2010/03/10
Ministro Tokman da a conocer libro "Núcleo electricidad
en Chile, posibilidades, brechas y desafíos"
Last changed: nov 29, 2011 12:48 by Editor Portal Minero
El documento recoge los principales resultados de los estudios que fueron licitados para analizar la opción de generación nucleoeléctrica en el país, así como las proyecciones y estudios realizados por el Ministerio de Energía y los aportes del grupo Con

10 de Marzo de 2010.- El ministro de Energía, Marcelo Tokman, dio a conocer hoy el libro "Núcleo Electricidad en Chile: Posibilidades, Brechas y Desafíos" que da cuenta del trabajo realizado en esta materia durante los últimos años por el Ministerio de Energía.
El documento recoge los principales resultados de los estudios que fueron licitados para analizar la opción de generación nucleoeléctrica en el país, así como las proyecciones y estudios realizados por el Ministerio de Energía y los aportes del grupo Consultivo Nuclear y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
El ministro Tokman señaló que espera que este libro contribuya a que se genere una discusión informada sobre este tema y a que el trabajo realizado hasta el momento no se detenga. "El país debe comenzar a hacer las inversiones necesarias para estar preparado para incorporar esta fuente de energía en el futuro, si el país lo llega a requerir., dijo el Ministro."
Las principales conclusiones del libro son:
La opción nuclear para la generación eléctrica experimenta un renacimiento en el mundo y Chile no está ajeno a esta tendencia.
Tomar la opción nuclear, no obstante, es un compromiso de largo plazo que requiere disponer de las condiciones de infraestructura (en un sentido amplio), que garanticen que la utilización de esta forma de energía no conllevará riesgos inaceptables para la sociedad.La energía nuclear no genera impactos relevantes si su desarrollo se enmarca dentro de los más altos estándares de seguridad en todo el ciclo de vida. Ni siquiera las condiciones y peligros naturales de nuestro país son un impedimento para desarrollar un programa nuclear de potencia de manera segura si se toman las precauciones necesarias.Para ello se requiere de capacidades humanas así como de infraestructura física, organizacional y regulatoria de primer nivel en esta materia.
La evidencia que surge del análisis realizado muestra que Chile no cumple hoy estos requisitos por lo que no se encuentra preparado para incorporar la energía nuclear dentro de su matriz eléctrica, de manera exitosa y segura, aun cuando el país tiene experiencia operando reactores de investigación y ha desarrollado capacidades por más de 30 años en la materia. Dicha experiencia es, no obstante, de gran valor pues permite que el plazo disponible sea suficiente para cubrir oportunamente las brechas de infraestructura entre lo existente y lo requerido.
Sin embargo, si bien los plazos son suficientes, no son holgados. Lo anterior implica que se requiere actuar con decisión y diligencia, pues en el caso de que los escenarios que se consideran más probables se materialicen, la puesta en marcha de un programa nuclear de potencia sería una necesidad ineludible.
En el caso de no estar preparados en ese momento, el país se expone a dos problemas potenciales.Uno de ellos sería pagar el costo de no disponer de la energía nuclear en el caso que esta fuera una opción conveniente (con el consiguiente costo por precios de los combustibles, la mayor inseguridad y emisiones de gases efecto invernadero).Otro sería pagar el costo de llevar adelante un programa nuclear de potencia de manera apresurada, sin cumplir con los más rigurosos estándares, exponiendo al país a un riesgo inadmisible.
Prepararse para llevar adelante un programa nuclear de potencia puede implicar seguir, en el día de hoy, dos posibles alternativas. Una sería tomar la decisión irrevocable de embarcarse en el camino para la construcción de una primera planta nuclear, incluyendo el desarrollo de la infraestructura o, alternativamente, avanzar solo en la construcción de la infraestructura necesaria y decidir sobre la instalación física en un momento futuro, con mayores antecedentes.
Se estima que tomar la primera opción no sería ni necesario ni conveniente.No es necesario, pues la decisión definitiva de construir una planta nuclear para que esté operativa a mediados de la década del 2020 se puede tomar a mediados de la década del 2010.No es una opción conveniente, pues se requiere tiempo para evaluar: (1) si se logra avanzar de manera adecuada en el cierre de brechas, (2) si los escenarios considerados hoy como más probables lo siguen siendoa medida que avanza el tiempo y(3) si se cuenta con el necesario apoyo ciudadano[1].
En efecto, dar inicio definitivo a un programa nuclear de potencia requiere estar en condiciones de hacerlo, para que dicho programa sea exitoso y seguro, por lo que lo primero que hay que hacer es invertir en el cierre de brechas de infraestructura y evaluar si efectivamente se estará en condiciones de hacerlo en tiempo y forma.
Adicionalmente, el hecho de que las proyecciones muestren que la energía nuclear ingresa a la matriz óptima en torno al año 2024 surge de un análisis de los escenarios más probables según se visualizan hoy con la información disponible.Sin embargo, algunas variables podrían evolucionar de manera distinta a lo proyectado, por lo cual dicha conclusión podría cambiar[2].Por lo tanto, disponer de más tiempo para una decisión definitiva permitiría evaluar mejor en qué medida la nueva información que se obtiene ratifica o contradice las proyecciones realizadas.
Finalmente, se debe reconocer que el apoyo ciudadano a un programa nuclear de potencia -crucial para su materialización efectiva- hoy no existe. Tomar la decisión de iniciar un programa nuclear sería, por lo tanto, apresurado y la incertidumbre que se generaría sobre su continuidad arriesgaría la viabilidad de la opción núcleoeléctrica al no hacerla atractiva para potenciales interesados en el proyecto ni para los profesionales necesarios para apoyar su implementación. Antes de embarcarse en un programa nuclear de potencia se debe construir el apoyo ciudadano por medio de un proceso de difusión que tiene dos aspectos: uno educativo y el otro de persuasión. El desconocimiento y el prejuicio generalizado respecto a la energía nuclear en la población exigen que la ciudadanía se eduque sobre los costos, beneficios, riesgos y oportunidades relativos de las diversas tecnologías que pueden conformar la matriz eléctrica. Por otra parte, la gran desconfianza en las capacidades y recursos para llevar adelante exitosamente un programa nuclear de potencia en Chile requiere convencer a la población de que éstos existen y de que efectivamente se llevará adelante un programa seguro, eficiente y sustentable. Evidentemente, el paso previo a convencer a la ciudadanía de lo anterior es disponer efectivamente de las capacidades y los recursos.
Lo anterior sugiere que la decisión de embarcarse en el camino para la construcción de una primera planta nuclear, como forma de prepararse para llevar adelante un PNP no es acertada.La decisión que se revela más adecuada es la de iniciar las inversiones necesarias para estar preparado para contar con núcleoelectricidad oportunamente, si llegase a requerirse[3].
Llevar a cabo todas las inversiones necesarias en infraestructura para cerrar las brechas existentes requiere tiempo y recursos. Existe incertidumbre sobre los alcances de estos requerimientos; en particular, existe incertidumbre respecto al tiempo que tomará preparar la infraestructura y respecto al tiempo disponible para hacerlo (esto último depende de la fecha "óptima" de puesta en marcha de la primera planta nuclear).En consecuencia, los plazos son ajustados.Respecto a los recursos involucrados, si bien se desconoce con claridad su magnitud, se puede reconocer que mientras no se lleve a cabo las inversiones principales en infraestructura física, estas serán relativamente acotadas.
Si bien cerrar las brechas detectadas para desarrollar un programa nuclear de potencia de manera segura implica tiempo y recursos, este gasto se puede asimilar a la compra de un seguro ante un futuro energético incierto. En el caso que se verifiquen los escenarios energéticos más probables, se trata de un seguro que, como se ha visto, trae beneficios en eficiencia, seguridad y sustentabilidad ambiental.
Este seguro es particularmente conveniente pues no sólo permite estar en condiciones de integrar la energía nuclear a la matriz eléctrica en el momento y de la forma necesaria, sino que además lo permite a un costo directo relativamente bajo[4].Adicionalmente, aún en el caso que la decisión final no implique continuar con la construcción de una central nuclear, la mayor parte de estos gastos son beneficiosos para el país pues representan inversiones de largo plazo (como, por ejemplo, contar con mejor información geológica sobre nuestro territorio; tener un órgano regulador independiente y recursos humanos avanzados en esta materia).
En síntesis, comenzar el trabajo de cierre de brechas aparece hoy como un imperativo ineludible.Se deben cerrar las brechas tecnológicas, institucionales y de conocimiento fundamentales tales como completar la información geológica disponible, modificar la actual institucionalidad legal y regulatoria en materia nuclear, implementar un plan para cubrir las necesidades de recursos humanos y finalizar otros estudios complementarios específicos.
En paralelo, se requiere establecer un programa de educación y difusión nacional sobre las distintas opciones energéticas del país y el rol que puede cumplir la energía nuclear. De ese modo, se facilitará un debate público informado y responsable sobre los desafíos energéticos que enfrentará el país, se permitirá a la ciudadanía conocer y comprender el progreso en el cierre de brechas y, de ese modo, llegado el caso en que las condiciones que hacen necesaria la energía nuclear se materialicen, se podrá contar con el apoyo ciudadano necesario.
[1]Apoyo nacional sostenible en el tiempo respecto a la incorporación de la energía nuclear en la matriz eléctrica nacional. [2]Por lo tanto, el país requiere monitorear el escenario energético mundial y nacional atento a cualquier cambio tecnológico o de tendencia que haga necesario revisar la conveniencia de incorporar la energía nuclear a la matriz. [3] En esta opción, el país no está obligado, finalmente,a incorporar la energía nuclear a la matriz; sólo debe estar preparado para hacerlo en caso que ésta se requiera para su desarrollo. [4] Los costos importantes comienzan con la construcción de los reactores
Portal Minero
Vialidad y Kinross Maricunga acuerdan conservación de tramo de la ruta C-611
Last changed: nov 29, 2011 12:49 by Editor Portal Minero
La Guardia – Maricunga.

10 de Marzo de 2010.- Un importante acuerdo para la conservación de un tramo de 60 kms de la ruta C611, que comprende desde La Guardia hasta la Mina Refugio,alcanzaron la Dirección Regional de Vialidady la Compañía Minera Kinross Maricunga.
En este sentido, Raúl Cornejo, Director Regional de Vialidad, señaló que "es un muy buen convenio desde el punto de vista de Vialidad,para el transito de los usuarios, entendiéndose como usuarios no sólo aquellos que transitan, sino también aquellas personas que viven aledaños al camino", indicó.
En cuanto a los alcances de este convenio, Cornejo indicó que son: "fundamentalmente mantener la operatividad del camino en toda su extensión con lafinalidad de mejorar el estándar, y por ende, que la comunidad adyacente que especialmente son las comunidades Collas, no se vean dañadas en su actividad producto de la polución ambiental que genera el paso de los vehículos", puntualizó.
En este sentido, durante las etapas previas al convenio, Vialidad selló un acuerdo con la comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes para que se ejecuten los trabajos de estabilización de la ruta, respetando su comunidad, medioambiente, sitios culturales y arquelógicos.
Por su parte Hugo Herrera, Gerente General de Minera Kinross Maricunga, indicó que "la firma de este convenio es muy potente porque nos enmarca en un cuadro que nos da la oportunidadde poderresolver la situación del polvo en suspensión, que afecta desde el punto vista medioambiental. Nos permitirá mejorar la conectividad y tener un tránsito más seguro para nuestros empleados. Pero junto con ello, la responsabilidad civil con el resto de la comunidad que ocupa esta vía, considerando que se trata de un camino público", señaló.
El acuerdo contempla el desarrollo de obras y la instalación de elementos de seguridad vial, que se traducen en la colocación de una carpeta granular estabilizada, señalizaciones, sistemas de contención y balizado lateral. Esto último, con el objeto de demarcar el ancho y los límites de la calzada que será de ocho metros.
El citado acuerdo, constituye parte de las actividades realizadas por la Mesa de Trabajo Medioambental integradas por Minera Maricunga, la comunidad Colla de Río Jonquera y la CONADI.
Portal Minero
Senado condecora a Presidente del Consejo Directivo del CIMM
Last changed: nov 29, 2011 12:48 by Editor Portal Minero

10 de Marzo de 2010.- El presidente del Senado Jovino Novoa entregó a nombre de la Cámara Alta la Condecoración al Mérito del Senado de la República de Chile en el grado de Comendador al señor Luis Riveros Cornejo, ex Rector de la Universidad de Chile y actual presidente del Consejo Directivo del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, por su contribución a la cultura y su amplia trayectoria académica en Chile y el Extranjero.
La ceremonia de condecoración se realizó ayer martes en Valparaíso en dependencias del Congreso, y contó con la participación de los senadores Adolfo Zaldívar, Sergio Romero, Guillermo Vásquez, Hernán Larraín, Jaime Gazmuri, Juan Antonio Coloma, Carlos Ominami y Evelyn Matthei.
En representación del CIMM asistieron el señor Carlos Landolt Polizzi, Vicepresidente del Consejo Directivo del Centro; Sergio Villegas Sánchez, Director Ejecutivo de la entidad; Ricardo Venegas Cabello, Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la institución; y el señor Ramón Rada Jaman, Encargado de Asuntos Internacionales.
En sus palabras de agradecimiento, el Presidente del Consejo Directivo del CIMM destacó el rol histórico del Senado como institución fundacional republicana en la promoción de la cultura y el desarrollo del país. Asimismo, hizo un llamado a escuchar a la ciencia en su rol de disciplina validada como consejera en los procesos de toma de decisiones. "La ciencia nos permite adelantarnos a los hechos" destacó.
Currículum de la autoridad
Luis Riveros Cornejo, quien ejerce actualmente como Presidente del Consejo Directivo del CIMM y como director académico del Postítulo de Economía y Finanzas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, es Profesor de Estado en Historia y Geografía Económicas; tiene estudios de Licenciatura en Filosofía con Mención en Historia en la Universidad de Chile.
Obtuvo el Grado de Magíster en Ciencias con Mención en Economía y Especialización en Desarrollo Económico en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Asimismo obtuvo el Doctorado en Economía (PhD) y el Master of Arts en la Universidad de California - Berkeley.
El destacado profesional fue decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Chile, y rector de esta Casa de Estudios, entre los años 1998 y 2006.
Portal Minero
Diploma de Block Caving inicia sus clases
Last changed: nov 29, 2011 12:48 by Editor Portal Minero
Programa se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.

10 de Marzo de 2010.- Hasta el 29 de marzo próximo se encontrarán abiertas las postulaciones para quienes deseen participar en el Diploma de Postítulo en Ingeniería de Block Caving que imparte con gran éxito el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.
El objetivo de este programa es profundizar conocimientos y habilidades técnicas en el Diseño Minero, la Planificación, las Operaciones Unitarias y los Fundamentos Geomecánicos que sustentan el Block Caving, método de explotación subterránea de mayor productividad y menor costo de producción que hoy existe.
El Diploma, que está dirigido a ingeniero de minas, geólogos y otros profesionales vinculados a la industria minera, cuenta con un cuerpo docente del más alto nivel.
Su Director Académico, Doctor Raúl Castro, destaca que el programa "a través de una visión holística avanzada de las disciplinas de la Ingeniería de Minas, entrega las herramientas que promuevan y sustenten mejoras en los proyectos mineros a través de decisiones informadas, considerando las últimas técnicas y conocimientos que están innovando las prácticas mineras de este método de explotación".
Agrega el académico que el Diploma se desarrolla en siete cursos intensivos de una semana de duración, en temas formativos y de actualización de conocimientos de minería de Block Caving.
Las clases se inician el próximo el próximo 19 de abril. Informaciones y postulaciones con Ingrid Thiele: ithiele@ing.uchile.cl, teléfon 5629784503
Portal Minero
Lureye presenta compresor portátil marca Compair
Last changed: nov 29, 2011 12:48 by Editor Portal Minero
“Entre sus características destacan su cubierta principal de fibra de vidrio que no sufre corrosión ni desgaste de ningún tipo a diferencia de otros compresores presentes en el mercado, que son metálicos y se corroen ante algunas manifestaciones climáti

10 de Marzo de 2010.- Lureye S.A. empresa líder en soluciones energéticas y electromecánicas con más de 60 años de existencia en el mercado nacional, informó que tiene a disposición de sus clientes, para arriendo y venta, compresores portátiles de la prestigiosa marca CompAir.
El compresor portátil CompAir es de tornillo, montado sobre ruedas, lo que permite ser transportado como un acoplado vehicular. No necesita alimentación eléctrica, ya que es accionado por un motor diesel.
Entre sus características destacan su cubierta principal de fibra de vidrio que no sufre corrosión ni desgaste de ningún tipo -son prácticamente eternas a diferencia de otros compresores presentes en el mercado, que son metálicos y se corroen ante algunas manifestaciones climáticas. Asimismo, cuentan con panel de lectura simple y de fácil acceso, depósito de combustible transparente que permite ver de forma clara e inmediata el nivel de contenido, y además posibilita el llenado durante la operación.
Este tipo de equipos son utilizados principalmente en el sector minero y de la construcción, para faenas donde los equipos o herramientas son accionadas a través de aire comprimido, y donde no hay alimentación eléctrica. Este compresor puede accionar equipos como rompepavimentos, perforadoras, equipos de arenado y de shotcrete, entre otros.
Los compresores disponibles para arriendo son año 2006 y 2007. Son insonorizados (silenciosos), con capacidades de 177 y 270 pies cúbicos por minuto, equipados con motor diesel de bajo consumo y con ruedas para su rápido transporte.
Los compresores portátiles disponibles para arriendo y venta, están respaldados por el soporte técnico de servicio 24 horas todo el año ante cualquier eventualidad, el que se realiza a través de personal capacitado y repuestos originales CompAir.
Portal Minero
SIMMA proporciona en calidad de préstamo generador Pramac a Coanil
Last changed: nov 29, 2011 12:48 by Editor Portal Minero
"Hogar Las Camelias" ubicado en la comuna de Paine, fue el establecimiento que recibió el beneficio.

10 de Marzo de 2010.- En medio de las necesidades que tiene el país para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto, el Hogar Las Camelias de la Fundación Coanil de Paine, recibió recientemente un grupo generador Pramac (en calidad de préstamo) para cubrir sus necesidades de abastecimiento eléctrico, donde residen cerca de 65 mujeres con discapacidad intelectual severa y deambulación.
"La respuesta de la empresa SIMMA fue rápida. Les informamos de nuestra urgencia y gentilmente accedieron a facilitarnos este equipo que presta mucha utilidad a nuestras niñas que tanto lo necesitan para poder conservar sus alimentos y brindarles agua para su aseo personal", comenta Irma Pinochet, Directora del hogar.
"Para nosotros es fundamental apoyar este tipo de causas, que en medio de catástrofes nos lleva a poder ayudar a quienes más lo necesitan. Este Hogar realiza un servicio maravilloso y estamos contentos de poder cooperar", dice Patricio Pastene, Jefe de marketing de SIMMA.
Portal Minero
Tesacom aconseja implementar en chile red satelital portátil para enfrentar catástrofes naturales
Last changed: nov 29, 2011 12:48 by Editor Portal Minero

10 de Marzo de 2010.- Un llamado a las autoridades en general para que implementen en Chile una red satelital portátil para hacer frente a las catástrofes naturales realizó el gerente general de Tesacom, Javier Bustamante.
Junto con lamentar la gran cantidad de fallecidos, heridos, desaparecidos y daños materiales que dejó el reciente terremoto en la zona centrosur, el ejecutivo sostuvo que dicho fenómeno telúrico dejó en evidencia, entre otras cosas, las debilidades de la actual infraestructura comunicacional del país para encarar situaciones de emergencia.
Asimismo, expresó que dado que la tecnología satelital está disponible desde hace años, y que Chile es históricamente sísmico, no es adecuado que las comunicaciones para situaciones críticas como la vivida descansen todavía en las redes terrestres.
"Si bien en casos de normalidad, tanto el servicio de telefonía fija y celular operan sin inconvenientes, en momentos adversos como un terremoto, la telefonía satelital es la única en el mundo que puede seguir operando, pues sus antenas no están instaladas en la superficie de la Tierra o arriba de los edificios, sino que en el cielo, permitiendo una cobertura global y permanente", dijo Bustamante.
En este sentido, agregó que nuestras autoridades debieran basar sus comunicaciones de emergencia en teléfonos y terminales portátiles que usen esa tecnología y puedan cargarse con energía solar. Explicó que lo anterior es posible tanto en términos técnicos y económicos, destacando que el salvar una vida humana no tiene precio.
"Lo anterior apunta a que dichos equipos formen parte permanente de la plataforma de comunicaciones de las principales instituciones del país, desde la Presidencia de la República hasta las municipalidades, pasando por los ministerios, intendencias, gobernaciones y ONEMI, entre otras".
Al respecto, manifestó que las terminales satelitales que operan mediante el servicio BGAN (Broadband Global Area Network) tienen como principal ventaja la portabilidad, lo que permite al usuario transportar y operar fácilmente el equipo para comunicarse con cualquier parte, pues su tamaño es menor a la de un notebook. "Además de entregar comunicaciones simultáneas de voz y datos vía satélite, y velocidades de transmisión que superan los 384 kbps, posibilitan la conectividad inalámbrica con otros dispositivos Bluetooth y soportan aplicaciones como correo electrónico, mensajería, VPN, FTP, VoIP, y Video Media Streaming".
En materia de telefonía satelital, aseveró que hay en el mercado diversos modelos, los cuales además de hacer y recibir llamadas, posibilitan enviar SMS y correos electrónicos, entre otras funciones, resaltando que la manipulación y uso de esos dispositivos son muy simples.
"Al contar con este equipamiento, sería posible que las autoridades y estamentos ya sean nacionales, regionales, provinciales y/o comunales que deben actuar y tomar decisiones rápidas ante una catástrofe, puedan estar conectadas en red y comunicarse sin inconvenientes para ir en ayuda de los damnificados".
Javier Bustamante sostuvo que, desde que ocurrió el terremoto, su firma ha estado prestando activamente servicios de telecomunicaciones a organizaciones de ayuda humanitaria y apoyando a entidades de gobierno y representantes del sector privado, a través de su personal en Chile, oficinas regionales y socios tecnológicos.
Portal Minero
|
|