2014/02/19
Salineros de la región inician venta de sal de mar en supermercados
Chile
Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó su comercialización en 15 recintos de este tipo e indicó que el hecho marca un hito en el apoyo a los productores.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Uno de los ejes más importante del Ministerio de Minería, durante los cuatro años del Gobierno del Presidente Piñera, ha sido potenciar a los productores más pequeños, los que se desenvuelven en un sector totalmente diferente al que existía en antaño. No obstante, dentro del mismo hay un grupo con características especiales y cuya actividad se remonta a más de 400 años atrás.
Se trata de los salineros de la Región de O’Higgins, quienes desde comienzos de febrero ya no sólo venden la sal de mar que extraen en las cercanías a las salinas y playas de la región, sino que también en 15 supermercados de la cadena Jumbo, en la Región Metropolitana y Viña del Mar.
Para el ministro del ramo, Hernán de Solminihac, su transacción en estos recintos “es una gran noticia para todos, pues potencia comercialmente este producto característico y único de nuestro país”. En su opinión, estos puntos de venta acercan a los clientes a más de 400 años de historia de producción en Cáhuil, Boyeruca y Lo Valdivia.
Este hecho es el resultado de un trabajo multisectorial, marcado por el apoyo dado por el gobierno desde 2010 hasta la fecha.
Cabe recordar que los salineros de las últimas localidades mencionadas, comenzaron a ser reconocidos como mineros en virtud de extraer el aludido mineral desde el mar. En tanto, en 2011 el Consejo de la Cultura les otorgó el título de “Tesoros Humanos Vivos”, en reconocimiento de una tradición única en el país.
UN POCO DE HISTORIA
Este grupo de mineros no tradicionales fueron uno de los más afectados por el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010. Lo anterior, ya que sus parcelas resultaron completamente anegadas. Por ende, la extracción de sal de mar se vio interrumpida. Por esa razón, el Gobierno y los afectados se esforzaron por mejorar las condiciones de trabajo de las personas que desarrollan este oficio. Esto, a través de la entrega de herramientas que pudieran dar un valor agregado a su producto.
Desde su asociatividad, los salineros han logrado reunir a las tres agrupaciones de productores de este mineral (Cooperativa de Cahuil, Barrancas y La Villa, La Cooperativa de Lo Valdivia y el Sindicato de Lo Valdivia), y el sector del turismo. Por supuesto, esto da mayor desarrollo a la actividad.
Fue así como, en primera instancia, contaron con el apoyo de Codelco División El Teniente, para posteriormente avanzar en proyectos asociativos con fondos destinados a la minería artesanal. Junto con lo anterior, también hubo financiamiento para postular a iniciativas de fomento a través de Corfo.
Durante 2011, el Ministerio de Minería, a través de su Programa de Asistencia y Modernización a la Minería Artesanal (Pamma), entregó fondos a los productores de sal de mar. Esto permitió construir una sala de procesos y ventas, con el fin de que mejoraran su comercialización, dándole un mayor valor agregado. Luego, en 2012, la misma directriz aportó recursos para la adquisición de un equipo yodador de sal. Aquello facilitó la obtención de la resolución sanitaria y, más tarde, su venta. Junto con lo anterior, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se entregaron aportes para la adquisición de un horno secador.
Fruto de esto, a comienzos de enero de 2013, el Servicio de Salud O’Higgins dio la resolución sanitaria que les permitió comenzar a comercializar la sal.
Otro hito relevante se concretó en mayo de ese mismo año, cuando acompañados por el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, los salineros de la Región de O’Higgins recibieron la certificación de “Sello de Origen”. Esta denominación destaca el uso y la protección de los productos tradicionales chilenos a través de indicaciones geográficas.
Tras este reconocimiento, en junio de 2013, los salineros estuvieron en Nueva York para el lanzamiento de un espacio destinado a microempresarios gourmet y artesanos chilenos. En la ocasión, la sal de mar fue uno de los 28 productos que desde distintas regiones de la nación empezaron su venta en la tienda Puro Chile.
De regreso, el 5 de julio, el ministro Hernán de Solminihac junto a la seremi del ramo, María Loreto Barrera, participaron en la primera venta de sal de mar gourmet envasada y en la elaboración de platos típicos de la zona. Todo esto, en el Hotel Santa Cruz.
En la actualidad, la sal de mar puede estar directamente en los hogares de los consumidores chilenos, de una manera mucho más expedita. Lo anterior, mediante los 15 supermercados donde ya se vende y con posibilidades de seguir ampliándose a nuevos mercados.
En palabras del ministro de Solminihac, esto representa un hito en todo el proceso realizado junto a los salineros, “desde recuperar las salinas afectadas por el último terremoto, con equipamiento e infraestructura, hasta su Sello de Origen y resolución sanitaria para ser comercializada. Esperamos que este gran paso que se ha dado, sea también el punto de partida de otros lugares, dentro y fuera de Chile, para comercializar la sal de mar, el primer producto minero no tradicional”.
FIESTA DE LA SAL
Como una manera de incentivar el conocimiento de este producto, este sábado 22 se realizará en Lo Valdivia, comuna de Paredones, la Fiesta de la Sal. Este año, el evento espera reunir a más de mil personas. Es decir, el doble que en su versión pasada. Cabe señalar que en el lugar habrá espectáculos musicales, degustaciones y una clínica de cocina con sal de mar, para enseñar a la gente a preparar platos con este producto.
elrancaguino.cl
Portal Minero
Dirección de Minería reitera su respaldo explotación Miranda
República Dominicana
El director de Minería, Alexander Medina, ratificó su apoyo a Falcondo para que explote a la loma Mirada, en La Vega.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Alegó que la República Dominicana necesita de sus recursos mineros para combatir la pobreza, el principal problema que afecta a la nación.
Dijo que la Dirección General de Minería está de acuerdo con que todos los recursos mineros del país, incluyendo loma Miranda, sean explotados para beneficio de la población.
“Necesitamos recursos que vengan del turismo, de la agricultura, la minería, las zonas francas y de todas las actividades económicas que contribuyan al desarrollo y al bienestar de los habitantes del país”, dijo.
Recordó que la loma Miranda cuenta con el permiso de explotación y solo espera por el aval del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para comenzar con la explotación.
Medina habló luego tras un acto de entrega de cheques por RD$30.3 millones al Patronato para el Desarrollo de la Provincia de Pedernales y al Ayuntamiento de esa jurisdicción por concepto de las regalías mineras recibidas por el Estado por la extracción de la bauxita en Las Mercedes.
Explicó que el Estado ha derogado unos RD$ 2,000.00 millones por concepto de los beneficios que ha recibido por la explotación minera.
almomento.net
Portal Minero
Expectación ante propuestas sobre fuentes de energía de la Sociedad Nacional de Minería
Chile
Según trascendidos, uno de los puntos más relevantes es el energético. Ahí se expresa la preocupación de la industria por falta de fuentes proveedoras, la dependencia de la generación nacional.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) espera reunirse con las autoridades del nuevo Gobierno para dar a conocer una serie de propuestas en el área.
Esto, a través de un documento titulado “Fundamentos para el desarrollo minero en Chile” que considera ideas para implementarse en el corto, mediano y largo plazo.
Según trascendidos, uno de los puntos más relevantes es el energético. Ahí se expresa la preocupación de la industria por falta de fuentes proveedoras, la dependencia de la generación nacional.
Ante esto se plantea estudiar otras fuentes sin negarse revisar ninguna, incluso la nuclear. Sobre la cual ya son más que conocidas sus detracciones.
El académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, Roberto Román, aseguró que a los costos implicados, se suman el retraso tecnológico y la inestabilidad que significa instalar una de estas plantas en un país sísmico como el nuestro.
En este sentido, el experto de nuestra casa de estudios explicó que “la tecnología actual es una tecnología que está absolutamente obsoleta y como quedó demostrado en Japón, en un país sísmico en el cual tenemos maremotos, es como la peor de las opciones posibles. Por ningún lado es viable y que se hable de estudio, los únicos que van a estar contentos van a ser las consultoras que van a realizar los estudios y no tiene ningún destino”.
Sonami espera además que en la aplicación de la nueva institucionalidad ambiental y en las definiciones de política pública, exista claridad sobre el acceso al agua.
Ante esto, la directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona, advirtió que el sector, desde una posición dilecta, ha protagonizado incómodos conflictos con comunidades.
En esa línea, la ambientalista indicó que “el agua para la Minería ha sido privilegiada respecto de las comunidades locales y eso ha generado en los últimos años bastante tensión, particularmente con las comunidades indígenas, por lo tanto, si bien no parece totalmente adecuado que haya claridad sobre la normativa y sobre la forma en que se otorgan derechos de agua, ya sea, superficiales y subterráneas para todo. Creemos que la Minería también debe de alguna manera ser regulada en estos derechos y no tener la primera prioridad”.
La agrupación gremial ya ha solicitado reuniones con la Presidenta electa, Michelle Bachelet y con la futura ministra de Minería, Aurora Williams.
uchile.cl
Portal Minero
Contratistas no descartan paralizaciones tras acusar hacinamiento en camarines de Sewell
Chile
El presidente del sindicato Chesta, Fernando Arias, señala deficiencias en transporte, higiene y seguridad para trabajadores contratados para el Nuevo Nivel Mina.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Un nuevo agitamiento vive el entorno de la División El Teniente, ya que Fernando Arias, presidente nacional del sindicato Chesta, denunció serias irregularidades en los camarines ubicados en Sewell, lugares de paso para que los contratistas cambien su indumentaria y, posteriormente, ejerzan funciones en el Nuevo Nivel Mina.
El dirigente señaló como un “parche” la solución propuesta por Codelco, que instaló 42 nuevos casilleros en las instalaciones, lo que permitiría descongestionar el lugar. “La gente sigue igual, en las mismas condiciones, y nuestros dirigentes han detectado el hacinamiento de camarines y baños. Sigue lo mismo”, señaló Fernando Arias.
La autoridad sindical agregó que las autoridades del sindicato enviaron las solicitudes de fiscalización a los organismos correspondientes para la solución del conflicto, sin embargo, indicó que “la Seremi de Salud y la Inspección del Trabajo llegan hasta la mitad del camino, Codelco les muestra lo bonito de la mina y no se resuelve nada”.
“Este es un secreto a voces, pero nadie hace nada. Codelco está tapando y callando todo lo que está pasando arriba. Sea una organización u otra, los problemas llegarán igual. La gente de la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos viene a hacer los proyectos a El Teniente, pero no miran hacia los lados”, añadió la autoridad sindical de Chesta.
Además, señaló que la sobrepoblación se ha presentado porque “la dotación de personal en esta División era de 8 mil trabajadores y hoy hay más de 12 mil trabajando arriba. Traen a la gente, la instalan, pero dejan a nuestros viejos sin camarines, sin buses en ocasiones y sin comida. No están mirando bien la calidad de vida de los trabajadores”.
“Nosotros no somos delincuentes, somos trabajadores. Es irrisorio que hoy en día Codelco esté peleando con sus propios por 21 millones de pesos, y nosotros nos hacinamos en la comida, en los camarines y en el transporte. Creo que no está bien la cosa”, agregó.
Ante los pasos a seguir, Arias comentó que congregarán una asamblea general con la participación de gran parte de los trabajadores de Chesta. “Algo que nos dejó el señor Chesta antes de fallecer siempre ha sido el diálogo. Cuando éste no tiene una solución a los trabajadores, nosotros no descartamos medidas más drásticas. De aquí al viernes evaluaremos esto con más antecedentes”.
“Si tengo que encadenarme a Codelco, lo voy a hacer”, concluyó Fernando Arias, dejando en claro las drásticas medidas que tomarían los trabajadores de la empresa contratista en el futuro si es que no hay respuesta a las demandas propuestas.
eltipografo.cl
Portal Minero
División El Teniente por reducción de costos no realizarán festival El Verano canta en el Cobre
Chile
Dirección de Comunicaciones de la minera estatal señaló que el año pasado Codelco solicitó que las diversas gerencias redujeran en un 20 por ciento sus presupuestos. Así, la División logró ahorrar 69 millones de dólares.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Ya era una tradición. Desde hace 3 décadas, la División El Teniente, a través de Extensión Cultural (Extecu) organizaba un evento musical para amenizar el verano rancagüino, descubrir y promover los nuevos talentos y ofrecer a la comunidad la posibilidad de disfrutar de un buen espectáculo.
La entrada era gratuita y las jornadas semifinales y finales contemplaban un show con destacados artistas nacionales. Durante varios años, el festival “El Verano canta en el Cobre” se realizó en el parque de la Casa de la Cultura, donde hoy está ubicado el Teatro Regional. El año pasado, la versión número 30 del evento, se realizó en el estadio El Teniente y fue un éxito.
Sin embargo, este año Rancagua no tendrá festival. La Dirección de Comunicaciones de la empresa minera señaló que una de las razones de que se haya decidido no realizar el certamen musical corresponde a la política de reducción de costos. Además, explicó que la estrategia de la División es impulsar “proyectos de valor compartido”; agregando que actualmente los esfuerzos se están focalizando en proyectos de educación y en iniciativas ambientales, como el plan “Puro O'Higgins”.
En el tema de reducción de costos, la Dirección de Comunicaciones indicó que el año pasado Codelco pidió que las diversas gerencias de El Teniente redujeran sus presupuestos en un 20 por ciento. La meta que se puso a la División era conseguir un ahorro de 55 millones de dólares, cifra que fue superada, ya que logró un ahorro de 69 millones de dólares.
Comunicaciones no precisó a cuánto alcanzaba el costo del festival ni por qué éste no es un proyecto de valor compartido. Cabe recordar que el año pasado, Flavio Angelini, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, señaló que “el festival se enmarca en el objetivo que tiene la División de trabajar en conjunto con los vecinos, para mejorar su calidad de vida. Actividades como la cultura, el arte y la entretención, aportan al bienestar del entorno con el cual convive la empresa. Es por eso que El Teniente apoya y realiza toda acción a favor de los habitantes”.
Así, mientras en diversas ciudades se consolidan los festivales de verano, Rancagua y sus habitantes se quedan sin el que “cantó” durante 30 años. Quizás el municipio deberá ahora continuar con la tradición.
elrancaguino.cl
Portal Minero
Codelco División El Teniente apoya proyectos de la comunidad de Doñihue
Chile
El jueves pasado, la empresa hizo una revisión de las diversas iniciativas en las que colabora en pro del desarrollo del lugar. Entre estos, hay proyectos que benefician a Bomberos, iniciativas relacionadas con el agua potable rural, entre otros.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Una revisión del avance de las iniciativas que realizan en conjunto, realizaron los representantes de las organizaciones sociales de Doñihue, el alcalde del lugar, Boris Acuña, y el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División El Teniente, Flavio Angelini.
La actividad se efectuó en el auditorio municipal y después en el frontis del antiguo cuartel de Bomberos de la localidad, dañado por el terremoto del 27 de febrero de 2010 y que será prontamente demolido para reemplazarlo por una nueva infraestructura. Esto, gracias a los aportes otorgados por la cuprífera para el derribe de la construcción.
En este sentido, Angelini explicó que el apoyo de la empresa para la licitación de la demolición se basa en “la imperiosa necesidad que tienen todas las comunidades por contar con un Cuerpo de Bomberos con toda la infraestructura y preparación para hacer frente al fuego”.
De ahí que desde la institución destacaran el respaldo prestado por la estatal, por cuanto no contaban con los recursos para botar los restos del inmueble, dañado por el terremoto del 27/F. De hecho, desde dicha fecha, han tenido que funcionar gracias a la asistencia de distintas personas. Por ejemplo, un ex voluntario les facilitó un galpón que habilitaron en las inmediaciones del recinto original, donde guardan los carros. Además, el municipio les prestó una casa prefabricada para tener sus oficinas.
“Nunca hemos dejado de ir a un llamado. Como sea, nosotros estamos prestos a salir y ayudar”, dijo Héctor Morán, vice superintendente de la entidad a nivel local, quien añadió que, en pro de que la Junta Nacional de Bomberos les adjudique un cuartel nuevo, deben entregar “el piso limpio”. Por eso, aseguró que “el aporte de Codelco es fundamental”,
En tanto, si bien el alcalde de Doñihie, Boris Acuña, agradeció la contribución de la empresa, de todas formas dijo que la efectiva reparación del mencionado inmueble ha sido “un verdadero drama”. Por ello, al ser consultado sobre su reconstrucción, agregó que sería ideal que las autoridades regionales o de Bomberos se sensibilicen frente a la situación y colaboren en el financiamiento de esta causa.
“Esperamos que la sensibilidad cambie una vez que vean demolido esto y que nuestros voluntarios tendrán que buscar alternativas para vestirse y concurrir a los diferentes incendios o hechos, (esperamos) que nos entreguen los recursos o agilicen su entrega, para la construcción definitiva del cuartel”, afirmó el edil.
AGUA POTABLE
En la ocasión, la comunidad también conoció los avances del convenio sostenido entre Codelco y el Comité de Agua Potable Rural (Capr) Rinconada. Éste permitió contar con los fondos para la adquisición de una propiedad donde se construirá un pozo de captación de agua. Asimismo, se informó de la constitución del usufructo para que el Capr California pueda utilizar un terreno de Codelco El Teniente e instalar la nueva copa de agua.
“Es el resultado del diálogo, de conversar y conversar y obtener así los mejores resultados para todos. Estamos felices por esta gestión”, comentó Alfredo Arriagada, presidente del comité APR California.
Por otro lado, Flavio Angelini dio cuenta acerca de otro proyecto relacionado con recursos hídricos: el correspondiente a la Asociación de Canalistas de Doñihue. Para éste, se contrató el estudio de topografía del canal El Cerro. El documento es requerido para que el mejoramiento del canal sea postulado para lograr fondos de la Comisión Nacional de Riego.
DEPORTES
En la oportunidad, comunicaron que se firmó el convenio que permitirá entregar un terreno en comodato. La superficie estará destinada al Club Deportivo Juventud Las Condes de Rinconada de Doñihue. Allí podrán realizar actividades físicas, recreativas y culturales para los socios y toda la comunidad. Gracias a ello, la agrupación estará en condiciones de postular a proyectos de la Ley del Deporte, de cara a poder construir las instalaciones que requieran. Adicionalmente, la institución se hará cargo del cuidado y conservación del bosque existente en el predio.
Iván Jorquera, presidente de la entidad social, calificó el acuerdo como “histórico”. “Durante los 35 años del club, anduvimos peregrinando por distintos lugares. Fueron seis canchas y en ninguna tuvimos la posibilidad de comprar o tener un comodato. Con el apoyo de Codelco pudimos cambiar esa historia y ahora hay que disfrutar este logro tan significativo”, dijo.
elrancaguino.cl
Portal Minero
Minería responsable en Los Pelambres, reutiliza el 85% del agua en sus procesos
Chile
La sostenibilidad del recurso hídrico en el Choapa
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- La fuerte sequía parece no dar tregua, según el más reciente informe del CEAZA la situación se extendería hasta el 2015. . En este sentido, Minera Los Pelambres a diseñado un plan de optimización del recurso hídrico llegando a recircular el 85% del agua en su proceso.
A pesar de las escasas precipitaciones que cayeron durante este 2013 en la región de Coquimbo, la sequía persiste y parece no dar tregua. Un fenómeno climático que ha provocado que algunas empresas inicien campañas del cuidado del agua y apoyo a sus vecinos en la optimización del recurso. Como lo hace Minera Los Pelambres con sus vecinos en el Choapa, realizando trabajos colaborativos que permitan un desarrollo sustentable en minería, agricultura, ganadería y consumo humano.
Mesas de trabajo, como la mesa del agua, mesa de desarrollo productivo y mesa social han sido la fórmula más viable para dar solución y apoyo a las diversas áreas. Así, en un periodo de dos años, se han concretado cerca de 20 proyectos productivos en la construcción de tranques de agua e implementación de riego tecnificado. “Está comprobado que regar por sistema de goteo es óptimo, por la cantidad de agua que se ocupa que es mucho menos que por surco o riego por tendido”, afirma Claudio Sáez, agricultor de la zona de Cuncumén y beneficiario de estos proyectos.
Desde septiembre de 2012, Minera Los Pelambres, con la aprobación de la Dirección General de Aguas Regional, está aportando agua a la cuenca del río Choapa, a través de dos pozos que posee la compañía, lo que ha permitido generar un ahorro en el embalse Corrales. En tanto, en el canal El Jote de Tahuinco, que beneficia a 31 regantes de la zona, se aprovecha al máximo el recurso hídrico a través de la construcción de una piscina acumuladora y una conexión de 240 metros para inyectar agua al canal. “Siempre quisimos hacerlo, pero no teníamos la solución y ahora se hizo realidad. Sin esta mejora tendríamos nuestro canal seco”, comenta Agustín Carreño, presidente del afluente.
Consumo humano
Pero el aporte más significativo se logró en la localidad rural de La Higuerilla, donde Minera Los Pelambres debió aportar agua al pozo APR de este sector. “En agosto (2012) se nos secó el pozo y tras conversar con la compañía buscamos una fórmula de trabajo y pudimos obtener agua desde un pozo cercano de ellos. Es cierto que otras localidades de la región y del país no tiene la suerte de tener un vecino como Los Pelambres por eso estamos muy agradecidos”, dijo Silvano Fajardo, presidente del comité del agua potable rural de esta localidad.
Y como el agua para la bebida humana es prioridad, monitoreos participativos se han llevado a cabo en todos los rincones de la provincia. Por ejemplo, en la localidad rural de Caimanes se consideraron seis puntos de diferentes sectores de Pupío, tanto de aguas superficiales y subterráneas, conformando una instancia de trabajo conjunto en que también participa la Dirección General de Aguas y la Municipalidad de Los Vilos, quienes contribuyen a que este proceso público – privado se realice mensualmente en esta zona de la provincia de Choapa.
Proyecto Seguimiento Ambiental Integral
Las gestiones de la compañía también se reflejan en estudiar y monitorear el recurso hídrico en el Choapa, por ello que hace más de un año, la Junta de Vigilancia del Río Chopa, a través del INIA, desarrolla con Los Pelambres y los vecinos, el proyecto de Seguimiento Ambiental Integral (SAI), consistente en una serie de monitoreos de agua superficial y subterránea, que por espacio de cinco años (hasta 2016) permitirá conformar una línea base y generar iniciativas en torno a la calidad de las aguas en la cuenca del Choapa. El estudio es el más extenso en la región de Coquimbo.
En tanto en su operación, según explica el Gerente de Transporte, Fluido y Tranques de Los Pelambres, de Sergio Valdebenito, “el 85% del agua se recircula y sólo un 15% es agua fresca. En la industria minera esto significa un uso eficiente del recurso, porque entendemos que estamos en una zona agrícola donde el recursos es escaso”, explica el ejecutivo, quien además aclara que “el proceso minero sólo utiliza el 5% de las aguas de riego”.
Otra línea de desarrollo y apoyo lo constituye la Fundación de la compañía, trabajando en revestimiento de canales o en fortalecimiento de las organizaciones de regantes, inversiones que bordean los $3.000 millones y que desde el 1999 suman más de $25.000 millones en aportes a los regantes del Choapa.
“Todas estas iniciativas de cuidado y optimización del recurso hídrico, nos comprometen a continuar trabajando con nuestros vecinos”, indica Pablo Geisse, gerente de Medio Ambiente de Minera Los Pelambres.
hablemosdemineria.com
Portal Minero
Requisitos para el contrato de interconexión para la generación de energía renovable de pequeña escala en México.
México
Los pequeños productores que deseen instalar en su domicilio o negocio un sistema de generación de energía renovable, deben hacerlo a través de un contrato de interconexión con la Comisión Federal de Energía.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Tras las disposiciones establecidas en la Ley para el Aprovechamiento de Energías renovables y el Financiamiento de la Transición energética, así como su reglamento, los productores de pequeña escala pueden instalar sistemas que generen su propia fuente de energía renovable. Los pequeños proyectos fotovoltaicos sobre cubiertas o en parcelas, para uso residencial y de empresas, son una solución ideal para el ahorro de costes y está impulsando la eficiencia energética en el país. Estos proyectos permiten o bien abastecerse por medio de la tecnología de gran parte de la demanda o por otro lado reducir el consumo hasta entrar en las tarifas subsidiadas y evitar la doméstica de alto consumo.
Los requisitos.
Según la información oficial, los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE, son tener un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de la fuente no sea mayor de 10 kW si se instala en el domicilio ó de 30 kW si se instala en un negocio.
Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son estar en posesión de un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de la fuente no sea mayor de 500 kW.
A continuación publicamos las especificaciones técnicas para la interconexión de mediana escala y pequeña escala.
El desarrollo actual del mercado solar fotovoltaico en México, se está basando sobre todo en el mercado comercial y residencial de < 500 kW. La media y pequeña escala concentran una gran parte de los contratos y del mercado que se está desarrollando respecto a la energía solar fotovoltaica en el país, por lo que resulta muy interesante para los inversores tanto la ubicación como el anuncio, venta o arrendamiento de cubiertas y parcelas, idóneas para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos.
Suelo Solar ha desarrollado un novedoso proyecto para facilitar la búsqueda de terrenos y cubiertas, así como de proyectos en diferentes fases de operación. Este proyecto es de gran utilidad en México, donde se está impulsando las inversiones para realizar un cambio a un modelo energético más limpio y sostenible.
El buscador especializado está diseñado para servir como soporte de dinamización al creciente mercado, tanto en México como en otros países de América Latina y Europa.
El propietario de una cubierta o terreno, el ingeniero que ha desarrollado el proyecto fotovoltaico, o el productor fotovoltaico, puede anunciar su oferta de alquiler, venta o inversión de una forma sencilla y rápida, si bien con toda precisión de detalle. También el potencial adquirente puede incluir en el buscador su demanda de cubierta, terreno, proyecto o planta fotovoltaica que desee adquirir.
suelosolar.es
Portal Minero
Se duplica la adjudicación de megavatios fotovoltaicos en la licitación de 15 MW renovables en El Salvador.
El Salvador
La adjudicación de proyectos de energía solar fotovoltaica en el concurso de licitación de 15 MW de energía renovable, ha pasado de los 6 MW licitados a 12,36 MW.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- La licitación de la adjudicación de 15 MW para proyectos de energía renovable se publicó durante el 2013 y fue el primer concurso para la generación con fuentes renovables en el país. El Salvador tiene el objetivo de diversificar su matriz energética con fuentes de energías renovables, contribuyendo de esta manera a la mitigación del cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible, gracias a la competitividad ganada por los ahorros energéticos que resulten de estas fuentes, así como reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles. Este es el marco de la Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024.
La licitación se estableció para contratos a largo plazo para el suministro de energía renovable, por un plazo de 15 años.
En la licitación, la asignación de la potencia requerida se distribuye en los siguientes bloques de potencia a instalar y energía asociada:
Tecnología de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: 4.0 MW
Tecnología Solar Fotovoltaica: 6.0 MW
Tecnología Biogás: 4.0 MW
Adicionalmente, también se reservó un bloque de potencia a instalar de 1.0 MW para ser adjudicado luego de finalizado el proceso de libre concurrencia a usuarios auto-productores.
En la licitación participaron más de 70 empresas interesadas en desarrollar proyectos de generación de energía renovable a media y pequeña escala en el país. De la tecnología fotovoltaica licitada, de 6 MW se adjudicaron finalmente más del doble, aproximadamente 12, 76 MW. Esto se debe a que de los 35 proyectos adjudicatarios, 31 de ellos corresponden a generadores solares, dos de biogás y dos de pequeñas hidroeléctricas.
La energía solar fotovoltaica está teniendo una gran participación en proyectos renovables de pequeña o media escala, la bajada de los costes de la tecnología y su fácil implantación hace que esta energía sea cada vez más rentable y los inversores la encuentren atractiva. La mayoría de los proyectos adjudicatarios entrarán en operación con un plazo máximo del 2015. El precio promedio se ha establecido en aproximadamente en 165 dólares el megavatio hora.
Este concurso llena de expectativas la licitación que se encuentra en curso de 100 MW, 60 MW serán para generación solar fotovoltaica, lanzado por la Comisión Nacional de energía y coordinada por la empresa distribuidora DELSUR, que representará a las compañías eléctricas del país. El contrato con el ganador de la licitación tendrá una vigencia de 20 años, a partir de 2016 para el recurso fotovoltaico y a partir de 2017 para el recurso eólico. La recepción de documentos de calificación y propuesta económica, que tendrá lugar el próximo 7 de abril, y la apertura de ofertas que se desarrollará el próximo 7 de mayo de los corrientes.
suelosolar.es
Portal Minero
Huachipato inicia trámite para convertirse en S.A.
Chile
El proceso buscaría reducir gastos de la siderúrgica. Esperan comenzar reuniones durante primera quincena de marzo.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- El equipo acerero está por estos días afinando los últimos detalles para su venta.
Así lo señaló a PULSO el presidente del club deportivo, Arturo Aguayo. El ejecutivo, sin bien dijo que aún no hay nada concreto en cuanto a los posibles interesados, señaló que por estos días están concluyendo “el proceso de constitución de sociedades” y que esperan comenzar las reuniones con posibles inversionistas a fines de este mes o durante la primera quincena de marzo.
Hace algunos meses se había dado a conocer la intención del club de separar - no completamente – al fútbol de la institución deportiva y convertirlo en una Sociedad Anónima. También se habían dado a conocer las intenciones del club de conversar con inversionistas – entre los que incluso se mencionó a Iván Zamorano-, situación que hasta ahora se concretó.
El objetivo es reducir la carga financiera de la Compañía Siderúrgica Huachipato que atraviesa por una delicada situación financiera.
En sus estados financieros, la matriz de Huachipato, Empresas CAP, informó que la siderúrgica de Talcahuano realizó durante el 2013 un proceso de adecuación organizacional y de redefinición de su foco de negocio.
Pulso
Portal Minero
Analizan una quita de subsidios de hasta 28% para la energía eléctrica
Argentina
Será para los clientes de Edenor y Edesur de las zonas de mayor poder adquisitivo; apuestan a que sea gradual y a lograr la menor incidencia posible en la discusión paritaria
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- El Ministerio de Economía analiza una quita de subsidios de entre 18 y 28% para los usuarios de energía eléctrica del área metropolitana de Buenos Aires; las zonas que abarcan las distribuidoras Edenor y Edesur. La medida será para alivianar la dinámica de crecimiento del gasto público en energía, uno de los más pesados del presupuesto nacional.
La decisión está tomada y los mecanismos de implementación ya diseñados, ahora resta encontrar el "momento político exacto", según detalló a La Nación una fuente oficial vinculada al proceso. La apuesta de máxima del Gobierno es que el incremento que se percibirá en las facturas -variable de acuerdo al consumo y cantidad de subsidio recibido- no tenga excesiva incidencia en las paritarias. El trabajo de cabildeo comenzó a realizar con sindicatos más afines al oficialismo.
La próxima quita de subsidios deberá ser "gradual", no será la última en el mediano o largo plazo y tendrá como destinatarios más inmediatos a sectores de mayor poder adquisitivo. El objetivo técnico dialogado en Economía es que con el transcurso del tiempo exista una cierta convergencia entre los precios de la electricidad de Capital Federal y el conurbano con los del interior del país.
El diálogo con las distribuidoras y el armado de los esquemas está a cargo del secretario de Política Económica, Emmanuel Álvarez Agis, en consulta con Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio de Planificación.
La última palabra en materia económica es del ministro de Economía, Axel Kicillof, aunque quien dará el visto bueno final para su lanzamiento será de Cristina Kirchner. La Presidenta había abordado el 4 de febrero pasado la idea de quitar subsidios a los que compran dólares para tenencia.
"Evidentemente subsisten sectores que tienen subsidios que ya no los necesitan, porque dada la prosperidad que hemos construido los argentinos en estos poco más de diez años", dijo la jefa de Estado en aquella oportunidad.
No obstante, el primer avance que había dado el gobierno de Cristina Kirchner en material de recortar ayuda estatal a los consumidores eléctricos fue luego de las elecciones presidenciales de octubre de 2011. Por entones se promovieron quitas a los barrios y zonas más pudientes de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
editorialrn.com.ar
Portal Minero
Gobierno le exigirá a Barrick un cronograma de tareas
Argentina
Gobierno le exigirá a Barrick un cronograma de tareas para conocer cómo será su desarrollo San Juan.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- La explotación minera de Lama-Pascua sufrió una paralización en los últimos meses que implicó dejar cesante cientos de contratos en diciembre y se espera que en marzo se repita la situación. En este escenario el Gobierno de San Juan exigirá a Barrick un cronograma que indique las tareas previstas para los próximos meses.
"Hay una corte chilena que tiene que resolver sobre el tema ambiental y en función de eso le vamos a exigir a la empresa Barrick que nos de un cronograma de cómo siguen las tarea recordando que se ha invertido casi el 50% del total de la construcción de la mina en sí. Lo que más nos interesa es la mano de obra y el desarrollo de la provincia", sentenció el gobernador José Luis Gioja en Cadena 3. Con respecto a la rentabilidad de la explotación de oro, el mandatario destacó que "los commodities internacionales de minería han bajado todos. Acá hay tres proyectos de producción y los tres siguen y con inversiones para aumentar su producción. Los precios de la onza de oro hacen rentables la explotación".
editorialrn.com.ar
Portal Minero
Compañía japonesa de logística anunció a Giorgi planes de expansión en la Argentina
Labels: minería, potasio, expansión, minerales, marubeni, giorgi, japonesa, crushing, oleaginosas, n_secundaria, n_secundaria
Argentina
La ministra de Industria recibió al vicepresidente de Marubeni Argentina, Seibun Komesu, quien anticipó la intención de invertir para desarrollar negocios vinculados a la explotación de potasio y crushing de oleaginosas. También busca erigir una red de distribución nacional para los camiones Hino
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Durante el encuentro, el vicepresidente de Marubeni Argentina, Seibun Komesu detalló a la jefa de la cartera de Industria, Débora Giorgi, la intención de Marubeni de invertir en el país para incursionar en los negocios de exploración y explotación de potasio y en el crushing de soja.
Marubeni es una firma global de origen japonés, con negocios en 65 países. En Argentina, la empresa -que tradicionalmente basaba el 80% de su negocio en la importación- pasó en poco tiempo a ser casi una firma netamente exportadora (el 90% de su negocio es por esta vía).
La empresa también cuenta con negocios en el sector minero en Chile, con tres minas de cobre; avanza en Uruguay con la instalación de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación, que será la más grande del mundo; y se expande con negocios en el sector agroquímico en Estados Unidos y en generación de energía térmica y eólica en varios países, en especial en Europa.
editorialrn.com.ar
Portal Minero
Yamana anuncia otro año con aumento de los recursos minerales
Argentina
Yamana Gold Inc anuncia sus reservas minerales y recursos minerales para el año finalizado el 31 de diciembre de 2013.
Reservas minerales totales de 18,5 M de onzas de oro equivalente ("GEO") contenida en 638 M de toneladas con una ley promedio de 0,90 gramos / tonelada ("g / t"),
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Compuesto de 16,3 M de onzas de reservas de mineral de oro y 117,8 M de onzas de reservas de mineral de plata
Total recursos medidos e indicados minerales de 17,3 M de GEO, en 573 M de toneladas con una ley promedio de 0,94 g / t, un aumento de la onzas contenidas de 10% a partir de 2012, con un aumento del 5% en el grado.
El total de recursos minerales inferidos de 15,0 M de onzas de oro equivalentes, un aumento del 32% a partir de 2012 contenida en 303 M de toneladas con una ley promedio de 1,54 g / t.
Grado de los recursos minerales de El Peñón medidos e indicados aumentó en un 19% a partir de 2012.
Estimación de reservas minerales probable para Cerro Moro de 2,0 M de toneladas a 24,34 g / t, que contiene 1,5 M de onzas de oro equivalente.
Gualcamayo, Argentina
Las reservas minerales de oro de 32,2 M de toneladas a 1,33 g / t que contiene 1,4 M de onzas de oro.
Los recursos minerales de oro de 94,8 M de toneladas a 1,01 g / t que contiene 3,1M de onzas de oro.
Los recursos minerales de oro inferidos de 30,4 M de toneladas a 2,08 g / t que contiene 2,0 M de onzas de oro.
Reservas minerales de oro fueron de 1,4 M de onzas de oro contenidas en 32,2 M de toneladas con una ley promedio de 1,33 g / t. Las reservas minerales en Gualcamayo se redujeron en 690.000 oz durante el 2013 debido al agotamiento, la revisión de las técnicas mineras previstas, y mayores costos de minería de datos asociados. Recursos medidos e indicados de minerales de oro fueron 94,8 M de toneladas que contienen 3.100.000 oz a 1,01 g / t de oro y recursos inferidos de 30,4 M de toneladas que contienen 2,0 M de onzas a 2,08 g / t. El foco de exploración en Gualcamayo en 2013 estuvo en la definición y la ampliación de la brecha Rodado, una nueva zona al suroeste de QDDLW descubierto en 2011. Esto contribuyó al aumento de 163% en recursos medidos e indicados minerales y aumento del 268% en recursos minerales inferidos de año a año.
Una cantidad significativa de los recursos en Gualcamayo se encuentra dentro de la brecha Rodado y QDDLW, y dado el tamaño actual de la porción de sulfuro de estas dos zonas, la Compañía está llevando a cabo un estudio para la recuperación de oro desde el mineral sulfuroso. Una gran parte de la reducción de las reservas fue de la reclasificación de mineral subterráneo, que también está siendo incluido en la evaluación como parte del estudio de sulfuros.
Cerro Moro, Argentina
Doncella de oro equivalente reservas probables minerales de 2,0 M de toneladas a 24,34 g / t que contiene 1,5 M de onzas de oro equivalente
Oro equivalente recursos minerales de 1,8 M de toneladas a 6,16 g / t conteniendo 352,000 onzas de oro equivalente
Inferidos de oro equivalente recursos minerales de 3,6 M de toneladas a 4,25 g / t que contiene 486.000 onzas de oro equivalente
Al 31 de diciembre 2013, 2,0 M de toneladas de reservas probables GEO minerales en 24,34 g / t que contiene 1,5 M de GEO se hayan convertido de los recursos minerales. Medidos e indicados recursos minerales de oro al final del año había 1,8 M de toneladas a 6,16 g / t que contiene 352.000 GEO.
La disminución de los recursos de oro medidos e indicados se debió a la mejora de muchos de onzas de recursos de las reservas minerales.
2014 Programa de Exploración
La exploración en Yamana continúa siendo una clave para desbloquear el valor de las operaciones existentes. El programa de 2014 seguirá centrándose en la búsqueda de onzas de calidad más altos, los que tienen el mayor potencial para generar más rápidamente el flujo de efectivo que permite a la empresa crecer de forma prudente y rentable. La Compañía espera gastar aproximadamente $ 70 M en exploración en 2014.
Yamana Gold anuncia resultados del cuarto trimestre y del año de finalización 2013
Yamana Gold Inc anunció hoy sus resultados financieros y operativos del cuarto trimestre y el cierre del ejercicio 2013.
Financieros
La tendencia de flujo de caja es positiva en nuevo entorno de precios
Los ingresos para el cuarto trimestre de $ 420,7 M y u$s 1840 M para año completo.
La utilidad ajustada de u$s 273,4M, o 0,36 dólares por acción para el año completo después de ajustar por una sola vez y partidas no monetarias de $ 719.6M; neta pérdida para el año completo de $ 446,2 M o $ 0,59 por acción.
La utilidad ajustada de u$s 36,7M, o 0,05 dólares por acción para el cuarto trimestre, después de ajustar por una sola vez y partidas no monetarias de $ 620.7 M, la pérdida neta para el cuarto trimestre de $ 583.9 M o $ 0.78 por acción.
Flujos de efectivo de actividades de operación antes de cambios en trabajo no en efectivo de capital de $ 0,22 por acción para el cuarto trimestre o $ 165,300,000 y $ 0,94 por acción para el año completo o $ 707,900,000.
Flujos de efectivo de actividades de operación después de los cambios de trabajo no monetario de capital de $ 0,25 por acción para el cuarto trimestre o $ 184.8 M y 0,87 dólares por acción para el año completo o $ 653,1M.
Los gastos generales y administrativos de $ 135.300.000, con un descenso del 7% año tras año.
Otros gastos de operación fueron $ 78,1 M en el año en comparación con $ 99.300.000 en 2012. Bajar otros gastos de explotación reflejan menor deterioro de las inversiones en valores de $ 16.3 M para el año en comparación con $ 67.7 M en el 2012, una amortización u$s 18.100.000 de los créditos fiscales a largo plazo y una pérdida de u$s 38.4 M incurridos en la disponibles para la venta de inmuebles no estratégicos de exploración sin 2012 comparado.
Operativos
Costes de estabilización en los niveles bajos de la industria.
La producción de 1,2 M de onzas de oro equivalente (GEO) (3), en absoluto en sostenimiento de los costos en efectivo ("AISC") (1,4) sobre una base co-producto para el todo el años eran 947 dólares por GEO y $ 814 por GEO en una base de subproductos.
La producción de oro de 1.030.000 oz
La producción de plata de 8.400.000 oz
La producción en el cuarto trimestre de 303.768 GEO en AISC de $ 935 por GEO sobre una base de co-productos y $ 754 por GEO en forma de subproductos.
AISC sobre una base co-producto de los últimos tres trimestres fue $ 924 por GEO, superando las expectativas de la iniciativa anunciada en la contención de costes el segundo trimestre.
Los costos de producción para el 2013 de $ 596 por GEO sobre una base co-producto y $ 410 por GEO después de los créditos por subproductos, que es consistente con anteriores orientación.
Los costos de producción para el cuarto trimestre de $ 647 por GEO sobre una base co-producto y $ 417 por GEO después de los créditos por subproductos.
Gualcamayo , Argentina
En 2013, Gualcamayo produjo 120,337 oz de oro en comparación con 147,310 oz producidas en 2012.
La menor producción fue el resultado de un menor número de toneladas procesadas y las tasas de recuperación más bajas , en parte compensado por la mejora de calidad alimentaria.
Gualcamayo experimentó una transición en 2013 como operaciones a cielo abierto de la mina en QDD principal la transición a la nueva fase III, lo que resulta en una disminución de mineral procesado en comparación con la de 2012.
La producción en QDD principal Fase III comenzó en agosto y de aceleración , que ha sido más lento que el plan , continuó en el cuarto trimestre impactando el tonelaje total. El QDD Lower West ("QDDLW") mina subterránea también comenzó a contribuir a lixiviación en pilas de apilamiento.
La finalización de la cinta transportadora subterránea para QDDLW se espera para el segundo trimestre y se espera que la producción a la rampa encima de cada trimestre durante 2014.
Los costos en efectivo co-productos en 2013 promediaron $ 772 por onza en comparación con $ 536 por onza en el 2012. Los costos en efectivo co-productos se vieron afectados por las presiones inflacionistas en el aumento de los costos locales de mano de obra, servicios operativos y contratistas.
Gualcamayo produjo 34.929 oz de oro en el cuarto trimestre, en comparación con 31.502 oz producidas en el cuarto trimestre de 2012. La mayor producción fue el resultado de la alimentación de mineral de grado superior de QDD principal Fase III, Amelia Inés ("AIM") y QDDLW subterráneo que fue parcialmente compensado por menores recuperaciones de AIM y mineral de QDDLW. La producción en Gualcamayo para diciembre y enero da un promedio de más de 14.000 onzas por mes, en consonancia con los niveles de producción esperados de la operación ampliada.
La metalurgia del mineral de AIM y QDDLW requiere un ciclo de lixiviación más larga que la de QDD principal y dará lugar a menores recuperaciones. Si bien planeado, se han previsto mejoras a la planta existente, incluyendo la instalación de una estación de filtrado y un aumento en el volumen de la capacidad de tratamiento en 2014 para mejorar las tasas de recuperación .
Los costos en efectivo Co- productos fueron de u$s 825 por onza en el cuarto trimestre, en comparación con u$s 485 por onza en el cuarto trimestre de 2012.
Los mayores costos en efectivo co-producto fueron principalmente debido a los retrasos en la transición a la QDD principal de la Fase III, la puesta en marcha de un mayor costo de la minería subterránea en QDDLW y la duración del ciclo de lavado. Los costos en efectivo más altos se agravan aún más por el efecto de la presión inflacionaria local de mano de obra y servicios.
Los costos de minería disminuyeron en un 10 % respecto al tercer trimestre y se espera que la tendencia continúe en el primer trimestre de 2014.
Se están haciendo esfuerzos para reducir los costes de desarrollo mediante la transición del desarrollo de la mina subterránea a realizar plenamente en el local por la segunda mitad de 2014.
Hasta la fecha, la mayor parte del equipo se ha entregado y la Compañía opera actualmente con una reducción prevista de los contratistas.
Además, la compañía está mirando alquilar quipos para QDD principal como un medio para aumentar la disponibilidad de los equipos y reducir los costos de mantenimiento y revisión.
Los costos en efectivo por onza, sin embargo, varían en función de la zona de donde el mineral se obtenga. Los períodos con mayor proporción de mineral procedente de la mina subterránea generarán mayores costos de operación.
La Compañía continúa teniendo éxito en la exploración con el aumento de los recursos de sulfuro en QDDLW y áreas relacionadas, incluyendo Rodado. Como la parte de sulfuro del yacimiento de mineral crece, la Compañía sigue avanzando en los estudios sobre las opciones para el tratamiento de estos recursos recién descubiertos.
Alumbrera, Argentina
El interés de la empresa en Alumbrera se contabiliza como una inversión de capital.
La Compañía registró una pérdida de su participación del 12,5 % en Alumbrera de $ 3,9 M y $ 5,1 M para el año y tres meses terminados el 31 de diciembre de 2013 en comparación con ganancias de $ 50.6 M y $ 18,100,000 para los mismos periodos de 2012.
La disminución de las ganancias de capital se debió principalmente a los menores ingresos, como resultado de menores precios de metales y un menor volumen de ventas del concentrado de oro y cobre.
La Compañía recibió distribuciones de efectivo $ 27,9 M en 2013 de los cuales $ 6,8 M en el trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2013 en comparación con $ cero distribución de efectivo en el 2012.
A través de su evaluación anual de deterioro, la Compañía ha registrado un cargo por deterioro por importe de u$s 70,0 M con respecto a su participación del 12,5 % en Alumbrera.
La producción atribuible de Alumbrera fue 39.157 oz de oro y el 30,2 M de libras de cobre para 2013, en comparación con 46.077 oz de oro y el 37,4 M de libras de cobre para el año 2012.
En el trimestre, la producción atribuible de Alumbrera fue 11.319 oz de oro y 9,6 M de libras de cobre. Esto se compara con la producción atribuible de 10.769 oz de oro y 8,5 M de libras de cobre en el cuarto trimestre de 2012.
Costes de los subproductos de efectivo por onza de oro en promedio negativo de $ 252 para el año y negativa 261 dólares para el trimestre finalizado el 31 de diciembre 2013 en comparación con $ 1,203 negativo y negativo $ 2.012 por onza para los períodos comparables en 2012.
Los costos en efectivo por sub-productos fueron mayores debido a la disminución de la venta a crédito de cobre como resultado de los precios medios de mercado más bajos para el cobre y el menor volumen de ventas de cobre de Alumbrera en 2013 . Los costos en efectivo co-productos por onza de oro promedio fueron de $ 364 y $ 313 para el año y trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2013 en comparación con $ 308 y $ 343 por onza en los mismos períodos de 2012.
Los costos en efectivo co-productos del cobre promediaron u$s 2,21 por libra y $ 1.75 por libra para el año y trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2013 en comparación con $ 1,81 por libra y $ 2.15 por libra para los periodos comparables de 2012.
Exploración
La exploración en Yamana continúa siendo una clave para desbloquear el valor de las operaciones existentes. El programa de 2014 seguirá centrándose en la búsqueda de onzas de calidad más altos, los que tienen el mayor potencial para generar más rápidamente el flujo de efectivo que permite a la empresa crecer de forma prudente y rentable.
Los gastos de exploración para el 2013 fueron de $ 112.0M. Los gastos de exploración incluyeron un programa de relleno de Cerro Moro y Gualcamayo, que añade nuevos recursos minerales. La exploración seguirá centrándose en el descubrimiento de recursos minerales y el desarrollo, así como crecimiento de las reservas de mineral en las operaciones existentes, proyectos de desarrollo y en los nuevos descubrimientos para continuar el desarrollo de la cartera de proyectos de la Compañía. Un total de 242.200 metros de perforación en 12 minas y proyectos se completaron como parte del programa de exploración 2013.
En consonancia con las iniciativas de contención de costos de la empresa y el enfoque en onzas que mejor pueden contribuir al flujo de efectivo, la Compañía ha evaluado su programa de exploración y, prudente, ha reasignado fondos para esos programas que entregan los resultados más alentadores.
El siguiente resumen destaca las actualizaciones clave del programa de exploración a la Compañía para el año 2013.
Cerro Moro, Argentina
El enfoque del programa de exploración 2013 fue desarrollar y probar nuevos objetivos que están tanto dentro como fuera de los bloques estructurales mineralizadas conocidas. Durante el cuarto trimestre, 1.077 metros en cinco agujeros fueron perforados para completar el programa de perforación de exploración 2013. Esta perforación probó las vetas Carlita, Patricia y Margarita, en un esfuerzo para construir y ampliar las dotaciones de mineralización conocidas. El hoyo final del año perforado en el extremo sureste del sistema Margarita cortó valores de oro y plata importantes directamente debajo del contacto P0/P1 dejando la estructura abierta hacia el sureste y en profundidad .
Tras la finalización del programa de perforación de exploración, el Departamento de Geología se centró en la compilación final de año los datos, programas de mapeo y muestreo locales, las actividades de apoyo al desarrollo, la estimación de recursos minerales y esbozar el programa de exploración 2014 .
Gualcamayo, Argentina
Debido a los resultados positivos de los pozos de perforación que prueban la Rodado suroeste y debajo QDDLW a principios de año, la perforación de exploración se centró en Rodado suroeste.
Durante el cuarto trimestre, dos equipos de perforación de diamante completaron un total de 3.878 metros distribuidos en nueve agujeros colocados de dos estaciones de perforación subterránea. Resultados de los análisis positivos de estos agujeros continuaron expandiendo el sobre mineral de Rodado sudoeste y del cuerpo mineralizado potencial, que permanece abierto a lo largo y en profundidad. Esta profunda mineralización es oxidado y se encontró en gran parte dentro de brecha hidrotermal y tectónica. Se necesita un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de las zonas minerales.
Otros datos
Se calcularon los valores razonables en la evaluación de deterioro en el cuarto trimestre de asumir el precio de largo plazo de $ 1.300 por onza de oro y $ 3.00 por libra de cobre. El de tres años el precio del oro promedio histórico fue de aproximadamente $ 1.550 por onza muy por encima de la de largo plazo supuesto del precio del oro utilizado en su evaluación de deterioro.
La Compañía considera que es prudente actualizar su supuesto del precio del metal usado en la prueba de deterioro para reflejar las previsiones actuales y no depender de los precios más altos para impulsar sus planes de negocio , sin embargo , la compañía sigue siendo positiva en los fundamentos de los precios a largo plazo para sus metales.
Además de los cargos por deterioro antes mencionados, un adicional de $ 10,3 M (antes y neto de impuestos) relacionados con las propiedades de exploración de menor importancia fue reconocida en el año de la decisión de no seguir adelante con la exploración y/o disposición en los trimestres anteriores de 2013, con lo que los cargos por deterioro contra propiedades minerales para el año a un total de 682.300.000 dólares (574.200.000, neto de impuestos).
Yamana Gold declara dividendo del primer trimestre
Yamana Gold declara su primer trimestre 2014 dividendo de $ 0,0375 por acción. Esto representa un dividendo anual de 0,15 dólares por acción. Los accionistas registrados al cierre de operaciones el 31 de marzo 2014 tendrán derecho a recibir el pago de este dividendo el 14 de abril de 2014. El dividendo es un "dividendo elegible" para propósitos de impuestos canadienses.
La Compañía está comprometida con la sostenibilidad de los dividendos, que son, en parte, determinados por los márgenes obtenidos, los flujos de caja actuales y futuros y la expectativa de que los márgenes y el flujo de efectivo son sostenibles en entornos de precios de metales presentes o futuros. El rápido cambio en los precios del metal el año pasado ha comprimido los márgenes de manera significativa no obstante su mayoría exitosos esfuerzos para reducir los costos.
La decisión de declarar el dividendo en el nivel actual tiene en cuenta la reducción en el margen desde finales de 2012, debido a menores precios de metales. También tiene en cuenta la necesidad de equilibrar la distribución a los accionistas de las necesidades de capital de las oportunidades potenciales de calidad y altas.
En 2014, la Compañía determinará sus planes de desarrollo de Cerro Moro que es un proyecto de alto grado de avance en la actualidad a través de la cartera de proyectos de la Compañía.
Implementación de capital hacia proyectos que ofrecen el flujo y los aumentos en el flujo de caja de efectivo futuro es prudente al equilibrio con un dividendo justo a los accionistas.
"Las compañías mineras de oro están en el negocio de la monetización de la producción de oro", comentó Peter Marrone, consejero delegado. "El pago a los accionistas a través de dividendos puede ser representado por onzas de oro vendidas y de los márgenes en el momento. Si nos fijamos en la compresión de los márgenes que se ha producido con la rápida disminución de precios de los metales en el último año, el pago de dividendos equivalente oz de años anteriores se reducirían significativamente. Al mirar los precios actuales de los metales y de los márgenes, se puede ver que la misma cantidad de onzas de oro que proporcionan una distribución en efectivo más alto antes tendría un menor valor en efectivo hoy en día. Al fijar el dividendo, tomamos estas cuestiones en cuenta" .
La Compañía considera que este nivel de dividendos como referencia y como los márgenes y el flujo de caja a mejorar este nivel, se seguirá evaluando
editorialrn.com.ar
Portal Minero
¡ Dos Trabajadores mueren en accidente minero !
Chile
La Fiscalía de Atacama investigará las circunstancias que originaron el accidente minero que dejó como consecuencia dos víctimas fatales en una faena ubicada en la comuna de Diego de Almagro.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Según los antecedentes entregados por el fiscal (s) de esta comuna, Pablo Silva, los hecho se sucedieron en la mina “Paraíso” ubicada a 39 kilómetros de esta localidad, lugar en que dos trabajadores realizaban tareas de extracción de material en una mina a rajo abierto. “Se originó un desprendimiento del terreno que atrapó al Fernando Manzano Ahumada de 60 años quien cumplía labores de perforo y a su ayudante Hernán Bascuñan Hermosilla de 43 años. El aviso de este accidente lo dio el administrador de la faena quien concurrió a Carabineros a entregar la alerta de lo ocurrido”, dijo.
Silva agregó que de manera inmediata se trasladaron al lugar los equipos de emergencia y de rescate, quienes alrededor de las 3 de la madrugada lograron rescatar el cuerpo sin vida de Manzano Ahumada, mientras que aún se trabaja para poder recuperar el cuerpo del segundo trabajador.
El fiscal indicó que será materia de la investigación determinar el funcionamiento de la faena y establecer si estaba o no en condiciones de ser trabajada. Agregó que la Fiscalía tramitará las órdenes respectivas de investigar con la finalidad de establecer si en este caso existen responsabilidades penales que perseguir.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Cobre opera estable mientras inventarios ajustados restan temor ante débil demanda china
Chile
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- El cobre cotizaba estable el miércoles debido a que las preocupaciones sobre el panorama de la demanda en China, el principal consumidor del metal, fueron compensadas por un dólar más débil y una estrechez a corto plazo en las existencias.
El cobre, a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME), bajaba un 0,1% a US$ 7.186 la tonelada a las 10:30 GMT, tras recuperarse de un mínimo en el día de US$7.175.
Si bien el cobre alcanzó el lunes su precio más alto en 11 días de US$ 7.206, no ha logrado mantener el impulso. Los precios del cobre han caído más de un 2,5% este año en medio de los intentos de China por realizar una reforma estructural y un severo invierno en Estados Unidos que ha frenado el crecimiento económico.
Una iniciativa del banco central chino el martes para reducir el flujo de dinero en el mercado nubló aún más el panorama para la demanda del metal industrial.
Una baja disponibilidad de cobre a corto plazo, que se refleja en los ajustados diferenciales de los futuros y la reducción en las existencias de metal como garantía en depósitos de la LME, ha sostenido un piso para los precios del cobre.
La debilidad del dólar, que llegó a su cotización más baja este año frente a una canasta de divisas, fortaleció a todos los metales. Un dólar bajo hace que las materias primas denominadas en esa divisa sean más baratas para tenedores de otras monedas.
economiaynegocios.cl
Portal Minero
Alcalde de Lo Barnechea dice que Codelco intenta ocultar la contaminación de Andina 244
Chile
Con este proyecto espera extraer 600.000 toneladas de cobre fino al año y se extenderá desde los límites cordilleranos de la región de Valparaíso hasta la región Metropolitana.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, criticó este lunes el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Codelco para su proyecto Expansión Andina 244 -y que será la mina a rajo abierto más grande del mundo- y aseguró que desde la estatal "se trata de optimizar utilidades acosta de nuestro ecosistema".
Con este proyecto espera extraer 600.000 toneladas de cobre fino al año y se extenderá desde los límites cordilleranos de la región de Valparaíso hasta la región Metropolitana.
Así lo dijo el edil en entrevista a ADN Radio y subrayó que la concreción de este proyecto, que en la actualidad se encuentra en proceso de calificación de su EIA, no afectará de manera aisladas a algunas comunas, sino que destruirá glaciares que son fuentes de agua potable para las comunas de Santiago y además afectará a la calidad del aire.
"Esta es una falacia que ha intentado instalar Codelco, que esto afecta a comunas, esto afecta a zonas, a regiones. Cuando usted contamina en Lo Barnechea con una mina a rajo abierto como Chuiquicamata, usted contamina la región, el polvo no conoce límites comunales". Añadió que "es un daño medioambiental que va a provocar que Santiago sea Calama en 50 años más".
Guevara enfatizó que su rechazo a la realización de la iniciativa se relaciona directamente con el estudio de impacto medioam0biental despachado y que tendrá que ser aprobado o rechazado por el Servicio de Evaluación Ambiental para comenzar su construcción. Uno de los puntos que destacó fue que el informe entregado por la estatal, no considera a los glaciares, como el plomo y la paloma, que serán afectados por la mina.
"Es un estudio medioambiental muy mediocre" y añadió, "si este proyecto elimina los glaciares, nos quedamos sin agua". Además, enfatizó que si la empresa considerara evitar la contaminación y promoviera el cuidado del ecosistema él se mostraría a favor.
"Cuando Codelco trata de optimizar sus utilidades a costa de todos nosotros, de nuestro ecosistema, entonces me molesta. Me dejaría tranquilo que este proyecto pusiera mucha plata para cuidar nuestro ecosistema", concluyó.
El proyecto contempla una inversión total estimada de US$ 6.808 millones y la empresa espera que este año se termine su construcción y comience su puesta en marcha.
economiaynegocios.cl
Portal Minero
Codelco descarta que proyecto Expansión Andina 244 vaya a afectar a 26 glaciares
Chile
La iniciativa de Codelco, que en su máximo abarcará 510 hectáreas,se desarrollará en la cuenca del río Aconcagua y, según la empresa, no habrá posibilidad de contaminación de aguas o de otras cuencas por medio de filtraciones.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- La minera estatal Codelco salió al paso de las críticas vertidas por el municipio de Lo Barnechea en relación al impacto de su proyecto Expansión Andina 244 y aseguró que no serán 26 los glaciares
que se verán afectados por la iniciativa, tal y como sostienen las autoridades comunales.
"El Estudio de Impacto ambiental (EIA) establece claramente que se intervendrán seis glaciares de roca: uno que será cubierto por un botadero con material estéril de roca y cinco que serán parcialmente intervenidos.
Esto corresponde al 0,08% de los glaciares del sector", subrayó la estatal, según consignó este miércoles el diario El Mercurio, Nacional.
La iniciativa de Codelco, que en su máximo abarcará 510 hectáreas (Chuquicamata suma 800), se desarrollará en la cuenca del río Aconcagua y,según la empresa, no habrá posibilidad de contaminación de aguas o de otras cuencas por medio de filtraciones.
"Con la información recabada por Codelco se establece que dadas las características de permeabilidad de las rocas de la zona en que se emplaza el proyecto de Andina, se forma una barrera impermeable que no permite el intercambio hidrogeológico con cuencas vecinas", puntualizó.
La inversión del proyecto Expansión Andina 244 alcanza a los US$ 6.800 millones y en los primeros 15 años de operación entregará más de US$ 10.000 millones de ingresos adicionales al Estado, según estima Codelco.
economiaynegocios.cl
Portal Minero
Anglo American aportará US$16 millones para mejoras en la licitación del camino a Farellones
Chile
Minera triplicó aporte al presupuesto del proyecto respecto del plan original, dada la necesidad de redefinir las curvas para facilitar el tránsito de camiones a Los Bronces.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Tras meses de intensas negociaciones, ya existe un principio de acuerdo entre el MOP y la minera privada Anglo American por el financiamiento de la modernización de la ruta G21, conocida como camino a Farellones.
Esto, luego de las sucesivas postergaciones que ha vivido la licitación, que según el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara -que fue invitado a la mesa negociadora- se debería a las modificaciones que se estarían haciendo para mejorar el primer tramo de la vía, que va desde Av. Las Condes hasta la altura de Corral Quemado.
Inicialmente el proyecto, que ya ha vivido cinco alteraciones en su cronograma, requería una inversión de US$88 millones, de los cuales, inicialmente Anglo American -a través de la mina Los Bronces- aportaría US$1 millón y la Municipalidad de Lo Barnechea entregará otros US$4 millones. En tanto, Valle Nevado agregaría otros US$2 millones, mientras que El Colorado y La Parva desembolsarían un millón de dólares cada uno.
Pero eso cambió debido a la necesidad de la compañía minera de ampliar la ruta -principalmente en la zona de curvas- para permitir el paso de sus camiones hacia la faena. Esto disparó el aporte final que la compañía hará al proyecto.
De acuerdo con trascendidos de esta negociación -que se debiera oficializar en los próximos días- Anglo American comprometió US$16 millones, cifra que habría satisfecho a la autoridad.
"Anglo American ha propuesto realizar un aporte para mejorar el proyecto de la ruta G21, como una manera de optimizar el diseño de la ruta, velando por el pueblo andino y los vecinos. Durante la próxima semana se analizará en una reunión en la Municipalidad de Lo Barnechea para analizar de qué manera se materializará este aporte. Sobre esta base se determinó cambiar las fechas de recepción de ofertas técnicas y económicas de la licitación para los días 25 de abril y 23 de mayo respectivamente", afirmó la ministra Loreto Silva a PULSO, quien no confirmó la cifra final del aporte de la empresa minera.
"Se están introduciendo cambios en los primeros 15 kilómetros. Estas mejoras tienen que ver con el radio de giro de algunas curvas que no permitían el tránsito adecuado para este tipo de camiones", comentó a su vez el alcalde Guevara.
Se trata de 14 curvas que dificultarían el tránsito de camiones de grandes dimensiones, para lo cual, se hicieron los estudios de ingeniería para evaluar qué cortes de cerro son necesarios. Además, el proyecto contempla que el concesionario mantendrá la administración de la ruta por 35 años y verá financiada su inversión a través de tarifas asociadas a peajes. Consultada en reiteradas ocasiones, la minera declaró que no podía afirmar ni negar nada, puesto que todavía se encontraba "en el medio de las conversaciones con el ministerio".
Pulso
Portal Minero
Gobierno corporativo debuta con desplome de excedentes
Chile
El plan original era con Diego Hernández a la cabeza de Codelco, pero el episodio Anglo American obligó a modificar el trazado. Thomas Keller asumió en 2012 con el foco puesto en reducir costos y concretar el plan de inversiones estructurales, pero ha encontrado varias trabas en el camino.

Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Pocos creyeron que efectivamente era real la cifra de excedentes con que cerró Codelco su ejercicio en 2006: US$9.215 millones. Cifra histórica e inédita.
La estatal, acostumbrada a utilidades modestas y a lidiar con un precio del cobre bajo US$1 por libra, se encontró de golpe con un escenario completamente distinto. Entonces no sólo estalló el júbilo de los ejecutivos -y, por cierto, del equipo fiscal del gobierno- sino que también las presiones de costos, que a la larga se convertirían en una pesada mochila.
Desde entonces, el precio del cobre no sólo no ha bajado, sino que ha seguido subiendo. Pero a cambio, los excedentes se han reducido de manera dramática, afectados por costos que se dispararon, una ley de mineral en picada y demoras en la entrega de los proyectos estructurales.
Al tercer trimestre del año pasado, la minera estatal anotó un descenso de 61,5% en sus transferencias al fisco, pasando de US$6.940 millones en enero-septiembre de 2012 a US$2.672 millones un año después.
¿Cómo se explica que con el precio del cobre más alto los excedentes caigan? La razón está en el incremento de costos, que en el caso de Codelco se ha transformado en un acertijo más que complejo.
Si en 2010 la empresa destinaba US$0,4 para producir una libra de cobre -considerando el cash cost o C1- ya en 2012 este indicador había subido a US$1,23. A septiembre del año pasado el alza era todavía mayor: US$1,65.
En medio de este incremento de costos, aparejado de una reducción de excedentes, la empresa vio debutar su nuevo gobierno corporativo.
Esta modificación legal buscaba dar continuidad a la empresa y aislarla de los ciclos políticos, sacando a los ministros de directorio -el titular de Minería era el presidente de la mesa, que además integraba el titular de Hacienda- y nominar un presidente ejecutivo que permaneciera en el cargo un plazo distinto de lo que dura una administración presidencial y reemplazarlos por representantes de un perfil profesional.
Por todo ello, el primer elegido fue un ejecutivo fuertemente identificado con la minería, el ex presidente de Metales Base de BHP Billiton, Diego Hernández.
Pero a poco andar emergió el caso Anglo American y la gestión de Hernández quedó trunca.
Al ex BHP y actual presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals le correspondió liderar la batalla comercial y judicial para adquirir una participación en Minera Los Bronces, sobre la que por contrato le correspondía la primera opción.
El caso -si bien, en ningún momento se reconoció que esa fue la razón de su salida- evidenció las fuertes diferencias de estilo existentes entre Hernández y el presidente de la mesa, Gerardo Jofré. Hernández salió de la presidencia y fue reemplazado por su mano derecha, el ex ejecutivo de Cencosud, Brookfield -matriz de Transelec-, Collahuasi y Shell, Thomas Keller Lippold.
El balance arroja que la gestión de Hernández, además de la adquisición del 20,1% de Los Bronces, suma triunfos, como el impulso a los proyectos estructurales, y conflictos, como el fuerte choque con los sindicatos, que terminó en la mayor paralización en 28 años.
CONFLICTOS
Los dirigentes sindicales lo acusaron de tener un estilo más bien confrontacional con los sindicatos, lo que complicó su estadía. Su agenda modernizadora pretendía reducir las dotaciones en las divisiones más sobrepobladas, como Chuquicamata y sacar adelante los proyectos estructurales.
La era Keller, en tanto, comenzó con un triunfo: la firma del acuerdo con Anglo American. El negocio con la minera privada le permitió a Codelco sumar producción que ayudó a la estatal a mejorar sus balances productivos.
Pero el primer conflicto no tardó en estallar. El gobierno decidió capitalizar a la minera con US$1.000 millones, claro que se trató recursos contables y no frescos. Codelco pretendía sumar recursos para financiar su plan de proyectos estructurales -a esa altura ya estaban avanzando las obras de Nuevo Nivel Mina Teniente, Ministro Hales y los trabajos preliminares de Chuquicamata Subterránea- y el Ejecutivo rechazó la solicitud de Keller y su equipo. De paso, advirtió a la compañía de la urgencia de reducir sus costos, pues esto afectaba directamente a los ingresos de la empresa.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), culpa al gobierno de esa decisión. "Cuando asumió la cartera Hernán de Solminihac, si bien existió una relación más fluida con la Federación de Trabajadores del Cobre, desde el Ministerio de Minería no tuvieron la capacidad de convencer al Gobierno y particularmente al ministro de Hacienda, de hacer un aporte de capital real y efectivo para Codelco. Esta situación, evidentemente, empaña en gran medida, la gestión de esta secretaría de estado", explica Espinoza.
Un mérito de la gestión de Keller ha sido la reciente reducción en los costos: el total de costos y gastos (C3) de la estatal bajaron de US$2,6 en 2012 a US$2,3 el tercer trimestre de 2013, lo que se relaciona directamente con el proyecto estructural iniciado por la empresa.
¿Al debe? Además de la baja en los excedentes, Codelco aún no logra imponer su agenda modernizadora a pesar de que lo ha intentado. Recientemente tuvo un revés en su intento de cambiar la jornada en El Teniente de ocho a 12 horas.
También se cuenta entre los reveses el anuncio de iniciar una licitación internacional para explotar sus reservas de litio. La idea de la corporación era firmar en 2013 un acuerdo con un tercero, pero la fecha se ha ido dilatando y hoy no hay luces si el proyecto se hará algún día o definitivamente se postergó.
Pulso
Portal Minero
Colombiana ISA ingresa a evaluación ambiental proyecto para ampliar el tramo norte del SIC
Chile
La iniciativa, que debe ser sometida a test de admisibilidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), considera una inversión de US$ 1.000 millones.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- La colombiana ISA, a través de su filial Interchile, ingresó a evaluación ambiental el proyecto para ampliar la capacidad de transmisión en la parte norte del Sistema Interconectado Central (SIC).
La iniciativa, que debe ser sometida a test de admisibilidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), considera una inversión de US$ 1.000 millones y agrupa los tres proyectos de transmisión que la colombiana se adjudicó en la licitación pública de 2012.
La inversión indicada por la firma duplica la estimación de la autoridad, que avaluó los tres tramos en?US$ 490 millones.
En enero de 2013, ISA recibió de parte del gobierno de Chile los derechos de explotación y ejecución de una red que en total se extenderá por 755 Km entre las regiones Metropolitana y de Atacama.
“El objetivo del presente proyecto es fortalecer el sistema de transmisión troncal del Sistema Interconectado Central (SIC), entre la subestación Cardones, ubicada al sur de Copiapó, y subestación Polpaico, ubicada al norte de Santiago, supliendo una carencia de transmisión eléctrica en la parte norte del SIC, debido a la congestión que presentan hoy las líneas en dicho sector”, dice la empresa en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Estas fases de la expansión del SIC eran las únicas del plan del gobierno que hasta ahora no habían entrado al SEIA.
ISA indica que concibió este proyecto como una sola línea eléctrica de 500 kV, la máxima capacidad que se usa en Chile, subdividiéndola en tres partes o lotes. La primera denominada Cardones-Maitencillo (cerca de Vallenar), la segunda denominada Maitencillo-Pan de Azúcar (En Coquimbo).
La tercera fase, en tanto, denominado Pan de Azúcar-Polpaico llega hasta la subestación ubicada al norte de la ciudad de Santiago.
La construcción de las líneas se estima en un período de 18 meses.
Diario Financiero
Portal Minero
Mercado advierte sobre riesgos de hidrología para Enersis en futuras adquisiciones en Brasil
Chile
Aunque plantean que activos del país siguen siendo atractivos en el largo plazo.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- A la baja reaccionaron los papeles de Enersis luego de finalizada la OPA por la distribuidora eléctrica brasileña Coelce. Tras la operación, el brazo de inversiones de Endesa España en Latinomérica aumentó en sólo 15,13% su participación en la firma, elevando su propiedad desde el 58,9% a un 74%.
Ayer las acciones de Enersis retrocedieron 2,45% en la bolsa local hasta los $159,49 por unidad, con más de $ 5.000 millones transados.
La oferta pública por la firma brasileña implicó para la chilena un desembolso de US$ 242 millones, lo que equivale al 37% de los ?US$ 645 millones que había estimado inicialmente para esta compra, esto en caso de que alcanzara el 41,1% de los títulos que no controlaba de la concesionaria que opera en el estado de Ceará.
Como ya había sido adelantado por el mercado, el precio de la OPA fue insuficiente para los accionistas minoritarios. La oferta alcanzó un nivel de aceptación de entre 1/3 y 2/3 de las acciones preferentes, por lo que Enersis sólo podrá adquirir un máximo de un tercio de los papeles clase A. Así, la operación deberá ser prorrogada por 90 días más.
El análisis de la operación?
Desde Banchile plantean que pese a que Enersis “fracasó al intentar deslistar Coelce y que está en duda su capacidad para utilizar los fondos obtenidos” luego del aumento de capital, “el resultado final puede no ser tan malo”.
Eso sí, desde la intermediaria advierten que el escenario hidrológico continúa siendo débil en Brasil “con riesgos de racionamiento en aumento”. Por lo anterior, sostienen que incrementar posiciones en distribuidoras de ese país en este punto “podría ser interpretado como un paso temerario en el caso que el gobierno brasileño ejecute políticas de racionamiento”.
Pese a esto, en Banchile esperan una “reacción neutral del mercado al resultado de la subasta, dado los riesgos de racionamiento que subyacen en el sector de energía en Brasil”.
Para el analista de Banco Penta, Juan Pablo Moraga, el resultado de la oferta pública era esperado, “porque varios fondos de inversión habían dicho desde un comienzo que el precio no era suficiente”.
Sin embargo, sostiene que más allá de lo previsible del desenlace de la operación, la hidrología es en este momento un factor más relevante, “porque debido a la sequía se podría ver golpeado el activo de generación y distribución que tiene Enersis en Brasil”.
Sin embargo, aún bajo este escenario, Zapata plantea que Brasil sigue siendo un activo “bastante atractivo” y pese a que el 2014 quizás no sea un buen año, “las perspectivas a largo plazo continúan siendo muy buenas”.
“A futuro se debiera recuperar, sobre todo en la distribución, porque pese a que compran más cara la energía, con la revisión tarifaria se compensa los mayores costes que tuvieron”, explica.
Por todo lo anterior, el analista plantea que la presión en el papel de Enersis “será sólo de corto plazo”.
Asimismo, con respecto a la extensión de la OPA, asegura que es un proceso “bastante marginal” y no es una situación que vaya a hacer reaccionar a la acción si los minoritarios aceptan más o menos la oferta pública.
Diario Financiero
Portal Minero
Gerente general de Endesa declaró ante la SMA por Bocamina II
Chile
Las pérdidas de margen de contribución superarían los US$ 43 millones.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- El gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, fue el primero de cuatro ejecutivos de la filial de Enersis que ayer prestó declaración ante la Superintendencia de Medioambiente, en el marco del procedimiento de sanción de la segunda unidad del complejo termoeléctrico Bocamina (350 MW).
La diligencia de ayer se extendió por cerca de 30 minutos y estuvo a cargo de Andrea Reyes, fiscal instructora de procedimientos sancionatorios. A la salida Galindo se limitó a declarar que había “venido a colaborar con la autoridad, como siempre”, pero declinó hacer más comentarios ?aduciendo que “hoy no toca”.
La diligencia, a la que también fueron citados el jefe de la central, Mario Enero; el director del proyecto Bocamina II, Eduardo Ruiz, y el director de construcción, Ignacio Salinas, se realizó siguiendo las instrucciones de la Fiscalía Nacional, es decir, que tras declarar los ejecutivos no podían comunicarse con las otras personas que estaban citadas.
Pérdida de margen?
El 17 de diciembre la Corte de Apelaciones de Concepción decretó la paralizar la operación de la unidad II de Bocamina por no contar con los permisos ambientales correspondientes. En ese momento, la central termoeléctrica a carbón llevaba varios días detenida por mantención.
De hecho, el 18 de diciembre pasado la generadora presentó a trámite ambiental bajo la figura de un Estudio de Impacto Ambiental la optimización de esta unidad, siguiendo lo decretado anteriormente por la justicia que determinó que ésa y no una declaración de impacto, era la forma de tramitar el proyecto.
A fines de enero y cuando Bocamina II completaba 47 días de detención, Endesa Chile informó a la Superintendencia de Valores y Seguros que la pérdida de margen de contribución a consecuencia de la decisión judicial ascendía a US$ 31 millones.
Esto implica que en promedio la merma diaria ronda los US$ 660 mil y considerando que hoy Bocamina II completará 66 días sin inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC), la pérdida de margen de contribución superaría los ?US$ 43 millones.
Diario Financiero
Portal Minero
Enersis contrata a IM Trust para vender su participación en parque industrial Enea
Chile
Las 480 hectáreas disponibles, estarían valorizadas en unos US$ 250 millones. El grupo eléctrico tiene un 55% de la propiedad.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- El holding eléctrico Enersis puso a la venta su participación en el complejo industrial Enea. Según cercanos al proceso, el grupo contrató a IM Trust para que lleve adelante la operación, que se cerraría en los próximos meses.
El grupo energético ingresó al proyecto en 1996 cuando compró el 55% del fundo Lo Prado, de la familia Guzmán Nieto, la que se quedó con el 45% restante (ver nota relacionada)?Según fuentes de la industria, Enea estaría valorizada en unos ?US$ 250 millones, por lo que a ?Enersis le correspondería unos ?US$ 137,5 millones. En todo caso, el grupo no habría puesto un mínimo para el negocio. De acuerdo con el precio estimado de la operación, se estaría valorizando en 1,5 UF/m2 las 480 hectáreas que aún quedan disponibles en Enea, de las 1.080 hectáreas que conformaban el proyecto.
La operación?
Según entendidos, la venta del 55% de Enea que tiene Enersis responde a una decisión del grupo de desprenderse de aquellos activos no estratégicos, para enfocarse en su core business: generación y distribución de energía.
De hecho, el año pasado, el holding puso a la venta tres fundos en Til Til, que maneja a través de su filial inmobiliaria Manso de Velasco, pero finalmente, esta operación no tuvo interesados.
En la industria reconocen lo atractivo que resultaría para Enersis desprenderse hoy del negocio, considerando que la demanda por terrenos industriales, giro al que se dedica Enea, vive un muy buen momento. Esto debido a la escasez de terrenos en Santiago, lo que ha llevado al alza los precios de los desarrollos de este tipo.
Por otro lado, respecto de Enea, la compañía muestra números que hacen atractivo el negocio. Según la consultora Transsa, que ha realizado valorizaciones de algunos sectores del parque, los precios van entre 4,2 UF/m2 y 5,5 UF/m2, que es lo que se pide por pequeños loteos en el proyecto.
Así, la firma comenta que en zonas de primera línea hacia Américo Vespucio de la Fase 1 -la más consolidada y casi completa-, el precio va entre 5 UF/m2 y 5,5 UF/m2; mientras que en sectores interiores, los precios se ubican entre 4,2 UF/m2 y 4,5 UF/m2.
Según entendidos, la diferencia del valor al que se tasaría Enea -1,5 UF/m2- responde a que en la operación que lidera IM Trust se está valorizando el terreno completo; mientras que en los precios que se cobran a quienes buscan instalarse en el parque es por pequeños paños en fases ya desarrolladas del proyecto.
En Transsa también reconocen el valor que tiene Enea, por ser un parque industrial consolidado, con buenos accesos, además con empresas cuyo perfil atrae a firmas de primera línea.
Consultados por esta operación, en el holding eléctrico declinaron hacer comentarios al respecto.
El proyecto?
El parque Enea está compuesto por cinco etapas y hasta ahora se han desarrollado dos.
Durante el año pasado, el proyecto vendió a unas treinta empresas un total de entre 9 y 10 hectáreas para el desarrollo industrial, de acuerdo con lo señalado por la estrategia comercial de la firma. En cuanto a los precios, éstos habrían subido en torno a 10%, dicen entendidos.
Diario Financiero
Portal Minero
Banchile proyecta aumento de capex para CAP durante este período
Chile
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- La entidad señaló que luego de la expansión del proyecto Los Colorados, estima que el mercado estará atento a un eventual aumento en el capex, el progreso del Cerro Negro Norte y la evolución del precio del hierro.?Con respecto al capex, Banchile señaló que para este año ha aumentado su pronóstico desde los US$ 520 anunciados a unos US$ 580 millones.
El año pasado, el total de la inversión fue de US$ 1.000 millones, por debajo de lo proyectado por la entidad (US$ 1.100 millones).
Diario Financiero
Portal Minero
Mejores perspectivas para AES
Chile
En su análisis de cobertura para AES Gener, Corpresearch estimó un precio objetivo de $ 450 por acción a diciembre de 2014, con una recomendación de comprar.
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Lo anterior consideró la actualización de su plan de expansión y sus mejores perspectivas operacionales de mediano y largo plazo. Así, Corpresearch espera una expansión de 13,7% a/a del Ebitda consolidado en 2014, el que alcanzaría US$ 718 millones.
Diario Financiero
Portal Minero
Exploran el uso de “piscinas solares” en la agroindustria
Chile
Buscan aprovechar la radiación para almacenar energía térmica y disminuir costos
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Para aprovechar la radiación solar y almacenarla como energía térmica para los procesos productivos, es que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) de Valparaíso, junto a la empresa ProIntech, están ejecutando un proyecto por $147 millones para introducir la producción de energía térmica mediante tecnología de solarpond (piscinas solares), para aplicaciones multipropósito en la agroindustria del país.
Con una duración de tres años, buscarán reducir los costos energéticos y hacer más sustentables los procesos productivos utilizando Energías Renovables No Convencionales (ERNC) pues, según indican en el FIA, en la agroindustria, el uso de energía térmica de baja temperatura (menor a 60 grados celsius) es un recurso básico para producción en invernaderos para hortalizas, crianza de aves y porcinos o secado de frutas, pero proviene de combustibles fósiles como gas, petróleo o carbón. Lo utilizan para mantener calefaccionado un espacio hasta procesos más complejos como secado o pasteurización.
Cristián García, coordinador del proyecto, explica que las piscinas solares son una aplicación competitiva. “Existe evidencia científica de que esta tecnología es una alternativa viable, sustentable y fácil de mantener, que puede ser hasta cinco veces más económica que el uso de combustibles fósiles para procesos que requieren energía térmica de baja temperatura”, explica.
Uso en el mundo y Chile?
Países como Australia, Israel, España, México y Estados Unidos ya utilizan esta tecnología en procesos continuos durante 24 horas.
Explican que en el país se pueden alcanzar temperaturas promedio de 50 grados durante todo el año desde el extremo norte hasta el Biobío.
Dentro del plan de trabajo del proyecto se contempla la instalación de un prototipo experimental en la comuna de Llay-Llay para un invernadero vertical y secador de fruta.
Se espera que la demanda sea equivalente al consumo de combustibles fósiles y la leña que tienen los agricultores desde el norte hasta la Octava Región.
Diario Financiero
Portal Minero
Crean plataforma para financiar proyectos de energías limpias
Miércoles 19 de Febrero de 2014.- Hace pocas semanas comenzó a funcionar la primera plataforma de financiamiento colectivo o crowdfunding especializada en proyectos de energías renovables en Chile. Se trata de Eollice, una iniciativa pionera en el país y en Latinoamérica que busca conectar inversionistas, que pueden aportar desde $ 10.000, con medianas y pequeñas empresas que quieran concretar e incorporar un proyecto ligado a energías limpias a sus procesos productivos para poder disminuir sus costos, bajar la dependencia de combustibles fósiles o reducir su impacto en el medioambiente. Con este sistema se busca masificar el desarrollo en Chile de energías como solar, biogás, eólica, entre otras, que en el país aún son incipientes, principalmente por temas de costos y financiamiento, explica Francisco Sepúlveda, co-fundador junto Stefan Pribnow de la plataforma, que cuenta con el apoyo de la incubadora de la Universidad Católica IncubaUc. “Nos dimos cuenta que el financiamiento es un tema preocupante para las empresas que quieren abordar este tipo de energías. Los bancos no prestan dinero y les es muy difícil pedir un crédito. Al mes hay entre 50 y 60 empresas que están interesadas en hacer un proyecto de energías renovables, pero sólo entre un 3% y 5% logran ser ejecutados porque cuentan con los recursos para pagarlo al contado”, explica Sepúlveda. De ahí que surgió el interés de esta plataforma, que ya cuenta con su primera empresa, la lechera Said Spa, de Osorno, que solicita recursos por poco más de $37 millones para construir una planta solar fotovoltaica de 30 kW, con una reducción de 26 Toneladas de CO2 al año. A la fecha, tiene el 8% financiado, con 18 inversionistas que han depositado casi $ 3 millones. Sepúlveda explica que una vez concretado el financiamiento de este proyecto, cada aportante recibiría un pago mensual con intereses y el retorno anual puede llegar al 13% . Su monto puede variar dependiendo del tamaño del proyecto, zona de ubicación y plazos de pago. Tendencia mundial La plataforma se suma a la tendencia mundial de crowdfunding, que sólo en 2012 movió US$ 2.700 millones en financiamiento de proyectos, y cada vez más se está centrando en nichos específicos, como aquellos que financian sólo proyectos de diseño, musicales o, en este caso, ligados a sustentabilidad, sobre todo en Europa y Estados Unidos, como el caso de Mosaic, que ha recaudado casi US$ 6 millones en proyectos solares. Dentro de los planes de Eollice está contar con un portafolio de dos o tres proyectos al mes y a fines de año poder sumar proyectos de otros países de Latinoamérica, como Brasil o Perú. Diario Financiero Portal Minero
|
|