a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 11, 2013

  2013/12/11
Comienza campaña perforatoria en Josemaria y Filo del Sol

Argentina

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- NGEx Resources Inc. anunció el inicio de las actividades perforatorias en Josemaria y Filo del Sol, ambos proyectos localizados en el distrito Vicuña en la provincia de San Juan, donde hay dos máquinas trabajando en cada emprendimiento.

El programa perforatorio 2013-2014 de Josemaria (4.000 metros) tiene como objetivo primario evaluar las extensiones de la zona supérgena de alta ley localizada en el extremo norte del depósito. Asimismo, se planea perforar varios pozos en un área mayor que se extiende 500 metros al norte del depósito. Desde la compañía interpretan que el área norte podría ser una continuación del depósito Josemaria. La empresa contempla la extensión del programa perforatorio en la medida de que los resultados fueran alentadores.

En Filo del Sol el programa se ha diseñado para realizar perforaciones infill en la zona de óxidos de cobre y plata de alta ley identificada previamente, y con ello recolectar suficiente información para completar una estimación del recurso inicial para esta zona. La empresa considera que se perforarán unos 8.000 metros.

Panorama Minero

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco proyecta que consumo energético de la industria del cobre se duplicará al 2021

Chile

Según el Ministerio de Minería, la proyección incluye las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, entregaron esta mañana una proyección actualizada del consumo de energía eléctrica que requiere la industria del cobre en los próximos ocho años.

El estudio elaborado por Cochilco señala que el consumo esperado de energía por parte de las empresas productoras de cobre llegará a 40 terawatt-hora (TWh) al año 2021, lo que implica un alza de 91% respecto de este año.

"El aumento en el consumo proyectado de energía no significa que la minería sea menos eficiente, sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento de mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años", informó Solminihac.

La proyección incluye las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados. También considera las operaciones de las plantas desalinizadoras impulsadas por las compañías mineras.

El titular de Minería precisó que dicho incremento está en línea con lo previsto en el informe anterior –agosto de 2012- que proyectaba un alza de 97% en la demanda de energía al año 2020.


Mayor consumo en el SING

En relación a los sistemas interconectados, se espera que el consumo sea mayor en las faenas ubicadas en el SING, donde pasará desde 13 TWh en el año 2013 a 24 TWh el año 2021. Esto implica un crecimiento de 90%.

En el SIC, en tanto, se prevé que el consumo esperado de energía pase de 8 TWh en 2013 a 16 TWh en 2021, lo que implica un aumento de un 93%.

El estudio destaca además que la mayor parte de los proyectos que entrarán en operación en el período 2013-2021, corresponden a proyectos en donde se procesarán sulfuros de cobre.

Lo anterior refleja que el proceso de concentración del metal rojo seguirá siendo la principal demandante de energía eléctrica, pasando de un 49% en 2013 a un 62% del consumo esperado para 2021.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick buscaría socio en China con miras a reactivar proyecto Pascua Lama

Chile

La designación de John Thornton como nuevo chairman de la compañía en reemplazo de Peter Munk, líder histórico de Barrick, iría en esa línea.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Debido al abrupto descenso del precio de los metales que afecta la situación financiera de toda la industria minera a nivel internacional, Barrick, el mayor productor de oro del planeta, está buscando un socio estratégico de origen chino para robustecer su solvencia crediticia y económica.

El gran objetivo es reactivar la construcción de Pascua Lama, el proyecto binacional, que es considerada como la joya de la empresa a futuro. Así lo confirmaron a El Inversor Online allegados a la minera canadiense que están al tanto de la estrategia de la firma en Asia.

La designación de John Thornton como nuevo chairman de la compañía en reemplazo de Peter Munk, líder histórico de Barrick, iría en esa línea.

El directivo cuenta con una impresionante experiencia en el desarrollo de negocios en Oriente. Como Co-CEO de Goldman Sachs International sobrellevó con éxito la crisis financiera de Asia, de fines de los ’90.

En tanto, también integró los directorios de empresas con importantes activos en ese continente como China Netcom y todavía es miembro de la poderosísima Compañía de Inversiones de China (CIC, por sus siglas en inglés), el fondo soberano encargado de manejar una parte sustancial de las reservas de divisas del gigante asiático.

Aunque posee un acabado conocimiento del sector minero, su elección como chairman respondió más a su valiosa agenda de contactos en China que a su expertise específico en la industria.

Para palear el ciclo de baja que afecta a las mineras a nivel mundial, pero sobre todo en occidente, Barrick apunta a blindar su posición a partir de una alianza estratégica con un socio asiático. La empresa ya había deslizado esa posibilidad en el comunicado trimestral emitido a fines de octubre, mediante el cual se anunció la "desaceleración temporal" de la construcción de Pascua Lama. Aún así, no está claro cuándo podría concretarse la asociación.

En la empresa evitan brindar detalles sobre la jugada. En la actualidad -advierten-, lo prioritario es encauzar las negociaciones con la provincia de San Juan en Argentina, en el marco de la desaceleración de Pascua Lama, un megaproyecto que demandara una inversión superior a los US$ 8500 millones (Barrick ya desembolsó US$ 5200 millones).

Emol

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener concluye proceso de financiamiento de Alto Maipo e inicia su construcción durante diciembre

Chile

9 instituciones bancarias financiarán créditos por hasta US$ 1.217 millones.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Un paso clave dio el proyecto Alto Maipo al cerrarse su proceso de financiamiento, lo que permitirá dar inicio a la ejecución de sus obras principales durante este mes.

El proyecto hidroeléctrico de pasada, de 531 MW, cuya propiedad está constituida en un 60%  por AES Gener y 40% por Antofagasta Minerals (AMSA), considera una inversión aproximada de US$ 2.050 millones, la cual se financiará mediante créditos por hasta US$ 1.217 millones, y los  aportes de capital de AES Gener y AMSA, en proporción a sus respectivas participaciones.

El financiamiento obtenido fue estructurado bajo la forma de un Financiamiento de Proyecto otorgado a un plazo de 20 años por un sindicato de bancos multilaterales y bancos comerciales, nacionales y extranjeros, integrado por Overseas Private Investment Corporation,(OPIC), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), International Finance Corporation ( IFC), Corpbanca, Banco de Crédito e Inversiones, Banco Itaú Chile, Banco del Estado de Chile, KfW Ipex-Bank GmbH y DNB Bank ASA, en cumplimiento de estrictos estándares ambientales y sociales a nivel internacional.

En la construcción de Alto Maipo participarán la firma austriaca Strabag SpA, la filial chilena de Austria Strabag AG,  y Constructora Nuevo Maipo SpA, consorcio de la empresa alemana HOCHTIEF A.G. y la empresa italiana CMC Di Ravenna, quienes tendrán a su cargo la construcción de los túneles; por su parte, las filiales en Brasil y Chile de la firma alemana Voith Hydro tendrán a su cargo el suministro y montaje del equipamiento electromecánico de las centrales.

El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, indicó que la “suscripción de este acuerdo de financiamiento constituye un hito de la mayor relevancia en el desarrollo del proyecto, ya que permitirá dar inicio a las obras principales del mismo. Nos llena de satisfacción contar con el financiamiento de este prestigioso grupo de bancos multilaterales, locales e internacionales”.

Cerón agregó que Alto Maipo, que entrara en funcionamiento hacia el año 2018,  “es una iniciativa clave para el desarrollo del país. Junto a  nuestra central Cochrane, ubicada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), son los proyectos más importantes en construcción, y permitirán abastecer la creciente demanda de energía del país.

El gerente general de AES Gener sostuvo que al estar Alto Maipo tan cerca de Santiago, a sólo 50 km, aumentará de forma importante la seguridad del suministro del principal centro de consumo del país.

El proyecto Alto Maipo, que cuenta con todos sus permisos medioambientales y regulatorios aprobados, contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas de pasada que aportarán 531 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). Tendrá sólo 17 km de nuevas líneas de transmisión, las que se conectarán a las que AES Gener actualmente tiene en la zona.

AES Gener

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañía filipina invertirá unos US$ 54 millones en desarrollo geotérmico en Chile

Chile

La firma asiática comenzará con las exploraciones el próximo año en un bloque ubicado en Talca. Desde hace tres años EDC estaba analizando el mercado nacional.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Una nueva compañía de energía comenzará a invertir en Chile con miras a participar del mercado nacional energético en los próximos años.

Se trata de la empresa de capitales filipinos Energy Development Corporation (EDC), que en 2014 dará su primer paso concreto en el país para desarrollar un proyecto de geotermia.

Según explican fuentes de la industria, en enero del siguiente ejercicio la firma comenzará a ejecutar un presupuesto por unos US$ 54 millones, monto que será invertido en la realización de sondajes en una zona ubicada en Talca.

El proyecto llamado “Mariposa” fue adquirido por los filipinos a mediados de este año y se estima, de manera muy preliminar, que su potencial de generación podría llegar hasta los 340 MW. En esta iniciativa la compañía asiática participa junto con la canadiense Alterra Power, firma que previo al acuerdo poseía la concesión. El joint venture entre ambas sociedades establece que el 100% de los dineros que se utilicen serán aportados por EDC.

El primer objetivo es determinar con certeza el potencial de generación que posee Mariposa. Para tener una visión más clara de la cantidad de MW que podría alcanzar se requerirán varios años, sostienen fuentes conocedoras de la iniciativa.

Por eso, el cronograma es de largo plazo. Se espera que el primer MW de generación pudiera ser colocado en el Sistema Interconectado Central (SIC) —que va desde Taltal a Chiloé— en unos ocho años.

Esto último, teniendo en cuenta que las pruebas para comprobar el potencial de generación pueden durar hasta dos años.

EDC viene estudiando oportunidades de negocio en geotermia en Chile desde hace algunos años. La empresa llegó al país hace tres ejercicios con la idea de buscar opciones de exploración en esta Energía Renovable No Convencional (ERNC). Sin embargo, al no contar con concesiones para iniciar los sondajes la firma tuvo que retrasar su decisión de inversión en Chile.


Presencia de EDC

La compañía filipina es una de las líderes en el desarrollo de la geotermia en su país.

En la nación asiática EDC cuenta con una capacidad instalada de 1.136 MW en cuatro yacimientos que representan el 60% de la generación de esa tecnología en el país. La empresa que le sigue en ese segmento de negocios es la estadounidense Chevron con 756 MW.

Además, se estima que en Filipinas el potencial adicional para desarrollar proyectos de geotermia asciende a unos 1.600 MW.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La disputa entre Codelco y la CChC por modificación de contratos

Chile

Contratistas acusan a la estatal de decidir "unilateralmente" endosarles una parte del costo de los beneficios del último Acuerdo Marco.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Un inusual intercambio de misivas entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Codelco, se gatilló tras la firma del último Acuerdo Marco, que en mayo modificó los contratos con empresas contratistas.

Dicho acuerdo -en el que Codelco participó como facilitador- se tradujo en diversos beneficios para los trabajadores contratistas de las distintas divisiones de la estatal.

Sin embargo, entre agosto y septiembre de este año se generaron algunos inconvenientes, debido a que la cuprera habría solicitado a las firmas contratistas asumir el 13% de los costos que implicaban los beneficios, señalaron fuentes del sector.

La decisión de la corporación fue sorpresiva, ya que esto no había sido considerado durante la firma de los Acuerdos Marcos de 2006 y 2007, en los que la corporación asumió los costos.

El 13% de los costos que están asumiendo los contratistas se traducen en US$ 500 por cada trabajador, es decir, unos US$ 18 millones en total. Las mismas fuentes comentaron que este conflicto ocasionó la salida del entonces presidente de la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Relacionados (Agema), Javier Durán.

En ese contexto, el timonel de la CChC, Daniel Hurtado, envió una carta al presidente del directorio de la estatal Gerardo Jofré, dando cuenta de la situación. En ella explicaba que la decisión que fue tomada unilateralmente por Codelco debió haber sido parte de un acuerdo, ya que, al no estar previsto en los contratos vigentes, provocaría un perjuicio económico a sus representadas.

“En el contexto de su política de reducción de costos, Codelco ha informado a empresas contratistas -socias de la CChC- que deberán asumir directamente el costo de los mayores beneficios a los trabajadores incorporados en el Acuerdo Marco que la estatal negoció unilateralmente durante este año, sin la participación de estas empresas contratistas”, dijo Hurtado en la carta.

Con siete días de diferencia Jofré contestó la misiva, indicando que la CChC abordaba materias de un ámbito más propio de la relación de cada una de las empresas contratistas con Codelco, lo que a su juicio, “excede el alcance de la gestión propia de una asociación gremial”.

Jofré recalcó que las negociaciones fueron desarrolladas y acordadas  entre representantes de empresas contratistas de Codelco y representantes de los trabajadores de dichas empresas, a diferencia de lo que se señalaba en la carta de Hurtado.  El ejecutivo agregó que “ante la inminente amenaza de paralizaciones y conflictos por parte de los trabajadores de empresas contratistas, (Codelco) se vio en la necesidad de actuar como facilitador de las conversaciones, con el interés de evitar conflictos que pudieren afectar sus operaciones productivas”.

Tanto la CChC como Codelco declinaron referirse al caso directamente.

Sin embargo, fuentes del gremio afirmaron que “efectivamente hubo una discrepancia con Codelco, que es la que se le planteó en la carta enviada por el gremio, pero que como existen canales de comunicación permanentes con la minera, esas discrepancias ya están en vías de solucionarse”.

Por su lado, empresarios contratistas manifestaron que la estatal se ha acercado con “cierto grado de prepotencia”, especialmente con las firmas más pequeñas, que no tienen posibilidad de negociar, ya que en algunos casos cuentan con Codelco como único cliente. El problema, dicen, es que está en juego la viabilidad futura de la empresa. No hay muchas posibilidades de negarse al pago.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La generación eléctrica es el área que más aportará CO2 en el país para 2020

Chile

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Aunque Chile aporta sólo 0,2% de las emisiones de CO2 del mundo, nuestro país se comprometió ante la ONU a reducir los gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global en 20% para 2020.

En busca de ese objetivo, el programa MAPS-Chile -que  incluye a seis ministerios y que lidera Medio Ambiente-  entregó ayer las primeras proyecciones de las emisiones de CO2 del país para 2020 y 2030 y cómo aportarán a ellas siete sectores productivos del país.

Para hacer el cálculo, los expertos tomaron como línea base el total de las emisiones contaminantes que emitió el país en 2007. Con ese dato, proyectaron que Chile producirá entre 124 a 180 millones de toneladas anuales de CO2 para 2020, lo que dependerá del crecimiento económico. El triple de lo que emitía el país en 2006 (60 millones de toneladas). 

La meta es restarle a ese total un 20%, que los expertos calculan entre 25 y 35 millones de toneladas. Algo similar al doble de la emisión total de lo que las centrales a carbón, gas y diésel generaron en 2011.


EL FACTOR ENERGIA

De los siete sectores analizados, los que más aportarán con CO2 son la generación eléctrica, minería y otras industrias y transporte. Sin embargo, la primera es la que muestra una mayor alza.

De hecho, si en 2006 la generación eléctrica representaba el 26% de todo el CO2 que emitía el país, para 2020 será entre el 36% y 40%, y para 2030 el 41% a 48%. La minería, en tanto, representaba en 2006 el 24% del CO2 total del país y para 2020 será el 22%.

Rodrigo Palma, líder de la investigación y director del Centro de Energía de la U. de Chile, explica que el crecimiento del sector eléctrico está relacionado con la carbonización de la matriz energética y también con el aumento del uso de electricidad por parte de los otros sectores.

Una tesis que comparte Marcelo Mena, docente de Ingeniería Ambiental de la Unab y miembro de Maps, quien dice que esos sectores son la minería y comercio público que “delegan” parte importe de su aporte de CO2 a la generación eléctrica. “Aparte de las mineras (que demandarán cada vez más energía), están los centros comerciales que hoy representan 7%, pero que cada vez están siendo más grandes y con mayor consumo”.

El desafío será  definir bien cómo responder a esa demanda sin afectar al medio ambiente.

Por otro lado, sectores como el forestal muestran saldo a favor, porque aun cuando contaminan en las faenas y en el transporte, lo que emiten es menor que lo que el bosque captura en CO2. Pero eso tiene un tope y la baja regeneración de los bosque explica por qué el margen positivo también se estrecha para 2020.


MEDIDAS DE MITIGACION

Con los datos por sector en la mano, la idea es elaborar un plan de mitigación de emisiones contaminantes para lograr reducir en 20% las toneladas de CO2 que emita Chile a la atmósfera.

Palma adelanta que dentro del paquete de 127 medidas, que se darán a conocer el próximo año como parte de la fase 2 de esta investigación, está la transferencia energética y cambios en las normas de las maquinarias que ingresan al país, entre otras cosas. “El sector minero, por ejemplo, puede introducir más eficiencia energética en sus procesos. En otros procesos de producción del país se puede introducir energías renovables y combustibles de baja emisión”, menciona Palma.

El gobierno también pidió a Maps-Chile reestudiar energía nuclear, energía renovable hidráulica y una matriz energética con el 20% de energías renovables no convencionales.

Mena, en tanto, quien trabaja en las medidas de mitigación para transporte y sector público dice que las conductas sustentables también importan. “Es impresionante la plata que te ahorras con ellas. Desde cambiar la ducha a metas de rendimiento. La idea es mostrar que con conductas de ahorro no sólo tendremos una mejor calidad de vida, sino que además estaremos reduciendo las emisiones”, dice. 

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
6,7% de proyectos aprobados de ERNC están en construcción

Chile

Hay 13.767 MW entre obras aprobadas y en calificación por parte de la autoridad.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Pese a las medidas lanzadas por el gobierno para potenciar el desarrollo de la Energías Renovables No Convencionales, sigue habiendo un número importante de proyectos que, a pesar de contar con la aprobación ambiental para iniciar obras, todavía no parten.

Según el último reporte del Centro de Energías Renovables de Corfo (CER), el total de proyectos de ERNC aprobados pero que aún no comienzan sus obras alcanza los 9.653 MW; sólo 697 MW están en construcción, lo que equivale al 6,7% de todas las iniciativas aprobadas por la autoridad.

A esto se agregan otros 4.114 MW que están en etapa de evaluación ante la autoridad ambiental, dentro de los cuales resaltan 1.228 MW eólicos y 2.695 MW solares.

En lo que va del año 2013, se han incorporado a los sistemas interconectados del país 204 MW, lo que sobrepasa en un 22% lo instalado durante todo 2012.

Respecto de los proyectos que ingresaron al SEIA, el mes de octubre arroja un total de 517 MW de los cuáles casi la mitad corresponde a iniciativas solares. En el periodo se aprobaron 5 proyectos por 652 MW, principalmente eólicos.

En cuanto a capacidad instalada ERNC total, al décimo mes del año ésta llega a los 1.074 MW y sigue siendo liderada por la bioenergía copando el 41% de la matriz renovable, equivalente a 442 MW.

De los proyectos que ingresaron al SEIA, el mes de octubre arroja un total de 517 MW de los cuáles casi la mitad corresponde a iniciativas solares. En el periodo se aprobaron 5 proyectos por 652 MW, principalmente eólicos.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa evalúa zonas aledañas a Rapel y Santo Domingo para emplazar nueva central a gas

Chile

Empresa anunció que construirá una nueva central a gas para aprovechar los volúmenes adicionales que acaba de cerrar con BG en el terminal GNL Quintero.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La idea de Endesa de levantar una nueva termoeléctrica en la zona central va tomando forma.

En los próximos días, los ejecutivos de la principal generadora eléctrica del país deberán definir cuál será la locación para construir esta nueva unidad que operará con gas natural, y que podría aportar cerca de 400 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), adicionales a los proyectos en marcha y a la capacidad instalada disponible.

Esta nueva unidad permitiría a la generadora aprovechar los volúmenes adicionales de gas natural que la empresa contrató recientemente con BG, dando cumplimiento a su opción preferente como socio del terminal GNL Quintero.

Precisamente, este gas arribará hasta la infraestructura disponible en la Región de Valparaíso, y donde además de Endesa participan ENAP, Metrogas y el consorcio formado por la hispana Enagás y Omán Oil.

La eléctrica -controlada por la italiana Enel- ya no tiene espacio para ampliar todavía más sus unidades a gas existentes, como San Isidro, Quintero o Taltal, por lo que se debe necesariamente buscar una locación nueva y partir de cero.

Entre ellas, surgieron dos opciones en zonas aledañas a Rapel y Santo Domingo.

En la primera ubicación, Endesa posee terrenos en la zona en las que se emplaza la vieja hidroeléctrica de Rapel, lo que a su vez le permitiría acceder al agua necesaria para enfriar los procesos. En el caso de Santo Domingo, Endesa estaría viendo opciones de ubicaciones con el objetivo de levantar una generadora a gas natural.

Consultada de manera oficial, la empresa no se refirió al tema.

Según trascendió, y una vez definida la ubicación, la central a gas sería abastecida mediante camiones provenientes del terminal de Quintero, el que también es operado por Metrogas y ENAP.

La eléctrica se adjudicó hace dos semanas un contrato de abastecimiento con un pool de distribuidoras lideradas por CGE Distribución a un precio de US$129 por MWh, que será abastecido mayormente con gas natural.

Actualmente, Endesa opera las centrales a gas Quintero, que aporta 257 MW al SIC, Taltal (245 MW) y el complejo San Isidro, que suma 758 MW con sus dos unidades.


DÉFICIT

La alternativa que evalúa Endesa permitiría paliar parte del déficit de nueva capacidad disponible para el mediano plazo. De acuerdo con los pronósticos de expertos, hasta 2015-2016 hay certeza  de que habrá abastecimiento -y si llueve, a precios competitivos- pero que más allá de esa fecha no se puede asegurar nada. De acuerdo con las últimas proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), este pronóstico es acertado.

Según el último informe de precio de nudo de la CNE, correspondiente a octubre de 2013 en el SIC se encuentran en obras centrales que suman una capacidad instalada de 1.884 MW, que permitirán un crecimiento total de casi 14% en la potencia instalada en la zona central.  Es decir, esta es la potencia que ingresará al parque de generación del SIC entre este 2013 y 2018, año en el que entra la última unidad, que corresponde a la etapa final del proyecto Alto Maipo.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desaceleración de la inversión reduciría el PIB tendencial en los próximos años

Chile

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- En agosto de este año, el Ministerio de Hacienda dio a conocer la estimación del Comité Consultivo del PIB tendencial para el 2014, donde se llegó a un 4,8%, dato que se utilizó para la elaboración del Presupuesto para el respectivo ejercicio.

Sin embargo, a la luz de la debilidad que empieza a mostar el ciclo económico y el efecto que podrían tener en una serie de variables -entre ellas, la inversión que ha estado en medio del debate político-, no son pocos los integrantes de la instancia que plantean que dicho pronóstico debería volver a mirarse.

La cifra ya es menor al 5% de hace un año, pero para los economistas aquello podría ser aún más bajo, considerando la situación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), Fuerza de Trabajo (FT) y la Productividad Total de los Factores (PTF).

En esa línea, Aldo Lema, economista asociado de Security, e integrante del comité, sostiene que "existen cuatro razones que apuntan a un menor crecimiento tendencial del estimado en Chile. Que no ha habido un aporte adicional del factor trabajo, no ha habido mejora en la calidad de la educación, que el aumento de la productividad estaría sobreestimado, ya que se refiere a un mayor uso de factores productivos que antes estaban siendo subejecutados, y una caída del aporte del capital, por ciclo económico y por expectativas".

Este diagnóstico es compartido por  Cecilia Cifuentes, investigadora de Libertad y Desarrollo, y también miembro de la instancia.

"Creo que el PIB potencial se ubica un poco más bajo, más cercano a 4,5%. Siempre he considerado que las estimaciones entregadas son más altas de lo real. O sea, más que pensar que bajó, creo que siempre ha sido inferior", explica.

Esto, a su juicio, debido a que "hay un tema con la forma de medir calidad del trabajo como capital humano, donde se usan los años de escolaridad. Cuando se aumentó la jornada escolar, de alguna forma eso se consideró como que tuviera un efecto en aumentar el PIB potencial, al igual que los años de escolaridad en Chile, que  han subido bastante. Pero  eso no ha tenido el efecto lineal en el capital humano", por lo que considera que el actual PIB potencial estaría sobreestimado.

Mientras, Patricio Rojas, economista y socio de Rojas & Asociados, afirma que "considerando los valores que había en materia de inversión y de empleo, claramente el PIB tendencial tiene un sesgo a estar más cerca del 4,5% que del 5%, considerando que no hay cambios significativos en la PTF".

Por su parte, Ángel Cabrera, economista y socio de Forecast Consultores justifica la baja del 5% a 4,8% señalando que "ha habido una disminución del aporte de la PTF y por el lado de la inversión, está el efecto de la disminución que se proyectaba y que incluso está siendo más fuerte de lo que se consideraba cuando hicimos los cálculos".


PRÓXIMOS AÑOS A LA BAJA

Sin embargo, la reducción del crecimiento potencial de la economía chilena podría ir profundizándose en los próximos años.

Según los integrantes de la instancia consultados, ante la desaceleración que se proyecta para la inversión, la tasa tendencial podría seguir cayendo, sumando como factor algunos elementos de la reforma tributaria propuestos por la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.

"Creo que la propuesta de eliminar el FUT es tremendamente negativa en términos de incentivos a la inversión, y si cae la tasa de inversión se podría esperar claramente una caída en el PIB de tendencia de la economía para los próximos años, porque es uno de los determinantes más importantes", apunta Cifuentes.

Asimismo, Patricio Rojas precisa que "si vemos los próximos 5 años, las perspectivas en materia de inversión son relativamente acotadas, y considerando que adicionalmente en los próximos se concreten algunas medidas como la reforma tributaria o eliminación del DL 600, claramente uno debiese tener un panorama de inversión con una institucionalidad distinta a la de hoy, por tanto se podría contemplar que los incrementos en inversión no van a estar para el PIB potencial".

Mientras, Ángel Cabrera sostiene que "el cálculo que me da es que asumiendo la implementación de la reforma tributaria, la tasa de crecimiento potencial caerá gradualmente hasta niveles entre 3,5% y 4% al 2017/2018. Para elevar esta tasa no hay que hacer reformas dañinas como las que se están planteando, y  corregir el problema energético que es hoy el problema más grave".

Añade que "la relevancia de este factor es crucial, porque es lo que determina la evolución del bienestar económico de los países, y dependiendo de esto es lo que uno puede crecer en producción, y por tanto los ingresos en forma sostenida. Mientras más bajo el PIB potencial más pobre es un país. Chile tiene las herramientas para elevar la tasa del PIB potencial, pero ahora se está haciendo todo lo posible para bajarla".

Coincidiendo con esta mirada, Aldo Lema comenta que "el PIB potencial en Chile será del orden del 3,5% en los próximos años, y por lo tanto lo entregado por el ministerio de Hacienda está sobreestimado".

Al respecto, advierte que "no hay que olvidar la experiencia que tuvimos en el 96-97, cuando se pensaba que la economía podía crecer a esos niveles por siempre, y no fue así. No hay que cometer el mismo error".

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascada, AFP Habitat presenta querella por uso de información privilegiada

Chile

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Cuando las AFP en conjunto con Moneda solicitaron información respecto de operaciones de compra y venta de acciones a la cadena de empresas con las que Julio Ponce controla SQM, más conocidas como sociedades cascada, José Antonio Guzmán, presidente de Habitat, anticipó que dichos datos resultaban "fundamental para poder llevar a cabo cualquier acción de tipo legal".

Antecedentes que en esa oportunidad fueron negados por los directorios de la cascada, pero que resultó no ser impedimento para que la AFP ligada a la Cámara Chilena de la Construcción presentara ayer una querella por uso de información privilegiada en contra de todos quienes resulten responsables de las operaciones que salieron a la luz tras la formulación de cargos de la SVS.

Así como la AFP fue la primera en hacerse parte de la investigación de la SVS, también es la única que ha dado el paso para derivar la pugna entre Ponce y los inversionistas institucionales al plano legal. Pues, hasta ahora sólo el controlador de la cascada se había querellado contra la administradora de fondos de inversión, por haber inducido o haber entregado información falsa al mercado.


LA QUERELLA

La querella se presentó ayer en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, por instrucción expresa del directorio de AFP Habitat, recurso que se amparó en el deber fiduciario de la administradora.

Además de los delitos por uso de información privilegiada, la acusación sostiene que los implicados vulneraron los incisos 1 y 2 del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, consistentes en operaciones ficticias y manipulación bursátil. Infracciones que fueron consideradas por la SVS en su formulación de cargos en contra de Julio Ponce, los ejecutivos ligados a la cascada Aldo Motta y Patricio Contesse Fica, y Roberto Guzmán, catalogado como uno de los asesores de Ponce.

El documento, firmado por el gerente general de Habitat, Cristián Rodríguez, y que se encuentra a la espera de ser admitido por tribunales, consta de cinco capítulos. En el cuarto, la administradora identificó seis operaciones en las que se habrían vulnerado el interés social de la cascada, esto a partir de la misma investigación del regulador.

Dichas transacciones significaron perjuicios por US$12 millones para la AFP, mientras que para las sociedades cascada totalizaron US$300 millones. Sin embargo, las operaciones descritas habrían derivado en importantes ganancias para quienes participaron del esquema cuestionado por el regulador de Valores. Según la querella, tanto las sociedades de Julio Ponce, como las vinculadas y las instrumentales, entre las cuales se considera Inversiones Saint Thomas, ligada a Leonidas Vial, presidente de LarrainVial, se beneficiaron en total con US$340 millones.

Lo anterior, según la propia administradora, en base a un criterio conservador. Es decir, los perjuicios podrían ser superiores a dicha suma.

Si bien el recurso legal de la administradora no individualizó responsables, conocedores de la materia explicaron que con ello se busca ampliar el abanico de los imputados a los que apuntó la SVS. De esta manera, Habitat pidió a la justicia que ordene investigar e individualizar a los responsables de todos los que participaron en el esquema. Es decir, además de las cuatro personas que fueron objeto de formulaciones, a quienes están relacionados con las sociedades instrumentales y vinculadas reconocidas por la SVS, como Arturo Le Blanc y Leonidas Vial, así como también a las corredoras de bolsa LarrainVial y Banchile Inversiones.

Hace semanas que la AFP analizaba la posibilidad de llevar el Caso Cascada a la justicia. Si bien ya tomó la decisión, es probable que la compañía interponga nuevos recursos en la medida que la SVS avance en su investigación.


¿A LA FISCALÍA NORTE?

AFP Habitat pidió expresamente que la querella se sume a la investigación que actualmente está en manos de la Fiscalía Norte y que tiene relación con la denuncia que el año pasado efectuó el accionista minoritario Roberto Lobos, por el delito de haber efectuado operaciones ficticias.

Dicha querella se gestó luego de la cuestionada operación que derivó en la reversión de utilidades de casi el 67% de las utilidades de la cascada para el ejercicio 2011, movimiento que involucró 5 millones de acciones de la serie A de Calichera y que tuvieron como contraparte a Linzor Capital.


LA OTRA ARISTA: LAVADO DE ACTIVOS

A las acusaciones de AFP Habitat, se suman las que recientemente deslizó Moneda cuando pidió a la SVS suspender los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco, por US$92 millones y US$120 millones, respectivamente.

En el escrito, la administradora de fondos de inversión sostuvo que "en nuestra opinión la materialización de los aumentos de capital acordados (...) pueden dar lugar, a su vez, a la comisión de conductas que podrían eventualmente ser calificadas como infracciones al artículo 27 de la Ley 19.913", la cual creó la Unidad de Análisis Financiero y modificó ciertas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos.

"Los antecedentes que dan cuenta de tales operaciones se desprenden de múltiples hechos descritos explícitamente en la formulación de cargos (...) en los cuales se hace referencia explícita a la subordinación de diversas sociedades instrumentales a supuestas ‘pérdidas puntuales y limitadas’ de ciertas sociedades, que eran ‘compensadas con importantes beneficios’. En otras palabras, lo que se describe son operaciones en que ‘pérdidas puntuales y limitadas’ permitirían disimular el origen ilícito de ingresos que son percibidos por la contraparte que aparece gananciosa en la operación", afirmó la administradora agregando que dichas conductas podrían tipificarse como infracciones a la ley en cuestión.

Dicho artículo tipifica como delito "el que adquiera, posea, tenga o use los referidos bienes, con ánimo de lucro, cuando al momento de recibirlos ha conocido su origen ilícito", entre otras conductas.


¿NUEVAS FORMULACIONES?

La ofensiva de Habitat se da en medio de especulaciones que apuntan a que la SVS estaría pronta efectuar una nueva formulación de cargos, esta vez contra las corredoras de bolsa, mencionadas en la investigación, como son LarrainVial y Banchile Inversiones.

Al respecto, el regulador ha sido celoso en no anticipar cuándo, eventualmente, podrían venir nuevos cargos en el caso. Pese a la reserva, trascendidos apuntan a que habría novedades después de las elecciones presidenciales.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumento de cobre en motores eléctricos reduce emisiones de CO2

Chile

650 grs. más de este metal, disminuyen en 5.700 kilos la liberación al año de este gas.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La incorporación de más cobre en los motores eléctricos eleva su eficiencia, generando como efecto inmediato la reducción en las emisiones de dióxido de carbono (CO2), equivalencia con la que se miden todos los gases efecto invernadero (GEI).

Así lo concluye la investigación “Contribución del cobre para combatir el cambio climático” que la International Energy Initiative (IEI) hizo por encargo de la International Copper Association (ICA) y Procobre, considerando seis países de la región.

“El cobre es un componente esencial para la generación de energía y su transmisión, así como para la construcción, las tecnologías limpias, la electrónica y muchas otras aplicaciones’’, explica Claudia Onetto, gerente de Asuntos Corporativos de Teck, firma que promovió la presentación del estudio a nivel local.

Conrado Mello, consultor del IEI que presentó el resultado de la investigación, señala que el mejor rendimiento de los equipos puede ser responsable de la mitigación anual de aproximadamente un millón de toneladas de CO2.

“Las mejoras de desempeño energético de los motores eléctricos por cada kilo de cobre usado permiten una reducción de tres toneladas de emisión de CO2. El balance de las emisiones en muy positivo debido a que en la etapa de producción de estos dispositivos, el uso adicional de cobre es responsable por sólo tres kilos de emisiones de CO2”, constata el informe.

La cifra se obtuvo al analizar la presencia de este tipo de equipos en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Chile, considerando la mejora operativa que supone la adición de una cantidad mayor de cobre en ellos, especialmente por la característica de conducción de la energía que tiene este metal.

En lo específico, este trabajo determinó que por cada 0,65 kilo adicional del metal rojo que se agregan a un motor eléctrico su eficiencia energética aumenta en torno a un 4%, lo que significa un ahorro de 17 mil kWh y, por ende, la reducción promedio de 5.700 kilos de CO2 al año.

La estimación de reducción de emisiones para Chile es baja si se compara con la de México, que encabezó el listado con más de 745 mil toneladas de CO2. En nuestro país este aporte alcanza a 19.273 toneladas por año, pese a ello es superior a Colombia y Perú.

Mello explica que los equipos de energías renovables emplean tecnologías que tienen un mayor contenido de cobre en comparación con las tecnologías tradicionales a las que sustituyen.

Hernán Sierralta, de la International Copper Association Latinoamérica, comenta que este tipo de investigaciones y otras que vendrán buscan instalar la idea de que el cobre es mucho más que el metal estrella de la minería chilena o un excelente conductor.

DF

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputados citan a vicepresidente de Corfo para discutir pertenencias del Salar de Atacama

Chile

El encuentro cobra especial importancia luego del arbitraje que anunció el vicepresidente ejecutivo de la Corfo en contra de SQM.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- El conflicto entre Corfo y SQM por el pago de arriendo por el Salar de Atacama abrirá un nuevo capítulo la próxima semana.

Esto porque diputados pidieron al presidente de la Cámara, Edmundo Eluchans, que citara a Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo para profundizar y analizar “las circunstancias que rodean la explotación del litio en el Salar de Atacama”. Al ser consultado por esta citación, Cheyre dijo que aún no ha sido invitado oficialmente a la sesión que debiera concretarse el próximo martes 17 de diciembre.

La arremetida de los diputados se suma a la serie de acciones que se han generado desde que en 2012 saliera a la luz que SQM, ligada a Julio Ponce, tenía doce concesiones del Salar de Atacama inscritas a su nombre siendo que eran de propiedad de la Corfo, organismo que le pidió a la compañía la reposición, lo que se concretó un mes después. Luego, Corfo inició una auditoría al contrato de arrendamiento que tiene con la empresa, específicamente en cuanto a los pagos que SQM le cancela por hacer uso de los minerales del salar. El resultado arrojó diferencias entre las partes, por lo que Corfo decidió pedir un arbitraje en la Cámara de Comercio de Santiago.


La sesión especial?

Además de Cheyre, los diputados pidieron citar a Julio Poblete, director del Sernageomin y de Francisco Orrego, subsecretario de Minería. Éste último representaría al ministro, pues el secretario de la cartera, Hernán de Solminihac, se ha restado de todos los temas que tengan que ver con el litio por conflicto de interés, pues es hermano de Patricio de Solminihac, vicepresidente ejecutivo de SQM.?Los diputados manifiestan su preocupación tanto por la integridad del Salar de Atacama, como por el litio que se extrae. En ese contexto, puntualizan su profunda inquietud por un tema que les parece tanto o más grave que las superposiciones que hizo SQM en pertenencias del Estado. “Se trata de las manifestaciones, solicitudes de mensura y la solicitud de concesiones de exploración que ha presentado la ya citada empresa por un total de 881.200 hectáreas en la comuna de San Pedro de Atacama, rodeando todo el perímetro de las pertenencias fiscales, con los potenciales efectos ambientales, económicos y legales que ello puede significar”, dice un documento firmado por un grupo extenso de diputados.

Justamente, estos antecedentes de nuevas constituciones de casi un millón de hectáreas que estaría haciendo SQM alrededor del salar, fueron aportados este año por el empresario Francisco Javier Errázuriz, quien controla la firma minera NX Uno de Peine. Errázuriz había señalado anteriormente a DF que estas constituciones “destruirían la exclusividad e integridad de las pertenencias de la Corfo”.

DF

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AFP y acreedores monitorean situación de Pampa por eventual reversión de utilidades

Chile

Desde las AFP aseguran que la situación podría complicar a bonistas, y de la banca aluden a prendas con acciones cascada.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- De cerca empiezan a mirar los acreedores y los accionistas la posible reversión de utilidades de Pampa Calichera. El viernes pasado, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) resolvió levantar la reserva de una serie de transacciones efectuadas con acciones de SQM-B realizadas por la sociedad de inversión, y cuyas utilidades por ?US$ 110 millones podrían ser reversadas.

Según la SVS, en caso de confirmarse los cargos contra Julio Ponce, Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta, dichas ganancias podrían “requerir ser reversadas, pudiendo afectar los estados financieros de esa sociedad y los estados financieros consolidados de su matriz directa e indirecta”.

Desde una compañía auditora señalan que la eventual reversa de utilidades, si es que no fueron distribuidas, se contabilizan en cuentas que están incorporadas en el patrimonio. Por ello, de ser reversadas disminuye el patrimonio de la compañía, que a septiembre llega a ?US$ 947 millones.

De haber distribuido beneficios inexistentes, entonces los recursos habrían sido contabilizados contra capital.

Altas fuentes de una AFP puntualizan que mientras más se aclaren los números mejor, pero advierten que esta situación “podría impactar en los covenants de contratos de emisión”, donde el mayor riesgo es que los bonistas no lleguen a acuerdo. “Por ahí va el tema es más complicado”.   ?Fuentes de agencias crediticias señalan que, por ejemplo, una eventual reversión afectaría el pago de dividendos, aunque no necesariamente la solvencia a mediano plazo.

Por ello, no necesariamente el hecho de reversar las utilidades de un ejercicio podría implicar una rebaja en la clasificación del bono de pampa.

Sin embargo, cercanos a Ponce advierten que los efectos podrían ser menores, pues el grueso del patrimonio está conformado por acciones de SQM, tanto de la serie A como la B.


Aumentos de capital en duda?

La revelación por parte de la SVS se da en medio de la solicitud de inscripción de Oro Blanco y Norte Grande de aumentos de capital por US$ 120 millones y US$ 92 millones, respectivamente.

Cercanos a los institucionales señalan que tras lo informado por el regulador, dichos procesos se convierten en temas en desarrollo, por lo que en estos momentos se estaría trabajando en los análisis para ver qué tan convenientes son estas capitalizaciones.

La misma fuente señala que de hecho aún la SVS no aprueba las operaciones en cuestión. A ello, agrega que para hacerlo debe contar con los prospectos de éstas, documentos que deberán incluir los efectos que podría significar una reversión de utilidades de Pampa Calichera. “No se sabe qué va a pasar, los escenarios son diversos”, señala.

Por ello, desde algunas administradoras señalan que no hay claridad respecto de cómo quedará la situación financiera de las sociedades cascada aguas arriba, y por tanto no es posible definir si concurren o no al aumento de capital.


La Banca?

En tanto, los acreedores de las sociedades cascada aseguran estar mirando de cerca la situación. Las mismas fuentes indican que una eventual reversión de utilidades es motivo de monitoreo pues podría impactar algunos de los covenants de las compañías.

Con todo, apuntan a que las mayores preocupaciones debieran provenir de aquellos bancos que tienen garantizados sus créditos con acciones de las sociedades cascada, y no aquellos que tienen por prenda papeles de SQM, ya sea la serie A o B.

Según los estados financieros de Norte Grande a septiembre, Scotiabank y BCI mantenían préstamos garantizados por acciones SQM-A.

En tanto, CorpBanca mantiene prendas sobre acciones de Oro Blanco por un crédito de US$ 145 millones otorgado a Norte Grande; y papeles de Calichera A y B por un préstamos por US$ 80 millones y otro por US$ 60 millones a Oro Blanco.

A ello, se suman otros?US$ 150 millones prestados a Potasios garantizados con SQM-A.

El bono de Oro por ?US$ 100 millones está garantizado con acciones Calichera-A, y el bono Pampa de ?US$ 250 millones por ?SQM-A.


AFP no siguen a Habitat ni a Moneda

Con cautela se ha tomado la mayoría de las AFP el proceso de aumento de capital de Oro Blanco y Norte Grande.

Y es que a diferencia de Habitat, las restantes gestoras han optado por no solicitar a la SVS que suspenda el proceso de inscripción.

Fuentes cercanas señalan que esto tiene relación con que se debe separar la administración de la compañía, y el que hoy se encuentren ejecutivos de estas en un proceso, de lo que es la propiedad de la compañía, siendo la primera prioridad que sea viable la empresa.

Junto a Habitat, la administradora Moneda también había solicitado suspender el proceso, pues "de consumarse los citados aumentos de capital y la posterior colocación de dichas acciones, se estará lesionando una vez más a los accionistas minoritarios", argumentó.

DF

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FNE estaría indagando sobre sistema para adjudicar capacidad del terminal GNL Quintero

Chile

Especialistas ven un caso de interferencia en el acceso a una facilidad esencial en la decisión de Endesa Chile de manifestar interés por el remanente de la ampliación, tras conocer la solicitud de Colbún.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- El proceso para adjudicar la capacidad adicional de regasificación asociada a la ampliación del terminal de GNL de Quintero, de 10 millones a 15 millones de metros cúbicos diarios (MM m3/d), habría despertado el interés de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Trascendió que el organismo encabezado por Felipe Irarrázabal estaría recopilando antecedentes acerca del funcionamiento de esta instalación y de los mecanismos de prioridad de uso que los usuarios del terminal: Endesa Chile, Metrogas y Enap utilizan para dividir dichos volúmenes.

Conocedores de las gestiones del organismo antimonopolios -que recientemente declaró que uno de sus dos ejes de acción será el mercado energético- comentaron que las indagaciones habrían comenzado tras conocerse a principios de esta semana que luego de que a fines de noviembre Colbún presentó una solicitud para acceder a los 1,12 millón de metros cúbicos de capacidad de regasificación que Enap dejó disponibles, Endesa Chile resolvió realizar una manifestación en el mismo sentido, con lo cual dejó sin opción de acceso a la eléctrica de los Matte.

Sistema de distribución?

Los acuerdos societarios de la empresa contemplan un sistema de cuotas para que los usuarios fundadores del proyecto, que asumieron el riesgo de la construcción, se dividan los volúmenes disponibles. Este sistema se replica cada vez que alguno de los socios renuncia a su tercio; es decir, en el caso actual, después que se realizó el open season, que no tuvo interesados, los socios tuvieron la opción de quedarse con un tercio de los 3,4 MM de m3/d que estaban disponibles (antes cada uno tomó 0,5 MM de m3/d) lo que Metrogas y Endesa Chile hicieron.

Fuentes del sector indicaron que Enap, que por razones económicas estaría buscando reducir el pago fijo de US$ 65 millones anuales que debe asumir por la operación del terminal, optó en una primera etapa por no tomar su tercio, lo que derivó en el remanente de 1,12 MM de m3/d que fue solicitado por Colbún.

Al manifestar Endesa su interés por ese volúmen la regla de división entre los socios nuevamente se activó y derivó en que a inicios de esta semana la petrolera estatal pidió una parte. Lo anterior sería con el objeto de incrementar su presencia en el negocio de distribución de gas natural. Consultados al respecto en Enap declinaron hacer comentarios. Sin embargo, a fines de octubre la empresa declaró que el 60% del gas que retira de Quintero es destinado a la distribución a terceros y el 40% restante es destinado a consumos propios.

Precisamente el sistema de distribución del gas estaría en la mira de la FNE, ya que en la práctica impediría el libre acceso al terminal.

En este sentido, en su cuenta de Twitter el asesor de la candidatura de Michelle Bachelet, el ex ministro Eduardo Bitran, comentó: “Eventual bloqueo de Endesa a Colbún sería un atentado a la libre competencia. Increíble”.

Sin embargo, ayer en declaraciones a un matutino, el gerente de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa Chile, José Venegas, descartó que estos hechos correspondan a un bloqueo, sino que la empresa ejerció su derecho y eso hizo que no sea posible para Colbún el contratar GNL.

Destino de la capacidad?

Especialistas dijeron que estos hechos podrían entenderse como una obstrucción de acceso a una facilidad esencial, pues Colbún puede darle un uso inmediato a ese combustible al tener capacidad instalada en base a gas, mientras que Endesa aún debe ejecutar inversiones para usar ese combustible.

Además de los aumentos de capacidad de las centrales Quintero y Taltal, para las cuales Endesa tomó antes un volumen adicional, Venegas anunció que evalúan instalar en las cercanías de Santiago una nueva central de ciclo combinado, de unos 370 MW, que podría utilizar el adicional que solicitaron. Esto contrasta con las declaraciones que el 26 de octubre, dio el gerente general de la eléctrica, Joaquín Galindo, quien tras una visita al terminal de Quintero dijo que aunque siempre están mirando nuevas opciones de crecimiento y la diversificación de la matriz, no estaban viendo nuevos proyectos en base a gas natural, sólo las ampliaciones.

DF

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los mineros chilenos están sumidos en la incertidumbre del resultado definitivo de las elecciones

Chile

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- El sector minero de Chile ve con enorme incertidumbre el futuro de su sector tras los primeros resultados de las elecciones presidenciales celebradas hace dos semanas. En la primera vuelta de las elecciones, la candidata socialista Michelle Bachelet se ha hecho con la mayoría de los votos, quedando por debajo la candidata del partido gobernante, la liberal-conservadora Evelyn Matthei.

De confirmarse los sondeos, Bachelet terminará siendo la próxima presidenta de Chile. En este sentido, los mineros chilenos temen que el triunfo de Bachelet signifique la puesta en marcha de sanciones, impuestos y controles a la extracción de minerales, especialmente cobre y metales preciosos.

Dentro del sector de la minería, la extracción de cobre es el más importante. La industria del cobre supone un tercio de la producción y reservas a nivel global y el 50% de la riqueza de Chile. En este sentido, la buena marcha de este sector es crucial no sólo para la generación de riqueza en la minería sino también para el conjunto de la economía chilena.

¿Por qué las mineras temen la victoria de la socialista Bachelet?

Tanto en el programa electoral como fuera de él, la candidatura de Bachelet expresa su deseo de imponer nuevas regulaciones, impuestos y controles al sector minero. En primer lugar, planea la subida del Impuesto de Sociedades del 20% actual al 25%. En segundo lugar, quiere subir los peajes por explotación de las minas y utilización de patentes de extracción nacionales, las famosas “royalties”.

En este sentido, la abolición de la Ley que exime a las compañías extranjeras del pago de altas “royalties” preocupa –y mucho– al sector, puesto que supondría una nueva pérdida de competitividad y, en muchos casos, la puntilla definitiva al negocio minero. En cinco años, los costes operativos se han duplicado conforme las prospecciones se hacen cada vez más profundas con mineral de menor calidad, subidas continuas de los salarios e incremento de los costes energéticos.


Problemas de rentabilidad de las mineras

La pérdida de competitividad, agravada si se tomaran estas medidas, es extraordinaria. En este sentido, la reducción de los proyectos de inversión extranjera se cifra en 70.000 millones de dólares, pasando de 100.000 millones a 30.000 millones de dólares, según el presidente de la patronal minera Joaquín Villarino.

No es menos cierto que la retirada de inversión extranjera también nace de un proceso de ajuste de malas inversiones hechas en los pasados años. Los proyectos faraónicos de las grandes mineras de oro en el desierto de Atacama han quedado en papel mojado por falta de rentabilidad. Eran proyectos burbuja que han terminado cuando ésta ha pinchado en el sector financiero.

En el capítulo de costes operativos, dos son los más importantes y los que más han crecido: los salarios y la energía. Por un lado, los salarios han crecido muy por encima de la productividad, alcanzando salarios equiparables a los de los mineros de Estados Unidos pero con una productividad menos de la mitad que los americanos.

Por otro lado, la industria es fuertemente dependiente de la importación de energía tras el corte de suministro de gas natural de Argentina. Según fuentes del sector, los costes se han triplicado en pocos años, teniendo que recurrir a otros métodos de producción energética como el “fracking” o la fractura de rocas para obtención de gas.

Conclusión

La posible llegada de Bachelet al Palacio de la Moneda ya se ha dejado notar en la Bolsa. Las acciones de las principales compañías mineras (Antofagasta y Codelco) han caído por encima del 5%. Especialmente dramático es el caso de Codelco –minera pública– la cual necesita una recapitalización de 25.000 millones de dólares para seguir a flote.

Oroyfinanzas.com

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China alcanza producción récord de cobre refinado y aluminio en noviembre

China

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.-  La producción de cobre refinado de China alcanzó un récord de 654.803 toneladas en noviembre, mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadísticas el miércoles.

La producción de aluminio primario también alcanzó un récord en 1,954 millones de toneladas en el mes, mostraron los datos.

China es el principal productor y consumidor mundial de ambos metales.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción minera colombiana no alcanzó la meta propuesta

Colombia

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Al cierre del año, la minería reporta una baja producción, sobre todo en carbón y oro. Esto no solo afecta a los empresarios mineros, sino que supone menos recursos para los programas sociales que dependen directamente de las regalías, que se pagan como contraprestación de la explotación minera y petrolera.
La baja producción de carbón, principalmente, hace que la meta estimada de ingresos para 2013, no se logre. En cifras económicas, la poca producción significa un bajón en las regalías por un monto de 300.000 millones de pesos. Por su parte, el oro también reporta una baja en su producción, por lo que las regalías bajaron un 21,4 por ciento con respecto al reporte del año anterior.

Esta desaceleración en la producción no solo se debe a la baja en los precios, sino a las dificultades para que los proyectos entren en operación. Entre ellas, puede citarse especialmente los asuntos ambientales. Con la falta de seguridad jurídica en materia ambiental, por la no delimitación de las zonas excluibles de la minería y la tardanza en los procesos de licenciamiento para los diferentes proyectos, la minería se ve avocada a frenar los proyectos.

Parece que la locomotora minera, vista como una de las máquinas económicas más fuertes del país, este año no tuvo el impulso esperado, y eso preocupa al Gobierno  Nacional. El señor Ministro de Hacienda dijo que, según las perspectivas económicas para el 2014, “el país no puede dejar de recibir los ingresos millonarios de un sector que tiene un alto impacto en las regiones por la vía de las regalías. Un sector que entre regalías e impuestos genera el 25 por ciento de los ingresos fiscales del país”. Por tanto, es urgente hallar soluciones.

Como dije al principio, no solo las grandes, medianas y pequeñas mineras se han visto afectadas por los bajos precios y la falta de seguridad jurídica, sino que los sectores de la población que se benefician con los programas financiados por los recursos de las regalías, en esta oportunidad, no van a contar con lo que tenían presupuestado, y los fines asociados como son mejorar las condiciones de vida de los colombianos, también se verán frenados.

Como ejemplo de lo que se puede hacer con estos ingresos, está lo que se viene haciendo en favor del sector cafetero. De acuerdo con datos de Planeación Nacional, este año se aprobaron 19 proyectos encaminados a fortalecer y mejorar la cadena productiva del café. Dichos proyectos se aprobaron por un valor de 703 mil millones de pesos, y 166.000 millones fueron aportados por el Sistema General de Regalías. Con esto se benefician 488 municipios y 13 departamentos caficultores. Estos programas son comprobación de cómo la industria extractiva beneficia al país. 

Es evidente el aporte de la minería a las finanzas del Estado, que se refleja en mayor oportunidad de empleo formal, mejor educación, salud, vivienda y varios programas sociales. Lo anterior, sin olvidar los programas ambientales, para mejorar nuestro entorno, los cuales también cuentan con el patrocinio de los recursos mineros.

Recordemos que el Sistema General de Regalías (ley 1530 de 2012) prevé la destinación, para programas de conservación y recuperación ambiental, de recursos de asignación directa generados con las regalías de la producción minero energética. Con dichos programas, se busca la protección y recuperación ambiental en todas las zonas del país.

Hoy se debate que al señalar las zonas protegidas, se debe también considerar que se va a requerir dinero para su cuidado. Dicho asunto podría ser financiado con tan importantes recursos que generan estas industrias.

Así las cosas falta mucho por avanzar, y aunque las perspectivas para el 2014 pintan bien económicamente, debido a que se impulsará el crecimiento de la infraestructura y la construcción de vivienda, es necesario que el liderazgo lo tome nuevamente la locomotora minero energética. Para ello, se necesita agilizar sus procesos.

De algo sirve la expedición del Documento Conpes 3762 de 2013, pero hay que hacer tangibles los buenos propósitos allí fijados. Ojalá no solo para proyectos PIN sino para todo tipo de proyectos.

Esperamos ojalá que para el 2014, los precios se estabilicen y podamos contar con el impulso de una industria de la cual hoy dependemos. Que en materia ambiental, las cosas mejoren, y que se erradique la minería ilegal que devora nuestros recursos sin dar nada a cambio. Que se tenga claro, en materia ambiental, cuáles son las reglas de juego para poder desarrollar la industria y que los proyectos arranquen a operar finalmente. Todos estos deberían ser propósitos para el nuevo año, en el que nos involucraremos, por el bien del país. 

Larepublica.co

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los otros cuestionamientos que enfrenta La Colosa

Colombia

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Las preguntas que resultan luego de leer el informe ‘La Colosa: una muerte anunciada’, en realidad, son muchas. Son dudas que quedan en el aire tras ver el cúmulo de denuncias y advertencias que lanza la ONG inglesa sobre ese proyecto que, incluso, se debatió a principios de noviembre en el Congreso, donde los políticos, en su mayoría, rechazaron la iniciativa.

Tal vez, a parte de la deposición de escombros y la construcción del dique de colas, algunos de los temas más controversiales que expone Colombia Solidarity Campaing son la demanda de las acusaciones sobre tala indiscriminada y la posesión de títulos en la cuenca que provee de agua al acueducto de Cajamarca.

Pero ¿cuál es la posición de la compañía frente a estas otras denuncias? ¿Qué opinan sus directivos sobre las alertas ambientales y sociales que resultan de la investigación? Felipe Márquez, representante de la compañía minera, respondió a EL TIEMPO varios de los interrogantes que surgen de este informe que, asegura, tiene fuentes equivocadas y verdades distorsionadas.

Una de las denuncias hace referencia a la captación ilegal de agua que hace AGA y la tala indiscriminada. ¿Qué opina de estas acusaciones?

Nosotros tenemos un permiso de captación de agua que nos lo otorgó Cortolima. Es muy poquito; la gran mayoría la compramos al acueducto de Girardot. Hoy usamos menos de cinco litros por segundo, que es el agua que consume una finca de recreo con una piscina. Y tala indiscriminada no hay. En La Colosa hemos hecho cero tala de árboles. Entre otras porque el aprovechamiento de una especie tiene que tener un permiso. Si alguien cree que hemos talado, que me diga dónde. Es más: que por qué no lo denuncian ante Cortolima, que es la autoridad.
(EL TIEMPO se contactó con Cortolima pero Jorge Enrique Cardoso, su director, no quiso hablar sobre el tema).

¿AGA tiene títulos en la Cuenca de la Quebrada de Chorros Blancos, que es la que provee de agua al acueducto de Cajamarca?

El problema no es tener un título sino que a usted le den permiso para hacer una mina. Uno pide un título para explorar, pero ese permiso se demora diez años, lapso en el que se estudia si es viable o no. En Chorros Blancos, si ahí está el acueducto de la ciudad, pues uno se pregunta si es capaz de reestablecer el impacto ambiental y presenta un proyecto a la autoridad ambiental en el que demuestro cómo voy a mitigar. Entonces, ¿que si voy a afectar un acueducto? Hoy no sé. Todavía estamos en proceso de estudio. Si lo voy a hacer tengo que pasar por un proceso de validación con la comunidad y con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Según el informe, se asegura que AGA está adquiriendo predios en varias veredas que hasta ahora suman 4.968 Ha. y que lo está haciendo a través de terceros y fiduciarias.

Lo primero es que comprar tierras no solamente es legal sino es lo que haría cualquier persona que quiera hacer un proyecto. Donde nosotros buscamos hacer un proyecto minero, buscamos comprar una tierra para asegurarla. De hecho, las hectáreas de las que se habla son pocas frente al tamaño real. Y, claro, compramos a través de fiduciarias pero no a través de terceros. Eso es un mito.

¿Cuál es el total de Ha. que pertenecen AGA?

En Cajamarca hemos adquirido más o menos 4.500 Ha. De esas 3.200 son para protección de suelos y reforestación.

Pero Luis Carlos Hernández, de la organización Ecotierra, afirma en el informe que de acuerdo con su última investigación las tierras suman 14.000 Ha.
Que nos la muestren. Sería feliz.

El informe asegura que AGA tiene interés en iniciar un proyecto en los municipios de Suárez y Morales en el Cauca, que llevará por nombre ‘La Salvajina’. ¿Cómo avanza dicho proyecto?

Allá solo hay títulos mineros, pero eso no es un proyecto. De cada mil títulos cien se vuelven proyectos. Y de los títulos que están en el Cauca, todos hacen parte de esa gran bolsa de los mil. Donde el orden público lo ha permitido se ha hecho una exploración, de resto no se ha hecho absolutamente nada. Hoy no hace parte de nuestros planes inmediatos adelantar un proyecto minero en el Cauca. La Salvajina no es una realidad.

¿Por qué tener otras empresas filiales en el país que operen bajo otro nombre sucede con Exploraciones Chaparral Colombia SA en Rovira o Exploraciones Chocó Colombia SA en El Carmen de Atrato?

La sociedad de Chaparral, Chocó y Pantanos, por ejemplo, son sociedades que no administramos nosotros. Esas las administra otra compañía minera con las que tenemos un contrato de asociación, tal y como sucede con Cerrejón. Así es como funcionan los negocios mineros. Además, por tradición, la mina recibe el nombre de donde está ubicado: de un cerro o de un río.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El informe que incomoda a una de las mineras más grandes de Colombia

Colombia

La investigación advierte las consecuencias de explotar el yacimiento de oro más grande del país.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- ¿Permitimos o nos oponemos a la minería? A los habitantes de Cajamarca la pregunta se les atraviesa todos los días, los persigue, los atormenta. Se les cruza desde hace más de siete años, cuando sus montañas resultaron el centro de una enorme riqueza; cuando se dijo, algún mes de 2006, que el yacimiento más grande de oro de Colombia estaba en sus tierras. Justo ahí nació La Colosa, ese proyecto de exploración de Anglo Gold Ashanti (AGA), que no parece haber generado más que incertidumbres, enigmas y una infinita polémica. Controversia que hoy toma más fuerza con las advertencias y denuncias que hace un informe elaborado por la ONG inglesa Colombia Solidarity Campaign.

El documento, publicado hace poco más de una semana, lleva por título ‘La Colosa: una muerte anunciada’ y está dedicado a la memoria de Cesar García, el ‘Loco’, ese líder campesino, férreo opositor de la minería, que fue asesinado en un camino de herradura el 2 de noviembre. Las más de cien páginas de la investigación hacen un recuento de una serie de irregularidades que se han presentado en el municipio tolimense durante la fase exploratoria y, además, advierte los riesgos a los que está expuesto si llega a concretar la explotación.

Por ejemplo: que La Colosa, que sería la mina de oro más grande a cielo abierto de Suramérica, demandará más agua y electricidad que todo el departamento; que producirá más de cien millones de toneladas de escombros y que necesitará un dique de colas más alto que la torre Colpatria para almacenar residuos tóxicos. Eso sin contar que la multinacional sudafricana, tercer productor mundial del metal en la actualidad, tiene títulos mineros en zonas de páramos y áreas como la Cuenca de la Quebrada de Chorros Blancos, de donde se provee el acueducto de Cajamarca.

Títulos a los que, en el caso de los páramos, AGA renunció hace un par de años. Así, por lo menos, lo manifiesta Felipe Márquez, representante legal de la compañía. “Hay que aclarar —dice— que desde 2010 nadie puede tener títulos mineros en esos lugares y que, además, un título no es igual a una mina. Yo presenté una carta a la Agencia Nacional de Minería (ANM) diciendo que por favor recorte los títulos en zona de páramo y proceda a registrar la nueva geometría. Eso tarda un tiempo, no es automático. Pero eso es una responsabilidad de la ANM. Ya se renunció a los títulos en esas áreas, pero no todos se han registrado. Hay unos que tardan meses y otros tardan años”.

Para él la gran mayoría de las acusaciones de Colombia Solidarity Campaign “aunque respetables, provienen de fuentes equivocadas y tiene verdades distorsionadas”.

La más clara muestra de su aseveración está en pensar —como lo dice el informe— que el cambio de nombre de la multinacional —que llegó en 1999 como Kedahda y luego, en 2003, pasó a llamarse Anglo Gold Ashanti— fue una forma secreta de operar. “Eso —dice— es algo completamente normal y verlo de otra forma es verlo con mala intención. El nuevo nombre puede surgir de fusiones o de una estrategia de mercadeo”.

Estrategia que puede parecer habitual en estos casos. En Santurbán, por poner un ejemplo, hace un buen tiempo la canadiense GrayStar, al ver que manifestantes se volcaron a proteger su páramo, retiró la solicitud de licencia ambiental y pasó, desde entonces, a llamarse Eco-Oro.

Muy distinto a Márquez piensa Álvaro Pardo, experto en minería y director del portal especializado Colombia Punto Medio. “El documento —afirma Pardo, quien además hace parte del grupo de investigadores que contrató la Contraloría para estudiar el tema minero en el país— es muy próximo a la realidad. Refleja bastante bien el sentir de las comunidades y de algunas autoridades”.


La Colosa, un problema ambiental

Más allá de los cuestionamientos sobre cómo opera la compañía que más títulos mineros tiene en Colombia (404 en una extensión de 763.337 Ha y 625 solicitudes más que representan 865.649 Ha), lo realmente importante de este informe —“resultado de 108 entrevistas, análisis de documentos y que contó con la asesoría del experto internacional en minería Mark Muller”— es el estudio del impacto ambiental de La Colosa y de sus perspectivas de explotación que se traducen en un recurso inferido de 26,85 millones de onzas. El monto, palabras más palabras menos, hace referencia al metal que hay en el yacimiento.

Una de las principales advertencias del documento apunta al alto consumo de agua que será, mínimo, de 1.885.125 m3 por mes. Pero, según Márquez de AGA, “el consumo del recurso hídrico en un proyecto minero es muy bajo porque el bien final, en el caso del oro, no tiene contenido de agua. Ésta no desaparece, recircula. El mismo litro se está usando todo el tiempo. Entonces no se puede decir que en sesenta segundos usó sesenta litros de agua. Es decir que en un minuto usted utilizó el mismo litro sesenta veces. Lo que se pierde es lo que se evapora y se compensa con la lluvia o con lo que se toma de otra fuente”.

Tal afirmación, sin embargo, contradice el análisis hecho por los geólogos Mauricio Cabrera y Julio Fierro en el libro ‘Minería en Colombia’, que a principios de 2013 publicó la Contraloría. “Carl Brechtel, di­rector del estudio sobre el proyecto La Colosa —se lee en el tercer capítulo—, afirmó que AGA considera que necesitará apro­ximadamente 1.0 metro cúbico de agua por segundo para procesar cada tonelada de mineral. Procesar una tonelada de mineral requerirá, entonces, anualmente 31,5 millones de metros cúbicos de agua (…) Y si se recircula el 60% del agua tomada, la huella del agua por gramo de oro sería de 464 litros. La empresa ha argumentado que la huella sería mucho menor, pero no se han remi­tido los estudios técnicos de soporte”.

Además de las advertencias sobre el tema hídrico otro problema se suma al cúmulo de incertidumbres: una producción de escombros que, de acuerdo a Colombia Solidarity Campaign, será de cien millones de toneladas.

“Esa roca, que nosotros llamamos el estéril —asevera Márquez—, es una piedra que se cambia de sitio sin hacerle ningún tipo de tratamiento. Usted levanta la capa vegetal de una zona, coge la piedra que le sirve y la que no la pone en otro lado. Luego restaura esa zona y vuelve a quedar exactamente igual”.

Pero para Sergio Gaviria, profesor de la Universidad Nacional con doctorado en suelos y geoquímica, el procedimiento no es tan simple ni tan sencillo. “El oro —explica— está en unas rocas que tienen minerales (como la pirita) con sulfuros. Y éstos, al estar expuestos a la atmósfera, se oxidan por el aire o por el agua, donde se genera lo que conocemos como agua ácida de minería”. ¿Las consecuencias? “Una intoxicación en los ecosistemas; si se libera ácido no vuelven a ser productivos”.

Posición que concuerda con lo advierte el libro de la Contraloría: “El drenaje ácido de la mina se da cuando la pirita (que en el caso de La Colosa es del 5%) se descompone por medio de la exposición al oxígeno y agua atmosféricos”.

“Esto, claro, es preocupante”, asegura Renzo Parra, líder de la comunidad e integrante del Comité ambiental de la defensa de la vida del Tolima. “Pero —continúa con voz firme y elocuente— hay un tema que nos causa mucha más inquietud: la posible construcción de un dique de colas que, dicen, va a ser el más grande del mundo”.

El dique es una estructura que se levanta para almacenar lo que queda luego de hacer la extracción de oro. “Y sí, hay un proyecto para construirlo, pero no es para acumular residuos tóxicos, como dice el informe. Es el producto resultante de cualquier proceso minero de este tipo, pero se pone encima de unas geomembranas que evitan el contacto con el suelo”, afirma Márquez.

El problema, para Álvaro Pardo, podría ser mucho más serio. De acuerdo a su explicación, en ese dique es donde se depositan las areniscas luego de ser molidas y mezcladas con mercurio. “El inconveniente es que con el tiempo, como ha pasado en algunos lugares, puede fracturarse y termina contaminando tierras y quebradas. Y el peligro es aún mayor, cuando la zona, cercana al volcán Machín, es una región de alto riesgo sísmico”.

Fue precisamente esa estructura, junto a la supuesta construcción de una planta de procesamiento, lo que hizo que en julio de este año el municipio de Piedras, cercano a Cajamarca, decidiera no permitir el ingreso de la multinacional minera a través de una consulta popular. Consulta histórica que hoy, como cuentan los pobladores, quieren extender a todo el departamento. “En enero se va a organizar un comité promotor para hacer uso de una herramienta constitucional que nos ayude a resolver los conflictos pacíficamente”, dice Renzo Parra.

¿Por qué? ¿Para qué? “Porque hoy la gente, a raíz del caso del ‘Loco’ y de un joven que murió en extrañas circunstancias, está preocupada y tiene miedo. Hay denuncias que aseguran que la fuerza pública hostiga a los habitantes”. Y, por supuesto, porque también quieren evitar que el proyecto La Colosa se expanda por todo el Tolima. Se expanda por, como asegura Gonzalo Reyes, líder de la comunidad “otros seis municipios, a parte de Cajamarca, donde se quiere explorar: Ibagué, Rovira, Coello, Flandes, San Luis y El Espinal”.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería fija impuesto por la exportación de joyas

Bolivia

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- El Ministerio de Minería emitió una resolución que determina el pago de aranceles por la exportación de piedras preciosas, joyas, manufacturas de perlas finas y otros productos, reportó la red ERBOL.
Mediante una resolución, el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) asumió el control del pago por la salida de estos minerales.
En las partidas arancelarias adicionales se encuentran aranceles por diamantes, artículos de joyería, orfebrería y monedas.

"El informe legal 1440-DJ-379/2013 del 21 de noviembre de 2013 concluye que el Ministerio de Minería y Metalurgia (...) tiene la potestad de aprobar, mediante resolución ministerial, el listado de partidas arancelarias que correspondan a minerales y metales que requieran el control del formulario M-03 en cada exportación, así como ampliar el alcance de la resolución 123/2012, con las partidas arancelarias propuestas por el Senarecom, con la finalidad de regular el control de las exportaciones y evitar la informalidad, recomendando su aprobación”, señala la norma.

Los productos que pagarán tributos son los diamantes; los artículos de joyería y orfebrería; las manufacturas de metal precioso o enchapadas, incluidos los desperdicio y desechos; joyas con perlas finas, naturales o cultivadas; de piedras preciosas o semipreciosas y artículos en metales como el niobio o el indio

Fmbolivia.net

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Redistribución del canon minero peruano será dentro de las regiones

Perú

Posición. Premier César Villanueva insistió en que la distribución debe ser más equitativa. Agregó que las exoneraciones tributarias no son efectivas en la selva.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La redistribución del canon minero será al interior de cada región que percibe actualmente dicho recurso para hacer su designación más equitativa, especificó el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, durante la inauguración del XXIV Seminario Anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

"No estamos pensando quitarle a una región para darle a otra que no lo tenga. Un primer buen paso sería que la distribución interna sea de lo más equitativa, en función de las prioridades sociales y económicas de la misma región", explicó.

A su vez, Villanueva aseguró que de esta manera se espera superar el que en zonas donde hay minería y mayores ingresos, también se presenta mayor desnutrición y pobreza. Por ello, el premier aseguró que la minería no se contrapone con el desarrollo social y económico en el país.

"Somos un país que tiene como fuente principal de sus ingresos a la minería; eso es bueno y hay que saber seguir aprovechándolo en las mejores condiciones y que sea un producto que beneficie social y ambientalmente", indicó Villanueva recalcando que no existe divorcio entre minería y desarrollo si se maneja con el rigor que corresponde en temas ambientales.

“Peor sería dejar el oro en el subsuelo por mil o dos mil años, mientras nosotros tenemos la pobreza arriba. Es mejor tener la inteligencia suficiente para articular los elementos y tener un país que sabe desarrollarse con equilibrio social, ambiental y económico”, aseguró el premier afirmando que lo que hace falta es diseñar políticas que permitan trasladar los beneficios de la actividad a las poblaciones.

Estas medidas hacen parte de la propuesta de redistribución del canon que presentarán conjuntamente al Congreso, el Ejecutivo y los gobiernos regionales.


Exoneraciones

Por otro lado, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, también mencionó que se contempla revisar las exoneraciones tributarias para las regiones amazónicas, al considerar que estas no han impulsado el desarrollo.

"Ha beneficiado a un sector; pero no al desarrollo de las regiones, entonces tenemos que hacer también una revisión de la política de las exoneraciones", anotó.

Asimismo, Villanueva opinó que, si bien las exoneraciones y el canon se dieron en décadas pasadas con la mejor voluntad, el tiempo ha demostrado que la forma como están definidas y presentadas no es la más adecuada.

Finalmente, el premier invitó a la academia a ayudar al Gobierno en esta revisión de la política económica global y regional. "El presidente nos ha encargado alimentar con informaciones más precisas el camino a seguir", aseguró.


En cifras

9 mil 200 millones de soles recibirán los gobiernos regionales en el 2014 por canon y regalías.

50% del Impuesto a la Renta que pagan las compañías mineras de sus utilidades brutas es el canon.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Peñasquito busca acuerdo con ejidatarios de Cerro Gordo

México

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La firma de minería Goldcoro anunció que continúan las negociaciones entre Minera Peñasquito y representantes del ejido 'Cerro Gordo', con vistas a alcanzar un acuerdo de beneficio mutuo.

Peñasquito es la mina productora de oro más importante de México, pues genera más de seis mil empleos directos e indirectos para las familias mexicanas.

Estas negociaciones se están realizando bajo la observación oficial de la Secretaría de Economía, por lo que Goldcorp considera que es un proceso constructivo con la participación de autoridades apropiadas representando a ambas partes.

Recientemente, Goldcorp ha recibido amenazas correspondientes al inicio de un litigio en Canadá por parte de un despacho jurídico canadiense que se ostenta como representante del ejido 'Cerro Gordo', en un aparente esfuerzo para interrumpir las negociaciones en curso e impedir que este proceso legal continúe bajo la supervisión del sistema judicial mexicano.

La empresa Goldcorp anunció que continuará empleando todos los medios legales a su disposición para asegurar la continuidad de las operaciones y para proteger las concesiones mineras de la compañía. Hasta el momento, las operaciones en la mina Peñasquito no se han visto afectadas.

En 2005, previo a la construcción de Peñasquito, se negoció un acuerdo con el ejido Cerro Gordo para el uso de 600 hectáreas de superficie de tierra localizadas dentro de los límites propuestos para la ubicación de las instalaciones de Peñasquito.

Los términos de los acuerdos se basaron en una comparación de las valuaciones que se manejaban en ese momento en la región, así como acuerdos similares a los que había llegado Peñasquito y otras operaciones mineras en México.

Eleconomistaamerica.mx

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobiernos deben jugar rol clave para resolver problemas de sobrecapacidad global, mientras industria del acero vive situación más difícil desde fines de los ´90

Internacional

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Entre el 5 y 6 de diciembre pasados, Alacero participó en París de la 75va Reunión del Comité del Acero de la OCDE (Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico). Esta cumbre de la industria reunió representaciones gubernamentales de 34 países, asociaciones industriales, sindicatos y consultoras.

El Comité discutió las perspectivas de bajo crecimiento, intercambió puntos de vista sobre los efectos del exceso de capacidad sobre la salud financiera de la industria y acordó vectores de trabajo para hacer frente a la misma. También expresó su preocupación respecto de las fricciones en el comercio de acero y materias primas; e intercambió visiones sobre posibles medidas de estímulo para la mejora en el uso eficiente de energía por parte de la industria.

Alacero -junto con Japón- fue una de las únicas dos regiones invitadas a presentar su punto de vista respecto del actual estado de sobrecapacidad global en la industria.

Alacero comenzó haciendo notar que la actual situación se está volviendo crítica pues la sobrecapacidad global ya supera las 500 millones de toneladas, lo que representa 36% del uso aparente anual de acero (en comparación con las proporciones históricas de 19%). Este escenario complica la situación del sector.

La organización latinoamericana destacó que las compañías estatales son hoy un actor clave en la industria del acero que no estaba presente en la última crisis de sobrecapacidad de fines de los ‘90. Según cifras de 2011, las empresas estatales representan el 50% de las principales 46 productoras de acero, siendo casi todas de China. Es más, 38% de la producción mundial de acero se genera en empresas estatales chinas.

A nivel global, la sobrecapacidad está impulsando las exportaciones y debilitando los precios. Estos hechos -sumados a una desaceleración en la demanda global y al riesgo del incremento de los precios de las materias primas- están presionando la rentabilidad de las empresas del sector privado e incrementando las fricciones comerciales.

En el caso de América Latina, Alacero destacó que la región, después de ser un exportador neto de acero, se ha convertido en un importador neto. Las importaciones masivas –muchas de las cuales arriban bajo prácticas desleales de comercio-  están elevando la cantidad de medidas “anti-dumping”. En la actualidad, existen 52 investigaciones en desarrollo en diversos países de la región, 23 de las cuales son contra compañías chinas. Además, ya se encuentran vigentes otras 78 medidas “anti-dumping”, 43 de ellas contra China.

El consumo de acero anual de la región creció 5% en 2012 (vs. 2011), mientras que las importaciones lo hicieron en un 26%. El consumo latinoamericano está siendo abastecido por importaciones que están forzando a una caída en la producción local y en el comercio intra-regional

Alacero

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Felipe Larraín “El crecimiento económico es fundamental y no debe ser contrario al medio ambiente”

Chile

En el marco del lanzamiento de la Fase 1 del proyecto gubernamental MAPS Chile, el Titular de Hacienda destacó el compromiso del gobierno en el desarrollo sustentable.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destaco la importancia de la sustentabilidad en el desarrollo económico del país y el compromiso del Gobierno en la materia.
Junto a su par de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el Secretario de Estado participó esta mañana en la entrega de la primera fase del proyecto gubernamental MAPS Chile (Mitigation Action Plan and Scenarios, por sus siglas en inglés) en el Centro Cultural Palacio La Moneda.  Entre otras cosas, la iniciativa estima y analiza las trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile.

Durante su exposición, el Titular de Hacienda sostuvo que “el crecimiento económico es fundamental y no debe ser contrario al medio ambiente. Estamos contentos de poder reportar estos resultados y de seguir trabajando en pos de la sustentabilidad que requiere el desarrollo económico del país “

Felipe Larraín explicó que el proyecto es una iniciativa interministerial -en que participan las carteras de Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes, Minería, Agricultura, Energía y Medio Ambiente - que evalúa el desempeño de 7 sectores de la economía: Centros de transformación de Energía; Minería y otras industrias; Transporte y Urbanismo; Consumos energéticos (comercial, residencial y público); Agropecuario y uso de suelo; Forestal y Residuos. Su desarrollo consiste en dos fases de estudio. La primera, cuyos resultados se entregaron hoy, consiste en la estimación de la trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero de un escenario base “Business-as-usual (BAU)”, escenario que no considera acciones  de mitigación. La segunda fase del proyecto, cuya ejecución está en proceso, evalúa mediante modelos de simulación económica de equilibrio general dinámico  las distintas opciones de mitigación en los 7 sectores de la economía, para así tener claridad sobre los impactos económicos de implementación de estas medidas en los sectores en particular y en la economía en su conjunto.

Agregó que “para la primera fase, la tasa de crecimiento del PIB considerada para el periodo 2007-2020 corresponde a un escenario de variación entre 3% y 6%. Se consideró que dicho rango de la tasa de crecimiento cubre las sensibilizaciones en torno a las posibles tasas de crecimiento de la economía. El escenario business-as-usual se construyó sectorialmente, asegurando coherencia física y económica entre los 7 sectores. Posteriormente se hizo un trabajo de agregación de los sectores para llegar a una proyección que aborda la economía completa”.

Además, el Titular de Hacienda sostuvo que para la elaboración de los supuestos de construcción del rango de emisiones base se consideró el cumplimiento de nuestros supuestos de equilibrio interno como una meta de inflación y el cumplimiento del balance estructural de la política fiscal. De igual manera, se asume un escenario externo con un tipo de cambio real de equilibrio y un crecimiento de la economía internacional en torno a una tendencia histórica.

Junto con explicar otros alcances de la iniciativa, el Jefe de las Finanzas Públicas sostuvo que “con el objetivo de alcanzar el desarrollo, los temas ambientales son parte importante de nuestra agenda de crecimiento.  La política ambiental es y será un pilar importante en el desarrollo de nuestro país, situación que se ratifica con la participación activa de Chile en la comunidad internacional”.

Aseguró que “la respuesta al cambio climático representa uno de los desafíos más importantes  para la economía global, los efectos de la concentración de  gases de efecto invernadero en el mundo han incrementado la frecuencia de desastres naturales de diversa índole, inundaciones, sequías y cambios en los parámetros estacionales de la agricultura y otras actividades económicas, todos ellos problemas que requieren medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”. Ante este escenario, sostuvo que “Chile no está ajeno a esta realidad, los periodos prolongados de sequía están provocando un incremento considerable en el costo de la energía eléctrica, los bajas temperaturas en periodos inusuales del ciclo agrario han provocado pérdidas importantes en los cultivos de diversos productos entre otros fenómenos”.

El Ministro aseguró que para responder a dicho desafío y preservar la senda de crecimiento económico hacia el desarrollo, “durante ésta gestión hemos encarado un proceso de evaluación, cuantificación y dotación de escenarios de acciones de mitigación que serán insumos para la toma de decisiones”.
              
El Ministro manifestó que todos estos antecedentes “sugieren que  la participación de Chile en el esfuerzo mundial por disminuir las emisiones globales debe realizarse tomando en cuenta sus condiciones económicas y sociales, sus ventajas y desventajas comparativas, el éxito de las políticas de mercado y política fiscal impulsadas en los últimos 30 años y la evidente voluntad de seguir ese camino, en base a un sistema de precios de factores y bienes, que refleje el verdadero costo y valor de producir estos bienes”.
 

Hacianda

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos analizan escenario del cobre con proyección de superávit para 2014

Chile

La proyección de Codelco para el próximo año considera un superávit en la oferta de cobre en el mundo, lo que podría golpear la economía local, en caso de que China reduzca su demanda. Si bien desde la cuprífera destacan una evolución sin incidentes, los analistas advierten el fin de un ciclo exitoso y los resguardos del Estado para proteger este importante ingreso fiscal.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La proyección de Codelco para el mercado cuprífero en 2014 contempla un superávit entre 200 y 400 mil toneladas de producción mundial, lo cual fue calificado como una cifra “modesta” por el presidente de la cuprífera, Thomas Keller. Este es un nuevo factor a considerar en el escenario comercial que tendrá la principal exportación del país durante el próximo año.

No obstante, los analistas debaten por la extensión de un ciclo auspicioso en la venta de commodities, que llegaría a su fin durante este período. La reducción de crecimiento de China de 10 a 7,5% es un factor predominante, sumado a la incipiente recuperación de Europa.

En esta línea, el economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, destaca estos factores foráneos, con el desarrollo del gigante asiático condicionando los ingresos fiscales.

“El precio del cobre se va a mantener en los lineamientos señalados de Cochilco, Hacienda y el Banco Central, pero estamos con una tendencia a la baja para el próximo año. De ser así, se confirma que no hay recuperación de las economías, y si China quiere seguir creciendo, necesitará cobre y nosotros somos uno de sus grandes proveedores”, dijo.

Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa del Cobre, subraya las operaciones de Codelco para aumentar su producción, lo cual sumaría toneladas al superávit proyectado. En ese sentido, destaca que Chile debe manejar las condiciones del mercado al ser el principal productor del mineral, con la economía más expuesta ante una baja en su valor.

Alcayaga sostuvo que “mientras no se realicen las inversiones necesarias, el precio se va a mantener. Hay que entender que Chile aporta el 55% del cobre que se comercializa, es el primer productor mundial. Mientras Chile no aumente la producción, el precio del cobre no va a bajar de 3 dólares la libra”.

Por su parte, el analista Roberto Meza advierte que el valor del mineral podría bajar de los 3 dólares la libra durante 2014, terminando un período de altos ingresos fiscales. En ello, subraya la necesidad de abrir la paleta exportadora y sumar financiamiento a capital humano avanzado.

“Nosotros seguimos siendo básicamente monoexportadores de cobre, nos falta mucho porque una caída de su valor nos afecta mucho, entonces queda un trabajo por delante, pese a que no se ven sustitutos del mineral. Hay que estar atentos a cualquier problema, en Chuquicamata la producción tiene un costo de 2,2 dólares la libra, entonces los gobiernos deberán desviar fondos para investigación, ciencia y tecnología que permitan otro tipo de ingresos”, indicó.

Esta semana el metal rojo alcanzó los 3,25 dólares la libra, un alza positiva en el último mes en el marco de un panorama de baja en su valor que se proyecta con mayor impacto al próximo año. Cabe destacar que el Presupuesto 2014 se elaboró con un índice de 3,04 dólares la libra.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Tinto Alcan pospone proyecto de aluminio en Paraguay

Uruguay

El proyecto de la empresa incluía una planta para procesar unas 674.000 toneladas de aluminio al año que iba a ser instalada en el sureste del país, en la frontera con Brasil, y estaría operativa desde el 2016.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La minera canadiense Rio Tinto Alcan dijo el martes que pospuso estudios para un proyecto de aluminio de 4.000 millones de dólares en Paraguay por las "difíciles condiciones del mercado" global, lo que virtualmente cancela la que habría sido la mayor inversión privada en la historia del país sudamericano.

El ministro de Hacienda de Paraguay, Germán Rojas, dijo a Reuters que la multinacional decidió abandonar el plan en un contexto de ajustes para recortar gastos, en momentos en que los precios de las materias primas se mantienen frágiles.

El proyecto de la empresa incluía una planta para procesar unas 674.000 toneladas de aluminio al año que iba a ser instalada en el sureste del país, en la frontera con Brasil, y estaría operativa desde el 2016.

"Esta fue una decisión muy difícil de tomar debido a que hemos disfrutado mucho del profesionalismo y colaboración de las autoridades de Paraguay. Dicho esto, no podemos evitar la realidad de las condiciones actuales del mercado", dijo a través de una nota Juan Pazos Romero, vicepresidente de Rio Tinto Alcan para Sudamérica.

Ejecutivos de la empresa no estuvieron disponibles inmediatamente para hacer comentarios adicionales.

"Es una decisión que se tomó por la caída en el precio internacional de aluminio. Dentro de todo, tiene su lado positivo porque qué hubiese sido si el proyecto estaba avanzado y tenían que abandonarlo", dijo el ministro Rojas.

El plan tropezó con obstáculos durante la administración del socialista Fernando Lugo por divergencias en el gabinete acerca de su conveniencia. Algunos de sus funcionarios se manifestaron abiertamente en contra y acusaron a la empresa de buscar millonarios subsidios a costa de contaminar el ambiente.

La iniciativa, que hubiera sido la mayor inversión en el país tras la construcción de las hidroeléctricas Itaipu y Yacyreta en la década de 1970, cobró un nuevo impulso cuando Lugo fue destituido y el liberal Federico Franco asumió la presidencia.

Pero volvió a estancarse tras el triunfo en las urnas del conservador Horacio Cartes. El mandatario dijo en una entrevista con Reuters meses atrás que era necesario evaluar si la llegada de la multinacional realmente era beneficiosa para Paraguay.

Romero dijo en la nota que la decisión llegaba "después de pasar 5 años productivos de discusiones con el Gobierno de Paraguay".

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Talisman Energy anuncia venta de participación en oleoducto colombiano por US$595 millones

Colombia

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La empresa canadiense de energía Talisman Energy anunció el martes la venta de aproximadamente un 12 por ciento de la participación que tienen sus afiliadas en el oleoducto colombiano Ocensa.

La venta, por 595 millones de dólares, se negoció con un grupo inversor liderado por Advent International.

El oleoducto Ocensa, de 830 kilómetros, transporta 650.000 barriles de crudo por día desde el interior de Colombia hasta la costa del océano Atlántico.

Reuters

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile evalúa construir una nueva central a gas

Chile

La nueva instalación -planeada para ser construida cerca de la capital- se sumaría a las centrales San Isidro I y II de 379 megavatios cada una, Quintero de 257 y Taltal de 245 megavatios.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- La eléctrica Endesa Chile, la mayor generadora del país, analiza la construcción de una nueva central a gas de unos 370 megavatios para usar la disponibilidad adicional del combustible que tendrá desde el próximo año, dijo un ejecutivo de la firma citado por un diario local.

Endesa Chile evalúa las alternativas para emplear 2,1 millones de metros cúbicos al día adicionales de gas natural licuado (GNL) tras la ampliación de una planta de regasificación en la que tiene participación accionaria.

"Estamos viendo un proyecto futuro de ciclo combinado, de unos 370 megavatios de capacidad, que está en etapa de análisis", dijo José Venegas, gerente de gestión y comercialización de la firma, citado por el diario La Tercera.

La compañía dijo a Reuters que no había detalles adicionales sobre el plan.

La nueva instalación -planeada para ser construida cerca de la capital- se sumaría a las centrales San Isidro I y II de 379 megavatios cada una, Quintero de 257 y Taltal de 245 megavatios.

"Tenemos dos ciclos combinados completos que queman cerca de 3,5 millones de metros cúbicos, a eso le sumamos Quintero, que suma 1,7 millones más y ahora nos ha quedado un pequeño excedente, que es de 500.000 metros cúbicos", explicó.

El ejecutivo detalló además que se evalúa a futuro un intercambio (swap) de gas con Argentina.

"Tenemos una interconexión con Argentina que algún día se podrá usar, y estamos trabajando para ello", apunto.

Chile, que atraviesa una estrechez energética y ha sufrido varios años de sequía, debe sumar en los próximos años unos 8.000 megavatios a su matriz energética para cubrir la galopante demanda de sectores clave como la minería.

Endesa, junto a su socia Colbún, aún espera el visto bueno para la polémica HidroAysén -que busca construir cinco centrales en la patagonia chilena-, mientras batalla en tribunales la anulación del permiso para su termoeléctrica Punta Alcalde.

Endesa Chile es controlada por el grupo energético Enersis , brazo de inversión en América Latina de la europea Endesa.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP dice negocio de esquisto en EEUU generará flujo de caja a partir del 2016

EEUU

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- BHP Billiton, la mayor minera global y un importante inversionista de petróleo y gas de Estados Unidos, dijo el martes que su negocio de esquisto en ese país llegará a un punto de equilibrio a partir del 2016, generando flujos de caja de casi 3.000 millones de dólares para fines de esta década.

Analistas han expresado preocupación sobre la creciente proporción de gastos de BHP que están siendo asignados al petróleo, donde por ahora los volúmenes y retornos han resultado decepcionantes.

En una presentación a analistas en Houston, BHP dijo que se encamina a alcanzar su meta de producción de petróleo en el 2014.

La compañía dijo que un programa de inversión de 4.000 millones de dólares al año la ayudarían a lograr el objetivo de elevar la producción de líquidos en su división de esquisto a 200.000 barriles por día en el año financiero 2017.

La compañía prevé que la producción terrestre en Estados Unidos totalizaría 500.000 barriles de petróleo equivalente por día en el mismo año.

"(La producción) terrestre está bien posicionada a convertirse en otro importante generador de flujo de caja para BHP Billiton", dijo Tim Cutt, jefe de la unidad de petróleo y potasa de BHP, a inversionistas.

BHP, que ya es un importante participante del sector de petróleo y gas, se trasladó hacia la industria de esquisto de Estados Unidos en el 2011, adquiriendo los activos de Fayetteville del grupo local de energía Chesapeake y meses después a Petrohawk Energy, con una inversión de casi 17.000 millones de dólares, poco antes de una importante caída en los precios del gas natural en el país.

BHP, que también enfrenta un descenso en los precios de las materias primas que extrae, ha disminuido desde entonces sus divisiones para enfocarse en operaciones esenciales más rentables. La compañía confirmó en octubre que estaba reduciendo sus operaciones en la Cuenca Permian, en Texas, para concentrarse en un área "de mayor interés".

El grupo dijo en su presentación el martes que seguiría simplificando su división de petróleo, enfocando las inversiones futuras en Australia, Estados Unidos y, "potencialmente, Trinidad y Tobago", donde la exploración se ha concentrado en superficies en aguas profundas.

BHP también cuenta con activos en Pakistán y Argelia, aunque dijo que estos tenían un "limitado margen de maniobra" para crecer en el futuro.

La compañía vendió en octubre del 2013 su participación en Liverpool Bay, un importante desarrollo integrado de cinco yacimientos de producción de petróleo y gas frente a la costa británica.

BHP ha sostenido que planea invertir gran parte de su presupuesto este año para proyectos en tierra en Estados Unidos en las cuencas Permian e Eagle Ford, otra importante formación, orientando sus inversiones hacia superficies ricas en líquidos en medio de los bajos precios del gas natural.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Enero Estarán Listos Estudios de Interconexión Eléctrica Entre Chile y la Comunidad Andina

Chile

PERU, COLOMBIA, BOLIVIA Y ECUADOR

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Jesús Tamayo, presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía en Perú, comentó que la idea es hacer una conexión desde Colombia a Chile, para posteriormente integrarse con el sistema integrado de Centroamérica, que va desde México hasta Panamá.

-¿Cómo ve Perú a Chile en materia energética?

-Entendemos que Chile tendrá que seguir haciendo las inversiones necesarias. Sabemos que hay problemas de judicialización de proyectos, que es un problema común en los países latinoamericanos y que hay que encontrarle una solución.

-¿Y cómo aprecia la situación chilena?

-Diría que en Perú siempre hemos mirado a Chile como un ejemplo en lo que a marcos regulatorios se refiere, principalmente a lo que se refiere a precios. Quizás en los últimos años ha habido algunos problemas, como la judicialización,  que han originado estos inconvenientes de energía, sin embargo pensamos que son temas que ustedes tienen que resolver.

-¿Cuándo se podrían interconectar los sistemas eléctricos de Chile y Perú?

-Hay una iniciativa que es el Sistema Interconectado Energético Andino (SINEA), de los ministros de energía de la Comunidad Andina de Naciones (Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador) y Chile, y en ese marco se está afinando una posible conexión, viendo una legislación energética y una armonización del marco regulatorio entre los países, a efectos de estudiar a futuro una posible interconexión regional.

-¿Existe una fecha tentativa para esta interconexión?

-No tenemos algo definido. Tenemos que esperar que terminen estos estudios los cuales van a estar concluidos en enero del próximo año. La idea es hacer una conexión desde Colombia a Chile, para posteriormente integrarse con el sistema integrado de Centroamérica, que va desde México hasta Panamá. Desde esa parte se está haciendo un estudio de la parte de planificación.

-¿Y por que temas debería pasar esta interconexión?

-Los temas para interconectarse más al sur pasan por arreglar los sistemas eléctricos. Pasa por que aquí se conecte el sistema centro-sur con el norte, y tener algo más grande. Hay que ver que proyectos salen primero.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan proyectos de transmisión de energía

Colombia

Gobierno dio un año y medio más al proyecto Nueva Esperanza para entrar en operación.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Ante inversionistas de España, Corea, Canadá, Portugal y representantes de países como Chile, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y el Ministerio de Minas y Energía presentaron el plan de expansión de redes de transmisión de energía de alta tensión para los próximos 15 años.

Se trata de un portafolio de 16 proyectos por un valor de 1.680 millones de dólares, en los cuales están contempladas la construcción más de 3.000 kilómetros de nuevas redes de 500.000 voltios, consideradas por el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, como las autopistas de la prosperidad en el sector eléctrico.

Según el alto funcionario, inicialmente se había estimado que los proyectos tuvieran un costo cercano a los 2.000 millones de dólares, pero luego de las revisiones se ajustó su valor, aunque es factible que para ganar la convocatoria, los inversionistas planteen un costo menor para las obras.

El cronograma contempla que los proyectos serán adjudicados entre diciembre del 2013 y mayo del 2014, con el compromiso de entrar en operación entre el 2014 y el 2018, para atender las necesidades de movilización de energía proveniente de los proyectos hidroeléctricos en marcha y para reforzar las redes existentes, especialmente las de la costa Caribe.

Cabrales reveló que tras el hallazgo arqueológico en el proyecto Nueva Esperanza (en el municipio de Soacha) y la complejidad en su socialización, se le dio un plazo de un año y medio adicional (560 días) a Empresas Públicas de Medellín (EPM), para dar al servicio la iniciativa.

Este proyecto es clave para garantizar el abastecimiento de 10 millones de personas del centro del país, tanto de Bogotá como de varios municipios de Cundinamarca y algunos del Meta.

Portafolio

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Toromocho Inició Oficialmente Operaciones
Last changed: dic 11, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, minería, cobre, cu, perú, toromocho, humala

Perú

La inversión de este proyecto minero es de US$4.820 millones. A la fecha, la empresa ha invertido US$3.500 millones y hasta el 2016 invertirá US$1.320 en la ampliación del proyecto.

Miércoles 11 de Diciembre de 2013.- Ante la presencia del presidente del Perú, Ollanta Humala, se puso en marcha el proyecto cuprífero Toromocho, de la minera Chinalco, que demandó una inversión, hasta ahora, de US$3.500 millones en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, en la región Junín, a 4.500 m.s.n.m., en Perú.

Este es uno de los tres grandes proyectos cupríferos que entrarán en marcha entre el 2014 y el 2015, junto con los proyectos Constancia de Hudbay Minerals y Las Bambas, que está en venta por parte de Glencore Xstrata, los cuales representan una inversión de US$1.700 millones y US$5.200 millones, respectivamente.

Con el ingreso de esos tres megaproyectos y la ampliación de Cerro Verde, que entrará en operación en el 2016 con una inversión de US$4.400 millones, el Perú duplicaría su producción anual de cobre de los actuales 1,3 millones de toneladas hasta los 2,6 millones de toneladas, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Con esto, el Perú podría saltar del tercer al segundo puesto en el ránking de productores de cobre a nivel mundial en el 2016, superando a Estados Unidos, pero aún por detrás de Chile.

Para explicar la relevancia de este gigantesco proyecto, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, ha señalado que la proyección de crecimiento del 6% que el ente emisor calcula para el próximo año está en cierta medida basada en la entrada en producción de la mina de cobre, que aumentará en 10% la producción de cobre del Perú en el 2014.

El presidente Ollanta Humala estará presente en el inicio de una serie de pruebas de las diferentes líneas de producción para verificar que la planta está en capacidad de producir comercialmente, para lo cual se hará una severa revisión y esfuerzos para prevenir defectos.


INVERSIÓN MILLONARIA

La inversión de este proyecto minero es de US$4.820 millones. A la fecha, la empresa ha invertido US$3.500 millones y hasta el 2016 invertirá US$1.320 en la ampliación del proyecto.

La Corporación de Aluminio de China (Chalco o Chinalco, del nombre en inglés Aluminum Corporation of China Limited) es el único productor de alúmina y el mayor productor de aluminio primario de la República Popular de China.

El proyecto Toromocho producirá anualmente un millón de toneladas de concentrado de cobre, 10 mil toneladas de óxido de molibdeno y 4 millones de onzas de plata.

También, generará beneficios importantes, porque en la etapa de construcción de la mina se originarán 5 mil empleos y durante la etapa de producción se generarán 2.500 empleos directos y 7.500 indirectos durante 32 años.

Además, durante la vida de la mina, considerando 3 dólares como precio del cobre -actualmente se encuentra en US$3,25-, se obtendrán US$7.600 millones por concepto de Impuesto a la Renta, US$3.800 millones por canon minero, US$760 millones por regalías y US$2.100 millones para el pago de utilidades.


HUMALA PROYECTO TOROMOCHO CONSOLIDARÁ AL PERÚ COMO POTENCIA MINERA

El proyecto Toromocho, consolidará al Perú como una potencia minera, sostuvo el jefe del Estado, Ollanta Humala, quien resaltó que la minería responsable ayudará al país a encontrar el camino a la industrialización, dijo el presidente Humala. "Estamos ante un proyecto minero muy importante que permitirá el crecimiento y la consolidación del Perú como potencia minera, pero con tecnología de última generación", manifestó.

Según explicó, las operaciones se llevan a cabo con el molino SAG más grande del planeta, que permitirá generar más de 20,000 toneladas de minerales y  contar con mayor eficiencia en el trabajo. Recordó, además, que, bajo la nueva política minera del Gobierno, que coloca lo social por delante, la empresa Chinalco, que opera Toromocho, construyó una nueva ciudad para los trabajadores y sus familias.

Antes, dijo, la población de Morococha, donde se  encuentra el proyecto, vivía en condiciones precarias, hacinados en casas pequeñas, con paredes de calamina; una situación que ha cambiado.

Asimismo resaltó que la operadora haya dado un tratamiento a las aguas del subsuelo que salían mineralizadas y llegaban al río Mantaro, previo a la puesta en marcha del proyecto Toromocho.

Tras saludar la inversión en Toromocho, ratificó que el Gobierno no quiere una minería del pasado, sino una que apunte al presente y futuro, que ayude al país, a la industrialización y genere posibilidades de desarrollo para los peruanos (Apoyo Andina, Comercio, Agencias).

Portal Minero
Posted at dic 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 12, 2013
dic 10, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}