2013/01/10
SEC redefine normas eléctricas para contar con una reglamentación de nivel mundial
Chile
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, enviará, en diciembre de este año, las normas 4 y 5 del sector eléctrico a Consulta Pública, las que vendrán a otorgar mayores estándares de seguridad.
Jueves 10 de Enero de 2013.- En diciembre de 2013 estarán disponibles para Consulta Pública, las Normas 4 y 5 Eléctricas, según lo informado esta mañana por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, normativa que entregará estándares de seguridad de nivel internacional.
La información fue entregada por el Superintendente de la SEC, Luis Ávila Bravo, quien destacó el trabajo en conjunto que ha realizado el organismo fiscalizador que dirige junto a representantes de la Industria eléctrica y expertos del sector.
La Norma 4 dice relación con las instalaciones eléctricas interiores, es decir, las que se encuentran en hogares, locales comerciales e industriales, y entre los principales cambios que incorpora figuran la introducción de aspectos de Eficiencia Energética, Energías Renovables No Convencionales y Net Metering, entre otras.
“Lo que pretendemos es que las instalaciones interiores sean cada vez más seguras, por lo que estamos trabajando en una reglamentación que permita incorporar las mejores tecnologías disponibles actualmente”, sostuvo Ávila.
SEGURIDAD EN
CORRIENTES FUERTES
La segunda norma en la que están trabajando los profesionales de la SEC es la Norma 5, que se refiere a corrientes fuertes que se utilizan en los segmentos de generación, transmisión y distribución eléctrica, donde también se incorporarán elementos de estándares internacionales.
El Superintendente Ávila explicó que “disponer de este nuevo reglamento requerirá evaluar las diferentes alternativas tecnológicas, como por ejemplo, la corriente continua, la que permitiría transmitir grandes potencias eléctricas en largas distancias y con menores costos. Lo importante es que, como país, podamos entregar mayor seguridad de suministro y disminuir las interrupciones del servicio, un tema que sabemos preocupa a la ciudadanía”.
El titular de la SEC agregó que permanentemente se están revisando todas las normas, tanto del sector eléctrico como de combustibles, a fin de ir actualizando e incorporando nuevas tecnologías y conceptos que ayuden a entregar mayor seguridad y calidad en el uso de los energéticos a los ciudadanos del país.
SEC
Portal Minero
Del Campo, Negociaciones de Endesa con BG impactarán en costos marginales indexados a GNL
Chile
El subsecretario de Energía sostuvo que "si todas las centrales de ciclo combinado están funcionando a precios competitivos, eso debería ayudar a la reducción de los precios de la energía".
Jueves 10 de Enero de 2013.- El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, proyectó este jueves que los costos marginales de la energía se mantendrán muy ligados al precio del petróleo y al del gas natural licuado (GNL) durante 2013, por lo que destacó la importancia de "ver lo que está pasando" en las negociaciones que Endesa Chile mantiene abiertas con British Gas para el suministro de gas a sus operaciones a través del terminal de Quintero.
"Hay que recordar que Endesa está negociando y dice que puede conseguir gas más barato de lo que está ofreciendo BG y eso debiera repercutir finalmente (en el costo marginal); si todas las centrales de ciclo combinado están funcionando a precios competitivos, eso debería ayudar a la reducción de los precios de la energía", dijo Del Campo a periodistas en el marco de un seminario sobre el proyecto de `carretera eléctrica`.
Además, apuntó que otro de los factores que presumiblemente permitirán una reducción en los precios durante este año es la entrada en operaciones de nuevas termoeléctricas, como Santa María I, Bocamina II y Campiche.
"La incorporación y mejor funcionamiento de las termoeléctricas que ingresaron desde agosto de 2012, como es el caso de Santa María I (Colbún, 342 MW), la mejor operación y más estable de Bocamina II (Endesa Chile, 350 MW), más la incorporación de Campiche (AES Gener, 270 MW) a partir del primer trimestre (entre enero y febrero entrará en operación comercial) debiera darnos una mayor seguridad en el sistema y, en una condición hidrológica normal, debiera colaborar, claramente, a una reducción de los precios de la energía durante el año", explicó Del Campo.
Sin embargo, consultado por el periodo de hidrología seca que enfrenta el país y las predicciones que existen a este respecto, el subsecretario aseguró que "es difícil poder predecir, porque todavía no la tenemos definida para lo que va a ser el resto del año, recién vamos a tener claridad sobre los pronósticos meteorológicos y la hidrología en mayo".
En ese sentido, comentó que "la situación de deshielo ha sido muy pobre esta temporada, por tanto, estamos jugados de aquí a mayo: ya tenemos la información y no tenemos generación hidroeléctrica significativa, pero va a ser reemplazada por generación termoeléctrica y la entrada de Campiche son 270 MW".
Finalmente, Del Campo reiteró que el Ministerio de Energía no contempla la posibilidad de reimponer un decreto preventivo de racionamiento de energía en el SIC y aseguró que "no hay ninguna necesidad de hacerlo, porque la generación termoeléctrica que está entrando resuelven gran parte del problema de seguridad de suministro".
LSOL
Portal Minero
Cobre termina con ganancias por alentadores datos comerciales de China
Chile
El commodity avanzó 0,7% en Londres y se cotizó en US$3,681 la libra.
Jueves 10 de Enero de 2013.- El cobre cerró la jornada con ganancias gracias al sólido repunte en las exportaciones de China.
Así, el mineral rojo se incrementó 0,72% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,681 la libra.
Datos comerciales de China mostraron que el valor de las exportaciones de China creció 14,1% interanual en diciembre, superando las estimaciones del mercado.
Por otro lado, las importaciones del insumo en la potencia asiática bajaron 6,6% en diciembre ante la debilidad de la demanda de las plantas que redujeron sus compras por un menor flujo de caja.
Con el resultado de este jueves, el promedio mensual y anual subió a US$3,659.
Estrategia
Portal Minero
Nuevo acuerdo con Minas Paz del Río dejará más de $13 billones a la Nación Colombiana
Colombia
Jueves 10 de Enero de 2013.- El Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería (ANM), y los directivos de la minera Paz del Río, actualizaron el contrato que tiene la empresa, con el fin de tener mejores beneficios para el país.
Según informó la ANM, esta actualización, al igual que la que se celebró con Cerro Matoso a finales de diciembre, dejará mayores retribuciones en los social, lo ambiental y en lo económico.
El contrato 070 de 1989 para la extracción y comercialización de carbón por parte de Minas Paz del Río, se amplía de forma condicionada hasta el año 2039. Con lo cual, la empresa podrá expandir sus operaciones de extracción del mineral.
Por otra parte, el contrato 06 de 1985 con el que se le aprueba a la minera la extracción de hierro, se extiende hasta el 2022.
En sí el acuerdo contempla que para el caso del carbón se aumente la compensación económica, aumentando las regalías del 10% al 15% desde la firma del acuerdo, hasta alcanzar una producción de 2,5 millones de toneladas. Después de ello, se aumentará al 19% hasta que se alcancen a extraer 8 millones de toneladas de carbón.
Con esa actualización, se generarán para la Nación casi $13 billones en los próximos 27 años.
La empresa deberá comprometerse con inversiones en tecnología para poder alcanzar esos volúmenes de producción. Actualmente, Paz del Río extrae casi 200.000 toneladas al año.
En cuanto al hierro, la compensación será de un 2% adicional a la actual.
La actualización de estos contratos establecen que la empresa debe realizar una inversión social obligatoria del 1% sobre las utilidades operacionales, sin embargo, esta no podrá ser menor a los $720.000 millones.
Además de ello, Paz del Río también debe formalizar más de 400 mineros de la comunidad de influencia de la mina.
Así mismo, el Gobierno aumenta su poder para sancionar y proteger los recursos naturales, y establece nuevas sanciones económicas sobre los incumplimientos.
“El Gobierno Nacional, de la mano con la comunidad, le hará especial seguimiento al tema y velará por el cumplimiento de este acuerdo, de manera muy similar a como se planteó en el acuerdo de Cerro Matoso” dijo el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.
Larepublica.com.co
Portal Minero
El conflicto entre Espinar y mina Xstrata, en Perú, tendrá un día decisivo este sábado 12
Perú
Fase final. Plazo para conocer los resultados de la Mesa de Diálogo que dispuso realizar un monitoreo ambiental integral, vence este fin de semana. Sería uno de los primeros conflictos resueltos a través de la vía del diálogo en el país.

Jueves 10 de Enero de 2013.- Los intentos de solución al conflicto entre la población de Espinar y la empresa Xstrata Copper, llegan a su parte final. Este sábado 12 vence el plazo para la entrega del informe final de la Mesa de Diálogo, donde participan ambas partes.
Los espinarenses acusan a la minera de contaminar los ríos, suelos y aire de ocho comunidades campesinas asentadas en el área de influencia de su proyecto minero Tintaya, que se halla en etapa de cierre.
Su exigencia es el cierre de las plantas de relave en las zonas de Paccpaco y Quetara, para evitar desastres ecológicos; la elaboración de un Plan de Monitoreo Ambiental, y la reformulación del Convenio Marco (aporte económico voluntario del 3% de utilidades anuales que entrega actualmente Xstrata a Espinar).
Los profesionales del sector Ambiente, Minas y Salud actualmente trabajan en la elaboración de instrumentos de gestión ambiental que garanticen los derechos ambientales y el desarrollo sostenible de esa provincia. Una prueba de ello es la toma de muestras en 440 puntos para el análisis de aire, agua y suelo. De igual forma se realizó el análisis toxicológico en animales y la implementación de un Plan de Monitoreo Provincial Permanente en Espinar. Todo se debe conocer en el informe final.
El presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), Herbert Huamán Llave, sostuvo que esperan que el sábado se entreguen los resultados de las negociaciones y se concrete el cierre de las dos plantas de relave de Xstrata. “Creo que hay esperanzas de que todo se resuelva positivamente”, dijo.
Ese día, agregó, se sabrá si se cierran las plantas de relaves, cuáles son las características del plan de monitoreo y las acciones de mitigación de impactos en el proyecto de ampliación Antapaccay.
Sobre el Convenio Marco, el dirigente sostuvo que la empresa debe aceptar el incremento del aporte de 3% a por lo menos 6%, tomando en cuenta que la capacidad de producción de cobre se duplicará en el proyecto Antapaccay.
Para Huamán sería innecesario ampliar nuevamente la vigencia de la Mesa de Diálogo. “La sensación de que el gobierno solo quiere prolongar el tema y pasar por agua fría el conflicto aumentaría”, anotó.
Extraoficialmente, desde el Ministerio del Ambiente se conoció que la entrega de resultados tardaría unos días más.
Claves
Si bien Herbert Huamán sostiene que el avance de las conversaciones solo llega al 60%, el Ministerio del Ambiente aseguró hace un mes que el avance superaba el 95%.
La secretaría técnica de la Mesa de Diálogo es la encargada de elaborar el Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo. Este plan será dado a conocer junto con los resultados del monitoreo ambiental participativo para la provincia de Espinar, que registra un 95% de avance al término de esta mesa.
La República
Portal Minero
Platino y paladio amplían ganancias tras datos de China
Internacional
Jueves 10 de Enero de 2013.- El platino y el paladio subían el jueves y opacaban al oro dentro del complejo de los metales preciosos tras la publicación de datos que apuntaban a un mejoría en la economía de China.
El platino al contado tocó un máximo en tres semanas, mientras que el paladio registraba ganancias por tercer día consecutivo, en marcado contraste con el oro, que luchaba por recuperarse de una reciente baja a un mínimo de cuatro meses y medio de 1.625,79 dólares.
A las 1117 GMT, el platino subía un 0,8 por ciento a 1.606,50 dólares la onza, mientras que el paladio ganaba un 1,8 por ciento a 695,90 dólares. El oro, en tanto, se mantenía más estable y subía un 0,2 por ciento a 1.661,54 dólares.
El crecimiento de las exportaciones de China rebotó más fuerte que lo previsto en diciembre desde mínimos en tres meses, expandiéndose a su mayor tasa en siete meses, aunque el panorama para el 2013 sigue siendo opaco con una débil demanda de bienes chinos en Estados Unidos y Europa.
Reuters
Portal Minero
Francesa Total suspendería inversiones de gas bituminoso en EEUU
Internacional
Total posee emprendimientos conjuntos con Chesapeake Energy Corp en Estados Unidos que abarcan las áreas de gas bituminoso Utica, en el este de Ohio, y Barnett en Texas.
Jueves 10 de Enero de 2013.- La petrolera francesa Total suspenderá sus inversiones de gas bituminoso en Estados Unidos, mientras los precios del recurso natural sigan bajos en ese país, dijo el presidente ejecutivo de la firma, Christophe de Margerie, citado por el diario francés Le Monde.
"(...) No veo el punto de invertir (...) donde no hay rentabilidad", dijo de Margerie en una entrevista al diario.
Total posee emprendimientos conjuntos con Chesapeake Energy Corp en Estados Unidos que abarcan las áreas de gas bituminoso Utica, en el este de Ohio, y Barnett en Texas.
"No es grandioso porque hemos invertido en base a los precios del gas que eran mucho más altos que ahora", dijo de Margerie. "Nuestra inversión en Texas muestra una fuerte pérdida que, por supuesto, no pone en duda los resultados o el desarrollo de Total", agregó.
Total inició sus planes en Texas cuando los precios del gas superaban los 6 dólares por BTU (Unidades Térmicas Británicas), dijo, y agregó que "hoy estamos en 3,2 dólares. No funciona".
La situación en el área de Utica fue diferente debido a que se basaba en reservas de gas más rentables ricas en condensados, afirmó.
La compañía seguirá invirtiendo en países que considera más prometedores en el sector de gas bituminoso, incluyendo a China, Polonia y Dinamarca, donde pretende perforar un pozo de exploración este año, dijo de Margerie.
En el 2010, Dinamarca otorgó a Total dos licencias de exploración de gas bituminoso conjuntamente con el Danish North Sea Fund. Total también cuenta con varias licencias de exploración conjunta en Polonia, que se cree que albergan las mayores reservas de gas bituminoso de Europa.
Total está entre las varias firmas que reducen sus actividades de exploración de gas bituminoso y transfieren capital hacia áreas que ofrecen una producción más rentable, en la medida en que los mercados norteamericanos siguen con exceso de abastecimiento, debido en parte a la revolución de la producción de gas bituminoso.
En marzo del año pasado, Total alcanzó un acuerdo preliminar para formar un emprendimiento conjunto con el grupo chino Sinopec para buscar gas bituminoso.
Reuters
Portal Minero
Gobierno dará proximanete a conocer la agenda de inversiones en minería y energía para Chile
Chile
Distintos expertos valoran los anuncios, aunque muchos de éstos corresponden a propuestas que ya se habían realizado. El gran mérito, afirman, es poner una fecha conocida para su concreción, junio de 2013.
Jueves 10 de Enero de 2013.- Durante las próximas semanas el gobierno daría a conocer algunoscambios legislativos para entregar mayor certeza a los proyectos de inversión, especialmente en las áreas de minería y energía. De los 20 a 25 puntos que incluiría, unos cinco debería encararlos el Ministerio de Minería. Pero antes, hay que consensuar varios aspectos con el Congreso, de manera que se asegure una rápida tramitación.
Dentro de los próximos días ingresaría al Congreso Nacional un proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Economía, que busca dar mayor certeza jurídica a los titulares de proyectos de inversión, especialmente en minería y energía. Las propuestas se trabajaron a través de minutas con distintos gremios, luego que se realizara el Encuentro Pro Inversión y Competitividad, el 29 de septiembre pasado, en el que participaron los máximos representantes de ambas industrias.
La idea de detectar y solucionar lomos de toro no era nueva. El Consejo Minero había comenzado a trabajar en propuestas para el Ejecutivo a principios de 2012, definiendo cerca de 50 ideas, divididas en 14 temáticas. Tras eso, en un desayuno en que participaron titulares de grandes compañías mineras y el ministro de Economía, Pablo Longueira -convocados por Cristián Leay, del Centro de Estudios Nueva Minería, el 4 de septiembre-, manifestaron su preocupación por el momento de la industria. Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals, fue enérgico en describir la preocupación del sector, y el ministro propuso hacer el encuentro, desde donde surgieron las propuestas definitivas a fines de ese mes.
De las tres líneas de acción que se definieron, el viernes 7 de diciembre se dio a conocer la primera de ellas: un paquete de 20 medidas administrativas para dar certeza jurídica a las inversiones. Aunque en términos generales el sector valora las iniciativas, hay cierta desazón al interior de algunas empresas, pues sólo cuatro medidas apuntan directamente hacia este sector y, por el contrario, el protagonismo lo adquirieron las referidas a energía.
Distintos expertos valoran los anuncios, aunque muchos de éstos corresponden a propuestas que ya se habían realizado. El gran mérito, afirman, es poner una fecha conocida para su concreción: junio de 2013.
“Nos parece muy positivo el impulso que ha dado el gobierno a la Agenda Pro Inversión y Competitividad, principalmente en cuanto a la sistematización y agilización de soluciones que no pasan por proyectos de ley, sino por medidas administrativas y modificaciones reglamentarias”, dice el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
El académico de la Universidad Católica Gustavo Lagos plantea que las medidas son positivas, “aunque hay algunas que no parecen aplicables en el corto plazo”. Ejemplo de esto, sostiene, es la que establece la creación de guías técnicas para el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
El abogado de Philippi, Eduardo Escalona, explica que los aspectos de esta agenda “son positivos para destrabar la aplicación práctica de regulaciones importantes en industrias claves de nuestra economía”. Agrega que traerán “claridad regulatoria” para que entren nuevos competidores al sector energía, especialmente en el segmento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
La abogada del estudio Eelaw, Paulina Riquelme, también valora los cambios propuestos, en especial lo referido a establecer criterios claros para el emplazamiento de industrias, ya que es una institucionalidad que no se justifica en la actualidad.
El 29 de septiembre se reunieron gremios energéticos y mineros con un grupo de ministros.
Pack misceláneo
La segunda línea de trabajo que surgió tras el 29 de septiembre es un proyecto de ley misceláneo a través del cual se reformen varias leyes. Éste tendría entre 20 y 25 medidas, dependiendo del número que se logre consensuar al interior del gobierno y, después, con parlamentarios. Se espera que unas cinco medidas sean directamente enfocadas en minería, aunque algunas del resto de las propuestas les afectarán porque son de carácter general.
Ya hay cierta claridad en que se incluirían dos temas específicos, aunque hasta el cierre de esta edición no comenzaba el proceso de diálogo con parlamentarios en la búsqueda de consensos.
Uno de ellos es la posible modificación a la Ley de Cierre de Faenas para favorecer a la mediana minería. Esta ley entró en vigencia recién en noviembre pasado, pero se hace necesario modificar un artículo, porque la vida útil de los yacimientos, para efectos de constituir la garantía financiera que establece la ley, se hace a través de las “reservas”. Sin embargo, las medianas y pequeñas mineras o hacen a través de los “recursos existentes” en su yacimiento. Introducir este cambio sería un alivio para las mineras medianas, pues de lo contrario es posible que deban constituir una garantía en un plazo muy reducido.
Otro cambio legal que se está estudiando es evitar la superposición de funciones entre la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Estos organismos -dependientes de los ministerios de Obras Públicas y Minería, respectivamente- se topaban en la aprobación de los permisos de tranques de relaves. Se propondrá que esa función la asuma íntegramente el Sernageomin.
Desde el Ejecutivo explican que medidas en esta línea ayudarán a reducir trámites y dar certezas.
El América
Portal Minero
Envíos mineros anotan su segundo mayor registro con US$ 47.000 millones
Chile
Exportaciones en 2012 sólo son superadas por los casi US$ 49.000 millones de 2011.
Jueves 10 de Enero de 2013.- Su segundo mayor registro, medido en valor, anotaron las exportaciones mineras durante el año pasado.
De acuerdo con cifras del Banco Central, en 2012 los envíos de dicho sector totalizaron los US$ 47.076 millones, monto levemente inferior al récord de 2011, cuando registraron una suma de US$ 48.865 millones.
Dicho monto está fuertemente influenciado por las exportaciones de cobre, las que representaron el 91% del total de los productos mineros.
De hecho, los envíos de concentrado y cátodos del metal rojo alcanzaron los US$ 42.723 millones, cifra que sólo ha sido superada por los US$ 44.438 millones de 2011.
El alto registro del año pasado es explicado por los elevados precios que ha exhibido el cobre en los últimos dos años. Si en 2011 se alcanzó un nivel inédito promedio de US$ 4 por libra, en 2012 el valor del commodity fue de US$ 3,61 por libra, valor un 9,5% por debajo del anterior.
Según el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, la fortaleza de los envíos del sector es reflejo de una fuerte demanda externa que sigue siendo impulsada por los países asiáticos, situación que se mantendría durante 2013.
Para el académico del Centro de Minería UC, Gustavo Lagos, la producción de cobre durante 2012 también tuvo relación con el alto nivel de los envíos. En este punto, el experto señala que el año que pasó anotó un incremento de 150 mil toneladas de cobre, lo que implicó una recaudación por exportaciones adicionales de US$ 1.100 millones.
Esta cantidad, dice Lagos, vino a mitigar la pérdida que generó la caída del precio del cobre en el valor de las exportaciones de 2012 en relación con los despachos de 2011.
2013 al alza
Pero esta tendencia de montos récord en exportaciones mineras no sería exclusiva de 2011 y 2012. De acuerdo con las estimaciones de Lagos y el Gobierno, durante 2013 los envíos del sector deberían ser similares o superiores a los que registraron en estos últimos dos años.
En este punto, el ministro sostiene que todos los informes que manejan prevén un precio promedio del cobre levemente inferior al registrado en 2012.
"Esta situación más una mayor producción deberían generar un monto de exportaciones similar a las sumas alcanzadas durante los últimos dos años", afirma De Solminihac.
Por su parte, Gustavo Lagos va más allá con su estimación. El experto proyecta que las exportaciones mineras podrían superar en 2013 incluso los registros récord alcanzados en 2011.
Esto último, impulsado por un crecimiento de la producción nacional de cobre en torno a 450 mil toneladas adicionales. Lagos precisa que yacimientos como Collahuasi subirán en 100 mil toneladas la producción de cobre, mientras que Codelco Norte lo hará en 65 mil toneladas y Los Bronces en 50 mil toneladas.
"Según todos los informes el precio del cobre debería mantenerse en estos niveles o ser superior. Eso sumado a una mayor producción podría dar con exportaciones récord", dice Lagos.
9,5% cayó el precio del cobre en 2012 en relación con el año récord que anotó el metal rojo en 2011, cuando promedió un valor de US$ 4 por libra.
US$ 9.000 millones fue la recaudación fiscal por impuesto a las firmas mineras en 2012.
Emol
Portal Minero
Ingresos fiscales de la minería caen por costos
Chile
Mientras el año antepasado se obtuvieron casi US$12.000 millones en recaudación para el Estado, en 2012 dicha cifra sólo alcanzó los US$9.000 millones.
Jueves 10 de Enero de 2013.- Si bien la diferencia entre las exportaciones mineras de 2011 versus los envíos de 2012 fue leve, la brecha en los ingresos fiscales no fue menor.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirma que mientras el año antepasado se obtuvieron casi US$12.000 millones en recaudación para el Estado, en 2012 dicha cifra sólo alcanzó los US$9.000 millones.
Las razones de esta diferencia tienen relación con el aumento de costos que está enfrentando la minería, dice el ministro. Ejemplo de lo anterior es que varios yacimientos ya están operando con un costo neto a cátodo de más de US$ 2 por libra, cifra que tiene en alerta a la industria.
En este último punto, los altos precios de la energía y la caída en las leyes de producción han impactado las utilidades de las compañías mineras, provocando la merma en la recaudación por concepto de impuesto.
"Claramente la industria está enfrentando un escenario de altos costos que repercute en una menor cantidad de ingresos fiscales desde la minería", dice De Solminihac.
Emol
Portal Minero
Argentina recibe ofertas de cinco consorcios para construcción de dos hidroeléctricas en la Patagonia
Chile
Las represas "Presidente Néstor Kirchner" y "Gobernador Jorge Cepernic" se levantarán sobre las márgenes del río Santa Cruz en la provincia homónima y tendrán una capacidad de generación conjunta de 1.740 megavatios.
Jueves 10 de Enero de 2013.- Cinco consorcios que incluyen a compañías de Brasil, China, Corea, España y Francia presentaron ofertas para la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la Patagonia argentina con una inversión de US$5.000 millones, dijo este miércoles el gobierno del transandino.
Las represas "Presidente Néstor Kirchner" y "Gobernador Jorge Cepernic" se levantarán sobre las márgenes del río Santa Cruz en la provincia homónima y tendrán una capacidad de generación conjunta de 1.740 megavatios, casi un 6% de la capacidad instalada actualmente en Argentina.
La lista de ofertantes incluyen a las chinas China Gezhouba Group Corp y Sinohydro ; las brasileñas Odebrecht y OAS ; la francesa Alstom ; la coreana Hyundai Engineering and Construction , y la española Isolux Corsán, dijo el Ministerio de Planificación argentino en un comunicado.
Unas 14 firmas argentinas también se presentaron a la licitación, cuyo ganador se conocerá aproximadamente en tres meses.
El ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, destacó en una conferencia de prensa la inversión de US$5.000 millones que demandarán las centrales hidroeléctricas.
El consorcio constructor tendrá "una obligación de financiamiento de por lo menos el 50%. O sea cualquiera de estas ofertas tiene una propuesta de crédito para la Argentina de US$2.500 millones", explicó.
El gobierno argentino no puede financiar obras de infraestructura recurriendo a los mercados internacionales de capitales desde la masiva cesación de pagos de deuda del 2002.
El país espera que las represas empiecen a construirse en el segundo semestre de este año y estén finalizadas en 66 meses.
LTOL
Portal Minero
Central térmica en Biobío será la primera en usar shale gas de EEUU
Chile
Proyecto Octopus, perteneciente a un consorcio de empresas chilenas y de EEUU, firmó un contrato para recibir gas y analiza sumar a otros interesados.
Jueves 10 de Enero de 2013.- El alivio a la anunciada crisis en materia de oferta energética de aquí a 2017 podría llegar desde Estados Unidos.
El shale gas, o gas no convencional, suma el interés de distintas compañías y consorcios privados, además del gobierno, siguiendo las proyecciones de que este nuevo método de extracción del hidrocarburo generará un cambio en el mercado global, al transformar a la principal potencia económica del orbe de deficitario a excedentario en gas natural, empujando a la baja a los precios.
Esta evolución del mercado estadounidense es mirada con suma atención por los privados chilenos asociados al sector energético, aun cuando todavía falta para que el shale gas, y la consecuente reducción tarifaria, se concrete.
Pero mientras esperan, los privados se están moviendo. Conocido es el caso del terminal de gas flotante (FSRU, por sus siglas en inglés) en el que Colbún y AES Gener están trabajando en la zona central. Pero ese proyecto no es el único.
Uno de los más ambiciosos se ubica en la región del Biobío, específicamente en la comuna de Bulnes, donde un consorcio chileno-estadounidense está desarrollando el proyecto Octopus, que consiste en una central termoeléctrica a gas natural, el que será abastecido por un terminal flotante que se instalará en las costas de esa región.
La iniciativa, consistente en un conjunto de centrales con una potencia combinada de 700 MW, (y que fue anunciada por la compañía a cargo en octubre pasado a través de la prensa), ha avanzado en distintos frentes.
Uno de ellos es la firma de los contratos de abastecimiento de shale gas con proveedores de EEUU, los que se activarían una vez que se inicien las exportaciones de gas natural desde ese país al resto del mundo.
La central termoeléctrica tendrá un costo de US$1.300 millones y consiste en dos unidades de ciclo combinado, lo que les permitirá cambiar de combustible a diésel en caso de ser necesario.
ALTO INTERÉS
Según informó un conocedor de las negociaciones, el acuerdo para traer shale gas se cerró recientemente y es una muestra del interés concreto del consorcio, en el que participan las norteamericanas Australis Power y Cheniere Energy (esta última que actuará como proveedora de gas), además de las chilenas Andes Mining Energy y Gasoducto Innergy.
Todo dependerá de la velocidad con la que los actuales operadores de unidades de regasificación en EEUU conviertan estas instalaciones para cumplir la función inversa: es decir, transformarlos en terminales de licuefacción.
Por lo pronto, esto avanza con lentitud, pues a pesar del interés de distintos compradores alrededor del mundo, los operadores están preocupados de las señales de precio que están dando los potenciales interesados en el gas antes de tomar las decisiones de conversión, pues las inversiones son cuantiosas.
Pero no es este el único frente en el que están trabajando los propietarios de Octopus. De acuerdo con fuentes del sector, las empresas distribuidoras de gas de las regiones del Biobío y la Araucanía (Intergas y Gassur, específicamente), han manifestado su interés en sumarse a este consorcio como compradores de gas natural, pues de concretarse las proyecciones sobre precios del gas no convencional, podrían acceder al recurso a valores mucho más bajos.
Actualmente, ambas pueden comprar gas a la ENAP, que instaló una planta regasificadora en Pemuco, Región del Biobío, aunque con valores relativamente elevados.
Pulso
Portal Minero
Perú busca alcanzar la misma producción de cobre de Chile para 2030
Perú
Jueves 10 de Enero de 2013.- Perú producirá 2,5 millones de toneladas de cobre fino en 2016, un millón más de lo obtenido en 2012, gracias a la ejecución de varios proyectos mineros, afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
"El crecimiento de la economía peruana de más de 6% al año se sustenta en la ejecución de muchos proyectos mineros. Esta cifra de 2,5 millones de toneladas de cobre es muy significativa y es la producción mínima que esperamos a 2016", señaló el ministro en declaraciones reproducidas por la agencia oficial Andina.
Explicó que entre los proyectos cupríferos que se desarrollarán figuran Antipaccay, Toromocho, la ampliación de Cerro Verde y Antamina, así como Quellaveco y Michiquillay.
El ministro recordó que Perú es actualmente el segundo productor mundial de cobre, después de Chile, pero consideró que hacia 2025 o 2030 el país podría alcanzar al país vecino, que produce 5,7 millones de toneladas de cobre al año.
"Tenemos un desarrollo minero impresionante y en cobre esperamos seguir creciendo. Chile tiene yacimientos antiguos y sus exploraciones se hacen en sus mismos yacimientos, Perú tiene proyectos nuevos y áreas nuevas por explorar, por eso sigue siendo atractivo", acotó.
Estrategia
Portal Minero
Más de US$100 Diferencian los Costos Marginales del SIC y el SING
Chile
Jueves 10 de Enero de 2013.- El distanciamiento entre los costos marginales del SIC y el SING parece cada vez más acentuado. De acuerdo al informe anual de Electroconsultores, durante 2012 el costo marginal promedio en el SIC alcanzó los US$188,8 el MWh mientras en el SING este llegó a US$86,7.
Los valores registrados en ambos sistemas, además, mantienen una tendencia inversa durante los últimos años. Según señala el estudio, el SIC sufrió un incremento de 3,4% de los costos marginales en relación a 2011 y de un 39,5% respecto a 2010. Por otra parte, el costo marginal en el SING bajó un 9,5% respecto al año anterior.
Las principales razones de la tendencia a la baja que ha experimentado el SING en los últimos años se debe al ingreso de centrales a carbón en detrimento de las generadoras en base a GNL. En el 2012 la entrada de nuevas centrales carboneras impactó nuevamente en una menor participación de GNL, el que además disminuyó por la menor participación de la empresa Gas Atacama debido al término de sus contratos de suministro.
En el SIC, en tanto, el progresivo incremento de los costos marginales en los últimos años tiene su origen en la extensa sequía que afecta principalmente al aporte que hacen centrales de embalse y de pasada. De acuerdo a los registros del estudio, el fenómeno sería el más grave en los últimos 13 años y los niveles de agua se estarían acercando a los niveles que llevaron en 1999 a decretar racionamiento eléctrico.
Estrategia
Portal Minero
Juan Clavería Sostiene que Proyecto de Línea Continua Excluye a las ERNC
Chile
Llamó al gobierno a dar prontas señales sobre los pasos que se seguirán en la materia...
Jueves 10 de Enero de 2013.- El gerente general de GDF Suez sostuvo que la propuesta de interconexión de la compañía tuvo una buena acogida entre los parlamentarios y llamó al gobierno a dar prontas señales sobre los pasos que se seguirán en la materia.
—¿Cómo responde a las críticas sobre el momento en que GDF Suez presenta este proyecto de interconexión?
—Cualquier privado podría haber partido. Nosotros nunca hemos impedido que alguien entre. Así como nosotros ingresamos un estudio de impacto ambiental, línea base, estudio de ingeniería, etc., cualquier otro podría haberlo hecho. Nadie más lo hizo y quizás nosotros fuimos un poco mas visionarios al prever que la situación en la III y IV Región se iba a complicar.
—¿Por qué debiera optarse por un proyecto de transmisión en corriente alterna por sobre uno de corriente continua?
—Tenemos especialistas de diversas partes del mundo que nos están ayudando en el tema. Los beneficios son varios, pero diría que uno de los más importantes es que un proyecto de corriente continua no es inclusivo, ya que une un punto A con un punto B y nada entremedio se puede incorporar. Por lo tanto, estaríamos renunciando al desarrollo de ERNC en toda la zona entre Antofagasta y Copiapó.
—¿Qué respuestas esperan de las autoridades políticas?
—Nosotros podemos participar en la licitación que está preparando el gobierno, pero creemos que sería útil encontrar la forma de premiar a quien puede llegar antes, ya que ningúna otra iniciativa puede concretarse para mediados o finales de 2015. Nuestro proyecto estará listo para partir en la medida que sepamos que habrá una sola interconexión. De hecho, estamos conversando con potenciales socios porque éste es un proyecto que está liderando Suez, pero el operador y el dueño del mismo será otro.
Estrategia
Portal Minero
Impugnan pertenencias de Pascua Lama y altos ejecutivos de Barrick estarían abiertos a declarar en Chile
Chile
Ayer la Fiscalía Centro Norte rechazó la solicitud del empresario que pedía un exhorto internacional en contra de 13 directores de Barrick.
Jueves 10 de Enero de 2013.- ?Una nueva querella suma Barrick en contra de su proyecto binacional de oro Pascua Lama (US$ 8.500 millones). La ofensiva legal corre por parte de una persona conocida por la empresa: el inversionista minero Jorge Lopehandía Cortés. Este último, ha tenido una gran cantidad de encuentros judiciales contra la firma canadiense por temas de propiedad de ciertos sectores donde se emplaza el complejo.
La querella, presentada el pasado 6 de diciembre a la Fiscalía Centro Norte de Santiago, es por supuesta falsificación de instrumento público y/o uso malicioso respecto al protocolo de integración minera firmado entre Chile y Argentina en el gobierno de Ricardo Lagos. Lopehandía sostiene que el protocolo sería falso, pues invocaría como propietario de las pertenencias mineras que quedan dentro del marco del protocolo a Barrick, y no al empresario, quien aduce que según el Código de Minería de Chile, ciertas pertenencias de ahí le corresponden. Éstas serían Tesoro Uno 1 al 30, y Tesoro Doce 1 al 5.
Dentro de la investigación que está llevando a cabo la Fiscalía Centro Norte, se había sumado una solicitud del abogado de Lopehandía, Juan Torres, quien pidió un exhorto internacional, con el fin que se presenten a declarar por este caso en Toronto los directores de Barrick. Sin embargo, la fiscalía rechazó ayer esta solicitud, sin ir en desmedro de la investigación que sigue su curso. Fuentes conocedoras del caso afirmaron que uno de los hechos que impulsó el rechazo de esta petición, fue que “los datos de Lopehandía son débiles y el caso que pretende, no tiene gran sustento legal”.
Dispuestos a declarar?
Si bien los directores de Barrick no tendrán que declarar en Toronto, sí lo podrían hacer en Santiago. Allegados a la minera canadiense afirmaron que si es que fuera necesario traer a ejecutivos de Canadá a Chile, los van a traer, porque su interés es declarar. De hecho, la minera ya ha entregado todos los antecedentes de pertenencias a la fiscalía, y en paralelo, Lopehandía ya ha declarado, al igual que Brent Johnson, que es uno de los controladores de la junior canadiense MSX, y que tendría un preacuerdo de compra venta con Lopehandía una vez que se acredite que las pertenencias en cuestión le corresponden.
En las huestes de Barrick, están seguros de su propiedad. “Barrick tiene todos los derechos necesarios para el desarrollo de la mina Pascua Lama”, dijo recientemente el portavoz de la firma, Andy Lloyd, a un semanario minero de Canadá. A estas declaraciones, se suman las que concedió el vicepresidente de asuntos corporativos de Barrick en Sudamérica, Rodrigo Jiménez, “confiamos en el sistema legal chileno y sus tribunales. En ningún caso dichas acciones legales afectarán en forma adversa las actividades de extracción y proceso planeadas por Barrick. Creemos firmemente que todas las acciones pendientes que involucran al señor Lopehandía y MSX carecen de mérito, así como que a medida que el sistema legal chileno se pronuncie sobre las mismas, la posición de Barrick prevalecerá”. Luego añadió que “no pretendemos responder de forma continua al permanente bombardeo de declaraciones falsas, inexactas y engañosas emitidas por el señor Lopehandía o MSX. Barrick se defenderá vigorosamente y seguirá el debido curso de los procesos legales en Chile”.
DF
Portal Minero
CCS ve riesgos inflacionarios por aumento de masa salarial, minería y construcción lideraron noviembre
Chile
El gremio afirma que el ritmo de crecimiento de los ingresos podría generar complejidades para el Banco Central.
Jueves 10 de Enero de 2013.- Con un alza de 8,7% en los salarios en el sector construcción y 8,5% en minería, noviembre se posicionó como el mes de mayor crecimiento de la masa salarial en 2012, con un aumento real de 6,7% en los últimos doce meses, según los datos entregados ayer por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en base a los datos de actividad publicados el lunes por el INE.
Según el informe, las diversas áreas de actividad económica promediaron un crecimiento de 6,5% durante noviembre, lo que implicó que, además de construcción y minería, los sectores de transportes y telecomunicaciones, junto a las actividades inmobiliarias, también anotaron cifras por sobre el promedio. Por su parte, el sector que presentó el menor crecimiento fue electricidad, agua y gas con un incremento de 2% a 3%.
Con ese resultado, noviembre se ubica muy por sobre los meses de septiembre y octubre del pasado ejercicio, donde los crecimientos se situaron en 4,9% y 5,2% respectivamente. Las razones que explican la fuerte alza en la masa salarial se enmarcan en un escenario de menores holguras en el mercado laboral, con un crecimiento de los salarios que se situó en 4,3% en doce meses, sumado a una tasa de desempleo que en noviembre fue la menor desde 2006.
De hecho, durante la semana el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó la positiva evolución del indicador, señalando que Chile sigue dentro de los cinco países que más crecen en el mundo “creando empleo y elevando los salarios de sus trabajadores”?A pesar de la aceleración de la masa salarial en noviembre, según estimaciones de la CCS, en 2012 el indicador alcanzaría un 5,1%, algo por debajo de lo que se registró en 2011, cuando la variable alcanzó un 7,7%.
Luz de alerta?
Eso sí, pese a estas positivas cifras, la CCS encendió una luz de alerta respecto del ritmo de crecimiento de las remuneraciones, dado que estos incrementos se podrían transformar en una “fuente de riesgos inflacionarios con importantes complejidades de administrar por parte de la autoridad monetaria”.
Para contrarrestar esta situación la CCS apunta que el Banco Central podría elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM), “lo que puede ser un remedio parcial para contener gasto interno, pero afectando negativamente al mercado cambiario, cuyos propios desequilibrios amenazan la competitividad de largo plazo del sector exportador”.
Por esa razón plantea avanzar en “modernizaciones” en el mercado laboral de manera inminente para “abordar los cuellos de botella de la coyuntura, y evitar así que los ajustes se produzcan a través de tasas de inflación más elevadas”.
DF
Portal Minero
Mainstream presenta proyecto eólico por US$ 240 millones
Chile
El proyecto de la firma chileno-irlandesa estará ubicado en la Región del Biobío, a 18 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles y su generación de energía será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
Jueves 10 de Enero de 2013.- Mainstream presentó ayer al Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA) su proyecto Parque Eólico Alena, consistente en la construcción de una central eólica formada por un máximo de 43 aerogeneradores de hasta 2,5 MW de potencia instalada cada uno.
El proyecto de la firma chileno-irlandesa estará ubicado en la Región del Biobío, a 18 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles y su generación de energía será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
La inversión contemplada es de US$ 240 millones y se suma a la del Parque Eólico CUEL, también en la zona de Los Ángeles, que se comenzará a construir en marzo. El objetivo de ambos parques, según dijo la firma, es utilizar los recursos naturales de la zona para producir energías limpias que reduzcan la huella de carbono y sean de rápida implementación.
Dentro de los objetivos de Alena destacan el generar cerca de 301GWh al año, con una capacidad instalada de 107,5 MW, que ayudará a cubrir la demanda de energía eléctrica, tanto residencial como industrial del país.
En 2012 ya se aprobó un proyecto de la firma que consistía en un parque solar fotovoltaico, por cerca de ?US$ 420 millones, en Atacama.
DF
Portal Minero
Suez advierte que interconexión se encarece con corriente continua
Chile
Además, dijo que proyectos eléctricos en la Araucanía serán más complejos.
Jueves 10 de Enero de 2013.- ?En medio del intenso lobby que está desplegando Suez para acelerar la elección -por parte de la autoridad- del tipo de corriente que requerirá el proyecto de Interconexión del Sistema del Norte Grande (SING) y el Central (SIC) y en la que han señalado reiteradamente que se opte por corriente alterna, ayer, el gerente general de la eléctrica, Juan Clavería, acudió como invitado a la comisión de Minería y Energía del Senado.?Tras realizar su presentación, el ejecutivo detalló su propuesta y dijo que “existe un amplio consenso que la interconexión hay que hacerla, creemos que eso ya es un buen punto. Ahora hay que ver cuándo se puede hacer lo más rápido posible. Nosotros partimos con este proyecto hace dos años y medio, así que cualquier otro que quisiera partir hoy se va a demorar dos años y medio más; ese es el punto y tenemos que ver cómo aprovechar las ventajas de este proyecto, y que llegue mucho antes y ver cómo entra esto dentro del sistema regulatorio actual”, dijo a Diario Financiero.
Asimismo, frente a los estudios encargados por el gobierno que advierten más ventajas técnicas en la corriente continua, Clavería señaló que el proyecto que tienen aprobado pueden cambiarlo de corriente de manera rápida. “Pero el mayor problema es que eso implica atrasos, además la corriente continua llegaría mucho más tarde porque tiene una complejidad mucho mayor en la provisión de equipos, entre otros problemas (...) Ambas corrientes se pueden hacer, pero hay un tema de plazos para uno y otro y en eso gana considerablemente la corriente alterna y la inclusión de energías generadas por ERNC o energía local, que también es una gran diferencia”, acotó.
-¿El tema de costos también es un factor?
?-Creemos que en Chile no hay experiencia en corriente continua, además la complejidad de este tipo de tecnología en Chile es que la tierra de corriente continua debe ir por un conductor, lo que la hace más cara, así que la corriente continua probablemente es más cara que la alterna.
-En la contingencia, ¿cómo analiza la situación en la Araucanía, esto complica los proyectos de transmisión y generación de energía?
?-Tenemos la suerte que nuestros proyectos están principalmente en el norte, pero ojalá que esta situación se estabilice, se haga lo que corresponda de manera pacífica, porque lógicamente que estos problemas atrasan todo lo que se quiera instalar en la zona de Temuco, cualquier proyecto de generación y transmisión en esa zona tendrá una complejidad mayor que en cualquier parte de Chile.
DF
Portal Minero
Crystal Lagoons construirá laguna para Endesa
Chile
Jueves 10 de Enero de 2013.- ?Crystal Lagoons, la firma que desarrolló la que fuera hasta hace poco la laguna cristalina más grande del mundo, San Alfonso del Mar, comenzará en marzo la construcción de una piscina semejante para uso industrial. La firma levantará un desarrollo de este tipo para la central San Isidro de Endesa, según contó el CEO de la compañía, Kevin Morgan.?El ejecutivo dijo que están en conversaciones con compañías mineras para aplicar la misma tecnología para el proceso de desalinización de agua.?Asimismo, comentó que el próximo mes lanzarán el primer proyecto de laguna cristalina en Estados Unidos, la que se ubicaría en el estado de Florida, contó Morgan.
DF
Portal Minero
Parlamentarios escucharon interés de Calama para contar con fondos permanentes del cobre
Chile
Asamblea ciudadana junto a los alcaldes de Calama y Tocopilla pidieron a legisladores que rechacen Fondo de Desarrollo del Norte
Jueves 10 de Enero de 2013.- Exponer las demandas de Calama que aspira a recursos permanentes de la actividad minera y explicar a los parlamentarios que se trata de una aspiración justa, fue el objetivo de la comitiva representante del Movimiento Ciudadano junto a los ediles Esteban Velásquez y Fernando San Román en su visita al congreso, donde fueron recibidos por parlamentarios de los distritos mineros y posteriormente de la Comisión de Minería de la cámara.
En la reunión también se dejo claro que el Proyecto Fondenor presentado por el gobierno no representa el sentido original de la iniciativa, pues no significa desarrollo ni sustentabilidad a comunas mineras como Calama, explicó el edil loino.
Al planteamiento de la Asamblea Ciudadana se sumó Tocopilla que representada por su Alcalde, Fernando San Román, manifestó adhesión a la demanda nortina “Ahora Calama no está sola, ahora Tocopilla con Calama van a encabezar este movimiento social para exigir más recursos, recursos permanentes”, apuntó.
La exposición fue compartida por la diputada Adriana Muñoz quien respaldo el trabajo mancomunado de la comunidad, alcaldes y parlamentarios para establecer una ley que –acotó- redefina el Royalty para que sea un instrumento que beneficie a las comunas mineras.
“No es posible que hoy día recibamos el impacto medioambiental, recibamos el impacto de infraestructura carretera, caminera (…) veamos pasar la riqueza y nada queda para invertir en nuestras ciudades”, dijo.
El diputado DC, Juan Carlos Latorre también se incorporó a la aspiración de Calama y Tocopilla, manifestando acompañar la pretensión no solamente desde el punto de vista de sus convicciones políticas y democráticas, sino que como “pampino”, recordando que nació en la Oficina Salitrera de Pedro de Valdivia. En tal sentido dijo estar disponible para colaborar para hacer sentir el anhelo de estas comunas.
Respecto del proyecto Fondenor, lo calificó como un chiste, porque no responde a las expectativas, “no es una buena solución y esto nosotros tenemos que expresarlo y hoy día ese proyecto de ley está siendo analizado en el Senado y tengo la impresión de que si no avanza es porque no tiene consistencia, y un proyecto de esta naturaleza requiere de la legitimidad de las comunidades que van a ser beneficiadas”, apuntó.
Por su parte el diputado radical, Marcos Espinosa quien facilitó el encuentro en la cámara baja, señaló de estar de acuerdo con el pedido de la Asamblea y del los ediles de Calama y Tocopilla a los parlamentarios que representan los distritos mineros para que rechacen el Proyecto Fondenor, pues –indicó- no responde en nada a las ideas matrices, ni el articulado de la proyecto de ley original que nació para sumar recursos permanentes del cobre y permitir el desarrollo de zonas productoras.
Loa Actual
Portal Minero
Codelco transformó Minera Gaby en su nueva división
Jueves 10 de Enero de 2013.- Codelco oficializó este miércoles la transformación de la Minera Gaby en la nueva división de Codelco Gabriela Mistral, yacimiento situado en pleno desierto de Atacama.
"Hoy Gabriela Mistral se incorpora como la octava división de Codelco. Sin duda, un hecho muy importante e histórico", señaló el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, junto a otros ejecutivos de la Corporación y representantes sindicales.
"Desde la nacionalización del cobre a la fecha, hemos duplicado el número de divisiones de Codelco y en materia de producción se ha triplicado. La incorporación de Gabriela Mistral es un hito más en esta exitosa historia que ha tenido la Corporación", añadió Keller.
El yacimiento, situado en el sector de Sierra Gorda, a unos 1.500 kilómetros de Santiago, que inició sus operaciones a mediados de mayo del 2008, demandó una inversión de 967 millones de dólares y tiene garantizada, a toda capacidad, una producción anual de 150.000 toneladas por un período de quince años.
Las reservas de la mina ascienden a 618 millones de toneladas de mineral oxidado, con un ley media (contenido de cobre) del 0,41 por ciento y su explotación se efectúa a rajo abierto, con camiones de 330 toneladas de capacidad, diseñados para operar con un conductor o a control remoto.
La nueva división de Codelco ha apostado fuertemente por la innovación, y es así como es la primera empresa de la industria en tener la totalidad de su flota con camiones autónomos, condición que se mantiene hasta hoy.
Otro de sus sellos es que ha sido precursora en la incorporación de la mujer a la minería, pues Gabriela Mistral cuenta con un 26 por ciento de dotación femenina, siendo el porcentaje más alto de la minería chilena y uno de los mayores a nivel internacional.
Cooperativa
Portal Minero
Más inversiones en exploración minera
Argentina
Jueves 10 de Enero de 2013.- En el día de ayer el gobernador José Luis Gioja recibió a inversores mineros interesados en explorar en la zona del Valle del Cura, en el departamento de Iglesia. Se trata de Juan Sabalua y Daniel Pérez Lobo, directivos del área exploración de Mineral Argentina de la Empresa Votorantim, quienes le informaron de las intenciones de exploración de 2 áreas mineras de cobre y zinc en la zona (no se informaron las zonas). En la foto, un momento del encuentro junto al director de Minería, Juan José Bustamante.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Copiapó, Universidad de Atacama impartirá nuevo magister de derecho en minería
Chile
Jueves 10 de Enero de 2013.- En la búsqueda de entregar conocimientos, competencias de análisis y aplicación de la normativa minera vigente, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama anunció el lanzamiento de la segunda versión de su Magíster en Derecho de Minería apostando por ampliar y mejorar la oferta de postgrados en la región.
El programa está dirigido a los abogados chilenos y extranjeros que puedan presentar título legalizado, los que cumpliendo los requisitos pueden inscribirse hasta el 15 de Marzo en la Secretaría de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama ubicada en Avenida Copayapu Nº 433.
Según informó el Director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Rodrigo Cardozo, la selección será realizada por el Comité Académico del Magíster teniendo como base la documentación entregada y el informe de la entrevista personal de los candidatos presentada por el Presidente del Comité Académico del Programa.
Entre los académicos que impartirán el postgrado destacan el Académicos de reconocido prestigio y trayectoria como los Doctores en Derecho Alejandro Vergara, Eric Palma, Gabriela Prado, Mario Durán, entre otros.
El Magíster en Derecho de Minería tiene una duración de tres semestres académicos, comenzando en abril 2013, con clases se efectuarán los días viernes y sábados en las fechas que se precisarán por semestre y en horarios diseñados pensando en los horarios de trabajo de quienes trabajan.
Cooperativa
Portal Minero
Perú producirá 2.5 millones de toneladas de cobre para el año 2016
Last changed: ene 10, 2013 15:44 by Editor Portal Minero Labels: cobre, cu, perú, producción, n_principal
Perú
El crecimiento de la economía peruana de más de seis por ciento al año se sustenta en la ejecución de muchos proyectos mineros.

Jueves 10 de Enero de 2013.- Perú producirá 2.5 millones de toneladas de cobre fino en el 2016, lo que implica un millón más de lo obtenido en el 2012, gracias a la ejecución de diversos proyectos mineros, indicó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
“El crecimiento de la economía peruana de más de seis por ciento al año se sustenta en la ejecución de muchos proyectos mineros. Esta cifra de 2.5 millones de toneladas de cobre es muy significativa y es la producción mínima que esperamos al 2016”, refirió.
Detalló que entre los proyectos cupríferos figuran Antipaccay, Toromocho, la ampliación de Cerro Verde y Antamina, a los que se sumarán Quellaveco y Michiquillay.
“Además, tenemos el inicio del trabajo de Las Bambas, otros proyecto de mediano tamaño como Constancia en el Cusco y Magistral en Ancash, y muchos otros que están en plena etapa de exploración para culminar su estudio de factibilidad y empezar la etapa de construcción”, dijo.
Afirmó que Perú es actualmente el segundo productor mundial de cobre después de Chile, pero que al 2025 o 2030 el país podría producir más de cinco millones de toneladas anuales y, de esta forma, alcanzar a Chile que produce 5.7 millones de toneladas de cobre al año.
“Tenemos un desarrollo minero impresionante y en cobre esperamos seguir creciendo. Chile tiene yacimientos antiguos y sus exploraciones se hacen en sus mismos yacimientos, Perú tiene proyectos nuevos y áreas nuevas por explorar, por eso sigue siendo atractivo”, dijo.
Merino remarcó que el país debe aprovechar el buen momento de los commoditites ya que el precio del cobre está en tres dólares la libra.
Asimismo, enfatizó que el Estado debe seguir fomentando la exploración minera para lo cual se requiere de mayor rapidez en el otorgamiento de permisos pues, de lo contrario, las multinacionales buscarán otros lugares donde invertir.
“Tenemos que ser mucho más agresivos y más rápidos en los permisos por la simple razón que las empresas extranjeras aprueban sus presupuestos todos los años y si este presupuesto no se ejecuta se va a otro lado y perderemos la oportunidad de atraer más recursos”, dijo.
Añadió que para garantizar el éxito de los proyectos mineros se necesita generar un ambiente de tranquilidad y prevenir conflictos, para lo cual urge asegurar el abastecimiento de agua en las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.
“Una forma de hacerlo es mediante inclusión social y la receta es primero el agua para garantizar el consumo humano, las operaciones agropecuarias y la minería en el desarrollo de las áreas de influencia”, acotó.
Indicó que el MEM está trabajando en forma transversal con todos los sectores y en diversas zonas del país para mejorar las carreteras, la electrificación, e impulsar las obras de saneamiento y la construcción de reservorios y canales.
“Esta es la fórmula con la que, finalmente, todos los peruanos podemos combatir la pobreza. Queremos una minería que cuide el medioambiente e incluya a los más pobres”, enfatizó.
Andina
Portal Minero
Metalúrgica de Vinto registró Bs 21 millones de utilidad a septiembre Villavicencio
Jueves 10 de Enero de 2013.- El gerente general de la Empresa Metalúrgica Vinto, Ramiro Villavicencio, dijo el miércoles que hasta septiembre de 2012 la utilidad certificada del ingenio fue de 21 millones de bolivianos, con una exportación de estaño de calidad por 237 millones de dólares, es decir 11.129 toneladas métricas finas (TMF).
"En la gestión 2011 la utilidad fue de 96,88 millones de bolivianos, las exportaciones de estaño alcanzaron la suma de 300,5 millones de dólares estadounidenses, mientras que la exportación en toneladas métricas finas alcanzó las 11.404TMF?, dijo en su discurso de homenaje a la creación de la fundición de estaño del país, al contrastar los desempeños del año pasado.
La comunidad de la Empresa Metalúrgica de Vinto celebró el miércoles su 42 aniversario de creación, con un acto especial en el que fueron distinguidos los trabajadores de la metalúrgica de Oruro.
A la ceremonia asistieron autoridades del Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia, Gobernación de Oruro, la Central Obrera Departamental y la Federación de Mineros, principalmente.
Villavicencio hizo una reseña histórica sobre la creación de la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF).
La Empresa Metalúrgica de Vinto inició operaciones el 9 de enero de 1971, con la puesta en marcha de la fundición de estaño de alta ley, en el Gobierno de Alfredo Ovando Candia.
La creación de la ENAF responde a la decisión de trabajadores mineros.
Luego de la nacionalización de las minas, en 1953, mineros bolivianos decidieron aportar de sus salarios para la instalación de los hornos de fundición.
El secretario general del sindicato de Trabajadores Metalurgistas, Pablo Delgado, dijo que es necesaria la inversión para que sirva y sostenga el crecimiento de la Metalúrgica de Vinto.
Pidió al presidente Evo Morales, y al Ministerio de Minería un compromiso con la empresa
Fmbolivia.com.bo
Portal Minero
Infraestructura que nace de la profundidad
Argentina
Jueves 10 de Enero de 2013.- El año comenzó movido y fuerte para la mina jachallera Gualcamayo. El yacimiento de oro y plata se encuentra en etapa de definición para el arranque de la explotación de la zona subterránea prevista en la segunda mitad de 2013. Infraestructura, maquinaria y capacitaciones son materia permanente en la segunda mina más grande de San Juan. “Todos los equipos necesarios para comenzar la explotación de la parte subterránea están comprados. Tanto aquellos que se utilizarán para extraer como transportar el mineral, hasta los que serán utilizados previamente para capacitar a los operadores”, comentaron fuentes de Comunicación de la compañía Minas Argentinas, subsidiaria de Yamana Gold, a cargo de Gualcamayo.
Sin duda, Gualcamayo subterránea está en la cuenta regresiva; un proceso que inició en agosto de 2010 tras el anuncio de la empresa de dar inicio a la construcción de Quebrada del Diablo Bajo Oeste (QDD Lower West) o sector subterráneo.
Hacia 2012 se profundizó en exploración con el desarrollo de dos túneles de accesos paralelos e intercomunicados cada 200 metros para llegar al cuerpo mineralizado. Asimismo y para facilitar los trabajos, se abrieron diferentes túneles comunicados entre sí. En materia de seguridad se desarrollaron protocolos específicos para preservar la integridad física de los trabajadores. Esto incluyó (e incluye, porque las tareas continúan) medidas para garantizar una buena ventilación, iluminación y comunicación de cada uno de sus sectores. Como plus y en vistas a lo que significará una mina subterránea trabajando a pleno, se instalaron cámaras de refugio con provisiones suficientes de oxígeno, agua, alimentos, comunicación y otros recursos, ante un eventual incidente. Además, se fortificaron zonas puntuales para garantizar la estabilidad en ejercicio de las labores y se dispuso de sistemas especiales de ventilación mecánica. Actualmente, cientos de operarios trabajan a contrarreloj para llegar con las fechas previstas y poner en marcha la mega infraestructura subterránea que se detalla en las siguientes páginas.
Maquinaria pesada
La operación de la mina subterránea de Gualcamayo prevista para 2013 significará un despliegue de envergadura en lo referido a maquinaria pesada, fundamentalmente porque el desarrollo de labores en el interior de mina necesitará del avance horizontal de galerías, perforaciones verticales y saneo mecanizado de las tareas entre otros aspectos. Para ello la empresa ya consta de una dotación de equipos específicos entre los que destacan los Jumbos de dos brazos (Sandvik DD321), indicados para desarrollos y preparaciones en el avance horizontal de galerías. Si bien su nombre resulta extraño, en minería “Jumbos”, que en específico se trata de un tractor en cuyo extremo consta de un par de brazos o vigas que soportan a martillos perforadores hidráulicos que a su vez tienen adosada una barra de perforación. Asimismo la dotación de equipos pesados para la operación subterránea en gran escala se utilizan estos equipos de perforación llamados “subterránea” también incluyen: Jumbo de tiros largos o Fan Drill para perforación vertical en cámaras de producción en un diámetro de 2 ½ pulgadas, equipo de perforación larga ITH para perforación radial, equipo de perforación para sostenimiento de mina; que permiten con pernos helicoidales y malla en las labores de interior mina. Al grupo también se agregan cargadoras de bajo perfil LHD de 6 y d3 para carguío de material de los desarrollos, preparaciones y carguío de mineral de las cámaras hacia los ore pass, equipos para saneos de mina y para sostenimiento de mina con hormigón proyectado.
Transporte bajo tierra
La extracción del mineral alojado en la zona subterránea del yacimiento será trasladado hacia el exterior por medio de dos cintas transportadoras. Ambos tendidos de acarreo totalizan 1.400 metros de extensión. Dicha cinta posee un ancho de 42 pulgadas y podrá satisfacer la producción de 5 mil toneladas por día. El sistema de transporte de mineral subterráneo se unirá al método ya existente en la mina Gualcamayo, en el área de trituración primaria. Cabe recordar que el mineral superficial de la mina, el cual se “corta” del cerro, se traslada por una mega cinta transportadora de un kilómetro y medio de largo que recorre toda la extensión del yacimiento. Esta gran estructura se extiende desde la zona de procesamiento y extracción, hasta la zona de lixiviación. Su gran característica es no consumir energía, sino generarla a partir de su funcionamiento. Según informaron fuentes de la compañía Minas Argentinas, el hecho de tener un transporte subterráneo por cinta redunda en un gran beneficio económico, “ya que el costo operativo es menor que el transporte por camiones”. Pero fundamentalmente, disminuye la circulación de movilidades en el interior mina, lo que se traduce en mayor seguridad para todos los trabajadores y una menor emisión de gases.
Capacitación virtual
Según fuentes de la compañía minera a cargo de Gualcamayo, uno de los factores más importantes para la inminente explotación subterránea, es la capacitación de los operarios. Motivo por el cual recientemente la empresa adquirió el sistema de simulación CYBERMINE que se utilizará para capacitar al personal en todos los equipos que operarán en la zona subterránea. El equipamiento consiste en cabinas que resultan réplicas absolutamente realistas de los verdaderos equipos y simulará los equipos de perforación, sostenimiento y traslado de material con cargadora de bajo perfil LHD que se utilizarán luego en la producción. La nueva adquisición de recreación virtual puede intercambiar fácilmente las cabinas, y el software lo detecta de inmediato, iniciando la simulación de equipos correcta de manera automática. La capacitación la realizará un entrenador, que se encuentra en la misma sala de capacitación y se dispondrá de 2 capacitadores (entrenadores), 1 capacitador para equipos de perforación (Jumbo) y otro para equipo de carga (LHD). La empresa indicó que “de salir bien todos los trámites de importación” los equipos simuladores de 1.300.000 dólares de costo adquiridos en Sudáfrica estarían llegando a San Juan alrededor del 20 de abril.
Seguridad y prevención
Recientemente Minas Argentinas S.A concluyó su equipo de rescate subterráneo destinado al sector de trituración primaria. Construido por profesionales de Mina Gualcamayo, el equipo está formado por una jaula metálica con capacidad de transporte para 8 personas, malacate hidráulico con una capacidad de levante de 10 toneladas cuya estructura de soporte fue realizada con perfiles IPN de 450 mm con un peso aproximado de 8 toneladas. La estructura de soporte fue calculada por la Universidad Nacional de San Juan para una carga de hasta 2 toneladas. La estructura del equipo se ubica sobre la boca del Ore Pass 2 (OP 2), debido a que es el único acceso libre para descender y ascender si existiese algún inconveniente en el túnel principal. Oscar Aciar, supervisor senior de Ingenieria de Mantenimiento de Planta en la mina, precisó sus ventajas: Es de gran diámetro (4,6 m), mucho espacio en sus alrededores para maniobrar personal, equipamiento y de acceso rápido para los rescatistas con sus movilidades y herramientas. Asimismo, el profesional destacó que el equipo está preparado para prestar servicios en el área del OP 2, que consta de 165 metros de profundidad, una inclinación de 1º, paredes rugosas y una caverna de gran dimensión en la parte inferior. El diseño y la construcción del equipo de rescate subterráneo llevó un desarrollo de nueve meses con la participación de alrededor de 20 personas en el proyecto completo. Las áreas que intervinieron fueron Ingeniería de Mantenimiento de Planta, Mantenimiento Mecánico, Mantenimiento Eléctrico, Instrumentación y Control, Área de Abastecimiento y Compras. El área de Operación mina colaboró con trabajos de nivelación de boca de OP 2.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Recursos para minas en Colombia creció 8,38%
Colombia
Mientras es creciente la inversión externa para la minería y los hidrocarburos, es débil para otros sectores intensivos en mano de obra como la industrial, el comercio y la construcción.
Jueves 10 de Enero de 2013.- La inversión extranjera para el sector de la minería, petróleo y los hidrocarburos repuntó en 2012 hasta una cifra superior a los 13.122 millones de dólares (diciembre 21), lo que significa un crecimiento de 8,38% frente a los registros de un año atrás cuando alcanzó 12.107 millones de dólares, para similar periodo.
Los registros del Banco de la República indican que en todo el año 2011, la inversión extranjera directa para el sector de petróleos, hidrocarburos y la minería fue de 12.241 millones de dólares.
La entrada de inversión extranjera para el sector de la minería, hidrocarburos y petróleo se ha convertido en un problema para la economía porque varios analistas consideran que la llamada enfermedad holandesa (relación entre explotación de recursos naturales y la caída del sector industrial) puede estar afectando los otros sectores productivos, para donde los recursos externos son muy pocos.
Mientras es creciente la inversión externa para la minería y los hidrocarburos, es débil para otros sectores intensivos en mano de obra como la industrial, el comercio y la construcción.
Los registros del banco central indican que en 2011,para otros sectores diferentes a la minería, llegaron 2.792 millones de dólares de inversión extranjera, y hasta diciembre 21 del año pasado, habían ingresado 3.158,8 millones de dólares.
Fedesarrollo considera que “la presencia de mayores recursos del extranjero genera apreciación de la moneda, afectando la producción nacional y desplazando capital y empleos de otras actividades, reduciendo de esta manera los niveles de bienestar de la sociedad en general”.
Elnuevosiglo.com.co
Portal Minero
Minería peruana, formalización de ilegales
Jueves 10 de Enero de 2013.- El título de la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez resumiría el destino que tendría el proceso de formalización minera si no se hacen los reajustes necesarios para evitarlo. El gobierno aún está a tiempo de hacerlo. La crónica empieza un 22 de diciembre de 2011, cuando el Congreso aprobó la Ley Nro. 29815 y delegó en el Ejecutivo la facultad de legislar en materia de minería ilegal. A partir de ello, aparecieron los primeros decretos legislativos sobre este tema. El primero (D.L. 1100), publicado el 18 de febrero de 2012, desató incertidumbre en los mineros a pequeña escala en vías de formalización.
Dicha norma regula la interdicción de la minería ilegal y conceptualiza como minero ilegal al que no cuenta con autorización de inicio de actividades. Las protestas no esperaron, dando la primera campanada de la muerte anunciada. Y es que las bases mineras reclamaban el despropósito de la delegación de funciones (el objeto era minería ilegal y se terminó legislando sobre formalización). Funcionarios de los ministerios del Ambiente y Energía y Minas sostuvieron prolongadas reuniones en las regiones sin llegar a ningún puerto, por no tener claro los lineamientos del proceso.
El 19 de abril de 2012 se emitió el D.L. 1105 estableciendo disposiciones para la formalización, provocando una segunda campanada. Dicho decreto trató de enmendar la confusión de conceptos entre minería ilegal e informal. Sin embargo, los pasos dados para la formalización no se ajustaban a la realidad de las regiones y provocó que el 8 de mayo se iniciara el paro minero (tercera campanada) en nueve regiones. Dicha paralización concluyó al cuarto día con un acta firmada y una resolución ministerial por la que se conformó el “grupo de trabajo para hacer seguimiento a los acuerdos referidos al proceso de formalización”. Este espacio dejó de lado a los gobiernos regionales ocasionando otra voz de alerta.
Hay campanadas que se dieron y aún retumban. Son los ofrecimientos incumplidos, como la emisión por parte del Ministerio de Cultura de un proceso simplificado para obtener el CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos), o precisar la oportunidad del trámite para obtener la licencia de uso de agua. El 6 de setiembre del 2012 se publicó el D.S. 04-2012-Minam, aprobando las disposiciones complementarias del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC). El plazo para presentarlo es de 6 meses y vencerá el 6 de febrero del 2013. No obstante, a menos de un mes, los gobiernos regionales siguen esperando su presentación, porque dichos IGAC no llegan como esperaba el Ejecutivo. Con las decisiones tomadas en esta materia, el diario oficial es el más leído por miles de mineros a nivel nacional que hasta ahora hacen cola para obtener sus ejemplares y enterarse qué norma adicional saldrá.
Así encontraron el 22 de noviembre del 2012 otro decreto supremo de Energía y Minas (el N° 046) sobre el “procedimiento para emisión del certificado de operación minera excepcional, requerido para la autorización excepcional de uso de explosivos a mineros en proceso de formalización”. Si no se corrigen los procedimientos y se los simplifica, la muerte anunciada terminará con mineros en las calles. Si no se ajustan plazos y sobre todo no se aborda la relación entre el titular de la concesión y el minero que la ocupa, las estrategias para formalizar a los mineros quedarán en nada.
La Razón
Portal Minero
El Gobierno español desbloqueará el pago de la deuda con la minería a corto plazo
España
Así lo anuncia Ramiro Ruiz Medrano, quien espera que el sector perdure
Jueves 10 de Enero de 2013.- El Gobierno central desbloqueará a corto plazo el pago para saldar la deuda que mantiene, correspondiente a las ayudas a la producción de 2012, con las empresas mineras. Así lo avanzó su delegado en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano, quien manifestó tener «plena confianza» en que los problemas que atraviesa el sector se resolverán «en el menor tiempo posible», dada la «trascendencia vital» que tiene para la Comunidad.
Ruiz Medrano sentenció que problemas burocráticos han impedido el abono de los 111 millones de euros que se adeudan, si bien sentenció que el real decreto de garantías de suministro, que regula volúmenes y precios de la quema de carbón nacional por parte de las centrales térmicas para producir energía durante 2013, saldrá adelante «de forma inmediata», lo que permitirá a las compañías vender el mineral.
En este contexto, insistió en que el Gobierno es consciente de la «delicada» situación que atraviesa el sector del carbón, del que apuntó que son cientos las familias que viven de él, por lo que consideró necesario darle un impulso o al menos ofrecer alternativas para que estas personas puedan vivir en su territorio, informa Efe.
Ramiro Ruiz Medrano confirmó, por otra parte, el envío del documento del Plan del Carbón 2013-2018 a la Unión Europea. Una medida adoptada por el Ejecutivo central sin ningún tipo de negociación con las partes implicadas, que ha sido especialmente criticada. Según apuntó el delegado del Gobierno en la Comunidad, las negociaciones «no pueden eternizarse».
Así lo planteaba, en su primera visita oficial a El Bierzo, donde se reunió con el alcalde ponferradino, Carlos López Riesco, el presidente del Consejo Comarcal, Alfonso Arias, y Melchor Ruiz, presidente de la Ciudad de la Energía. De esta última infraestructura señaló que se ha convertido en elemento dinamizador del territorio y garantizó que el proyecto seguirá adelante.
Los mineros demandan al Grupo Alonso
Los comités de empresa de Coto Minero Cantábrico y Unión Minera del Norte, ambas del Grupo Alonso, denunciarán en la oficina territorial de Trabajo de León el impago de nóminas a los trabajadores. Así lo decidieron en Villablino, donde pusieron de manifiesto la difícil situación que atraviesan los operarios, a algunos de los cuales se deben dos salarios y otras tantas pagas extras.
Larazon.es
Portal Minero
Minería boliviana, ¿nuevas esperanzas o frustraciones?
Bolivia
Jueves 10 de Enero de 2013.- En recientes declaraciones a Radio Fides, el Ministro de Minería y Metalurgia ha manifestado que las inauguraciones del Complejo Metalúrgico de Karachipampa y la Planta Piloto de Carbonato de Litio, “son la prueba de que la minería en Bolivia está en su mejor momento y que contrariamente a lo que afirman ´artículos de prensa y comentaristas´ el desempeño del sector ha sido el de los mejores, porque a pesar de la reducción de los precios de los minerales se logró tener muy buenos resultados”.
Mi primera reacción a esta opinión es que habría que ver qué significa un buen desempeño del sector para el ministro. Al parecer, a la citada autoridad no le preocupa en lo más mínimo el saqueo al que aún se encuentran sometidos nuestros valiosos recursos mineros, que se traduce en una recaudación para la región y el Estado por concepto de regalías e impuestos ínfima, tal como he planteado hace ya varios años y acaba de señalar incluso un prominente defensor del proceso de cambio.
Sobre Karachipampa, debo preguntarle si se han tomado las previsiones necesarias para evitar la contaminación ambiental que podría causar serios problemas de salud a la población de la ciudad de Potosí y en torno a Uyuni, mi pregunta es si sabe que la planta piloto de cloruro de potasio (falsamente inaugurada en agosto de 2012) y la planta piloto de carbonato de litio (a ser inaugurada hoy) constituyen la última etapa de los procesos de producción a nivel piloto de tales compuestos que presuponen la definición previa de los respectivos métodos de explotación de salmueras en el salar de Uyuni.
Respecto a esta última cuestión, por toda la información que he podido acumular y las recientes afirmaciones del gerente nacional de recursos evaporíticos, todo parece indicar que a la fecha existen dos posibilidades: Una, que los mencionados métodos aún no se encuentran definidos y el proyecto continuará experimentando a lo largo de quién sabe cuánto tiempo más, mal utilizando recursos financieros provenientes del Banco Central, y otra, que sí se definieron los mismos y que por sus características implican posiblemente años de evaporación de las salmueras. Ambas posibilidades explican por qué el antedicho gerente en una parte de su entrevista con La Razón sostiene que la planta piloto de carbonato de litio:
“Tiene una capacidad instalada de 40 TM de carbonato de litio por mes, pero la producción de prueba será menor (7 TM mes), porque aún hay problemas en la provisión de materia prima por día. Esto va a ir creciendo hasta completar las 40 TM mes de aquí a unos ocho meses”.
O sea, que por al menos ocho meses más el proyecto piloto continuará usando recursos financieros destinados a la fase industrial del proyecto en la fase experimental o piloto del mismo. Me pregunto si el ministro se habrá dado cuenta de lo que esto significa en lenguaje simple y claro y si no debiera ser objeto de investigación y, eventualmente, pasible a una sanción (al menos) administrativa.
También revelan otras cosas cuando, por ejemplo, en otra parte de la entrevista, el susodicho se queja de “la dificultad que tienen en la construcción de piscinas porque, debido a la época de lluvias, el salar se inunda entre cinco y siete meses al año, y estas infraestructuras demoran al menos cuatro a cinco meses en construirse”.
En efecto, si es como señala el aludido, entonces: ¿cuándo se evaporan las salmueras en las costosas piscinas ya construidas y por construir? Y la respuesta sería: Entre siete y cinco meses al año, lo que sumado al hecho de que las tasas de evaporación en Uyuni son alrededor de la mitad de las de Atacama, se convierte en más de dos años necesarios para la precipitación de las diferentes sales contempladas en el proceso “descubierto” por los técnicos del proyecto de potasio y litio del Salar de Uyuni. Esto explica por qué el responsable del proyecto piloto primero dice que la planta industrial producirá al inicio sólo 5.000 toneladas/año de carbonato de litio para alcanzar entre 2016 y 2020 (¿?) las 30.000 toneladas/año establecidas como meta final de la llamada estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos. Lo que no dicen ni el gerente ni el ministro es que para entonces la demanda mundial de litio, según las estimaciones más moderadas, superará las 300.000 toneladas/año, dejándonos en el mejor de los casos con una porción irrelevante (10 por ciento) del mercado más estratégico de los próximos años.
Los Tiempos
Portal Minero
|
|