![]()
Directorio ampliado del IIMCh sesionó para elegir distinciones anuales 2012
ChileEsta es la tradicional instancia en que se elije quien obtendrá la “Medalla al Mérito”, al galardonado como “Profesional Distinguido” y a la compañía o institución que recibirá el “Premio José Tomás Urmeneta”, tres de las distinciones anuales más importantes que entrega el IIMCh.29 de Octubre 2012.- Las tradicionales distinciones que entrega anualmente el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile fueron definidas por el Directorio Ampliado del IIMCh, yque tuvo lugar en el Club de El Golf de las Condes a principios de semana. El Directorio Ampliado, y que reunió en esta ocasión a 13 miembros, partió recordando antes de todo a los miembros fallecidos, la causa de que la sesión haya tenido tres miembros menos que el año pasado. Los nombres de los premiados son aún reservados y se darán a conocer en el marco de la 63ª Convención Anual del IIMCh, y se entregarán en la ceremonia inaugural agendada para el domingo 11 de noviembre, a las 19:00 horas en el Hotel del Mar (Enjoy) de la ciudad de Viña del Mar, sede de la Convención 2012. Fórmula de elección de los premiados Oficialmente el Directorio Ampliado reúne al actual directorio del IIMCh más los ex presidentes del Instituto, junto a 3 medallas al mérito y 3 delegados de núcleos elegidos al azar. Esta es la instancia encargada de elegir las distinciones anuales que premian la trayectoria y logros de destacados profesionales, socios, empresas o instituciones vinculadas a la minería nacional. Este grupo recibe los nombres de los candidatos de una Comisión Informante, constituida previamente. Luego, los miembros presentes en el Directorio Ampliado votan y eligen a los ganadores de las tres categorías siguiendo estrictamente el reglamento del IIMCh redactado especialmente para esta ocasión. IIMCH
Mujeres representan 7,7% de fuerza laboral en la minería
ChileCada vez hay más programas y capacitaciones en busca de que crezca la empleabilidad del género en ese sector económico.29 de Octubre 2012.- La minería siempre ha sido considerado un trabajo para hombres. Las largas horas laborales, las operaciones con maquinaria pesada, estar en terreno y lejos de familia han sido algunas de las razones del porqué esta labor haya sido realizada mayoritariamente por el género masculino. No obstante, la tecnología ha provocado la incorporación de la mujer en este tipo de función y cada vez hay más incentivos por parte del Gobierno y las empresas para que haya una inserción laboral de las mujeres en la minería. En la actualidad y en general ellas se desempeñan en labores más administrativas y no productivas. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, aseguró que de la totalidad de personas que emplea la minería, unas 19 mil corresponden a mujeres, lo que representa un 7,7% de la fuerza laboral del sector. Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half, compañía internacional especializada en el reclutamiento de ejecutivos de media y alta gerencia, recalca que las mujeres hoy se pueden incorporar al trabajo minero desde otro espectro. "El Gobierno y las empresas han tenido campañas en este último tiempo para incentivar a la mujer, con en el fin de que vea la minería como una opción de carrera y pueda desarrollarse en el sector. Los incentivos que se están concretando, es que hayan horarios más flexibles para que la mujer compatibilice la vida personal con la familiar y el tipo de trabajo que requiere el sector. Este proceso es incipiente, está partiendo recién, por lo tanto falta darle un tiempo para conocer sus reales resultados", explica Karina. El Gobierno ha generado programas como "Mujer Minera", entre otros, para incorporar y capacitar a las mujeres y así aumentar la fuerza laboral femenina en este trabajo que históricamente ha sido realizado por hombres. "El desarrollo de la minería en Chile, en los niveles que se proyecta, requiere del aporte de la mujer. Las estadísticas demuestran que su participación es escasa, por ello debemos promover estos cursos e insertar a las mujeres en la principal industria del país", destacó el ministro de Minería. Incentivos Gobierno. El Gobierno ha creado programas para incentivar la inserción laboral de la mujer en la minería. El plan "Mujer minera", impulsado por los ministerios de Minería, del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), ofreció cursos de operador de planta, mantenimiento mecánico y eléctrico de mantención. Futuro. Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half, cree que los incentivos que se están concretando, es que haya horarios más flexibles para que la mujer compatibilice la vida personal con la familiar y el tipo de trabajo que requiere el sector. Asimismo, aseguró que "este proceso es incipiente, está partiendo recién, por lo tanto falta darle un tiempo para conocer sus reales resultados". Diariopyme.com
Minería avanza en Cusco, los proyectos se encaminan y se aceleran concesiones
PerúPese a ambiente conflictivo, Xstrata Copper y Hudbay Minerals invierten más de US$ 3 mil millones de dólares. El “boom” minero se traduce en las miles de concesiones mineras dadas por el MEM hacia abril de este año.29 de Octubre 2012.- En mayo pasado, Cusco fue escenario de una violenta protesta antiminera. En Espinar, los campesinos protestaron contra Xstrata Tintaya. La acusan de contaminar ríos y dañar el medio ambiente. El saldo: dos muertos y decenas de heridos. Además, en febrero, cientos de habitantes del distrito de Llusco en Chumbivilcas incendiaron el campamento de la mina ANABI. Exigían su cierre. A pesar de este adverso escenario, las transnacionales mineras siguen avanzando en Cusco. A la fecha está encaminada una inversión de al menos US$ 4 mil millones, suma cercana a los US$ 5 mil millones que planeaba invertir Yanacocha en Conga. Espinar y Chumbivilcas cobijan a Xstrata Copper, que invierte US$ 1,470 millones en Antapaccay (a poco de empezar la explotación), y Hudbay Minerals, con US$ 1,500 millones en su proyecto Constancia (en fase de construcción de campamento). Se suma ANABI, con dos proyectos en Chumbivilcas, y otras empresas. Cusco es el banco de oro del que hablaba Antonio Ramondi. En su subsuelo duermen ingentes cantidades de vetas de cobre, oro, plata y demás minerales. CONCESIONES MINERAS Las concesiones mineras abarcan gran parte del suelo imperial. A abril de 2012, el Ministerio de Energía y Minas entregó 2,504 concesiones mineras. Solo el 13.4% son permisos mineros no metálicos (canteras). La diferencia, 86.6%, son concesiones mineras metálicas. Hay otras 200 concesiones en regiones vecinas (Apurímac, Puno, Arequipa) que incluyen territorio cusqueño. Las provincias con mayor número de concesiones no metálicas son: Quispicanchis con 743, Chumbivilcas con 493 y Espinar con 326. Si hablamos de espacio, Chumbivilcas tiene más del 95% de su territorio. Otras provincias con más de 100 concesiones y más de 50 mil hectáreas concesionadas son: Paruro (152), La Convención (168), Canchis (137), Calca (125) y Anta (123). Las que tienen minerales La provincia con mayor cantidad de concesiones metálicas, que según campesinos y organismos ecologistas representan peligros para la salud y el medio ambiente, es Chumbivilcas, con 491 que equivale a 366 mil 787 hás (más detalles en infografía). De acuerdo a estos datos, el territorio del distrito de Capacmarca (Chumbivilcas) está concesionado al 100%. Otros distritos que se aproximan a estas cifras son: Espinar y Pallapata (Espinar); Omacha, Accha y Ccapi (Paruro); Camanti (Quispicanchi). De los 101 distritos de la región, los únicos sin concesiones son Pichari y Kimbiri en la zona del VRAEM (La Convención) y Machupicchu en Urubamba. LADO Oscuro DE MINERÍA Algunas concesiones incluyen áreas naturales protegidas y zonas arqueológicas, como lagunas en Acomayo y Canas, en zonas naturales y arqueológicas de Pachatusan y Pikillacta (Calca y Quispicanchi) y en el Valle Sagrado (Calca), entre otras. El ingeniero Pedro Camero, ex director Regional de Energía y Minas de Cusco, aclara que dar concesiones no significa que todo ese espacio vaya a ser explotado. “Las leyes advierten que no se pueden explorar áreas naturales protegidas, complejos arqueológicos, etc. Quienes se oponen a la minería solo hacen uso de la primera parte de la ley, no hablan de las prohibiciones que posee”, anotó el especialista. ♣
Minería, fuente de ingresos Para el ingeniero Pedro Camero, ex director Regional de Energía y Minas, la minería es el futuro económico del Cusco. Sostiene que cuando se agoten las reservas de gas de Camisea en unos 20 años, “los ingresos para los gobiernos en la región provendrán de la explotación minera”. Sugiere que el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y gobiernos municipales trabajen en un plan para hacer de la minería una actividad compatible con el desarrollo y la protección del medio ambiente. Sin embargo, por el momento, hay que tener en cuenta el contexto internacional y la caída del precio de minerales como el cobre, lo que reducirá el pago de tributos en el país en el 2013 y mermará el canon minero. La Razón
Empresario argentino Eurnekian ingresará a sector eléctrico chileno
ChileAdquirió los derechos de agua que desestimó la noruega SN Power en la Región de Los Ríos.29 de Octubre 2012.- El argentino Eduardo Eurnekian, conocido por liderar el proyecto que pretende unir Los Andes y Mendoza mediante un túnel, está preparando su incursión al mercado energético chileno. Hace poco menos de un año el empresario, cuya fortuna ha sido estimada por Forbes en US$ 1.800 millones, se quedó con los derechos de agua que en algún momento compartieron la noruega SN Power y el grupo local Centinela en la Región de Los Ríos, específicamente en la zona de Panguipulli. A través de Hidro Aconcagua, firma que armó exclusivamente para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en este territorio, con un potencial en torno a 250 MW, Eurnekian no quiere repetir la experiencia que los noruegos tuvieron con las comunidades locales, factor determinante en su decisión de dejar el proyecto de cuatro centrales por 600 MW. “A diferencia de otros proyectos, nuestro objetivo es realizar un emprendimiento sustentable desde todo punto de vista: técnico, económico, ambiental y sociocultural”, asegura Hugo Eurnekian, sobrino del patriarca y vicepresidente de la Corporación América, holding con que la familia participa en sectores tan diversos como concesiones, retail, energía, infraestructura, agroindustria y financiero. En 2011, Centinela, liderado por Gustavo Pavez, también socio del Banco Security, se quedó con el 100% de los derechos de agua que antes se repartía con SN Power. Luego restituyó parte importante de estos permisos a los dueños originales, José Luis Undurraga y Jorge Wachholtz, quienes hicieron una licitación privada que ganó Eurnekian. El grupo se quedó con los derechos de aprovechamiento de agua en las zonas de Reyehueico, Pellaifa y Liquiñe, todas en la comuna de Panguipulli. Centinela conservó los derechos de Maqueo para instalar una central hidroeléctrica. Eurnekian confió este nuevo negocio al ingeniero Roberto Salinas, quien tuvo cargos en el área de Concesiones del MOP durante los gobiernos de la Concertación. Hugo Eurnekian remarca que las tres centrales que en su momento se propuso levantar SN Power no constituyen ninguna referencia para su compañía. “Son nombres y ubicaciones que se heredan y no son traspasables a nuestro emprendimiento” LTOL
Sector minero sube la eficiencia en el uso del agua
ChileEste año, la gran novedad del informe que comenzó a realizarse en 2009 como una de las iniciativas de la "Mesa del Agua", está en la incorporación de un ítem que analiza el uso de agua desalada en la minería y contabiliza los proyectos en carpeta.29 de Octubre 2012.- A pesar de caída sostenida de la ley del mineral: El ministro Hernán de Solminihac presenta, en exclusiva para "El Mercurio", el informe de Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2012. "Mientras el tema del agua tenga solución privada, esa será la solución que tenga", dice el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, al presentar, en exclusiva para "El Mercurio" las principales conclusiones del tercer estudio sobre el consumo de agua en la minería del cobre, que prepara Cochilco. Este año, la gran novedad del informe que comenzó a realizarse en 2009 como una de las iniciativas de la "Mesa del Agua", está en la incorporación de un ítem que analiza el uso de agua desalada en la minería y contabiliza los proyectos en carpeta. Hoy, dice el informe, ya hay cinco centros que usan directamente agua de mar en sus procesos, todos en la Región de Antofagasta: Esperanza, Michilla, la Planta Lipeses, Mantos de Lima y Las Luces. Ante las dificultades hídricas del norte, la industria minera seguirá por ese camino, pues el estudio estima que las inversiones en plantas desalinizadoras asociadas a la minería alcanzarán US$ 3.900 millones en los próximos años, todas de iniciativa 100% privada. Emol
Conferencia internacional sobre seguridad minera en Chile
ChileLa conferencia será inaugurada el 13 de noviembre por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente de la ICMM, Anthony Hodge.29 de Octubre 2012.- Entre el 13 y el 16 de noviembre próximo se reunirán en Santiago 300 ejecutivos de las 22 mayores empresas mineras del mundo y de las 34 asociaciones locales del globo, en una conferencia organizada por la International Council on Mining and Metals (ICMM). La conferencia será inaugurada el 13 de noviembre por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente de la ICMM, Anthony Hodge. Emol
Codelco sumará socio en negocio de jaulas salmoneras de cobre para salir al exterior
ChileLa compañía acaba de cerrar un acuerdo comercial para instalar dos jaulas en Canadá, y otro con Escocia para hacer lo mismo entre este y el próximo año.29 de Octubre 2012.- Alistándose para enfrentar una segunda fase de expansión se encuentra EcoSea, firma controlada por Codelco y dedicada al desarrollo de jaulas con aleaciones de cobre para la industria salmonera. Este proceso considera la internacionalización de la compañía y el ingreso de socios estratégicos, comentó Rodrigo Sánchez, el gerente general de la firma fundada en 2007. Estos cambios, explicó el ejecutivo, se enmarcan en la nueva estructura que adquirió la firma a principios de año, cuando dejó de ser un consorcio tecnológico para profundizar un enfoque más comercial. Así, en junio pasado Codelco, a través de su incubadora de negocios Incuba, compró las participaciones que tenían cuatro de los otros cinco socios fundadores: las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso, Fundación Chile y The International Copper Association Ltda. Tras la operación, la estatal subió a 98% su presencia en EcoSea, mientras que el 2% restante se mantuvo en manos de Sitecna. EMOL
"La viabilidad política para la energía nuclear no se dará antes de 2016"
ChileVivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, afirma que falta claridad regulatoria, que entre 2014 y 2018 el país enfrentará costos eléctricos altos y que se debe crear un think tank energético.29 de Octubre 2012.- Esta Semana el gobierno anunció que reactivará, en el primer trimestre de 2013, los estudios para el eventual desarrollo de la energía nuclear en el país. La decisión la tomó a 17 meses del terremoto y tsunami en Japón, que provocaron un accidente nuclear en la planta de Fukushima y llevaron al gobierno de Sebastián Piñera a frenar los estudios en esa área. Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía en el gobierno de Ricardo Lagos y actual integrante del Consejo para la Transparencia, valoró la decisión del Ejecutivo. “Es positivo, porque si se llega a un momento en que haya que plantearse esta opción, la sociedad chilena podrá discutirla sobre la base del máximo conocimiento de ella”, dice la consultora, quien también integró el Comité Asesor de Desarrollo Eléctrico (Cade) y ha asesorado al gobierno en diversas materias.
LTOL
Emprendiendo en el promisorio sector de las ERNC
ChilePartimos en unas oficinas en San Bernardo, con una inversión en torno a los $70 millones. Hoy esa compañía factura alrededor de US$1 millón anuales y emplea a 10 personas.29 de Octubre 2012.- José Ignacio Escobar, ingeniero civil industrial de la Universidad Católica, a sus 34 años ya se proyecta como un referente en la industria de las ERNC en Chile. Actualmente ocupa la vicepresidencia de ACERA y encabeza las empresas Mainstream Chile, en el sector de generación eólica y fotovoltaica, y Geotek, dedicada al desarrollo de estudios y servicios en el mismo campo. —¿Cuáles fueron sus primeros pasos como emprendedor? —¿Cómo ha sido la experiencia con Mainstream Chile? —¿Qué pasó con Andes Energy? Estrategia
Agenda pro inversión priorizará la tramitación de proyectos de energía y minería
ChileEn los próximos días el gobierno presentará la agenda pro inversión, por lo menos así se comprometió el presidente en la cena anual de la industria. El primer eje, y que tiene prioridad, es generar un cronograma de acción para los proyectos energéticos y mineros que se encuentran en tramitación en el Congreso.29 de Octubre 2012.- Ha pasado un mes de la celebración de la cumbre pro inversión pública -privada, donde participaron ministros y empresarios, para consensuar propuestas que ayuden al país destrabar normas y regulaciones, que muchas veces impiden la generación de iniciativas de alta inversión para Chile, como energéticas y mineras. En la cena anual de la industria, el presidente Sebastián Piñera se comprometió a hacer públicas las medidas pro inversión en los próximos días. “Las medidas se darán a conocer en las próximas semanas, porque la urgencia es un elemento fundamental”, indicó y precisó que estas medidas buscarán cumplir con la meta del gobierno de ser “un país desarrollado y sin pobreza al término de esta década”. Durante los 30 días desde la cumbre, los 5 ministerios a cargo de esta agenda (Segpres, Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente) crearon un plan de acción, con 3 ejes principales. El primero, y que tiene mayor prioridad, es buscar la rápida tramitación de los proyectos energéticos y mineros que se encuentran en el Congreso o que están en proceso de ser ingresados, tales como: la carretera eléctrica, el proyecto que pretende elevar al 20% al 2020 la participación de las Energías Renovables No Convencionales, la reforma a reglamentos, como el del CDEC-SIC y la interconexión SIC y SING. El segundo eje, es la creación de una ley miscelánea que buscará modificar un conjunto de normas, para mejorar la certeza jurídica para los proyectos de alta inversión. El tercer eje apunta a medidas a corto plazo relacionadas con políticas administrativas que dependen del gobierno, como por ejemplo, el perfeccionamiento y modificación de reglamentos, resoluciones y materias de gestión, con el fin de dar un impulso a la inversión. “Tenemos la convicción que en esto se requiere una mirada país, una mirada de Estado. El desarrollo energético del país trasciende a los gobiernos y a las coaliciones políticas, y eso es lo que vamos a buscar en el Parlamento con la idea de avanzar resueltamente para dar más certeza jurídica, y evitar la judicialización de proyectos importantes, ya que la demora en sus tramitaciones está teniendo un alto costo, y finalmente si no se concretan podría producir que el país no tenga una malla energética, como la que requiere”, dijo el ministro Pablo Longueira. Respecto a las iniciativas administrativas, estás incluirán la necesidad de mayor personal, para apurar los trámites de los proyectos; más recursos para acelerar procesos administrativos; y cambios en los derechos de agua. MODIFICACIÓN A LAS ZOIT “Hay que cuidar que no se desprestigien (las Zoit), ya que algunas regiones, provincias y comunas, con el propósito de impedir que se haga un proyecto que pase por una Zoit, desvirtúan una norma que lo que busca es que establezcamos estas zonas y que resguarden como primera prioridad el turismo”, señaló Longueira. COMPENSACIÓN Pulso
Colbún y AES Gener planean utilizar EIA de Oxiquim para acelerar su terminal de GNL
ChileLa empresa química logró la aprobación para construir un muelle de GNL en 2007, cuando se inició el proceso de evaluación del GNL Quintero. Sin embargo, nunca lo construyó. Por ahora, este proyecto sería la base para levantar el terminal paralelo.
Hasta ahora el proyecto utiliza como base el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de descarga de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL), que fue presentado por Oxiquim en 2005 y que obtuvo su aprobación hace cinco años, en marzo de 2007. Ello permitió que quedara listo para ser construido. La empresa a cargo, la química Oxiquim (filial del grupo chileno Syntex), negoció con algunos actores del sector la materialización de este proyecto, que tenía un costo de US$262 millones. Entonces, su presidente, Vicente Navarrete, llamó publicamente a Colbún (o a cualquier otro interesado) para que se asociaran en este proyecto, situación que finalmente no ocurrió, lo que derivó en que la iniciativa nunca se materializara, quedando como prioridad el vecino terminal GNL Quintero, que lideran BG Group, Enagas, ENAP, Endesa Chile y Metrogas. Las mayores ventajas. Por un tema de plazos, tomar este plan como base para construir el muelle es la principal alternativa de Colbún y AES Gener para construir su terminal flotante en la bahía de Quintero, a un costado de su competencia. Esa es la idea que más seduce a los accionistas, precisamente por los tiempos. De concretarse, Colbún y AES Gener no necesitarían la tramitación de un EIA nuevo, porque ya existe e incluso está aprobado. Sí se requerirían algunas modificaciones menores, pero que deberían ser tramitados de forma rápida, porque no requieren, por ejemplo, del proceso de consulta ciudadana, mediante la figura de modificaciones al plan original. Actualmente, el consorcio conformado por AES Gener y Colbún está en un proceso de negociación directa con la firma noruega Höeg, que tiene por objetivo suscribir un contrato para construir el terminal flotante de Gas Natural Licuado (GNL) que podría concretarse a fines de 2012. Eso, según la última información oficial emanada desde ambas firmas. “La decisión de cerrar el contrato con Höegh dependerá tanto de las condiciones que ofrezca esta empresa como de las correspondientes autorizaciones que resulten necesarias para concretar el acuerdo. Tanto AES Gener como Colbún no entregarán más antecedentes al respecto hasta que se finalice con el proceso de negociación para suscribir un contrato”, informaron las compañías hace cerca de un mes, cuando se dio a conocer este proceso de negociación. Colbún y Gener no son las únicas empresas interesadas en desarrollar un terminal de GNL flotante que no requiere de estanques en tierra. GasAtacama está embarcado en un plan similar, y la filial minera de CAP, Minera del Pacífico, ha manifestado su intención de hacer algo similar.
Portal Minero
La fórmula alternativa que barajan las AFP para aumento de capital
ChileLos minoritarios buscan que la operación se realice sólo por el monto de la valorización de los activos.29 de Octubre 2012.- ?Esta semana comenzarán las negociaciones entre Endesa España y las AFP para intentar llegar a un acuerdo en el controvertido aumento de capital de Enersis, que al menos en un principio iba a ser por hasta US$ 8.020 millones. Con los informes de los evaluadores independientes ya en la mesa y con estimaciones que apuntan a que el valor de los activos aportados por Endesa Latam a la operación podría ser negociada en unos US$ 3.800 millones, se espera que la discusión se concentre en cómo será replanteada la estructura de ésta. Dentro de todas las posibilidades que se están analizando, hay una que, de momento, sería la preferida por los institucionales: que el aumento de capital se realice sólo por el monto de la valorización de los activos. De esta forma, E.E. aporta el 60% en especies, y el otro 40% es entregado en dinero por los minoritarios para así terminar de pagar lo que falta del paquete de activos. Así, se asegura que el monto entregado por estos últimos se destinaría únicamente a pagar por estas participaciones que dejarían a Enersis como único brazo inversor de Endesa España en la región. Proyectos de ERNC? Tiene una capitalización bursátil de unos US$8.600 millones, y se desenvuelve en un negocio en el que las proyecciones de crecimiento son altas. Enel Green Power, controlada en cerca de 60% por la italiana Enel, y 40% por Endesa España, compite en el mercado de las ERNC, el que se espera que a nivel latinoamericano crezca un máximo de 7% anual en términos de generación hasta 2020. Ahora en términos de Ebitda, las estimaciones apuntan a que pase de unos proyectados 1.700 millones de euros en 2012, hasta los 2.600 millones de euros en 2016. Y es justamente por las buenas proyecciones que tiene esta compañía, que los minoritarios de Enersis están volcando su atención a ella. La razón es bastante simple: posibles conflictos de interés para los controladores. Esto porque si finalmente Enersis se convierte en el único vehículo de inversión en la región, la española podría verse en una encrucijada a la hora de decidir hacia donde destinar recursos para proyectos ERNC. De hecho, AFP Provida hizo hincapié en este aspecto el viernes pasado, señalando que en los informes de los evaluadores independientes “se comenta que esto va a ser así (Enersis como único brazo inversor) con la excepción de los proyectos de energía renovable, los cuales serían acometidos por Enel Green Power. Este es un punto que se debe resolver y el controlador debe pronunciarse al respecto”. Según comenta el alto ejecutivo de una AFP, este será un asunto importante en las negociaciones que vienen, ya que el crecimiento esperado es superior al de las energías convencionales. La solución, a su juicio, podría pasar porque Enel Green Power le venda la tecnología a Enersis para los proyectos, o que Enersis tenga su propio plan de ERNC. DF
Eficiencia energética marca innovaciones en sector construcción
ChileDomótica, inmótica y temas asociados a conservación emergen como los principales desafíos de la industria.29 de Octubre 2012.- ?El mejoramiento de la competitividad en el sector de la construcción, está íntimamente ligado al fomento de la innovación como herramienta que agrega valor a la industria. Las empresas asociadas al rubro así lo han entendido, por eso en los últimos años han hecho esfuerzos para incorporar tecnologías y adoptar tendencias que den un renovado impulso a su oferta general (ver recuadros). “Está todo lo relacionado con Eficiencia Energética (EE), construcción sustentable y protección sísmica”, reconoce Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Para el ejecutivo, “en el caso de la EE, ésta tiene una relación directa en los costos de operación. Antes se consideraba sólo el costo de la vivienda, hoy en día las personas están valorando los flujos futuros, es decir, evaluar este aspecto al momento de comprar, y estos flujos tienen mayor incidencia en los costos operacionales por energía”, advierte. En cuanto a protección sísmica, los expertos revelan progresos importantes tomando en cuenta las condiciones que presenta Chile. “En edificación en altura se han incorporado elementos de aislación sísmica y otros factores que mejoran las respuestas de las estructuras frente a un evento de esta naturaleza”, indica Alfredo Serpell, académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la UC y profesor asesor de DICTUC. En tanto, para Miguel Mellado, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la U. Central, en el campo específico de la sustentabilidad se ha mejorado mucho en lo referido a sellos verdes, “pero falta avanzar significativamente en la disposición de los residuos de los procesos constructivos”. ? Perspectivas? Para el futuro los desafíos están en la inclusión de la domótica e inmótica. “Un tema que debido al nivel económico del país es aún incipiente, pero que con el tiempo se incorporará de manera más masiva”, adelanta Juan Carlos León, al tiempo que plantea la integración y preocupación relacionada con temas de conservación como otro reto relevante para los años venideros. ladrillos de plumavit Pista de trote en la azotea Apoquindo Downtown es un edificio que adopta innovaciones tecnológicas como eficiencia energética, ahorros en consumo de agua y fomento de la vida sana. Dentro de este último punto, el grupo inmobiliario Ralei –responsable del proyecto- incorporó una pista de trote en la azotea del inmueble. "El circuito tiene cerca de 70 metros alrededor de una zona verde, para que los propietarios vean vegetación a un costado y al otro la ciudad desde un piso 12", aclara Andrés Ergas, gerente de Ventas y Marketing de la empresa. rapidez y sistema sísmico paisajismo y muros verdes Albañilería sustentable DF
Oro de Corocoro
BoliviaA raíz del reciente conflicto minero, he asistido a algunos seminarios que me han permitido obtener varios datos y tener algunas revelaciones acerca de ese sector.29 de Octubre 2012.- Las exportaciones de Bolivia proceden de tres rubros legales: los Hidrocarburos (HC), la Minería y el sector No Tradicional (NT). A este último contribuyen la agricultura, recursos forestales y animales, artesanía e industria. Según información del Banco Central y del INE, en el año 2011 la distribución en montos y porcentajes ha sido la siguiente: 4.114 M$ (45%) en HC, 3.428 M$ (37%) en Minería y 1.632 M$ (18%) en NT. No sorprende que la minería exporte poco menos que el sector HC, debido a los grandes volúmenes y los altos precios de los minerales. Tampoco asombra que el 82 por ciento de las exportaciones sea de origen extractivo: el dato refleja la esencia de nuestra economía. Según un reciente análisis de Mauricio Medinaceli, el sector HC contribuye al Estado con el 67 por ciento (2.700 M$) de lo que exporta, mientras que la Minería (datos del ministerio del ramo) aporta el 13 por ciento (450M$) de su producción, es decir seis veces menos. En suma, oro para las estadísticas, pero “oro de Corocoro” para el Estado. La explicación está en los diferentes costos operativos: mientras que una mina “normal” requiere de un 70 por ciento de sus ingresos para operar, un campo de HC necesita sólo un 25 por ciento (costos recuperables). Adicionalmente, las cooperativas mineras, que son responsables del 44 por ciento de la producción en el primer semestre de este año, sólo contribuyen con regalías mínimas. La misma distorsión se encuentra en inversiones: en ambos sectores son mínimas comparadas con nuestros vecinos, pero, mientras que en HC se invirtieron cerca de 2.000 M$, en Minería no se llegó ni a la décima parte de dicho monto. En cuanto al futuro de la legislación, la tendencia en HC es conceder incentivos a la producción de petróleo y garantías de inamovilidad de reglas y tributos. Al contrario, el proyecto de ley de Minería propone endurecer las condiciones de operación para Comibol y la minería privada, espantando aún más las inversiones de riesgo. De hecho, la minería ha sido una víctima más de la “guerra del gas”, desde el momento en que se le ha aplicado acríticamente principios ideológicos de la industria del gas (propiedad, incremento de las regalías, renegociación, estatización, etc.), con la agravante de estar expuesta a mayor inseguridad. Las comparaciones anteriores se invierten radicalmente cuando consideramos el empleo en ambos sectores. Se estima que el sector HC genera 10 mil empleos directos frente a 100 mil fuentes de trabajo de la Minería, un factor 10 o más. No obstante que ese dato es fatal para la eficiencia productiva, sin embargo, desde la perspectiva social la minería es una fuente de empleos no calificados, que le saca al Gobierno las castañas del fuego de un modelo de desarrollo que crea pocos y precarios empleos En este contexto, mi conclusión es que para el Gobierno la minería es un asunto social más que económico: su aporte tributario al Estado es mínimo, pero su capacidad de aliviar el tema del empleo (inseguro, precario y volátil cuanto quieran, pero empleo al fin) es grande, gracias al cooperativismo. Consecuentemente, no me sorprende que el proyecto de ley de Minería apunte a inviabilizar aún más a la minería legal (estatal y privada) y a favorecer indirectamente a los aliados del MAS que mejor cumplen los objetivos sociales de esa sui generis política minera; por lo menos mientras los precios de los minerales se mantengan en las nubes. Como dijera Luis XV: ¡Aprés moi le déluge! Los Tiempos
En Minas de Corrales trabaja la primera mina subterránea mecanizada del país
Last changed: oct 29, 2012 09:13 by Editor Portal Minero
Labels: minas, corrales, uruguay, subterránea UruguayCerquita de Minas de Corrales, departamento de Rivera, se trabaja bajo tierra. La apuesta de la empresa Orosur Mining por una mina subterránea hecha por la mano del hombre se intensifica en un emprendimiento único en Uruguay.29 de Octubre 2012.- Mameluco anaranjado, casco rojo con portalámpara, lentes transparentes, guantes blancos con pintitas de goma negras, tapabocas, tapones para los oídos, autorrescatador ajustado al cinturón, botas amarillas y negras con puntera de metal que hacían que caminar fuera un ejercicio físico en toda regla. Abajo, la oscuridad, el encierro y un atuendo por demás particular para el que no está acostumbrado. Cerquita de Minas de Corrales, departamento de Rivera, se trabaja bajo tierra. La apuesta de la empresa Orosur Mining por una mina subterránea hecha por la mano del hombre se intensifica en un emprendimiento único en Uruguay. Orosur comenzó a operar en esa zona ubicada a unos 450 kilómetros de Montevideo en 1997 con exploraciones a cielo abierto, al igual que lo hicieron los aventureros franceses e ingleses de finales del siglo XIX. Estos también aprovecharon algunas minas naturales del lugar. Aquella experiencia se extendió hasta 1920 y provocó que se construyera la primera represa hidroeléctrica de América del Sur –la de Cuñapirú– con el cometido de procesar el mineral que sigue causando deleite en todo el mundo: el oro. Los aerocarriles por los que se transportaba el material de estudio a la represa aún se mantienen en pie. Al igual que ese negocio por el que Orosur exporta anualmente un promedio de US$ 74 millones. Para el resto del planeta puede parecer poco, pero no para Uruguay. Con esa idea, y en vistas de un precio del oro que está por las nubes y que permite hacer inversiones –la onza troy de oro (31,1 gramos) está en US$ 1.700–, la empresa apostó por la minería subterránea. El proyecto que contó con una inversión de US$ 30 millones arrancó en febrero de 2011 y un año más tarde ya se encontraba en funcionamiento. La mina subterránea se excavó en el mismo lugar donde antes hubo una mina a cielo abierto conocida como Arenal. Esta, como la de San Gregorio y Santa Teresa, es una de las canteras más importantes de la zona. Como es característica en el área, bajo tierra también se encuentra más plata que oro. Pero claro, el metal dorado paga más. Por mes, la mina subterránea produce 700 onzas, alrededor de US$ 1,5 millones. Para llegar a esa cantidad, los operarios trabajan intensamente y en condiciones, a primera vista, que generan escozor. Por la rampa de dos kilómetros que serpentea en forma de ocho las galerías de cinco por cinco metros, se puede ingresar a pie o en camioneta. El calor allí debajo alcanza en ocasiones los 35 °C. Los operarios siempre andan con botellitas de agua. El ruido puede complicar cuando están los camiones o las palas cerca. O una máquina que va abriendo boquetes en la roca para generar agujeros adecuados donde colocar explosivos. Unos se llevan las piedras de donde se extraerá el oro –1,3 gramos de oro por tonelada de piedra– y los otros van abriendo camino para buscar más minerales. Previo a eso se hace un estudio para saber dónde se encuentran las zonas mineralizadas a través de lo que se llaman testigos: cilindros perfectos de roca, extraídos a través de una máquina que se conoce como diamantina. Ese tubo es llevado al laboratorio. Una mitad queda para análisis y la otra para archivo. Los trabajadores, muchos de los cuales son extranjeros, deben seguir una serie de obligaciones en torno a la seguridad. “Deben saber los peligros a los que se exponen”, aseguró Verónica Lay, técnica prevencionista. “La peor catástrofe para nosotros sería un incendio” más que los derrumbes, contó. Para cualquier emergencia existen las brigadas de rescate, que acudirían ante cualquier foco de fuego, derrumbe o pérdida de gas, pero también se espera que el trabajador tome recaudos más allá del atuendo obligatorio para bajar a la mina. Debe saber que hay salidas de emergencias, que ante un problema puede activar el gas mercaptán, un efluvio con olor a huevo podrido que brinda una señal inequívoca de peligro; y que cada 50 metros se ubican unos refugios personales para permitir el paso de vehículos. Se insiste, además, en evitar el polvo y usar tapabocas. El peligro de padecer silicosis, la enfermedad en los pulmones provocada por el polvo, no se atenúa por el continuo riego del piso de las galerías. Por cierto, los charcos allí abajo se suceden y las pesadas botas cobran un valor trascendental. El oro que allí se extrae y el de las canteras a cielo abierto, luego de pasar por el proceso electrolítico, se funde el día de transporte cuando arriban los camiones de seguridad para ser llevados rumbo a Suiza. La barra de metal que se transporta para el país europeo está compuesto por 60% de oro y 40% de plata, comentó Juan Lacerda, gerente de la minera San Gregorio de Orosur. Para Lacerda, quien contó que en la empresa trabajan 450 personas de forma directa –el doble indirectamente–, es clave seguir invirtiendo para no perecer en el negocio. “Se necesita mucha reinversión para explorar, si dejamos de hacerlo le ponemos fin a la minería”. Agregó que una mina tiene una vida de cinco años y que es mucho más rentable que cualquier otra actividad del campo. De cualquier modo, la actividad minera tiene altos costos. Tanto como gastar 21 mil litros de gasoil al día, como mantener un personal que trabaja día y noche, como el 5% del precio de exportación que deben abonar al Estado más otros impuestos. También está el costo que deben asumir para preservar el medioambiente. Orosur, que llegó a rediseñar el curso del arroyo Corrales, utiliza cianuro para separar el oro del resto del material rocoso. Para la eliminación de este producto contaminante, usan unas represas en las que vierten químicos para su disolución. Esa represa, en la que antes se trabajó el mineral, es parte de un proceso donde el ecosistema deberá quedar lo más parecido a como estaba: el agua deberá ser reutilizada para otros menesteres, mientras que en la gran piscina se coloca primero una geomembrana, luego arena, arcilla, piedra y por último tierra. Allí debe florecer otra vez una pradera. En Orosur aseguran que todo va en línea de lo que exige la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Allí se concreta el cierre de la operación, oro mediante. El Observador
BCS ¿Necesita una mina de oro?
MéxicoNo tomará una sola gota potable. La obtendrá del mar, la someterá a un proceso de desalinización que la conducirá hasta la mina a través de un acueducto de más de 40 kilómetros. Además, esta agua se reciclará y no se descargará en ningún cuerpo de agua superficial ni en el acuífero de la región.29 de Octubre 2012.- La empresa de Desarrollos Zapal creadores del auto nombrado proyecto de minería responsable “Los Cardones” que además ha rebautizado al mismo como un proyecto minero modelo en materia de seguridad y sustentabilidad ambiental a realizarse en la Reserva de la Biósfera de la Sierra de La Laguna, dice que aclarará de inmediato los cuestionamientos del Gobierno del Estado de Baja California Sur que, a través de su Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico ha externado en un comunicado. Cerca del sitio a explotar se encuentran las comunidades de El Triunfo, San Antonio y El Rosario en el Municipio de La Paz. A grandes rasgos, las principales dudas que expone el gobierno estatal son: 1) Falta de vinculación de su proyecto con el Plan de Desarrollo Urbano de BCS 2011-2015 2) Inconsictencias y omisiones en los efectos a la población, turismo, agua agricultura y el impacto ambiental pudiendo afectar, de forma irreversible, el medio ambiente y los recursos naturales en la zona. 3) No se han entregado estudios sobre los efectos de las explosiones y el control de polvos y emisiones de gases y medidas para mitigar sus efectos en el ambiente 4) Detalles de la cantidad y calidad de agua a utilizar del acuífero así como el desecho de la misma después de su uso. 5) Determinar el consumo energético de la desalinizadora, de consumo de combustóleo para la demanda de energía, de cantidad de CO2, así como de los diferentes gases de efecto invernadero y de impactos ambientales generados por las salmueras de alta concentración 6) Presentación de estudios técnicos de material geológico, de riesgo para la presa de jales relacionada con las fallas sísmicas de la region y medidas de mitigación para la presa de jales, así como un estudio de afectación a los acuíferos por drenaje ácido. Por su parte, Los Cardones expone argumentos en su página. El Proyecto
1) Está dentro de un área natural protegida de acuerdo con un decreto y prohibe cualquier proyecto que afecte o ponga en riesgo al medio ambiente de esta área según los exhaustivos estudios previos de la zona. 2) Se sabe que las descargas serán de 135 millones de toneladas en las tepetateras* y 40 millones en la presa de jales ** . 3) La explotación será “solo” por 10 años con un cráter de 1.5 kilómetros de diámetro y de hasta 500 metros de profundidad (¡vaya agujero!) 4) En su presentación, dice el Mtro. en Ciencias, dijeron neutralizar el cianuro del 95% por lo que el 5% restante tandrá que descargarse en algún lugar, * Petateras: Areas donde se deposita el material de desecho estéril con un contenido muy bajo de oro, llegando a formar cerros hasta de 108 metros de altura (quedando a merced de lluvias, vientos y sismos). Parece ser que es un enfrentamiento entre el llamado aprovechamiento ($$$) responsable de los recursos naturales y la conservación y preservación del medio ambiente, sobre todo tratándose de un área natural protegida. La pregunta es clave: ¿realmente Baja California Sur necesita de este proyecto para su desarrollo económico y social?; ¿vale la pena exponer sus valiosos recursos naturales y su potencial turístico por 10 años de aparente beneficio económico a costa del riesgo que representa para la salud de sus habitantes y de su medio ambiente? Al final del día, la respuesta la tendrán las autoridades de los tres niveles que son los que tienen la responsabilidad de decidir por sus gobernados: si el proyecto es conveniente para la población, para el estado, para el país, o -y ojalá no sea así-, para sus propios bolsillos como funcionarios. Lo que seguro no sucederá es que este proyecto será conveniente para todos… y si no ¿por qué tantas dudas? CaboVisión
Minería sin límites: avanzan con explotaciones en bosques petrificados, en parques nacionales
ArgentinaEn Santa Cruz, una compañía extraerá oro y plata en una área de 150 millones de años de antigüedad. En Jujuy, inversionistas chinos extraen petróleo en el parque Calilegua.29 de Octubre 2012.- Con el respaldo de una riqueza apenas sospechada hasta hace unos años, la minería vive su momento dorado en la Argentina, de la mano de políticas oficiales que -en detrimento de otros sectores- no ha hecho más que alentar el desembarco de grandes capitales del exterior. De ahí que, según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la actividad duplicará su contribución al PBI local en alrededor de tres años y promete "pisarle los talones" a los ingresos originados por la soja, con exportaciones cercanas a los 14.000 millones de dólares. A partir del buen presente que vive el sector, los inversionistas incluso se permiten vaticinar que la minería pasaría a enrolar unos 132.000 empleados en los próximos cuatro años, desde los 77.000 promedio de 2011 y 2012. Más aun, esta cifra podría trepar hasta casi 200.000 si se agregan las tareas complementarias que comprende la actividad. Pero, a la par de este crecimiento que entusiasma a los mineros, crece un sinfín de cuestionamientos y polémicas que, cada mes, parecen incorporar nuevas voces y ejemplos. La expansión de los yacimientos trae aparejadas críticas que comprenden desde las cifras irrisorias que pagan las empresas al Estado por los minerales estratégicos que salen del país hasta el desarrollo de nuevos emprendimientos que afectan reservas naturales únicas en el mundo. Precisamente este último punto volvió a cobrar protagonismo durante los últimos días con la confirmación de los permisos para el proyecto Don Nicolás, que prevé la extracción de oro y plata en el área del Parque Bosque Petrificado, en Santa Cruz. La iniciativa, que impulsa la minera IRL -controlada por capitales peruanos y australianos-, contempla una inversión inicial de $280 millones y su inicio de producción está fijado para fines de 2013. Don Nicolás posee un potencial de producción de 52.400 onzas de oro y 56.000 onzas de plata anualmente durante un período de vida de 3,6 años. Según precisó una fuente periodística local, los trabajos de cateo y exploración en la zona del Bosque Petrificado -área de una antigüedad arqueológica superior a los 150 millones de años- se iniciaron durante la primera mitad del 2012, "aunque todo bajo un silencio que deja en claro que no había intención de comunicar el proyecto, al menos en términos políticos". El emprendimiento de IRL comprenderá una explotación a cielo abierto que, sólo con la vibración de sus explosiones, "afectará de forma irreparable un paisaje único en el mundo". "Además en el Bosque Petrificado hay puntos bien definidos e identificados donde los indígenas urdían sus artes de caza, trabajaban la piedra, pintaban o situaban sus cementerios. Todo eso irá desapareciendo con la actividad que se iniciará en poco tiempo", aseguró la fuente consultada. Por supuesto, no es el único caso que hoy despierta preocupación en el mapa minero local. En Jujuy, se suceden las denuncias para frenar la extracción de hidrocarburos que se está llevando a cabo dentro del Parque Nacional Calilegua. En ese punto, uno de los más ricos de la provincia en términos de biodiversidad, primero la argentina Pluspetrol -controlada por el grupo Bridas- y luego la china JHP vienen concretando la explotación de petróleo pese a que la ley de parques nacionales prohíbe la actividad minera en estos espacios. Dentro de Calilegua se ubica Caimancito, uno de los reservorios de petróleo más importantes del norte argentino. En un documento emitido por los trabajadores de esa reserva, los guardaparques expresaron con contundencia su preocupación: • "Luego de 40 años de explotación del yacimiento Caimancito, los pueblos vecinos de El Bananal, Yuto, Caimancito, Calilegua, comprueban que esa actividad extractiva, sin ningún procesamiento en el lugar, no genera empleo en forma significativa, la mano de obra calificada proviene de otros lugares y localmente sólo se obtienen trabajos temporarios y precarios, tercerizados a través de empresas de servicios." • "Tampoco genera un crecimiento de la infraestructura y de los servicios de sus localidades. Ninguna de ellas posee red de gas natural, siendo que son atravesados por numerosos gasoductos. No cuentan siquiera con servicios elementales como cloacas, servicios hospitalarios dignos ni viviendas". • "Estas localidades reciben del yacimiento Caimancito solo ríos contaminados y la casi certeza de estar contaminada el agua que consumen; quedando expuestos a los daños a la salud que generan los hidrocarburos y las aguas residuales con productos químicos usados en la actividad". • "La explotación del yacimiento Caimancito, en jurisdicción y dominio del Parque Nacional Calilegua es ilegal. Los parques nacionales son inalienables, es decir no pueden venderse ni cederse". En La Rioja ocurre algo no tan diferente. En ese distrito, el gobierno provincial admitió recientemente que ya están realizando trabajos de exploración minera en la reserva natural cordillerana Laguna Brava. Desde hace un tiempo dicha área se encuentra encuadrada bajo la ley provincial 7.138. ¿Qué fija dicha normativa? Rotula a Laguna Brava como espacio de "usos múltiples". Eso habilita a que la reserva natural funcione "como área de aprovechamiento productivo controlado instrumentando una regulación conservacionista de sus recursos naturales; la determinación de sectores con objetivos específicos, correspondientes a la zona que se trate; la explotación agrícola, ganadera, forestal, minera y de los recursos hídricos, el uso extractivo, controlado o restringido de su vida silvestre; las actividades industriales y comerciales; la ubicación, característica y destino de edificios, instalaciones y construcciones y en particular de los centros de recreación y turismo, las características, extensión y actividades de los asentamientos humanos; las actividades recreativas y turísticas; y las obligaciones de los propietarios con relación a las actividades de vigilancia y control que efectúe la autoridad de aplicación". En otras palabras, no sólo habilita la actividad minera en ese apartado de La Rioja, sino que además permite una explotación económica hasta de las aguas que se acumulan en dicho paraje. En paralelo, aunque varios meses atrás, la canadiense TECK se inscribió para concretar una exploración de oro y cobre dentro de la reserva natural Laguna del Diamante, en territorio mendocino. "La inscripción publicada en el boletín oficial de Mendoza no implica la inminente exploración pero sí puso en alerta a las organizaciones de vecinos que vienen luchando contra la minería contaminante en la provincia", publicó un medio local. En recientes declaraciones, el geógrafo Marcelo Giraud confirmó que el área "no está en cercanías" sino "dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante". TECK es una de las mineras canadienses más importantes del mundo y controla yacimientos en su propio país, Estados Unidos, Chile y Perú. Además, según informa en su página web, tiene exploraciones en varios países de América, Asia-Pacífico, Europa y África. Según Giraud "la empresa TECK figura en el ranking de las 40 mayores mineras del mundo". De concretarse una explotación en la reserva mendocina, el especialista anticipó que se tratará de "un yacimiento de cobre y oro en el límite con Chile. Se trata de un polígono de unas 1.700 hectáreas que llegará a estar a 6 kilómetros del cráter del volcán Maipo y a 10 kilómetros de la Laguna del Diamante y dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante". Gustavo Gómez, prestigioso fiscal de Tucumán y especialista en minería y derecho ambiental, comentó que "la situación que se vive en sitios naturales, como Bosque Petrificado de Santa Cruz, refleja la ausencia de controles y la libertad con la que se mueven los capitales mineros". "Hoy, en términos de volumen de oro extraído, Santa Cruz supera al resto de las provincias. Pero esto no se comunica por cuestiones de índole política. Como, por leyes vigentes, los Estados provinciales están asociados a las mineras en la mayoría de los proyectos, la posibilidad de controlar lo que se hace en el ambiente prácticamente desaparece", aseguró. Gómez sostuvo que "entonces se dan casos, como el de Catamarca, donde Minera La Alumbrera extrae minerales a cielo abierto y pagando apenas un 1,5% de regalías por eso que se lleva. Porque, con deducciones, el código minero deja en 3% el porcentaje que deben pagar las empresas. Pero eso es un techo, y en Catamarca La Alumbrera acordó pagar 1,5%". Para el fiscal tucumano, en tanto continúe el vínculo entre los Estados provinciales y las multinacionales extranjeras "el daño ambiental en zonas clave no podrá evitarse". "Es como poner un zorro a cuidar un gallinero. El Estado no puede ser socio en una actividad que se sabe nociva para la riqueza natural. Como esto se avala, entonces se suceden casos donde el capital privado avanza sobre áreas ricas en biodiversidad con el aval político", concluyó. Primera Fuente
La industrialización minera, ¿aún un sueño?
Bolivia29 de Octubre 2012.- La nacionalización de las minas del 31 de octubre de 1952 llevaba implícito el sueño industrial de los bolivianos. Actualmente, habiendo pasado seis décadas, existen varias fundiciones y otras plantas que significan un “gran avance” en el tema (como apunta el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia Héctor Córdoba); sin embargo, se está lejos de poder decir que se haya dado el salto industrial. Por otro lado, vincular la industrialización minera al desarrollo puede ser visto como un “mito”, tal como afirma el experto Rolando Jordán. Es más, los tres primeros periodos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que duraron 14 años, no pudieron concretar el sueño de la industria, sino como una expresión de un deseo, es decir, de manera discursiva. “Dos horas después de la partida del presidente Paz Estenssoro al exilio (noviembre de 1964), los militares (comandados por René Barrientos) hacían conocer su primer comunicado sorprendentemente conciliador: ‘ni vencedores, ni vencidos’. [...] ‘La nacionalización de las minas —dijeron— evolucionará rápidamente hacia la sección de codificación de la metalurgia’. Aunque la expresión era impropia, se entendió que se trataba de la fundición de estaño”, escribe Sergio Almaraz en su libro Réquiem para una República (1969). En esta cita se hace evidente que, habiendo muerto el gobierno emenerrista, la industrialización continuaba siendo una meta a futuro. El objetivo fue dilatándose entre logros y frustraciones, tal como sucede hoy con el Mutún. Para la minería transnacional “es lógico: la actividad minera no necesita un mercado interno y, por tanto, no sólo no le interesa eliminar los obstáculos que estancan el progreso del país, sino más bien le favorece mantenerlos en cuanto que de ellos resulta una mano de obra barata para el laboreo minero y un aprovisionamiento agropecuario igualmente barato”, decía Almaraz en 1969. En la actualidad, y ya dentro de la economía plural que incorpora la participación en el sector de la empresa privada, las cooperativas y el Estado, que según Juan Collque, es a lo que el Gobierno quiere apuntar, el argumento extraído de Almaraz se complejiza. Córdoba hace el siguiente recuento de cómo se desarrolló el proceso de la industrialización minera desde 1952: lo primero fueron dos fundiciones “muy importantes” para el país, la de Vinto (para el estaño y posteriormente también para el antimonio, que inicia sus operaciones en 1971) y la de Telamayu (para el bismuto, planificada durante el gobierno de Siles Salinas 1969 y concretada años después de Vinto). “Estas plantas se lograron contra la oposición de mucha gente, pues en minería el que se lleva la tajada mayor es el que tiene la fundición, pues el fundidor exige el precio que quiere”, dice en coincidencia con la anterior cita de Almaraz. Más tarde —relata el expresidente de Comibol— hubo dificultades “muy serias” con plantas de Comibol como La Palca (fundición para volatilizar minerales de baja ley de estaño construida en los años 70) que funcionó bajo el apoyo del Gobierno ruso, pero después, con el cierre de las minas estatales (1985), dejó de operar. Posteriormente vino “un caso patético”: la planta de Karachipampa. “Hace 30 años, habría sido el salto industrial más importante del país, pues habría permitido procesar minerales complejos que son exportados sin ningún enriquecimiento, pero hubo un boicot para que opere, ahora recién está entrando en funcionamiento, esos fueron los intentos de industrialización en Bolivia antes de la llegada de Evo Morales al gobierno”. A partir de 2006, sigue la cronología de Córdoba, se recuperó Vinto; se puso en funcionamiento la planta hidrometalúrgica de cobre en Corocoro; se hizo marchar la planta para bismuto en Telamayu, “aunque con deficiencias porque la Comibol no tiene el control de la materia prima, que lo posee la cooperativa Tasna-Rosario”, (...) “que cuando quiere explota bismuto y cuando no, se dedica al wolfram y al estaño, lo que genera un vaivén en la producción”. Finalmente, detalla los proyectos a corto y mediano plazo como el de Karachipampa, planta que será abierta en noviembre; la industrialización del litio y cloruro de potasio, que ya tiene una planta piloto; la adjudicación de la construcción de dos plantas “gigantes de zinc” (una en Oruro y otra en Potosí), mineral que en este momento es el que, en volumen, más exporta el país y con el que se pierde entre el 40% y 60% del valor que puede alcanzar. La empresa boliviana del oro también está fundiendo este metal y entregándolo al Banco Central; sin embargo, se quiere también exportar, añade. Frente a todo esto, Rolando Jordán es escéptico, pues afirma que “la industrialización de la minería es un mito de desarrollo”. Desde la primera fundición de estaño en 1970 hasta la fecha —explica— es cierto que se ha ahorrado, pero ese ahorro en relación a la producción total de la exportación ha tenido “casi ningún impacto en la economía nacional”, pues no ha producido otras industrias. En el fondo —asegura— todos los proyectos de fundiciones (“La Palca, Karachipampa y otros”) nos han demostrado que sólo han servido para “que mucha gente lucre y se haga muy rica con la llamada sobrevaloración de inversión y, lo que es peor, el Estado ha terminado pagando haciéndose plantas que nunca operaron, como Karachipampa”. Según este experto, la experiencia de otros países demuestra que la industrialización, en general, no es el resultado de añadir valor agregado, “sino es el producto de un proceso en el que se hacen inversiones iguales o menores a las de las fundiciones. Sin embargo, en industrias que generan mano de obra y valor agregado el área textil y tradicional sería la ideal en Bolivia, pues las fundiciones no producen empleo ni tienen efectos multiplicadores en la economía”. La Razón
La minería metálica es el “jaque mate” a los recursos hídricos del país
El SalvadorEdgardo Mira, ambientalista y miembro del consejo directivo del Centro de Investigación sobre la Inversión y el Comercio (Ceicom), detalló que la minería metálica es una de las principales amenazas al sistema hídrico salvadoreño debido a los altos contaminantes de metales pesados que esta industria produce en la extracción de plata y oro.29 de Octubre 2012.- Un grupo de ambientalista, junto con autoridades de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se prepara para asistir el próximo 31 de octubre al seno de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en la ciudad de Washington, Estados Unidos, donde explicarán a la comunidad internacional los efectos que la minería metálica podría ocasionar en un país tan pequeño como El Salvador. ¿Cuáles son los efectos que la minería metálica podría causar en el país? Lapagina.com.sv
Antioquia le declara la guerra a la minería ilegal
ColombiaHacer presencia con todas las autoridades se dificulta cuando hay que estar pendiente de los 1.462 títulos que existen y sobre las 1.325 solicitudes que están represadas.29 de Octubre 2012.- La tradición minera del departamento de Antioquia ha permitido que el sector sea una de las principales fuentes financieras de la región. Pero hay un flagelo que atenta contra el desarrollo: los ataques de grupos ilegales que quieren explotar las zonas donde se encuentran los yacimientos. Y es que se han registrado durante este año más de 280 muertes violentas por el control de la minería ilegal, ya que existen grupos como los Rastrojos y los Urabeños, quienes financian en parte sus actividades terroristas con el desarrollo de la minería ilegal. Con esta problemática el gobierno antioqueño ha venido trabajando ya que es consiente de que el sector es uno de los que más aporta a sus finanzas. “La minería es clave para el desarrollo de Antioquia. Pero es necesario ponerla en orden, para ello trabajamos en tres aspectos: en mejorar las condiciones socioeconómicas de la región, en poner serias políticas ambientales y en combatir la inseguridad”, afirmó el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo. Y es que el problema, según el funcionario, es que gran parte del territorio antioqueño está solicitado o cuenta con título minero y debido a ello la problemática crece. “No se puede permitir que más del 70% de las tierras se encuentren solicitadas o tituladas para este sector”, dijo Fajardo. Hacer presencia con todas las autoridades se dificulta cuando hay que estar pendiente de los 1.462 títulos que existen y sobre las 1.325 solicitudes que están represadas. En sí, el Gobernador ha decidido que para mejorar las condiciones socioeconómicas es necesario establecer la delimitación de cada uno de los contratos. “Estas no deberían exceder de más de 3.000 hectáreas. Para exploración sería necesario solo habilitar 1.000 hectáreas por solicitud y un tiempo máximo de cuatro años”, aseguró. Adicional a ello, se trabajará en armonizar los usos del suelo con el subsuelo al momento de otorgar un título. Para mejorar la seguridad, se han desplegado los esfuerzos en reducir el microtráfico y el narcotráfico, evitando que los grupos armados controlen la totalidad del negocio. La extorsión, la criminalidad y la informalidad también están siendo combatidas. Por ello, según Fajardo, el trabajo con el Estado ha sido fundamental para garantizar más presencia militar en el departamento. El tema ambiental es otra de las preocupaciones del gobierno antioqueño. La actividad minera destrucción ambiental a través de contaminación y pérdida de la biodiversidad. “Por ello promovemos una protección sobre las zonas mineras y exigimos a las empresas una mejor actividad”, puntualizó el gobernador. La República
Reforma tributaria y minería en Colombia
ColombiaSi esta reforma va a tocar los parafiscales, esta debería ser condicional al millón de empleos formales que se supone va a crear.29 de Octubre 2012.- La actual reforma tributaria del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, propone la disminución de los aportes parafiscales sobre la nómina en 13,5 puntos porcentuales, al pasar de 29,5 a 16 puntos, correspondientes a ICBF, Sena y salud. Estos 13,5 puntos de parafiscales serían compensados por 8 de los 33 puntos de los impuestos a las ganancias empresariales. Es decir, 13,5 puntos menos en costos salariales, convertidos en ganancias. Sin embargo, una cosa es un impuesto sobre la nómina que es cierto y que fluctúa con el volumen de empleo, sube en el auge y baja en la recesión, y otra, un impuesto sobre las ganancias que no solo es incierto -aunque también fluctúa con el ciclo económico- sino que el hecho de que fluctúe con las ganancias aparece en la contabilidad creativa, descontando todos los impuestos que los huecos fiscales hagan posible, y utilizando la cobertura, a las empresas de papel, de los paraísos fiscales. A este respecto, Jorge Gaggero ha señalado que "Las empresas maquillan los balances para mostrar menos beneficios que los reales, con maniobras como la manipulación de los precios de transferencias con subsidiarias en el extranjero, la triangulación de operaciones de comercio exterior o la recepción de préstamos falsos desde sociedades propias en paraísos fiscales" (Alejandro Rebossio, Integración y Desintegración Financiera en Sudamérica, elpais.com, octubre 7-2012). A continuación, veamos, como ejemplo, las peripecias tributarias de algunas mineras en Colombia: En 'Portafolio' con el título 'Cerro Matoso le debe otros $ 62.000 millones al Estado' (nov 2-2012), los colombianos se enteraron de que esta transnacional en la mina de níquel más grande de Suramérica le debe al Estado colombiano cerca de 32 millones de dólares en regalías. ¿Por qué? Por descuentos mal aplicados, entre 1998 y 2003, dijo la Contraloría General de la República. En específico: "Encontramos amortización de apartamentos en Medellín, Cartagena, medicinas prepagadas, bonificaciones extralegales a los directivos de la compañía y una serie de gastos que no tienen nada que ver con el proceso extractivo y productivo y que estaban siendo aplicados a las regalías". De otro lado, Cerro Matoso S.A. en 2011 dejó de pagar "35.000 millones de pesos debido al hallazgo de inconsistencias relacionadas con una depreciación acelerada de sus activos entre los años 2003 y 2008". No solo se evaden regalías, también impuestos. La empresa dice que todo fue acordado con el Gobierno. Igualmente, Juan Ricardo Ortega, director de la Dian, hablando sobre las empresas mineras, decía en el Congreso de la Republica que "se reciclan activos fijos viejos ya depreciados para aprovechar la deducción especial, se disfrazan de legítimas importaciones ilegales de equipos robados en Venezuela y Ecuador, se incluyen estas transacciones como activos fijos que usan para la deducción especial, se inflan los costos de los servicios contratados para disminuir la base gravable, y no hay información clara disponible en sus estados financieros" ('Minería, una locomotora fuera de rieles', elespectador.com, febrero 29-2012). De otro lado, el concepto tributario 15766 de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 45.871 de 06 de abril de 2005 por la Dian, permite que las empresas mineras deduzcan de sus impuestos el pago de regalías. ¿Cómo se calcula el 8% del impuesto de la 'equidad', antes o después de descontar las regalías? Sin embargo, para el presidente de la transnacional Anglo Gold Ashanti Colombia, Rafael Hertz, la "carga tributaria del sector, el cual representa el 7 por ciento del impuesto a la renta y se ubica muy por encima del promedio nacional", es demasiada. Pero, en 2010 era 10,42%. Los expertos ponen sus palabras en donde está el dinero. En todas partes las grandes mineras dicen que los impuestos son muy altos y que necesitan menos impuestos, o se van del país. Sin embargo, esto no es más que una amenaza. José Ángel Gurria, el secretario general de la OECD, conceptuó que "cada vez que hay una bonanza (...), es legítimo que se comparta esa bonanza, que se comparta ese beneficio (...). Lo que impulsa a los inversionistas (mineros) no es necesariamente lo que van a pagar de impuestos, más altos o más bajos, sino la disponibilidad de las materias primas". (Peter Martin, OECD backs resource tax,www.theage.com.au, may 22-2012). Y los recursos son de los colombianos, en este caso. ¿Qué justifica un impuesto/regalía más alto a los minerales? Los altos precios de los minerales en el mercado mundial han dado como resultado una diferencia muy grande entre los costos de producción y el precio al que se venden, es decir, unas superganancias fabulosas. En el caso del oro, su precio pasó de 310 dólares por onza en 2002 a 1.800 en octubre 4 de 2012. Es decir, un incremento de 480%, mientras las regalías siguen siendo del 4%. El propósito de que las regalías se incrementen en función del precio internacional es que los colombianos participen de la bonanza de los precios de los minerales, teniendo en cuenta que los recursos minerales son agotables. En este sentido, el colombiano promedio tendrá un alivio pagando menos impuestos, al mismo tiempo que se reduce el déficit fiscal, y así podrán tener más y mejores servicios sociales por parte del Estado: universidad gratuita, por ejemplo. Sin embargo, a los colombianos comunes les va tocar sostener el ICBF, SENA y salud con los impuestos generales, si estos servicios se van a financiar con los impuestos a las ganancias de las sociedades, principalmente de las mineras, petroleras, farmacéuticas, comercio de grandes superficies, etc., porque no solo tienen tratamiento preferencial tributario, sino porque también son las que tienen los medios para buscar la protección de los paraísos fiscales, cuya existencia es inquietante para una comunidad internacional que dice estar apegada a la ley (¿la ley del embudo?), y que tiene como enemigos el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando de armas, etc., y que usan a su vez estos paraísos para la prosperidad de sus negocios. Si esta reforma va a tocar un aspecto tan importante en los costos salariales, como los parafiscales, esta reforma debería ser condicional al millón de empleos formales que se supone va a crear, fijando unas fechas de cumplimiento. En caso de que no sea así, los parafiscales volverían a ser los mismos de hoy. Si los estudios del ministro son tan científicos como afirma, debería aceptar esta condicionalidad. Sin embargo, los economistas del Cambridge inglés, keynesianos, demostraron al Cambridge americano, los profesores del ministro ortodoxo, que cuando se abarata el trabajo, los empresarios no contratan más trabajadores sino que usan más capital. Una paradoja. El Tiempo
|
|