiones (en off, los empresarios señalan a José Luis Gioja como uno de los ejemplos de este "derrame").

MENOR DEMANDA

El gerente general de la CAEM, Damián María Altgelt, dijo a LA NACION: "Las perspectivas para el sector minero para los próximos años son positivas, aunque a nivel mundial se prevé un menor crecimiento debido a una merma en la demanda de commodities mineras".

El ejecutivo aseguró que, cuando Pascua-Lama (la primera mina binacional del mundo) y Potasio Río Colorado entren en funcionamiento pleno, "darán un impulso muy grande al desarrollo del país".

De las ventajas, mencionó:

"El alto potencial geológico que tiene la Argentina, habiendo un porcentaje muy importante del territorio aún sin explorar".
"La gran diversidad de minerales, tanto en lo que hace a minerales metalíferos como no metalíferos".
Sobre los desafíos, subrayó:

"Contar con la mano de obra calificada que el sector demandará en los próximos años; estamos trabajando con los gobernadores para una mayor educación";
"Una creciente competencia regional por las inversiones";
"Desarrollar mayor valor agregado en la cadena de valor y en las comunidades locales";
"Seguir trabajando con responsabilidad y tecnología adecuada en el desarrollo de una minería cuidadosa de los recursos naturales".
Un escalón más abajo, admitió el obstáculo de "las restricciones a las importaciones", en sintonía con otros sectores de la economía, aunque aclaró: "Gradualmente, se han ido solucionando, si bien todavía existen algunos problemas muy puntuales por resolver".

Al respecto, el vicepresidente de investigación de política internacional del Instituto Fraser de Canadá, Fred McMahon, admitió a LA NACION: "Los mineros están muy preocupados en relación con la Argentina; en particular, por las restricciones a la importación de bienes y la exportación de dividendos". Este último tema, para la mayoría de las empresas con accionistas en el exterior, está prácticamente frenado, según los datos del Banco Central.

"La actual situación de la Argentina no es sostenible y puede llevar a la inestabilidad, más aprovechamiento de impuestos y expropiaciones, directas e indirectas. Los mineros serán muy renuentes a hacer inversiones en esta situación en la que pueden perder todo", dijo en diálogo desde Toronto.

El Instituto Fraser realiza, entre otros trabajos, una encuesta sobre la situación de la minería en todo el mundo. Más allá de la incertidumbre, que cruza a varios sectores, las mineras tienen particularmente dos factores sensibles por enfrentar: el alcance de la aplicación de la ley de glaciares -ratificada por el Congreso tras el veto de la presidenta Cristina Kirchner-y el delicado equilibrio entre los diferentes funcionarios del gobierno nacional.

Por un lado, tienen diálogo con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, pero, por el otro, deben transitar los despachos de Guillermo Moreno (Comercio Interior), Débora Giorgi (Industria), Hernán Lorenzino (Economía) y Mercedes Marcó del Pont (BCRA), con el mismo empeño, para destrabar los temas más complejos.

Una prueba de este largo peregrinaje fueron los cambios en los plazos para liquidar divisas, que de un día para el otro se redujeron a 15 días y luego se estiraron nuevamente a 180 días en la mayoría de los casos.

LA NACION consultó a la Secretaría de Minería sobre el tema, pero no recibió respuestas. En el medio, el sector tuvo dos meses frenadas sus exportaciones, mientras que, a la espera de que ingresen los insumos trabados en la Aduana, varias tuvieron que anunciar la postergación de la puesta en marcha de sus proyectos que, prometen, traerán más empleo y recursos, pese a la fuerte polémica que mantienen con grupos ecologistas

Lanacion.com.ar
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firmaron convenio para el control de explosivos en la actividad minera argentina

Argentina

Mayoral precisó que en la década desde 2002 hasta 2012, el consumo de explosivos aumentó en un 300%, lo que representa a las claras el crecimiento de la actividad minera.

08 de Octubre de 2012.- El gobernador de la Provincia y presidente de la OFEMI, Eduardo Fellner, encabezó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno junto al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el director nacional del RENAR, Matías Molle; y el presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), Guido Araoz, el acto de firma de convenio que estipula una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditoría, y control a los polvorines que las minas poseen. Esta capacitación permitirá una mejora de las condiciones de trabajo como así también la incorporación de mano de obra especializada en dichos centros productivos.

Fellner señaló que dicho convenio supone un viejo anhelo de todas las empresas y provincias mineras del país para agilizar los trámites y tener un más eficiente control en materia de utilización de explosivos.

Agregó que esta competencia está fijada por una ley nacional que otorga la potestad de control al RENAR y conforme a los objetivos que tiene la OFEMI se ha generado un convenio que involucra a la Secretaría de Minería de la Nación, y los mencionados organismos, para que a partir de la formulación y la capacitación de gente de las provincias y en particular de los ingenieros en minas se constituya así una herramienta de colaboración y supervisión general de la capacitación de los ingenieros en minas.

Esto va a agilizar la actividad, va a dar más seguridad, generará más posibilidades de trabajo a muchos profesionales de la minería vinculado al tema de los explosivos, lo que permite dar soluciones y salir adelante a las empresas del todo el país, afirmó Fellner.

Indicó además que este convenio se concreta en el marco de una reunión de Comité Ejecutivo de la OFEMI en la que participan ministros y secretarios del área de las provincias que conforman dicho organismo y que cuenta con todo el apoyo de los gobernadores que esta vez no pudieron asistir.

Esta acción se encuadra en la directiva de tener un desarrollo más fuerte, claro y decidido de la minería de tal manera que se sigue trabajando en estos temas, recalcó el mandatario Provincial.

El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, dijo que el convenio viene a adecuar los marcos regulatorios y normativos para lograr que la minería marche, crezca y se desarrolle arbitrando los medios necesarios para que éste se haga con un compromiso absoluto con el hábitat, el cuidado del medio ambiente y las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la minería.

Este acuerdo permitirá que tanto el sector empresario como el de los trabajadores tengan un adecuado manejo de los explosivos, que se está dando la seguridad necesaria y que las condiciones en el terreno sean las óptimas para que los trabajadores puedan llevar de manera segura su tarea.

Por ultimo Mayoral precisó que en la década desde 2002 hasta 2012, el consumo de explosivos aumentó en un 300%, lo que representa a las claras el crecimiento de la actividad minera acompañando el proceso de desarrollo económico del país; y que para los próximos cuatro años está previsto un incremento calculado en el doble del actual.

El Director Nacional del Registro Nacional de Armas (RENAR), Matías Molle, al respecto de este convenio señaló que posibilitará una mayor profesionalización en la fiscalización, verificación, auditaría, y control a los polvorines que las minas poseen y en los que hay explosivos en cantidad considerable.

Esto significa un avance grande por parte del Estado lo que se traduce en un compromiso por parte del mismo en lo que se da en un escenario de crecimiento pleno de la actividad minera.

Esta medida de trabajar de manera conjunta y de unificar los criterios tiende a una búsqueda de la mejora continua de las condiciones de la fiscalización de lugares sensibles como los polvorines de las minas.

Finalmente el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Carlos Trejo, destacó el apoyo y acompañamiento del Estado tanto a nivel nacional y provincial lo que se da en una participación de los trabajadores en una mesa en la que podrán exponer su punto de vista de la minería.

Recalcó el apoyo pleno al crecimiento de la actividad y de todas las medidas propiciadas por el Gobierno de la Provincia que buscan una consolidación de una producción que encuentra las condiciones necesarias para su desarrollo.

Además de los mencionados estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo de la OFEMI, Daniel Ibáñez; el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra; el ministro de la Producción y Desarrollo de Catamarca, Angel Mercado; el secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ricardo Zarandon; el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión; el secretario de Minería de la Provincia, Carlos Navarro; el Secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas; el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra y el secretario de Minería y Energía de La Rioja, Oscar Lhez.

Ellibertario.com
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sergeotecmin evaluará reservas mineras de Mallku Khota

Bolivia

08 de Octubre de 2012.- El Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) evaluará las reservas del yacimiento de Mallku Khota, debido a que la minera del mismo nombre ha generado elevadas expectativas, aseguran el ministro de Minería, Mario Virreira, y el presidente interino de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Édgar Pinto.

"Mallku Khota hasta este momento es una especie de enigma", aseguró el ministro al señalar que COMIBOL "tiene que verificar aquellos informes que la compañía había publicado alguna vez".

"Puede ser una falsa expectativa que estamos lanzando en base a los contenidos que se tienen ahí. O también puede ser cierto", por lo que "esos valores hay que comprobar a través de nuestra geología", remarcó el ejecutivo de la Corporación estatal.

La filial de la canadiense South American Silver señala que la riqueza de esa región está calculada en 255 millones de toneladas de material mineralizado con reservas de 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio, 1.082 toneladas de galio. Además de una veta de oro “potencialmente significativa”, así lo señalaba un informe publicado en su página web.

Mallku Khota es uno de los yacimientos de plata e indio sin desarrollar más grande del mundo, indicaba la empresa canadiense al señalar que las inversiones que realizaron bordean los 16 millones de dólares.

Opinión
Portal Minero

Posted at oct 08, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 09, 2012
oct 05, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}