a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 31, 2014

  2014/01/31
Ministro Felipe Larraín destacó y creación cercana al millón de empleos en el actual Gobierno

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó esta mañana la reducción del desempleo a 5,7% durante el trimestre octubre-diciembre, junto a la creación de casi un millón de puestos de trabajo en menos de cuatro años.

La desocupación en el país dio cuenta de un retroceso de 0,4 punto porcentual en 12 meses, mientras que respecto al trimestre móvil anterior (septiembre-noviembre) no registró variación, según informó el INE.

Tras visitar una obra en construcción en el centro de Santiago, el Secretario de Estado calificó las cifras como “una muy buena noticia para todos los chilenos”. En este sentido, valoró que durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera “se han creado más de 978 mil empleos, es decir, casi un millón. Nos alegra mucho que cerca del 93% de estos puestos de trabajo son con contrato, seguridad social y seguro de desempleo”, los que corresponde a 814.755 plazas.

En tanto, destacó la creación de 204.617 empleos desde el trimestre móvil octubre-diciembre 2013, lo que implica una tasa de crecimiento interanual de 2,7%, bastante superior al 2% observado en el reporte del mes anterior.

Además, agregó que “tenemos un mercado laboral muy dinámico y potente. Hemos visto desde el trimestre móvil anterior, la creación de más de 70 mil empleos, pero también han entrado más de 70 mil personas a la fuerza laboral, por eso es que no hemos tenido una reducción todavía mayor de la tasa de desocupación. Estamos cerca del pleno empleo, esta economía funciona muy bien”.

Asimismo, subrayó que un 57% de estas plazas laborales creadas en la actual administración corresponde a mujeres, lo que se traduce en cerca de 555 mil plazas. En el caso de los hombres la generación de empleos es de 423.753 puestos desde el trimestre enero-marzo 2010, lo que explica un 43,3%.

El Ministro agregó que por rama de actividad económica, el mayor aporte interanual ocurrió en el Comercio, con 101.000 empleos; seguido por actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con 56.870 empleos, y por Enseñanza, con 45.560 puestos de trabajo.

Conducción responsable

El Jefe de las Finanzas Públicas sostuvo que “la tasa de 5,7% es la más baja en casi dos décadas para nuestro país. Nosotros no podemos sino alegrarnos de seguir con buenas noticias en el mercado laboral, porque cada persona que obtiene un trabajo, sale del desempleo, lo que constituye una oportunidad para una familia que está detrás”.

Con todo, el Titular de Hacienda aseguró que “no puede ser casualidad que Chile haya creado casi un millón de empleos en menos de cuatro años. Esto tiene que ver con el trabajo que hacen muchos chilenos y emprendedores: pequeños, medianos y grandes empresarios, pero también con una conducción económica responsable”.

Hacienda

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministro Hales inicia construcción de Parque Periurbano en Calama
Last changed: ene 31, 2014 15:57 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, mmh, hales, calama, n_secundaria

Chile

El proyecto se transformará en el primer corredor verde de la ciudad, con una extensión superior a las 4 hectáreas y con más de 19 mil especies arbustivas; además de juegos infantiles y ciclovías. 

Viernes 31 de Enero de 2014.- Con la instalación de la primera piedra y de la Caja de los Sueños de los habitantes de la Villa Tucnar-Huasi, División Ministro Hales marcó hoy el inicio de la construcción del Parque Periurbano, la que se extenderá por los próximos siete meses.

“Queremos que nuestras relaciones con la comunidad sean participativas y que agreguen valor a los lugares donde nuestras operaciones están insertas. En este sentido, el proyecto del Parque Periurbano de Calama representa la nueva mirada que hemos impulsado desde Codelco estos últimos años, con el objetivo de relacionarnos de manera distinta con las comunidades que rodean nuestras operaciones” aseguró Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, al encabezar la ceremonia.

En la misma línea,  el gerente general de la División Ministro Hales, Claudio Olguin, señaló que “es un motivo de orgullo compartir con ustedes hoy esta emotiva ceremonia. Este parque es un reflejo concreto de nuestra política corporativa de vincularnos estrechamente con la comunidad”.

La ceremonia contó, además, con la participación de las autoridades comunales, los vecinos del conjunto habitacional y los ejecutivos del consorcio Calama Plus, entidad que coordina esta iniciativa.

Los participantes sellaron en forma simbólica su compromiso de trabajar por recuperar el Oasis para Calama, gracias a esta iniciativa que se convertirá en un parque con una extensión superior a las 4 hectáreas y que bordeará por completo Tucnar-Huasi.

La iniciativa es parte del Protocolo de Acuerdo suscrito en noviembre de 2011 en el marco de la mesa de trabajo permanente que han establecido la División Ministro Hales y la comunidad del conjunto habitacional Tucnar Huasi.

El proyecto se transformará en el primer corredor verde de la ciudad y albergará más de 19 mil especies arbustivas, además de la instalación de juegos infantiles y ciclovías, convirtiendo al lugar en un espacio de encuentro, reflexión y recreación.

Para Thomas Keller, hubo dos elementos que hicieron esa ceremonia particularmente significativa: “Es la primera gran obra de infraestructura urbana y de áreas verdes que estamos iniciando en el contexto de la iniciativa de Calama Plus, cuyo objetivo es darle una nueva cara a la ciudad de Calama”, afirmó.

Además,  el Presidente Ejecutivo de Codelco señaló que la importancia de este proyecto es que fue resultado “no de un par de personas iluminadas, sino de un trabajo conjunto entre las empresas de Calama Plus, entre ellas División Ministro Hales, el Municipio de Calama y, lo más importante la comunidad. Eso es esencial para el éxito de un proyecto”.

A nombre de la comunidad beneficiada, Carlos Chamblás, dirigente de la villa Tucnar- Huasi, aseguró que “este día es muy significativo y especial para la comunidad, ya que estamos concretando, con la colocación de la primera piedra del Parque Periurbano, uno de los más emblemáticos sueños de calidad de vida de nuestra gente”.

Por su parte, el gerente general de División Ministro Hales, Claudio Olguín,  manifestó “en nombre de todos los trabajadores, nuestra alegría por lo que significa colocar la primera piedra de este parque que, en el futuro, será un lugar de recreación, y descanso para los habitantes de Calama y, en especial, para ustedes los vecinos de la Villa Tucnar-Huasi”.

Inspiración nortina

La propuesta de paisajismo desarrollada por la empresa Elemental recoge las condiciones naturales del suelo en el sector, sugiriendo un tejido verde, que asegure sombra en un paisaje asoleado, por medio de una plantación inspirada en la vegetación natural del desierto.

Para ello se propone la plantación continua de arbustos y árboles, dando espacio para el  crecimiento continuo de cada especie, todas resistentes a condiciones climáticas extremas, entre las cuales se encuentran pimientos, algarrobos, chañares, vilca, parkinsonia, pistacho, pennisetum, stipa, romero, atriplex y aloe.

La mantención del parque estará en manos de los propios pobladores de la villa, quienes serán especialmente capacitados para ello.

Proyecto Parque Periurbano

•      Eje de Trabajo:                  Inversión social
•      Proyecto:                            Construcción Parque Periurbano, tramo 2 etapa 1
•      Descripción:                       Corredor norte de la ciudad de 4. 6 hectáreas de áreas verdes con 19.000 especies, sombreaderos, juegos infantiles y ciclovías
•      Monto estimado de inversión: MMU$ 5.6
•      Financiamiento:                División Ministro Hales Codelco – Gestión Comunitaria
•      Diseño:                                Empresa Elemental
•      Plazo de ejecución:          210 días (7 meses)
 

Codelco

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El cobre cae 4% en enero y anota su desempeño más bajo desde junio de 2013

Chile

El metal rojo se transó en US$ 3,216 la libra en la LME, completando diez sesiones consecutivas a la baja.

Viernes 31 de Enero de 2014.- La mala racha del cobre no para. Este viernes completó su décima caída consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo se transó en US$ 3,216 la libra en la LME, lo que supone un retroceso de 0,89%  frente a los US$ 3,245 de ayer, anotando su menor nivel desde el 5 de diciembre de 2013.

De esta manera, el principal producto de exportación de nuestro país experimentó una caída de 4,1% en enero, cerrando con su peor desempeño mensual desde junio del año pasado, cuando retrocedió 6,77%.

Además, el commodity anotó una baja semanal de 2% con respecto al cierre del viernes pasado (US$ 3,2840).

La libra del metal rojo experimenta su peor serie desde marzo de 2001, período en el cual anota un retroceso de más de 10 centavos.

Con este resultado, el precio promedio del mes subió a US$ 3,30891, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,30891.

Asimismo, el precio futuro a tres meses se situó en US$ 3,20350 la libra.

En tanto, los inventarios disminuyeron hasta las 314.525 toneladas métricas. Esto supone 1.675 toneladas menos que en la medición anterior.

"El cobre se mantiene bajo presión como ha sido la tónica durante esta semana. El metal cotiza en mínimos de casi dos meses con una tendencia bajista bastante marcada. Los siguientes targets se ubican en los US$ 3,2 y los US$ 3,185", señala un informe de Capital FX. 

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aumento de producción de oro de Newmont superó expectativas

Perú

Minera produjo 5,1 millones de onzas del metal precioso, un 2,5% más que en el 2012. Para este año espera un avance de 6%

Viernes 31 de Enero de 2014.- La minera Newmont, la cual posee también acciones Yanacocha y Conga, alcanzó 5,1 millones de onzas en producción de oro a nivel mundial, mejorando las expectativas que tenía para ese año y superando las 4.977.000 onzas del 2012.

La producción de cobre de la minera llegó a 144 millones de libras el 2013, cifra que se encontraba en el rango establecido de producción que se habían establecido (135-145 millones de libras), y que superó al 2012 por un millón de libras.

Al término del cuarto trimestre del 2013, la producción de oro de Newmont alcanzó 1,5 millones de onzas, 19,9% más en comparación con lo recaudado su periodo anterior. En el caso del cobre, de octubre a diciembre se alcanzó 38 millones de libras, 8,57% más en contraste con su periodo anterior.

ESTIMACIONES

Para el 2014, Newmont proyecta producir entre 5 millones y 5,3 millones de onzas de oro y espera alcanzar entre 160 millones a 175 millones de libras de cobre.

Así, la minera pretende obtener costos promedio aplicables a ventas (CAS) de US$740 a US$790 por onza de oro y de US$2 a US$2,25 por libra de cobre. Pero, debido a los constantes cambios de los precios de los metales, Newmont estima que el costo de su producción varíe en el mercado entre US$ 1.075 y US$1.175 por onza de oro y US$2,75 a US$2,95 por libra de cobre.

"Hemos mejorado significativamente los costos y la eficiencia mientras se logra un rendimiento excepcional de seguridad en el 2013," dijo el CEO de Newmont, Gary Goldberg.

"También hemos fortalecido nuestra cartera mediante la entrega de los proyectos de tratamiento metalúrgico de cobre a Akyem y Phoenix a tiempo y dentro del presupuesto, además de la desinversión de más de US$600 millones de activos no estratégicos”, finalizó.

Akyem, minera que se encuentra en Ghana, comenzó su producción comercial en el cuarto trimestre del año pasado, superando las estimaciones previstas de 129 mil onzas de oro.

Newmont Mining Corporation planea invertir de US$1.300 millones a US$1.400 millones en capital consolidado en 2014, destinando el 90%  a capital de mantenimiento.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minas Buenaventura dependerá cada vez más del cobre

Perú

Buenaventura, dueña de 19,6% de la mina de oro Cerro Verde de Freeport McMoRan Copper & Gold, usará la participación accionaria para contrarrestar las menores ganancias derivadas del oro, señaló la experta. Freeport trabaja en la ampliación de Cerro Verde, que con US$4.600mn se busca triplicar su capacidad hacia el 2016.

Viernes 31 de Enero de 2014.- El productor peruano de metales preciosos Buenaventura dependerá cada vez más del cobre para impulsar sus ganancias futuras, debido al estancamiento de su producción de oro, dijo Lali Merino, analista principal de minería de Inteligo SAB.

Buenaventura, dueña de 19,6% de la mina de oro Cerro Verde de Freeport McMoRan Copper & Gold, usará la participación accionaria para contrarrestar las menores ganancias derivadas del oro, señaló la experta. Freeport trabaja en la ampliación de Cerro Verde, que con US$4.600mn se busca triplicar su capacidad hacia el 2016.

Buenaventura también es dueña de una participación de 44% en la mina Yanacocha de Newmont Mining, la cual se espera produzca 1 millón de onzas (Moz) de oro este año. La producción ha disminuido en Yanacocha desde el máximo de 3,3Moz que registró el 2005, ya que proyectos vecinos como Cerro Quilish y Minas Conga fueron suspendidos por protestas ambientalistas. Buenaventura también cerró temporalmente sus minas auríferas más pequeñas Antapite, Poracota y Shila-Paula, las cuales representaban altos costos para la compañía, tras la caída del precio de los metales.

"La gran contribución vendrá de Cerro Verde el 2016", señaló Merino en una entrevista. "El aumento de producción permitirá que Buenaventura se diversifique. Ya no estará tan expuesta a metales preciosos sino que tendrá una combinación con un fuerte énfasis en metales básicos".

La ampliación de Cerro Verde incrementará la capacidad de las instalaciones concentradoras de 120.000t/d de mineral a 360.000t/d y la producción anual, de unos 600Mlb (272.155t) de cobre y 15Mlb de molibdeno a partir del 2016.

Su nueva planta Río Seco, de US$90mn, mejorará la recuperación de plata en su mina Uchuchaccua, mientras que se espera que los trabajos exploratorios extiendan la vida operacional de la mina subterránea de oro Orcopampa, según Merino.

"Pero por ahora parece algo incierto ya que mientras no se actualicen las reservas, a Orcopampa no le queda mucha vida útil", indicó. "Y mientras no se defina la situación de Conga, la producción de Yanacocha caerá".

Newmont ha estado trabajando en futuros embalses en el yacimiento Minas Conga en la Región Cajamarca desde que el proyecto de US$4.800mn, diseñado para prolongar la vida de Yanacocha, fuera paralizado tras violentas protestas ambientalista el 2011. El presidente de Perú, Ollanta Humala, ha incrementado el gasto público en Cajamarca desde entonces para que el proyecto gane respaldo.

"El gobierno ha variado su posición y está siendo más enfático en su apoyo a todos estos proyectos", comentó Merino. "Se han dado cuenta que la inversión es lo único que va a sostener los ingresos del gobierno en el futuro".

Buenaventura, que finalizó una ampliación por US$432mn de la mina El Brocal a fines del 2013, está profundizando las operaciones en Orcopampa, manifestó en octubre su presidente ejecutivo, Roque Benavides. Buenaventura esta "comprometida" con los proyectos auríferos Minas Conga y Chucapaca, de acuerdo con Benavides. Chucapaca, que tiene reservas de 7,6Moz de oro, es una iniciativa que Buenaventura mantiene con la sudafricana Gold Fields.

La producción de oro de Buenaventura en el primer semestre del 2013 se contrajo 13% a 483.433oz, mientras que la de cobre disminuyó 3% a 28.269t. Su producción de plata creció 7% a 9,15Moz, mientras que la de zinc y plomo se elevó 5% y 17% a 20.234t y 13,603t, respectivamente.


Invergroups

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Invierten 80 millones en un centro logístico de concentrado cobre en Huelva

España

Viernes 31 de Enero de 2014.- El puerto de Huelva y la empresa Minas de Aguas Teniñas (MATSA), a través de Onubaport Logistic, van a acometer una inversión global de 80 millones de euros para la puesta en marcha del primer centro logístico de concentrado de cobre de España, que se prevé comience a operar en el 2016.

Este centro logístico permitirá ordenar, "bajo cánones de respeto medioambiental y las más modernas tecnologías", las entradas y salidas de concentrados de minerales suponiendo una contribución al ordenamiento y mejora de las instalaciones que el puerto de Huelva viene llevando a cabo.

En declaraciones a los periodistas, tras acudir al proyecto Samba de aviones no tripulados para zonas de difícil acceso, la presidenta del puerto de Huelva, Manuela de Paz, ha indicado que la Autoridad Portuaria está realizando una obra por valor de 40 millones, que es la ampliación sur del muelle Ingeniero Juan Gonzalo, donde irá ubicado este centro logístico.

Mientras que Matsa, ha dicho, invertirá otros 40 millones en la construcción de unas naves especializadas que ocuparán más de 130.000 metros cuadrados de la extensión sur de dicho muelle.

La presidenta ha remarcado que obras de ampliación del muelle estarán concluidas el próximo año, pero el centro logístico de Matsa al año siguiente, en el 2016.

Efecom

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"Los 33" refleja el valor de la vida

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- "La película de 'Los 33' refleja el valor de la vida en un hecho confuso y violento".

Esas fueron parte de la palabras con que Antonio Banderas, uno de los protagonistas de la cinta que recrea la tragedia de los mineros atrapados en el pique San José en 2010, usó en La Moneda para referirse a lo que intentarán recrear.

Banderas recordó que "fuimos millones los que nos quedamos pegados frente al televisor con esta historia humana".

Dirigiéndose al minero Mario Sepúlveda, a quien interpretará el español, dijo que la idea del elenco es tratar de "convertirnos en vuestro espejo".

Además valoró la energía y la actitud de los 33 mineros: "su sueño de volver a ver la luz del sol, luchar para volver a ver la mirada de sus hijos, los ojos de su mujer, el valor de la vida".

Poco antes de las 11:30 de hoy, Banderas y parte del elenco llegaron al palacio de gobierno para reunirse con el Presidente Sebastián Piñera y algunos ministros.

Centenares de personas se congregaron en la sede de gobierno para entregar las muestras de cariño al elenco.

Además del marido de Melannie Griffith, llegaron Juliette Binoche, Rodrigo Santoro, Gabriel Byrne, Lou Diamond Phillips y Mario Casas.

Tras la cita, Piñera valoró la presencia de los actores y bromeó con el revuelo que han causado entre las chilenas. "Después le vamos a pedir algunos consejos", dijo el Presidente.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aprueban tres plantas fotovoltaicas por 130 megavatios en la Región de Atacama
Last changed: ene 31, 2014 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, ernc, atacama, fotovoltaica

Chile

El Seremi de Energía, José Ignacio Alliende, destacó que la incorporación de estos nuevos proyectos de generación solar implica una inversión de 308 millones de dólares.

Viernes 31 de Enero de 2014.- La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Atacama aprobó durante el mes de enero las declaraciones de impacto ambiental de tres proyectos de energía solar fotovoltaica, que suman 130 megavatios de potencia y 308 millones de dólares de inversión.

La primera iniciativa corresponde al proyecto “Central Fotovoltaica Inca de Varas I”, el cual considera la instalación de 216 mil panales solares, y una capacidad de 50 MW, energía que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC), a través de una línea de alta tensión hacia la subestación Carrera Pinto.
 
La iniciativa, que se ubicará sobre una superficie de 122 hectáreas, se localizará a unos 60 kilómetros al noreste de Copiapó, y a unos 30 kilómetros al sur de la localidad de Inca de Oro. Los titulares del proyecto pretende invertir 100 millones de dólares, y su construcción se estima en 16 meses.

Por otra parte, el proyecto “Valleland Solar”, también con resolución de calificación favorable por la comisión, consiste en la ubicación de 139 mil 860 módulos cristalinos, de 60 MW de potencia instalada, en la comuna de Vallenar, sobre una superficie de 248 hectáreas. Ahí se estima una inversión de 151 millones de dólares.

En tanto, el “Proyecto Solar Chaka” se ubicará en la comuna de Diego de Almagro, consta de 91 mil 200 paneles solares, los que suman una capacidad de 20 MW, sobre un sector de 90 hectáreas. La inversión de esta central será de 57 millones de dólares  y tendrá una vida útil de 25 años.

El Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó “el interés de los inversionistas por desarrollar iniciativas de generación renovable”, junto con enfatizar que en la zona “existe el potencial para el desarrollo de este tipo de proyectos”.

Cabe mencionar que a la fecha la Región de Atacama totaliza 14 proyectos fotovoltaicos con aprobación ambiental, los que suman una potencia de 743 MW y unos 1.993 millones de dólares de inversión.

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Enap gana US$134 millones en 2013

Chile

El Gerente General de ENAP, Julio Bertrand, explicó que también se generó "el mejor EBITDA anual en los últimos 10 años. Esto lo hemos logrado gracias al incremento en la eficiencia y eficacia operativa en nuestras Refinerías"

Viernes 31 de Enero de 2014.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) alcanzó una utilidad de US$134 millones en 2013, algo que se compara positivamente con las pérdidas por US$319 millones obtenidas en 2012, con una variación positiva neta de US$453 millones de una año a otro.

Este cambio en los resultados, se explica por una variación sustancial en el Margen Bruto, el que pasó de US$5 millones en 2012 a US$573 millones en 2013. Eso es consecuencia de las mejoras operacionales y de gestión en ambas líneas de negocio refinación y comercialización.

El EBITDA generado por Enap en el 2013 alcanzó US$678 millones, lo que se compara positivamente con el generado en 2012, cuando fue de US$57 millones, además es el mayor generado por Enap en los últimos diez años.

Gracias a los positivos resultados de Enap, su patrimonio al cierre del ejercicio de 2013, alcanzó los US$231 millones, incrementándose en US$148 millones respecto de 2012.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Dirigentes de El Teniente se reúnen en Olmué por negociación colectiva anticipada

Chile

Según trascendidos, se encontrarían reunidos en un complejo turístico, desde donde debería salir humo blanco en las próximas horas.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Luego de que los trabajadores de planta de El Teniente aceptaran iniciar la negociación colectiva anticipada, dirigentes de la cuprífera se trasladaron hasta la comuna de Olmué, específicamente al resort Rosa Agustina, donde se están llevando a cabo las conversaciones para afinar los detalles del próximo proceso.

De esta forma, se espera que el acuerdo se concrete antes del mes de marzo.

En estos días, ha rondado un completo hermetismo entre los dirigentes, quienes no han querido referirse públicamente a los avances de las conversaciones.

Mientras que desde la división El Teniente, al ser consultado al respecto, señaló a través de un comunicado de prensa que “durante esta semana (la pasada) la empresa ofreció iniciar en forma anticipada el proceso de negociación colectiva con los sindicatos de los trabajadores Rol B, los que habrían aceptado dicho ofrecimiento, considerando la buena relación existente entre la administración y la dirigencia sindical”.

En el documento añaden que “el proceso anticipado de negociación colectiva aún no ha comenzado y ambas partes esperan concretarlo a partir de la presente semana”.

Ya en diciembre de 2013, surgieron las primeras señales de que el proceso se llevaría a cabo durante el primer trimestre del 2014, puesto que en esa oportunidad, la gerencia general de la división El Teniente, habría sugerido adelantar la negociación colectiva, que tiene como fecha tope de cierre el mes de octubre.

Aunque aún no se ha hablado del monto que recibirán los trabajadores por término de la negociación, ha trascendido que podría bordear los $20 millones, que incluiría un crédito blando por 3 millones de pesos. La cifra se acerca al bono obtenido por los trabajadores de Chuquicamata y de Radomiro Tomic en su última negociación.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Nodo Clúster Atacama encabeza las redes de innovación empresarial minera en la región

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- Innovar en minería es un planteamiento actual y recurrente en el desarrollo nacional e internacional del sector. En Atacama el despliegue de la industria minera es amplio y variado. Sin embargo, tanto para mandantes como proveedores de la pequeña, mediana y gran minería innovar en sus procesos operacionales es un desafío en curso.

Para atender las necesidades de la industria minera local y entregar, a sus asociados, herramientas que les faciliten la experiencia en innovación Corfo y CORPROA crearon el Nodo Clúster Atacama. El proyecto cuenta con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción y es ejecutado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama.

Actualmente Nodo Clúster Atacama tiene una cartera de proyectos con 40 desafíos operacionales correspondientes a las principales mandantes mineras. También está asociado a más de 10 centros tecnológicos y a las principales universidades del país conformando una gran red de trabajo.

En este contexto, Corfo y CORPROA invitan a los representantes del sector minero de la región a formar parte del Nodo, a participar de sus actividades y beneficiarse de las experiencias de asociatividad que ofrece.

AGENDA 2014

Los proveedores interesados podrán acceder a herramientas que les permitan aumentar su productividad y mejorar su competitividad a través de los mentoring guiados.

Para el presente año se contempla además el desarrollo de seminarios y workshop en los que se abordarán temas como: Gestión de la Innovación, Propiedad intelectual y patentes para la protección, Comercialización de innovaciones, Herramientas de negociación y asociatividad, Levantamiento de capital para empresas innovadoras, entre otras.

Durante el programa los proveedores seleccionados podrán contar con una red de Venture Capital para sus proyectos, herramientas para el levantamiento de fondos de innovación como CORFO, INNOVA, PRO CHILE, CONICYT, programas al extranjero (Silicon Valley), y también podrán integrar la red de proveedores certificados en innovación de Atacama.

Marco Alfaro es el Jefe de Proyecto del Nodo Clúster Atacama. Para conocer más del proyecto, los interesados pueden contactarlo al mail marco.alfaro@corproa.cl o al fono (56 52) 2203409.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Potrerillos, un encuentro con la tradición minera de Atacama

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- Se construyó en el año 1918 y se puso en marcha en 1922, se ubica a 2.850 metros de altitud, al noreste de Diego de Almagro. Se ubica a 7 km. del pueblo de Potrerillos.

La mina se ubica sobre una cima, a su lado la fundición de cobre, que se caracteriza por ser la tercera de Chile en cuanto a capacidad. La producción principal era ente 1926 hasta 1959 de Andes Copper. En total se explotaron 1.800.000 toneladas de cobre fino.

La mina vieja se agotó alrededor de 1959, pero sus funciones continuaron como refinería del mineral extraído de El Salvador, hasta que en el 2001 fue desmantelada.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Oro se mantiene por la aversión al riesgo mientras el crudo se debilita

Internacional

Viernes 31 de Enero de 2014.- Casi todos los mercados financieros más importantes fueron contra las tendencias actuales durante la última semana, y esto derivó en una alta volatilidad e incertidumbre sobre el rumbo a tomar en el corto plazo. Las preocupaciones por la desaceleración de los mercados emergentes intensificaron la aversión al riesgo cuando los inversores todavía están buscando los temas de negociación para 2014. Esta aversión generó el debilitamiento del dólar, también provocado por la compra del yen mientras se reducían las posiciones cortas sobreextendidas. La caída de las acciones y divisas de los mercados emergentes se extendió a algunos de los mercados de valores más importantes, con la debacle del S&P 500 por segunda semana consecutiva. Esto estimuló a los mercados de bonos con una caída de los rendimientos de los bonos a 10 años del gobierno de los Estados Unidos a su mínimo en dos meses.

Estos acontecimientos favorecieron a los inversores de oro, mientras se recuperaba tanto el metal físico como las acciones en minas de oro, las materias primas que dependen del crecimiento, como los metales industriales, sufrieron caídas. El precio del crudo Brent también luchó por sostenerse, mientras que el sector energético estadounidense resultó inmune a estos sucesos potencialmente negativos, ya que el centro de atención fueron los problemas internos de los Estados Unidos, como el aumento de la capacidad del oleoducto del Medio Oeste estadounidense al Golfo de México (crudo WTI positivo), junto con los vientos invernales helados que sostuvieron el combustible para calefacción (ULSD) y, en especial, el gas natural.

Es la segunda semana que el gas natural (NGG4) ha sido el commoditie con mejor rendimiento, con un salto a casi 5 dólares la termia, nivel que fue tanteado pero no pudo superarse en algunos intentos en 2010 y 2011. Este invierno más frío que lo habitual en los EE.UU. provocó un aumento de la demanda del gas, al punto que los niveles de inventario bajaron a su mínimo desde 2005. Las cavernas subterráneas de los Estados Unidos tienen alrededor de 68,6 millones de metros cúbicos, lo que representa un 12% por debajo del promedio de cinco años. Cada extracción semanal desde ahora y hasta finalizar la temporada a fines de marzo podría bajar los niveles de inventario a rangos preocupantes, lo que proporcionó un fuerte sostén en las últimas semanas. El impulso alcista se mantiene firme, pero un cambio repentino en el tiempo podría desencadenar una significativa toma de ganancias.

El crudo Brent (LCOH4) registró rendimientos inferiores respecto al WTI, lo que llevó a que el arbitraje entre los dos referenciales mundiales cayera por debajo de los 10 dólares por primera vez desde noviembre pasado. El aumento de la oferta de Libia y un potencial enlentecimiento en China empujan a la baja al Brent, mientras que el WTI se ve impulsado porque TransCanada Corp abrió el tramo sur del oleoducto Keystone XL, cuya capacidad es de 300 mil barriles por día. Se prevé que esto alivie el exceso de oferta en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos de futuros del WTI que operan en Nueva York. Al igual que el gas natural, la demanda de combustible para calefacción también se ha elevado debido a las bajas temperaturas que están azotando a la Costa Este de los Estados Unidos. Una vez que el clima vuelva a normalizarse, se prevé un nuevo debilitamiento del Brent debido a la gran oferta del aumento continuo de la producción de petróleo de esquistos bituminosos. Aumentará la resistencia a medida que se acerque a los 100 dólares, en donde la línea de tendencia desde el máximo de agosto (98,25) y la media móvil de 200 días (99,00) tienen el potencial de detener el repunte actual.

Por otro lado, el cacao (CCH4) fluctuó entre los máximos vistos en diciembre último, luego de haber experimentado el mayor salto en 16 meses, y quedó sostenido por la mayor actividad económica en Europa (consume más chocolate en el mundo), junto con un informe sobre la industria que señala una importante caída en los inventarios mundiales. Un informe de la Organización Internacional del Cacao muestra una caída anual de 17% en las reservas mundiales, y los pronósticos actuales apuntaban a un déficit en la oferta en los próximos dos años. Este panorama estuvo apuntalando el precio del cacao desde el último verano, y existe un potencial aumento considerando que el precio actual aún está un 25% por debajo del último pico en 2011.

El cobre (HGH4) cayó por cuarta semana consecutiva luego de que la actividad industrial china descendiera por primera vez en seis meses, y que los reguladores intensificaran los controles de posibles riesgos crediticios en determinados sectores. La caída fue algo amortiguada por una reducción continua en los inventarios que se tenían en los depósitos monitoreados por la Bolsa de Metales de Londres. Las reservas cayeron durante 20 semanas consecutivas hasta el mínimo del año. El precio se mantiene dentro del rango de los 3,15 a 3,40 dólares por libra, pero las preocupaciones sobre la demanda de China, consumidor del 40% de la oferta mundial, debería mantener la atención en la caída en el corto plazo.

Por su parte, el oro (XAUUSD) continuó recuperándose y alcanzó el máximo de dos meses, siguiendo la mayor racha semanal desde septiembre de 2012. Resurgió la tenencia del metal dorado como una alternativa de inversión, ayudada por la caída simultánea del dólar, las acciones y el rendimiento de los bonos. La debilidad del mercado de valores que llevó a la compra de bonos ha tenido el mayor impacto desafiando al máximo en diciembre, 1.268 dólares por onza, y podría llevar al oro hacia la media móvil de 200 días, hoy en 1.318 por onza. La posesión total de los productos negociados en bolsa (ETP) no contribuyó a la recuperación, puesto que cayó 10 toneladas al mínimo desde 2009. Ya que la recuperación se desencadenó por una emergente aversión al riesgo y preocupaciones sobre una desaceleración del mercado, la plata se transformó en un reacio seguidor y se mantuvo en el rango, cuya resistencia en 20,64 dólares permaneció sin discusiones.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ventanas Realizó Inversiones Medio Ambientales por US$24 Millones en 2013

Chile

Además la división de Codelco logró un récord histórico en su producción de cobre electrolítico el año pasado.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Cifras positivas luce la División Ventanas de la minera estatal Codelco durante el finalizado año 2013, cumpliendo con varios de sus objetivos planteados a inicio de temporada, lo que le permite comenzar este 2014 en un buen pie.

La División emplazada en la Región de Valparaíso alcanzó un record histórico en cuanto a la producción de cobre electrolítico, cumpliendo de esta forma con todas sus metas corporativas, y de paso otorgando con ello mayor valor agregado al principal producto del país, que es el cobre. Además, Ventanas cumplió con la tarea de seguir manteniendo la calidad de sus cátodos grado A, que lo ubican entre los tres mejores del mundo.

En lo que respecta al presente año, la minera estatal tiene contemplado la más grande inversión en la historia de la fundición y refinería de Ventanas, con un monto que supera los US$75 millones, plan que contará con el inicio de proyectos emblemáticos como la captación y tratamiento de gases secundarios.

Ya el año pasado la fundición y refinería de Ventanas concretó inversiones medioambientales superiores a los US$24 millones, entre las que destaca la instalación de equipos de alimentación mecanizada de carga fría para los convertidores Pierce Smith, entre otros.

Además durante el 2013 no se registraron incidentes ambientales de ningún tipo en la División Ventanas de Codelco, y el nivel de captura de emisiones alcanzó el 95%, cifra con la cual esta división se sitúa como la segunda fundición en el país con el mejor nivel de captura de dióxido de azufre. Junto a ello está estudiando la posibilidad de incorporar como unidades de fusión la tecnología Bottom Blowing Smelting, de origen chino, la que permitiría, no sólo cumplir con gran tranquilidad la nueva normativa ambiental vigente en el país, sino que además, bajar los costos de producción ante el alza en el precio de los insumos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre concluiría el mes con su desempeño más bajo desde junio del año pasado

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- No hay caso con el cobre. El principal producto de exportación de nuestro país cae 3,24% en enero y se apresta a cerrar el mes con su peor desempeño mensual desde junio del año pasado, cuando retrocedió 6,77%.

Asimismo, la libra del metal rojo está inmersa en una racha bajista que ya completa nueve sesiones, su peor serie desde marzo de 2001, período en el cual anota un retroceso de más de 10 centavos.

Ayer, la materia prima registró su menor nivel desde el 9 de diciembre, cerrando en US$ 3,24545 la libra.

El retroceso del commodity se dio en un contexto de renovados temores por la desaceleración de China, debido a un índice de manufacturas adelantado que mostró una contracción en el sector industrial chino, el principal demandante de cobre a nivel global.

Asimismo, los eventuales problemas de liquidez del sistema financiero chino también tuvieron atentos a los inversionistas ante un posible colapso bancario en el gigante asiático.

Como si fuera poco, a la incertidumbre en Asia se agregó el recorte de US$ 10.000 millones al plan de estímulos de la Reserva Federal norteamericana (Fed) que se concretó durante esta semana, un hecho que el mercado comenzó a internalizar en los precios hace dos semanas y que impactó las divisas de los países emergentes y de los productores de materias primas.

“Como era de esperar, la respuesta que ha tenido el mundo emergente al anuncio de la Fed ha sido negativa, ya que las preocupaciones respecto al desempeño de dichas economías han aumentado”, señala un informe de Capital FX, donde estiman como escenario más probable posiciones de venta por debajo de US$ 3,255, con targets en niveles de US$ 3,215 y US$ 3,185 por libra.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
HidroAysén podría recurrir al Tribunal Ambiental para impugnar decisiones del Comité de Ministros

Chile

La instancia gubernamental resolvió parcialmente las reclamaciones de la empresa y los detractores del proyecto al solicitar dos estudios adicionales.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Un final abierto. Esa fue la conclusión de la reunión que ayer -tras más de dos años y medio de espera- sostuvo el Comité de Ministros, instancia que definió parcialmente respecto de las 35 reclamaciones que tanto la empresa como los detractores del proyecto presentaron en contra de la aprobación del complejo hidroeléctrico HidroAysén.

Este desenlace no sólo desencadenó distintas reacciones en el sector privado (ver notas relacionadas), sino que amenaza con abrir un nuevo frente judicial para esta iniciativa, pues los socios del proyecto podrían impugnar este acto ante el Tribunal Ambiental.

Poco más de tres horas sirvieron para que los seis ministros optaran finalmente por finiquitar cinco de los siete grupos en los que fueron organanizadas las 1.013 objeciones contenidas en los reclamos. De esta forma, dos de las temáticas planteadas por la ciudadanía: medio físico hidrológico y medio humano y patromonio cultural, quedaron pendientes.

Lo anterior por la necesidad de realizar dos nuevos estudios “para mejor resolver”, indicó a la salida del encuentro la presidenta del comité, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien precisó que las mediciones serán pagadas por el Estado y licitadas a organismos externos, como universiddaes.

“El estudio hidrológico dice relación con la variación diaria de caudal que tendría la operación de la central y con el efecto de vaciamiento de glaciares (Glof). El otro es para medir el impacto potencial que significa para la provincia el hecho de que hay un grupo importante, de más de 5.000 trabajadores, que van a estar al mismo tiempo en la zona de trabajo”, precisó la secretaria de Estado.

Benítez precisó que de acuerdo con los resultados de estos estudios, sería posible que se establezcan nuevas condiciones al proyecto que comprende la instalación de cinco centrales hidroeléctricas de embalse en la Región de Aysén.

De esta forma y tal como se adelantó y se temía en el sector privado, la opción del gobierno fue resolver pero sin decidir, pues no hubo una definición total de las reclamaciones, sino que como explicó la titular de Medio Ambiente, los temas que quedaron pendientes podrían implicar la determinación de nuevas condiciones que podrían afectar la viabilidad del negocio en términos técnicos y económicos.

Asimismo, fuentes de Gobierno indicaron que la estimación es que el 90% de los temas fue resuelto, aunque no hay claridad respecto de las implicancias de aquello.


Acciones de la empresa?

“Una vez conocida la decisión formal de la autoridad y sus efectos concretos, la compañía evaluará y resolverá las acciones a seguir”, fue la escueta reacción oficial de HidroAysén, que a su vez precisó que antes de comentar “esperará una notificación formal de las resoluciones de dicho Comité de Ministros, o una información clara de parte de la autoridad acerca de las decisiones adoptadas respecto de las reclamaciones y otros aspectos”.

Pese a ello, trascendió que recurrir al Tribunal Ambiental para impugnar el pronunciamiento del comité figuraría entre las acciones legales y administrativas que la directiva de la empresa podría interponer, tras la autorización de los socios del proyecto, las eléctricas Endesa Chile y Colbún.

Conocedores del tema indicaron que esta presentación podría apuntar a la decisión concreta de aprobar o rechazar las reclamaciones, así como a la arbitrariedad asociada a la orden de realizar nuevos estudios.

Tampoco se descartan otras medidas. Entre ellas estarían recurrir a la Contraloría por el notable abandono de deberes de los ministros, así como acciones de tipo civil contra los mismos por los daños y perjuicios asociados a los más de dos años y medio que pasaron antes del pronunciamiento de la instancia.

“Una demanda civil por daños y perjuicios se sustenta en la no prestación de servicio durante más de dos años y medio ante un requerimiento y luego, además, postergar el pronunciamiento, lo que implica una serie de daños para ese solicitante”, aseguró un abogado.


Plazos?

En materia de plazos no lucen más simples, pues fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) explicaron que para que los reclamantes sean notificados, lo que detonaría las acciones -por parte de la empresa y de los detractores- primero tiene que redactarse el acta de la sesión del comité y ser visada por las autoridades, lo que podría tomar dos semanas, en condiciones normales y sin considerar que algunos de ellos salen hoy de vacaciones.

En lo que respecta a los nuevos estudios hay que definir las condiciones de la licitación. Llama la atención que aunque esta decisión se tomó ayer, en el SEA precisaron que los términos de referencia de ese concurso están “casi listos”. Tras la adjudicación las conclusiones de los estudios se conocerían dentro de 18 meses, porque las mediciones deben considerar las cuatro estaciones del año.

La conclusión del comité no habría caído nada bien entre los ejecutivos y directivos de Endesa y Colbún, ya que habría quedado en evidencia el uso político de esta instancia que le dejó la decisión al próximo gobierno, pues el contar con un permiso ambiental aprobado, como dijo ayer Benítez, no les da la certeza necesaria, pues los temas que quedaron pendientes son vitales para la iniciativa.


La visión del Contralor mendoza

Ayer el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, se refirió a la sesión del Comité de Ministros. Esto en el marco del pronunciamiento sobre el rol de esta instancia que fue solicitado hace casi un año por un diputado.

"La reunión de hoy día (ayer) puede alterar un poco la resolución. No necesariamente a favor al comité de ministros", dijo la autoridad fiscalizadora.

Añadió que la presentación parlamentaria apunta a la inactividad del Comité de Ministros en la solución o resolución del tema, acogiendo o denegando los reclamos. Mendoza se refirió a la presión que ha existido en torno a este pronunciamiento del Comite y añadió que "si no sale la decisión y nos pronunciamos en un sentido que reste dimensión al comité, no va tener sentido que se reúnan", planteó.


Bajar la cuenta de luz en Aysén: veredicto parcial

Uno de los 20 puntos de la reclamación de HidroAysén decía relación con que la autoridad precisara el mecanismo regulatorio para ejecutar la rebaja de 50% en las cuentas de luz de Aysén, condición que fue incluída al momento de aprobar el proyecto.

La resolución del comité fue parcial, pues no definió este mecanismo, sino que, como comentaron fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, la decisión fue que se establecerá una mesa de trabajo de carácter público privado en la que junto a la empresa y la autoridad deben participar la distribuidora eléctrica de la zona, Edelaysen (filial del grupo Saesa).

Si este grupo no logra un acuerdo, la empresa quedó facultada para entregar en forma directa a la concesionaria los recursos económicos que permitan concretar la citada rebaja.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Postergación del megaproyecto eléctrico gatillaría crisis energética en la próxima década

Chile

Especialistas señalan que en estricto rigor el proyecto es “irremplazable”, particularmente por la reducción de costos de producción y baja de precios que produciría la hidroeléctrica por su capacidad.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Aún cuando la crisis que enfrentará el país entre los años 2015- 2020 está lejos de ser resuelta, los expertos ya están advirtiendo la siguiente que vivirá Chile en la próxima década, ello tras la postergación del proyecto HidroAysén, que al parecer no tiene fecha para su desarrollo, al menos en el corto y mediano plazo.

Según cercanos al proyecto, éste tendrá su impacto recién hacia el año 2023, considerando que aún no se somete a evaluación la línea, lo que, recién podría ocurrir en 2014, en el mejor de los escenarios. “Siendo optimistas, si demora dos años su tramitación, recién en 2016, estaría listo. A eso hay que agregarle que tomaría unos seis años en tener lista la primera central”, explicaron fuentes de la compañía hace algunos meses, precisamente cuando -la en ese entonces candidata a la presidencia- Michelle Bachelet señaló que tal como estaba planteado el proyecto lo veía inviable. Por lo mismo, el no contar con HidroAysén, sería el detonante para una crisis que partiría en 2023.

Alternativas?

Sin el proyecto, la única solución para la matriz sería construir más energía termoeléctrica (carbón y GNL). El problema, es que el rechazo a HidroAysén, llevaría al país a depender de combustibles importados, dice un cercano a la presidenta electa. A esto, dicen expertos, habría que sumar que se requerirá que toda la generación hidro posible en la zona centro sur del país sea desarrollada.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE, señaló en su momento que “las centrales de embalse, llámense HidroAysén u otras, son necesarias porque son las que pueden dar la base limpia y eficiente para abastecer la demanda a cualquier hora del día o de la noche, particularmente las que se ubiquen en Aysén, donde los regímenes de los ríos son de carácter glacial y no pluvial, por lo que no dependen del clima”.

Respecto del GNL, dicen los expertos, si es que se lograra un precio cercano a los US$ 8 /MMBtu, lo que sería altamente optimista, el costo de generación sería cercano a US$ 90 /MWh. En cuanto al carbón, la situación no se ve mejor, considerando el rechazo que existe en el país por este tipo de centrales.

Otros expertos del sector señalan que “en estricto rigor HidroAysén es irreemplazable, particularmente por la reducción de costos de producción y baja de precios que produciría esa importante hidroeléctrica (su capacidad proyectada es igual a cerca de la mitad de lo desarrollado en hidroelectricidad hasta la fecha en el país en 120 años), pues no hay como desarrollar símiles hidroeléctricos en el resto del país”, comentaron.

La mirada de la nuevas autoridades

La decisión del Comité de Ministros deja ahora en manos de la próxima administración el futuro de las centrales de HidroAysén. Al respecto, tanto la presidenta electa, Michelle Bachelet, como el titular de Energía designado, Máximo Pacheco, ya han manifestado su visión acerca del megaproyecto. De hecho, la presidenta durante la campaña fue enfática al señalar que tal como estaba planteado el complejo, éste no era viable. A lo que recientemente el nuevo ministro agregó que se trata de un proyecto muy complicado, muy complejo, donde la presidenta ya ha manifestado las dudas. Por lo tanto, antes de asumir el cargo lo único que puedo repetir es lo que está dentro del programa", dijo tras su designación.

Otro de los miembros del nuevo gobierno que ha hecho explícito su rechazo a la iniciativa es el futuro subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien anteriormente ha señalado que esta iniciativa es "incompatible con la naturaleza local y porque en la práctica es un saqueo de recursos de la región para llevárselos a la zona central".

Firma aún no toma decisión sobre línea de transmisión y sólo evalúan alternativas
subir

Evaluando varias alternativas tecnológicas se encuentra HidroAysén respecto del otro gran componente del proyecto: la línea de transmisión. Según fuentes del grupo, no existen avances en el estudio de impacto ambiental del sistema de transmisión, luego de que hace más de un año, Colbún, uno de los socios, propusiera al directorio detener los mismos.

Desde aquella fecha, HidroAysén sólo revisa alternativas, sin tomar decisión alguna. La compañía necesita resolver el trazado en dos grandes tramos: la zona sur, donde incluso se ha visto la posibilidad de que sea submarino. No obstante, esto elevaría los costos del sistema de transmisión, los que para el caso de HidroAysén, ya estaría bastante ajustados a la fecha.

En cualquier caso, esta zona es la que presentaría mayores desafíos para el proyecto, por la resistencia que genera en la población la construcción de las líneas. De hecho, dicen cercanos, esta sería una de las razones por las cuales la presidenta electa, Michelle Bachelet, ha indicado que tal cual está el proyecto hoy, no es viable.

De resolver este tramo, la siguiente decisión de Endesa y Colbún, socias del proyecto, sería hasta dónde llegar con la línea. Así, las alternativas serían llegar hasta Santiago, con una de corriente continua dedicada sólo para HidroAysén o conectarse en ciudades más al sur.

La primera de las alternativas no sería bien vista por HidroAysén, pues no estaría bien evaluado tener un tendido paralelo al sistema actual.


Expansión del troncal

Las otras opciones consideran llegar hasta Puerto Montt o incluso Temuco, con la línea dedicada. Desde ahí, sería traspasar a la autoridad la tarea de construir las líneas de transmisión que sean necesarias. En este caso, la CNE, en base a proyecciones de demanda, oferta y otros, a través de los Estudios de Transmisión Troncal, licitaría las obras que se necesiten.

Esto le quitaría un problema a la firma, pues traspasaría la responsabilidad al órgano técnico competente. Sin embargo, dicen entendidos, aunque esta opción está sobre la mesa, no es algo que vayan a hacer hoy, puesto que el riesgo es muy grande, para el nivel de inversión que demandaría todo el proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hacienda, déficit estructural cierra 2013 en 0,7%, cifra mejor que la proyectada, por ingresos no cobre

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció ayer que el déficit estructural del año 2013 alcanzó a 0,7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 0,3 puntos menos de lo presupuestado hace cuatro años por su cartera. “El 2009 recibimos un déficit estructural del 3,1 % del PIB. Nos comprometimos a reducirlo” explica Larraín.

En números, la mejora se traduce en una mejora de la posición fiscal de un 2,4% del producto, lo que es un equivalente a casi 7 mil millones de dólares anuales.

Asimismo, esta situación genera holguras respecto a la proyección anterior, que representan 600 millones en el presupuesto fiscal, de los cuales unos US$ 380 millones serán de libre disponibilidad y otros ?US$ 220 millones de facultad explícita de asignación extraordinaria, es decir para que la nueva administración lo utilice en sus prioridades más urgentes.

Dentro de los factores que incidieron en esta mejora, Larraín asegura que se debe fundamentalmente al mejor desempeño de la economía en la última parte del año -específicamente en los últimos tres meses- de los ingresos no cobre que recibe el Fisco y una moderación en el gasto fiscal que tuvo que ver, por ejemplo, con el hecho de que se hizo un ajuste al ver que la inflación era mejor que la proyectada y un aumento en el componente ingreso.

Sin embargo, esta no es la primera vez que se recorta el déficit, ya que en 2011, gracias a los ingresos excepcionales tras la operación Codelco-AngloAmerican, esta reportó ingresos extraordinarios para el fisco, incluso superiores a los ?US$ 1.000 millones, lo que generó que el déficit se ubicara en 0,4% durante ese ejercicio.

Tránsito a balance estructural?

Respecto a las holguras que la cartera le dejará al gobierno de Michelle Bachelet, Larraín enfatiza que “el haber dejado la situación más regularizada, hace algo más fácil el tránsito al balance estructural, pero es una decisión que tiene que tomar la próxima administración. Si ellos piensan que deben transitar al equilibrio estructural me parece una decisión razonable”.

Cabe mencionar que en el programa de gobierno 2014-2018 de la presidenta Michelle Bachelet se plantea la convergencia a balance estructural recién para la elaboración del presupuesto del año 2018.

En este sentido, el investigador del Programa Económico del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Francisco Klapp, planteó que el próximo gobierno debe decidir si mantener el déficit o converger a equilibrio. “Decidirse entre ambas es difícil porque mantener un déficit acotado, por ejemplo el 1% estructural, no es necesariamente tan malo si pensamos que igualmente mantenemos un crecimiento razonable y producto de esto la deuda solo se estabilizaría, no es una cosa que va a explotar”, ?En este aspecto, agrega que en un país que crece a tasas bajas, se puede mantener un déficit y esto simplemente se estabiliza como porcentaje del producto a largo plazo. “Les estoy dejando una deuda a los del futuro. Esta decisión puede ser buena o mala dependiendo de cómo gasto el dinero: mantengo este déficit y gasto bien en proyectos que van a rendir frutos para el futuro, no me parece que sea dañino que las generaciones del futuro sean las que carguen con esta deuda siempre que sea razonable”, afirma.

Respecto a la opción de la convergencia, Klapp asegura que puede establecerse un rango de convergencia en 5-6 años a un 0% estructural, lo que se traduciría que en los años buenos se acumula activos y en los malos, se gasta. “Hay que pensar también que ya generamos un colchón por lo que mantener un 0% sería razonable, pero mantener el régimen también, aumentarlo, de ninguna manera”, sostiene.

Por último, agregó que el país no debiera seguir acumulando activos, dado que el país aún tiene muchas necesidades y la sobreacumulación podría ser excesiva.

Larraín lanza sistema Sicex

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, encabezó ayer en el Puerto de Valparaíso, la puesta en marcha del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), más conocido como ventanilla única que facilita la tramitación de este tipo de operaciones, a través de un portal único web (www.sicexchile.cl), en cualquier momento y lugar.
Se trata de la implementación del primer módulo de exportaciones, que permitirá a más del 90% de los envíos al exterior ver facilitada su tramitación, basado en las experiencias de los modelos más exitosos, principalmente en Asia. Las otras fases, importaciones y tránsito, serán implementadas durante el año. "Estamos muy contentos de cumplir con lo que prometimos. Anunciamos una verdadera revolución en la operación del comercio exterior chileno, ya que hasta ahora estábamos operando con técnicas que están quedando obsoletas. Con Sicex Chile habrá un portal único para que un micro, pequeño, mediano y gran empresario pueda hacer su operación de comercio exterior en línea, siguiéndola en tiempo real. Ya no se va a requerir más la presencia física", sostuvo Larraín.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Débiles datos sectoriales adelantan cierre del PIB 2013 en un 4,0%

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- Tras los débiles datos del Índice de Producción Industrial (IPI) dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), expertos consultados por DF aseguran que el Imacec de diciembre se habría expandido por debajo del 3% y que, con esto, el Producto Interno Bruto (PIB) de 2013 cerraría en un 4,0%.

Y es como señala el equipo de Estudios de BCI, las cifras sectoriales de diciembre siguen sugiriendo debilidad en la actividad económica.

“Nuevamente se destaca la importante caída en el dinamismo mostrado en las ventas de retail y la persistente caída en la industria manufacturera, lo que lleva a este indicador a terminar el 2013 con un retroceso anual acumulado de 0,4%”, consigna la entidad bancaria.

De igual manera, agrega que “con estos datos creemos que es muy probable que el Imacec de diciembre se encuentre cerca del 2%, de acuerdo a nuestras estimaciones previas”.

Reforzando lo anterior, el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, destaca que los datos sectoriales cierran sin cambiar la tendencia de los últimos años, que es básicamente que los sectores de la demanda interna están mucho más dinámicos que los sectores de la oferta, a pesar del buen comportamiento que exhibió este año la producción minera, especialmente la producción del cobre.

En ese sentido, aseguró que “no nos sorprende mucho la cifra de producción manufacturera, a pesar de que se encuentra algo por sobre lo que estimaba el mercado. Mientras que las cifras del mercado se observan algo por debajo. Sumando y restando, creemos que la evolución es algo mejor de lo que habíamos estimado para hacer nuestra proyección del Imacec, así que la hemos subido a 2,8% en diciembre, con lo que el cuarto trimestre cerraría con un 2,8%, mientras que para 2013 el Producto Interno Bruto cerraría en 4,0%”.

El economista de Bice Inversiones Cristóbal Doberti, en tanto, agrega que la lectura general que se puede hacer es que el primer semestre fue bueno para la economía, mientras que el segundo semestre hubo una desaceleración importante que fue muy marcada en el cuarto trimestre, en términos de cifras anuales.

“Esto debiese generar un Imacec en diciembre de un 1,8% anual -un crecimiento bajo-, con lo que el PIB del cuarto trimestre crecería un 2,4%, que permitiría acumular en el año un PIB de un 4,0%”, asegura el economista.

Por otra parte, para el año 2014 Doberti destaca que se puede esperar que “la inversión se va a mantener contenida. El sector construcción debería crecer en torno a un 3,3%, que es una cifra baja para el sector; el comercio se va a seguir desacelerando, pero a cifras que son más cercanas con su tendencia -deberíamos ver una cifra más cercana al 5% para 2014-; minería y en general recursos naturales se van a seguir viendo normalizados por la normalización de la producción y del escenario externo más beneficioso; y la industria manufacturera se podría seguir viendo afectada por la menor demanda interna, aunque desde afuera debiese haber un mayor impulso por la recuperación de las mayores economías del mundo”.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) señaló, por su parte, que los indicadores de actividad sectorial publicados en la jornada permiten estimar un crecimiento del Imacec del orden de 2,9% en 12 meses a diciembre pasado. A su vez, con este resultado la CCS sostiene que las previsiones de crecimiento del PIB para el año 2013 se recortan a 4%, desde el 4,2% estimado preliminarmente, y el crecimiento del cuarto trimestre a 2,8%, lo cual también significa una corrección a la baja desde el 3% preliminar.


Producción Industrial creció un 3%?

El Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó en diciembre un 3,0% respecto del año 2012, destacando el crecimiento de dos de los tres sectores que lo componen, indicó el INE.

La mayor incidencia en este crecimiento anual la registró el Índice de Producción Minera (5,5%), seguido del Índice de Electricidad, Gas y Agua (3,5%). El Índice de Producción Manufacturera, por el contrario, registró una variación acumulada negativa (-0,4%).

En diciembre, en tanto, el crecimiento de 2,3% registrado en el Índice de Producción Industrial fue liderado también por el mayor dinamismo del Índice de Producción Minera (3,4%), seguido por el aumento del índice de Electricidad, Gas y Agua (4,2%), mientras que el Índice de Producción Manufacturera registró un leve crecimiento respecto de diciembre de 2012 (0,2%).

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Contraloría entrega hoy dictamen de presentación de Julio Ponce contra la SVS por caso Cascadas

Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- Cerca de dos meses transcurrieron para que la Contraloría General de la República se pronunciara sobre el requerimiento de la defensa de Julio Ponce en contra del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, sobre la legalidad de los actos administrativos, en el marco de la investigación por el caso Cascadas.

Y aunque no dio luces de los alcances de su dictamen, Ramiro Mendoza adelantó ayer que la decisión “pudiera intervenir actualmente la decisión actual del superintendente o pudiera dar unas ciertas reglas de la actuación del superintendente de aquí en adelante o pudiera dejarnos a las expectativas de la solución final del superintendente”.

En una audiencia entre ambos convocada por el contralor -que estaba agendado para las 13:00 horas, pero que se postergó por petición de Coloma hasta las 16:30 horas- el contralor habría notificado al superintendente sobre el pronunciamiento del organismo, trámite que también se habría realizado con la defensa de Ponce. Pese a que la cita duraría sólo 30 minutos, cercanos proceso comentaron que el encuentro se extendió por cerca de una hora y media. Al término, el superintendente se retiró por los estacionamientos de la Contraloría, sin comentar los detalles de su cita con Mendoza.

De acuerdo a la versión entregada por el propio contralor, hoy podría conocerse el dictamen del organismo, luego de la notificación a las partes involucradas. De esta forma, tras el dictamen del organismo, esta se transformará en “una arista zanjada definitivamente por la Contraloría” en el caso Cascadas.

Ahora, y despejados los recursos de protección de Aldo Motta y Roberto Guzmán Lyon, sólo resta el proceso penal, cuya investigación está a cargo del fiscal José Morales, quien la próxima semana debería llamar a declarar a Fernando Coloma y los otros dos funcionarios de la Superintendencia.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Potash recorta previsión tras caída en precios de fertilizantes

Internacional

La firma reportó una baja de 46% en las ganancias del último trimestre de 2013.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Potash Corp., el mayor productor de fertilizante del mundo, reportó ayer ganancias trimestrales más bajas de lo esperado y sus proyecciones para 2014 quedaron bajo las expectativas de Wall Street, después de que el precio de sus fertilizantes para la agricultura cayeran 24%.

Las ganancias del cuarto trimestre fueron de US$ 230 millones, comparado con ?US$ 421 millones de 2012.

El decepcionante pronóstico demuestra que al mercado global del potasio le queda tiempo aún para recuperarse de la caída en los precios, tras años de baja demanda, aumentos en la oferta y el quiebre del mayor cartel de la industria (BPC), en julio del año pasado.

La empresa proyecta para este año ganancias de entre US$ 1,40 y US$ 1,80 por acción, dijeron ayer en una declaración. Esto se compara con US$ 2 que estimaban los analistas encuestados por Bloomberg. “Las proyecciones (de Potash Corp.) para sus ventas y para el mercado global podrían indicar que la respuesta de demanda de los agricultores por los menores precios del potasio no se ha fortalecido aún”, dijo Greg Barnes, analista en TD Newcrest, en una nota a los clientes.

Proyecciones para 2014?

Potash Corp. dijo que los envíos de potasio a nivel mundial aumentarán 5% este año a entre 55 millones y 57 millones de toneladas métricas. “Aunque creemos que las condiciones nos respaldan para un récord en la demanda de potasio, lograr esos niveles dependerá en gran medida de que se mantenga el compromiso del comprador”, dijo ayer la compañía en una declaración.

Los compradores de potasio se quedaron al margen el año pasado, esperando que los precios cayeran más aún. Pero por fin este año los compradores chinos aceptaron nuevos contratos en el mineral, pero se aseguraron grandes descuentos en los precios. La rusa Uralkali, la mayor productora del mundo, tuvo que rebajar un 24% sus precios en un acuerdo con China.

DF

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cayó 24,1% la exportación minera en Argentina

Argentina

Hubo una baja de los precios internacionales y una contracción 5,3% en las cantidades exportadas.

Viernes 31 de Enero de 2014.- La minería sufrió una baja de 24,1% en sus exportaciones e el país durante 2013, a pesar de haber facturado US$4.136 millones. Así lo informó la consultora IES, que analizó que el retroceso se explica por una baja de los precios internacionales y por una contracción 5,3% en las cantidades exportadas.

"El sector minero atravesó un año de estancamiento en 2013, fruto de una combinación de factores externos e internos, que produjeron la paralización de las inversiones en exploración y construcción de nuevos proyectos", evaluaron desde la empresa.

Hay una razón ajena a la Argentina: la caída en los precios internacionales de los metales afectó a los ingresos y, por tanto, a la rentabilidad global de las compañías mineras, "lo cual impactó en las decisiones de inversión en países receptores de fondos como la Argentina", según el informe.

A nivel nacional, el sector exportador minero, según IES, se vio afectado por las restricciones en el mercado de divisas y el atraso del tipo de cambio, dando pie a un "estancamiento" del segmento que "va a perdurar aproximadamente dos años".

"No obstante, a pesar de la debilidad estructural de corto plazo, la dinámica de largo plazo se presenta favorable, ya que las condiciones geológicas del país se mantienen intactas", indicó el informe.

Gacetamercantil.com

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería, incógnita por subproductos

México

Viernes 31 de Enero de 2014.- Uno de los principales asuntos que se deben resolver en las leyes secundarias son los relacionados con las industrias que, literalmente, trabajan a un lado del sector de hidrocarburos, como es el sector minero, afirmó el abogado Manuel Cervantes, de MCM Abogados.

Explicó que los transitorios de la reforma energética no son específicos en cuanto a qué se hará con la producción de este tipo de productos que son energéticos pero no hidrocarburos, y que además se explotan con una concesión minera.

Resulta que a partir de la explotación minera de carbón se obtiene una serie de combustibles que no son derivados del petróleo o del gas natural, no son tampoco shale gas, su naturaleza es muy diferente, relacionada con la producción mineral.

“Hay un tema interesante en la discusión de la legislación secundaria: se necesita determinar un régimen para que coexistan las concesiones mineras y la explotación de gas asociado al carbón, no al petróleo, es un tema muy caliente, porque debe de resolver como van a coexistir las concesiones mineras con un energético”, matizó.

Actualmente las mineras usan este gas para usos propios y no lo venden a otros posibles usuarios porque ellos trabajan bajo un régimen minero y el gas está asociado a la producción de carbón.

“No es shale gas o gas de lutitas. Eso es un hecho. Pero tampoco es natural, aunque depende el contenido de la molécula. Este gas es producto de la actividad minera y no es propiedad del Estado porque, además, no es el propósito de la industria minera su explotación pero son quienes lo tienen”, puntualizó.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Demanda al código minero divide a Corte Constitucional

Colombia

Viernes 31 de Enero de 2014.- El tribunal nombró conjuez para decidir sobre el pleito que pretende tumbar artículo que prohíbe a los entes territoriales restringir la minería.

La Sala Plena de la Corte Constitucional no ha logrado un consenso en torno a si las autoridades regionales, seccionales o locales pueden o no restringir el desarrollo de proyectos mineros en sus distintas localidades.

Este alto tribunal estudia la inexequibilidad del artículo 37 del código de minas vigente, que prohíbe a los entes territoriales establecer zonas excluidas de la minería, incluso en los planes de ordenamiento territorial.

La ponencia presentada por el magistrado Alberto Rojas Ríos, ante la Sala Plena, está a favor de declarar inexequible el artículo, es decir, darles autonomía a las autoridades seccionales, por considerar que deben ser “el órgano de representación popular más cercano a los ciudadanos el que participe en las decisiones sobre los principales asuntos de la vida de la comunidad”.

Como los magistrados del alto tribunal no lograron ponerse de acuerdo y la votación quedó empatada, la Sala nombró a un conjuez para que dirima el asunto.

La decisión se podría conocer en las próximas dos semanas, cuando la alta corte se vuelva a reunir.

En caso de que la votación sea positiva a la ponencia, los concejos municipales y las asambleas departamentales podrían frenar proyectos mineros que se planteen en sus jurisdicciones. Actualmente, estas decisiones sobre el subsuelo del país están en manos del Gobierno Nacional.

OPOSICIÓN A LA PONENCIA

Para el presidente de la Cámara Asomineros de la Andi, Eduardo Chaparro, si se declara inexequible el artículo, la Corte se contradiría a sí misma.

“En mayo del año pasado, la Corte emitió una sentencia sobre el mismo tema, y basada en jurisprudencias de mucho tiempo atrás la misma declaró que el artículo estaba ajustado a la Constitución”, señaló el dirigente gremial.

Además, Chaparro sostuvo que si se cae el mencionado artículo del código minero, se abriría un boquete para que se politizaran las decisiones sobre el desarrollo del país, y no solo del sector minero.

“Queremos alertar al país sobre las implicaciones que tendría esta decisión. Hoy es con la minería, pero mañana puede ser con las líneas eléctricas o una carretera, esto generaría profundas modificaciones en el modelo económico del país”, sostuvo Chaparro.

DECISIÓN NO SE APLICARÍA DE INMEDIATO

De acuerdo con la ponencia del magistrado Rojas Ríos, la declaratoria de la inconstitucionalidad del artículo 37 no debería regir inmediatamente, sino a partir del 20 de junio del 2015.

“La respuesta que ahora se dé por parte de la Corte Constitucional no puede conducir al vaciamiento de principios que están en permanente tensión con el principio de autonomía territorial”, dice la ponencia.

Portafolio

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Industriales exigen reglas claras en tema de minería

Honduras

Viernes 31 de Enero de 2014.- Directivos de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) demandaron al nuevo gobierno establecer reglas claras en el tema minero, considerando las inversiones millonarias que quedaron pendientes en 2013.

En un inicio trascendió que la Ley General de Minería, que abarca metálica y no metálica, iba a generar inversiones de al menos 3,500 millones de dólares y más de 50,000 empleos directos e indirectos.
A criterio del director ejecutivo de la ANDI, Fernando García, la ley en mención fue cambiada por el expresidente Porfirio Lobo Sosa, después de ser aprobada y ahora están a la espera de la posición del nuevo gobierno.

“Se está proponiendo que dependa de Casa Presidencial, lo cual no es correcto, porque hay un ministerio especializado, el Presidente no puede cargar con estas cuestiones operativas”, expresó García.
“El nuevo gobierno encabezado por el Presidente Juan Orlando Hernández conoce bien este tema, él estuvo en el Congreso Nacional en la aprobación de esa ley”, agregó.

Inversionistas enlazados con la ANDI lamentan que se hayan cancelado concesiones en trámite para volver a iniciar el proceso. “Los elevados impuestos no generan condiciones que inversionistas ofrecieron, y el precio de los metales ha bajado en el mercado internacional”.

“Mucha gente invirtió y ese dinero prácticamente se perdió, y luego se cambio el Departamento de Fomento a la Minería (Defomin) a Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), donde no han podido dar el paso”.

“Necesitamos saber cual será la propuesta del Presidente Hernández, ojalá que vaya orientada a lo que se acordó en un inicio”, insistió.

Latribuna.hn

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería aumentó la recaudación en un 35 por ciento en los últimos dos años

Argentina

Viernes 31 de Enero de 2014.- La Secretaría de Minería cerró el 2013 con un incremento de la recaudación del orden del 35 por ciento por todo concepto, tomando como referencia los valores percibidos durante el 2011, hasta totalizar casi cuatro millones de pesos.

Así lo informó el responsable del área, Gustavo Ferreyra, quien suministró los números de cada uno de los ejercicios.

Ferreyra incluyó en el detalle lo cobrado en concepto de derechos de explotación, canon minero y guías de transporte de minerales. Según entendió “estos cambios reflejan un mayor cumplimento por parte de los titulares de derechos mineros, considerando que los valores de referencia para el cobro no ha sufrido modificaciones”.

En el caso del derecho de explotación de los minerales de tercera categoría (canteras) en campos fiscales, este valor no se modifica desde 1993; el cánon minero, que ampara las exploraciones por minerales de primera y segunda categoría, tiene un valor fijado por el Congreso de la Nación y no se cambia desde 1994; mientras que las guías de transporte de minerales han mantenido igual valor desde el año 2010 a la fecha.

Al respecto, el funcionario adelantó que “para consolidar este contexto de mejoras y profundizarlo en el presente ejercicio se actualizará el valor del derecho de explotación para minerales de tercera categoría en terrenos fiscales”.

Los números finales del informe son los siguientes:
Año 2011 - $ 2.933.943,01
Año 2012 - $ 3.759.762,17
Año 2013 - $ 3.967.018,54

Elciudadanobche.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
CAP Minería y CAP Acero obtienen Sello Propyme

Chile

La certificación podría beneficiar a cerca de 7 mil pequeñas y medianas empresas que ofrecen algún tipo de prestación a estas compañías filiales del Grupo CAP. La iniciativa tiene como objetivo destacar a las grandes empresas que se comprometen formalmente a apoyar a sus proveedores Pymes, realizando el pago de las facturas como máximo en 30 días.

Viernes 31 de Enero de 2014.- La Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño otorgó el Sello ProPyme a dos importantes empresas nacionales: CAP Minería y CAP Acero. La positiva medida podría favorecer a cerca de siete mil pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país que actualmente prestan algún tipo de servicio a CAP o a sus filiales.

El Sello ProPyme es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Chile que busca ayudar a las pequeñas y medianas empresas del país, dándoles la seguridad de que recibirán el pago de sus facturas en un plazo no superior a 30 días.

Ernesto Escobar E., Gerente General de CAP Acero, expresó que “el Grupo CAP, fiel a su tradición de apoyo a las PYMES y a las comunidades donde operan sus filiales, se ha comprometido con esta iniciativa del Gobierno.  Por ello CAP Acero recibe con mucha alegría esta noticia, la cual ya hemos comenzado a comunicar a nuestros proveedores PYME. Es importante reconocer el compromiso de toda nuestra organización, que fue clave para alcanzar los estándares que impone el sello”.

Por su parte, el Gerente General de CAP  Minería, Erick Weber P., señaló que “este es un reconocimiento muy importante para nosotros, ya que CAP Minería es una de las primeras  empresas regionales del rubro en obtener esta certificación, validando la confianza que los colaboradores tienen en la compañía y que nosotros tenemos en nuestros colaboradores externos, que son principalmente regionales. Es por ello que hemos realizado un continuo  esfuerzo en  nuestra gestión, optimizando los procesos y recursos para cumplir en el plazo a las empresas que apoyan fuertemente nuestra  labor diaria en  las operaciones y nuevos proyectos, ubicados en  las regiones de Coquimbo y de Atacama”.

La ceremonia oficial de entrega del Sello Pro Pyme, realizada hoy en Santiago, estuvo encabezada por el subsecretario de Economía, Tomas Flores, quien felicitó a las empresas que hoy se suman a esta certificación y manifestó que “este Sello, es quizá uno de los ejemplos más concretos de la preocupación del Gobierno del Presidente Piñera por favorecer buenas prácticas económicas en base a medidas pro emprendimiento que benefician especialmente a los pequeños emprendedores”.

Según la autoridad, el hecho que las más de cien empresas que actualmente se encuentran adheridas a este sello se hayan comprometido en pagar las facturas emitidas por sus empresas proveedoras de menor tamaño, sin ningún tipo de cobro, retención, descuento o comisión a dichas empresas, o a los cesionarios de las facturas, dentro de los 30 días corridos desde su recepción, “es una medida en que todos ganan, los pequeños emprendedores para seguir creciendo y las grandes empresas en una reputación que les permite posicionarse de mejor forma en el mercado, debido que para los consumidores estos aspectos cada vez cobran mayor relevancia al momento de elegir un determinado producto”, aseguró el Subsecretario.

Todas las empresas que adquieren este sello serán destacadas en la página www.sellopropyme.cl.

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Retos de la industria minera peruana en el 2014

Perú

Viernes 31 de Enero de 2014.- Stewart Udall, uno de los grandes políticos norteamericanos acotó una vez que “la minería es como una misión de búsqueda y destrucción”; al menos hasta cierto punto este razonamiento es completamente válido si tomamos en cuenta el carácter no renovable de los recursos objeto de la misma y los daños ambientales y sociales que rodean la apertura de cada mina.

Para los peruanos y especialmente para los ciudadanos de Arequipa la minería es un asunto cotidiano y ella le debemos por la mayor parte el que Perú sea la economía número 42 en el mundo y una de las de más rápido crecimiento a nivel internacional según el Banco Mundial; Perú es además el quinto país productor de oro (el primero en Latinoamérica), el segundo productor de cobre y está dentro del top 5 de países productores de zinc. Por otro lado, se espera una inversión record en la industria minera este año que superaría los $14 billones, y se estima que para el 2016 se doble la producción de cobre. En Arequipa se desarrollan proyectos de $4.4 billones en el área minera con la expansión de la Sociedad Minera Cerro Verde. Por otro lado, el pronóstico de los precios de los metales para este año es bastante alentador, pues se espera que el precio del oro se mantenga estable y la plata suba de precio en los mercados internacionales.

Sin embargo, la industria de la minería no ha estado nunca exenta de problemas en Perú, y muchos de esos problemas sobreviven hasta hoy, en parte, por la falta de una actitud más activa por parte del Gobierno. Hace algunos años, podríamos pensar que debido al proceso de transformación y apertura a las nuevas inversiones los problemas que rodean esta industria, como la minería ilegal, la falta de mano de obra calificada y el tema ambiental, podían excusarse por esa misma etapa de adaptación, pero hoy en día, cuando el proceso de globalización exige una mayor responsabilidad y compromiso, la presencia de los mismos es injustificable, sobre todo porque ellos acarrean la desviación de nuevas inversiones.

Para nadie es un secreto que la minería ilegal es un asunto grave en la región, que está presente en las 21 de las 25 provincias peruanas (incluyendo Arequipa). De acuerdo con The International Times, la minería ilegal en Perú genera más dinero que el tráfico de drogas, y el tráfico de oro resulta más productivo que el tráfico de cocaína. Además, el tráfico de oro representa un quinto del oro exportado desde del país, lo que resulta bastante alarmante, mucho más si consideramos que en vez de revertirse la tendencia, esta ha aumentado, en parte por la subida en los precios en el mercado de metales, probando inútiles los esfuerzos llevados a cabo por el gobierno hasta ahora.

Por otro lado, el rápido crecimiento de la economía peruana ha conllevado a que exista un déficit de alrededor de 17.000 profesionales calificados; profesionales que el país necesitará si espera mantener su éxito económico y ser internacionalmente competitivo. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la CONCYTEC, Arequipa se encuentra dentro de uno de los centros económicos que va a tener más necesidad de mano de obra especializada. Si a esto le sumamos el hecho de que Perú ocupó el último lugar en el más reciente examen PISA que evalúa el nivel de los estudiantes de 64 países, llevado a cabo por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo; el panorama no parece ser tan alentador en este tema. Nuestro gobierno no debe olvidar que el capital humano es clave para la competitividad económica.

Por último, el problema medioambiental que rodea la extracción de metales y que está estrechamente vinculado tanto con el permiso social de la minería en ciertas áreas, como con la explotación ilegal, tampoco ha logrado ser superado, antes bien, manifestaciones y protestas han representado puntos de tranca en algunos proyectos. Por otro lado, la minería, especialmente de oro, ha devastado extensas zonas del Amazonas, lo que ha causado alarma a nivel internacional, siendo este daño virtualmente irreversible.

Ahora bien, si bien estas son tres áreas en las que el gobierno nacional y local necesitan sumar esfuerzos, también representan una gran oportunidad para que el país se convierta en propulsor a nivel mundial de una nueva manera de explotar la industria minera, para que asuma un rol de liderazgo internacional en esta área y sea un ejemplo a seguir para otras naciones en el tema minero.

Las políticas fiscales y macroeconómicas son esenciales para el éxito económico, sin embargo, cuando la mayor parte del PIB se basa en la industria minera, la atención debe centrarse también en superar los problemas que la aquejan. La minería no necesariamente debe ser una misión de búsqueda y destrucción, el probar que ello es posible debe ser la bandera del Perú para el 2014.

Elbuho.pe/

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inversiones en sector minero oxigenarán economía de Honduras

Honduras

Viernes 31 de Enero de 2014.- La economía hondureña pudiera recibir una mayor dosis de oxígeno a partir de este año debido a la posible apertura de una decena más de empresas mineras metálicas, prevén hoy representantes del sector.

Integrantes de la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh) destacaron que ello implicará la creación de nuevos empleos en este país, donde la pobreza afecta a más del 70 por ciento de sus 8.5 millones de habitantes, y el desempleo supera el 40 por ciento.

A pesar de los buenos augurios para este año, los miembros de Anamimh instaron a reforzar la búsqueda de potencial minero para atraer nuevas inversiones, uno de los desafíos que enfrenta la industria de esa rama en el territorio.

Hasta octubre del 2013 los productos de la actividad minera representaron 6.9 por ciento de las exportaciones de mercancías generales, según la actividad económica, lo cual equivale a 232.7 millones de dólares.

Esos valores implicaron un incremento de 11.5 millones de dólares con relación a igual período de 2012, según informes del Banco Central de Honduras.

En el último trienio la minería metálica reportó a esta nación centroamericana unos 600 millones de dólares por concepto de exportaciones.

Seguidores del tema atribuyen el alcance en el final de esa etapa al aumento de la comercialización del óxido de hierro, en particular de plata y plomo, hacia China, refiere el sitio http://www.laprensa.hn

Informes de Anamimh sugieren que 950 sitios son investigados para definir la factibilidad de abrir otros centros de explotación y asocian ese auge a la aplicación de la Ley de Minería aprobada a inicios de 2013 con ventajas para los inversores, así como a la llegada de una nueva administración gubernamental.

Muchas solicitudes de explotación de óxido de hierro paralizadas están en trámite y serán otorgarán concesiones que estaban en espera, auguran y precisan que la mayoría de las demandas son de inversionistas europeos y asiáticos interesados en la extracción de materiales poco explotados.

En Honduras, que cuenta con siete minas metálicas y unas 300 no metálicas, cada año se instalan de 25 a 50 de las segundas, casi todas en el caribeño Valle de Sula y en Tegucigalpa.

Prensa-latina.cu

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ministerio no presentó plan para un gasoducto al Mutún

Bolivia

Viernes 31 de Enero de 2014.- Ni el Ministerio de Minería y Metalurgia ni la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) presentaron hasta el momento un “requerimiento formal” para construir un gasoducto hacia el yacimiento de hierro que permita la industrialización de este mineral, informó Gas TransBoliviano (GTB).

La gerente general de GTB, Katia Diederich, explicó a La Razón que más bien hace dos años la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) sí presentó un requerimiento formal de gas natural basado en un plan de desarrollo y explotación del yacimiento de hierro del Mutún. Añadió que según la solicitud de la firma, la entrega del energético iba a ser de forma gradual, de unos 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hasta 8 MMmcd.

“No hay un requerimiento formal, ni del Ministerio de Minería ni de la Empresa Siderúrgica del Mutún”, afirmó Diederich, tras argumentar que por esa razón la construcción de un gasoducto hacia el yacimiento de hierro no figura en el Plan de Inversiones 2014 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentado el lunes a los medios de comunicación.

Por parte de GTB —dijo— teníamos hechos todos los modelos hidráulicos para poder abastecer de gas al proyecto dependiendo el requerimiento y los volúmenes, y para ese caso se debían realizar expansiones (loops) para 8 MMmcd, paralelas al gasoducto que transporta el energético a Brasil, pero desde Río Grande al Mutún. 

“Era una expansión un poco cara porque el acero estaba en precios elevados para los 8 MMmcd, pero eso era hace un año y hace dos años, por eso repito que hoy habría que reevaluar el proyecto en cuanto a volumen y ver cómo está el precio del acero (para los ductos)”, señaló Diederich. Este diario se contactó ayer con el actual presidente de la estatal ESM, Alberto Padilla, para saber cuál es el plan que tienen para la construcción de un ducto, pero éste no quiso dar declaraciones y dijo que el ministerio del área es el que debe dar la información.

El exgerente de Planificación de la ESM Óscar Álvarez, que hasta agosto de 2013 estuvo en ese cargo, informó ayer a La Razón que sí sostuvieron reuniones con autoridades de YPFB e incluso del Ministerio de Hidrocarburos y Energía para hablar de este tema, pero no presentaron un proyecto formal. “Yacimientos se moviliza en torno a lo oficial o proyecto”, indicó. Álvarez señaló que para fabricar 500.000 toneladas de hierro esponja necesitaban 2 MMmcd en principio.

Ahora, en caso de que la ESM solicite la construcción de un gasoducto al yacimiento, tendrán que ver si mantienen el plan de la JSB o si presentan un nuevo proyecto con dimensiones más grandes, tomando en cuenta la presencia de nuevos socios para explotar el yacimiento. “Si hay un cambio en todo esto tendremos que revisar, desde el punto de vista del transporte que requieren”, indicó Diederich.

El 22 de enero, en su informe de gestión 2013, el presidente Evo Morales sostuvo que una de las debilidades de su gobierno es el retraso en la explotación e industrialización del hierro del Mutún. “Nos duele que sigamos enviando materia prima. Pido al Ministro de Minería y Metalurgia (Mario Virreira) agilizar el trabajo o designo a un delegado (para esa tarea)”, advirtió.

Operadora del ducto

GTB es la empresa operadora del gasoducto de exportación de gas a Brasil, de donde se desprendería una extensión para enviar gas al yacimiento de hierro del Mutún y permitir la industrialización de este mineral.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La industria fotovoltaica en Chile ha crecido por encima del 100% en Chile en el último año.

Chile

El marco regulatorio que establece la Ley 20/25 y la reducción del coste de la tecnología, ha disparado el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en Chile

Viernes 31 de Enero de 2014.- El Centro de Energía Renovable chileno, exponía la semana pasada las iniciativas para el año 2014 para las energías renovables en el país. Los programas del CER pondrán a disposición más de 2 millones de dólares para planes de fomento y financiación de proyectos ERNC  conectados a red en el primer semestre y otros 4 millones de dólares concursables para sistemas de autoabastecimiento energético.

Es sin duda un buen momento para la industria fotovoltaica en Chile. Según el informe de PV Inside, la capacidad total de las plantas FV en operación ha crecido en un 102%, la de las plantas en construcción en un 184%, y la suma total de los MWs aprobados ya llega a 4682.

El Marco regulatorio de la Ley 20/25 de fomento a las energías renovables sumado a la curva de aprendizaje de la fotovoltaica que ha reducido el coste de las nuevas tecnologías, han hecho aumentar las cifras de ingreso de proyectos de energía renovable a la matriz energética en los últimos años. Los proyectos de energía solar fotovoltaica se han ido implantando en zonas con gran recurso solar, como el Desierto de Atacama y se están convirtiendo en una fuente de suministro de energía importante para la industria de la minería. Según un comunicado del Ministerio de Energía de Chile, la región de Atacama concentra inversiones por más de 7.518 millones de dólares en generación de energía solar, al mantener 12 iniciativas con aprobación ambiental para su construcción en el mediano plazo, y otras 27 en evaluación, lo cual confirma sus posibilidades de diversificar su matriz eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El aumento de la financiación también ha sido clave en la penetración de las energías renovables no convencionales en Chile. Por ejemplo, recientemente CORFO, Corporación de Fomento de la Producción, ha firmado un acuerdo con la banca alemana KFW, destinado a financiar proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Chile, por 65 millones de euros. También se anunció el apoyo del Banco Mundial a través de la Corporación Financiera Internacional, la cual proporcionará 75 millones de dólares al banco chileno BICE para financiar proyectos de Energía Renovable No Convencional.

El porcentaje comparativo entre 2013 y 2014, de proyectos en construcción, augura un despegue de la industria fotovoltaica sin precedentes en el país. Mientras que en 2013 se encontraban en construcción 68 MWp, en 2014 se espera aproximadamente 194 MWp. Esto también se refleja en las inversiones en proyectos en construcción, mientras que 2013 ha supuesto 239 millones de dólares, en 2014 pasaran a ser 602 millones de dólares.

Chile destaca como país más atractivo para la inversión en energías renovables en numerosos informes financieros, En el informe de Climascopio, laborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con Bloomberg New Energy Finance, estudio que se realiza sobre los 26 países de América Latina y el Caribe y que evalúa el clima de inversión en energías limpias, así como oportunidades que existen en este sector, Chile es uno de los países que encabeza la lista en los primeros lugares. La industria fotovoltaica tiene un nicho de mercado muy interesante en Chile.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
HidroAysén esperará notificación del Comité de Ministros para evaluar pasos a seguir

Chile

"Una vez conocida la decisión formal de la autoridad y sus efectos concretos, la compañía evaluará y resolverá las acciones a seguir", dijo el titular del megaproyecto operado por Endesa y Colbún.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Frente a la reunión del Comité de Ministros realizada este jueves, en que se abordaron las 35 reclamaciones interpuestas hace ya más de dos años, una de la empresa y 34 de personas que participaron en la evaluación ambiental, HidroAysén informó que esperará una notificación formal de las resoluciones de dicho comité, o una información clara de parte de la autoridad administrativa acerca de las decisiones adoptadas respecto de las reclamaciones y otros aspectos, previo a emitir una opinión.

“Una vez conocida la decisión formal de la autoridad  y sus efectos concretos, la compañía evaluará y resolverá las acciones a seguir”, dijo el titular del megaproyecto operado por Endesa y Colbún.

El Comité de Ministros postergó la decisión sobre el futuro de HidroAysén tras reunirse esta mañana para zanjar el tema. luego de más de dos años de que el proyecto obtuviera su aprobación ambiental.

La líder de la instancia, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que se resolvió respecto a 33 reclamaciones del proyecto, pero quedaron dos pendientes, que deberán ser zanjadas durante la próxima administración.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Generadoras y estudios sobre HidroAysén, "Parece algo que se podría haber visto antes"

Chile

Luego que el Comité de ministros anunciara que el Estado licitará la ejecución de dos estudios para analizar las dos reclamaciones que quedaron pendientes del proyecto, el representante del gremio de las generadoras -donde participan Colbún y Endesa- estimó que se ha "perdido un tiempo precioso".

Viernes 31 de Enero de 2014.- Ante la decision del Comite de Ministros de encargar dos estudios para resolver las dos reclamaciones pendientes del proyecto Hidroaysen, el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, sostuvo que "después de dos años de haber estado evaluando (la iniciativa), pedir nuevos estudios, parece algo que se podría haber visto antes".

Muga acusó que "Hemos perdido un tiempo precioso ...Claramente no habla muy bien de como está funcionando la institucionalidad en este caso... Justamente una de las preocupaciones que tenemos es que la institucionalidad funcione de acuerdo a los plazos que están establecidos".

El representante gremial de las generadoras eléctricas, de las que forma parte Colbún y Endesa -ambas empresas titulares del proyecto HidroAysén- estimó que la decisión del Comité de Ministros de solicitar dos estudios, que se podrían haber pedido con anticipación, tienen relacion con que el gobierno "ha querido demostrar que hay acción despues de dos años en este proceso, lo cual había sido un reclamo de los titulares y también de la industria en general, respecto a no estar dos años esperando que el Comité vea un proyecto, que de acuerdo a la interpretación que tenemos del ordenamiento legal, corresponde a un plazo muchísimo menor a los dos años".

Lo anterior, Muga agregó, "para llegar a una conclusión todavía indefinida, porque se están pidiendo más estudios, la verdad es que es una situación preocupante".

Ante la justificación que ha dado el Comite de Ministros sobre la demora que tuvo para revisar el proyecto HidroAysény  que tiene relación con haber esperado el fallo de la Corte Suprema sobre la Central Termoeléctrica Punta Alcalde, en el que se le dio un espaldarazo a su proceder,  Muga enfatizó que la ley sobre las competencias del Comité de Ministros no ha cambiado, siempre ha sido la misma y que ahora sólo  hubo fue una interpretación que le ha dado más sustento a sus determinaciones, pero que de todas formas podrían haber actuado con anterioridad.

Respecto a la afirmación del Comité de Ministros de que el inicio de la construcción del proyecto HidroAysén es una decisión netamente de la empresa, pues ya cuenta con la Resolución de Calificación (RCA) aprobada y no tiene una orden judicial en su contra, Muga explicó "todos los proyectos tienen sus riesgos y eso todos lo entendemos, y los riesgos hay que asumirlos cuando uno lo evalúa, pero es distinto hablar de riesgos de un proyecto que hablar de las inseguridades que rodean su construcción..."

"(...) El tomar la decisión en un proyecto de envergadura tan grande como son los proyectos eléctricos en general, que tienen un costo de capital tan alto, con una recuperación de la inversión a tan largo plazo, requiere de niveles de certidumbre...Pero claramente estamos en una situación en donde esa incertidumbre es demasiado alta para un proyecto de esta complejidad y de esta magnitud", sentenció.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Caso Cascadas, Contraloría emitirá entre hoy o mañana dictamen por actuación del superintendente de Valores

Chile

El contralor Ramiro Mendoza anticipó que "el dictamen podría intervenir la decisión actual del superintendente o podría dar ciertas reglas en su actuación de aquí en adelante".

Viernes 31 de Enero de 2014.- El Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, adelantó que entre “hoy o mañana” emitirá un dictamen sobre el rol del superintendente de Valores, Fernando Coloma, en el marco de la investigación del caso cascadas.

"Va a haber un dictamen que debiese estar saliendo hoy o mañana, de manera tal que sea esa una arista zanjada definitivamente por la Contraloría", dijo Mendoza.

La autoridad anticipó que "el dictamen podría intervenir la decisión actual del superintendente o podría dar ciertas reglas en su actuación de aquí en adelante".

El ente fiscalizador inició una investigación a fines del año pasado, luego que la defensa de Julio Ponce solicitara al organismo que se pronunciara sobre la legalidad del procedimiento administrativo que el regulador está desarrollando en contra del controlador de SQM y otros tres ejecutivos vinculados a las sociedades cascadas.

A principios de octubre el abogado de Julio Ponce, Raimundo Labarca, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones en contra de la SVS porque consideró "arbitrario y discriminatorio que haya formulado cargos a mi cliente en una investigación que todavía sigue en curso, y en la cual no hemos sido escuchados, a diferencia de Moneda y AFP Habitat". El tribunal declaró no admisible la solicitud.

Asimismo, casi a fines de octubre pidió a la propia SVS que inhabilitara a Coloma por ser funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la República, quien tendría, según el abogado, un interés en el tema ya que él mismo reveló en una entrevista radial que realizó operaciones con las sociedades cascadas antes de asumir. La SVS rechazó la solicitud por su "absoluta falta de fundamentos".

Para este jueves estaba programada una reunión entre el contralor, Ramiro Mendoza, y el titular de la SVS, Fernando Coloma, para recabar antecedentes sobre el proceso administrativo. Sin embargo, la cita se suspendió por problemas de agenda.

Al respecto, Mendoza señaló que "el superintendente está sumergido en otras actividades propias de su cargo y se está evaluando reagendar la reunión hoy".

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Perú considera exportar GNL a Chile y Brasil

Perú

El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, no descartó como alternativa que el gas que se exporta a México pueda redirigirse a Chile porque resultaría más beneficioso para el Perú en cuanto a regalías. En su perspectiva, “se abre grandes posibilidades de cooperación”.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Esta búsqueda de mercado en el país del sur “no tendría por qué recibir una luz verde” por parte del gobierno peruano. Para Merino, eso está claro: “Ahora que con Chile ya se definieron las cosas del pasado (tras el fallo de La Haya), tenemos que mirar al futuro. Son nuevos momentos, una nueva visión. Siempre que sea un buen negocio para el Perú, no solamente tenemos que mirar a Chile, sino a otro vecinos como Brasil”.

Recordó que hay contratos de exportación de gas a México “que ahora se tienen que revaluar”, pues paga un precio menor y, por lo tanto, el Perú recibe menos regalías gasíferas, cuando existen mercados más lucrativos. La alternativa de reemplazo podría ser “Chile, o el mismo mercado local peruano”.

Merino se reunió con la empresa Shell, quien compró los activos de Repsol en Perú, e informó que no descarta que envíe gas al país del sur. “En estos momentos -precisó-, está exportando a México, Japón y Corea, pero también no se puede descartar que puedan exportar a Chile”.

Excedentes no son suficientes
Este negocio con Chile sería una alternativa si funciona como reemplazo al mercado mexicano, porque el ministro Merino opinó que sí hay excedentes de gas natural en Perú, pero no lo suficiente para exportarlo a Chile en el inmediato plazo, pues la prioridad es proteger el mercado interno.

“Yo diría que sí (hay excedentes para exportar), pero no en el inmediato plazo. Tenemos que confirmar más reservas de gas natural”. Así comenzó su análisis, el ministro Merino durante una entrevista en La Hora N, donde mencionó que el gasoducto del sur impulsaría a que las empresas certifiquen mayores cantidades del hidrocarburo. (Un extitular del MEM opina lo contrario)

“Haciendo el gaseoducto todos los recursos podrían certificarse más rápido porque pasarían a una etapa comercial, ya que tendrían el canal para salir al mercado”, dijo, obviando que la licitación del megaproyecto gasífero fue nuevamente postergado.

Visión global

Merino calculó que el Perú tiene un potencial de 80 TCF de gas natural, según datos recogidos del sector privado. Pero las reservas confirmadas ascienden a 15 TCF a nivel nacional y a 13.88 TCF en Camisea. ¿Qué falta? “En el país están los recursos, especialmente en el gas. Lo que debemos hacer es más infraestructura, más exploración y generar más demanda”.

Para el ministro de Energía y Minas, esa es la tarea antes de exportar: “Si vemos a Chile como una opción de exportación, sin duda, pero tendremos que evaluarla, mirando primero los interese del país”.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Merino, Chile representa una opción de exportación energética

Perú

Viernes 31 de Enero de 2014.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló que Chile representa una opción para la exportación energética, siempre y cuando no afecte los intereses de Perú en ese campo.

Agregó que en el futuro se abren grandes oportunidades de cooperación con Chile, especialmente en temas claves como la minería y energía, así como en el campo de la tecnología minera que el vecino país ha desarrollado en los últimos años.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) no descartó que el Perú vea a Chile como una opción para la exportación energética, pero indicó que es un tema que tendría que ser evaluado, poniendo en primer lugar los intereses de nuestro país.

“Chile tiene un problema muy serio, especialmente en el norte, donde casi el 99 por ciento de su generación es térmica (…). Nosotros tenemos un potencial hídrico muy importante, calculado en 70 mil MW de generación hidráulica, y tenemos 79 TCF de recursos potenciales en gas natural”, manifestó.

En Chile, señaló, el precio de la energía hoy en día está en 130-140 dólares el megavatio hora, mientras en Perú está entre 40 y 55 dólares.

“Perú tiene una ventaja comparativa muy importante, pero debemos proteger primero el mercado interno”, acotó.

Merino dijo que en el tema energético, el gobierno está trabajando para, en primer lugar, consolidar nuestro sistema que crece a un ritmo ocho por ciento, cuando la economía ha crecido en seis por ciento, y señaló que hoy en día la demanda nacional está en 5500 MW, en siete años llegará a 11 mil megavatios y al 2030 estará en 22 mil MW.

“Lo que se impone hoy en Perú es que debemos trabajar para desarrollar más hidroeléctricas, consolidar nuestra infraestructura de gas y afianzar nuestro sistema de transmisión”, expresó en entrevista con Canal N.

“Buscamos promocionar más las centrales hidroeléctricas, tenemos que ser mucho más promotores con iniciativa privada”, agregó.

En ese sentido, adelantó que se va a presentar un proyecto de ley para dar facilidades en este campo, enfocado a tener al año 2020 siempre unos 3 mil MW de reserva. En la actualidad, dijo, tenemos 30% de reserva, una demanda de 5500 MW en horas punta y una capacidad instalada de 6900 MW.

El ministro indicó que también puede haber cooperación en el tema tecnológico, que Chile ha desarrollado para el tratamiento de metales, sobre todo cobre. “Ya hay empresas peruanas y chilenas que están uniéndose, esa es la nueva oportunidad tecnológica que vemos de inmediato y debemos apoyar”, subrayó.

Merino tampoco descartó que en el futuro se exporte gas a Chile o a Brasil, siempre que haya condiciones favorables y sea un negocio para el Perú.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Presidente Sebastian Piñera prevé ahorro para Chile de hasta US$600 millones con nueva ley eléctrica
Last changed: ene 31, 2014 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, sic, sing, eléctrica, interconexión, ley

Chile

Chile puede ahorrar de 300 millones de dólares a US$600 millones anualmente con la implementación de la nueva Ley de Interconexión entre Sistemas Eléctricos, dijo hoy el presidente Sebastián Piñera al promulgar la norma.

Viernes 31 de Enero de 2014.- Chile puede ahorrar de 300 millones de dólares a 600 mdd anualmente con la implementación de la nueva Ley de Interconexión entre Sistemas Eléctricos, dijo hoy el presidente Sebastián Piñera al promulgar la norma.

"Estamos dando un nuevo paso hacia un mejor sistema de energía en nuestro país", dijo el mandatario al promulgar la norma en el Palacio de La Moneda en Santiago, acompañado por el ministro de Energía, Jorge Bunster.

Aseguró que la interconexión supone una presión a la baja en los costos marginales de energía, especialmente para quienes se encuentran en la parte norte del Sistema Interconectado Central.

"(La nueva ley) podría generar un ahorro del orden de los 300 a 600 millones de dólares, que se va incrementando a medida que incorporamos los beneficios sociales o indirectos de la interconexión", expuso el presidente chileno.

Añadió que gracias a la norma promulgada este jueves aumentará la oferta de generación, puesto que va a facilitar la integración de nuevas plantas de suministro.

"Va a aumentar el tamaño del mercado, va a aumentar el número de actores en el segmento de la generación eléctrica, habrá mayor competencia y, por tanto, menores precios de la energía, en beneficio de los hogares, de las empresas, de la economía, de la competitividad y del país en general", sostuvo el presidente.

Agregó que esta interconexión "permitirá llevar la energía desde donde se esté generando, hacia donde se esté necesitando, con mayor efectividad, menor costo, lo cual tiene una serie de ventajas en versatilidad,conectividad y eficiencia del sistema".

El presidente aprovechó para hablar de logros de su gobierno en materia energética.

"Hemos puesto en operación centrales eléctricas que en su conjunto representan más de 4.200 megavatios hora de capacidad instalada, lo cual es casi un 50 por ciento más que lo que habíamos logrado agregar durante el gobierno anterior", indicó.

"Dejaremos en construcción centrales de generación por otros 2.000 megavatios adicionales, que incluyen proyectos tan importantes como el parque eólico Los Vientos, Alto Maipo, Angostura, Cochrane, la quinta etapa de Guacolda y muchos más", dijo.

Por último, manifestó que con esta ley "esperamos que se pueda hacer realidad tener la interconexión ojalá antes del 2018, estamos dando un nuevo paso adelante hacia un mejor sistema de energía en nuestro país, más limpio, seguro y económico".

Piñera concluye su mandato de cuatro años el próximo 11 de marzo, cuando asumirá la presidencia Michelle Bachelet, quien gobernará hasta 2018.

Portal Minero
Posted at ene 31, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

feb 03, 2014
ene 30, 2014

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}