Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 19, 2012

  2012/12/19
Amago de incendio obligó a evacuar a personal de División Andina de Codelco

Chile

La falla se presentó en un generador y por protocolos de seguridad, debió ser evacuados el turno de la mina subterránea.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Un amago de incendió que afectó en horas de esta mañana a la División Andina de Codelco obligó a suspender momentáneamente las operaciones.

La falla se presentó en un generador y por protocolos de seguridad, debió ser evacuado el personal de la mina subterránea, según señalaron desde la cuprífera estatal.

Sin embargo, a esta hora la "situación está controlada y el turno está volviendo a la normalidad", agregó la empresa en su cuenta oficial de twitter.

"Todos los trabajadores están bien y vuelven al trabajo", se señaló a Emol.

EMOL

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridad ambiental de Coquimbo da luz verde a parque eólico de Punta Palmeras

Chile

Dicha central estará compuesta de 22 aerogeneradores de última tecnología, de 3 MW cada uno, para generar un máximo de 66 MW de energía eléctrica, los que se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- El proyecto de Acciona Energía estará compuesto de 22 aerogeneradores de 3 MW cada uno para generar un máximo de 66MW de energía, los que se inyectarán al Sistema Interconectado Central.

La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Coquimbo aprobó la modificación de la resolución que permitirá a Acciona Energía Chile la construcción y operación del parque eólico Punta Palmeras, que se ubicará en la comuna de Canela, a unos 70 kilómetros al norte de Los Vilos.

Dicha central estará compuesta de 22 aerogeneradores de última tecnología, de 3 MW cada uno, para generar un máximo de 66 MW de energía eléctrica, los que se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).

Según informó la secretaría regional ministerial de Energía de Coquimbo y Atacama, "el objetivo del proyecto es satisfacer la creciente demanda energética, industrial y residencial mediante la generación de energía limpia, aprovechando el potencial eólico de la región. Por otra parte, la construcción de este parque disminuirá el despacho de centrales térmicas al SIC, con la consecuente reducción de gases causantes del efecto invernadero".

El gerente general de Acciona Energía Chile, Alfredo Solar, adelantó que el plan de inversión se decidirá en los próximos meses, con el objetivo de que el proyecto pueda  materializarse en unos 14 meses más. "Por lo tanto, si es que iniciara su construcción durante el 2013, a mitad de 2014 podría generar energía", indicó.

El ejecutivo aseguró que la firma española mantiene mediciones en la zona desde el año 2007 y que su experiencia en el rubro está más que demostrada, al ser los suministradores de las turbinas del parque Canela II y actuales encargados de su mantenimiento.

Por su parte, el seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, resaltó el hecho que la comisión regional aprobara el parque con la unanimidad de sus integrantes, más el voto de la secretaría técnica del Servicio de Evaluación Ambiental  y del intendente Mario Burlé.

"En este caso se ha cumplido con toda la normativa y el ordenamiento jurídico medioambiental, y en consecuencia, está habilitado para poder construirse. Por eso esperamos que esta aprobación sirva para que el parque se construya y su puesta en operación ocurra en el menor tiempo posible", destacó.

El Seremi indicó que el interés mostrado por la empresa es una muestra clara del liderazgo de la región en generación de energía con el recurso del viento. De hecho, en la zona existen 5 centrales eólicas en operación, que cuentan con una capacidad instalada de 192,15 MW.

Cabe consignar que en la Región de Coquimbo los vientos presentan una oscilación de entre 2 a 7 metros por segundo. En tanto, el factor de planta de los parque eólicos (las horas en que generan energía al día) es del 20%, en promedio.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsa de Comercio firma acuerdo con mercado de Canadá

Chile

Evaluará la creación de un mercado de empresas mineras.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Un acuerdo con la bolsa minera de Canadá, TSX Venture Exchange, firmó recientemente la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), para evaluar la factibilidad de crear un segmento de mercado especial en el cual se puedan listar aquellas empresas mineras locales que están en etapas de exploración, y promover su participación en el mercado bursátil chileno.

Así lo informó ayer martes la plaza local a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La carta de intención entre ambas partes, firmada el 5 de diciembre pasado, fija el 30 de abril de 2013 como la fecha en que se espera que se culmine la evaluación de dicha posibilidad.

Si ésta determina que es posible generar un segmento de capital de riesgo ligado al sector minero en la plaza local, ambas bolsas podrían continuar las negociaciones para generar una relación de negocios entre ellas.

Según informó el gerente general de la BCS, José Antonio Martínez, la entidad canadiense con sede en el estado de Alberta tiene experiencia en el desarrollo e implementación de un mercado de empresas mineras junior en ese país.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parlamento propondrá acelerar ingreso de Codelco al negocio del litio

Chile

Comisión investigadora votará mañana su informe final, que considera diez puntos para mejorar competitividad de la minera. No obstante, ya hay consenso casi total.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Mañana jueves se efectuará la votación del informe final de conclusiones y recomendaciones de la Comisión Investigadora de la Administración de la Empresa Cuprífera Estatal Codelco de la Cámara de Diputados, que desde fines de 2011 realizó un exhaustivo análisis de la situación de la cuprífera que hoy lidera Thomas Keller.

No obstante, ya existe consenso en varias de las conclusiones, las que quedaron de manifiesto en la jornada de ayer, cuando los integrantes se reunieron con el propósito inicial de votar estas propuestas, lo que no pudo realizarse por discrepancias que los propios diputados consideraron menores.

Uno de los puntos clave para los parlamentarios fue la participación de la compañía en el negocio del litio. Sobre ese punto, el informe final recabará las opiniones de los ejecutivos de la estatal, quienes manifestaron en las sesiones que se trata de un negocio menor, pues no existe mayor interés ni en los volúmenes de producción ni en los precios.

No obstante, se emitirá una recomendación de avanzar en aquellos yacimientos en los que la corporación ya ha realizado tareas de exploración: los salares de Maricunga y Pedernales, para forzar un ingreso de la empresa a este negocio.

“La comisión dedicó muchas sesiones a la expotación de litio. En un principio, la administración de Codelco no manifestó mayor interés en el negocio por volumen y precios. Codelco  entregó información sobre los salares en que tiene pertenencias, Maricunga y Pedernales.  Esta comisión considera que estos salares deben llevarse a instancias productivas”, explicó el presidente de la comisión, Marcos Espinosa.

Esta iniciativa va de la mano con un proyecto de ley que fue ingresado al Parlamento y que no ha mostrado mayor avance, y que consiste en la modificación del artículo 3° del Decreto Ley N° 1.350 que crea la Corporación Nacional del Cobre, para ampliar su  objetivo a materias de exploración y explotación de litio.

ANGLO
Otro de los puntos relevantes del trabajo de la comisión fue la polémica entre Codelco y Anglo American por la opción que mantenía la chilena para adquirir hasta el 49% de la propiedad de Los Bronces.

Sobre este punto, el informe  final señala que la empresa pudo haber hecho valer su derecho de adquirir el 49%, insistiendo en la vía judicial. También hay críticas al accionar de Mitsubishi y Anglo American en este caso, señalando que ambas dañaron los intereses de Chile.

“La comisión considera que el actuar de Mitsubishi y Anglo constituyó una verdadera colusión en contra de los interesas nacionales. Resulta claro el interés de dichas empresas en tener acceso a una gran cantidad de concentrados de cobre”, agregó Espinosa.

Uno de los puntos en los que falta acuerdo tiene relación con reformas a la ley que crea Codelco y, en particular, a los mecanismos de financiamiento de la empresa. Si bien hay cierto consenso en que debe establecerse un formato permanente de entrega de recursos, no hay acuerdo en como plasmar esto en el informe.  “Ése es un tema central, porque regula el nivel de independencia del gobierno. Falta plasmar eso en el texto final”, dijo el diputado (DC) miembro de la comisión, Juan Carlos Latorre.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
La comisión investigadora de Codelco en la Cámara de Diputados votará mañana jueves el informe final de su trabajo, aunque ya existe consenso en casi todos los puntos.

¿Cuáles son los putos más importantes? 
Los integrantes de la comisió acordaron establecer la necesidad de que la empresa se mantenga en manos estatales, incorpore nuevos negocios y fortalezca la producción de cátodos, para mantener las líneas de refinería, fundición y/o SxEw en todas sus divisiones.

¿Qué falta para sellar el acuerdo? 
Dos sonlos puntos que faltan: la recomendación de avanzar en algunas reformas a la ley que crea la empresa y mejorar el orden de los puntos en el documento. 

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En el boom de energías limpias, el carbón gana

Internacional

Para el 2017, el consumo del carbón le pisará los talones a la primera fuente de energía global, el petróleo. Según la Agencia Internacional de Energía, esto se debería a una alta demanda y al impulso del shale gas.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- A pesar de los enormes esfuerzos por desarrollar las energías renovables no convencionales (ERNC), el carbón sigue fuerte. Incluso, podría superar al petróleo como principal fuente de energía mundial.

El año pasado, la demanda por el carbón creció 4,3%. Y se espera que en los próximos cinco aumente en cada región del mundo, menos en Estados Unidos. Mientras, la generación de ERNC aumentó sólo 2,8% por año desde 1990.

“El carbón ha fortalecido su posición como la segunda fuente de energía primaria más importante, después del petróleo, sumando aproximadamente 28% del consumo de energía primaria total”, dijo ayer la Agencia Internacional de Energía (IEA, su sigla en inglés) en su informe anual Reporte del Mercado de Carbón a Mediano Plazo.

Según sus proyecciones, el consumo global de carbón para 2017 será de 4.320 millones de toneladas equivalentes de petróleo (toe, la unidad de medida en inglés). Esto se acerca a los 4.400 millones de toe que estima para el petróleo.

De aquí a una década, la IEA cree que el carbón superará al petróleo.

EL EFECTO DE ESTADOS UNIDOS
Pero el gran aumento en la demanda se da casi exclusivamente en países que no pertenecen a la OCDE, especialmente China e India. Esto se debe a un aumento en la población y mayor consumo de electricidad per cápita.

En Estados Unidos se da un caso único, en donde el reciente boom del shale gas, o gas de esquisto, ha revolucionado su mercado de energía. No sólo ha significado una evidente baja en el consumo doméstico de carbón sino que también un alza del mismo en Europa.

“La abundancia del gas natural en Estados Unidos (un aumento de 127 mil millones de metros cúbicos de 2006 a 2011) redujo la presión de los precios del gas natural estadounidense”, indicó la IEA.

Esto causó un cambio en el mercado de EEUU de carbón a gas en los últimos dos años. Como consecuencia, enormes cantidades de carbón llegaron a los mercados europeos, causando una sobredemanda. Así, los precios cayeron de US$130 por tonelada en marzo de 2011 a US$85 por tonelada en mayo de 2012, aumentando la demanda del continente.

“El impacto del cambio de carbón a gas en Norteamérica es tan significativo que, por primera vez desde el ascenso de China, la tasa de crecimiento a mediano plazo del consumo global de carbón caerá por debajo de la tasa de crecimiento del petróleo”, dijo ayer Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de IEA en una conferencia de prensa.

Sin embargo, este impacto de EEUU en Europa sería sólo a corto plazo. Y, si bien el consumo de carbón en EEUU baja, se compensa con el aumento en el resto del mundo.

“Ni las políticas climáticas ni las desaceleraciones macroeconómicas pueden parar el aumento implacable del carbón - pero el gas natural barato sí puede”, dijo Van der Hoeven. Es decir, sólo el shale gas puede detener la demanda por un mineral que está teniendo graves consecuencias climáticas.

El único punto que parece difícil de parar es China. Es por lejos el mayor productor y consumidor de esta fuente de energía: suma más de 45% en ambos totales. Por lo tanto, el desarrollo de mercados globales de carbón estará enormemente liderado por China a través de su crecimiento económico, inversión en infraestructura, diversificación de energía y programas de eficiencia.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras, "El clima de incertidumbre ha ido en aumento"

Chile

Vocero del gremio, René Muga, advierte que falta liderazgo en la conducción de la política energética y que el debate está entrampado.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- A pesar de los diversos anuncios realizados por el gobierno para agilizar los proyectos energéticos,  la incertidumbre que enfrentan las inversiones en el segmento de generación eléctrica, lejos de disminuir, ha aumentado. Así lo plantea el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, quien explica que  se ha incrementado el cuestionamiento a la institucionalidad ambiental y que la implementación de las reformas anunciadas por el Ejecutivo ha sido lenta.

“Después del Cade, que fue una medida importante del gobierno, y la Estrategia Nacional de Energía (ENE), se trató de abarcar los principales contenidos, pero sin una bajada muy concreta ni una identificación de urgencias, que es lo que echamos de menos pensando que el tiempo pasa y no llegan nuevas obras. Y, desafortunadamente, el clima de incertidumbre que rodea al sector ha ido en aumento, han ocurrido situaciones como Castilla y Punta Alcalde, que han originado una incertidumbre mayor”, dijo.

El ejecutivo afirma que el proyecto de concesiones eléctricas y servidumbres resolverá un problema de corto plazo -espera que sea aprobado durante 2013-; y en el caso de la carretera eléctrica señala que “se ha avanzado en la identificación de un gran cuello de botella que hay en transmisión. El gobierno presentó el proyecto de concesiones eléctricas y servidumbre, que entró en la discusión de las indicaciones. Eso es un avance, pero nos hubiera gustado que fuera más rápido. En el caso de la carretera eléctrica se han introducido elementos como la consulta indígena, que impactan la discusión de este proyecto y de otros”.

Muga agrega que la falta de conducción en el debate sobre políticas energéticas -por la rotación de ministros en la cartera, la reciente creación del Ministerio de Energía y posiciones divergentes entre los actores- ha llevado a un “inmovilismo” que afecta la inversión: “Estamos en una situación donde no avanzamos para ninguna parte. Eso requiere un esfuerzo de todos por tratar de buscar una fórmula para entendernos de otra forma; muchos actores han hablado de acuerdo nacional, pero creo que eso es demasiado ambicioso. Estamos jugando contra el tiempo en un debate que inmoviliza a la inversión”.

Señala que el gobierno ha enfrentado un clima complejo para encauzar la discusión, por la falta de consenso, y que eso ha provocado una sequía de proyectos eléctricos: “Enfrentamos una situación pocas veces vista en Chile. No tenemos ningún proyecto de generación de base empezando a construirse y eso es grave, porque la demanda crece al 6%”.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile Concentra el 28% de las Reservas Mundiales de Cobre

Chile

Proyecciones a 2021 plantean un escenario con una producción nacional en torno a las 7,5 millones de TM, de los cuales cerca de 2,3 millones TM corresponderían a Codelco.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Un 28% de las reservas mundiales de cobre se encontrarían en Chile en la actualidad, según lo afirma un estudio de la USGS, que sitúa en segundo y tercer lugar a Perú y Australia con un 13% y 12%, respectivamente.  Estas cifras fueron presentadas por los presidentes ejecutivos de Codelco, Thomas Keller, y Antofagastra Minerals, Diego Hernández, en el marco de un seminario sobre el problema energético en Chile. 

Otros datos de relevancia fueron las proyecciones sobre la producción al 2021 basados en informes de Cochilco y Codelco. En este análisis, se planteó un crecimiento productivo desde las 5,615 millones de TM actuales a unas 7,47 millones TM para el 2021, un incremento en torno al 33%. En este marco, Codelco avanzaría desde las casi 1,7 millones TM actuales a unas 2,3 millones TM, incluyendo las participaciones en El Abra (49%) y Anglo Sur (20%).

En materia energética se indicó también que Chile tiene los costos de energía más altos del planeta, siendo sólo superado por el Congo. De acuerdo al Consejo Minero, mientras en el país africano el valor de la electricidad alcanza los US$14,1 el KWh, en Chile ya se empina por sobre los US$12,1 el KWh. Chile es seguido por México y Australia entre los países con la energía más cara con US$9 y US$8 el KWh. Pero la señal de alerta se mostró en la comparación con competidores directos en el área minera. Según el informe, en Argentina el costo llegaría a los US$7,8 el KWh y en Perú  a los US$6 el KWh.

En la ocasión también se presentaron proyecciones de las leyes, estimándose que hacia 2020 un 43% de la producción cuprífera extranjera tendrá una mejor ley que el mineral chileno. Hoy esta cifra alcanza el 35%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hidroeléctricas Aprobadas en 2012 Sólo Llegaron a 86 MW por US$282 Millones

Chile

Apemec, en tanto, proyecta que entre 2013 y 2014 podrían ingresar sobre los 1.000 MW en pequeñas centrales hidroeléctricas a evaluación ambiental.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Este año sólo siete proyectos hidroeléctricos tuvieron luz verde por parte del SEIA, todos corresponden a pequeñas hidroeléctricas ubicadas entre la Región Metropolitana y la Décima Región. Los registros del SEIA indican que las centrales de paso aprobadas durante este año representarán un aporte de 85,87 MW a la matriz del Sistema Interconectado Central (SIC), con US$282 millones, mientras las iniciativas ingresadas a tramitación ambiental alcanzaron otros 100 MW, con US$256 millones.

La evolución de este segmento de ERNC se puede apreciar algo lenta en relación a otras fuentes, como las eólicas y fotovoltaicas, las que en el transcurso de 2012 han experimentado un explosivo crecimiento en cuanto a cantidad de proyectos y MW tramitados. Para Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), las razones radican en la mayor dificultad que estos proyectos tienen para ser desarrollados y aprobados ambientalmente respecto de los eólicos y solares. Además, indica que en el sector no existe especulación, “porque desarrollar un mini-hidro es complejo y conlleva un costo comparativamente alto. Esto es relevante puesto que es posible que en otras industrias ocurra lo contrario”.

Para Matthei, por otra parte, el aporte actual es un avance significativo. “Este sector nació por el año 2008 y ha tenido un crecimiento explosivo en apenas cinco años. Hoy existen más de 250 MW en operación y estimamos que entre 2013 y 2014 van a ingresar sobre 1.000 MW en proyectos mini-hidro a evaluación ambiental. Ahora, una parte de ellos van a ser inferiores a 3MW así que no van a aparecer en el radar”.

Un informe del Centro de Energías Renovables plantea que a noviembre de 2012 existían 278 MW de mini-hidro en operación y otros 132 MW en etapa de construcción. Por otra parte, en evaluación ambiental se contabilizaban a la fecha 182 MW aprobados sin construir y otros 127 MW estaban aún en calificación. Según comenta el representante de Apemec, entre sus 180 miembros existen proyectos potenciales por 3.000 MW y un informe reciente de la Comisión Nacional de Riego planteaba un potencial de 1.500 MW a explotar sólo en canales de riego.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio muestra a las compañías favoritas para trabajar en minería
Last changed: dic 19, 2012 09:28 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minero, minería, estudio, empleador, favorito, portal

Chile

Según el análisis la preferencia a estas faenas mineras está dada en función de distintas variables, como el prestigio de la compañía (44,3 %), la posibilidad de desarrollo profesional (17,2 %), renta (13,4 %), clima laboral (13,1 %), beneficios (5,3 %), ubicación de la faena (3,8 %), sistemas de turnos (2,1 %) e infraestructura tecnológica (0,8 %).

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- A diferencia de lo que muchos piensan, las remuneraciones no son lo más importante para quienes son del sector minero al momento de escoger una empresa o faena, de hecho esta es una de las conclusiones del estudio "Percepción de empleador favorito en minería", elaborado por el Portal Minero.

De acuerdo a la encuesta realizada a cerca de 7 mil profesionales, el sueño de todo minero profesional, técnico u operario es trabajar en Minera Escondida; faena operada por BHP Billiton.

Este resultado es según un ranking de faenas favoritas para trabajar encabezado por Escondida con un 13,8 %, seguido por El Teniente con un 12,6 % y Andina con un 8,4 %. En base a esto también se elaboró un ranking de empresas que tiene en primer lugar a Codelco con un 36,6 %, BHP Billiton con un 19 %, seguido por Anglo American con un 10,4%, Barrick con un 9,2 % y Antofagasta Minerals con un 6,8 %

¿Porqué escogen estas faenas?

Según el análisis la preferencia a estas faenas mineras está dada en función de distintas variables, como el prestigio de la compañía (44,3 %), la posibilidad de desarrollo profesional (17,2 %), renta (13,4 %), clima laboral (13,1 %), beneficios (5,3 %), ubicación de la faena (3,8 %), sistemas de turnos (2,1 %) e infraestructura tecnológica (0,8 %).

La gerente de estudios del Portal Minero, Barinia Vidal sostuvo que "la minería es un sector especial, porque ellos ya tienen su necesidad laboral cubierta, entonces quieren enriquecer su curriculum y moverse a una multinacional del carácter de BHP"

También al observar el detalle de estas variables por género hay grandes diferencias, de hecho un 46 % de los hombres valora el prestigio de la compañía, mientras que este porcentaje en las mujeres llega a un 35 %. Por otra parte un 23 % de las mujeres valora el desarrollo profesional y sólo un 16 % de los hombres destaca este ámbito. Respecto del clima laboral para un 17 % de las mujeres y un 13 % de los hombres es valorable; en cuanto a la renta, un 14 % de los hombres señala que es importante, mientras que un 11 % de las mujeres destaca los salarios dentro de las variables.

Cuando se analiza la vinculación a la minería por edad, para personas de hasta 24 años este ítem alcanza el 90,7 %, mientras que para personas desde los 55 años de edad llega al 66,7 %

Algunos antecedentes

Según datos del Portal Minero, para el quinquenio 2013 - 2018, las inversiones estimadas son superiores a US$ 55.606 millones y por lo tanto "la minería requerirá al 2018, 94.072 trabajadores para operar los proyectos aspectados", sostuvo Barinia Vidal.

Por otra parte, la ejecutiva indicó que actualmente según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) "la injerencia en la empleabilidad nacional de la minería es de un 3,4 % y el registro de trabajadores en 2011 llegó a 197.197 según Sernageomin"

El estudio

Esta encuesta consultó a trabajadores de empresas mineras, ingeniería, contratistas y proveedores; el 75 % de los participantes tiene entre 25 y 44 años. En cuanto al nivel educacional el 43 % son universitarios, el 18 % es técnico de nivel superior mientras que el 23 % posee sólo cuarto medio y el 16 % refirió estudios incompletos.

De esta muestra un 70 % está vinculado al sector y el 30 % restante trabajó y estuvo vinculado a la minería, pero quiere incorporarse. Por otra parte un 80 % de los consultados son hombres y un 20 % mujeres.

Terra

Para más detalles o consultas sobre este estudio, contactar a Carolina Morgado cmorgado@portalminero.com (56-2) 2225 0164.

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 2 Comments
Piden a Contraloría investigar a Corfo por abandono de funciones

Chile

Además, senadoras Isabel Allende (PS) y Ximena Rincón (DC) propusieron nuevas fórmulas para la explotación del litio.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Hasta la Contraloría General de la República acudieron las senadoras Isabel Allende (PS) y Ximena Rincón (DC) para pedir al organismo que inicie una investigación en contra de Corfo por su manejo en el conflicto de la supuesta sobremensura que ejerció SQM en el Salar de Atacama, lo que significaría una apropiación indebida por parte de la empresa.

Las parlamentarias acusan a SQM de “haber hecho una superposición lineal que divide el salar en dos, y el único que pierde es el país”, dijo Rincón. Si bien la senadora de la DC no da una cifra exacta de lo que implicaría esta pérdida a raíz de la sobreposición, adelanta que sería de “miles de millones de dólares”.

Críticas?

“Aquí ha habido un abandono de Corfo en las acciones que debería haber ejercido frente a la superposición de SQM de 1.400 hectáreas sobre las pertenencias arrendadas a la Corfo. Estamos pidiendo que se ponga fin al contrato de arriendo con SQM, con la recuperación completa de las pertenencias para el Estado, y además, pedimos a la Contraloría que ejerza todas las acciones legales para delimitar las responsabilidades de quienes han hecho abandono de sus funciones”, enfatizó Rincón.

Rincón señaló que “este tema se le planteó al vicepresidente ejecutivo de Corfo (Hernán Cheyre) en una sesión especial del Senado, y además, en la discusión presupuestaria”.

Ximena Rincón además agregó que en esa ocasión Cheyre sostuvo que “estaban viendo este tema, y que la explicación que SQM les había dado a ellos era que fue una acción para resguardar los intereses del Fisco”.

Por su parte, Isabel Allende sostuvo que la Corfo “no debiera aceptar una cosa así. Esto es dejación, falta de interés” y luego añadió que “puede que en el organismo no hayan percibido las faltas de SQM, pero eso habla mal de ellos”.

Propuesta?

Allende se mostró contraria al mecanismo de licitación de contratos especiales, y propone que “debiera hacerse un joint venture entre el Estado y la empresa privada” para explotar el litio.

En tanto Rincón, propuso que “se le entregue las pertenencias a una empresa estatal para su explotación, como Codelco, u otra que se cree especialmente para estos efectos. Hace tiempo estamos diciendo que Enap debería transformarse en una gran empresa nacional de energía, donde por ejemplo, podría estar incluido el litio dentro de sus ámbitos de acción”, puntualizó.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
?Vamos a promocionar la construcción de las centrales hidroeléctricas?

Perú

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- El viceministro de Energía, Luis Ortigas Cúneo, advierte que el problema es que se ha retrasado la ampliación del ducto de TGP (Transportadora de Gas del Perú), porque hubo problemas para ingresar los tubos en la zona debido al aumento de la inseguridad en la misma.

-¿Qué medidas se tomarán en caso de una emergencia??-Estamos adoptando medidas para casos de emergencia, pero ninguna de ellas se puede concretar en el muy corto plazo (…) En el Ministerio de Energía y Minas estamos estructurando una cartilla de cómo actuar en casos de emergencia y cómo priorizar el uso del gas natural.

-Tras 20 años de reforma, ¿qué hay que mejorar en el sistema eléctrico nacional? ?-La idea que hay en el Ministerio de Energía y Minas es priorizar la energía hídrica, por ello vamos a promocionar la construcción de las centrales hidroeléctricas.

-¿Para cuándo se piensa concretar esas hidroeléctricas??-La demanda de energía eléctrica del país está cubierta hasta el año 2017, por lo que deben las centrales deben estar listas a partir del año 2018. Si hacemos las licitaciones y se entrega la buena pro (adjudica) en el 2013, habrá cinco años para que construyan dichas hidroeléctricas, aunque no es mucho tiempo.

-¿Cuándo se iniciará la construcción de las grandes centrales hidroeléctricas??-Eso es otro tema. Para cuando ya el Perú esté interconectado con los países vecinos, se pueden realizar esos grandes proyectos hidroeléctricos, porque de lo contrario la demanda interna no es suficiente para absorber la capacidad de generación de esas mega centrales.

DF/Ripe

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hormigón sustentable podría permitir ahorros de energía

Chile

Además Polpaico ha adoptado mecanismos para producir este insumo utilizando un 26% menos de agua.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- ?Mientras algunos hablan de burbuja inmobiliaria, lo cierto es que la construcción -en general- sigue en boga. Más aún, se observa una fuerte tendencia a hacer cada vez más sustentables las edificaciones. En este camino, uno de los grandes focos del sector es apuntar al uso eficiente de la energía y del agua, recursos escasos por estos días.

Una de las alternativas para lograrlo, es estructurar esas edificaciones principalmente sobre la base de hormigón de características especiales, tanto en el proceso sustentable de producción, como en los materiales de elaboración.

Justamente, para su fabricación se utilizan materiales reciclados y cementos con bajas emisiones de CO2 y un menor uso de recursos no renovables, además de aglomerantes como arena, grava y gravilla, obteniendo un hormigón “sustentable” que, de acuerdo con el Idiem de la Universidad de Chile, es un producto que ofrece soluciones para la cadena de construcción sustentable que busca durabilidad, bajo impacto ambiental y ahorro energético.

De hecho, las edificaciones construidas con este material permiten un ahorro energético, por concepto de calefacción, de entre un 2% y 5%. Y cuando se combina con climatización, puede bajar la energía utilizada hasta en un 50%.

En esa línea, el subdirector del Idiem, Eduardo Sanhueza, destaca que el hormigón elaborado de manera sustentable minimiza el impacto ambiental en cualquier etapa de su ciclo de vida. “Esto llegó para quedarse”, destaca.

Visión empresarial?

Una de las compañías más grandes que se dedican a la producción de hormigón es Polpaico. Fernando Palma, director comercial de la firma, dice que una de las medidas adoptadas por la compañía en el proceso de elaboración de hormigón sustentable “es el uso de insumos de manera eficiente, los cuales nos han permitido disminuir en un 27% el consumo de energía, en 26% la utilización de agua, reciclar hormigón y reutilizar agua residual, entre otros beneficios”, explica.

De esta manera, el ejecutivo acota que la firma ha desarrollado hormigón sustentable por tener un mejor desempeño térmico, con materiales reciclados y drenantes.

Al explicar el aporte de este material en la construcción de edificios, Palma plantea que aumenta la posibilidad de lograr la certificación LEED, gracias al bajo consumo de energía y agua que implicaría.

En cuanto al beneficio económico que reporta a la empresa la elaboración de dicho material de manera sustentable, el ejecutivo explica que “el mercado está comenzando a pedir mayor información y proactividad en este ámbito, por lo que ser reconocidos como líderes es una importante ventaja”.

Mirada estatal?

Durante el primer semestre de 2013, el Ministerio de Vivienda (Minvu), junto a las carteras de Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente, tendrán diseñado el Plan Nacional de Construcción Sustentable 2013-2020, el cual está pensado para todo tipo de edificaciones y su entorno.

Respecto al rol del hormigón en esta iniciativa, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Ragnar Branth, explica que, si bien este material tiene cualidades en términos de sustentabilidad, es necesario evaluar cuánta energía implicó su elaboración antes de ser utilizado en el proceso de construcción de edificaciones en el marco de este plan.

Esto, porque “nuestra meta es reducir en un 12% el consumo de energía en los procesos de construcción de aquí a 2020”, precisa.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uso de napas subterráneas contrarresta déficit hídrico

Chile

Sistema evita evaporación y es más económico.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- La disponibilidad de los recursos hídricos, el uso eficiente del agua y los problemas que acarrea su déficit en actividades industriales como la minería, energía o agricultura son tópicos que cada vez se hacen más comunes en la agenda pública. De hecho, recientemente se realizó en Chile el Seminario Internacional “Hasta la última gota: eficiencia en el uso del agua”, organizado por DUOC UC, el Ministerio de Agricultura y la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD), en el que expuso el experto David Zoldoske, máster en Agricultura de la Universidad Estatal de California, ciudad de Estados Unidos cuyos sectores productivos presentan características similares a los de la zona central de nuestro país.

“Hace más de 30 años los agricultores californianos introducen el agua conservada durante el invierno hacia las napas inferiores, recargando los acuíferos para el verano. En Chile sería ideal replicar esto, pero la normativa actual no asigna derechos a quien quisiera infiltrarlas”, comenta el experto estadounidense, subrayando que el uso de las napas subterráneas permitiría utilizar el recurso hídrico de mejor manera, pues se evita la evaporación y es más económico en relación a los tranques tradicionales de almacenaje.

Zoldoske explica que para ello son necesarios suelos de calidad, permeables, arenosos y que no estén contaminados con fertilizantes, los que “se encuentran sin problemas en las cuencas de la IV y V regiones”, especifica.

DF

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SNMPE, Se postergó inversión minera por US$7,200 millones en 2012

Perú

Esto se debe en gran parte a los trámites burocráticos, por lo que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía pidió celeridad a las autoridades.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Pedro Martínez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) pidió a las autoridades celeridad en los trámites burocráticos que retrasan las inversiones, sin que esto signifique relajar las exigencias sobre el medio ambiente.

En Pulso Empresarial de Radio Nacional, el titular de la SNMPE sostuvo que los problemas que enfrentó la minería este año han generado un retraso en las inversiones por US$7,200 millones.

En 2013 ocurrirá lo mismo con proyectos por US$ 3,600 millones y en 2014 hay cuatro proyectos diferidos por US$7,074 millones, advirtió Martínez, quien precisó que este campo no es el único afectado.

Refirió que en el sector hidrocarburos hay 28 contratos en situación de fuerza mayor, es decir sin garantías para los inversionistas.

El presidente de la SNMPE recomendó al Gobierno tomar las acciones respectivas para no perder las oportunidades y aprovechar las buenas perspectivas de la economía peruana.

Peru21.pe

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Por qué ruedan las cabezas en las grandes mineras?

Chile

Por ejemplo, en Chile, BHP Billiton, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals han realizado dramáticos cambios.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Este año ha estado marcado por cambios en altos cargos dentro de la industria minera en todo el mundo. En los últimos meses han dejado sus puestos importantes funcionarios en las empresas más grandes del mundo.

Por ejemplo, en Chile, BHP Billiton, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals han realizado dramáticos cambios. Pese a los rumores de conflictos internos y entre empresas, además de los efectos de la coyuntura y los conflictos sociales, un informe elaborado por la Mining Press (Minería prensa) de Chile, da cuenta de una necesidad de cambios en la conducción de las compañías, lo cual evidenciaría que el ‘superciclo’ de esta actividad podría estar llegando a su fin.

Este problema se agudiza por el acelerado aumento de los costos de producción y a la fuerte caída de la ley de los minerales (calidad). El primero se centra en el costo de la energía, que, siendo en Chile escasa y cara, es de vital importancia en la canasta de los costos de las compañías y con pocas posibilidades de ser reducida en el corto plazo.

Junto con ello siguen creciendo los costos laborales derivados de las aspiraciones de los sindicatos de captar parte de las ganancias de las empresas y también por una aguda escasez de mano de obra para el sector. De otro lado, la estructura de costos de las mineras, al mismo tiempo, no ha podido ser compensada con el boom de precios de los comodities de los últimos seis a ocho años.

Los planes de inversión de las mineras parece entonces no haber incluído estas variables: mayores costos, menor ley y precios a la baja. Aquí radica uno de los principales motivos por el cual ahora buscan ejecutivos que tengan la habilidad para manejar los proyectos de expansión, cumplan las metas de producción y así no sigan cayendo las utilidades.

Lamula.pe

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pimentel frustrado por industrialización minera

Bolivia

Atribuyó el fracaso de la política minera del actual Gobierno al modelo neoliberal que ?ha destruido realmente el aparato productivo?.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- El exministro de Minería y Metalurgia y actual director de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel Castillo, sostuvo que hablar de la industrialización de los minerales en el país resulta ser una “gran frustración” debido a que no existe el conocimiento suficiente para desarrollar planes y proyectos en esta actividad.

“Es una gran frustración cuando lanzamos una consigna como es la industrialización de la minería, y cuando se quiere hacer, no se sabe cómo hacerlo”, señaló el funcionario en declaraciones a radio Pío XII de Erbol.

Pimentel destacó, sin embargo, que en seis años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) “no podemos decir que no hemos hecho intentos y experimentos”, es por eso que “finalmente esperamos en algún momento tener resultados”.

Atribuyó el fracaso de la política minera del actual Gobierno al modelo neoliberal que “ha destruido realmente el aparato productivo”.

Identificó como una de las principales causas del retraso de la industrialización de los minerales al rezago tecnológico que se expresa en la falta de recursos humanos.

“Acá en Siglo XX se ha cerrado en un momento la carrera de Minas y Metalurgia, y sólo estaban sacando topógrafos. (En estas condiciones) hoy queremos hacer minería, pero ¿quién lo va a hacer?”, cuestionó.

Proyectos inconclusos

Pimentel enumeró los principales proyectos mineros que impulsó el Gobierno y que por diversos motivos, luego de seis años de gestión, no se pudieron concretar.

“Karachipampa hemos tratado de reactivar, confiamos en una empresa extranjera, la Atlas Silver, y lamentablemente después de cinco años de contrato nos sentimos frustrados, tuvimos que romper el contrato”, señaló. Similar situación aconteció con el proyecto de industrialización del yacimiento de hierro de El Mutún y el conflicto con Jindal.

“Pensamos industrializar El Mutún, firmamos un contrato con la empresa Jindal, una empresa con renombre mundial que puso boletas de garantía por 18 millones de dólares, y sin embargo después de cinco años tuvimos que romper el contrato por falta de seriedad”, recordó.

Para Pimental, otros proyectos fallidos o con poco éxito en su implementación son la fundición de Bismuto de Telamayu y el proyecto hidrometalúrgico de Coro Coro.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo apoya una cumbre minera

Bolivia

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- El presidente Evo Morales apoyó la iniciativa de la Central Obrera Boliviana (COB) de realizar una cumbre minera con todos los sectores interesados, evento que permita redactar una nueva ley minera que sea presentada a la Asamblea Legislativa para su posterior aprobación.

Morales reconoció que existen muchas leyes que deben ser aprobadas a favor de la clase trabajadora, por lo que pidió a la dirigencia de la COB continuar al lado del Gobierno para elaborar las nuevas normas.  “Si hablamos de la ley de minería tenemos el sector estatal, tenemos sector privado, tenemos sector cooperativistas y tenemos que ponernos de acuerdo, la propuesta que me hizo el compañero Trujillo me parece importante, una cumbre minera de los sectores a la cabeza de la COB y nos pongamos de acuerdo y enviemos rápidamente para enviar una nueva ley de minería a la Asamblea Legislativa”, manifestó.

En ese marco, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, recordó al presidente Morales que existen muchas leyes y decretos que fueron comprometidos por el Gobierno y que deben ser aprobados.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brinda Real Bonanza seguridad ambiental

México

Existe gran inquietud en algunos grupos y organizaciones ambientales respecto a Mina La Luz, de Minera Real Bonanza.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- El progreso que experimentó el municipio de Catorce hace más de 20 años fue resultado de la actividad minera que incrementó la bonanza de la zona por más de 200 años en un perfecto equilibrio con los recursos naturales, las costumbres y tradiciones.

Existe gran inquietud en algunos grupos y organizaciones ambientales respecto a Mina La Luz, de Minera Real Bonanza. La preocupación primordial, es la conservación de la flora y fauna en Real de Catorce y sus zonas colindantes, donde se planea la minería.

Uno de los principales temores es que se explote el área de Wirikuta mediante el proceso de cianuración, así como la exposición de los desechos a cielo abierto. La realidad es que la extracción se realizará de forma subterránea con procesos químicos y biodegradables –Aerophine y Aerofroth- amigables para el medio ambiente y el ser humano.

La minera se ha comprometido con el cuidado del ecosistema y la recuperación ambiental de la zona, por lo cual se encuentra en etapa de realización de estudios ambientales nacionales e internacionales para otorgar seguridad en el tema ambiental antes de iniciar con la minería.

En ese sentido se realiza el Estudio del Manifiesto del Impacto Ambiental que considera las modificaciones probables y efectos sobre el medio ambiente derivado de la construcción y actividad minera. Además del Técnico Justificativo que se refiere a la interacción entre los recursos forestales con el ambiente en un espacio y tiempo determinados.

Cabe mencionar que Minera Real Bonanza cumple con los requisitos del Plan de Manejo del Área Natural Protegida de Wirikuta avalado en 2008 por la consulta pública de 1,530 personas; que establece tres polígonos que permiten la operación minera en Real de Catorce, Tierras Negras y El Jordán.

Contrario a lo que se teme, el lugar propuesto para la construcción de infraestructura de Mina La Luz se encuentra a 7.5 km del Cerro del Quemado y a 5.0 km del Cerro Grande.

Con el objetivo de brindar certeza ambiental así como contribuir en la recuperación del medio ambiente Minera Real Bonanza, cuenta con un programa permanente de reforestación y un proyecto sustentable en la Hacienda de Santana, que consiste en huertos e invernaderos que rescaten la flora del lugar.

Del mismo modo Bonanza instalará dos plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de Real Catorce y Cedral.

Pulso México

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, 5 movilidades

Argentina

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Ayer se entregaron cinco movilidades adquiridas por el Ministerio de Minería con destino a diferentes carteras y el acto lo encabezaron el gobernador Gioja y el ministro del área, Felipe Saavedra.

Son camionetas 4 x 4 destinadas a los coordinadores de las emprendimientos en producción; la Dirección de Policía Minera; la Dirección de Registro Minero y Catastro y la Dirección de Servicios Geológicos Mineros, precisaron.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las variables que analiza Eike Batista para invertir en Chile pese a Castilla

Chile

El mercado chileno es interesante, hay buenos precios, aunque hay variables nuevas, como los Tribunales Ambientales y la Superintendencia del Medio Ambiente, destacan en MPX

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- A fines de 2008 una noticia remecía al mercado eléctrico chileno: el magnate brasileño Eike Batista anunciaba la tramitación ambiental de Central Castilla, termoeléctrica con capacidad de 2.100 MW y una inversión de US$4.400 millones. La mayor carbonera del país haría su debut en 2012... Pero, después de una larga travesía, la Corte Suprema decidió revocar los permisos ambientales ya concedidos, declarando la muerte de Castilla tal como fue ideada.

¿Es el fin de las inversiones energéticas de Batista, a través de MPX, en Chile? Esa es la interrogante que se busca dilucidar. Tanto, comentan altas fuentes de La Moneda, que personeros de Gobierno contactaron a representantes de la compañía luego del fallo del máximo tribunal chileno.

"La idea era transmitir que lo de Castilla fue un traspié, pero no es necesario que se vayan del país. Chile necesita energía y queremos que presenten nuevos proyectos", agrega la fuente de Palacio.

En la filial chilena de MPX trabajan cerca de 15 personas, sin embargo, poco es lo que pueden hacer. Desde la empresa brasileña, que conformó un joint venture con la alemana E.ON para manejar el proyecto, no hay definiciones oficiales.

Sin embargo, ejecutivos de la firma han dado algunas luces: el mercado chileno es interesante, hay buenos precios, aunque hay nuevas variables, como el funcionamiento de los Tribunales Ambientales y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que habrá que analizar. Así al menos lo sostuvo Bruno Chevalier, co-managing director del joint venture.

E.On tendrá rol clave en la decisión

"Chile es un mercado que continúa atractivo, hay una gran demanda de energía, el precio de la electricidad es alto, es decir, teóricamente podría haber un interés en continuar con el proyecto", decía Chevalier en una conference call de la empresa de Batista en noviembre, con motivo de la entrega de resultados al tercer trimestre de la firma.

"(...) pero todavía no está confirmado al 100%, ya que se presentará al directorio donde participa MPX e E.ON y ahí vamos a tomar una decisión", agregaba el ejecutivo, destacando el rol que jugará la gigante europea en el futuro de las inversiones en Chile.

Es más, altos ejecutivos de E.ON han visitado varias veces el país desde que en enero ingresara a la propiedad de Castilla, luego que firmara una asociación con MPX para invertir en el desarrollo de los cuatro proyectos de generación térmica y renovable que suman unos 11.000 MW.

Si bien el ejecutivo daba diciembre como mes clave para analizar con sus socios alemanes el futuro de sus inversiones en Chile, conocedores comentan que se podría extender para los primeros meses de 2013.

Hasta hace algunas semanas, Chevalier comentaba sobre Castilla que "estamos revaluando el proyecto, hicimos un análisis en Chile y puedo adelantar que todos los fundamentos del mercado se mantienen (...) A partir del 28 de diciembre vamos a tener un nuevo tribunal ambiental en Chile y una Superintendencia del Medioambiente; por lo tanto, la tramitación de esos proyectos en Chile va a ser trasladada para el año que viene y, obviamente, si volvemos a presentar el proyecto Castilla, tendrá que ser sujeto a esas normas, a esos nuevos órganos y ser objeto de discusión en Chile".

"Estamos analizando cómo esto impacta a nuestro proyecto y también si hay otros proyectos que nos interesan, porque vemos a Chile como una plataforma de crecimiento, no como un proyecto aislado", señalaba Chevallier.

A juicio de Chevallier, "el proyecto Castilla es, obviamente, un gran proyecto, especialmente para Chile, pero estamos interesados en estudiar otras fuentes (de energía) en Chile y mirar eso de forma conjunta".

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firmarán acuerdo para fortalecer a empresas proveedoras de la minería

Chile

El programa denominado "Fortalecimiento en Competencias Empresariales y Desarrollo de Negocios Innovadores", incluirá el diseño de herramientas metodológicas y su implementación durante los próximos 14 meses...

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Este jueves 20 de Diciembre, InnovaChile de Corfo y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, firmarán un importante Convenio de Cooperación que permitirá el fortalecimiento de empresas proveedoras de la minería.

Este convenio cuenta con el respaldo y participación de nueve importantes empresas mineras: Escondida, Codelco, Xstrata Copper, Barrick Zaldívar, Yamana Gold Minera Meridian, Esperanza, El Tesoro, Spence Pampa Norte y AngloAmerican División Mantos Blancos.

El programa denominado "Fortalecimiento en Competencias Empresariales y Desarrollo de Negocios Innovadores", incluirá el diseño de herramientas metodológicas y su implementación durante los próximos 14 meses y tiene como propósito que los proveedores fortalezcan las capacidades competitivas empresariales, tales como gestión empresarial, planificación estratégica, desarrollo de modelos de negocios, administración financiera, gestión de la innovación, entre otros.

La iniciativa, contempla una estructura de módulos de tres bloques y un mentoring de seguimiento que será definido por las propias empresas proveedoras que resulten seleccionadas para este programa.

El lanzamiento se realizará a las 12 horas en el Hotel Antofagasta, contará con la participación de autoridades, empresas proveedoras y las compañías mineras.

Terra

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aqualogy Chile logra dos contratos para dar servicio al sector minero del país andino

Chile

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Aqualogy Chile ha logrado dos contratos para dar servicio al sector minero del país andino. Por importancia, el primero, para su cliente Codelco División Andina, es la operación de un sistema de extracción de cobre disuelto del licor de lixiviación por medio de cementación/corrosión galvánica. La duración del contrato es de tres años a partir de diciembre de 2012.

Aparte, Aqualogy también ha ganado el servicio de monitoreo y análisis de recursos hídricos de la Empresa Nacional de la Minería (Enami). Concretamente, en Planta Delta, una instalación ubicada en Quebrada Rincón del Sauce, donde se procesan minerales sulfurados de cobre y oro.

El plazo de ejecución de este contrato, que se iniciará en febrero de 2013, será de un año renovable. Aqualogy realizará el servicio de análisis y monitoreo de aguas subterráneas en pozos de inspección, en pozos de agua potable y en puntos de afluente y efluente de plantas de tratamiento de aguas residuales, según los parámetros establecidos en las respectivas normas chilenas.

La consecución de ambos contratos demuestra la capacidad de Aqualogy para ofrecer soluciones al sector minero, uno de los más importantes de la economía chilena. 

iagua.es

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo de Desarrollo Empresarial de la AIA fortalece competencias de empresas proveedoras

Chile

El programa pretende fortalecer a empresas proveedoras de la minería, en especial de la región de Antofagasta, para lo que se trabajará en potenciar sus áreas de gestión y competencias básicas para el desarrollo de negocios innovadores.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Antofagasta: Analizarán desafíos del sector eléctrico para suplir demanda ante inversión minera Ministro de Minería encabezará este jueves Cena de Negocios Mineros en Antofagasta Asociación de Industriales de Antofagasta participará en feria Minexpro en Estados Unidos.

La invitación a las empresas regionales a participar y postular al programa “Fortalecimiento en competencias empresariales y desarrollo de negocios innovadores” y la relevancia que tiene para el desarrollo de las empresas el acceder a nuevas herramientas de financiamiento, fueron las temáticas abordadas durante una nueva sesión del Consejo de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

En la ocasión el presidente del Consejo, Osvaldo Pastén entregó detalles del programa impulsado por la AIA en conjunto con Corfo, y nueva empresas mineras de la zona y que es parte del Proyecto Global de Desarrollo de Empresas Proveedoras, iniciativa suscrita en mayo recién pasado durante la Cena AIA 2012.

También, dio a conocer que el jueves 20 de diciembre se realizará la ceremonia de lanzamiento en la que estarán presentes las nueve compañías mineras que se sumaron a la iniciativa.

El programa pretende fortalecer a empresas proveedoras de la minería, en especial de la región de Antofagasta, para lo que se trabajará en potenciar sus áreas de gestión y competencias básicas para el desarrollo de negocios innovadores.

Otro de los tópicos abordados durante la jornada, es la presentación que hizo el Gerente General de Nevesco Administradora de Fondos de Inversión, Sebastián Bacarreza, quien dio a conocer detalles de una nueva cartera de inversiones orientada especialmente al sector minero y sus empresas proveedoras.

Es como el denominado Fondo Nevesco Proveedores de la Minería, busca invertir en empresas relacionadas a este segmento económico que cuenten con un patrimonio contable inferior a 50 mil UF, y que tengan un modelo de negocio atractivo y estable. Además de necesitar de un apoyo en gestión empresarial en áreas administrativas, legales, comerciales, financieras, tecnológicas y de procesos.

BioBio La Radio

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comibol, "es una gran frustración hablar de la industrialización minera"

Bolivia

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- El exministro de Minería y Metalurgia y actual Director de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), José Pimentel Castillo, sostuvo la víspera que hablar de la industrialización de los minerales en el país resulta ser una “gran frustración” debido a que no existe el conocimiento suficiente afrontar los diferentes planes y proyectos en este rubro.

“Es una gran frustración cuando lanzamos una consigna como es la industrialización de la minería y cuando se quiere hacer no se sabe cómo hacerlo”, señaló el funcionario en declaraciones a radio Pío XII de Erbol.

Pimentel destacó, sin embargo, que en seis años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) “no podemos decir que no hemos hecho intentos y experimentos”, es por eso que “finalmente esperamos en algún momento tener resultados”.

Atribuyó el actual fracaso de la política minera del Gobierno al modelo neoliberal porque “ha destruido realmente el aparato productivo”. “Hoy por ejemplo en el sector metalúrgico no tenemos ingenieros, no tenemos gente que planifique, no tenemos gente que esté al día con la tecnología”, manifestó.

Identificó como las principales causas del retraso de la industrialización de los minerales al rezago tecnológico que se expresa en la falta de recursos humanos.

“Acá en Siglo XX se ha cerrado en un momento la carrera de Minas y Metalurgia, y sólo estaban sacando topógrafos. (En estas condiciones) Hoy queremos hacer minería pero quién lo va hacer”, cuestionó.

Proyectos inconclusos

Pimentel enumeró los principales proyectos mineros que impulsó el gobierno y que por uno u otro motivo hasta el momento, luego de seis años de gestión, no se pudieron concretar.

“Karachipampa hemos tratado de reactivar, confiamos en una empresa extranjera, la Atlas Silver y lamentablemente después de cinco años de contrato nos sentimos frustrados, tuvimos que romper el contrato”, señaló.
Similar situación aconteció con el proyecto de industrialización del yacimiento de hierro del Mutún.

“Pensamos industrializar el Mutún, firmamos un contrato con la empresa Jindal, una empresa con renombre mundial que puso boletas de garantía por 18 millones de dólares, y sin embargo después de cinco años tuvimos que romper el contrato por falta de seriedad”, refirió Pimentel.

Otros proyectos fallidos o con poco éxito en su avance son la fundición de Bismuto de Telamayu y el proyecto hidrometalúrgico de Coro Coro.

“En el caso de Telamayu todo ese deseo también se ve frustrado porque no encontramos los mecanismos para hacer un producto competitivo en el mercado internacional. En el proyecto de Coro Coro se ha avanzado, es la primera vez que Bolivia está produciendo cobre catódico, pero con mucha dificultad”, apuntó.

Opinión.com.bo

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fellner, "Fue un muy buen año para la minería argentina"

Argentina

Jujuy hizo una fuerte apuesta al desarrollo de la actividad minera y es la primera provincia que ya cuenta con dos empresas mixtas, de capital público y privado, para el desarrollo y explotación de yacimientos de litio.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Jujuy hizo una fuerte apuesta al desarrollo de la actividad minera y es la primera provincia que ya cuenta con dos empresas mixtas, de capital público y privado, para el desarrollo y explotación de yacimientos de litio. Se trata de Sales de Jujuy S.A. y Minera Exar, emprendimientos que se encuentran en el Departamento de Susques en los salares de Cauchari-Olaroz, cerca del corredor vial Paso de Jama que conecta a la provincia con los puertos chilenos de Antofagasta e Iquique, en el Pacífico.

“En ambos proyectos, que tienen inversionistas extranjeros, se acordó la participación social de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que fuera creada este mismo año”, destacó el gobernador, Eduardo Fellner, quien además tiene a su cargo la conducción de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).

El mandatario consideró que este “fue un muy buen año para la minería argentina, y en especial para la provincia”, que consiguió asociar a las automotrices japonesas Toyota y Mitsubishi a JEMSE. Uno de los hechos más destacados de la actividad para este año fue la creación de la OFEMI, uno de cuyos objetivos es la asociación de empresas mineras de los estados provinciales con privados para desarrollar y gestionar proyectos.

“La OFEMI es la expresión de la voluntad política de las diez provincias mineras metalíferas, en el marco del ejercicio pleno del federalismo y con la premisa de generar mecanismos de interactuación de políticas, decisiones y medios entre los estados miembros y el Gobierno Nacional”, dijo Fellner a El Libertario.

La organización apunta a coordinar acciones para unificar criterios y procedimientos de aplicación de normativa vigente en lo relativo a la captación de inversiones, el fomento de la actividad y a la propia gestión minera y ambiental. Con la OFEMI “se dio un salto cualitativo hacia el desarrollo de una actividad minera racional y sustentable, con cuidado del medio ambiente, con respeto y participación de las comunidades originarias, y con promoción económica, laboral y social en un amplio territorio”, dijo su titular.

Energy Press

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eco Energy explorará recursos geotérmicos en zonas Pinaya VI en Puno

Perú

La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy a favor de la empresa Eco Energy autorización para desarrollar la actividad de exploración de recursos geotérmicos en la zona denominada Pinaya VI, ubicada en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa (Puno).
Esta autorización se suma a la otorgada el 12 de diciembre en las zonas denominadas Pinaya IV y Pinaya V, ubicadas en el mismo distrito de Puno.

Hoy la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM publicó una resolución con la autorización a la solicitud presentadas por Eco Energy el 15 de diciembre del 2010 para Pinaya VI.

Eco Energy deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.

La empresa solicitante fue autorizada a realizar estos trabajos luego que la DGE verificó y evaluó que cumple con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

Asimismo, se comprometió a contar con un estudio ambiental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.

Andina

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demoras de permisos retrasan proyectos mineros

Perú

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Los proyectos mineros para los años 2013 – 2014 tendrán menor inversión a las proyectadas hasta haca tres meses. El Banco Central de Reserva (BCR), señaló que en este periodo habrá un retraso en las inversiones de US$2.844 millones.

De esta manera, el BCR redujo su proyección de inversión en proyectos mineros de US$17.869 millones a US$15.025 millones.

Esto debido a la demora en los permisos de exploración, explotación y mayores costos en lo que incurren los proyectos, principalmente los de cobre.

“Algunos proyectos se vienen retrasando, en algunos casos por licencia social, en otro caso por la autorización de los procesos ambientales, otros casos por la incertidumbre que hubo mucho tiempo por ver a quienes afectaba la consulta previa a pueblos indígenas”, explicó el presidente del BCR, Julio Velarde.

Es así que el monto total de los  anuncios de proyectos de inversión privada se reducirá en US$2.017 millones en los próximos dos años, al pasar de US$33.144 millones a US$31.127 millones. Esto pese a que sectores como el industrial, infraestructura y electricidad, incrementarán su inversión.

LPBN

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras peruanas importarán personal calificado

Perú

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- La empresas mineras que operan en el Perú ya buscan importar personal calificado ante el déficit de profesionales capacitados en el sector. La necesitad es tan apremiante que incluso tienen pensado elaborar una bolsa de trabajo con otros países para solucionar el cuello de botella, informó la multinacional Ackermann Beaumont Group de reciente ingreso al Perú.

“Tenemos un proyecto, aún incipiente, con compañías del sector, donde estamos valorando claramente la posibilidad de crear una especie de bolsa de trabajo junto con otros países para que profesionales de este rubro, que no tienen tan buen acomodo como podrían tener en Perú e incluso con un desarrollo profesional a largo plazo, puedan venir aquí”, señaló Jorge Loeches, director general de la consultora en Perú.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), poner en marcha una cartera de proyectos mineros de 53 mil millones de dólares demandaría 239,807 nuevos empleos directos, un número ampliamente superior a las 170 mil personas que hoy laboran en el sector, lo que ha generado preocupación.

Ackermann Beaumont Group es una multinacional de selección de directivos que lleva dos meses instalada en Lima y ya tiene identificado la disyuntiva del sector minero: el rápido crecimiento frente a la falta de capacidad del sistema educativo de formar directivos, profesionales, técnicos y operarios especializados en minería.

“Quizá el caso donde más estamos identificando la necesidad de cubrir la dificultad para conseguir posiciones, ya no sólo ejecutivas sino puestos de alta cualificación, es sin duda el sector de la minería. A lo mejor las empresas sí puedan requerir o, por lo menos, valorar la posibilidad de hacer ese movimiento de profesionales de unos países a otros”, explicó.

LPBN

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicatos de minera Southern aprobaron huelga

Perú

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- Los sindicatos de las unidades de Cuajone, Toquepala y la refinería de Ilo de la minera Southern Copper acordaron realizar una huelga el 24 y 25 de diciembre, informó un dirigente gremial.

La protesta se realizará en esas fechas para resaltar que la firma los hace trabajar esos días feriados, manifestó el dirigente del sindicato de Cuajone, Adrían Mama.

Los sindicatos reclaman un aumento del 15% del salario básico, mientras que la empresa les ha ofrecido un 5.5%, según sus dirigentes

Southern Copper, manejada por Grupo México, generó el año pasado el 24% de la producción de cobre de Perú, que es el segundo mayor productor mundial de cobre después de Chile.

LPBN

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción cobre México sufre en octubre mayor caída en 2 años

México

Miércoles 19 de Diciembre de 2012.- La producción de cobre de México cayó en octubre un 4.7 por ciento a tasa interanual, su mayor tropiezo en dos años, según cifras del Gobierno publicadas el martes.

La producción de cobre sumó 35,472 toneladas en octubre, frente a las 37,212 toneladas del mismo mes del año pasado, en su tercera lectura consecutiva a la baja.

En octubre del 2010, la producción de cobre se había hundido un 14.4 por ciento.

En cambio, la producción de plata aumentó un 3.6 por ciento en el décimo mes del año, a 368,787 kilogramos, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La producción minerometalúrgica de México -referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos- cayó un 0.6 por ciento en octubre en tasa interanual y un 2.22 por ciento frente a septiembre.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

dic 20, 2012
dic 18, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}