2013/12/31
Habitantes de Tierra Amarilla en pie de guerra contra proyecto minero Caserones
Chile
Los ciudadanos de Tierra Amarilla solicitaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un nuevo proceso de participación ciudadana en el proyecto minero Caserones e indicaron que la iniciativa se instalaría en una zona de agotamiento hídrico en la región de Atacama, zona donde operan múltiples empresas y donde el acceso al recurso agua es cada vez más limitado.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- La apertura de un proceso de participación ciudadana es lo que exigen los atacameños en el marco de la tramitación de la nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que la minera Lumina Cooper ingresó el pasado ocho de diciembre de 2013 al SEA local para el proyecto minero Caserones.
El proyecto de explotación minera fue aprobado en enero del 2010 y en junio del 2011 se visó su línea de transmisión. La Superintendencia del Medioambiente este año sometió a fiscalización estos proyectos y el cinco de noviembre el organismo realizó 23 cargos a la empresa, 10 infracciones graves y once leves, relacionadas principalmente con el manejo de las aguas. Ante esto el proyecto ingresó, tan sólo tres días después, dos nuevas declaraciones de impacto ambiental.
Estas buscarían regularizar los errores de su declaración y serían sumamente incompletas, y no se acompaña estudio hidrogeológico. Sobre esto se refirió Jorge García, abogado del estudio Araya & Cía quien representa a las comunidades.
En este sentido, el abogado de los vecinos de Tierra Amarilla explicó que “entendemos que esta Declaración de Impacto Ambiental genera cargas ambientales que es lo que entiende o lo que pide la ley puesto que generan beneficios sociales y a su vez generan externalidades negativas a las localidades próximas y en ese entendido hemos presentado esta solicitud a la directora regional del Servicio Ambiental de Atacama que abra un proceso de participación ciudadana dentro de sus facultades, y así poder hacer un poco esta discusión más pública y poder plasmar las discusiones y las observaciones que tiene la gente de Copiapó al proyecto de hoy”.
El proyecto presentado por la cuprífera establece que utilizarán en sus procesos productivos tres mil 88 litros por segundo de agua, de los cuales 518 serían abastecidos de tres nuevos pozos de extracción de aguas subterráneas, en una zona azolada por el agotamiento hídrico del Río Copiapó, donde incluso los sectores uno a cuatro del acuífero están declarados en Zona de Prohibición y los sectores cinco y seis están declarados como Zonas de Restricción.
Respecto de esta situación se refirió Claudio Alfaro, dirigente de Tierra Amarilla: “Hay tres puntos que son preocupantes, uno es el tema del agua de contacto, que han tenido problemas ellos con las aguas contaminadas en este caso, el tema de la línea de transmisión, que dijeron que iba a pasar por un lugar y después pasó por otro y afectó algunos sitios arqueológicos. Lo principal es el tema del agua, porque ellos dijeron que iban a sacar agua de un sector del valle, pero los pozos los empezaron a construir en otro sector y eso inevitablemente cuando empiece la gran producción va a afectar sí o sí a la Agricultura”.
“Si esto sigue en pie sin modificaciones Tierra Amarilla va a convertirse en Tierra negra”, afirmó el dirigente quien añadió que la explotación minera ha dejado serios daños a la comunidad, como se ha visto en el caso de minera Candelaria, cercana al sector.
Además, los ciudadanos afirmaron que este proyecto debió someterse a un estudio de impacto ambiental, donde la participación ciudadana es obligatoria, pero, a falta de ello están agotando las vías del diálogo. De no ser así, las comunidades podrían presentar un recurso de protección y llevar la causa a tribunales.
Si bien, Lumina Cooper inicialmente contaba con 15 días para hacer sus descargos, la Superintendencia acogió la solicitud de la empresa para postergar su respuesta ante los incumplimientos detectados.
Radio.uchile.cl/
Portal Minero
Productores de mineral de hierro evaluarán daños tras tormenta en Australia
Internacional
La mayoría del mineral de hierro australiano es enviado bajo contrato a acerías en China.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Productores de mineral de hierro esperaban el martes una mejora en las condiciones climáticas en Australia antes de evaluar los daños causados por una tormenta que azotó el noroeste del país, forzando el cierre de puertos y amenazando operaciones mineras en la región de Pilbara.
Los importantes puertos de embarque de Dampier, Cape Lambert y Port Hedland, la terminal de exportación de mineral de hierro más grande del mundo, fueron los más castigados por la tormenta. Decenas de cargueros de mineral de hierro fueron desviados el fin de semana a zonas más seguras y los trabajadores evacuados.
No había reportes de daños inmediatamente disponibles.
El ciclón Christine, el segundo en golpear al estado de Australia Occidental en la temporada de ciclones que va del 1 de noviembre al 30 de abril, obligó a las mineras Rio Tinto, BHP Billiton y Fortescue Metals a suspender sus envíos hasta que las autoridades determinen que las condiciones son propicias, que podría ocurrir en uno o dos días a medida que la tormenta se sigue debilitando.
La mayoría del mineral de hierro australiano es enviado bajo contrato a acerías en China.
"Al adentrarse el ciclón tropical en el continente, las operaciones de Rio Tinto en la costa y en Pilbara Occidental permanecen cerradas", dijo un portavoz de la compañía.
"Todavía estamos evaluando el alcance del impacto en esta etapa. También nos estamos enfocando en la seguridad y el bienestar de nuestros empleados, sus familias y nuestras comunidades en Pilbara", añadió.
Un portavoz de BHP Billiton dijo que era aún demasiado pronto para evaluar cualquier daño, pues las áreas de puerto e instalaciones en tierra continuaban en estado de alerta roja y por lo tanto inaccesibles.
Terra
Portal Minero
Sidor despachó 1,4 millones de toneladas de productos terminados de acero en 2013
Venezuela
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Durante 2013 la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) despachó 1,4 millones de toneladas de productos terminados de acero , destinado a proyectos del Estado en viviendas, cultivo de alimentos y fabricación de transformadores, a los que destinó el 96% de su producción.
Desde el lanzamiento de la Misión Vivienda Venezuela en el año 2011, Sidor ha distribuido 441.378 toneladas de cabillas destinadas a la construcción de 431.049 viviendas , refiere una nota de prensa de la acería.
El presidente de Sidor, Javier Sarmiento Márquez, indicó que el objetivo de esta empresa es priorizar la distribución de sus productos de acero a clientes nacionales.
"Es por ello, que la producción de cabillas se destina principalmente a la GMVV y demás obras estratégicas. Igualmente se atiende a los siete Mercados Socialistas Ferreteros, Ferresidor, que distribuyen a consejos comunales, personas jurídicas y naturales que construyen viviendas, y ejecutan grandes proyectos de infraestructura en el país", dijo.
Destacó que en los Ferresidor se expendieron 2.859.013 unidades de cabillas y 106.507 unidades de otros rubros, con el objeto de beneficiar a 30.300 familias y a 224 consejos comunales de todo territorio nacional
Continuidad operativa
Durante 2013 Sidor incrementó su flota de equipos móviles para garantizar su continuidad operativa.
Haciendo uso de los recursos provenientes del plan de inversión de los 314 millones de dólares aprobados en agosto de 2012 por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, la acería adquirió "tres camiones de carga de Potes de Escoria (Pot Carrier), dos cargadores frontales para labores de limpieza y dos roqueros para el traslado de materiales en general.
En 2013 se produjo el primer pago del Fondo Nacional para el Desarrollo Endógeno ( Fonden ) a la siderúrgica estatal por un monto de 47.400.562 dólares, que fueron utilizados "en la recuperación de inventarios de electrodos , antracita, refractarios, ferroaleaciones y la adquisición de otras materias primas necesarias para el proceso productivo de planchones y palanquillas", refiere el boletín de prensa.
Beneficios para los trabajadores
En materia de reivindicaciones laborales, Sidor canceló todos los pasivos acordados para sus trabajadores y comenzó con la discusión de la nueva contratación colectiva, que en la actualidad cuenta con 95 cláusulas aprobadas.
Con el objeto de erradicar la tercerización fueron ingresados a la nómina fija de la empresa 540 trabajadores y 1.300 pasantes obtuvieron la oportunidad de realizar sus prácticas de estudio en la siderúrgica.
Asimismo, gracias al cumplimiento de prácticas de seguridad industrial, la acería no reportó accidentes en sus 56 áreas operativas.
" Los trabajadores, haciendo realidad el lema acero seguro durante todo el año se mantuvieron sin accidentes, demostrando un liderazgo eficiente en seguridad industrial. Hacemos un llamado a continuar trabajando para que el 2014 sea un año seguro y productivo", acotó Sarmiento.
Entornointeligente.com
Portal Minero
El litio, una esperanza que no hacemos realidad
Bolivia
Desde hace décadas, especialmente la de los años 80, la explotación del litio es una de las preocupaciones de los gobiernos, pero poco se hizo para concretarla en realidad.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- En mayo del año 2008, el Gobierno encomendó a una “comisión de expertos” estudiar e informar sobre el caso, han transcurrido más de cinco años y el trabajo que debía realizarse en menos de seis meses no tiene visos de concluir y tampoco se sabe qué es de la vida y hechos de esa comisión.
Lo interesante de todo el “trabajo” de esa comisión de expertos es que se gastó más de cien millones de dólares y no hay resultados, aún teniendo en cuenta que el propio Gobierno se dio cuenta de que “es tiempo de encarar el caso con seriedad y prontitud” y no dejarlo, otra vez, para las “calendas griegas”. Hay revelaciones concretas de que a partir del año 2015 sería normal el funcionamiento de automotores con el litio y el caso de la industria japonesa es claro por los grandes avances que hizo en el siglo pasado en la industria del automovilismo que, seguido por Corea, ha invadido los mercados.
El mismo hecho de que actualmente ya funcionen alrededor de 500 mil vehículos activados por baterías de litio en diversos sitios del mundo, es prueba de que este mineral tendrá mucha aceptación en el futuro y, conforme avanza la tecnología y la ciencia, podría lograrse del litio muchas sustancias necesarias para la humanidad. De inicio, el litio implica un desplazamiento al petróleo y al gas -sin que ello quiera decir que éstos quedarán obsoletos porque siempre serán necesarios no sólo para el funcionamiento de vehículos sino para múltiples necesidades de la industria- y en sus resultados contribuirá a disminuir la presencia de gases de efecto invernadero que agravan el calentamiento global y el cambio climático.
El Gobierno, por haber sido promotor de estudios que hasta ahora no tienen los resultados esperados, tendría que obligar a la “comisión especial de expertos” a brindar información completa y rendición cabal de los dineros recibidos y utilizados. Seguidamente, debería instruir que sean acelerados todos los trabajos tendentes a resultados concretos y que permitan encarar el problema con sentido de futuro. No conviene olvidar que muchos países están empeñados en explotar yacimientos de este mineral estratégico.
Finalmente, no debemos olvidar que el mayor reservorio de litio está en el Salar de Uyuni y cuya explotación permitiría abastecer al mundo durante miles de años; pero si se lo deja tan sólo como reserva, sería inconveniente e irresponsable, dadas las urgencias que tenemos de diversificar nuestra economía.
Hidrocarburosbolivia.com/Editorial
Portal Minero
El litio sigue manteniendo potencial
Argentina
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Frente a una actividad minera que no escapó a los vaivenes de la crisis internacional y la coyuntura nacional que devino en un panorama no muy alentador en 2013, las esperanzas se centran aún en el potencial del litio tanto para Jujuy como para el país. Es que Jujuy es la provincia de mayores recursos y Argentina sería el cuarto proveedor del mundo, para los ya interesados mercados asiáticos dueños de la tecnología electrónica de baterías.
Mientras a la actividad metalífera no le fue tan bien, producto de un bajo mercado de metales b el tipo de cambio, transferencia de utilidades, los efectos de la inflación en los costos de cada proyecto y la modalidad para el ingreso de divisas desde el exterior, los proyectos jujeños de litio tampoco escaparon de ellos. Aunque ninguno de los dos proyectos que aspiran a producir carbonato de litio en Jujuy está en producción, los embates se sufrieron en torno a las inversiones.
Pese a ello, tanto el proyecto Olaroz de Sales de Jujuy, que pertenece al grupo Orocobre, tanto como el de Cauchari Olaroz de Minera Exar, de Lithium Americas, que se encuentran en distintas etapas, las perspectivas son optimistas. Es que la mirada del mundo sigue puesta en el litio por tratarse de materia primera de la electrónica para fabricación de computadoras, celulares y otros, como para vehículos recargables, para los que la carrera tecnológica sigue en marcha.
Pese a ello, tanto el proyecto Olaroz de Sales de Jujuy, que pertenece al grupo Orocobre, tanto como el de Cauchari Olaroz de Minera Exar, de Lithium Americas, que se encuentran en distintas etapas, las perspectivas serían optimistas.
El proyecto Olaroz, de Sales de Jujuy, se encuentra en la etapa de operación y construcción, y su meta es que la producción de carbonato de litio se inicie en agosto de 2014, al culminar la planta. Este año inauguró piletas de evaporación en las que actualmente está acumulando salmuera, en una extensión de 100 has construidas, del total de 500 previstas. Mientras prosigue la construcción de la planta de carbonato de litio hasta donde se está trasladando la planta piloto; y la producción del cloruro de potasio está prevista para el 2015 porque se requiere que el sistema de pileta de evaporación se genere o precipite el cloruro de potasio. Mientras trabajan actualmente en el proyecto, 126 empleados en forma directa y 400 contratistas.Podria crecer ya que este año se firmó un convenio para construir un Centro de Interpretación, que estará en manos de la Secretaría de Turismo de la provincia.
En tanto, el proyecto Cauchari Olaroz, de Minera Exar, que fue aprobada posteriormente por el Comité Científico de la provincia, sintió los embates de la coyuntura internacional y nacional en plena etapa de búsqueda de inversiones, que si bien la habrían obtenido de empresas coreanas, se les generó un retraso en lo planificado de al menos un año.
Eltribuno.info
Portal Minero
Regalías mineras sumaron Bs855 MM hasta noviembre
Bolivia
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Los 9 departamentos del país captaron, de enero a noviembre de 2013, 855 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras, señala el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), institución dependiente del Ministerio de Minería. El monto es 58 millones menos que el registrado en la gestión 2012.
El siguiente cuadro comparativo muestra que por las oscilaciones de los precios en el mercado internacional Oruro y Potosí son los departamentos que más perdieron de enero a noviembre. Santa Cruz decayó ligeramente. Los otros 6 departamentos elevaron sus regalías mineras el 2013 en relación al 2012.
La Paz sobresale en recaudación de regalías mineras fruto del acuerdo realizado con las cooperativas mineras y comercializadoras el 22 de marzo del 2013.
Erbol.com.bo
Portal Minero
Cochilco proyecta que demanda de agua fresca en minería del cobre crecerá un 38% al 2021
Chile
Además, recalcó el carácter "fundamental" de la gestión y uso del recurso hídrico para continuar con la actividad minera y proyectar su desarrollo de manera eficiente y responsable a futuro.

Martes 31 de Diciembre de 2013.- La demanda de agua fresca por parte de la minería del cobre se espera que alcance al 2021 los 18 m3/seg, en el caso de que los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a los nuevos proyectos se realicen.
Lo anterior, supondría un aumento del 38% respecto a 2013 que alcanzaría a 13 m3/seg en base a la capacidad máxima de producción, según un estudio sobre la proyección de demanda de agua fresca en la minería del cobre 2013 -2021, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Este aumento se debe principalmente al mayor mineral procesado en la concentradora por la tendencia decreciente en las leyes del mineral a extraer.
"La minería del cobre enfrenta una tendencia decreciente en las leyes del mineral a extraer, lo que implica que las nuevas plantas deben diseñarse de mayor capacidad de tratamiento de mineral para obtener la misma cantidad de cobre en comparación a las plantas más antiguas", indicó.
En tanto, el abastecimiento estimado de nuevos proyectos con agua de origen marino al finalizar 2013 es de 5,4 m3/seg de agua de mar, los cuales significarían una disminución del 23,9% del total de agua fresca demandado si no se utilizara dicho recurso.
Sin embargo, también respecto al agua de orígen marino, Cochilco proyectó un considerable aumento en su demanda al 2021, en su mayoría como fuente de abastecimiento en proyectos nuevos.
"El uso de agua de mar refleja el enorme esfuerzo que realizan las compañías mineras por disminuir el consumo de agua fresca y así reducir el estrés hídrico de la zona norte", indicó.
El estudio sostuvo que "dada la baja disponibilidad de agua en las regiones del norte y al aumento en el desarrollo de nuevos proyectos mineros es necesario estimar la cantidad de agua que la industria del cobre requerirá al 2021 para materializar dichos proyectos".
Además, recalcó el carácter "fundamental" de la gestión y uso del recurso hídrico para continuar con la actividad minera y proyectar su desarrollo de manera eficiente y responsable a futuro.
"Este estudio busca calcular la proyección de demanda de agua fresca por parte de la industria minera del cobre (…), de modo que sea posible determinar con anticipación medidas y acciones que contribuyan al desarrollo de los proyectos mineros de manera sustentable", subrayó.
Al analizar la demanda de agua fresca en la minería del cobre según tipo de proyecto el estudio concluyó que al 2021, un alto porcentaje corresponde a proyectos nuevos.
Esto conlleva mayores posibilidades para los “oferentes de agua”, ya que al ser proyectos nuevos pueden ajustarse a nuevas técnicas, distintas calidades de agua, proyectos de traspaso de cuencas, entre otras alternativas.
Portal Minero
E-CL vende distribuidora mayorista de gas natural a Solgas en US$ 19 millones
Chile
Con esta operación, la empresa ligada a GDF Suez dice que concentrará sus esfuerzos en el desarrollo del negocio eléctrico.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- La empresa energética E-CL anunció que alcanzó un acuerdo con Solgas S.A. para la venta de la sociedad Distrinor S.A. –filial que vende y distribuye gas natural a clientes industriales del Norte Grande- en US$ 19 millones.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía ligada al grupo International Power GDF Suez indicó que con esta operación, "E-CL materializa su decisión de concentrar sus esfuerzos y capacidad financiera para seguir desarrollando su negocio eléctrico".
En esta línea, espera llevar a cabo "por sí sola o en conjunto con otros inversionistas", el proyecto de construcción de una línea de transmisión de 500 kV, -con una extensión aproximada de 580 kilómetros- que permitiría transmitir energía entre Mejillones (en el Sistema Interconectado del Norte Grande) y Copiapó (en el norte del Sistema Interconectado Central).
"El valor de venta de Distrinor S.A. será de US$ 19 millones, el cual podrá ajustarse según los estados financieros de esta sociedad al 31 de diciembre de 2013. El impacto de esta operación en resultados netos será de aproximadamente diez millones de dólares estadounidenses, efecto que se reflejará en el balance correspondiente al presente año", agregó el documento.
Por último, el escrito firmado por el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, explica que "tratándose Solgas S.A. de una sociedad relacionada con el controlador, el proceso de venta ha sido monitoreado por los directores involucrados y el precio ha sido determinado en base de recomendaciones de un experto independiente designado por el Comité de Directores".
Emol
Portal Minero
En enero la Corte de Apelaciones de Concepción revisará recurso de protección que busca paralizar Bocamina I
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Ya ganaron el primer round pero no se sienten satisfechas, así podría definirse la segunda acción legal interpuesta por las algueras de Coronel y que busca paralizar la planta termoeléctrica, Bocamina I. Recurso de protección que será revisado durante enero por la Corte de Apelaciones de Concepción.
Esta acción se suma a la ya interpuesta por el mismo grupo y que logró que la Corte Suprema dictaminara la paralización de Bocamina II, esto asociado a una serie de incumplimientos ambientales detectados Superintendencia de Medio Ambiente.
Reparos que son aceptados en parte por Endesa, ya que la empresa ha asumido cinco de los nueve cargos realizados por la entidad medioambiental.
Sobre este tema, el electo diputado por el distrito 45, Marcelo Chávez anunció que está estudiando acciones para solicitar la máxima sanción a Endesa producto de estas faltas.
Soy Chile
Portal Minero
Zinc registraría el mejor desempeño del 2013, cobre cae 7% en 2013
Labels: cobre, cu, bml, lme, precios, 2013, zinc, año, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Internacional
Martes 31 de Diciembre de 2013.- El zinc se aprestaba el martes a registrar el mejor desempeño del año entre los metales de uso industrial, debido a que los inversores esperan que el cierre de minas transforme un mercado con excesivo suministro, mientras que el cobre va camino a cerrar el 2013 con pérdidas del 7 por ciento.
Analistas creen que el zinc obtendrá avances el próximo año, al tiempo que otra serie de metales industriales retrocedió en el 2013 por la incertidumbre sobre la demanda y la recuperación de la economía global, factores que se suman a suministros abundantes.
El níquel y el aluminio, que reportan un exceso de suministro en el mercado, se encaminan a anotar los peores resultados del año con bajas del 18 y el 13 por ciento, respectivamente.
El cobre, que quizás posee la mayor atención de los inversores, ha perdido un 7 por ciento en el 2013, pero los retrocesos eran más modestos que lo esperado, puesto que el anticipado aumento de la producción de minas enfrentó obstáculos y demoras en la entrega del producto refinado.
El robusto panorama para los suministros fue reforzado el lunes cuando el mayor productor de cobre del mundo, Chile, dijo que su extracción del metal subió 7,6 por ciento en noviembre.
Sin embargo, la estrechez de los suministros del metal refinado ha quedado en evidencia por la caída de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, que el martes extendió su descenso a 366.425 toneladas, el menor nivel desde enero.
El cobre en la Bolsa de Metales de Londres bajaba 0,1 por ciento a 7.373 dólares la tonelada a las 1023 GMT, y rondaba un máximo de cuatro meses.
El aluminio cedía 0,4 por ciento a 1.814,50 dólares tras haber subido a un máximo de cerca de dos meses en la última sesión.
Las operaciones en la Bolsa de Metales de Londres eran acotadas el martes por el cierre del año.
El cobre avanzó a 7.415,50 dólares la tonelada el viernes, su mayor nivel desde el 16 de agosto, ante el optimismo del mercado en la recuperación económica de China, el principal consumidor del metal.
Reuters
Portal Minero
Central Angostura se alista para comenzar a inyectar energía al SIC
Chile
Primera turbina parte a inicios de enero y las otras dos lo harían al mes siguiente.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- El lago está en su cota máxima de operación y las turbinas ya se están moviendo. Y aunque aún no hay inyección de energía al Sistema Interconectado Central (SIC), en la central hidroeléctrica Angostura, de Colbún, ensayan y vuelven a ensayar para que los primeros días de enero esta construcción entre a régimen: producirá cerca de 1.500 GWH de energía al año.
De las tres turbinas que tiene esta central de US$ 671 millones, la primera de 135 MW ya está ejecutando pruebas con agua y a inicios de enero empezará a inyectar energía al SIC. Las otras dos —de 135 MW y de 43 MW— realizan pruebas en seco para verificar instrumentación y software, y se espera que para febrero estén las tres en plena operación.
Con ello, esta obra que se levantó en la confluencia de los ríos Biobío y Huequecura, en la precordillera de la Región del Biobío, aportará cerca del 3% del consumo del SIC, que abastece al 90% del país entre Taltal y Chiloé.
Angostura, por sí sola, puede iluminar a una ciudad de 200 mil habitantes, o a una comuna como Ñuñoa.
Y no solo los 316 MW de potencia y los 783 mil m3 de hormigón que se ocuparon en su construcción —el equivalente a 2,4 Costanera Center— reflejan que es una obra mayor, sino que es la única central hidroeléctrica de su tipo que entrará en operaciones tras su vecina Ralco (640 MW), inaugurada hace nueve años 50 km aguas arriba del río Biobío. Es más, es el único proyecto de estas características que se avista en el próximo quinquenio, tras el freno de Hidroaysén.
El embalse
“Durante la segunda semana de diciembre se completó el llenado del embalse, alcanzando la cota 317 m.s.n.m”, explica Leonardo Díaz, el gerente del proyecto. Se acumularon 100 millones de m3 de agua, y el lago que se formó sobre 641 hectáreas permitirá el desarrollo del turismo, asegura Díaz.
Para este verano se pretende abrir el parque Angostura, que incluye un mirador, senderos, playas públicas, tres campings y un centro de visitantes.
El embalse se pudo concretar luego de que la Corte de Concepción revirtiera una orden de no innovar, en el marco de un recurso de protección de vecinos que frenó por unos días el llenado. Fue el único impasse de este proyecto, que a diferencia de Ralco no levantó mayor oposición. Acá 46 familias (129 personas) fueron reasentadas y con todas se llegó a acuerdos.
Emol
Portal Minero
Baldo Prokurica, “Este nuevo proyecto de inversión en Codelco Salvador asegura la viabilidad de este importante proyecto minero para Atacama”
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Como un "anuncio esperado, ya que asegura la viabilidad del yacimiento", calificó el Senador de Renovación (RN) por Atacama y Presidente de la Comisión de Minería y Energía, la información donde fuentes de Codelco anunciaron que la corporación estatal, decidió dar luz verde al desarrollo del proyecto Rajo Inca de la División Codelco Salvador, lo que permitirá explotar a cielo abierto la mina que hoy funciona como subterránea en la III Región.
Según un informe, Rajo Inca implicará una inversión cercana a los US$ 3 mil millones y su potencial de producción supera las 160 mil toneladas de cobre al año. Esto triplicará la producción actual de 50 mil toneladas del metal rojo que alcanza la Codelco Salvador. Además, su ley de mineral -porcentaje de cobre que se extrae por cada tonelada de tierra removida- estaría en torno a 0,45%.
"Este nuevo proyecto -tan esperado por Codelco Salvador- y que hemos pedido a la actual administración, creo que asegura -de alguna manera- la viabilidad de este yacimiento, y además de eso, genera nuevas esperanzas para este proyecto minero que creo que son muy alentadoras", señaló Prokurica.
En el mismo sentido, el parlamentario agregó que "si a esto le agregamos los nuevos recursos que el gobierno a autorizado para capitalizar Codelco, creo que es una muy buena noticia para Codelco y para la División El Salvador que ha pasado por problemas, pero que creemos que con estas noticias, tenemos buenas alternativas y posibilidades para el futuro".
Según se indicó, los estudios que maneja Codelco permiten asegurar la existencia de reservas por 1.600 millones de toneladas de cobre. Esto se traduciría en la extensión de la vida útil del yacimiento hasta el 2054.
"No estábamos equivocados quienes nos jugamos -durante los gobiernos de la Concertación- para que Codelco Salvador no se cerrara"
Frente a esta nueva realidad, se alejan los fantasmas de un eventual cierre de operación en la división.
"No estábamos equivocados quienes nos jugamos -durante los gobiernos de la Concertación- para que Codelco Salvador no se cerrara y siguiera siendo una de las fuentes generadoras de mayor mano de obra de la Región de Atacama, porque el cierre abría sido francamente un desastre", recordó Prokurica.
"Hoy día -con estas dos noticias- (inversión y capitalización), lo que hacemos es reafirmar que Codelco Salvador es una división que está vigente, que tiene futuro y que puede seguir generando desarrollo, recursos para el estado y posibilidades de trabajo para nuestra gente", concluyó el parlamentario.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Prospección geológica de Michilla en Mejillones
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Minera Michilla, ligada al grupo Luksic, sometió a evaluación ambiental el proyecto "Programa de Prospección Geológica La Reina", cuyo objetivo es ejecutar 300 sondajes en una superficie cercana al rajo Lince, perteneciente a la faena ubicada en la comuna de Mejillones. La finalidad es incrementar el nivel de certeza del recurso mineralógico, recategorizar recursos inferidos y eventualmente completar el estudio de ingeniería para un eventual proyecto de desarrollo minero del yacimiento La Reina.
Dos años es el período contemplado para la realización delas actividadesde prospección geológica en el sector denominado La Reina.
Emol
Portal Minero
Nueva Central Hidroeléctrica genera mayor energía para Codelco Salvador
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Los procesos metalúrgicos de la División Salvador, utilizan una gran cantidad de agua industrial que es captada en la cordillera. A su paso -desde el tranque La Ola y el Salar de Pedernales- dos centrales hidroeléctricas aprovechan el potencial de su caudal para generar electricidad. Se trata de la Central Montandon y la Central Salvador, esta última en funcionamiento desde 1977.
Sin embargo, los elevados precios que presenta la energía eléctrica actualmente, hicieron reflotar un proyecto que permitiera aprovechar la misma cantidad de agua empleando instalaciones y equipos más modernos y así agregar alrededor de 600 Kilowatts adicionales de generación propia.
Esta idea del cambio de la nueva Planta Hidroeléctrica, nació en la Superintendencia de Suministros y Eficiencia Energética, dependiente de la Gerencia de Servicios y Suministros, quienes aprovecharon estudios previos que buscaban aumentar la eficiencia de la máquina. Con estos antecedentes, la Gerencia de Proyectos inició el desarrollo de un estudio mayor para generar el cambio de la Unidad Hidroeléctrica.
El jefe de Eficiencia Energética de la División, Andrés Muñoz, indicó que, “tuvimos un primer acercamiento con el fabricante original de nuestra planta (Gilkes) y se determinó con esta asesoría, el cambio total, es decir turbina y generador. Tras el proceso de licitación, finalmente la compra se asignó a la empresa italiana ZECO y la construcción de obras civiles e instalación, a la empresa ANCORTECMIN”.
El valor de trabajar en equipo
Además de la Gerencia de Proyectos, participaron activamente las áreas de la Eficiencia Energética, Mantenimiento Eléctrico e Hidráulica, los que con su experiencia trabajaron en equipo para llegar a un resultado óptimo, que permite a esta nueva máquina generadora de electricidad aumentar en casi 600 kilowatts la generación propia.
“Desde el viernes 20 de diciembre, utilizando la misma cantidad de agua, estamos llegando a los 3 Megawatts de generación total. Gracias al diferencial obtenido, significa un ahorro de cerca de 1 millón de dólares al año, por concepto de compra de energía”, enfatizó el Superintendente de Suministros y Eficiencia Energética, René Adaros, quien agregó que “ya se generó la orden de compra para ahora, hacer el reemplazo de la maquinaria de la Hidroeléctrica Montandon, la que también nos proporcionará adicionalmente otro diferencial de energía tan importante como el obtenidos con la central Salvador”.
Turbina tipo Pelton
La unidad hidrogeneradora, cuenta con una turbina tipo Pelton de dos inyectores, que produce el movimiento rotatorio del generador de alta eficiencia marca ZECO, de fabricación italiana y funcionamiento automático. La turbina Pelton, es una turbomáquina motora que consiste en una rueda o rodete dotada de cucharas en su periferia, las que están especialmente diseñadas para convertir la energía del chorro de agua a presión que incide en ellas y se utilizan para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo caudal.
Codelco Salvador
Portal Minero
Barrick y su mea culpa por Pascua Lama, "Era inviable tal como lo veníamos haciendo"
Chile
Vicepresidente del proyecto en Chile, Eduardo Flores, adelantó cambios a la iniciativa, lo que incluye el traslado de las oficinas corporativas de Barrick en Chile a La Serena o Vallenar. La idea es mejorar la socialización de la iniciativa con las comunidades.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- A pesar de la orden judicial que la obliga a mantener paralizadas sus obras, la canadiense Barrick mantiene vivas las esperanzas de retomar su construcción en el mediano plazo.
La idea es reanudar el desarrollo de Pascua Lama, pero hacerlo correctamente. Esto incluye dos puntos clave: la solución de los errores cometidos en materia ambiental que ha tenido la compañía y un cambio en el modelo de cómo se relaciona con la comunidad.
En materia ambiental, la compañía está trabajando en resolver las observaciones detectadas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que derivaron en una multa histórica por US$16,4 millones y en la paralización total de la construcción -en el lado chileno- hasta que se solucionen las falencias.
Hasta ahora, la compañía ha gastado US$5.500 millones en este proyecto, de un total cercano a los US$9.000 millones que considera la totalidad de la obra.
El vicepresidente senior de Barrick para el proyecto Pascua Lama, Eduardo Flores, expuso ante la comisión investigadora que analiza el desarrollo de la mina y sus implicancias sociales y ambientales. En esa instancia, Flores hizo un duro mea culpa por la forma en que se ha venido desarrollando la obra, tanto en materia ambiental como social.
Según Flores, no es posible continuar trabajando de la manera en que se ha hecho hasta ahora, pues de esa manera esta iniciativa, la primera mina binacional del mundo, será absolutamente inviable.
Para resolver esta situación, Flores adelantó la concreción de algunos cambios en el trabajo de Barrick a nivel chileno, como, por ejemplo, el traslado de las oficinas corporativas a Vallenar, la ciudad más cercana a la operación minera, de manera de convertirse en un vecino más e interactuar con sus habitantes, mejorando el modelo de relacionarse con la ciudadanía tal como se venía haciendo hasta ahora y que era mucho más aislado del entorno.
“Este proyecto es insostenible que lo construyamos y lo sigamos desarrollando en la forma en que lo veníamos haciendo desde el punto de vista social. Desde mi llegada ha habido algunos cambios importantes, por ejemplo, hoy no tenemos oficinas en la zona, ahora vamos a mover todas las instalaciones a Vallenar”, dijo Flores ante los diputados integrantes de la comisión investigadora.
Nuevas Viviendas. Además, adelantó el desarrollo de un programa de vivienda en la zona para trabajadores de la firma. “Vamos a desarrollar un plan habitacional para que nuestros trabajadores se vayan a vivir allá, incluidos los ejecutivos de la compañía”, agregó el representante de la firma minera.
Flores, quien acumula una experiencia cercana a los veinte años en minería y cuyo último desafío antes de incorporarse a Barrick fue liderar el proyecto Reko Diq en Pakistán, suma siete meses a cargo del proyecto Pascua Lama.
En su exposición estuvo acompañado de Rodolfo Westhoff, gerente de Medio Ambiente de Barrick, y por Francisco Charlín, director legal de Pascua Lama, y quien fue hasta hace poco gerente legal de Antofagasta Minerals.
Todos ellos fueron traídos por el ex gerente general de Antofagasta Minerals y actual interventor de Pascua Lama, Marcelo Awad.
La empresa decidió a fines de octubre paralizar temporal e indefinidamente la construcción de Pascua Lama tanto en Chile como en Argentina, adicional a la medida interpuesta por la SMA.
Según Flores, a fines de noviembre se completaron las obras urgentes requeridas por la superintendencia, lo que permitirá que los deshielos que se producirán durante el primer trimestre de 2014 serán contenidos por estas nuevas obras, evitando filtraciones y contaminación de agua.
La comisión investigadora deberá emitir ahora su informe final, tras seis meses de estudio y reuniones para conocer las implicancias de la iniciativa en materia ambiental como laboral y social. La última citación quedó fijada para el próximo 8 de enero.
Pulso
Portal Minero
Un 2014 no tan brillante para el oro, podría llegar a US$1.050 tras caer 27,79% este año
Internacional
Martes 31 de Diciembre de 2013.- El rally del oro parece haber llegado a su fin este 2013. Desde 2001, el precio del metal había subido cada año, desde US$217 la onza hasta US$1.670 para fines de 2012. Pero esta vez fue diferente: el metal cerró hasta ayer con una caída de 27,79% en el año, en US$1.201,50, preparándose para su mayor desplome anual desde 1981.
¿Qué pasó? Una inflación persistentemente baja, un panorama económico mundial que mejora, precios de las acciones al alza y el anuncio del inicio del retiro del estímulo de la Reserva Federal estadounidense desde enero (con una reducción mensual en la compra de bonos desde US$85 mil millones a US$75 mil millones) fueron los factores que llevaron al metal a un peor desempeño.
“El mercado teme por el impacto del tapering”, dijo a Bloomberg el analista de Quantitative Commodity Research. “Los mercados de acciones se han afirmado. Actualmente no hay crisis ni nada que induzca a los inversionistas hacia el oro”.
Las fuertes salidas desde los fondos que siguen el oro (ETF, su sigla en inglés) también reflejaron el menor interés de los inversionistas. Las posiciones en SPDR Gold Trust, el mayor fondo transado en bolsa de oro del mundo, estuvo en sus mínimos desde 2009. “No creo que la salida de flujos desde los ETF termine pronto”, dijo a Reuters la analista de inversiones de Phillip Futures, Joyce Liu. “Podría extenderse incluso durante todo el primer trimestre del próximo año antes que veamos cualquier señal de repunte en el interés nuevamente. El sentimiento todavía es pesimista”, agregó.
Las perspectivas no se ven tan auspiciosas para el próximo año que comienza mañana. Prácticamente todos los bancos han recortado sus proyecciones para el precio del oro en 2014. Por ejemplo, en diciembre, JPMorgan recortó su proyección para el precio del oro en 10% a US$1.263 la onza el próximo año y en 12% para 2015, hasta US$1.275. Por su parte, UBS redujo su proyección para el oro en 2014 a US$1.200 la onza, desde los US$1.325 que proyectaba anteriormente, citando el retiro del estímulo por parte de la Fed en enero.
La proyección de Morgan Stanley para el próximo año apunta a US$1.250; la de Barclays, a US$1.270; y la de Goldman Sachs es incluso más pesimista: US$1.050, según dijo un analista de ese banco a Bloomberg.
Analistas de Capital Economics, en cambio, son más optimistas: esperan que el oro alcance los US$1.400 el próximo año. “En general, vemos mucho espacio para que el oro repunte en 2014”, sostuvieron en una nota a clientes. “El débil desempeño en 2013 dejó al metal precioso con mucho atractivo de nuevo en comparación con otros activos, incluyendo las acciones. El estallido de la burbuja Bitcoin podría incluso hacer que el oro sea más atractivo para los inversionistas chinos”, agregaron.
Además, esperan que la demanda de las economías emergentes por oro físico (barras, monedas y joyas) repunte nuevamente. “Las restricciones en el mercado indio probablemente se eliminarán en 2014, lo cual es uno de los posibles catalizadores para el rebote en los precios”, agregó el informe de Capital Economics.
Pulso
Portal Minero
Recurso judicial pone en riesgo la operación de un complejo de 500 MW en Coronel
Labels: sic, endesa, corte, bocamina, concepción, recurso, apelaciones, rca, judicial, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Una nueva amenaza judicial se instala sobre el complejo termoeléctrico a carbón Bocamina, de Endesa.
Un grupo de pescadores interpuso un nuevo recurso de protección contra la central, el que fue declarado admisible por la Corte de Apelaciones de Concepción. La denuncia pone en riesgo la operación de todo el complejo, pues a diferencia de la anterior presentación acogida hace algunos días por la Justicia -y que obligó a paralizar la central Bocamina II- esta vez el recurso es contra toda la unidad.
El cuestionamiento principal es la falta de un desulfurizador que filtre el abatimiento de dióxido de azufre y minimice sus emisiones a la atmósfera -en Bocamina I-, entre otros elementos, los que a juicio de los opositores genera un daño ambiental severo.
La primera unidad instalada por Endesa en Coronel posee una potencia instalada de 128 MW, que se suman a los 350 MW de Bocamina II. Además, esta última central mantiene un plan de ampliación que agregará 20 MW adicionales, por lo que el complejo entero alcanzará una potencia instalada total de 498 MW.
NUEVO EIA
Pero eso no es todo, en el escrito presentado al tribunal de alzada se enumera una serie de modificaciones implementadas en la central Bocamina I desde su inauguración en 1970. Estos cambios, a juicio de los demandantes, implicarían que el titular de la central haya tenido la obligación de presentar un estudio de impacto ambiental (EIA), cuestión que no ha hecho pues su construcción es anterior a la entrada en vigencia de la ley de Base del Medioambiente.
“El hecho de construir y operar el complejo termoeléctrico Bocamina, sin contar con ningún tipo de autorización ambiental implica una evidente vulneración de la normativa medioambiental y una clara contravención a lo ordenado por la Excelentísima Corte Suprema”, sostiene el escrito sometido a tramitación.
En el texto elaborado por el abogado ambientalista Lorenzo Soto, también se invocan una serie de garantías constitucionales que se verían vulneradas con el funcionamiento de la central.
“La operación de un proyecto sin contar con la respectiva RCA supone un privilegio a favor de la empresa recurrida y una discriminación arbitraria contra los recurrentes por cuanto explica que existen personas que no deben someter su accionar a la legislación nacional”, sostiene el líbelo.
De acuerdo a lo establecido por la Corte de Apelaciones, el titular del proyecto tiene un plazo de ocho días para que informe y haga sus descargos sobre la denuncia presentada.
Al cierre de esta edición, Endesa aún no había recibido la notificación del recurso. Sin embargo, fuentes de la misma empresa dijeron a PULSO, que “la compañía una vez notificada analizará la formulación del recurso y presentará los antecedentes dentro del plazo establecido por la Justicia”.
Cabe agregar que Endesa realizó recientemente sus descargos por las acusaciones contra Bocamina II, reconociendo que no cuenta con autorización ambiental para ella, pero que está en trámite.
Pulso
Portal Minero
Fundiciones de Codelco se Enfocan en Bajar Costos y Temas Ambientales
Labels: codelco, chuquicamata, costos, medio, ambiente, fundiciones, caletones, potrerillos, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Tanto Chuquicamata, Potrerillos y Caletones están pensando incrementar su competitividad en diversas áreas, avalados por los US$1.000 millones que invertirá la estatal en ellas.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Si un aspecto tienen en común Chuquicamata, Potrerillos y Caletones, tres de las fundiciones de Codelco, es la necesidad de adquirir mayor competitividad, bajar costos y disminuir la tasa de accidentes, para de esta forma ubicarse en el primer cuartil dentro de las empresas del rubro, lo cual podría hacerse realidad tras el anuncio de Thomas Keller, presidente ejecutivo de la estatal, que esta invertirá US$1.000 millones en este ítem.
En cuanto los desafíos para el 2014, Armando Olavarría, gerente general de la División El Salvador, aseguró que la fundición de Potrerillos tiene un plan sobre flotación de escorias por US$120 millones, que le permitiría obtener mejor rentabilidad.
“La línea fundición de El Salvador es una línea que tiene futuro. Copamos nuestra capacidad con concentrados provenientes de Chuquicamata, y de algunas privadas. La fundición es un proyecto sustentable, y estamos invirtiendo en el quinquenio cerca de US$400 millones”, aseguró Olavarría.
En tanto la fundición de Chuquicamata espera revertir la baja producción ocurrida durante los últimos años con la entrada en funcionamiento de la División Ministro Hales, lo que va a permitir que los equipos del orden de 1,5 millones de toneladas de concentrados, incluyendo calcinas, en el año.
“El plan de inversión de la fundición está en alrededor de los US$800 millones para los próximos cinco años, de los cuales la mitad tienen que ver con el tema medioambiental”, señaló Juan Carlos Guzmán, superintendente de fundición y refinería de Chuquicamata.
Mientras que en Caletones destacan que si bien este 2013 se trató de un año bastante complejo van a cerrarlo con buenos resultados y concentrados en su plan 2014.
“Los desafíos para el próximo año es superar 1 millón 415 mil toneladas, con niveles de captura en torno al 94%, y tener un indicador de accidentabilidad del primer cuartil. Además el próximo año tendremos presupuestada una inversión del orden de los US$50 millones”, señaló Germán Richter, gerente de fundición de la División El Teniente.
Estrategia
Portal Minero
Biomasa Fue la ERNC que Más Aportó en Generación en Octubre
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- La generación reconocida de este tipo de energía fue un74% mayor que la obligación durante ese mes.
De acuerdo a un informe elaborado por Systep, se establece que del balance de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) correspondiente al mes de octubre se deduce que los retiros de energía afectos a la obligación establecida en la ley 20.257 fueron iguales a 2.978 GWh durante el citado mes.
La obligación vigente, equivalente al 5% de dichos retiros fue igual a 149 GWh, y a su vez, la generación reconocida de ERNC durante octubre fue igual a 259 GWh, es decir, un 74% mayor que la obligación.
A octubre, del total de inyecciones correspondiente a ERNC, la mayor parte fue generada por centrales de biomasa (42%), seguidas por centrales hidráulicas (37%) y eólicas (21%). En tanto, los generadores en base a tecnología solar representaron el 0,3% de las inyecciones ERNC del mes de octubre.
Estrategia
Portal Minero
ACERA Firma Acuerdo Para Promover Uso de ERNC en la Araucanía
Martes 31 de Diciembre de 2013.- La gremial deberá, entre otros asuntos, facilitar la cooperación entre los diferentes actores del mercado regional y nacional.
La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la Región de la Araucanía firmaron un acuerdo para la utilización y aprovechamiento de los recursos de las ERNC en la región de la Araucanía.
El convenio compromete a ambas entidades a dar a conocer los beneficios de la ERNC en la Región de La Araucanía; articular redes y facilitar la cooperación entre los diferentes actores del mercado regional y nacional para el desarrollo de estas; utilizar y generar iniciativas que busquen fortalecer las ERNC y, finalmente, fomentar la eficiencia energética, el uso de estas tecnologías y su aplicación productiva, a través de la entrega de información, realización de seminarios y talleres regionales o nacionales para difundir las energías limpias.
Estrategia
Portal Minero
Paro portuario afectará los ingresos 2013 de Codelco
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Unos US$ 130 millones de menores ingresos en 2013 registrará Codelco a consecuencia del paro que afecta al puerto de Mejillones, confirmaron fuentes de la estatal.
La paralización se enmarca en un proceso reglado de negociación colectiva por parte de un sindicato de Ultraport.
Esta situación afecta tanto a la estatal como a otras mineras que embarcan su producción de cobre en ese terminal y se deriva del hecho de que las empresas están imposibilitadas de reconocer estas ventas en su balance de este año, pues esa producción se incluye en el balance sólo una vez que está embarcada hacia su destino.
Tal como sucedió hace algún tiempo, otras organizaciones sindicales de otros terminales portuarios del país han amenazado con sumarse a las manifestaciones, lo que -según trascendió- sería definido la próxima semana.
DF
Portal Minero
SQM ingresa requerimiento al Tribunal Constitucional por disputa con Errázuriz
Labels: sqm, tribunal, errázuriz, nx, tc, constitucional, uno, peine, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
La minera busca constituir unas pertenencias que tiene sobrepuestas en tierras del grupo ligado a Francisco Javier Errázuriz.
?
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Una nueva batalla entre SQM y NX Uno de Peine, la sociedad de minería no metálica de Francisco Javier Errázuriz Ovalle, se libra por estos días ahora ante el Tribunal Constitucional (TC), ?SQM está solicitando al TC una acción de inaplicabilidad con el que busca mensurar las pertenencias Llano 519 del 1 al 10, que están hoy en día superpuestas a las ya constituidas por el Grupo Errázuriz (con el nombre de Oriente 295 del 1 al 20), en el Salar de Atacama.
El Código de Minería chileno obliga a que las firmas tengan que mensurar sus pertenencias al cabo de 15 meses desde que presentaron su manifestación al juzgado, proceso que a SQM se le vence este 20 de febrero.
Según entendidos, SQM confía en que si el TC le extiende el plazo que permite la ley para mensurar, pueda disponer del tiempo necesario para despejar a su favor la demanda paralela que interpusieron en el Primer Juzgado de Letras de Calama contra NX por nulidad de las pertenencias en conflicto (esto porque según la presentación al TC, Errázuriz las habría obtenido de manera fraudulenta y dolosa), y así SQM podrá mensurar y ejercer propiedad sobre dichas pertenencias.
Antecedentes del caso?
El inicio del conflicto data desde el año 2009 cuando SQM interpuso una demanda en el 2º Juzgado Civil de Calama en contra de NX por caducidad de estas pertenencias que totalizan cerca de 22 mil hectáreas.
Según la demanda, la acusación de caducidad implicaba que NX no cumplía con todos los requerimientos para ser la dueña, porque carecían de planos y actas de mensura dentro del plazo que se indica en la ley. La acción judicial fue rechazada por el juzgado de Calama, por lo que SQM, acudió a la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que revocara el fallo, hecho que ocurrió.
Ante esto, NX recurrió a la Corte Suprema, que anuló el fallo de la corte de Antofagasta y ratificó la primera resolución del juzgado de Calama y determinó que NX es la dueña de las pertenencias. Con este resultado, NX se querelló en 82 causas contra el perito y contra quienes resulten responsables en el juzgado de garantía de Calama acusándolos de sobremensura de las propiedades avaluadas en US$ 360 millones, causa que está actualmente en tramitación.
Por su parte, SQM –independientemente de la resolución que ya dio la Corte Suprema-, arremete con una nueva ofensiva legal, esta vez no pidiendo la caducidad, si no que la nulidad.
Los puntos impugnados
1 Artículo 27 del Código de Minería que dispone que "Sobre las sustancias concesible existentes en terrenos cubiertos por una concesión minera no puede constituirse otra. El juez velará por la observancia de esta prohibición".
2 Artículo 4, inciso 2 de la Ley N 18.097, que establece que "sobre las sustancias concesibles existentes en una misma extensión territorial no puede constituirse más de una concesión minera".
3 Artículo 78 incisio 1 del Código de Minería que expresa que "dentro del plazo de quince meses contado desde la fecha de la presentación de la manifestación al juzgado, su titular, o cualquiera de ellos, deberá presentar, en tres ejemplres, el acta y plano de mensura de la pertenencia o grupo de pertenencias".
4 Artículo 73 inciso 1 del Codigo de Minería, que señala que "El ingeniero o perito no podrá en caso alguno abarcar con la mensura pertenencias vigentes".
Empresario analiza opción de llevar caso ante el Tdlc
"Este es otro intento desesperado de SQM por quedarse con lo ajeno. Esto nos tiene sin cuidado, porque el TC se dará cuenta que el único intento de SQM es dilatar sus procesos de constitución de propiedad minera que llevaría un delito implícito (sobremensura)", dice Francisco Javier Errázuriz Ovalle, en relación a lo que considera una jugada de SQM por intentar constituir unas propiedades que están sobrepuestas a las del Grupo Errázuriz en el Salar de Atacama.
En duros términos, el empresario se refiere en conversación con Diario Financiero a los planteamientos realizados por SQM en su reciente presentación ante el Tribunal Constitucional.
-¿Cómo lee usted este requerimiento de inaplicabilidad que pide SQM al TC?
-Tratan de engañar al Tribunal para que los 'encubra' en sus delitos. Lo que buscan es quedarse con lo ajeno, también intentan generar problemas en la propiedad minera, lo único que quieren es no tener competencia de otras compañías mineras (SIC). Pretenden que el TC les de un manto de santidad para que cometan delitos, pero eso no va a ocurrir. Tenemos seguridad que el TC va a entender nuestra posición.
Estas son las mismas pertenencias que, además de superponerse a nosotros, están rodeando al salar de Atacama en incumplimiento claro con el contrato de Corfo.
-¿Qué harán si el Tribunal Constitucional le da admisibilidad a lo que plantea SQM?
-Si pasa eso, cosa que veo difícil dado lo espurio y poco coherente de su demanda, presentaremos nuestras defensas. Veo que estos son los últimos manotazos que está dando SQM, luego de haber perdido por unanimidad en la Corte Suprema hace ya más de un año, con lo mismos argumentos.
Lo que pide esta compañía atenta contra todos los principios morales, éticos y mineros que protegen nuestro ordenamiento jurídico.
-¿Cuál cree que es la motivación de fondo?
-Es que nosotros no podamos desarrollar nuestro proyecto minero (...) Parece que el único interés de SQM es quedarse con lo ajeno, es el tipo de empresa que no debería existir en Chile.
-Además de las querellas criminales por sobremensura, ¿cómo piensan defenderse por el tema de fondo de que no los dejen instalarse con sus faenas extractivas?
-Además de esgrimir nuestra defensa, entre ellas la cosa juzgada y las claras ilegalidades de SQM, estamos sumando todos estos antecedentes para posteriormente llevar esto al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
-¿En qué está su proyecto en el SEIA?
-Está en tramitación. Se trata de un proyecto para extraer potasio y litio, donde estamos asociados con Samsung. La inversión estimada supera los US$ 200 millones.
DF
Portal Minero
Corfo compromete US$ 90 millones para ERNC
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre junto al gerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, Cristián Costabal, al Director de la Agencia Regional de KFW para Bolivia y Chile, Gerd Juntermanns, y al Consejero del embajador de Alemania en Chile, Daniel Kriener, Corfo firmó un contrato por 35 millones de euros, unos ?US$ 90 millones, destinados a financiar a la banca nacional para fomentar los proyectos de energías renovables y eficiencia energética en el país.
Este es el primero de dos contratos que la entidad estatal firmará con la banca alemana, que sumarán un total de 65 millones de euros, con el fin de fomentar el desarrollo de este tipo de energías en Chile.
Hernán Cheyre señaló que “es un privilegio seguir fortaleciendo nuestra relación con KFW. Con el mayor gusto canalizaremos estos recursos a la banca para quienes estén interesados en invertir en el desarrollo de estas importantes energías, que son clave para el desarrollo eléctrico de Chile”.
Adicionalmente, este contrato contempla un subsidio por 1,5 millones de euros, que se destinarán a estudios de preinversión de proyectos de eficiencia energética, asistencia técnica, difusión y capacitación a ejecutivos bancarios para promover el desarrollo de los créditos en este sector.
DF
Portal Minero
Proyecto de GNL de Colbún y Gener se retrasa y planta de Mejillones suma nuevos proveedores
Chile
El terminal nortino controlado por GDF Suez, en tanto, incluyó entre sus abastecedores a la comercializadora de gas natural licuado que hace unos meses creó la suiza Glencore y a BG Group, ex accionista de GNL Quintero.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Mientras desde la actual y la próxima administración sindican al gas natural licuado (GNL) como el combustible destinado a asumir un rol clave en la matriz energética nacional, en ese sector se viven situaciones disímiles.
En primer lugar, el proyecto que impulsan Colbún y AES Gener para instalar un terminal flotante de regasificación del hidrocarburo, inicialmente en algún punto de la bahía de Quintero, presenta un atraso de al menos dos años.
Esto en lo que respecta a un elemento esencial para el diseño del terminal concebido por las generadoras: el barco regasificador.
De acuerdo con informes de la firma noruega Höegh LNG el estatus actual del contrato final de la nave que Colbún y AES Gener encargaron a comienzos de septiembre de 2012 es “retrasado”.
Lo anterior, explica la compañía en su presentación de resultados al tercer trimestre -que liberó durante la segunda mitad de noviembre- se debe a que “Colbún y AES Gener están haciendo progresos en los acuerdos de concesión de permisos y comerciales en Chile, pero el momento de la terminación final es incierto”.
Fuentes de la eléctrica de los Matte explicaron en su momento que el contrato inicial con Höegh dejó establecido que el convenio definitivo está sujeto a la obtención de todos los permisos asociados al terminal de regasificación.
Según trascendidos, lo que frena todo el proceso es que aún no estaría definida la ubicación de la planta, lo que a su vez complicaría la elaboración de los estudios de impacto ambiental y las solicitudes de concesión marítima que estas obras requieren. Sin embargo, otras fuentes indican que las empresas ya habrían alcanzado acuerdo con Syntex para utilizar las dependiencias del puerto de Oxiquim, vecino al terminal de regasificación de Quintero, que posee permisos ambientales y dispondría de concesiones, en virtud del proyecto de regasificación que tramitó a mediados de la década pasada.
Tanto en AES Gener como en Colbún declinaron hacer comentarios, pero lo que es evidente es que la noruega Höegh LNG está manejando nuevos plazos para el eventual inicio de operaciones de la nave regasificadora.
Esto porque a mediados de este año el hito estaba fijado para 2015 y ahora figura pospuesto hasta 2017. Algo similar sucede con la estimación del momento en que las eléctricas podrían firmar el contrato definitivo para el uso del barco regasificador durante un período inicial de diez años, que podría extenderse por otros cinco.
A raíz de todo lo anterior, la empresa noruega informó que “está buscando oportunidades de empleo alternativo para la FSRU 2550”, la nave que estaba preseleccionada para este proyecto.
?
Novedades en GNL Mejillones?
En la vereda opuesta hace algunas semanas GNL Mejillones, ligada a GDF Suez y Codelco, sumó nuevos proveedores de GNL para su terminal.
Según informes de la empresa los tres nuevos suministradores son la inglesa BG Group, que hasta hace unos meses fue accionista de GNL Quintero y responsable del 95% del GNL que recibe esa planta. A ella se suma la comercializadora brasileña Gastrading, ligada al grupo local Leros.
En tercer lugar destaca la incorporación de la recientemente creada división de comercialización de gas natural licuado de la suiza Glencore, denominada Glencore Energy UK, que la multinacional de recursos naturales creó en junio pasado.
Estos nuevos proveedores le permiten a GNL Mejillones validar su modelo de terminal abierto donde ofrece el servicio de tratamiento y almacenamiento de GNL.
DF
Portal Minero
Licitación eléctrica se posterga para agosto de 2014 y precio techo es rebajado un 7%
Chile
Tal como había previsto el mercado, será el nuevo gobierno el que tendrá que zanjar este proceso.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- La administración de Sebastián Piñera finalmente logró adjudicar sólo una de las tres licitaciones de suministro para distribuidoras que anunció. Las otras dos subastas, en tanto, quedarán en manos de las nuevas autoridades, tal como lo habían previsto desde distintas áreas del sector energético.
Así quedó de manifiesto ayer, tras la publicación del llamado a concurso donde se fijó el próximo 5 de agosto como la fecha para que las generadoras que dispongan de energía presenten sus ofertas para abastecer a los clientes regulados (entre ellos los residenciales) del Sistema Interconectado Central (SIC), en el marco del proceso denominado 2013/3.
Como se había adelantando y tal como lo evaluó la Comisión Nacional de Energía (CNE) en esta licitación se optó por agrupar el 22% de la energía que no fue adjudicada en el último concurso (2013/1) que comprendía entre 2014 y 2024 -al que sólo concurrieron Endesa Chile y su matriz Enel, a través de Green Power- con parte del volumen que estaba considerado para la segunda subasta que anunció el gobierno y que abarca un período más corto, entre 2016 y 2018.
De esta forma, la nueva licitación considera un período de abastecimiento de once años y tres meses, desde septiembre de 2014 hasta el año 2025, considerando un volumen promedio anual de 4.270 GWh.
Inicialmente, la presentación de ofertas para la segunda licitación del cronograma diseñado por el gobierno (2013/2) estaba fijada para febrero próximo y ahora, en virtud de una modificación solicitada por la CNE, ese plazo fue cambiado al 23 de septiembre, considerando los nuevos vencimientos del proceso .
?
Precio corregido?
Otro elemento que cambia en la subasta que fue publicada ayer es el precio techo contemplado que alcanza los US$ 120,1 por MWh, cifra que es un 7% menor comparada con la aplicada en la subasta anterior (US$ 129,4 por MWh) que fue parcialmente adjudicada.
En el gobierno no estuvieron disponibles para comentar respecto de la reducción del precio techo, mientras que en el mercado surgieron nuevamente temores respecto del éxito que puede tener este concurso, considerando que a inicios de diciembre y por sexta vez, CGE Distribución no logró adjudicar los volúmenes correspondientes al contrato que tenía con la fallida Campanario Generación. El precio techo de este concurso era el mismo que tiene la nueva subasta, es decir, US$ 120,1 por MWh.
Los temores en el mercado se mantienen debido a la incertidumbre respecto del costo de generación en lo inmediato, considerando la dificultad para acceder a gas natural que tienen las eléctricas que cuentan con centrales de este tipo y no tienen contratos, así como la dificultad para instalar nueva capacidad eficiente debido a la judicialización.
DF
Portal Minero
Utilidades mineras caen 35% en Chile de enero a septiembre
Chile
Las compañías mineras con operaciones en Chile registraron utilidades netas por 9.045 millones de dólares en el periodo enero-septiembre de 2013, una baja de 35,34 por ciento con respecto a igual lapso en 2012 (13.989 millones de dólares).
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Las compañías mineras con operaciones en Chile registraron utilidades netas por 9.045 millones de dólares en el periodo enero-septiembre de 2013, una baja de 35,34 por ciento con respecto a igual lapso en 2012 (13.989 millones de dólares).
La gubernamental Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) indicó hoy que el "royalty" (impuesto específico a la minería) cayó 30,26 por ciento.
Los ingresos de explotación anotaron una caída de 1,6 por ciento, de 33.764,58 millones a 33.223,24 millones de dólares.
De las 20 empresas que han presentado sus resultados, la Minera Escondida -operada por la australiana BHP Billiton- lideró la clasificación, con utilidades por 2.286,96 millones, seguida por la estatal Codelco, con excedentes por 2.672 millones de dólares.
Le siguieron Minera Los Pelambres (Antofagasta Minerals), con ganancias por 879,72 millones de dólares, y Anglo American Sur (Anglo American y Codelco), con 669,03 millones de dólares en utilidades.
En cuanto a la provisión de las mineras por concepto de "royalty", en el periodo enero-septiembre 2013 llegó a 361,48 millones de dólares, un 30,26 por ciento menos que en el mismo ejercicio de 2012, cuando recaudó 518,32 millones de dólares.
Xinhua
Portal Minero
Cajamarca necesita de la minería para crecer
Perú
Martes 31 de Diciembre de 2013.- La región Cajamarca requiere de la actividad minera para crecer económicamente y generar más puestos de trabajo, manifestó ayer el gobernador cajamarquino, Ever Hernández.
Saludó, en ese sentido, las declaraciones que brindó el presidente Ollanta Humala, al afirmar que se están creando las condiciones para la ejecución del proyecto minero Conga.
"El Presidente ha declarado que se están creando las condiciones y significa que se van cumpliendo algunos acuerdos previos que anunció el jefe del Estado en abril del 2012", remarcó.
Sostuvo, sin embargo, que aún faltan algunos temas que tienen que ser resueltos por la empresa que ejecutaría el proyecto Conga, antes que obtenga la licencia social de la población cajamarquina.
"Las cuestiones laborales, ambientales, el tema de la contribución que tienen que hacer las empresas con la región. Son cosas que están pendientes, pero que en el transcurso del tiempo podremos ir discutiendo a mayor profundidad", expresó.
Expreso.com.pe
Portal Minero
Presidente peruano niega trascendencia de proyecto minero
Perú
El presidente peruano, Ollanta Humala, resaltó proyecciones de inversiones mineras por 14 mil millones de dólares y negó trascendencia histórica para el proyecto aurífero Conga, que motiva resistencias sociales desde 2011.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- El mandatario se refirió en términos positivos a la situación económica y las financiaciones previstas, en una larga entrevista transmitida por televisión.
Indicó que en 2014 habrá inversiones por 14 mil millones de dólares que permitirán duplicar la producción de la minería, principal actividad económica de Perú y motivo de reclamos sociales por su impacto ambiental, causa de la mayoría de los conflictos sociales que vive el país.
Humala fue preguntado sobre el proyecto Conga, que sectores políticos y empresariales conservadores consideran emblemático para la llamada seguridad jurídica de las inversiones, y que tiene resistencias sociales expresadas en protestas reprimidas a un costo de varias muertes y provocaron dos crisis ministeriales.
"Conga es intrascendente en la historia del país, para mí más importante es la gente. Y estamos llegando con programas sociales" a la región norandina de Cajamarca, donde se ubica el emprendimiento.
Señaló que el proyecto registra avances, como la construcción de un reservorio en reemplazo de una laguna que será afectada por la explotación de oro en su lecho, pero advirtió que su ejecución es responsabilidad de la empresa, de capital mayoritario norteamericano. "El Estado responde por defender la propiedad privada y el orden jurídico y eso lo hemos hecho a costa de toda la convulsión que hubo en Cajamarca", añadió el gobernante peruano.
"No puedo decretar que la gente abra su corazón a Conga. Este proyecto es un asunto privado", precisó aludiendo al rechazo social al proyecto y la necesidad de que la empresa sea persuasiva para superar el rechazo.
De otro lado, anunció que en 2014 se aprobará el plan nacional de desarrollo industrial y el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad.
Regiondigital.com
Portal Minero
Estado de los proyectos de Energía renovable No convencional al terminar el 2013 en Chile.
Chile
Martes 31 de Diciembre de 2013.- El 2013 ha sido un año con buenas noticias para las energías renovables en Chile. Uno de los principales hitos es el avance que se está produciendo el marco jurídico. Durante el 2013 se ha aprobado la Ley 20/25 de fomento de las energías renovables en Chile.
La nueva ley propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales (ERNC) y duplica la meta dispuesta en la Ley 20.257 y define que hacia el año 2025, un 20% de la energía comercializada deberá provenir de energías renovables no convencionales.
Además, se introduce la obligatoriedad del Ministerio de Energía para llevar a cabo licitaciones públicas anuales de bloques de energía provenientes de medios de generación de energía renovable no convencional, que servirá para el cumplimiento de las cuotas de ERNC exigidas. Las metas parciales que propone la nueva Ley 20/25, con una curva de crecimiento progresiva para la introducción de estas tecnologías, por lo que facilita la superación progresiva de los objetivos marcados, con precios competitivos y con bajo impacto en las comunidades y el entorno.
También a punto de finalizar el año, este mes de diciembre, por 89 votos a favor y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el fin de promover la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central (SIC). La unión entre los dos principales sistemas eléctricos del país apunta a reducir los precios de la energía en algunas zonas de Chile, a través del traspaso de electricidad más eficiente y el aumento de competencia en el mercado. El proyecto tendrá un costo cercano a los US$ 700 millones y contemplaría unir unos 600 kilómetros de distancia. Esto se une a la agenda energética del 2013, junto con la Ley para agilizar la entrega de Concesiones Eléctricas y la Ley que fomenta las Energías Renovables No Convencionales.
En el estado actual se mantienen los 1.074 MW de capacidad instalada (6,09% del total). Los proyectos en etapa de construcción suman 723, los cuales son principalmente parques eólicos y plantas solares. Durante al año 2013 20 proyectos de ERNC han entrado en operación. Durante el mes de noviembre ingresaron principalmente proyectos solares a evaluación ambiental, con más de 500 MW.
Durante el mes de noviembre, la generación ERNC alcanzó 365 GWh, lo que equivale al 6,51% del total inyectado por los sistemas eléctricos, 8,8% superior a octubre; el día de mayor participación fue el 15 de noviembre, cuando el 8,1% de la generación provino de fuentes renovables no convencionales. El aporte ERNC para el último mes se distribuye en un 45% generado en base a bioenergía, 38% mini hidráulico, 16% eólico y un 0,3% solar. En cuanto a la generación acumulada al mes de noviembre, la inyección ERNC alcanza 3.644 GWh, lo que corresponde al 5,85% de la producción total de los sistemas eléctricos interconectados.
Respecto a la evolución del mercado Para el Sistema Interconectado Central, el costo marginal en el mes de noviembre promedió 69 US$/MWh, lo que significa una baja del 0,3% con respecto al mes de octubre, a causa de una reducción en la inyección total del sistema en un 3,2%. El costo marginal del Sistema Interconectado del Norte Grande en noviembre fue de 92 US$/MWh, cifra 5% superior a octubre. El alza se debe a una mayor inyección de las centrales térmicas en base a Diesel en el periodo.
suelosolar.es
Portal Minero
Crecen las energías renovables en Chile, eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica
Chile
Se mantienen los 1.074 MW de capacidad instalada al llegar al último mes del año 2013. Los proyectos en etapa de construcción suman un total de 723 MW, liderados principalmente por parques eólicos y centrales de energía solar.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Durante 2013, han sido 20 los proyectos ERNC que han entrado en operación, enterando 204 MW, liderados por fuentes eólica y mini hidráulica.
En noviembre, ingresaron mayoritariamente proyectos solares a evaluación ambiental,con más de 500 MW. Hubo 5 proyectos aprobados ambientalmente en el periodo, entre solares, eólicos y minihidráulicos.
Al mes de noviembre, la generación acumulada de energías renovables alcanzó al 5,85% de los sistemas eléctricos interconectados, con una participación de 8,1% el 15 de noviembre.
Bioenergía y Mini hidráulica siguen liderando la generación ERNC en la matriz.
En cuando a la generación reconocida por la Ley 20.257 al mes de octubre, se informa que ésta alcanzó poco más del 8% de los retiros afectos, mientras que la inyección acumulada llegó a los 2.265 GWh, un 28% superior a igual periodo de 2012.
Durante el mes de noviembre, la generación ERNC alcanzó 365 GWh, lo que equivale al 6,51% del total inyectado por los sistemas eléctricos, 8,8% superior a octubre; el día de mayor participación fue el 15 de noviembre, cuando el 8,1% de la generación provino de energías renovables no convencionales.
El aporte ERNC para el último mes se distribuye en un 45% generado en base a bioenergía, 38% mini hidráulico, 16% eólico y un 0,3% solar.
En cuanto a la generación acumulada al mes de noviembre, la inyección ERNC alcanza 3.644 GWh, lo que corresponde al 5,85% de la producción total de los sistemas eléctricos interconectados.
Cabe destacar que el cálculo considera todas las centrales consideradas ERNC, es decir las que no están afectas a la Ley 20.257 por haber iniciado su operación antes del 1 de enero de 2007 y las que sí lo están, al haber conectado después de esta fecha.
La Generación ERNC en el Mercado Eléctrico
En base a la información publicada por el CDEC, en el mes de octubre la inyección ERNC reconocida por la Ley 20.257 alcanzó 259 GWh, lo que corresponde al 8,7% de los retiros afectos, donde el 42% corresponde a bioenergía, 37% mini hidráulico, 21% eólico y 0,3% solar.
Durante el mes de octubre, el 77% de los retiros afectos a la ley ERNC correspondió al SIC y el 23% al SING. Las cifras del mismo mes arrojan que la inyección acumulada totaliza 2.264 GWh, lo que supera en un 28% lo alcanzado a la misma fecha del año anterior.
Para el Sistema Interconectado Central, el costo marginal en el me de noviembre promedió 69 US$/MWh, lo que significa una baja del 0,3% con respecto al mes de octubre, a causa de una reducción en la inyección total del sistema en un 3,2%.
El costo marginal del Sistema Interconectado del Norte Grande en noviembre fue de 92 US$/MWh, cifra 5% superior a octubre. El alza se debe a una mayor inyección de las centrales térmicas en base a Diesel en el periodo
Reve
Portal Minero
La EPA buscará "declaración de resguardo portuario" para construir en Caleta La Chimba
Chile
El objetivo de la empresa portuaria es lograr los permisos para construir, lo que sería su Frente 4, en el sector de Caleta La Chimba, donde se pretende implementar una playa artificial.
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Anualmente se están exportando 780.000 toneladas de cobre en el terminal portuario de Antofagasta. Esta cifra ya es altísima y se estima que se multiplicará por cuatro en los años venideros, situación que ya tiene preocupado al Puero de Antofagasta, ya que la infraestructura se haría poca para la alta demanda.
Las proyecciones apuntan a que el año 2024 la exportación del metal rojo llegará hasta las 3,4 millones de toneladas de concentrado. Esto producido por el aumento de la producción de cobre que entre este año y el 2032 llegará al 7% anual, incrementándose un 130%.
¿Cómo entra caleta La Chimba en esta historia? La Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) tiene intenciones de ampliar sus dependencias ubicadas en el centro costero de la ciudad, construyendo 300 metros al sur de donde se encuentran sus faenas.
Pero no sólo eso. La EPA solicitará la "declaración de resguardo portuario" para la caleta La Chimba, donde pretende construir su Frente 4, el cual deberá contar con la autorización del Tribunal de la Libre Competencia y el Ministerio de Transportes.
Aunque, en primer lugar, se debe realizar el diseño de las obras que posteriormente serán presentadas para la evaluación ambiental de rigor.
Según el informe de la EPA, en el transcurso de la construcción del proyecto el concentrado de cobre será el producto principal de las exportaciones en la Región de Antofagasta, con 4 millones de toneladas para el año 2017. De allí que para ellos sea importante lograr la ampliación de su infraestructura.
Ahora bien, el curso que tome esta idea de construir en caleta La Chimba estará en el ojo de la noticia, pues allí son muchos quienes realizan la pesca artesanal, y además se contemplaba como un proyecto del MOP la implementación de una playa artificial, de modo que la ciudad amplie su oferta de espacios para los bañistas.
La preocupación y opinión médica
La preocupación y molestia por el gran galpón que construye la ATI en el puerto, podría reproducirse frente a este proyecto. El Colegio Médico de Antofagasta ha sido partícipe de esta molestia ciudadana por el riesgo que significa mantener tanto cobre cerca de la población.
El presidente del gremio de médicos, Aliro Bolados, recalcó que la Región de Antofagasta es una de las más contaminadas y que continúa pagando un alto costo por ello.
"Tenemos las cifras de cáncer que son la más altas del país y el segundo lugar a nivel mundial. Las autoridades deben tener extremadamente cuidado haciendo todos los estudios que corresponda para poder estar absolutamente seguros que no se va producir contaminación", manifestó Bolados en el sitio portalminero.com.
Además el doctor criticó la actual ubicación del puerto, ya que no se consideró las clínicas y colegios que están a sus alrededores y hay que tener en cuenta que los riesgos de exponerse al concetrado de cobre son altísimos y la población podría sufrir consecuencias, ya que esta sustancia contiene zinc, plomo, arsénico, molibdeno, manganeso, etc. Además de otros elementos valiosos que se sacan (sin pagar impuesto) como oro y plata y todos las emisiones de estos metales son perjudiciales para la salud.
Soluciones
Para evitar problemas ambientales, el concentrado debe transportarse en tren y a un puerto que estuviera ubicado fuera del radio urbano, ya que los daños provocados por un eventual accidente serían menores, como en el caso de Mejillones.
La idea es que los puertos no estén en medio de la ciudad, pero mucho costaría cambiar esa situación ahora, aún cuando las empresas involucradas en estos procesos tienen los recursos para aportar a estas soluciones que son un bien para la comunidad.
¿Qué pasará con la caleta La Chimba? Las pretensiones de la EPA es lograr contruir allí su Frente 4. El curso que tome esta idea ahora depende de las autoridades.
Elnortero.cl
Portal Minero
Proyectan inversiones por más de US$ 6,400 millones en el 2014 en Moquegua-Perú
Perú
Orica Nitratos, desembolsaría para su operación en la provincia de Ilo, 800 millones de dólares.

Martes 31 de Diciembre de 2013.- Una serie de proyectos mineros, industriales, energéticos y agrícolas, por más de 6,400 millones de dólares, esperan ser ejecutados en Moquegua durante el 2014, lo que permitirá el despegue económico en el sur del Perú, destacó el presidente regional moqueguano, Martín Vizcarra.
La autoridad regional detalló que, en minería, se espera que la empresa Anglo American invierta en el Proyecto Quellaveco 5,000 millones de dólares.
Asimismo, en el rubro industrial, la empresa Orica Nitratos, desembolsaría para su operación en la provincia de Ilo, 800 millones de dólares.
Resaltó también la inversión de 500 millones de dólares que el Gobierno central tiene programado invertir en la construcción de la planta térmica del Nodo Energético del sur para producir 500 MW.
En tanto, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), aprobó 40 millones de dólares para la instalación de 2 centrales hidroeléctricas, como parte de la II etapa del Proyecto Pasto Grande.
En agricultura, se invertirán 400 millones de soles para irrigar las Lomas de Ilo como parte de la Ampliación de la Frontera Agrícola, cuyo 50 por ciento será financiado por la empresa privada.
Para el sector comercio, el presidente regional se mostró optimista de concretar que el gobierno boliviano derive su carga para ser sacada por el puerto de Ilo, lo que generaría un crecimiento económico.
En otro momento, destacó en un cuadro comparativo el incremento de la asignación del presupuesto para la subregión Ilo, con 10 millones de nuevos soles en el 2011, 11 millones 919,763 nuevos soles en el 2012, 16 millones 150,000 soles en el 2013 y 66 millones 482,563 nuevos soles en el 2014.
Quellaveco
<span verdana,="" 'trebuchet="" ms',="" arial,="" helvetica,="" sans-serif;="" line-height:="" 15.600000381469727px;"="">El Proyecto Quellaveco considera la explotación de una mina de cobre a rajo abierto, a un ritmo de extracción de 85 000 toneladas por día (tpd), equivalente a 31 millones de toneladas (Mt) al año, proyectado a 32 años de vida útil. Las reservas actuales de mineral son de 938 millones de toneladas de mineral de cobre y molibdeno, a ser explotadas en 32 años.
Portal Minero
San Juan, Balance Minero 2013
Argentina
Martes 31 de Diciembre de 2013.- El Ministro de Minería de la Provincia, Ing. Felipe Nelson Saavedra destacó que el año 2013 cierra con índices de amecetamiento en todos los ítems de inversión y producción, como signo distintivo en el proceso de crecimiento que la actividad ha puesto de manifiesto desde el año 2006 a la fecha.
La producción de minerales ha registrado durante el 2013 una disminución respecto del periodo anterior del orden del 9,7 % al totalizar $ 8.463.000.000,00.
En este rubro el mayor crecimiento lo evidencia la producción de minerales no metalíferos con un incremento del 15,3 % respecto del año 2012. En el rubro Rocas de Aplicación se observa un incremento del 6,9 % respecto del periodo anterior. La producción total de minerales no metalíferos, rocas de aplicación y productos de base minera tuvo un incremento del 14,1 % respecto del año 2012.
En conjunto, la Producción de Base Minera mostró un incremento del 15,6 % que incluye: cales cálcicas, cales dolomíticas, carbonatos de calcio precipitados, carburo de calcio, cemento, ferroaleaciones y cerámicas. Igual aumento se registró en las rocas de aplicación: áridos, calizas, dolomitas, mármoles, mármol travertino y piedra laja; como así también en los minerales no metalíferos como las arcillas para cerámicos, para lozetas, para ladrillos, calcita en bruto, calcita procesada, cuarzo, diatomeas, feldespato, talco y sulfato de magnesio.
En tanto en la producción de minerales metalíferos hubo una disminución del 13,4 % anual., lo cual obedece a una disminución en la producción de oro del orden del 10 % y a la caída del precio de los metales en el mercado internacional.
La percepción de regalías disminuyó en el año 2013 un 6 % respecto del 2012, lo que no impactó sustancialmente en la contribución de la actividad a las arcas provinciales y municipales que permiten la continuidad de los planes de gobierno en curso, y también el beneficio directo a las comunidades que contienen los yacimientos en producción en el interior de la provincia.
La distribución de los recursos percibidos en concepto de regalías mineras se mantuvo en términos generales en las cifras que perciben los municipios.
Así, Iglesia ha recibido durante el 2013 un total de $57.102.385 (el total de 2012 fue de $ 58.368.974,76); el Municipio de Jáchal recibió $8.549.927(en 2012 fue de $ 11.406.979) La intendencia de Calingasta, por su parte, percibió un total de $ 7.054.566 (en 2012 fue de $ 7.071.687,97)
Finalmente cabe destacar el importante aporte que representan los fondos fiduciarios de cada emprendimiento metalífero en producción, que posibilitaron durante todo el 2013 el inicio y en algunos casos incluso la concreción de importantes obras de infraestructura en beneficio de la calidad de vida de los sanjuaninos que habitan en los departamentos que contienen yacimientos en explotación.
Esta herramienta, creada en la provincia de San Juan que ya encuentra interés de aplicación en otras provincias mineras del país, ha recaudado por este concepto durante el año 2013 la suma de $ 87.120.394,66.- y ha posibilitado la puesta en marcha de obras como la Planta de Residuos de Jáchal, la Planta de Residuos de Iglesia, la repavimentación de la Ruta 412 en Calingasta, la licitación de la Red Cloacal de San José de Jáchal y la terminación del Polideportivo de ese departamento.
En síntesis el Ministerio de Minería de la Provincia de San Juan evalúa el año 2013 como positivo en sus resultados tanto en la inversión comprometida por el sector privado en materia de exploración, como los indicadores de producción que fortalecen la cadena minera, en el marco de una retracción general de alcance internacional por la caída de los precios de los metales, y las consecuencias directas de la reorganización de plazos en la obra de construcción del Proyecto Binacional Lama - Pascua; de igual modo se observa como positiva la adecuada asignación de recursos destinados a obras de infraestructura para beneficio directo de quienes habitan en las localidades con actividad minera, todo lo cual redunda en una mejor calidad de vida para todos los sanjuaninos.
La exploración minera concretó inversiones por casi $270 millones en 2013
Para el primer semestre del 2014 se proyecta una inversión superior a 3.000 millones de pesos en exploración y desarrollo de infraestructura.
La actividad minera concretó inversiones por $ 269.523.897 durante el presente año en la provincia de San Juan, de acuerdo a la información relevada por este Ministerio en base a los planes de trabajo de exploración de las principales empresas mineras que actúan en nuestro medio.
El cálculo se basa en los montos destinados a búsqueda de minerales en diferentes áreas del territorio provincial, con una sostenida tarea de exploración; sumado a las inversiones de las empresas operadoras en ampliación de plantas de tratamiento y zonas mineralizadas y nuevas áreas de mineralización.
Los principales proyectos analizados son Los Azules ( Andes Corporación Minera ), Pachón ( Xstrata Pachón ), José María ( DEPROMIN S.A. – NGEX Resources – JOGMEC ), Filo del Sol (DEPROMIN S.A. – NGEX Resources – JOGMEC ), Altar ( Minera Peregrine ) y El Toro ( Votorantim ); junto a los yacimientos en plena operación: Veladero ( Barrick ), Gualcamayo ( Yamana Gold ) y Casposo ( Troy Resources ). A ellos se suman los proyectos exploratorios incipientes, en diferentes estadios de avance, en el marco del contexto provincial.
Si bien la cifra constituye un volumen menor en un 27% al registrado en 2012, los datos consignados permiten corroborar el sostenimiento de la actividad minera en la provincia tanto en la continuidad de las campañas exploratorias como en la ampliación de los proyectos en plena operación, consolidando el presente y futuro de la actividad minera como uno de los principales pilares de desarrollo económico y social de San Juan; y ganan una importancia particular en el marco de la retracción de la inversión minera internacional por la baja en el precio de los metales, lo cual no obstante, mantiene a la provincia en un sitio de privilegio en el contexto nacional.
Esta base constituye un punto de apoyo sólido para la actividad en nuestra provincia para el próximo año y una perspectiva positiva hacia el crecimiento de la actividad minera metalífera para los próximos años, más allá de las circunstancias coyunturales del mercado minero mundial.
En este sentido la inversión estimada y comprometida por las empresas para el primer semestre del 2014 asciende a $3.241.904.000 incluyendo las tareas exploratorias y el desarrollo de infraestructura de operación para minería subterránea y ampliación de plantas de producción.
Panorama Minero
Portal Minero
Importantes resultados exploratorios en Don Nicolás
Argentina
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Minera IRL Limited, operadora del proyecto Don Nicolás (un joint venture con la compañía argentina CIMINAS – Compañía Inversora en Minas), localizado en la provincia de Santa Cruz, informó alentadores resultados exploratorios correspondientes a programas de trincheras y muestras en dos sistemas vetiformes epitermales de baja sulfidización
Los resultados más destacados incluyen el descubrimiento de dos nuevas vetas, denominadas Chulengo y Araña, en el Prospecto Paula Andrea.
La veta Chulengo posee una mineralización aurífera continua en trincheras con leyes mayores a 3 g/t de oro en más de 200 metros en extensión directa, con importantes resultados (PA-T13-003, con 4,60 metros con una ley promedio de 6,1 g/t de oro, sumado a PA-T13-004, con 1,40 metros con una ley promedio de 8,55 g/t de oro, y a PA-T13-005, con 3,90 metros con una ley promedio de 19,7 g/t de oro)
A esto hay que sumar el descubrimiento de una nueva zona vetiforme, denominada Cangrejo, en el prospecto Goleta: los resultados de trinchera más destacados incluyen: GOL-T13-001 con 7,40m de extensión y una ley promedio de 3,54 g/t de oro; GOL-T13-002 con 1, 60m de extensión y una ley mineral promedio de 20,3 g/t de oro; GOL-T13-003 con una extensión de 5,30m con un promedio de 12,2 g/t de oro; y GOL-T13-006 con una extensión de 9,20m y una ley promedio de 20,8 g/t de oro.
Además, los prospectos Paula Andrea (3,5 km al sureste de la Veta Sulfuro, la cual posee recursos medidos e indicados por un total de 0,147 Moz de oro) y Goleta (a unos 6 km al norte de la planta de procesos propuesta), los cuales están listos para ser perforados, se encuentran cerca de la infraestructura planificada del proyecto Don Nicolás, donde un paquete financiero de US$80 millones ya ha sido aportado por CIMINAS.
En este marco, Minera IRL Patagonia reportó que el diseño de ingeniería se encuentra en desarrollo, y que los trabajos en sitio preliminares ya han comenzado. Los planes de la compañía indican que la producción aurífera comenzará en el primer trimestre de 2015. A ello hay que sumar la existencia de un Estudio de Factibilidad en curso, el que está evaluando el tratamiento de una importante cantidad de material de baja ley en Don Nicolás, utilizando procesos de lixiviación en pilas.
Panorama Minero
Portal Minero
Perú, gobernador afirma que Cajamarca requiere de la minería para crecer económicamente
Perú
Martes 31 de Diciembre de 2013.- Al igual que todo el Perú, la región Cajamarca requiere de la actividad minera para crecer económicamente y generar más puestos de trabajo, manifestó este lunes el gobernador cajamarquino, Ever Hernández.
En tal sentido, saludó las declaraciones que brindó el presidente Ollanta Humala, al afirmar que se están creando las condiciones para la ejecución del proyecto minero Conga.
"El presidente ha declarado que se están creando las condiciones y significa que se van cumpliendo algunos acuerdos previos que anunció el jefe del Estado en abril del 2012", remarcó.
Sostuvo, sin embargo, que aun faltas algunos temas que tienen que ser resueltos por la empresa que ejecutaría el proyecto Conga, antes que obtenga la licencia social de la población cajamarquina.
"Las cuestiones laborales, ambientales, el tema de la contribución que tienen que hacer las empresas con la región son cosas que están pendientes, pero que en el transcurso del tiempo podremos ir discutiendo a mayor profundidad", expresó.
Insistió en la necesidad de iniciar un gran debate nacional a fin de determinar cuales son las mejores condiciones para desarrollar la actividad minera sin perjudicar a la población.
"Las empresas tienen que poner de su parte y someterse a aceptar que hay la necesidad de mirar que hay reformas en ese sector", expresó.
Consideró razonable la desconfianza mostrada por algún sector de la población de Cajamarca frente a la actividad minera, pero que depende de las autoridades revertir esa situación.
"Si el proyecto muestra y le devuelve la confianza a la población de que va a beneficiar a muchos cajamarquinos creo que estarían dadas las condiciones para garantizar una inversión de mediano y largo plazo", aseveró.
Al confirmar que el proyecto minero Conga sigue adelante en la región Cajamarca, Humala Tasso sostuvo que para su gobierno es más importante el bienestar de los cajamarquinos.
Explicó que, como parte del proyecto, ya se construyó una laguna en el sector, y en estos momentos también se llevan adelante las obras de un segundo reservorio, con lo cual se cumple con los compromisos adquiridos con la población para abastecerse de agua.
Lamentó que la convulsión social generada en torno al proyecto minero, haya sido promovida desde el gobierno regional a cargo de Gregorio Santos, y que debido a ello, Cajamarca haya registrado un crecimiento nulo durante el 2013.
El dignatario destacó que en los últimos meses han mejorado las condiciones de diálogo en la región, de tal forma que la población ahora tenga más apertura al proyecto minero
Americaeconomia.com
Portal Minero
|
|