Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 27, 2012

  2012/12/27
Colombia cerrará 2012 con inversiones en energía por US$12.500 M

Colombia

El año pasado la inversión extranjera total en Colombia llegó a 14.500 millones de dólares, de los cuales el 61,2% estuvo dirigido al sector de petróleo y minería.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La inversión extranjera en Colombia en el área minero-energética habrá ascendido en 2012 a cerca de 12.500 millones de dólares, señaló el ministro de Minas y Energía Federico Renjifo, al presentar un balance del sector este jueves.

"Terminamos el 2012 con una inversión extranjera que llegará a cerca de 12.500 millones de dólares", dijo Renjifo.

El año pasado la inversión extranjera total en Colombia llegó a 14.500 millones de dólares, de los cuales el 61,2% estuvo dirigido al sector de petróleo y minería.

En su balance el Ministro destacó que 2012 ha sido un año con "cifras récord en materia minero-energética".

Al respecto el funcionario dijo que en noviembre pasado la producción promedio diaria de petróleo alcanzó 971.000 barriles, "volumen que nunca antes se había registrado en Colombia".

La producción promedio diaria de petróleo en Colombia fue de 930.002 barriles en 2011.

Además, "2012 también dejó un balance positivo para la búsqueda de hidrocarburos gracias a la Ronda Colombia (...)" que permitió recibir ofertas para la exploración de 49 bloques petroleros en diversas regiones del país y para los cuales se proyectan inversiones por 2.600 millones de dólares, anotó.

"La prioridad para el país es aumentar el nivel de reservas probadas de crudo. Este año se han perforado 133 nuevos pozos exploratorios frente a 126 del año anterior", agregó el funcionario.

Actualmente Colombia tiene reservas probadas de crudo de 2.058 millones de barriles, según cifras oficiales.

Renjifo destacó también el aumento de la producción de gas natural que pasó de 1.025 Mpcd (millones de pies cúbicos por día), en 2011, a un promedio de 1.141 Mpcd en noviembre de 2012, lo que significa un incremento de 11,3%.

Finalmente indicó que "en materia minera la producción también va en aumento y se prevé que el año cerrará con cerca 92 millones de toneladas de carbón, cifra récord a pesar de la caída en los precios internacionales".

Terra

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Escondida rechazan bono de $22 millones y prefieren negociar en julio

Chile

Hoy se pondría fin al proceso de negociación colectiva anticipada sin llegar a acuerdo. Piden reajuste de beneficios permanentes por producción y gestión.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Durante esta jornada el sindicato de Minera Escondida -el yacimiento de cobre privado más grande del mundo, controlado por BHP Billiton- oficializarán el rechazo a la propuesta presentada por la empresa para el proceso de negociación colectiva anticipada.

El vocero del sindicato de trabajadores de Escondida, Marcelo Tapia, comentó que hoy se realizaría la última votación "pero es un paso formal, porque más del 90% de los trabajadores ha rechazado la propuesta de la compañía".

Tapia sostiene que la decisión de los trabajadores se fundamenta en la ausencia de algunos puntos en el nuevo contrato colectivo que tendría una vigencia de cuatro años.

Los principales serían la inexistencia de un reajuste al bono de producción que es recibido de forma mensual por los mineros. De igual modo, el bono de gestión, recibido cada tres meses, buscaban actualizara el precio del cobre por sobre los US$3 y no los actuales US$1,75.

"Para estos bonos, la empresa no realizó una actualización de sus valores. Esta es la verdadera remuneración del trabajador, porque el sueldo base en Minera Escondida está lejos de estar dentro de los mejores en la industria minera", comentó.

Al oficializar el rechazo, el sindicato de Escondida rechazaría un bono de término de conflicto que, sumando a un crédito blando, sumaría $22 millones para cada trabajador, el más alto en la historia de la industria minera nacional, incluso superando al obtenido por los trabajadores de Chuquicamata que totalizaba $20 millones.

"Esto no es lo más importante para nosotros. Sin duda es atractivo, pero se paga una sola vez en cuatro años. A nosotros nos interesan los beneficios permanentes que deben ser incorporados en el contrato colectivo", agrega Tapia.

Con esto terminaría el proceso de negociación anticipada, por lo que se esperaría hasta julio de 2013, fecha donde expira el actual contrato colectivo, para que las partes vuelvan a negociar.

Tapia apunta que si bien la compañía no ha comunicado un nuevo intento de negociación colectiva, "el sindicato está abierto a una nueva propuesta de la empresa, siempre que sea una oferta seria y no un chiste, recogiendo los aspectos solicitados por los trabajadores".

El sindicato nº 1 de Minera Escondida es el único existente en la compañía y reúne a unos 2.500 trabajadores.

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se encamina a mayor alza diaria en un mes
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres avanzaba 1.6% a 7,925 dólares la tonelada a las 0701 GMT, tras el reinicio de las ventas operaciones después del feriado de navidad.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El cobre subía el jueves a su nivel más alto en una semana en Londres y se encaminaba a su mayor alza diaria en un mes, mientras el metal en Shanghái trepaba también animado por datos que mostraban señales de recuperación económica en China, el principal consumidor mundial de la materia prima.

Las ganancias obtenidas por compañías industriales en China treparon 22,8 por ciento en noviembre frente al año anterior, una aceleración con respecto al 20,5 por ciento de octubre, mostraron datos de Pekín.

El índice referencial compuesto de acciones de Shanghái subía a su punto más alto en seis meses.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres avanzaba 1.6% a 7,925 dólares la tonelada a las 0701 GMT, tras el reinicio de las ventas operaciones después del feriado de navidad. Antes, el cobre alcanzó los 7,945.25 dólares, su punto más alto desde el 19 de diciembre.

Algunos advirtieron que las pocas operaciones realizadas durante el feriado exageraron el movimiento de los precios, mientras el mercado de entregas físicas permanecía lento.

El descuento de los cargamentos de cobre físicos frente al los futuros de Shanghái a corto plazo se amplió a 400 yuanes, sugiriendo un interés de compra menguado en el mercado físico.

Las negociaciones sobre el presupuesto estadounidense permanecen en el centro de la escena al tiempo que los inversores esperan ver si la Casa Blanca y los republicanos logran un acuerdo para evitar alzas impositivas y recortes de gastos masivos que entrarían en vigencia de manera automática el 1 de enero.

La ausencia de un acuerdo podría hundir a la economía de Estados Unidos en una nueva recesión.

Entre las noticias de la industria, los trabajadores de la principal mina de cobre en el mundo, Escondida en Chile, rechazaron una oferta salarial inicial hecha por la operadora de la mina, BHP Billiton, dijo el miércoles un líder sindical.

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de Codelco y bonos millonarios a trabajadores

Chile

Los bonos acordados en Chuquicamata plantean legítimas dudas sobre la capacidad de la empresa para controlar costos y enfrentar a sindicatos muy poderosos.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- LA NEGOCIACION anticipada que Codelco Chuquicamata acaba de concluir con los sindicatos de dicha división arrojó como resultado un bono a cada trabajador de $ 16,8 millones por término anticipado de negociación, más un préstamo sin intereses por $ 3 millones y un reajuste salarial de 3%. Se trata del mayor bono que se ha pagado en la minería nacional, lo que generó justificados cuestionamientos en la opinión pública, no sólo por la enorme distancia que existe respecto de los beneficios que obtiene el resto del sector público y en general el grueso de los trabajadores del país, sino principalmente porque este acuerdo parece ser el resultado del fuerte poder negociador que han alcanzado los sindicatos de la empresa estatal antes que el producto de un análisis basado en criterios de productividad y mirando el bienestar general de la empresa.

Puesto que se ha tomado la decisión política de impedir cualquier entrada de capitales privados a la propiedad de Codelco, y dado el fuerte poder negociador que han adquirido los sindicatos, en la práctica no ha existido posibilidad real para la ciudadanía de ejercer un rol fiscalizador efectivo respecto de la forma cómo se administra la empresa. En los hechos, ello alienta que se lleven a cabo negociaciones que derivan en pagos de beneficios que podrían colocar en serio riesgo las finanzas de la compañía, considerando que Codelco enfrenta hoy costos de producción muy elevados -superiores al promedio de la minería privada-, los que se han podido sustentar en buena medida gracias a los altos precios que el cobre ha alcanzado en el mercado internacional.

En el caso de Chuquicamata, la empresa lleva adelante el plan para iniciar su explotación subterránea, lo cual debería comenzar en 2018. Ello hace necesario que se disminuya su actual dotación para hacerla viable, y parte de la reciente negociación sindical consistió en un plan de retiro voluntario de algo más de 2 mil trabajadores en los próximos cuatro años. El hecho de que casi la mitad de los trabajadores de esta división deba abandonar la empresa, lleva a preguntarse si acaso no existe cierto grado de sobredotación, y por  qué no fue posible controlarla a tiempo. Es indispensable que existan plenas garantías de que la reducción de dotación que se ha pactado se cumplirá sin sobresaltos y sin necesidad de incurrir en costos adicionales.

La administración de Codelco ha justificado la entrega del bono -a un costo total de  más de US$ 200 millones- señalando que es necesario para permitir la futura reducción de personal que debe encarar Chuquicamata cuando inicie la explotación subterránea. Sin embargo, el hecho de que el plan de retiro acordado con los sindicatos sea voluntario, abre interrogantes acerca de que, efectivamente, vaya a disminuir la dotación en las cantidades de trabajadores señaladas. Esta situación plantea dudas que deben ser enfrentadas por la empresa, y constituye un desafío enorme para  el actual gobierno corporativo de Codelco. Este, pese a los profundos cambios que ha experimentado en los últimos años y el hecho de contar con ejecutivos de primer nivel, no parece tener aún el grado de flexibilidad necesaria para gestionar la empresa atendiendo a criterios de productividad y eficiencia, lo que va en detrimento de la propia empresa y del país.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale vendería el 31% de su unidad de contenedores Log-In

Brasil

Log-In es una de los principales firmas de transporte de carga dentro de Brasil. Fue fundada en el 2007 cuando Vale vendió la mayor parte de su unidad de envío de contenedores a inversores externos.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La compañía brasileña Vale, la segunda minera a nivel mundial, podría vender su participación de un 31 por ciento en Log-In Logistica Intermodal como parte de su plan para recaudar liquidez destinada a realizar inversiones, dijo el jueves un portavoz de la firma.

La información de Vale confirmó un reporte del diario local Valor Economico, que además indicó que la tenencia de Vale en Log-In ascendería a unos 217 millones de reales (106 millones de dólares) según los actuales precios del mercado.

Log-In es una de los principales firmas de transporte de carga dentro de Brasil. Fue fundada en el 2007 cuando Vale vendió la mayor parte de su unidad de envío de contenedores a inversores externos.

Valor dijo que, aunque la venta está siendo considerada, la decisión aún no fue tomada.

Vale está en el proceso de vender activos no esenciales y operaciones deficitarias para financiar una gran expansión de su negocio principal, el mineral de hierro, que es el ingrediente principal en la producción del acero.

En otra potencial transacción, la minera también considera la venta de una participación en VLI SA -compañía dueña de las vías férreas y de los puertos principales de Vale- a un socio estratégico, dijeron ejecutivos de la compañía a comienzos de año.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Astaldi completa acuerdo de refinanciación para proyecto hidroeléctrico en Chile

Chile

En un comunicado, la constructora informó que el préstamo a 14 años fue suscripto por un consorcio de bancos chilenos y brasileños y que impulsará la tasa de retorno del proyecto.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La empresa constructora italiana Astaldi informó este jueves que concretó un acuerdo de refinanciación por 340 millones de dólares para la concesión del proyecto hidroeléctrico Chacayes en Chile.

En un comunicado, Astaldi informó que el préstamo a 14 años fue suscripto por un consorcio de bancos chilenos y brasileños y que impulsará la tasa de retorno del proyecto.

Las entidades financieras que se unieron a la operación son el Banco Itau de Brasil y los chilenos Banco de Crédito e Inversiones y Corpbanca, indicó Astaldi.

La compañía italiana mantiene el 27,3 por ciento de la concesión.

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Titular de CGT exhorto a invertir en el país para generar empleo

Argentina

Caló dijo que "la minería, dentro de la montaña, dentro de la tierra, lo que da es trabajo genuino, registrado, y no trabajo en negro

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El secretario general de la CGT, Antonio Caló, exhortó hoy a empresarios mineros a invertir para incrementar la sustitución de importaciones y generar así más trabajo argentino, al tiempo que consideró que al frente de la central obrera "siempre debe haber un dirigente de la industria y no de los servicios" "Sustituir lo importado es darle de comer a argentinos, caso contrario es darle un plato de arroz a los chinos. Nosotros tenemos que darle de comer a los argentinos", aseguró Caló en el encuentro de proveedores mineros "La minería le compra al país".

El también secretario general de Unión Obrera metalúrgica (UOM)exhortó a los empresarios presentes que "inviertan en Argentina que el país los necesita, y los trabajadores también necesitamos empresarios que den pelea para que cada día tengamos más trabajo".

El dirigente celebró la aprobación de la resolución 13 de Minería, que establece una serie de requisitos obligatorios para todas las empresas titulares de proyectos mineros inscriptos en el Régimen instaurado por la ley 24.196.

Así, las empresas deberán contar con su propio Departamento de sustitución de importaciones; respetar normas vigentes de construcción para yacimientos mineros; presentar con 120 días de anticipación el cronograma de compra de productos y actualizalos trimestralmente, y privilegiar la contratación de servicios locales.

Caló prometió "estar siempre donde se propicie el `compre argentino´ allí vamos a estar acompañando. Hoy es la minería y si es otro rubro, también lo vamos a estar acompañando", enfatizó.

En ese sentido, aclaró: "yo habló en nombre de la CGT, pero más en nombre del gremio metalúrgico, pues creo que el 50 ó 60 por ciento de lo que sustituye la minería son parte metalúrgica".

Reiteró que "sustituir importaciones por productos nacionales es dar trabajo a argentinos. Venimos del 2001-2002 con un 25 por ciento de desocupados, hoy tendremos un 7/8 por ciento y tenemos que tratar de llevarlo al 4/5 por ciento.
Aspiramos a que todos los argentinos podamos tener trabajo genuino", afirmó.

Caló dijo que "la minería, dentro de la montaña, dentro de la tierra, lo que da es trabajo genuino, registrado, y no trabajo en negro. Por eso nosotros decimos: vamos a acompañar a la minería.
Más allá de los cuestionamientos ambientales, un tema que no entiendo, pero lo que sí entiendo es que da trabajo", remarcó.

Por la incidencia que tiene la actividad industrial sobre el crecimiento de la economía y la generación de empleo, Caló consideró que al frente de la central obrera debe haber "un dirigente de la industria por sobre el sector de servicios" A modo de ejemplo, citó: "los maestros paran seis meses y van a seguir teniendo trabajo; pero si la UOM le hace un paro a los empresarios durante cinco o seis días, seguro que al otro día me inundan el mercado con todos los contenedores chinos que están ahí y yo y mi gente quedamos sin trabajo".

Al respecto, señaló: "esa es la diferencia de estar al frente de la CGT un gremio industrial o un gremio de servicios. Los gremios industriales siempre vamos a tratar de apoyar la inversión argentina, la sustitución de importaciones para favorecer el trabajo argentino".

Terra

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Merentes, Sector minería fue el único que decreció en 2012

Venezuela

Minería fue el único sector que decreció en 2012

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El presidente del BCV, Nelson Merentes, dijo que el sector minería fue el único que decreció en el año al ubicarse en -5,3%.

El funcionario señal+ó en rueda de prensa que "es una dificultad pero es una oportunidad porque cuando reaccione por su peso en la economía aumenta el PIB global".

Dijo que "la economía tiene su dinámica (...) aquellos factores que decrecen se deben tomar las medidas correspondientes"

Analistas han señalado que el sector minería del país ha venido enfrentando problemas laborales y sindicales los cuales han afectado la producción de las industrias básicas.

También señaló que el subsector alimentación hay mayores dificultades en producción de trigo. Indicó que decrecen azúcar y lácteos, sin embargo, otros rubros están creciendo".

Elmundo.com.ve

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de Escondida rechazarían oferta de la empresa en proceso de negociación anticipada

Chile

El contrato colectivo de los trabajadores de Minera Escondida expira en julio de 2013, pero la empresa inició el proceso de negociación anticipada. La votación se realiza a mano alzada.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Están votando por turnos, a mano alzada.
Esta semana es clave para el cierre o no del proceso de negociación anticipada iniciado por Minera Escondida y sus trabajadores, cuyo contrato colectivo termina en julio de 2013.

Los mineros ya recibieron la primera oferta de la empresa y se encuentran votando a mano alzada. El vocero del sindicato, Marcelo Tapia, adelantó a El Mercurio de Antofagasta que seis turnos ya la han rechazado.

El último turno en votar lo debe hacer hoy jueves a las 21 horas, y de seguir la tendencia, la propuesta sería rechazada. De ser así, los trabajadores deberán esperar el proceso normal de negociación colectiva, que debería concluir en julio de 2013.

LA PROPUESTA

La empresa propone un bono líquido de $19 millones y un crédito blando de $3 millones.

Sin embargo, los mineros habrían encontrado que la oferta total de la empresa -que incluye otros temas además del bono- muy por debajo de sus expectativas, especialmente, por la propuesta de cambiar el sistema de turnos a 7x7.

El Nortero

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras paralización de mina de los Luksic, proyectos "diferidos" llegan a 12 y superan US$40.000 millones

Chile

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El anuncio de Antofagasta Minerals -brazo minero del grupo Luksic- de suspender su proyecto Antucoya sorprendió al mercado. La iniciativa de US$1.700 millones ubicado en Mejillones será revisada por la firma liderada por su presidente ejecutivo Diego Hernández.

Sin embargo, no es el único proyecto suspendido. Con Antucoya, el catastro llega a 12, sumando US$40.600 millones la inversión "stand by" de la industria. Esta suma equivale al 39% de la cartera de iniciativas mineras proyectada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que en junio llegaba a US$104.300 millones.

De acuerdo a un informe de Cochilco publicado la semana pasada, las razones detrás de los retrasos en los distintos proyectos son de índole interna y externa.

Los factores externos, principalmente, se refieren a la necesidad de asegurar el suministro eléctrico a costos inferiores a los actuales. También, está entre los motivos poder perfeccionar el estudio de impacto ambiental u obtener permisos para construir obras de infraestructura requeridas por el proyecto.

Los factores internos, en tanto, se refieren a los altos costos considerados para la inversión y operación , "lo que obligaría a la compañía a reformular el proyecto". Asimismo, algunas iniciativas buscan la sincronía del proyecto con la estrategia global de la compañía y al logro del financiamiento.

Por qué se suspenden o difieren

Uno de los proyectos suspendidos es Inca de Oro -de la Australiana PanAust, con participación de Codelco- que aspiraba iniciar operaciones en 2014, no obstante, esta se retrasaría a 2016. De acuerdo a Cochilco, la empresa consideró realizar nuevos estudios para evaluar oportunidades de mejora económica, al igual que negociarán mejores tarifas eléctricas para la operación.

Santo Domingo -consorcio canadiense-coreano integrado por Capstone Mining y Korea Resources Corporation- diferirá su ingreso en un año. La puesta en marcha no será antes de 2017, "considerando contar con costos razonables de la energía eléctrica para esa época".

San Antonio Óxidos , proyecto de Codelco, estimaba su puesta en marcha el 2015, pero se trasladaría a 2017, luego que el estudio de factibilidad indicara que "el proyecto estaría afectado por altos costos de operación, entre ellos los relacionados a la energía eléctrica".

Andina Fase II , también de la estatal, retrasaría su operación en dos años, estimándose para 2021.

La canadiense Teck cuenta con dos proyectos diferidos. Uno es Quebrada Blanca Hipógeno , luego que la empresa retirara el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En Cochilco estiman que se atrasará un año, siendo su puesta en operación el 2018. "Este tiempo permitirá a la compañía realizar las negociaciones referentes a los proveedores de energía eléctrica", dice el informe.

También de la canadiense es Relincho que retardaría su inicio en 12 meses debido, principalmente al retraso en la obtención de permisos, afectando la construcción de un puerto y de las instalaciones de suministro eléctrico.

Para la expansión de Collahuasi -Xstrata Copper y Anglo American- Cochilco calcula un retraso de 2 años. La Fase III de la mina estimaba una inversión de US$6.500 millones.

El oro, también con problemas

Las iniciativas de oro no están exentas de problemas. Bien lo saben en Barrick que controla dos proyectos diferidos. Uno de ellos es el binacional Pascua-Lama que ingresaría en 2014 y no el próximo año como era la estimación. Más complejo es para Cerro Casale , luego que para la canadiense la iniciativa no cumpliría con los criterios de inversión. "Sin embargo, dada la importancia que se le atribuye al proyecto, se continuará revisando el atractivo y se evaluarán alternativas para mejorar su economía", dicen en Cochilco, que estima un retraso de dos años en la puesta en marcha.

Lobo-Marte -controlada por Kinross- sigue en proceso de obtención de permisos, pero la firma suspendió el avance del desarrollo de la iniciativa para trabajar en la dimensión de la inversión inicial. En Cochilco proyectan que la puesta en marcha sería en 2017 y no en 2015.

El Morro , liderado por Goldcorp, aparece también en la lista tras suspender la construcción para abordar situaciones legales derivadas de la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tarapacá, aprueban ampliación de planta de producción de yodo en Pozo Almonte

Chile

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) aprobó este miércoles el proyecto de Ampliación Planta de Producción de Yodo Soledad que se ubica al suroeste de la localidad de Pozo Almonte.

El proyecto que tiene una inversión de cinco millones de dólares, tiene como objetivo ampliar la planta de producción de yodo de la faena Soledad, debido al aumento en la producción de yodo en solución, desde 6.581 a 22.442 toneladas anuales, como consecuencia de la recuperación del elemento desde un caliche con mejor ley media de yodo, que la originalmente proyectada.

Con la ampliación de esta planta que tendrá una vida útil de 20 años, se crearán más de cien nuevos puestos de trabajo.

Soy Chile

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM sella acuerdo con minera australiana que permitirá su ingreso al negocio del cobre
Last changed: dic 27, 2012 09:21 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, antofagasta, cobre, sqm, litio, altair

Chile

Empresa firmó un Memorando de Acuerdo (MoU) con Estrella Resources, que se enfoca en exploraciones de cobre y oro. El acuerdo es sobre el proyecto Altair (Antofagasta) que tiene buenas perspectivas según las exploraciones hechas hasta ahora.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El mayor productor mundial de yodo, litio y nutrientes vegetales de especialidad, está a un paso de concretar un viejo anhelo: ingresar al negocio del cobre.

Hace algunos días, la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), anunció a inversionistas la firma de un memorando de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con la empresa australiana Estrella Resources Limited, la que contempla una opción de negocio con una duración de cinco años entre ambas compañía, con miras a desarrollar el proyecto Altair.

El prospecto que es objeto del acuerdo está ubicado en la Región de Antofagasta, 80 kilómetros al noreste de la capital regional, y cubre en total 250 mil hectáreas.

Según explicó SQM de manera oficial, este acuerdo “marca el comienzo de una relación larga y mutuamente beneficiosa entre las dos compañías”. La iniciativa, que de acuerdo con sondajes preliminares cuenta con concentraciones de óxidos de hierro, cobre y oro, está dividida en dos zonas, Altair Norte y Altair Sur.

De acuerdo con los términos del acuerdo entre ambas mineras, la empresa australiana se hará cargo, durante 5 años, del costo del programa de exploración en Altair, plazo durante el cual elaborará un estudio de prefactibilidad. Esto le permitirá acceder hasta el 51% de la operación, en la eventualidad de que el resultado sea exitoso.

Una vez transcurridos los cinco años, SQM y Estrella Resources financiarán la posible construcción de la mina y las plantas. En caso de que una de las partes no cumpla con esta obligación, su socia se quedará con el 100% del proyecto. Es decir, si SQM no cumple con el financiamiento del 49% de la inversión, se entiende que renuncia a la opción en el proyecto Altair. En ese caso, Estrella pagará un canon anual sobre la base de los ingresos y se ajustará en una escala móvil en función del metal de cobre LME y precios del oro, el que alcanzará el 3% de los precios actuales del cobre.

El ingreso al negocio del cobre es una vieja obsesión de la compañía ligada al empresario Julio Ponce.

Esto, luego que en 2005, SQM vendiera en US$8 millones más royalty el yacimiento Antucoya a Antofagasta Minerals, el cual hizo noticia la semana pasada luego de que la titular decidiera paralizar esta iniciativa a espera de mejores condiciones de mercado.

LA ESPERANZA DE SQM
La empresa es una de las que más concesiones mineras tiene en el país, con cerca de dos millones de hectáreas de caliche, y muy cerca de proyectos de cobre, como es el caso del propio Antucoya y otros. Por lo mismo, la presencia de cobre, oro y otros metales es algo que siempre ha intrigado a la empresa, que ha desarrollado algunas campañas de exploración, las que ahora, con la firma de la alianza con Estrella Resources, comienzan a tomar forma definitiva.

Nuevos rumbos para el litio
Más allá del interés en el mercado del cobre, la Sociedad Química y Minera de Chile sigue interesada en desarrollar yacimientos de litio tanto en Chile como fuera del país.

Uno de los últimos intentos conocidos de la empresa por seguir ampliando su presencia en este negocio es el acuerdo que maneja con la autoridad provincial de Salta (Argentina) para explotar el litio en esa zona en alianza con la estatal local Remsa.

A SQM, que vio truncada su opción de adjudicarse el primer contrato especial de operación de  litio en Chile, le atraen las condiciones propuestas por las autoridades trasandinas nacionales y provinciales, que ofrece impuestos fijos y bajos, además de algunas exenciones, pero por sobre todo las facilidades que ofrece la autoridad local, que fue a buscar a SQM y que ya tenía avanzado el acuerdo con el dueño de las pertenencias mineras que debería asociarse con SQM, para explotar este mineral. SQM también ha manifestado su interés en desarrollar el litio en el Tíbet.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera australiana Wild Acre firma un contrato para efectuar perforaciones en Perú

Perú

Los trabajos corresponden a uno de sus proyectos de oro, cobre y óxido se realizarán a finales de enero o principios de febrero de 2013.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La empresa australiana Wild Acre Metals firmó un contrato para realizar perforaciones a principios de año en uno de sus proyectos mineros de oro, cobre y óxido de hierro en Perú, según informaron hoy medios locales.

Los trabajos de perforación en la región de Chaparra, a unos 560 kilómetros al sureste de Lima, se realizarán a finales de enero o principios de febrero de 2013, una vez que se obtengan los permisos correspondientes, según el portal Proactive Investors Australia.

Wild Acre también ha identificado una nueva vena epitermal cerca del proyecto de Sambalay, en la fronteriza región de Tacna, al sur de Perú, con un valor retorno estimado de 33 partes por mil millones de oro, 3,3 gramos por tonelada de plata y 0,23% de cobre. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Juran nuevos jueces ambientales ante la Corte Suprema

Chile

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Mañana tomarán juramento ante la Corte Suprema los integrantes del Tribunal Ambiental de Santiago que comienza sus operaciones el mismo 28 de diciembre.

Se trata de José Ignacio Vásquez Márquez y Rafael Carlos Asenjo Zegers, en los cupos de abogados y Sebastián Valdés de Ferari, en el cupo de licenciado en Ciencias; como ministros suplentes Carolina Fuentes Torrijo, en cupo de abogado y Juan Escudero Ortúzar, en cupo de licenciado en Ciencias.

La determinación de quien asumirá el período de dos o seis años se efectuará por sorteo.

El presidente del Tribunal será elegido por acuerdo de los ministros debiendo recaer dicha designación en un ministro abogado. Quien resulte electo permanecerá por dos años, no siendo posible su reelección inmediata. El 2 de enero los integrantes serán recibidos en audiencia por el presidente Piñera.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hierro y acero tendrán superávit de producción y precios a la baja

Chile

El próximo año la demanda de China aumentaría sólo un 2%. Se estima que estaría acumulando inventarios.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- ?Las mineras de hierro y acereras tendrán que seguir aguardando el esperado repunte. Luego de un 2012 marcado por la fuerte baja del precio, el 2013 no debería ser muy distinto, al menos así lo consigna el último informe “Mercado internacional del hierro y acero” elaborado por Cochilco.

Las perspectivas para el mercado del hierro, según el estudio, es que el precio permanecerá en niveles similares al promedio previsto para 2012 (US$ 125/t), con una baja en 2013 (US$ 120/t) y una leve recuperación en 2014 ?(US$ 125/t).

El informe señala que el superávit, con la consecuente caída en los valores, se debe a la desaceleración de China, la crisis financiera en Europa -que ha reducido el consumo de productos intermedios y finales con contenido de acero- y las nuevas minas de hierro que aumentan la producción.

En los últimos cinco años China subió su participación en el consumo mundial de hierro, pasando de 56,5% en 2008 al 68,8% en octubre de 2012. “La situación de superávit se mantendrá en 2013 y 2014”, consigna el estudio y agrega que “la trayectoria de precios es a la baja”. Esto se explica por la previsión de una disminución del crecimiento del consumo en China.

En 2013 la demanda de ?ese país aumentaría sólo ?un 2%, dado que se estima que estaría acumulando inventarios.

Con todo, la directora de estudios de Cochilco, María Betancour, comenta que “se presentan expectativas positivas para los productores chilenos, debido a su competitividad en costos. Si bien tenemos una participación baja a nivel mundial, se espera que la producción de 2013 aumente en relación a la de 2012”.

Acero?

Si bien China e India presentan bajas tasas de urbanización, el documento dice que el acero en esos países “aún tiene espacio significativo de crecimiento” y que “la demanda de acero continuaría creciendo en el periodo 2012-2014, pero a menor ritmo que en el pasado”.

El mercado del acero continuará en condición de superávit en 2013, aunque inferior al observado en 2012, mientras se prevé un mercado en equilibrio en 2014. La tendencia del precio para el acero HRC en el mercado asiático es ?US$ 693/t para 2013 y de ?US$ 716/t para 2014.

En Chile siguen en pie los proyectos Cerro Negro y Los Colorados de CAP que totalizan US$ 1.162 millones de inversión y, por otro lado, JWS Steel espera tener listo en 2015 el proyecto Bellavista, con una inyección de unos US$ 143 millones. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Escondida rechaza oferta

Chile

Jueves 27 de Diciembre de 2012.-  El sindicato de trabajadores de Escondida rechazó la propuesta que realizó la empresa para negociar anticipadamente su próximo contrato colectivo. Según Reuters los trabajadores rechazaron la propuesta de la empresa por considerarla “insuficiente”.

Pese a este rechazo, es poco probable que los trabajadores sindicalizados vayan a una huelga en el corto plazo ya que sería considerada ilegal de acuerdo con la legislación local, y especialmente cuando la mesa formal de diálogo está programada para julio del 2013, informó la agencia.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Histórica inversión china en Chile, Sky Solar concretará proyectos por US$ 2.200 millones

Chile

El personero reconoce que el país está en medio de un círculo virtuoso ?que no debiese tener fin el próximo año?.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- “En la relación con China hemos visto una evolución muy favorable, si uno toma el número de empresas chinas que venían en visitas prospectivas, o en las comitivas a Chile, no solo el comité, sino que el gobierno ha hecho una gran labor respecto de China y mandando varios mensajes que son muy importantes en la atracción de inversión extranjera”. Así describe el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, el actual escenario en el que se están desarrollando las relaciones comerciales con el gigante asiático. De hecho, reconoce que si bien los montos actuales no son muy elevados (US$ 8.187.000 a septiembre de este año), “la variación porcentual ha sido alta”.

- ¿Cuál es el balance que realiza el CIE de la atracción de capitales chinos durante 2012??
- La visita de Xi Jinping, que a partir de marzo se convertirá en presidente de China y la visita del Primer Ministro Wen Jiabao, son señales muy potentes y si a eso la sumamos la firma del tratado de inversiones, que era un tratado bastante entrampado en su negociación, sacarlo ágilmente y firmarlo, ayuda. Son acciones que apuntan a fortalecer estas relaciones económicas y diplomáticas que actualmente son excelentes. La mesa está tendida y sólo faltan los inversionistas. Si bien la inversión no se ha movido con la velocidad que esperábamos, todo indica que sí van a llegar y eso lo estamos viendo: Sky Solar va a presentar una inversión en enero que es muy grande, de hecho ellos habían anunciado ?US$ 900 millones hace algún tiempo y ahora, ya presentaron una solicitud de US$ 114 millones. Ahora van por varias solicitudes para proyectos energéticos por un total de ?US$ 2.200 millones. De hecho, en abril van a venir alrededor de 50 empresas chinas, de distintos sectores productivos con interés de invertir en el país, por lo que están llegando de una forma más decidida. Si bien los montos parecen ser bajos, la variación porcentual ha sido alta, y por ese lado estamos contentos.

Participación en el PIB al alza?

- Y en un plano más general, ¿cómo viene el escenario para 2013??
- Todo indica que estamos dentro de un círculo virtuoso que no debiese tener fin el próximo año. Las tendencias están al alza en cuanto a inversión extranjera, no vemos algún efecto o algún hecho que pudiera afectar lo anterior pero uno nunca sabe lo que anticipa el futuro. Estamos bastante confiados por todos los informes y la opinión de los expertos, además, el precio del cobre debiese mantenerse alto, lo cual incide mucho en el flujo. Lo otro que está aumentando es la inversión extranjera como porcentaje del PIB, que históricamente ha sido del orden de 7% y ahora va a ser aproximadamente 8%. En términos de balance, este ha sido un año excepcional, estamos lejos en el mejor momento de atracción de inversión extranjera: a octubre se había recibido US$ 20.721 millones, y el año pasado a octubre iban ?US$ 13.569 millones. Estamos satisfechos con estas cifras, y este ha sido el primer año en que logramos centralizar la labor de atracción de inversión extranjera en una entidad y los resultados han sido muy buenos desde marzo a la fecha, cuando se concretó la fusión de estas dos entidades, Invest Chile y el CIE, hemos atendido 313 empresas.

- ¿Qué rubros son los que principalmente atienden?
?- Hemos visto que existe una diversificación de sectores en los cuales se están registrando las solicitudes. Si bien cuando hacemos el balance anual vemos que los montos siempre se los lleva minería, porque mueve mucho dinero de una sola vez, hoy estamos viendo una incipiente diversificación en el sector mediano y pequeño que es otro foco en el cual se debe prestar bastante atención, son nuestros clientes naturales.

- ¿Puede impactar la crisis internacional en este ciclo?
?- Siempre las crisis van a impactar, pero Chile es un país que ha logrado diversificar su economía de tal manera que los caballos que tiran el carro no están solamente en Europa o EEUU. Asia ha sido muy importante y hemos logrado diversificar esos caballos. Creemos que más que una crisis o un retroceso en los niveles de inversión extranjera que está llegando, los momentos de crisis son momentos de oportunidad, existe mayor presión de algunos inversionistas de salir a nuevas economías de manera de “netear” las pérdidas que están teniendo en Europa y en esa labor estamos nosotros.

- A nivel regional, ¿la competencia con otros países como Perú o Colombia, puede afectar la posición de Chile?
?- Hay muchos países que lo están haciendo muy bien. El caso de Perú y Colombia es el claro ejemplo de cómo las políticas públicas han incidido en la dirección correcta y lo han hecho muy bien, pero nosotros lo hemos hecho mejor. Cuando vemos los números, tenemos una trayectoria mucho más larga que estos países en cuanto a políticas públicas centradas en la atracción de inversión extranjera y nosotros no debemos fijarnos sólo en la región como punto de comparación. Tenemos que mirar en Asia, Europa, qué países lo están haciendo bien y cuáles tienen características parecidas a nosotros y se han logrado posicionar de una manera efectiva porque esta competencia es global. Instancias como la Alianza del Pacífico son muy favorables y miran hacia ese potencial del círculo virtuoso y que la distribución de esos beneficios se distribuya entre todos los miembros. Es decir estamos los cuatro ganando y hay que ver cómo ganamos los cuatro más y mejor.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CGE divide venta de activos de generación y Duke Energy se queda con dos centrales

Chile

Seguirán negociando con terceros para desprenderse de varios proyectos greenfield, entre ellos la central Ñuble.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- ?Cinco meses después de contratar a JP Morgan para explorar asociaciones o venta de los activos de generación, CGE ayer puso término a una parte del proceso. Esto, pues se desprendió de las centrales en funcionamiento agrupadas en Ibener, al venderlas a Duke Energy International, en unos US$ 473 millones.

El pago incluye US$ 415 millones en efectivo por Ibener, pero además US$ 58 millones que condonó Duke de una deuda que tenía la otra filial, Enerplus, con la primera. Así, la compañía ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer, lograron recuperar con creces los US$ 280 millones que pagaron en 2009 por la misma filial y superar las expectativas del mercado, que estimaban se pagarían unos ?US$ 300 millones.

Como consecuencia, CGE dijo que la operación le significará una utilidad después de impuesto de unos $ 56 mil millones.

En tanto, Duke se quedará con las centrales de pasada en serie Peuchén y Mampil, que tienen una capacidad instalada de 85 MW y 49 MW, respectivamente. En un comunicado, Andrea Bertone, presidente de la estadounidense, señaló que “Chile es un mercado atractivo donde expandir nuestros negocios y estos activos constituyen una excelente incorporación a nuestras plantas existentes de generación hidroeléctrica en Sudamérica”, dijo.

Los bancos Citigroup y Banchile Citi actuaron como asesores de Duke en esta transacción.

En dos bloques?

En todo caso, el negocio no consideró los proyectos greenfield que tiene CGE en el área de generación, agrupados en Enerplus. Entre éstos se encuentran la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos ?US$ 300 millones y otros seis proyectos con estudios de prefactiblidad, los que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones, dentro de los cuales está la central Tinguiririca.

Para esta última, la compañía maneja dos escenarios de desarrollo: una central de 30 MW -lo que agrada más a parte del directorio de la filial- u otra de 60 MW.

Respecto de esta filial, el gerente general de CGE, Eduardo Morandé, reconoció en un hecho esencial enviado a la SVS que la firma “continua analizando alternativas de negocio con terceros interesados en lo que respecta a su filial Enerplus”.

En el proceso participaban la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM) y GDF Suez, que también miraban los activos y seguirían interesados -incluyendo al mismo Duke- en los proyectos greenfield.

La arremetida de Duke?

Con la compra de ayer, Duke Energy viene a consolidar un proceso que inició en julio pasado, cuando se adjudicó los activos de Campanario Generación, al pagar US$ 86 millones.

En dicha oportunidad, Mariana Schoua, presidenta de Duke Energy para el Cono Sur, conversó con Diario Financiero sobre su visión del sector eléctrico chileno, indicando que “Chile es un país que está creciendo y que necesita la energía y sabemos que van a seguir tratando expandir la capacidad instalada, con lo cual vamos monitoreando cómo se va desarrollando el mercado”.

Dentro de ese monitoreo, dijo la ejecutiva, “iremos analizando los siguientes pasos, en función del contexto y las oportunidades que surjan, viendo proyecto por proyecto, teniendo en cuenta todo el marco”.

Las visiones de las familias?

El desprendimiento de los activos tenía distintas visiones al interior de las familias controladoras de CGE, pues algunos apostaban vender y otros por buscar un socio que inyecte capital.

Según cercanos, quienes estaban a favor de sumar un socio lo hacían considerando que la filial Ibener generaba utilidades para el holding. Además, porque tienen proyectos de generación aprobados que podrían seguir sumando valor, agrupados en Enerplus.

En tanto, los que optaron por vender lo hacen considerando los mismos argumentos, lo que haría atractiva su venta. De hecho, el precio pagado sólo por los activos funcionando reafirman el punto.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
”Chile queda hoy como el país de mejor clasificación de riesgo de Latinoamérica y del mundo emergente”
Last changed: dic 27, 2012 16:13 by Editor Portal Minero
Labels: chile, riesgo, economía, aa-, n_secundaria

Chile

Destacó, además, que Chile tiene los mejores costos de financiamiento de la región.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Como un “hito” calificó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la decisión de S&P de elevar la clasificación de riesgo de Chile. En conversación con DF, destacó que al país sólo lo superan los países desarrollados en esta medición.

- ¿Cuál fue su reacción tras el anuncio? ?
- Fue extraordinariamente positiva, esta es una gran noticia, es como un cierre de año redondo, porque esta economía que venía dando muestras de poder mantener una resiliencia frente a los shocks externos, pasó a ubicarse entre los 5 ó 10 países que más crecen en 2012 y ratificado como uno de los que más va a crecer en 2013. Creo que somos el primer gobierno que logra que las tres principales clasificadoras de riesgo mejoren la clasificación en un período. Me parece que es algo muy positivo para la economía chilena y también es un espaldarazo para nuestro país y para la conducción económica, y podemos traspasar estos buenos indicadores macroeconómicos al costo de financiamiento de nuestro país, de las empresas y al final a las personas, porque estamos generando mejores condiciones de acceso al crédito. Para las empresas esto estimula la inversión, genera empleo, mejora salarios y nos hace mirar con tranquilidad y cierto optimismo a pesar de las turbulencias externas en 2013.

- ¿En qué liga queda ahora Chile al pasar a AA-??
- Chile queda hoy como el país que tiene la mejor clasificación de riesgo de toda Latinoamérica y el mundo emergente. Esta decisión corrobora la colocación de bonos que hicimos en octubre pasado, cuando tuvimos la mejor tasa (2,379%) que había colocado en Nueva York un país de América Latina y todo el mundo emergente en la historia.

- ¿Hay una estimación sobre el financiamiento al que podría acceder Chile??
- Es muy difícil determinarlo en este momento, porque el test más fuerte que tenemos es el bono colocado a 2,379%. Creo que si algo dice esto es que si saliéramos el próximo año incluso podríamos conseguir mejores condiciones. Claro que todo depende de cómo estén los mercados internacionales. Pero quiero hacer un paralelo. Así como Chile tiene costos de energía altos en Latinoamérica y en el mundo emergente, también tiene los costos de financiamiento más bajos. Y esto es un elemento importante en la competitividad, así que junto con reconocer el desafío energético, también debemos reconocer que cuando nuestras empresas quieren financiar proyectos de inversión en Chile, cuando salen a invertir afuera, tienen costos de capital imbatibles en todo el mundo emergente?

- ¿Cómo recibió la noticia el presidente Sebastián Piñera??
- Muy contento y lo toma con gran satisfacción, pero también con humildad y responsabilidad, porque es como decir vamos bien, pero para seguir en este camino tenemos que mantener la ruta, la disciplina, la responsabilidad que nos ha llevado a tener esto y no pensar que el futuro está regalado o garantizado, porque no hay nada garantizado ni para Chile ni para ningún país del mundo. Es sólo el trabajo serio y responsable el que da los frutos que estamos cosechando hoy.

DF

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM implementará ventanilla única para acelerar las inversiones en minería
Last changed: dic 27, 2012 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, inversión, perú

Perú

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que su vocación es acelerar los permisos para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló hoy que está trabajando en la implementación de una ventanilla única para el sector minería, con la finalidad de acelerar las inversiones en el país.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que su vocación es acelerar los permisos para el desarrollo de la minería en el Perú.

“Estamos trabajando para que la ventanilla única en minería también funcione más rápido, pues es nuestra vocación acelerar los servicios del Estado”, dijo.

Sin embargo, sostuvo que es un tema que hay que gestarlo con todos los sectores, es decir, con el Ministerio de Cultura, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), sin dejar de lado la Consulta Previa.

“Tenemos que tener todo definido para acelerar las inversiones”, sostuvo.

Destacó que en la reciente Ley del Gasoducto Sur Peruano (GSP) se establece el silencio administrativo, de modo que ciertos sectores tendrán un plazo para dar sus opiniones en el otorgamiento de permisos para el sector minero.

“Tenemos a las empresas más grandes en el Perú, a las más competitivas, pero el Perú tiene que entender que sin inversiones no se puede luchar contra la pobreza”, anotó.

De otro lado, sostuvo que la explotación de gas de esquisto o shell gas en Estados Unidos ha abaratado los costos en ese país, pero ello no aleja la industria petroquímica del Perú.

“Si bien es cierto que hay una competencia con el shell gas, tenemos nuestro propio mercado que va a crecer, al igual que la demanda interna, por lo que mientras más rápido desarrollemos nuestro polo petroquímico será mejor”, apuntó.

El gas de esquisto se encuentra en las zonas arcillosas sedimentarias, por lo que su extracción comercial demanda fracturar la roca hidráulicamente.

Estas declaraciones las brindó en el marco de la ceremonia de juramentación del nuevo viceministro de Energía del MEM, Edwin Quintanilla.

Andina

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Para Carlos Santillán los nuevos proyectos mineros de Jujuy ?son una mentira total? y servirán solo para que ?algunos funcionarios se enriquezcan?

Argentina

Jueves 27 de Diciembre de 2012.-  En una entrevista, el titular de la Comisión de Derechos Humanos, Carlos Nolasco Santillán, se refirió a la fiebre minera que existe hoy en Jujuy desde el Ejecutivo provincial y al ingreso de empresas extranjeras en nuestra Puna para la explotación de litio.

Sobre esto, Carlos Nolasco Santillán manifestó en declaraciones a JUJUY AL DÍA® que “lamentablemente esto no es solo un proyecto provincial, es un proyecto nacional y es la decisión que tienen los países hegemónicos con todos los países dependientes como el nuestro de América Latina. Es toda una postura falsa la del gobierno nacional cuando dice, por ejemplo, que cuida la soberanía de la patria o que devuelven la Fragata porque somos independientes, libres y soberanos, es una mentira total, nunca como ante tenemos tanta dependencia de corporaciones mineras extranjeras que se están llevando todos los bienes de los argentinos, nos están saqueando”.

Además Santillán expresó que “nos parece que esta manera intensiva de hacer minería no solo modifica nuestra geografía, la minería intensiva como están haciendo las grandes corporaciones mineras extranjeras con la nave insigne que es Barrick Gold con la que arregló la Presidenta, es un saqueo, porque las políticas e impuestos están regidos por leyes que se votaron con el menemismo”, y agregó que “la verdad es que nada tiene que ver esto con un proyecto de desarrollo como le dicen para nuestra gente, es mentira lo del trabajo, porque al principio toman gente nuestra y posteriormente técnicos y obreros especializados de afuera, entonces es todo una mentira”.

Para el “Perro” Santillán el proyecto de explotación de litio en Jujuy “lo único que posibilita con esta instalación de mineras que están explotando el litio de manera intensiva es el saqueo, la contaminación de las aguas de nuestra Puna y fundamentalmente no dejar nada para los argentinos. Por eso decimos no a la minería intensiva que está permitiendo este gobierno nacional y provincial, donde han arreglado algunos funcionarios, que seguramente van a arreglar su vida con las mineras mientras que el resto del pueblo solo se queda mirando”.

“El tema de la minería no va a ser el desarrollo que pintan para Jujuy, este arreglo con las mineras que ya están instaladas en la Puna jujeña le va a servir a unos cuantos, a los funcionarios fundamentalmente, y a los que están involucrados directamente con la minería, que están haciendo buenas diferencias”, aseguró.

En relación a las fuentes de empleo que generarían estos proyectos mineros anunciados por el gobierno de Eduardo Fellner, Carlos Nolasco Santillán argumentó que “no es así, vamos a ver en la Puna con este proyecto que tiende a la desertificación, los pobladores de la Puna se van a quedar lavando los baños de las mineras o los jóvenes se vendrán a las villas miserias que hay a la vuelta de Jujuy a consumir la droga que el Estado no controla”.

Y agregó “todo esto es, lisa y llanamente, un avasallamiento a nuestros pueblos originarios. Es mentira que los van a hacer participar: han cooptado, han arreglado con los comuneros, como Rosa Carpanchay o Luciano Vasquez de Susques, han arreglado para que firmen los comuneros y así decir que tienen la licencia social. No hay reunión con las comunidades y muchas están en desacuerdo que se instalen mineras e invadan nuestra Puna”.

Además manifestó que “la gente no está esperanzada con esto, no tiene conocimiento de nada, una cosa es como lo hace el gobierno, o lo comunica, ya que hay una voz hegemónica, no hay, salvo medios digitales como ustedes, otra posibilidad de debate en esta provincia ni posibilidad que se siente algún funcionario con nosotros, con técnicos, porque decimos que hay otra forma de hacer minería, pero que se sienten a debatir y que realmente el pueblo pueda conocer lo que está pasando en nuestra Puna”, concluyó.

Jujuyaldia.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Perú apunta a captar inversión anual minera de US$ 10 mil millones

Perú

Meta. Durante el próximo quinquenio el gobierno estima un gran impulso inversor en el sector extractivo y US$ 5 mil millones adicionales en energía e hidrocarburos.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Captar fuertes inversiones en el sector minero como en el de hidrocarburos y energía durante los próximos cinco años es la meta del actual gobierno para de esta manera seguir sustentando el crecimiento económico del país.

Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, estimó que podrían captarse inversiones mineras de hasta US$ 10 mil millones anuales en el próximo quinquenio.

En similar periodo también el gobierno estima inversiones adicionales de US$ 5 mil millones entre hidrocarburos y energía.

Si bien estas perspectivas son alentadoras, el ministro refirió que el reto del gobierno es trabajar de manera más profunda en la prevención de los conflictos con más mesas de desarrollo, con mejor información y haciendo que los recursos que se obtienen de la minería se inviertan más rápido en las zonas con proyectos de impacto y así la población vea los beneficios.

En tanto para el sector  energético indicó que se incidirá en la definición de la consulta previa, que liderará Perupetro, y en donde el componente fundamental será la inversión. "Necesitamos un marco en todo lo que es hidrocarburos para que haya más huecos (pozos)", dijo.

Merino además adelantó que antes de culminar el primer trimestre del 2013 se relanzarán los proyectos hidrocarburíferos que debieron licitarse a fines de este año.

Consultado sobre el tema, Luis Ortigas, flamante presidente del directorio de Perupetro, reconoció que la demora en las licitaciones de los pozos petroleros (tanto de exploración como de explotación) se debe a atrasos en el proceso de consulta previa, un tema que viene más por el lado del Ministerio de Cultura.

Sector eléctrico

Por otro lado, Merino manifestó que para el 2013 pondrán a discusión pública, con el sector privado, el COES y el Osinergmin, el plan de desarrollo energético en el Perú.

Adelantó además que el próximo año replantearán los concursos correspondientes a electrificación rural, con la finalidad de salir del penúltimo lugar en la región.

La cobertura en electrificación rural alcanza en la actualidad el 74% y se estima que debería llegar cuando menos al 90%.



Ya habría 100 mil conexiones domiciliarias de gas natural



El MEM informó que están a punto de alcanzar las primeras 100 mil conexiones de gas natural en Lima, meta que se confirmará en los próximos días, conjuntamente con la empresa Cálidda.

"Estamos en 90 mil conexiones y esperamos la confirmación de haber alcanzado las 100 mil primeras en el corto plazo para anunciarlo pronto”, dijo.

La meta del gobierno es alcanzar las 400 mil conexiones al 2016, desarrollando 100 mil conexiones anuales y apuntando a alcanzar metas similares a las conexiones de gas que tiene Bogotá, actualmente de 2,5 millones y con una población similar a la de Lima.

La Razón

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más inversiones mineras en Perú

Perú

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Ni la incertidumbre generada por las crisis financieras de los países desarrollados, ni la volatilidad de los precios de los minerales y tampoco los problemas ocasionados por el conflicto surgido con el proyecto Conga han impedido el crecimiento de las inversiones en el sector minero.

Por el contrario, el surgimiento de nuevos proyectos y el incremento de capitales nacionales y extranjeros en dicho sector de la producción arrojan un balance positivo para este año que concluye, con un crecimiento de inversiones de 20% en los tres primeros trimestres de 2012, según el último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la cartera de proyectos de inversión en el sector minero para el bienio 2013-2014 alcanza los 31,100 millones de dólares, esto es, cerca de la mitad del total de las inversiones privadas previstas para dicho periodo. El titular del MEF, Luis Miguel Castilla, señaló el lunes último que en el país hay cinco proyectos importantes que rebasan al proyecto Conga y que ya se encuentran avanzados. Ellos son: Antapacay, Marcona, Toromocho, Constancia y Las Bambas. Estas perspectivas favorables para la minería se dan en una coyuntura económica de crecimiento diversificado de nuestra economía.

Según los estimados del MEF, el Perú mantendrá su ritmo de crecimiento acelerado del PBI, con una tasa por encima de 6%. Las exportaciones crecerán 3.3%, debido al incremento de los volúmenes que contrarrestarán el efecto negativo de los precios.

"Las exportaciones tradicionales crecerán 2.1% por volúmenes y las no tradicionales en casi 7%, según la citada fuente.

El crecimiento de las inversiones mineras no solo repercutirá beneficiosamente en los índices macroeconómicos, sino que tendrán un efecto multiplicador en una mayor dinámica de las economías regionales y de todo el país en su conjunto, con el incremento del consumo interno y, sobre todo, la generación de empleo directo e indirecto.

Al respecto, el Centro Tecnológico Minero (Cetemin), entidad privada que se dedica a la formación de técnicos calificados para la minería, considera que, de concretarse el incremento de las inversiones mineras, ese sector demandará un total de 150,000 trabajadores en los siguientes cinco años.

Hay que hacer notar que esta cifra está referida solo a mano de obra calificada, ya que la minería da trabajo directo a miles de obreros e indirecto a grandes sectores de las regiones donde se desarrollan los proyectos. 

Los estudios de Cetemin estiman que la minería da empleo a unos 210,000 trabajadores, entre ingenieros, técnicos y operarios, cuando hace nueve años la cifra llegaba a 70,000, significando un incremento promedio de 16,000 nuevos trabajadores mineros por año.

Vemos entonces que el incremento de personal para la minería va de la mano con el aumento de la inversión en minería, que ha pasado de menos de 3,500 millones de dólares anuales a más de 7,000 millones en los últimos dos años.
En cuanto a las exportaciones mineras, éstas han pasado de 14,000 millones anuales a más de 25,000 millones en los últimos dos años.

Todas estas proyecciones, auspiciosas y alentadoras, se cumplirán ahora en el marco de la nueva normatividad establecida por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso en la que se garantiza el control y fiscalización permanente de los estudios de impacto ambiental (EIA) y se establecen mecanismos para que las empresas cumplan estrictamente con respetar y proteger nuestros recursos naturales.

Elperuano.pe

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Objetivo 2013-Minería buscará regularizar el trabajo

Argentina

Para 2013, la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma) se propuso como objetivo realizar un relevamiento de todas las empresas que se instalaron en la provincia y no afilian a sus trabajadores en el rubro que corresponde, expresó a AIM el representante del sindicato en Entre Ríos, Mario Enrich, quien advirtió que es espera ?un arduo trabajo?.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- En diálogo con esta Agencia, Enrich expresó que para el año próximo, “tenemos que hacer varios trabajos de relevamiento en las empresas que se instalaron en la provincia y no afiliaron a los compañeros o bien lo hicieron en otros rubros”.

El dirigente provincial subrayó que llegaron a encontrar trabajadores inscriptos como peones rurales.  En ese sentido, Aoma “tiene un arduo trabajo en 2013”, ya que “se buscará lograr transparencia en la actividad”, admitió a AIM.

Enrich ratificó que un asunto pendiente es la regularización de los trabajadores, ya que “muchas empresas tienen a muchos empleados afiliados en otras ramas para reducir costos”. Los anotan en gremios rurales o de comercio, porque “les sale más barato”, señaló.

“Recorreremos empresas que tienen a los trabajadores en otras ramas y veremos qué se puede”. Además, “muchos compañeros nos manifestaron que se quieren afiliar a nuestra asociación”, dijo y afirmó que “es una situación muy difícil” y “nos llevará mucho tiempo”.

La Asociación realizará gestiones a las empresas que no se encuentran inscriptas o que abrieron en 2010. En ese sentido, explicó: “les dimos el tiempo para que se registren; ahora empezaremos a exigirles que lo hagan y regularicen la situación”.

Aimdigital.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UGT alerta de la «difícil» situación de la minería en la cuenca palentina

España

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El secretario comarcal de UGTen Guardo se opone a la concesión de los desmontes y lamenta que los alcaldes de la comarca «no se posicionen del lado de los vecinos».

Días antes de que finalice el año, los responsables del sindicato UGT en Guardo han querido hacer balance de la situación actual que atraviesa la minería en la comarca norteña.

En lo que a Uminsa se refiere, Carlos Mesa, secretario comarcal del sindicato, asegura que la empresa «sigue en periodo de desmantelamiento del pozo Las Cuevas de Velilla del Río Carrión donde trabajan a día de hoy cuatro operarios en dichas tareas, a los que se han de sumar los cinco empleados que han salido del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) porque se ha aumentado el cupo de carbón al Grupo Alonso en Palencia en 50.000 toneladas».

Por estos motivos, Mesa califica la situación laboral de la empresa en la provincia como «nula» ya que apunta  a que «se debe dinero a los trabajadores que no han cobrado la nómina de noviembre ni la paga extraordinaria de Navidad, situación que están viviendo también los mineros que se desplazaron a Asturias».

En Carbones San Isidro y María, la situación no difiere mucho para el líder sindical: «A los empleados de esta explotación se les adeuda el salario de dos meses».

Para Carlos Mesa, el principal causante de esta situación es el Gobierno Central del que asegura «haberse cargado por vez primera las ayudas a las empresas mineras, poniendo así en bandeja a las compañías que trafiquen con los trabajadores gracias a la nueva reforma laboral que está llevando a los empresarios a no aplicar los convenios, convocar EREs y hacer lo que quieren». Por este motivo, tilda de «lamentable» que el Ejecutivo «endose estas ayudas a los Presupuestos Generales del Estado del próximo ejercicio y no del presente, lo que pone de manifiesto más recortes encubiertos».

DESMONTE. En relación a las explotaciones a cielo abierto proyectadas, Mesa pone de manifiesto su «rotundo rechazo» porque a su entender, «si no hay minería de interior, no debe haber desmontes porque no se han cumplido los parámetros establecidos que condicionaban la puesta en marcha de estas explotaciones a que continuaran las de interior».
Asimismo, alerta de que Uminsa «está citando a trabajadores en el ERE a firmar el finiquito por cero euros con la promesa de que si conceden el cielo abierto, se les llamará para volverse a incorporar a la empresa».
En este punto, hace un llamamiento a los alcaldes de la zona, a los que invita a «plantear su dimisión porque no han defendido los intereses de la gente. Deben ponerse del lado de sus vecinos y no quedarse de brazos cruzados».

Diariopalentino.es

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Fortescue reanuda trabajos en su yacimiento de Australia Occidental

Internacional

Fortescue Metals, la cuarta productora de hierro del mundo, reanudará a partir de enero sus trabajos en el yacimiento Kings, en el noroeste de Australia, tras un repunte de los precios de la materia prima, informan hoy medios locales.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Fortescue Metals, la cuarta productora de hierro del mundo, reanudará a partir de enero sus trabajos en el yacimiento Kings, en el noroeste de Australia, tras un repunte de los precios de la materia prima, informan hoy medios locales.

El pasado septiembre, la minera había postergado sus trabajos en la mina de la rica región de Pilbara como parte de sus planes para reducir costes, argumentando que la volatilidad del mercado había provocado una caída en los precios.

El director ejecutivo de Fortescue, Nev Power, explicó que la empresa extraerá adicionalmente unas 40 millones de toneladas anuales de hierro en Kings, lo que permitirá a la minera alcanzar su objetivo de producir unos 155 millones de toneladas anuales para diciembre de 2013, según la agencia local AAP.

Los precios del hierro se encuentran al alza y se espera que lleguen hasta los 140 dólares (106 euros) por tonelada a principios de 2013, tras tocar fondo este año con el precio más bajo en 86 dólares (65 euros) por tonelada.

La Información

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería teme que Industria retrase las ayudas para descontarlas del 2013

España

El Gobierno estudia mañana, in extremis, los asuntos pendientes sobre el carbón.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Todo el año llevan las empresas mineras esperando que el Gobierno libere el pago de las ayudas al funcionamiento (que se recortaron en este 2012 un 63% pese a lo pactado con el sector) correspondiente al ejercicio actual. En las últimas semanas el asunto ha ido pasando de orden del día a orden del día del Consejo de Ministros, sin que se produzca la aprobación. Mañana la agenda del Gobierno tiene pendiente tratar todos los asuntos sin resolver del sector del carbón, en su última reunión del año. Y una vez más se ha transmitido a las empresas el compromiso de que el pago de las ayudas será autorizado.

Sin embargo, desde el sector temen que se repita la «jugada» de este año: el anterior Gobierno (del PSOE) no autorizó a tiempo el último tramo del pago de las ayudas que compensan la producción de las empresas, y la cifra fue autorizada ya en el 2012 por el actual Ejecutivo.

Los retrasos han sido algo habitual en el pago de estas ayudas (aunque no hasta los extremos actuales); pero lo que no había ocurrido nunca es que el Gobierno descontara los 75 millones correspondientes al último tramo del 2011 de la partida de los Presupuestos Generales del Estado elaborados para el 2012. En la práctica, las empresas perdieron estos 75 millones de euros.

Algunas pequeñas sociedades del sector han recibido ya las resoluciones, el paso previo al pago efectivo, pero para la mayoría de las compañías mineras el cobro de estas ayudas sigue siendo un asunto pendiente. Y que, reconocen, sigue generando «mucha inquietud», porque consideran «un riesgo» que el pago no se haga efectivo este año.

Las empresas mineras lamentan la falta de comunicación que ha habido con el Gobierno, los drásticos recortes decididos por el Ejecutivo del PP y el retraso de las decisiones en un momento que reiteradamente han manifestado que es crítico para el futuro del sector.

Con sus finanzas contra las cuerdas (lo que se traduce en expedientes de regulación de empleo en no pocos casos), las empresas cierran un nefasto 2012 también con la incertidumbre de cuánto carbón y a qué precio tendrán que venderlo a las térmicas a partir del próximo día 1.

Diariodeleon.es

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería requerirá 150,000 trabajadores en cinco años

Perú

El sector minero demandará un total de 150,000 trabajadores en los próximos cinco años, de concretarse la ejecución de proyectos por más de 52,000 millones de dólares que por ahora están pendiente, proyectó el Centro Tecnológico Minero (Cetemin).

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Su director general, Isaac Ríos, precisó que el 10% de este requerimiento estará conformado por mano de obra calificada. “Habrá una incidencia en la contratación de técnicos”. De este modo, se prevé que en cuanto comiencen los trabajos para construir las nuevas minas se demandarán unos 30,000 técnicos por especialidad cada año.

Detalló que actualmente la minería da empleo a unos 210,000 trabajadores, entre ingenieros, técnicos y operarios. En tanto que hace nueve años esta cifra apenas llegaba a 70,000. “Este avance implica un incremento promedio de 16,000 nuevos trabajadores mineros por año”. Ríos considera que el incremento de personal para la minería está en línea con el aumento de la inversión en el sector, la misma que ha pasado de menos de 3,500 millones de dólares anuales a más de 7,000 millones de dólares entre 2010 y 2012. Explicó que también va de acuerdo con la evolución de las exportaciones mineras que han pasado de 14,000 millones de dólares anuales a más de 25,000 millones en los últimos dos años.

A pesar de esa gran demanda futura, comentó que en el país hay una carencia de personal técnico altamente capacitado, sobre todo en operaciones de maquinaria pesada.

“Los principales problemas que afronta la formación de los futuros profesionales son la falta de infraestructura, carencia de investigación y convenios internacionales, escaso presupuesto y apoyo financiero para la elaboración de tesis, así como poca experiencia práctica de los docentes, entre otros”, dijo.

Por ello, Ríos adelantó que el próximo año iniciarán la construcción de una nueva sede en el distrito de Chosica, con el fin de tratar de cubrir la demanda prevista y contribuir con la generación del personal requerido.

En este sentido, refirió que también se deben formar especialistas en operación de maquinarias, construcciones, instalaciones de redes eléctricas y automatización, explotación de minas, procesamiento de minerales, entre otros.

“El mercado laboral actual exige a los jóvenes ya no cursar estudios de cinco años en las universidades, sino convertirse en técnicos competitivos capaces de insertarse a la actividad minera”, aseveró.

El director general del Cetemin subrayó que el promedio salarial de un técnico minero en el mercado local es de 3,000 soles, sin embargo dependiendo de la empresa minera, este sueldo básico podría oscilar entre los 5,000 y 7,000 nuevos soles.

MÁS INVERSIONES

Las inversiones en el sector minero crecieron más de 20% durante los primeros nueve meses del año, lo cual denota que el ingreso de capitales a este sector no se ha paralizado por la suspensión del proyecto minero Conga, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Detalló que en el Perú hay cinco proyectos importantes que rebasan al proyecto Conga; como Antapacay, que ya empezó a producir; Marcona, que entra en producción en 2013; Toromocho, Constancia y Las Bambas.
“El desarrollo de estos proyectos elevará en al menos dos puntos porcentuales al crecimiento económico del país”, comentó recientemente el titular del sector, Luis Miguel Castilla.

Dijo que la inversión privada tendrá un gran protagonismo en la evolución de la economía en 2013.

Panoramacajamarquino.com

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio peruano prevé inversiones en minería por US$10.000M al 2018

Perú

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que estas inversiones han sido estimadas en función a conversaciones realizadas con el sector privado.

Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) previó  inversiones por US$10.000 millones anuales en minería en los próximos cinco años, a partir del 2013, previniendo los conflictos sociales mediante el diálogo y el desarrollo.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que estas inversiones han sido estimadas en función a conversaciones realizadas con el sector privado.

“Son inversiones por US$10.000 millones anuales que esperamos se registren en los próximos cinco años en promedio, a partir del 2013, si todos entendemos que mediante el diálogo y el desarrollo podemos prevenir los conflictos, muchos de ellos creados artificialmente”, dijo.

Manifestó que el Perú necesita igualdad y sólo se podrá conseguir con las inversiones.

“Queremos renovar nuestra posición para el 2013 y vamos a seguir en la misma línea, por lo cual estamos optimistas de seguir desarrollando más proyectos, pensando que tenemos que ser un país competitivo, lo que implica inclusión social y prevención de conflictos”, sostuvo.

Merino anotó que el sector minero lidera las inversiones en el país, por lo que tiene que seguir siendo competitivo y concertador conversando con las comunidades e inversionistas, y viendo los intereses de ambas partes para lograr una convivencia de largo plazo.

“Esperamos que el país tal vez crezca con mayor dinamismo en los próximos años de la mano de la inclusión social, receta que nos está dando resultados para que haya más inversión y lograr la igualdad”, apuntó.

El ministro destacó que este año tuvieron temas difíciles como Conga, La Oroya y la minería ilegal, y cómo seguir siendo atractivos para las inversiones, pero, pese a ello, los proyectos en el sector han continuado.

“Los proyectos concretos en minería siguen adelante, como Antapacay, Las Bambas, Toromocho, además de las ampliaciones de Cerro Verde y Antamina, y los nuevos proyectos como Constancia y otros que están terminando sus exploraciones”, refirió.

Estas declaraciones las brindó durante la ceremonia de juramentación del nuevo viceministro de Energía del MEM, Edwin Quintanilla.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at dic 27, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

dic 28, 2012
dic 26, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}