a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 23, 2014

  2014/01/23
Punta Alcalde, La fórmula de Endesa para "recibir el sí" de la comunidad

Chile

Se estima un desembolso de US$50 millones entre mitigaciones ambientales y compensaciones sociales. Esto no incluye los US$40 millones que costaría el filtro en una de las chimeneas de CAP.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Con el visto bueno de la Corte Suprema a la construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW), Endesa anotó un triunfo importante, pero no el último: ahora la firma trabaja en la fórmula para alcanzar la "licencia social" de la comunidad de Huasco, comuna de la Región de Atacama donde se emplazará la iniciativa.

La tarea no es fácil. El rechazo a la carbonera es transversal en el pequeño puerto de la Tercera Región, que ya cuenta con la central Guacolda y la fábrica de pellets de acero de la CAP. Desde el alcalde, Rodrigo Loyola (PPD), hasta organizaciones ciudadanas y ambientales, siendo la más "radical" la denominada SOS Huasco, se oponen a la iniciativa.

En Endesa saben que si bien el fallo de la Suprema los ampara, no es posible desarrollar la iniciativa sin la aceptación mayoritaria de las comunidades. "Tenemos que buscar un mecanismo que permita organizar mesas de trabajo y canalizar que el plan de compensaciones propuesto por Endesa para Punta Alcalde sea para las necesidades que tienen los grupo más afectados", comenta el gerente de planificación de la firma, Sebastián Fernández.

Este trabajo se inició en agosto de 2011 con la implementación del plan social, proceso en el que han sostenido 120 reuniones con agrupaciones sociales, agricultores o sindicatos de pescadores, entre otros.

¿Cuánto gastarán? El gerente indica que estiman un desembolso de US$ 50 millones entre mitigaciones ambientales y compensaciones sociales. Este monto no incluye los US$40 millones que costaría el filtro en una de las chimeneas de CAP, el que todavía está en discusión entre las empresa su mecanismo de financiamiento.

"En la medida que continuemos con las conversaciones a través de la casa abierta, de las juntas de vecinos y a través de las diferentes asociaciones que hay en la zona y vayamos canalizando las necesidades, y formando un plan de compensaciones, vemos que el proyecto contará con la aprobación social que permita iniciar su construcción", vaticina Fernández.

Añade que "habrá que priorizar, fijar cuáles serán los objetivos del plan de compensaciones, pero los beneficios deben ser de común acuerdo, las que realmente importan a la gente".

Aclara que las comunidades no podrán pedir cualquier mejora. "Evidentemente, de lo que nosotros nos haremos cargo son de los impactos del proyecto", señala.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Samsung Engineering gana licitación para construir planta eléctrica para Escondida

Internacional

El proyecto, que tiene un costo de US$ 441 millones de dólares, producirá 517 megawatts.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Samsung Engineering Co Ltd dijo el jueves que ganó una orden por 441 millones de dólares para construir una planta de energía en Chile de parte de un consorcio de Korea Southern Power Co Ltd (KOSPO) y Samsung C&T Corp. 

El consorcio KOSPO-Samsung C&T ganó la orden original para la planta de energía de parte de la unidad en Chile de BHP Billiton en noviembre del 2013, dijo la compañía de ingeniería en un comunicado. 

La planta de energía, con una capacidad de producción de 517 megavatios, estaría lista en el 2016 para brindar electricidad a una mina de cobre de BHP Billiton.  Samsung C&T y Samsung Engineering son afiliadas y ambas son parte de Samsung Group.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Chuquicamata insta a presentar el proyecto Quetena al directorio de Codelco

Chile

El proyecto Quetena estaba proyectado originalmente para entrar en operación en 2015, cuando actuaría además como el minera de reposición para Mina Sur, cuyos minerales oxidados se agotan este año.

Jueves 23 de Enero de 2014.- El proyecto Quetena, que surgió como una manera derevertir la baja productiva asociada al proceso de transición que experimentará Chuquicamata al pasar de rajo abierto a subterránea, estaba proyectado originalmente para entrar en operación en 2015, cuando actuaría además como el minera de reposición para Mina Sur, cuyos minerales oxidados se agotan este año.

Así lo indicó este miércoles El Mercurio de Calama y agregó que, sin embargo, los plazos se fueron cumpliendo, pero la iniciativa no se concretó, básicamente, porque Codelco estimó que su explotación no sería un mbuen negocio por sus "márgenes estrechos".

Fue así como tras una serie de conflictos, se instauró una mesa de trabajo en Mina Sur y en las plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) para elaborar una estrategia que permitiera mejorar los números del proyecto.

Este trabajo terminó en septiembre, pero aún no ha sido presentado al directorio de Codelco, que debe visar el financiamiento. Pese a todo, el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, sostuvo recientemente que entre los temas no resueltos de 2013 está acelerar este proyecto.

"Quetena es un tema que nos interesa mucho, pero tenemos que seguir trabajando para hacer más eficiente ese proyecto y de una vez por todas poder presentarlo a nuestras autoridades superiores, con un acuerdo sindical y, de esa manera, buscar favorecer su aprobación", explicó el ejecutivo de la estatal.

Sobre el trabajo que desarrollaron dirigentes y trabajadores de Mina Sur y GEL para darle viabilidad económica al proyecto, el presidente del sindicato Tres, Hernán Guerrero, detalló que éste "nos indica que el proyecto es absolutamente viable, rentable, por lo tanto, la administración local sabe que el proyecto puede concretarse. Lo que falta ahora es presentarlo al directorio, pero no se ha dado el paso siguiente para financiarlo".

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sube producción de cobre refinado y aluminio de China en 2013

China

China, un importante productor y consumidor de la mayoría de los metales, produjo 6,84 millones de toneladas de cobre refinado el año pasado, una leve alza frente al incremento de un 11 por ciento en el 2012.

Jueves 23 de Enero de 2014.- La producción de cobre refinado de China trepó un 13,6 por ciento en el 2013, debido a que las fundiciones incrementaron su capacidad para satisfacer el incremento en la demanda doméstica, mostraron datos el jueves.

China, un importante productor y consumidor de la mayoría de los metales, produjo 6,84 millones de toneladas de cobre refinado el año pasado, una leve alza frente al incremento de un 11 por ciento en el 2012.

El país produjo 616.038 toneladas en diciembre, un 5,9 por ciento menos que el récord de 654.803 toneladas en noviembre, con lo que alcanzó un mínimo en tres meses, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística.

La producción de diciembre subió un 7,1 por ciento frente al mismo mes del 2012.

"Algunas fundiciones grandes habrían alcanzado sus metas anuales de producción antes de terminar el año y no tuvieron que operar a toda capacidad en diciembre", dijo Guo Hao, analista de Jinrui Futures, unidad de la principal productora Jiangxi Copper Corporation.

La menor cifra en diciembre podría haberse debido además a ajustes en los datos después de que ejecutivos de fundiciones sugirieran que las cifras de producción fueron infladas ese año por registros duplicados, dijo el analista.

De otro lado, la producción de aluminio primario de China subió un 9,7 por ciento a 22 millones de toneladas en el 2013, comparado a un incremento del 13 por ciento en el 2012, mostraron los datos.

La producción en diciembre cayó un 1,1 por ciento a 1,93 millones de toneladas desde un récord de 1,95 millones de toneladas en noviembre. Sin embargo, la producción subió un 10,5 por ciento desde el mismo mes del 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hermetismo entre dirigentes de El Teniente por inicio de negociación colectiva anticipada

Chile

Esto, luego de que los cinco sindicatos de la división aprobaran llevar adelante el proceso.

Jueves 23 de Enero de 2014.- En silencio absoluto se ha manejado entre los dirigentes del cobre, la negociación colectiva anticipada que se llevará a cabo en las próximas semanas en El Teniente, luego que los cinco sindicatos de la división, que representan a cuatro mil 500 trabajadores de planta, aprobaran adelantar este proceso en la cuprífera.

Los primeros trascendidos que dieron luces sobre este hecho, se dieron a conocer en diciembre del año pasado, cuando se hablaba de la posibilidad de adelantar la negociación para el primer trimestre del 2014. Esto se habría generado luego que la gerencia general de la división sugiriera adelantar la negociación colectiva, que tiene como fecha tope de cierre el mes de octubre del presente año.

Después de esto, se provocó un debate intenso en los sindicatos y reiteraron los acuerdos que los dirigentes alcanzaron en Olmué -el 5 de diciembre del año pasado- donde plantearon actuar en forma unitaria para defender los intereses de los mineros, que los dirigentes se enfocarán en tres comisiones (Salud y Previsión; Bonos y Beneficios; y Prácticas Laborales).

En aquella oportunidad, se acordó que “existe voluntad y disposición de todos los sindicatos de llevar adelante este proceso de forma unitaria para defender con eficacia los legítimos derechos e intereses de los trabajadores”.

Asimismo, se añadió que “lo importante, no es si se aplica el mecanismo de reglada o anticipada en la próxima negociación colectiva, sino que lo realmente importante de este proceso es lograr los derechos e intereses que legítimamente y con buenos argumentos los trabajadores aspiramos”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CORE evalúa recomendar favorablemente dos nuevos parques solares en la Región de Coquimbo

Chile

Ambas iniciativas consideran una inversión de más de 145 millones de dólares y se encuentran en proceso de evaluación ambiental. Se ubicarán en las comunas de Los Vilos y La Higuera.

Jueves 23 de Enero de 2014.- El consejo regional de Coquimbo se encuentra evaluando los antecedentes de dos nuevos parques solares que buscan operar en las comunas de Los Vilos y La Higuera. De esta manera el cuerpo colegiado busca entregar su recomendación favorable para estas iniciativas que ya han presentado su Declaración de Impacto Ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Ambas iniciativas consideran una inversión superior a los 145 millones de dólares.

El primer proyecto se denomina Planta Solar Fotovoltaica Caracas y tiene por objeto la generación de energía eléctrica a partir de la radiación solar, mediante la instalación de una planta solar de 79.200 módulos fotovoltaicos, ubicados en una superficie de 36 hectáreas y que tendrán en conjunto un potencial de 20 MW, que será inyectado al Sistema Interconectado Central (SIC). Con ello se pretende potenciar el aprovechamiento de recursos renovables de la zona, para la producción de una energía limpia y de esta manera contribuir en la disminución de generación de emisiones por las actuales fuentes de energía convencionales. Su inversión supera los 49 millones de dólares y considera una vida útil de 40 años.

El otro proyecto al que se le entregó recomendación favorable fue el Parque Solar Punta del Viento, en la comuna de La Higuera. Este considera la instalación y operación de un parque solar de 46,8 MW, energía que también será inyectada al SIC. Esta iniciativa considera módulos fotovoltaicos situados sobre estructuras con seguidores. El sistema gira los módulos fotovoltaicos de este a oeste, siguiendo al sol durante las horas de radiación. Considera una inversión de 96 millones de dólares y se emplazará en un terreno de 158 hectáreas.

El consejero regional René Olivarez destacó la importancia de ambos proyectos e indicó que “estamos bastante entusiasmados por la aprobación, en la próxima sesión del Core, de lo que van a ser las recomendaciones favorables para la ejecución de dos proyectos fotovoltaicos. Estos van dentro de la línea definida por el gobierno regional en la búsqueda de las energías renovables. Hay que despejar algunas dudas con respecto al terreno y especialmente en el sector de Quereo (Los Vilos), pero es una tremenda inversión aparte de lo atractivo que está siendo venir a instalar este tipo de tecnología”.

El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, precisó que estos dos nuevos proyectos se encuentran en evaluación y suman una potencia instalada de 70 MW, lo cual permite demostrar “el potencial que posee nuestra región en materia de generación solar fotovoltaica”.

La autoridad estimó que si bien ya están demostradas las ventajas de la zona para las energías renovables, con los parques eólicos en operación, “esta es una nueva variante en el mismo rubro, con proyectos que se suman a otros dos, también en evaluación, por 100 MW. Esto nos viene a mostrar la importancia del recurso en la zona y habrá que esperar que sean evaluados y que en el futuro se puedan concretar”, dijo el seremi. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del oro, sin mayores variaciones este año tras desplome del 2013

Internacional

Jueves 23 de Enero de 2014.- El oro se mantendría el 2014 en torno a los niveles actuales de 1.250 dólares la onza, aunque los inversores que esperaban un repunte tras la caída de un 28 por ciento del año pasado podrían sufrir una decepción, mostró un sondeo realizado por Reuters.
El oro se mantendría el 2014 en torno a los niveles actuales de 1.250 dólares la onza, aunque los inversores que esperaban un repunte tras la caída de un 28 por ciento del año pasado podrían sufrir una decepción, mostró un sondeo de Reuters.

El metal precioso alcanzó el 2013 su cotización más baja desde agosto del 2010 de 1.180,71 dólares la onza. Eso pulverizó los estimados que hicieron analistas a inicios del año que pasó de un alza interanual del 6 por ciento.

Los precios de oro promediarían los 1.235 dólares la onza este año, mientras que en el 2015 subiría levemente a 1.260 dólares la onza, según el promedio de un sondeo de Reuters entre 37 analistas.

Si bien eso sugiere que la ola vendedora en el metal habría terminado, no es consuelo para los inversores que buscan alzas tras el desplome del 2013, su pérdida anual más grande en 32 años.

Con respecto al rumbo que tomará el oro, los analistas coincidieron en por lo menos un punto: el metal no repetirá el fuerte avance o pérdida de los últimos cinco años.

"Un día es un refugio seguro, otro es una moneda, y otro es una materia prima física", dijo David Hemming, administrador de carteras de Hermes, al hablar de las dificultades para seguir al oro.

Una mejora en el panorama económico, la solidez de los mercados accionarios y las previsiones de un dólar fuerte presionarían al metal.

"Hemos caído mucho, casi un 30 por ciento en un año, por lo que creo que el consenso es que estamos por tocar fondo", dijo Robin Bhar, analista de Societe Generale.

Se podría apostar por un alza debido a que los bajos precios atraen demanda de joyería y a inversores, pero las influencias macro se volverán mucho más negativas para el oro (el fortalecimiento de la economía global, el alza en los rendimientos de los bonos, y el dólar), agregó.

Las expectativas de que la Reserva Federal reduzca su programa de alivio cuantitativo, que había impulsado a los precios en los últimos cinco años, provocó el retroceso del oro en el 2013, mientras que la escalada de los mercados accionarios lo eclipsó.

Una política monetaria flexible fue un factor importante en el impulso de los precios del oro a máximos históricos en el 2011, debido a que mantuvo presionada las tasas de interés, recortando el costo de oportunidad de la tenencia de oro y reduciendo su atractivo como cobertura contra la inflación.

Los precios más bajos impulsarían el apetito de metal físico desde lo principales consumidores, China y la India, este año, aunque el crecimiento de la demanda de Pekín no alcanzaría al del 2013.

Los precios de la plata también permanecerían en niveles cercanos a los actuales este año, a 19,95 dólares la onza, a solo unos centavos de su valor actual.

El metal se derrumbó el año pasado en un 36 por ciento, cerca de un mínimo en tres años de 18,19 dólares la onza en junio.

En el 2015, los precios volverían a subir hasta los 21 dólares la onza, en línea con un leve incremento del oro, según el sondeo.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Balanza comercial de Chile registró déficit de US$ 98,36 millones

Chile

En términos de exportaciones, el 31,02% de lo vendido por Chile en el período fue cobre, contabilizando la minería una participación total de 40,33%.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Un déficit de US$ 98,36 millones registró la balanza comercial de Chile en la segunda semana de enero al anotar exportaciones FOB por US$ 2652,93 millones e importaciones FOB por US$ 2751,29 millones, informó este miércoles el Banco Central de Chile.

En términos de exportaciones, el 31,02% de lo vendido por Chile en el período fue cobre, contabilizando la minería una participación total de 40,33%.

Las exportaciones industriales alcanzaron un 48,17% del total, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca en conjunto fueron el 11,16% de las exportaciones del país.

En tanto, de entre las importaciones FOB, los bienes de consumo supusieron el 27,55%, los bienes intermedios el 58,89% dentro de los cuáles, el petróleo conformó el 11,60% de las importaciones. Por su parte, los bienes de capital representaron el 19,63%.

Conforme al 46º Informe de Política Monetaria (IPoM), el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 2.500 millones este año, por ventas por US$ 78.300 millones.

La balanza cerró el 2013 con US$ 146 millones (versus US$ 3.422 millones en 2012), por envíos por US$ 6.354 millones (versus US$ 78.276,98 millones) e internaciones por US$ 6.208 millones (versus US$ 704.855,11 millones). 

Emol

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos usos de la plata con fines ecológicos

Internacional

Según un estudio realizado por la universidad americana de Stanford, la plata será uno de los componentes esenciales en la fabricación de baterías no contaminantes o también llamadas “bio-baterías”.

Jueves 23 de Enero de 2014.- La plata forma parte de un conjunto de metales del SistemaPeriódico que se caracterizan por su conductividad de la electricidad y el calor. Dentro de ellos, la plata es uno de los más poderosos conductores. En dicho estudio se demuestra que sustituyendo óxido de hierro por óxido de plata, el potencial de generación eléctrico es mucho mayor en una batería estándar.

El funcionamiento de cualquier batería es sencillo desde el punto de vista químico: consta de una disolución y dos polos, llamados electrolitos o electrodos. Uno de ellos, el ánodo es el que ejerce de polo positivo mientras que el cátodo ejerce de polo negativo. Se produce una reacción química con la disolución y, por tanto, se produce energía que se canaliza en función del objeto al que se quiera dotar de energía. La disolución puede ser de diversos componentes metálicos, siendo el más común el óxido de hierro, el cual al reaccionar libera dióxido de carbono y agua.

El descubrimiento del equipo de investigación de la Universidad de Stanford, tal como hemos comentado anteriormente, está en la sustitución del óxido de hierro por óxido de plata. Esta composición química liberaría electrones –las partículas de los átomos que contienen carga eléctrica negativa– que se propagarían hacia el cátodo de la batería provocando una corriente eléctrica alterna.

La corriente de electrones producida en la disolución de óxido de plata es mucho más potente que la que produce una disolución de óxido de hierro. Esto es debido a que la plata es un mejor conductor de la electricidad. En términos estrictos, la plata es el mejor conductor de la electricidad y el calor de todo el Sistema Periódico de los Elementos Químicos.

A partir de ahora, varios laboratorios van a explotar este descubrimiento, aunque su comercialización será lenta en tanto en cuanto es un material mucho más costoso que el hierro o los demás componentes de la batería. Mientras tanto, los investigadores han publicado el hallazgo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


Oro y finanzas

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión aconseja no revocar permiso ambiental de Pascua Lama

Chile

Tras ocho meses de análisis, la comisión investigadora evacuó su informe con recomendaciones.

Jueves 23 de Enero de 2014.- La autorización ambiental del proyecto de oro y plata Pascua Lama -desarrollado por la canadiense Barrick Gold- no debería ser revocada. Esa es una de las conclusiones a las que llegó la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que analizó la iniciativa.

Tras ocho meses de funcionamiento, el grupo presidido por el diputado Giovanni Calderón (UDI) entregó un documento de consenso entre sus miembros. En éste pide que la firma tramite una nueva autorización ambiental sólo si reincidía en los incumplimientos detectados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El año pasado, dicho organismo multó a Pascua Lama con 10.000 UTM y dictaminó su clausura temporal, tras detectar que no contaba con la construcción del sistema de manejo de aguas, una de las obras más importantes contenidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2006.

La recomendación contó con el favor de la mayoría de los miembros de la comisión. Votaron en contra los diputados Alberto Robles (PRSD) y Marcelo Schilling (PS), quienes señalaron que sí era necesaria la revocación de la RCA. “La comisión debería tener una visión política, para decir como país a empresas extranjeras que en Chile se tienen que cumplir las exigencias ambientales”, dijo Robles.

La comisión también determinó que sí hubo incumplimientos de parte de la firma a las normas del ordenamiento jurídico chileno de orden ambiental, de salud, de vialidad, laboral y de seguridad en lugares de trabajo, lo que, a su juicio, quedó demostrado en el quebrantamiento de la RCA. Por ello, recomendó el establecimiento de condiciones adicionales al proyecto, entre ellas, la revisión exhaustiva de la RCA de 2006 y del plan de monitoreo de glaciares.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa, No antes de 20 meses comenzaría la construcción

Chile

Tras el fallo de la Corte Suprema, el siguiente paso para Endesa será la tramitación ambiental del "filtro" que se ubicará en la chimenea 2B de CAP.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Si bien la Corte Suprema dio luz verde a la Central Punta Alcalde, que Endesa Chile quiere desarrollar en la localidad de Huasco, la compañía aún debe cumplir varias etapas antes de comenzar su construcción. La principal de ellas es la aprobación ambiental del precipitador electrostático o "filtro" que deben instalar en una de las chimeneas de una planta de CAP, ubicada en la misma zona, principal mitigación planteada por el Comité de Ministros.

En ese marco, la mayor generadora del país se encuentra negociando con la acerera CAP qué porcentaje de la inversión para el filtro que exige el dictamen colocará cada empresa. Esto puesto que sin dicho dispositivo instalado y funcionando, la central Puntal Alcalde no podrá operar.

"Tenemos que hacernos cargo del fallo de la Corte Suprema, tendremos que avanzar en la tramitación ambiental del precipitador electrostático que se ubicará en la chimenea 2B de CAP. Y una vez que ya contemos con la evaluación ambiental favorable de esa medida, contaremos con todos los permisos necesarios para la construcción del proyecto", explicó Sebastián Fernández, gerente de planificación energética de la compañía, quien agregó que sólo una vez que cuenten con este trámite ambiental aprobado comenzarán con el proyecto.

No obstante, el ejecutivo afirmó que en paralelo a la tramitación que CAP tendrá que ingresar por el nuevo filtro, Endesa "va a continuar con el desarrollo de la ingeniería necesaria para las especificaciones técnicas que serán requeridas para la licitación de la central".

De acuerdo con la compañía, todas estas aprobaciones tomarán entre 18 y 20 meses. Con lo cual, según detalló Fernández, con la RCA del precipitador en mano, sumado a los procesos de licitaciones, al desarrollo de la ingeniería y al tiempo de construcción - que se estima demoraría unos cuatro años - la planta podría iniciar su operación comercial a comienzos de 2019.


CONDICIONADO A CAP

Lo claro es que el dictamen condiciona a la operación de la planta, no así la construcción de la misma, a que se instale y se asegure el funcionamiento del filtro, el cual, tal como establece el fallo, "deberá funcionar con una eficiencia de abatimiento igual o superior al 90%, en una ubicación distante de 2 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Huasco, de manera que (...) genere una mejora ambiental en la calidad del aire de MP10 de Huasco entre un 5% y un 16%, al menos, dependiendo de la ubicación exacta al interior de  dicha localidad".

Sin embargo, el fallo no obliga a CAP a instalar dicho dispositivo en su planta. Por lo cual las conversaciones entre ambas compañías son vitales para definir cómo van a financiar este filtro y también cómo Endesa asegurará el funcionamiento del mismo.

"CAP no tiene la obligación de instalar este precipitador. (...) Tenemos que crear un contrato que vialice la construcción del precipitador", agregó Fernández, quien no quiso adelantar el cuál sería el esquema de financiamiento.

En la misma línea, Endesa aún no posee estimaciones de cuánto podría aumentar el costo de Punta Alcalde. Fernández aseguró que cuando el proceso esté más avanzado será posible conocer la inversión necesaria para la central. "Lo que se declaró en el estudio de impacto ambiental fue del orden de los US$1.400 millones y la cifra final va a depender de las licitaciones que hoy están en estudio. Una vez que tengamos esos números vamos a tener la certidumbre en el presupuesto", remató.

Lo mismo sucede con el costo que tendría el filtro, aseguró el gerente. Este instrumento involucraría "una cifra importante del punto de vista de medida de compensaciones. Será una compensación muy elevada respecto de lo que hoy existen en otros proyectos".

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los fundamentos que hoy juegan en el precio de CAP

Chile

Desde la revisión a su proyecto de Cerro Negro Norte (CNN) anunciada el jueves pasado, CAP ha caído un 12% en CLP y 13% en USD.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Desde inicios de 2011 a la fecha el precio de las acciones de CAP ha descendido en un 64% medido en pesos y un 69% medido en dólares. Dicha caída sostenida en los últimos años daría para pensar que la baja en el mercado bursátil ya fue suficiente. Y al menos así creían los analistas hasta antes de la semana pasada, quienes en general en los registros están cargados a recomendar mantener e incluso sobreponderar los títulos de CAP.

Pero el anuncio de la compañía hecho el jueves pasado sobre la incorporación de un castigo de US$39,7 millones en el valor de sus activos y una provisión neta de US$ 18,4 millones para el resultado del 4T13 (cargo no operacional total de US$ 58,1 millones) podría restarle algo a las expectativas del mercado. Pero más aún, "lo que más le impacta" -señala el analista de Credicorp Capital, Arturo Prado- "es el retraso en la puesta en marcha de Cerro Negro Norte y el aumento en su Capex".

En efecto, la compañía no sólo volvió a subir su estimación para la expansión greenfield de su mina ubicada a 32 km de Copiapó desde US$ 1.023 millones hasta US$ 1.200 millones (hasta mayo del año pasado incluso estimaban US$ 959 millones), sino que también postergó en tres meses su puesta en marcha. Ahora sería en mayo.

"Eso va a tener un efecto en la producción", añade Prado. El analista de Credicorp Capital explica que con el retraso la producción esperada de hierro para este año sería ahora de 16,2 millones de toneladas métricas (TM) versus una expectativa anterior de 15,3 millones de TM.

A nivel bursátil tras el anuncio, la analista de BICE Inversiones, Leonor Skewes, incorporó en su modelo de estimaciones un castigo de $577 por acción, quedando su precio objetivo para CAP en $ 12.520.

Debido al incremento en el Capex del proyecto en cuestión, Skewes señala que los títulos se encontrarían bajo presión. Pero además indicó que en las acciones podría "haber cierto ruido asociado al cumplimiento del programa de despachos, el que ha sufrido varias revisiones en los últimos doce meses". No obstante lo anterior, en un informe la analista de BICE Inversiones indicó que la compañía debiera mostrar este año un crecimiento de poco más de un 12% en el Ebitda. Esto, tomando en cuenta el cambio en el programa de despachos, lo que según Skewes "de todas maneras mantendría los múltiplos de valorización en niveles atractivos, tanto respecto a su historia como al premio sobre sus pares".

A nivel de mercado, lo que sí continúa presionando a CAP es la caída en el precio del hierro, que el consenso espera para este año en promedio entre US$115 y US$120 por TM. Una expectativa asociada al shock de oferta esperado por la entrada de al rededor de 400 TM para los próximos tres a cuatro años.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP modifica contratos con distribuidores

Chile

Tras investigación de la FNE solicitada por Shell Chile.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Un completo cambio en su política de contratos con sus clientes mayoristas debió realizar la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), luego de una investigación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), solicitada por Shell Chile (Enex).

La indagatoria surgió tras una presentación de Shell respecto a la política comercial de ENAP. En ella se expone que el 2010 ENAP implementó una nueva política de suministro a las empresas distribuidoras mayoristas que se tradujo en nuevos contratos que definieron una programación en las compras de combustibles, es decir, compromisos de adquisición de determinados volúmenes a fin de acceder a un precio preferencial. Su incumplimiento, eso sí, implicaba la aplicación de multas.

Según señala Shell Chile, el hecho de que ENAP participe, entre otros mercados, en el de distribución de combustibles líquidos al segmento industrial, "dificulta cumplir con el contrato de suministro celebrado con ENAP, en la medida que esta empresa ofrece directamente productos a clientes finales".

La política implementada por ENAP para el abastecimiento de sus clientes, se traduce en la aplicación de un precio de paridad de importación para compras programadas con un plazo mayor o igual a 45 días. La Fiscalía consideró que la estrategia no merece reproche, ya que permite a ENAP un uso más eficiente de sus recursos, sin embargo, la unidad detectó ciertas diferencias en las condiciones de comercialización de los productos por parte de la empresa pública. "En el largo plazo podría incentivar conductas exclusorias de parte de dicha empresa para efectos de poder mejorar su posición competitiva en el mercado, así como reducir la presión competitiva de los distribuidores en mercados conexos, como sería el de las estaciones de servicio", acota el documento.

Añade que es "necesario que los futuros contratos de ENAP con sus clientes contengan parámetros que aseguren que esta empresa no pueda obtener ventajas competitivas ajenas a razones de eficiencias, y en el mismo sentido, que aseguren transparencia en las condiciones otorgadas a todos ellos".

Al respecto, la FNE reconoce que ENAP se comprometió a que "dichos contratos sigan determinadas directrices, las que tienen por objeto dar un trato equitativo a los distintos tipos de clientes". Por esta razón, dice la FNE, tras "el cambio de conducta comprometido y desplegado por parte de ENAP, no se amerita en este caso que la Fiscalía ejerza acciones ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia".

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué esperar de SQM?

Chile

Jueves 23 de Enero de 2014.- Recapitulando sobre lo que fue el año que recién pasó, nos encontramos con muchos titulares de prensa que fueron acaparados por SQM. A comienzos de año, causó revuelo la licitación de los contratos CEOL de litio por parte del Estado, su adjudicación a SQM, y posterior anulación. Luego vino el quiebre del cartel ruso BCP, que llevó al desplome de los precios del potasio, y posterior a esto, las acciones legales llevadas a cabo por la SVS en contra de las sociedades cascadas controladoras de SQM. En definitiva, un año que a la compañía no le gustaría repetir.

Con un 2014 que promete mantener un mayor dinamismo que 2013 a nivel global, la pregunta que surge está relacionada con el futuro que le espera a la compañía. El anuncio esta semana del cierre del contrato entre China y Uralkali, el mayor productor de potasio del mundo y ex miembro del cartel BCP, a un precio de US$305/ton (en línea con las expectativas del mercado), había sido precedida del anuncio por parte de la misma compañía rusa, de aumentar el precio de la tonelada de potasio entre US$30 - US$40/ton en el mercado brasileño, que representa cerca del 70% de las ventas de potasio granular de SQM.

Estas medidas son claras señales de que el precio del potasio habría alcanzado un piso y las perspectivas para el vapuleado mineral deberían mejorar desde ahora. Además, estas noticias vienen a eliminar un flanco significativo de incertidumbre en la cual estaba inmersa la compañía, quedando solo por dilucidar en este ámbito una posible reunificación del cartel ruso BCP, que si bien han ido acercando posiciones, aún no se tiene certeza sobre su futuro. Desde ahora. y por lo menos hasta mediados de año, cuando se cierre el próximo contrato semestral con China, debiéramos ver un cambio de foco en el inversionista, despejadas ya las dudas sobre el potasio, la lupa debiese centrase en 2 ejes principales: yodo y gobierno corporativo. Sobre el primero, debiésemos ver en los próximos 3 años, un aumento explosivo en la oferta, con alrededor de 9.000 tons adicionales, para un mercado de 36.000 tons anuales que crece a 5%.

La capacidad adicional vendrá de productores nacionales, los cuales cuentan con importantes ventajas en costos, dada la calidad del recurso. Estos productores entre los que no se encuentra SQM, que tiene su proyecto de expansión en revisión, han ido superando distintos inconvenientes, para poder estar preparados para dar el salto en producción. La mencionada alza en la oferta llevaría los precios del yodo a niveles incluso por debajo de US$45/Kg, y pondría en jaque la estrategia de SQM  de priorizar precio por sobre volumen. Otro punto fundamental en el futuro de SQM, tiene relación con los temas de gobierno corporativo, derivado de las acciones legales llevadas a cabo por la SVS en contra de sus controladores. Esta situación no se acabará en el corto plazo y se mantendrá en la primera línea de prensa por un buen tiempo, debido a ello, la acción no logrará alcanzar su valor económico y se mantendrá con un importante descuento con respecto a este.

En definitiva, se va aclarando el panorama con respecto al potasio, pero quedan varios cabos sueltos por atar que podrían mantener presionada la acción durante el año en curso.

Pulso / Opinión

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de Codelco Impulsan Cartera de Inversiones por US$19.830 Millones para Región de Valparaíso

Chile

La minera estatal aporta US$11.638 millones, con seis proyectos mineros y uno energético, representando el 97,4% de las inversiones mineras y el 58,6% del total regional.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Parte de las inversiones que tiene contempladas Codelco para los próximos años son las que empujan las cifras en la cartera de proyectos de la Región de Valparaíso, la cual llega a los US$19.830 millones.

Las inversiones de la minera estatal suman US$11.638 millones, incluyendo seis proyectos de minería y uno de energía, representando además el 97,4% de las inversiones mineras consideradas para Valparaíso, y significando el 58,6% de las inversiones totales en la región en los diversos sectores. Dentro de las inversiones destacadas de Codelco están la Fase II de la expansión de Andina (US$6.749 millones), y el proyecto termoeléctrico diferido Central Energía Minera (US$1.700), entre otros. De los cinco proyectos para la región sobre los USS$1.000 millones, cuatro pertenecen a la estatal.

Otro sector que aporta importantes proyectos es el de infraestructura, que suma US$4.927 millones, representando el 24,8% del total de inversiones. Dentro del sector destacan las inversiones que realizará en esta región el MOP, las cuales totalizan US$4.080 millones, representando el 82,8% del total del sector. Dentro de los proyectos del MOP destaca la iniciativa del Corredor Bioceánico de Aconcagua, proyecto que considera una inversión de US$3.000 millones.

El sector energía representa US$2.599 millones, el 13,1% del total de proyectos de inversión. En estas iniciativas destacan la Central Cogeneradora Aconcagua de Enap, que implica una inversión de US$300 millones, además de la Central Laguna Verde de AES Gener, que considera una inversión de US$215 millones.

Otro sector que cuenta una importante inversión es el Inmobiliario/Comercial el cual contempla proyectos por US$1.258 millones, representando el 6,3% del total de inversiones pensadas para la región.
La cartera de proyectos de la región de Valparaíso representa el 8,8% de las inversiones del país, siendo 2,3 veces más grandes que las del Biobío, y representa un tercio de las inversiones destinadas a la región de Antofagasta.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GeoPark se Abre a la Bolsa de Nueva York Buscando Recursos Para Invertir en Chile

Chile

Jueves 23 de Enero de 2014.- A través de un hecho esencial a la SVS la empresa GeoPark, que tiene operaciones en Chile, anunció que comenzó la oferta pública de 20 millones de acciones en un rango de precio esperado entre US$8,00 a US$10,00 por acción, ratificando su interés por obtener su registro en la Bolsa de Nueva York a fin de abrir un mercado público para sus acciones ordinarias en los Estados Unidos.

Además la compañía anunció que podrá utilizar una parte de los fondos obtenidos en la oferta en Estados Unidos en oportunidades de adquisición en Chile, Colombia y Brasil además de otros países en América del Sur que pueden incluir a Perú.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa negocia con CAP financiamiento conjunto para mitigación de Punta Alcalde

Chile

La eléctrica esperará que la acerera obtenga la aprobación ambiental del precipitador electrostático antes de tomar una decisión de inversión.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Endesa Chile está negociando con el grupo CAP las condiciones de operación y financiamiento de la medida de mitigación ambiental que viabilizó el proyecto ­Punta Alcalde (740 MW), que la semana pasada ratificó la Corte Suprema.

El gerente regional de Planificación Energética de la filial de Enersis, Sebastián Fernández, comentó que la resolución del máximo tribunal validó que la empresa y el Comité de Ministros actuaron apegados a la normativa.

En lo que respecta a las conversaciones con la acerera, explicó que el objetivo es definir una fórmula de financiamiento conjunto del precipitador electrostático que la generadora comprometió instalar en una chimenea de la planta de pellets de CAP, para reducir las emisiones de Huasco.

Sin precisar el monto de inversión de la unidad de abatimiento y tampoco estimar cuánto impactará en el costo total de la iniciativa -que hasta ahora ha sido estimado en ?US$ 1.400 millones-, el ejecutivo dijo que aunque la acerera no tiene obligaciones asociadas a esa medida de mitigación, de todas formas debería concurrir con un porcentaje de la inversión.

“Este equipo será de ellos y además, le permite a CAP hacer una contribución importante a una zona donde también es operador. Entonces habla muy bien de ellos el viabilizar una mejora del aire en Huasco”, precisó.

Fernández explicó que no barajan plazos para cerrar esta negociación, lo que sí -añadió- es requisito para que la acerera inicie la tramitación ambiental del Estudio ?de Impacto Ambiental del precipitador, cuyo nivel de avance desconocen en la eléctrica. En tanto, aprovecharán este tiempo para afinar la ingeniería previa a la licitación de las obras de Punta Alcalde.

Agregó que esperarán a que CAP obtenga los permisos de esta unidad antes de tomar una decisión de inversión y explicó que a partir de la información actual, la estimación es que Punta Alcalde podría entrar en operación a inicios de 2019, considerando del orden de cuatro años de construcción y poco más de un año de evaluación ambiental.

DF

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran obras en Puno para reducir contaminación minera en cuenca del río Ramis

Perú

Se avanza en la descolmatación de la cuenca del Ramis, afectada por la minería ilegal.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Autoridades del distrito de Crucero, provincia de Carabaya, región Puno, inauguraron 6.5 kilómetros de canales de riego que benefician a cientos de familias afectadas por la contaminación que genera la minería ilegal en la cuenca del río Ramis, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el MEM, las obras permitirán que los pobladores puedan desarrollar sus actividades agropecuarias. Así, se entregó un canal de cuatro kilómetros para las localidades de Cayacachi y Quisipampa, el mismo que permitirá abastecer con 500 litros de agua por segundo para irrigar hasta 800 hectáreas de cultivo destinadas al forraje del ganado ovino y auquénido.

Del mismo modo, se concluyó un canal de 1.5 kilómetros de extensión para la localidad de Villa Viluyo, que abastecerá con 200 litros de agua por segundo a los cultivos de la zona; y un tercer canal de 1 kilómetro de extensión fue construido a favor de la localidad de Guatapampa, lo cual permitirá beneficiar a más de 1,500 personas solo en el distrito de Crucero.

En la ceremonia de inauguración de estas obras participó el director de Formalización Minera del MEM, José Manuel Pando, quien resaltó que el sector contribuyó con 3.36 millones de nuevos soles, como parte de la política de remediar el flagelo que causa la minería ilegal con la finalidad de eliminar los residuos (descolmatar) del río Ramis y tener canales de regadío que beneficien a la población de Crucero.

A su turno, el presidente de la Comisión Multisectorial a favor de la Cuenca del Río Ramis y funcionario del MEM, Víctor Vargas, expresó la satisfacción del Ministerio en hacer realidad los proyectos demandados por la población de Crucero, resaltando que las obras fueron realizadas gracias a un trabajo en conjunto entre el Estado y las comunidades.

Los recursos permitieron también avanzar en un 50 por ciento la descolmatación del río Ramis en el tramo que atraviesa el distrito de Crucero. Las zonas beneficiadas fueron determinadas por el municipio distrital, pero el financiamiento de las obras fue posible por el apoyo del MEM.

El MEM financia también obras similares en los distritos de Asillo, San Anton, Potoni y Azángaro, todos ellos adscritos a la cuenca del Ramis.

Autoridades de Crucero

Por su parte, el alcalde distrital de Crucero, Julián Teodoro Huisa Apaza, agradeció el apoyo del MEM y sostuvo que estas obras se han realizado como parte del proceso de remediación ambiental para mitigar la contaminación que ha causado la actividad minera ilegal en la cuenca del río Ramis, la misma que también es combatida por la población dado que afecta sus actividades económicas tradicionales como la agricultura y ganadería.

"Agradecemos que el Estado invierta en nuestras comunidades. Falta mucho por hacer en las tareas de remediación y por eso seguiremos reuniéndonos entre alcaldes y funcionarios del MEM para poder sacar adelante nuevos proyectos", aseveró.

En tanto, Martín Cáceres Challapa, presidente de las comunidades de la cuenca del río Ramis, expresó su gratitud al MEM por impulsar estas obras, y confió en que a futuro el Gobierno central pueda apoyar otras inversiones para Crucero, especialmente en lo referido al represamiento de las aguas del Ramis y a brindar redes de agua potable para las comunidades campesinas.

La ceremonia de inauguración de las obras se realizó en la localidad de Villa Viluyo a la que asistieron los dirigentes de las comunidades campesinas beneficiadas con este proyecto de inversión.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería como elemento de descentralización

Uruguay

“La minería es un gran descentralizador ya que el mineral debe procesarse donde se extrae”, generando en la zona empleos directos e indirectos, dijo el ministro Roberto Kreimerman.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Aratirí ocuparía a 5 mil personas en la construcción y a otras mil una vez en marcha la producción, con mano de obra nacional como prioridad. Uruguay no tiene carreras vinculadas a minería de gran porte, pero ya se trabaja para implementarlas.

El proyecto de explotación de hierro de la empresa Aratirí, en el centro del país, supondrá una importante generación de puestos de trabajo, destacó el ministro de Industria, Energía y Minería.

POR NUEVAS CARRERAS

“La minería es un gran descentralizador, ya que es un elemento que debe procesarse donde ocurre, a diferencia de otras industrias que se instalan donde más le conviene de acuerdo a las cercanías del puerto o la mano de obra en el lugar, tendiendo muchas veces a centralizar”, relató. En este contexto, el ministro explicó que el desarrollo de la actividad minera de gran porte supondrá la definición de nuevas carreras o postgrados en carreras, como Ingeniería en Minas, o de las tecnicaturas correspondientes, además de la calificación de los trabajadores.

Una de las cosas que el contrato contiene y en las que la legislación uruguaya avanza es que se incorporen las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre seguridad en el trabajo en la minería. “Todo esto implica más calificación de personal, además de la cantidad antes citada”, reiteró. El contrato, en etapa de negociación, pretende darle prioridad a la mano de obra nacional y preferentemente de la zona.

En el plan de desarrollo de proveedores y en algunos aspectos del contrato ya se prevé capacitación de mano de obra, lo cual Kreimerman entiende fundamental. De todas formas, precisó que Uruguay actualmente no cuenta con una carrera vinculada a este tamaño de desarrollo minero. Por ello el Ministerio de Industria y la Universidad de la República trabajan en forma activa para fortalecer las disciplinas vinculadas a este tipo de actividad.

Elacontecer.com.uy

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro... a recobrar su brillo
Last changed: ene 23, 2014 08:41 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, oro, precio, valor, mercado, n_principal

Colombia

Más allá de los precios, la industria depende de que se reactive la exploración, que está frenada.

Jueves 23 de Enero de 2014.- Luego de una caída cercana al 28 por ciento en la cotización de los precios internacionales del oro durante el año pasado, la industria aurífera comienza el 2014 con la esperanza de que la recuperación del precio haga viable el aumento de la inversión y la exploración.

Pero si bien, en las tres primeras semanas del año, el arranque en los precios ha resultado mejor que en el mismo periodo del año pasado (aumentó del 2,9 por ciento en la cotización al 21 de enero), volver a niveles de 1.600 o 1.800 dólares por onza no es un escenario previsible.

Por esta razón, el que la industria siga siendo atractiva dependerá de varios factores.

Tras reiterar que el ciclo de precios altos de las materias primas finalizó, el Sector de Minería a Gran Escala (SGME), gremio al que pertenecen las dos firmas más grandes del país, Gran Colombia Gold y Mineros, advierte que los indicadores no permiten que se le sigan poniendo trabas a la actividad.

La presidenta de la agremiación, Claudia Jiménez, advierte que en el mejor de los casos el PIB minero (incluyendo carbón) va a decrecer un 4,7 por ciento en el 2013, caída que podría acentuarse a niveles del 5,3 por ciento.

Según la dirigente gremial, la industria aurífera colombiana, como el resto de la minería, está acostumbrada a los ciclos de precios altos y bajos, pero no a la hostilidad del entorno en el que operan.

Sin que se conozca una expectativa de crecimiento en la producción para este año, debido a estas circunstancias, la mayor preocupación no pasa por el cumplimiento de las metas, ya que en el 2013 se lograrían unas 62 toneladas frente a una meta de 69 toneladas y para el 2014 el objetivo son 72 toneladas.

Para el gremio, el tema más sensible es que se profundice en el estancamiento en la exploración de nuevos recursos mineros, la sangre financiera del sector.

“Este negocio es de inventarios y si se exporta se debe estimular la exploración, porque lo que vaya saliendo por ventas externas debe estar siendo alimentado por una mejor búsqueda de recursos”, indicó.

Actualmente los taladros de minería y petróleo han venido bajando el ritmo y es posible que la contracción en hidrocarburos llegue al mismo nivel de caída de la minería, aunque esta es una industria establecida y los impactos tardan más en notarse.

Lo cierto, según la directiva, es que hoy, la exploración en el país está paralizada y no se ve en el corto plazo la entrada de nuevos proyectos, lo que abre un riesgo real de tener una balanza comercial deficitaria, pues en el corto y mediano plazo podrían no llegar divisas provenientes de las exportaciones del oro y otros minerales.

CUMPLIR LA TAREA

En un entorno con alta competitividad por el suministro de minerales, el sector minero considera que se deben enviar las señales adecuadas para que los inversionistas sigan viniendo, tener mayores incentivos a la inversión y frenar la avalancha legislativa que se ha venido anunciando, cuyos impactos en los proyectos del sector pueden generar inestabilidad en las reglas de juego.

En cuanto al negocio como tal, tanto los grandes como los pequeños mineros de oro han comenzado a cuidar sus costos de producción, lo que incluye una revisión a la nómina.

“No tenemos nada distinto a buscar eficiencias, ojalá no tengamos que licenciar personal y que esa sea la última solución.

La industria no está en este momento en ese plan, aunque las exploradoras de Santander sí, pues en este departamento ya se han perdido más de 1.500 empleos”, señaló.

No obstante, Jiménez señala que si bien se quieren conservar los 35.000 empleos que genera la minería a gran escala, es claro que no se ve en el corto plazo la entrada en operación de nuevos proyectos. “Tenemos los mismos objetivos del año pasado, porque la verdad es que hemos avanzado muy poco”, señaló.

CUOTA PEQUEÑA DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

Con excepción de las esmeraldas, Colombia no es un gran productor de oro ni de carbón en el contexto internacional, pese al potencial que tiene.

Al cierre del 2012, las 66,2 toneladas de oro que se produjeron representaron una cuota de solo el 2,45 por ciento de la producción mundial del metal precioso, de acuerdo con el estudio “Impacto socioeconómico de la minería en Colombia 2012 – 2013”, realizado por el centro de estudios económicos Fedesarrollo.

Sin embargo, este resultado, que llevó al país a ocupar los lugares 12 y 3 en el mundo y en América Latina, respectivamente, podría verse afectado, ya que si al cierre del 2013 el resultado es de 62 toneladas, implicaría una caída del 6 por ciento en la producción frente al 2012 y un cumplimiento del 89 por ciento de la meta fijada por el Gobierno.

Incluso, los cálculos del Sector de Minería a Gran Escala apuntan a que la producción de oro del 2013 estaría en un rango entre las 59,8 toneladas y las 64,9 toneladas, de las cuales alrededor del 13 por ciento lo aportan las grandes mineras, mientras el resto lo producen las medianas y pequeñas firmas, así como quienes están en la informalidad e ilegalidad.

Pese al complejo panorama para la industria del oro, sus representantes creen que Colombia sigue siendo atractiva para la inversión minera, porque es uno de los pocos países en donde hay oportunidad para nuevos descubrimientos, según el índice de potencial minero del Instituto Fraser, por su política macroeconómica sólida y porque está en proceso de consolidar la institucionalidad minera, principal avance del 2013.

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia anuncia la construcción de un reactor nuclear con fines "médicos y energéticos"

Bolivia

El presidente Evo Morales aseguró que el desarrollo pacífico de la energía atómica se ha convertido en una "prioridad estratégica" del Estado boliviano.

Jueves 23 de Enero de 2014.- El desarrollo pacífico de la energía atómica se ha convertido en una "prioridad estratégica" del Estado boliviano, afirmó hoy su presidente, Evo Morales, quien anunció su intención de construir un reactor nuclear.

Morales hizo este anuncio ante el Legislativo durante su discurso de rendición de cuentas de la gestión gubernamental del 2013, la última de esta legislatura y la octava consecutiva de su Gobierno.

"Bolivia no puede estar al margen de esta sabiduría que es patrimonio de toda la humanidad. Por eso hemos tomado la decisión de formar el programa nuclear boliviano con fines pacíficos", dijo.

Avanzó la próxima creación de una "comisión de alto nivel con los mejores científicos físico matemáticos de Bolivia" y subrayó que el programa nuclear ha pasado a ser una "prioridad estratégica" para este país.

Para ello, adelantó, se asignará un presupuesto especial y profesionales bolivianos serán enviados al extranjero para especializarse en el manejo de reactores nucleares.

El mandatario anunció que su país va a comenzar la "organización y diseño" destinados a la construcción de un reactor nuclear, "para aprender y controlar los usos médicos y energéticos" de ese tipo de energía.

"Queremos aportar a la vida y la humanidad del mundo", añadió.

En los últimos meses, el Gobierno boliviano ya había insistido en su interés en el desarrollo de la energía nuclear y defendido su derecho a ello.

Morales señaló en octubre pasado que su país cuenta con el apoyo de Argentina y Francia para este propósito, y también Irán ha ofrecido públicamente su respaldo a Bolivia para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran piloto en Francia para crear energía alternativa

Internacional

Jueves 23 de Enero de 2014.- El consorcio del proyecto MICROSOL, inauguró en días pasados su piloto para su solución de acceso a la energía, que apoya el desarrollo de las micro industrias de la base de la  pirámide (BOP), trabajo que se realiza en la Comisión de Energía Atómica y de Energía Alternativa (CEA), de Francia, a la cual pertenece el Centro de Cadarache, Francia.

El proyecto MICROSOL pretende desarrollar una tecnología estándar, única y modular para producir electricidad, distribuir agua y  proporcionar calefacción de manera simultánea, lo cual beneficiará en principio a las micro- industrias ubicadas en las zonas rurales de los países con altos niveles de luz solar, especialmente en África. El proyecto se basa en el principio de cogeneración de electricidad y calor, aplicando el nuevo enfoque de una tecnología ya utilizada: la termodinámica solar. La solución se centra en el diseño de almacenamiento térmico que sólo utiliza productos ecológicos.

En la inauguración estuvieron presentes Christian Bonnet, Director del Centro de Cadarache CEA; Bruno Lechevin, Presidente de ADEME, la Agencia Francesa de Medio Ambiente y Gestión de la Energía; Gilles Vermot Desroches, Vicepresidente Senior de Sostenibilidad de Schneider Electric; Frédéric Conchy, Presidente de EXOSUN; Charles Agueh, Presidente de EcoLabs y Pradeep Monga, Director de la Subdivisión energía y cambio climático de la Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO).

Gilles Vermot Desroches, Vicepresidente Senior de Sustentabilidad de Schneider Electric, anunció: "Microsol es un proyecto clave en la estrategia de Schneider Electric para desarrollar una oferta global e integrada de energía, destinada  para las poblaciones de la base de la pirámide. A través de la colaboración activa con Compañías francesas, hemos sido capaces de desarrollar una tecnología que satisface las necesidades de las micro- industrias, al mismo tiempo que crea las condiciones para exportar excelencia”.

El proyecto MICROSOL fue lanzado en noviembre del 2011, liderado por Schneider Electric,  durante un período de tres años y con un presupuesto de 10,9 millones de euros, el cual reúne la experiencia de otros ocho socios industriales y centros de investigación: la Comisión de la Energía Atómica y las Energías Alternativas (CEA); Exoès; EXOSUN, el laboratorio de Energía, Mecánica y Electromagnetismo de la Universidad de Paris Ouest, el laboratorio de Energía y teórica de la Mecánica Aplicada de la Universidad de Lorraine; el Departamento de Desarrollo de Energía de Sophia-Antipolis; Stiral y TMW.

MICROSOL se financia gracias a la ayuda de ADEME y su programa de futuras inversiones, mediante un subsidio y un anticipo reembolsable de € 5.1 Millones de Euros. Seleccionado bajo la convocatoria Solar 2011 Expresiones de Interés de ADEME, el proyecto y su demo están comprometidos  a entregar una solución concreta para 2050  bajo la visión de ADEME, en el marco de su hoja de ruta termodinámica para  empresas francesas.

El consorcio planea establecer el primer centro piloto en el continente africano en 2014 e iniciar la fase de comercialización en 2015.

Tusemanario.com

Portal Minero
Posted at ene 23, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 24, 2014
ene 22, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}