a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 04, 2014

  2014/03/04
El nuevo escenario entre proyectos productivos y comunidades Indígenas, el caso Atacameño
Last changed: mar 04, 2014 15:09 by Editor Portal Minero
Labels: loa, sqm, atacama, derechos, oit, onu, n_principal

Chile

El fallo fortalece el progresivo reconocimiento territorial e institucional del pueblo Lickanantay, porque exige que las empresas que quieran desarrollar proyectos de inversión, se sienten primero a dialogar de buena fe, conforme a las normas y los estándares del Convenio 169 de la OIT...

Martes 04 de Marzo de 2014.- En enero la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso en contra de la ampliación de la planta de secado y compactado de cloruro de potasio de Soquimich -suspendiendo sus obras- debido a que éste no había sido consultado a las comunidades indígenas Atacameñas. Meses antes, el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta decidió someter a consulta indígena la ampliación del Proyecto Sulfuros de la división Radomiro Tomic de Codelco. Conversamos con el abogado, Alonso Barros respecto de la aplicación de esta norma y sus implicancias sobre la protección y defensa de los derechos territoriales y culturales de los indígenas en Chile.

La ley chilena reconoce nueve etnias orginiarias: Aymaras, Atacameños o Lickanantay, Quechuas, Collas, Diaguitas, Mapuches, Rapa Nui, Kweshakar y Yámanas, pese a esto, los conflictos y judicializaciones entre diversos sectores industriales y los pueblos indígenas han generado una tensión constante y desigual.

El modelo económico chileno, basado principalmente en la explotación de materias primas, agudiza aún más la presión sobre el uso, reconversión y sustentabilidad de los territorios indígenas y sus recursos naturales (renovables y no renovables), impactando directamente a los seres humanos que los habitan y a veces, destruyéndolos irreversiblemente.

En septiembre del año 2008, Chile ratificó el Convenio 169 de la OIT, obligándose a garantizar: “el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural."

Atendiendo a estas obligaciones suscritas por el Estado chileno, la Corte de Apelaciones de Antofagasta estableció un importante precedente respecto de los proyectos de inversión que fueron aprobados por el Sistema de Evaluación Ambiental antes de que en nuestro país rigiera el Convenio 169 y que hoy buscan ampliarse. En efecto, y conforme al fallo, para obtener la autorización de ampliarse, los proyectos de inversión como los que la empresa Soquimich explota en el Salar de Atacama y que afectan hace años directamente al pueblo Lickanantay (atacameños) deberán ser sometidos a Estudios de Impacto Ambiental completos y ser consultados previamente con los pueblos interesados para procurar su consentimiento libre e informado.

Al respecto Alonso Barros, abogado de la Fundación Desierto de Atacama nos ayuda a comprender las dimensiones de esta resolución y sus posibles implicancias.

¿Contribuye el derecho a consulta contemplado en el Convenio 169 de la OIT a equilibrar la desigual relación histórica entre pueblos indígenas y las industrias extractivas?

AB: Es importante comprender que este fallo es el resultado de 20 años de esfuerzo en diálogo y litigación del pueblo Lickanantay, quienes se organizaron rápidamente después la promulgación de la Ley Indígena de 1993   inscribieron casi todas sus aguas superficiales y defendido su territorio-, el que está catastrado hace más de 15 años por el Ministerio de Bienes Nacionales y la CONADI y pese a esto, no ha sido aún regularizado e inscrito conforme a lo que comprometió el Estado chileno en dicha ley. El Estado ha demorado sin motivo legítimo y en forma discriminatoria la inscripción de las tierras indígenas en el norte, menoscabando en este caso a las comunidades Lickanantay del Salar de Atacama frente a las concesiones, transferencias y expropiaciones en beneficio de la industria extractiva y esto, únicamente por no tener suficiente publicidad y registro público del territorio de propiedad Lickanantay, dominio que es preexistente a la entrada en vigencia de la Ley chilena en el sector.

El fallo fortalece el progresivo reconocimiento territorial e institucional del pueblo Lickanantay, porque exige que las empresas que quieran desarrollar proyectos de inversión,  se sienten primero a dialogar de buena fe, conforme a las normas y los estándares del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los demás instrumentos internacionales de derechos humanos atingentes. Así, hoy existen varios procesos de diálogo en curso en la cuenca, entre empresas y comunidades que miran por el manejo sustentable de la misma. La idea es ir mejorando paso a paso los estándares y buenas prácticas en las relaciones Pueblos Indígenas/Empresas y poner la vara socio-ambiental cada vez más alta, fortaleciendo siempre la institucionalidad vigente.

¿Cuáles son las implicancias de este fallo?

AB: Con este fallo de la Corte de Apelaciones, en principio,  nunca más se podrían ejecutar proyectos de inversión en la comuna de San Pedro de Atacama, sin que previamente, y sea directo con los afectados o por medio de la tutela estatal, se haya procurado obtener el consentimiento libre e informado del pueblo Lickanantay. Toda medida susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas debe ser consultada, y los pueblos afectados tienen derecho a exigir se les consulte.

Se desprende también que los proyectos ingresados mediante Estudios de Impacto Ambiental (EIA) antes de la entrada en vigencia del Convenio 169, y que obtuvieron Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable sin que hayan sido sometidos alguna vez a consulta indígena, deberán presentar un nuevo EIA y efectuar la consulta, cuando solicitan "ampliación" o "continuidad" de los proyectos, consulta que deberá recaer sobre la totalidad del proyecto. Así, el SEA nunca más debiera, en forma arbitraria, sustraerse a su obligación de consultar a los pueblos indígenas, mediante la argucia de estimar a priori e unilateralmente que algún proyecto no es “susceptible de afectar directamente” a los pueblos indígenas y desestimar la consulta.

Contrario a lo que afirman algunos, aquí no se trata de la aplicación de un supuesto “efecto retroactivo” del Convenio 169 que afecte los derechos adquiridos de alguna empresa. Lo que hace el fallo sí, es reafirmar la noción planteada por el Relator Especial James Anaya, de que el deber de consulta tiene carácter permanente y se refiere a todas las afectaciones y derechos, pasados, presentes y futuros, (no solo los "nuevos"). Este principio se ha venido plasmando en el reconocimiento creciente del deber de due diligence o “diligencia debida”, que tienen las empresas para con los pueblos afectados. Como sea, el fallo, da a entender que las empresas deben dialogar de buena fe y el SEA consultar de igual modo, sobre la totalidad de cada proyecto.

En un marco país ¿Qué escenario nos plantea este fallo?

AB: Además de lo ya dicho, para todos los efectos, yo estimo que el fallo confirma que las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) o las Zonas de Interés Turístico (ZOIT), las vegas y bofedales, y el patrimonio arqueológico indígena, entre otros, son Áreas Protegidas para los efectos de la correcta aplicación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Sin perjuicio de que el nuevo RSEIA admite la posibilidad de que un titular del proyecto presente meramente una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al SEA tratándose de áreas de desarrollo indígena o en tierras indígenas; la Corte de Antofagasta recuerda que los proyectos que se desarrollen en o en proximidad de dichas áreas, poblaciones y recursos protegidos, debieran someterse siempre a un EIA y no a una DIA, y esto como precaución y en atención a la especial naturaleza del bien jurídico cautelado.

De ser ratificado por la Corte Suprema, este fallo ojalá pueda traducirse en que ningún titular de proyecto vuelva a presentar una mera Declaración de Impacto Ambiental en o a proximidad de, tierras, áreas, poblaciones y recursos indígenas, ni a esperar su aprobación, sin que haya habido una previa consulta libre e informada a los pueblos susceptibles de ser afectados directamente por el mismo. El fallo - en el fondo-  dice que tratándose de pueblos indígenas los afectados, siempre debería hacerse un Estudio de Impacto Ambiental y una consulta. Nuestro objetivo al litigar era que el Estado no siguiera eludiendo esta obligación de consultar a los pueblos indígenas, especialmente respecto del régimen de concesiones y autorizaciones estatales en zonas territoriales reclamadas o disputadas tan frágiles como el Salar de Atacama.

Alonso Barros, es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Investigador y docente en derecho y antropología social, ha realizado investigaciones en Mesoamérica, y el Cono Sur, publicando numerosos artículos sobre la historia y los derechos territoriales de los pueblos indígenas, así como los problemas teóricos y epistemológicos  que el pluralismo cultural plantea para la ley. Hoy ejerce casi exclusivamente como abogado, en defensa de los pueblos y comunidades indígenas de Arica, Tarapacá y Antofagasta y forma parte del equipo de la Fundación Desierto de Atacama (Apoyo Fundación Desierto de Atacama).

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Glencore Xstrata anuncia pérdida neta para 2013

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- El titán de las materias primas Glencore Xstrata GLNCY +2.21% PLC anunció el martes que incurrió en una pérdida neta en 2013 tras una enorme rebaja del valor del fondo de comercio de US$7.500 millones por la compra de la minera anglo-suiza Xstrata, y dijo que sigue adelante con la venta de su proyecto peruano de cobre.

La empresa dijo que el proceso de venta de su activo peruano Las Bambas, valorado en US$5.900 millones, sigue adelante. Glencore acordó vender la mina para obtener el visto bueno de las autoridades chinas a su unión con Xstrata.

La minera, con sede en la localidad suiza de Baar, indicó el martes que la pérdida neta atribuible a accionistas fue de US$7.400 millones en 2013, frente a la ganancia de US$1.000 millones registrada en 2012. Los cinco analistas consultados por The Wall Street Journal esperaban una pérdida neta de US$6.240 millones.

Las ganancias antes de intereses e impuestos, o EBIT ajustado, aumentó un 34% interanual a US$5.970 millones, debido en gran medida a la inclusión de los beneficios de ocho meses de Xstrata y a la sólida evolución de sus actividades de negociación de materias primas.

El grupo pagó en mayo US$29.500 millones por Xstrata.

Online.wsj.com/

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minmetals es oferente favorito para mina peruana de cobre Las Bambas

Perú

Martes 04 de Marzo de 2014.- Glencore Xstrata dijo que Minmetals es el oferente preferido para su mina de cobre peruana de Las Bambas, un activo que acordó vender para obtener la aprobación de autoridades chinas para su adquisición de la minera Xstrata.

"Estamos en discusiones con la parte principal. No es secreto, es Minmetals. Es difícil decir cuánto tiempo demorarán las negociaciones, pero estamos en discusiones", dijo el presidente ejecutivo Ivan Glasenberg.

"Tuvimos muchas partes interesadas, pero ellos (Minmetals) son los oferentes preferidos", agregó.

MMG -la rama de la china Minmetals Corp que cotiza en la bolsa de Hong Kong- está tratando de comprar Las Bambas junto al grupo CITIC y otros socios menores.

China pidió una venta de Las Bambas debido a que teme que el grupo fusionado tenga demasiado poder sobre el mercado del cobre.

Reuters

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Keller dice que costo de energía en Chile es una desventaja competitiva muy importante

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco señaló que "en algunas faenas puede llegar a suponer el 20% de los costos".

Martes 04 de Marzo de 2014.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró este martes que la evolución alcista de los precios de la energía en Chile es uno de los principales elementos de deterioro en la posición competitiva de la minería en el país.
   
"Hoy en día el costo marginal del sistema para nosotros es casi 3 veces lo que era a inicios de la década del 2000. Ahí tenemos un elemento de desventaja competitiva muy importante y es un desafío, en toda la industria hacernos cargos de ello", dijo Keller.

El máximo ejecutivo de la minera estatal subrayó que es complicado generalizar lo que representa la energía en términos de costos a nivel general de Codelco, ya que ello varía según las características del yacimiento, pero apuntó que "en algunas faenas puede llegar a suponer el 20% de los costos".

En este contexto, Keller recordó que "no es ningún misterio que Codelco enfrenta desafíos importantes en cuanto a sus niveles de eficiencia y productividad".
   
"Es muy difícil generalizar cuando uno habla de Codelco, hay varias divisiones y muchas de ellas tienen indicadoras de eficiencia y rentabilidad que se comparan con las mejores compañías del mundo privado y a la vez hay otras a las que les queda mucho camino por recorrer (...). Es complejo y un poco equívoco hablar de Codelco en términos generales", expresó.

Es en ese contexto en el que el ejecutivo enfatizó que "uno de los desafíos que tenemos en la Corporación es que esos niveles de excelencia se repliquen en todas las divisiones".
   
A siete días de que se efectúe el cambio de mando en el Gobierno estatal, Keller aprovechó para ensalzar los beneficios que supuso para la minera el hecho de implementar -desde 2009- un sistema de gobierno corporativo, "que busca independizar un poco los tiempos de las gestión en Codelco con los tiempos políticos".
   
"Hoy Codelco es administrada por un directorio que se constituye bajo un mecanismo que busca alcanzar una mayor independencia de la empresa de los cambios en la administración política. Eso hemos vivido en los últimos 4 años y me parece muy necesario, porque la dimensión temporal de las decisiones en minería, poco tienen que ver con los tiempos políticos", recalcó.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La Bolsa de Santiago y TSX Venture Exchange suscriben un acuerdo para Capital de Riesgo en Chile

Internacional

Inicialmente las actividades de Bolsa de Santiago, Venture se centrarán en la obtención de capitales para pequeñas y medianas empresas del sector minero (PYME), lo que permitirá fortalecer y crear una sólida unión entre la minería y el mercado de capitales chileno. Posteriormente, la iniciativa buscará extenderse a otros sectores industriales.

Martes 04 de Marzo de 2014.- La Bolsa de Santiago y TSX Venture Exchange (TSXV), filial de TMX Group Limited, anunciaron el día de ayer la celebración de un acuerdo que conducirá a la creación de un nuevo segmento de Capital de Riesgo de la BCS, el cual operará bajo el nombre de Bolsa de Santiago, Venture.

Este acuerdo  aprovechará la experiencia de TSXV, la cual se especializa en facilitar la obtención de capital a empresas en etapas temprana de desarrollo. Asimismo brindará a los emisores que cotizan en TSXV la posibilidad de realizar dobles listados en el nuevo mercado.

Inicialmente las actividades de Bolsa de Santiago, Venture se centrarán en la obtención de capitales para pequeñas y medianas empresas del sector minero (PYME), lo que permitirá fortalecer y crear una sólida unión entre la minería y el mercado de capitales chileno. Posteriormente, la iniciativa buscará extenderse a otros sectores industriales.

El acuerdo se llevó a cabo una ceremonia en la Bolsa de Toronto, durante la cual José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Santiago y Roberto Ibarra García, embajador de Chile en Canadá, se unieron a Tom Kloet, director general de TMX Group, Kevan Cowan, presidente de TSX Equity Markets y Group Head of Equities, TMX Group, y John McCoach, presidente de TSX Venture Exchange para presenciar el cierre de los mercados de ayer.

“La Bolsa de Santiago está dando un paso muy importante en términos de innovación y liderazgo,” destacó el Sr. Martínez. “Estamos generando un nuevo segmento dentro de la Bolsa, destinado a abrir y desarrollar el mercado de capitales a empresas que se encuentran en vías de crecimiento, y ofrecer oportunidades de financiamiento a proyectos que buscan capital inicial en bolsa”. 

“Este acuerdo nos permitirá contar con la asesoría de TSXV para elaborar la normativa que se requiere para la implementación de este tipo de mercado. Esperamos que el mercado de capital de riesgo en Chile genere el mismo reconocimiento que TSXV ha adquirido”, añadió el Sr. Martínez.

“La Bolsa de Emprendimientos, TSX Venture Exchange, es un líder bursátil mundial en financiamientos de capital y volumen de transacciones PYME”, señaló el Sr. Kloet. “Este acuerdo ayudará a fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas mineras en el mercado de Chile y permitirá a las empresas que cotizan en TSXV realizar un doble listado en Santiago y acceder a los mercados bursátiles de América Latina”.

La Bolsa de Santiago buscará obtener la aprobación reglamentaria a fin de que la Bolsa de Santiago, Venture pueda entrar en funcionamiento durante el primer semestre de 2015. Asimismo el proyecto ha contado con un fuerte apoyo del Ministerio de Minería de Chile, el cual ayudará a promover el Mercado de manera que las empresas de toda la región puedan cotizar tanto en Chile como en Canadá.

Al respecto el ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, señaló que “como gobierno hemos desempeñado un papel de promotor e impulsor de esta iniciativa relevante, tanto con autoridades chilenas como con autoridades canadienses. Esto forma parte de un conjunto de iniciativas que el Ministerio ha emprendido con el propósito de facilitar el financiamiento de proyectos mineros, principalmente para la pequeña y mediana minería, y promover la exploración minera en nuestro país. Esta agenda se enmarca dentro de una de nuestras cuatro prioridades estratégicas, lo cual incluye el atraer y fomentar la inversión en el sector minero”.

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El Teniente comenzó a pagar bonos a trabajadores de planta

Chile

Los 4 mil 200 trabajadores Rol B de la división recibirán el bono de 21 millones, monto que fue ofertado por la estatal.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Luego que los sindicatos de planta de la división El Teniente aceptaran la última oferta propuesta por Codelco, la cual había sido rechazada estrechamente el 13 de febrero pasado, el pago del monto en dinero incluido en el acuerdo comenzó a ser pagado esta semana.

Para entender cómo se desglosa esto, se debe saber que el bono por término de negociación asciende a $13 millones 300 mil, con la opción de acceder a un préstamo de $3 millones 500 mil por trabajador.

Además, está incluido un reajuste de 3,6% más un incentivo de $4 millones 200 mil que está condicionado a cambios en prácticas laborales con la finalidad de aumentar la productividad y eficiencia de la División.

Con este acuerdo, se termina la negociación colectiva anticipada, por lo que el nuevo convenio comenzará a regir el próximo 1 de noviembre por un período de 48 meses.

La firma del convenio colectivo beneficia a 4.200 trabajadores y la próxima negociación colectiva de El Teniente se realizará en el segundo semestre de 2017.

Cabe recordar que la negociación anterior fue en el 2011, acuerdo que se renovaría en 39 meses, más un reajuste de sueldos de 3,8%, un bono por $12 millones, más un crédito blando de hasta 3 millones de pesos.

Con esto se cierra el proceso que comenzó en diciembre de 2013. En la oportunidad, la gerencia general de la división El Teniente de Codelco, sugirió adelantar la negociación colectiva entre trabajadores de planta y la empresa, señalando un posible acuerdo para marzo o abril de 2014, situación que cambió para ser vista los primeros meses del presente año, concretándose finalmente el 28 de febrero pasado.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inauguran proyecto energético en Totoral

Chile

Martes 04 de Marzo de 2014.- Pequeños agricultores del Totoral, que han regado siempre por tendido y cada 16 días, ahora podrán hacerlo todos los días gracias a una planta solar fotovoltaica de 51 Kw que se inaugurará en la zona. El proyecto llamado Sinergia fue cofinanciado entre INDAP y Fundación Elecnor con una inversión de $359.544.475 destinados a electrificación, potabilización del agua e instalación de sistemas de riego, lo que beneficiará a 40 familias. 

Al respecto, el ministro de Agricultura, Luis Mayol señaló que “este proyecto se suma a los más de 1.200 equipos de bombeo fotovoltaico que hemos impulsado en el ministerio de Agricultura a través de INDAP, para lograr que nuestro país cuente con iniciativas de energía limpia y de bajo costo para los pequeños agricultores. Con iniciativas como ésta estamos contribuyendo al desarrollo sostenible de la pequeña agricultura”.

En tanto, el director nacional de INDAP indicó que “la planta va a generar la presión suficiente para que los pequeños agricultores tengan riego tecnificado. Esto significa que ellos pueden mejorar la eficiencia del agua para riego, lo que implicaría aumentar el rendimiento y disminuir los costos de producción”.

El proyecto además contempló la puesta en marcha de una planta solar de 31 Kw para el funcionamiento de la planta de osmosis inversa que trata el agua potable para los vecinos. Esta planta permitirá el funcionamiento de bombeo y tratamiento del agua a costo cero, lo que implica un ahorro considerable para la comunidad.

Totoral no cuenta con energía eléctrica y esta iniciativa considera también la instalación de alumbrado público, además de abastecer de energía a la posta rural, la escuela, la junta de vecinos y la iglesia, a través de energía solar y a costo cero, lo que será un cambio significativo para los habitantes de este territorio.

Según Ignacio Prado, Patrono de la Fundación Elecnor, “con la puesta en marcha de Sinergia, nuestra Fundación da un paso importante en el despliegue que viene haciendo en toda Latinoamérica con proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en zonas con dificultades de acceso a recursos como la energía o el agua potable. Sinergia es, además, una muestra tangible de nuestro compromiso con Chile, país en cuyo desarrollo el Grupo Elecnor lleva comprometido desde hace tres décadas con lo mejor de sus capacidades en energía, iluminación urbana, instalaciones, eficiencia energética, construcción, agua o medio ambiente, entre otros campos”.

El proyecto que viene a mejorar la calidad de vida de estas familias permitirá un significativo ahorro en los costos de combustible utilizados por los agricultores para proveer de energía a procesos indispensables, además del beneficio que trae a la actividad agrícola de la comunidad. Es así como el convenio entre INDAP y Fundación Elecnor incorporará energía limpia a la comunidad de Totoral a través de la instalación de kit fotovoltaicos, que incluyen paneles solares y bombas de extracción de agua.

Sin duda, este proyecto es un claro ejemplo de cómo generar nuevas oportunidades en la pequeña agricultura, a través de la intervención que INDAP desarrolla para crear las condiciones que generen un desarrollo rural significativo en la comunidad de Totoral, que les permita mejorar su inserción en el ámbito económico, social y tecnológico y contar con los insumos básicos necesarios para emprender y fortalecer sus sistemas productivos.

SOBRE LA FUNDACIÓN ELECNOR

La Fundación Elecnor se constituyó a finales de 2008 en el marco del 50 aniversario de Elecnor, una de las principales empresas españolas en los sectores de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías, con presencia en más de 30 países y 12.500 empleados.

La Fundación Elecnor es una entidad privada sin fines de lucro que extiende la actividad de la compañía al ámbito social en dos áreas: infraestructura social y formación e investigación. El objetivo es demostrar el compromiso de la ingeniería con el ser humano y con la sociedad. Para lograr una mayor efectividad, la labor de la Fundación está estrechamente vinculada a la propia actividad de Elecnor.

El Proyecto Sinergia en Totoral no es el único de la Fundación Elecnor en Latinoamérica, foco de especial atención para la entidad por la vinculación de Elecnor con la región, donde lleva más de 50 años de actividad. En este sentido, cabe mencionar proyectos como Ilumina, en Honduras, que hace llegar energía limpia y sostenible a los habitantes del municipio de Cantarranas; Loma Atravesada, en República Dominicana, que acerca la energía eléctrica a la comunidad de Loma Atravesada, beneficiando a más de 1.400 personas. O “Luces para aprender Uruguay”, que implica la dotación de energía solar fotovoltaica y acceso a Internet a las cerca de 90 escuelas públicas rurales de aquel país que carecen aún de esos recursos”.

OBRAS  QUE CONTEMPLA EL PROYECTO

Entre las obras que contempla aquel proyecto, se encuentran:

Construcción de planta solar fotovoltaica de 31 Kw para alimentar de energía a la planta potabilizadora y red de suministro eléctrico para 32 viviendas, que incluye, la posta rural, la escuela, la junta de vecinos y la iglesia; una planta solar fotovoltaica de 51,1 Kw para alimentar a estanque existente que elevará el recurso hídrico una media de 648 m³/día de agua,  a un embalse regulador de 1.096 m³ construido para tal efecto; una red de abastecimiento de agua para riego por goteo en las parcelas agrícolas de la comunidad con entregas prediales; y cuatro iluminarias fotovoltaicas para la plaza del Totoral.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre se estabiliza por menor tensión en torno a Ucrania

Chile

El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres operaba estable a US$ 6.975 por tonelada a las 1014 GMT.

Martes 04 de Marzo de 2014.- El precio del cobre se estabilizaba el martes luego de caer a mínimos de tres meses el día anterior, después de que Rusia terminó una serie de ejercicios militares y ordenó a sus tropas regresar a sus bases, lo que disminuyó el temor a un conflicto armado en Ucrania.

La decisión de Rusia redujo la aversión a activos percibidos como de mayor riesgo.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó a sus tropas que realizaban ejercicios militares en el centro y oeste de Rusia que volvieran a sus bases, lo que elevó la esperanza de que llegue a una resolución pacífica en su disputa con Ucrania.

El lunes, muchos inversores optaron por activos seguros, como el oro, por temor a una escalada en tensiones en Ucrania. Esa tendencia se revirtió el martes, cuando las acciones mundiales y el euro repuntaban y el oro caía.

El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres operaba estable a US$ 6.975 por tonelada a las 1014 GMT, que se compara con los US$ 6.968 por tonelada del cierre del lunes, cuando alcanzó un mínimo intradiario de tres meses de US$ 6.944 por tonelada.

El débil crecimiento en países desarrollados y los riesgos a los mercados emergentes también han golpeado la confianza hacia los metales industriales, mientras los operadores esperan un repunte de pedidos tras el feriado del Año Nuevo Lunar en China y señales de una reactivación económica más firme en Estados Unidos.

Los bajos volúmenes de transacciones en la Bolsa de Metales de Londres sugieren que los compradores están al margen debido a las tensiones políticas en Ucrania y antes de un importante informe de empleo en Estados Unidos, que será publicado el viernes, pues un mal resultado podría presionar aún más a lo metales.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Reforma tributaria, energía y regulación son las prioridades en la agenda empresarial 2014

Chile

Martes 04 de Marzo de 2014.- Los dirigentes de los distintos gremios concuerdan en que un desafío para este año será el tratar de mantener el crecimiento económico del país, en un escenario de clara desaceleración económica.

Luego de un mes de descanso, hoy parte “oficialmente” el año de trabajo para los principales gremios empresariales del país. A primera hora, los presidentes de las seis ramas que conforman la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reunirán para afinar la agenda y las prioridades para 2014.

No es novedad que en la CPC los cambios propuestos por la reforma tributaria de la presidenta electa Michelle Bachelet es una preocupación. Incluso, actualmente una comisión de expertos se encuentra trabajando en una serie de informes que tienen por objetivo evaluar el impacto que tendría la citada reforma en el crecimiento e tratar de influir en el debate.

A ello se suman las prioridades particulares de cada una de las ramas de la entidad gremial, que concuerdan en que los desafíos para este año serán mantener el dinamismo de la economía en un escenario de desaceleración, los temas regulatorios y el desafío energético, entre otros.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Pascua Lama, el primer tropezón del "Sheriff" del medioambiente

Chile

Los tribunales ambientales cuestionaron la resolución de mayo de 2013 que sancionó con US$ 16,5 millones a Barrick. Reclamantes estiman que multa podría llegar a US$ 300 millones.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Apenas un día después que el superintendente de Medioambiente, Juan Carlos Monckeberg señalara en una entrevista a La Tercera  que deseaba mantenerse en el cargo con el nuevo gobierno, vino la peor noticia: los tribunales ambientales cuestionaron con dureza la resolución por la que sancionó con US$ 16,5 millones a Pascua Lama, el proyecto de Barrick en la Tercera Región.

Y no lo hicieron por la rudeza con que aparentemente había tratado a Barrick. Los jueces Rafael Asenjo, Sebastián Valdés y Ximena Fuentes mantuvieron la decisión de paralizar el proyecto de oro y plata que había tomado el superintendente el 24 de mayo de 2013 y validaron las obras que ordenó que se hicieran para resarcir los daños al medioambiente.

Pero dieron un dramático vuelco a la sanción monetaria que aplicó a la minera, que representa el 91% de las multas aplicadas por la institución pública desde su estreno. De hecho, en la entrevista al diario de Copesa, Monckeberg respondió al apelativo de “Sheriff” por el que sería conocido entre los empresarios, diciendo que era una caricatura.

El segundo tribunal ambiental señaló que la resolución de Monckeberg adoleció de ilegalidad, de tal nivel que debía retomar el proceso, corregir los vicios en que cayó la Superintendencia y emitir una nueva resolución.

“Este Tribunal ha llegado a la convicción que los vicios de legalidad descritos precedentemente son de tal entidad, que sólo cabe la anulación de la resolución reclamada, en los términos que se señalarán en la parte resolutiva de esta sentencia, con excepción de las denominadas ‘medidas urgentes y transitorias’… esto es, se mantendrá la vigencia de la paralización de las actividades de la fase de construcción del proyecto y de la obligación de construir las obras transitorias que allí se señalan, en los términos y condiciones establecidos en esa parte de la resolución reclamada”, señaló el fallo.

Según el abogado de las comunidades diaguitas, Lorenzo Soto, que fueron validadas por los tribunales como afectados por la resolución de la SMA, las nuevas multas a Pascua Lama podrían empinarse hasta los US$ 300 millones.

De acuerdo a sus estimaciones, las infracciones que ellos esperan que sean sancionadas se acercarían a las 30, por lo que la sanción podría superar los US$ 300 millones, advirtiendo que incluso la SMA podría revocar la RCA de Pascua Lama.

“Recordemos que incluso la sanción posible es la revocación del permiso ambiental”, aseguró el abogado.

El principal cuestionamiento fue el que hubiera utilizado la figura jurídica del “concurso infraccional” (que luego corrigió a “concurso infraccional imperfecto”) como eje de las infracciones sancionadas, lo que derivó en que sancionara uno de 13 incumplimientos de Pascua Lama a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), calificando a los restantes como agravantes. Lo mismo hizo con otros seis incumplimientos (esta vez una resolución de enero de 2013), aunque en este caso fue peor, pues el superintendente ni siquiera eligió a uno de ellos para configurar el tipo infraccional.

En el dictamen los jueces advierten que la invalidez de la resolución de la SMA radica en que desde el punto de vista jurídico, no puso argumentos formales suficientes para justificar sus decisiones, además de haber cambiado el tipo jurídico para sancionar.

No sólo eso. El tribunal rechaza tanto el uso de la figura del concurso infraccional y del concurso infraccional imperfecto, pues ninguno de los dos está previsto en la ley sectorial (Losma). Los jueces califican duramente la idea de Monckeberg de sancionar sólo una de 13 (a la RCA) resolución incumplimientos respectivamente. “Esto permitiría que un titular de proyecto que incumpla varias condiciones, normas o medidas contenidas en distintas RCA correspondientes a un mismo proyecto, tendría que ser sancionado por una sola infracción al artículo 35 letra a), conforme al concurso infraccional imperfecto supuestamente allí regulado, solución que a todas luces sería absurda”, dice el tribunal.

Al mismo tiempo, le reprochan que pretenda usar algunos incumplimientos como agravantes lo que no está contemplado en la Losma y porque tampoco se puede acudir al Código Penal.

Adempas, el tribunal le critica pretender que el sancionar los incumplimientos por separado vulnere el derecho de defensa y la presunción de inocencia como sostuvo Monckeberg ante los jueves.

Los jueces también cuestionan al superintendente por haber omitido de la resolución la existencia de la contaminación de las aguas del río Estrecho, pese a que habría evidencia de que la empresa no cumplió con la RCA respecto de este punto.

La Superintendencia había tomado esta decisión aludiendo, entre otros motivos, el que tales hechos ocurrieron antes de la entrada en funcionamiento de la institución fiscalizadora en diciembre de 2012, argumento rechazado por el tribunal.

Además, la autoridad se había defendido indicando que no había norma primaria para dicho río, motivo también refutado por los tribunales.

Junto con ello el tribunal considera ilegal la actuación del superintendente al no pronunciarse sobre la contaminación de las aguas superficiales. “La SMA incurrió en ilegalidad al omitir cualquier pronunciamiento fundado sobre el punto en la resolución impugnada, por lo que en la nueva resolución que deberá dictar -como consecuencia de la nulidad de dicha resolución que se declarará- deberá considerar todo los antecedentes y conclusiones a los cuales ha arribado este Tribunal, a efecto de calificar las infracciones y proceder a la determinación de las sanciones específicas”, dicen duramente los jueces.

Frente a estos y otros numerosos cuestionamientos a su labor en el caso más importante que ha enfrentado la Superintendencia desde su creación, la SMA indicó que están estudiando el fallo y que luego decidirán si toman alguna acción legal frente a este duro fallo.

Lo mismo señaló la minera que ya ha invertido US$ 4.500 millones y que arriesga retrasar aún más el reinicio de las obras que ya estaban postergadas hasta fines de 2014.

Por otro lado, mañana miércoles la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados votará su informe final, el que en su borrador original no contendría mayores cuestionamientos al proyecto ni al actuar de la autoridad, todo un contrasentido dado el tenor del fallo conocido ayer.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El informe de Goldman Sachs a sus clientes que debiera preocupar a Codelco y Hacienda

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- Goldman Sachs publicó un informe sobre China y el cobre que debería preocupar a Codelco y al nuevo ministro de Hacienda Alberto Arenas.

El informe dice que China todavía representa el 45% de la demanda mundial de cobre y que esa demanda en gran parte se debe a la industria inmobiliaria y al boom en la construcción de plantas de energía. Y como esas industrias deberían ser afectadas por un enfriamiento en el crecimiento, es muy probable que la demanda caiga y los precios bajen.

De acuerdo al análisis del banco de inversión, el cobre, en términos reales, se transa un 30% por sobre su precio promedio histórico y por encima de su costos de producción. Estima que los costos marginales de producción actualmente son alrededor de US$ 5.800 la tonelada. Actualmente, dice Goldman, los inventarios en Londres y Chicago están bajos y a su menor nivel desde noviembre de 2012.

Bajos inventarios normalmente ponen presión alcista a los precios, sostiene el informe, agregando que eso en parte explica la estabilidad en el precio en los últimos meses, a pesar de las malas noticias de los mercados emergentes y las proyecciones de un crecimiento en oferta en los próximos años. Goldman recomienda a sus clientes apostar a una caída del precio, comprando opciones "put" a seis meses.

El argumento es que, dada la importancia de China para el mercado del cobre, el alto precio actual y que los fundamentos del precio del metal son "bajistas", el cobre es una inversión atractiva para aprovechar un crecimiento chino que será decepcionante.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
HidroAysén, resolución del Comité de Ministros será notificada a fines de esta semana

Chile

Sólo 17 de los 35 reclamantes recibirán la resolución en la que se detallará lo decidido por la entidad ministerial sobre el proyecto.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Para fines de esta semana se espera que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) notifique a una parte de las 35 instituciones o personas que reclamaron ante el Comité de Ministros, solicitando modificaciones a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que recibió el proyecto HidroAysén.

Los mencionados reclamantes recibirán la resolución con el detalle de lo decidido por el Comité de Ministros respecto de dicho proyecto hidroeléctrico, instancia que a fines de enero decidió dejar pendiente la definición final respecto de si lo aprueba o no.

De hecho, sólo 17 de las 35 reclamantes recibirán resolución, mientras que quedarán pendientes todas aquellas que, entre sus alegaciones, contengan temas de hidrología y salud pública, para lo cual el Comité ordenó solicitar dos nuevos estudios para conocer el real impacto de la construcción de las centrales en estos aspectos, y que en consecuencia sea el próximo gobierno el que, con esa información, defina qué hacer. 

Trascendió que a fines de la semana pasada el SEA terminó de redactar las resoluciones que abordan en detalle cada una de las alegaciones contenidas en estas 17 reclamaciones, especificando en cada una de ellas qué alegaciones fueron acogidas, acogidas parcialmente o rechazadas.

Las resoluciones fueron enviadas a cada uno de los ministerios miembros del comité de ministros, para que ellas den el visto bueno final. El plazo que tienen para hacerlo es hasta hoy. Luego, tras un chequeo final del SEA, las partes debieran ser notificadas entre el miércoles y el viernes.

Entregadas las notificaciones a las partes comienza a correr el plazo para que las reclamantes apelen contra los Tribunales Ambientales.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mercado prevé fuertes caídas en resultados de SQM

Chile

Hoy se conocerán los resultados del 4T de SQM, pero desde ya los analistas esperan fuertes caídas en ingresos y utilidades.

Martes 04 de Marzo de 2014.- No son muy positivas las perspectivas que el mercado tiene para los resultados de SQM correspondientes al cuarto trimestre de 2013 y que serán informados hoy por la compañía. En efecto, el consenso de los analistas prevé una reducción del 16,8% en los ingresos, para llegar a niveles de $262.340 millones. Las utilidades siguen la misma tendencia con una caída que se espera sea del 49,3% para llegar a $37.702 millones.

En el caso de Banchile Inversiones esperan "ingresos por US$516 millones (-14% a/a; -1% t/t) con un EBITDA alcanzando US$170 millones (-45% a/a; -43% t/t) y un margen de este último de 33%. La utilidad neta anotaría una caída de 45% a/a o -43% t/t al totalizar US$78 millones, lo que refleja la alta base de valoración del trimestre anterior en donde registró una ganancia extraordinaria producto de la venta de royalties de minería"

Respecto del EBITDA, afirman que la caída tanto en términos interanuales como trimestralmente responde a "la debilidad en precios observada en todos sus segmentos (cloruro de potasio, yodo y litio)". En Banchile Inversiones afirman que "a pesar de que los precios del cloruro de potasio han comenzado a estabilizarse, esperamos que el tono de la administración se mantenga mayormente cauteloso para el resto del año reflejando así los desafíos que enfrenta el segmento de yodo y litio".

Por ello, la recomendación de Banchile es la de Mantener. "Reiteramos nuestra recomendación de Mantener en vista de los riesgos sobre el crecimiento de utilidades en el corto plazo producto de la presión que esperamos sobre los precios de yodo y litio", señalan en la corredora.

Respecto de lo que vendrá, en Banchile señalan que "creemos que SQM comentará que el mercado de potasio estará más balanceado en el resto de 2014 producto de los recientes incrementos en precio en Brasil (+US$20/t). Sin embargo, notamos que la base de comparación de los precios continuará ejerciendo presión a/a durante el primer semestre".

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inversores Españoles Ponen en Marcha Parque Fotovoltaico de 3 MW en Chile

Chile

El parque solar fotovoltaico se ubica en la región de Tarapacá y cuenta con una inversión de US$5,5 millones.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Una treintena de inversores españoles agrupados en la sociedad Atacama Solar han conectado en Chile el parque solar fotovoltaico de Los Puquios de 3 megavatios (MW) en la región de Tarapacá y con una inversión de US$5,5 millones.

En un comunicado, la sociedad señala que se trata de la instalación más grande de Chile en estructura fija.

"La puesta en marcha de este proyecto representa la huida masiva de inversionistas españoles (...) y la demostración palpable de su descontento con el gobierno español mientras no reponga la seguridad jurídica", explica el administrador de Atacama Solar, Eduardo García.

Chile, destaca la sociedad, es uno de los mercados con mayor potencial para la energía solar fotovoltaica, con 128 MW en construcción, más de 5 gigavatios (GW) aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y otros 4,7 GW en proceso de calificación.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Grupo japonés Kowa jugará rol clave en arremetida de Potash por el control de SQM

Chile

Con el quiebre del cartel del potasio se abrió un espacio para que la canadiense cuente con la mayoría de las acciones.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Hace casi trece años que la canadiense Potash Corp. of Saskatchewan (PCS), ingresó a la propiedad de SQM, y hace casi la misma cantidad de años que la compañía, ha tenido por objetivo convertirse en el controlador de la misma.

Sin embargo, por primera vez en todo este tiempo dicha empresa tiene una posibilidad en el horizonte para concretarlo. Esto porque la caída que han vivido las acciones de la minera no metálica local desde el fin del cartel del potasio, junto a las eventuales repercusiones que podría tener la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en paralelo a la que lleva la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, han hecho que nuevamente PCS dé a conocer su interés por controlar SQM.

Y es en este escenario que toma un rol protagónico un grupo que si bien tiene sólo cerca de 2,08% de los papeles, tendrá mucho que decir frente a las intenciones de la canadiense.

Es así como el holding nipón Kowa, que mantiene un pacto de “actuación conjunta” con una serie de sociedades controladas por Julio Ponce se debiera convertir, si Potash decide concretar sus aspiraciones, en una de las primeras vallas que sortear.

¿Por qué es tan fundamental? mientras el grupo Pampa es dueño del 31,97% de las acciones de SQM, y PCS controla el 32% de las mismas, al sumar la participación de Kowa, Ponce queda como controlador indirecto de la compañía.

Este mismo hecho demuestra una de las diferencias entre ambos gigantes internacionales: mientras uno (Kowa) busca una participación accionaria que lo vincule a negocios relacionados a su core business (comercio exterior, manufactura, equipos médicos, etc), la otra (PCS) tiene la costumbre de controlar las empresas en las que pone su bandera.

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Tribunal Ambiental ordena a la SMA rehacer su resolución contra Pascua-Lama

Chile

Esta nueva revisión podría derivar en un alza de la multa económica para Barrick o incluso en la revocación del permiso ambiental del proyecto.

Martes 04 de Marzo de 2014.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) recibió un nuevo golpe del Tribunal Ambiental (TA). Primero fue la negativa a autorizar la clausura de parte de las instalaciones de la división Ventanas de Codelco, y ahora fue el turno de uno de sus principales casos: la sanción del proyecto Pascua-Lama.

Ayer la instancia judicial resolvió anular la resolución de la entidad fiscalizadora que -en mayo- oficializó las medidas para enfrentar los incumplimientos al permiso ambiental por parte de la iniciativa ligada a la minera canadiense Barrick. El tribunal, sin embargo, mantuvo vigente la paralización total de las obras y la obligación de construir obras transitorias para resguardar la protección de los recursos hídricos.

El tribunal determinó que la SMA actuó en forma arbitraria e ilegal en la determinación de las sanciones y rechazó el criterio que ésta utilizó en el proceso, al agrupar las 22 infracciones cometidas y reconocidas por la minera.

“Este Tribunal ha llegado a la convicción que los vicios de legalidad descritos precedentemente son de tal entidad, que sólo cabe la anulación de la resolución reclamada”, dice el fallo que fue dictado en el marco de las reclamaciones contra la resolución, que presentaron asociaciones de regantes de la zona, dos sociedades agrícolas y un grupo de comunidades indígenas.

En el fallo se indica que a través del criterio de “concurso infraccional” la Superintendencia tomó 19 de las faltas de Pascua-Lama y con ellas conformó dos incumplimientos -de carácter gravísimo y grave-, los que sumados a las tres infracciones restantes, dieron lugar a una multa de 16.000 UTA (US$ 16,4 millones de la época), por un total de cinco sanciones. De ese monto, finalmente la empresa sólo pago del orden de US$ 11,6 millones.


Rehacer la resolución?

A raíz de esto los jueces, en forma unánime, estuvieron por ordenar a la SMA que rehaga la resolución y que sancione por separado los incumplimientos comprobados.

El abogado Rodrigo Guzmán, socio de Carcelén, Desmadryl, Guzmán, Schaeffer & Tapia, comentó que uno de los factores importantes del fallo es que el tribunal le dice a la SMA que fundamente mejor sus decisiones, un patrón que ya ha usado en otros pronunciamientos, como los relacionados con la evaluación ambiental.

En lo relativo a la posición en que esta resolución deja a Barrick, que ayer declaró estar analizando el fallo para definir los pasos a seguir en conformidad con el marco legal vigente, las versiones son diversas.

Mientras algunos especialistas estiman que la SMA al rehacer la resolución inequívocamente la multa económica deberá subir, otros dicen que ello no es tan directo. Hay consenso en que la orden del tribunal, que podría implicar que haya más faltas de tipo gravísimo, podría derivar en la revocación del permiso ambiental de Pascua-Lama.

La SMA dijo estar evaluando posibles acciones legales. El camino que le queda, dicen conocedores del sistema, es presentar un recurso de casación ante la Corte Suprema.

Por su parte, consultado por el fallo, el ministro de Medio Ambiente designado, Pablo Badenier, dijo que “efectivamente, hay temas jurídicos de fondo que ponen de manifiesto falencias en los antecedentes y en las formas en que la Superintendencia de Medio Ambiente los presentó”.


Antecedentes del caso

22 de enero de 2013:
La SMA inició proceso de sanción por autodenuncia de la compañía que reconoció incumplimientos de la RCA del proyecto.

27 de marzo de 2013:
La SMA formula 23 cargos y el 29 de abril la empresa acepta 22 de ellos.

24 de mayo de 2013:
La SMA sanciona a la compañía con el pago de una multa total de 16.000 UTA y dicta medidas transitorias y urgentes, como la paralización de las obras del proyecto.

Junio de 2013:
Agricultores, regantes y comunidades indígenas presentaron reclamaciones a la resolución ante el Tribunal Ambiental, que las acumula en una misma causa (Rol R6-2013) y a fines de julio la minera se hace parte como tercero coadyuvante de la SMA.

23 de enero de 2014:
Tras alegatos y diligencias especiales, la causa quedó en estado de acuerdo en el tribunal.

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
China lleva al cobre a mínimos de tres meses

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- El cobre anotó su valor más bajo en tres meses ayer, luego de que se publicaran datos manufactureros de China -principal consumidor de la materia prima- peores a lo esperado, lo que alertó a los inversionistas ante una desaceleración mayor a la prevista del gigante asiático.

Dicho esto, la libra del metal rojo cayó 0,92% a US$ 3,18989 por unidad, su nivel más bajo desde el 4 de diciembre pasado.

Asimismo, la compleja situación política entre Ucrania y Rusia también impactó los activos de mercados emergentes, especialmente los productores de materias primas, lo que puso mayor presión al principal producto de exportación de Chile.

El índice de gerentes de compras chino HSBC cayó a 48,5 puntos en febrero, el menor nivel en siete meses y el tercer mes en hilera con retrocesos, lo que sembró las dudas sobre la magnitud de la desaceleración del principal consumidor de commodities del orbe.

“El precio del metal rojo continúa a la baja en medio de los conflictos entre Rusia y Ucrania, e impulsado tras los temores sobre el gigante asiático tras las cifras conocidas el fin de semana del sector manufacturero”, dijeron en Capital FX, donde ven como escenario más probable posiciones de venta por debajo de US$ 3,175 con niveles de US$ 3,145 y US$ 3,120 como precios objetivos.
?

Petróleo sube a máximos anuales?

La situación en Ucrania impulsó el valor del petróleo a máximos anuales.

Ayer, el barril de Brent referencial para Europa- subió 2,08% a US$ 112,07, su mayor valor desde el 27 de diciembre pasado.

En tanto, el WTI (de referencia para Chile) rentó 2,39% a US$ 105,39 por barril, alcanzando su valor más alto desde el 19 de septiembre del año pasado. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Tensión en Ucrania golpea a las bolsas e impulsa a los activos seguros como el oro

Internacional

El conflicto también presionó los precios de los alimentos y del petróleo, que llegó a su máximo en más de cinco meses.

Martes 04 de Marzo de 2014.- La compleja situación que se vive en la frontera entre Ucrania y Rusia ha provocado una renovada aversión al riesgo entre los inversionistas, lo que ha impulsado una salida de los mercados de capital y un vuelco hacia los activos seguros como el oro y los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

La incertidumbre sobre cómo terminará el conflicto entre ambas naciones provocó que los mercados alrededor del mundo sufrieran pérdidas. Las bolsas europeas fueron las que más cayeron, siendo lideradas por el Dax alemán, que retrocedió 3,44%. La plaza de Milán y la de París le siguieron con un descenso de 3,34% y 2,66%, respectivamente.

Los parqués asiáticos también anotaron bajas, aunque más atenuadas. Mientras la rueda de Hong Kong disminuyó 1,47%, el Nikkei japonés perdió 1,27%.

Los índices estadounidenses no fueron la excepción, con reducciones de 0,74% en el S&P 500, 0,94% en el Dow Jones y 0,72% en el Nasdaq.

El VIX, conocido como el “índice del miedo” y que mide la volatilidad en los mercados, registró su mayor salto en un mes.

Uno de los recursos más sensibles a los conflictos geopolíticos es el petróleo y ayer no fue la excepción. El crudo WTI, referente para el precio de los combustibles en Chile, trepó a ?US$ 105,39 el barril, su máximo desde septiembre.


Costos energéticos al alza?

Otra materia que se vio expuesta a una mayor volatilidad fue el precio de la energía, dado el importante rol que cumple Ucrania en el traslado del gas natural al mercado europeo.

Si bien Moscú provee cerca de un tercio del gas consumido por sus pares occidentales y 80% de ese suministro pasa por territorio ucraniano, los expertos aseguraron que la red gasífera de Kiev es menos importante que en el pasado debido a la nueva infraestructura que se ha construido en los últimos años, como el gasoducto Nord Stream que va directamente desde Rusia al norte de Alemania.

Un informe de Bernstein Research citado por el periódico Financial Times detalló que “el gasoducto Nord Stream de Gazprom tiene una capacidad adicional no usada de 32 mil millones de metros cúbicos, basado en los niveles operacionales del año pasado, lo que significa que la mitad de los volúmenes de gas de Ucrania podrían ser sustituidos en este gasoducto”.

Además, uno de los inviernos boreales menos crudo en años ha permitido que los inventarios de gas del continente se mantengan en niveles muy cómodos a pocas semanas de que comience la primavera, lo que entrega otro amortiguador si es que se produce alguna interrupción en el suministro.

Si bien no se descarta una perturbación en los envíos de gas si es que la crisis se intensifica, algunos creen que suspender la oferta del recurso no ayudaría a ninguna de las partes involucradas.

“Todas las partes tienen intereses creados en que el gas continúe fluyendo”, comentó a FT Thierry Bros, analista de SG Securities. “Rusia, porque necesita el dinero, Gazprom porque tiene obligaciones contractuales, Ucrania porque necesitan la tarifa de tránsito y Europa porque necesita el gas”, añadió.

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Exceso de reservas de commodities en China causa preocupación en mercados

China

En marzo usualmente se ve un repunte estacional en la demanda de metales, lo cual podría reducir el stock, acotó una experta.

Martes 04 de Marzo de 2014.- El aumento de las reservas de cobre y de mineral de hierro a niveles récord en China, que en parte fueron usados como garantía para obtener financiamiento para compañías que enfrentan dificultades obteniendo créditos, representa un riesgo sustancial si esos inventarios son repentinamente abandonados en el mercado de metales.

Si el stock se relajará a niveles normales, y si esto sucede de una manera ordenada, dependerá de la oferta de crédito de Beijing y de las políticas regulatorias, al igual que si la demanda fundamental se recuperará como los participantes del mercado esperaban, dijeron analistas.

“La acumulación de inventarios no ha alcanzado niveles de crisis, pero si el endurecimiento del crédito empeora, podría gatillar que los traders negocien stocks por dinero en efectivo rápidamente y podría causar cierta volatilidad”, comentó Helen Lau, analista senior de metales y minería en UOB Kay Hian.

“No estoy tan preocupada en este momento ya que Beijing podría tener algunas indicaciones en las reuniones parlamentarias del próximo mes sobre políticas de crédito, y en marzo usualmente se ve un repunte estacional en la demanda de metales, lo cual podría reducir el stock”.
?

Producción de cobre?

Hace algunos años, el backwardation o prima en el precio spot del cobre llegó a un máximo de ?US$ 100 y esto provocó la entrega de hasta 100.000 toneladas de cobre en un solo mes en ese momento.

A pesar de la desaceleración en el crecimiento de la economía, las importaciones del territorio continental de productos de cobre llegaron a un récord de 536.000 toneladas en enero, un 53% más anual, según datos de aduana.

El salto es inusualmente fuerte, a pesar de que State Grid dijo que planeaba gastar 13% más en redes eléctricas este año. El monopolio en la distribución de energía regional es el mayor consumidor de cobre del país.

El inventario en los almacenes monitoreados por Shanghai Futures Exchange se mantuvo en 194.111 toneladas el 21 de febrero, un 59% más desde el 10 de enero y el nivel más alto desde el 10 de mayo del año pasado, informó la bolsa.

Cheng Sijin, analista de Barclays, estimó que el stock en otros depósitos aduaneros aumentó a 600.000 toneladas en enero de 525.000 toneladas en diciembre.

Esto coincidió con una fuerte baja del stock de cobre en almacenes aprobados por el London Metal Exchange, donde se transa gran parte del cobre, ya que el metal fue aparentemente absorbido en el territorio continental. Cayó 60,4% a 276.400 toneladas el 25 de febrero desde junio del año pasado.

El jefe de investigación de recursos de CLSA Andrew Driscoll dijo: “parece que hay evidencia anecdótica de que parte de la fortaleza reciente en importación de commodities de China se vincula a los acuerdos financieros. La historia sugiere que el gobierno se moverá para frenar esto antes de que los excesos se vuelvan demasiado grandes”.

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Director de Moneda revela demanda de Ponce que incluyó suplantación de jueza de Corte de Apelaciones

Chile

El abogado señala, además, que nunca se logró acreditar la supuesta campaña orquestada en contra de las sociedades cascada, denunciadas ante la SVS.

Martes 04 de Marzo de 2014.- El abogado y director de Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez, fue el último de los testigos en declarar ante la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, en el marco de la querella por prevaricación en contra del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, además de dos de sus colaboradores, interpuesta por el controlador de SQM, Julio Ponce.

Y en su declaración frente al fiscal José Morales, el jurista dio a conocer un episodio hasta ahora desconocido en el caso Cascadas: “En las declaraciones que me exhiben de Labarca y Parodi (sic), no encuentro referencia a una demanda civil presentada por Julio Ponce Lerou en contra de Moneda S.A en octubre de 2012, y con la que dieron inicio a esta ofensiva jurídico comunicacional en contra de los accionistas minoritarios que luego se extiende a las autoridades reguladoras y al presidente de la República”, señala Gutiérrez.

Luego, agrega que “la demanda civil presentada solicita exhibición de documentos anunciándose una demanda por daños en contra de Moneda. Esa acción fue acompañada de una actuación consistente en que alguien suplantó a la jueza titular en una gestión ante la Corte de Apelaciones destinada a apurar la llegada de la solicitud. Al percatarse la jueza que había sido suplantada por cuanto no había hecho llamado alguno, dio inicio a un sumario interno estableciendo varias irregularidades en la tramitación de la solicitud. Ello dio origen a un oficio a la Corte de Apelaciones para que investigara este asunto y otro al Ministerio Público. Simultáneamente con ordenar este sumario y oficio el tribunal rechazó las solicitudes presentadas contra Moneda por improcedentes. Convendría preguntarse, si a los ojos de los abogados Parodi y Labarca, si ese tribunal formaría parte de las autoridades públicas que no cumplen con sus deberes”.


“Panfletos autofabricados”?

Por otro lado, en relación a la supuesta campaña de desprestigio orquestada en contra de las sociedades cascada, para así hacer caer su valor en bolsa, y que según Julio Ponce fue dirigida por Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez niega tajantemente cualquier acción tendiente a ello.

Ellos “nunca acreditaron campaña orquestada para supuestas compras de acciones que habían denunciado ante SVS y que basaban, entre otros instrumentos, en papeletas autofabricadas por el grupo del señor Ponce Lerou, quien se supo meses después eran ellos los dueños de una sociedad que administraba los registros de accionistas de las Cascadas”.

“Esa sociedad denominada SAC estaba a nombre de un abogado de confianza del señor Ponce Lerou, de apellido Guzmán, que declaró en SVS que el propietario era el mismo señor Ponce Lerou”, dice Gutiérrez.


La declaración de Hugo Caneo, jefe del área de cumplimiento de la SVS

En su declaración, Hugo Caneo, jefe del Área de Cumplimiento de Mercado de la SVS, destacó que además que las imputaciones contenidas en la querella de Ponce "corresponden a materias que pudieron haber sido reclamadas por los respectivos interesados, ante la Corte de apelaciones de Santiago (...) por tanto, cada decisión pudo haber sido sujeta a una estricta revisión plena de legalidad por parte" de dicha corte.

Por otro lado, Caneo destacó el hecho de que primero los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi fueran apoderados de Norte Grande, para luego pasar a representar a Julio Ponce.
"Si bien Norte Grande es una sociedad anónima abierta en bolsa, cuyo controlador y presidente del directorio es el Sr. Julio Ponce Lerou (a través de inversiones SQYA) cabe hacer presente que la misma cuenta con una serie de accionistas minoritarios", señala Caneo en el documento.

Agregó después que, "respecto a la presentación del Sr. Raimundo Labarca del 10 de septiembre de 2013, debo aclarar que a dicha época el Sr. Ponce no había designado ningún apoderado en el procedimiento de cargos iniciado en su contra a través del Oficio Reservado 633, del 6 de septiembre de 2013. En efecto, sólo con fecha 3 de octubre los Srs. Labarca y Alejadro Parodi asumieron su defensa, acompañando una copia de la escritura pública de 13 de septiembre".

Finalmente, el funcionario señaló que los formulados han tenido acceso a todos los antecedentes que dan origen a los cargos.

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ganancias de Glencore superan pronóstico en el 2013

Internacional

La ganancia estructural del brazo comercial de la compañía aumentó un 17 por ciento, aunque el sector de la energía quedó a la zaga al tiempo que las ganancias de la división minera se redujeron en un 4 por ciento, debido a una caída en los precios de las materias primas.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Glencore Xstrata reportó ganancias estructurales que superaron las previsiones en el primer conjunto de resultados anuales completos desde que se formó el grupo de materias primas, ayudado por un fuerte desempeño de su brazo comercial que compensó un declive en su división minera.

El operador diversificado y minera dijo que sus ganancias ajustadas anuales antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) fueron de 13.100 millones de dólares, por encima de un consenso de analistas proporcionado por la compañía de 12.300 millones de dólares.

La ganancia estructural del brazo comercial de la compañía aumentó un 17 por ciento, aunque el sector de la energía quedó a la zaga al tiempo que las ganancias de la división minera se redujeron en un 4 por ciento, debido a una caída en los precios de las materias primas.

"Nuestra división de marketing volvió a ofrecer un sólido desempeño general, mientras que la modesta disminución interanual en nuestro desempeño de activos industriales refleja inevitablemente el débil entorno de los precios de las materias primas en el 2013," dijo el presidente ejecutivo de la firma, Ivan Glasenberg.

La compañía también dijo que está en conversaciones con la china Minmetals para la venta de su mina de cobre Las Bambas en Perú, que según han dicho fuentes podría recaudar cerca de 5.000 millones de dólares.

Terra / Reuters

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ganancia de Fresnillo cae por precios más bajos de metales preciosos

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- La minera mexicana de metales preciosos Fresnillo reportó una caída de un 64 por ciento en sus ganancias antes de impuestos, por debajo de las expectativas de analistas, afectada por un declive en los precios del oro y la plata el año pasado y la prohibición de utilizar explosivos en una de sus minas.

La minera dijo que sus ganancias antes de impuestos en el 2013 fueron de 419 millones de dólares, mientras que sus ingresos ascendieron a 1.600 millones de dólares.

Un sondeo de Thomson Reuters I/B/E/S a un grupo de analistas había pronosticado una ganancia antes de impuestos de 520 millones de dólares e ingresos de 1.600 millones de dólares.

La minera dijo que está en camino de producir 43 millones de onzas de plata atribuible y 450.000 onzas de oro atribuible en el 2014.

Terra / Reuters

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Corpacci disertó en Canadá sobre oportunidades mineras en Catamarca, Argentina

Argentina

Dijo que con la minería debe construirse un escenario productivo a largo plazo.

Martes 04 de Marzo de 2014.- La gobernadora Lucía Corpacci disertó ayer en un seminario sobre “Oportunidades mineras en Argentina”, en el marco de la PDAC 2014 (Prospector and Developers Association of Canada), la convención minera más importante del mundo, que se desarrolla en la ciudad de Toronto (Canadá).

La jefa de Estado integra la delegación nacional que encabeza el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y es acompañada por el secretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Micone, y el director de Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD), Ángel Mercado.

Corpacci explicó, ante un importante auditorio de empresarios e inversores, cuál es la política minera implementada en la provincia, las tareas que se realizan en materia de nuevas exploraciones, y el rol de la CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado), además de ofrecer detalles del marco legal vigente y el potencial geológico con nuevas áreas de interés.

“El horizonte del Gobierno de Catamarca fue y es utilizar los beneficios económicos de la minería para construir un escenario productivo en el largo plazo, que garantice el desarrollo de la provincia. Una minería sustentable, transparente y participativa, que favorezca a todos los catamarqueños”, subrayó Corpacci.

La disertación de la mandataria catamarqueña sentó las bases para iniciar nuevos diálogos y vínculos con los principales referentes del sector minero a nivel internacional. Y genera expectativas en el marco de nuevas inversiones mineras para la provincia.


Mayoral

Por su parte, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, afirmó que tiene "las mejores expectativas" respecto al logro de inversiones para el sector, en el marco de la feria internacional que comenzó en Toronto, en el que Argentina participa con una delegación compuesta por operadores, empresarios, dirigentes, técnicos y funcionarios.

"La PDAC representa para la Argentina minera una herramienta de trabajo para conseguir inversiones. Vinimos a Toronto a buscar más inversiones. Para este año tenemos un piso en torno a los 3.855 millones de dólares que se van a invertir en el país, entre proyectos en ejecución y otros próximos a iniciar", dijo Mayoral.

El funcionario confía en que habrá más inversiones en 2014, al sostener que "desde el 2003 a la fecha, las inversiones en la minería local han venido creciendo ininterrumpidamente, y este año no va a ser la excepción".

El funcionario sostuvo que hay trabajar con muchos de los que van a ser artífices y partícipes de esas inversiones. “Contamos con el convencimiento de que tenemos muchas herramientas para conseguirlas. En enero pasado estuvimos en Vancouver, otra plaza minera importante, y entre ese viaje y esta feria han ocurrido algunas cuestiones en nuestro país relacionadas con la economía que son propicias para la inversión", enfatizó Mayoral.

"Por eso venimos con mucho optimismo; porque ya nuestra participación en Vancouver, con el anterior escenario había sido muy atractiva en términos de avances en materia de inversión por parte de operadores canadienses y de otros países del mundo, que vinculan a la minería en Canadá, fundamentalmente por el negocio bursátil", añadió.

Elancasti.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Vicepresidenta Espinosa dice que es "orgullo" que Perú patrocine feria minera

Perú

Martes 04 de Marzo de 2014.- La vicepresidenta peruana, Marisol Espinosa, dijo hoy que "es un motivo de orgullo" que su país haya sido designado patrocinador de la mayor feria minera del mundo, PDAC, que se celebra en la ciudad canadiense de Toronto.

Espinosa dijo en declaraciones a Efe que la presencia este año de una delegación peruana de 500 personas en la feria de la Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés) sirve para señalar que Perú "es un país de oportunidades" en el sector minero y que está comprometido con la industria.

"Perú es por primera vez el país auspiciador, y para nosotros, los miembros de la delegación peruana, es un motivo de orgullo. Ha venido una delegación de más de 500 personas y además para presentar el mensaje de que Perú es un país de oportunidades", dijo la vicepresidenta peruana en la feria de Toronto.

Añadió que "Perú es un país que respeta la inversión sobre tres pilares: mucha transparencia, con responsabilidad y con sostenibilidad social, siempre mirando también el beneficio de las comunidades".

Espinosa señaló que la destacada presencia que Perú tiene este año en PDAC "significa un gran paso adelante en esta tarea de reconocimiento del trabajo que han realizado los exploradores, inversionistas y la comunidad en torno a la minería en el país".

"Perú ha podido no solamente superar cifras de crecimiento sino como podemos observar es uno de los países que más ingresos genera a través de la minería" terminó señalando.

PDAC, a la que este año han acudido unas 30.000 personas procedentes de 126 países del mundo, concluirá el próximo 5 de marzo.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La explotación de Loma Miranda no es caso cerrado

República Dominicana

Martes 04 de Marzo de 2014.- El Gobierno ha dado señales de que la explotación de Loma Miranda aún es posible. Mientras grupos medioambientalistas insisten en que se declare Parque Nacional. Alexander Medina, director de Minería, dijo estar de acuerdo con todas las explotaciones mineras que sean en beneficio de los dominicanos. Recordó que la empresa minera Falcondo-Xtrata Nickel cuenta con el permiso requerido por la Dirección de Minería. Mientras, el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, advirtió que con Loma Miranda se hará lo que le convenga al país, "ni nada más ni nada menos".

"Respetamos la opinión de cada quien, pero la opinión de Medio Ambiente es la opinión de Medio Ambiente", reiteró Rojas Gómez. Recordó que la competencia de su ministerio es lo ambiental, no el otorgar concesiones. Dijo que todavía "falta mucho" para que se concluyan con los estudios de impacto ambiental, puesto que aún esperan informaciones que debe entregarles la empresa minera.

Otro funcionario que ha tocado el tema es el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, quien dijo estar de acuerdo "con la explotación minera en sentido general", pero aclaró que "sin ser un técnico y sin haber estudiado el caso de Loma de Miranda, no puede expresar juicios de valor sobre Loma de Miranda, en cuyo ámbito puede haber cosas que dañen el medio ambiente o no". Apuntó que el Gobierno encargó un estudio al respecto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyos resultados preliminares fueron entregados al Ministerio de Medio Ambiente.

Esos resultados, observó, exponen algunos puntos críticos que son objeto de evaluación gubernamental. Apuntó que el presidente Danilo Medina obvió en su discurso el caso de Loma Miranda, porque se enfocó en hacer una rendición de cuentas de las cosas más trascendentales de su primer año de gobierno y no en hablar de temas que están todavía en estudio y por definirse.

El funcionario indicó que haber emitido declaraciones sobre ese asunto hubiera significado pasar por encima y prejuiciar los informes técnicos que tienen que darse sobre el caso. El senador por La Vega, Euclides Sánchez, sometió un proyecto de ley para preservar a Loma Miranda y que se declare Parque Nacional. Contrario a Sánchez, el  senador por la provincia Monseñor Nouel, Félix Nova, favorece la explotación de los recursos mineros de Loma Miranda, alegando que con ello no se lesionarían las riquezas naturales con que cuenta esta zona de la República Dominicana. La explotación minera moderna se inició en los años 50 con las operaciones de sal y yeso en Barahona, la fábrica de cemento Colón al norte de Santo Domingo y con la explotación de bauxita en Pedernales por parte de la Alcoa Exploration Company en 1959.

Posteriormente se inauguró la mina de níquel de Falconbridge Dominicana en 1972 y la de oro en óxidos de Pueblo Viejo por parte de Rosario Resources en 1975, la cual pasó a ser propiedad del Estado dominicano en 1979. Y en el año 2008 se inauguró la mina de cobre y oro de Cerro Maimón, operada por Cormidom, subsidiaria de Perilya Limited, de Australia. Compromiso de Falcondo La Falconbridge Dominicana (Falcondo) se comprometió a realizar una extracción minera responsable en Loma Miranda, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad y con la supervisión rigurosa de los organismos del Gobierno.

El presidente y gerente general de Falcondo, David Soares, explicó que la empresa garantizará una minería responsable, sin dañar el medio ambiente y los recursos naturales. Soares dijo que dentro del proyecto se contempla realizar un plan progresivo de minado, que consiste en la reforestación inmediata de las áreas minadas, previo a abrir otras áreas para la extracción. "Falcondo está dispuesta a que el Gobierno, la sociedad civil y las comunidades participen activamente en el monitoreo del proceso de minado y la reforestación en Loma Miranda y a completar los estudios de impacto ambiental, como recomendó el Ministerio de Medio Ambiente", señaló el presidente de la empresa minera.

Soares insistió en que Falcondo es una empresa que siempre ha sido responsable con el medio ambiente, gestión que  ha sido certificada con ISO 14001 de Gestión Ambiental e ISO 9001 en sistema de gestión de calidad, certificaciones que garantizó la empresa continuará promoviendo en sus operaciones. Voces en contra La Academia de Ciencias de la República Dominicana lleva la voz cantante contra la explotación de Loma Miranda. 

En un comunicado, la entidad dice que "la destrucción de Loma Miranda representará una pérdida irreparable para el pueblo dominicano, cuyos impactos ambientales y humanos serían impredecibles, ahora más con las amenazas de los fenómenos causados por los efectos del cambio climático, y al cabo de los seis años que ellos planean operar, será mucho peor".

Agrega que "afirmar, como lo hizo Xstrata Nickel en un periodo de amplia circulación, de que en Loma Miranda no existe nada de importancia que conservar, es un desprecio a la riqueza natural, hídrica y ambiental que atesora esa montaña, y es además un presagio de la manera brutal e insostenible de como intervendrán en sus operaciones, que no serán distintas a las realizadas en Loma La Peguera, Caribe, Pontón y Ortega, que en los últimos 40 años de explotación en estas montañas no han remediado el 25% de la zona intervenida.

Este domingo llegaron al Palacio Nacional, luego de cuatro días de largas caminatas, los activistas que defienden Loma Miranda.

Guillermo Moreno llama a movilizaciones

El presidente del Partido Alianza País, Guillermo Moreno, llamó a la movilización de toda la sociedad dominicana para que el Gobierno declare a Loma de Miranda Parque Nacional. Moreno teme que en las intenciones de las autoridades estén el autorizar su explotación, debido a la forma ambivalente en que se han manejado los funcionarios al opinar sobre el tema. "Por los pronunciamientos hechos por el ministro de Medio Ambiente y de otros funcionarios existe el temor y la sospecha de que busquen permitir la explotación de Loma de Miranda".

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mensaje incomprensible

Colombia

El Presidente Santos, en el marco del Tercer Congreso de Minería Responsable, ha reiterado que la minería es una aliada del desarrollo y reconoce una desaceleración del sector.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Las cifras no dejan duda. Las exportaciones del sector descendieron por primera vez en la década en 2.300 millones de dólares entre 2012 y 2013. Tendencia que podría reversarse porque, como lo señaló el ministro del ramo, la inversión aumentó en un 8%. Con todo, para que el relanzamiento de la minería que quiere el Gobierno sea posible, tendría que haber un consenso mínimo sobre las causas que han llevado a esta situación. Para el presidente, la locomotora no arranca porque hay quienes no creen en la minería o no distinguen entre diversos tipos de minería. Es claro que, por fuera de control, está la caída de los precios internacionales.

Pero, internamente, ¿se trata esto solamente de retrasos no justificados en el licenciamiento ambiental y del rechazo de muchos actores sociales a la explotación minera? Es de reconocer que este gobierno ha buscado el fortalecimiento de la institucionalidad del sector minero y la del licenciamiento ambiental. Pero un análisis simplista de la relación entre la minería y el territorio no parece contribuir a un debate de fondo, única manera para destrabar un sector hacia una minería posible y deseable.

Podría haber acuerdo sobre la necesidad de contar con empresas comprometidas. Es decir, que deberían salir del juego empresas que han demostrado facilidad para transitar más allá de la legalidad. También podría discutirse respecto a que la “satanización” de todo un sector, que cuenta con diversidad de actores, no es buena para el país.

Un acuerdo en este punto no podría darse si el Gobierno pretende “tapar el sol con la mano”: las evidencias presentadas por académicos y por la misma Contraloría no podrían ser parte de quienes no distinguen entre la minería sostenible (sic) y la criminal. Hay evidencia de que más que un sector, se trata de un “macrosistema” con potencial de cambiar, para bien o para mal, todo un país.

En este sentido, las reglas claras que piden los sectores también son para la sociedad, en especial para quienes resultan negativamente afectados.

Urge un debate no retórico: debe Fedesarrollo probar en qué circunstancias los municipios mineros presentan niveles de desempeño mayor a los municipios no mineros y cómo es el comportamiento de los indicadores sociales.

De igual manera está abierta la controversia sobre el factor multiplicador y encadenamientos productivos jalonados por la minería y la sostenibilidad fiscal de los municipios mineros.

En cambio, ningún acuerdo sería posible, si se parte de afirmar que es un mito que la minería conlleve costos ambientales que el país no deba admitir. Porque no todos los costos se pueden mitigar.

¿O vamos a renunciar, a cuenta de la minería, a los convenios internacionales sobre biodiversidad, o incluso, a nuestra propia adaptación frente al cambio climático? Es urgente, pues, que el Gobierno entienda que la sociedad ya está preparada para el debate de fondo, que no es técnico sino político. ¿Qué es lo que estamos dispuestos a perder y a ganar? Los mensajes del Gobierno, más que promesas preelectorales para un segundo período, deben aproximar una necesaria rendición transparente de cuentas de lo que ha sido un débil desempeño ambiental y social en todo un gobierno.

El Espectador / Opinión

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Incautan oro por valor de US$6 millones procedente de minería ilegal en Perú

Perú

Martes 04 de Marzo de 2014.- En el mes de febrero se incautaron 175.013 kilos de oro, valorizado en 6 millones de dólares, procedentes de la minería ilegal, que estaban listos para ser enviados al extranjero, informó hoy el Ministerio de Justicia.

Destaca que este logro se debe al trabajo conjunto y coordinado de todas las instituciones involucradas en la lucha contra el lavado de activos y la minería ilegal.

Ellas son el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Procuraduría Especializada en Lavado de Activos, la División de Investigación de Lavado de Activos de la PNP, la Gerencia de Prevención de Contrabando de la Sunat y la Conabi.

Los casos tuvieron su origen en las inspecciones realizadas por la Gerencia de Prevención del Contrabando de la Sunat, que detectó gran cantidad de oro que pretendía ser enviado al extranjero pero cuya fuente no había sido sustentada por las empresas Holding Minero del Perú, C.G. Koenig S.A. y Mining & Energy Solution S.A.C.

Al encontrarse evidencias del probable delito de lavado de activos procedente de la minería ilegal, la autoridad tributaria dispuso la inmovilización administrativa del producto y comunicó el hecho a la fiscalía y procuraduría especializada.

Ante ello, la 13 Fiscalía Provincial Penal del Callao inició una investigación preliminar contra el gerente general de Holding Minero del Perú, Jorge Enrique Vargas, mientras que la Sétima Fiscalía Provincial Penal del Callao hizo lo mismo contra Ricardo Rodríguez Silva y Wilfredo Martín Donayre Antón, gerentes generales de Mining & Energy Solution SAC y C.G. Koenig SA, respectivamente.

A pedido de la Procuraduría Especializada en Lavado de Activos, el Ministerio Público solicitó al Juez Penal de Turno del Callao la incautación del oro inmovilizado, gestión que fue aprobada inmediatamente.

Así, los días 14, 26 y 27 de febrero se efectuaron las diligencias.

En el primer caso, se obtuvo 15.31 kilos de oro de Holding Minero del Perú, en el segundo, 109.373 kilos de C.G. Koenig SA y en el tercero, 50.33 kilos de Mining & Energy Solution SAC.

En total se incautó 175.013 kilos de oro. El producto estuvo almacenado en las instalaciones de la empresa Talma en el Callao, donde se realizaron las diligencias.

Cabe destacar que el material fue entregado en custodia a la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI), que lo depositó en las bóvedas del Banco de la Nación a la espera de la resolución judicial que dictamine la incautación definitiva.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Baja la producción de oro en Cerro de San Pedro, México

México

La empresa canadiense New Gold Inc. señaló un retroceso del 4.3%, sin embargo, aun figura entre las diez primeras unidades mineras del país

Martes 04 de Marzo de 2014.- La empresa canadiense New Gold Inc. informó que la producción anual de oro en su unidad minera en Cerro de San Pedro en San Luis Potosí alcanzó en el 2012 una producción de 137 mil 555 onzas de oro, esto representa un retroceso de 4.3% en comparación al periodo anterior que llegó a las 143 mil 74 onzas, según el informe anual de Comisiones de la Cámara de Minería de México (Camimex), del 2013.

Esta reducción en su productividad no le resta presencia a nivel nacional ya que aún permanece entre las 10 unidades mineras de mayor producción compitiendo con “El Coronel”, que produjo 168 mil onzas en este mismo período.

Referente a la producción de plata, Industrial Minera México (con producción entre San Luis Potosí, Sonora y Chihuahua) esta entre los primeros lugares con 9.51 millones de onzas.

La Camimex coloca a la entidad como la primera en la producción de flourita, segunda en cadmio; tercera en zinc y cobre, sexta en oro y plata y novena en plomo con un valor total de la producción en 12 mil 775 millones de pesos.

En tanto, Inegi posiciona a la entidad en el sexto lugar nacional en la exportación de minería no petrolera con el 4%, con un valor estimado de 265.4 millones de dólares con 731 títulos de concesión  en 755 mil 974.46 hectáreas.

La mina en Charcas de Minera México extrajo 89 mil 884 toneladas de zinc ubicándose en segundo lugar muy por debajo de la producción de Peñasquito en Zacatecas que produjo en el 2012 157 mil 257 toneladas lo que representó un incremento del 13 por ciento en comparación con el 2011, la producción de plomo fue de mil 310 toneladas en el mismo lapso.

La producción de zinc a nivel regional esta encabezadas por México y Perú quienes captan una tercera parte cada una, mientras tanto, en nuestro país solo se encuentran dos plantas refinadoras por lo que se alcanza un volumen de 500 mil toneladas anuales con un valor de 12 mil 817 millones de pesos.

Mexichen se consolida como el mayor productor nacional con una producción de 1.46 millones de toneladas de flourita con sus minas en San Luis Potosí, Guanajuato y Coahuila.

http://elexpres.com/

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Barrick analiza fallo del Tribunal Ambiental para definir pasos en proyecto Pascua Lama

Chile

"Barrick se encuentra analizando el fallo del Segundo Tribunal Ambiental y definirá los pasos a seguir en conformidad con el marco legal vigente, dijo la minera en una declaración.

Martes 04 de Marzo de 2014.- La minera canadiense Barrick Gold reaccionó este lunes a la decisión del Segundo Tribunal Ambiental que, en forma unánime, anuló la resolución con la que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) multó a su proyecto minero Pascua-Lama y aseguró que se encuentra analizando este fallo para determinar lo pasos a seguir.

"Barrick se encuentra analizando el fallo del Segundo Tribunal Ambiental y definirá los pasos a seguir en conformidad con el marco legal vigente. La compañía continuará trabajando con transparencia y cumpliendo las obligaciones y regulaciones establecidas", dijo la minera en una declaración.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa propondrá repartir 50% de utilidades en 2013

Chile

Martes 04 de Marzo de 2014.- De esta forma, el dividendo total a pagar alcanzará la suma de $21,57628 por acción, lo que representa un pago total de $176.963.389.500.

Endesa informó este lunes que en la junta de accionistas que se celebrará el 22 de abril de este año se propondrá repartir un dividendo definitivo del 50% de las utilidades líquidas del ejercicio 2013, lo que supondrá la entrega de 17,69856 por acción, que se suma al dividendo provisorio pagado en enero de 2014 de $3,87772 por acción.

De esta forma, el dividendo total a pagar alcanzará la suma de $21,57628 por acción, lo que representa un pago total de $176.963.389.500. 

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Caso robo de concentrado de cobre en Atacama suma 4 nuevos imputados

Chile

Durante la jornada de este lunes, el fiscal a cargo presentó acusación a cuatro nuevos acusados por el robo de concentrado en la Región de Atacama bajo los cargos de robo en bienes nacionales de uso público reiterado y asociación ilícita.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Cuatro nuevos imputados sumó en la jornada de este lunes la investigación referida al robo de concentrado de cobre, los que se agregaron al resto de los procesados durante la semana pasada.

Este lunes el fiscal (s) de Diego de Almagro, Pablo Silva, presentó cargos por los delitos de robo en bienes nacionales de uso público reiterado y asociación ilícita en contra de P.H.C.C. (44), E.J.H.V. (38); E.M.L.R. (47) y C.E.S.V. (40), quienes según los medios de prueba con que se cuenta hasta este momento, desarrollaban distintas tareas en una organización ilícita que hace más de un año cometía la sustracción del material minero. A eso se sumaban las funciones que concretaban el resto de los detenidos.

Respecto del caso se indicó que los camiones que venían desde Minera Escondida en la Región de Antofagasta con dirección a la fundición de Potrerillos eran detenidos en un sector cercano a Chañaral, lugar en que con maquinaria especialmente acondicionaba realizaban el cambio del material que presentaba una alta ley de mineral de cobre por un nuevo cargamento de mucho menor calidad. "En esta labor existía una amplia coordinación para concretar el robo, ya que mientras algunos operaban las máquinas, otros realizaban tareas de vigilancia para evitar ser sorprendidos en la maniobra", indicó Pablo Silva.

Debido a los hechos, el fiscal a cargo solicitó la medida cautelar de prisión preventiva en contra de los cuatro detenidos, lo que fue aceptado por el juez de turno quien fijo un plazo para el cierre de la investigación de 120 días.

El fiscal indicó además que en esta causa ya son 20 las personas que han sido formalizadas, seis de las cuales se encuentran en prisión preventiva. Las diligencias referentes a la investigación continúan llevándose a cabo.

La Nación

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
"Perú se mantendrá como destino atractivo para la minería"

Internacional

Perú se mantendrá como destino atractivo para la minería"

Martes 04 de Marzo de 2014.- En su primera presentación pública desde su nombramiento como ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, dio inicio a la participación del Perú en la mayor feria minera del mundo, organizada por la Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá (PDAC) en Toronto, Canadá.

"Quisiera resaltar ante todos ustedes el compromiso del país de seguir trabajando con las empresas que arriesgan, que quieren desarrollar de manera sostenible y que quieren dejar riqueza en los pueblos donde trabajan", comentó Mayorga en el evento inaugural de la feria, realizado ayer en la capital canadiense.

Entre los anuncios que realizó, el ministro dijo que que el gobierno del presidente Ollanta Humala hará todo lo necesario para mantener al Perú como un destino atractivo y seguro para las inversiones mineras.

"Nuestro país tiene una larga historia minera. La minería entrega el 5% del PBI y más de la mitad de las exportaciones, y esto hay que preservarlo y continuarlo. Y la única manera de hacerlo es con la inverisón", destacó.

El funcionario recordó que hay compromisos de inversión minera por US$10.000 millones el próximo año, y el monto se eleva hasta US$60.000 millones hacia fines de esta década, lo cual constituye todo un "récord".


MESAS DE DESARROLLO

Mayorga dijo que hoy el Perú es el único país en este hemisferio reconocido para la transparencia de las industrias extractivas como país cumplidor.

"Queremos que esto continúe y se profundice no solo anivel de cuentas nacionales, sino a subnacionales donde se debe rendir cuenta del uso de los ingresos que se están recibiendo. Quermos desagregar, para que la transparencia colme a la industria", apuntó.

En esa línea, el ministro indicó que ya no solo debe pensar en mesas de diálogo, sino la alternativa es tener una visión de desarrollo en la cual participen el Estado, los empresarios y las comunidades.

"Necesitamos más mesas de desarrollo entre la industria, la colectividad y las instancias del Gobierno para ver qué se necesita [...] no se trata solo de dialogar, sino de entenderse en cómo hacer la carretera, el puente, cómo crerar actividades sostenibles, cómo compartir el agua. Y ese es el compromiso de aquí en adelante", concluyó. 

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mayorga sugiere que las mesas de diálogo se conviertan en mesas de desarrollo

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, señaló que para el normal flujo de inversiones en el sector minero en el país se debe pasar de las mesas de diálogo a las mesas de desarrollo.

Mayorga participó en la inauguración del stand de Perú en la Convención de Exploradores Mineros de Canadá organizado por Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC 2014) y que se realiza en la ciudad de Toronto.

Ratificó que la actividad minera en Perú es y seguirá siendo una palanca de desarrollo para el país, en ese marco las mesas de diálogo, en las que participa el Estado, empresas y comunidades, deciden en conjunto acerca de las inversiones necesarias para su crecimiento.

“Hay que pasar de las mesas de diálogo a las mesas de desarrollo”, señaló Mayorga en su primera presentación oficial ante la comunidad de inversionistas mineros.

Agregó que Perú sigue siendo una plaza atractiva para las inversiones de riesgo, y se comprometió, por tanto, a mantener la estabilidad, las reglas de juego y el avance que se ha venido dando hasta la fecha.

Respecto a los cuestionamientos sobre la tramitología vigente, dijo que las empresas mineras “no vienen a nuestro país a hacer trámites; vienen a resolver problemas”.

Por otro lado, Mayorga destacó que Perú ha dado ejemplo de transparencia al ser el único país en esta parte del hemisferio en ser miembro de Iniciativa Para La Transparencia En Las Industrias Extractivas (EITI).

Perú es el primer país auspiciador de PDAC 2014, convención que congrega a más de 4,000 empresarios de la industria minera en el mundo.

La delegación peruana, con más de 500 empresarios, es la tercera delegación más importante, después de Australia y Estados Unidos.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mayoral se reúne en PDAC con funcionario de la india por inversiones mineras

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- El secretario de Minería Jorge Mayoral mantuvo una reunión en Canadá con el secretario de gobierno del Ministerio de Mineria de la India, Sridharan Ias, con quien conversó sobre el potencial que puede ofrecer la Argentina a una economía emergente exitosa, que requiere de insumos y productos con valor agregado para seguir creciendo.

"India y Argentina son absolutamente compatibles en materia minera y eso abre oportunidades de comercio, integración e inversiones, entre ambos países", dijo Mayoral a Télam al término del encuentro, en Toronto, en el marco de la feria internacional sectorial.

Por su parte, el funcionario indio dijo estar "sorprendido con el desarrollo minero argentino", y señaló que el país puede ser un proveedor de parte de sus necesidades de minerales básicos.

India es el principal consumidor de oro del mundo, y el año pasado importó unas 900 toneladas de este metal.

Además, es uno de los países emergentes exitosos, con una superficie de 3,3 millones de kilómetros cuadrados, 1.170 millones habitantes y un crecimiento anual de 5,8% en las ultimas décadas.

El país asiático además cuenta con una tasa de crecimiento en infraestructura importante, para lo que demanda además cobre, hierro, aluminio y otros necesarios para obras de infraestructura, y también como materia prima de la creciente industria manufacturera.

"La complementación entre Argentina y la India en materia minera reviste una importancia superlativa, porque nuestro país cuenta con importantes reservas en cantidad y calidad de oro, plata y cobre, lo que convertiría a nuestro sector minero en un objeto de deseo de la India por su gran demanda, motivo de integración entre los dos países", señaló Mayoral.

Ayer, en el primer día de la feria, Argentina, a través de la Secretaría de Minería de la Nación, inauguró el Pabellón Argentino en la mayor feria minera mundial, PDAC 2014, con una delegación compuesta por autoridades mineras nacionales y provinciales, representantes de trabajadores mineros, empresarios del sector, organismos científicos y técnicos mineros, cámaras de proveedores, legisladores y comunicadores.

La inauguración fue amenizado por el folklorista Miguel Ahumada, mendocino que reside en Toronto desde hace 25 años, con el tema Piedra y Caminos de Atahualpa Yupanqui, además, se distribuyeron gorros y bufandas con los colores patrios y se sirvieron vinos y empanadas argentinos a los asistentes.

La PDAC es una feria multiple, que se hace todos los años en Toronto y que ofrece conferencias, encuentros y ruedas de negocios en el que las compañías del mundo exponen ante inversionistas, financistas y analistas especializados sus programas de exploraciòn y proyectos de desarrollo en diversos países.

Toronto, cuyo nombre significa "Lugar de encuentro", es una mezcla de culturas que se advierte al observar los rostros de las personas que circulan por sus calles, o en la incidencia oriental y occidental de sus comidas.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Catamarca, Secretarias de Mineria y de Ambiente Acuerdan "Agenda Común"

Argentina

Martes 04 de Marzo de 2014.- El secretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Micone, recibió a su par de Ambiente provincial, Armando Zavaleta, para comenzar a un implementar un trabajo conjunto sobre cuestiones técnicas y acordaron una agenda común de temas para desarrollar durante el presente año.

Del encuentro participaron personal de las direcciones de Minería y de Gestión Ambiental Minera, además de los departamentos Legal y de Catastro Minero.

En la ocasión se dialogó en profundizar el nexo entre equipos técnicos de ambos organismos públicos; acordar reuniones en el corto plazo; poner en consideración de otras áreas una tarea en conjunto que sirva para el fortalecimiento de temas comunes que hacen a lo productivo, turístico, ambiental y minero del interior provincial, informaron fuentes provinciales.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Dos empresas mineras confirman inversiones para este año por US$800 millones en Argentina

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- Dos empresas mineras internacionales confirmaron la concreción de inversiones por 800 millones de dólares en Argentina durante el corrienter año, en el marco de la Feria PDAC 2014 que se lleva a cabo en Toronto, Canadá, en la que participar el secretario de Minería, Jorge Mayoral.

Eduardo Villacorta, de GoldCorp presentó el proyecto Cerro Negro, que se contruye en Santa Cruz, para extracción de oro, y confirmó que este año "invertiremos 600 millones de dólares para terminar su construcción, que tiene un avance de 78%, para comenzar a producir en junio próximo".

El directivo explicó que la empresa busca lugares con potencial minero que garanticen sus inversiones y nuestra principal jurisdicción en Canadá tiene su enfoque en paí­ses de latinoamérica y en las economí­as estables".

Aseguró que para la firma "es primordial la capacitación de la gente y seguridad y salud, que no se negocian, y las comunidades: sin relación amigable con la comunidad, no hay minerí­a".

En el seminario, Mayoral agradeció al CEO de la firma Yamana Gold, Peter Marrone, "por el compromiso" que manifestó públicamente, dos años atras cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner resolvió volver a incluír a YPF dentro de los activos del Estado.

"Eso generó resquemor en la comunidad inversora del mundo y les dijimos, no va a pasar nada, sigan trabajando y eso fue lo que finalmente sucedió", recordó el funcionario.

"En aquel momento, Marrone salió a los mercados y dijo `me parece correcto lo que hizo el Gobierno argentino, soy un actor de la economí­a argentina y si la presidenta toma esa decisión es bueno para la gente de su paí­s, y de los que hacemos negocios e invertimos en Argentina", agregó Mayoral.

"A dos años de aquel evento, pues se concretó el acuerdo con Repsol y vale la pena reconocer a quienes sacaron la cara por Argentina. Ese no fue un compromiso semántico, como decían algunos, porque dos meses después de esa decisión adquirió Cerro Moro" en San Julián, Santa Cruz, agregó el secretario.

Mayoral dijo que "Cerro Moro va a iniciar su construcción para lo que la minera Yamana Gold va a invertir 450 millones de dólares, de los cuales 200 millones serán aportados en la primera etapa".

También expuso David Corp, el representante de "Lindero", el primer proyecto aurí­fero de la provincia de Salta, quien destacó la buena predisposición del gobierno argentino con el sector.

"El gobierno central de Argentina apoya y facilita las inversiones mineras", dijo Corp.

Este Seminario es parte del programa de Promoción de la Minerí­a Argentina que lleva adelante la Secretarí­a desde hace mas de 12 años, en el convencimiento de que para atraer inversiones hay que mostrar las existencias geológicas y la normativa tibutaria vigente para el sector.

El geólogo de la Secretarí­a, Eduardo Zappetini, aseguró que "Argentina tiene un gran potencial minero parcialmente desarrollado, pero con un gran potencial por desarrollar que la ubica en lugar espectable en el mundo de las naciones con minerí­a, para hacer inversiones".

Precisó que "en particular Argentina es un paí­s muy rico en cobre. De hecho comparte la frontera y cordillera de los Andes con Chile que tiene las mayores reservas del mundo. La cordillera de los Andes tiene el 50% de las reservas de cobre del mundo, por lo que Argentina está entre los principales paí­ses con reservas de cobre".

La delegación argentina que participa de la feria es encabezada por Mayoral y cuenta con la presencia de la gobernadora de Catamarca, Lucia Corpacci; el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), Gerardo Venutolo; el titular de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA),Javier Castro; y el diputado naional (FpV), Dante González.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aerogeneradores de la la eólica marina disminuyen huracanes

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- Las aerogeneradores de los parques eólicos marinos pueden tener otra gran ventaja aparte de producir energías renovables: frenan los huracanes antes de que toquen tierra.

Una nueva investigación de la Universidad de Delaware y la Universidad de Stanford muestra que las turbinas eólicas marinas pueden reducir la velocidad de los vientos huracanados, la altura de las olas y las mareas que causan las inundaciones.

Los hallazgos, publicados en Nature Climate Change, demuestran por primera vez que los aerogeneradores pueden amortiguar el daño a las ciudades costeras por causa de los huracanes.

“Los aerogeneradores pueden luchar contra la bestia”, dijo la coautora del estudio, Cristina Archer, profesora asociada en la Universidad de Delaware.

Archer y Mark Z. Jacobson, de la Universidad de Stanford, calcularon previamente el potencial global de la energía eólica, teniendo en cuenta que a medida que las turbinas generan electricidad, también están desviando un poco de energía de la atmósfera. Encontraron que hay más que suficiente viento para mantener la demanda de energía en todo el mundo con un efecto insignificante en el clima global 

Reve

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Adjudican compra de materiales para extender red eléctrica

Argentina

Martes 04 de Marzo de 2014.- Fue adjudicada la adquisición de materiales para la extensión de la red de energía eléctrica y alumbrado público del barrio “Las Mercedes” por un monto superior a los $700.000.

Realizada la apertura de sobres, el oferente JH Servicios SRL presentó una oferta superior a los $700.000 por los materiales para la obra de extensión de la red de energía, superando el monto estipulada en la licitación por 8,89 por ciento, por lo cual no existieron objeciones para la adjudicación.

Por ello, según la resolución 177/2014 se adjudicó la licitación pública 02/2014 a la firma JH Servicios SRL para la adquisición de los materiales necesarios para la extensión de la red de energía eléctrica y alumbrado público al barrio “Las Mercedes” por la suma de setecientos treinta y un mil trescientos pesos con 83 centavos.

En ese sentido, el municipio ya realizó un depósito del 40 por ciento.

Se trata de fondos municipales, tal cual estaba estipulado cuando se creó el instituto de Tierra y vivienda de la ciudad.

La obra será llevada adelante por personal municipal que trabajara intensamente para tener todo listo cuando lleguen los transformadores, los que tardarán entre 60 y 90 días, dado que los mismos deben ser verificados por la empresa de energía.

De esta forma, el servicio de energía eléctrica y alumbrado público, se sumaran a los servicios de agua y gas que ya fueron instalados en el loteo donde ya hay varias familias viviendo. El crecimiento que la ciudad ha tenido en los últimos dos años hacia los distintos puntos cardinales han provocado que se deban realizar diversas obras para la extensión de servicios hacia los nuevos sectores donde la ciudad se está desarrollando.

Sobre esto, el ingeniero Luis Manzor indicó “en este caso se trata de tres líneas, una de media tensión que es la frontal que pasará por el centro del barrio, donde van dos transformadores, luego está la de baja tensión que es la que se distribuye en el barrio y además está la línea del alumbrado público. Lo que más podría tardar de fábrica, es la provisión de los dos transformadores, dado que una vez que son adquiridos por el oferente, deben ser aprobados por el departamento Técnico de Edersa, donde se le realizan estudios para verificar que contenga elementos permitidos, por lo que se estima que entre 60 y 90 días se podría estar contando con estos elementos para la red eléctrica” finalizó el secretario de planificación de la municipalidad de Choele Choel.

Adnrionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Investigadores crean una batería que usa azúcar como energía

Internacional

Esta nueva tecnología brindaría mayor energía a las baterías de ion-litio comunes

Martes 04 de Marzo de 2014.- Los investigadores Percival Zhang y Zhu Zhiguang de Virginia Tech diseñaron un nuevo tipo de biobatería que utiliza azúcar como energía, según el estudio publicado en la revista “Nature Communications”.

"Mediante el uso de la batería de ion-litio, por ejemplo un teléfono puede durar solo por un día. Pero en el futuro, cuando se use el azúcar como combustible su energía podría durar hasta 10 días”, señaló Zhu.

Para obtener su energía, esta nueva biobatería utiliza un sistema de enzimas, es decir, de proteínas que ayudan a que la reacción ocurra. Ese sistema utiliza dos enzimas activas que liberan dos pares de electrones de azúcar, mientras que otras 10 enzimas ayudan a restablecer la reacción dentro de la biobatería. Una vez que la reacción se vuelve 0, las enzimas activas liberan otro cuarteto de electrones. Después de seis ciclos, la biobatería extrae toda la energía de la molécula de azúcar, junto con el dióxido de carbono y agua.

Una de las principales ventajas de esta biobatería es que, mientras que el ciclo puede convertir completamente el azúcar en energía, utiliza un menor número de enzimas que el cuerpo, por lo que es más robusto.

"Hasta el momento hay dos retos más delante de nosotros", explicó Zhu.

Primero, que en su actual forma, la potencia de salida en el prototipo es todavía demasiado bajo para muchos dispositivos. Luego, la vida útil de la pila es demasiado corta pues aún no se puede recargar.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sowitec inicia estudios de factibilidad para instalar central solar en Arequipa

Perú

Martes 04 de Marzo de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy la concesión temporal a la empresa Sowitec Operation Perú para desarrolle estudios de factibilidad de generación de energía eléctrica para la instalación de una central solar de 40 Megavatios (Mw) en el distrito de La Joya, Arequipa.

Durante el 24 meses, contados a partir del martes 4 de marzo, la empresa realizará los estudios mencionados, según señala la resolución ministerial publicada hoy.

Dichos estudios a nivel de factibilidad relacionados a estas actividades en la Central Solar Repartición (Sowitec), tienen que cumplirse dentro del plazo señalado; de no ser así, la Dirección General de Electricidad podrá ejecutar la garantía otorgada, de acuerdo al artículo 36 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Esta concesión temporal llevará a cabo los estudios bajo las normas técnicas y de seguridad requeridas, para preservar el medio ambiente, según resolución ministerial publicada hoy.

Sowitec Operation Perú presentó el 5 de diciembre del 2013 una solicitud con el objetivo de que le otorgaran la  concesión temporal para realizar los respectivo estudios relacionados con estas actividades de generación de energía.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ucrania promete suministro ininterrumpido de gas ruso a Europa

Internacional

Ucrania está dispuesto a garantizar el suministro ininterrumpido de gas ruso a Europa a pesar de las actuales tensiones políticas, señaló hoy el ministro de Energía y Carbón, Yuriy Prodan.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Ucrania está dispuesto a garantizar el suministro ininterrumpido de gas ruso a Europa a pesar de las actuales tensiones políticas, señaló hoy el ministro de Energía y Carbón, Yuriy Prodan.

"La situación en Crimea no afectará el tránsito de gas", señaló el ministro en una rueda de prensa.

Prodan dijo que su país está planeando pagar parcialmente la deuda por el suministro de gas al monoplio de exportación de gas ruso, Gazprom, en el futuro cercano.

Kiev debe a Moscú 1.500 millones de dólares USA por las entregas de gas, de los cuales 400 millones son por el suministro de febrero, agregó el ministro.

En 2013, Ucrania entregó 86.100 millones de metros cúbicos de gas ruso a los consumidores de Europa, 3,2 por ciento más anualmente.

La disputa política entre Kiev y Moscú por la escalada de la crisis en la República Autónoma de Crimea de habla rusa, en el sur de Ucrania, provocó temores de que Ucrania pudiera suspender el suministro de gas a Europa. 

Xinhua

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyecto Solana, la central que produce electricidad por seis horas sin el sol

Internacional

Martes 04 de Marzo de 2014.- Abengoa, una de las firmas con más patentes en el ámbito energético, ha conseguido desarrollar la mayor planta termosolar con tecnología cilindroparabólica del mundo, conocida como proyecto Solana.

Ubicada al sureste de Estados Unidos en Arizona, la principal innovación de esta central radica en el sistema de almacenamiento de energía térmica que permite producir energía eléctrica durante seis horas sin hacer uso del sol. La tecnología de almacenamiento térmico en sales fundidas permite que esta planta solar pueda producir electricidad sin la radiación del sol directa, incluso a lo largo de toda la noche», aseguran desde la compañía.

La energía termosolar se genera de una fuente energética renovable como es la radiación solar. Estos rayos son capturados en concentradores basados en espejos o lentes que los redireccionan para hacerlos llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura. Ésta se puede convertir en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien, como energía almacenable en forma química o en forma de calor.

El proyecto Solana comenzó a gestarse en 2008 tras la firma del acuerdo de compra de energía con Arizona Public Service (APS), la compañía eléctrica más grande de aquel estado. Abengoa inició su construcción a finales de 2010 y, en 2013, una vez superadas las pruebas necesarias para garantizar la integración de la producción a la red eléctrica, comenzó su funcionamiento.

Solana cuenta actualmente con 3.200 paneles cilindroparabólicos en pleno desierto de Arizona y la compañía se dedica a desarrollar receptores de calor más efectivos para mejorar su funcionamiento.

Noticias24.com

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los recursos de Vaca Muerta ascenderían a 800 mil millones de dólares

Argentina

Teniendo en cuenta los 5 mil millones que acordó pagar el Estado a Repsol, la recuperación de este yacimiento es un paso firme de cara al auto abastecimiento. La empresa argentina tiene en carpeta potenciales esquemas asociativos con empresas extranjeras, para inyectarle dólares a un área petrolera que, ya sin conflictos internacionales, adquirió un valor muy importante en divisas.

Martes 04 de Marzo de 2014.- Según datos e informes de reservas de YPF y de la Agencia Internacional de Energía (EIA), los recursos técnicamente recuperables alojados en los 12 mil km² que la empresa tiene en la provincia de Neuquén tendrían un valor en divisas que superaría los 800 mil millones de dólares.

Se trata de existencias presuntas: recursos que precisan de inversiones, trabajo y tiempo para extraerse, además del riesgo siempre latente de la viabilidad económica del recurso y la potencialidad del gas no convencional, que si bien es más difícil de medir, podría duplicar el valor.

La empresa que conduce Miguel Galuccio comenzará el tratamiento de nuevos esquemas asociativos con empresas extranjeras, para inyectarle dólares a un área petrolera que no tiene más presiones políticas internacionales, luego del acuerdo con la empresa española Repsol por el pago de la indemnización tras la expropiación.

Dentro del territorio total de Vaca Muerta, 30 mil km², YPF es propietario de más de 12 mil km², aproximadamente un 30% de todo el yacimiento.

Meses después de que en abril de 2012 el gobierno decidiera recuperar YPF, la empresa que conduce Galuccio debió sacar de la esfera pública una auditoría de reservas que habían realizado Repsol y la familia Eskenazi, que sólo hacía un trazado del rendimiento de cinco pozos había arrojado un rendimiento en quince años lejano a la realidad.

Por estos días, YPF trabaja sobre 150 pozos en la parte oriental de Vaca Muerta, en Loma Campana, en los clusters con la estadounidense Chevron. Ese estudio, que se especula verá la luz en el corto plazo, podría generar un impacto sumamente importante en las reservas de la compañía.

La presidenta Cristina Fernández elogió el valor de los combustibles no convencionales de Vaca Muerta, durante la apertura de las sesiones ordinarias: "Las agencias internacionales de energía coinciden en que nuestros recursos no convencionales representan 30 veces las actuales reservas de gas convencional y nueve veces las de petróleo", detalló la mandataria, y aseguró que esto termina "convirtiéndonos en el cuarto país del mundo en petróleo no convencional y el segundo en gas no convencional".

El especialista del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad, Víctor Bronstein, advirtió que "el número en dinero de las reservas potenciales es mucho más importante que las discusiones que se han dado en torno al acuerdo con Repsol, tanto a nivel político como en el plano económico".

Diarioregistrado.com

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Lanzan Guía On Line de Permisos y Normativas para Proyectos Mineros de Chile
Last changed: mar 04, 2014 15:03 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, mineros, proyectos, online, guía, n_principal

Chile

Iniciativa impulsada por el Ministerio de Minería busca sistematizar y simplificar todos los trámites que deben realizarse para llevar a cabo un proyecto minero

Martes 04 de Marzo de 2014.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, anunció  durante su gira oficial en Canadá la implementación de una guía en Internet de permisos y normativas para los proyectos mineros.

La nueva plataforma web, ya disponible en www.minmineria.gob.cl, sistematiza todos los permisos y trámites que deben realizarse para llevar a cabo un proyecto minero, dividiendo las fases del mismo y los distintos requisitos que se presentan a lo largo del tiempo, desde la exploración básica hasta el cierre de la faena.

“La concreción de esta guía de acceso público y gratuito, forma parte de la Agenda Pro Inversión y Competitividad impulsada por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para promover la inversión y mejorar la productividad del país, mediante el aumento de la eficiencia y simplificación de procedimientos, entre otros”, señaló Solminihac.

El secretario de Estado precisó que la plataforma mejora y actualiza la información que se encontraba disgregada en una multiplicidad de servicios del Estado, evitando así la falta de claridad sobre cuáles son los permisos qué se requieren y en qué circunstancias.

La matriz de proyectos se suma a otras medidas de gestión del Ministerio de Minería, como la creación del Comité Asesor para la Regulación Internacional y la Unidad de Inversiones Mineras.

Asimismo, la iniciativa se complementa con la acción legislativa de la cartera, mediante la presentación del Proyecto de Ley Pro Inversión Minera en la Cámara de Diputados.

“Con este conjunto de medidas estamos dando los pasos necesarios hacia el mayor avance en materia de agilización de inversiones en los últimos diez años, resolviendo las inquietudes que puedan tener tanto los inversionistas como las comunidades”, destacó Solminihac.

En la plataforma web se podrá consultar el listado de legislación aplicable a un proyecto minero y sus permisos correspondientes. También el compendio de obras, instalaciones y actividades que pueden componer un proyecto, entre otros.

En paralelo, el usuario podrá simular su proyecto minero y ver los respectivos permisos aplicables y artículos normativos exigibles. Además tendrá un simulador y una carta Gantt para la tramitación de los permisos del proyecto construido, junto con un foro de consultas

Portal Minero
Posted at mar 04, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2014
Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

mar 05, 2014
mar 03, 2014

Recientemente Actualizado

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}