2014/03/19
Minmetals aún no logra un acuerdo para comprar Las Bambas
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- La minera MMG, filial de la empresa china Minmetals en el exterior, informó hoy que aún no logra un acuerdo vinculante con la minera Glencore Xtrata para adquirir la mina de cobre Las Bambas, ubicada en Apurímac.
"No se ha llegado a ningún acuerdo vinculante sobre la adquisición [de Las Bambas]. No hay garantías de que se vaya a llegar a un acuerdo vinculante con MMG sobre la adquisición ni que la adquisición se materialice", indicó la compañía en un enviado a la Bolsa de Hong Kong.
La venta de Las Bambas está cifrada en US$5.000 millones y sería la mayor operación china en el sector minero.
MMG forma parte de un consorcio que puja por la compra de la referida mina, que incluye al grupo registrado en Hong Kong Guoxin International Investment Corporation y la china CITIC Metal.
La minera suiza Glencore se aseguró el respaldo chino para su fusión en mayo de 2013 con el gigante de la minería Xstrata, al acordar vender sus acciones en el proyecto de Las Bambas antes de finales de setiembre.
La aprobación china a la fusión era la última necesaria después de que las autoridades de competencia de la Comisión europea y de Sudáfrica dieran luz verde a la operación.
Elcomercio.pe/
Portal Minero
Tercera firma de cobre de China declara fuerza mayor en algunas compras de concentrados
China
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Jinchuan Group, el tercer mayor productor de cobre de China, declaró fuerza mayor sobre algunas compras de concentrados de cobre después de que un problema técnico redujo el uso de la materia prima.
La fuerza mayor reducirá las importaciones de concentrados contratados de Jinchuan, lo que podría impulsar los cargos de procesamiento en el mercado global de concentrados de cobre en la medida en que los abastecedores de la compañía revendan los cargamentos.
Los cargos son pagados por mineras globales a fundiciones.
El problema técnico impedirá a Jinchuan alcanzar las metas de producción para el 2014 de 150.000 toneladas de níquel y de cerca de 400.000 toneladas de cobre en la provincia noroccidental de Gansu, comentó el presidente de la compañía, Yang Zhiqiang.
La empresa aún evaluaba cuánta producción perderá y a qué metal le dará prioridad durante el desperfecto, declaró Yang a Reuters en Hong Kong.
Jinchuan dijo que se había roto un sistema usado para producir oxígeno. Las instalaciones típicamente suministran a los hornos para fundir concentrados.
Se prevé que el problema técnico reduzca la producción de cobre y níquel de Jinchuan por los próximos tres a cuatro meses, que es más o menos lo que tomará reparar al sistema, afirmó una fuente de la industria.
Jinchuan también es el principal productor del grupo de los metales de níquel y platino de China y el problema podría impulsar al precio del níquel en la Bolsa de Metales de Londres, que ya operan en máximos niveles en 11 meses.
Los precios globales del níquel también podrían subir más debido a la prohibición de exportaciones de minerales de Indonesia, afirmó Yang.
Jinchuan no especificó la cantidad de concentrado afectado por la fuerza mayor y dijo que notificará a sus proveedores sobre la reducción de montos.
La fuerza mayor es una cláusula incluida en contratos que exime de responsabilidad por eventos naturales e inevitables que impiden a las empresas cumplir con sus obligaciones.
Reuters
Portal Minero
El consumo de cobre de China seguirá fuerte y creciendo.
Internacional
Así lo asegura Freeport-McMoRan Copper and Gold Inc, la productora de bajo costo de cobre y oro.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Pese a que las preocupaciones sobre un crecimiento más lento en China, que representa alrededor de un 40% del consumo global del metal rojo, ayudaron a reducir los precios del metal industrial a sus niveles más bajos en 44 meses la semana pasada, el panorama a largo plazo se mantenía firme, dijo Javier Targhetta, vicepresidente primero de comercialización y ventas de Freeport.
"En China estamos viendo un consumo que se mantiene robusto. Sin duda que hay reveses aquí y allí", dijo Targhetta a Reuters al margen de una conferencia de la industria.
"Creo que el consumo chino de cobre seguirá creciendo durante más de una década", aseguró el ejecutivo.
Targhetta previó que los volúmenes de importación de China se mantendrán fuertes incluso si la expansión de su producto interno bruto se ralentizara a 3 o 4 por ciento, mientras que la recuperación en las economías de Estados Unidos y Europa también fortalecería el consumo de cobre. "El cobre se necesita cada vez más tanto en economías maduras como en las emergentes", dijo el ejecutivo.
LSOL
Portal Minero
Ministro de Energía sobre Hidroaysén, “El país sabe que éste es un proyecto, hay muchos otros”
Chile
“Me parece muy importante como país, cuando discutamos de estrategia energética y de una agenda energética, ‘deshidroaysenizemos’ esta discusión.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- El Comité de Ministros, reunidos hoy en el Ministerio de Medio Ambiente, decidió invalidar la resolución del gobierno anterior sobre el proyecto HidroAysén, y resolver sobre el fondo de los 35 recursos de reclamación presentados en 60 días.
Al respecto, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que estos 60 días serán necesarios para que las partes involucradas puedan presentar sus descargos y, además, llamó a tener una mirada más amplia en el debate energético: “El país sabe que éste es un proyecto, tenemos que entender que tenemos muchos otros”.
“Me parece muy importante como país, cuando discutamos de estrategia energética y de una agenda energética, ‘deshidroaysenizemos’ esta discusión. Éste es el momento en que mi prioridad, es trabajar en la propuesta que de aquí a 100 días vamos a hacer, como lo ha prometido la Presidenta de la República, y presentarle al país una agenda de energía de mediano y largo plazo”, concluyó.
Ministerio de Energía
Portal Minero
SMA promulga reglamentos para autorizar Entidades Técnicas Privadas
Chile
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Luego de cerca de un año de elaboración, se ha publicado en el Diario Oficial los Reglamentos de Entidades Técnicas de Fiscalización y de Certificación de Conformidad Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Esto permitirá ampliar la capacidad fiscalizadora de la SMA, así como también la calidad de la información generada para el seguimiento de proyectos.
La incorporación de entidades privadas, por ejemplo laboratorios, exigirá que éstos deban ser autorizados por esta institución para desarrollar tales actividades, exigiéndoseles altos estándares de calidad.
Para ello, la SMA ha desarrollado una serie de iniciativas de apoyo a este trabajo. Entre ellas, la implementación de un Sistema de Calidad bajo la norma ISO/IEC 17.043 como “Proveedores de Ensayos de Aptitud” en su Departamento de Normalización y Acreditación, para su acreditación por parte del Consejo Canadiense de Normas (Standard Council of Canada). Otra iniciativa en esta dirección es el acuerdo con el Centre d´Expertise en Analyse Environmentale de Quebec, Canadá, que actúa como Centro de Referencia, para el control de calidad de los Laboratorios ambientales que sean autorizados por la SMA.
Como parte de este proceso, durante los meses de abril y mayo, la SMA desarrollará una intensa promoción de estos Reglamentos a través de charlas y seminarios, con el propósito de difundir y familiarizar a los potenciales organismos técnicos/certificadores, así como también a los sujetos regulados, respecto de sus alcances.
Con esta iniciativa la SMA podrá fortalecer el proceso de verificación y control de “terceros idóneos acreditados en labores de fiscalización ambiental”, que establece la Ley Orgánica de la SMA, sumando a la capacidad e infraestructura técnica de los organismos del Estado, la infraestructura existente en el caso de los laboratorios ambientales privados.
La entrada en vigencia de estos Reglamentos será a partir del día 01 de Mayo del presente año.
SMA
Portal Minero
Ministro de energía se compromete a bajar las barreras de entrada al sector
Chile
Miembros de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria de Energía CCTP entregan agenda detallada de energía para Chile a ministro Máximo Pacheco.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- La Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria de Energía (CCTP) -- sostuvo hoy una segunda reunión con el Ministro de Energía Máximo Pacheco, en las dependencias de dicha cartera para abordar las propuestas técnicas que el equipo transversal ha desarrollado durante los tres años de trabajo.Entre los temas expuestos están la concentración del mercado eléctrico, activar el plan de eficiencia energética, incorporar la leña como combustible, fomento a las energías renovables no convencionales, net billing - net metering y participación ciudadana. Por su parte el titular de esta cartera fue explícito en que el ministerio a su cargo será de ejecuciones y se comprometió a “bajar las barreras de entrada al sector e impulsar acuerdos en puntos prioritarios para la agenda energética, que es la promesa de campaña de la Presidenta Bachelet”.
Puntos prioritarios:
· Que el ministerio tenga un rol catalizador y articulador con los diversos actores;
· Como ministerio tener un rol proactivo para generar agenda;
· Incorporar a nuevos actores al sector, especialmente a los ligados a las ERNC y del mundo académico;
· Preocuparse de la oferta energética, considerando que ésta es solo la mitad de la ecuación;
· Ampliar la agenda energética porque la energía no es solo electricidad y, en ese sentido, incorporar la leña como combustible.
En la oportunidad el Ministro además expresó que “Chile necesita un desarrollo energético y es fundamental para el Estado la conducción de esta estrategia, es un tema país, es un bien y un rol que vamos a tomar”. El tema energético es una de las medidas y compromiso de la Presidenta y lo vamos a tratar con todos los actores, intentaré ser una articulador”. “Debemos asegurar que el desarrollo económico y energético sean competentes” agregó el personero.
Por su parte los integrantes del equipo de profesionales, integrado por expertos en la materia, académicos, organizaciones ambientales y asesores parlamentarios, expusieron en detalle los lineamientos estratégicos y directrices para la toma de medidas de corto plazo, que pueden ser ejecutadas sin mayor obstáculo, según el programa energético propuesto en la campaña electoral de la Presidenta Bachelet.
”Hoy entregamos al ministro Pacheco una agenda con un conjunto de medidas que forman parte de la propuesta global elaborada por la Comisión, pero que a su vez permiten avanzar en un camino de transición hacia una reforma de carácter estructural de más largo plazo. Ahora el Ministro tendrá que señalar y establecer las prioridades a corto, mediano y largo plazo, analizará internamente con su equipo de gobierno lo que hemos planteado para en reunirnos en dos semanas más con el objeto de que él responda esta presentación y que ojala parte de nuestras propuestas sean incorporadas en el plan de energía", señalaron desde la CCTP.
Asistieron a la reunión por el Ministerio de Energía: Ignacio Santelices - división Eficiencia Energética, Cristián Santana - división de ERNC, Javier Zulueta - Participación y Diálogo Social; Annie Duffey - división Prospección y Daniel Gómez Comunicaciones. Los representantes de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria de Energía - CCTP: Teresa Montecinos, coordinadora de la comisión; Sara Larraín y Pamela Poo de Chile Sustentable, Juan Pablo Orrego, Hernán Echaurren y Mitzi Urtubia de Ecosistemas; Verónica Munita de Acesol, Verónica Vukásovic de IDMA; Bernardo Reyes de Ética en los Bosques; Claudia Lisboa de Futuro Renovable; Michael Álvarez y Sebastián Ainzúa de Fundación Heinrich Böell, Manuel Baquedano de Instituto de Ecología Política, Sergio Donoso, Rodrigo Herrera y René Reyes de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo; Vicente Rodríguez del Sistema Nacional de Certificación de Leña; los académicos Paz Araya, Roberto Román y Pedro Maldonado; el ingeniero Rodrigo García y Daniel Gutierrez del Programa de Seguimiento Legislativo.
Futurorenovable.cl
Portal Minero
Valerus obtiene un contrato por US$38 millones con Cardón IV
Venezuela
El trabajo de ingeniería, adquisición y construcción de la planta de producción primaria de Venezuela hará posible el primer yacimiento de gas, Perla.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Valerus, uno de los principales proveedores de servicios de gestión y equipamiento para el petróleo y gas del mundo, anunció hoy que obtuvo un contrato con Cardón IV por la provisión de ingeniería y adquisición de una planta simplificada de producción primaria en Punto Fijo, Venezuela. La obtención del contrato de US$38 millones llega tras la obtención anunciada previamente en noviembre de 2013 para la realización de la ingeniería, adquisición y construcción de una instalación de tratamiento y estabilización de condensación del gas, también en Venezuela.
La planta, que será diseñada y construida sobre una estrategia de ejecución veloz, comenzará a operar durante el cuarto trimestre del 2014 y aportará 150 millones de pies cúbicos estándares de gas por día. La instalación permanente operará en forma independiente para incrementar la producción en la medida necesaria para el yacimiento de Perla. Se espera que este proyecto represente un importante paso hacia la construcción del yacimiento completo. Valerus combinará nuevamente fuentes locales con Lindsay Venezuela para la ejecución del proyecto.
"Valerus está orgullosa de haber obtenido este contrato para asociarse de nuevo con Cardón IV y tener la oportunidad de continuar trabajando juntos para ofrecer infraestructura energética en Venezuela", dijo el CEO de Valerus, Steve Gill. "Esperamos continuar con nuestro historial de provisión segura de soluciones a escala y flexibles en América Latina y más allá".
PR Newswire
Portal Minero
Que no cunda el pánico, los fundamentos detrás del precio del cobre dan para ser optimistas
Chile
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Distintos medios periodísticos han destacado el bajo precio del cobre alcanzado en los últimos días. Aparecen fundamentos para elaborar proyecciones a la baja del precio, basados en argumentos que no compartimos y que el mercado conoce desde hace un tiempo. No compartimos esta visión y esperamos que las autoridades no consideren este pánico para su toma de decisiones de mediano y largo plazo y por ello presentamos nuestra opinión.
Creemos que Chile debe apostar a su industria minera del cobre, tanto hoy como en el futuro, y no debe confundirse con la situación puntual del precio, producto de su volatilidad. Sería muy inadecuado que este ruido de sables condujera a decisiones respecto al futuro de Codelco, por ejemplo.
La realidad de la oferta de cobre
Las estimaciones de oferta de cobre conocidas, consideran cerca de 2 millones de toneladas en capacidad nueva de producción para 2014-2015. Sin embargo, hay que considerar que algunas expansiones de minas grandes continúan teniendo retrasos y que parte de la nueva capacidad irá a reemplazar minas que están cerrándose. La expansión neta se irá estrechando hacia el 2016 y probablemente necesitaremos más chatarra y financiamiento para nuevos proyectos.
La demanda por cobre refinado del mundo es hoy de 3 kg por persona. Comparada con los 1,1 kg del año 1974, este crecimiento es menor al de la población global. Por lo tanto, si hay crecimiento económico cercano al crecimiento de la población, tendremos una demanda significativa por cobre en el futuro cercano.
Por lo tanto, no vemos, en el corto plazo, un superávit de oferta, que pueda cambiar el nivel de precios de los últimos meses y que fluctuaría entre 3,2 y 3,5 dólares por libra de cobre. Posterior al año 2016, el retraso “no planificado” de los proyectos nuevos y expansiones, nos permite ver con optimismo el precio; sin embargo, también significa que estos proyectos enfrentarán dificultades para su puesta en marcha.
China e inventarios
Hace más de dos años, es sabido que en China hay inventarios de cobre refinado que aumentan y disminuyen de acuerdo con decisiones poco conocidas en Occidente. Tema que fue relevado en varios estudios, principalmente del Grupo de estudios del Cobre. Se ha llegado a especular que estos inventarios podrían ser cercanos a 1 millón de toneladas de cobre fino.
Las razones que los justifican corresponden a negocios financieros donde el cobre es una garantía y también a una decisión del gobierno chino para abastecer a fabricantes pequeños, quienes de esta forma no necesitan salir a Occidente a negociar con las grandes mineras para obtener su materia prima.
China consumo y crecimiento
Respecto al crecimiento de China, que ha gatillado opiniones holocáusticas sobre el consumo de cobre, debemos señalar que este país está incentivando su industria estratégica a través de nuevas regulaciones que afectan positivamente la cadena de valor de la industria del cobre. Por ejemplo, en el plan de desarrollo chino a 5 años, están industrias estratégicas intensivas en consumo de cobre.
Tienen empresas que manufacturan cobre, subsidiadas y con reducciones de impuestos relacionadas con producción de utensilios para el hogar, construcciones rurales y metales pequeños. Podemos concluir que el consumo de cobre se mantendrá en niveles muy estables.
El mercado – volatilidad
La situación actual del precio debe mirarse en la perspectiva de un activo que es volátil y sus razones son ampliamente conocidas por el mercado.
El precio del cobre se fija en las Bolsas de metales, a menudo por traders con información limitada sobre el flujo de metal físico.
Durante los últimos 40 años, el balance entre oferta y demanda en el mercado del cobre refinado ha sido importante para analizar el comportamiento del precio del cobre y su volatilidad. Los fundamentos de la situación actual ya consideran restricciones de oferta, el flujo, aunque poco conocido, de concentrado de cobre, blíster, y chatarra. Y esto crea información asimétrica y fragmentada para los traders, lo que contribuye a la volatilidad del precio.
Por estas razones, la industria está consciente de que los inventarios en las bodegas de las Bolsas se han desacoplado del balance habitual entre oferta y demanda de cobre refinado. En gran medida, también, porque los bancos han puesto dinero con tasas bajas y parte de él está financiando los inventarios de las Bolsas.
El Mostrador
Portal Minero
La historia de las operaciones de Piñera con las Cascadas que podrían involucrarlo en la investigación judicial del caso
Chile
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- “Si su excelencia el Presidente de la República no hubiese participado en las Cascadas, no habría caso Cascadas”. La declaración, la única hecha ante los medios por Julio Ponce Lerou, no fue casual. La lanzó el viernes 7 de marzo pasado, tras entrevistarse con el Fiscal José Morales, la esparció por unos segundos ante la televisión, la radio y medios escritos y, luego, desapareció.
Los dichos del presidente de SQM y controlador de las sociedades Cascadas tienen un sentido que, aunque no es nuevo, aparece central en su relato. Sebastián Piñera, el ahora ex Presidente de Chile, fue la contraparte de Ponce, en el origen del caso a comienzos de 2008, cuando remató más del 10% de la propiedad de Pampa Calichera. Y ganó dinero con ello.
Lunes 12 de mayo de 2008. 12 p. m. con 34 minutos y 34 segundos. Es el momento clave en la historia. La corredora LarrainVial concreta el remate de 151 millones de acciones Pampa Calichera. Se la adjudica la misma corredora. Por eso, se le llama un remate OD (Operación Directa). Se hace en un sólo paquete y el mercado había sido informado 20 horas antes.
Es el big bang del escándalo financiero más relevante de las últimas décadas, que alcanzó su peak la semana pasada cuando se reveló el testimonio de Julio Ponce ante la Fiscalía, donde acusa a Piñera de haber intervenido en el caso Cascadas al menos en dos oportunidades, una en un comité político en La Moneda (versión descartada por todos los presentes) y la otra en una “reunión social”, en una conversación con el abogado Darío Calderón, cercano a Ponce.
La operación del 12 de mayo de 2008 la protagonizan justamente Julio Ponce y Sebastián Piñera. Este último, a través de las sociedades de su propiedad, Axxion y Bancard Inversiones Limitada, vende 146.227.126 de acciones Calichera A. Le compra Sociedad de Inversiones Oro Blanco, que preside y controla indirectamente Julio Ponce.
Piñera recibe US$ 153,97 millones por dichos papeles, que representan el 10,2% de Pampa, la principal vía de participación del grupo de sociedades Cascadas en SQM.
Esta operación no forma parte del esquema enunciado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para acusar a Ponce, a personeros de su entorno, además de un encumbrado grupo de personas y empresas encabezadas por Leonidas Vial, el dueño de LarrainVial.
Para Ponce, esta operación es exactamente igual a las que hizo entre 2009 y 2011 y que sirvieron de base a la SVS para formularle cargos. Para la autoridad, no tienen ninguna relevancia, pues Piñera no tiene vínculos con Ponce y no existirían elementos que expliquen un interés por coordinarse en dichas operaciones.
Fuentes que conocieron de dicha operación reconocen que tanto Piñera como Ponce sabían quién sería el comprador. “No existe nada de malo que sea así”, afirma una fuente, que no se anima a decirlo en público.
Cuando Piñera pone a la venta las acciones ya sabía que difícilmente habría competencia. El paquete costaba más de US$ 150 millones y quien se interesara debía conseguir los dineros entre el viernes, cuando se hace la inscripción del remate en la Bolsa, y el lunes, cuando se coloca. AFP y fondos institucionales como Moneda, eran candidatos naturales, pero nadie terminó con acciones.
¿Y el precio? Oro Blanco paga $ 496 por cada acción, pese a que 36 minutos antes se cotizaba a $ 465. De hecho, el promedio de operaciones en el día, sin considerar la salida de Piñera, es de $ 465, un 7% menos.
Pero si el precio se compara con los meses previos, las diferencias a favor de Piñera son el doble respecto de tres meses anteriores, un 8% más que 15 días antes, un 19% más que un mes antes y un 34% sobre el precio de 60 días atrás.
El daño para los minoritarios sería grande, considerando la diferencia de precio a la que compró Oro Blanco. Pero Piñera no es controlador, aunque en ese momento tiene a Juan Luis Rivera en el directorio, quien renuncia tres semanas después que se concreta la salida de las sociedades de la propiedad, dejando el cupo a un cercano de Ponce.
Dado que se considera un accionista más, desde su entorno dicen que, si hubo daño a los minoritarios de las Cascadas, no es su responsabilidad. Sus detractores advierten que sabía que el comprador serían las Cascadas y Ponce y que aun así le vendió caro. Pero así funciona el mercado, replican cercanos a Piñera.
Luego de esa operación, las sociedades de Piñera venden su participación en otras dos Cascadas. El 22 de mayo, Axxion y Bancard venden 1.671 millones de acciones Norte Grande en US$ 22,7 millones, papeles que son adquiridos por SQYA, sociedad a esas alturas controlada absolutamente por Ponce. Parte importante de la operación se hace con las mismas características de la compra-venta de Calichera 10 días antes.
Y el mismo día, Norte Grande compra 1.900 millones de acciones de Oro Blanco y SQYA adquiere otras 283 millones (2.183 millones de acciones en total). Ese día se venden 4.445 millones de acciones Oro Blanco en el mercado y el 70% de ellas (3.147 millones de acciones) las vende Piñera a través de Bancard, Axxion e Inversiones Santa Cecilia. Nuevamente, las operaciones las realiza LarrainVial y son mayoritariamente remates en que la corredora de León Vial está en ambas puntas.
Por las ventas del 22 de mayo las firmas de Piñera reciben US$ 44,22 millones. Sumadas a las del 12 de mayo, el ahora ex mandatario ingresó a su bolsillo más de US$ 220 millones.
En todos los casos, los sobreprecios respecto de valores de 15, 30 y 60 días son abultados, pero la tesis del precio de mercado puesta por la SVS es refutada en forma generalizada en el mismo mercado.
Incluso, entre quienes cuestionan las operaciones de Ponce desde 2009 en adelante, y aún más a nivel de especialistas cercanos al ex mandatario. “El precio de mercado es el del día y el rango de variación es 10%”, manifiestan las fuentes.
El punto es que Piñera, según cálculos hechos sobre la base de la compra y venta que hizo de Calichera, Oro Blanco y Norte Grande desde 1998, ganó más de US$ 130 millones, incluyendo los dividendos recibidos.
Las ventas de Piñera en mayo de 2008 abren el largo camino de operaciones de las Cascadas que terminaron en los cargos de septiembre de 2013.
Para comprar dichas acciones y otras en el mercado, Ponce –controlando las Cascadas– lidera una estrategia de endeudamiento con bancos y entre algunas Cascadas. El endeudamiento en sociedades, sobre todo Norte Grande y Oro Blanco –que casi no tenían pasivos financieros–, se eleva por US$ 500 millones y las coloca en una situación financiera estrecha cuando llega la crisis subprime.
La SVS le cuestiona a Ponce que Norte Grande y Oro Blanco compraran tantas acciones con deuda, pese a que tenían aprobados aumentos de capital por más de US$ 200 millones en ambas sociedades. Ponce refuta que no había tiempo para concretarlos y no podía correr el riesgo de que las compraran potenciales competidores en el control.
En efecto, los aumentos de capital de ambas firmas se aprueban en las juntas del 29 de abril de 2008, dos semanas antes de que Piñera enajenara papeles.
Pero la SVS le critica también la forma en que Ponce lleva a los directorios a concretar las operaciones. El directorio de Oro Blanco aprueba el aumento de capital el 9 de abril de 2008, pero en Norte Grande no se había informado que la sociedad que controlaba (Oro Blanco) llamaría a aumento de capital. Algo similar había ocurrido en Pampa Calichera, la sociedad que participa en SQM, con un aumento de capital al que llamó en las mismas fechas.
Tanto en Oro como Calichera, el único que no aprobó los aumentos de capital fue Juan Luis Rivera, director elegido con votos de Piñera y que es histórico asesor del ex mandatario. La SVS hace referencia a su voto en contra en los directorios, pero no da detalles acerca de si hizo algún tipo de intervención.
Vuelve a la carga
Pero el vínculo de Piñera con las Cascadas no muere en mayo de 2008. En los siguientes meses y hasta 10 días antes que anunciara la creación de su fideicomiso ciego el 27 de abril de 2009 –en plena campaña presidencial de ese año–, invierte US$ 54 millones en acciones de Oro Blanco y Norte Grande y realiza ventas por una cifra levemente inferior a la mitad de las adquisiciones.
Aunque esta vez el negocio no es tan bueno y al momento de traspasar las acciones a Moneda Corredores de Bolsa Limitada, maneja acciones equivalentes al 2,6% de Norte Grande y 1,2% de Oro Blanco. El valor de sus acciones al 27 de abril de 2009 era de US$ 36 millones y, a la fecha, no superaría los US$ 14 millones.
La tesis de Ponce es que Piñera sigue teniendo interés en SQM y las Cascadas, ha perdido dinero en el último tiempo en dichas inversiones y apuesta, junto a Moneda y las AFP, a que Ponce fusione las Cascadas o que cambien los controladores para hacer una “pasada”. Cercanos a Piñera señalan que el ex mandatario no influye en la gestión de Bancard desde hace años, que el fideicomiso es realmente ciego y sordo y que la intervención del amigo de Piñera, José Cox, ante Darío Calderón en 2012 para fusionar las Cascadas fue a título personal y jamás en representación de Piñera, algo llamativo, dado que Cox es director de Bancard.
Para los detractores de Ponce, su estrategia busca desatender el punto de fondo hecho por la SVS y que apunta a que realizó reiteradas operaciones aprovechando el control que tenía de los directorios, siendo él el principal comprador y vendedor en muchas de las operaciones desde 2009 a 2011. En varias de ellas, la SVS incluye como sus cómplices (relacionados, vinculados o instrumentales) a Leonidas Vial, Roberto Guzmán, Albert Le Blanc y LarrainVial, entre otros.
Quedará por ver si Carlos Pavez, el sucesor de Fernando Coloma en la SVS, se compra la historia de Ponce o ratifica la de Coloma y Hugo Caneo, ambos gladiadores hoy fuera de competencia. Y ambos renunciados.
El Mostrador
Portal Minero
Mañana vence plazo para que SMA decida acudir a la Suprema por Pascua Lama
Chile
Organismo ambiental y Barrick decidirán si presentan o no recurso de casación.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- En medio de los cuestionamientos que ha despertado el nombramiento de Cristián Franz como nuevo superintendente de Medio Ambiente, mañana vence el plazo para que la entidad que dirige presente un recurso de casación ante la Corte Suprema por el caso Pascua Lama.
Hace unas semanas el Segundo Tribunal Ambiental invalidó la multa que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) había decretado contra la minera, cuestionando la fórmula que utilizó para determinar el monto de la sanción (concurso infraccional). Junto con eso, ordenó que la multa se aplicara por cada una de las faltas que la firma canadiense había cometido, con lo que el monto total se incrementaría y superaría los US$ 16,4 millones que inicialmente había establecido la SMA.
Frente a ese evento, tanto el ente fiscalizador como el titular del proyecto, Barrick Gold, pueden recurrir al máximo tribunal.
Franz ha enfrentado el cuestionamiento de distintos sectores por su participación en el Grupo Alianza, firma que ha realizado asesorías ambientales a empresas como Barrick, Agrosuper y Antofagasta Minerals.
Hasta ahora el ejecutivo ha señalado que si enfrenta algún conflicto de interés podría inhabilitarse.
LTOL
Portal Minero
Colbún pone a operar mayor hidroeléctrica de embalse en 10 años
Chile
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- En los próximos días, la eléctrica Colbún -ligada al grupo Matte- pondrá en operación comercial la central hidroeléctrica Angostura, la mayor unidad de embalse en ingresar al sistema desde Ralco, en 2004.
Con una capacidad de 316 megawatts, Angostura ya tiene dos de sus tres unidades generando y hace dos semanas sincronizó la tercera. La central está en proceso de pruebas técnicas.
Aunque la firma no entrega una fecha a firme para la entrada en operación comercial, fuentes del sector eléctrico señalan que estaría prevista para el próximo 21 de marzo. La central -que obtuvo aprobación ambiental en 2009- demandó una inversión de US$ 700 millones. Está ubicada en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, en la VIII Región.Tendrá una generación media anual de 1.542 Gwh (gigawatts/hora) y aportará suficiente energía para sostener el consumo de unos 180 mil hogares.
“Angostura será un embalse de mínima regulación, lo que significa que no se alterará el caudal del río: el flujo de agua que llegue al embalse será el mismo flujo que desembocará aguas abajo. Esto implica que la cota del embalse no variará más de un metro, disminuyendo los impactos ambientales”, dijo Colbún.
Se espera que la operación de Angostura ayude a moderar los costos marginales en el Sistema Interconectado Central (SIC) -que se han mantenido presionados al alza por la paralización de Bocamina II, de Endesa- al utilizar la generación más barata disponible: el agua.
LTOL
Portal Minero
Semana Cesco reunirá a principales ejecutivos mineros
Chile
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- La Semana Cesco, reconomica mundialmente como Cesco Week, se realizará este año entre el 7 y 11 de abril. La cita cumbre de la industria contará con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien expondrá sobre la visión del nuevo gobierno sobre el desarrollo de la industria minera. La participación del ministro de Energía, Máximo Pacheco, aún está por confirmar.
El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, indicó que este es un momento complejo para la minería, “tanto por factores internos como externos”.
Por primera vez asistirán cinco de los principales ejecutivos mineros de China, entre ellos Long Ziping de Jiangxi Copper y Sun Zhaoxue de Chinalco.
También asistirán Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; Diego Hernández, presidente ejecutivo de Amsa; Herbert Wirth, presidente ejecutivo de KGHM y Nelson Pizarro, presidente de Lumina Copper Chile, entre otros.
DF
Portal Minero
Grupo Luksic decidirá este año proyecto que le permitirá superar el millón de toneladas
Chile
Se trata del Distrito Minero Centinela, que costará US$2.700 millones. Antofagasta Minerals espera terminar este año su estudio de prefactibilidad. En la misma situación se encuentra otra iniciativa en Minnesota, EEUU.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- En las grandes ligas de la minería mundial se ubicará a fines de la década Antofagasta Minerals.
La empresa, brazo minero del grupo Luksic, mantiene un importante portafolio de proyectos a ser desarrollados en los próximos años, que vienen a sumarse a aquellos que ya se encuentran en construcción.
Uno de los más avanzados, y que de hecho, su construcción se decidirá en los próximos meses, es Distrito Minero Centinela (CMD, por sus siglas en inglés), proyecto por US$2.700 millones y que podría estar operando en 2019. Una vez que eso ocurra, la compañía superará el millón de toneladas anuales en producción, considerando que la proyección actual es llegar a 900 mil toneladas en 2018, sin contar con esta iniciativa que sumará otras 140 mil toneladas por año.
Antofagasta Minerals produjo 721.100 toneladas en 2013, un 1,6,% por sobre el resultado de 2012.
La cifra de un millón de toneladas la instalará en el top ten de producción de cobre a nivel global. Puede compararse con el ritmo de extracción de cobre de Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, que el año pasado alcanzó 1,62 millón de toneladas.
Respecto de CMD, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, explicó ayer en una conferencia con inversionistas que la empresa espera finalizar este año el estudio de prefactibilidad del proyecto, para luego decidir si se pasa a la siguiente etapa.
En caso de que se le dé el vamos, el inicio de la construcción está programado para inicios de 2016, mientras que la entrada en producción ocurriría hacia 2019.
Según Diego Hernández, el distrito Centinela incluye un portafolio amplio de proyectos a ser desarrollados en el largo plazo, dos de los cuales están siendo trabajados de manera combinada para reducir el gasto de capital y maximizar valor. "Esperamos tomar la decisión cuando comience el estudio de factibilidad, a comienzos de este año", señaló el CEO de la empresa minera.
Pero no es el único proyecto que tiene en carpeta Antofagasta Minerals. En una etapa mucho más preliminar se encuentra la posibilidad de efectuar una nueva ampliación de la mina Los Pelambres, la que permitiría duplicar la actual capacidad de producción que el año pasado llegó a 419 mil toneladas (7% de la producción nacional de cobre). No obstante, según Hernández tanto la evaluación de la expansión como la obtención de permisos tomará algún tiempo.
Además, antes de dar el vamos deben ser resueltos algunos puntos críticos como el acceso a agua y temas comunitarios.
La última estimación pública de la inversión asociada a este proyecto cifraba su construcción en US$10.000 millones. A mediados del año pasado ya se había adelantado que este proyecto iría más lento, dada la situación de costos que afecta a los proyectos mineros, como es el caso de la energía, la mano de obra y otros.
FUERA DE CHILE
Respecto al plan de expansión fuera de Chile que lleva adelante Antofagasta Minerals, Hernández dio a conocer algunos avances en Twin Metals, iniciativa que la empresa lleva adelante en el estado de Minnesota, en EEUU, y que cuenta con reservas estimadas de 2.200 millones de toneladas de cobre, además de níquel y PGM (conjunto de metales entre los que se encuentran el rutenio, el cobalto, el paladio y otros).
Según anticipó Hernández, el estudio de prefactibilidad de Twin Metals será completado durante este año, aunque el cronograma de desarrollo del proyecto dependerá del proceso de obtención de permisos.
Pulso
Portal Minero
Servicio de biodiversidad y contaminación son las prioridades de medio ambiente
Chile
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- De las propuestas del programa de gobierno de Michelle Bachelet, ya está claro cuáles son las prioridades para el ministerio de Medio Ambiente que dirige Pablo Badenier.
En primer lugar se buscará terminar la instalación de la nueva institucionalidad ambiental que comenzó con la formación del propio ministerio y que cierra el proceso con su último eslabón: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Actualmente existe un proyecto que describe la naturaleza y atribuciones de este servicio. Hoy se evalúa si se mantiene este proyecto y sólo se modifica o se crea uno nuevo. En el primer caso, haciendo una modificación sustitutiva se intuye que sería un camino más rápido. Pero aún no está del todo definido.
La otra prioridad es revisar los planes de descontaminación para las ciudades que ya tienen (Santiago, Puchuncaví/Quintero, Gran Concepción, Los Ángeles, Valle Central de la región de O’Higgins, Araucanía y Aysén) y para las nuevas que se suman: Osorno, Talca, Maule y Chillán Viejo.
La idea es revisar lo que está normado en material particulado fino. Y también se trabajará en reponer la norma para material particulado grueso anual, así se pueden hacer más planes de descontaminación para el norte de Chile.
Además, el ministro desarrollará una agenda de actividades que incluye recorrer las zonas más contaminadas del país, como Huasco, Puchuncaví y otras que están calificadas como saturadas. La idea es conocer la percepción de sus habitantes y poder agilizar los planes que están en marcha para mejorar la calidad de vida de las personas y detener la degradación de los ecosistemas.
HIDROAYSÉN
Antes, el ministro Badenier convocó para hoy al Comité de Ministros con el objeto de revisar y analizar los acuerdos y resoluciones asociadas al proyecto Hidroaysén. El comité está integrado también por los ministros de agricultura, salud, economía, energía y minería.
Esta instancia se reunió a fines de enero para referirse a la mayor parte de las 35 reclamaciones presentadas por la empresa y por los opositores al proyecto. Como resultado de esa reunión se optó por encargar dos estudios para revisar las objeciones. En la reunión de hoy revisará ese dictamen, con el antecedente de que el gobierno ha reiterado que el proyecto es inviable en esta gestión.
NOMBRAMIENTOS
Desde su llegada al ministerio, Pablo Badenier ha estado dedicado al nombramiento para los distintos servicios y divisiones que dependen de su ministerio. Por ejemplo, a los secretarios regionales ministeriales, partiendo en la región de Arica y Parinacota con Renato Briceño; Ingrid Aguad región de Atacama; Tania Bertoglio en Valparaíso y Grace Hardy en la Metropolitana. Mientras que en la región de Biobío y Los Lagos, fueron nombrados Richard Vargas y Jorge Paminio, respectivamente. Para Aysén y Magallanes, en tanto, fueron convocados Susana Figueroa y Claudio Casiccia.
En la división de Información y Economía Ambiental asumirá Rodrigo Pizarro Gariazzo, economista de la London School of Economics & Political Science, master of Science de la U. de Carolina del Norte en Economía y doctorado en estudios ambientales de la Universidad de Stanford. Es ex director ejecutivo de Terram y hasta ahora era profesor de la U. de Santiago de Chile.
En la división de Calidad del Aire, en tanto, asumirá Sebastián Tolvett Caro, Ingeniero Civil con mención en Mecánica de la Universidad de Chile, magíster en ciencias de la ingeniería. Antes fue investigador senior del International Sustainable Systems Research Center de California.
A cargo de la división de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riego, estará Alejandra Figueroa Fernández, bióloga de la U. de Chile, diplomada en planificación para la conservación y en contaminación ambiental. En la jefatura de la división de Educación Ambiental figura Felipe Zavala Jara, ingeniero ambiental de la U. de Playa Ancha y actual concejal del PC de Estación Central.
La división Jurídica estará liderada por Jorge Cash Sáez, abogado de la U. del Desarrollo y magíster en derecho ambiental. Finalmente, la división de Administración y Finanzas será conducida por Juan Flores Ferrando, administrador público de la U. de Chile, MBA de Loyola College/ILADES y diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad y en Gestión de Recursos Humanos para el sector público de la U. Alberto Hurtado.
Más allá del ministerio, la presidenta Michelle Bachelet nombró la semana pasada a dos de las más importantes autoridades de la nueva institucionalidad ambiental. El superintendente de medio ambiente y al director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
En el primer caso se trata de Cristian Franz Thorud, abogado de la U. de Chile con varios postítulos, pero además uno de los dueños de la sociedad “Los Chungungos Ltda.”, que controla el 40% del Grupo Alianza, compañía asesora a empresas mineras y energéticas como Barrick Gold, Collahuasi, Antofagasta Minerals, Agrosuper y Electro Austral, entre otras. Por esta razón el nombramiento ha sido cuestionado y Franz salió al paso de las críticas, declarando que se inhabilitará en casos que involucren a empresas con las que haya trabajado. “Cualquiera haya sido mi actividad profesional en el pasado, quiero darle garantías a todo el mundo, de que voy a ejercer esta función con total y absoluta imparcialidad y objetividad”, dijo Franz a CNN.
En el cargo de director del Servicio de Evaluación Ambiental se designó a Jorge Troncoso Contreras, ingeniero industrial de la U. de Atacama y magister en Geografía con mención en Recursos Territoriales de la U. de Chile.
Tras el nombramiento de ambos y antes de los cuestionamientos a Franz, el ministro Badenier y el subsecretario Marcelo Mena se reunieron con ambas autoridades.
Pulso
Portal Minero
Comité de Ministros se reúne hoy para revisar pronunciamiento sobre HidroAysén
Chile
Se manejan dos escenarios, continuar con los estudios o hacer borrón y cuenta nueva y volver a analizar cada una de las reclamaciones.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Un nuevo tropiezo podría sufrir hoy el proyecto HidroAysén, esto luego de que el Comité de Ministros del gobierno recién instalado decidiera someter rápidamente a análisis la decisión de sus antecesores, quienes a días de terminar la administración del presidente Sebastián Piñera se pronunciaron respecto de las 35 reclamaciones del proyecto HidroAysén, resolviendo pedir dos nuevos estudios (sobre caudales y asentamiento humano), para sobre esa base poder entregar un pronunciamiento definitivo.
Frente a este escenario, los nuevos titulares de las carteras que participan del Comité, liderados por Pablo Badenier de Medio Ambiente -y en estrecha coordinación con Máximo Pachecho de Energía- acordaron reunirse a la brevedad. Según trascendió, son dos las opciones que se barajan. Una es avanzar con las licitaciones de los estudios, y la segunda, volver el proceso a foja cero -para el cual están plenamente facultados- y así, volver a revisar cada una de las reclamaciones del proyecto, proceso que se dilató por más de dos años en la administración anterior.
?
Los estudios?
En caso de optar por la primera alternativa, los estudios a licitar son de carácter hidrológico y de asentamiento humano. En el caso del primero, éste buscaría establecer la variación de caudal diario que tendría la operación de las centrales y su posterior efecto sobre los glaciares; y el otro estaría destinado a esclarecer el efecto de la llegada de alrededor de cinco mil personas a la provincia de Cochrane.
Los estudios en cuestión podrían tardar al menos 8 meses y debieran incorporar medidas para hacerse cargo de los impactos.
Por su parte, en HidroAysén continuaría el análisis de los pasos a seguir tras la resolución. El equipo legal de la compañía, en conjunto con los abogados de Endesa y Colbún, evalúa desde acciones judiciales y administrativas para revocar el pronunciamiento del Comité de Ministros del gobierno anterior.
La semana pasada en una extensa declaración pública, la administración de la compañía manifestó su total disconformidad por el atraso en la notificación de la resolución adoptada por el Comité de Ministros referente a las reclamaciones hechas al proyecto. Asimismo, cuestionó en duros términos la solicitud de dos nuevos estudios, que a su juicio, fueron materias abordadas en diversos análisis elaborados por instituciones especializadas y que fueron entregados durante la tramitación ambiental del proyecto.
DF
Portal Minero
Alto reparto de dividendos de Antofagasta Minerals sorprende al mercado
Chile
El holding minero ligado a la familia Luksic redujo en un 36% sus utilidades al cierre de 2013 versus 2012, obteniendo US$ 659,6 millones.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- ?Nadie lo esperaba. Tras dar a conocer los resultados financieros de 2013, el holding minero ligado a la familia Luksic, Antofagasta Minerals -que está listado en la Bolsa de Londres bajo el nombre de su sociedad matriz, Antofagasta plc-, anunció un generoso reparto de dividendo para sus accionistas.
Antofagasta plc aseguró que pagará un dividendo de 86,1 centavos de dólar por acción, lo que demuestra una posición de caja sólida para futuros proyectos del grupo minero.
El dividendo anual para 2013 equivale al 142% de sus ganancias y se comprometieron a pagar al menos el 35% de sus ingresos en los próximos años. En el mercado señalan que Antofagasta Minerals (Amsa) siempre ha tenido una reputación de pagar dividendos generosos y esa es una de las razones por las que sus acciones han cotizado consistentemente. En cambio, otras grandes mineras como BHP Billiton o Rio Tinto, han preferido dar prioridad a altas inversiones o grandes adquisiciones, más que en centrarse en la rentabilidad para los accionistas.
A pesar de todo, en la industria observan que un importante talón de Aquiles de Amsa es su fuerte enfoque en el cobre, mineral que, como se sabe, ha tenido una fuerte tendencia a la baja en su precio, que por estos días no ha podido levantarse y superar la barrera de los US$ 3 por libra.
Resultados?
El holding minero, 65% propiedad de los Luksic, obtuvo utilidades netas por US$ 659,6 millones durante 2013, un 36,4% menos que el año anterior, debido a una disminución en el Ebitda que en 2013 llegó a ?US$ 2.702,2 millones, lo que significó una baja de 30,1% en comparación a 2012.
Según comentó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, “no hay duda que 2013 fue un año difícil, producto de la debilidad de los precios de las materias primas y el incremento de costos, en particular de la energía, lo que se tradujo en una disminución de los ingresos a 66,9 centavos de dólar por acción, en comparación con los 105,2 centavos de dólar por acción obtenidos en 2012”. Sin embargo, destacó que “por segundo año consecutivo se logró un nivel récord de producción de cobre de 721.200 toneladas, un 1,6% más que en 2012
Resultados de glencore en collahuasi
Poco a poco se va notando la mano de GlencoreXstrata en Collahuasi, desarrollo en el cual controlan el 44% de la propiedad.
En su reciente memoria anual, la firma muestra que en su parte de Collahuasi tuvo ingresos por US$ 1.314 millones en 2013, un 31% mayores a los US$ 1.002 millones generados en 2012. El Ebitda ajustado fue de US$ 756 millones comparado con los US$ 442 millones obtenidos en 2012, lo que representa un alza de un 71%.
En 2013, el capex de Collahuasi desembolsado por GlencoreXstrata fue de US$ 294 millones, versus los US$ 407 millones desembolsados en 2012.
DF
Portal Minero
AFP apelarían a “perfil del controlador” para no concurrir a capitalizaciones de cascadas
Chile
Aun cuando no suscribir significa perder poder al interior de Oro Blanco y Norte Grande, los cuestionamientos respecto del controlador harían inviable para las administradoras ir a los aumentos de capital.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Por primera vez los inversionistas institucionales se ven enfrentados a esta situación: una operación bursátil que involucra a una compañía considerada atractiva, versus un gobierno corporativo que no se ajusta a los criterios de las AFP, y, especialmente, un controlador en abierta disputa con ellos.
Y esto último no es menor. La razón: generalmente, en el modelo que aplica cada administradora de pensiones a la hora de decidir si concurre o no a un aumento de capital, o si ingresa a una empresa a través de una apertura, se ponderan distintos factores, la mayoría financieros, pero también está la evaluación que se hace de quien ejerce el control, la variable más abstracta y cualitativa de todas. El llamado “perfil del controlador”.
Sin embargo hoy, y sobre todo después de que a comienzos de mes la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) autorizara la inscripción de los aumentos de capital de las cascadas, Oro Blanco y Norte Grande, por US$ 120 millones y ?US$ 92 millones, respectivamente, este factor comenzó a tomar relevancia, en un escenario en que las AFP no tienen un mayor margen para actuar.
?
Las opciones?
La apuesta de las administradoras era evitar a toda costa la realización de los aumentos de capital, por lo menos hasta que hubiera claridad respecto de la formalización de cargos que interpuso la SVS en contra del controlador de dichas sociedades, Julio Ponce, y los supuestos involucrados en el denominado Caso Cascadas. Sin embargo, dicha alternativa hoy no está en la mesa.
Las AFP deberán optar de aquí al 31 de marzo, fecha de inicio de la opción preferente de Norte Grande, si concurren a las capitalizaciones. ?¿Qué se vislumbra frente a este escenario? Las opiniones dentro del mercado son variadas, pero algunos ejecutivos del sector coinciden en que las AFP estarían imposibilitadas de participar, después de las críticas directas hacia el controlador de las compañías, aludiendo a su desconfianza en el manejo de las sociedades “cascadas arriba”.
A esto se suma un segundo elemento: la clasificación de los instrumentos en donde invierten las AFP. “En el manual de inversión de cualquier administradora se establece la calificación del carácter del controlador”, señala una fuente, para quien en este caso el dueño de las cascadas al día de hoy no calificaría.
Pero por otro lado, la evaluación de la administración de SQM y las perspectivas de la compañía son favorables, por lo que según el modelo financiero habría que concurrir.
Por eso, la cautela ha sido la constante entre los institucionales. Capital señaló en su minuto que “la decisión de suscribir se tomará internamente en el marco de gobierno corporativo de la AFP”, mientras que Cuprum, afirmó que “se analizarán los aumentos de capital aprobados, manteniendo inalterado el principio que guía todas sus acciones de inversión, cual es, siempre procurar tomar la decisión que beneficie la rentabilidad y seguridad de los fondos de pensiones que administra y por ende de sus afiliados”.
De todos modos, entre los propios ejecutivos del sector hay diferencias. Mientras algunos son partidarios de no concurrir y continuar con los cuestionamientos a las sociedades en la misma línea, otros plantean que la pérdida de poder al interior de las sociedades podría ser aún más perjudicial para las AFP.
?
SVS responde a minoritarios?
Mediante oficio entregado el pasado 17 de marzo, la SVS respondió a Moneda, Cuprum y Capital sobre su decisión de inscribir el aumento de capital de Oro Blanco y Norte Grande.
Según el regulador,”habiendo dado cumplimiento a la entrega de información exigida por la Sección III de la Norma de Carácter General N° 30 de este Servicio y aquellas adicionales que requirió esta Superintendencia, se ha procedido a la inscripción de las correspondientes emisiones de pago en el Registro de Valores”, por lo que “no es posible acceder a las solicitudes formuladas por las sociedades de sus gerencias”, afirmó la SVS.
norte grande fija fecha para aumento de capital
El próximo 31 de marzo comenzará el período de opción preferente para concurrir al aumento de capital por US$ 92 millones de Norte Grande, un día antes de que se inicie el plazo para Oro Blanco.
Según el hecho esencial enviado a la SVS, la compañía acordó colocar el número de acciones "estrictamente necesario" para aprobar el aumento de capital para lo cual, el precio de colocación, se dividirá en el valor del dólar observado publicado por el Banco Central el 28 de marzo de 2014, siendo el número de acciones a colocar el resultado de dividir el cociente antes definido por el monto del aumento aprobado, aproximado al entero superior.
Por último definieron que la colocación de las nuevas acciones se haga de una sola vez, y aquellas acciones parte de la emisión que no sean colocadas en esta ocasión no sean colocadas posteriormente.
oro blanco
Mediante un hecho esencial enviado a la SVS, Oro Blanco anunció el lunes que el periodo de opción preferente para suscribir las acciones que serán objeto de colocación del aumento de capital comenzará el 1 de abril.
La compañía agregó que el precio al que se ofrecerán las nuevas acciones será "igual al valor promedio ponderado de las acciones de la sociedad los últimos 30 días anteriores al inicio del periodo de opción preferente, menos un 10%".
Además aseguraron que se acordó colocar el número de acciones "estrictamente necesario" para aprobar el aumento de capital aprobado, el cual asciende a US$ 120 millones.
DF
Portal Minero
“Debemos colocarle un objetivo al crecimiento económico, enfrentar en todas las dimensiones la desigualdad”
Chile
Alberto Arenas expuso en el seminario “Los desafíos Fiscales del Nuevo Ciclo”. Planteó que las últimas cifras del Banco Central confirman la desaceleración de la economía y “trabajaremos con mucho ahínco para que podamos revertirla”.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- "Siempre escuchábamos que si a la macroeconomía le va bien, los gobiernos serán bien evaluados. Pero en los últimos años, a pesar de buenos números en la macroeconomía, esa ecuación no ha funcionado exactamente así", planteó esta mañana el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, a los alumnos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en el seminario “Los desafíos fiscales del Nuevo Ciclo”.
El secretario de Estado recordó que la administración pasada mantuvo un crecimiento de 5,4%, lo que no se reflejó en los estudios de opinión pública. "Esto pasa porque existe un descontento que va más allá de las cifras macroeconómicas y esta es una lección que tenemos que sacar: debemos preocuparnos de la macroeconomía, debemos preocuparnos del crecimiento porque es la base para enfrentar la desigualdad en todas sus dimensiones. Pero a ese crecimiento económico debemos colocarle un objetivo: enfrentar en todas las dimensiones la desigualdad para alcanzar un desarrollo inclusivo".
Arenas enfatizó que "nos encontramos en una ecuación en la cual enfrentar la desigualdad hoy en Chile es un imperativo ético, moral, social, para alcanzar el desarrollo inclusivo. La gobernabilidad del crecimiento en esa ecuación es muy importante".
En ese contexto, dijo que una de sus principales tareas como ministro de Hacienda será devolverle el dinamismo a la economía. "¿Cómo hacemos esto? Básicamente con buena economía (…). Nuestra economía efectivamente se encuentra desacelerada, las cifras hablan por sí solas. Tenemos un crecimiento económico que es bajo y tenemos que hacernos cargo de cómo afectamos estructuralmente las variables reales de la economía para entregar un desarrollo económico sustentable. La pregunta es cómo, desde la política económica, avanzamos con decisión en las materias que entendemos que hacen un crecimiento sustentable en el tiempo”.
Reiteró que por este motivo el plan de las 50 medidas para los primeros 100 días de gobierno tiene dos agendas sustantivas: una sobre productividad, innovación y crecimiento, y otra en materia de energía. Aseveró que un desarrollo económico sustentable en el tiempo que afecte las variables reales de la economía tendrá que impulsar la productividad, “que a nuestro juicio está estancada, entre otras razones, por el tiempo que hemos perdido en materia de energía”.
También comentó a los alumnos que la política fiscal debe tener un norte claro en el marco de un balance estructural, pero que también debe flexible para enfrentar los momentos complejos que vive la economía. “Debe ser un instrumento de política que se antepone al ciclo y, en ese contexto, cuando en el pasado hubo que ahorrar, se ahorró con decisión, y cuando hubo que gastar, se gastó con decisión. El plan de estímulo fiscal (del anterior gobierno de la Presidente Bachelet) fue de 2,8 puntos del PIB, unos US$ 4 mil millones, que según organismos internacionales estuvo entre los cinco más grandes del mundo. (…) Así como ahorramos 20 puntos del PIB en tres años, no tuvimos ninguna duda en usar cerca de 4,5 puntos de PIB en financiamiento de fondos soberanos cuando la política fiscal lo necesitaba”.
Arenas manifestó que hoy el país enfrenta un ciclo distinto respecto del precio del cobre, lo que implica redoblar los esfuerzos fiscales, la transparencia fiscal y la responsabilidad fiscal: “Las cifras hablan por sí solas. Esto no tiene que ver solamente con el último trimestre, básicamente hay una tendencia distinta de lo que ocurrió entre 2010 y 2012 y nuestra tarea es revertir esta tendencia. Ese es el llamado que hacemos y que estamos trabajando desde el sector público desde el primer día, y se lo hacemos también al sector privado para que se sume a este esfuerzo”.
El secretario de Estado destacó que el gobierno de la Presidenta Bachelet “quiere una buena economía, una economía moderna, quiere revertir el momento económico que estamos enfrentando. Queremos una buena economía que se haga cargo, tanto de los equilibrios macroeconómicos y fiscales, de la sustentabilidad financiera, y que impulse el desarrollo productivo y económico en Chile, pero que también mire ese desarrollo inclusivo, que financie sustentablemente los programas de protección social”.
Añadió que para ello se requiere, junto con la reforma tributaria estructural que aumenta la recaudación en tres puntos del PIB, y una institucionalidad pública fortalecida, para hacerse cargo de las demandas de la ciudadanía.
ÚLTIMAS CIFRAS
Consultado por los periodistas a la salida del seminario sobre la cifra de crecimiento 2013 entregada por el Banco Central, el ministro dijo que estaba en torno a las proyecciones de los analistas: “El mercado esperaba un crecimiento en torno a 4% y fue finalmente 4,1%. En campaña fuimos muy criticados, pero las cifras nos han estado dando la razón y hay una economía desacelerada, y la información que el Banco Central entregó respecto de lo que pasó en el último trimestre con la inversión lo confirma”.
El ministro destacó que detrás de estos datos hay factores externos e internos de ciclos en la inversión, en especial, en el sector minero: "Hubo factores en el último trimestre 2013, como que la inversión pública cayó 14%, lo que de alguna u otra manera está explicando esto. Ahora, esas son las causas, lo que explican los números, lo importante es que avancemos en Chile mirando hacia adelante”.
Enfatizó que efectivamente "hoy necesitamos revertir esa tendencia, para que la economía vuelva a tener dinamismo y, en ese contexto, en el Ministerio de Hacienda estamos trabajando. Hemos cumplido hoy una semana de que entramos al Ministerio de Hacienda. Las noticias lo único que hacen es confirmar el momento de desaceleración que vive la economía, y en vamos a estar trabajando con mucho ahínco para que podamos revertir el momento de desaceleración que vivimos".
Agregó que el ciclo económico 2010-2012, que promedió 5,7%, quedó atrás: “Tenemos una economía que está creciendo en forma lenta, está desacelerada y por eso estamos haciendo agendas de productividad, innovación y crecimiento, y de energía, estamos trabajando en la activación de la inversión pública, en los incentivos a la inversión que traerá la reforma tributaria que va será presentada el 31 de marzo, materias que van en sentido de para cambiar efectivamente el signo actividad”.
Ante preguntas de si se cumplirá el 4,9% de crecimiento proyectado por la anterior administración para la elaboración del Presupuesto 2014, Arenas comentó que dicha cifra "ni siquiera estuvo en el rango del IPOM que entregó el Banco Central en diciembre del 2013, y el Banco Central, a fines de este mes, entregará una nueva proyección para 2014, que ya ha anunciado que va a la baja”.
Respecto al informe que sitúa a Chile como el país con mayor desigualdad de ingresos entre los miembros de la OCDE, el ministro reiteró “que la columna vertebral del programa de gobierno es enfrentar la desigualdad en todas las dimensiones para alcanzar un desarrollo inclusivo y enfrentar la desigualdad”, con una reforma tributaria estructural, una reforma a la educación, un plan para mejorar la salud, con medidas para hacerse cargo de los déficits del sistema de pensiones y con medidas para retomar la senda del crecimiento y darle gobernabilidad.
DIÁLOGO REFORMA TRIBUTARIA
El ministro también destacó que está escuchando las opiniones de las distintas organizaciones y actores sociales sobre el proyecto de Reforma Tributaria, que la Presidenta Bachelet informó que enviará a Congreso el próximo 31 de marzo.
“La semana pasada estuvimos con la CUT, la CPC, vamos a estar esta semana con la Sofofa. Vamos a estar con la Conapyme, la Unapyme, Conupia, la asociación de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, Aduanas y Tesorería, por todo el tema de administración tributaria. Hemos estado trabajando con los integrantes de las comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, diputados y senadores de la Nueva Mayoría, y estamos absolutamente abiertos a un diálogo que nos signifique avanzar en la implementación de nuestro programa de Gobierno, un diálogo que nos lleve a tramitar una Reforma Tributaria de manera eficiente, y con la celeridad que ameritan los momentos económicos”, precisó.
Portal Minero
Energy Power Perú Consulting inicia estudios para central hidroeléctrica en Lima
Perú
Durante 24 meses, contados a partir de la vigencia de la resolución ministerial publicada hoy, la empresa realizará los estudios para la generación de energía eléctrica de la futura Central Hidroeléctrica La Herradura - El Gallo, que tendría una potencia de 118 megavatios (Mw).

Miércoles 19 de Marzo de 2014.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó la concesión temporal a la empresa Energy Power Perú Consulting para que desarrolle estudios de factibilidad de generación de energía eléctrica para la futura Central Hidroeléctrica La Herradura - El Gallo, en el departamento de Lima.
Durante 24 meses, contados a partir de la vigencia de la resolución ministerial publicada hoy, la empresa realizará los estudios para la generación de energía eléctrica de la futura Central Hidroeléctrica La Herradura - El Gallo, que tendría una potencia de 118 megavatios (Mw).
Los estudios de factibilidad se realizarán en los distritos de Leoncio Prado, Paccho, Sayán, Cochamarca y Návan, pertenecientes a las provincias de Huaura y Oyón, región Lima.
Dichos estudios a nivel de factibilidad relacionados a estas actividades en la Central Hidroeléctrica La Herradura - El Gallo, tienen que cumplirse dentro del plazo señalado; de no ser así, la Dirección General de Electricidad ejecutará la garantía otorgada, de acuerdo al artículo 36 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
Esta concesión temporal llevará a cabo los estudios bajo las normas técnicas y de seguridad requeridas, para preservar el medio ambiente.
Energy Power Perú Consulting presentó el 10 de enero del 2014 una solicitud con el objetivo de que le otorgaran la concesión temporal para realizar los respectivo estudios relacionados con estas actividades de generación de energía.
Andina
Portal Minero
Ministro Arenas, Crecimiento del PIB en 2013 confirma la desaceleración económica
Chile
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, precisó que la caída en la inversión responde a un descenso en el ciclo minero y al retroceso en la inversión pública.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló este martes que el crecimiento de 4,1% que registró el Producto Interno Bruto (PIB) el 2013, versus el 5,4% anotado el año anterior, confirma el proceso de desaceleración que está enfrentando la economía.
"Las cifras nos han estado dando la razón, la economía está desacelerada y lo que está pasando con la inversión, responde a factores internos y externos", dijo el secretario de Estado.
Arenas precisó que la caída en la inversión, que en el último trimestre del año pasado descendió un 12,3%, responde a una baja en el ciclo minero y al retroceso de 14% en la inversión pública registrado en el mismo periodo.
"Estas son las causas pero lo importante es que avancemos en Chile mirando hacia adelante. Necesitamos revertir esta tendencia para que la economía vuelva a tener dinamismo y desde ese contexto desde el Ministerio de Hacienda estamos trabajando todo los días", agregó el ministro.
En este sentido recordó que "tenemos una economía desacelerada y las agendas de productividad, innovación y competitividad, de energía y los incentivos a la inversión y el ahorro que traerá la reforma tributaria van en la línea para cambiar y darle actividad al crecimiento a la economía".
LTOL
Portal Minero
CCS, inversión completó dos trimestres seguidos de contracción
Chile
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Luego del informe de esta mañana por el Banco Central, respecto a la expansión del PIB durante 2013 en un 4,1%, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) entregó un informe de coyuntura en donde la estimación que se hacía respecto del producto interno bruto del país era de un 4%.
Según la entidad, las cifras revelan un ajuste muy pronunciado en la inversión durante el cuarto trimestre (-12,3% interanual) que es bastante peor a lo proyectado, y que afecta no sólo a maquinarias y equipos, sino también a la construcción.
Las cifras del tercer trimestre además, fueron corregidas a la baja de (+3,2% a -1,5%) con lo que la inversión completó dos trimestres consecutivos de contracción. Mientras que los indicadores preliminares del primer bimestre de 2014 anticipan una nueva contracción durante este trimestre.
A nivel sectorial este recorte en las inversiones se manifestó especialmente en la industria metalmecánica cuyo PIB cayó en 6% en el trimestre; la industria metálica básica que cayó un 7,2%; y, la construcción detuvo por completo su crecimiento.
Por su parte, el consumo de los hogares experimentó una moderación, pasando de un crecimiento de 5,4% en el trimestre anterior a 4,6% en el cuarto trimestre del año, lo que continúa delineando un pausado ciclo de desaceleración en el gasto privado.
En tanto las exportaciones de bienes tuvieron una disminución de 2,7% que afectó en forma transversal, tanto a la industria, como a la minería, actividades que suman más del 90% de las exportaciones totales.
A nivel de actividades económicas se aprecia transversalmente el ajuste del ciclo. El sector transporte creció en 1%; la industria cayó en 1,3%; restaurantes y hoteles crecieron en sólo 0,7%; y, construcción en 0,2%. Los sectores más expansivos fueron servicios básicos (electricidad, gas y agua) con un crecimiento de 10,3%, impulsado por el subsector de generación eléctrica; y, el comercio (4,8%).
Finalmente las estimaciones de la CCS respecto del crecimiento del PIB en 2014 se estima en 3,6%, y hacia fines de año podría verse una recuperación que acerque el ritmo de expansión a 4%, en la medida que las condiciones externas permitan una mejoría en los quantum exportados.
DF
Portal Minero
Copec ingresa al mercado del Gas Natural Licuado (GNL)
Chile
Para este proceso la compañía firmó un acuerdo de cinco años con ENAP, que recibe el producto en el Terminal GNL Quintero y lo trasladará por vía terrestre a Plantas Satélites de Regasificación que Copec instalará en las dependencias de sus clientes finales.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- La empresa Copec -controlada por el Grupo Angelini- concretó su ingreso al mercado del Gas Natural Licuado (GNL), ofreciendo servicios integrales acordes a las necesidades energéticas del país.
Para este proceso la compañía firmó un acuerdo de cinco años con ENAP, que recibe el producto en el Terminal GNL Quintero y lo trasladará por vía terrestre a Plantas Satélites de Regasificación que Copec instalará en las dependencias de sus clientes finales.
"La entrada de Copec al mercado del GNL marca un punto de inflexión en este segmento y que seguramente incrementará la participación de este combustible en la matriz energética nacional. La presencia de Copec a lo largo de todo el país, desde Arica y Parinacota por el norte, a Magallanes en la zona austral, además de la participación que hoy tenemos en el mercado de la distribución de combustibles pueden impactar en un crecimiento aún mayor de los volúmenes de consumo de este combustible. Con esta nueva alternativa, Copec estará donde el país necesite que esté" , destacó el gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri.
"Ingresando a este mercado Copec generará sinergias entre el GNL y combustibles tradicionales. Tenemos un potencial de innovación importante, la capacidad de generar nuevas aplicaciones que utilicen el GNL como combustible en ámbitos distintos como la minería, el transporte y el ámbito marítimo" , resaltó Gazmuri.
Para este año se estima que la distribución del GNL debiese ser superior a 150.000 Nm3/día (equivalencia en estado gaseoso). Copec espera en llegar en su primer año a una participación entorno al 15%, aspirando en el mediano y largo plazo equiparar los niveles de distribución que tiene la empresa en los combustibles tradicionales, superiores al 50% de la demanda.
Upi
Portal Minero
SNMPE, Exportaciones mineras sufrieron caída de 30.9% en enero del 2014
Perú
El resultado se explicó por el menor valor obtenido por el oro, cobre, estaño, hierro, molibdeno y zinc que suman el 89% del total exportado por el sector, reportó el gremio.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Las exportaciones mineras registraron una caída de 30.9% en enero del presente año, respecto al mismo mes del 2013 (US$ 1,900 millones), luego de alcanzar un valor de US$ 1,314 millones. Y con relación a diciembre último (US$ 1,938 millones) la reducción fue de 32.2%, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El resultado se explicó por el menor valor obtenido en los envíos de los metales oro, cobre, estaño, hierro, molibdeno y zinc, que representan el 89% del total exportado por el sector minero: se registró en conjunto una venta menor del orden de US$ 610 millones respecto a enero del año pasado. En cambio, las exportaciones de plata y plomo aumentaron sus ventas, observándose un incremento conjunto de US$ 24 millones.
Oro
Las exportaciones de oro -reportó la SNMPE- en el primer mes del año ascendieron a US$ 315 millones, cifra que representa una caída de 54.2% con relación al mismo mes del 2013 (US$ 688 millones). Esto se explica por un menor volumen exportado (-38.4%) así como por una reducción en su cotización (-25.6%).
Cobre
Asimismo, las exportaciones de cobre llegaron a US$ 584 millones, representando una reducción de 25.3% respecto a los US$ 781 millones registrados en el mismo mes del 2013. Este descenso se debe a una menor cotización (-14.7%) y volumen (-12.4%).
Estaño
Por su parte, las exportaciones de estaño que fueron US$ 40 millones cayeron 33.5% respecto a los US$ 61 millones reportados en el mismo período del 2013. Este comportamiento negativo explica por un descenso en su volumen (-25.4%) y cotización (-10.8%).
Hierro
El hierro registró exportaciones por US$ 73 millones, cifra menor en 13.5% al compararse las ventas del mismo mes del 2013 (US$ 84 millones), debido a una reducción en su volumen (-8.9%) y cotización (-5.0%).
Molibdeno
La SNMPE indicó que las exportaciones de molibdeno llegaron a los US$ 24 millones, reportándose una caída de 16.6 % con relación a los US$ 29 millones vendidos en enero del 2013. Las ventas de este producto minero se vieron afectadas por una reducción conjunta de su cotización (-13.8%) y volumen (-3.2%).
Zinc
En tanto, las exportaciones de zinc que ascendieron a US$ 131 millones registraron una reducción de 2.7% respecto al mismo mes del 2013 (US$ 135 millones) por una menor cotización (-7.5%), a pesar de haber incrementado su volumen (+5.2%).
Plata refinada
El resultado negativo de las exportaciones mineras en el primer mes del año 2014, fue compensado en cierta medida por las exportaciones de plata refinada que fueron US$ 34 millones, monto que representa un crecimiento de 129.1% en comparación con el mismo período del 2013 (US$ 15 millones). Este incremento se sustentó por un mayor volumen (+253.4%).
Plomo
Las exportaciones de plomo también presentan índices positivos, pues llegaron a los US$ 111 millones de dólares, cifra que muestra un crecimiento de 3.8% respecto a enero del 2013 (US$ 107 millones).Este producto tuvo un mayor volumen exportado (+22.8%), pese a una reducción de su cotización (-15.5%).
Gestión
Portal Minero
Convenio para avanzar en la construcción de una planta industrial de litio
Argentina
En la provincia de Jujuy, se presento un acuerdo para avanzar en la construcción de la primera planta industrial de litio ubicada a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña.
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Se trata de Caucharí-Olaroz, proyecto que surgió por iniciativa de una empresa de capitales nacionales impulsada por la familia Mignacco, concesionaria inicial del proyecto, a la que luego se sumaron el operador internacional canadiense Lithium Americas; la empresa minera pública de la provincia de Jujuy (JEMSE) con una participación accionaria de 8,5%; y recientemente con la incorporación de Posco, uno de los más grandes productores siderúrgicos calificado entre los mejores del mundo y líder en el desarrollo de procesos de materiales avanzados.
La instalación de esta planta piloto de última tecnología a escala semi-industrial para la extracción de litio, contará con una inversión de $250 millones, y tiene previsto iniciar su fase operativa durante el cuarto trimestre de este año, ratificando así el constante desarrollo de la minería del litio en Argentina.
Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20.000 toneladas de cloruro de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio, generando alrededor de 900 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos con 100% de participación de las comunidades originarias de la región.
El afincamiento de este emprendimiento en una zona, que dadas sus características es considerada de difícil acceso y con escasas posibilidades de desarrollo, generará una dinámica económica que estimulará el desarrollo social regional, fomentará la creación de proveedores locales, e impulsará la sustitución de importaciones.
Mercado.com.ar
Portal Minero
África amasa una nueva fortuna, pero no es para los pobres
Internacional
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Con una economía de dos billones de dólares, el descubrimiento de minerales y petróleo equivalentes a miles de millones de dólares y una gran cantidad de oportunidades para la inversión extranjera, África se sacude lentamente su imagen de subdesarrollo crónico.
“Aunque las inversiones extranjeras directas muestran cierto declive en todo el mundo, en África aumentaron cinco por ciento”, dijo a IPS el experto en asuntos económicos Ken Ogwang, de la Alianza del Sector Privado en Kenia (Kepsa), integrada por unas 60 empresas.
Desde 2012, Kenia viene descubriendo depósitos minerales como el yacimiento de niobio –un elemento que forma parte de las codiciadas tierras raras—, valuado en 62.400 millones de dólares.
El hallazgo en el condado de Kwale hizo de esa zona del extremo sur del país uno de los cinco principales sitios de depósitos de tierras raras, y puso a Kenia en un mercado por mucho tiempo dominado por China.
En 2012, se hallaron yacimientos de 600 millones de barriles de petróleo en el condado de Turkana, una de las regiones más pobres en el noroeste keniata.
El 15 de enero se supo de otros dos depósitos que elevan las reservas estimadas a 1.000 millones de barriles de crudo.
Pero Kenia, potencia económica del oriente africano, no es la única nación que ha hecho nuevos hallazgos minerales.
“El auge de descubrimientos mineros en países como Níger, Sierra Leona y Zambia atraerá miles de millones de inversiones extranjeras directas. Lo mismo pasará en países como Mozambique, Tanzania y Uganda por los hallazgos de petróleo”, dijo Antony Mokaya, de la Kenya Land Alliance, una red local de organizaciones no gubernamentales que promueven reformas agrarias, entrevistado por IPS.
El año pasado, tanto Uganda como Mozambique descubrieron petróleo. En 2006 se encontró el equivalente a unos 2.000 millones de barriles de crudo en el occidente de Uganda, pero el hallazgo de 2013 llevó los depósitos totales de ese país a 3.500 millones de barriles.
El primer descubrimiento de crudo en Mozambique, también en 2013, se estima en 200 millones de barriles.
Ogwang arguye que estos hechos determinarán que en breve los países africanos dominen la lista de las 15 economías de más rápido crecimiento en el mundo.
“Más países africanos –y entre ellos Kenia es un ejemplo modélico en África oriental– favorecen ahora una economía de mercado altamente competitiva y un sistema más liberal”, señaló.
“En este sistema, el mercado se rige por la oferta y la demanda, con muy pocas restricciones para los actores. (Es) un entorno favorable para los inversores extranjeros”, dijo, refiriéndose a la industria local de la telefonía celular, dominada por empresas internacionales que aprovechan políticas regulatorias laxas.
“En consecuencia, el crecimiento de este sector es fenomenal. En los primeros 11 meses de 2013, las transacciones monetarias a través de teléfonos móviles ascendieron a 19.500 millones de dólares, un monto superior al presupuesto del Estado, de 18.400 millones de dólares”, agregó.
Ogwang apunta que los países africanos fortalecen cada vez más sus asociaciones con el oriente.
Estadísticas de las Perspectivas Económicas para África muestran que China es el mayor destino de las exportaciones africanas, representando la cuarta parte de todas las ventas al exterior.
El comercio con Brasil, Rusia, India y China –que junto con Sudáfrica conforman el bloque económico conocido como BRICS– alcanza a 144.000 millones de dólares y representa ahora 36 por ciento de las exportaciones de África, mientras en 2012 llegaba apenas a nueve por ciento.
En comparación, el intercambio de África con la Unión Europea y Estados Unidos juntos totaliza 148.000 millones de dólares.
Pero Terry Mutsvanga, director de la Coalición Contra la Corrupción de Zimbabwe, advierte que, para que estos recursos enriquezcan a sus pueblos, África tendrá que controlar a sus políticos corruptos.
Según el Banco Mundial, en este continente viven algunas de las personas más pobres del mundo. Uno de cada dos africanos vive en la pobreza extrema.
“Si África no hace frente al cáncer de la corrupción política que infesta al continente y le roba los ingresos de los recursos minerales por políticos corruptos que reciben sobornos de los inversores… el continente (continuará con) los peores niveles de pobreza del mundo”, dijo Mutsvanga a IPS.
El analista económico independiente Jameson Gatawa, de Zimbabwe, dijo a IPS que “los negocios turbios en la minería de diamantes y otros minerales han alimentado la pobreza. Los ricos se están volviendo más ricos y, los pobres, más pobres”.
Sarudzai Mutavara, una viuda de 54 años que vive en medio de los yacimientos de diamantes de Marange, en el oeste de Zimbabwe, es una prueba viva.
“Aquí la riqueza de los diamantes no ayudó en modo alguno a cambiar nuestras vidas para mejor, sino para peor, pues nos hemos sumido aún más en la pobreza”, dijo Mutavara a IPS.
Zimbabwe es uno de los 10 principales productores de diamantes del mundo. Pero seis de cada 10 hogares de este país de 13 millones de habitantes son indigentes, según un informe de 2013 de la Agencia Nacional de Estadísticas.
La República Democrática del Congo es otro país rico en diamantes. Se estima que su riqueza mineral ronda los billones de dólares. Pero, según la Organización de las Naciones Unidas, alrededor de 75 por ciento de su población vive bajo la línea de pobreza.
Más de la mitad de esas personas no tienen agua potable ni atención básica a la salud. Tres de cada 10 niñas y niños están mal alimentados y hasta 20 por ciento de ellos morirán alrededor de los cinco años.
Ogwang cree que los mejores años económicos de África están por venir. Pero está por verse si la fabulosa riqueza que yace en este territorio beneficiará algún día a millones de personas como Mutavara.
IPS
Portal Minero
Tiraderos de basura puede producir electricidad
México
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- A fin de contribuir a la solución de los tiraderos de basura a cielo abierto y lograr que empresas y gobiernos se interesen por resolver este problema, el diputado local Antonino Baxzi Mata planteó la necesidad de permitir que en esos sitios se genere electricidad.
Por ello, dijo, está elaborando un punto de acuerdo para subir a la tribuna y plantear un proyecto de la generación de la energía eléctrica con la basura, porque con eso en automático se acabarían los basureros y la basura dejaría de ser basura y se convertiría en materia prima.
Para llevar a cabo esto, Antonino Baxzi dijo que en su propuesta promoverá además la inversión que se requiere.
“Los ayuntamientos recibirán el beneficio, obviamente sin olvidar el sentido social”, expresó.
El legislador priista expuso que será un programa que encabezarían los ayuntamientos con los trabajadores de limpia pública y la iniciativa privada.
Elgolfo.info
Portal Minero
Empresas españolas diseñan aerogeneradores de 15 MW para la eólica marina
España
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- Concluye el proyecto eólico Azimut que permitirá el desarrollo de una turbina eólica marina de 15 MW en 2020. Con esta iniciativa, se refuerza el liderazgo español en el desarrollo de tecnología ‘offshore’.
Ha concluido con éxito el proyecto Azimut en el que, durante los últimos cuatro años, se han desarrollado investigaciones para generar el conocimiento y tecnología necesarios para el desarrollo de un aerogenerador offshore de 15 MW en 2020. El desarrollo de esta turbina facilitará superar las principales barreras técnicas y económicas que limitan en la actualidad el despliegue de tecnologías eólicas en el mar, además de mejorar el coste de la energía.
En el proyecto, coordinado por Gamesa , participan entre otras mutinacionales, las españolas Acciona Windpower , Acciona Energía , Iberdrola Renovables , Ingeteam , Imatia , Ingeciber , Técnicas Reunidas y Tecnitest .
El proyecto Azimut ha sido aprobado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía en el marco del Programa CENIT. Con esta iniciativa se refuerza el liderazgo español en el desarrollo de tecnología offshore, al mismo tiempo que sirve de apoyo para que los países europeos cumplan con el objetivo del 27% del consumo energético en renovables, fijado por la Comisión Europea para el año 2030.
Tras su finalización en diciembre de 2013, las empresas participantes han obtenido importantes resultados en captura de energía eólica marina y en las tecnologías de conversión de la energía eléctrica, entre otras áreas.
REVE
Portal Minero
El Senado continúa el debate en comisiones del acuerdo con Repsol
Argentina
Miércoles 19 de Marzo de 2014.- El Senado retomaba esta tarde el debate en comisiones sobre el proyecto que avala el acuerdo entre Repsol y el Gobierno por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera YPF.
Del plenario de las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda participan especialistas invitados por los senadores de la oposición, tras escuchar la semana pasada a lo funcionarios del Gobierno.
Se prevé que el proyecto obtenga dictamen de comisión recién mañana, para ser llevado al recinto la semana próxima.
Terra
Portal Minero
|
|