Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 13, 2014

  2014/01/13
Codelco, Sólo una de sus seis divisiones tiene costos menores al promedio de la minería privada

Chile

Costo directo promedio de Codelco a septiembre pasado era de US$1,65 por libra de cobre, y en la gran minería privada, US$1,32 por libra, según estudio de la consultora Mining Benchmark.

Lunes 13 de Enero de 2014.- De buena salud ha gozado Codelco, la principal empresa de Chile, durante los últimos años. El alto precio del cobre aseguró importantes excedentes, aunque sus costos son el talón de Aquiles de la minera.

Si bien toda la industria minera enfrenta una crecida es sus costos-motivada entre otros factores por el precio de la energía, el encarecimiento de la mano de obra o el envejecimiento de los yacimientos-, en la cuprera estatal son mayores. Así al menos lo plantea un análisis hecho por la consultora Mining Benchmark.

El estudio indica que a septiembre de 2013 -con la última información disponible- el costo directo (C1) promedio de Codelco ascendió a US$1,65 por libra de cobre, mientras que el de la gran minería privada en promedio es de US$1,32 por libra.

Para llegar al cálculo de la minería privada la consultora incluyó los resultados de yacimientos como Escondida (BHP Billiton), Collahuasi (operada por Anglo y Glencore) y Los Pelambres (de los Luksic).

El mismo informe indica que, al comparar los nueve primeros meses de 2012 con 2013, en Codelco los costos netos subieron 5,4%, mientras que los privados los disminuyeron 0,9%.


RT, Andina y El Teniente, las que sacan nota azul

Pero la realidad de la estatal no es una sola. Cada división de la principal productora de cobre del mundo es diferente, encontrándose yacimientos más eficientes en su gasto que el promedio de los privados, mientras que otros doblan ese indicador.

La mina mejor posicionada en la estatal es Radomiro Tomic . El yacimiento ubicado en Calama alcanzó un C1 a septiembre de 2013 de US$1,27 por libra de cobre, casi 4% menos que el promedio de la industria privada.

Apenas por sobre el promedio de las grandes minas de las trasnacionales ubicadas en Chile aparecen otras dos divisiones de la estatal chilena: Andina y El Teniente.

En el caso del yacimiento ubicado en la Quinta Región, el costo directo al tercer trimestre de 2013 se empinó en US$1,37 la libra de cobre, sólo 3% arriba de los privados.

A su vez, las faenas de El Teniente alcanzan un costo neto de US$1,40 por libra de cobre, muy competitivo comparado con el resto de las operaciones en manos de otras compañías.


En rojo: Chuqui, Salvador y Gabriela Mistral

La otra cara de la moneda la enfrentan el resto de las divisiones de la estatal.

El caso más urgente lo vive Salvador. Las faenas rozaron un costo C1 de US$3 por libra de cobre a septiembre de 2013. Este valor es cercano al precio de venta del metal rojo.

Pisándole los talones se ubica Gabriela Mistral , yacimiento que presentó al tercer trimestre del año pasado un costo directo de US$2,07 la libra de cobre. A su vez, Chuquicamata tiene un C1 de US$1,77 la libra.

¿Por qué ocurre esto? "En promedio, las operaciones de Codelco tienen muchos mas años que las de la minería privada, lo que se refleja, por ejemplo, en que la ley promedio de los yacimientos de Codelco están en 0,77, mientras que el promedio de las privadas supera el 0,9", responde el director ejecutivo de la consultora Mining Benchmark, Jorge Cantallopts.


En últimos 5 años costos crecieron 70% en Chile

Expertos apuntan, eso sí, que la escalada de costos no es propiedad exclusiva de Codelco. El director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Juan Carlos Guajardo, apunta que en los últimos cinco años, "en promedio, los costos operacionales totales reportados por las compañías en sus balances han aumentado alrededor de 70%, lo cual condice además con el alza de los costos por tonelada métrica producida".

Añade que "el incremento de costos es un fenómeno generalizado y ocurre en todos los distritos mineros del mundo, aunque en Chile han sido algo mayores. En nuestro país, los costos de la energía son notoriamente más elevados que en otros países mineros, mientras en el plano laboral el costo también ha aumentado bastante".

Todo esto, señala, redujo los márgenes de utilidad de manera significativa. "El fenómeno global de aumento de costos se ha traducido en cambios relevantes a nivel administrativo y en una política de inversiones más austera en todas partes del mundo", agrega.

Es poco probable que bajen en el corto plazo

¿Qué se puede esperar para los próximos años en materia de costos para las mineras establecidas en el país? Cantallopts opina que "es poco probable que en el corto plazo los costos bajen", ya que su precio responde a factores estructurales, como leyes de mineral, y los precios de los principales factores productivos, como remuneraciones y energía, que son altos debido a la ajustada oferta que existe en Chile.

"El precio del diésel y otros insumos responde a mercados internacionales que en el mediano y largo plazo tienen alta correlación con el precio del cobre, el que tampoco se espera que baje en el corto plazo", finaliza. 

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con alza por retrasos de embarques del metal desde Chile

Chile

El metal rojo anotó un incremento de 0,30% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,31372 la libra.

Lunes 13 de Enero de 2014.- El cobre cerró la sesión de este lunes con un alza en su cotización, impulsada por la confirmación de un retraso en los envíos de 20 mil toneladas del mineral por parte de la empresa chilena Codelco.

Una vez finalizada la jornada, el metal rojo anotó un incremento de 0,30% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,31372 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,30374 del viernes y los US$ 3,30306 del jueves.

Pese a lo anterior, el promedio mensual y anual bajó a US$ 3,32719.

El pasado viernes, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller confirmó que el paro que afecta a algunos terminales portuarios del país ha retrasado los envíos de casi 20.000 toneladas de cobre.

Además, aquel día se dieron a conocer datos de empleo en Estados Unidos que revelaron que dicha economía creó en diciembre el menor número de empleos en casi tres años, fortaleciendo la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga bajas sus tasas de interés por más tiempo.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco celebra primer año de trabajo a cielo abierto de mina El Teniente

Chile

El yacimiento aportó en su primer año de producción 53.600 toneladas métricas de cobre fino y cerró este primer ciclo sin que tener que lamentar accidentes fatales.

Lunes 13 de Enero de 2014.- La chilena Corporación del Cobre (Codelco) celebró el primer año de trabajo a rajo abierto del yacimiento minero El Teniente, después de 108 años de faenas exclusivamente subterráneas, en las faldas de la cordillera de Los Andes.

“Se trata de un proyecto exitoso que confirma que en Codelco somos capaces de llevar a cabo iniciativas tan importantes para la Corporación como esta operación que contribuye con más de 50 mil toneladas de cobre fino”, señaló el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller, de visita en ese lugar.

El Teniente, considerada como la mina subterránea más grande del mundo, dejó de funcionar como tal el pasado año, cuando alcanzó a sumar más de 3.000 kilómetros de túneles y comenzó su trabajo como yacimiento a rajo abierto.

Según Keller, con ese yacimiento quedó demostrado que “somos capaces de ejecutar proyectos complejos, hacerlos dentro del tiempo programado y acorde a los presupuestos que nos fueron aprobados”.

“Eso nos parece destacable cuando, como Corporación, tenemos que luchar para que nos aporten los recursos para que todas estas iniciativas puedan ser posibles”, añadió.

Codelco, la mayor compañía de cobre del mundo, opera ocho centros de trabajo, situados entre la nortina región de Antofagasta y la central región del general Bernardo O’Higgins: Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales, Salvador, Andina, Ventanas, El Teniente y Gabriela Mistral.

En 2012, registró ventas por 15.860 millones de dólares y una producción de 1.758.000 toneladas de cobre fino.

En tanto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, presente en el mineral situado a 120 kilómetros al sureste de Santiago y a 2.300 metros de altura sobre el nivel del mar, comentó que era interesante ver el esfuerzo de la División El Teniente tradicionalmente conocida como una faena subterránea.

Solminihac destacó, además, el alto grado de participación femenina en dicha operación y que alcanza a casi un 15 % de la dotación, lo que a su juicio “es una buena motivación para seguir creciendo y ser un ejemplo para las demás faenas mineras de nuestro país”.

Por su parte, el gerente general de El Teniente, Álvaro Aliaga, indicó que en su primer año de funcionamiento el yacimiento debió sortear duros escollos como la caída de casi dos metros de nieve en un día.

Aliaga dijo que a pesar de esas y otras adversidades, el yacimiento aportó en su primer año de producción 53.600 toneladas métricas de cobre fino y se felicitó porque pudo cerrar este primer ciclo sin que tener que lamentar accidentes fatales.

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio de energía para mineras cae a menor valor desde 2008

Chile

El aumento de la generación a carbón y la caída en la cotización de este combustible explican la baja de este ítem para las compañías extractivas.

Lunes 13 de Enero de 2014.- Una de las principales preocupaciones que tienen las mineras es el alto precio de la energía que han pagado durante los últimos tres años.

Sin embargo, esta intranquilidad poco a poco se ha ido disipando para las compañías ubicadas en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que va desde Antofagasta hasta Arica.

De acuerdo con el último reporte entregado por la Asociación de Generadoras, en diciembre el precio medio de mercado para grandes empresas del SING —que promedia todos los contratos entre generadoras y clientes libres— alcanzó los US$ 92,9 por MWh, registrando su menor nivel desde enero de 2008.

Incluso en septiembre de este ejercicio el precio de la energía logró caer por debajo de los US$ 100 por MWh, tras casi cinco años por sobre esa cifra.

Según María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), esta caída en los precios tiene directa relación con el aumento de la generación a carbón en el SING.

Durante diciembre las centrales a base de este combustible superaron el 80% del total de la energía producida en el norte grande.

“Lo que está pasando en el SING es que tanto la oferta como la demanda están completamente calzadas con generación de electricidad eficiente. Esto no sucede en el resto del país, donde se están pagando precios altos y parte de los requerimientos están siendo abastecidos con centrales ineficientes, como el diésel”, explica María Isabel González.

Además, desde la industria explican que la gran disponibilidad de gas en Estados Unidos —tras el descubrimiento de las enormes reservas de shale gas— ha provocado una caída en los precios del carbón.

Esto último ha derivado en la llegada de embarques norteamericanos de carbón a Chile, que están siendo utilizados por las centrales en el norte.

Asimismo, desde la Asociación de Generadoras aseguran que esta caída en los valores de la energía para grandes empresas es una demostración de que ese mercado es altamente competitivo, pese a que el 80% de la electricidad es producida por tres empresas (E-CL, Gener y GasAtacama).


Costos mineros

Pese a la caída en los precios de la energía para las compañías del norte del país, desde el Consejo Minero aseguran que todavía es difícil avizorar un panorama más auspicioso en materia de costos.

Agregan desde el gremio que las empresas siguen trabajando en diferentes frentes para contener y reducir los costos durante 2014.

“En materia de productividad laboral, todas las empresas del Consejo Minero han asumido que deben trabajar en conjunto para entregar mejor información al mundo de la formación, y para poner a su disposición mejores herramientas para el desarrollo de su trabajo, lo que están haciendo a través del Consejo de Competencias Mineras. Además, están desarrollando proyectos energéticos para introducir mayor competitividad al sector de la generación y así contribuir a la disminución de los costos de la energía, que representan casi el 20% del total de los costos de producción”, afirma el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas extranjeras visitan Chile y sondean invertir al menos US$ 4.000 millones

Chile

Lunes 13 de Enero de 2014.- Una verdadera ola de empresas foráneas visitará el país durante esta semana para analizar alternativas de negocios en el mercado local. Se trata de 110 compañías que estarán presentes en la Feria Internacional de Inversiones Chile 2014, un evento inédito que contará con proyectos que se podrían materializar por al menos US$ 4.000 millones.

La feria —organizada por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE)— recibirá delegaciones de ejecutivos de distintas firmas provenientes de 18 países.

La mayor cantidad de representantes vendrá desde China, con casi una veintena de empresas que operan, principalmente, en el sector de energía, infraestructura y tecnología.

También destaca la presencia de inversionistas españoles y canadienses, con 15 y 14 compañías respectivamente. Sin embargo, existirá una presencia extranjera variopinta, con compañías polacas, indias y venezolanas, entre otras.

Si estos negocios se materializan, aportarían a la economía local con la creación de más de 4.200 puestos de trabajo.

“Este evento es una excelente instancia para que los potenciales inversionistas extranjeros puedan conocer de primera mano las oportunidades que ofrece el país. Hay empresas que tienen distintos grados de avance en sus planes en Chile. Para algunas es su primer contacto con nuestro país, hay otras que buscan socios locales, compañías que cuentan con planes más avanzados para instalarse en Chile y algunas que ya cuentan con operaciones en el país y están mirando aumentar su presencia o ampliarla a otros sectores”, explica Carlos Dettleff, vicepresidente ejecutivo (s) del CIE.


Los posibles desembarques

En el evento —que se realizará entre el 13 y el 16 de enero en Santiago, Calama y Puerto Varas—, se desarrollarán seminarios y ruedas de negocios. Una de las empresas con mayor monto en su intención de invertir es la china Huawei Tech Investment, con US$ 500 millones.

Huawei es el mayor fabricante de equipamiento de redes y equipos de telecomunicaciones del país asiático y provee a 35 de los mayores operadores de telecomunicaciones del mundo: la empresa busca oportunidades de inversión para expandirse en Latinoamérica.

El proyecto que crearía más empleos sería el de otra empresa china: Xinxing Heavy Industries Group. La firma podría desembolsar US$ 500 millones en instalaciones en el país que generen 1.000 puestos de trabajo.

La empresa es una filial de Xinxing Cathay International Group, una empresa líder, de propiedad estatal en China. Su principal actividad son los recursos metálicos ligeros (aleaciones), equipamiento energético, equipamiento militar especial, y equipamiento de rescate de emergencia. Posee 8 parques industriales.

Otro arribo interesante sería el de la polaca Centrum, que se especializa en energías eólica y solar. La compañía busca oportunidades de inversión en el sector y tendría interés también en armar un centro de investigación y desarrollo. Comunicó al CIE que podría desembolsar US$ 500 millones.


Servicios

Por el lado del sector servicios, se debe destacar a China Construction Bank, que en abril de 2013 decidió de manera oficial abrir una oficina en Chile para guiar el desembarco de otras empresas de su país. La entidad —considerada el quinto mayor banco del mundo en capitalización bursátil, según datos actualizados de Bloomberg— inyectaría US$ 200 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre y el futuro de Chile

Chile

El auge que Chile vivió gracias al cobre en los últimos 20 años es irrepetible hacia el futuro. En el país siempre se ha considerado este metal como una especie de "vaca lechera", que produce dos tipos de output: divisas y recursos fiscales. ¿Puede desempeñar un rol adicional y contribuir a "saltar" la trampa de los países de ingreso medio. Ello es posible si se le da al cobre un nuevo rol: la generación de innovación tecnológica, clave para aumentar la productividad.

Lunes 13 de Enero de 2014.- EL COBRE siempre ha sido importante en Chile. Pero luego de 1990 ha pasado a ser doblemente más importante.

En primer lugar, ha aumentado notablemente su relevancia en la economía, pues gracias a él Chile cambió. Es un país que exporta mucho más. El cobre es una de las principales fuentes de recursos para el Fisco. Permitió que las reservas internacionales aumentaran significativamente y que haya considerables ahorros para enfrentar el futuro. Además, posibilitó que Chile sea un país menos endeudado, sus ciudadanos paguen menos impuestos y tengan mayores ingresos.

En resumen, el cobre ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad chilena. Aun más, la sociedad chilena se ha vuelto “adicta al cobre” (con precios superiores a US$ 3 la libra); los chilenos consumen cada vez más bienes importados y exigen mayores gastos públicos en bienes sociales.

En segundo lugar, el rol de Chile en la producción mundial se ha incrementado. Antes (1990) producía el 16% del total mundial; hoy, el 32%.

El problema actual es que lo que sucedió con el cobre chileno en los últimos 20 años es irrepetible para el futuro. ¿Por qué? En 1990, el valor de las exportaciones cupríferas era inferior a US$ 4.000 millones. Hoy, el monto de las exportaciones de cobre supera los US$ 44.000 millones; es decir, hay un aumento de 11 veces.

Este aumento se explica por cuanto la producción y el precio crecieron 3,5 veces. Pero ahora es imposible que suceda algo similar, ya que implicaría que la producción de cobre chileno alcanzaría a 16,5 millones de toneladas métricas; las predicciones más optimistas sólo llegan a ocho millones. Por otra parte, el precio debiera subir a US$ 10 la libra; nos gustaría que eso pasara, pero ahora se ve como algo muy irreal.

En breve, el cobre siempre ha sido considerado una especie de “vaca lechera” que produce dos tipos de output: divisas y recursos fiscales. ¿Puede desempeñar un rol adicional y contribuir a “saltar” la trampa de los países de ingreso medio? En este escenario, el Programa Proveedores Clase Mundial para la Minería sugiere un nuevo rol del cobre: la generación de innovación tecnológica. Hay que recordar que la innovación tecnológica es la base para aumentar la productividad y llegar a ser un país desarrollado.

La gran diferencia entre los países desarrollados y los países en desarrollo es la existencia de un horizonte de largo plazo. ¿Cómo introducir esta perspectiva en el debate chileno? La interrogante de fondo que ha estado presente en la historia chilena durante los últimos 100 años: ¿cómo puede Chile llegar a ser un país desarrollado (PD)? Es decir, lo que hay que debatir no es lo que le pasa al cobre o a la minería; el tema no es sectorial. Lo que interesa es la transformación del país en uno avanzado. El cobre permite generar este debate.

Esta es una problemática compleja y no hay una receta única. Es pertinente explorar diversas vías. Algunos países han utilizado los recursos naturales (RRNN) como puente para alcanzar el desarrollo; en algunos casos ha sido implementada una estrategia de desarrollo de clusters en torno a los RRNN. Esto proporcionaría una visión de largo plazo sobre hacia dónde se va a desarrollar nuestra economía, una suerte de carta de navegación para coordinar actividades públicas y privadas; además, es inclusiva, porque incorpora a las regiones productoras de RRNN. Esta fue la propuesta sugerida por el Consejo de Innovación Tecnológica. Una variante especial lo constituye el Programa Proveedores de Clase Mundial para la Minería.

Por otro lado, se ha utilizado el recurso natural principal como un sector clave para la generación de innovación tecnológica. Los RRNN son un activo o riqueza para el país, y el cobre es prueba de ello. Luego, sería importante que hubiera investigación e innovación tecnológica orientadas a generar nuevos usos del cobre y de los otros RRNN abundantes en el país.


Programa Proveedores Clase Mundial para la Minería

Los elementos de este programa son: (a) Chile produce 32% del cobre mundial. El cluster en torno a la minería estaría vinculado a los encadenamientos hacia atrás (hay 4.000 proveedores de insumos para la minería). Luego, se trata de potenciar un mercado que está aquí; no hay que ir a “conquistar mercados externos” que poseen otra cultura, altos costos de transporte y barreras a la entrada.

(b) Las grandes mineras son el motor activo del Programa Proveedores. Estas tienen un problema productivo y externalizan su solución a los proveedores.

(c) Las empresas proveedoras resuelven el problema y retienen la propiedad intelectual por la innovación tecnológica.

(d) Hay apoyo financiero para capital de riesgo y para el management de la empresa proveedora.

En cuanto a las implicancias del Programa Proveedores, hay incentivos positivos por los dos lados: la gran empresa minera resuelve un problema tecnológico y reduce costos; el proveedor (pyme) aprende a generar innovación y aumenta su productividad.

Veamos un caso real: la empresa chilena PTT “remanufactura” motores de los grandes camiones de la minería. Los motores tenían fallas endémicas: se calentaban y colapsaban. PTT rediseñó los motores. El resultado ha sido que la duración del motor aumentó de 5.000 a 15.000 horas; además, el gasto en combustible disminuyó en 20%.

Lecciones de este caso: aun cuando un equipo venga de PD, es posible introducirle innovaciones, pero para poder hacer esto hay que entender cómo funciona la tecnología.

Muchas empresas consideran la tecnología como “cajas negras con enchufe”. El gran atractivo del Programa Proveedores radica en que el cobre les deja a las regiones empresas que aprenden a hacer innovación. Este programa es replicable vía cluster en todos los RRNN del país.

¿Se pueden hacer en Chile grandes camiones Komatsu de 400 toneladas para la minería? La respuesta es no. Pero se puede intervenir en una etapa del proceso productivo de la cadena global de valor de los camiones, hacer el motor aquí, cuyo valor supera el millón de dólares.

Cuando un tercio de las pymes chilenas haga lo que hace la empresa PTT, Chile estará ingresando al club de países desarrollados. Esto requiere que los productos hechos por pymes chilenas no sólo sean “made in Chile”; además, “diseñados en Chile”.

LTOL / Columna Patricio Meller

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport detiene exportaciones de cobre en Indonesia antes de prohibición a envíos de minerales

Internacional

Lunes 13 de Enero de 2014.- El gigante minero Freeport McMoRan Copper and Gold Inc detuvo sus exportaciones de cobre desde Indonesia, menos de una hora antes de que entrara en efecto una controvertida prohibición de envío de minerales, dijo a Reuters un funcionario sindical el sábado por la noche.

Indonesia impondrá el domingo una prohibición sobre más de US$ 10.000 millones en exportaciones de cobre, níquel y otros minerales, medida que funcionarios de la industria advierten que podría llevar a despidos masivos, cierres de minas y al agotamiento de ingresos desde el exterior.

El país del sudeste asiático es el mayor exportador mundial de mineral de níquel, estaño refinado y carbón termal, y además posee la quinta mayor mina de cobre y la principal de oro.

La prohibición apunta a impulsar el retorno a largo plazo de la riqueza mineral de Indonesia, pero funcionarios temen que un recorte a corto plazo en ingresos desde el exterior pueda ampliar el déficit de la cuenta corriente, que ha minado la confianza de los inversores y ha golpeado a la rupia.

El presidente Susilo Bambang Yudhoyono y ministros de gabinete se reunieron a altas horas del sábado para discutir si aprueban o no regulaciones de último minuto que alivien la prohibición.

"No habrá exportaciones de concentrado desde Freeport Indonesia en Papúa mientras no haya una política gubernamental que dé certidumbre a las exportaciones de concentrados", afirmó el funcionario sindical Virgo Solossa, quien agregó que la compañía no ha hecho envíos desde su puerto desde el 15 de diciembre. La portavoz de la compañía Daisy Primayanti afirmó que Freeport seguía enviando cobre a su fundición local para uso interno.

"Esperamos que el Gobierno emita pronto las nuevas regulaciones de implementación", dijo. Freeport, el principal productor de cobre del país, con un 73 por ciento de participación de mercado, advirtió el mes pasado que una prohibición no revisada reduciría la producción de su mina de Grasberg en un 60 por ciento y llevaría al despido de 15.000 de sus empleados en Indonesia.

La minera indonesia Perusahaan Perseroan Aneka Tambang (Antam) también paralizó sus exportaciones de mineral de níquel debido a la prohibición, dijo el secretario corporativo de la firma, Tri Hartono.

Miles de trabajadores mineros han sido despedidos debido a que más de 100 pequeñas mineras han detenido sus operaciones antes de la prohibición.

"Llamamos a todos los trabajadores mineros a prepararse para salir a las calles e invadir el palacio presidencial si el Gobierno sigue adelante con la implementación de la prohibición", comentó Juan Forti Silalahi, del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, en un comentario emitido más temprano el sábado.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analistas esperan positivos resultados para eléctricas en quinto año seco consecutivo

Chile

En 2013, este sector fue el motor del Ipsa. La tendencia seguirá en 2014, pero menos pronunciada. Proyecciones apuntan a crecimientos en las utilidades y mejoras en los márgenes.

Lunes 13 de Enero de 2014.- Con un quinto año seco consecutivo ad portas, los analistas bursátiles están optimistas respecto de los resultados que puedan mostrar las empresas eléctricas este 2014. En 2013, el sector eléctrico fue el motor que impulsó al alza los resultados de las empresas que componen el Ipsa, por lo que desde los departamentos de research de las corredoras esperan que este año la buena racha continúe, aunque no de manera tan pronunciada como en el período anterior.

Marcelo Catalán, de Bci, indicó que el desempeño mostrado en 2013 por las eléctricas en conjunto se debió a la baja en costos de generación y el mix más eficiente por la incorporación de Bocamina II, de Endesa; Campiche, de AES Gener, y Santa María II, de Colbún: “El crecimiento en Ebitda no será tan pronunciado como lo fue en 2013, pero seguirá mostrando mejoras este año”.

Sus estimaciones consideran un déficit de 12% en la generación hídrica del Sistema Interconectado Central respecto de un año normal, junto con un costo marginal de US$ 120 por MWh.

Andrés Ossa, de Credicorp Capital, considera que este año debiese ser bueno para el sector en general: “Hay nueva capacidad eficiente entrando y, a pesar de que se proyecta un año hidrológico por debajo de lo normal, la cantidad de agua disponible estaría por sobre lo visto en 2013. En cuanto a resultados, vemos utilidades crecientes para las empresas del sector, con mejores márgenes también”.

Nicolás Schild, de Santander GBM, también se muestra optimista sobre 2014: “La reciente mejora en el nivel de los embalses debería dejar al sector eléctrico mejor preparado para partir el año respecto del 2013”.

A juicio de Ossa, el crecimiento orgánico sigue siendo el principal desafío del sector: “Este año, la industria en su conjunto debiera enfocarse en lograr cambios estructurales que permitan un desarrollo más estable”. Para ello, agregó que la participación del nuevo gobierno es fundamental, lo que podría concretarse a través de un plan regulador que defina zonas aptas para la construcción de centrales y mecanismos de participación ciudadana con reglas claras.


PANORAMA POR EMPRESA

No existe consenso entre los analistas consultados sobre cuál es la compañía con mejores perspectivas.

Andrés Ossa cree que la mayor disponibilidad de agua va a alcanzar sólo para los primeros meses. En sus estimaciones considera que la temporada de deshielos ha estado mejor de lo esperado. Por eso, “vemos como positivo compañías más inclinadas a la generación termoeléctrica”, acotó. En este contexto, agregó que nuevamente el primer semestre de este año puede ser positivo para AES Gener, considerando su posible condición de vendedor neto en el mercado spot.

A juicio de Nicolás Schild, Colbún será la compañía que mostrará el crecimiento más atractivo en términos de resultados este 2014. Explicó que, el año pasado, esta firma se vio fuertemente perjudicada por un desbalance entre sus contratos de suministro y la capacidad de generación eficiente, tras la entrada del contrato con Codelco. “Esto sería solucionado con el ingreso de Angostura y por el vencimiento de contratos no regulados a bajos precios durante la primera mitad del año”, señala.

Marcelo Catalán estima que como Endesa participó de todas las licitaciones de suministro eléctrico el año pasado, esto se debería traducir en beneficios, independientemente de la paralización de Bocamina I y II, luego de que la Corte Suprema suspendiera la operación del complejo en la bahía de Coronel, condicionándolo a que no genere daño a los recursos hidrobiológicos. En términos generales, estima alzas del orden de 10% en generación de Ebitda.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los escenarios energéticos que visualiza Bernstein para 2014

Chile

Lunes 13 de Enero de 2014.- Pocas probabilidades de que 2014 sea seco vislumbra Sebastián Bernstein, creador de la ley eléctrica en la década del 80 y hoy socio director de la consultora Synex. El ejecutivo, quien también integró la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico, creada en 2012, señala que aún es incierta la información hidrológica de este año y que a la fecha, lo único que se conoce con certeza es que las condiciones de sequía se mantendrán hasta abril próximo.

Los ciclos de escasez siempre se han dado por tres años, advierte el experto. Sucedió entre 1988 y 1990 y también entre 2010 y 2012, donde se sumó un cuarto año, que fue 2013. Pero “nunca ha ocurrido que toque un quinto año seco”, comenta.

Con esas proyecciones, Bernstein indica que los costos marginales, valores a los que se transa la energía entre las empresas, deberían bajar. “Desde junio hacia adelante estamos proyectando valores entre US$ 80 y US$ 120 por megawatt/hora (MWh), si el año es normal”, explica.

Este escenario se logra debido a la entrada de la central Angostura de Colbún (que aportará 316 MW), varios proyectos de energía renovable que en total suman cerca de 300 MW y centrales mini hidro.

Sin embargo, advierte que si la salida de Bocamina, complejo carbonero de Endesa, se prolonga, podría afectar el sistema eléctrico. “Su salida puede liquidar la operación de Angostura, en términos del aporte que hará para bajar los precios”, dice.

En el escenario que falten lluvias en el invierno, Bernstein estima que el valor de la energía podría subir a US$ 200 por MWh, por el uso de diésel en centrales como Nehuenco (Colbún) o Renca (Gener), al no contar con Gas Natural Licuado (GNL).

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector Eléctrico a Pasos de la Interconexión SIC-SING

Chile

Representantes de gremios y empresas eléctricas tienen confianza que el próximo gobierno acelerará los plazos para la pronta construcción de la línea que conectará ambos sistemas.

Lunes 13 de Enero de 2014.- El pasado miércoles el Senado aprobó el proyecto que permite al Estado proponer una interconexión entre el SIC y el SING, materia que ha sido una de las prioridades del gobierno de Sebastián Piñera.

Pero ¿Cuáles son los pasos que siguen tras esta resolución adoptada por el Congreso? Lo cierto es que en primer lugar será la Comisión Nacional de Energía (CNE) la que deberá preparar un informe abordando condiciones técnicas y económicas, y que además proponga una alternativa de interconexión al gobierno. Una vez que el Ejecutivo reciba este documento será exclusivamente su decisión el cuándo llamar a licitación, proponer alguna otra alternativa, y bajo qué condiciones.

El análisis de la mayoría de los representantes del sector eléctrico coincide en que el estudio de la CNE debe realizarse a la brevedad, para que la posterior licitación pueda tener una definición durante este año.


Corrige Contradicción

El ministro de Energía, Jorge Bunster, resalta el papel que viene a jugar la interconexión y lo contradictorio que resultaba que el Estado pudiera proponer líneas de transmisión y no establecer un troncal que conectara ambos sistemas.

“Paradojalmente, el Estado podía proponer líneas troncales para reforzar ciertas distancias, no podía proponer una línea troncal para conectar los sistemas. Este proyecto le da la facultad al Estado para proponer e impulsar un proyecto”, señaló Bunster.

Respecto a la discusión acerca de si esta interconexión debe hacerse utilizando corriente continua o alterna, el ministro prefiere dejarla para más adelante. “Es un tema técnico. Hay gente que se va a abanderar con la corriente continua, por razones de seguridad, otros por la corriente alterna por la facilidad de conexión y desconexión en el trayecto. Pero es una discusión técnica que tiene solución factible en cualquiera de las dos alternativas, y yo creo que en el largo plazo vamos a tener las dos”, manifestó Bunster.


Beneficioso para el SIC

El principal beneficio de la interconexión que advierten cercanos al sector eléctrico es la capacidad que puede inyectarle el SING al SIC, donde se encuentra la mayor parte del consumo (7.246,4MW en su demanda máxima promedio del año y con ventas a clientes libres y regulados por 39.819GWh), aprovechando la mayor capacidad de generación térmica del SING.

“En el mediano y largo plazo creemos que seria beneficioso el interconectar los sistemas al poder combinar el gran parque térmico del SING con la generación hidroeléctrica del SIC. De todas maneras, no resulta clara la forma cómo se pagaría y eso es un aspecto que se debe aclarar”, señala Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA.

Otro que se manifestó en esa línea fue el senador UDI Jaime Orpis, miembro de la Comisión de energía de la Cámara Alta. “Antes no tenía el gobierno la atribución que hoy tiene. Es importante el unir los dos sistemas, porque tienen características totalmente distintas, y el norte tiene un gran potencial para inyectar al SIC”, manifestó.


Evaluaciones

A pesar que cree que se trata de una buena noticia, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, enfatiza que aún faltan definiciones que tomar, pero que se darán con el tiempo.
“Falta una serie de evaluaciones de carácter económico para establecer cuál es la manera más inteligente de interconectar los sistemas. Sin embargo, y pensando en el futuro de Chile, todo indica que la interconexión SIC-SING será una realidad en el corto y mediano plazo”, manifestó.

Mientras que para el vicepresidente de desarrollo y negocios de Transelec, Eric Ahumada, lo que más le interesa es saber si habrá licitación para poder competir en ella. “A nosotros como Transelec nos interesa participar con el proyecto de interconexión, y estamos a la espera de qué va a ocurrir, y si es que se va a lanzar como licitación por parte de la autoridad en los próximos meses”.


Proyecto de E-CL

En relación al proyecto de transmisión recientemente adquirido por E-CL, y la posibilidad que este pudiera convertirse en la interconexión entre el SIC y el SING, el ministro de Energía, Jorge Bunster, manifestó que este cumple con las condiciones para postular en caso de haber licitación.

“En caso de una licitación, ellos podrían postular con ese mismo proyecto, porque además tienen muchas ventajas, tienen los permisos y calificación medioambiental, y podrían ser un buen contendor para construir esa línea. Es perfectamente posible que sean la interconexión. Lo que hace esta interconexión es generar más alternativas”, señaló.

En tanto Carlos Finat, de ACERA, cree que la alternativa de E-CL tiene fortalezas, pero también debilidades. “El proyecto de E-CL presenta algunas fortalezas, como su plazo de implementación más corto y por lo avanzado de las aprobaciones ambientales.  Sin embargo, por ser de tecnología de corriente alterna estará limitado a transferencias menores a las de un sistema de corriente continua”, señaló.

Vale la pena consignar que en el informe elaborado por la CNE en marzo de 2012, respecto de un análisis técnico y económico de una interconexión SIC-SING, recomendó desarrollar la interconexión en 500 kV corriente alterna, para una capacidad de 1500 MW, características bastante similares al proyecto que presentó E-CL.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y Aurus lanzan fondo por US$ 80 millones para innovar en cobre

Chile

La iniciativa, pionera en su tipo, ya levantó US$16 millones para invertir en tecnología, cobre con valor agregado y energía.

Lunes 13 de Enero de 2014.- ?Un pionero fondo de capital de riesgo a nivel mundial por US$ 80 millones acaban de formar Codelco y Aurus. Se trata de Aurus Ventures III, desde donde apostarán por innovaciones relacionadas a la industria del cobre y la minería.

“Es el único en el mundo que se dedica a la innovación en usos del cobre, minería, agua y energía. Chile es un laboratorio para explorar en innovación y tecnología como no hay en otra parte. Tenemos todo tipo de minería: continua, subterránea, a rajo abierto, en altura, aquellas que utilizan agua de mar, con enormes necesidades”, explica Víctor Pérez, gerente de Desarrollo Comercial y Planificación de Mercados de Codelco, agregando que el país representa más del 40% de la oferta mundial de cobre y posee reservas para más de 60 años.

Coincide Víctor Aguilera, managing director del fondo, al indicar que la minería es la industria más importante y que tiene el desafío de apostar por mayor valor agregado. “Es la que mueve más recursos, más inversión y está incorporando nuevas tecnologías. Es nuestro Silicon Valley, desde donde tenemos que sacar al futuro Google o Facebook”, dice. ?Es primera vez que la mayor cuprífera del mundo incursiona en capital de riesgo para buscar soluciones -mediante la innovación- que ayuden a sus operaciones y a las de la industria. Ya tenían una experiencia anterior con INCuBA, donde invierten en proyectos que aumenten la demanda de cobre y molibdeno, como EcoSea Farming (jaulas para cultivo de salmones) o Kawell, con herraduras de Cobre-Zinc, pero necesitaban ir más allá. ?El fondo ya tiene los primeros aportes: el directorio de Codelco aprobó recursos por US$ 5 millones, el BID (a través El Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin) y el Banco de desarrollo de América Latina CAF, aportaron otros US$ 5 millones cada uno, y US$ 1 millón, la administradora de fondos Aurus. De esta manera, ya cuentan con los primeros US$ 16 millones, de los ?US$ 50 millones que quieren levantar en una primera etapa que concluye el primer semestre de 2014. Y en tres años más, proyectan llegar a los US$ 80 propuestos, que incluirá la postulación a los programas de financiamiento de Corfo para fondos de inversión.

Las conversaciones entre los fundadores partieron en marzo de 2013 y ya están sosteniendo reuniones para sumar inversionistas y empresas.

En cinco años prevén invertir entre US$ 500 mil y US$ 5 millones en un portafolio de unas 20 empresas que cumplan con ciertos requisitos: productos de cobre de valor agregado, tecnologías para procesos mineros y soluciones para el abastecimiento de agua, energía y sustentabilidad.


?Impacto internacional ?

Un dato no menor, agregan, es que en el comité de inversión estará la International Copper Asssociation (ICA), entidad que agrupa a las principales productoras de cobre del globo, permitiéndoles mayor acceso a proyectos y vinculación con la industria. Su rol junto a Codelco, será articular la creación de plantas pilotos de las firmas apoyadas para que realicen pruebas en la cuprífera y en la minería. ?Se está frente a un hito transcendental, explica Juan Carlos Délano, gerente general de Aurus, entidad que posee dos fondos de riesgo en ciencias de la vida y tecnología. “No se había dado nunca en la industria de innovación unir en Chile a actores tan relevantes del sector. El cobre es el sueldo del país, y hay que preocuparse qué va a pasar cuándo nos falle. Ya nos falló el salitre”, dice. Para eso, hay que darle espacio a la innovación, explica Víctor Pérez. Para Patricio Díaz, especialista senior del BID Fomin, las expectativas son altas: es primera vez que la entidad, que ha apoyado a más de 75 fondos con más de US$ 323 millones en la región, invierte en uno minero. “La alianza que se ha formado no se da todos los días. Las inversiones se verán con ojos expertos en el contexto internacional, y es de esperar que sea ejemplo para actores de otras industrias de importancia para Chile, como la forestal o acuícola”, dice. ??


Amenazas: grafeno y precios ?

La futura caída del precio del metal rojo y la aparición de alternativas están dentro de las preocupaciones de la cuprífera, y que la motivan a agilizar sus procesos. Pérez comenta que en 2013 más de 600 mil toneladas de cobre se sustituyeron por otros materiales. “Hay una serie de elementos que no garantizan que nuestro negocio va a seguir siendo tan rentable como en la última década”. Ahí aparece el grafeno, que si bien no se considera una amenaza hoy, si lo será potencialmente en diez o 15 años, en áreas como la conductividad, que representa el 70% de los usos del cobre. “Cuando ves que hay consorcios en el mundo con recursos de más de US$ 600 millones para investigar sus propiedades (del grafeno), nos damos cuenta que potencialmente nos puede llegar una sustitución en que tenemos que estar preparados. Hay que buscar nuevos usos del cobre, hacer más eficiente la industria para que podamos defender en el largo plazo el modelo de negocios”, concluye.

DF

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American apuesta por innovaciones centradas en eficiencia energética

Chile

Automatización de procesos y robótica, son otros de los ejes en que se centrarán durante este ejercicio.

Lunes 13 de Enero de 2014.- Los altos costos de energía, la sequía y la escasez de capital humano se han convertido en los principales escollos que está enfrentando el sector minero en la actualidad. Frente a estas problemáticas, Anglo American está trabajado en iniciativas que ayuden a paliar las dificultades que aquejan a la industria, con innovaciones en diversas áreas, tales como sustentabilidad, procesos y tecnologías.

Óscar Muñoz, gerente de Estándares y Desarrollo Tecnológico del Cobre de Anglo American, adelanta que para 2014, el foco estará puesto en optimización de procesos, robótica y soluciones para los temas energéticos. “Hoy lo crítico es agua y energía. El foco está en dónde obtener el agua para los procesos, en evitar las pérdidas de agua y energía, y en poder reutilizar estos recursos en los mismos procesos y bajar los consumos unitarios”, revela.

Así, para 2014 destaca la construcción de una planta desalinizadora para la operación Mantoverde en la región de Atacama. “Esta bombeará agua de mar desalinizada desde la costa a la mina por cerca de 40 kilómetros. Esta planta, que comenzará a operar durante el primer semestre y que requirió una inversión del orden de los US$ 100 millones, es una muy buena noticia, porque ayuda a enfrentar un problema grave como es la escasez hídrica”.

Además, hace hincapié en que la tendencia estará en “optimizar, automatizar y centralizar”, es decir “tener menos disgregadas las operaciones. Lo que se está intentando hacer a futuro es tener centros integrados que juntan procesos: mina y planta en un solo sector, y que funcione como un gran centro de operaciones”.

Sobre el proceso de automatización, sostiene que se trabajará “de forma remota y a distancia”, para así generar mejores condiciones de seguridad para los trabajadores.


?Procesos innovadores?

Entre otros desarrollos, Muñoz destaca la máquina despegadora de cátodos con brazos robóticos - hecha en Chile - que comenzó a operar en 2013 en Mantos Blancos. Destaca que el proyecto que, constituye una de las iniciativas “más novedosas”, en términos tecnológicos, “no sólo hace más eficiente el proceso clave de despegue de cátodos, sino que mejora las condiciones de seguridad de nuestros trabajadores”. ?Del mismo modo, menciona que la empresa minera tiene innovaciones en la mayoría de las disciplinas, como por ejemplo, metalurgia, geología, geociencias, plantas de lixiviación, de molienda, recuperación de energía, monitoreo de condiciones, entre otras.

Con todo, detalla que cada año tienen un presupuesto en las operaciones para proyectos de innovación y de implementación de tecnologías. Al mismo tiempo, explica que tienen fondos, a nivel del centro corporativo, en Santiago, distribuidos en diferentes disciplinas.

DF

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los últimos movimientos del grupo Luksic para aumentar su caja y maximizar sus inversiones

Chile

El holding encabezado por Andrónico Luksic se ha “diluido” en algunas de sus empresas, sin hacer peligrar el control, atrayendo inversionistas institucionales y aumentando la visibilidad de sus acciones.

Lunes 13 de Enero de 2014.- ?Hacer caja sin desprenderse del control. Esa es la máxima que está aplicando el grupo Luksic en algunos de sus negocios, especialmente si se toman en cuenta los últimos movimientos que han realizado en sus empresas.

Luego del anuncio realizado a fines de la semana pasada, respecto a la venta de cerca de US$ 1.000 millones en acciones del Banco de Chile -tras lo cual Citibank y el holding se quedarían con unos ?US$ 500 millones cada uno-, pocos fueron los sorprendidos en el mercado con esta decisión, ya que el fundamento detrás del hecho de desprenderse del 7% de la propiedad de la entidad financiera, quedando con 51% de los títulos, es coherente con las últimas jugadas que ha efectuado el holding. Éstas implican diluirse en un porcentaje menor, que no haga peligrar el control de sus empresas, dejando así caja disponible para nuevas inversiones en la región y rentabilizar sus operaciones, según comentan varios analistas que siguen sus compañías.

Además, con medidas como la anterior, incrementarán la profundidad y liquidez de las acciones, lo que a su vez atrae a los inversionistas institucionales y le da mayor visibilidad a los títulos.

Y el momento para hacer el anuncio no podía ser mejor. Históricamente, los montos transados en acciones del Banco de Chile suben de forma pronunciada a medida que se acerca marzo, mes en el que se concreta el reparto de dividendos.
?

Ya pasó en CCU?

Ya a mediados del año pasado el grupo anunció que iba a suscribir sólo un tercio de las acciones que le correspondía en el aumento de capital de CCU. En la compañía son socios de Heineken, también en partes iguales, a través de Inversiones y Rentas (IRSA), y concurrieron con 11,1 millones de papeles, de un total de 51 millones de acciones. Así, “dejaron” de suscribir poco más de US$ 250 millones, en una operación que finalmente recaudó US$ 680 millones.

La cervecera mantiene un plan de inversiones a 2020 de US$ 2.700 millones, en el que se contempla un capex de unos US$ 2.433 millones sólo para crecimiento orgánico, que se enfocaría principalmente en la región, y sin contar el capital de trabajo (que se estima para ese período en US$ 289 millones), se incluye la construcción de tres nuevas plantas de producción, doce líneas de embotellado, un aumento de capacidad en 12 plantas existentes y el levantamiento de 11 nuevos centros de distribución y bodegas.

Los criterios para el crecimiento inorgánico incluyen desde un alto potencial de rentabilidad en el mediano plazo y con posible dilución limitada en el corto plazo, hasta que sean proyectos que les permitan adquirir o potencialmente desarrollar operaciones relevantes y de gran escala.
?

Rentabilizar?

En el caso de Madeco, otra de las empresas del grupo, fue el cierre de su filial de manufactura y comercialización de tubos de cobre, concretado a fines de diciembre (aunque sus operaciones se detuvieron en septiembre de 2013), el que le significó una pérdida estimada en sus resultados de US$ 6,5 millones, principalmente por deterioro de activos, pero que le permitirá liberar capital empleado, consistente en bienes raíces y capital de trabajo, por aproximadamente US$ 50 millones.

Esto se enmarca dentro de del proceso de reorganización societaria e industrial iniciado a principios del año pasado, cuando se anunció la división de la antigua sociedad Madeco S.A. en dos compañías, separando la inversión en la empresa francesa de cables Nexans, de las unidades industriales operativas con base en Chile y otros países de la región?Por otro lado, en el caso de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) el cambio podría venir, posiblemente, por seguir con el modelo que aplican en la mayoría de sus inversiones, e incorporar un socio que potencie el negocio.

Hasta el momento, el candidato que suena es Hapag-Lloyd, naviera alemana (la principal de su país) y uno de los actores predominantes a nivel mundial en términos de cobertura de rutas.

Justamente, una de las actuales debilidades de los europeos está relacionada con Sudamérica, región en la que mientras el hemisferio norte aún realiza esfuerzos por recuperarse, sigue creciendo a tasas superiores que el resto del mundo.

DF

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fallos judiciales tienen a Endesa Chile en una encrucijada comercial y de desarrollo

Chile

Para esta semana se espera el pronunciamiento de la Corte Suprema respecto de Punta Alcalde. La decisión podría implicar una reestructuración del porfolio de proyectos de la eléctrica.

Lunes 13 de Enero de 2014.- Pronunciamientos judiciales tienen a Endesa Chile, la mayor generadora eléctrica del país, en una encrucijada de corto y largo plazo, que no sólo involucra su desarrollo futuro, sino también su desempeño comercial.

Se espera que durante los próximos días la Corte Suprema libere el fallo del recurso de protección que grupos opositores presentaron contra el proyecto Punta Alcalde (740 MW), que la filial de Enersis busca instalar en la Región de Atacama.

Este pronunciamiento, dicen fuentes de la eléctrica, sería determinante para la continuidad del portfolio de proyectos de la empresa, no sólo en Chile.

Dependiendo de las condiciones o retrasos que esta resolución judicial pudiera implicar, Endesa Chile podría reordenar su pipeline de iniciativas, priorizando o reactivando proyectos que están en una segunda línea en Chile como en otros países de la región, como Colombia o Perú.

Si la compañía se viera impedida para seguir adelante con Punta Alcalde, que involucra una inversión en torno a US$ 1.400 millones, podría acelerar iniciativas en base a fuentes diferentes al carbón, como energía eólica, hidroeléctricas de tamaño medio o incluso gas natural, combustible que hace poco no figuraba en los planes de futuro de la generadora en el país, según declaraciones que su gerente general, Joaquín Galindo, efectuó en octubre.
?

Amenaza comercial?

En lo inmediato, Endesa Chile también enfrenta la amenaza de que la autoridad ambiental -siguiendo también lo dispuesto por la Corte Suprema- pudiera paralizar las operaciones de la primera unidad de Bocamina en caso de constatar algún incumplimiento ambiental.

Si ello sucediera, el complejo termoeléctrico en base a carbón (480 MW) quedaría totalmente fuera del sistema, ya que el 16 de diciembre la Corte de Apelaciones de Concepción paralizó la segunda unidad (350 MW).

Con este escenario, la eléctrica podría enfrentar un panorama comercial menos favorable, pues dejaría de contar con capacidad de generación eficiente para abastecer sus contratos o bien para vender en el mercado spot.

Sergio Zapata, analista de CorpResearch, explicó que en general Endesa tiene una posición excedentaria en el mercado, pero al dejar de disponer del 25% de su capacidad térmica más eficiente, podría tener que salir a comprar energía a un costo más alto, pues la ausencia de esta capacidad ya está presionando los costos marginales. La semana pasada este factor estuvo en el rango de US$ 160 por MWh.

DF

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Déficit energético podría hipotecar hasta en un 1% el crecimiento potencial de Chile

Chile

Mientras Cecilia Cifuentes (LyD) señala que se verán incrementos en las tarifas eléctricas, Rodrigo Aravena (Itaú Chile) destaca que, además de los costos de producción, también hay un factor de expectativas, lo que podría impactar en las inversiones de 2014.

Lunes 13 de Enero de 2014.- Desde 2007 -luego que Argentina decretó el corte del suministro de gas a Chile- el Banco Central comenzó un monitoreo permanente de la situación energética del país y su efecto en el crecimiento económico.

De hecho, en el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el ente emisor destacó que si bien es muy difícil poder cuantificar cuál será el efecto final que tendrá el déficit energético y, por ende, el alza de los costos energéticos en el PIB, asegura que “un shock permanente de 10% en el precio de la energía eléctrica generaría caídas del PIB de estado estacionario, de entre 0,3% y 0,4%, caídas en el consumo de entre 0,6% y 1,2%, y caídas en inversión entre 1% (según los modelos de equilibrio general) y 2% (de acuerdo con datos micro)”.

Este dato toma relevancia sobre todo ahora, cuando con las últimas cifras (Imacec de 2,8% en octubre y de 2,8% en noviembre), se ha observado una desaceleración de la economía incluso algo más fuerte de la que se esperaba.

Y es que como explica el economista jefe del Banco Itaú Chile, Rodrigo Aravena, si bien durante los últimos cuatro años hubo un crecimiento promedio de 5,4%, este se debe en gran medida al buen desempeño que tuvo la economía en inversión y empleo, ítemes que no debieran tener igual desempeño en el futuro cercano, por lo que se hace indispensable tener un aumento en la productividad, área en que la energía es fundamental.

“Hay una necesidad urgente de encontrar una solución de largo plazo a la presión energética que existe. Hoy tenemos costos que están creciendo, reduciendo los márgenes y eso es uno de los principales problemas que puede afectar la inversión el día de mañana, y eso implica, a la larga, menor capacidad de crecimiento, menor PIB potencial y ahí claramente Chile tiene un desafío gigante”, afirma Vergara.

De igual manera, la economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, destaca que si bien “el escenario es muy complejo”, esto no quiere decir que el país se quedará a “oscuras”.

“No hay un tema que nosotros digamos se va a apagar la luz, lo que sí se puede producir es que habrán sectores que con costos de energía muy altos no pueden producir y, por lo tanto, la producción no existiría”, dijo Cifuentes.

No obstante, consultada por cuanto podría ser el efecto contable de la escasez energética en el PIB de Chile, la economista señaló que este podría llegar incluso a un 1%.

“Podemos hablar perfectamente de un punto de crecimiento en una situación energética complicada, ese puede ser el efecto de estos costos”, sentenció Cifuentes.
?

Efectos en 2014?

Aunque destaca que un efecto de 1% es algo que se podría esperar para el mediano plazo y que “probablemente no lleguemos a ese escenario tan complejo”, Cifuentes destaca que sí se han visto efectos en la actualidad.

Estos efectos, en el caso de los consumidores, es un poco más lento porque hay precios regulados aunque ya va a haber reajustes en las tarifas eléctricas de los consumidores. En la industria, en tanto, agrega “estos efectos ya los tenemos hace harto tiempo y los hemos visto, por ejemplo en proyectos que se paralizan, que no se realicen o que están funcionando con márgenes bastantes apretados”.

Aravena va un poco más allá y asegura que también puede haber un efecto en las expectativas del mercado, las que “son sumamente relevantes”, ya que si no hay un cambio a lo que se ha visto últimamente, “eso claramente puede afectar las inversiones en 2014”.

“Aquí hay que considerar que la inversión se ve afectada por costos energéticos, pero también por las expectativas, entonces los futuros avances que existan este tema van a ser fundamentales para proceder en próximas decisiones de inversión”, explicó el economista.
?

¿Qué se debe hacer??

Con todo, ambos economistas concuerdan en que hay que llegar a un acuerdo en el tema energético y avanzar para permitir la inversión en esta área.

Cifuentes, por su parte, añade que hay que buscar una salida realista, ya que “no vamos a resolver el problema con energías renovables no convencionales y por lo tanto, tenemos que llegar a un acuerdo sobre qué porcentaje de nuestra matriz va a ser térmica, qué porcentaje será hidroeléctricas grandes, no de estas de pasada y por último qué porcentaje vamos a suplir con renovables no convencionales”, dice Cifuentes.

Mientras que Aravena destaca que incluso habría que replantearse llevar a cabo proyectos energéticos como Hidroaysén.
?

Efectos en la última década?

Tan importante es el efecto que produce el déficit energético en el crecimiento, que durante 2012, el académico de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos García, realizó un estudio que concluyó que el país había crecido hasta 2% del PIB menos en la última década, debido al aumento de los precios de la energía.

Cabe recordar que en dicho período se vivió el corte del gas argentino, sequías y ya empezaban a haber retrasos en los proyectos de inversión en generación y transmisión. “Un aumento de 10% en los precios de la energía provoca un decrecimiento trimestral de 0,17%, (...) un número que podría parecer pequeño, pero si se suman todos los trimestres, el impacto se va haciendo grande. En el caso de la crisis del gas argentino, esta habría costado a la economía chilena dos puntos de crecimiento” y eso explicaría la ralentización en el crecimiento de la economía durante la década pasada, afirmaba en la época García.

DF

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre entrará en rally a la baja en 2014
Last changed: ene 13, 2014 08:58 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, codelco, cobre, cu, bml, lme, precio, cu+

Chile

Promedió US$ 3,32 en 2013 y este año se prevé un poco menor. Influirán la menor demanda china y la mayor producción. En 2015 volvería a subir.

Lunes 13 de Enero de 2014.- Apenas seis meses atrás, el precio del cobre se tambaleaba en forma amenazante en el filo de la barrera sicológica de los US$ 3 por libra. El temor a una desaceleración de las compras desde China y la aversión al riesgo que generó el anuncio del retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos lo pusieron en ese punto, después de un primer semestre relativamente holgado. Aunque ambas aprensiones aflojaron en la última parte del año, es improbable que en 2014 la cotización siga fortaleciéndose, aseguran algunos expertos.

En cambio, este año el valor del metal rojo sí podría caer por debajo de la barrera de los US$ 3, según algunas estimaciones, y, muy probablemente, cerrará en un nivel inferior al promedio de 2013, de US$ 3,32 por libra (y US$ 3,39 por libra al cierre del ejercicio). Esto está en línea con lo manifestado hace unos días por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien proyectó una cotización de entre US$ 3 y US$ 3,3 por libra para este ejercicio.

Lo que sí es posible también, sin embargo, es que en 2015 el mercado experimente renovados bríos y el cobre salte a una media de US$ 4,3 por libra, aun por encima de los US$ 4 registrados en 2011.

Como es usual, una multiplicidad de factores estarán en juego este año tirando para los extremos alcista y bajista. El resultado neto será un precio promedio de US$ 3,17 por libra para este año, según la más reciente encuesta de Bloomberg sobre proyecciones del mercado. Ese pronóstico tiene puntas de US$ 3,63 hacia arriba y de tan solo US$ 2,7 por libra en la cota inferior (ver infografía).

El hecho de que el precio previsto no sea tan distinto al de este año, pese a factores fundamentales que lo van a acotar este año, se debe a mejores perspectivas de crecimiento global para este año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB mundial se expandirá en 3,6%, después de avanzar un 2,9% en 2013.

Pero a juicio de algunos expertos, el sesgo del precio del cobre apuntará hacia abajo. Hace tres semanas, el mismo FMI planteó que “los riesgos de cola para el metal (a 12 meses) se han incrementado, ya que la probabilidad de que el precio caiga por debajo de US$ 2 por libra aumentó a 1,4%, desde 1% en noviembre”. La entidad, al mismo tiempo, estimó que la probabilidad de que la cotización aumente en forma considerable es muy menor.


Las razones

Luego de cerrar el viernes en US$ 3,303 por libra, el cobre se encuentra en backwardation, una condición en que el precio spot es inferior a los futuros, lo cual indica que el mercado está “apretado”. En la actualidad, esta situación se da para los contratos superiores a tres meses plazo.

Pero esta estrechez del mercado va a ceder, y dará paso a más holguras que, a la vez, debieran derivar en una baja del precio.

Hasta septiembre pasado, el mercado del cobre estaba en déficit, con un balance negativo de 140 mil toneladas de refinado, indican las últimas estadísticas del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG, en inglés). Los inventarios globales también se redujeron en ese período, en 98 mil toneladas.

Pero “el consenso general es que desde el año próximo en adelante el mercado entrará en un período de superávit”, sostiene un reciente informe del banco ABN AMRO. “Un mercado fundamentalmente saturado de oferta en 2014 y 2015 limitará cualquier alza significativa del precio del cobre”, agrega en el documento.

A esa percepción contribuirá el aumento de producción en minas de todo el mundo.

La cotización del metal rojo también enfrentará otras limitantes. La menor demanda prevista para China hacia el segundo semestre es una de ellas, asegura Colin Fenton, economista jefe de commodities de JPMorgan, en un comentario enviado a sus clientes en las últimas semanas.

Otro elemento poco comentado que contribuirá a reducir los precios tiene que ver con el mercado secundario en China.

El año pasado, cuando el cobre coqueteaba con los US$ 3 por libra, fue un faltante de chatarra del metal en China el que empezó a paralizar -literalmente- la actividad de las fundiciones.

Pese a que la economía en general se desaceleraba, importantes fundiciones del país, como los gigantes Jiangxi y Yunnan, anunciaron que tendrían que disminuir o detener su producción debido a la falta de insumos.

La escasez produjo que se encarecieran los cátodos, lo cual fue capaz, al menos en parte, de reavivar la cotización.

Lo que en marzo pasado se le pagaba a una fundición china por refinar mineral de cobre equivalía a unos US$ 60 por tonelada. En julio, ese valor superó los US$ 200 por tonelada y actualmente se mantiene en torno a los US$ 180 por tonelada, según los datos de Bloomberg.

Fenton, que llamó la atención sobre esto hace seis meses, predice que la situación se va a relajar.

“El mercado de cátodos de cobre ya está estrecho, pero prevemos que los cuellos de botella de las fundiciones chinas se van a relajar en el segundo trimestre de este año, conforme la capacidad china aumente”, comenta Fenton.

Algunos riesgos que podrían reducir más el precio son que el crecimiento chino fuera inferior al rango de 7% a 8% que se estima en general y que la muy incipiente reactivación de la economía de la eurozona se revirtiera. Otro, en el mercado financiero, es que los inversionistas pierdan interés en el cobre como clase de activo y retiren fondos, advierten los analistas.

Los eventos que podrían apuntalar un precio fuerte este año son la materialización del reciente anuncio de la Reserva Estatal de China, que planea comprar 300 mil toneladas de cobre; mejores señales del sector construcción en Estados Unidos y Europa; un crecimiento chino más sólido que el previsto, y una baja aversión al riesgo por parte de los inversionistas.


En 2015 será mejor

Según la mayor parte de las estimaciones que recabó Bloomberg, el precio se va a recuperar en 2015. El sondeo da un promedio de US$ 3,22 la libra, con puntas de US$ 4,31 y US$ 2,85 la libra.

En general, se considera que en la segunda mitad de esta década la cotización del cobre “rebotará fuertemente, dada la fortaleza de la demanda de los mercados emergentes y el requerimiento de mayores incentivos de precio para el desarrollo de nuevas minas”, explica un informe de Patricia Mohr, de Scotiabank.

La brecha que los emergentes deben acortar con el mundo desarrollado es enorme. Por ejemplo, sólo 81 personas tenían un auto en 2012 por cada mil personas, comparado con 794 en Estados Unidos, recalca Mohr.

“La demanda por cobre en el largo plazo seguirá siendo relativamente fuerte, impulsada por el crecimiento de nuevas áreas en torno al usuario final”, coincide ABN (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corminco crea nodo para mejorar la gestión energética

Chile

Iniciativa comenzará con un diagnóstico a 60 empresas del sector industrial y luego se llevará a cabo una serie de talleres, charlas y seminarios

Lunes 13 de Enero de 2014.- Todos los actores del país coinciden en señalar que la situación energética de nuestro país es delicada. Con el objetivo de promover una cultura energética basada en la eficiencia y el conocimiento técnico, el Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) desarrollará durante 2014 un ambicioso proyecto denominado “Nodo Energía”.

Esta iniciativa, apoyada y financiada en un 80% por CORFO, pretende generar y articular redes entre emprendedores y pequeñas y medianas empresas del sector industrial, en particular empresas proveedoras de la minería y agrícolas, donde se observa una falta de políticas y acciones formales que permitan mejorar la gestión de la energía. La iniciativa comenzará con un diagnóstico a 60 empresas del sector industrial para luego llevar a cabo una serie de talleres, charlas y seminarios.

Cristian Morales, director regional de CORFO, explica que “una de las principales limitantes para el crecimiento de la región, para que sea sostenible en el largo plazo, está en el sector energético. En ese contexto, quisimos promover este nodo, básicamente porque impulsa esta temática en dos rubros que son relevantes en nuestra región, como son el minero y el agrícola”

Según Antonio Videka, gerente de Corminco y director del proyecto Nodo Energía, “este proyecto nació en el seno de nuestra Comisión de Energía, donde los ejecutivos de nuestras mineras socias, expertos en temáticas energéticas, vislumbraron el déficit de conocimiento sobre cómo funciona el sistema eléctrico en Chile y cómo podemos ser más competitivos promoviendo cultura, eficiencia y gestión energética”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Indonesia prohíbe la exportación de minerales no procesados

Internacional

La ley que prohíbe la exportación de minerales no procesados entró hoy en vigor en Indonesia, donde las autoridades persiguen favorecer a los productores del país, informó la prensa local.

Lunes 13 de Enero de 2014.- La ley que prohíbe la exportación de minerales no procesados entró hoy en vigor en Indonesia, donde las autoridades persiguen favorecer a los productores del país, informó la prensa local.

El ministro de coordinación económica, Hatta Rajasa, dijo que el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, firmó anoche el decreto de prohibición de acuerdo con la ley aprobada en 2009 que obligaba a procesar todos los minerales en el país a partir de hoy.

"El presidente ha firmado un decreto que estipula que a partir del 12 de enero queda prohibida la exportación de todo los minerales crudos no procesados", dijo Rajasa al diario "The Jakarta Post".Rajasa indicó que la medida pretende dar valor añadido a la producción minera del país -uno de los mayores exportadores del mundo de estaño, carbón y níquel- y favorecer la creación de empleo.

Tras la firma del decreto, Yudhoyono aprobó una regulación que exime temporalmente de la prohibición a unas 66 mineras, entre las cuales, las norteamericanas Freeport y Newmont, después de que estas se comprometieran a construir sus propias fundiciones en el país, indicó el diario "The Jakarta Globe".

El Gobierno indonesio, que defendió la decisión por sus beneficios a largo plazo, admitió que la prohibición provocará este año una reducción de 10 billones de rupias (unos 830 millones de dólares) en la recaudación de impuestos y tasas.

Efe

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras del Perú se contrajeron entre enero y octubre del 2013

Perú

Lunes 13 de Enero de 2014.- La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (SNMPE); refirió que durante los meses de enero y octubre del 2013, las exportaciones peruanas del Sector Minería alcanzaron los US$ 19,166 millones, monto que representó una desaceleración del 12.1% en comparación a igual periodo del año anterior.


PRINCIPALES PRODUCTOS

El ente gremial detalló que el oro se consolidó hasta el periodo en mención, como el producto más demandado por el mercado externo, tras representar el 36% del total de los despachos mineros. Hasta el décimo mes del año, este commoditie facturó US$ 6,835 millones, generando una contracción de 14.6% respecto a similar tramo del 2012.

En segundo lugar del ranking minero se posicionó el cobre y sus concentrados con exportaciones por un total de US$ 6,202 millones (-8.9%). Este producto representó el 32% del total de envíos.

Otros artículos que lideraron el sector minero fueron os cátodos y secciones de cátodo de cobre refinado (US$ 1,798 millones), plomo (US$ 927 millones) y el zinc (US$ 889 millones).


MERCADOS DEMANDANTES

Más de la mitad de las ventas internacionales de productos mineros peruanos se concentraron en tres países entre enero y octubre del año pasado. El mayor importador fue China, que realizó transacciones por US$ 4,864 millones (25.37% del total despachado por el Perú).

Continúan luego Suiza con compras por US$ 2,557 millones (13.34%) y Estados Unidos con US$ 2,424 millones (12.64%).


EMPRESAS EXPORTADORAS

Entre enero y octubre del 2013, la Compañía Minera Antamina, se consolidó como la firma que más exportaciones efectuó, tras registrar un monto de US$ 2,690 millones de dólares (-15.6%). Le siguieron Southern Perú Copper Corporation, con despachos por US$ 1,926 millones (-9.4%), y Consorcio Minero Cormin que reportó una facturación de US$ 1,557 millones (-25.2%).

Finalmente, el Sector Minero – manifestó Comex – representó el 55.3% de las exportaciones totales ejecutadas por el Perú.

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reposicionar a Jujuy como la capital nacional de la minería

Argentina

La actividad minera siempre ha sido generadora de recursos, el problema es que no hemos sido capaces de mostrar cómo se utilizaban esos recursos y en qué se empleaban es por eso que hoy, celebramos la decisión del gobierno provincial de invertir el dinero de los fondos de las regalías mineras en elementos concretos.

Lunes 13 de Enero de 2014.- El presidente de la Cámara Minera de Jujuy expuso su visión respecto a la distribución de los fondos de la ley de regalías mineras para las comunidades. Destacó la situación de los proyectos mineros de la provincia y su compromiso con el medio ambiente, poniendo de relieve el inminente lanzamiento de la producción de litio en el salar de Olaroz, un proyecto que contribuirá a reposicionar a Jujuy como la capital nacional de la minería.

¿Cómo ve la aplicación de la Ley de regalías mineras y la redistribución de esos fondos?

- La ley de regalías mineras es muy importante porque, de alguna manera, permite ver reflejado, de forma más latente, en las distintas comunidades, mineras y no mineras, los recursos que aporta la minería a la provincia, los cuales vuelven y se distribuyen en la sociedad a través de inversiones que realiza el propio estado con esos fondos. Nosotros celebramos que el estado haya entendiendo y propiciado una nueva ley provincial de distribución que ha hecho posible trasparentar los recursos recaudados los cuales, hemos visto que se han traducido en maquinarias y herramientas para los municipios mineros. La actividad minera siempre ha sido generadora de recursos, el problema es que no hemos sido capaces de mostrar cómo se utilizaban esos recursos y en qué se empleaban es por eso que hoy, celebramos la decisión del gobierno provincial de invertir el dinero de los fondos de las regalías mineras en elementos concretos.

¿Cómo es la situación actual de las empresas mineras de la provincia?

- En la provincia, las empresas líderes que le dan el nombre de “provincia minera” a Jujuy, están trabajando desde hace muchos años y, si bien continúan con algunos problemas y algunos éxitos, siempre buscan avanzar en cada uno de sus proyectos. La provincia tiene un par de proyectos que están en proceso de exploración de litio, que tienen fuertes posibilidades de anunciar su lanzamiento en el transcurso del 2014, además otros dos que están buscando, desde hace un tiempo, determinar las potencialidades de un yacimiento que tiene que ver con minerales polimetálicos, similares a los proyectos de Mina Pirquitas y el Aguilar. Hay proyectos de oro en Santa Catalina y otros que impulsa la Secretaría de Minería con el objeto de generar una minería más artesanal, más comunitaria, en departamentos donde existen proyectos de oro.

¿Cómo avanzan los proyectos de sales de litio en Jujuy?

- Estamos muy contentos porque este año vamos a poder celebrar la puesta en marcha de un proyecto de sales de litio que se está desarrollando en la puna jujeña, en la zona de Olaroz que, entendemos, va a estar produciendo litio, aproximadamente, para mediados de año, en el mes de julio o agosto, lo que va a ser un salto importante dentro de la actividad. Hay otras empresas que también están trabajando en la exploración de este mineral, no obstante eso,  nosotros creemos que no estamos trabajando al ritmo que una provincia, con las riquezas que tiene, se merece, pero esto depende de muchos factores y uno de los principales es la posibilidad de obtener los recursos financieros para avanzar en estas tareas.

¿En materia de medio ambiente, que compromiso asumió la minería jujeña?

- La actividad minera ha entendido que necesita exponer a la comunidad cómo hace su trabajo, para mostrar, especialmente, las acciones que se realizan en pos del cuidado del medio ambiente. Los trabajadores de la minería somos conscientes de que esta actividad es el aprovechamiento de un recurso no renovable, lo que no quiere decir que no podamos utilizarlo, sino que debemos hacerlo en base a la sustentabilidad, de manera que podamos generar la trasformación de los recursos minerales en un recurso económico que, a su vez, permita potenciar otras actividades y herramientas necesarias para el desarrollo comunitario.

¿Desde la Cámara Minera como planifican la actividad para el 2014?

- Estamos planificando diferentes acciones en pos del desarrollo minero de la provincia, siempre con el anhelo de reposicionar a Jujuy como la capital nacional de la minería. Esperemos que la actividad pueda crecer para lo cual tenemos que trabajar mucho, tanto el sector privado como los funcionarios del estado, para seguir apoyando este desarrollo. Las empresas están en actividad permanente con altos y bajos, pero todos haciendo esfuerzos para poder continuar por este camino.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno cuestionó voluntad de la minera Drummond

Colombia

Lunes 13 de Enero de 2014.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) cuestionó la voluntad de la minera estadounidense Drummond de hallar una solución para seguir exportando carbón, luego que rechazara la propuesta de usar dos puertos cercanos a una terminal suya que el Gobierno clausuró por violar normas ambientales.
Drummond, que produce entre 80.000 y 90.000 toneladas diarias de carbón, declaró la fuerza mayor sobre sus embarques desde Colombia después de que entrara en vigencia una nueva ley que exige cargar carbón en los barcos a través de ductos con sistemas de bandas para evitar la contaminación.

La empresa aún no ha implementado el nuevo sistema y seguía trasladando el mineral a los barcos a través de barcazas, un mecanismo que acarrea riesgos de derrame de material al mar.

María Constanza García, presidenta de la ANM, dijo a Reuters que se le propuso a Drummond usar los puertos de Santa Marta o de Prodeco, pero que la firma no quiso por problemas logísticos.

Cuando se le preguntó cuál era el principal escollo para solucionar el problema, García respondió: “Es realmente encontrar una voluntad de ellos en resolver, en inclinarse por alguna de las alternativas”.

“Éramos nosotros, el Gobierno Nacional, los que le proponíamos alternativas. Ellos un poco se cierran al tema”, dijo la funcionaria, agregando que la empresa proponía que se le cobraran multas, pero que se le permitiera reabrir la terminal, algo que García dijo era una alternativa poco viable.

Explicó que para usar el puerto de Santa Marta, se tiene que llevar el mineral en camiones y que si se opta por el de Prodeco, se deben usar trenes de otras empresas porque emplea un sistema diferente de descargue.

Drummond rechazó hacer comentarios sobre las declaraciones de la funcionaria, pero había dicho que espera tener a fines del primer trimestre en operación un sistema de carga directa.

La empresa asegura que las obras para el nuevo sistema se retrasaron por una huelga de más de 50 días sufrida entre julio y septiembre.

Larepublica.co

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Drummond, la oveja negra

Colombia

Bien por la decisión de la Ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, de suspender las operaciones de cargue de la Drummond por incumplir la ley que la obligaba desde el 1° de enero a hacerlo en forma directa.

Lunes 13 de Enero de 2014.- Otro lunar negro que la compañía suma a su ya largo historial de actuaciones, no precisamente un modelo de buenas prácticas empresariales y ambientales, que le han significado un récord en materia de multas y sanciones (vienen más).

Siete años tuvo la Drummond para ponerse al día. Desde 2007, cuando el Ministerio de Transporte expidió el Decreto 3083, que reglamenta el sistema de cargue directo, quedó notificada de que debía implementar uno más seguro que el de las barcazas para evitar la dispersión de partículas contaminantes. Sin embargo, acostumbrados a las ventajas otorgadas por gobiernos laxos y complacientes, y a la debilidad de las instituciones ambientales, sus ejecutivos dedicaron más esfuerzos a hacer lobby para intentar cambiar la norma, que a poner en marcha las obras de adecuación del puerto para poderla cumplir. No fue la huelga del año pasado la causa del atraso que impidió ajustarse a la ley.

El tatequieto a la minera le significará al Estado dejar de recibir en marzo más de $352.000 millones por concepto de impuestos, regalías y pagos a la ANI, pero la ley es la ley y la compañía la violó, mientras otras empresas carboneras operan sus puertos con sistemas seguros. El Gobierno no permitirá despedir trabajadores, cancelar contratos o congelar salarios. La Drummond no puede seguir haciendo lo que le da la gana.

El Gobierno, por fin, se mostró firme con la compañía —la oveja negra del paseo—, que se ha movido siempre en los límites. Una revisión de su historial de 25 años, que más parece un prontuario, muestra constantes quejas de las comunidades por contaminación de las fuentes de agua, deterioro de la fauna y la flora, enfermedades respiratorias, protestas y huelgas de trabajadores, demandas penales por supuestos nexos con paramilitares y complicidad en crímenes de sindicalistas, violación de protocolos ambientales e irregularidades en el pago de impuestos y en la liquidación de las regalías.

Que sirva el caso para abrir un debate de fondo sobre la minería, los requisitos para su desarrollo y con cuáles empresas —no todas se comportan como la Drummond—. Pues aunque el sector representa un alto porcentaje de las exportaciones, de la inversión extranjera y del PIB, no es un gran generador de empleo, las regalías que paga están entre las más bajas de la región y son tantas las exenciones, que la tributación efectiva termina siendo muy baja en relación con las ganancias.

No se trata de condenar la minería, sino de definir, con visión estratégica y de largo plazo, dónde y en qué condiciones se permiten la exploración y eventual explotación de petróleo, carbón y otros minerales, y dónde están vedadas esas actividades; de exigir estándares internacionales para reducir al máximo el daño ambiental, transparencia en la contabilidad y rendición de cuentas e inversión social; de fortalecer las instituciones ambientales y los mecanismos de fiscalización y control.

En fin, la minería en función de todos los colombianos y no de las multinacionales que vienen, construyen desiertos y se van. Los recursos son nuestros y no son renovables, y serán las generaciones futuras las que paguen los platos rotos si la locomotora minera no tiene rieles ni norte, y si el Gobierno permite que sean las multinacionales las que pongan las condiciones para maximizar las ganancias y hasta establecer, como hizo la Drummond, la forma en que harán la reversión de los bienes al Estado terminados los contratos. Minería sí, pero responsable y no sólo por el impacto económico. Y sobre todo no con cualquier socio.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Triángulo del oro

Perú

Lunes 13 de Enero de 2014.- Puno, Madre de Dios y Cusco conforman el "triángulo del oro" y son las tres regiones que concentran más del 50% de la minería ilegal, aquella a la que de manera cómplice y durante años se le permitió acabar con la flora y fauna de extensas zonas intangibles; se suma a ello la carencia de una política firme de los gobiernos de turno.

Los intentos adoptados años atrás para detener la minería ilegal quedaron en intenciones. Los plazos dados para formalizar la extracción de recursos minerales en zonas prohibidas se incumplieron. Quienes se dedican al negocio ilegal, se ríen de las advertencias.

En las 26 regiones del país hay minería informal y en nueve es crítica la situación, como en Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Ica, Huancavelica, La Libertad, Piura, Puno y Madre de Dios, donde grupos "antimineros" defienden a los ilegales con el "cuento" de preservar el medio ambiente.

Existen herramientas para acabar con la informalidad de la minería: el DL N° 1099, el DL N° 1100 y en especial el DL N° 1102, que tipifica como delito dicha actividad y establece de dos a seis años de prisión; empero, los sectores vinculados no tienen clara su función y por eso fracasan en su lucha frontal.

Por eso, el Estado debe fiscalizar en todos los niveles para cumplir con la formalización de más de 70 mil personas dedicadas a dicha actividad en los plazos fijados.

Si se sigue con la flexibilidad, la informalidad seguirá. En el 2013 vencía un plazo para la formalización, pero se amplió hasta el 19 de abril del 2014. La pregunta es: ¿ahora se cumplirá el plazo o una vez más habrá prórroga?

De esa fecha al 2016 debe cumplirse la etapa de saneamiento, ojalá sea cierto.

El último sábado se dio el nuevo decreto supremo que aprueba la Estrategia Nacional contra la Interdicción de la Minería Ilegal y se espera que esta norma se cumpla y no quede en un mero compendio de artículos que caerán en "saco roto".

Se avecinan protestas de los informales y hay que mantener la mano firme.

Diariocorreo.pe/opinion

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realismo minero ante la irracionalidad

Bolivia

Lunes 13 de Enero de 2014.- De acuerdo con cifras del INE, el PIB de la economía boliviana a septiembre de 2013 habría crecido a una tasa anual del 6,5%, igualando la histórica tasa más alta de crecimiento registrada entre 1964 y 1969; en tanto que en 2013 la minería ha bajado a una tasa anual del 2,5%. La declinación productiva minera refleja en gran parte el impacto de la caída de precios en el mercado internacional por segundo año consecutivo, y es el resultado del cambio brusco de la tendencia de precios que, de una tendencia alcista vigente desde 2003 hasta 2011, ha pasado a una tendencia bajista de precios desde el segundo semestre de 2011. El precio en el último año a septiembre de 2013  ha bajado a una tasa anual del 7,1%.

Con caídas en precios y producción, el valor de la producción minera a septiembre de 2013 ha descendido a una tasa anual del 9,6%, bajando desde $us 2.037 millones en 2012 hasta $us 1.842 millones en igual periodo de 2013.

La tendencia bajista de precios es el resultado de la ralentización del crecimiento económico de la China Popular y del cambio —gradual por ahora— de la política monetaria en los países capitalistas de-   sarrollados, que de una política monetaria de dinero abundante y barato pasará a otra más restrictiva, restando espacio a la especulación financiera. Por ahora se observa un cambio en el movimiento del capital golondrina que sale de los países emergentes y vuelve a las bolsas en los países centrales. Esto significa que una tendencia bajista de precios será el escenario en el que la debilitada minería boliviana deberá desenvolverse a partir de 2014.

La caída del 2,5% en los niveles de producción en el último año (a septiembre de 2013) es el resultado de descensos significativos en la producción de la minería grande 10,7% y caída del 10,9% de la minería mediana, mientras que la minería informal (cooperativas y pequeña) ha subido su producción en 17,5% anual.

Respuesta de la producción disímil frente a la caída de precios, típica de la transición del auge a la crisis. La minería empresarial aplica medidas de ajuste para bajar costos variables (baja de producción y empleo) para enfrentar la caída de precios. La minería informal responde con una política de mantenimiento de ingresos mínimos subiendo a corto plazo la producción para compensar la disminución de precios. El problema es que ésta política no es sostenible a largo plazo, ya que sacrifica las reservas de mayor calidad acelerando su agotamiento, y terminan cuando al alza de producción cesa, exigiendo subsidios al gobierno, blandiendo la amenaza de generar desempleo.

La importancia relativa por subsectores ha cambiado mucho. La minería informal ya es el primer productor minero nacional y ha subido desde el 30% en 2012 al 37% en 2013. La minería grande ha bajado al segundo lugar, del 40% en 2012 al 35% en 2013. La minería mediana ha bajado del 30% al 27 % en igual periodo.

La composición por minerales también ha cambiado. El 64% de la producción nacional corresponde a la plata y el zinc, le siguen el estaño con el 17%, el plomo con el 7% y el resto de minerales con el 12%. Con una minería más concentrada en la exportación de productos con bajo valor agregado y pocos productos, las posibilidades de cualquier política anticíclica serán menores.

Efectos sociales negativos se esperan de esta crisis: la sobreexplotación de los recursos naturales, humanos y ambientales empeorará la imagen negativa que la sociedad tiene de la minería, en particular por las prácticas de la minería informal depredadoras del medio ambiente, del hombre y de las reservas minerales. La crisis minera y sus efectos sociales en un año electoral conllevarán la extensión de las políticas populistas, deteriorando el frágil equilibrio macroeconómico. Este es el realismo de la crisis minera frente a la exuberancia irracional que ha despertado el insostenible auge de la economía nacional.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proponen el reordenamiento territorial de la minería venezolana

Venezuela

Lunes 13 de Enero de 2014.- Tras una contracción importante de la minería nacional durante 2013, se impone un replanteamiento de las políticas de Estado respecto a esa actividad económica, sostuvo Américo De Grazia, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Bolívar (La Causa R).

El año que concluyó arrojó cifras negativas en la producción de bauxita, hierro, carbón y oro, por citar algunas. Señaló que las empresas básicas de Guayana operaron a un 40 o 50% de su capacidad, pese a la abundancia de reservas y potencialidades de la región.

El parlamentario indicó que el Gobierno, luego de intentar "sin éxito" varios planes mineros auríferos, "no parece tener claro" de qué se trata esa actividad. En principio, apuntó, "el problema de la minería no se resuelve con presencia militar, como se ha insistido".

Consideró necesario aplicar "un ordenamiento territorial", a través del cual se organice la minería. Ello implica "darle titularidad" a los artesanos y orfebres que ejercen ese oficio y "equilibrio administrativo".

También sugirió adoptar una "disciplina fiscal", pues el "Gobierno desconoce cuánto de la producción minera se va por el contrabando y cuánto deja el Estado de percibir", por ingresos y por impuesto.

Además, argumentó De Grazia, "toda actividad minera que no esté adscrita a CVG Minerven -por cierto, actualmente no puede pagar su nómina- o al Grupo Chino Citic, está fuera del marco legal. Esto es escapar de la realidad, en la historia oficial esa minería no existe".

En su opinión "el control estatal en las operaciones mineras, la militarización y la prohibición de la industria artesanal -dada la satanización y criminalización que se hace de ella- "ha profundizado la anarquía".


Empresa nacional

El diputado manifestó que de mantenerse invariable el contexto actual de la minería, en 2014 "seguiremos navegando en la incertidumbre".

Propuso que el Gobierno "reconozca que la minería es fundamental para el desarrollo económico y social del país, para la obtención de divisas. Proceda, bajo la institución que escoja (CVG o Pdvsa) al ordenamiento territorial y sincere los precios del mineral aurífero a un dólar más ajustado a la realidad del mercado".

De Grazia consideró importante la apertura al capital nacional, en el caso de Las Cristinas. "Siempre se ha legitimado esa mina", la más grande en reservas de América Latina, con capitales canadienses, rusos y ahora chinos.¿Por qué no hacerlo con capitales venezolanos?".

Eluniversal.com

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piden a minera que compre a proveedores locales

Argentina

Lunes 13 de Enero de 2014.- La Secretaría de Estado de Minería convocó a proveedores de Andalgalá y Santa María y a representantes de la empresa FMC Minera del Altiplano, encargada de la extracción de sales de litio en Antofagasta de la Sierra, para coordinar acciones con vista a impulsar el compre local.

Luego de este encuentro, la minera se comprometió a elevar a las cámaras del interior un listado de los requerimientos de insumos y servicios; y en los próximos quince días, a presentar las licitaciones que requerirán para este año.

En la oportunidad, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, solicitó a la empresa que esta lista de necesidades también la envíe a la Secretaría, para realizar, dentro de seis meses, una evaluación de los resultados. También se acordó una visita de proveedores a la planta de FMC.

Luego de la reunión, Rodolfo Micone indicó que "teniendo en cuenta los buenos resultados que tuvieron las reuniones con proveedores locales y otras empresas mineras, la idea es lograr que FMC priorice la compra a proveedores de la provincia".

Sostuvo que la empresa solicitó que los proveedores puedan cumplir el stock de productos y servicios que necesita. En esa línea, indicó que los proveedores se comprometieron a "estar a la altura de las circunstancias".

Por otra parte, el funcionario planteó la necesidad de que los proveedores se instalen en el departamento Belén para estar cerca del emprendimiento y bajar costos. "La empresa compraba en Salta y eso subía los costos, lo ideal sería que se instalen en las proximidades a la empresa", agregó.

Micone reconoció que el sector minero no está en las mejores condiciones y, por lo tanto, se hace necesario que los proveedores "puedan acomodar sus precios a la situación de las empresas".

Por último, Micone convocó a todas las empresas que deseen ser proveedoras mineras a invertir en la provincia. No obstante, planteó que se instalen en Catamarca, contraten mano de obra local y tributen en la provincia.

De la reunión, además de Micone, participaron referentes de la empresa FMC, funcionarios de la Secretaría y referentes de las cámaras de proveedores de Andalgalá y Santa María, entre otros.

Elancasti.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 14, 2014
ene 10, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}