a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 25, 2010

*
  2010/05/25
Fuerte Impulso a las Energías Renovables
Last changed: nov 29, 2011 12:55 by Editor Portal Minero

Organizado por la Cámara Chileno­Alemana de Comercio, CAMCHAL, el evento contó con la intervención del ministro del ramo, Ricardo Raineri.


25 de Mayo de 2010.- La innovación y las energías renovables ­especialmente, la solar y la eólica­ fueron los protagonistas del el VI. Foro Chileno­Alemán de Energías Renovables, organizado el 19 de mayo por CAMCHAL, Cámara Chileno­Alemana de Comercio e Industria. El encuentro se llevó a cabo en CasaPiedra y contó con más de 400 asistentes, quienes presenciaron las exposiciones de destacadas personas vinculadas al área energética de ambas naciones.

Entre ellos, el ministro de Energía de Chile, Ricardo Raineri, quien agradeció la estrecha y permanente cooperación que Alemania ha brindado al desarrollo de los ERNC en Chile a través de sus programas, expertos de la cooperación técnica y las diversas iniciativas de la Cámara alemana y felicitó a CAMCHAL por este importante aporte al desarrollo de Chile.

Agregó que las propuestas de la administración de Sebastián Piñera en esta área, están orientadas a la eficiencia energética, al aprovechamiento tanto de energías renovables como de recursos hidroeléctricas, a promover el desarrollo de redes eléctricas inteligentes y a contar con competencias para aprovechar todas las fuentes de energía. "No le cerramos las puertas a ningún tipo de tecnología", sentenció.

El ministro Raineri reseñó y destacó la estrategia energética que impulsa el gobierno de Chile, la que contempla, entre otras acciones, un mayor énfasis al desarrollo y uso de las energías limpias en el país. Objetivo declarado del Gobierno del Presidente Piñera es elevar la participación de las ERNC en la generación eléctrica del país a un 20% hasta el año 2020. Finalmente, Raineri enfatizó que la cooperación germana es tremendamente importante en muchos de los proyectos que actualmente se están generando en el territorio nacional y que el gobierno está muy interesado en que así siga siendo.

Tanto la gerenta general de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, como el vicepresidente de la entidad, Roberto Hahn, director del grupo de trabajo Energías Renovables de CAMCHAL y director gerente de laempresa alemana Ferrostaal, destacaron las enormes oportunidades que Chile podría encontrar en el campo de las Energías Renovables, especialmente en las eólicas y solares, ya que su desierto ofrecía las mejores condiciones del mundo para la explotación de estas tecnologías. Llamaron a transformar al desierto de Atacama en un centro del desarrollo tecnológico solar del mundo e impulsar una iniciativa publico­privada capaz de unir esfuerzos locales con la industria alemana en pos de un "Desertec" para el continente sudamericano. Tomando esta propuesta, Raineri concluyó que el desafío para Chile seria no solamente usar tecnologías como las alemanas, sino también desarrollar y producirlas en el país.

Sonnenberg subrayó que este año el Foro tiene un significado especial: "Es para nosotros también una muestra de compromiso con Chile y la reconstrucción del país. Traer empresas alemanas a Chile, mostrarles las oportunidades que ofrece este mercado y su vinculación con el continente impulsa los nexos comerciales y tecnológicos. Queremos así aportar a una reconstrucción para un Chile mejor, más amigable con el medio ambiente, más sustentable, más eficiente, productivo y competitivo", sentenció.

"Como CAMCHAL estamos impulsando nuestra cruzada por la innovación sustentable. El Foro de hoy forma parte de este programa de actividades que incluye, e.o. la formación de Innovation Managers, la exposición "Casa Alemana - La Innovación Energética" prevista para el mes de agosto, una gira de empresas chilenasdel sector energético a Alemania para explorar nuevas oportunidades de negocios y alianzas estratégicas con sus pares alemanes en pro de un desarrollo empresarial sustentable basado enla innovación, y culminará en octubre con las primeras Jornadas Económicas Chile­Alemania que pondrán el énfasis en la gestión sustentable de los recursos agua y energía en las industrias más relevantes para Chile como la minería, el sector energético y la agroindustrial", subrayó Sonnenberg.


"Match making" de excelencia

El Foro que se desarrolló durante todo el día consideró, además, diversas exposicionestemáticas por parte de expertos chilenos y alemanes, presentaciones de soluciones tecnológicas por partes de las empresas germanas y reuniones empresariales entre interesados de ambos países.

Para Pablo Pastene, director del programa en energía solar de la Fundación Chile, el evento, que ahora vivió su sexta versión, es una instancia donde se establecen interesantes contactos respecto a las ERNC ­donde Chile tiene potenciales muy atractivos­ y permite conocer más a fondo los referentes que existen e identificar nichos en el país. Asegura que la tecnología alemana es la que cuenta con los mayores estándares de confiabilidad, hecho fundamental sobre todo en áreas como la minería.

Por su parte, Juan Carlos Olmedo, del departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), sostiene que esta iniciativa de CAMCHAL se realiza en el momento ideal para introducir nuevas tecnologías en las ERNC, tanto en desarrollos solares como eólicos. "Por ejemplo, en el primer caso, cada vez se crean torres con mayor altura, por lo que es necesario conocer cómo funcionan, sin olvidar que estamos en un país sísmico", sentencia. El académico agrega que Alemania es el primer gran desarrollador de esta tecnología y conocer sus avances es fundamental.

En tanto, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., comentó que este Foro entrega posibilidades únicas de conversar sobre estos temas, de conocer los casos de Alemania como líder en ERNC y de que los chilenos puedan contar sus propias experiencias. "Sin lugar a dudas, es una instancia para desarrollar negocios", dijo. Al mismo tiempo, afirmó que CAMCHAL es la cámara que trabaja más activamente en temas relacionados con la energía. "Para nosotros es un socio fundamental con el que siempre estaremos dispuestos a trabajar", sentenció.

Entre los participantes alemanes se encontraronimportantes instituciones, como la Academia de Energias RenovablesRenac Berlín, el Área Solar Thermal Power Plants del Instituto Fraunhofer ISE así como empresas renombre en le rubro, como SMA, Sunset, Cube Engineering, Sowitec, WPD, Concentrix Solar, Kraftwerk y Schletter.

"La participación en este Foro nos dio la posibilidad de dar a conocer los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de energía eólica, solar térmica, fotovoltaica y CSP, las condiciones globales para su aplicación en Chile, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas chilenas participantes", explicó Gabriel Morin del Área Solar Thermal Power Plants del Instituto Fraunhofer ISE. "Según mi opinión, en Chile es necesario implementar un marco legal que permite incentivar y garantizar negocios profitables a los actores que desean invertir en proyectos de energías renovables. Sólo de esta manera se podría dar un fuerte impulso al objetivo del gobierno chileno de generar, hasta el año 2020, el 20% de la energía en base a ERNC", subrayó el experto alemán, mientras Claudia Grotz, representante de la Asociación alemana de la Industria Eólica, destacó la creciente importancia de las resoluciones off­shore y del repowering en la matriz eléctrica.

El Foro Chileno­Alemán de Energías Renovables, cuya primera versión tuvo lugar en el año 2004, forma parte del programa "renewables Made in Germany" del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania que pretende fortalecer el uso de las energías renovables no convencionales.

Portal Minero

Posted at may 25, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cubemass DCI para medición de flujos mínimos de Endress+Hauser
Last changed: nov 29, 2011 12:55 by Editor Portal Minero


25 de Mayo de 2010.- En muchos sectores de la industria, cantidades mínimas de sustancias tienen que ser medidas y agregadas de modo preciso.

Antes se usaban dispositivos mecánicos, sin embargo en el último tiempo los flujómetros Coriolis se han expandido cada vez más. En laboratorios de pruebas ­sea del sector químico o de gas y petróleo­ Cubemass de Endress+Hauser es un instrumento apropiado para la medición directa de Endress+masa y densidad en tales aplicaciones.

Desde unas cuantas gotas hasta 1.000 kg/h, el sensor mide líquidos de distintas densidades, como por ejempl

• Aditivos.
• Inhibidores de corrosión.
• Combustibles.
• Refrigerantes.
• Perfumes.

El Cubemass fue desarrollado en estrecha colaboración con los clientes OEM (fabricantes de equipos originales). Su diseño es ideal para plantas con sistemas de fabricación donde el espacio es reducido.

Características

• Con o sin visualizador (iluminado), operación mediante "Touch Control" (Control Táctil) en terreno o mediante control remoto.
• Posee múltiples salidas de señal: pulso, frecuencia, energía y salida Ex(i), Modbus.
• Excelente medición y repetibilidad en la medición.
• Para procesos con presiones hasta 400 bar.

Portal Minero

Posted at may 25, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panduit participó en seminario de diseño de Data Center de Cisco
Last changed: nov 29, 2011 12:55 by Editor Portal Minero


25 de Mayo de 2010.- Panduit Chile participó en la cuarta versión de la famosa serie de Seminarios Data Center Design.  Eventos desarrollados por Cisco en varias ciudades de América Latina, reuniendo a especialistas en el área de redes, servidores, almacenamiento y aplicaciones, buscando la integración de soluciones tecnológicas de varias aéreas en un centro de cómputos. La actividad es parte de la iniciativa "Datacenter of the Future o DCoF", impulsada por Cisco en conjunto con sus partners de desarrollo tecnológico en el ámbito de Datacenters de alto desempeño.

El encuentro de Chile, que inauguró esta serie de seminarios 2010, se llevó a cabo en el Centro de Conferencias de La Sofofa. En esta oportunidad, Panduit entregó información sobre su propuesta de valor para Datacenters, consistente en un completo portafolio de soluciones orientadas al manejo integral de un Datacenter bajo el concepto de "Infrastructura Fisica Unificada", que ayudan a los implementadores de redes a lograr su objetivo de reducir el costo total de propiedad, mejorar la escalabilidad y hacer más eficientes las tareas de gestión y mantenimiento.

Las soluciones revisadas incluyen sistemas de Gabinetes y Racks,  transporte en cobre y fibra; administración de cableado; enrutamiento de fibra; sistemas de puesta a tierra; cableado por zonas; soluciones PoE; identificación y soluciones de administración inteligente, teniendo como temas críticos la escalabilidad y ocupación de espacio, gestión térmica, administración de cambios y automatización de la capa física, simplificando así la complejidad de la infraestructura en aplicaciones de alta densidad en redes, procesamiento y almacenamiento propios de los Datacenters.

A lo largo de las exposiciones, los expertos de Cisco compartieron las últimas y más grandes novedades en arquitecturas de red y computación de Data Center; la innovación de diseño y las mejores prácticas asociadas, sin dejar de lado las novedades acerca de la Infraestructura como Servicio (IaaS), la virtualización de extremo a extremo y también la optimización de las aplicaciones. Además, se trataron y discutieron todos los aspectos del Data Center de Cisco 3.0 y de Cloud Computing.


Objetivo

Uno de los conferencistas del encuentro fue Carlos Pereira, Ingeniero Consultor para  tecnología de Data Center en Cisco Latinoamérica. Él explicó que el objetivo central del encuentro fue entregar información de alto nivel tecnológico, comunicando al mismo tiempo las mejores prácticas en términos de diseño de Data Centers. "Es un evento 100% técnico, que involucra a nuestros distintos socios, y en el cual presentamos las innovaciones de Cisco está proponiendo".

Explicó que este año el énfasis se dio a la virtualización "que se aplica a los Data Centers, en la parte de interconexiones en los centros de cómputos. En el caso de Chile eso se aplica muchísimo, por ser un país sísmico por definición. Eso lo cubrimos con muchos detalles, así como el área de recuperación de Datos, además de la plataforma de cómputo unificado de Cisco, de modo de cómo poder unificar toda esta parte de almacenamiento, redes de cómputos, sobre una plataforma unificada. La que ya existe como oferta, incluso en el mercado chileno".

Consultado acerca del nivel de Chile en adquisición de tecnología para Data Centers, en relación a Latinoamérica, Pereira precisó que nuestro país es más abiertoen relación a la adopción de nuevas tecnologías. "Están evaluando mucho, apuntado a lo último de la tecnología, para maximizar los efectos. Obviamente que el mercado de Chile es menor que el de Brasil y México, en números absolutos, pero en adopción de sistemas está en el tope. Chile tiene la capacidad de evaluar lo que sea nuevo, hacer la diferencia de lo que vale y lo que no vale, e implementarlo rápido. No es casualidad que el primer evento de toda la serie lo estamos haciendo en Santiago".

Finalmente agradeció y destacó la presencia de todos los partners, "en especial Panduit quien también estuvo el año pasado con nosotros".

Portal Minero

Posted at may 25, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

may 26, 2010
may 24, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}