2014/03/20
La muerte lenta de HidroAysén
Chile
El Comité de Ministros que se reunió ayer resolvió un hecho técnico: invalidar la resolución de su organismo par que sesionó en enero, en el ocaso del Gobierno de Sebastián Piñera. Sin embargo, tras esa decisión, se lee una respuesta política que no sólo entienden los grupos que se oponen a las centrales, sino también la industria energética. “Este es el primer paso para matar el proyecto”, asegura una fuente cercana a Endesa.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Después de anunciar la decisión del Comité de Ministros sobre las reclamaciones del proyecto HidroAysén, el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, lanzó en Radio Cooperativa una opinión que no pasó inadvertida: “El proyecto HidroAysén, tal como está concebido, es inviable”. Una afirmación que, palabras después, reforzó diciendo que el estado de las reclamaciones no cambiaría su parecer.
El Comité de Ministros que integran el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier; Energía, Máximo Pacheco; Salud, Helia Molina; Agricultura, Carlos Furche; Minería, Aurora Williams; y Economía, Luis Felipe Céspedes, resolvió iniciar un proceso para invalidar la resolución del Comité de Ministros del 30 de enero pasado; una cita levantada en la agonía del Gobierno de Sebastián Piñera.
La principal causa técnica de la decisión de los nuevos ministros es que, de las 35 reclamaciones vistas en el gobierno anterior, sólo se resolvieron 17. El resto fue condicionado a dos estudios: uno sobre hidrología y otro sobre Medio Humano. Justamente eso, resolver parcialmente las reclamaciones, es lo que el primer Comité de Ministros de esta nueva administración considera ilegal.
Pero tanto entre los opositores al proyecto como en la misma industria energética creen que, más allá de la resolución técnica y legal, la lectura que queda sobre la mesa es política.
La intervención del ministro Badenier sigue la misma línea de lo que ya había reiterado la presidenta Michelle Bachelet en tiempos de campaña; por ejemplo, cuando –luego de reunirse con el ex candidato Alfredo Sfeir–, señaló a la prensa: “El proyecto HidroAysén es inviable y no contará con nuestro apoyo”.
LA INCERTIDUMBRE
El inminente portazo a HidroAysén no proviene sólo de la franqueza del gobierno. “Este es el primer paso para matar el proyecto”, asegura una fuente cercana a Endesa, empresa que, junto a Colbún S.A., busca construir las cinco centrales hidroeléctricas en las inmediaciones de los Ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén. “Lo que pasa es que tienen que hacerlo de forma elegante”, completa la misma fuente.
El inminente portazo a HidroAysén no proviene sólo de la franqueza del gobierno. “Este es el primer paso para matar el proyecto”, asegura una fuente cercana a Endesa, empresa que, junto a Colbún S.A., busca construir las cinco centrales hidroeléctricas en las inmediaciones de los Ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén. “Lo que pasa es que tienen que hacerlo de forma elegante”, completa la misma fuente.
Un hombre de la industria repara en lo acotado de los tiempos: en 60 días más el Comité de Ministros deberá pronunciarse sobre las 35 reclamaciones, pero también se acerca otro hito: el programa de gobierno de Bachelet señala que este año el Ministerio de Energía desarrollará una Política Nacional de Energía, “que estará en el marco de la Agenda de Energía que se establecerá en los 100 primeros días de Gobierno”. “Es claro que una decisión importante sobre el futuro de las reclamaciones e HidroAysén podría salir casi al mismo tiempo que Bachelet dé a conocer sus lineamientos en este tema; serviría para reforzar ese discurso”, comenta una fuente de la industria que también repara en que la situación sería casi como arrimarse a un árbol a punto de caer: “Tampoco hay que olvidar que la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) ya va a caducar”. Las RCA tienen una vigencia de cinco años desde que son otorgadas y, en el caso de las centrales del proyecto, ésta fue otorgada en mayo del año 2011. Y aún falta el proceso de la línea de transmisión.
También es un dato importante para la industria que el Comité de Ministros sesionara apenas comenzó la nueva administración; un ejemplo de que cada paso es una señal en materia energética, una de las áreas más cuestionadas en la administración anterior de Bachelet, donde se aprobaron 42 proyectos termoeléctricos, entre ellos, la Central Campiche de Aes Gener, que vio la luz, en gran parte, gracias a las gestiones del propio gobierno.
“Ese plazo de 100 días está corriendo y esta decisión del Comité de Ministros de convocarse tan rápidamente y de darse un plazo de 60 días hay que entenderlo a la luz de cuál va a ser la visión que se va a proponer al país”, comenta René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras.
EL ESTADO Y LA ENAP
En septiembre del año pasado una información sobresalió en la prensa: uno de los informes propuestos a la comisión de Energía del comando de Bachelet destacaba el nuevo rol que tendría la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP). El Mercurio enfatizaba en uno de los párrafos de la nota que uno de los objetivos de la empresa –que se transformaría en la Empresa Nacional de Energía (ENE)– sería “desarrollar y operar la Carretera Energética Nacional” y resolvería “la falta de inversión en el sector transmisión de energía”.
Aunque el mismo informe destacaba que la carretera eléctrica se ha “estigmatizado por aparecer como una salida para viabilizar el proyecto HidroAysén, (y que) por ello debe excluirse esta iniciativa privada de la carretera eléctrica”, esta empresa va a ser definitivamente un actor gravitante en la exploración de gas en Chile.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló hace unos días –una frase que ha repetido más de una vez– la necesidad de “deshidroaysenizar” la discusión en torno al tema energético. Y la semana pasada señaló, en la misma línea de Bachelet y Badenier, que HidroAysén, “tal como está, es inviable”, poniendo un gramo más de cemento a la lápida del proyecto. Incluso en contra de sí mismo, ya que Pacheco había declarado en enero de 2013 que “HidroAysén no está muerto”.
Al interior de la Nueva Mayoría, una fuente comenta que una de las ideas que circuló hace unos meses era que el Estado entrara como socio a HidroAysén a través de ENAP. Una de las personas que habría sido más entusiasta con la idea fue Eduardo Bitrán, miembro del equipo económico de campaña de Bachelet, ex ministro de Obras Públicas y recién nombrado vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Sin embargo, el mismo Pacheco, en una reunión a puertas cerradas el lunes pasado con el senador Carlos Bianchi, comentó que “tenemos otra enorme matriz a la que recurrir”, en un encuentro donde el ministro reconoció asimismo el fortalecimiento de ENAP en esta nueva política energética, según comenta el parlamentario.
El Mostrador
Portal Minero
Mayor control del Estado y más competencia, los pilares de la política energética de Bachelet
Chile
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Apenas a una semana de asumir en el cargo, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, ya tiene un esbozo de lo que será la nueva política energética de la administración de Michelle Bachelet.
Invitado por la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, enumeró ayer en el Congreso los cinco pilares centrales del documento que se comprometió a presentar durante los primeros cincuenta días de gobierno, pues la idea es que este material forme parte central del primer discurso del 21 de mayo de Bachelet en su segundo gobierno.
El compromiso, presente en el programa de gobierno de Bachelet, es que primero se defina una agenda, para a lo largo del año entrar en detalle. La idea es que su contenido se discuta de manera abierta con la ciudadanía y con cualquier interesado, proceso que está en marcha.
El primer pilar definido por Pacheco, y que implica un cambio importante respecto de la visión que se impuso durante el gobierno de Sebastián Piñera, es la propuesta de fortalecer el rol del Estado en la planificación energética. Según el titular de Energía, existe casi total consenso de que no es posible contar con una agenda energética sin la presencia conductora y firme del Estado.
"El Estado no puede desentenderse de esto. Lo hizo durante muchos años, pero eso debe cambiarse. Ahora tiene que jugar un rol clave no sólo a través del Ministerio de Energía, sino que de varios ministerios", planteó Pacheco.
El segundo eje es el ordenamiento territorial. Para el ministro, esto no sólo debe traducirse en una recopilación de información sobre áreas protegidas, zonas industriales y otros, sino que se hace urgente tomar una acción decidida y definir qué es lo que sí se puede hacer en determinadas zonas.
"La discusión energética toca cada día más el uso del territorio para distintas alternativas. Tenemos que tener esa discusión porque hasta ahora lo que se ha hecho es más bien un buen levantamiento a lo largo y ancho del país de oportunidades, paisajes y usos del territorio, pero a estas alturas lo que se necesita más que un levantamiento es tomar algunas definiciones", agregó el secretario de Estado.
Un tercer eje es el aprovechamiento de los avances tecnológicos, principalmente en materias de energías renovables. El cuarto pilar es la eficiencia energética, esfuerzo que según Pacheco inició Bachelet durante su primer mandato, pero que quedó abandonado en los primeros dos años de la administración Piñera y donde hay espacio por avanzar.
MERCADO CONCENTRADO
El último eje que nombró el ministro de Energía fue la competencia en el mercado eléctrico.
En su opinión, es imperioso reducir significativamente las barreras de entrada que existen en este sector, y aludió a un informe solicitado por la Fiscalía Nacional Económica que según él da señales de que se debe modificar la estructura del mercado eléctrico.
Al respecto ya hay algunas definiciones. Una de ellas es que en la próxima licitación de suministro eléctrico para las distribuidoras -cuyas bases están siendo perfeccionadas y que será lanzado durante el año- se incorporarán medidas para permitir el ingreso de nuevos actores.
Pacheco también se dio el tiempo para entrar en algunas definiciones importantes para el futuro energético, como por ejemplo en materia de nuevos proyectos. Según datos que mostró a la comisión, Piñera recibió el gobierno con centrales en construcción por 2.000 MW, mientras que cuando abandonó el gobierno sólo había 900 MW en obras.
Por ello planteó que el país debe retomar el ritmo de construcción de nuevos proyectos de transmisión eléctrica, tener claro que Chile no es un país rico en recursos energéticos y que el hecho de que la electricidad se encarezca repercutirá en la competitividad y, finalmente, en la calidad de vida de los chilenos.
"No quiero crear ninguna alarma. Soy de los que piensa que esto no va a terminar en un apagón, salvo un deterioro significativo como una sequía, pero sí va a ser un ‘pagón’, sin a (...) mientras había gas argentino el costo de la energía era de US$40 por MWh, y ahora las licitaciones o se declaran desiertas o se están firmando a US$125 el MWh", manifestó.
Además, dijo que Chile es el país de la región en el que más complejo se ha hecho desarrollar nuevos proyectos, por judicialización y otros temas. Respecto del aprovechamiento del potencial hidroeléctrico, explicó que si un proyecto está bien pensado, no puede se bajar la cortina por el sólo hecho de contar con esa fuente de generación. "Es el recurso más barato y limpio que tenemos. Si queremos tener una matriz diversificada es imposible que no lo usemos", precisó.
En materia de transmisión eléctrica, el titular de Energía comentó que también se trabajará en avanzar también en esta materia, pues sería impensado aumentar la generación sin transmisión. No obstante, dijo que el proyecto de carretera eléctrica no le parecía un buen proyecto, por lo que no contará con el respaldo del Ejecutivo, al igual que la reforma al gobierno corporativo de ENAP.
Pulso
Portal Minero
Los ruidos financieros de China que atormentan al mercado del cobre
China
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Los datos más recientes de desaceleración económica de China no son lo único que ha motivado la baja en el precio del cobre en los últimos días. El avance de 8,6% para el período de febrero y marzo de la producción industrial de China efectivamente fue la menor alza en cinco años, pero las razones de porqué el cobre cedió incluso más violentamente que los otros metales base tienen una historia completamente distinta.
En pocos días los mercados financieros han reconocido un elemento hasta ahora poco conocido del cobre, que es su utilización por parte de muchas empresas chinas como un colateral para conseguir financiamiento desde ese país. El riesgo, es que con la posibilidad ahora abierta de que más compañías chinas caigan en default después de Chaori Solar Energy, los financistas de estas empresas tengan que echar mano a estos colaterales y liquidarlos en el mercado para minimizar sus pérdidas. En otras palabras, hoy existe el temor que ocurran ventas masivas de cobre.
No se sabe exactamente cuánto cobre podría estar comprometido como colateral de financiamiento, pero estimaciones publicadas por Goldman Sachs esta semana indican que dicha cantidad podría llegar a unos 630 mil toneladas. Es decir, mucho más que el total de lo acumulado en los inventarios de la Bolsa de Futuros de Shanghai, donde en las últimas semanas se ha acelerado su compra. Para el caso del hierro , que también es utilizado como colateral, se estima que serían unas 30 millones de toneladas (el segundo metal, en todo caso, transa a una escala mucho más baja de precio). Pero en términos de dinero, lo que estaría comprometido en el cobre serían unos US$23.000 millones, una cifra tres veces a los colaterales comprometidos en hierro y más que en cualquier otro commodity.
Pero a pesar de la delicada situación, el precio del cobre no estaría tan expuesto como hoy lo consideran los inversionistas. Gayle Berry, directora de estudios de Barclays Capital, indica que si bien existe el riesgo, "las preocupaciones sobre una liquidación masiva de cobre en China son exageradas".
La analista dice que no espera que esta temida venta en bloque vaya a ocurrir como resultado de eventuales defaults de bonos. De acuerdo a Berry, además de jugar con la probabilidad real de estos eventos, los mecanismos para liquidar el cobre como colateral de las empresas no es muy simple como para que ocurra de forma masiva.
Stephen Briggs, estratega senior para el mercado de metales de BNP Paribas, tampoco espera que se efectúen ventas masivas de cobre a partir de la caída del precio, lo que retroalimentaría el retroceso.
"El propósito de este cobre como colateral es básicamente levantar dinero, pagarlo en tasas en dólar, y poner ese dinero en algo que entregue una mayor tasa en China. Así que en efecto, es un arbitraje de tasas de interés con cobre como intermediario. Entonces, no es cobre por cobre, sino que es cobre como un vehículo. Y si realmente alguien quiere tomar prestados dólares baratos y prestar en moneda china más cara -que es realmente de lo que se trata todo esto- uno no espera tener exposición al precio del cobre. Entonces, es posible que la mayoría de estos financiamientos han utilizado coberturas", explica el estratega de BNP Paribas.
CONSECUENCIAS
Existen al menos tres razones por las cuales este tipo de financiamiento podría verse restringido en el futuro cercano.
En primer lugar, el encarecimiento relativo del cobre. A pesar de que típicamente en la Bolsa de Futuros de Shanghai el cobre tiene un menor precio que en la Bolsa de Metales de Londres -lo que permitía arbitrar precios a favor de los compradores en China- , el acumulamiento de inventarios en Shanghai ha terminado revirtiendo esta situación. Sólo este año, la Bolsa de Futuros de Shanghai ha incrementado el volumen de sus inventarios de cobre en un 69%, equivalente a 87.448 toneladas.
Por otro lado, el Renminbi ha mostrado un fuerte retroceso frente al dólar este año, lo que hace el arbitraje de tasas menos atractivo.
Finalmente, son los propios bancos los que podrían ser algo más selectivos con sus créditos de ahora en adelante, dado el nivel de percepción de riesgo que han tenido los mercados financieros.
Lo que le toca al gobierno chino en todo esto parece contra-intuitivo.
Según el especialista de portafolio para el mercado chino de Eastspring Investments, Ken Wong, hoy de los RMB 10 billones (millones de millones) que existen en productos financieros de confianza, unos RMB 3 billones están en riesgo. Sin embargo, su apuesta es que el gobierno chino continuará dejando que existan algunos defaults porque con eso logrará darle mayor confianza a los inversionistas sobre el mercado financiero chino.
No obstante, "al dejar que ocurran algunos defaults obviamente va a haber un efecto en los balances de los bancos, y los ratios de cartera impaga, pero esto es algo que va a proveer más transparencia, porque hoy día las cifras dicen que los bancos chinos sólo tienen un 1% de préstamos impagos y no hay forma de que eso sea así; nosotros estimamos que este ratio está entre el 5% y el 10%", dijo el especialista de Eastspring en el seminario anual de Compass Group.
CRECIMIENTO CHINO
Si bien las preocupaciones acerca de la desaceleración de China son fuertes, el estratega de inversiones de Investec, Michael Power, indicó que existe un gran error al medir el dinamismo del gigante asiático. Power, quien también expuso en el seminario de Compas Group hace algunos días, indicó que el 7,5% de crecimiento de China en términos de dólares es mucho más alto. En este sentido, el economista de Investec agrega a sus cálculos la inflación y la depreciación de la moneda.
"Estimo que el tamaño de la economía china se va a incrementar -en dólares- en un 12% este año; de hecho, entre 2002 y 2012 en dólares la economía china ha crecido en términos compuestos un 18% por año", dijo.
Patricia Mohr, vicepresidenta y especialista de los mercados de commodities de Scotiabank Group, indica que si bien la demanda de cobre es fuerte, el incremento en la oferta terminará ejerciendo mayor presión. Así pues, si bien espera que el precio de la libra de cobre se recupere por sobre los US$3,0, sus estimaciones para el año siguen siendo menores a 2013.
"Habrá un incremento de 4% en la oferta de producción minera de cobre este año y otro 7% el próximo. (...) Así, la nueva oferta se va a traducir en un menor precio para el cobre. Estimo US$3,10 por libra como promedio para este año y US$ 3,05 por libra para 2015", dice. Ambos precios están por debajo del promedio en 2013, que fue de US$3,32.
Pulso
Portal Minero
ETF de mineras de oro le ganan al commodity
Internacional
El Market Vectors Gold Miners ETF trepó 25% este año, más del doble que el avance del 13% del SPDR Gold Trust.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Los inversionistas que buscan protección contra una recuperación económica estadounidense que se debilita y la escalada del conflicto de Ucrania ganaron el doble de dinero adquiriendo acciones de minería del oro que comprando el metal que producen las compañías.
El Market Vectors Gold Miners ETF trepó 25% este año, más del doble que el avance del 13% del SPDR Gold Trust, el mayor producto que cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) respaldado por lingotes. Este es el primer trimestre desde 2012 en que el fondo de empresas ligadas al commodity tiene un desempeño superior al ETF del metal. Los activos del fondo que siguen a los productores crecieron 6% en las últimas cuatro semanas, frente a un alza de 2,7% para el Gold Trust, según muestran los datos que reunió Bloomberg.
Los inversionistas están volviendo a las acciones luego de que las compañías del Índice de referencia Philadelphia Gold Silver en diciembre se cotizaron más baratas que nunca respecto del precio del lingote. El desplome de 28% del metal precioso el año pasado, la mayor caída desde 1981, obligó a los productores como Barrick Gold y Goldcorp a reducir gastos y vender activos. Las nueve mayores compañías mineras generarán un flujo de caja libre en 2014 por primera vez en tres años, según los cálculos de analistas que reunió Bloomberg.
"Las mineras quedaron atrapadas en el desmoronamiento", dijo Peter Sorrentino, gerente de cartera senior que colabora en la administración de US$4.700 millones en Huntington Asset Advisors de Cincinnati. "Algunas de ellas redujeron la producción, vendieron minas y anunciaron amortizaciones parciales. Cayeron a un nivel que no guardaba relación con el valor económico subyacente y empezaron a verse atractivas".
El Índice Philadelphia Gold Silver, que sigue a 30 compañías entre las que se cuentan Barrick y Kinross Gold, subió un 21% este año, mientras que los futuros de oro en Nueva York treparon 13%. El Índice Standard Poor’s GSCI Spot Index de 24 materias primas avanzó 1,5% y el índice MSCI All-Country World de acciones cayó 0,5%. El Índice Bloomberg Dollar, que compara el billete con diez importantes monedas, bajó 0,6%. El Índice Bloomberg Treasury Bond subió 1,8%.
El alza de las acciones estadounidenses y la debilidad de la inflación llevaron a algunos inversionistas a desechar el oro el año pasado, lo que hizo que los precios sufrieran el primer descenso anual desde 2000. La caída obligó a los operadores de minas a realizar amortizaciones parciales de, por lo menos, US$30.000 millones. Barrick, el mayor productor, vendió alrededor de US$1.000 millones de activos, suspendió la construcción de minas y redujo los llamados costos totales de mantenimiento en el cuarto trimestre, a US$899 la onza, un 14% menos que un año antes. Los costos de Goldcorp de Vancouver cayeron 11%.
Pulso
Portal Minero
Operación del SIC en 2014
Chile
Los embalses tienen sólo 31% de su capacidad.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- La operación del SIC es nuevamente un punto de preocupación o al menos de atención, dada la actual situación de los embalses y una hidrología que podría enfrentar un quinto año consecutivo de sequía, con efecto directo en la generación eléctrica y el nivel de precios de la energía.
Tras cuatro años de sequía, los embalses tienen sólo 31% de su capacidad (lejos aún del 81% de diciembre 2006, tras la favorable hidrología de ese año), pero a febrero muestran una leve recuperación de 2% anual.
En 2013 el aporte hidroeléctrico a la generación llegó a sólo 38% (frente al 65% registrado 10 años antes) y las centrales de embalse contribuyeron con 19%, la mitad que en 2003. Lo anterior no sólo refleja la actual menor importancia relativa de estas unidades (derivado de la casi nula inversión en estas instalaciones), sino que en la década la expansión del sistema se basó mayormente en plantas térmicas, a carbón y diésel.
En cuanto al efecto en precios, consideremos para ello el mercado spot, que aplica a las transferencias entre generadores y a los factores de indexación de buena parte de los suministros de energía a grandes clientes industriales. Para el nudo de Quillota, los datos del CDEC-SIC muestran que 2013 el costo marginal promedió USD150 por MWh, pero destacamos que en el cuarto trimestre promedió sólo USD73 por MWh.
Sin embargo, durante este primer trimestre, el precio spot ya anota un alza anual de 16% y registra un nivel de USD160 por MWh. Esto se explica por ser temporada de verano y por la menor generación eficiente asociada a la suspensión de Bocamina 2 por causa judicial.
Para el resto del año, el tipo de hidrología va a determinar la matriz de generación con que operará el SIC. Adicionalmente, sólo hasta abril se contará con las dos unidades de Nehuenco (Colbún), ya que concluye su contrato de abastecimiento de gas natural, en tanto se espera que Bocamina 2 (Endesa) esté paralizada al menos durante este primer semestre. Como elementos positivos consideramos el mayor despacho esperado de San Isidro (Endesa) tras el acuerdo con British Gas y el inicio de la operación comercial de Angostura (Colbún), ubicada en la zona del Alto Bío Bío.
En conclusión, incluso en el evento de un nuevo año de sequía, el SIC operaría con normalidad y el nivel de los precios de la energía estará ligado a la disponibilidad de las plantas a carbón y gas natural. Finalmente, en el caso de una temporada lluviosa, el CDEC podría optar incluso por incrementar las reservas de los embalses, sin elevar en exceso los costos marginales.
Pulso / Opinión
Portal Minero
Primer ministro de China dice que Pekín acelerará la inversión para garantizar la demanda interna
China
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El primer ministro chino, Li Keqiang, dijo que Pekín acelerará la inversión y los planes de construcción para garantizar que la demanda interna se expanda a un ritmo estable, una señal de que las autoridades están considerando medidas para apoyar un debilitado crecimiento económico.
Li dijo en una reunión semanal del Gabinete que China necesita lanzar planes aprobados para que que una demanda interna creciente mantenga la expansión de la economía en un "rango razonable".
No se ofrecieron más detalles en un comunicado después de la reunión, y no estaba claro si Li había dado luz verde a las autoridades para que aceleren nuevas inversiones o para que comiencen a trabajar en proyectos que ya han sido aprobados.
El desempeño económico de China ha sido sorprendentemente débil bajo sus estándares este año, con un crecimiento de la inversión, las ventas minoristas y la producción fabril tocando mínimos en varios años en enero y febrero.
Esa debilidad ha agitado a los inversores globales, que temen que el gran contribuyente al crecimiento económico mundial se esté desacelerando a un ritmo mucho más acelerado de lo que se había previsto, y que esto pronto pese sobre la actividad en todo el mundo.
Pulso
Portal Minero
Caso Pascua Lama, SMA no recurrirá ante la Corte Suprema
Chile
Superintendente del Medio Ambiente explicó que ahora, lo que corresponde es "acatar el fallo del Tribunal para posteriormente resolver este caso a partir de una argumentación técnica y jurídica que sea sólida y consistente".
Jueves 20 de Marzo de 2014.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) efectuó una detallada revisión de los fundamentos jurídicos y técnicos de la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago que se pronunció sobre las reclamaciones presentadas en contra de la resolución de esa Superintendencia, que impuso sanciones a la Compañía Minera Nevada Spa, titular del proyecto minero Pascua Lama por una serie de incumplimientos ambientales.
El fallo del Tribunal Ambiental –del 3 de marzo de 2014- ordena al Superintendente que "disponga la corrección de ciertos aspectos procedimentales y la realización de las diligencias necesarias para enmendar sus ilegalidades, para luego, proceder a dictar nueva Resolución Sancionatoria, conforme a derecho".
La nueva autoridad de la SMA procedió a estudiar la Resolución 477 a la luz de lo fallado por el Tribunal, y tomando en cuenta el severo reproche de legalidad formulado a la misma, ha decidido no presentar recurso de casación en la convicción de que un nuevo y más profundo análisis de los antecedentes contribuirá a contar con una resolución más robusta, tanto desde el punto de vista jurídico como técnico.
El Superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, explicó que ahora, lo que corresponde es "acatar el fallo del Tribunal para posteriormente resolver este caso a partir de una argumentación técnica y jurídica que sea sólida y consistente".
DF
Portal Minero
CEO de Vale está optimista sobre perspectiva de China
Internacional
“Una vez más están apostando en contra de China como lo hicieron en 2004, 2005, 2006 y más allá y creo que esa gente va a fracasar de nuevo con sus proyecciones”.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- En los últimos meses varios analistas han expresado su preocupación por la economía china, pero Murilo Ferreira, director ejecutivo del productor brasileño de hierro Vale, no concuerda con estos pronósticos y mostró su optimismo por el gigante asiático.
Ferreira cree que muchas personas no confían en la segunda economía del mundo, tal como ocurrió en años anteriores. “El mayor enemigo para el precio de nuestra acción y cierta creencia respecto de que China se acabará”, afirmó en una presentación en Sao Paulo. “Una vez más están apostando en contra de China como lo hicieron en 2004, 2005, 2006 y más allá y creo que esa gente va a fracasar de nuevo con sus proyecciones”.
Los títulos de la empresa, que exporta cerca de la mitad de su producción a China, retrocedieron a un mínimo en cinco años a principios de mes por los temores acerca de que una posible desaceleración en el mayor consumidor de hierro del mundo dañará las ventas.
El ejecutivo detalló que entre 2009 y 2013 la firma desembolsó US$ 66 mil millones. Ferreira comparó su situación con la de sus competidoras, con BHP invirtiendo US$ 71 mil millones y Rio Tinto, US$ 53 mil millones, citó el periódico local Valor Económico.
DF
Portal Minero
Falta de trabajadores TI en Chile obliga a recurrir a mano de obra de otros países
Chile
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Una compleja situación es la que se está incubando en la industria tecnológica nacional con respecto al capital humano.
Y es que mientras cada año la inversión en el sector crece, los egresados ligados a carreras tecnológicas como informáticos, programadores y analistas no alcanzan a cubrir la demanda de las empresas y la brecha es cada vez mayor.
De acuerdo al estudio “Habilidades en redes y conectividad en Sudamérica” elaborado por IDC, Chile registrará en 2015 un 39% de déficit de trabajadores capacitados en tecnologías de información, la cifra más alta de la región.
En la actualidad este déficit fluctúa entre seis y siete mil puestos de trabajo cada año, los que deben ser cubiertos por trabajadores extranjeros de otros países de América Latina como Perú, Argentina, Colombia y Venezuela.
Federico Morello, socio de la consultora EY, estima que en Chile existe una suerte de menosprecio por las carreras técnicas. Sin embargo, también cree que las universidades no tienen programas de calidad y no producen perfiles adecuados a la industria.
“La calidad es deficiente pero creo que también falta revisar las mallas curriculares de estas carreras que están mal diseñadas. No es lo mismo un desarrollador, un programador, a un analista. Y sin embargo se los forman de la misma manera. Para enfocarse bien en lo que se necesita, hay que especializarse. No sirven perfiles que hacen un poco de todo”, explica Morello.
Para Marcelo Román, gerente general de ACTI, los costos de esta escasez de profesionales tanto en cantidad y calidad, impactará negativamente en el sector en el mediano plazo.
“Se deberán postergar negocios y oportunidades de acceder a otros mercados, lo que impactará en las empresas y en las tasas de crecimiento del país. Si bien hoy nuestra industria está creciendo a tasas del orden del 15%, esto evidentemente podría cambiar si no disponemos del capital humano necesario”, argumenta Román.
Federico Morello cree que las empresas tienen que ver a los departamentos de informática como una inversión y no como un gasto aunque también cree necesario que el Gobierno y las universidades jueguen un papel importante en los incentivos para estudiar carreras ligadas al área.
“A nivel de políticas públicas tiene que haber mayor incentivo a la innovación y al desarrollo de competencias ligadas al mundo de tecnología. Es importante la participación del Gobierno pero también de las universidades que entiendan que hay una oportunidad de negocios si se hacen bien las cosas”, explica Morello.
DF
Portal Minero
Uruguay, ¿un futuro país petrolero?
Uruguay
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Uruguay, conocido por su producción y exportación de carne y otros productos del agro, apuesta ahora, sin abandonar esas actividades, a un futuro con petróleo y gas.
Hasta hace poco tiempo, el tema era manejado sólo por algunos expertos, sin que esa posibilidad tuviera mayor repercusión en la sociedad uruguaya.
Pero, la base económica del Uruguay, aunque originalmente agropecuaria, se fue diversificando al punto de incursionar en los últimos tiempos en la minería y en la exploración petrolera.
En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el presidente de la empresa petrolera uruguaya Ancap, José Coya, quien asumió el cargo hace cinco meses, ratificó el objetivo de preparar las condiciones para "trabajar por un Uruguay con petróleo y gas".
Subrayó su interés en la gestión financiera de la empresa para saber cuál va a ser el escenario futuro del Uruguay, posiblemente con esa nueva riqueza.
Varias firmas internacionales, como BG, BP, Shell, Total, Tullow Oil e YPF, entre otras, trabajan actualmente en la exploración petrolera "off-shore", en aguas del océano Atlántico uruguayo.
Coya, de 53 años de edad, precisó que la empresa ha logrado revalorizar su información geológica y sísmica y eso -agregó- nos ha permitido tener ingresos de entre 10 y 15 millones de dólares anuales, mediante contratos con esas empresas extranjeras.
También ha permitido a Ancap adquirir mucha experiencia y el desarrollo humano de su personal, agregó.
Al mismo tiempo, dijo, hemos establecido un mecanismo de desarrollo de nuestros profesionales en los campos maduros de Venezuela, lo cual nos aporta un gran conocimiento.
Resaltó en ese sentido un contrato comercial de Ancap con Petróleos de Venezuela (Pdvsa), con un financiamiento que ha sido -dijo- el motor principal de las posibilidades de la entidad de hacer inversiones como las ha realizado en el entorno de 200 millones de dólares anuales durante los últimos tres años.
Ese financiamiento, precisó, ha sido a lo largo de este tiempo el mejor que hemos obtenido y seguramente necesitamos que sea parte de los instrumentos de financiamiento de Ancap.
Coya, que sustituyó en la presidencia de la empresa a Raúl Sendic, quien la ejerció durante ocho años, resaltó la importancia del proceso exploratorio, puesto que en la historia del país hubo esfuerzos parciales, descritos como "muy puntuales y focalizados".
Este retomar de la actividad, en realidad, ha sido muy positivo porque fue bajo la lógica de establecer un sistema petrolero en el Uruguay, con investigación, tanto en el agua como en tierra, que nos permita definitivamente saber si tenemos o no petróleo, subrayó.
Asimismo, si lo tuviésemos, conocer en qué condiciones está, si es comercializable o no y si, al final, el Uruguay puede contar con esa riqueza natural que le permita establecer un programa diferente como país, agregó Coya.
La exploración es un proceso "paso a paso", donde en este momento estamos básicamente en la primera fase, obteniendo nuevos conocimientos y nuevos datos a partir de la inversión extranjera, dijo.
Al mismo tiempo, señaló, establecemos un contrato y un programa para adelante que cuide plenamente la soberanía de los recursos del Uruguay bajo la lógica que va a establecerse, también "paso a paso", un modelo de país petrolero, que esperemos que así sea.
Tenemos la responsabilidad de prepararnos, desde ahora, desde todo punto de vista, para esa posibilidad, subrayó.
Para Ancap, eso implicará la creación de un operador nacional, un instituto del petróleo, que ayude a establecer las bases de ese modelo, acotó el presidente de la empresa a la que ingresó como trabajador hace 33 años.
Encontrar petróleo no significa solamente que tengamos soberanía del producto desde el punto de vista energético, sino que además podamos contar con una estrategia aplicable a otros sectores de la economía del país, insistió.
Consultado sobre ese modelo, Coya dijo que debería ser uno que tome en consideración a las futuras generaciones y que esa eventual riqueza ayude al desarrollo de actividades que hoy no tienen posibilidades de desarrollo.
El nuevo presidente de Ancap, por otro lado, expresó su satisfacción por el avance en el último período de los objetivos del Plan Estratégico de la empresa, que incluye importantes inversiones y desarrollo en todas las esferas.
Tenemos en marcha varias obras, que esperamos que se consoliden a lo largo de este año, el cual va a ser de concreciones de proyectos que ya venían establecidos en áreas como combustibles, cemento y biocombustibles, adelantó.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
"Con gas a Panamá, ponemos la pista para aterrizar en América Central", Acosta
Colombia
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El “boom gasífero” que Colombia está por vivir le permitirá al Gobierno ampliar sus exportaciones más allá de Venezuela, el único mercado internacional.
El Ministerio de Minas y Energía ya tiene en la mira llevar el combustible a Panamá durante el primer trimestre del próximo año, antes de que Estados Unido “nos gane ventaja”.
El jefe de la cartera, Amylkar Acosta, habló en Inside LR sobre la estrategia que será “una pista de aterrizaje” para atender la demanda de gas de Centroamérica.
¿Cómo será la exportación de gas de Colombia a Panamá?
Estamos dando los primeros pasos con Ecopetrol y Chevron, porque podríamos exportar gas proveniente de La Guajira. Se está estableciendo la disponibilidad y una vez que esté se podría firmar un contrato a largo plazo, entre cinco a 10 años, para que los comercializadores puedan adquirir los compromisos con los generadores en Panamá.
¿Y sí hay disponibilidad? Hoy Colombia solo exporta excedentes a Venezuela...
La disponibilidad tendría que ser de unos 30 millones de pies cúbicos diarios de gas. La arquitectura ya se está adelantando y hay varias empresas, entre ellas la misma Promigas, que están interesadas. Pero Chevron y Ecopetrol deberán decir qué disponibilidad hay.
¿Cuándo exportarían?
Este año se tiene que haber determinado cuánto se puede llevar y quién lo puede hacer. Pero el alistamiento que esto conlleva no dura menos de ocho meses. Yo diría que en el primer trimestre podríamos llevar entregas de gas natural.
¿Qué viene para seguir ampliando el mercado?
Llevar gas a Panamá es poner la pista en blanco para poder aterrizar en Centroamérica y el Caribe. Si no lo hacemos pronto, podría adelantarse Estados Unidos.
Aunque se habla de un boom gasífero, Drummond y Cerrejón aún no solucionan la explotación del gas metano. ¿Hasta cuándo van a esperarlos?
Ese acuerdo deberá darse, a más tardar, el 15 de abril. Nosotros enviamos un requerimiento a ambas empresas y dejamos claro que no esperaremos más.
Ministro, por otro lado, ¿cree que los problemas con los que arrancó la minería causarán otro año oscuro para el sector?
El año oscuro para la minería fue 2013. Yo espero que esos nubarrones comiencen a despejarse, porque hemos dado respuestas a la conflictividad social que se ha presentado en las zonas donde hay minería.
Hay que mejorar temas de reglamentación. ¿Cómo va el Código Minero?
Lamentablemente no hemos avanzado mayormente. Tuvimos que propender a la Ley 685 de 2001 y desde entonces se ha tratado de llevar los vacíos a través de decretos que, en muchos casos, han sido demandados. Eso ha creado un clima de inseguridad jurídica. Por eso hemos creído en la necesidad de que sí haya una reforma, una nueva ley para la minería, pese a que otros no lo creen así. Hay nuevas realidades y a punta de decretos no lo vamos a solucionar. Ahora estamos socializando un borrador con todos los agentes y un proyecto de ley que presentaron los diputados de la asamblea. Aspiramos que de aquí a junio avancemos en la socialización y en la consulta previa, para presentar un proyecto de ley.
¿Estas reformas que necesita el sector incluirían una Ecopetrol minera?
No ha sido considerado por el Gobierno. Nosotros venimos de allá con Carbocol. Y yo fui de los que no quise que se hiciera ese negocio de vender nuestra participación. Perdimos una oportunidad muy importante de tener ese músculo en el sector minero. Pero, por ahora, no hay esos planes en este Gobierno.
Pero, ¿usted cree que es buena idea?
Personalmente creo que sería una apuesta muy importante para el país.
Es “impensable” una baja a la gasolina
Este semestre deberá comenzar el trámite en el Senado que definirá una nueva fórmula para fijar los precios de los combustibles. Pero el ministro Acosta cree que “si los precios del crudo están al alza, resulta impensable que uno pueda bajar los precios de los combustibles que son derivados del petróleo. Y en los últimos meses hemos tenido precios al alza. A esto se suma la devaluación del peso. En la medida que se devalúe, lógicamente esto afecta el precio interno de los combustibles”.
Las opiniones
Evamaría Uribe
Presidenta de Gasnova
“En el Senado deberá tramitarse la reglamentación para los nuevos uso del gas propano. Tenemos el apoyo del Ministerio de Minas y eso nos ayudará”.
José Miguel Linares
Presidente de Drummond
“Esperamos que en 2014 no haya huelgas como las del año pasado. Por el cargue, este año podríamos producir cinco millones de toneladas de carbón menos”.
Larepublica.co
Portal Minero
Filial de China Minmetals negocia comprar mina de cobre peruana de Las Bambas
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El Grupo de Minerales y Metales (MMG, sus siglas internacionales) de la corporación minera estatal China Minmetals, ha confirmado que está en conversaciones para comprar a la minera anglo-suiza Glencore Xstrata parte de la mina peruana de cobre de Las Bambas, cerca de Cuzco.
Por una participación en la mina, en la que también intentan entrar otras firmas estatales chinas como Chinalco y la Compañía del Cobre de Jiangxi, el consorcio que ha formado y encabeza MMG ofrece 5.500 millones de dólares (3.975 millones de euros), según reveló ante la bolsa de Hong Kong, donde cotiza.
Por ahora no se ha cerrado un acuerdo entre Glencore y el consorcio que conforman MMG, la inversora energética estatal Corporación de Inversiones Internacionales Guoxin (de la provincia oriental china de Jiangsu) y la Compañía de Metales de CITIC, filial del grupo inversor estatal con las mismas siglas internacionales.
Aunque se espera que el posible acuerdo pueda llegar en los próximos días, lo que daría lugar probablemente a una de las adquisiciones más cuantiosas del sector minero en el mundo en los últimos años, MMG advirtió ante el mercado que por ahora "no hay garantía" de que las negociaciones se materialicen en compra.
El Ministerio de Comercio de China desbloqueó el año pasado la absorción de Xstrata por parte de Glencore a cambio de la garantía de que seguiría vendiéndole cobre a China en sus volúmenes actuales durante ocho años, y de que pondría a la venta su proyecto de Las Bambas, que de esta manera quedó abierto a la inversión china.
Cerca de la tercera parte de las ventas de cobre de Xstrata estaban destinadas al país asiático.
Glencore se comprometió a seguir suministrando a China durante ocho años cobre, zinc y plomo como lo había estado haciendo Xstrata, ya que la unión de ambas compañías dio a la actual multinacional anglo-suiza control sobre cerca del 7 por ciento del suministro mundial de cobre anual.
La compañía europea tiene hasta agosto de este año para encontrar un comprador adecuado, aunque si no consigue vender Las Bambas, que cuando empiece a funcionar en 2015 se espera que produzca unas 400.000 toneladas de cobre anuales durante al menos cuatro años, el acuerdo establece que deberá vender otras minas de cobre de Xstrata.
Entre ellas se barajarían distintas minas en Argentina, Filipinas y Papúa Nueva Guinea, aunque probablemente no será necesario si se cierra el acuerdo con MMG, con sede en Melbourne, interesada en diversificar su número de yacimientos.
MMG, creada en 2009 con la absorción la minera australiana OZ Minerals, fuertemente endeudada, por la Compañía de Metales No Ferrosos de China Minmetals, cotiza en Hong Kong desde 2010 y actualmente opera yacimientos en Australia, Laos y la República Democrática del Congo.
La compañía china tiene varios acuerdos de asociación y exploración conjunta en América, África y Australia, y es uno de los principales productores mundiales de zinc, aunque también extrae cobre, plomo, oro y plata.
Entretanto, los trabajos de preparación para su funcionamiento continúan en la mina peruana de Las Bambas, en la región de Apurímac, entre las provincias de Cotabambas y Grau, que se espera que empiece a operar el próximo año.
EFE
Portal Minero
Mutún, YPFB asegura gas para industrializar el hierro
Bolivia
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, anunció que la empresa estatal garantizó la dotación de 2,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), debido a que el país cuenta con una producción de 68 MMmcd de gas natural, lo que cubre el consumo interno, la venta a los mercados de Argentina, Brasil, además de empresas privadas en Paraguay y a Perú.
Villegas informó que después de conversar con el Ministro de Minería, la estatal YPFB se comprometió, hace unos días, a entregar gas para la industrialización del hierro del Mutún cuando la empresa requiera.
“Seguramente van a formalizar que van a requerir esa cantidad en dos años, porque se requieren dos años para hacer todo el trabajo de movimiento de tierras, obras civiles, construcción de plantas, etcétera”, dijo.
La entrega de gas está sujeta a la necesidad que exprese la ESM, pero principalmente a la solicitud del Ministerio de Minería.
El presidente Evo Morales anunció que en el primer trimestre de este año la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) exportará 25.000 toneladas (t) de hierro a Brasil y que negocian con Bielorrusia (Europa) la industrialización del mineral. Reiteró que el proyecto siderúrgico tiene retrasos, pero que se debe acelerar la industrialización.
En días pasados, Morales dijo que el Gobierno negocia con el Estado europeo de Bielorrusia para industrializar el mineral.
“Ojalá pronto podamos industrializar el hierro y podamos exportarlo procesado, ésa es nuestra responsabilidad”.
Villegas dijo que éste y anteriores compromisos podrán ser cumplidos debido a que desde septiembre de 2013 contamos con excedentes de producción de gas.
Solicitud de gas de itacamba fue aceptada
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, también aseguró que la solicitud de provisión de gas hecha por la cementera Itacamba fue aceptada y se le garantiza gas en un 100 por ciento para la ampliación de su planta en Yacuses, a 60 kilómetros de la ciudad de Puerto Suárez.
Señaló que ya enviaron una nota oficial a los ejecutivos de esa empresa en la que se comprometen a entregarles el energético (no precisó los volúmenes). “Ellos también van a demorar, pues tienen que construir la fábrica de cemento”, dijo. La dotación de gas permitirá a Itacamba incrementar su producción anual de 200.000 toneladas métricas (TM) a 850.000 TM a partir de abril de 2015.
Lostiempos.com
Portal Minero
Afirma la Semarnat que sólo autorizó exploración minera en Ixtacamaxtitlán y Tetela
México
Jueves 20 de Marzo de 2014.- La delegada de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Puebla, Daniela Migoya Mastretta, aseguró ayer que no ha emitido ningún permiso para explotación de yacimientos minerales en la entidad y que sólo ha otorgado tres anuencias para exploración en Ixtacamaxtitlán y Tetela de Ocampo, lo cual resulta falso, pues en diciembre del año pasado se supo que la dependencia a su cargo permitió la exploración de vetas ubicadas entre los municipios de Tlatlauquitepec y Cuetzalan del Progreso.
“Son alrededor de 11 proyectos (mineros) que han ingresado en los últimos años; varios se han negado, otros se han autorizado. Ahorita el último que se encontraba vigente era el de Ixtacamaxtitlán, que se autorizó el año pasado, pero de ahí en fuera no ha habido ningún otro”, expresó la funcionaria federal en una entrevista improvisada que le hicieron varios medios en el marco de un acto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
–¿Cuántos permisos para explotación ha dado la delegación? –le cuestionaron.
–Para explotación, ninguna; de exploración hubo para Ixtacamaxtitlán y en Tetela de Ocampo, para barrenos y hasta ahí vamos en este momento. Si después van a ingresar una solicitud de explotación o no, eso no lo sé, porque eso depende de las empresas (…) y dependerá si cumplen o no con la normatividad si se pudiera o no autorizar y también con el tema de los pueblos indígenas.
–Va creciendo la resistencia a estos proyectos mineros y se han reportado por parte de los pueblos daños por las minas, ¿cuál es su posición al respecto? –le preguntaron.
–Nosotros obviamente como autoridad no podemos más que hacer lo que la ley nos permite –contestó–, entonces, si un particular cumple con la normatividad, con las condiciones que establece la ley para obtener una autorización, pues nosotros como Semarnat se lo tendríamos que conceder. Obviamente no hay que dejar de observar el acuerdo en materia de pueblos indígenas respecto a las consultas que es obligatorio.
“Una denuncia como tal no hemos tenido en Semarnat, en cuanto a daños por minería”, abundó Migoya Mastretta, y recordó que la queja por afectaciones que tramitó la gente inconforme con la intervención de Grupo Frisco en Tetela de Ocampo fue atendida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
En su edición del 2 de diciembre de 2013 esta casa editorial dio a conocer que a pesar de que la minera Autlán recibió en febrero de ese año un rechazo por parte de la Semarnat para realizar la actividad de exploración, fue a través de la empresa Grupo Ferrominero, de la cual Autlán es filial, como inició un nuevo trámite que finalmente fue autorizado el 28 de noviembre.
El expediente está marcado con la clave 21PU2013MD021 y tiene vigencia de un año. Mediante el documento Grupo Ferrominero podrá realizar el proyecto “El Aretón”, que consiste en exploración minera con barreno a diamante en el municipio de Tlatlauquitepec.
Con esta autorización, Autlán comenzaría a dar uso a sus concesiones en dicho municipio –Atexcaco I y Atexcaco II–, que abarcan más de 400 hectáreas en la zona colindante con los municipios de Zautla y Cuetzalan, y que mantienen vigencia hasta el año 2054.
Lajornadadeoriente.com.mx
Portal Minero
BHP y Rio Tinto logran financiamiento para expansión de Minera Escondida
Chile
El préstamo otorgado por una agencia australiana será destinado para la nueva planta concentradora.

Jueves 20 de Marzo de 2014.- Una novedosa forma de financiamiento acaba de cerrar Escondida. Esto luego que las dos principales multinacionales socias de este proyecto minero, BHP Billiton y Rio Tinto, con un 57,5% y 30 % de la propiedad, respectivamente, alcanzaran recientemente un préstamo por US$ 100 millones con la agencia de crédito a la exportación de Australia, llamada Export Finance and Insurance Corporation (EFIC).
Si bien el monto del préstamo es menor comparado con los US$ 4.521 millones del proyecto total de expansión de Escondida, hay que considerar que éste tiene diversas fases.
Justamente, estos US$ 100 millones se destinarán a financiar la parte del proyecto OGP1, que se tiene que iniciar con más premura y que consiste en instalar la nueva planta concentradora (con capacidad de 152 mil toneladas de mineral diarias) que reemplazará a la existente en Los Colorados, y que necesitará una inversión de US$ 3.800 millones para estar operativa en el primer semestre de 2015, de acuerdo a los planes de la compañía.
Con todo, la meta de Escondida es tener una producción de 1,3 millón de toneladas de cobre en 2015.
Financiamiento ECA
El financiamiento recién obtenido por Escondida es de tipo ECA (Export Credit Agencies por sus siglas en Inglés). Esta fórmula que aún es poco conocida en Chile, es un préstamo con garantía estatal del país de origen de las importaciones, lo que convierte esto en una herramienta atractiva que otorga un financiamiento internacional eficiente y estable.
Cada vez con más frecuencia, las grandes inversiones en bienes de capital se financian en el mundo a través de este tipo de créditos, pues al operar sobre el riesgo soberano del país del exportador, en lugar del riesgo de la empresa que contrata el crédito, se consiguen financiamientos de largo plazo en muy buenas condiciones.
Hace una semana la forestal chilena CMPC informó que obtuvo un financiamiento ECA de instituciones nórdicas por ?US$ 340 millones para invertirlo en su nueva planta de celulosa en Brasil llamada Guaíba II, que requiere en total una inversión de US$ 2.100 millones (apoyo agencias)
Portal Minero
Minera Milpo concluirá estudios de factibilidad de proyectos Magistral e Hilarión el 2014
Perú
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Minera Milpo, productor peruano de zinc y plomo, planea concluir este año los estudios de factibilidad para su depósito de cobre Magistral y el proyecto de zinc y plomo Hilarión, señaló su titular, Victor Gobitz.
La unidad de Votorantim Metais pretende además realizar un estudio de alcance para su proyecto de oro y cobre Pukaqaqa, dijo Gobitz en un teleconferencia para analizar los resultados del cuarto trimestre.
Magistral alberga 250 millones de toneladas (Mt) en recursos con 0,55% de cobre y 0,045% de molibdeno, mientras que Hilarión tiene 60Mt con 4,38% de zinc, 0,66% de plomo y 0,98oz/t de plata y Pukaqaqa posee 130Mt con 0,62% de cobre y 0,1g/t de oro, de acuerdo con el informe.
Milpo registró un incremento de 12% en las reservas de sus minas Cerro Lindo, El Porvenir y Atacocha, a 144Mt, tras la perforación de 130.000m el año pasado. La firma planea realizar en el 2014 campañas de perforación en las minas cupríferas Chapi e Iván en Perú y Chile, respectivamente.
También este año se llevarán a cabo perforaciones para definir recursos preliminares en su propiedad de zinc y plomo Romina y los depósitos de cobre Mónica Lourdes y San José en Perú, y en las propiedades de cobre Sierra Medina y Sierra Valenzuela en Chile, consigna la información.
Se espera un repunte de los precios de los metales el 2014, debido a que la demanda superaría a la oferta, indicó Gobitz. El crecimiento de las industrias automotriz y de construcción impulsará los precios del zinc y una aceleración de las inversiones en infraestructura energética en China hará lo propio con el cobre, sostuvo el ejecutivo.
"Las mayores optimizaciones derivadas de la integración administrativa de El Porvenir y Atacocha serán una sorpresa positiva", señaló el viernes Héctor Collantes, analista de Credicorp Capital. El experto ratificó su recomendación Comprar para las acciones, "debido a una perspectiva positiva para los precios del zinc y el plomo relacionada con el incremento del consumo en China".
Milpo, que cerró sus dos operaciones cupríferas de mayor costo, triplicó sus ganancias anuales a US$65,5mn el 2013 gracias a un alza de las ventas.
La minera trató 1,93Mt de concentrados en octubre-diciembre, 19% más año con año, tras ampliar las minas polimetálicas El Porvenir y Cerro Lindo para añadir una capacidad de procesamiento de 5.600t/d. Por su parte, los concentrados de zinc tratados se elevaron 23% a 102.467t en el lapso, mientras que el plomo se duplicó a 11.905t, el cobre subió 9% a 37.260t y la plata creció 35% a 1,24Moz.
Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre y zinc.
Invergroups
Portal Minero
Ganancias mineras caen hasta 44% en 2013
Chile
Compañías más diversificadas, como BHP Billiton o Río Tinto, mejoraron sus resultados.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Un año con resultados discretos, en línea con la baja del precio del cobre, fue el que tuvieron en 2013 las principales empresas mineras globales, debido precisamente al debilitamiento del mercado y a los menores precios.
La mayor parte de las mineras reportó sus ganacias, salvo la estatal Codelco, que aún no presenta su balance, se observa que aquellas que están más expuestas a los vaivenes del cobre tuvieron resultados a la baja, mientras que aquellas que tienen un mayor grado de diversificación tuvieron resultados positivos.
Es el caso de BHP Billiton, que reportó utilidades por US.760 millones para el segundo semestre de 2013 (el año fiscal australiano va del 1 de julio al 30 de junio) elevó en 31% sus resultados, lo que el mercado atribuyó a una reducción de los costos y mayor producción, lo que permitió hacer frente a la baja en el precio de los metales.
En la misma situación se ubica Rio Tinto. La compañía presentó ganancias por US.217 millones, 10% por sobre los US.269 millones de 2012.
Antofagasta plc, matriz de Antofagasta Minerals, dio a conocer ayer su estado de resultados, el que refleja un descenso de 36% en la última línea, pasando de US.037 millones en 2012 a US0 millones este año.
"No hay duda que 2013 fue un año difícil, producto de la debilidad de los precios de las materias primas y el incremento de costos, en particular de la energía, lo que se tradujo en una disminución de los ingresos", planteó Diego Hernández CEO de Antofagasta Minerals, quien añadió que esto pudo ser contrarrestado con mayor producción.
Aún más fuerte que la de AMSA fue la de Teck, que redujo sus utilidades de US.800 millones en 2012 a US.000 millones.
Mundo Económico
Portal Minero
La ministra de Minería de Chile enfatizó que las voces de la comunidad son claves para evaluar Pascua Lama
Chile
Aurora Williams es la flamante funcionaria de la cartera y aseguró que el proyecto deberá cumplir con las normativas ambientales de su país. Además, dijo que la participación ciudadana es fundamental.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- La nueva ministra de Minería de Chile, Aurora Williams se refirió al proyecto binacional Pascua Lama.
Aseguró que el gobierno de Michelle Bachelet respetará la "institucionalidad vigente", por lo que la continuidad del proyecto "deberá resolverse en las instancias que corresponde y naturalmente cumplir con todos los aspectos considerados en la resolución de calificación ambiental".
En relación al mismo caso, destacó dos temas importantes: "El cumplimiento de la normativa vigente y tener una participación ciudadana importante que permita a la comunidad entregar su opinión y observaciones en etapas previas a la ejecución del proyecto. El país definió ciertos estándares que deben cumplirse", puntualizó.
"Nos interesa conversar con Barrick y con todos los sectores de la minería y con las comunidades que se ven afectadas por estos emprendimientos", aseguró.
Diariolaprovinciasj.com / CNN
Portal Minero
China es uno de los riesgos más grandes para Perú este año
Perú
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, dijo el miércoles que uno de los riesgos más grandes para el desarrollo de la economía peruana para este año es China, un fuerte consumidor global de los minerales que produce el país andino.
Velarde afirmó que el desempeño de China podría cambiar las proyecciones de la economía local para 2014, pero sigue esperando una expansión de un 6 o un 5,9 por ciento.
"Uno de los riesgos de cola más importantes probablemente sea China, eso puede variar bastante las proyecciones", dijo Velarde durante una presentación a inversionistas.
"Con la desaceleración de nuestro principal socio comercial (...) la tarea es más complicada. El riesgo ciertamente ha aumentado", agregó.
La economía de Perú, el tercer productor mundial de cobre y el sexto de oro, se ha desacelerado en los últimos meses por un menor apetito de los compradores de materias primas como China, así como por la debilidad de los sectores vinculados a la demanda interna.
En enero la economía creció un 4,23 por ciento interanual, su menor ritmo en ocho meses y por debajo de lo esperado por los analistas.
Velarde afirmó que el dato de crecimiento de enero sorprendió al Banco Central, en especial por una inesperada menor producción de una importante mina de Perú, de la cual declinó dar su nombre.
Sin embargo, el presidente de la autoridad monetaria estimó una recuperación de la economía para febrero y marzo.
"En febrero teníamos una buena proyección, cerca al 6 por ciento y en marzo mucho más por factores estadísticos (...) pero tenemos que analizar qué tan temporal es esa menor producción de la mina", afirmó.
"Creemos que en definitiva vamos a crecer en esos meses más que la cifra de enero", agregó.
Respecto a la inflación, el funcionario dijo que el indicador sería de un 0,45 por ciento o menos en marzo, frente al 0,90 por ciento del mismo mes del año pasado.
"En marzo está cayendo (los precios de) alimentos y eso compensa un alza de (los costos en) la educación", explicó.
En febrero la inflación se aceleró a un 0,6 por ciento, su mayor tasa mensual en casi un año, por un avance de los costos de los alimentos y combustibles. Con ese dato, la inflación anualizada fue de 3,78 por ciento, superando el techo del rango meta del Banco Central.
Sin embargo, la autoridad monetaria espera para este año que la inflación termine dentro del rango de entre 1 y 3 por ciento.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Asexma entrega sus propuestas al ministro de Economía
Chile
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Tras el cambio de mando a la Presidencia y los distintos panoramas que se vienen para el país, el pasado 18 de marzo el presidente de Asexma Chile A.G, Roberto Fantuzzi se reunió con el ministro de Economía Felipe Céspedes y distintos gremios, para presentar un abanico de propuestas.
Tras analizar un plan de gobierno en cuanto a lo que se viene para este año 2014 y las proyecciones para éste, el presidente de Asexma muestra su preocupación por los puntos que el Gobierno debe tomar en cuenta, planteando que "ya no se hacen tubos de cobre, están quedando pocas fábricas textiles y calzado. Hasta el área de electromecánica se está quedando atrás", explica Fantuzzi.
El presidente de Asexma expresa sus deseos de que Chile tenga un nivel de desarrollo industrial más elevado del que ya existe, enfatizando "tenemos que tener una política de industrialización en nuestro país y es por esto que resulta una labor importante para el Gobierno el tomar en cuenta estos puntos enfocándose así en la industria manufacturera".
Propuestas
Dentro de las propuestas entregadas por Asexma destaca, establecer una Política Expiortadora País, de Largo Plazo, creaando una comisión que en un plazo máximo de tres meses, entregue los lineamientos para el desarrollo exportador del país, para los próximos diez años. Estos lineamientos deben incorporar Institucionalidad, Herramientas y Financiamiento.
Conformar un Consejo Público-Privado para el Comercio Exterior, responsable de velar por la Implementación de la Política Exportadora, cuyos miembros privados (representantes Empresariales), ocupen su cargo por 6 y 8 años (similar Banco Central). Los representantes deben ser de cada sector (1 sector agrícola, 1 sector manufacturero, 1 sector servicios, 1 sector TICs, 1 sector Exportadores Indirectos)
Generar una estrategia que permita aprovechar, en forma más efectiva, los Tratados de Libre Comercio Suscritos por Chile, los que no sólo han sido negociados para exportar, sino que también para importar insumos, materias primas y tecnologías, que hagan más competitiva a nuestras empresas
Terra
Portal Minero
FTF pone en marcha remediación de complejo metalúrgico
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Con la presencia de Guillermo Haro Bélchez, procurador Federal de Protección al Ambiente, el gobernador Fernando Toranzo atestiguó la presentación del Proyecto de Restauración del predio del antiguo Complejo Metalúrgico Planta de Cobre de Industrial Minera México (IMMSA); acción que será la continuación de un compromiso que hizo esa empresa para evitar la contaminación en la mancha urbana de San Luis Potosí.
Al iniciar el evento, Francisco Martín Romero y Javier Lamas Viramontes, de IMMSA hicieron la presentación del Proyecto de Remediación de Suelos que inició este mismo miércoles, y dieron los detalles de los trabajos que se llevarán a cabo, así como la regeneración de suelo que será la más grande de México, y que se espera se lleve a cabo en los próximos quince meses.
El gobernador y el procurador Federal de Protección al Ambiente, dieron el banderazo de arranque de la segunda etapa de los trabajos de remediación de la superficie que ocupaban las plantas de cobre y de arsénico.
Estas acciones comprenden el complejo metalúrgico, propiedad de IMMSA, y ocupa una superficie aproximada de 603 hectáreas. Durante el periodo de 2007-2010, se realizó el cierre definitivo de las Plantas de Cobre y de Arsénico, con lo cual la propiedad se dividió en dos partes.
Existe una extensión que ocupa una superficie de unas 432 hectáreas donde localizan las antiguas Plantas de Cobre y Arsénico, el vivero, la colonia de empleados y terrenos baldíos.
Los trabajos buscan erradicar los contaminantes prioritarios, áreas y volúmenes de suelo contaminado de donde se exterminarán el arsénico, cadmio y plomo. Además de otras acciones como el corte, carga y acarreo de suelo contaminado; mediante el empleo de maquinaria, se realizarán cortes controlados del suelo contaminado, este será cargará y transportará a los sitios de disposición final mediante camiones de volteo.
Elexpres.com/
Portal Minero
Argentina produce cobre catódico
Argentina
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, viajó a la provincia de Jujuy en donde recorrió junto con responsables de la provincia, el primer proyecto minero nacional que produce cobre catódico.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Minera Santa Rita es una empresa familiar nacional que desarrolla actividades extractivas e industriales en la industria de los boratos en el norte argentino.
El primer desarrollo industrial de este grupo emprendedor fue adicionar valor a los boratos minerales. Para ello pusieron en marcha la producción de sulfúrico, elemento indispensable para la elaboración de ácido bórico.
La materialización de sulfúrico se tornó vital en la región del NOA y NEA, proveyéndose a otras industrias además de la minera, por ejemplo las papeleras y azucareras.
Minera Santa Rita, comprometida con el desarrollo minero industrial, potenció su posicionamiento estratégico en sulfúrico destinándolo a un nuevo emprendimiento: la lixiviación de minerales oxidados de cobre para la producción de cobre catódico metálico. El mismo, posee una pureza del 99,9% y es destinado a la satisfacción de los requerimientos de las industrias más exigentes en la calidad de los metales básicos que utiliza.
La experiencia comenzó durante 2009, a partir de la implantación de una planta a escala piloto, alcanzando en la actualidad una producción a escala industrial. El grupo operador nacional manifestó su compromiso de profundizar la producción de cobre catódico metálico en Argentina, asumiendo el desafío de incrementar su capacidad productiva. En tal sentido, el gobierno nacional y provincial acordaron acompañar el proceso de crecimiento y expansión de esta empresa familiar por la importancia que reviste.
Energypress.com.ar
Portal Minero
Las minas más espectaculares de España
España
Jueves 20 de Marzo de 2014.- España cuenta con uno de los patrimonios mineros más importantes del mundo. La cifra llega a 50, incluida una recreación de una galería en el Museo Geominero de Madrid, además de otras tantos proyectos en vías de convertirse en atracciones de primer orden. Recorremos los principales yacimientos visitables.
No hay dos iguales, cada una se diferencia por algo específico y todas se pueden visitar a lo largo y ancho de nuestra geografía. Este es un repasos por las minas que consideramos más espectaculares de España.
Almadén. Declarado Patrimonio de la Humanidad, este parque minero en la provincia de Ciudad Real relacionado con el mercurio cuenta con varios museos. además de una galería situada a 50 metros de profundidad. Se accede a ella por el pozo San Teodoro, que conduce al famoso baritel del siglo XVIII. La salida al exterior de la mina se realiza en tren.
El Entrego. En esta mina asturiana se ha instalado el Museo de la Minería y la Industria, donde se puede seguir, paso a paso, lo que ha significado el trabajo con el carbón en esta comunidad. Se puede completar la experiencia visitando, cerca de Avilés, la Mina de Arnao, que se extiende bajo el nivel del mar.
Río Tinto. Con más de 5.000 años de antigüedad, este carismático parque minero en Huelva permite no sólo visitar una de sus principales minas a cielo abierto, sino también recorrer la zona en tren y descubrir la herencia británica relacionada con esta industria.
La Unión. Este Parque Minero de la Comunidad de Murcia ofrece una de las experiencias más completas para conocer la realidad de una mina de plomo y zinc durante el siglo XIX. Su plato fuerte es bajar a 80 metros, a la Mina de piritas Agrupa Vicenta, una de las más impresionantes de Europa.
El Soplao. Más conocida por sus originales formaciones calcáreas, esta carismática cueva de Cantabria forma parte de las minas de la Florida, permitiendo conocer la historia de la zona en todos su esplendor a través de diferentes tipos de visitas.
Arditurri. Escondidas dentro del impresionante macizo de Peña de Aia, cerca de la localidad guipuzcoana de Oiartzun, este complejo minero nos adentra en la tradición del País Vasco en esta materia, pero también nos permite conocer uno de los espacios más alucinantes de la zona.
Cercs. Entre los numerosos proyectos de reconversión de minas en proyectos turísticos que se han realizado en Cataluña destaca este museo, situado en el norte de la provincia de Barcelona y centrado en la extracción de carbón. También resulta muy interesante el Parque Cultural Muntanya de Sal de Cardona o el del Bellmunt del Priorata, centrado en la minería del plomo.
Las Médulas. Declarado Patrimonio de la Humanidad, este impresionante emplazamiento en el Bierzo leonés nos ofrece la posibilidad de conocer los restos de la explotación minera romana más importante, relacionada con la extracción de oro. Desde el Centro de Interpretación se organizan visitas guiadas.
Escucha. Este proyecto turístico en la provincia de Teruel ofrece una de las experiencias más completas al permitir explorar galerías a 200 metros de profundidad. Allí se tiene acceso al único tajo natural de carbón que existe en un museo español.
Belorado. En esta población castellana se tiene la oportunidad de conocer el complejo de Puras de Vilafranca, compuesto por dos minas de manganeso distintas explotadas desde el siglo XVIII. Es, por el momento, la única explotación minera de montaña que se puede visitar turísticamente en Castilla y León.
Ocholeguas.com
Portal Minero
Atucha I, la primera central nuclear latinoamericana, cumple 40 años
Argentina
La Central Nuclear Atucha I, la primera instalación nuclear de Argentina y de América latina cumple sus primeros 40 años desde que entró en operación -durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón- entregando entonces 357 MW con una tensión de 220 kilovoltios(Kv) a la red eléctrica.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- A cuatro décadas de aquel acontecimiento histórico, la central brindó al Sistema Interconectado Nacional (SIN) más de 83.010.631 MWh, acumuló 267.948 horas en línea, y aumentó su potencia bruta de 357 MW a 362 MW en mayo de 2012.
Atucha I es ejemplo de excelencia y orgullo nacional y se ha convertido en referente para organizaciones internacionales y en un emblema del progreso técnico y científico del país.
Con 40 años de desarrollo, Argentina cuenta con un sistema científico tecnológico de soporte, y una industria que puede dar respuesta a las necesidades de excelencia y calidad requeridas.
A partir del relanzamiento del "Plan Nuclear Argentino" en agosto de 2006 y de la promulgación de la Ley 26.566, que le dio un marco institucional, el Ministerio de Planificación Federal tomó la responsabilidad de dar un nuevo impulso a esta industria.
Con 40 años de desarrollo, Argentina cuenta con un sistema científico tecnológico de soporte, y una industria que puede dar respuesta a las necesidades de excelencia y calidad requeridas Fue el entonces presidente Néstor Kirchner, quien le dio caracter de política de Estado y dispuso la terminación de Atucha II; el inicio de un estudio de prefactibilidad para la construcción de la cuarta generadora nuclear; extensión de la vida útil de la central de Embalse y reanudación de la producción de uranio enriquecido.
"Los ejes de esta reactivación se basan en dos cuestiones técnicas primordiales: la generación masiva de energía nucleoeléctrica y la aplicación de la energía nuclear en la salud pública y en la industria", explicó el ministro Julio De Vido en agosto de 2006 al presentar el Plan, destacando en varios pasajes de su discurso que se retomaría la actividad atómica "con fines pacíficos".
Hoy Argentina cuenta con dos centrales en operación: Atucha I, con 370 MW de capacidad bruta instalada, y Embalse, con 648 MW, que hacen una potencia de generación bruta total de 1.018 MW. Proximamente entrará en operación Atucha II, con 745 MW, demorada su construcción durante muchos años por cuestiones burocráticas y frenada totalmente durante la década privatizadora de los años 90.
También se construye el reactor CAREM, en Lima, partido de Zarate en terrenos vecinos a Atucha I y Atucha II; y comenzarán los trabajos de extensión de vida útil (30 años más), de la Central Embalse, en Córdoba, y se avanza con los proyectos de construcción de la cuarta central nuclear.
La Central Atucha I está ubicada a 11 kilómetros de la localidad de Lima, Partido bonaerense de Zárate, emplazada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
Su construcción se inició en 1968 y su puesta en régimen se realizó el 19 de marzo de 1974 -durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón. Utiliza uranio levemente enriquecido al 0,85%. Es refrigerada y moderada con agua pesada (D20). Pertenece al tipo de reactores PHWR (reactor de agua pesada presurizado).
Telam
Portal Minero
Chile volverá a evaluar el proyecto de represas en la Patagonia
Chile
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El gobierno de Michelle Bachelet anunció este miércoles que volverá a evaluar en un plazo de 60 días el proyecto que contempla la construcción de cinco represas hidroeléctricas en la Patagonia chilena, propuesto por la eléctrica Endesa.
A finales de enero, durante la administración del derechista Sebastián Piñera, un Consejo de Ministros se reunió para analizar el futuro de la iniciativa, fuertemente resistida por los ambientalistas, que consideran que dañará uno de los paisajes más vírgenes del planeta.
El Consejo esa vez debía resolver el destino de 35 reclamaciones ambientales introducidas al proyecto Hidroaysén, y aprobó 33 de ellas. Sobre las dos restantes, decidió mandar a elaborar dos informes técnicos adicionales.
En una nueva sesión del Consejo este miércoles, ahora con los nuevos ministros nombrados por Bachelet -que asumió hace una semana- se decidió invalidar esta última resolución. "Hemos resuelto invalidar los acuerdos del Comité de Ministros del 30 de enero que resolvieron parcialmente los recursos de reclamación que se presentaron contra el proyecto Hidroaysén", dijo a los periodistas el nuevo ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
"Dicho pronunciamiento tiene vicios de ilegalidad. Estimamos que lo pertinente es que los recursos de reclamación puedan verse integralmente" y no por separado y durante más de 60 días, como hizo la anterior administración, agregó.
El proyecto fue aprobado a nivel ambiental en mayo de 2011 y recibió la luz verde para su construcción por parte de la Corte Suprema.
Luego, fueron introducidas unas modificaciones al proyecto propuestas por la empresa y las comunidades locales, que el nuevo gobierno se comprometió a resolver en 60 días.
Resolver estas reclamaciones es vital en términos financieros para que los propietarios del proyecto, la eléctrica Endesa y Colbún, resuelvan si finalmente comenzarán las obras.
Hidroaysén tiene una inversión prevista de 3.200 millones de dólares y pretende generar unos 2.750 megavatios (MW), equivalentes al 20% de la actual capacidad instalada de Chile (14.000 MW), un país netamente importador de energía, que actualmente recurre principalmente a la energía térmica.
La iniciativa prevé la construcción de cinco represas en los ríos de aguas cristalinas Pascua y Baker, que inundarán unas 5.900 hectáreas en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, además de la construcción de una línea de transmisión de unos 2.000 kilómetros de extensión, para llevar la energía al centro y norte del país.
Antes de asumir, Bachelet consideró "inviable" el proyecto, tal y como está concebido hasta ahora.
AFP
Portal Minero
El Comité de Ministros y su ambigüedad en el tema de Hidroaysén
Chile
Lo que la región de Aysén necesita, es ante todo ser respetado en sus intereses de su propio que hacer y desarrollar sus verdaderas potencialidades. Que se construyan proyectos que de verdad sean un aporte para la región y no como lo que sucede con HidroAysén.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Es difícil quedar contento con la primera resolución del comité de Ministros en la era Bachelet II, reunidos expresamente para tratar el tema HidroAysén. No dudaron en tomar la vía diplomática por decirlo de alguna manera, postergando la decisión por dos meses más, cuando en teoría tendrían que volver a reunirse y decidir definitivamente el tema. La decisión creo mucha incertidumbre y grandes dudas, de como el gobierno de la Nueva Mayoría abordara el tema en la práctica, dejando sin sabores y muchas dudas.
En teoría Michel Bachelet fue taxativa hace solo unos pocos meses a tras, expresando que HidroAysén no era viable. Se pensaba que al reunirse esta vez el Consejo, se daría definitivamente por cerrado el tema y entraríamos en una verdadera discusión sobre la matriz energética y las diferentes alternativas. Pero lamentablemente no fue así y los acontecimientos nuevamente han dicho algo diferente. Es imposible que dejemos de preguntarnos, en un tema que debería haberse resuelto hace dos años, que esto no será un tongo más a la cual los políticos nos tienen acostumbrados y que el lobby de HidroAysén ha hecho de las suyas nuevamente, ganando la transnacional un tiempo extra precioso a esta altura de los acontecimientos. En Aysén hace pocos días atrás un grupo de profesionales canadienses contratados por HidroAysén, recorren la cuenca del Baker, sacando conclusiones y seguramente preparando el contra informe que presentaran al Consejo de Ministros.
Lo que no deja de sorprender, es que a pesar de todo lo que se ha dicho, escrito, y los diferentes informes emitidos por profesionales renombrados expertos en el tema dando cuenta de lo precario del proyecto, aun se toman como creíbles afirmaciones desinformadas, con la clara idea de justificar lo injustificable y que a pesar de las irregularidades y la destrucción para la región de Aysén, lo precario del IEA de sustentación, aun se avalan discursos como: que el proyecto a pesar de todo, significarían muchos empleos para Aysén, que traerían un significativo mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades y una mejora importante en la infra-estructura de la región. Afirmaciones falsas, sin asidero e irresponsables. Aysén no necesita de HidroAysén bajo ningún aspecto para desarrollarse. La región se ha proyectado históricamente en la ganadería de crianza y en los últimos veinte años, hemos proyectado un importante desarrollo sustentado en el turismo de intereses especiales, que es de categoría mundial, además de una incipiente agro-cultura de frutales y viñas y diversos productos orgánicos con sello verde, muy reconocidos a nivel mundial. No se puede analizar y comparar la vida de Aysén bajo los parámetros Santiaguinos, eso es aberrante y fuera de contexto.
No necesitamos bajo ningún aspecto los posibles empleos que podrían generar la construcción de cinco represas en la cuenca del Baker y que empresas extranjeras ocupen el lugar del Estado de Chile, construyendo puentes, mejorando la conectividad y haciendo obras sociales, para eso pagamos impuestos y existen el MOP y la Seremia de Desarrollo Social. De ser así entonces, mejor seria que el director ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, tomara pose de Aysén, transformándose en intendente y que el gobierno regional se vaya para la casa.
Lo que la región de Aysén necesita, es ante todo ser respetado en sus intereses de su propio que hacer y desarrollar sus verdaderas potencialidades. Que se construyan proyectos que de verdad sean un aporte para la región y no como lo que sucede con HidroAysén, que pretende construir un proyecto del pasado en el mundo del futuro y con impactos sociales y ambientales que hoy son imposibles de aceptar.
El ministro de Medio Ambiente, expresó a la salida de la reunión del Comité, que no se revisará el proyecto en sí mismo, que está aprobado y que eso hoy no está en tela de juicio; que solo revisarán los 36 recursos de protección. Olvidándose, que la comisión de derechos humanos de la cámara de diputados, en la investigación realizada el año pasado, comprobó que el proyecto nunca debió haber entrado al sistema de evaluación ambiental, que fue evaluado y posteriormente aprobado, sin tener las mínimas condiciones. Incluso demostró que en Aysén, se pidió la renuncia a varios funcionarios de carrera de organismos públicos como Conaf y SAG, por emitir informes contrarios a los intereses de HidroAysén.
Continuamos escuchando afirmaciones que HidroAysén es necesario, porque sin el proyecto quedaríamos sin energía, también es falso. A nivel domiciliario el consumo ha caído un 4 % en los últimos cuatro años, al entrar al mercado productos que consumen menos energía y que todos al momento de renovarlos tenemos la precaución de comprar, a eso sumado la conciencia de cada uno ante el tema, nos ha permitido un gran avance en ahorro. La producción de energía que generaría HidroAysén, tiene como objetivo específico la mega minería, no el domiciliario como insiste la empresa. Otra falsedad es afirmar que al entrar en operación HidroAysén las tarifas domiciliarias bajarían su costo, eso es muy improbable, tanto es así, que la empresa en Aysén donde somos tan pocos (100 mil la mitad de la comuna de la florida en Stgo), se ha negado rotundamente a bonificar la energía de uso domiciliario.
HidroAysén ha infiltrado los partidos políticos, financiando campañas políticas, eso lo sabemos muy bien en Aysén, uno en la actualidad en la región no sabe por quien vota en realidad. Si es por el candidato o por la empresa, que luego se transforman en gobierno y sufrimos las implicancias de la presión que ejercen al interior de los gobiernos. Tenemos un claro ejemplo de esta intervención, que queda en evidencia en este mismo gobierno de la “Nueva Mayoría”, ante la nominación del abogado Cristian Franz Thorud, como superintendente de medio ambiente. Este profesional es socio de una consultora, que ha asesorado en materias ambientales a firmas del rubro minero (entre otras, Barrik Gold) y alimentario (Agro Súper, entre otras) desde hace muchos años, que son precisamente las empresas más complicadas en temas ambientales y que han usufructuado de las malas prácticas, poniendo en tela de juicio la probidad y los verdaderos intereses con que los gobiernos nominan a sus funcionaros, evidenciando la intervención.
elparadiario14.cl
Portal Minero
Prueban en Gran Canaria un generador eléctrico con olas
España
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) han comenzado este miércoles a probar en la costa norte de Gran Canaria un nuevo generador de electricidad a partir del movimiento de las olas, el Undigen.
Este generador de energía undimotriz, desarrollado en su integridad en España, tiene una potencia de 200 kilovarios (Kw) y estará a prueba durante todo el primer semestre del año.
En un comunicado, el Ciemat y Plocan presentan este ensayo como "el paso previo al lanzamiento de una planta piloto de generación de energía eléctrica de las olas con tecnología cien por cien española, precursora del posible abastecimiento comercial a futuro de energía eléctrica a islas o zonas costeras de difícil acceso y elevados costes de generación".
El convertidor Undigen, de 30 metros de longitud y 140 toneladas de peso, consta de un flotador, de un cuerpo central sobre el que este se desliza impulsado por las olas y de un convertidor que transforma su movimiento en energía eléctrica.
Además del Ciemat y el consorcio público Plocan (Ministerio de Economía y Gobierno de Canarias), participan en su desarrollo Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y la empresa de base tecnológica Wedge Global SL.
Eldiario.es
Portal Minero
First Solar busca crecer mientras se agota mercado de plantas de energía en el desierto
Chile
El mayor fabricante de paneles solares de los Estados Unidos obtiene alrededor del 65% de sus ingresos de la venta de granjas solares gigantes.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- El mayor fabricante de paneles solares de los Estados Unidos se dispone a instrumentar una estrategia para crecer en momentos en que declinan las ventas de sus proyectos de energía en gran escala en los desiertos del sudoeste del país.
First Solar Inc. obtiene alrededor del 65% de sus ingresos de la venta de granjas solares gigantes a compañías de servicios, un mercado que se desacelera luego de que los mejores clientes compraran toda la energía limpia que necesitaban. La firma fabricante está al margen del auge actual de equipamiento solar para techos, que crece desde que SolarCity Corp., que cuenta con el respaldo del multimillonario Elon Musk, contribuyera a popularizar una forma de financiar las instalaciones en viviendas.
El desplazamiento de grandes proyectos solares a pequeños emprendimientos lleva a los analistas a temer que First Solar se rezague mientras la industria se recupera de una caída de dos años que llevó a la quiebra de decenas de competidores. El máximo responsable ejecutivo, Jim Hughes, busca incrementar las ventas en el exterior y compró el año pasado una compañía que incursionará en el mercado de equipamiento para viviendas en Japón.
“Observamos que First Solar está muy mal posicionada y carece de exposición a la demanda en rápido crecimiento de equipamiento para techos de viviendas”, escribió en una nota Brian Lee, un analista de Goldman Sachs Group Inc. “En los Estados Unidos, estimamos que en los próximos varios años habrá un enorme crecimiento del mercado para viviendas, que superará los proyectos a gran escala de compañías de servicios”.
Hughes hablará este miércoles con analistas e inversionistas en Nueva York. Las acciones de First Solar se han duplicado en el último año, un desempeño que está por debajo de las acciones de SolarCity, que se han multiplicado por más de cuatro.
Las compañías de servicios han comprado proyectos solares porque deben hacerlo, no porque sea lo más económico. Veintinueve estados tienen normas sobre cartera renovable que exigen que tengan determinado porcentaje de energía de fuentes limpias.
Muchas empresas de servicios ya superan las exigencias estatales de energía limpia. Es el caso de California, el mayor mercado solar de los Estados Unidos y fuente de alrededor del 55% de las ventas de proyectos de First Solar desde mediados de 2012. Las tres mayores compañías de servicios del estado ya están cerca de haber comprado el 20% de su energía de fuentes renovables y han identificado proyectos para cumplir sus objetivos a 2020 de un 33%, según un informe del mes pasado del organismo regulador de electricidad de California.
Las compañías de servicios de Arizona, el segundo mayor mercado, y de Nuevo México también han cumplido con las exigencias actuales. Texas, el octavo mercado, tiene 10.000 megavatios de granjas eólicas en operaciones, casi el doble del objetivo del estado en cuanto a energía renovable para 2015, lo que deja poco margen para ventas solares adicionales.
LTOL
Portal Minero
Kaltemp prevé generar 3 MW en energía solar
Chile
Sin embargo, la firma señala que ha costado introducir este tipo de ERNC en los privados.
Jueves 20 de Marzo de 2014.- Para seguir potenciando la energía solar en Chile, Kaltemp prevé desarrollar una planta o varias plantas solares por un total de 3 MW para terceros este año, en industrias como la minería o agricultura. Instalaciones que tendrían una ejecución de entre tres y cuatro meses.
Gustavo Boetsch, gerente general de Kaltemp, explica que hay interés, sobre todo de inversionistas y family office ligados al mercado eléctrico, para cerrar acuerdos, porque es “rápido de ejecutar, requiere de poca operación y es rentable a largo plazo. Además, no necesitas estudio de impacto ambiental al ser de menos de 3MW”, señala.
Acota que para el próximo año esperan duplicar la meta, sin embargo, recalca que introducir esta energía está demorando más de lo esperado en el país. ?“Es un mercado que está muy lejos de moverse al ritmo de lo que se esperaba en 2013. En su minuto, se declararon 4 mil MW en estudios de impacto ambiental para plantas solares. Se veía que el entorno iba a despegar, pero como inversionistas somos uno de los pocos que hemos destinado recursos a ello”, indica. ?La firma está detrás de Tambo Real, la primera planta solar fotovoltaica (construida cerca de Vicuña, en la IV región) en conectarse en enero pasado al Sistema Interconectado Central (SIC). Hoy, con una inversión total de US$ 3,6 millones, está en proceso de ampliación y a partir de abril próximo duplicará su capacidad de generación llegando a 3,2 MWh. La planta concentrará el 46% de toda la energía solar producida en el país, explican en Kaltemp.
Eficiencia energética?
La compañía, además, incorpora soluciones sustentables y eficientes para hogares e industrias. Entre las novedades, está la introducción de bombas de calor para calentar agua, más eficiente que otros sistemas de generación como calefont o calderas. Entre sus beneficios destaca la reducción de 45% del costo en el consumo de energía, explica Boetsch.
DF
Portal Minero
|
|