a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 09, 2012

  2012/10/09
Minera Rio Tinto continúa optimista frente a crecimiento de producción de cobre

Internacional

La compañía señaló que espera que la producción de cobre aumente a partir del 2013 gracias a la mejora de las calificaciones en las minas existentes y el inicio de la producción en Oyu Tolgoi, Mongolia. 

09 de Octubre 2012.- La minera Rio Tinto informó este martes que el crecimiento de producción para su brazo cuprífero sigue siendo "optimista", a la espera de los resultados de las conversaciones con China sobre un acuerdo eléctrico para su proyecto de oro y cobre de Oyu Tolgoi, clave para la firma.

Sin embargo, la minera advirtió también que estaba cautelosa ante el panorama económico.

En un comunicado emitido antes de una presentación sobre su empresa cuprífera, Rio Tinto señaló que espera que la producción de cobre aumente a partir del 2013 gracias a la mejora de las calificaciones en las minas existentes y el inicio de la producción en Oyu Tolgoi, Mongolia.

La minera espera una tasa acumulativa de crecimiento anual del 13% desde el 2011 al 2015.

Pero la minera global también advirtió que el panorama económico sigue siendo incierto y dijo que esto continuará reduciendo costos.

El presidente ejecutivo de Rio Tinto, Tom Albanese, apuntó que se han anunciado "significativos esfuerzos de estímulo" en China, Estados Unidos y Europa, pero señaló que hay incertidumbre cuando vemos el impacto que ha tenido esto en los mercados.

"Teniendo en cuenta esto, y las fluctuaciones de precios considerables en los últimos tiempos, somos algo más cautos sobre las perspectivas en los próximos trimestres", agregó.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAMI y dirigentes mineros afinan detalles del plan de empadronamiento masivo

Chile

Excelentes resultados han tenido las gestiones del senador Gonzalo Uriarte que se traducirán en un completo plan de trabajo entre ENAMI y las asociaciones mineras para regularizar el empadronamiento de cientos de pequeñas faenas y pirquineros de la región de Coquimbo.

09 de Octubre 2012.- Este lunes se realizó en Santiago una reunión entre el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Eugenio Cantuarias y representantes de agrupaciones mineras de Illapel, Salamanca y Ovalle invitados por el senador Gonzalo Uriarte, en la cual pudieron conocer detalles e intercambiar inquietudes sobre el proceso de apertura del padrón que la Empresa Nacional de Minería implementará a partir del mes de noviembre próximo.

Según señaló el vicepresidente de la empresa estatal, Eugenio Cantuarias “Queremos que todo productor pequeño en Chile esté empadronado a ENAMI y pueda vender y también recibir los apoyos que ENAMI tiene dispuestos”. La idea es que todos los pequeños mineros de Chile estén regularizados y empadronados antes de que termine el primer semestre del próximo año.

El denominado “Plan de Empadronamiento Masivo” próximo a entrar en vigencia, considera apoyo de profesionales técnicos de ENAMI en terreno para que los mineros puedan completar la documentación necesaria, especialmente la aprobación del Plan Minero, que es otorgado por SERNAGEOMIN. “En el fondo consiste en prepararle la documentación que permita obtener la aprobación del plan de explotación por parte del SERNAGEOMIN , que para nosotros es un documento determinante en el otorgamiento del padrón”, señaló Cantuarias.

Según se aclaró en la reunión, esto ha sido concordado previamente con SERNAGEOMIN, institución que aceptará una manifestación y una carpeta simplificada que se irán completando en la medida que la mina siga creciendo y que estará sujeto a una aprobación express, mucho más rápida de lo habitual.

Para el senador Gonzalo Uriarte se trata de un nuevo trato entre ENAMI y los pirquineros. “Yo quiero un nuevo trato para los chicos, para los pirquineros. Yo quiero a ENAMI y a Sernageomin especialmente verlos del lado de los chicos. Quiero ver una especie de INDAP minero. Alguien que se encargue de crear y aplicar instrumentos de fomento con los chicos. Que los ayude, que les preste asesoría técnica, que les de recursos para que ellos puedan salir adelante y aprovechar la bonanza del precio del cobre”.

Los representantes de Asociaciones mineras que participaron en la reunión, Francisco Álvarez de Illapel, Orlando Flores de Ovalle y Marta Olivares de Salamanca, coincidieron en lo productiva que resultó la reunión para solucionar los problemas de los pequeños mineros.

Para Orlando Flores, director de la Asoc. Minera de Ovalle, la reunión fue muy provechosa “porque se está buscando una solución para todos los problemas de los pequeños mineros para que no tengan tanta tramitación en su empadronamiento, y eso es muy importante para todos y asi se lo haremos saber a las bases, para que tengan en cuenta de que todo esto ha sido gracias al apoyo del senador Uriarte”.

Por su parte Marta Olivares, presidenta de la Asociación Minera de Salamanca, señaló que la reunión con el vicepresidente ejecutivo de ENAMI y con el senador Gonzalo Uriarte fue muy provechosa "porque es la primera vez ENAMI se va a integrar a trabajar en conjunto y directo con las asociaciones mineras. Vamos a hacer todos los trabajos que están pendientes que se van a abordar paso a paso en conjunto con ENAMI".

El Obervatodo
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos Marginales en el SING Subieron 7,5% en Septiembre
Last changed: oct 09, 2012 08:22 by Editor Portal Minero
Labels: costos, marginales, sing, chile

Chile

Alza en los costos marginales de energía en el SING alcanza el 7,1% en relación a igual mes de 2011. Por su parte, la demanda observa un incremento de 6,8% en el SIC y 6,7% en el SING para el mismo período. En septiembre, en tanto, la demanda cayó por el feriado largo.

09 de Octubre 2012.- Un alza de 7,5% en relación al pasado mes de agosto y una de 7,1% en comparación a septiembre del año pasado registraron los costos marginales de energía en el SING, de acuerdo al Informe Preliminar de Operación Eléctrica elaborado por Electroconsultores.com. La variación respecto al mes previo viene dada por un aumento de la participación de GNL, alcanzando durante septiembre un 16,7% (carbón 82,0%), cuyo precio declarado por E-CL, durante este mes, promedió 7,6 US$/MMBtu.

En el SIC, en tanto, se aprecia una baja menor debido a que la participación hidroeléctrica se mantuvo muy parecida, alcanzando el 40,3% del SIC durante este mes (13,9 puntos porcentuales menos que en septiembre 2011).

Por su parte, la demanda en el SIC se caracterizó por una merma de 6,2% en relación al pasado agosto, lo que es atribuible fundamentalmente a los feriados del noveno mes. Según el estudio, esto se aprecia en el SIC debido a que varias actividades industriales no consumen energía en estos días. El SING, por el contrario, registró una variación mínima a la baja de 0,04%, lo que de acuerdo a la consultora se explica por la continuidad de la actividad minera independiente de los festivos.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China Sky Solar Ingresa al SEA Dos Proyectos por US$150 Millones
Labels: china, sky, solar, proyectos, sea

Chile

Dos propuestas de parques solares fotovoltaicos ingresaron a evaluación ambiental en la Segunda Región. Su implementación contempla 131.040 paneles y la inyección de 50 MW al SING.

09 de Octubre 2012.- La empresa china Sky Solar Holding presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta el estudio de los parques solares “Solar Sky 1 SpA” y “Solar Sky 2 SpA”. Los proyectos, que comprenden una inversión en torno a los US$78 millones cada uno, se localizarán al norte de la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y se calcula una producción de 25 MW por cada parque fotovoltaico.

Jaime Gómez Aragón, director de Negocios de la compañía, destacó la importancia de este tipo de energías y el escenario propicio que existe en nuestro país para su desarrollo. “Elegimos Chile por sus condiciones climáticas y meteorológicas, por el incremento de la necesidad de energía en un mercado que se está regulando y por nuestra confianza en el país”. A esto agrega el elemento económico como otro factor que actualmente motiva el emprendimiento de parques solares. “Los costos de operación de la energía solar fotovoltaica son los más bajos dentro de todas las energías. Si se comparan con las energías convencionales, los costos son más bajos”.

Sky Solar Holding es una compañía multinacional de origen chino, que tiene como principal negocio el desarrollo, inversión y venta de energía eléctrica mediante energía solar fotovoltaica. A futuro pretende incrementar su presencia en el mercado eléctrico local a partir de este tipo de energías, tanto en el SING como en el SIC.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún Precalifica Proyectos Para Licitación de ERNC

Chile

La empresa generadora precalificó 69 de un total de 102 proyectos que se presentaron a la licitación abierta para producir 500 GWh anuales.

09 de Octubre 2012.- En total 69 propuestas quedaron habilitadas para recibir las bases de licitación que buscan dar cobertura a 500GWh anuales licitados por la empresa. Entre los precalificados se encuentran proyectos minihidro, solares (fotovoltaicos), eólicos, de biomasa y geotérmicos. 

El concurso preseleccionó 44 de las 60 empresas que participan en el proceso “Licitación para la Compra y Atributos ERNC”, iniciativa lanzada por Colbún el pasado mes de mayo y cuyo objetivo es la incorporación de un porcentaje importante de este tipo de energías en la matriz de generación. El objetivo es la suscripción de acuerdos con empresas o consorcios que posean proyectos de energía renovable no convencional o centrales que cumplan con las exigencias definidas en el artículo 150 bis de la Ley Eléctrica, y que estén en operación o en etapa de proyecto.

El próximo paso de las 44 empresas con proyectos precalificados será presentar durante noviembre sus ofertas de acuerdo a las Bases de Licitación. De esta forma, Colbún estima que el proceso concluirá en enero de 2013, mes en el que se informarán las empresas que se adjudicaron la Licitación.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se abre nueva demanda por fallido proceso de licitación del litio

Chile

El documento donde SQM acepta las bases de la licitación fue firmado por el hermano del ministro de Minería.

09 de Octubre 2012.- A los múltiples recursos que se han interpuesto en estos últimos días en contra de distintas aristas ligadas a la fallida licitación del litio, ahora se suma la demanda de la Asociación Gremial de Industriales Mineros (Asogemin) contra quienes “resulten responsables” de la anulación del proceso de Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL).

Luis Gallardo, presidente de la Asogemin, comentó los alcances de esta anulación para los miembros de la entidad gremial, y dijo que “muchos de nuestros asociados, que son más de 3 mil, tienen propiedades en los salares donde hay potencial de litio”, explica y agrega que “teníamos expectativas y esperanzas de que se nos iba a dar alguna posibilidad de desarrollar estos proyectos en nuestros salares, donde por cierto pagamos patentes, y nos significa un costo muy gravoso. Estamos muy molestos con esta resolución de anular el proceso”, puntualizó el dirigente gremial.

Además de la minería del litio, el presidente de la entidad gremial indicó que “estamos a la espera de nuevas inversiones en la pequeña y mediana minería en general, y esto que ocurrió justamente atenta contra la imagen del país, y nos dificulta más nuestro afán de conseguir financiamiento del exterior”.

Como plan de acción, Gallardo en representación de la Asogemin presentó un recurso a la Contraloría, donde exponen que el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) –de acuerdo a las bases de la licitación- no tiene facultades para dejar sin efecto la licitación.

Luego, Gallardo interpuso esta demanda en la Fiscalía Centro Norte de Santiago, que se suma a otras iniciativas, como la del Grupo Errázuriz en contra de SQM por perjurio. El presidente de la entidad gremial anunció que “lo que nosotros presentamos es más grave porque hay una contravención a lo que establece el artículo 468 del Código Penal. Es una estafa”. Gallardo añadió que “se debería haber sancionado administrativamente sólo a SQM, no a todos los oferentes”.

El líder gremial dijo que “tenemos información de que esta declaración jurada -que explica que SQM no tiene litigios el Estado- fue realizada por el hermano del ministro, lo que sería gravísimo. Para confirmar esto, le hemos solicitado al ministro de Minería información de este proceso para clarificar si ello es cierto”.

Oferta firmada por Patricio de Solminihac?

En paralelo, el ministerio de Minería publicó la resolución exenta que adjudicaba la licitación del CEOL a SQM. En dicho material, se anexa la oferta de $ 19.301.000 millones realizada por la empresa ligada a Julio Ponce, que está firmada por el vicepresidente ejecutivo, Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería.

El ejecutivo de SQM en este caso oficia como “persona natural o representante”.

En el documento suscrito por el hermano del ministro de Minería se señala que “por la presente manifiesto que he examinado el documento bases de licitación del CEOL, que estoy de acuerdo y en consecuencia cumplo y acepto todas y cada una de las disposiciones en él, así como las establecidas por la legislación chilena”.

En el mismo documento, el vicepresidente ejecutivo de SQM establece que “entiendo que el ministerio de Minería no tiene la obligación de aceptar las propuestas que reciba. Además, dejo constancia que no presento impedimento alguno para participar en la presente licitación y suscribir el contrato respectivo”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi cambia a cuatro gerentes más y siguen en busca de un CEO

Chile

Dejaron la firma los ejecutivos Ricardo Marabolí, Evans Díaz, Jorge Cuturrufo y Luis Veloso.

09 de Octubre 2012.- A la ya conocida salida del ex gerente de energía de Collahuasi durante la semana pasada, Carlos Finat, ahora Collahuasi reveló a los trabajadores de la empresa, mediante un comunicado interno, que “como parte del proceso de normalización operacional que se está llevando a cabo en nuestra compañía, y con el objeto de enfrentar la nueva etapa de desarrollo que estamos diseñando e implementando, se han definido los siguientes cambios en las posiciones ejecutivas (…) deja la compañía el actual gerente técnico, Ricardo Marabolí, quien será reemplazado interinamente por Rodrigo Cifuentes; deja la compañía el actual superintendente de producción de mina, Evans Díaz, quien será reemplazado por Luis Navarro; deja la compañía Jorge Cuturrufo, actual gerente de mantención de planta, quien será reemplazado interinamente por Héctor Olmos; deja la compañía Luis Veloso, actual gerente de operaciones de puerto, quien será reemplazado por Pedro Alegre”.

En concreto, la nueva estructura quedó conformada de la siguiente manera: presidentes ejecutivos: Roberto Darouiche y Miguel Ángel Durán; Álvaro Soto, gerente de seguridad y salud ocupacional (i); Michael Farrelly, VP finanzas y ventas; Fernando Hernández, VP recursos humanos; Tomás Martínez, VP administración y servicios –dentro de la cual destaca la gerencia de suministros estratégicos, que asumirá las funciones de la gerencia de energía-; Mario Quiñones, VP de desarrollo (i); Deepak Bhasin, VP proyectos de expansión; Alejandro Vásquez, VP de operaciones mina; Fabián Pérez, VP operaciones concentradora (i), Ana Salazar, VP de servicios operacionales. El VP legal, de asuntos corporativos y comunidades, Juan Carlos Palma, asumió como VP de sustentabilidad –incluyendo también medio ambiente y eficiencia energética-.

En cuanto a cambios en la estructura organizacional, se informó que se crearon tres nuevas vicepresidencias: la de Operaciones de Concentradora, la de Servicios Operacionales, y por último la de Sustentabilidad.

Este éxodo se suma a la salida de Carlos Finat, a la de Giancarlo Bruno en la presidencia ejecutiva de la mina en julio, y a la de principios de este mes, cuando fueron prescindidos Fernando Saavedra, vicepresidente de operaciones de la mina del yacimiento, y Leonardo Canales, gerente de seguridad y salud ocupacional.

La Compañía Doña Inés de Collahuasi (44% Anglo American y 44% Xstrata), sigue en la búsqueda de un nuevo CEO que dirija esta reestructuración para mejorar los niveles de productividad.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo de BHP es el nuevo vicepresidente de administración de Codelco
Last changed: oct 09, 2012 08:09 by Editor Portal Minero
Labels: vp, administración, codelco, bhp

Chile

Se desempeña como presidente de Pampa Norte.

09 de Octubre 2012.- El 19 de noviembre, uno de los hombres fuertes de BHP Billiton llegará a Codelco.

Se trata de Iván Arriagada quien asumirá la vicepresidencia de Administración y Finanzas de Codelco, cargo que quedó vacante cuando Thomas Keller asumió la presidencia ejecutiva de la minera estatal, tras la renuncia de Diego Hernández.

En la actualidad, Arriagada se desempeña como presidente de Pampa Norte de BHP Billiton, que reúne las operaciones de Spence y Cerro Colorado.

Arriagada es ingeniero comercial de la universidad Adolfo Ibáñez y Master of Science en la London School of Economics & Political Science y es ampliamente reconocido en la industria minera.

Entre 1987 y 2005 se desempeñó en Shell Chile, Reino Unido, Argentina y Estados Unidos.

En 2005 ingresó a BHP Billiton Metales Base, compañía en donde ha ocupado una diversidad de cargos, entre ellos, vicepresidente de Finanzas, Chief Financial Officer, presidente interino, vicepresidente de Operaciones para Australia, Perú y Estados Unidos y en 2011 asumió el cargo de presidente de Pampa Norte.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos embalses
Labels: mop, embalses

Chile

MOP, a través de la Comisión Nacional de Riego, está diseñando una estrategia para resolver los problemas estructurales en el sector.

09 de Octubre 2012.- Los serios problemas de sequía que afectan al país, con sus efectos sobre la agricultura y energía, tienen al gobierno buscando no sólo una solución pronta, sino que de largo plazo. Para ello, el MOP, a través de la Comisión Nacional de Riego, está diseñando una estrategia para resolver los problemas estructurales en el sector.

El gobierno tiene en estudio unos 15 embalses para su construcción al 2022, en todas las zonas del país. De los cuales, en este gobierno partirán tres. La inversión presupuestada para los 15 proyectos en estudios se aproximan a los $ 85.000 millones (US$ 170 millones) anuales, los que se extenderán por un plazo de 10 años, totalizando unos US$ 1.700 millones para el decenio. Eso es sólo para embalses, pues la entidad proyecta destinar una cantidad similar por año para una carretera de conducción; es decir, las tuberías que llevarán el agua a destino, junto con los sistemas de infiltración hacia acuíferos subterráneos.

Con estas inversiones que estudia el gobierno, la capacidad de embalse del país se podría duplicar hacia 2022, pasando desde un 4% como es hoy, a un 8%. Esto, permitiría, regar unas 5 millones de hectáreas, del 1,2 millón que se riega hoy.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Principal sorprende al mercado y anuncia compra de AFP Cuprum en US$ 1.500 millones
Labels: principal, afp, cuprum

Chile

Desde la firma extranjera señalaron que ésta es una de las mayores operaciones hechas fuera de EEUU.

09 de Octubre 2012.- Mediante un hecho esencial enviado ayer por la tarde, AFP Cuprum anunció el acuerdo de compra y venta alcanzado con Principal Financial Group, y por el cual el grupo norteamericano deberá lanzar una OPA por el 100% de los papeles de la gestora.

Así, Principal podría llegar a desembolsar hasta ?US$ 1.510 millones si es que el 100% de las acciones aceptaran la oferta.

Según el documento, la gestora chilena del Grupo Penta -ligado a Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín- “se obliga a vender, ceder y transferir a Principal, quien se obliga a comprar, aceptar y adquirir para sí o para una sociedad de entera propiedad de Principal, 11.416.870 acciones que Grupo Penta posee en Cuprum, que representan aproximadamente el 63,44% del total de 17.996.300 acciones actualmente emitidas por Cuprum, todo ello en el marco y con arreglo a un proceso de OPA por el 100% de las acciones de Cuprum”.

Sobre el precio a pagar, este se determinará “a partir de un precio de UF 20.040.092, que equivale aproximadamente a UF 1,7553 por acción de Cuprum y será el mismo para todos los accionistas de Cuprum que acepten vender sus acciones en la OPA”.

Ello implica que por el porcentaje que tiene el grupo Penta, se desembolsarán US$ 954,6 millones, mientras que por el remanente podrían pagar algo más de US$ 550 millones.

Así, el precio que se pagará por papel es de $ 39.675. Ayer, cerró en $ 26.182 en la bolsa.

“Esta es una de las operaciones más importantes que ha realizado Principal fuera de los Estados Unidos, y es reflejo de su fuerte compromiso y confianza en Chile y en su desarrollo”, señaló la empresa estadounidense a través de un comunicado.

El presidente de Principal Financial Group para Latinoamérica, Roberto Walker, expresó que ingresar al negocio de las AFP en el país “ha sido una prioridad estratégica para Principal y un paso fundamental para consolidar nuestra posición en Chile y Latinoamérica”.

Términos y condiciones de la OPA?

Según se detalló en el hecho esencial, la OPA será por el 100% de las acciones, y el proceso deberá efectuarse fuera de bolsa, y “la oferta deberá ser aceptada por un mínimo de 11.416.870 acciones”, porcentaje equivalente al que detenta el Grupo Penta.

Según detallaron las partes, se espera que la operación se materialice el primer trimestre de 2013.

Además, la AFP informó que la obligación de lanzar la OPA se encuentra sujeta a una serie de condiciones suspensivas que deben cumplirse dentro del plazo de 270 días, entre las que se cuentan la “ausencia de resolución de tribunal competente o de autoridad gubernamental, que prohíba celebración del contrato”.

Otra de las condiciones establece el “que la Superintendencia de Pensiones haya autorizado a Principal a adquirir hasta el 100% de las acciones de Cuprum”.

“Transcurridos 180 días desde el contrato, sin que la SP haya autorizado a Principal, Grupo Penta podrá desistir del contrato y Principal deberá pagar a Penta una indemnización; y Principal podrá desistir del contrato, pagar a Penta una indemnización”, dice el hecho esencial.

?Las prohibiciones?

Junto con los detalles de la OPA, AFP Cuprum también entregó una serie de restricciones para el grupo.

Así, el contrato establece la prohibición para el Grupo Penta de competir en la actividad de administración de fondos previsionales por dos años; así como la contratación de ejecutivos de la gestora por un lapso de cuatro años.

En caso que existieran diferencias entre las partes, la disputa “deberá resolverse mediante arbitraje mixto por un tribunal arbitral y conforme al reglamento del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún espera adjudicar en enero proyectos de ERNC
Labels: colbún, ernc, proyectos

Chile

09 de Octubre 2012.- Finamente 69 proyectos de ERNC fueron precalificados por Colbún en su llamado a licitación para comprar unos 500 GWh anuales de este tipo de energía, tras presentarse más de 100 proyectos a evaluación. Seleccionaron 44 compañías, dijo la generadora ligada al grupo Matte.

Según la empresa, ahora tocará que las firmas interesadas que fueron preseleccionadas presenten sus ofertas, de acuerdo a las bases de la licitación. Esto debería ocurrir en noviembre. “De esta forma, Colbún estima que el proceso concluirá en enero de 2013, mes en el que se informarán las empresas que se adjudicaron la licitación”, indicó la generadora. Entre los proyectos precalificados por Colbún se encuentran de tipo minihidro, solares (fotovoltaicos), eólicos, biomasa y geotérmicos.

El objetivo de Colbún es suscribir acuerdos con empresas o consorcios que posean proyectos de ERNC o centrales que cumplan con las exigencias definidas en el artículo 150 bis de la Ley Eléctrica, y que estén en operación o en etapa de proyecto.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio cifra en US$ 1.000 millones inversión mínima en carretera hídrica

Chile

Dependiendo de la extensión, podría llegar a costar US$ 15.000 millones. Ahora se harán estudios complementarios.

09 de Octubre 2012.- Luego de varios meses de trabajo, ayer la firma francesa Vinci y la Fundación Chile presentaron los resultados del estudio preliminar sobre la posibilidad de construir una carretera hídrica, proyecto que fue bautizado como “Aquatacama”.

El desarrollo consiste en la toma de agua desde algunos ríos de la zona centro-sur, posiblemente Rapel, Maule o Biobío para enviar hacia el norte del país. Esto mediante un tubo que iría bajo el mar. Para esto, dijo la firma, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP ya habría pedido algunos derechos de agua.

El destino del agua sería tanto para uso urbano como industrial, desde minería a agricultura.

Según el estudio, el trazado iría desde distintos puntos a partir de Valparaíso y potencialmente hasta Arica. A lo largo del trayecto, cada 100, 200 ó 300 kms se incluirían puntos de descarga, dependiendo de la demanda. Entre éstos estarían Quilimarí, Coquimbo/ La Serena, Caldera para Copiapó, Antofagasta, Iquique y Arica, entre otros, señala la firma francesa.

La inversión variaría en función tanto de la distancia como del caudal: entre ?US$ 1.000 millones para proyectos de una sola etapa con un caudal reducido, hasta US$ 15.000 millones para proyectos muy largos con numerosas etapas.

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, presente en el lanzamiento de los resultados del reporte, dijo estar “muy contento de que se concluya esta primera fase, esta primera etapa donde se hace este análisis preliminar. Hay cifras y una serie de preguntas abiertas aún, que deben continuar siendo respondidas en los próximos meses. Se ha planteado un cronograma de trabajo, pero esto es una visión sobre la cual debemos soñar”.

Lo que viene?

Tras el término del estudio preliminar, financiado por el gobierno francés -que aportó 576 mil euros- y la propia empresa, ahora viene realizar estudios complementarios durante los próximos dos años, los que llevaría a una licitación del proyecto.

De aprobarse la idea, el primer tramo podría operar a fines de 2016, si la decisión de lanzar los estudios complementarios se tomara a fines de este año o comienzos de 2013. Los tramos siguientes podrían ponerse en servicio al ritmo de uno por año. El final del proyecto más largo (por ejemplo, Biobío-Arica) se concretaría a más tardar a fines de 2025.

DF
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Orrego asume como nuevo Subsecretario de Minería
Last changed: oct 09, 2012 07:58 by Editor Portal Minero
Labels: subsecretario, orrego, minería

Chile

Titular de Minería recibió al nuevo subsecretario de la cartera. Subsecretario Orrego comenzará a ejercer sus funciones a partir de hoy martes.

09 de Octubre 2012.- El abogado Francisco Orrego Bauzá fue nombrado por el gobierno como nuevo subsecretario de la cartera. Orrego es abogado desde 1993. Tiene 45 años, casado, padre de nueve hijos y estudió derecho en la Universidad Católica de Chile.

En su trayectoria, destaca su trabajo en la Fundación PRO BONO, organización sin fines de lucro que realiza prestación de servicios legales voluntarios en beneficio de sectores de escasos recursos.

Asimismo, se desempeñó como profesor universitario y formó parte del Colegio de Abogados, entre otros.

Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jefa jurídica del Ministerio de Minería renuncia tras anulación de proceso de licitación del litio
Last changed: oct 09, 2012 07:51 by Editor Portal Minero
Labels: cel, ceol, litio, chile, jurídica, ministerio, minería

Chile

Según confirmó La Segunda, Jimena Bronfman actuó de secretaria del Comité Especial de Licitación (CEL) a cargo del proceso de la adjudicación del litio a SQM y presentó su dimisión el viernes a última hora.

09 de Octubre 2012.- La jefa jurídica del Ministerio de Minería y miembro del Comité Especial de Licitación (CEL), Jimena Bronfman renunció a su cargo tras la anulación del proceso de licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL).

Según confirmó La Segunda, Bronfman actuó de secretaria del comité a cargo del proceso de adjudicación para la explotación y explotación del mineral y presentó su dimisión a la cartera dirigida por Hernán de Solminihac el viernes a última hora.

Esta renuncia se suma a la del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner y su círculo más cercano, entre los que se encuentran el abogado Juan Pablo Morales; el jefe de gabinete de la subsecretaría de Minería, José Ignacio Labbé; la encargada de la oficina territorial de la repartición, María José Olivares; y el seremi de Minería de la Región Metropolitana, Francisco Salas.

El pasado lunes 1 de octubre, los cinco miembros del Comité Especial de Licitación (CEL) invalidaron por unanimidad el proceso de licitación del litio y la adjudicación a SQM de un nuevo contrato que le permitía explotar hasta 100 mil toneladas métricas en 20 años.

En esta instancia, además de Wagner y Bronfman, participaban el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean; la jefa de asuntos internacionales de Minería, Alicia Undurraga, y el director nacional de Sernageomin, Julio Poblete.

Esta instancia acreditó que SQM incumplió las bases de licitación, tal como había denunciado la semana pasada la Minera Li Energy Spa.

La firma acusó que SQM –firma ligada a Julio Ponce Lerou- mantenía juicios vigentes contra el Estado de Chile, en circunstancias que las bases exigían que los postulantes no tuviesen este tipo de litigio.

LSOL
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
América Latina tira oro a la basura
Last changed: oct 09, 2012 07:58 by Editor Portal Minero
Labels: latam, reciclaje, minería

Chile

Minería urbana significa reciclar los materiales de valor presentes en los residuos electrónicos, que van del oro, la plata y el cobre, al platino, el aluminio, el acero, las tan apreciadas "tierras raras", plásticos y demás materiales que se pueden reutilizar en nuevos aparatos.

09 de Octubre 2012.- ¿Cómo se quedaría si le dijéramos que en 2011 países como Argentina tiraron literalmente a la basura 228kg de oro, 1.750kg de plata y 81.000kg de cobre?

Esta es la cantidad de metales valiosos que según el último informe de la organización ecologista Greenpeace, los argentinos desaprovecharon sólo por no reciclar los 10 millones de celulares descartados ese año y que actualmente se descomponen en vertederos generando tóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua del país.

El reporte es un llamado de atención de la organización que intenta promover lo que se conoce como minería urbana, una actividad muy poco extendida en América Latina, pero que en Europa y países como Japón o Corea del Sur se están convirtiendo en importantes generadores de empleo y de riqueza, comparable en algunos casos al de la minería tradicional.

El dorado inexplorado

Minería urbana significa reciclar los materiales de valor presentes en los residuos electrónicos, que van del oro, la plata y el cobre, al platino, el aluminio, el acero, las tan apreciadas "tierras raras", plásticos y demás materiales que se pueden reutilizar en nuevos aparatos.

El oro por ejemplo, se utiliza en diversos componentes de los computadores y celulares, debido a sus buenas propiedades conductoras y a que es un material muy estable.

Un estudio reciente sobre este tipo de residuos llevado a cabo por la Universidad Naciones Unidas de Japón, estimó que en el mundo se emplean cada año US$16.000 millones de oro y US$5.000 millones de plata en la fabricación de artículos de alta tecnología. Sin embargo, poco más del 15% de estos metales se recupera.

La proliferación de dispositivos electrónicos, su constante renovación y la obsolescencia programada, entre otros factores, genera miles de toneladas de residuos que ha llevado a que los depósitos de este metal presentes en residuos crezca exponencialmente cada año, y aunque su reciclaje es todavía limitado algunos creen que presenta grandes oportunidades de negocio a futuro.

Un informe de firma de análisis Frost & Sullivan bajo el título ‘Oportunidades globales en el mercado de los servicios de reciclado de basura eléctrica y equipamiento electrónico’ destacó que la minería urbana generó en 2011 unos US$1.420 millones y se estima que alcance los US$1.860 millones en 2017, sobre todo cuando países en desarrollo se incorporen al negocio.

No obstante, en América Latina, el reciclaje de residuos electrónicos es todavía una actividad emergente.

Muy reciente

 

Datos de la Plataforma Regional de Residuos electrónicos en Latinoamérica y el Caribe indican que en países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil las cantidades de residuos electrónicos procesadas todavía son limitadas y que todavía se carece de la infraestructura logística necesaria para aumentar el volumen de reciclaje.

Por ejemplo, en países como Chile, el reciclaje formal de residuos tecnológicos se estima que es del 1,5-3%. Argentina por su parte con un porcentaje del 10% de sus computadoras y celulares estaría entre los países más avanzados en este sentido en la región.

"Argentina es uno de los países que hace mayor hincapié en el reciclado de basura electrónica", explicó a BBC Mundo Verónica Calona, responsable de calidad y ambiente de la operadora de residuos electrónicos Silke.

"Nosotros somos 100% operadores de residuos de aparatos electrónicos. El resto son empresas que trabajan con otro tipo de actividad y fueron incluyendo esto poco a poco. Hay metales que comercializamos en el mercado interno, y el material de las plaquetas lo exportamos porque no existen en Argentina empresas de tecnología que reciclen este tipo de materiales", apuntó.

"La minería urbana es muy reciente, hay que esperar y ver que la actividad evolucione un poco. Hoy por hoy el mercado si bien está bastante en discusión no tiene una evolución mayor".

Una bomba tóxica

Más allá de lo que se estaría perdiendo económicamente por la falta de un procesamiento adecuado de estos residuos, plataformas ecologistas alertan del creciente riesgo que su descarte inadecuado supone para los países de la región.

En Estados Unidos por ejemplo, la Agencia Ambiental (EPA) estimó que la basura electrónica genera el 70% de la contaminación por metales pesados como mercurio, cadmio, plomo, bromo y selenio), al quedar esta almacenada en basurales o rellenos sanitarios que terminan contaminando los cauces de agua y el aire.

"En Argentina se descartan 10 millones de celulares al año, un millón de computadoras y la mitad termina en basurales", afirma Lorena Pujó de Greenpeace en Argentina.

"Estamos intentando poner en evidencia pública el sinsentido de todo el sistema. Por un lado estamos presionando sobre recursos naturales finitos con la minería y tiramos a la basura un montón de recursos sin reciclaje".

Con el fin de revertir esta situación, varios países de la región como Costa Rica Perú y Colombia cuentan ya con leyes que regulan la gestión de los residuos electrónicos. Curiosamente, no es así en Argentina, que lleva cuatro años tratando de aprobar en el congreso una legislación que permita, entre otras cosas, establecer la responsabilidad legal y financiera de los productores de aparatos electrónicos.

Una necesidad

Puede que la minería urbana avance a paso lento, pero muchos auguran que en un futuro no muy lejano su práctica más que una opción será una necesidad, sobre todo teniendo en cuenta que los productos de alta tecnología dependen en gran medida de las llamadas tierras raras.

Actualmente, el 97% de las reservas mundiales de tierras raras se encuentran en China y las cada vez mayores restricciones impuestas a su exportación por parte del gigante asiático son un tema que preocupa a Estados Unidos, la Unión Europea y países como Japón.

En este contexto, y teniendo en cuenta el cada vez mayor papel de la tecnología en nuestras vidas, la minería urbana bien podría convertirse en el dorado del s.XXI.

BBC
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EMC reanuda operaciones y mineros firman nuevo acuerdo
Labels: emc, colquiri, bolivia

Bolivia

Balance. La minera estatal perdió alrededor de $us 5,4 MM por el paro

09 de Octubre 2012.- La Empresa Minera Colquiri (EMC) reanudó sus operaciones ayer después de 40 días de paralización de actividades debido al conflicto entre cooperativistas y asalariados por la veta Rosario, área que luego fue dividida en partes iguales. Anoche, los mineros firmaron un nuevo acuerdo.

El documento, denominado “Acuerdo interinstitucional de pacificación del distrito minero de Colquiri” (ver recuadro), fue firmado por ambos sectores. Del acto participaron también autoridades policiales, el Alcalde, los concejales, comunarios de la zona y funcionarios de la Defensoría del Pueblo.

El jefe nacional de Prevención y Atención de Conflictos de la Defensoría del Pueblo, Gregorio Lanza, informó anoche a La Razón que se trabajó “arduamente” desde el sábado para que “todos firmen el acuerdo”.

Tras los enfrentamientos del sábado entre cooperativistas y asalariados, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ratificó que hay tranquilidad en el distrito minero y que las operaciones de la EMC se reanudaron el lunes. En la empresa se trabaja en tres turnos.

“Esta mañana (ayer) a las 06.00 han ingresado dos grupos de mineros (a trabajar), el primero de 400 personas, el segundo de algo más de 200, por las bocaminas San Juanillo y El Triunfo. Entonces ya se ha normalizado la actividad laboral”, detalló la autoridad.

La pérdida económica de la estatal EMC en 27 días hábiles de paralización de actividades (del 30 de agosto al 5 de octubre sin contar fines de semana) llega a $us 5,4 millones, tomando en cuenta que por día la pérdida económica es de $us 200 mil, tal como informaron en su momento las autoridades del área de minería.

El secretario de Conflictos del Sindicato de Trabajadores de la EMC, Orlando Gutiérrez, indicó a este medio que primero se encargarán de la limpieza de las maquinarias. Pese a la pacificación de la zona, además del inicio de operaciones mineras en el yacimiento, Romero dijo que se mantendrá la presencia de policías en el lugar. “Teníamos 340 efectivos, hemos reducido a la mitad”.

Militares. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, sostuvo ayer que en Colquiri “está presente el Ejército con un contingente de 81 efectivos que realizan una labor de resguardo del ingenio de la mina y del polvorín”.

Respecto a la cantidad de heridos por el enfrentamiento del sábado, Romero precisó que —según el reporte que tiene— 20 personas fueron atendidas de manera oficial en los centros médicos de la ciudad de Oruro el fin de semana, diez de las cuales la Policía evacuó. “Han estado hablando de 43 del lado de los asalariados, y los otros dicen 30 heridos”, pero el número de heridos es de 20, puntualizó la autoridad.

Detalles del acuerdo de pacificación

Puntos

El acuerdo tiene ocho puntos. Uno de ellos establece el respeto mutuo de los mineros de ambos sectores, tanto al interior de la mina como en el pueblo. La agresión verbal, psicológica y física serán sancionadas conforme a ley.

Tránsito

Se determinará el horario de circulación de personas y grupos hasta las 22.00 para evitar cualquier nivel de agresión entre gremios. Este acuerdo será puesto en marcha luego en una ordenanza municipal.

Evo acusa al MSM de agitar a mineros

El presidente Evo Morales denunció ayer que el Movimiento Sin Miedo (MSM) agitó a los mineros asalariados y cooperativistas de Colquiri cuando llegaron a La Paz para avivar el conflicto entre ambos sectores. “Tenemos detectado que gente extraña estaba pagando Bs 100 por la marcha y regalando guardatojos. Y sí, está confirmado, detectado que militantes del Movimiento Sin Miedo convulsionando, usando a los dos sectores mineros (sic), eso está confirmadísimo”, dijo Morales en rueda de prensa.

Así también manifestó que la empresa Sinchi Wayra, exoperadora del yacimiento de Colquiri, habría utilizado a ambos sectores para enfrentarlos, pero aclaró que esta información aún no está confirmada y más bien es objeto de investigación. “Hay una información no confirmada que evidentemente personeros de Sinchi Wayra (estaban) utilizando a (los) dos sectores mineros para enfrentarlos”.

El Jefe del Estado cuestionó que opositores de la derecha como Unidad Nacional (UN) y el MSM se incrusten en cualquier conflicto para “agrandarlo” y para ello utilizan a los medios de comunicación. El vocero oficial del MSM, Edwin Herrera, indicó a La Razón que su partido no está en un afán “conspirativo” y que el Presidente “deberá presentar pruebas de sus acusaciones y luego pedir disculpas”. Este diario intentó contactarse anoche con el líder de UN, Samuel Doria Medina, pero éste se encontraba en una reunión.

Larazon.com
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Polémico: una minera japonesa utilizará el agua de Argentina para extraer cobre en Chile
Last changed: oct 09, 2012 07:47 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, caserones, proyecto, minero

Argentina

Tal como anticipara iProfesional.com la subsidiaria chilena de la minera Lumina Copper utilizará agua de la provincia argentina para su proyecto "Caserones", en el norte del país vecino. Utilizaría hasta 2.000 litros por segundo. Detalles del proyecto que provoca controversias

09 de Octubre 2012.- La polémica en torno a la actividad minera retorna al centro de escena. Y vuelve a ganar protagonismo en un momento en el que la discusión respecto de la forma en que se realizan las explotaciones en Argentina parecía haberse aquietado.

Ahora, tal como anticipara iProfesional.com en febrero, la subsidiaria chilena de la minera de origen japonés Lumina Copper utilizará agua de la provincia de La Rioja para su proyecto "Caserones", en el norte trasandino.

Esta decisión acaba de ser avalada por el mismo gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper Chile, Jaime Andrade.

Y llega luego que el diputado chileno de la UDI, Carlos Vilches, aseverara hace pocos meses que el emprendimiento minero contemplaba transportar -por contrato- desde la Argentinaalrededor de 2.000 litros de líquido por segundo.

En ese momento, Vilches detalló además que la compañía en cuestión ya estudiaba la ingeniería para construir las cañerías que le aseguren la disponibilidad del elemento.

Ahora, Andrade comunicó que "la empresa proveedora que tomó la iniciativa de traer agua desde Argentina a Chile y que, en su momento, se contactó con ellos, siguió adelante en sus negociaciones con la gobernación de La Rioja".

"Ellos han avanzado en la concesión del agua, en algunas evaluaciones técnicas y soluciones en ingeniería. Hoy uno podría decir que la solución -del punto de vista técnico y económico- está más trabajada que cuando nos aprobaron el estudio de impacto ambiental, hace dos años. Y puede ser que haya una mejor condición jurídica-política", afirmó.

"Sería una solución espectacular para los problemas de escasez que tiene la región. Porque significaría que esa empresa podría proveer a la zona, en una primera fase, de 1.000 litros por segundo, que podrían dividirse en 500 para nosotros y 500 para el resto de los proyectos", añadió el representante de Lumina Copper Chile.

En paralelo, Nelson Pizarro, CEO de la compañía minera, admitió en declaraciones al diario trasandino La Tercera que traer agua desde Argentina es la opción más interesante.

"En su momento estudiamos esa alternativa, pero hoy es una posibilidad siempre que haya unacompañía que cuente con los derechos para importar agua", dijo.

Al parecer, y más allá de ciertas declaraciones un tanto ambiguas, la idea de la productora minera consiste en traer el recurso desde el río Salado, que se ubica muy cerca de la frontera binacional.

Esa vía, explicó Pizarro durante las últimas semanas, demandará la construcción de una cañeríade alrededor de 30 kilómetros de extensión.

Pero para concretarla se requiere avanzar en la concesión del agua y "que haya una adecuado marco juridíco y político", precisó el ejecutivo.

En otras palabras, que no exista un cambio de reglas posterior que, en definitiva, origine la perdida de las inversiones concretadas por la minera de este lado de la cordillera de los Andes.

El proyecto Caserones se emplaza en el Valle de Copiapó, a 162 kilómetros al sureste de Tierra Amarilla. El emprendimiento se encuentra distante unos 15 kilómetros de la frontera chilena  y emplazado sobre una elevación superior a los 4.600 metros.

El titular de este proyecto, SCM Minera Lumina Copper Chile, es una empresa que pertenece a las firmas japonesas Pan Pacific Copper (75%) y a Mitsui Bussan Copper Investment (25%).

Caserones comprende un depósito de cobre y molibdeno que, en pocos meses, será explotado a cielo abierto mediante un proceso combinado de producción de concentrados de cobre. Todo esto a partir de una planta de flotación convencional que procesará 105.000 toneladas diarias de mineral.

Antecedente de importancia
De acuerdo con fuentes locales, durante el gobierno de Ángel Maza se autorizó que la empresa trasandina "Servicios Integrales para la Minería S.A." realice "los estudios legales?técnicos y la exploración del recurso hídrico superficial de la cuenca del río Salado y Blanco en esa provincia durante un período de doce meses".

Dicha autorización, que data del año 2005, posibilitó la concesión de aguas superficiales para uso industrial, minero y energético de la cuenca del río riojano antes mencionado.

En ese momento, se argumentó que la calidad del agua del río Salado, en su estado natural, acreditaba un alto contenido de sales que la hacía "no apta para el consumo humano o animalni para su aplicación en riego agrícola".

Además, la ubicación geográfica de estos ríos -y las características de altura y orientación de los cordones montañosos que lo circundan- "torna económicamente inviable cualquier proyectode conducción para el aprovechamiento de sus aguas en otras regiones de la provincia riojana".

"Una vez que finalice el plazo otorgado para la exploración (doce meses) y la finalización de los estudios realizados por la empresa revelara que no es factible la utilización de los recursos hídricos existentes dentro del área, o no se presentaran las conclusiones, el permiso quedará revocado", destaca una resolución oficial de aquellos años.

Ahora, diferentes actores del segmento periodístico y ambientalista de La Rioja revelaron quedichos permisos nunca habrían sido retirados.

¿Cuál es el plan de Lumina Copper? La minera japonesa pretende construir un acueducto a la vera del Paso Internacional Pircas Negras para asegurarse el flujo de líquido.

De esa forma, liberará el uso de agua de las napas subterráneas, ya que la zona chilena de Copiapó tiene grandes problemas en el abastecimiento del vital elemento.

Demanda chilena de agua argentina
Más allá de este caso puntual, lo cierto es que el interés chileno por las reservas de agua de Argentina no es nuevo.

De hecho, en febrero de 2011 iProfesional.com dio cuenta de distintas iniciativas que, vinculadas con la minería, explicitaban lo relevante de los acuíferos locales para el capital trasandino.

En el artículo "Sed de Argentina: barcos extranjeros se llevan el agua dulce y una provincia avanza en vender su lluvia", iProfesional.com anticipó lo que ahora se confirma del otro lado de la Cordillera de los Andes.

Así, en ese momento, se reveló que existían al menos tres proyectos firmes para proveer a Chile de agua argentina:

• La minera australiana BHP Billiton elaboró un anteproyecto para construir un acueducto desde Salta para abastecer la mina Escondida.

• El citado caso de la empresa japonesa Lumina Copper, que necesita el fluído de La Riojapara extraer cobre y molibdeno, en un yacimiento que funcionará en la Tercera Región de Chile.

• En San Juan, distintos privados elevaron una propuesta para realizar un acueducto en la zona de Agua Negra y así proveer a las mineras de la región de Coquimbo.

De acuerdo a lo transmitido por el diputado Vilchez, con lo dispuesto por Lumina Copper queda en claro que al menos uno los potenciales destinos de la riqueza acuífera local ha dejado de ser una peligrosa posibilidad para transformarse, en este momento, en una realidad que incrementará la controversia del lado argentino.

Perfil de la minera y su proyecto
Lumina Copper es una empresa de origen japonés, cuyo presidente ejecutivo en Chile es Nelson Pizarro.

Hace escasos días el ejecutivo confirmó que la firma invertirá más de u$s2.000 millones en proyectos mineros dentro de la Tercera Región trasandina.

Precisamente en esa área se ubica el yacimiento "Caserones", que operará con agua proveniente de estas tierras.

En dicho punto de inminente explotación ya trabajan alrededor de 1.000 operarios.

Hoy en construcción, "Caserones" comprende una explotación a cielo abierto 162 kilómetrosal sureste de Copiapó, con una planta para producir concentrados de cobre y molibdeno y otra para desarrollar cátodos de cobre.

Precisamente la primera producción de cátodos de cobre está prevista para fines de 2012.

Desde la minera indicaron que la perspectiva de producción para el bienio 2013-2014 es de 180.000 toneladas de minerales de amplia demanda industrial.

Iprofesional.com
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quieren dejar al país desprovisto de energía
Labels: perú, snmpe, energía

Perú

SNMPE insta al Estado a adoptar medidas que garanticen abastecimiento de gas natural.

09 de Octubre 2012.- La paralización del sistema de transporte de gas de Camisea –pretendida por las huestes terroristas que operan en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem)–, ocasionaría el corte del 50% de la energía eléctrica del país, advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético condenó la incursión terrorista en el aeródromo cusqueño de Kiteni y ratificó que sus empresas asociadas seguirán invirtiendo y trabajando en el país, pero llamó la atención sobre las medidas que debe adoptar el Estado para garantizar la seguridad energética del país.
“Urge que el Estado peruano adopte las medidas y acciones necesarias que garanticen la seguridad energética del país, dado que a través de este sistema de transporte (ductos) se abastece de gas natural y líquidos que sirven para producir el 50 por ciento de la energía eléctrica y más del 80 por ciento del gas licuado de petróleo (GLP) que se consume en Perú”, afirmó la SNMPE en un comunicado.
Refirió que desde hace varios meses el sistema de transporte de gas de Camisea y las empresas que se encargan de esta tarea, son víctimas de acciones de hostigamiento y ataques por parte de grupos de delincuentes subversivos, por lo que invocó a todos los peruanos a cerrar filas contra la violencia terrorista que busca sabotear la democracia y el crecimiento económico con inclusión social en el país.

Grave perjuicio
La preocupación de la SNMPE es compartida por el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien sostuvo que, de concretarse las aspiraciones de los grupos subversivos, sería grande el perjuicio para las actividades productivas del país, dado que serían las primeras en verse perjudicadas con un recorte en el suministro del gas natural.
“Según las normas, el último en ser afectado es el servicio público; por tanto el primer afectado con los cortes sería el sector productivo, principalmente las empresas mineras”, señaló a EXPRESO respecto de las implicancias de una ofensiva terrorista que apunta hacia ese valioso recurso.
En cuanto a la cuantificación de las pérdidas, sostuvo que esta se puede calcular en base a la demanda no servida, cuyo costo, explicó, estaría entre los 500 a 1000 dólares por megawatt-hora (MWh) no comercializado.
“Si se opera sin gasoducto puede disminuir la oferta por lo menos en 2 mil MWh; entonces estaríamos hablando de una pérdida del orden de 2 millones de dólares por hora”, calculó.
Ello, dijo, genera un riesgo no solo en el aspecto productivo sino en la confianza de las inversiones, las cuales se inhibirían de nuevas participaciones en el país, o colocarían mayores exigencias.

Mensaje político
Por su parte, el especialista en temas de terrorismo, Rubén Vargas, manifestó que el reciente ataque terrorista en Kiteni es un mensaje político que trasciende a una acción extorsiva o de cobro de cupos.
“El grupo que opera en el Vraem está poniendo en jaque al Estado peruano al atacar el corazón energético de nuestro país. Estamos hablando de la mayor reserva de suministro de energía que tiene el Perú. El terrorismo lo que hace con este ataque es dar el mensaje de que el Estado no está en posibilidades de brindar seguridad al mayor consorcio energético del Perú”, sostuvo.
Vargas señaló que informes de inteligencia de la PNP advertían de la posibilidad de un ataque contra Trans-portadora de Gas del Perú (TGP), pero pese a ello se descuidó la seguridad en la zona. “Lo sucedido es mucho más que negligencia. El Gobierno debe dejar de lado los esquemas que han fracasado rotundamente en estos últimos años”, sentenció.
“Del 2008 al 2010 se ejecutó el plan Vrae que consistía en instalar bases antisubversivas, hacer patrullaje sin conocimiento de la zona y lanzar bombardeos indiscriminados, lo que no ha dado resultados, pues lo único que se logró es que los pobladores de la zona dejen de confiar en el Estado”, advirtió.
Agregó que desde 2011 hasta la fecha se ha decidido seguir la estrategia de las fuerzas combinadas y la inteligencia unificada, pero las cosas siguen igual en el Vraem. Sugirió que el Gobierno encargue la responsabilidad de la lucha antisubversiva en el Vraem a la Policía Nacional, pues fue esa institución la que derrotó a las huestes de “Artemio” en el Huallaga.

“Se debe reabrir bases cercanas a camisea”
El ex comandante general del Ejército, Otto Guibovich, advirtió que el atentado en Kiteni es muestra de que la columna de los Quispe Palomino quiere hacerse más visible luego de pasar cerca de 10 años escondida en el Vraem.
“Están buscando hacerse más visibles. Han tenido un periodo de 8 ó 10 años escondidos en las montañas del Vraem. Lo sucedido en Kiteni es una muestra clara de que quieren hacerse más visibles, están tomando cuerpo, están creciendo, tienen la necesidad de posicionarse mejor en el ambiente político”, advirtió.
Señaló que TGP había pedido a las Fuerzas Armadas que se retiren de sus instalaciones por temor a ser blanco de atentados, pero subrayó que al final su solicitud fue perjudicial. Sostuvo que debería volver a abrirse las bases militares ubicadas en los alrededores de Camisea porque hay un serio riesgo de que los terroristas atenten contra el ducto.

El dato
La SNMPE invocó la unión de todos los peruanos para derrotar una vez más al terrorismo, que pretende impedir el desarrollo sostenido de nuestro país.

Expreso.pe
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sostenible en el siglo XXI

México

En México y Australia esta industria incluye importantes empresas generadoras de ingresos por exportación.

09 de Octubre 2012.- Me complace sobremanera que Australia y México están trabajando juntos para promover un enfoque sostenible en la actividad minera. Tanto Australia como México son países con una reconocida tradición minera de larga data, y en ambos países la industria minera incluye a importantes empresas generadoras de ingresos por exportación que a la vez crean empleos y atraen inversión extranjera a nuestros países. Además, ambos países cuentan con un compromiso sólido y reconocido mundialmente en materia de responsabilidad social y medioambiental.

Dado lo anterior, los gobiernos de Australia y de México han decidido sumar esfuerzos para patrocinar conjuntamente el Taller de Fortalecimiento de Capacidades en Minería “Planificación de la vida de una mina”, a realizarse en la Ciudad de México esta semana.

El taller se enfocará en la instrumentación de principios y prácticas de desarrollo sostenible a lo largo del ciclo de vida de una mina, desde la exploración hasta la operación, cierre y rehabilitación. El taller será liderado por el profesor David Laurence, un académico y consultor australiano con amplia experiencia global en minería sostenible, y congregará a profesionales, académicos y representantes gubernamentales y de la industria minera de México, así como a representantes de varios países de Centroamérica.

Australia cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la sostenibilidad minera. Asimismo, en términos de la industria de la minería, en mi país contamos con algunas de las operaciones, servicios, tecnología, infraestructura y cadenas de suministro más avanzadas y eficaces del mundo. La industria minera de Australia se ubica a la vanguardia en la búsqueda global de minería sostenible, y también reconoce que hoy en día la rendición de cuentas en materia del medioambiente, la responsabilidad social y el éxito comercial son conceptos inseparables. Las empresas australianas del sector minero y de aprovechamiento de recursos que invierten en el extranjero gozan de una positiva reputación por ser conscientes y sensibles a las condiciones y aspiraciones locales, el trato justo, la eficiencia, la tecnología de punta y la buena responsabilidad corporativa.

La colaboración de Australia con México en materia de sostenibilidad minera forma parte de nuestro enfoque más amplio de profundizar nuestra relación con esta región geográfica. La cooperación y el intercambio de información en el ámbito de la minería es particularmente importante: de tan sólo 20 compañías hace cuatro años, hoy en día más de 80 empresas australianas mineras y de exploración gozan de presencia en América Latina.

Diversos programas del gobierno de Australia brindan un marco para la colaboración. Una de las iniciativas que ya he mencionado anteriormente es el Programa de Becas Australianas para el Desarrollo en Latinoamérica, el cual brinda becas para estudiantes de posgrado en ámbitos prioritarios, incluyendo la minería. Y otros dos programas brindan oportunidades para la colaboración entre nuestros países en ámbitos que pueden incluir a la minería sostenible: el Programa de Cooperación Institucional para el Sector Público, el cual aspira a mejorar la capacidad del sector público para la gobernanza y la administración; y las Pasantías para el Liderazgo del gobierno de Australia que tienen como objetivo desarrollar aptitudes de liderazgo en ámbitos prioritarios y fortalecer las relaciones entre contrapartes de Australia y América Latina.

Australia está comprometida en compartir su propia experiencia minera con México y con nuestros socios en Centroamérica, así como a aprender de las experiencias de otros, para que de esa manera todos podamos aprovechar mejor la riqueza de recursos naturales de nuestros países, atraer inversión y asegurarnos que dichas inversiones generen beneficios sociales y económicos para nuestros pueblos y nuestros gobiernos.

El Exelcior de México
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Protestas contra la minería han aumentado desde 2008 en Colombia

Colombia

Así lo demuestra el estudio realizado por el Cinep 'Minería, conflictos sociales y violaciones de derechos humanos'.

09 de Octubre 2012.- El año pasado se presentaron 64. Por ello, hace un llamado a la sociedad y al Estado para un diálogo al respecto.

Anda, pero con dificultades. De las cinco locomotoras que estableció el Gobierno como pilares para jalonar la economía, la minero-energética es, probablemente, la que más controversias ha generado, de acuerdo con el más reciente informe del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia.

El año pasado hubo cerca de 64 acciones contra proyectos mineros, desde marchas, reclamos, paros cívicos, bloqueos de vías y huelgas de hambre. En el 57% de los casos las protestas estuvieron relacionadas con la extracción de petróleo; en un 19%, con la de oro; en un 18%, con la del carbón, y en un 6%, con la de otros minerales. Cerca del 24% de ellas se debió al presunto incumplimiento de acuerdos entre las empresas mineras y sus empleados; el 16%, a posibles violaciones a los derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes, y el 14% fue por la protección del medio ambiente.

Hubo protestas en casi todos los departamentos. El informe destaca, por ejemplo, que “a través de acciones sociales colectivas, comunidades indígenas y afrodescendientes de Putumayo, Vichada, Nariño, Antioquia, La Guajira, Boyacá, Casanare, Norte de Santander y Cauca, reclamaron su derecho al territorio, expoliado por la avanzada de la exploración y explotación petrolera (y de otros recursos naturales) y por la violación de sus derechos culturales: a la autonomía, la libre determinación, a la vida y a la supervivencia como pueblos, al consentimiento previo e informado”.

En departamentos como Tolima y Santander se presentaron grandes manifestaciones contra dos importantes proyectos mineros: La Colosa, ubicado en Cajamarca, Tolima. Presentado como uno de los yacimientos de oro más grandes del mundo, ha puesto en disputa a las comunidades, la AngloGold Ashanti —empresa que lo propuso— y el Gobierno.

Por otra parte, en Santander se ha generado un debate mayúsculo desde que se vio la posibilidad de que la empresa GreyStar Resources explotara el Páramo de Santurbán en busca de oro. La discusión llegó incluso a la Asamblea departamental. Miles de pobladores de Bucaramanga salieron a protestar contra el proyecto porque, según ellos, afectaría profundamente las fuentes de agua que abastecen a esa ciudad de casi un millón de habitantes. El tema llegó incluso a la Fiscalía y, mientras tanto, la empresa sigue maniatada.

Aunque El Espectador trató de comunicarse con el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, no pudo hacerlo. No obstante, en otras entrevistas el funcionario ha dicho que se están tomando todas las medidas para que cada vez más la extracción minera se haga en condiciones más responsables con el ambiente y las comunidades. Pero el problema no acaba allí. Para colmo de males grupos armados ilegales están extorsionando a los grandes y pequeños mineros, para obtener así una importante fuente de ingresos.

El Cinep advierte que en muchas regiones del país existe una correlación: la violencia, las extorsiones y los asesinatos se han multiplicado en las regiones mineras y, cada vez más, los yacimientos están siendo controlados y pagan “peaje” a los grupos armados de todo tipo, desde las Farc y el Eln hasta las llamadas bandas criminales.

De acuerdo con fuentes de la Policía, una de las prioridades inmediatas es acabar los vínculos de ilegalidad en la extracción de minerales. De hecho, el presidente Juan Manuel Santos se ha referido en varias ocasiones a la minería ilegal como un “cáncer que hay que extirpar”. Además, el Gobierno tiene establecido un plan de formalización de los mineros informales del país para que se los pueda distinguir de los mineros ilegales y sea más fácil combatir a estos últimos. No obstante, la Confederación de Pequeños Mineros de Colombia ha dicho que este plan no está funcionando.

En este marco, el Cinep presenta una serie de recomendaciones al Estado y a la sociedad, entre ellas reformular la política minera del país, aplicar con pertinencia la consulta previa, proteger y respetar las zonas campesinas, definir las líneas de páramo, es decir, los lugares donde no se puede hacer minería, y mostrar una mayor efectividad en la titulación de las tierras de las comunidades.

A la sociedad, por su parte, se le recomienda generar espacios de reflexión, investigar las posibles violaciones a los derechos de las comunidades producidas por la explotación minera y acompañar los procesos. Queda claro que falta un debate más profundo. La locomotora sigue avanzando, pero debe hacerse mucho para que no se descarrile.Anda, pero con dificultades. De las cinco locomotoras que estableció el Gobierno como pilares para jalonar la economía, la minero-energética es, probablemente, la que más controversias ha generado, de acuerdo con el más reciente informe del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia.

El año pasado hubo cerca de 64 acciones contra proyectos mineros, desde marchas, reclamos, paros cívicos, bloqueos de vías y huelgas de hambre. En el 57% de los casos las protestas estuvieron relacionadas con la extracción de petróleo; en un 19%, con la de oro; en un 18%, con la del carbón, y en un 6%, con la de otros minerales. Cerca del 24% de ellas se debió al presunto incumplimiento de acuerdos entre las empresas mineras y sus empleados; el 16%, a posibles violaciones a los derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes, y el 14% fue por la protección del medio ambiente.

Hubo protestas en casi todos los departamentos. El informe destaca, por ejemplo, que “a través de acciones sociales colectivas, comunidades indígenas y afrodescendientes de Putumayo, Vichada, Nariño, Antioquia, La Guajira, Boyacá, Casanare, Norte de Santander y Cauca, reclamaron su derecho al territorio, expoliado por la avanzada de la exploración y explotación petrolera (y de otros recursos naturales) y por la violación de sus derechos culturales: a la autonomía, la libre determinación, a la vida y a la supervivencia como pueblos, al consentimiento previo e informado”.

En departamentos como Tolima y Santander se presentaron grandes manifestaciones contra dos importantes proyectos mineros: La Colosa, ubicado en Cajamarca, Tolima. Presentado como uno de los yacimientos de oro más grandes del mundo, ha puesto en disputa a las comunidades, la AngloGold Ashanti —empresa que lo propuso— y el Gobierno.

Por otra parte, en Santander se ha generado un debate mayúsculo desde que se vio la posibilidad de que la empresa GreyStar Resources explotara el Páramo de Santurbán en busca de oro. La discusión llegó incluso a la Asamblea departamental. Miles de pobladores de Bucaramanga salieron a protestar contra el proyecto porque, según ellos, afectaría profundamente las fuentes de agua que abastecen a esa ciudad de casi un millón de habitantes. El tema llegó incluso a la Fiscalía y, mientras tanto, la empresa sigue maniatada.

Aunque El Espectador trató de comunicarse con el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, no pudo hacerlo. No obstante, en otras entrevistas el funcionario ha dicho que se están tomando todas las medidas para que cada vez más la extracción minera se haga en condiciones más responsables con el ambiente y las comunidades. Pero el problema no acaba allí. Para colmo de males grupos armados ilegales están extorsionando a los grandes y pequeños mineros, para obtener así una importante fuente de ingresos.

El Cinep advierte que en muchas regiones del país existe una correlación: la violencia, las extorsiones y los asesinatos se han multiplicado en las regiones mineras y, cada vez más, los yacimientos están siendo controlados y pagan “peaje” a los grupos armados de todo tipo, desde las Farc y el Eln hasta las llamadas bandas criminales.

De acuerdo con fuentes de la Policía, una de las prioridades inmediatas es acabar los vínculos de ilegalidad en la extracción de minerales. De hecho, el presidente Juan Manuel Santos se ha referido en varias ocasiones a la minería ilegal como un “cáncer que hay que extirpar”. Además, el Gobierno tiene establecido un plan de formalización de los mineros informales del país para que se los pueda distinguir de los mineros ilegales y sea más fácil combatir a estos últimos. No obstante, la Confederación de Pequeños Mineros de Colombia ha dicho que este plan no está funcionando.

En este marco, el Cinep presenta una serie de recomendaciones al Estado y a la sociedad, entre ellas reformular la política minera del país, aplicar con pertinencia la consulta previa, proteger y respetar las zonas campesinas, definir las líneas de páramo, es decir, los lugares donde no se puede hacer minería, y mostrar una mayor efectividad en la titulación de las tierras de las comunidades.

A la sociedad, por su parte, se le recomienda generar espacios de reflexión, investigar las posibles violaciones a los derechos de las comunidades producidas por la explotación minera y acompañar los procesos. Queda claro que falta un debate más profundo. La locomotora sigue avanzando, pero debe hacerse mucho para que no se descarrile.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comuneros se agrupan en lagunas afectadas por Conga
Labels: comuneros, conga, perú

Perú

Cajamarca. Proceden de Celendín, Hualgayoc y otras provincias, y permanecerán allí hasta que el gobierno anuncie la cancelación definitiva del proyecto minero. Al menos 250 policías de Lima, Chiclayo y Trujillo llegaron para reforzar la seguridad en la zona.

09 de Octubre 2012.- No se moverán. A pesar de que la granizada y las lluvias les jugaron una mala pasada, los comuneros de diversas provincias y caseríos comenzaron una vigilia en las lagunas que serán afectadas por el proyecto minero Conga.

El contingente más grande provino de la provincia de Hualgayoc-Bambamarca. Pobladores de 70 caseríos levantaron carpas de plástico entre las lagunas Mishacocha y Mamacocha.

El presidente del Frente de Defensa de esa localidad, Edy Benavides, señaló que los comuneros llegaron de diversos centros poblados con la firme decisión de defender las lagunas e impedir que la maquinaria de la empresa minera siga operando.

Precisó que un contingente se quedará en el lugar y otro seguirá avanzando hacia otras lagunas para verificar que las actividades se hayan paralizado.

"Estamos decididos a defender las lagunas. Y no nos moveremos de allí hasta que el gobierno anuncie la cancelación definitiva del proyecto minero. La población no está de acuerdo con la minería en Conga", afirmó.

Bloqueos humanos

Benavides sostuvo que su protesta es pacífica y que impedirán el pase de los camiones bloqueando las vías con muros humanos.

"Somos pacíficos, pero no estamos dispuestos a aceptar que la empresa minera quiera seguir con un proyecto que no tiene licencia social y que solo traerá contaminación y pobreza a nuestra región", expresó.

El dirigente insistió en que la protesta será pacífica y más bien responsabilizó al gobierno de cualquier derramamiento de sangre que pudiera ocurrir.

En otras lagunas

Por otro lado, el grupo que partió de Celendín acampó en la laguna Cortada y proseguirá de allí a la laguna Azul.

El secretario general de la Plataforma Interinstitucional Celendina, Milton Sánchez, manifestó que los comuneros reafirmaron su decisión de defender las lagunas.

Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Ydelso Hernández, lideró una marcha en las calles de la ciudad antes de abordar los camiones que los llevarían a la laguna Azul.

"Nos encontraremos de todas las provincias y tendremos una asamblea para definir la estrategia de lucha. Ya se tomó la decisión de impedir que sigan los trabajos de Conga, pues nuestras vidas dependen del agua", advirtió.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La mina Colquiri disputada por dos grupos rivales vuelve a operar tras 40 días
Labels: bolivia, colquiri

Bolivia

La mina de estaño y zinc Colquiri, expropiada a la empresa suiza Glencore en junio pasado, volvió ayer a operar tras permanecer paralizada por 40 días a causa del conflicto entre grupos rivales de mineros que se disputaban su control, informaron fuentes oficiales.

09 de Octubre 2012.- El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló a los medios que los mineros ya entraron a trabajar ayer al yacimiento, situado a 250 kilómetros al sur de La Paz, como resultado de diversos acuerdos para pacificar la zona y compartir la riqueza de la mina.

También aseguró que las actividades comienzan a normalizarse en el pueblo del mismo nombre, luego de que el sábado ocurriera un nuevo enfrentamiento a golpes y pedradas entre los mineros que operan en cooperativas privadas y los que trabajan para el Estado.
"De momento hay un proceso de normalización en las condiciones de vida en Colquiri. No nos confiamos porque sabemos que es una situación compleja, por lo que mantendremos nuestro dispositivo policial" con 170 agentes en la zona, sostuvo Romero.
El enfrentamiento del sábado ocurrió cuando unos 200 mineros cooperativistas, escoltados por policías, regresaron a Colquiri, tras permanecer fuera durante varias semanas porque sus rivales del sindicato que trabaja para el Estado les impedían entrar.
El problema surgió cuando algunos cooperativistas detonaron cargas de dinamita y petardos y luego hicieron un mitin en la cancha del pueblo, lo que fue tomado como una provocación por los mineros del sindicato estatal, que reaccionaron y fueron a enfrentarles.
Ese día, el Ministro reportó que había diez personas heridas, sin embargo, los dirigentes de las cooperativas aseguran que hay 30 lesionados de ese sector y el otro grupo cuenta 43 en sus filas, y detenidos como Guillermo Estallani, minero cooperativista y hermano del asalariado Severino Estallani, por portar 10 cartuchos de dinamita fuera de la mina.
El dirigente del sindicato de los trabajadores estatales, Severino Estallani, lamentó hoy, en declaraciones a Efe, que Romero haya "minimizado" lo ocurrido el sábado y advirtió que su sector se defenderá "si hay alguna provocación de los cooperativistas".
Ambos grupos están enfrentados desde la expropiación de la mina en junio pasado, pero el conflicto se agravó en septiembre con incidentes violentos.
El hecho más grave ocurrió hace más de dos semanas, cuando una manifestación de los cooperativistas lanzó cargas de dinamita contra la sede sindical de sus rivales en La Paz, dejando un minero muerto.
Los trabajadores estatales reclamaban que el Estado se haga cargo de toda la mina, mientras que los cooperativistas exigían que se cumpla un decreto para entregarles la veta más rica de Colquiri, aunque finalmente ambos sectores acordaron compartir ese filón.
El Presidente Evo Morales destacó ayer el acuerdo de pacificación que firmaron el sábado los dos bandos y que incluye una medida de control civil, igual a un "toque de queda", por el que se restringe la circulación nocturna en el pueblo para evitar nuevos choques.
Por otro lado, Morales llamó a la reflexión a los mineros cooperativistas y asalariados de Colquiri para evitar nuevos choques.
"Llamar a reflexión a los dos sectores evitemos cualquier enfrentamiento", indicó en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Morales aseguró que será importante acompañar la convivencia entre ambos sectores con asistencia técnica, para también retomar las operaciones en el yacimiento.
Expresó su sorpresa por el toque de queda adoptado para pacificar la zona, mecanismo que según dijo sólo se daba en las dictaduras, aunque añadió "me parece interesante, es un buen desprendimiento".
Para garantizar la paz
Policías y militares custodian el distrito minero de Colquiri, ubicado al Sur del Departamento de La Paz, para velar por la tranquilidad en la zona y el cumplimiento del "toque de queda" pactado por cooperativistas y asalariados la noche del sábado.
La información fue confirmada, por separado, por los Ministros de Defensa, Rubén Saavedra, y de Gobierno, Carlos Romero.
"En Colquiri está presente el Ejército con un contingente de 81 efectivos y realizan una labor de resguardo del ingenio de la mina y del polvorín", aseveró el Ministro Saavedra.
Saavedra aclaró que la presencia militar en la zona es preventiva, la cual es aceptada por la población porque no sólo brinda garantías sino también tranquilidad.
Por su parte, el Ministro de Gobierno dijo que el contingente de 170 policías que se encuentran en el lugar permanecerá en Colquiri para garantizar la convivencia pacífica tras el acta firmada el sábado entre cooperativistas y asalariados.
Romero expresó su satisfacción por que la paz y la normalidad hayan retornado a la mina, tomando en cuenta que en la madrugada del lunes ingresaron dos grupos de trabajadores de 400 y 200 mineros por las bocaminas San Juanillo y Triunfo.
"Estamos manteniendo el dispositivo policial, de 340 efectivos se redujo a la mitad y seguirán en función de la evaluación que se haga del proceso de normalización de actividades laborales en el centro minero", precisó.
Aunque expresó que la situación es compleja y por ello pidió a su colega de Minería acelerar los trabajos técnicos para facilitar la delimitación de las áreas, precisar puntos e instalar una reja para evitar fricciones entre ambos sectores.
El Ministro de Gobierno criticó a algunos dirigentes que mantienen un discurso encendido en sus intervenciones en los medios de comunicación.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posted at oct 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 10, 2012
oct 08, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}