2011/10/28
Barrick Gold gana 45% más en tercer trimestre por alza de precio del oro
Last changed: ene 16, 2012 13:25 by Felipe Vásquez
Labels: barrick, gold, trimestre, ganancias, ingresos, red, hill, goldrush, cortez InternacionalLo anterior resulta en una rentabilidad anualizada sobre el capital de aproximadamente el 25%.
En tanto, los ingresos netos ajustados aumentaron 52% a US$ 1,39 mil millones (US$ 1,39 por acción) 1 de US$ 912 millones (US$ 0,93 por acción) en el tercer trimestre de 2010, reflejando un mayor precio del oro y de cobre junto con mayores volúmenes de ventas de cobre, lo que resulta en una rentabilidad anualizada sobre el capital de aproximadamente el 25%. En el informe presentado, la compañía indica que posee un presupuesto de exploración para 2011 de entre US$370 y US$390 millones con el fin de apoyar el crecimiento de la empresa a largo plazo. “Los principales programas de exploración se centran en Nevada, EE.UU. y Lumwana, Zambia”, indica el documento. Recientemente, Barrick anunció dos importantes descubrimientos de oro en la propiedad Cortez, en Nevada: Red Hill y Goldrush, los que podrían fusionarse en un sólo depósito. En cuanto a PascuaLama, la minera informó que progresaron las obras de construcción, por lo que se mantiene la fecha de inicio de producción proyectada para mediados del año. Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Primer descubrimiento de petróleo de Ecopetrol en EEUU
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: petróleo, ecopetrol, estados, unidos, eeuu, hidrocarburos, walker, ridge, discoverer, shell, eni, bp, statoil, repsol, anadarko USA28 de Octubre de 2011.- Ecopetrol anunció el descubrimiento de hidrocarburos en el pozo Logan 1, ubicado en el Golfo del México, en el que su subsidiaria en Estados Unidos, Ecopetrol America Inc., tiene una participación del 20%. “Para Ecopetrol es satisfactorio anunciar el primer descubrimiento en las aguas profundas del Golfo de México, realizado en asociación con compañías de primer nivel y experiencia en este tipo de operaciones en el mundo. Es un hito en la estrategia de internacionalización que iniciamos hace algunos años para diversificar nuestro portafolio exploratorio. Nuestra subsidiaria en Estados Unidos está en proceso de establecer una sólida posición en el Golfo de México con participación en más de un centenar de bloques”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez. Los pasos en marcha Tras el descubrimiento se están desarrollando evaluaciones para determinar volúmenes y comercialidad. El pozo está localizado en el bloque Walker Ridge 969, fue perforado por el taladro Discoverer Americas y las operaciones fueron terminadas el 22 de octubre de 2011. La subsidiaria del grupo empresarial, Ecopetrol America Inc., participa en 112 bloques en esta zona y es socia de compañías como Shell, ENI, BP, Statoil, Repsol y Anadarko, entre otras. La importancia de este suceso radica en que el Golfo de México es una de las regiones con mayor potencial de hidrocarburos en el mundo y una de las áreas foco de la estrategia de exploración internacional de Ecopetrol (DF). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petroperú y Petrobras buscan asociarse
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: petroperú, petrobras, campodónico, gabrielli, petróleo, gas, hidrocarburífero, petroquímico, ilo, camisea Internacional28 de Octubre de 2011.- En el marco de la reunión que sostuvo el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, con su par de Petrobrás, Sergio Gabrielli, se evalúo la posibilidad de crear una asociación entre Petroperú y Petrobrás para desarrollar iniciativas de búsqueda y producción de petróleo y gas en el Perú, en áreas con potencial hidrocarburífero. En la reunión decidieron la constitución de un Grupo de Trabajo conjunto para evaluar en 60 días las posibilidades de asociación entre ambas empresas para el desarrollo del proyecto que suministrará gas a la Macrorregión Sur del Perú a través del denominado Gasoducto Sur Andino y la creación de un polo petroquímico en Ilo a base del gas de Camisea (La República). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Se posterga el proyecto de vehículos eléctricos en Paraguay
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: paraguay, itaipú, codas, eléctricos, híbridos, vehículos Paraguay28 de Octubre de 2011.- El ambicioso proyecto que impulsaba Itaipú Binacional para la instalación de la primera fábrica de vehículos eléctricos en el país ahora sufre un traspié, ya que su director paraguayo, Gustavo Codas, debe dejar el cargo por decisión del Senado. En la planta se desarrollarían automóviles y buses eléctricos e híbridos. El inicio de las obras para la construcción de la planta estaba fijado para noviembre y debía concluir en 2012. Pero ahora podría demorarse más por los trámites de la designación de un nuevo titular. Los trabajos estaban bastante acelerados, pero la negativa del Congreso tomó de contramano a los ingenieros (DF). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El "TIPNIS" brasileño
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: tipnis, dilma, rouseff, hidroeléctrica, belo, monte, xinjú, pará, brasil, cidh, oea, fraysinett Brasil28 de Octubre de 2011.- El gobierno de Dilma Rouseff está viendo surgir un “caso TIPNIS” en su amplio territorio amazónico, a raíz del proyecto de construir una hidroeléctrica en Belo Monte, sobre el río Xinjú, en el estado de Pará, en el norte de Brasil. Los indígenas de la zona llevaron el caso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, que convocó al gobierno brasileño a una audiencia para el miércoles pasado, pero la señora Rouseff no envió a nadie. Un comunicado del gobierno del país vecino dijo que la represa se estaba construyendo “según el orden jurídico brasileño”. El tono de la respuesta, dice un reporte de la periodista Fabiana Fraysinett, es una ruptura con la política del gobierno de Dilma y también con el sistema multilateral. Dice el reporte: “El 1 de abril, la CIDH había recomendado al gobierno "suspender inmediatamente el proceso de licencia del proyecto" y "cualquier obra material" para proteger derechos de los indígenas locales.” “Además, el gobierno debía ofrecer a los indígenas consultas "previas, libres, informadas y culturalmente adecuadas", acceso al estudio de impacto social y ambiental del proyecto con traducción a lenguas autóctonas y asegurar la protección de "la vida e integridad personal" (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Prueban gasoducto virtual en el sur de Perú
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: gasoducto, perú, arequipa, hidrocarburo, lima, gas, vehicular, gnv, osinergmin, lerner, repsol, camisea, ica, callao, indecopi Perú28 de Octubre de 2011.- El sur del país toma la posta. Arequipa decidió no esperar la llegada del gas natural a través de tuberías y se aventuró a transportar el hidrocarburo comprimido a través de camiones desde Lima. Esta modalidad llamada “gasoductos virtuales” es un plan piloto para un proyecto de Gas Natural Vehicular (GNV) destinado a abastecer un sistema de transporte masivo o público similar al Metropolitano de Lima. “Desde hace un mes más o menos se han hecho pruebas para llevar el gas comprimido de Lima a Arequipa a través de camiones o cisternas y es la Municipalidad de Arequipa la que viene impulsando este proyecto”, señaló Carlos Villalobos, supervisor de la División de Distribución y Comercialización de Gas Natural de Osinergmin. Es importante señalar que el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, anunció hace dos semanas que en este mes se llegará a un acuerdo con la empresa Repsol para transportar el gas de Camisea al sur del país a través de gasoductos virtuales. Dicho proyecto forma parte del proyecto de masificación de gas natural puesto en marcha por el gobierno, en el cual participará Petroperú en representación del Estado. “Serán gasoductos virtuales para entregar gas natural al consumo doméstico, industrial y vehicular”, expresó el premier. Gas abastecerá toda Ica Respecto a las conexiones domiciliarias, el supervisor del Osinergmin refirió que en Ica se tiene proyectado lograr como mínimo unas 50 mil conexiones en los próximos cinco años, mientras que Cusco tendrá que esperar hasta el 2014, fecha estimada para la culminación del gasoducto andino del sur. Asimismo, Villalobos informó que a la fecha Lima y Callao cuentan con alrededor de 50 mil conexiones de gas domiciliario y recordó que el gobierno tiene proyectado ampliarlas a 400 mil conexiones durante su gestión. Precio del GNV está blindado Por otro lado, el funcionario de Osinergmin explicó que no es función del regulador intervenir en el precio final del GNV, pues éste se rige por la oferta y la demanda de los gasocentros del país. Lo que sí está sujeto a regulación son los precios que ofrece la empresa Cálidda a los gasocentros, pero Villalobos no definió cuánto es el monto: sólo se remitió a decir que depende del volumen de compra. Sin embargo, se estima que el precio es de S/. 0.30 el metro cúbico y los grifos lo venden a S/. 1.18 en promedio, llevándose un margen de comercialización de 393%. Las claves 1INDECOPI. La institución defensora del consumidor, Indecopi, se halla investigando una supuesta concertación de precios del GNV, pues encontró indicios suficientes para ahondar en este hecho. 2PELIGRO. Para ello, Osinergmin le enviaría un informe a Indecopi para que éste lleve a cabo su pesquisa (La República). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Margarita generará electricidad propia
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: margarita, electricidad, cpf, energía, eléctrica, megavatios, termoeléctrica, repsol, noguera, interconexión Bolivia28 de Octubre de 2011.- La planta de separación procesadora de gas (CPF) Margarita, contará con un sistema de provisión de energía eléctrica independiente; el requerimiento total es de 7 megavatios; para la primera fase fueron incorporados tres turbogeneradores con una capacidad de producción de 19,5 megavatios. La generación de energía será a través de una termoeléctrica que servirá de combustible que se quema en esa operación de producción de gas natural. La planta Margarita, es la primera planta que tendrá infraestructura propia de provisión de energía eléctrica, total mente independiente del Sistema de Interconexión Nacional, manifestó el jefe de construcción de Repsol, Paulino Noguera. Anotó que el ambiente albergará a todo el sistema eléctrico de alimentación a motores y demás controles de la planta. Comentó que, en la sala fueron instalados tres turbo generadores, que harán posible todas las actividades destinadas al proceso industrial de gas; está diseñado para soportar cualquier tipo de explosión que se llegara a presentar en las instalaciones del campo Margarita. Tiene un diseño parecido a un bunker, el grosor de las paredes es de 30 cm, cuenta con alrededor de 100 toneladas de fierros en casi toda de la infraestructura y también granito, comentó Nogueira. Sostuvo que, la sala de energía cuenta con dos niveles: un sótano donde se encuentra toda la parte de los cables y las bandejas de energía; en la planta superior se ubica la sala de control y los tableros. El jefe de construcción, resaltó que, entre cuatro y cinco personas, serán las responsables de operar los equipos y controles de esta sala, tomando en cuenta que esta se encuentra totalmente automatizada y no requiere de mayor número de operadores. En caso de que sucediese algún tipo de corto circuito en la planta, todos los tableros cuentan con un sistema de protección que hace que se disparen progresivamente uno por uno, garantizando de esta manera que se mantenga el funcionamiento normal de la planta, subrayó. El servicio de energía eléctrica será de dos tenciones: una media y la otra alta; la primera, se produce a través de los generadores y la segunda es producida por medio de transformadores, destacó. Consultado sobre la inversión que se destinó al área de generación de energía eléctrica de la planta, Noguera respondió, que es parte del total del proyecto, en su primera fase, que ejecuta la empresa constructora Técnicas Reunidas, que demanda un costo de $us 600 millones (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Dudas sobre Lliquimuni
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: lliquimuni, petróleo, gas, paz, ypfb, foianini, cruz, petroandina, hidrocarburos Bolivia28 de Octubre de 2011.- Los anuncios sobre descubrimientos de petróleo tendrían que ser hechos con más cuidado, según recomiendan expertos en la industria petrolera a raíz de la noticia sobre la existencia de petróleo y gas natural en el norte de La Paz. La fundación Foianini de Santa Cruz, a la que pertenecen destacados profesionales de todo el país que trabajaron en YPFB, hizo conocer un documento en que sostiene: “la información que se transmite a la opinión pública, venga de donde venga, pero más aún si es de parte del gobierno, debe ser seria y veraz.” El documento dice rotundamente: “Sabemos que la tecnología petrolera no dispone hasta el momento de una herramienta capaz de determinar fehacientemente la presencia de hidrocarburos antes de que se realice la perforación de un pozo exploratorio.” Y luego ilustra esta idea con una frase del argot petrolero: “El trépano tiene la última palabra”. Es decir que si no se ha perforado, es mejor no hablar de descubrimientos. Todo esto a raíz de que el gobierno nacional anunció el 20 de octubre que la empresa Petroandina (YPFBPDVSA) certifica que con exploración sismográfica (en superficie) ha detectado que en Lliquimuni existe un potencial de 51 millones de barriles de petróleo y 1 TCF de gas natural. Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos, coincidió con esos criterios diciendo que el anuncio del gobierno fue de tipo político. Los trabajos de exploración que realiza Petroandina en el norte de La Paz se cumplieron en la región de los pueblos originarios lecos y mosetenes, que denunciaron el hecho de que tampoco allí hubo consulta previa (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Barrick Sudamérica reportó producción de oro de 480.000 onzas en el tercer trimestre
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: barrick, sudamérica, onzas, chile, argentina, mideplan, copiapó, molienda, chancador, merrill, crowe, amarillos, cerro, casale, eia InternacionalEn el proyecto PascuaLama, en la frontera de Chile y Argentina, progresaron las obras de construcción, por lo que se mantiene la fecha de inicio de producción proyectada para mediados del año 2013.28 de Octubre de 2011.- Barrick entregó hoy su reporte de resultados del tercer trimestre del 2011. La empresa destacó el reconocimiento que les entregó el recientemente creado Ministerio de Desarrollo Social (ex Mideplan) por su aporte a la superación de la pobreza y la inauguración del primer Centro Teletón en Copiapó que beneficiará a 1.800 discapacitados. Avance de los proyectos En el proyecto PascuaLama, en la frontera de Chile y Argentina, progresaron las obras de construcción, por lo que se mantiene la fecha de inicio de producción proyectada para mediados del año 2013. En Chile, el movimiento de tierra presenta un avance de casi 80%. Por su parte, en Argentina, se logró un buen progreso en el movimiento de tierra, que muestra un avance aproximado del 60% a fines del tercer trimestre. Continúan las obras civiles para las zonas de acopio de mineral, áreas de molienda y chancador de piedras, además de haber empezado en el área de la planta de procesos Merrill Crowe. Los trabajos con hormigón y acero han continuado en este tercer trimestre en las instalaciones de procesamiento. En el campamento Barriales, en Chile, las estructuras del campamento de exploración fueron demolidas y la construcción de varias instalaciones está a punto de concluir. Por su parte, el campamento Los Amarillos, en Argentina, que está proyectado para albergar 5.500 camas, ya cuenta con 2.680 y espera tener 3.500 para fines de este año. A la fecha se ha comprometido aproximadamente el 50% del capital de preproducción y se estima que el total estará entre US$ 4.700 millones y US$ 5.000 millones. Asimismo, la producción anual de PascuaLama se estima, en promedio, entre 800.000 y 850.000 onzas de oro durante sus primeros cinco años de operación. El proyecto Cerro Casale, en Chile, presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en este tercer trimestre. El programa de exploraciones continuará en paralelo con el avance de la ingeniería básica y los permisos. Asimismo, reuniones y encuentros con autoridades, comunidades locales y grupos indígenas se desarrollan en paralelo con estas actividades. Se estima un costo de capital para la construcción de US$6.000 millones (sobre una base del 100%) y se anticipa que la producción anual promedio de Barrick, sobre la base de su 75% de participación en la propiedad del proyecto, será de entre 750.000 y 825.000 onzas de oro y entre 190 y 210 millones de libras de cobre durante los primeros cinco años de producción. Resultados de las operaciones de Sudamérica Barrick Sudamérica reportó una producción de oro de 480.000 onzas en el tercer trimestre de 2011. La mina Laguna Norte, ubicada en los Andes peruanos, reportó resultados superiores a lo esperado debido a cambios en la secuencia de la mina con una producción de oro de 220.000 onzas en el tercer trimestre. Por su parte, Veladero, localizada en la provincia argentina de San Juan produjo 220.000 onzas. Se espera que en 2011 la producción en la región de Sudamérica alcance entre 1,85 y 1,90 millones de onzas de oro. A escala mundial, la producción de oro de Barrick en este trimestre de 2011 fue de 1,93 millones de onzas. A nivel mundial, la producción de cobre, durante el tercer trimestre de 2011, fue de 63.500 toneladas métricas. La mina de cobre Zaldívar produjo 29.484 toneladas métricas de cobre durante este trimestre y se espera que produzca alrededor de 136.000 toneladas métricas de cobre en 2011. El desempeño de Zaldívar durante este trimestre se vio impactado por un mantenimiento no planificado del chancador primario lo que afectó su rendimiento. Incrementando reservas de oro y cobre a través de nuevas exploraciones y adquisiciones La compañía posee un presupuesto de exploración para 2011 de entre US$370 y US$390 millones con el fin de apoyar el crecimiento de la empresa a largo plazo. Los principales programas de exploración se centran en Nevada, EE.UU. y Lumwana, Zambia. Recientemente, Barrick anunció dos importantes descubrimientos de oro en la propiedad Cortez, en Nevada: Red Hill y Goldrush, los que podrían fusionarse en un sólo depósito. Asimismo, la compañía continúa también trabajando fuertemente en su Responsabilidad Social Empresarial con el fin de apoyar a las comunidades aledañas a sus yacimientos. Por cuarto año consecutivo, la empresa fue reconocida por el índice de sustentabilidad de Dow Jones (DJSI) como líder mundial en este tipo de prácticas Barrick recibió sello por su aporte a la superación de la pobreza Barrick recibió el sello “Juntos por un Chile sin pobreza” del recientemente creado Ministerio de Desarrollo Social, entregado por el ministro Joaquín Lavín, por su destacada labor en fortalecer el emprendimiento y apoyar en la superación de la pobreza en la región de Atacama. Esta distinción reconoce a las empresas que realizan iniciativas concretas para ayudar a las familias más vulnerables del país. Desde 2009, Barrick está implementando junto al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), un proyecto tendiente a mejorar las oportunidades de superación de quienes viven en situación de extrema pobreza. Esta iniciativa ha favorecido a más de 300 microemprendedores de la provincia del Huasco. Barrick apoya nuevo centro Teletón en Copiapó. Con la presencia del Presidente de Chile, Sebastián Piñera y el reconocido animador y rostro emblemático de la campaña solidaria, Mario Kreutzberger “Don Francisco”, se inauguró el primer centro Teletón en la ciudad de Copiapó, convirtiéndose en el centro número 11 en Chile. Gracias al trabajo mancomunado de Barrick, el que apoyará con fondos para los primeros 5 años de funcionamiento de este centro, y Fundación Teletón, este lugar podrá recibir a 1.800 niños de distintas ciudades de la zona, los que antes debían viajar muchos kilómetros para ser atendidos. Las instalaciones están equipadas con la mejor tecnología, situando al edificio como uno de los más sustentables del país. Utiliza energía solar (para agua caliente) y geotérmica (para ventilación), el reciclaje y tratamiento del agua es parte de su funcionamiento, además de una iluminación de máxima eficiencia energética. Cerro Casale y fondos concursables 2011. Cerro Casale desarrolló la primera versión del certamen Fondo Concursable 2011 “Ideas Abiertas: tus ideas nuestro mejor proyecto”. Esta iniciativa, pretende materializar el compromiso que posee la compañía con las comunidades ya que está dirigida a los miembros de la sociedad civil, integrantes de la comunidad indígena, grupos y organizaciones productivas asociativas de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera. Barrick firma convenio que permitirá a mujeres de Antofagasta finalizar sus estudios Minera Barrick Zaldívar firmó un convenio con FOSIS, SENAMA, PRODEMU y MINEDUC que permitirá a mujeres con vulnerabilidad social y económica completar sus estudios de educación básica. El proyecto “Fortalecimiento del Capital Humano: Nivelación Escolar para Adultos”, que cuenta con el apoyo financiero de Barrick Zaldívar y que involucra una inversión de $14.800.000, permitirá que 50 antofagastinas terminen sus estudios básicos gracias al apoyo personalizado de profesores jubilados. Las 50 alumnas seleccionadas de los distintos programas sociales del FOSIS y de Fundación PRODEMU, recibirán clases particulares en los domicilios una vez a la semana, lo cual les permitirá en abril del 2012 rendir sus exámenes de validación de estudios básicos (Barrick). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Primer Ministro anuncia creación del Instituto Canadiense Internacional para industrias extractivas y desarrollo
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: extractivas, desarrollo, canadá, harper, instituto PerúNuevo Instituto será la creación de capacidad en el manejo de los recursos naturales y ayudar a reducir la pobreza en los países en desarrollo28 de Octubre de 2011.- El primer ministro de Canadá Stephen Harper, anunció la creación del Instituto Canadiense Internacional para industrias extractivas y desarrollo. Esta iniciativa se basará en el liderazgo de Canadá en el sector minero para apoyar el desarrollo del manejo de sus recursos en los países en desarrollo. "Canadá tiene una historia larga y próspera en la extracción de recursos naturales y se enorgullece de compartir sus conocimientos, habilidades y experiencia con los países en desarrollo", dijo el Primer Ministro Harper. "El Instituto ayudará a los países en desarrollo aprovechar sus recursos para generar un crecimiento económico sostenible, reduciendo así la pobreza." Basándose en las lecciones aprendidas en Canadá en la gestión del sector extractivo, el Instituto llevará a cabo la investigación de políticas para identificar las mejores prácticas en la gestión del sector extractivo y brindará asistencia técnica a los gobiernos y las comunidades en los países en desarrollo. El Instituto tendrá su sede en una universidad canadiense y combinará una fuerte capacidad de las políticas públicas con el conocimiento del sector extractivo y de la minería en particular. La selección de la universidad se llevará a cabo mediante un proceso competitivo y el candidato seleccionado se espera haga una contribución en la creación y funcionamiento del Instituto (Oficina Primer Ministro de Canadá). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
ARM plantea mejorar marco legal sobre uso de mercurio y cianuro para luchar contra minería ilegal
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: arm, minería, responsable, mape, artesanales, pequeña, escala, extracción, ilegal, snmpe, formalización Perú28 de Octubre de 2011.- La Alianza por la Minería Responsable (ARM) planteó hoy mejorar el marco legal vinculado al uso del mercurio y cianuro con el objetivo de establecer parámetros técnicos claros que permitan luchar contra la minería informal. La ARM es una iniciativa global constituida en el 2004 con el propósito de mejorar la equidad y el bienestar de las comunidades Mineras Artesanales de Pequeña Escala (MAPE) a través de prácticas sociales, ambientales y laborales mejoradas. La presidenta de la ARM, María Laura Barreto, indicó que en la actualidad no existe claridad en dicha legislación, por lo que se sigue usando estos insumos en la minería informal, sin restricción alguna. Pese a ello consideró a Perú como un ejemplo internacional de lucha contra la minería ilegal debido a las normas que implementó en los últimos años para erradicar esta actividad. Durante el II Foro Internacional: Problemática de la Extracción Ilegal de Minerales, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), dijo que se requiere establecer parámetros técnicos a la relación entre la gran minería y pequeña minería, para determinar el tratamiento que tendrá cada sector. Agregó que otra recomendación para la lucha contra la minería ilegal es prohibir el uso de procesos específicos que causen graves impactos ambientales. “Otra alternativa es darle prioridad a la atribución de títulos mineros fuera de los cursos de agua”, aseveró. Explicó que medidas como prohibir la pequeña minería en una determinada zona del país no necesariamente ayuda a erradicar la minería informal, ya que algunos mineros pueden desarrollar sus actividades en zonas permitidas para la gran minería. Barreto manifestó que una manera de incentivar la regularización de mineros informales es desarrollando programas específicos de créditos para diferentes segmentos de pequeña minería y minería artesanal. “Fomentar la formalización de los mineros ayuda a reducir la pobreza, debemos tener en cuenta que existen entre 100 millones y 150 millones de personas involucradas en esto en 50 países”, detalló (Andina). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Barrick revela que mantuvo discusiones con autoridades argentinas por normativa
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Argentina28 de Octubre de 2011.- Barrick Gold, la mayor minera de oro del mundo, dijo este jueves que mantuvo discusiones iniciales con las autoridades de Argentina tras una medida decretada por el gobierno del país que establece que mineras y petroleras deben liquidar exportaciones en el mercado local. Argentina dispuso este miércoles que todas las divisas obtenidas por exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros se liquiden en la plaza doméstica, una medida que busca aumentar el flujo de dólares al país, que ha enfrentado una veloz fuga de capitales. "Tuvimos discusiones iniciales con la Secretaría de Minería y otros funcionarios del gobierno para entender las implicaciones para nuestras operaciones y los objetivos del gobierno", dijo el presidente ejecutivo de Barrick, Aaron Regent, en una conferencia telefónica. La conferencia telefónica del ejecutivo tuvo lugar después de la presentación de los últimos resultados corporativos de la empresa. "Nuestra evaluación inicial es que podemos trabajar dentro del sistema. En cualquier evento, tenemos acuerdos de estabilidad tanto en PascuaLama como en Veladero, que se aplicarían", sostuvo (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ex autoridades defienden impuesto específico a gasolinas
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: gasolinas, impuesto, específico, konrad, adenauer, micco, bid, diésel, ocde, bitar, dittborn, cuneo, ibáñez ChileLos ex ministros Andrés Velasco y Sergio Bitar coincidieron en que es un tributo verde, progresivo y que disminuye la congestión.28 de Octubre de 2011.- Contrarios a reducir el impuesto a las bencinas, y mucho menos a eliminarlo, se mostraron ayer ex autoridades de la Concertación que participaron en el coloquio "Una política fiscal eficiente y justa: conceptos para el Chile del futuro", organizado por la Universidad Miguel de Cervantes y la Fundación Konrad Adenauer. Ello, en medio del debate de las últimas semanas, donde incluso algunos parlamentarios oficialistas han pedido terminar con dicho tributo. El ex ministro de Hacienda Andrés Velasco dijo que "el impuesto específico (a los combustibles) es un buen impuesto; es un tributo verde, que disminuye la contaminación y la congestión (...), es progresivo, porque lo pagan quienes tienen más. Eliminarlo sería un despropósito total". A su juicio, el problema está en la asimetría que existe entre el impuesto que paga la bencina y el del petróleo diésel, lo que "no tiene ninguna justificación". En la misma línea se mostró el economista de la Universidad de Chile Sergio Micco, quien precisó que Chile paga en promedio un impuesto de US$ 0,44 por litro, mientras que el promedio de la Ocde es de US$ 0,6 por litro. "Estudios del BID revelan que debido al impacto de las externalidades que genera andar en auto, el impuesto óptimo para la bencina debería ser en orden de US$ 0,63 por litro, más alto del que hay hoy", aseguró. En cuanto al diesel, puntualizó que mientras el promedio Ocde es de US$ 0,42 por litro, en Chile apenas alcanza los US$ 0,2. "Y en términos de externalidades son casi idénticos. Tenemos un tremendo GAP ahí", criticó. Por su parte, el ex ministro de Obras Públicas Sergio Bitar defendió el carácter progresivo del impuesto al señalar que el 60% lo paga el quinto quintil, mientras que el primer quintil paga 1%. En la oportunidad, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, se alineó a los planteamientos del ministro Felipe Larraín, señalando que cualquier modificación tributaria será discutida una vez aprobada la Ley de Presupuesto. Velasco, Bitar y Micco coincidieron con el gobierno respecto a no legislar de manera apresurada en materia impositiva. "Es un tema de mucha importancia y hay que hacerlo muy bien. Se pudo hacer una buena reforma previsional porque el tema había madurado mucho. No es algo que se deba hacer a la carrera", indicó Andrés Velasco. Empresarios En tanto, los empresarios Juan Cuneo y Nicolás Ibáñez, quienes asistieron al seminario "Políticas económicas en economías emergentes", plantearon opiniones distintas sobre la posibilidad de avanzar en una reforma tributaria (LT). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Agüero, país requiere uso de la energía nuclear
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: nergía, nuclear, agüero, centrales, nucleares, reactores, carbón Chile28 de Octubre de 2011.- “Para cubrir el déficit que se nos presenta a partir del 2025, tenemos que pensar en la energía nuclear en Chile”, dijo el presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero, durante el seminario. Durante su exposición, señaló que el Colegio de Ingenieros publicó un libro que establece un itinerario para la puesta en operación de cuatro centrales nucleares de 1.100 MW de potencia cada una, en torno a 14 años después de tomadas las decisiones políticas y técnicas definitivas, considerando el plazo mínimo en estudios, formación de profesionales y construccióm. “En el año 2030, si estuvieran esos cuatro reactores nucleares funcionando, en Chile se habría evitado el equivalente a la construcción de 15 plantas a carbón de 300 MW cada una, evitando la emisión a la atmósfera de 238 millones de toneladas de CO2 por año”, dijo el dirigente (DF). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Benítez, buenas evaluaciones
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: benítez, ocde, ambientales, generación, eléctrica, centrales, nucleares, electricidad Chile28 de Octubre de 2011.- La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, sostuvo que Chile está siguiendo las recomendaciones de la OCDE en cuanto a examinar la combinación de la oferta futura de energía tomando en cuenta las consideraciones ambientales, realizar una evaluación ambiental estratégica a la política energética de Chile y continuar desarrollando políticas ambientales internacionales. La ministra agregó que dado que todos los tipos de generación eléctrica tienen algún impacto ambiental y Chile requiere de más energía que permita al país seguir desarrollándose, la clave es que considere la variable ambiental en cada una de las energías que se van a desarrollar. “Con una buena evaluación podemos lograr una buena relación con la comunidad, podemos lograr que esto sea viable”, señaló. Además, dijo que la construcción de centrales nucleares para generar electricidad “no está contemplada en el programa de gobierno” (DF). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mayor oferta energética y sustentabilidad, el reto clave que enfrenta Chile
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: energética, sustentabilidad, proyectos, energía, agüero Chile28 de Octubre de 2011.- Chile necesita más energía eléctrica para alcanzar el desarrollo en los próximos años y para encarar un panorama cada vez más estrecho en el abastecimiento. Todo tipo de generación de energía tiene, en mayor o menor grado, impacto ambiental y algunos proyectos han despertado masivas movilizaciones. ¿Cuál es la fórmula para no tener un cortocircuito?. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y el presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero, respondieron en la concurrida conferencia “Energía y Sustentabilidad. Un proyecto de futuro”, en el sexto encuentro del Ciclo de Desarrollo Regional 2011 en Concepción (DF). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Colbún anota pérdidas por US$ 27,1 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: colbún, pérdidas, generadora, matte, hídrico, carbón, santa, maría, térmica, diésel, gas Chile28 de Octubre de 2011.- Una pérdida de US$ 27,1 millones anotaron los resultados de la compañía generadora Colbún, ligada al grupo Matte, entre enero y septiembre de este año. Esto se explica por el déficit hídrico de los últimos años y el retraso en la entrada en operación de la central a carbón Santa María, la cual iba a respaldar el nivel de contratación en el año 2011. Ambos efectos implicaron mayores costos asociados a la generación térmica con diésel y gas, según explica la empresa (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Expertos desestiman que erupción del Hudson afecte al proyecto HidroAysén
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: hudson, hidroaysén, aysén, estudio, impacto, ambiental, eia, volcán, lautaro, volcánica, baker, pascua, montero, cochrane, línea, transmisión ChileSegún un estudio realizado por la propia empresa, la probabilidad de que se produzca una acumulación de sedimentos y partículas emanadas por la actividad volcánica de las presas en los ríos Baker y Pascua es muy baja.28 de Octubre de 2011.- La reciente erupción del Volcán Hudson en la Región de Aysén, que ha encendido las alarmas de la población y la autoridad, también ha levantado especulaciones respecto del impacto que podría tener sobre el proyecto HidroAysén, las que fueron desestimadas por la propia empresa según los antecedentes presentados durante la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. Según un estudio de peligro volcánico, “la probabilidad de que las erupciones de los volcanes Lautaro y Hudson afecten el área del Proyecto HidroAysén sugieren más bien un peligro bajo a muy bajo”. Según consigna el informe, “la probabilidad de embancamiento (proceso que tiene relación con la acumulación de sedimentos y partículas emanadas por la actividad volcánica) de las presas en los ríos Baker y Pascua se estima como muy baja a nula, debido a la presencia de los lagos O’Higgins, para el caso de erupción del volcán Lautaro, y General Carrera, para el caso de erupción del Hudson”. Ya que ambos lagos son de origen glacial, caracterizados por su gran profundidad, harían la función de “megadecantadores” del material emanado por la actividad volcánica. El estudio, realizado en 2009, también analizó los efectos que podrían tener los sismos derivados de esta actividad volcánica en la estructura de las centrales hidroeléctricas, ante lo que se determinó que “para el caso de los sismos volcánicos, se concluye que las aceleraciones que se registrarían en el área de estudio debido a sismos ocurridos en los volcanes Hudson y Lautaro son menores a las determinadas para el peligro sísmico regional y poco significativas”, afirmó Julio Montero, Gerente Técnico del proyecto. Montero recordó que, además, los expertos coinciden en que la zona de Cochrane es la que registra la más baja sismicidad de todo Chile y que en el caso del proyecto de la línea de transmisión los efectos son "absolutamente improbables", puesto que el diseño que se está estudiando está distante 40 kilómetros de la zona del Volcán Hudson (DF). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corte Suprema ratifica fallo a favor de HidroAysén sobre derechos de agua
Last changed: nov 25, 2011 19:35 by Editor Portal Minero
Labels: corte, suprema, hidroaysén, derechos, agua, tribunales, dirección, general, aguas, dga, baker, pascua, schindele, yave, endesa, colbún, coyhaique ChileTribunal declaró inadmisible la apelación que realizaron ambientalistas sobre el dictamen de la DGA respecto del uso de los recursos de los ríos Baker y Pascua.28 de Octubre de 2011.- Una nueva etapa acaba de superar el proyecto HidroAysén en los tribunales de justicia. La Corte Suprema rechazó la apelación que presentó un grupo de ambientalistas en contra de la Dirección General de Aguas (DGA) respecto de los derechos de uso de aguas de HidroAysén en los ríos Baker y Pascua. En un fallo unánime, el tribunal desestimó las reclamaciones de la Corporación Chile Ambiente ligada a Patricio Rodrigo , y las individuales de Elizabeth Schindele y Fran Yave, quienes señalaban tener derechos de agua en los citados caudales. Según ellos, éstos se veían vulnerados por el proyecto que comparten las empresas generadoras Endesa y Colbún. Previo a declarar como inadmisible los recursos, la Corte de Apelaciones de Coyhaique ya había desestimado los requerimientos presentados por dicha agrupación de ecologistas. "Las sentencias de la Corte de Apelaciones que se pronuncian sobre un recurso de reclamación no son impugnables por la vía del recurso de apelación (...) en consecuencia, el recurso de apelación en contra del fallo no puede ser admitido a tramitación, por improcedente", señala el fallo del máximo tribunal del país. Con la determinación se reafirman los derechos de agua que tiene HidroAysén para llevar a cabo su proyecto de generación por cerca de 2.750 MW de potencia instalada con sus cinco centrales en la Región de Aysén. En la compañía, si bien señalaron que la determinación de la Corte Suprema era esperable, explicaron que esto marca un nuevo paso en el largo proceso de aprobación del proyecto. El gerente legal de la empresa, Camilo Charme, afirmó que esta es una nueva sentencia, que le da la razón a la compañía frente a las demandas de las agrupaciones ambientalistas. "El fallo viene a confirmar una vez más que la titularidad de los derechos de agua que HidroAysén posee en los ríos Baker y Pascua se ajustan a derecho. Esta no es la primera vez que los tribunales de justicia nos dan la razón. Recientemente la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó siete recursos de protección presentados por los opositores al proyecto", afirmó (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Fiscalía solicita multa contra DGA
Last changed: dic 13, 2011 19:42 by Felipe Vásquez
Labels: fiscalía, dga, nacional, económica, fne, tribunal, defensa, libre, competencia, tdlc, dirección, general, aguas Chile28 de Octubre de 2011.- La Fiscalía Nacional Económica (FNE) interpuso un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), por haber incumplido ciertas obligaciones de información y publicidad, remitiendo parcialmente u omitiendo información sobre solicitud y adquisiciones de derechos de agua no consuntivos aptos para generación hidroeléctrica. Esto ha impedido a la FNE fiscalizar el cumplimiento de condiciones de competencia en este tipo de operaciones. Incluso, desde la autoridad, que solicitó una multa por US$ 1 millón para la DGA, explicaron que no tienen claridad respecto de derechos adquiridos por HidroAysén o sus controladores desde el año 2009 (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 28, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/27
Barrick Gold anuncia 25% de aumento en el dividendo
InternacionalEn los últimos cinco años, Barrick ha tenido un historial consistente de devolver más capital a los accionistas, el aumento de su dividendo en más del 170%
Las fuertes ganancias de Barrick y los flujos de efectivo de operación, combinado con su actitud positiva respecto al precio del oro, permite a la compañía seguir haciendo inversiones de alta rentabilidad en su cartera de proyectos y también aumentar su dividendo. En los últimos cinco años, Barrick ha tenido un historial consistente de devolver más capital a los accionistas, incrementando su dividendo en más del 170% (Calculado sobre la base de la conversión de la semianual de 2006 del dividendo equivalente a 11 centavos de dólar por acción a un equivalente de tres meses) sobre una base trimestral (La declaración y pago de dividendos, a discreción del Consejo de Administración y dependerá de los resultados financieros de la Compañía, las necesidades de efectivo, perspectivas futuras y otros factores considerados relevantes por la Junta). El dividendo trimestral es pagable el 15 de diciembre de 2011 a los accionistas registrados al cierre de operaciones el 30 de noviembre de 2011. Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Caso Margarita molesta a las autoridades de Chuquisaca
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: chuquisaca, margarita, gasífero, tarija, hidrocarburos, gutiérrez, ypfb BoliviaCreen que dilatan el contrato de la empresa que definirá el conflicto.27 de Octubre de 2011.- Autoridades y dirigentes de Chuquisaca expresaron su molestia por la aparente dilación en el proceso de licitación de una empresa especializada que pueda definir la situación del campo gasífero Margarita, cuya propiedad es reclamada por los departamentos de Tarija como por Chuquisaca. Una reunión sostenida entre autoridades locales y el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, no tuvo ningún resultado y más bien parece haber distanciado la posibilidad de una solución negociada a ese diferendo, al no contar con los informes técnicos y científicos que puedan encaminar un arreglo. Uno de los principales puntos de controversia surgió al conocerse que YPFB hizo pública una convocatoria omitiendo un factor de definición de regalías (ANF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno ajustará las tarifas de electricidad
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: electricidad, tarifas, energías, alternativas, peredo, minería, renovable, sostenibilidad, inversiones, generación, transmisión, distribución BoliviaLa industria y la minería tienen las tarifas de electricidad más bajas.27 de Octubre de 2011.- El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, anunció que, con la nueva Ley de Electricidad, se ajustarían las tarifas de electricidad en los sectores de la industria y la minería, previo acuerdo o consenso con ambos sectores. “Las industrias en este momento tienen una tarifa inferior a la residencial y con ellos vamos a trabajar para ver las tarifas que se puedan adoptar para hacer más sostenible ese costo. No se está hablando todavía de ningún incremento, es un tema que se va a socializar primero con los industriales”, agregó. Según Peredo, los proyectos con energía renovable son los que tienen dificultades a la hora de su implementación, a causa de que sus tarifas son muy bajas y lo que se busca es una sostenibilidad en el sector porque se tienen que hacer nuevas inversiones en generación, transmisión y distribución. “Por tanto, queremos hacer sostenible el sector, a través de una socialización y un acuerdo entre todos (los sectores)”, dijo. La autoridad reiteró que la intención no tiene como objetivo el aumento de las tarifas para la población boliviana. El viernes 7, el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, reveló que las tarifas de energía eléctrica sufren un incremento semestral de hasta un 3% para que el usuario no se vea afectado por un aumento más significativo en el pago del servicio. El martes, la directora de Electricidad, Hortensia Jiménez, anunció que el proyecto de Ley de Electricidad ya fue concluido y será socializado (La Razón). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Separadora de líquidos costará US$ 599 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: chaco, madrejones, tarija, técnicas, reunidas, tecno, bolivia Bolivia27 de Octubre de 2011.- El costo de la planta separadora de hidrocarburos se acerca a los $us 600 millones, para instalar el complejo Gran Chaco en Madrejones, Departamento de Tarija, ya se realizaron dos estudios, compra de equipos y el diseño final lo definirá la española Técnicas Reunidas. Los estudios, el suministro de equipamiento, el diseño final hasta la puesta en marcha tienen un costo de alrededor de 599 millones de dólares, tomando en cuenta las distintas facetas que comenzaron el 2008. Los estudios básicos iniciales los realizó Tecno Bolivia, un grupo argentino boliviano, con un costo de 19,97 millones de bolivianos, equivalente a 2,80 millones de dólares, tomando en cuenta el tipo de cambio de la fecha del contrato, 7,11 bolivianos por divisa estadounidense. El estudio de ampliación y actualización de la ingeniería conceptual y el diseño de ingeniería básica fueron elaborados por el grupo argentino boliviano BOLPEGASHYTECH Ing., el 2010, por un valor de 34,92 millones de bolivianos, equivalentes a 4,94 millones de dólares. En tanto que la ingeniería, la construcción y puesta en marcha de la planta, estará a cargo de la firma española Técnicas Reunidas, por un costo de 498,65 millones de dólares. Comenzará oficialmente entre el 10 y 12 de noviembre y concluirá el 2014, a mediados. Técnicas Reunidas deberá dar inicio a los estudios, después que el miércoles firme contrato. Sin embargo, todavía no hay la consultora que realizará la fiscalización. También está contratada la provisión de turbogeneradores y turbocompresoras, en total siete, que Siemens Energy INC suministrará por 93,4 millones de dólares. El contrato ya está suscrito. Lo que falta para poner en marcha este proyecto es la empresa que fiscalizará los trabajos, desde la ingeniería hasta la fabricación de equipos, la construcción y la instalación de la planta. En días pasados, YPFB declaró desierta la primera convocatoria. Desde el 2014, la planta de separación de licuables tendrá una capacidad de procesamiento de 32 millones de metros cúbicos por día (MCD) de gas natural. Estará ubicada en Madrejones, Gran Chaco, Tarija. Esta planta producirá 2.037 toneladas métricas por día de gas licuado (GLP), 2.087 barriles por día de gasolina natural, 2.030 toneladas métricas por día de etano, materia prima para la producción de polietilenos (ANF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Firmaron contrato para construir planta separadora de licuables
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: licuables, petrolíferos, bolivianos, ypfb, madrejones, tarija, turbogeneradoras, técnicas, reunidas Bolivia27 de Octubre de 2011.- Este miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Técnicas Reunidas suscribieron el contrato para la construcción de la planta separadora de licuables Gran Chaco. Con la presencia del presidente Evo Morales, los principales ejecutivos de YPFB, Carlos Villegas y de Técnicas Reunidas y Juan Lladó firmaron el contrato para la ingeniería, el diseño, la construcción y puesta en marcha de la planta que será instalada en la región de Madrejones, Tarija. Bajo la amenaza de ejecución de boleta que realizó el presidente del Estado, la firma Española y estadounidense están obligadas a cumplir el plazo para la fabricación de turbogeneradoras y de la construcción de las obras. Para la ingeniería, la construcción y puesta en marcha de la planta estará a cargo de la firma española Técnicas Reunidas, por un costo de 498,65 millones de dólares, comenzará oficialmente entre el 10 y 12 de noviembre y concluirá el 2014, a mediados. También está contratada la provisión de turbogeneradores y turbocompresoras, en total siete, que Siemens Energy INC suministrará por 93,4 millones de dólares. El contrato ya está suscrito. El primer semestre de 2014 la mega planta comenzará a producir 2.247 toneladas métricas por día de gas licuado de petróleo, 1.658 barriles por día de gasolina, 1.044 isopentano, 3.144 toneladas métricas por día de etano. El etano que se extraerá del flujo de gas natural que exportará a la argentina será la materia prima para la petroquímica destacó el presidente de la petrolera estatal. El director de Negocios del Upstream de Técnicas Reunidas, José Luis Gutiérrez, asegura que “el trabajo hay que empezarlo a toda velocidad” y realizarlo en forma simultánea empezar a comprar equipos y suministro. “Hay diseño inicial” de la planta, pero la ingeniería será definida por la firma española y en la medida que “vayamos resolviendo asuntos vamos a ir comprando equipos”, remarcó al indicar que las obras comenzarán entre el 10 y 12 de noviembre. La construcción de la planta de Madrejones moverá entre 3.000 y 3.500 trabajadores entre técnicos, especialistas y obreros, además que Técnicas Reunidas subcontratará a empresas bolivianas. Sin duda seguirá operando con las nacionales como Bolinter y Kayser que en la actualidad ya están prestando servicios en el campo Margarita, pero igual se requerirá otras más (ANF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perú-Petro, "Ley de Consulta Previa detiene inversiones"
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: inversiones, hidrocarburos, china, perú, petrolero, gasífero PerúAsí lo indicó el titular del ente estatal, quien además dijo que hay tres conglomerados chinos interesados en invertir en el sector hidrocarburos.27 de Octubre de 2011.- “Aproximadamente, han sido detenidas algunas inversiones en hidrocarburos por entre US$350 millones y US$400 millones, pero esto se va a recuperar”, afirmó el presidente de PerúPetro, Aurelio Ochoa, en el programa “Pulso empresarial”. Ese es, aparentemente, el efecto de la Ley de Consulta Previa cuyo reglamento recién estará listo en enero del próximo año, según reveló el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra. La mencionada ley entrará en vigencia en diciembre. Según el funcionario, estas inversiones solo se han paralizado hasta que se publique el mencionado reglamento. INVERSIÓN CHINA Por otro lado, Ochoa anunció –a su regreso de China– que hasta tres conglomerados de ese país estarían interesados en venir al Perú a invertir en el sector hidrocarburos, desde exploración hasta venta de equipos para todas las fases de la actividad. “El Perú, junto con su vecino Mongolia, es uno de los pocos países con regiones inexploradas para la explotación de estos recursos. Las empresas interesadas en venir son privadas y lo que tienen es interés de asegurarse el suministro petrolero y gasífero”, explicó el funcionario. En lo que queda del año se conversará con inversionistas de todo el globo para invitarlos a explorar el Perú. EL DATO Este año, de acuerdo con Ochoa, se ha avanzado más en exploración que en los tres años precedentes. “En lo que va del 2011 se perforaron 17 pozos de exploración”, dijo (El Comercio). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Realizan seminario sobre exploración y explotación de Hidrocarburos
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: hidrocarburos, ingepet, exploración, explotación, medio, ambiente, petrolera, sostenibilidad, petróleo, gas PerúSe presentarán más de 200 Trabajos Técnicos sobre diversas disciplinas de la exploración y explotación de hidrocarburos.27 de Octubre de 2011.- Considerado, el máximo evento de la industria petrolera peruana, que se realiza cada tres años. Desde el 7 al 11 de noviembre se realizará el “VII Seminario Internacional de Exploración y Explotación de Hidrocarburos: INGEPET 2011”. En las conferencias, que busca reunir a los profesionales del sector hidrocarburos, se discutirán temas relevantes para el sector como las relaciones comunitarias, el cuidado del medio ambiente y el aspecto tecnológico. El evento que se realizará en el Swissôtel, reunirá a mil 300 profesionales. INGEPET 2011, contará con la participación de destacados expertos y profesionales de la comunidad petrolera de 25 países de América Latina, Estados Unidos, Europa, África, etc. Con el lema "Aprendiendo y planeando el futuro: avances tecnológicos e innovación”, INGEPET se convertirá en el mayor centro de intercambio de experiencias y conocimientos, originalidad e innovación tecnológica, para contribuir al desarrollo de las operaciones de exploración, producción y a la integración de la industria petrolera latinoamericana. Agenda El miércoles 9 de noviembre se tratarán las “Tendencias en la Industria de Petróleo: Nuevas Fronteras y Recursos No Convencionales”. Los panelistas serán de Estados Unidos, Usman Ahmed de Baker Hughes, Kamel Bennaceur, de Schlumberger y Jacob Thomas, de Hallburton Brazil. “Impacto del Gas en la Economía de América Latina Proyectos Multinacionales de Integración Energética” tema que se abordará el jueves 10, Los expositores serán de Perú Roberto Ramallo de Pluspetrol, Evandro Correa de Repsol Exploración y Allan Russell de Repsol E&P, Trinidad y Tobago Limitado. El viernes 11 se tocará el tema: “Sostenibilidad de Negocios – Aspectos Socio Ambientales Experiencias Exitosas en el manejo Sostenible de Proyectos de Hidrocarburos en la Región”. A cargo de Eleodoro Mayorga de Laub&Quijandría Consultants de Perú, de Ecuador Julio Remigio Rivera, de Repsol YPF, de Ecopetrol Colombia, Luis Alberto Leal y de Uruguay Félix Delgado en representación de Arpel. Se presentarán más de 200 Trabajos Técnicos sobre diversas disciplinas de la exploración y explotación de hidrocarburos, Posters, Conferencias Magistrales, Sesiones Plenarias y Cursos Técnicos. Además, casos de estudios, las mejores prácticas, así como las últimas tendencias en tecnología aplicada al sector de petróleo y gas (La República). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perú aún utiliza uno de los combustibles más contaminante del mundo
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: perú, ambiental, pulgar, diésel, azufre, lima, salud PerúEl presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal, explicó que el MEM modificó una norma para permitir el uso del diesel 2 con mayor contenido de azufre.27 de Octubre de 2011.- El presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal, reveló que nuestro país sigue teniendo uno de los combustibles más sucios del mundo, debido a la falta de una renovación tecnológica. "En vez que la refinería o que el mismo Petroperú, en vez de cambiar su tecnología, lo que hacen es importar el diesel", dijo. En ese sentido, explicó que el Ministerio de Energía y Minas, de manera irregular, modificó la norma aprobada por el Consejo Nacional de Ambiente para permitir el uso del diesel 2 con mayor contenido de azufre. Pulgar Vidal remarcó que la norma modificada para el combustible limpio solo rige en Lima y no en provincias, atentando contra la salud de la población (La República). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aplazan concesión de 17 proyectos por US$ 4.750 millones en Perú
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, concesión, eléctricas, agrícola, proinversión, león, pisco, pucallpa, iquitos, portuaria, apn PerúEl monto significa más del 50% de la nueva cartera de concesiones por US$ 9.900 millones prevista en septiembre.27 de Octubre de 2011.- El gobierno aplazó los cronogramas para la adjudicación (buena pro) de 17 procesos para dar en concesión proyectos para la modernización de puertos, construcción de infraestructura para el uso del gas natural, obras eléctricas y para el sector agrícola, que están en cartera de ProInversión. Esa postergación se observa comparando el cronograma general de proyectos que publicara en julio último ProInversión, con el nuevo cronograma que exhibe en el presente mes, y en el cual se corren los plazos de buena pro de un trimestre a otro en la mayoría de casos. Esos 17 procesos aplazados suman una inversión de más de US$ 4.750 millones, lo que significa más del 50% del total de la nueva cartera de concesiones por US$ 9.900 millones en 51 proyectos que anunciara ProInversión en septiembre último. Consultado sobre esta situación, el director ejecutivo de ProInversión, Jorge León, comentó escuetamente que se debía a la curva de aprendizaje (del actual gobierno sobre estos procesos) y se excusó de dar mayores explicaciones. Entre los procesos aplazados figuran las concesiones de los puertos de Pisco, Pucallpa e Iquitos. Al respecto, Frank Boyle, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), ente responsable de la modernización de los puertos que opera Enapu, explicó que el atraso en los casos de Pucallpa e Iquitos se debe a que han quedado desfasados los estudios de prefactibilidad para su concesión, que fueran elaborados el año 2008. “Los estudios que teníamos ya cumplieron los tres años, y de acuerdo a las normas del SNIP, si supera ese período el estudio debe ser actualizado, y eso es lo que hay que hacer”, anotó. En el caso de los puertos de San Martín (en Ica), Ilo y Salaverry, refirió que la APN está a la espera de las directivas por parte del gobierno para proceder con su modernización. El grueso de los proyectos postergados (seis) están referidos al transporte y distribución del gas natural o plantas térmicas que usan ese combustible, y ya ProInversión había señalado que aún esperaba que el Gobierno definiera las fuentes de donde saldría ese carburante para hacer viables estas concesiones (Gestión). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petroleras y mineras en Argentina deberán liquidar sus exportaciones en el país
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: petroleras, mineras, argentina, ypf, cristina, fernández, petróleo, gas, combustibles, minerales ArgentinaEmpresas disponían del 70% de fondos en divisa extranjera.27 de Octubre de 2011.- El gobierno argentino aprobó una nueva normativa que obliga a las petroleras y mineras a liquidar en el país las divisas de sus exportaciones, en momentos en que las autoridades monetarias buscan frenar la tendencia alcista del dólar en su mercado local. La medida restringe a empresas como Repsol, petrolera española que todavía es accionista mayoritaria de YPF. Con la nueva normativa, la empresa deberá dejar en Argentina todos los ingresos obtenidos por sus exportaciones, con lo que limita su libertad de disposición de sus fondos para invertir en otros mercados. La medida fue dictada por un decreto de la presidenta argentina, Cristina Fernández, que anuló normativas que permitían la libre disponibilidad de 70% de las divisas obtenidas por las exportaciones de petróleo, gas, combustibles y minerales, informó Efe. El cambio fue hecho “con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo “las de los exportadores de granos y alimentos”, señala el decreto publicado ayer en el Boletín Oficial del estado trasandino. El banco central argentino, con reservas por US$ 47.761 millones de dólares, vendió unos US$ 1.000 millones la última semana para frenar el alza del dólar en el mercado trasandino de cambios (DF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perforación en proyecto polimetálico Amantina empezará tan pronto reciba aprobación
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: polimetálico, perforación, vena, resources, gold, fields, perú, chapi, chiara, esquilache, buenaventura, terraspec Perú27 de Octubre de 2011.- Las mineras canadiense Vena Resources y sudafricana Gold Fields comenzarán la perforación del proyecto polimetálico Amantina, ubicado en Puno, una vez que reciban el permiso respectivo, lo que se espera para fines del presente mes. Vena Resources anunció que la subsidiaria de Gold Fields en Perú, en su condición de operador de Amantina Joint Venture, solicitó un permiso de perforación para realizar pruebas en dos de sus principales objetivos identificados a la fecha en el proyecto. “La solicitud de permiso de la categoría I incluye 20 plataformas de perforación y 15 zanjas, y se prevé su aprobación para antes que acabe octubre”, señaló. Doce de las plataformas se ubicarán en la Zona Chapi Chiara y se utilizarán ocho de estas para probar las dos principales estructuras mineralizadas en la Zona Virgen de Chapi. Está previsto realizar aproximadamente 2,000 metros de perforación y el programa se iniciará tan pronto como el permiso de perforación sea aprobado y siempre y cuando exista una plataforma de perforación disponible. Amantina, de 18,900 hectáreas, es contigua a la propiedad San Antonio de Esquilache (Puno), en la cual Vena Resources prevé invertir 2.2 millones de dólares en exploración y en el desarrollo subterráneo del proyecto. La propiedad Amantina está ubicada aproximadamente a 20 kilómetros al este del depósito Canahuire, donde Gold Fields y la Compañía de Minas Buenaventura están realizando importantes avances con su estudio de viabilidad. Actualmente los estudios de campo se han enfocado en ocho áreas que fueron seleccionadas en una revisión de las imágenes del satélite y datos recopilados previamente por Vena Resources. Además de la cartografía detallada, un total de 1,429 muestras de rocas, 1,102 de suelos y 1,132 muestras para el análisis Terraspec (identificación de áreas con presencia de minerales de alteración) fueron recogidas durante el programa y se completaron los 74.8 kilómetros de línea sometidos a muestreo con los magnómetros. La zona de alteración Chapi Chiara se encuentra a unos diez kilómetros al sur de San Antonio de Esquilache, dentro de un centro volcánico erosionado parcialmente (caldera). En tanto que la zona de alteración Virgen de Chapi se encuentra dentro de las lavas piroclásticas y andesíticas del Barroso en el borde sureste de San Antonio de Esquilache (caldera) (Andina). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cómo depuran las aguas servidas sólo con lombrices
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: veladero, medio, ambiente, tohá, lixiviación, aguas, lombrices, untec, zaldívar, barrick, microorganismos ArgentinaLas usan en un sistema de filtros para el tratamiento de aguas cloacales del campamento. El agua tratada se reutilizará en el valle de lixiviación.27 de Octubre de 2011.- Innovador, económico y amigable con el medio ambiente son las características del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales implementado recientemente en la mina Veladero, que usa lombrices californianas para la depuración. Las mismas integran un sistema de filtros para el tratamiento de aguas cloacales generadas por los servicios higiénicos y comedores del campamento. El agua tratada se reutilizará en el valle de lixiviación. Se trata del “Sistema Tohá”, una tecnología ecológica cuya aplicación se concreta mediante una planta piloto instalada en el campamento. Desarrollado en la Universidad de Chile y patentado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC), fue implementado con gran éxito en Chile (mina Zaldívar también operada por Barrick, es un caso), México, Paraguay y Argentina. La decisión de aplicar el sistema intenta saldar una necesidad, “es un proyecto ambientalmente favorable que completa las instalaciones de saneamiento y resuelve la necesidad de evacuar un agua con una calidad compatible con la normativa legal que regula la descarga de aguas tratadas”, se detalló desde la empresa. Antes de la instalación de la planta piloto, el tratamiento de aguas residuales se efectuaba mediante la modalidad de lodos activados; con este nuevo sistema el plus será la posibilidad de reutilizar el agua. Es que esta técnica de descontaminación de aguas destaca por los múltiples beneficios que brinda: no produce olor porque no hay estancamientos, es de fácil operación y mantenimiento, genera altos porcentajes de remoción de los parámetros contaminantes (nitrógeno, fósforo, sólidos suspendidos), no produce lodos inestables a diferencia de otras plantas de tratamientos. El proceso de tratamiento consta de dos etapas principales. En la primera, el agua servida o agua residual es irrigada como en el sistema de regadío de césped y escurre por gravedad a través de un biofiltro constituido por capas de diversos materiales, como por ejemplo aserrín, viruta y piedras. Aquí se absorbe y procesa la materia orgánica. La capa superior, constituida por aserrín, contiene un gran número de microorganismos y lombrices (Eisenia Foetida). En el aserrín se anida esta especie de lombriz particularmente voraz con la materia orgánica, lo que permite, en primera instancia, retener el material grueso que contiene el elemento líquido. A medida que el agua escurre hacia las capas inferiores, llega a la capa de piedras, donde se va generando una colonia bacterial que termina con el proceso de destrucción de materia orgánica iniciado por las lombrices. Cuando finalmente el agua residual traspasa todo este sistema de biofiltros, estos organismos han absorbido y digerido la materia orgánica eliminando su principal contaminante. En una segunda fase del tratamiento, el agua pasa por una cámara donde se le aplica radiación ultravioleta, a fin de eliminar totalmente los gérmenes patógenos. El resultado es un líquido que cumple, como mínimo, con la calidad establecida en la norma de agua de riego. Producto de su accionar, las lombrices utilizadas en el proceso de purificación del agua servida generan un producto denominado humus, que resulta muy efectivo como abono para la agricultura. Según se informó desde la empresa, aún no se determina la disposición final del humus que genere la planta instalada en Veladero. Sucede que al tratarse de descomposición de líquidos cloacales la generación de humus propiamente dicho es muy baja, por lo que la obtención del mismo debe realizarse cada un año (Diario de Cuyo). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Valor de hierro se derrumba ante desaceleración de demanda china
Last changed: nov 25, 2011 19:32 by Editor Portal Minero
Labels: hierro, china, pekín, demanda, materias, primas, construcción, metalúrgico, acero, vale, rio, tinto, bhp, billiton, jfe, holdings, nippon, steel Internacional27 de Octubre de 2011.- La caída más fuerte del mineral de hierro este martes refleja una desaceleración del crecimiento en China, el principal consumidor y abre más dudas sobre la demanda de materias primas de Pekín, en momentos en que el panorama para las economías desarrolladas sigue incierto. El apetito chino de mineral de hierro se debilitó con una demanda de acero en desaceleración desde el sector de la construcción, llevando hacia abajo a los precios del insumo metalúrgico en casi 30% desde principios de septiembre. Algunas metalúrgicas en China dejaron de comprar mineral de hierro mientras disminuyen la producción de acero para lidiar con la disminución de la demanda. China compra alrededor de dos tercios de los envíos por mar para proveer a la industria acerera más grande del mundo, y es el mercado más grande para las mineras gigantes Vale, Rio Tinto y BHP Billiton. Una débil demanda de acero en Asia recortó las ganancias de las dos principales acereras de Japón Nippon Steel Corp y JFE Holdings Inc en el semestre fiscal hasta septiembre, y ambas recortaron sus panoramas para todo el año. JFE dijo que los precios del acero en Asia permanecerán estancados por una menor demanda de China y un suministro mayor al esperado de Corea del Sur. La minera australiana Fortescue Metals Group, que vende casi todo su mineral de hierro a China, dijo que podrían pasar meses para que se recuperen los precios mientras acereras chinas consumen sus inventarios. "Estamos viendo algo de volatilidad a corto plazo porque los molinos de acero en China están reduciendo inventarios", indicó el presidente ejecutivo de Fortescue, Nev Power, en una conferencia de prensa en Sídney este miércoles. El mineral de hierro con un contenido de hierro del 62% cayó un 7,2% a US$128,50 la tonelada este martes, según Platts. Fue la caída porcentual más grande para el índice de referencia de precios desde que Platts lo comenzó a publicar en noviembre del 2008. La mayor parte de las mineras, entre ellas Vale y Rio Tinto, usan el índice Platts, basado en operaciones al contado en China, para fijar precios de contratos de suministro para clientes (AméricaEcoomía). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Inversión de mineras rompe récord este año en México
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, méxico, mineras, récord, bonanza México27 de Octubre de 2011.- México espera romper récords en la captación de inversiones en el sector de la minería en 2011 y 2012, una bonanza que lo está llevando a batir marcas en la producción de varios minerales, sobre todo de metales preciosos. La secretaría de Economía estima que US$ 4.731 millones se invertirán en el sector en 2011, un alza de 42,7% frente al año pasado y de 29,4% en comparación a 2008, cuando se registró el mayor monto histórico. La dependencia calcula que se inyectarán cerca de US$ 6.000 millones en el sector minero durante 2012, lo que trazaría un nuevo peak en el actual ciclo de bonanza que comenzó a principios de la década pasada y sería la mayor cifra que se logre captar en la industria minera (DF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sipco no baja precios de bencinas hace 5 meses y se reactiva debate sobre revisión del sistema
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: sipco, bencinas, paro, larraín, energía, alvarez, labbé, econsult, petróleo, wti ChileEn la Concertación insisten en la necesidad de eliminar o bajar el impuesto específico. En la Alianza han comenzado a plantearse otras alternativas.27 de Octubre de 2011.- El paro de los colectiveros puso otra vez sobre la mesa el debate acerca de la revisión de los mecanismos con que el país cuenta para mitigar las alzas en los precios de las bencinas. Si bien el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, evitó ayer referirse al tema, el titular de Energía, Rodrigo Álvarez, reiteró que esta materia "preocupa" al Gobierno y que se están analizando, en conjunto con la cartera de las finanzas públicas, los parámetros del Sistema de Protección al Precio de los Combustibles (Sipco). Álvarez no entró en detalles, sin embargo fuentes del Gobierno adelantan que los puntos en análisis son el ancho de la banda (+/12,5%) y las variables que considera este instrumento para operar y que ahora no considera el efecto tipo de cambio. De hecho, desde hace cinco meses que el Sipco no mitiga los precios de los combustibles. Así lo consigna un estudio realizado por Econsult respecto de la evolución de los precios de las bencinas. La última vez que operó el mecanismo fue el 26 de mayo, cuando redujo los precios en cerca de $22. La economista jefe de Econsult, Michele Labbé, explica que esto ocurre porque el Sipco se activa cuando los precios internacionales suben significativamente, situación que no se ha dado ahora, pues las alzas han sido principalmente por un efecto de tipo de cambio, debido a una mayor cotización del dólar respecto de meses anteriores. De hecho, el Sipco mitigó con mayor fuerza a mediados de mayo, cuando el petróleo WTI se ubicaba en torno a los US$ 98 el barril, pero a inicios de ese mes superó incluso los US$ 110 el barril. En octubre, la situación ha sido distinta. Ayer, el barril cerró en US$ 90, pero durante el mes se ha ubicado por debajo de los US$ 80. En este contexto, desde diversos partidos políticos volvieron a salir las voces a favor de cambiar el sistema vigente. En la Concertación, senadores y diputados insistieron en la necesidad de reducir el tributo, que en el caso de las bencinas llega a seis UTM, en comparación a la 1,5 UTM en el caso del diésel. En la Alianza, en cambio, las posturas se han ido moderando, por su relevancia en la recaudación fiscal (ver recuadro). El diputado Gustavo Hasbún (UDI) y el senador Francisco Chahuán (RN), quienes se han mostrado abiertamente a favor de eliminar el impuesto específico a las bencinas, ayer apoyaron otras fórmulas. Hasbún planteó subsidios o una reducción focalizada del gravamen para los colectivos, taxis y transporte escolar, mientras que Chahuán propuso incorporar el efecto tipo de cambio en el Sipco o que el subsidio para el transporte a regiones se extienda al transporte público menor. En tanto, los diputados de RN Nicolás Monckeberg y Joaquín Godoy, quienes están elaborando una propuesta tributaria, adelantaron que plantearán mantener en 20% el impuesto a las empresas, pero rechazaron eliminar totalmente el tributo a los combustibles. "Estamos analizando subsidios focalizados en la clase media y sectores más vulnerables, pero eliminar este impuesto es imposible, menos ante tantas demandas sociales que suplir", sostuvo Godoy. El peso que tiene este impuesto en la recaudación fiscal en el año La propuesta tributaria que están realizando los diputados de Renovación Nacional Joaquín Godoy y Nicolás Monckeberg se basa en un estudio elaborado por el Instituto Libertad, en el que se detalla el peso de cada impuesto en la recaudación fiscal. El documento indica que si bien los gravámenes que más recaudaron el año pasado fueron Impuesto a la Renta ($7,063 billones) e IVA ($8,399 billones), el impuesto a los productos específicos figura en tercer lugar de relevancia. Dicho tributo aportó con $1,561 billones y de esta cifra el grueso ($913.568 millones o US$ 1.822 millones) correspondió al impuesto específico a los combustibles. Respecto de los sujetos que pagan este gravamen, el estudio revela que sobre la base de la Encuesta Casen 2009 se puede concluir que el 25% de las personas que no tienen un vehículo pertenecen al primer quintil de ingresos, porcentaje que corresponde al doble de lo que ocurre en el quinto quintil, en cuyo caso sólo un 12% se encuentra en la misma situación. Asimismo, dentro del primer quintil, un 91% de las personas no cuentan con un vehículo particular. En contraste, el quinto quintil es el que abarca más del 50% de las respuestas en cuanto a la posesión de tres vehículos o más. Enap anuncia que los precios de las gasolinas suben hoy $11 en promedio, en vísperas del fin de semana largo Los miles de turistas que se espera salgan de Santiago este fin de semana largo ya tienen el primer escollo en sus vacaciones. Según anunció la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en su informe semanal, a partir de hoy los precios de las bencinas en la Región Metropolitana experimentarán un incremento de $11,6 en promedio. La gasolina de 93 octanos registrará un alza de $9,9, quedando a un valor de $729,7 por litro al por mayor, mientras que la de 97 octanos llegará a los $755,9, con un aumento de $13,3 por litro. Por su parte, el diésel subirá $21,6 y alcanzará un precio de $579 por litro, y la parafina se elevará $7,6, hasta los $503,4. La Enap indicó que durante el período de referencia entre el 10 y el 21 de octubre, los precios de los combustibles derivados del petróleo subieron en los mercados de Estados Unidos, exceptuando al gas licuado. Ante esto, los valores de paridad de importación de la empresa en Concón, que se miden en dólares por metro cúbico, también se elevaron. Además, precisó que en lo ya transcurrido del período correspondiente a la próxima semana, el precio de la gasolina ha bajado, pero el de los demás productos ha subido. El precio de la bencina ha sido un tema especialmente complejo esta semana, sobre todo ayer miércoles, cuando se transformó en la principal causa del paro que llevaron a cabo los colectiveros a lo largo del país (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Endesa registró $ 278 mil millones en ganancias al tercer trimestre de 2011
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: eléctricas, endesa, ingresos, ganancias, chilectra Chile27 de Octubre de 2011.- Las empresas eléctricas reportaron sus resultados al 30 de septiembre de 2011. Endesa registró ganancias por ?$ 278.005 millones a septiembre de 2011, cifra inferior a los ?$ 351.524 millones obtenidos en el mismo período de 2010. En cuanto a los ingresos, la compañía reportó un total de $ 1.791 millones al 30 de septiembre del presente año. Enersis, en tanto, anotó utilidades por $ 319.025 millones y sus ingresos alcanzaron los $ 4.645 millones. Durante el periodo de 2010, la compañía reportó ganancias por $ 342.140 millones y sus ingresos fueron de $ 4.616 millones. Chilectra obtuvo ingresos por ?$ 769.463 millones, superando los ?$ 713.320 millones alcanzados durante el ejercicio 2010. Respecto a sus ganancias superó los $ 109.743 millones del período de 2010 tras alcanzar $ 131.427 millones al 30 de septiembre de 2011, lo que implicó un alza de. 19,7% (DF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Resultados de Enersis caen por menor generación
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: enersis, generación, utilidades, inversiones, endesa, españa, brasil, perú, chile Chile27 de Octubre de 2011.- Una baja de 6,8% anotaron las utilidades del brazo de inversiones de Endesa España, Enersis, en los primeros nueve meses del año, tras anotar una ganancia de $319.025 millones. La reducción responde a un menor aporte por parte del negocio de generación que tiene la compañía en Chile a través de Endesa, y de sus filiales en Colombia. Sobre este punto, la empresa señaló que la baja en las utilidades se vio aminorada gracias a los mejores resultados que obtuvieron en el segmento de generación en Brasil y Perú, sumados a los de distribución en Chile y Perú. En cuanto a los ingresos, éstos crecieron un 0,4%, alcanzando los $4,848 billones (millones de millones), entre enero y septiembre (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minera Isla Riesco avanza, operación comenzaría en abril
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
ChileLas primeras empresas ya instalaron faenas y están avanzando en las obras.27 de Octubre de 2011.- A paso firme está avanzando el proyecto minero Isla Riesco en Magallanes, ligado a Empresas Copec de los Angelini y al grupo Ultramar de los Von Appen. Las primeras obras ya se están ejecutando con miras a comenzar las primeras operaciones extractivas de carbón en abril de 2012. La minera ya cuenta con un project finance por unos US$ 450 millones que lidera el Banco Itaú, junto a Bice y BCI. En materia de licitaciones, además de los tres contratos ya adjudicados, se definirá hacia fines de año quién construirá la nave de mantención y otros edificios industriales. En este sector se harán mantenciones de maquinarias, como los 15 camiones de 240 toneladas y 11 de 100 toneladas con que cuenta la minera. A más tardar en diciembre se conocerá el ganador de entre siete empresas. Ésta se sumará a Belfi, que se adjudicó el puerto; EbcoSur con los terraplenes, y SalfaArrigoni con el campamento y las oficinas. Ellos tres ya están instalados en faena y tienen algún grado de avance. Estos son los contratos más importantes del proyecto, luego vendrán algunos menores. Si los plazos se cumplen, en abril se dará paso a la operación. De todos modos, los primeros envíos no se realizarían hasta el primer trimestre de 2013, ya que a fines del próximo año debería estar listo el puerto. El proyecto ha generado interés de trabajadores de la región. Se calcula que unos 10 mil currículum han llegado. Actualmente debe haber 300 personas trabajando, cerca del 80% de ellas son de Magallanes (DF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ingreso de nuevas centrales bajará costo de la generación eléctrica en 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: eléctrica, generación, colbún, endesa, santa, maría, bocamina, ii, interconectado, sic, quillota, systep ChileSe estima que en términos gruesos, con sus ingresos podría haber una reducción de unos US$ 15 por MWh. En la industria comentan, de todos modos, que el efecto sería acotado.27 de Octubre de 2011.- Con cierta esperanza se está viendo en el sector eléctrico el posible ingreso a operación de las centrales Santa María y Bocamina II, de Colbún y Endesa, para los meses de diciembre y marzo, respectivamente. Esto, porque ayudaría a descomprimir los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC). En septiembre, éstos tuvieron un promedio de US$ 162 por MWh en la barra de Quillota 220, según un reporte de la consultora Systep. Esto implica un alza de 27,3% respecto de septiembre de 2010 y 5% comparado con agosto de este año. El especialista Juan Carlos Olmedo explica que se estima que el ingreso de estas dos centrales que producirán del orden de 690 MW en total implicaría una baja de entre US$ 15 a US$ 20 por MWh. Esto, de todos modos, tomando en cuenta que probablemente entre fines de enero y marzo exista un alza en los costos producto del fin de los deshielos. Otros expertos consultados explican que este fenómeno se producirá debido a que se reemplaza la generación más cara que es fundamentalmente a diésel por una más económica. Aunque en septiembre se registraron alzas en los costos marginales, éstos se ubicaron por debajo de los registrados a principios de año. El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, señaló que “la determinación del precio de la energía tiene varios elementos y depende de la zona y del sistema del que estamos hablando. Evidentemente la participación cada vez mayor de nuevos actores, con distintos niveles de precios, nos posibilita prever una situación distinta en esa materia”. “La llegada de nuevas centrales nos permite tener mayor diversidad, pero la determinación exacta del precio está sometida también a otros factores”, agregó. En esa línea, los deshielos del período septiembre 2011 y enero 2012 tendrán un rol fundamental para las próximas semanas. Estos podrían hacer que los costos experimenten una baja al haber mayor capacidad hídrica disponible. En menor medida afectará un cambio normativo en algunos contratos entre generadores y distribuidores que actualmente tienen indexados una parte del costo marginal. Los últimos contratos de este tipo terminan en 2012. Esto podría traer efectos en las tarifas, porque los precios van a dejar de estar asociados a la hidrología, con lo que éstos deberían tender a estabilizarse desde julio de 2012. Tarifas bajarán 5% Otro punto que representará una baja es la tarifa del cliente final. Se prevé que desde noviembre éstas caigan del orden de 5%, producto de cambios normativos que están teniendo pleno efecto en la actualidad. De todos modos, es posible que la rebaja se demore algunos meses más en verse reflejada en la cuenta, ya que hubo decretos del gobierno que sufrieron atrasos y que generaron sobrecostos que no fueron cobrados en su momento (DF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ganancias de E-CL anotan baja de 30% respecto a lo obtenido el año anterior
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: generadora, ganancias, gdf, suez, ingresos, operacionales, sing, andina, hornitos, termoeléctricas ChileSin embargo, los ingresos crecieron 14% en el período.27 de Octubre de 2011.- ECL, empresa generadora perteneciente al grupo GDF Suez, registró una ganancia de US$ 104 millones entre enero y septiembre de este año, lo que implicó una caída de 30% en comparación con igual lapso de 2010. Sin embargo, sus ingresos operacionales tuvieron un incremento de 14,3% interanual en los primeros nueve meses del año. Según informó la compañía en un comunicado, el resultado observado entre enero y septiembre se debió principalmente por las pérdidas por diferencia de tipo de cambio y mayores gastos financieros. Por otra parte, los ingresos de la operación de la generadora que opera en el Sistema Interconectado del Norte Grande, SING vieron el incremento informado gracias a que se dio un aumento generalizado en las ventas de energía. Además, en julio y agosto, respectivamente, ECL inició la operación comercial de las termoeléctricas Andina y Hornitos, lo que aumentó su capacidad generadora en 330 MW (DF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El 18 de abril será la próxima cena Cesco 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: cesco, bancos, week, exploración, cru, grand, hyatt, hípico ChileAsistirán los principales líderes de la industria minera mundial27 de Octubre de 2011.- La Cena Cesco reúne a los líderes mundiales más relevantes de las empresas mineras, empresas elaboradoras de metales, bancos de inversión, empresas comercializadoras de metales, empresas de ingeniería y compañías navieras, entre otras. Cesco ha organizado este evento desde 1997, el cual se ha posicionado como el principal punto de encuentro de la minería latinoamericana, y uno de los eventos más importantes de la industria minera internacional. La Cena Cesco es el evento central de las actividades que se desarrollan en Santiago de Chile en el mes de abril y que dan origen a la “Semana Cesco” (Cesco Week). La próxima Semana Cesco 2012 comenzará el lunes 16 de abril con la V Conferencia Internacional de Exploración Minera Cesco, continuará los días 17 y 18 de abril con la XI Conferencia Mundial del Cobre organizada por CRU en el Hotel Grand Hyatt. La significativa semana minera culminará por la tarde del día miércoles 18 de abril, a partir de las 18:30 hrs. con la XVI Cena Anual de Cesco en el Club Hípico de Santiago. Las reservas se encuentran ya disponibles. Para mayor información ingresar a la página web www.cesco.cl, o llamar directamente al teléfono +56 2 48 14 300 (Cesco). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Andina sigue potenciando fuertemente su compromiso con la Seguridad
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: andina, fatalidades, contratistas, márquez, cornejo, seguridad, huechún ChileEn forma simultánea se desarrolló la actividad llamada Hora de la Seguridad en todas las áreas de la División Andina, desde la Mina Rajo hasta Huechún, instancia en que se además se potenció la difusión los Estándares de control de fatalidades.27 de Octubre de 2011.- Con reuniones simultáneas se realizó la Hora de la Cultura Preventiva, en todas las áreas de la División Andina, con foco en los Estándares de Control de Fatalidades, lineamientos corporativos aplicables a todos los trabajadores, propios y contratistas, de Codelco con objeto de erradicar los accidentes fatales. Más de 1200 trabajadores, propios y terceros, escucharon a los distintos gerentes de Andina, quienes expusieron en detalle el plan de trabajo de este foco estratégico. El acto central de esta hora dedicada a la reflexión en torno a la seguridad de los trabajadores se realizó en el Concentrador, ante la presencia de unos 300 trabajadores y trabajadoras, y del Subgerente General de Operaciones, Marcos Márquez; del gerente de Plantas, Dalibor Dragicevic y el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Leonardo Cornejo. “Lograr que todos en la organización le asignen el valor intransable a la vida es difícil, pero motivante. Queremos que reflexionen sobre estos Estándares de Control de Fatalidades, porque la dignidad de las personas tiene que ser un valor en todos los trabajadores que hacen que esta compañía crezca cada día más. La seguridad está por sobre la producción, ya lo dijo el Presidente Ejecutivo, así que nuestra meta es no tener fatales, para que esto de la Cultura Preventiva sea una realidad”, expresó Marcos Márquez, Subgerente general de Operaciones. Por su parte, Dalibor Dragicevic, gerente de Planta, señaló que los Estándares de Control de Fatalidades son para ocuparlos día a día en todos los trabajos. “Están para proteger nuestras vidas y es la forma para llegar a ser referente mundial en la minería sin fatalidades”, dijo. En tanto, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Leonardo Cornejo, hizo un llamado a aplicar estos estándares, “porque estamos seguros que de esta forma mejoraremos nuestros actuales indicadores”. Plan estratégico En el edificio institucional, la exposición estuvo a cargo de Rodrigo Poblete, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo, quien hizo un repaso del plan de acción estratégico establecido por la Corporación a fin de que en un plazo máximo de 20 meses, se genere un cambio importante en las estadísticas de fatalidades, tasa de frecuencia y automatización de procesos peligrosos, en miras a conseguir la visión de Codelco al 2015 y 2020. Esto es que en cinco años no se registren accidentes fatales y tener una tasa de frecuencia inferior a 1, con procesos peligrosos automatizados; y situarnos entre los 5 mejores de la industria de metales base, sin víctimas fatales al 2020, trabajando en niveles de ser referentes en sustentabilidad. Para ello detalló los 5 focos del plan o modelo adoptado por la Corporación, que implica 12 planes específicos para la implementación de los focos, con control bimensual a través de un comité presidido por el Presidente Ejecutivo. Este plan contempla una inversión de 6 millones de dólares asociados a proyectos de gestión. A través de un video, los asistentes a la reflexión en todas las áreas conocieron los 12 Estándares de Control de Fatalidades, y sus respectivos Champion. Al finalizar Poblete hizo énfasis en la necesidad de “consolidar una Cultura Preventiva para poder materializar el proyecto Expansión Andina 244, el cual depende de todos nosotros”. Mina Subterránea En los casinos de los niveles 19, 17 y 16 de la mina subterránea, también se realizó la Hora de la Cultura Preventiva, ocasión en la que se reunieron más de 250 trabajadores entre propios y contratistas. La actividad contó con una activa participación de los asistentes, quienes –luego de escuchar atentamente la exposición disiparon dudas y consultas respecto a los Estándares de Control de Fatalidades que se revisaron en la cita. Opiniones de trabajadores Yasna Cortés, Analista Geológico: “Existen trabajos de alto riesgo, en particular nosotros nos desempeñamos en un área de esas características, y hay muchos puntos que se están considerando que son muy importantes. El avance es muy positivo”. Marcelo Sepúlveda, líder de Marina de Gardilcic: “Es muy positivo estas instancias ya que el rubro minero tiene muchos riesgos, y es importantísimo que se trabaje como equipo, algo que vemos que sucede con estas actividades. Tenemos que eliminar el riesgo para alcanzar el cero accidente, y eso lo lograremos trabajando en equipo, ese es el camino”. Cristian Carmona, perforista de Boart Longyear: “Llevo seis meses en Andina, con 10 años de experiencia en minería, y creo que es muy interesante este tipo de charlas, nunca había asistido antes y me pareció muy enriquecedora. Todos los días podemos y debemos aprender cosas nuevas o perfeccionar lo que ya sabemos”. Ricardo Matus, superintendente ingeniería Mina Rajo: “El cambio tiene que ser cultural no sólo tecnológico o de automatización de los procesos más riesgosos. No sólo debemos felicitar a los que contribuyen a la cultura preventiva, sino también tomar medidas drásticas cuando se transgrede una regla”. Carlos Sottolicchio, ingeniero especialista de la Vicepresidencia de Proyectos: “La responsabilidad final en la seguridad la tiene la empresa mandante, que es la que debe asegurar de entregar estándares para desarrollar una labor segura”. José Torres, ingeniero especialista GRMD: “Es importante que estemos plasmando el tema de la automatización en labores peligrosas, lo que nos va a permitir justificar algunos proyectos donde haya riesgos y que no se sustentan por su rentabilidad económica. Es un respaldo para los proyectos que apuntan a esa línea”. Luis Orrego, ingeniero especialista senior Superintendencia de Servicios Divisionales: “Debemos incorporar estos estándares de control de fatalidades desde la ingeniería de proyectos, donde creo que tenemos algunas flaquezas”. Eduardo Barrera, supervisor de terreno Planta SAG: “Estamos comprometidos con este tema desde hace unos meses, pero sí debemos tener en cuenta que nos están llegando empresas nuevas con gente nueva y sin experiencia, así que tenemos que doblar los esfuerzos para mantener la seguridad en el Concentrador”. José Guerra, técnico mecánico de Morris Chile: “Es un factor importante que se haga una pausa en el tema laboral para que se implemente y reflexione sobre el sistema de gestión de riesgos que es sumamente importante en el trabajo y la casa. Es una buena mirada desde la acción preventiva” (Codelco). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería anuncia aumento de recursos para potenciar fiscalizaciones de Sernageomin
Last changed: nov 25, 2011 19:33 by Editor Portal Minero
Labels: minería, fiscalizaciones, sernageomin, solminihac, pirquineros, combarbalá, ovalle, asociación, rio, hurtado ChileEl ministro de la cartera, Hernán de Solminihac, señaló que se destinarán $1.500 millones adicionales a esta entidad para programas de seguridad.27 de Octubre de 2011.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, visitó ayer la provincia de Limarí junto al intendente Sergio Gahona, y otras autoridades regionales para hacer entrega de ocho sets de perforación que ayudarán a mejorar las condiciones de trabajo de más de 200 faenas. En la oportunidad, el secretario de Estado manifestó, además, que ya fue aprobado por la subcomisión mixta un aumento de presupuesto para esta cartera de un 5,6%. “Ese monto, que es cercano a los 1.500 millones de pesos, se destinará exclusivamente a seguridad y para Sernageomin, lo que equivale a un incremento de un 32% de los recursos de esta entidad”, indicó. Respecto de la evaluación que hace de la gestión de esta última, tras el accidente de la mina San José, en la Región de Atacama, en ministro señala que se ha estado trabajando principalmente en reducir las tragedias, especialmente las fatalidades “de modo que en el mediano y el corto plazo la cifra se reduzca a cero”, dice. Para ello, sostiene, se está trabajando fuertemente en capacitación. “Queremos que lo antes posible exista una persona especializada por cada faena minera del país, esa es nuestra meta”. Stella Segura, presidenta de la Asociación Minera de Ovalle, mostró su satisfacción por la entrega de esta nueva implementación, pues asegura “que toda ayuda se traduce en grandes beneficios para nuestros productores, porque van a hacer un trabajo con menos esfuerzo, menos riesgo y lograrán mayor producción”. No obstante, manifiesta que “aún faltan muchas cosas por hacer”. La dirigenta plantea que se encuentran muy preocupados por la Ley de Superintendencia, que están estudiando a nivel de gremios. “Nos complica porque la verdad es que no mide estándares entre gran, pequeña y mediana minería”. Señala que para muchos mineros esta situación será inviable sobre todo para los pequeños. “Se va a tener que contar con un prevencionista, no se especifican multas, es muy ambiguo”. “Si bien es cierto estamos de acuerdo en que hay que modificar las leyes y hacer cambios positivos para el sector, para que la gente no se siga accidentado, es mucho más positivo que se escuche a las personas y les entregue más capacitación”, añade. En entrevista con El Día el presidente de la Sociedad Nacional de Minería también planteó que “nos parece adecuada la separación e independencia que se ha generado entre los distintos organismos creados, a partir del mencionado proyecto de ley. No obstante, tenemos varias observaciones que estamos haciendo llegar tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo”, concluyó (Diario EL Día). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ingreso de nuevas centrales bajará costo de la generación eléctrica en 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
ChileSe estima que en términos gruesos, con sus ingresos podría haber una reducción de unos US$ 15 por MWh. En la industria comentan, de todos modos, que el efecto sería acotado.27 de Octubre de 2011.- Con cierta esperanza se está viendo en el sector eléctrico el posible ingreso a operación de las centrales Santa María y Bocamina II, de Colbún y Endesa, para los meses de diciembre y marzo, respectivament Esto, porque ayudaría a descomprimir los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC). En septiembre, éstos tuvieron un promedio de US$ 162 por MWh en la barra de Quillota 220, según un reporte de la consultora Systep. Esto implica un alza de 27,3% respecto de septiembre de 2010 y 5% comparado con agosto de este año. El especialista Juan Carlos Olmedo explica que se estima que el ingreso de estas dos centrales que producirán del orden de 690 MW en total implicaría una baja de entre US$ 15 a US$ 20 por MWh. Esto, de todos modos, tomando en cuenta que probablemente entre fines de enero y marzo exista un alza en los costos producto del fin de los deshielos. Otros expertos consultados explican que este fenómeno se producirá debido a que se reemplaza la generación más cara que es fundamentalmente a diésel por una más económica. Aunque en septiembre se registraron alzas en los costos marginales, éstos se ubicaron por debajo de los registrados a principios de año. El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, señaló que “la determinación del precio de la energía tiene varios elementos y depende de la zona y del sistema del que estamos hablando. Evidentemente la participación cada vez mayor de nuevos actores, con distintos niveles de precios, nos posibilita prever una situación distinta en esa materia”. “La llegada de nuevas centrales nos permite tener mayor diversidad, pero la determinación exacta del precio está sometida también a otros factores”, agregó. En esa línea, los deshielos del período septiembre 2011 y enero 2012 tendrán un rol fundamental para las próximas semanas. Estos podrían hacer que los costos experimenten una baja al haber mayor capacidad hídrica disponible. En menor medida afectará un cambio normativo en algunos contratos entre generadores y distribuidores que actualmente tienen indexados una parte del costo marginal. Los últimos contratos de este tipo terminan en 2012. Esto podría traer efectos en las tarifas, porque los precios van a dejar de estar asociados a la hidrología, con lo que éstos deberían tender a estabilizarse desde julio de 2012. Tarifas bajarán 5% Otro punto que representará una baja es la tarifa del cliente final. Se prevé que desde noviembre éstas caigan del orden de 5%, producto de cambios normativos que están teniendo pleno efecto en la actualidad. De todos modos, es posible que la rebaja se demore algunos meses más en verse reflejada en la cuenta, ya que hubo decretos del gobierno que sufrieron atrasos y que generaron sobrecostos que no fueron cobrados en su momento (DF). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Diputado Lemus exige que presidente ejecutivo de Codelco comparezca ante Comisión Especial Investigadora
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: lemus, codelco, anglo, american, diego, hernández, ampliaciones, diputado ChilePara que explique “los negocios espectaculares” realizados últimamente por la Corporación, como la compra de AngloAmerican, el programa de expansión de la empresa cuprífera estatal y sus utilidades, los que merecen “legítimas dudas”.27 de Octubre de 2011.- Con la imperiosa necesidad que los objetivos de la comisión especial investigadora de Codelco (Corporación del Cobre) avancen con estricto rigor y claridad, el diputado de la Región de Coquimbo, Luis Lemus (PS), solicitó que para ello resulta indispensable que se "invite con urgencia" al presidente ejecutivo de la empresa cuprífera, Diego Hernández, para que comparezca ante la comisión de diputados a explicar los “negocios espectaculares” celebrados en el último tiempo, según definió el parlamentario. Lo anterior, dice relación con la compra de un 49 por ciento de la propiedad de Anglo American empresa que el Estado había vendido y nuevamente se hace de ella y el programa de expansión que ha dejado observar Codelco. “A mí me parece que una cantidad tan abultada de millones de dólares, estamos hablando de más de nueve mil, ha tenido también detractores públicos importantes respecto del precio que el Estado vendió esta mina, por ello se hace indispensable y urgente que comparezca ante esta comisión el presidente ejecutivo de Codelco para que explique los detalles de la citada compra y también todo el programa de desarrollo que tiene Codelco a partir de anuncios de ampliaciones”, explicó Lemus. En el mismo sentido, el parlamentario de la Región de Coquimbo y miembro además de la comisión permanente de minería, deslizó sus dudas ante la operación, producto de las ventas que ha desarrollado Codelco en el último tiempo y los recursos que ha debido concebir para, precisamente llevar a cabo su cuestionado proceso expansionista. “Codelco ha vendido algunos activos importantes que los ha considerado en su procesos contable, pero además ha dicho también que le ha costado mucho poder conseguir los recursos necesarios para justamente los desafíos que tenemos, pero luego aparece comprando por más de nueve mil millones… negocio que a mí la verdad no me deja satisfecho porque si uno lo mira desde el punto de vista del impacto productivo que tiene Codelco, no representa mucho, estamos hablando entre 6 ó 7 por ciento de la producción que tiene Codelco, o sea, yo no sé si es un espectacular negocio”, precisó el diputado Lemus. Finalmente, el congresista manifestó que Codelco debió haber centrado sus planes en su proyecto de expansión y no en una compra que a juicio de muchos para nada resulta una buena oportunidad para la consolidación de la cuprífera estatal, situación que precisamente deberá explicar el presidente ejecutivo de Codelco. “Colocar el énfasis en el proceso de expansión sería un hecho mucho más significativo y más transparente en este proceso de consolidación de una empresa tan importante como Codelco… aquí se deben dar explicaciones en qué se basan para realizar este negocio espectacular, porque yo la verdad que tengo mis dudas, tal como muchas personas también se han manifestado dudosas de este buen negocio. Por otro lado, Diego Hernández anunció resultados espectaculares de Codelco y a nosotros nos gustaría saber cuáles son esos resultados espectaculares”, cuestionó el diputado Lemus (Cámara de Diputados). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Reutilizarán el agua industrial provenientes de las faenas de Chuquicamata
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: reutilizarán, agua, chuquicamata, codelco, relaves, talabre ChilePara ello, se construirá una planta en Tranque Talabre, ubicado al interior de Calama.27 de Octubre de 2011.- Se trata de un proyecto que se está desarrollando desde el año pasado. La Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Chuquicamata, se contactó con investigadores de la Universidad de Santiago, para concretar el desarrollo de nuevas tecnologías ambientales. Comenzó así un trabajo intenso, cuyo resultado final será la construcción de una planta de tratamiento de aguas claras, que estará ubicada en el Tranque de Relaves de Talabre. “Esta iniciativa busca el desarrollo de una tecnología biológica que pueda mitigar el impacto de aguas claras, provenientes de la actividad minera”, explicó Claudia Ortiz, investigadora de la Usach y directora del proyecto. La profesional agregó que “en este caso estamos hablando de un sistema de tratamiento para aguas ácidas y riles mineros. Se va a construir una planta piloto, a nivel semi industrial para el tratamiento de las aguas, lo que va a permitir el abatimiento de sulfato y la minimización de contenidos de metales y otros elementos” (El Mercurio de Calama). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Collahuasi invertirá US$500 millones en sistema para extraer agua de mar
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: iquique, collahuasi, agua, mar, hídricos, giancarlo, bruno, inversión, prefactibilidad, marina, xstrata, copper ChileLa iniciativa apunta a satisfacer los mayores requerimientos hídricos, que demandará el yacimiento con su ampliación.27 de Octubre de 2011.- Iquique Mil quinientos litros de agua por segundo desea enviar desde el mar hasta la cordillera, a casi cinco mil metros de altura, la compañía Minera Doña Inés de Collahuasi para la ampliación de sus procesos industriales relacionados con la explotación del cobre al interior de Iquique, en la comuna de Pica. El proyecto demanda una inversión por US$ 500 millones y estará operativo en 2017. El presidente ejecutivo de la cuprera, Giancarlo Bruno, explicó que las perspectivas de la industria y la viabilidad del negocio permiten tomar una decisión de inversión de esta envergadura. Actualmente la minera consume 1.070 litros de agua por segundo en sus procesos, la que extrae desde pozos. El proyecto está en etapa de prefactibilidad, y tras ello comenzará la tramitación de los permisos y la ingeniería de detalle. "El proyecto de agua de mar actualmente está en etapa de prefactibilidad, y en forma preliminar puedo informar que esperamos que esté operativo a contar del año 2017", explicó el ejecutivo. Y agregó que esta alternativa responde también al compromiso de la empresa con el uso racional y responsable del agua. Bruno precisó que el caudal de agua que conduciría esta iniciativa desde el mar a la faena sería cercano a unos 1.500 litros por segundo. Pero explicó que el agua de mar no reemplazará a la que usan actualmente, ya que el nuevo recurso será complementario. Esto, debido a las mayores necesidades que por este elemento generarán las ampliaciones del yacimiento minero. "El agua de mar será una nueva fuente que se sumará a nuestra matriz hídrica actual, la que entonces quedará compuesta por agua continental y agua marina", precisó Bruno. Collahuasi es la cuarta minera de cobre más grande del mundo y sus accionistas son Anglo American, XStrata Copper y el consorcio Mitsui. El yacimiento está a 185 kilómetros al sureste de Iquique y a 4.400 metros sobre el nivel del mar. El año pasado produjo 465 mil toneladas de concentrado de cobre, 38 mil cátodos de cobre y 4.476 toneladas de molibdeno. Esa producción podría doblarse con la ampliación de la denominada fase III cuya puesta en marcha se prevé para 2017. Fechas El proyecto de agua de mar actualmente está en etapa de prefactibilidad y estaría operativo desde 2017 (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Anglo busca opciones para evitar venta a Codelco
Last changed: nov 25, 2011 19:34 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, codelco, american, disputada, condes, soldado, chagres, bronces, venta, mitsui ChileEstaría contactando a mineras y viendo alternativas para resguardar presencia en Chile.27 de Octubre de 2011.- El grupo minero sudafricano Anglo American está moviendo sus fichas para defender la posición que tiene en Chile. Esto, luego de que Codelco anunció que ejercerá la opción que tiene por 49% de Anglo Sur, compañía dueña de Los Bronces (Ex Disputada de Las Condes), El Soldado y la fundición Chagres. Para Codelco, el negocio más relevante es tomar la mitad de Los Bronces, que produce al año 220 mil toneladas de cobre y que a partir de 2012 la explotación subirá a 500 mil toneladas. La minera estatal logró un acuerdo con la japonesa Mitsui, a través de la cual recibirá un financiamiento por hasta US$ 6.750 millones para que Codelco adquiera esos activos. La operación, valoriza el 49% de Anglo Sur en US$ 9.760 millones. Para la administración de Anglo American es complicado vender el 49% a Codelco, porque invirtieron más de US$ 6 mil millones en expandir el yacimiento y el resultado será seguir consolidando el mismo cobre que producían antes. Si bien el grupo sabía que en enero de 2012 Codelco puede ejercer esa opción de compra lo que sucede cada tres años, no tenía en sus análisis que iba a poder conseguir los recursos para la operación. Fuentes conocedoras del proceso explicaron que considerando que Codelco sólo puede ejercer la opción a partir del 1 de enero de 2012, Anglo American salió al mercado a buscar alternativas más atractivas para sus accionistas. Estas pueden incluir posibles interesados por el 49% de Anglo Sur o alguna fórmula que le permita resguardar su presencia productiva en Chile. Las fuentes indicaron que contactaron a mineras. "En la última semana hemos visto un mayor movimiento de Anglo American", reconocieron altas fuentes del gobierno. Según los contratos vinculados a la opción de compra de Anglo Sur, si un tercero tiene otro porcentaje, Codelco podría adquirir menos que el 49% que anhela. El contrato así lo dice expresamente con el siguiente ejemplo interpretativo contenido en los textos: si Anglo American y filiales tienen 75% y otro inversor tiene un 25%, Codelco podría adquirir sólo 24%. Esto abre la puerta a que Anglo venda antes de enero de 2012 un porcentaje que bloquee a la cuprera estatal. En Codelco han desestimado esa opción. Advierten que ello sólo buscaría deliberadamente frustrar su derecho a ejercer esta alternativa, lo que, además, expondría a Anglo American a demandas de indemnización de perjuicios. Sin embargo, otras fuentes conocedoras de la operación explican que los ejecutivos de Anglo American deben velar por maximizar el valor por los accionistas y que tras el paso que dio Codelco, deben evaluar cuál es la mejor alternativa. En este caso, agregan que el acuerdo entre Codelco y Mitsui, por primera vez, dio un valor de mercado al 49% de Anglo Sur, que está en US$ 9.760 millones. En este contexto, prevén que pueden aparecer grupos interesados en adquirir ese negocio en un valor mayor al que pagará Codelco y, ante esto, Anglo American optará por el camino más rentable. "Negocios, son negocios, aquí no se trata de ir contra Codelco", explican las fuentes. Fuentes vinculadas a la minera estatal insisten en que es difícil que aparezcan otros grandes grupos mineros privados. Explican que varios participaron en el proceso que realizó Codelco para buscar financiamiento y estos habrían firmado cláusulas que les impedirían participar en una eventual compra del 49% de Anglo Sur (LT). Portal Minero
Posted at oct 27, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/26
La mayor petrolera china no logra cerrar una compra en Argentina
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: british, petroleum, pan, american, energy, cnooc, cristina, kirchner, cndc InternacionalSon las acciones de la inglesa BP valuadas en US$ 7.100 millones. El Gobierno aún no aprobó.26 de Octubre de 2011.- Encabezó la lista de las principales transacciones energéticas que se anunciaron el año pasado. Involucra a la segunda petrolera más importante del país y el monto en juego alcanza los US$ 7.100 millones. Pero ahora la operación quedó envuelta en una serie de interrogantes que ponen en duda su concreción. La compañía British Petroleum (BP) anunció ayer en Londres que prolongó hasta el año que viene el plazo para cerrar la transferencia del 60% de las acciones de Pan American Energy (PAE) a la empresa Bridas que controlan en partes iguales el grupo local Bulgheroni y la petrolea china CNOOC. Según informó la prensa británica, este es el tercer aplazamiento que registra la operación . El preacuerdo de venta dado a conocer en fines de 2010 había establecido como plazo límite para el traspaso el 30 de junio de este año. Unos días antes de esa fecha, se anunció una prórroga hasta después de las elecciones presidenciales del 23 de octubre. Y ahora, a sólo dos días del rotundo triunfo en las urnas de la actual presidenta Cristina Kirchner, la petrolera inglesa volvió a estirar el plazo para definir la venta de PAE. “BP ya no espera completar la venta para fines de 2011”, señaló ayer el presidente ejecutivo de la empresa, Bob Dudley, quien sostuvo que el acuerdo final recién podría alcanzarse “en algún momento del año que viene”. Dudley destacó que “al 24 de octubre no se habían recibido las autorizaciones regulatorias chinas y anti trust argentinas que se necesitan para la finalización de la venta”. En una conferencia de prensa brindada en Londres, el timonel de BP indicó que las acciones de PAE no constituyen “un activo que estemos desesperados por vender . Queremos concretar el acuerdo, pero si no se da, igual esta todo bien”. “El acuerdo puede ser dado de baja por cualquiera de las partes si no se reciben las autorizaciones para el 1° de noviembre, salvo que se pacte una extensión de los plazos”, señaló ayer la petrolera china CNOOC mediante una nota enviada a la Bolsa de Hong Kong. En tanto, una fuente local de PAE señaló a Clarín que “la venta no corre riesgo y si hay alguna demora administrativa es porque la velocidad de las autoridades no es igual a la de los negocios”. Con el fin de afrontar los millonarios costos por los derrames de petróleo que tuvo en golfo de México, BP puso en venta el año pasado una serie de activos que tenía en distintas partes del mundo. En el caso de Argentina, en noviembre de 2010 anunció un preacuerdo para transferir el 60% de PAE a su socia Bridas dueña del 40% restante a cambio de US$ 7.100 millones. Pese a la buena relación que mantiene el grupo Bulgheroni con la Casa Rosada, la venta aún no pudo pasar el filtro de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que tiene aprobar el cambio de manos. El apuro que tenía BP para hacerse de fondos se fue diluyendo en los últimos meses porque la factura a pagar por los derrames que se había estimado por encima de los US$ 20.000 millones terminó siendo algo menos de US$ 10.000 millones. Al no estar tan apremiada para vender, ahora BP podría cambiar de estrategia o exigir una suma mayor por la transferencia de PAE. En caso de que se anule la venta, BP reconoció que tendrá que devolverle a Bridas US$ 3.530 millones que recibió a fines de 2010 y otra compensación adicional de US$ 700 millones (Clarín) . Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
México descubre grandes yacimientos de gas natural
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, jordy, pemex, eeuu, gas, energía, reserva México26 de Octubre de 2011.- El ministro mexicano de Energía, Jordy Herrera, anunció anoche que la estatal Pemex descubrió grandes yacimientos de gas natural en la zona fronteriza con EEUU cuya magnitud podría elevar de tres a seis veces la reserva actual de gas. Los yacimientos están en zonas de Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas (LT). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corani ejecutará proyectos de Ende
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: ende, corani, peredo, misicuni, san, josé, rositas, cahuela, esperanza, migullas Bolivia26 de Octubre de 2011.- Luego de sanear la pertenencia de las acciones de la generadora de electricidad Corani, la empresa desarrollará una serie de proyectos establecidos por la Empresa nacional de Electricidad (Ende), informó ayer el viceministro de Electricidad y Energías alternativas, Roberto Peredo. Dentro del plan nacional de electricidad, en el último plan de expansión del sistema interconectado nacional, hay varios proyectos de Ende que tienen que ver con hidroelectricidad; por ejemplo: Misicuni, San José, Rositas, Cahuela Esperanza y Migullas, por decir algunos, sostuvo. Afirmó que Ende trabaja en el diseño final de las hidroeléctricas de Rositas, San José y Miguillas, proyectos que pasarían a ser responsabilidad de la administración de Corani en la fase de ejecución. Añadió que aclarada el derecho propietario de Corani, a favor del Estado, se puede asumir su rol como empresa hidroeléctrica, es la única infraestructura que cuenta con un reservorio importante de agua, y tiene la capacidad técnica necesaria para desarrollar proyectos. Ende puede transferir parte de sus requerimientos para su desarrollo en la hidroeléctrica de Corani (Cochabamba), destacó. Comunicó que el pasado viernes se firmó el contrato transaccional entre el Estado de Bolivia y la GDF Suez, de Francia, cumpliéndose con el Decreto 493 de nacionalización de Corani y el pago de la compensación justa que fue definida por un estudio de evaluación que realizó la consultora Profin la pasada gestión (El Diario) . Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SIN dará electricidad a Tarija
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: tarija, sin, ende, caballero, pits, interconexión, bolivia, vivicha, monte, cndc, despacho, setar Bolivia26 de Octubre de 2011.- Hasta enero del 2012, Tarija será la octava ciudad conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN), declaró que es la capital “chapaca” el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Nelson Caballero Vargas. La declaración se produjo en una reunión sostenida con autoridades del sector eléctrico nacional y de Tarija. En la oportunidad Caballero explicó el avance del Proyecto de Interconexión de Tarija al SIN (PITS), que viene ejecutando la estatal eléctrica en el sur de Bolivia. Sostuvo que, en términos globales, el proyecto tiene un avance físico superior al 70 por ciento y mencionó que actualmente se realizan los trabajos previos para comenzar el tendido de conductores desde la zona de “Vivicha” hacia la capital. Indicó que los trabajos en las dos subestaciones que se construyen: una en “Las Carreras” y otra en “Monte Sur”, están avanzados, con la respectiva infraestructura, casa de máquinas, paneles de control instalados, transformadores montados a la espera del tendido de conductores, tarea que comenzó la pasada semana. Autoridades del sector eléctrico, entre ellos, la Autoridad de fiscalización y control social de Electricidad (AE), del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) y representantes locales de Tarija quedaron sorprendidos con el informe del Gerente de Ende pues conocieron en detalle el avance del proyecto de interconexión. Caballero Vargas indicó que pese a algunos retrasos de carácter social, el proyecto marcha “viento en popa” para que durante la segunda quincena de enero de 2012, Tarija se integre al SIN, sin embargo demandó a las autoridades tarijeñas “trabajar al ritmo de Ende” para que el proyecto prospere a favor de la región. El Director Ejecutivo de la AE, Mario Guerra, también se hizo eco de las declaraciones del Gerente de Ende al señalar que “Tarija está frente a un evento histórico” de interconectarse al SIN, situación que mejorará la calidad del servicio en esa región, por ello demandó a SETAR y a las autoridades departamentales a sumarse al proyecto (El Diario) . Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Se tarda hasta dos meses en encontrar técnicos
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: técnicos, ingenieros, geólogos, metalúrgico, torneros, soldadores, montajistas, tretel, mecánicos, electricistas, operarios ArgentinaSon los puestos de trabajo más escasos en la provincia, además de ingenieros y geólogos.26 de Octubre de 2011.- Se ha profundizado en San Juan el déficit de ciertas posiciones clave como la de técnicos, ingenieros y geólogos, al punto de que se puede tardar hasta dos meses para poder cubrir esos puestos, cuando hasta hace un par de años esa tarea se lograba en una semana o a lo sumo, en 15 días. Así surgió de un sondeo realizado ayer en cuatro consultoras dedicadas al reclutamiento de personal, mineras y el gremio metalúrgico. “Y más de dos meses también”, confiaron desde una compañía minera. El perfil más demandado y que más escasez presenta en este momento es el de los técnicos, en el cual se incluyen los metalúrgicos (torneros, soldadores, montajistas, etc.), mecánicos, electricistas y operarios de construcción de minas e industrias en general. Le siguen los ingenieros de todas las especialidades, especialmente en posiciones medias y jefaturas. Cubrir esos puestos se ha vuelto un desafío para las consultoras locales, las cuales señalaron los siguientes indicadores del déficit existente: “Antes conseguíamos un ingeniero en 15 días y ahora tardamos dos meses”, dijo Adrián Tretel, gerente de Eficiencia Empresaria. Otro parámetro es el aviso en el diario. “Antes llegaban 50 curriculum y ahora sólo 5 o 6, lo que da la pauta de que hay pleno empleo en ingeniería o en técnicos operativos”, agregó. También han tenido que ampliar el radio de la búsqueda, incluyendo a las redes sociales, las referencias entre amigos o directamente la búsqueda en las universidades o escuelas técnicas. “Una selección de técnicos para una empresa minera nos ha llevado un mes, cuando antes teníamos esa mano de obra disponible en una semana”, aseguró Fernando Oro, gerente de Bayton Group. “Las empresas de servicios mineros demandan mucha mano de obra técnica especializada, mecánicos o electromecánicos. Hemos tenido que traer de afuera de la provincia para algunas funciones específicas”, agregó Oro. “La gran demanda de algunos oficios ha producido además una recategorización de los sueldos. Hay empresas que por el déficit existente pagan un sueldo muy superior al que marca el mercado”, explicó Darío Pereyra, gerente de Cleverman. “Hoy los oficios más demandados no tienen remuneración de referencia y terminan desequilibrando la estructura salarial”, coincidió Tretel, para quien el mayor déficit está en los técnicos, sobre todo, metalúrgicos, operarios mineros, y en los ingenieros de mandos medios y jefaturas, además de geólogos. Julio César Figueroa, presidente de la Unión Obrera Metalúrgica calculó que sólo por la demanda de la mina Pascua Lama “el déficit es de unos 300 técnicos metalúrgicos, y dentro de ellos, 80 soldadores especializados”. Por su lado, Fabricio Gaitano, de Eficiencia Empresaria proporcionó un listado de 17 profesiones u oficios más demandados en San Juan, entre los que se cuentan los ingenieros y geólogos, profesionales para áreas comerciales, recursos humanos y compras; mantenimiento y técnicos mecánicos, electromecánicos y electrónicos con experiencia industrial o minera, maquinistas y choferes, vendedores y secretarias que sepan hablar inglés, entre otros (Diario de Cuyo). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Trevali encuentra alto grado de mineralización en depósito Magistral de mina Santander
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: trevali, mining, mineralización, plomo, plata, zinc, huaral, dhem, geofísicos, glencore, renewable, tingo, sein, huampar, tsx, bolsa, toronto Perú26 de Octubre de 2011.- La minera canadiense Trevali Mining Corporation anunció hoy que encontró un alto grado de mineralización de plomo, plata y zinc en el depósito Magistral de su mina polimetálica Santander, ubicada en Huaral (Lima). La compañía reportó los resultados de un estudio geofísico en pozo llamado Electromagnetismo de Fondo de Pozo (DHEM), diseñado para reproducir y enfocar, en profundidad y extensión, las respuestas geofísicas del depósito Magistral y que incluye seis hoyos de perforación por un total de 7,914 metros. Los resultados del estudio realizado por Val D"Or Geophysics reflejan la presencia de un cuerpo mineralizado que se extiende unos 500 metros desde la zona de mineralización conocida en el depósito Magistral, que incluye el pozo de perforación llamado SAN173. “Este pozo interceptó una mineralización de plata, plomo y zinc de alta ley unos 450 metros debajo del depósito Magistral Norte y a una profundidad vertical de 750 metros”, precisó. La respuesta geofísica (EM) en los tres hoyos más profundos hasta la fecha (SAN0170, SAN0173 y SAN0174) es constante y sugiere la presencia de un gran conductor geofísico a profundidad y que se extiende desde y hasta el sureste en unos 500 metros. El núcleo de la anomalía geofísica se centra al sur de Magistral Norte y por debajo de los depósitos Magistral Central y Sur, lo que sugiere que la mineralización puede combinarse en profundidad. Dos hoyos están enfocados en la mencionada anomalía a una profundidad de 600 a 700 metros, pero esta profundidad podría incrementarse dependiendo de resultados adicionales de perforación y estudios geofísicos. Trevali desarrolla el proyecto Santander en conjunto con su socio Glencore International, con el cual suscribió un acuerdo definitivo que le permitirá a esta última la operación de la planta de concentrados. La minera prevé que la producción en Santander comenzará a inicios del 2012 con 2,000 toneladas por día, alcanzando una producción completa inmediatamente después. Además, a través de su filial Trevali Renewable Energy, Trevali está llevando a cabo una actualización de su proyecto de generación hidroeléctrica Tingo, así como la modernización de la línea de transmisión y su ampliación para que, además de suministrar energía a la operación minera en la propiedad, venda la potencial energía excedente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). En Perú Trevali tiene además la mina Huampar, cuya producción todavía no se ha reiniciado, ubicada junto con Santander en el cinturón central polimetálico del país. Las acciones ordinarias de Trevali se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) en Canadá (Andina). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno boliviano y mineros de Potosí firman acuerdo y deponen protestas
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: potosí, iva, nit, tributaria, alave, beltrán, pimentel, fencomin, lacoa, uyuni, acuerdo, protestas Bolivia26 de Octubre de 2011.- Los mineros cooperativistas de Potosí decidieron levantar el bloqueo en los cuatro puntos de ingreso a esa ciudad, tras una reunión entre los dirigentes de este sector y autoridades del gobierno que concluyó en un acuerdo para que el proyecto de ley corta vuelva a ser analizado. Alrededor de 12 mil mineros cooperativistas afiliados a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí se movilizaron durante dos días en rechazo al proyecto de ley corta sobre el régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que establece que este sector deberá contar con un Número de Identificación Tributaria (NIT). El presidente de los cooperativistas potosinos, Richard Alave, expresó su “satisfacción” por el acuerdo al que arribaron con el Ejecutivo para que el proyecto de ley corta vuelva a ser estudiado por su sector, conjuntamente el Órgano Ejecutivo. “Hemos llegado a hacer conocer nuestro rechazo a la ley corta puesto que no ha sido consensuada con nosotros y también se ha llegado al acuerdo de que se tiene que realizar el estudio correspondiente acá, en la Federación Departamental de Cooperativas, para que se pueda emitir una normativa”, explicó el dirigente. El acuerdo al que llegaron ambas partes permitió que la dirigencia de los mineros cooperativistas instruya a sus afiliados el levantamiento de los bloqueos a partir de las 21.30. Para este objetivo, Alave se constituyó en cada una de las cuatro trancas de ingreso a la ciudad de Potosí. Por el Gobierno, el documento del acuerdo fue suscrito por la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos; el ministro de Minería, José Pimentel, y el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán. “Eso es lo que estábamos buscando y creemos que de esa manera estaríamos haciendo a un lado la ley corta que ha sido propuesta por Fencomin”, indicó Richard Alave. El director de Seguridad Ciudadana de Potosí, Rusland Lacoa, sostuvo que alrededor de 180 carros del transporte interdepartamental y privado estuvieron varados en las trancas de ingreso a Potosí, sin poder llegar a sus destinos a causa de los bloqueos. “Vale decir que en el retén de San Antonio se tiene alrededor de 43 vehículos parados; en el retén de Karachipampa, de salida a Sucre, alrededor de 38 vehículos; en la salida a Uyuni, alrededor de 35; y en el retén a Tarija, 70 vehículos parados al momento”, señaló. Entretanto, el presidente de Fencomin, Alvino García, dijo que la movilización realizada por los cooperativistas de Potosí respondió a intereses empresariales y de las comercializadoras de mineral. A su vez, la viceministra Ríos indicó que el acuerdo permitirá desarrollar políticas que beneficien a los mineros cooperativistas del país. No pagarán impuestos al erario Aclaración. El viceministro Freddy Beltrán aclaró que los cooperativistas no pagarán el IVA con la nueva ley corta que se envió al Legislativo. Buses de las terminales no salieron por dos días Las unidades de Tránsito de las terminales de buses de La Paz y Tarija informaron ayer de que a causa del segundo día de bloqueo en las cuatro trancas de la ciudad de Potosí se prohibió la salida de buses con destino a esa urbe o de aquellos que realizan el tramo TarijaOruroLa Paz. El director de la Unidad de Tránsito de la terminal de Tarija, Juvenal Ossio, dijo que —según la conversación que sostuvo con el Comandante Departamental de Tránsito de Potosí— el bloqueo de los mineros cooperativistas “fue contundente”, por lo que se pidió a las empresas de transporte interdepartamental no vender pasajes para no perjudicar a la gente. “Desde ayer (por el lunes) están restringidas las salidas especialmente a Potosí y también a Oruro y La Paz”, aseguró, antes de que se suspenda la medida. El responsable de la terminal de La Paz, coronel Agustín Moreno, señaló que los viajes directos a Potosí fueron suspendidos a causa del bloqueo en Challapata. “Sin embargo, los operadores han utilizado rutas alternativas, como La PazCochabambaSucre y SucrePotosí”, afirmó. En el resto de las vías “la transitabilidad fue normal”, agregó (AméricaEconomía) . Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Comunidades estarán previamente informadas sobre futuros proyectos mineros
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: mem, proyectos, información, comunidades, apurímac, moquegua, vilca Perú26 de Octubre de 2011.- Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró hoy que las comunidades estarán previamente informadas acerca de los futuros proyectos mineros debido a que la mayoría de los conflictos sociales que se generan en torno a estos proyectos es por falta de información. La viceministra de Minas, Susana Vilca, indicó que la falta de conocimiento por parte de las comunidades ha originado que el MEM inicie pasantías en minería a los líderes de las poblaciones. “Sé que una población bien informada tomará las decisiones correctas, más ahora que entramos en una etapa con la Ley de la Consulta Previa”, acotó. Añadió que es importante tener un mayor acercamiento a las comunidades en estos tiempos, para evitar conflictos sociales que se generan producto de la intervención de la minería en diferentes lugares del país. Vilca clausuró la Primera Pasantía Minera en la que participaron 20 pasantes líderes de centros poblados y de comunidades vinculadas con la actividad minera de las regiones de Apurímac y Moquegua. “Ustedes habrán entendido en estos 15 días de preparación que hay muchos temas de los que no estaban informados, y de repente piensan que esta información debe llegar a cada uno de los comuneros que están en las áreas de influencia de los proyectos mineros”, sostuvo. Informó que se seguirán dictando más pasantías y solicitó a los participantes de este primer taller replicar todo lo aprendido entre sus familiares y los miembros de su comunidad. “Esto nos ayudará mucho debido a que las comunidades tendrán total conocimiento de lo importante que será desarrollar un proyecto minero, pero sobre todo una posibilidad para que sus pueblos se desarrollen”, puntualizó (Andina). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Hoy se lleva a cabo la Cumbre Energética Eólica
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: cumbre, energética, eólica, cámara, chileno, alemana, comercio, camchal, energías, renovables, ernc, effern, buss ChileCon cerca de 22 mil instalaciones de energía eólica y una capacidad total de 28.000 MW, Alemania dispone de mucha experiencia en proyectos de este tipo de energía. En 2020, Europa tendrá una participación de 20% de energías renovables en su matriz.
Con la participación de autoridades y prominentes expertos alemanes y chilenos, el encuentro –que se realizará el 26 de octubre próximo en CasaPiedra se focalizará en las exitosas innovaciones tecnológicas ya aplicadas en el continente europeo y su adaptación en parques eólicos chileno. Este foro cumbre se inserta en la estrategia de CAMCHAL para apoyar el desarrollo de una matriz energética más sustentable mediante una mayor incorporación de recursos limpios y renovables. Alemania está liderando las iniciativas para preparar las redes para la inyección de electricidad proveniente de fuentes alternativas. El foro se compondrá de presentaciones temáticas acerca de los desafíos actuales por parte de expertos chilenos y alemanes. Asimismo, participarán empresas de gran renombre en el rubro, las cuales presentarán sus innovadoras soluciones y servicios. Ya han confirmado su asistencia Roman Buss, de la Academia Renac; Eric Effern, especialista en la integración de ERNC a la red, Sylvia PilarskyGrosch, vicepresidenta de la Asociación de Energía Eólica de Alemania, y Joachim Schnurr, experto en financiamiento de proyectos eólicos. Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Buscan premiar el ahorro de energía
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: ahorro, energía, energízate, philips, paz, co2, huella Chile26 de Octubre de 2011.- Casa de la Paz y Philips Chile organizaron el concurso “Energízate Ahorrando”, que busca dar a conocer las mejores ideas y consejos para lograr ahorrar energía al interior de los hogares. La iniciativa premiará los mejores videos grabados, de no más de 60 segundos de duración, que ayuden a crear conciencia respecto de cuáles son las actitudes que día a día permiten disminuir la huella personal de CO2 y reducir los impactos en el medio ambiente. El material podrá subirse, previa inscripción, a la web www.acuerdos.cl/concursoenergizate (DF). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Parte primer punto de carga para autos eléctricos en Santiago
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: chilectra, medio, ambiente, electrolinera, endesa Chile26 de Octubre de 2011.- Con el objetivo de facilitar y promover la movilidad eléctrica en el país, Chilectra en conjunto con el ministerio de Medio Ambiente inauguraron ayer el primer punto de carga para autos eléctricos en la comuna de Santiago. La “electrolinera”, ubicada en el edificio corporativo de Endesa, será tanto para uso público como privado (DF). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Buscan aumentar vehículos con bajas emisiones
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: emisiones, automóviles, tributario, precio Chile26 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Medio Ambiente busca aumentar de número de automóviles con bajos niveles de contaminación. Una de las alternativas en estudio consiste en un beneficio tributario a los vehículos que acrediten bajas o nulas emisiones contaminantes para reducir su precio (DF). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Crystal Lagoons inicia megaproyecto en China y afina ingreso a negocio de la desalinización
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: desalinización, china, crystal, lagoons, fischmann, prochile, corfo, tian, jin, knowledge, chengdu, termoeléctricas, fundiciones ChileTransformación de agua salada en agua dulce aprovecharía proceso de enfriamiento de centrales termoeléctricas.26 de Octubre de 2011.- Preparando su ingreso al negocio de la desalinización de agua para consumo humano y poniendo en marcha un megaproyecto en China se encuentra por estos días Crystal Lagoons, firma de Fernando Fischmann. La iniciativa que desarrollará en el gigante asiático será casi 20 veces más grande que la de San Alfonso del Mar, la primera laguna cristalina que construyó la firma en Algarrobo y que tiene ocho hectáreas de superficie y un kilómetro de longitud. Así lo señaló ayer Fischmann, luego de exponer en un seminario que organizaron ProChile, Corfo y la Cámara de Comercio de Santiago. El empresario declinó entregar más detalles de la obra en China, pero en su discurso ante el público señaló que se trata de una laguna que en el invierno se congelará y servirá como pista de patinaje. El fundador de Crystal Lagoons tampoco dio a conocer la ubicación de la piscina en esa nación ni el estado de avance de su construcción. En la página web de la firma se advierten tres iniciativas en China: Tian Jin Lagoon, Knowledge City y Chengdu. En el exterior la firma posee unos 180 proyectos. Desalinización y Corfo Fischmann recordó que Crystal Lagoons desarrolló recientemente una tecnología para el enfriamiento sustentable de plantas industriales, termoeléctricas, mineras o fundiciones, a través de un sistema de lagunas que reducen el impacto sobre el medio ambiente. Esto, indicó, lo expuso hace tres semanas ante autoridades medioambientales de Estados Unidos, país que prohibió los mecanismos de enfriamiento de termoeléctricas que toman agua de mares y ríos, para luego devolverlas a elevadas temperaturas. Pero la compañía está afinando un nuevo sistema para utilizar la capacidad instalada piscinas en las termoeléctricas para transformar el agua caliente salada en agua dulce para consumo humano. Esto lo haría a través del proceso de "destilación por membrana", el que desaliniza por diferencia de temperatura. Dicha membrana permite que el agua caliente proveniente del mar o de napas subterráneas que también puede ser salada se transforme en agua dulce tras intervenir un sistema de evaporación. Ese método data de los años 70 y no se ha implementado a gran escala, utilizándose sólo en campings e islas. El sistema tradicional de desalinización se denomina "osmosis inversa" y también usa una membrana, pero el tratamiento del agua es por presión. Este método es caro por su uso intensivo de energía. El plan de Crystal Lagoons es aprovechar los trabajos que realicen con termoeléctricas o industrias para desalinizar agua para uso humano. Esto implicaría un ahorro en costos, pues el agua ya estaría caliente por el propio proceso de producción de las centrales y no sería necesario utilizar energía adicional. La empresa ha conversado con Corfo respecto de la puesta en marcha de este proyecto en Chile, comenzando con un plan piloto a gran escala. Pero Crystal Lagoons también está analizando desarrollar este plan en Estados Unidos, país donde ya estableció su oficina y pretende crecer en el negocio inmobiliario e industrial. En Estados Unidos, el 50% del agua que se utiliza está ligado a las termoeléctricas. "Estamos ad portas de iniciar la construcción de una planta piloto. Es posible que el Gobierno nos ayude en esta iniciativa (desalinización)". FERNANDO FISCHMANN SOCIO DE CRYSTAL LAGOONS Algarrobo En esta comuna de la Región de Valparaíso, en un fundo, podría desarrollarse el plan piloto a gran escala de transformación de agua salada en dulce a través del sistema que está impulsando Crystal Lagoons. EE.UU. En este país también prevé poner en marcha el primer proyecto de desalinización la compañía de Fischmann. México La próxima semana , Crystal Lagoons inaugurará un nuevo proyecto de laguna en la nación azteca, específicamente en la ciudad de Toluca. Esta nueva piscina de la empresa chilena estará asociada a un proyecto inmobiliario (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Longueira insta a integración energética de América Latina
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: longueira, integración, energética, iberoamericana, cumbre, latinoamérica, interconectado Chile26 de Octubre de 2011.- El ministro de Economía, Pablo Longueira, instó ayer a los empresarios de la región a pedir ante la Cumbre de Iberoamericana Presidentes la integración total de la región en materia energética. “El desafío más importante que tiene el continente es hacer al más breve plazo que todo Latinoamérica sea un solo país en materia energética”, señaló en Asunción, donde participa como invitado especial de la reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales de Iberoamérica. Puntualizó que la región daría un salto histórico en competitividad si es capaz de construir al más breve plazo un sistema interconectado (DF). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Pacific Hydro inaugura central hidroeléctrica Chacayes que implicó inversión de US$450 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: pacific, hydro, alvarez, energía, hidroeléctrica, chacayes, invernadero, vehículos ChileEl proyecto cuenta con una capacidad instalada de 111MW y genera 560 GWh por año (p/a) de energía, suficiente para abastecer a más de 300 mil hogares.26 de Octubre de 2011.- Con la presencia del ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, ayer se inauguró la central hidroeléctrica de pasada Chacayes, ubicada en el Valle del Alto Cachapoal, pertenece a Pacific Hydro (72,7%) en sociedad con la constructora Astaldi (27,3%). La construcción implicó una inversión superior a los US$450 millones y cuenta con una capacidad instalada de 111MW y genera 560 GWh por año (p/a) de energía, suficiente para abastecer a más de 300 mil hogares. Su operación evita la emisión de más de 340.000 toneladas anuales de gases con efecto invernadero, lo que equivale a retirar de circulación a 134.246 vehículos. Con esto, Pacific Hydro contribuye a la meta de reducir en 20% las emisiones de gases con efecto invernadero hacia el año 2020 (LT). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Presidente lidera reunión para analizar escenarios que enfrentará el Gobierno por HidroAysén
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: hidroaysén, energía, alvarez, ambiente, benítez, larroulet, aysén, cuevas, sea, evaluación, ambiental, brahm, cade, xstrata, austral ChileEn el encuentro se estudiaron los posibles flancos que se abrirán para La Moneda cuando la empresa anuncie el trazado definitivo de las líneas de transmisión eléctrica, lo que ocurriría durante noviembre.26 de Octubre de 2011.- Poco antes de las 9:00 horas de ayer, los ministros de Energía, Rodrigo Álvarez; de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; y de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, más la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, llegaron al despacho presidencial de La Moneda. La reunión tuvo como objetivo analizar con el Presidente Sebastián Piñera los escenarios que enfrentará el Ejecutivo en las próximas semanas por la reactivación del proyecto energético de HidroAysén. En el encuentro, que se extendió por cerca de una hora, también estuvieron presentes el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro y la jefa de asesores del Segundo Piso de Palacio, María Luisa Brahm. Los asistentes analizaron los posibles flancos que se abrirán para La Moneda cuando la empresa a cargo de la construcción de las centrales anuncie el trazado definitivo de las líneas de transmisión eléctrica, lo que ocurriría durante noviembre. En la cita, el ministro Álvarez realizó una exposición de los aspectos técnicos del proyecto energético y habló sobre los principales detalles de los preinformes que ha elaborado el Consejo Asesor Presidencial para el Desarrollo Eléctrico (CADE), que encabeza Juan Antonio Guzmán. Esta instancia debe entregar al Ejecutivo un documento con las conclusiones finales a más tardar a principios de noviembre. Además, el secretario de Estado abordó la situación del proyecto de Energía Austral, una filial de Xstrata Copper que también desarrolla un proyecto energético en la Región de Aysén. Dicha empresa sellará en los próximos días un acuerdo con HidroAysén por líneas de transmisión. El tema del trazado eléctrico de la megacentral fue conversado en la cita considerando que, luego de la aprobación del proyecto energético cuyo monto alcanza los 8 mil millones de dólares, para construir cinco centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén fueron las líneas de transmisión las que generaron críticas y cuestionamientos de sectores ambientalistas, pues éstas pasarían, según sus dectractores, por zonas turísticas y territorios indígenas. En La Moneda admiten que existe preocupación porque la discusión sobre HidroAysén vuelva a instalarse en la agenda pública, sobre todo, cuando aún no se ha solucionado el conflicto estudiantil. Por ello, en el Gobierno han elaborado análisis, técnicos y políticos, acerca de las alternativas por las que sería viable ejecutar el trazado de las líneas de transmisión eléctrica y apuestan porque la iniciativa de ley sobre carretera eléctrica, lanzada por el Mandatario el pasado 21 de mayo, pueda pronto generar un apoyo transversal, lo que podría descomprimir el ambiente. En el Ejecutivo están conscientes de que renacerá el revuelo social por la Patagonia, considerando que en mayo el tema movilizó a más de 40 mil personas en diversas marchas. La controversia incluso se trasladó al Congreso cuando, mientras el Presidente realizaba su cuenta pública, un grupo de diputados de oposición desplegó un lienzo con la leyenda "No a HidroAysén, Patagonia Sin Represas". Activación del Comité de Ministros De acuerdo con los plazos que maneja el Ejecutivo, en noviembre la Corte Suprema resolverá la apelación al fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, emitido el 6 de octubre pasado, que rechazó siete recursos de protección interpuestos por organizaciones sociales, parlamentarios y alcaldes de Aysén por supuestas irregularidades en el procedimiento que autorizó la instalación de HidroAysén. Una vez que se conozca el fallo del Tribunal, se activará el Comité de Ministros para el Medio Ambiente (ver recuadro). En el Gobierno sostienen que esta instancia deberá analizar más de mil observaciones, presentadas por organizaciones ecológicas y ciudadanos. De éstas, afirman, unas 200 son calificadas como "de complejidad" y podrían extenderse por más de una sesión. Intendenta de Aysén viajó a Santiago La reunión de ministros y asesores con el Presidente coincidió con un viaje de la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, a Santiago. La jefa del gobierno regional de la XI Región, que permaneció lunes y martes en Santiago, además de reunirse con el Mandatario, sostuvo reuniones con la Dirección de Presupuestos (Dipres) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). "En el tema Hidroaysén estamos a la espera de que la Corte Suprema se pronuncie sobre el recurso presentado luego del fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. Por ahora no hay orden de no innovar; por lo tanto, paralelamente los efectos de la Resolución de Calificación Ambiental indican que se puede seguir avanzando", afirmó. Según explicó tras reunirse con la directora de la Dipres, Rosanna Costa, y el titular de la Subdere, Miguel Flores, se acordó la ejecución de varios planes de desarrollo para la región, como centros deportivos comunales y 24 pasarelas peatonales, y también una visita del subsecretario Flores a Aysén esta semana (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Demanda eléctrica de Santiago crecería hasta 5% durante este año
Last changed: nov 25, 2011 19:30 by Editor Portal Minero
Labels: demanda, eléctrica, energía, metropolitana, chilectra, matriz, energética, interconectado, sic, generación, distribución ChileConsumo en la Región Metropolitana se ha desacelerado en los últimos meses.26 de Octubre de 2011.- Los fuertes crecimientos que exhibió el consumo de energía en la Región Metropolitana durante los primeros meses del año se han ido moderando. Según el gerente general de Chilectra, Cristián Fierro, durante el último tiempo, la demanda eléctrica en las 33 comunas de la Región Metropolitana donde la distribuidora opera su área de concesión aumentó entre un 3% y un 3,5%. Dicho crecimiento contrasta con el exhibido a inicios del año, con alzas de hasta 7% en los consumos. La desaceleración explica el ejecutivo pasa por una pausa en la actividad económica de los últimos meses, como también por la baja de voltaje en torno al 10% que decretó la autoridad en el marco del decreto de racionamiento que estableció desde febrero pasado hasta abril de 2012. En la distribuidora explican que los niveles de incremento de hasta 7% registrados en los primeros meses del año también son reflejo de la baja base de comparación que constituyó el primer trimestre de 2010 por efecto del terremoto. Fierro estimó que este año el consumo subirá entre 4 y 5%. El ejecutivo agregó que este rango de aumento se mantendría para 2012 en el caso de la ciudad de Santiago. Matriz energética Históricamente el comienzo de la temporada de deshielos en septiembre aumenta la generación hidráulica en el Sistema Interconectado Central (SIC). Según Fierro, en lo que va del año, los deshielos han significado un mayor aporte que el esperado, permitiendo que el 60% de la energía que se está inyectando al Sistema Interconectado Central (SIC) se produzca en base a centrales de embalse o pasada. "Hubo más nieve, lo que combinado con el calor ha permitido buenos deshielos. Obviamente seguiremos con un sistema estresado, pero no diría que lleguemos al punto de tener una crisis que obligue a realizar cortes programados de energía eléctrica. Por el momento no está previsto", afirmó Fierro. Finalmente, el ejecutivo señaló que los precios de las cuentas de la luz deberían registrar una baja de cerca de 5% en noviembre. Lo anterior explicó Fierro, básicamente por efecto del cambio de contratos que se producirá entre algunas compañías de generación y distribución. MODERACIÓN Para 2012 se espera que la demanda eléctrica no crezca más allá de 5% (El Mercurio) . Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chilectra planea invertir unos US$ 100 millones durante 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: chilectra, invertir, distribuidora, transmisión, fierro, demanda, crecimiento ChilePara ampliar la red eléctrica y conectar clientes. Distribuidora confirmó que cuentas de luz bajarán en torno a 5% en noviembre.26 de Octubre de 2011.- Inversiones por, al menos, US$ 100 millones realizará la distribuidora Chilectra, controlada por Endesa, el próximo año. Los recursos se destinarán, principalmente, a extender la red eléctrica, conectar clientes y fortalecimiento del sistema de transmisión. Cristián Fierro, gerente general de Chilectra, indicó que prevén un crecimiento en la cobertura de clientes entre 2,5% y 3% para 2012. Sumarán unos 60 mil nuevos hogares, comercios e industrias a su red. Este año, la firma invirtió la misma cantidad en la mantención de sus operaciones. Chilectra tiene presencia en 33 comunas de la Región Metropolitana y atiende a 1,6 millón de clientes. Respecto de la demanda, el ejecutivo indicó que, debido a la aplicación del decreto de racionamiento preventivo entre cuyas medidas está la reducción del voltaje a los usuarios finales, el crecimiento del consumo será menor al previsto a comienzos de año. Esperan un alza cercana al 4,5% en 2011 y en torno a 4% en 2012. "Comenzamos el año muy fuerte (en la demanda), con crecimiento de 6% y 7%, y ahora, en los últimos dos o tres meses, estamos en 3,5%. El acumulado en los primeros 10 meses es de 4,9%, pero prevemos que tendremos a diciembre un crecimiento del año cercano a 4,5%. El próximo año debería estar en torno al 4% y 4,5%, por lo menos en Santiago", dijo. Respecto de las tarifas eléctricas, Fierro confirmó que estas deberían caer en noviembre en torno a 5% para los clientes del SIC, con la entrada en vigencia de los nuevos contratos entre generadoras y distribuidoras. "La baja (en las cuentas) estará más cerca del 5%, según nuestras estimaciones. Con la entrada en vigencia de contratos en compras de energía, si hay una rebaja, esta se traspasará íntegramente a los clientes. Esto, producto de una licitación que se hizo unos años atrás, donde se preveía una baja en la energía que compran las distribuidoras", dijo. En todo caso, señaló que la situación de precios para 2012 es incierta, pues la sequía hace que la generación hidroeléctrica la más barata del sistema tenga una presencia menor en matriz. "No me atrevería a anticipar un alza o baja. Hoy venimos saliendo de un segundo año de bajas lluvias 50% menos respecto a un año normal. Eso hace que la generación hidroeléctrica sea menor de lo habitual, y por lo tanto, puede haber una subida en los precios de generación", dijo. Arbitro define disputa en filial de Endesa Endesa, la eléctrica Pehuenche y los directores de la misma, deberán pagar US$ 6,5 millones a Inversiones Tricahue S.A., por los perjuicios que habría causado a ésta el contrato de suministro entre Endesa y Pehuenche en 2007. Tricahue es accionista minoritario de la eléctrica. El árbitro Arnaldo Gorziglia determinó que el contrato no se ajustó a las condiciones de equidad del mercado, aunque descartó su resolución o anulación. Carlos Martin, fiscal de Endesa, dijo que la firma estudia presentar recursos de queja y casación ante la Corte Suprema por el fallo (LT). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Constructora Trébol compra firma dedicada a obras para minería
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: trébol, vial, agua, santa, constructora, ebco, avellaneda, irarrázaval, vespucio, pelambres, morro, vallenar, sacyr ChileEn los próximos días se hará del 60% de Agua Santa.26 de Octubre de 2011.- En pleno proceso de due diligence se encuentra Constructora Trébol ligada a José Domingo Ríos y Guillermo Vial, para comprar el 60% de Constructora Agua Santa, firma que está focalizada especialmente en obras a la minería. La participación la adquirirán a las inmobiliarias Ebco y Avellaneda, y se cerrará en los próximos días. Con esto, Trébol concretará su ingreso a una cuarta área de negocios, tras 36 años en el mercado. La firma de Ríos y Vial está presente en obras civiles, vivienda y nuevos negocios como concesiones de estacionamientos subterráneos. “Para nosotros, como constructora Trébol, el rubro que nos faltaba era el área de minería”, dice. Así, Trébol y Agua Santa lograrán ventas del orden de US$ 170 millones al año. Según explica el fundador y gerente general de Agua Santa, Juan Eduardo Irarrázaval, la empresa se creó en 1992 y participó en las construcciones de Autopista Central, Vespucio Sur y Vespucio Norte. Entre los proyectos que ha desarrollado destaca la ampliación de Los Bronces junto a un consorcio. También están ejecutando obras para el grupo Antofagasta Minerals en Pelambres y para Codelco en El Teniente junto a la española Sacyr. La semana pasada, además, se ganaron el acceso al proyecto El Morro en Vallenar, el que también construirán con Sacyr. Agua Santa mantiene una cartera de proyectos por US$ 250 millones. Además, tiene una incipiente participación en Perú, donde se adjudicó un pequeño contrato por ?US$ 5 millones hace seis meses. Por su parte, Trébol está en el mercado colombiano estudiándolo y participando de propuestas. De acuerdo a Irarrázaval, esta incorporación de Trébol les permitirá crear sinergias y conocimientos de las áreas en que cada una de las empresas participa. Así como tener presencia en dos de los países con mayor potencial dentro del continente (DF). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Diputado Lorenzini pide que ejecutivos de Codelco expliquen en la Cámara millonaria transacción de la estatal por ex Disputada de Las Condes
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: diputado, lorenzini, codelco, disputada, condes, mitsui, anglo, american, bronces, andina, soldado, chagres, abra ChileEl legislador DC expresó que “comprar el 49% del capital de esta empresa no tiene absolutamente ningún sentido económico para Codelco, menos aún financiero, puesto que con el 49% del capital no se puede tener ninguna ingerencia en la administración.26 de Octubre de 2011.- Señalando que existen “informaciones poco claras y escasa justificación financiera”, el diputado DC Pablo Lorenzini informó que pedirá citar a los ejecutivos de Codelco a la Comisión de Hacienda de la Cámara para que expliquen en detalle la transacción anunciada. Lo anterior, tras conocerse el acuerdo al que llegó la minera estatal, Codelco, con la japonesa Mitsui & Co. para el financiamiento por hasta US$6.750 millones, que le permitirán ejercer una opción de compra del 49% de Anglo American Sur, ex Disputada de Las Condes, propietaria de los yacimientos Los Bronces (colindante a la División Andina de Codelco) y El Soldado, fundición Chagres y varios proyectos de exploración. De ejercer esta opción, que vence en enero del 2012, se trataría del mayor negocio en la historia de Codelco. Hecho que, según el diputado Lorenzini, “amerita por lo menos una explicación de los ejecutivos en la Cámara de Diputados, ya que son varias las inquietudes que han surgido al respecto. De hecho, Codelco está dispuesto a pagar cerca de 7 mil millones de dólares por el 49% del capital de esa empresa, y para poder efectuar dicha compra recibirá un préstamo de la japonesa Mitsui por 6.750 millones de dólares, préstamo que podría calificarse de injustificado, pues Chile dispone de 3 a 4 veces esa suma invertidos a pérdida en EEUU”. Por otra parte, Lorenzini agregó que “comprar el 49% del capital de esta empresa no tiene absolutamente ningún sentido económico para Codelco, menos aún financiero, puesto que con el 49% del capital no se puede tener ninguna ingerencia en la administración de ese yacimiento, como es el caso desde hace 15 años en El Abra, donde CODELCO también cuenta con el 49% del capital y no ha logrado tener peso precisamente por el 49%” (Cámara de Diputados). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ward y críticas por compra de Anglo American Sur, "Conviene no hablar desde la ignorancia en este tipo de temas"
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: ward, anglo, american, udi, codelco ChileEl presidente de la Comisión de Minería de la Cámara afirmó que antes de emitir opiniones sobre esta operación “hay que informarse primero sobre sus alcances y los beneficios que trae para el país”.26 de Octubre de 2011.- El subjefe de bancada de los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y presidente de la Comisión de Minería, Felipe Ward, criticó la postura de un grupo de parlamentarios de la oposición, que cuestionaron la compra por parte de Codelco, de una parte de la empresa Anglo American Sur. Según el diputado Ward, la acción de este grupo de legisladores “se está llevando adelante desde la ignorancia”. “Conviene no hablar desde la ignorancia en este tipo de temas, por lo que hago un llamado a informarse primero sobre los alcances de esta operación y los beneficios que trae para el país, antes de iniciar una suerte de campaña populista en contra de lo que está llevando adelante el Estado”, dijo el diputado UDI. Sobre lo anterior, Felipe Ward indicó que “hace algunos días en la Comisión de Minería, el presidente del directorio de Codelco, solicitó una reunión con los diputados para explicar toda la cartera de inversiones y proyectos que tiene en carpeta la empresa, con los beneficios que traen aparejados para el país”. “Entonces más que comenzar a criticar, me gustaría hacer un llamado a este grupo de parlamentarios a sumarse a la reunión que tendremos en la comisión en los próximos días, con el presidente y los máximos ejecutivos de Codelco”, agregó el diputado UDI. Felipe Ward dijo finalmente que “hay parlamentarios que están acostumbrados a criticarlo todo y a poner cortapisas, sin pensar en el beneficio de todos los chilenos; y en este tema en particular, no existe ningún impedimento de carácter legal que motive la revisión de este acuerdo de compra” (Cámara de Diputados). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Congreso citará a Hernández por Los Bronces
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: hernández, congreso, bronces, codelco, jofré, mitsui, anglo, american, espinoza, soldado, fundición, chagres, producción ChileAdministración explicará alcances del acuerdo con Mitsui para comprar el 49% de la minera.26 de Octubre de 2011.- A fines de octubre, el presidente de Codelco, Gerardo Jofré, y el presidente ejecutivo, Diego Hernández, serán citados a exponer los alcances del pacto que la estatal firmó con la japonesa Mitsui para hacerse del 49% de Anglo American Sur, opción que Codelco ejercerá en enero de 2012. La cita será en la comisión investigadora creada hace un mes por la Cámara de Diputados. Así lo adelantó el presidente de la comisión, Marcos Espinoza, quien explicó que hasta el 15 de noviembre están programadas las exposiciones de los dirigentes de los sindicatos de la minera y que luego de esa fecha se citará a los representantes de Codelco. "Sabemos que existe buena disposición de parte de los ejecutivos y del directorio de Codelco para asistir", confirmó Espinoza. El interés de los parlamentarios es conocer los alcances del acuerdo que el 13 de octubre informó la cuprera. La estructura de financiamiento contempla que la japonesa Mitsui otorgue un préstamos por hasta US$ 6.750 millones a Codelco. Con los recursos, podrá ejercer la opción de compra del 49% de Los Bronces, El Soldado y la fundición Chagres. Codelco incrementará en hasta 10% su producción. La propiedad de esos activos y la obligación financiera con Mitsui quedarán radicadas en Acrux, donde la japonesa puede acceder en el futuro y que tendrá un valor de US$ 9.750 millones. "Nos parece exagerado el calificativo que Codelco y el gobierno han dado a esta operación diciendo que es el "negocio del siglo"", dijo Espinoza (LT). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Pascua Lama, Corte Interamericana acoge recurso contra el Estado chileno
Last changed: nov 25, 2011 19:31 by Editor Portal Minero
Labels: interamericana, pascua, lama, huascoaltinos, washington, nancy, yáñez, oit, barrick, gold, atacama, argentina, endesa, hidroeléctrica, ralco ChileComunidades diaguitas denuncian que proyecto se ubica en territorio ancestral.26 de Octubre de 2011.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró admisible una denuncia contra el Estado chileno por parte de la comunidad diaguita Huascoaltinos por la calificación favorable del proyecto Pascua Lama. El 28 de octubre tendrá lugar la audiencia en Washington, a la que asistirá Sergio Campusano , presidente de la comunidad Huascoaltinos y junto a la abogada Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, patrocinante de la acción. La comunidad alega que el proyecto minero de oro y cobre está emplazado en territorio ancestral y que fue aprobado en contra de la comunidad y sin consulta. Añaden que la aprobación de la iniciativa binacional vulnera la ley indígena y el Convenio 169 de la OIT. La iniciativa, desarrollada por la canadiense Barrick Gold, está en plena etapa de construcción en la cordillera de la región de Atacama, por el lado chileno, mientras que en Argentina se ubica en la provincia de San Juan. El proyecto requiere de una inversión cercana a los US$5.000 millones según el último reporte de la minera. Campusano expondrá ante la corte para demostrar la condición indígena de la comunidad donde se construye la mina. También se busca demostrar los daños que causará al medioambiente, "así como los graves impactos a su territorio y recursos hídricos, que constituyen elementos esenciales para su desarrollo y subsistencia". La misma comisión analizó en 2003 las denuncias de comunidades pehuenches en contra de la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, de Endesa, en la precordillera de la región del Biobío, donde finalmente el Estado llegó a un acuerdo con las familias, lideradas por las hermanas Quintremán, para llevar a cabo el proyecto (La Segunda). Portal Minero
Posted at oct 26, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/25
Pablo Wagner, Puerto de Coquimbo es posible que crezca de 600 mil toneladas a 4 millones al 2015
Last changed: nov 25, 2011 19:26 by Editor Portal Minero
Labels: coquimbo, pablo, wagner, subsecretario, minería, argentina, puerto ChileEn este sentido, el 70% de ese movimiento va a estar dado por la minería.
Según especialistas, si bien este puerto en la actualidad permite que empresas de la región saquen mineral, en el futuro será posible ver este tipo de operaciones con Argentina. Lo anterior tiene su base en los US$5 mil millones de inversión que se esperan para los próximos años en el sector minero de la región lo que hace pensar que en los años próximos la capacidad del puerto coquimbano tenga que aumentar considerablemente. Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
ANDE de Paraguay ofrece licitación para obras líneas de transmisión de 220 kV
Last changed: nov 25, 2011 19:26 by Editor Portal Minero
Labels: ande, transmisión, paraguay, interconexión, san, estanislao, elizardo, aquino Paraguay25 de Octubre de 2011.- El pliego de bases y condiciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para las licitaciones internacionales 624 y 625 para la construcción de dos líneas de transmisión de 220 kV, mediante la modalidad de leasing operativo, limita la participación de las empresas metalúrgicas paraguayas, se queja el gremio. Uno de los primeros impedimentos es que la empresa eléctrica exige la presentación de certificado ISO 9000 y, segundo, la presentación de certificados de firmas que hayan contratado sus servicios durante cinco años. Los metalúrgicos se quejaron ante la ANDE, porque hace poco entregaron a la misma varias torres de 220 kV, inclusive antes del tiempo establecido, entonces no pueden ahora exigirles la presentación de certificados de provisión, apuntan. Las licitaciones a las que se refieren los metalúrgicos son para las construcciones de dos líneas de transmisión, de alrededor de 70 kilómetros cada una, bajo la modalidad de leasing operativo. Esto significa que las empresas ganadoras deberán construir las redes con sus propios recursos y la ANDE les abonará una suma mensual por el alquiler de las mismas. En determinado plazo, la estatal puede decidir adquirir las líneas o seguir arrendándolas. Una de las convocatorias, cuya apertura de ofertas está marcada para mañana, a las 9:15, es la licitación 624, para la construcción de la interconexión de 220 kilovoltios (kV) desde la subestación San Estanislao hasta la subestación Gral. Elizardo Aquino (departamento de San Pedro). El acto del miércoles licitación 625 es para construir otra línea de 220 kV, desde la subestación Villarrica hasta la subestación San Juan Nepomuceno (Caazapá). La apertura de sobres está marcada también para las 9:15, en la sede central (España y Padre Cardozo)(AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Bolivia, negocian financiamiento de cuatro proyectos de generación eléctrica
Last changed: nov 25, 2011 19:26 by Editor Portal Minero
Labels: ende, caf, andina, geotérmico, corani, hidroeléctricas, nelson, caballero, bid BoliviaEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) expresaron su interés en financiar tres plantas hidroeléctricas, resta apoyo al proyecto geotérmico.25 de Octubre de 2011.- La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) negocia a nivel internacional el financiamiento de tres proyectos de generación hidroeléctrica y uno geotérmica. En el caso de los primeros será la empresa nacionalizada Corani estará a cargo de las hidroeléctricas. El gerente general de ENDE, Nelson Caballero, a tiempo de recordar que la construcción de la planta de generación hidroeléctrica Misicuni ya tiene financiamiento garantizado por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Para los demás proyectos (San José, Miguillas, Rosita y Laguna Colorada) existen varias posibilidades como la ampliación del crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). Sin embargo, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el BID y otras entidades internacionales están interesadas en financiar los mismos”. Por lo tanto, “consideramos que el tema del financiamiento no va a ser un obstáculo” para la ejecución de estos proyectos, manifestó. Datos del Plan Óptimo de Expansión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SIN) señalan que eN 2010 la capacidad de generación conectada al sistema fue de 1.211,6 megavatios (MW), de los cuales 735,2 MW corresponden a centrales termoeléctricas (60,7%) y 476,4 MW a centrales hidroeléctricas (39,3%). “En los próximos meses estaremos cerrando el financiamiento de estos importantes proyectos uno por uno. Considero que el primero va a ser San José, posteriormente Miguillas y finalmente Rosita”, anunció Caballero. Los recursos para la ejecución del proyecto de generación geotérmica Laguna Colorada son “intensamente” negociados con la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), dijo. “Los proyectos hidroeléctricos estarán a cargo de Corani”, agregó(AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Subirán precios de combustibles para minería, pesca y cemento en Perú ante fin de subsidio
Last changed: nov 25, 2011 19:26 by Editor Portal Minero
Labels: energía, minas, estabilización, precios, combustibles, gasolinas, diésel, petróleos, calderón, laura, gas, licuado PerúDecreto de Urgencia 057 excluye del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles a gasolinas, gasoholes, diésel y petróleos industriales.25 de Octubre de 2011.- El Ejecutivo puso fin al subsidio que otorgaba desde 2004 a un grupo de combustibles que tienen menor incidencia en el consumidor final, por lo que el beneficio se mantiene sólo para el gas licuado de petróleo (GLP), gasolina de 84 y 90 octanos y gasoholes de 84 y 90 octanos, diésel BX y petróleos industriales. A través del Decreto de Urgencia 057, se excluye del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles a las gasolinas, gasoholes, diesel y petróleos industriales destinados a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y recursos minerales, procesamiento de recursos hidrobiológicos y la fabricación de cemento. La decisión se da al mantener dichos sectores altos niveles de inversión y rentabilidad, refiere el Ejecutivo. También se retira el subsidio a las gasolinas de 95, 97 y 98 octanos y gasoholes de 95, 97 y 98 octanos, los cuales abastecen a los automóviles más caros y modernos. Dada la coyuntura externa del precio del petróleo, la medida significa un alza de los precios de los productos de dichos sectores, señalaron los especialistas. Como se recuerda, ese fondo absorbe el impacto del alza internacional del crudo cuando éste se eleva, y puede percibir aportaciones cuando baja su precio, atenuando así la volatilidad externa. Pero el precio promedio del barril de petróleo ha pasado de ?US$ 79 en el año 2010 a un promedio de ?US$ 94 en lo que va del año. De ese modo, la medida resulta urgente para evitar perjuicios económicos y sociales, sostiene el Ejecutivo. Esta medida fue adelantada a inicios de mes por la viceministra de Economía, Laura Calderón, cuando anunció que en lo que va del año el fisco gastó S/. 2.000 millones (unos US$ 735 millones) en compensar a las refinerías e importadores de petróleo y derivados, a través del fondo para evitar que vendan en el país esos productos a precio externo. “Junto con el Ministerio de Energía y Minas se va a rediseñar el esquema del citado fondo, a fin de focalizarlo mucho mejor, de tal forma que no se diera un uso indiscriminado del mismo”, dijo (DF). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ecuador firma crédito por US$571 millones para inversión energética
Last changed: nov 25, 2011 19:26 by Editor Portal Minero
Labels: eximbank, china, hidroeléctrica, gigante, asiático, azuay, morona, rafael, correa, opep, sinclair, toachi, pilatón, eólico, villonaco Ecuador25 de Octubre de 2011.- Ecuador firmó un crédito por unos US$571 millones con el Eximbank de China para financiar parte de la construcción de una central hidroeléctrica clave para la nación andina, aumentando la millonaria deuda que mantiene con el gigante asiático. El préstamo servirá para completar la inversión de US$672,1 millones que cuesta el proyecto Sopladora, ubicado entre las provincias de Azuay y Morona Santiago, que aportará 487,8 megavatios (MW) al sistema interconectado del país, dijo el Ministerio de Sectores Estratégicos a última hora de este lunes. El proyecto arrancó su construcción en abril y se prevé que entre en operación en el 2015. En el comunicado no se especificaron las condiciones del crédito, que fue suscrito en China por autoridades de ambas naciones. China se ha convertido en el principal socio financista de Ecuador, con un aporte de más de US$6.000 millones para financiar represas, créditos de libre disponibilidad y anticipos económicos por ventas de crudo. El presidente Rafael Correa, quien dice promover el socialismo en el socio más pequeño de la OPEP, impulsa la construcción de ocho proyectos hidroeléctricos estratégicos, en un intento por sustituir la energía térmica y reducir las millonarias importaciones de derivados. A la fecha se encuentran en construcción los proyectos Coca Codo Sinclair, el más grande del país con unos 1.500 megavatios de potencia, apoyado por un crédito chino de 1.700 millones de dólares. Además, los proyectos Toachi Pilatón con 253 megavatios, la represa Delsitanisagua con 115 megavatios, y el proyecto eólico Villonaco, que aportará unos 16,5 megavatios. "Con estos proyectos, al 2016 el país habrá duplicado la potencia instalada en toda su historia con una inversión de más de 5.000 millones de dólares, pasando de 3.770 megavatios (MW) a 6.779 MW", señaló el comunicado (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre salta 4,5% y Barclays ve que se cotiza "bajo precio justo"
Last changed: nov 25, 2011 19:26 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, barclays, pmi, fabril, rojo, petróleo, europa InternacionalEl metal rojo se vio influido por las positivas perfectivas de demanda china tras el alentador informe del PMI que reveló que la actividad fabril en ese país superó el nivel de julio pasado.25 de Octubre de 2011.- El cobre trepó 4,5% ayer influido por las positivas perfectivas de demanda china tras el alentador informe del PMI que reveló que la actividad fabril en ese país superó el nivel de julio pasado. El metal rojo podría beneficiarse de estas mejores proyecciones con un impulso a su precio. Así al menos lo estiman en el equipo de research del Barclays. Ello luego que un reporte precisó que los precios del petróleo y el cobre están bajo los niveles esperados de acuerdo a sus fundamentos. Y advierte que con la incertidumbre respecto a los problemas de deuda en Europa, “octubre podría acabar mal para los commodities”. El reporte agrega que los inversionistas han acelerado en las últimas semanas la venta de posiciones en commodities, particularmente los hedge funds. En septiembre los mercados de metales, tanto de base y preciosos, han soportado el peso de la venta de US$10 mil millones el mayor volumen desde principios de 2009 y se encuentran entre los más grandes perdedores de precios en el último mes. Tales movimientos, agrega Barclays, son consistentes con su modelo de precios que sugiere que la venta de cobre potenció su infravaloración relativa a sus fundamentos. De acuerdo a su estimación del valor justo basado en las tendencias de inventario, importaciones chinas, producto global, indicadores económicos y tipos de cambio, el cobre se está negociando casi US$1.000 dólares por tonelada (US$0,45 la libra) por debajo de lo “justo” si no fuera por la crisis. Es decir, para el cierre de ayer cuando el metal cotizó en US$3,34774 la libra, su precio justo según Barclays debería haber estado más cerca de los US$3,80133 (DF). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Emergentes ayudan a Caterpillar
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: caterpillar, china, minería, ganancia InternacionalSu ganancia subió 44% en el tercer trimestre de este año y proyecta un aumento de las ventas en 2012.25 de Octubre de 2011.- Caterpillar Inc., el mayor fabricante mundial de equipos de construcción y minería, reportó un aumento de 44% en su ganancia del tercer trimestre y afirmó que finalmente está recuperando participación de mercado en China. Los resultados de la empresa siempre son vistos como un termómetro de la economía mundial a su presencia en sectores clave como la construcción y la minería. La empresa estadounidense reportó una ganancia más sólida de la prevista y pronosticó un alza en las ventas para 2012 de entre 10% y 20%, lo que ayudó a impulsar el valor de sus acciones y del mercado bursátil estadounidense en general. El reporte optimista llega en medio de advertencias de otras grandes empresas sobre una perspectiva menos alentadora para 2012 y demuestra la capacidad de recuperación de la construcción fuera de EE.UU., Canadá y Europa, alimentada por expectativas de enorme necesidad de nuevas carreteras, aeropuertos y otras obras de infraestructura en China y otros mercados de rápido crecimiento. Caterpillar también indicó que prevé aumentos sólidos y continuados en Asia, América Latina y otros mercados emergentes, a pesar de esfuerzos de China para contener la inflación. Hasta hace poco, la compañía estaba perdiendo participación de mercado en China que representa alrededor de la mitad de la demanda mundial por equipos de construcción ante rivales como Komatsu Ltd. de Japón y Sany Heavy Industry Co. de China. En 2010, la participación de mercado de Caterpillar para excavadoras en China fue de 7%, detrás de 15% de Komatsu y 9% de Sany, según OffHighway Research. Caterpillar prefirió no brindar datos sobre participación de mercado pero sostuvo que sus ventas de maquinaria de construcción en los últimos meses han superado el mercado en su totalidad. "Observamos un aumento en la cuota de mercado", les dijo a analistas Doug Oberhelman, presidente ejecutivo de la empresa. Eso se debe en parte a que una producción más extensa en China le ha permitido a la firma incrementar los envíos a sus concesionarios allí. El momento no es el ideal. Su aumento en la producción se produce en medio de un bajón en las ventas de ese tipo de equipos en China, donde las autoridades han elevado las tasas de interés para enfriar la construcción y controlar la inflación. Esa política ha creado un exceso de equipos en el mercado por lo menos a corto plazo. El superávit podría presionar los precios a la baja. Poniéndose al día Entre las firmas de construcción chinas, Caterpillar tiene una reputación de fabricar productos de calidad, pero aún tiene dificultades para persuadir a más compradores en ese país para que paguen los precios más altos que cobra. Tang Long, quien es propietario de una pequeña empresa de construcción en la provincia china de Guangxi, afirmó que hace poco compró una excavadora fabricada por Komatsu porque el precio era más bajo. En el futuro, indicó: "Si tengo suficiente dinero, compraré Caterpillar". La empresa también está apostando fuertemente en un continuo crecimiento en el mercado de equipos de minería. Caterpillar reportó una ganancia en el tercer trimestre de US$1.140 millones, frente a US$792 millones de un año antes. Las ventas subieron 41% a una cifra récord de US$15.720 millones(El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Parte IX Ronda de Acuerdo Transpacífico
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: transpacífico, tpp, servicios, aduanas InternacionalSe encuentran reunidos los grupos de trabajo para negociar capítulos como Inversiones, Acceso a Mercados, Servicios, Asuntos Legales, Aduanas, Propiedad Intelectual, Cooperación, Medio Ambiente, entre otros.25 de Octubre de 2011.- Ayer comenzó la IX Ronda de negociaciones del Acuerdo Transpacifico (TPP) en Lima, Perú. Durante toda la semana representantes de los nueve países que integran las tratativas (Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, EEUU y Vietnam) se reunirán para negociar los futuros capítulos del eventual acuerdo comercial. Se encuentran reunidos los grupos de trabajo para negociar capítulos como Inversiones, Acceso a Mercados, Servicios, Asuntos Legales, Aduanas, Propiedad Intelectual, Cooperación, Medio Ambiente, entre otros (DF). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
BID admite que baja en commodities comienza a afectar a América Latina
InternacionalFuncionario urgió a Europa a solucionar sus problemas ya que la volatilidad genera impactos en región latinoamericana.25 de Octubre de 2011.- Sin precisar estimaciones de crecimiento económico, el presidente del Banco Interameriocano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, alertó que la caída en los precios del cobre, crudo, oro y de algunos de los productos básicos empieza a tener efectos sobre América Latina. “Algunas proyecciones de crecimiento de algunos países se han venido revisando a la baja. A un país como México, con una profunda integración que tiene con Estados Unidos, le impacta una desaceleración de la economía estadounidense. Y para el caso de Sudamérica los efectos vienen más asociados con lo que pase con la demanda asiática”, comentó Moreno a periodistas en Seúl. Para 2012 los riesgos que percibe el presidente del BID, “son los que ya están sobre la mesa y son más de corte económico”. Llamó la atención sobre el hecho que los riesgos económicos que atentan contra América Latina están fuera de América Latina... Vienen más de afuera que de adentro, están en lo que pase en Europa, en Occidente en general”. Soluciones rápidas “Sin duda, el tiempo de las indecisiones y la contundencia de las decisiones que se requieren de parte de Europa se está acortando no sólo para contener los efectos de la crisis, sino también empezar a buscar la manera de que no se siga expandiendo esta volatilidad por el mundo”, dijo a CNNExpansión. En ese sentido, consideró que en América Latina “estamos en un mundo que crece a dos velocidades: los países de Sudamérica, que crecen más rápido porque su comercio está más conectado y más diversificado con Europa, con Asia y dentro de los mismos países, mientras que otros dependen más de la economía de EEUU por la vía de comercio, remesas o de turismo, que es el caso de México, el Caribe y Centroamérica” (DF). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SEC concluye que hubo fugas de gas en Santiago
Chile25 de Octubre de 2011.- Tras el fuerte olor a gas que sintieron los vecinos de diversos sectores de la Región Metropolitana el sábado, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) concluyó que sí hubo fuga de gas en algunos edificios y anunció que evalúa una eventual formulación de cargos por la falta de una adecuada información hacia los clientes por parte de la empresa Metrogas. La firma ha descartado que el olor se debiera a una fuga propiamente tal, y lo atribuyó a exceso en el odorizante. Ese sábado, sin embargo, la SEC se constituyó en diversos lugares, "estableciendo que sí hubo fuga de gas, verificando el corte de suministro efectuado por la empresa Metrogas, el cual se mantuvo hasta detectar el origen de las emanaciones". Según un comunicado, "los profesionales del SEC que estuvieron en terreno, señalaron que para que se percibiera ese exceso, tienen que existir fugas". Se agrega que "en paralelo la SEC investigará los reclamos por falta de una adecuada comunicación e información hacia sus clientes, situaciones que podrían derivar en una eventual formulación de cargos". Ayer, el gerente comercial de Metrogas, Mauricio Russo, insistió en que el fuerte olor no fue producto de una fuga de gas. "Seguramente había fugas anteriores, que al estar más sensible al olor se detectaron en esta oportunidad, pero hay que dejar claro que en la mayoría de los casos no se produjo ninguna fuga". Russo agregó que se informó a la gente afectada y que prepara un informe que establecería las causas del exceso (LT). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Manejo sustentable de desechos orgánicos silvoagropecuarios
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: francisco, ruiz, cristián, vivallos, biopecuaria, biogás ChileLa empresa, que está siendo incubada por Gesta Mayor, convierte los residuos en biogás y mejoradores de suelo.25 de Octubre de 2011.- Francisco Ruiz y Cristián Vivallos, ambos médicos veterinarios de la U. Mayor, notaron que en el país existía poco manejo de los desechos orgánicos. Sin embargo, la falta de profesionales y la poca información en el área retrasaron el lanzamiento del emprendimiento por dos años, hasta que a fines de 2010 lograron formalizar Biopecuaria. En palabras simples, Ruiz explica que la labor de la empresa consiste en manejar los desechos orgánicos que provienen del área silvoagropecuaria –como lecherías, avícolas, porcinerías, plantas faenadoras, etc.–, a los que se les trata mediante el sistema de biodigestor, logrando la descomposición anaeróbica de los residuos. Esto permite la liberación de biogás, utilizable como energía eléctrica o calórica, y la creación de mejoradores de suelo, homologables a un abono común y corriente. “La otra ventaja que tenemos es que del biogás, una vez usado como energía, se obtienen bonos de carbono. Estos se pueden comercializar, y a quienes exportan a la Unión Europea les da un valor agregado a sus productos”, agrega. A comienzos de año recibieron un Capital Semilla de Sercotec por $2,6 millones y en 2012 esperan postular a la línea empresas del mismo fondo. Por su parte, están trabajando junto a Gesta Mayor –incubadora de negocios de la U. Mayor– para conseguir fondos de Corfo, aunque este desafío no les ha resultado fácil. “Nos ha costado conseguir fondos del Capital Semilla de Corfo, pese a que hemos postulado. Para ellos la definición de innovación es bien confusa y diferente al de otras áreas. Ahora presentaremos el proyecto mirándolo de otro aspecto”, asegura. Entre los proyectos que tienen contemplados, estos emprendedores están creando un biodigestor para un criadero de perros y esperan prestar servicios a compañías del área agrícola y a los haras de caballos(Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sumarán nueva demanda por colusión en mercado de combustibles
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: fne, frank, sauerbaum, sernac, estudio ChileEl diputado RN Frank Sauerbaum afirmó que tras un estudio efectuado por el Sernac regional entre la última semana de septiembre y todo lo que va de octubre, “todos los días, en las bencinas de 93 y 95 octanos, coincidían los precios en todas las esta25 de Octubre de 2011.- Una nueva demanda por colusión de precios podría sumar el mercado de distribución de combustibles ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Esto, luego de que el diputado RN Frank Sauerbaum recibió una serie de denuncias de consumidores acerca de estas prácticas en la ciudad de Concepción que remitió al Sernac regional y a la Seremi de Energía. Y en esa línea, tras un estudio efectuado por el Sernac regional entre la última semana de septiembre y todo lo que va de octubre, “todos los días, en las bencinas de 93 y 95 octanos, coincidían los precios en todas las estaciones de servicio de la ciudad de Concepción –que son 29– y en la de 97 octanos difería a veces en sólo $1 o $2”. Por lo mismo, el parlamentario adelantó que recurrirá a la FNE en los próximos días para que se realice la investigación de esta arista y si corresponde, que envíe los antecedentes al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. "No puede ser que sigan existiendo empresas que cometan irregularidades y nadie las fiscalice”, enfatizó el diputado. Cabe señalar que la FNE ya tiene bajo la lupa a la industria de combustibles nacional, respaldada con una serie de denuncias particulares, a causa de los altos precios que exhiben las bencinas a nivel país y las eventuales cartelizaciones entre las firmas. Además de todo lo recabado a la fecha por el equipo de la propia entidad fiscalizadora, que no sería de menor calibre. Hace algunos meses, los diputados PS Alfonso De Urresti y Juan Luis Castro, se reunieron con el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, con el objeto de pedirle celeridad en la investigación en la que no existe una fecha determinada de término. Pese a que la información se mantiene bajo estricta reserva, se tomaron como muestra ciudades emblemáticas del país en el marco de las indagaciones, entre las que se encuentran Valdivia y Rancagua (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Precio de la electricidad comenzará a bajar por deshielos cordilleranos
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: electricidad, precio, energía, electroconsultores, diésel, hídricos ChileSin embargo, en septiembre el costo marginal experimentó un alza de 5% respecto de agosto.25 de Octubre de 2011.- El costo marginal de energía promedio del mes pasado, en la barra Quillota 220 KV (nudo básico del SIC), se situó en 161,9 US$/MWh, lo que representa un alza de 5% respecto a agosto, y un alza de 27,4% en relación a septiembre de 2010. No obstante lo anterior, se mantiene la tendencia general a la baja en el costo marginal que se ha presentado desde el mes de mayo, lo que se origina principalmente por la mayor disponibilidad de recursos hídricos, que permite disminuir el despacho de unidades diésel en el sistema, afirma un informe de Electroconsultores. El análisis detalla que estas unidades diésel son las de mayor costo variable, o mayor ineficiencia, que marcan el costo marginal, esto es el valor de producción del último KWh demandado por algún consumidor en el sistema. De todas formas, próximamente se inicia la época de “deshielos cordilleranos” debido al incremento progresivo de las temperaturas, lo que debiese dar paso al período anual de mayor disponibilidad hídrica para generación y al consiguiente desplazamiento de energía térmica de alto costo de producción. Es así como durante septiembre la generación hidroeléctrica representó el 54,3% del total del mes; por su parte, en igual mes del año anterior dicha participación fue de un 46,1%, lo cual denota una mejoría respecto a la situación de déficit hídrico producto del fenómeno climático de “La Niña” que ha afectado al país recientemente. Asimismo, la generación térmica en agosto correspondió al 44,9% del total del mes y el eólico sólo al 0,9%(Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Forestales y eléctricas impactarían negativamente las utilidades de las empresas IPSA en tercer trimestre
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: entel, sonda, ipsa, forestales, eléctricas, gbm, santander, andinas ChileDescenso en el precio de la celulosa y la depreciación del peso en los últimos meses afectarían resultados de estas compañías. Firmas ligadas al retail , las tecnológicas y de telecomunicaciones exhibirían alzas, en medio de una desaceleración genera25 de Octubre de 2011.- Una nueva desaceleración. Eso es lo que evidenciarían los balances de las principales empresas chilenas para el tercer trimestre de este año. Según el promedio de las estimaciones de Banchile, BICE Inversiones, CorpResearch, Estudios Security y Santander GBM, las utilidades de 29 empresas 27 del IPSA, equivalentes al 87,5% del índice, más Aguas Andinas y ECL sumarían $1,03 billones o US$ 1.976 millones en el período julioseptiembre. El monto es 27% más bajo a lo registrado en el mismo lapso de 2010. Los débiles balances que publicarían las empresas eléctricas y forestales serían los principales responsables de la baja del total de las utilidades. Según las actuales estimaciones, la suma de los beneficios de Copec, CMPC y Masisa caería 35% en el tercer trimestre de 2011, en relación al mismo período de 2010, a US$ 323 millones. Factores externos Según explican en el departamento de estudios de Inversiones Security, los balances de las forestales habrían sido afectados, primero, por la baja en el precio de la celulosa. Entre septiembre de 2010 y el mismo mes de 2011, la celulosa de fibra corta cayó 3,2%, y la de fibra larga retrocedió 9,32%, ante negativas perspectivas para el crecimiento global. Además, agregan los analistas de la corredora, los balances habrían sido perjudicados por un aumento en los costos de producción (principalmente energía). La caída en los precios de las materias primas no es la única razón externa que explicaría el empeoramiento de los balances de las forestales en 2011. Según Santander GBM, los reportes también serán afectados por el alza del dólar. Entre fines del tercer trimestre de 2010 y el mismo lapso de 2011, la divisa saltó $41,60, lo que perjudicó a la mayoría de las compañías que reportan en esta divisa. Entre ellas están, además de las forestales, SQM, CAP, LAN, Vapores, y las eléctricas Gener, ECL y Colbún . Avances moderados Sólo dos sectores lograrían aumentar sus ganancias en el tercer trimestre de este año, en relación a 2010: el retail y el área de telecomunicaciones y tecnologías. Las utilidades de las empresas minoristas habrían crecido 7,7% a US$ 295 millones en el lapso julioseptiembre. En Banchile detallan que la mejora en el balance agregado se explica principalmente por un aumento en la superficie de ventas. En el caso de Cencosud, su balance se vería beneficiado por la adquisición de Bretas en Brasil; mientras, Falabella mejoró sus estados financieros ante la apertura de veinte tiendas entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011, dicen en BICE Inversiones. Las firmas de tecnologías y telecomunicaciones, en tanto, aumentarían sus ganancias en 21,6% en el tercer trimestre, en relación al mismo período de 2010, a US$ 103 millones. El alza se explicaría por el aumento de las utilidades de Entel, ya que Sonda sufriría una contracción de 20,24% en sus beneficios por el alza del dólar y una multa en Brasil. Entel, en cambio, aumentaría en 32,74% sus utilidades, por el crecimiento del 23% en la base de suscriptores móviles y de 120% en sus clientes de banda ancha móvil (El Mercurio) . Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco y ENAP barajan importantes emisiones de bonos por hasta US$1.500 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, enap, bonos, ebitda, moody's, refinación, hernández ChileAmbas firmas tendrían como fecha límite para emitir hasta antes del 15 de febrero, si no deberán esperar hasta julio de 2012 por las exigencias en EEUU.25 de Octubre de 2011.- Los plazos empiezan a correr para las empresas estatales si optan por buscar recursos frescos en mercados externos. Reestructuración de pasivos y financiamiento para nuevos proyectos sería el destino de los dineros, que entre Codelco y ENAP podrían sumar hasta US$ 1.500 millones. Eso sí, el calendario es estrecho. La razón es que al momento de emitir deuda en el mercado norteamericano, las empresas deben presentar sus últimos estados financieros, los que según las leyes de ese país sólo tienen una validez de 135 días, por lo que la fecha límite para emitir con la información presentada a septiembre, vence el 15 de febrero. De no hacerlo en dicho plazo, Codelco y ENAP deberán esperar a usar los balances a diciembre de 2011, por lo cual los tiempos podrían extenderse hasta julio de 2012. Ambas compañías se encontraban a la espera de que el Estado concretara la última emisión de títulos de deuda, para así aprovechar la tasa que consiguiera. En este contexto, Codelco habría iniciado hace pocos meses la tramitación legal para inscribir una colocación por US$ 1.000 millones en el extranjero, según fuentes conocedoras de la operación. Sin embargo, consultados en la compañía advierten que, si bien están permanentemente analizando el mercado internacional, aún no se ha tomado la decisión. Cabe consignar que en agosto pasado, el presidente de Codelco, Diego Hernández, señaló a Bloomberg que esperaba captar ?US$ 2.500 millones en bonos y créditos bancarios para fines de 2012. De ese monto, esperaba que US$ 1.000 millones fueran en títulos de deuda, y que, de ser propicio el escenario, la colocación podría adelantarse durante este ejercicio. La situación de ENAP Son unos US$ 500 millones que Enap buscará levantar en el mercado extranjero vía bonos, y la firma ya adjudicó la colocación a JP Morgan, HSBC, BBVA y Bank of Tokyo. La empresa ha señalado que los recursos se usarán para refinanciar vencimientos de pasivos de los próximos meses, y apuntan que “una operación como la señalada, no implicaría un aumento del endeudamiento de la empresa”. Hace tres meses que la firma contaba ya con las propuestas de diversos bancos de inversión para lograr recaudar esos recursos, a lo que se sumaba un crédito por US$ 300 millones, el que también se habría adjudicado a dichos bancos. La operación se llevaría a cabo, no obstante, la degradación que Moody’s hiciera de la clasificación de bonos de la estatal, desde “A3” a “Baa1”, pero con perspectiva estable. En su informe la agencia señaló que “la razón de deuda a Ebitda de ENAP, ajustada por Moody’s, es alta en comparación con su industria de referencia, y que sus ingresos podrían verse afectados en el corto plazo, debido a menores márgenes internacionales de refinación e incremento de la capacidad instalada global de refinación” (DF). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
HidroAysén realizará a fin de año propuesta a dueños de predios por línea de transmisión
Last changed: nov 25, 2011 19:27 by Editor Portal Minero
Labels: hidroaysén, transmisión, endesa, colbún ChileIniciará contactos con 1.800 propietarios de terrenos que están desde Puerto Montt al sur.25 de Octubre de 2011.- A fines de año, HidroAysén comenzará a contactar a cerca de 1.800 propietarios que tienen predios entre Puerto Montt y las cercanías de Cochrane, en la XI Región. Todos, dueños de terrenos por donde la eléctrica piensa pasar la línea de transmisión que construirá para transportar la energía producida en la Región de Aysén hacia la zona central. Fuentes de la empresa dijeron que, posiblemente, en diciembre iniciarán las conversaciones. La intención es explicar a los propietarios el proceso que viene y que pedirán el derecho de paso de las líneas por sus terrenos. Además, realizarán propuestas con las compensaciones que piensan dar. HidroAysén, que pertenece a Endesa y Colbún, tiene un catastro con los sitios vinculados al tendido. Identificó un total de 3.000 propietarios entre la Región de Aysén y Santiago, con los cuales debe negociar. En esta etapa no se tomará contacto con dueños de los predios que están al norte de Puerto Montt, considerando que el gobierno está evaluando si impulsa una carretera pública eléctrica. Este año, HidroAysén logró la aprobación ambiental para la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, las que tendrán una capacidad instalada de 2.750 MW y demandarán una inversión de unos US$ 3.200 millones. En marzo de 2012, la empresa ingresará a trámite ambiental la línea de transmisión, que muestra un avance del 70%. El tendido tendrá una extensión de 1.920 kilómetros y descargará energía de las centrales al sur de la Región Metropolitana. La línea costaría unos US$ 4.000 millones. El tramo entre Aysén y Puerto Montt incluirá 160 kilómetros de línea submarina. Será el de mayor costo, con una inversión estimada de US$ 2.500 millones. La estrategia de HidroAysén en esta etapa busca diferenciarse de lo que fue la tramitación de las centrales y apunta a mantener contactos anticipados con los afectados, explicando en terreno los alcances del tendido y las posibles alternativas. Se quiere comenzar los contactos este año con los propietarios, para evitar especulación en torno a los terrenos que hay en la zona. HidroAysén también comenzará a fines de año un trámite clave para dar viabilidad al trazado. En diciembre presentará ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) la solicitud de concesión eléctrica. Ahí deberá entregar las definiciones sobre el trazado y las opciones para evitar afectar parques nacionales o sitios de interés turístico. Además, en el corto plazo, HidroAysén y Energía Austral propiedad de Xstrata y que tiene un proyecto de generación de 1.070 MW en Aysén firmarán un convenio para compartir la franja de terreno por la cual correrá el tendido eléctrico de ambas hidroeléctricas. Aunque la tramitación para ambas líneas se hará de forma separada, fuentes señalaron que la idea es lograr sinergias en temas como la construcción y el trazado del tendido. Energía Austral compartirá la misma franja de terreno para su línea con HidroAysén, desde el sector de Mañihuales, en Aysén, hasta la subestación Ciruelos, en Valdivia, donde descargará su energía. El trámite para la aprobación de la línea de transmisión, dicen las fuentes, debería tomar unos 24 meses. A esto se podría sumar otro año, por la probabilidad de que se presenten recursos ante la justicia para su impugnación. Con esto, la primera central debería comenzar su construcción a fines de 2015 y estaría operativa en 2020. El resto entraría de manera escalonada hasta el 2025. Claves del proyecto
Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Comisión de Medio Ambiente rechaza disminución de recursos para promoción de energías renovables no convencionales
Last changed: nov 25, 2011 19:28 by Editor Portal Minero
Labels: medio, ambiente, energías, renovables, convencionales, andrea, molina, eficiencia, energética, patricio, vallespín, marcela, sabat ChileLos legisladores pidieron a la subcomisión que analiza la partida de Energía que no se aprueben los recursos contemplados en el Presupuesto 2012 hasta que se realice una segunda revisión a los programas de impulso a las energías limpias.25 de Octubre de 2011.- Por acuerdo unánime, la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, presidida por la diputada Andrea Molina (UDI), solicitó a la Comisión Mixta de Presupuesto, que revierta la disminución de recursos para la partida que tiene relación con la promoción de energías renovables no convencionales y para la Agencia de Eficiencia Energética. Durante la discusión, todos los integrantes de la comisión coincidieron en que es impresentable rebajar los recursos en un 23% y 13%, respectivamente, toda vez que ello afectará fuertemente el plan de desarrollo de energías limpias y renovables. “Si actualmente estamos trabajando en un cambio de la matriz porque la que tenemos está tremendamente carbonizada, es a lo menos incoherente que existan estas rebajas en líneas tan fundamentales para nosotros. Por ello le pedimos a la Comisión Mixta que tenga a bien analizar detalladamente estas glosas y que se le solicite al ministerio aumentar estos porcentajes para tener lineamientos concretos y definidos y así lograr los objetivos de tener una matriz energética equilibrada, poder desarrollar el mercado de energías limpias y empezar definitivamente a darle mayor eficiencia a la energía de nuestro país”, puntualizó la diputada Andrea Molina. Según explicó el diputado Patricio Vallespín (DC) “el principal recorte afecta, precisamente, al fomento de las energías limpias; un tema clave y de alta sensibilidad donde el país ya se ha manifestado a favor de los proyectos no contaminantes”. El legislador señaló que la reducción de 6.100 millones a 4.500 millones, “nos parece que es una cosa inaceptable, como también que se baje en un 13% los recursos para la Agencia de Eficiencia Energética. Esto por donde se le mire es un retroceso, la ciudadanía espera cosas distintas y creo que la incoherencia nunca es un buen consejero en estas materias así es que hemos logrado un acuerdo unánime en la comisión de medio ambiente para tratar de revertir esta situación en la Comisión Mixta”. De la misma forma, la parlamentaria Marcela Sabat (RN), señaló que es importante, ahora más que nunca, que el presupuesto aumente o mantenga los recursos, de manera tal que se cumpla con el desafío 2020. “En este país lamentablemente los empresarios que quieren comenzar con un proyecto de energías renovables no convencional, no tienen las garantías ni créditos que les exigen las entidades bancarias para comenzar un proyecto de esta envergadura, por ello apelamos a que el apoyo a las energías no convencionales sea mayor y por cierto que ese apoyo debe partir desde el Gobierno para que de esa forma podamos tener un desarrollo mucho mayor”, puntualizó(Cámara de Diputados). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mercado estima que resultados de Endesa caerán en 14%
Last changed: nov 25, 2011 19:28 by Editor Portal Minero
Labels: endesa, resultados, bice, chile, ganancias ChileBICE apunta a una baja en las ventas en Chile y al tipo de cambio como las causas de la merma en las ganancias.25 de Octubre de 2011.- Las ganancias de Endesa anotarían una reducción durante el tercer trimestre de este año, según un sondeo realizado por Reuters entre analistas de mercado en el país. Las utilidades de la firma filial de la española de mismo nombre llegarían a US$237,5 millones, una caída de 14,4% interanual en el tercer trimestre. En un informe, la corredora BICE Inversiones afirma que “aunque esperamos que continúen las caídas en los resultados, éstas serán en menor magnitud que las de trimestres anteriores”. En el mismo texto, BICE apunta a una baja en las ventas en Chile y al tipo de cambio como las causas de la merma en las ganancias (DF). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Acuerdan pedir "urgente revisión" de baja en platas para Energía
Last changed: nov 25, 2011 19:28 by Editor Portal Minero
Labels: energía, patricio, vallespín, renovables, convencionales, energías Chile"Preocupa el programa de apoyo al desarrollo de energías renovables no convencionales", que baja 26,3%", explicó el diputado Patricio Vallespín.25 de Octubre de 2011.- La Comisión de Recursos Naturales y Medioambiente de la Cámara de Diputados acordó por unanimidad pedir a la subcomisión que analiza la partida de Energía (que cae 5,2% respecto del año pasado) que no se aprueben los recursos contemplados en el Presupuesto 2012 hasta que se realice una segunda revisión, en espera de un cambio al "fuerte recorte que han experimentado los programas de impulso a las energías limpias". El diputado DC e integrante de esta comisión Patricio Vallespín afirmó que "tal como está, el presupuesto no refleja una voluntad real de avanzar en políticas sustentables en materia energética". Precisó que "nos preocupa especialmente lo que está ocurriendo con el programa de apoyo al desarrollo de energías renovables no convencionales, perteneciente a la subsecretaría de Energía, que disminuye en un 26,3%". También señaló que en la Comisión están preocupados por los recursos para la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, que disminuyen en 13,2% para 2012. LyD pide especificar gastos Sin embargo, recalcó que en el caso de la subsecretaría de Energía, cuyo presupuesto se reduce 7,2%, se deben especificar los gastos en bienes y servicios de consumo que aumentan 8,7% y que incluyen $1.751 millones que se destinarían a estudios relacionados con el sector energético (La Segunda). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aemin 2011 reunirá a expertos Internacionales en materias de Energías Renovables, Huellas de Carbono y Agua
Last changed: nov 25, 2011 19:28 by Editor Portal Minero
Labels: energías, renovables, huellas, carbono, agua, medioambiental, energético, aemín ChileEncuentro, que se realizará en Concon, congregará a especialistas europeos y chileno en torno al desarrollo medioambiental y energético.25 de Octubre de 2011.- Con la presencia de expertos renombrados a nivel mundial en materia de energía solar y eólica, desalación, huella de agua y carbono, se desarrollará en la Región de Valparaíso uno de los certámenes más importantes en la materia. Este Congreso que se realizará entre el 7 y 11 de noviembre contará con la presencia del autoridades de Gobierno, además de los senadores José Antonio Gómez y Jaime Orpis, en compañía de la Intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas, y su homólogo de la Región de Arica y Parinacota, Rodolfo Barbosa. En esta segunda versión del Congreso Aemín, la modalidad de participación se divide en dos. Los días 7 y 8 se impartirán cursos específicos en materia de Desalación y Huellas de Carbono y Agua (revisar apartado “Curso Huellas”). Por su parte, desde el 9 al 11 de noviembre se desarrollará el Congreso Aemín 2011 que tendrá exponentes de la Industria Minera, entre ellos Ferruccio Medici de Anglo American, Diego Lizana de la Compañía Doña Inés de Collahuasi, Martin Brown de Minera El Tesoro, todos expondrán acerca de sus proyectos vinculados a las ERNC que han implementado en sus compañías. También habrá expositores como Alexander Heinz, Julián Blanco, Miriam Balaban, Thomas Altmann, Jan Shippers, Heloisa Schneider, Rolando Chamy, Ruth Matthews, Fernando Santibañez y Alberto Ceña, todos reunidos en Chile para entregar lo más selecto de su conocimiento, experiencia y visión de Chile en relación a sus materias de dominio. Curso Huellas Curso Membranas Aemín 2011, es precedido por Aemín 2010, realizado en Antofagasta, oportunidad en la que se abordó la generación de energía solar y la desalación por osmosis inversa, temas que We Group, empresa organizadora de este evento, ha querido instalar en la opinión pública, aportando con mayor acceso a expertos en el tema y formar profesionales en éstas áreas. Para mayor información de los expositores, horarios y temas a abordar, está disponible la página www.aemin.cl, sitio en el que también se realizan inscripciones (Aemin). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sofofa y la AII organizan jornada sobre innovación y emprendimiento
Last changed: nov 25, 2011 19:28 by Editor Portal Minero
Labels: sofofa, aii, innovación, emprendimiento, wolfgang, schuch, rodrigo, cánovas ChileInstancia que reunirá a las autoridades regionales, líderes industriales, empresarios, investigadores y jóvenes emprendedores.25 de Octubre de 2011.- El Secretario General de Sofofa, Cristóbal Philippien conjunto con la Gerente General de la Asociación de Industriales de Iquique, A.I.I, Izaskun Bengochea, serán los encargados de dar inicio al Primer Encuentro de Innovación y Emprendimiento de la Región de Tarapacá, instancia que reunirá a las autoridades regionales, líderes industriales, empresarios, investigadores y jóvenes emprendedores; mismos que tendrán la oportunidad de escuchar a importantes expositores y conocer los principales desafíos y proyectos en temas de innovación de la región. La jornada será realizada en el Salón Auditorio de la Zofri el jueves 27 de octubre y contará con un nutrido programa deimportantes expositores. Un ejemplo de esto será la presentación del "Key Note Speaker" del encuentro, Víctor Petermann, quien siendo dueño de la Reserva Biológica HuiloHuilo, ubicada en el sur de nuestro país, se ha convertido en icono del emprendimiento innovador del turismo nacional. Comercio y turismo: Oportunidades para emprender Tras esta intervención, se dará comienzo al primer panel del encuentro, "Emprendimiento e Innovación en la Región de Tarapacá". En esta instancia, los panelistas tendrán la oportunidad de discutir y contraponer visiones en relación al crecimiento, oportunidades y realidad de la región y proyecciones ligadas al emprendimiento. Mauricio Vega, Coordinador de Global Entrepreneuship Monitor GEM de la Región de Tarapacá, será el encargado de provocar la discusión al presentar los resultados de la encuesta realizada por el GEM, la que revela el perfil del emprendedor local, entre otros resultados. Este bloque también contará con la presencia de Gustavo Aranibar, Gerente General y Director de Innovación de G.A.A Ingeniería y Proyectos Limitada; de Hans Hall, Gerente de KraftwerkRenewablePowerSolution Chile S.A y de NilsGaldo, Gerente General de Chile Global Angels. En el marco del segundo bloque, se realizará un panel de exposición y discusión en torno a "Incubadoras corporativas: Atrévete a innovar con las grandes empresas". Este módulo contará con la participación de 2 destacadas empresas, Movistar y LG. El primer expositor será Juan Carlos Martínez, Gerente de Incubadora de Negocios y Aceleradora de Empresas Movistar Innova. Empresa que tiene el mérito de crear la primera Incubadora Corporativa de Chile, Movistar Innova, que ya ha apoyado a múltiples emprendedores. Luego será la oportunidad de Xavier Lombardo, Vicepresidente de Marketing y Ventas de LG Electronics Chile, empresa que cuenta con la incubadora corporativa, LG Incubator, que busca potenciar el desarrollo de emprendimientos ligados a la tecnología de sus Smart TV. En el tercer bloque de este encuentro se desarrollará un panel enfocado a la "Creación de las Industrias del Futuro". En esta instancia participarán tres destacados representantes del área científica y tecnológica;Wolfgang Schuch, Gerente General de Fraunhofer Chile Research, Jaime Alee, Director Centro de Innovación del Litio y Rodrigo Cánovas, Director de Atacama Solar. En este último panel, los expertos y líderes de I+D+i, tendrán la oportunidad de contar sus propias experiencias como así también los desafíos que enfrenta la región y cuestionar cuáles son los futuros pasos para un avance en la investigación, desarrollo tecnológico e innovación del futuro (AII). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gerente de SKC, "No hemos visto ninguna inversión que se detenga"
Last changed: nov 25, 2011 19:28 by Editor Portal Minero
Labels: skc, brasil, colombia, sigdo, koppers, comercial, copiapó, calama ChileEmpresa está potenciando su presencia en el norte por la minería y apuestan por aumentar presencia en Perú y Brasil.25 de Octubre de 2011.- “Hay una actividad que no para y las inversiones no hemos visto ninguna que se detenga”, recalca Alvaro Santa Cruz, gerente general de Sigdo Koppers Comercial (SKC) respecto si la situación económica internacional ha afectado a empresas con las que se relacionan, principalmente en área de minería e industria. El ejecutivo señala que “independiente de que hay una sensación de inquietud de lo que pueda pasar en Europa y el resto del mundo, nosotros creemos firmemente que el sector minero se va a seguir desarrollando”. Tanto es así, que cree que el próximo año tendrán un crecimiento de entre 10% a 12% en el volumen de actividad. Esto, sin sumar nuevos proyectos que puedan surgir. “Hoy hay un poco más de exigencia de la banca, pero no hay una crisis de crédito. Siguen habiendo líneas disponibles”, agrega el ejecutivo. Copiapó y Calama Santa Cruz comenta que en esa línea, están abriendo una sucursal en Copiapó de 4.500 m2 que implicó una inversión de US$ 3,5 millones. Además, para el próximo año esperan comenzar la construcción de una sucursal en Calama. Ésta tendría una inversión y superficie similar a la de Copiapó. La idea es que el área minera siga aumentando su importancia para la compañía. Desarrollo internacional En Perú, por ejemplo, además de Lima, Arequipa y Chiclayo, van a ir a Trujillo. “Vamos a abrir un par de puntos más enfocados en el sector minero”, dice. También están dándole fuerza a Brasil. Llevan un año en Curitiba. En este país están relacionados al sector industrial. “Estamos mirando Colombia. Hemos hecho algunas exploraciones, pero es un proyecto que tendríamos que mirarlo en 2012”, agrega. Santa Cruz añade que en el sector minero de ese país aún queda mucho trabajo por hacer (DF). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Extienden contratos de arriendo a 22 productores de Cerro Negro
Last changed: nov 25, 2011 19:29 by Editor Portal Minero
Labels: enami, baldo, prokurica, carlos, vilches, slobodan, novak, volta, cerro, negro, solminihac, william, díaz, matas, atacama, bernales ChileConvenio permitirá un aumento en la productividad y por ende en los puestos de trabajo, que según sus estimaciones, crecerían en un 20%.25 de Octubre de 2011.- En una ceremonia encabezada por el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, la Intendenta de la región de Atacama, Ximena Matas y William Díaz, Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, se efectuó, en el centro de eventos Erasmo Bernales de Chañaral, la firma del Acta de entrega de Contratos de Arriendo de Cerro Negro. Este convenio, que amplía por 6 años los contratos de arriendo de 22 productores de la zona, permitirá un aumento considerable en la productividad y por ende en los puestos de trabajo, que según sus estimaciones, crecerían en un 20%. Con la firma de este contrato se cumplió con un antiguo anhelo de los pequeños mineros del lugar, hecho que les permitirá profesionalizar su gestión, tecnificar su faena y crear más y mejor trabajo para la zona. En la ceremonia participaron además el Senador Baldo Prokurica, el Diputado Carlos Vilches, Mauricio Pino, Seremi de Minería; el presidente de la Asociación Minera de Chañaral, Slobodan Novak y el Héctor Volta, Alcalde de Chañaral, entre otros invitados(Enami). Portal Minero
Posted at oct 25, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/24
Cobre repuntó ante positivas expectativas en China y zona euro
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, china, metal, rojo, cochilco, zona, euro ChileEl metal rojo terminó las operaciones a US$3,20 la libra, comparado con US$3,13 del cierre del jueves
Asimismo, los líderes europeos discutirán en profundidad una solución global a la crisis de la zona euro en una cumbre que comenzó ayer, pero no se tomarán decisiones antes de una segunda reunión que se sostendrá el miércoles próximo, dijeron Francia y Alemania en un comunicado conjunto. En tanto, los operadores aseguraron que muchos inversionistas que tomaron posiciones apostando a un retroceso del cobre estaban cancelándolas, lo que justificaría el salto en el precio del metal. Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Asia superará a Europa y será líder mundial de energía eólica en 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: asia, china, europa, energía, eólica, combustibles, fósiles InternacionalAsia tendría 107,6 gigawatts de capacidad instalada para fines de año, contra los 107,3 GW de Europa y los 61,2 GW de Norteamérica.24 de Octubre de 2011.- Asia, encabezada por China, superará a Europa como líder mundial en capacidad generadora de energía eólica el próximo año, según el Consejo Global de Energía Eólica. Eso es tres años antes de lo que inicialmente estaba previsto. Y para fines de 2015, se espera que el uso de energía eólica en la región supere el de Europa por 26%, dijo el secretario general de la asociación, Steve Sawyer, en una conferencia. “Hace algunos años, esperábamos que Asia superara a Europa en 2015, pero esto fue revisado a 2014 hace un par de años, a 2013 el año pasado y para 2012 este año”, aseguró. Asia tendrá 107,6 gigawatts de capacidad instalada para fines de año, contra los 107,3 GW de Europa y los 61,2 GW de Norteamérica. Las tres regiones representarán un estimado 96,5% de las instalaciones globales acumulativas este año. La expansión de energía renovable, como la solar o la eólica, depende altamante de los subsidios de gobierno, dado que el costo de generar energía limpia es más alto que el de la energía de combustibles fósiles. No obstante, las drásticas caídas en los costos de los equipamientos se traducirán en que la necesidad de subsidios desaparecerá dentro de cinco años, estimaron algunos analistas. Los precios de los equipos de energía eólica chinos han caído 20% en el último año, de acuerdo a un informe de la corredora estadounidense Sanford C. Bernstein. Sus analistas dijeron que la ventaja de costos hacen que las turbinas chinas cuesten la mitad que las europeas. Los expertos estimaron, además, que después de contabilizar los costos de transporte, las turbinas chinas eran 20% más baratas que las europeas, una brecha que se ampliaría a 30% el próximo año, haciendo que los fabricantes de turbinas en China sean competidores formidables a nivel internacional. El Consejo Global de Energía Eólica pronosticó que la capacidad generadora de Asia crecerá a una tasa promedio anual de 24,7% hasta 2015, comparada con 16,3% en Norteamérica y 11,1% en Europa. El motor del continente El principal propulsor tras el crecimiento de Asia ha sido China, cuyos 44,8 GW de capacidad superaron los 40,2 GW de EEUU el año pasado. Pero el aumento de la capacidad china, a más de 100% en cada uno de los cuatro años hasta 2009, se desaceleró a 49,5% el año pasado, debido a los cuellos de botella en la capacidad de distribución energética y a problemas de infraestructura. Cerca de 40% de los 44,7 GW de capacidad instalada de la nación a fines del año pasado, no estaban generando energía, por retrasos en conectar las granjas eólicas con la red eléctrica. El crecimiento, además, bajaría a 26,8% este año. Beijing espera que China tenga 100 GW de capacidad generadora de energía eólica para 2015. Para lograr su objetivo, necesitará una capacidad adicional de 11 GW anuales hasta entonces (DF). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Exportación de gas de Bolivia a Argentina fue irregular
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: exportación, gas, argentina, gasoducto, energas OtroSegún Energas el promedio diario en nueve meses, llegó a 7,07 millones de metros cúbicos, por debajo del volumen contractual de 7,70 millones MCD.24 de Octubre de 2011.- En los primeros nueve meses del año, el país exportó alrededor de 1.883 millones de metros cúbicos de gas natural al tradicional mercado consumidor del energético boliviano, Argentina. El promedio diario de enero a septiembre llegó a 7,07 millones MCD, por debajo del volumen contractual de 7,70 millones MCD. Sin embargo, sin corrección de poder calorífico. Los volúmenes totales y promedios corresponden a datos de los registros diarios que reporta mensualmente el Ente Regulador del Gas (ENARGAS) de Argentina. EN SEPTIEMBRE 2011 En septiembre, el país exportó 219,86 millones de metros cúbicos de gas natural a la Argentina, con un promedio diario de 7,32 millones, aún sin llegar a los 7,70 millones contractuales. El mayor volumen del noveno mes fue enviado el día 17, subiendo a 10,23 millones de metros cúbicos por día (MCD). En la semana del 14 al 18 de septiembre se enviaron los mayores volúmenes del mes. En tanto que el volumen más bajo fue 5,36 millones MCD, registrados el día 13. En tanto que los restantes días por encima de 7 millones MCD. VOLÚMENES El promedio diario de exportación de gas natural al vecino país fue en ascenso, pues, en agosto llegó a 7,15 millones MCD, en julio se registró el mayor promedio mensual con 7,64 millones, justamente, cuando se inauguró el gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA). El promedio diario de exportación de gas natural al vecino país fue en ascenso, pues, en agosto llegó a 7,15 millones MCD, en julio se registró el mayor promedio mensual con 7,64 millones, justamente, cuando se inauguró el gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA). El promedio de junio fue 7,16 millones MCD, en mayo subió a 7,36 millones, en abril bajó a 6,72 millones, en marzo 7,30 millones, en febrero 7,04 y en enero se registró el menor volumen de los tres trimestres, 6,02 millones MCD. En cuanto al volumen total exportado, el mayor se registró en julio con un total de 236,84 millones de metros cúbicos, en tanto que el menor volumen enviado a la Argentina fue en febrero, 154,99 millones. En enero totalizaron 186,78 millones de metros cúbicos de gas natural, en marzo subió a 226,45 millones, en abril bajó a 201,69 millones, en mayo volvió a subir a 220,83 millones. BAJA EN JUNIO En junio bajó a 214,71 millones de metros cúbicos, en agosto llegó a 221,71 millones y en septiembre a 219,86 millones, de acuerdo con el reporte de ENARGAS (ANF). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Listos 47 proyectos para la subasta de energía en Colombia
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, greg, energía, gas, electricidad, regulación Colombia24 de Octubre de 2011.- Una reñida competencia se dará en la próxima subasta de energía que se realizará en diciembre, ya que 47 proyectos estarán en puja con el fin de ser seleccionados para ofrecer nueva electricidad en firme para el período 20152016. En esta ocasión la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) se lanzó a la búsqueda de proyectos de generación para suplir la mayor demanda que se prevé para dicho periodo y que se estima en 2.000 gigavatios hora(La República) . Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Proyectos de petróleo y energía en evaluación superan los US$ 4.000 millones en Perú
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: ministerio, energía, minas, mem, electricidad, petróleo, gas, ambientales, proyectos, energéticos, perú, dgaae, perforación, karoon, kei, pozos, hidrocarburos, inversión, eia, pma, electrocentro, consorcio, transmantaro, edegel, hidrandina, sn, power, abengoa, electroperú PerúHasta la primera quincena de octubre, hay registrados unos 44 proyectos en evaluación en electricidad y 42 del rubro de petróleo y gas.24 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) tendría registrado a unas 48 empresas de electricidad, petróleo y gas que vienen solicitando aprobación de estudios ambientales de un total de 96 proyectos energéticos distribuidos en todo el país. Hasta la primera quincena de octubre, hay registrados unos 44 proyectos en evaluación en electricidad y 42 del rubro de petróleo y gas. Estos proyectos son evaluados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE). La inversión comprometida de todos estos proyectos en evaluación deben superar los US$ 4.000 millones. Del total de proyectos, destacan inversiones en hidrocarburos como la de Perenco en el lote 67A y 67B ?(US$ 1.587 millones); Repsol en la prospección sísmica 3D y perforación de 21 pozos exploratorios (US$ 1.185 millones) y la australiana Karoon KEI (Peru Z38) por la perforación de 20 pozos por un valor de US$ 728,9 millones. Entre otras inversiones en hidrocarburos figuran las de Pluspetrol Norte (US$ 36 millones); Pluspetrol Peru ?(US$ 70 millones) y Cepsa de España (US$ 80 millones.)En el sector eléctrico, destacan las inversiones de Empresa de servicio Público de Electricidad del Oriente , en la central termoeléctrica de Iquitos (US$ 38 millones) y Electrooriente en Yurimaguas (US$ 7,95 millones). El especialista en gestión de licencias y proyectos de infraestructura, Hugo Bravo de Rueda, considera que habría hasta US$ 1.000 millones de inversión comprometida en proyectos de electricidad e hidrocarburos afectados por la falta de tramitación de tierras en áreas rurales. Empresas en carpeta En el sector eléctrico hay 29 empresas que solicitan aprobación de sus estudios ambientales, a nivel de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como de Plan de Manejo Ambiental (PMA) para proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica. Electrocentro, Consorcio Transmantaro, Edegel, Hidrandina, SN Power, Abengoa y Electroperú, son las que más han solicitado aprobación de estudios ambientales. En hidrocarburos, hay 19 empresas que presentaron sus proyectos, y son evaluadas como EIA, estudios semidetallados y PMA. Entre ellas están Savia Perú con nueve proyectos, BPZ Exploración & Producción con seis solicitudes, además de Pluspetrol Norte, Pluspetrol Peru y Petrobras. El MEM señaló que a la fecha hay 31 proyectos de hidrocarburos y de electricidad aprobados como EIA por la DGAAE (Gestión). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Oro sube 1% por esperanzas sobre economía europea
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: oro, economía, europea, onza, unión, ue, materias, primas, tom, kendall, credit, suisse InternacionalLos planes de capitalización de bancos y el fondo de deuda impulsado por funcionarios de la UE, impulsó el oro a US$1.657,6 la onza. A las 0856 GMT se moderaba a US$1.647,39 la onza, tras los descensos de la semana pasada.24 de Octubre de 2011.- El oro llegaba a subir el 1% este lunes, mientras los líderes europeos se acercaban a un plan sólido para resolver la crisis de la deuda de la zona euro y ante las señales de que la economía china está mejor de lo que se temía. En semanas recientes, los precios del oro han seguido a los movimientos de los activos más riesgosos, con una disminución del atractivo del metal como refugio seguro tras las bruscas oscilaciones de precios del trimestre anterior. El euro marcó un récord en seis semanas frente al dólar por los indicios de avances en los planes de los funcionarios de la Unión Europea (UE) para recapitalizar los bancos de la zona euro y apalancar el fondo de rescate de la región. Sin embargo, aún existe incertidumbre pues todavía no se concluyó un acuerdo. "El oro dio un salto esta mañana, junto con la mayoría de los mercados de materias primas. El inicio de la resolución de la deuda de la UE ha tenido un efecto fortalecedor sobre las materias primas y las acciones en su conjunto", dijo un analista de Credit Suisse, Tom Kendall. El oro al contado llegó a ganar el 1% a US$1.657,6 la onza y a las 0856 GMT se moderaba a US$1.647,39 la onza, tras los descensos de la semana pasada. Pero los análisis técnicos sugieren que el oro al contado podría bajar a US$1.602,74 durante el día, dijo el analista de mercados de Reuters, Wang Tao (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Producción de acero en China cae a su peor cifra anual en septiembre
InternacionalSegún datos de Worldsteel, la producción anualizada de acero cayó a 689.850 millones de toneladas en septiembre, frente a los 691.757 millones de agosto, debido a una debilidad en la demanda.24 de Octubre de 2011.- La producción anualizada de acero de China, el mayor productor mundial, cayó en septiembre a su punto más bajo del 2011 debido a que un panorama de crecimiento económico más sombrío inspiró cautela en compradores y debilitó la demanda, según cálculos de Reuters basados en datos de la Asociación Mundial del Acero. La producción anualizada de acero global, sin embargo, subió en septiembre ya que muchas plantas elevaron su actividad tras una desaceleración en el verano boreal. En China, la producción anualizada de acero cayó a 689,850 millones de toneladas en septiembre, frente a los 691,757 millones de agosto, la tasa más baja del 2011, de acuerdo con datos de Worldsteel. El banco Macquarie dijo en una nota de investigación esta semana: "Según datos de parte de nuestro equipo de materias primas que recorre China en la actualidad, se destacan reportes de disminuciones en los pedidos de acero y de que la producción agregada de acero sería menor a corto plazo." "Sin embargo, se esperan algunas mejoras en la toma de pedidos antes de fin de año," dijo Macquarie. La producción global de acero marchaba con una tasa anualizada de 1.503 millones de toneladas en septiembre, con una leve alza frente a los 1.467 millones de agosto (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Estudio, Chile está entre los 25 países que crecen más rápido en el mundo
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: china, india, rusia, chile, pib, crecimiento, argentina, brasil, colombia, méxico, europa, cristián, lefevre, gustavo, cañonero, ernst, young, qatar ChileEn informe de consultora Ernst & Young también aparece China y Rusia.24 de Octubre de 2011.- Junto a China, India y Rusia, Chile fue seleccionado por Ernst & Young, dentro del grupo de los 25 mercados de crecimiento más rápido (MCR) en el mundo. Por primera vez la consultora realiza este informe, en el que consideró a economías grandes por PIB y demografía, rápida expansión y de importancia estratégica para el desarrollo de los negocios, precisa el reporte que se libera hoy. Para la selección de los 25 países se consignó el avance de los últimos 10 años y las perspectivas de estas economías al 2020. En la región, además de Chile, también aparecen Argentina, Brasil, Colombia y México. En Europa y el norte de Africa fueron seleccionadas República Checa, Egipto, Gana, Kazajastán, Nigeria, Polonia, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Emiratos Arabes. Finalmente, desde Asia, se consideró a China y Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Tailandia y Vietnam. Si bien Chile es una economía pequeña en tamaño y población, Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young Chile, explica que el país entró en el ranking porque se elaboró un índice promedio de las expansiones en la última década y Chile obtuvo un crecimiento cercano a 4%, situándose entre los 20 que más rápido se expandieron. Precisa que aunque el país "fue impactado por la crisis de 2008, el efecto de ésta fue menor al registrado en otras economías de características similares". Además, como se espera que Chile mantenga un buen ritmo de crecimiento, debería elevar, cada vez más, la demanda por bienes y servicios, a lo que se sumaría el ingreso de más inversión extranjera. Al economista jefe para América Latina del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, no le sorprende la elección de Chile. Destaca "la robustez que muestran los balances fundamentales de la economía" y entre las fortalezas menciona que el gobierno prácticamente no tiene deuda pública; que cuenta con instituciones económicas sólidas; que las reglas de juego no se discuten, sino que se refuerzan, generando un sector privado dinámico y saludable; y que posee recursos naturales que son demandados por la parte más dinámica de la economía mundial (China). Una opinión similar comparte el economista de CorpResearch, Sebastián Cerda, quien agrega que el crecimiento ha sido fruto de las buenas políticas macroeconómicas. No obstante advierte que "hay cosas que están en discusión y que podrían afectar el crecimiento, como revisar la carga tributaria". El peso de los MCR Según Ernst & Young, los países seleccionados representarán un 50% del PIB global hacia 2020, medido en poder de paridad de compra (PPP). Serán un 38% del consumo global hacia ese año y un 55% del capital de inversión fija. Hacia el fin de la década, las economías avanzadas exportarán más de US$ 17,6 billones hacia estos países un 33% de todos los envíos de las mayores economías del mundo, comparado con los US$ 9,3 billones de hoy. Aunque el reporte no ranquea los países, sí hace estimaciones de crecimiento junto con la consultora Oxford Economics. Para Chile, la tasa de crecimiento promedio entre 2011 y 2015 queda en 4,9%, lo que ubica al país en el lugar 13 de entre toda la lista, liderada por Qatar y ChinaHong Kong, que crecerían 8,7% y 8,5%, respectivamente (LT). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El hombre de Colbún que se reunirá con la elite de EE.UU.
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: colbún, carlos, abogabir, eisenhower, fellowship, beca, colin, powell Chile24 de Octubre de 2011.- Todos de alto nivel y todos estadounidenses. Esos son los requisitos que tienen que cumplir las personas o instituciones que por estos días el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, está eligiendo para visitarlos en 2012, como parte del programa Eisenhower Fellowship. La beca fundada en 1954, en honor al Presidente Dwigth Eisenhower, que gobernó entre 1953 y 1961 elige a dos grupos conformados por 25 becarios destacados entre los 32 y los 45 años, para que se dediquen a conocer lo más granado de la elite estadounidense. Los nominados son líderes emergentes, propuestos por comités locales presentes en 49 países del mundo al consejo de la entidad, que actualmente es presidida por el ex secretario de Estado y general del Ejército de EE.UU., Colin Powell. Para 2012 sólo cinco de los nominados son latinoamericanos. La agenda de Abogabir, que es ingeniero civil y máster de la London School of Economics, consistirá en 60 reuniones entre abril y mayo próximos, todos con personas y entidades de primer nivel, elegidas por él para profundizar en temas como la relación entre las empresas y la comunidad, y el desarrollo de embalses hidroeléctricos con potencial turístico. Al ser nominado, Abogabir se convierte en miembro de por vida de la Red de Becarios Eisenhower, a la que también pertenecen los chilenos Lucía Santa Cruz, Jorge Correa Sutil, Benito Baranda y Pablo Zalaquett (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Revelan posibles riesgos en zona de reactor de La Reina en caso de terremoto
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: terremoto, reactor, reina, peñalolén, falla, aleoceanografía, sismo, geólogo, richter, gabriel, vargas ChileEstudio de la Universidad de Chile estableció que la estructura está ubicada a 200 metros de una falla geológica activa.24 de Octubre de 2011.- Luego del terremoto de 2010, una de las preocupaciones de los vecinos de las comunas de la zona oriente se centró en la falla geológica de San Ramón. Se trata de una especie de larga "cicatriz" en el terreno, que se formó hace miles de años por la fractura en las rocas superficiales. Algunos conocían de su existencia y otros la habían visto directamente entre los cerros, pero pocos sabían en qué situación estaba. Un mes después del terremoto, un informe de la Universidad de Chile reveló que la falla se encuentra activa y que podría generar un sismo cuya mayor intensidad sería entre los 6,9° y 7,4° Richter. Es decir, que la fractura "tiene potencial peligro sísmico para la zona que está aledaña", afirma Gabriel Vargas, doctor en paleoceanografía de la Universidad de Bordeaux I y geólogo de la Universidad de Chile. Vargas sostiene: "En este proceso donde la falla rompe se puede tener una fractura de uno a varios metros. Entonces si tienes una construcción ahí encima, obviamente la quiebras. Por eso es importante dilucidar si estás cerca o encima". Las dudas de los vecinos La falla es una extensa línea de 30 km que atraviesa de norte a sur siete comunas de Santiago (desde el río Maipo al río Mapocho). Cerca, y en áreas sobre ella, se encuentran casas, una universidad y a sólo 200 metros, el reactor nuclear experimental de La Reina. Por eso, los vecinos de comunas como Las Condes o Peñalolén pusieron sus ojos sobre este reactor. Tenían miedo de que ocurriera algún accidente producto de un posible terremoto en la zona. Todo, pese a que en el de 2010 el sistema de apagado automático del reactor funcionó y que su estructura no sufrió daños, según informes de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen). Las voces de dudas también vinieron de concejales de La Reina o de Peñalolén. En esta última comuna, en junio pasado, invitaron a Jaime Salas, director ejecutivo de la Cchen, para explicar cómo funciona este reactor que trabaja con 50 kg de uranio. En esa sesión del Concejo Municipal de Peñalolén, Salas explicó los detalles del funcionamiento del reactor y lo diferenció con los que producen electricidad, como los de Fukushima, en Japón, que trabajan con 75 mil kilos de uranio. Ultimos hallazgos Durante 10 años un equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en colaboración con investigadores del Instituto de Física del Globo de París, le han seguido la pista a la falla de San Ramón. A estos mismos facultativos y especialistas la Cchen les solicitó un estudio del terreno donde están las dependencias del reactor, con el fin de evaluar el peligro sísmico asociado a esta zona. "El estudio se hace porque es necesario conocer si existían nuevos antecedentes que implicaran el hecho de tomar medidas adicionales o comprobar si los criterios de diseño que se tomaron en consideración el año 1969, y que se han ido revisando en el tiempo, son los adecuados", afirma el director ejecutivo de la Cchen. Las conclusiones que fueron conocidas por la Comisión en enero de este año detallan que: "El Centro de Estudios Nucleares de La Reina se ubica sobre un abanico aluvial", es decir, que puede haber mayor amplificación de las ondas sísmicas en caso de un temblor. Gabriel Vargas explica que en este caso lo que "podríamos tener es que las aceleraciones sísmicas (velocidades que sufre el suelo en un terremoto) en ese sector, sean similares o incluso un poco mayores que las que se tuvieron en la costa de Pichilemu durante el terremoto en la Región del Maule en 2010, porque está más cerca de la fuente. En ese sentido vale la pena plantearse la pregunta de si el diseño se hace cargo o no de esta eventualidad", afirma Vargas. Sobre la posible resistencia de la estructura del reactor, el director ejecutivo de la Cchen asegura que "siempre la verdadera respuesta la va a dar el hecho de que dado un incidente, uno compruebe que resistió o no resistió. Las cosas se prevén en el diseño". Respecto de la fortaleza de la estructura ante un fuerte sismo en la falla de San Ramón, Felipe Leyton, doctor en ingeniería y académico de la UDP, afirma que: "La estructura del reactor fue hecha con sobre ingeniería. De hecho, la tecnología que se utilizó ya no se usa en Chile, estamos hablando, entre otras cosas, de hormigón de alta densidad. Se ha visto que las estructuras muy cercanas a las fallas que tienen expresión en superficie, como ésta, se ven muy afectadas en caso de fuertes sismos. Pero este es un monstruo en su construcción". Según el ingeniero, es probable que el reactor resista a un terremoto. Felipe Leyton explica que el escenario más complejo no se presentaría por los movimientos del terreno en caso de un fuerte sismo, "sino que por los eventos relacionados al terremoto: como que falle todo el sistema de conexión al reactor y los técnicos no puedan llegar porque se hicieron pedazo las calles (...). Tú vas al reactor y es una calle pequeñísima, rodeada de casas que indudablemente van a sufrir un gran impacto del terremoto", detalla el experto. La Organización Internacional de Energía Atómica recomienda que los reactores nucleares no se ubiquen cerca de fallas activas, ni siquiera cerca, incluso si es que se sospecha de la existencia de una. El centro nuclear de La Reina fue construido en una época en que no se tenía el conocimiento científico avanzado para afirmar si la falla era activa. Sin embargo, hoy con los datos en la mano, el reactor no se irá de la zona. "Es una recomendación que si uno tiene la posibilidad debería hacerlo y si se pudiera ubicar un reactor en zonas donde no hay población, también debería hacerse. Pero en la práctica en países tan sísmicos como Chile debemos actuar a través del diseño para evitar posibles incidentes", afirma Jaime Salas. Por lo pronto, el director de la Cchen añade que se continuará con una segunda etapa de estudios de la falla de San Ramón en relación al reactor y en diciembre próximo serán instalados sismógrafos al interior de sus dependencias, en la comuna de La Reina (LT). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Avances en mecanismo de Consulta Indígena
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: consulta, indígena, convenio, mariano, oit, pueblos, indígenas Chile24 de Octubre de 2011.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Mariano RuizEsquide (DC) confirmó avances en el mecánismo de Consulta Indígena establecido en el Convenio N°169 de la OIT y anticipó que “en las próximas semanas recibiremos de parte de los organizadores del Encuentro Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional, cuáles serán los cambios necesarios que se necesitan para llevar adelante la consulta próxima”, acuerdo que debería estar listo en diciembre (DF). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Kauffman apuesta por área de servicios energéticos
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: klempau, kauffman, power, systems, mercedes, benz, codelco, forestal, salmonero ChilePretende alcanzar el 10% del mercado en 2014.24 de Octubre de 2011.- Kauffman, la distribuidora de automóviles de Mercedes Benz en Chile, no sólo ha enfocado su negocio a los automóviles y camiones, sino que también mirando las necesidades de sus clientes, incursionó en la distribución de equipos generadores de electricidad, a través de su área denominada Power Systems. Hace tres años que están en el mercado y ya han proporcionado equipos de generación a grandes compañías como Codelco. El gerente de Repuestos de Power Systems, Germán Klempau, sostiene que tras hacer un análisis la compañía se dio cuenta que había una demanda insatisfecha, pese a que hay varios actores en dicho mercado. El ejecutivo agrega que “vimos el potencial de mercado y estimamos, que hay un potencial de mercado de ?US$ 200 millones en este negocio en Chile”. Los principales sectores a los cuales llegan con los equipos generadores de bajo consumo de combustible los cuales son usados principalmente en el horario punta y como respaldo son la mediana minería (en casos particulares llegan a las grandes compañías del sector), el sector forestal, el salmonero y la industria. Klempau asegura que el negocio ha crecido a tasas muy interesantes, lo que es propio de los primeros años de funcionamiento de un negocio, sin embargo explica que “tenemos como meta de aquí al año 2014 tener un 10% de participación de mercado, en ese potencial que nosotros definimos de US$ 200 millones”. Para el largo plazo proyecta alcanzar una participación de mercado de entre 28% y 30%, lo que implicaría ventas en torno a los US$ 20 millones. Actualmente venden cerca de 300 equipos al año. Según Klempau, Kauffman ha invierte cerca de ?US$ 5 millones anuales en este negocio y la aspiración es llegar con los productos a los países donde la compañía tiene presencia (DF). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chilquinta crea "capital semilla" propio para innovaciones internas
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: innovaciones, chilquinta, capital, semilla, dictuc, innovachile, luz, parral, linares, energía, casablanca, compañía, eléctrica, litoral, tecnored, valparaíso Chile24 de Octubre de 2011.- Buscando dar una señal de apoyo a la innovación que pueda surgir desde sus propios trabajadores, Chilquinta creó un fondo exclusivo para financiar estas ideas, una especie de “capital semilla” cuyo monto para este año bordea los $ 250 millones. “Tenemos siete proyectos en carpeta que recibieron recursos para financiar el diseño de prototipos para luego presentarlos y acceder a más inversión”, explica Marcelo Luengo, gerente general interino de Chilquinta. Una de estas ideas es mejorar el tiempo de respuesta ante escenarios como cortes eléctricos. Para ello, la firma deberá hacer cambios en las plataformas de call center, soportes tecnológicos y capacitaciones para el personal. “Queremos generar una cultura de vínculo con nuestros clientes. Es decir, establecer un compromiso de tiempo de atención y cumplirlo. De lo contrario, mantener informado al usuario sobre el motivo del problema”, dice Esteban Carvallo, jefe del Área de Innovación de la compañía. La expectativa de la empresa se centra en comenzar este mes con la implementación de los prototipos de los demás proyectos para evaluarlos en diciembre y ahí, decidir si continúa su financiamiento. Gestión de la innovación Este fondo especial se creó en el marco del proyecto Gestión de la Innovación que están implementando desde este año. Con ayuda del Dictuc, y cofinanciamiento de InnovaChile, las empresas del grupo eléctrico (Chilquinta Energía, Luz Parral, Luz Linares, Energía Casablanca, Compañía Eléctrica Litoral y Tecnored) están diseñando en conjunto un modelo sistemático para innovar, programa que tendrá una duración de 12 meses y una inversión total de $ 110 millones. El grupo ya tiene experiencia pues por cuenta propia, hace dos años y medio, armó equipos multidisciplinarios para analizar temas como eficiencia energética, redes inteligentes, análisis de unidades de spin off y gestión de móviles“Queremos generar prácticas de innovación tanto en el proceso de servicio a los clientes como también en todo aquello que se relacione con nuestro core business, como la optimización de los costos o el descubrimiento de una nueva oportunidad comercial para la compañía”, explica Luengo. Con todo esto, Chilquinta espera fomentar la creatividad de unos 1.200 trabajadores para así mejorar el servicio de más de 600 mil hogares/clientes de la Región de Valparaíso (DF). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SISS rechaza solicitud de ecologistas de publicar contrato de central Alto Maipo
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: servicios, sanitarios, siss, antonio, horvath, gómez, gener, alto, maipo, alfalfal, lajas, dga, rodrigo, weisner, aguas, andinas ChileLa próxima semana presentarán recurso ante el Consejo de Transparencia.24 de Octubre de 2011.- La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), rechazó la solicitud presentada por parlamentarios entre ellos los senadores Antonio Horvath y José Antonio Gómez y organizaciones ambientalistas para que entregara los detalles del acuerdo entre la sanitaria Aguas Andinas y la eléctrica Gener, que permitió destrabar la construcción del proyecto Alto Maipo (centrales Alfalfal II de 264 MW y Las Lajas de 267 MW y una inversión de US$ 700 millones) en la cordillera de la Región Metropolitana. Según el abogado y ex titular de la DGA, Rodrigo Weisner y que representa a los demandantes, la autoridad señaló que el contrato era un documento privado y que la sanitaria se habría negado a que éste se conociera. "Aguas Andinas negó el acceso a la información, no obstante tratarse de un contrato que incide en un bien que es de la concesión. Desde el momento en que el privado niega el permiso, la superintendencia está obligada a respetar lo que dice", señaló Weisner. La SISS declinó referirse al tema. Weisner indicó que los demandantes presentarán a mediados de la próxima semana un recurso ante el Consejo de Transparencia, que busca obligar a la autoridad a entregar el documento. Dijo que de no obtener resultado recurrirán a la justicia ordinaria, presentando recursos de reclamación ante la Corte de Apelaciones en contra de la aprobación del proyecto. Los ecologistas buscan impugnar el contrato y detener la construcción de las centrales. En junio, Aguas Andinas y Gener lograron un acuerdo para el uso de las aguas de Laguna Negra y Lo Encañada para generación eléctrica, por el cual Gener deberá pagar por los próximos 40 años. Según ha manifestado Gener, las primeras obras de construcción de esta central comenzarán a fines de 2011 (LT). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
E-CL recibe pago por retrasos en sus obras
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: edelnor, mejillones, central, térmica, cobra, andina, gaby, esperanza, luksic, bankia ChileFirma contratista española Cobra no cumplió con los plazos de construcción.24 de Octubre de 2011.- La compañía eléctrica ECL (ex Edelnor) acaba de hacer efectivo el cobro de dos pagarés de garantía por un monto cercano a los US$ 95 millones, a raíz del incumplimiento de plazos estipulados en los contratos de dos obras que está realizando la firma contratista Central Térmica de Mejillones, perteneciente a la compañía española Cobra. La firma eléctrica informó que sus filiales Central Termoeléctrica Andina (que tiene como objetivo el suministro a Gaby) e Inversiones Hornitos (abastecerá a minera Esperanza de los Luksic) recibieron el pago de US$ 49,4 millones y US$ 46,1 millones, respectivamente, a raíz de las penalidades por el retraso en la construcción de ambas unidades generadoras que tenían contratada con la empresa de capitales hispanos. En el caso de Andina, la boleta de garantía fue suscrita con el Banco Santander, mientras que por el lado de la generadora Hornitos la cobertura fue con el Bankia de España. ECL agregó que los pagarés cobrados podrían tener un impacto en las utilidades consolidadas de la empresa, después de impuestos, de aproximadamente US$ 50 millones. Lo anterior, restando los montos de provisiones que deberá efectuar la compañía por el incumplimiento de los plazos en la construcción de las generadoras (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno suma 8.400 MW en proyectos energéticos con aprobación ambiental
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: sea, evaluación, ambiental, proyectos, generación, sebastián, piñera, resolución, de, calificación, rca, bocamina, endesa, castilla, eike, batista, sistema, interconectado, central, sic, hidroaysén, colbún ChilePese a contar con el visto bueno, la mayoría aún no inicia operación comercial o incluso ni siquiera la construcción.24 de Octubre de 2011.- La demanda energética del país es creciente y en los últimos años eso se ha visto reflejado por el interés de los inversionistas en desarrollar iniciativas del sector. Y esto también se ve con creces en la cantidad de proyectos que se han aprobado por la autoridad ambiental. Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde el año 2006 a la fecha se han visado por las comisiones de evaluación ambiental de cada una de las regiones, 208 proyectos, los que en su conjunto suman 21.321,55 MW. Es importante señalar que del total de proyectos aprobados, sólo 192 tienen capacidad de generación, el resto son modificaciones de capacidad de algunos proyectos u otro tipo de optimizaciones. El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha aprobado 23 proyectos energéticos desde marzo de 2010, lo que representa nada menos que 8.399 MW. Como referencia, en los cuatro años del gobierno anterior se dio luz verde a proyectos que en conjunto sumaron 12.922 MW. Claro que muchos de los proyectos que cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aún no están generando o incluso no comienzan su construcción. Esto, debido a las demoras en obtener permisos sectoriales o por entrampamientos judiciales, generalmente recursos iniciados pro organizaciones ambientalistas. A modo de ejemplo y para dar cuenta de la demora un proyecto en entrar al sistema tras recibir la aprobación ambiental, se puede mencionar la segunda unidad de la termoeléctrica Bocamina, de Endesa, la que fue aprobada en agosto de 2007 y recién se espera su puesta en marcha para el primer trimestre del próximo año. Proyectos emblemáticos En el actual gobierno se ha dado el visto bueno ambiental a proyectos emblemáticos y controvertidos como la central termoeléctrica Castilla, propiedad del empresario brasileño Eike Batista, la que aportará más de 2.000 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). Pero el más significativo es HidroAysén, de la sociedad formada por Endesa y Colbún, el que fue aprobado en mayo de este año, pero que junto con tener pendiente la aprobación de la línea de transmisión, tiene instancias judiciales y administrativas en marcha, las que deberá zanjar el Comité de Ministros en el mediano plazo (DF). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Doce empresas interesadas en comprar activos de Campanario
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: herman, chadwick, larraín, central, campanario, southern, cross, banco, bci, transelec, gas, diésel, saesa, cge, energía, sic ChileLas firmas podrán acceder por internet a los antecedentes para participar en el remate que dirigirá el síndico Herman Chadwick.24 de Octubre de 2011.- El síndico Herman Chadwick Larraín pondrá el próximo lunes a disposición de los interesados los antecedentes de la Central Campanario, controlada por Southern Cross, que fue declarada en quiebra en septiembre. Chadwick abrirá un data room virtual para que los interesados en la compañía puedan conocer los activos de la empresa, sus balances, cifras, permisos ambientales, bienes inmuebles y otros detalles. A partir de esa fecha podrá convocar a los potenciales compradores. El abogado partirá por invitar a las 12 compañías que hasta esta semana se habían contactado con su oficina para manifestar su disposición a analizar la empresa, pero podría extender la convocatoria, comentaron fuentes vinculadas al proceso. La generadora será enajenada como una unidad económica. Entre los que han declarado su deseo por concurrir al futuro remate cuya modalidad y condiciones serán fijadas por la junta de acreedores el 9 de noviembre se cuentan multinacionales y empresa locales. La eléctrica pidió su quiebra a comienzos de septiembre y fue decretada a mediados del mismo mes. Mantiene deudas por US$ 253 millones, mientras que sus activos fueron valorizados en el convenio judicial preventivo en US$ 126 millones. Sus principales acreedores son Banco BCI, con unos US$ 134 millones; la Bolsa de Productos, con US$ 32 millones, y Transelec, con US$ 14 millones. Los activos de la eléctrica consideran las instalaciones, que comprenden cuatro unidades de generación tres de ciclo combinado gas/diésel y una de diésel, que en conjunto suman una capacidad instalada de 240 MW, y todos los bienes muebles e inmuebles asociados. La firma mantiene vigentes contratos de suministro con las distribuidoras Saesa y CGE por 1.750 Gw, los que se extienden hasta 2021 y 2022, respectivamente. Estos contratos fueron adjudicados a precios entre US$ 104 y US$ 110 por MW, pero el promedio de los costos marginales ha alcanzado valores sobre los US$ 200, lo que obligó a la eléctrica a comprar energía en el mercado spot, lo que le produjo los problemas de caja que terminaron en la falencia. A fines de agosto, el CDECSIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas en el sistema, determinó sacar a la central del balance de inyecciones y retiros del SIC, ante el incumplimiento en los pagos. Desde esa fecha, los contratos de suministro han sido cumplidos a prorrata por el resto de las eléctricas. El gobierno, a través de la cartera de Energía, ha señalado que en caso de que la vía judicial no resulte en la asignación de los contratos a un tercero se licitarán a la brevedad. El Ejecutivo estudia introducir cambios en el modelo de adjudicación, exigiendo mayores garantías a los oferentes. La semana pasada, el CDEC determinó desconectar a la central Tierra Amarilla también de Sourthern Cross del sistema, luego que la firma pidiera su propia quiebra (LT). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Pacific Hydro sube en 55% inversión en próxima central
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: generación, eléctrica, pacific, hydro, hidroeléctrica, alto, cachapoal, nido, de, águilas, chacayes, coya, pangal, tinguiririca, josé, antonio, valdés, la, higuera, sn, power, sistema, interconectado, central, sic, astaldi ChileAustraliana destinaría cerca de US$ 600 millones al proyecto Nido de Águilas en la VI Región y comenzaría su construcción en la segunda mitad de 2012.24 de Octubre de 2011.- La firma australiana de generación eléctrica Pacific Hydro elevará en cerca de 55% la inversión en la próxima central hidroeléctrica que pretende construir en el Alto Cachapoal. Se trata del proyecto Nido de Águilas, el que se sumará a central de pasada Chacayes (111 MW), que inaugurará este martes. La compañía que también cuenta con 76 MW en el mismo valle con la central Coya y Pangal y otros 312 MW con sus centrales de pasada del valle de Tinguiririca prevé invertir unos US$ 600 millones en Nido de Águilas. El monto contrasta con los US$ 386 millones que contemplaba hace dos años cuando presentó la iniciativa por 150 MW al sistema de evaluación ambiental. El gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, explica que el alza en los recursos reside en un aumento en la capacidad de la central ahora será por 175 MW, junto con mayores costos por concepto de insumos, compensaciones ambientales, estudios y mano de obra. Con la modificación de la iniciativa, Nido de Águilas se transformará en la mayor central del grupo en Chile, desplazando a La Higuera (153 MW) y La Confluencia (159 MW). En estas dos últimas, ubicadas en el valle de Tinguiririca, la australiana comparte propiedad en partes iguales con su socio noruego SN Power. Pacific Hydro apuesta a obtener el permiso ambiental para su nueva iniciativa a fines de este año o a principios de 2012, con la idea de comenzar las obras en el segundo semestre del próximo ejercicio. "Este proyecto debería demorarse entre cuatro a cinco años, por lo que deberíamos comenzar a inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC) entre 2016 y 2017", agrega Valdés. Otra de las definiciones que se deben tomar en torno al proyecto es si éste será costeado en un 100% por Pacific Hydro, o si integrarán un socio estratégico. El ejecutivo revela que han estado conversando con la empresa contratista Astaldi para ver la posibilidad de que se sume como accionista minoritario. De concretarse esta fórmula, replicarían el modelo de Chacayes, donde Pacific Hydro tiene el 73% de la central y la italiana el 27% restante. En este caso, donde Astaldi operó como contratista, los plazos de construcción de la central se cumplieron a cabalidad, en el marco de un proyecto en donde esta firma contaba con un incentivo claro para entregar a tiempo. Pero Pacific no tiene puestos sus ojos sólo en la hidroelectricidad. Esta firma, que posee una clara vocación por las energías renovables, se encuentra realizando estudios y mediciones desde hace tres años para instalar un complejo de generación eólica. Valdés explica que tomarán una decisión de inversión en el primer semestre de 2012. El complejo tendría una capacidad de entre 60 MW y 80 MW y se ubicaría en el SIC. La inversión no sería menor a los US$ 150 millones. Nueva hidroeléctrica de pasada por 111 MW Este martes, Pacific Hydro dará el vamos a uno de sus principales proyectos: la central hidroeléctrica Chacayes. Según el gerente general de la compañía, José Antonio Valdés, la unidad generadora les demandó una inversión cercana a los US$ 450 millones, de los cuales US$ 20 millones se destinaron a compensaciones ambientales. La central, ubicada en el valle del Alto Cachapoal, inyectará 111 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). En este proyecto la firma participa en sociedad con la contratista Astaldi. "Este proyecto es económicamente atractivo, pero a la vez tomó un debido resguardo con el medio ambiente y las comunidades. Vamos a empezar a vender bonos de carbono en Chacayes, pues estimamos que representa una reducción de emisiones por 300 mil toneladas de CO 2 al año", afirma Valdés (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministro De Solminihac demuestra beneficios de jaulas de cobre en cultivo de peces
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: cultivo, acuícola, cobre, peces, ministro, de, solminihac Chile24 de Octubre de 2011.- Mientras participaba en la elaboración de platos típicos en el Mercado Central, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, mostró imágenes de cómo funcionan las primeras jaulas de cobre sumergibles para el cultivo de productos marinos, ante el ataque de depredadores y elementos contaminantes. De Solminihac señaló que el uso de estas jaulas es una innovación tecnológica que mejorará la productividad, dará solución a problemas sanitarios y optimizará los costos de operación en los centros de cultivo. "Las mallas de cobre llegaron para quedarse en la industria acuícola chilena, porque las aleaciones del metal rojo tienen efectos positivos sobre los peces, los océanos y las personas". Agregó que "el potencial mercado de este tipo de aplicación superará las 200 mil toneladas de cobre anual a nivel mundial" (LT). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Entrevistas a mineros e informe de Contraloría serán claves para investigación de Mina San José
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: sabas, chahuán, mina, san, josé, 33, mineros, contraloría, general, héctor, mella Chile24 de Octubre de 2011.- El Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, de visita en la Región de Atacama, junto con participar en las actividades del aniversario institucional y del cumplimiento de los 10 años de la reforma procesal penal en esa región, conoció del avance de la causa de “Los 33”. Con pie sólido definió el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, los avances obtenidos en la causa que investiga las responsabilidades penales en el accidente de los 33 mineros de la Mina San José. “Quería estar al tanto de las diligencias y de qué está pendiente. Ha habido dificultades en la toma de declaraciones, por su participación en reconocimientos en distintas partes del mundo, ha costado reunirlos, para hacer las pericias sicológicas, algunas están pendientes. Pero, sea cual sea, la decisión que tomen los fiscales que llevan la causa va a ser transparentada y en audiencia pública”, dijo Chahuán. Asimismo, el Fiscal Nacional destacó que se está a la espera de que la Contraloría General de la República entregue los resultados de los sumarios aplicados a funcionarios públicos, que se han retardado debido a su complejidad. Por su parte el Fiscal Regional de Atacama, Héctor Mella, destacó que restan aún algunas diligencias por realizar y que próximamente se tomará alguna decisión al respecto. “Nosotros esperamos reducir en lo más posible los tiempos de esta investigación”, mencionó. Aniversario La visita de la máxima autoridad del Ministerio Público a la Región de Atacama, se debió a su participación en las actividades de conmemoración del cumplimiento de los 10 años de la Reforma Procesal Penal en la zona. “Estamos celebrando la consolidación del procedimiento penal en el país, pero también estamos celebrando el aniversario institucional, que nos encuentra en un estado de alta eficiencia sustentada en el esfuerzo diario de fiscales y funcionarios y que requiere un ajuste en la dotación pedido en nuestro Plan de Fortalecimiento”, dijo Chahuán. Por su parte Héctor Mella explicó que en este aniversario la evaluación que se hace del trabajo en Atacama es muy positivo. “Esto porque nuestra labor ha ido en franco ascenso y presenta una mejoría constante en la gestión. Situación que se debe principalmente al esfuerzo de Fiscales y Funcionarios, puesto que el trabajo demanda mucha entrega y dedicación. Por ello, en esa misma perspectiva la Fiscalía se ha esmerado en mejorar sus niveles de gestión tanto en lo que dice relación con las persecución penal efectiva como en el apoyo dedicado a víctimas y testigos”, dijo. Cabe mencionar que en la ceremonia se entregaron reconocimientos a Fiscales y Funcionarios que cumplieron 5 y 10 años de trabajo en esta institución (Diario Chañarcillo). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Copiapó disputa a Antofagasta el sitial de capital minera de Chile
Last changed: nov 25, 2011 19:09 by Editor Portal Minero
Labels: copiapó, ximena, matas, intendenta, antofagasta, hernán, solminihac, aurífera, cobre, hierro, sistema, interconectado, central, caldera, mejillones, tocopilla, suez ChileAtacama aumenta sus inversiones en el rubro con proyectos por US$ 22.600 millones entre 2011 y 2018, mientras el costo de la vida de su capital es más bajo que en Antofagasta.24 de Octubre de 2011.- Hace cinco años había sólo un vuelo diario a Copiapó. Hoy hay cuatro y van llenos a toda hora. A las oficinas del gobierno regional llegan cada semana ejecutivos de grandes empresas con proyectos de inversión. La capital de Atacama ha crecido tanto que para dar cabida a las empresas proyecta hacer en los próximos años un barrio industrial al sur de la ciudad. "Queremos que Copiapó sea la capital minera de Chile, que llegue a ser tan importante como Antofagasta para esta actividad. Mal que mal, Atacama es la cuna de la minería chilena", dice la intendenta de la III Región, Ximena Matas. Según la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), mientras la II Región sigue concentrando los mayores proyectos mineros del país con una cartera por US$ 26.300 millones, en la Región de Atacama se esperan US$ 22.600 millones para esta actividad entre 2011 y 2018. ¿Por qué los copiapinos pelean por este sitial? "La minería trae desarrollo. El PIB de la Región de Antofagasta es muy superior al resto de Chile y está en niveles de países desarrollados", señala el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El secretario de Estado dice que los atacameños tienen varias ventajas a la hora de correr por este cetro. Sus centros urbanos quedan cerca de la cordillera y eso abarata los costos de transportes y facilita el traslado de personas. También hay minería aurífera de allí viene el 70% de la producción de oro del país; extracción de cobre y hierro. Hay 400 kilómetros de costa para poder construir puertos para sacar el mineral y, en términos energéticos, esta es un área que pertenece al Sistema Interconectado Central (SIC), por lo que las mineras tienen acceso a una matriz energética más diversificada que en el Norte Grande, más barata y con una huella de carbono más limpia, destaca. La intendenta Ximena Matas añade que en la zona se ha invertido en mejorar la infraestructura vial, con la doble vía CopiapóCaldera ya inaugurada y el tramo CopiapóVallenar a punto de abrirse, además del mejoramiento de otras rutas secundarias. Para un minero y su familia, agrega, vivir en Copiapó es menos oneroso que en Antofagasta. "Los arriendos y los servicios básicos son más baratos que en esa ciudad", comenta Matas. Pero no todo lo que brilla es oro. En la zona predomina la Pequeña y Mediana Minería, con estándares de seguridad y calificación laboral por debajo de lo que exige la Gran Minería, como bien se pudo constatar con el accidente en la mina San José. "Estamos conscientes del desafío y queremos que los trabajadores mejoren y también la seguridad", señala Matas. El agua sigue siendo un tema crítico, por lo menos en la cuenca hidrológica de Copiapó, que está sobreexplotada. Aun así, el ministro De Solminihac destaca que actualmente se construyen cinco plantas desaladoras en Atacama que son el soporte de la actividad minera en la zona. Y una ventaja que tomará tiempo en superar es que Antofagasta cuenta con un cluster o centro de servicios y actividades ligadas a la actividad de clase mundial. El desarrollo de esta logística tomó décadas. Los mayores yacimientos en producción del país están ahora en la II Región y por ello el PIB per cápita de la Región de Antofagasta supera al de varios países desarrollados, con sobre US$ 27 mil por habitante, casi el doble del promedio local. La zona ha desarrollado un completo sistema logístico que incluye varios puertos por donde sacar el mineral y también polos energéticos Mejillones y Tocopilla donde se han instalado centrales térmicas sin un gran rechazo de la sociedad civil. Ello contrasta con la oposición que hubo a la instalación de la planta térmica de Barrancones por parte de Suez, en Atacama. Capital indiscutida Cluster minero: Posee un encadenamiento de proveedores, servicios mineros y empresas mineras muy desarrollado. Esto se debe a que Chuquicamata, la mina más antigua, empezó a operar a inicios del siglo XX. Baja pobreza e indigencia: En Antofagasta sólo el 8% de la población es pobre y el 0,8% es indigente, los niveles más bajos del país. Es una de las regiones donde hay más vehículos por habitantes: el promedio del país es 1,93 autos y en Antofagasta hay 2,15 automóviles por persona. Líder en exportaciones: Tiene el 35,3% del total exportado en Chile a junio de este año, con US$ 7.441,3 millones. 581.701 personas viven en la II Región, la mitad en Antofagasta. La aspirante Recursos: Posee reservas de cobre, oro, plata y hierro. El índice de producción minera subió 7,6% a julio de 2011. Cercanía de los centros urbanos de la actividad minera, lo que abarata costos de transporte y mano de obra. Fuentes hídricas: Hay cinco proyectos potenciales de plantas desaladoras. Energía: Al formar parte del SIC, tiene acceso a energía más barata y más diversificada. Está previsto el megaproyecto Castilla, que implica US$ 5 mil millones, para venderle electricidad a las mineras. 282.575 personas conforman la población total de la III Región a junio de 2011(El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Auge de proyectos mineros genera la mayor inmigración en la historia de Copiapó
Last changed: nov 25, 2011 19:09 by Editor Portal Minero
Labels: copiapó, proyectos, jaime, garcía, sueldo, atacama, empleo, seremi, pablo, carrasco, intendenta, ximena, matas, cristián, lópez, mario, bordoli, cámara, de, comercio, ine ChileSe estima que en cuatro años arribarán 26 mil trabajadores a la zona, y podrían llegar a 100 mil. Construcción supera 1.000% de crecimiento por alta demanda de viviendas.24 de Octubre de 2011.- "Todo el mundo se está viniendo, me he encontrado con varios coterráneos que llegaron a probar suerte", dice Jaime García, encargado de una empresa que vende suministros de seguridad para compañías mineras. Él dejó atrás Rancagua para radicarse en Copiapó, como miles de trabajadores de todo Chile que llegan atraídos por el crecimiento que impulsa una serie de proyectos mineros: en la región se esperan inversiones por US$ 22.600 millones para esta actividad hasta el 2018. A esto se suman proyectos en energía, puertos y agroindustria, que elevan la cifra sobre los US$ 26.000 millones. Y ese auge repercute en las posibilidades de empleo, en los sueldos y en el comercio. "Es mejor el sueldo que pagan y los beneficios. Aquí se vende mucho más de lo que se vende en otras zonas del país, porque hay mucho movimiento comercial en Copiapó. Y esto va a seguir creciendo", dice García. Crecimiento Los cálculos del gobierno regional de Atacama indican que por cada millón de dólares invertidos se genera un empleo directo. Es decir, 26 mil nuevos trabajadores. Pero el seremi de Vivienda, Pablo Carrasco, agrega que a esto se suman tres empleos indirectos, lo que podría elevar la cifra a 100.000. Si se consideran las respectivas familias, se estima que Copiapó duplicará fácilmente su actual población de 164.000 habitantes. Por eso hoy las grúas de construcción se multiplican en la ciudad. Hay 20 proyectos inmobiliarios en desarrollo, con 3.000 viviendas proyectadas a un precio promedio de 2.500 UF para absorber esta demanda. "Desde 2010 a la fecha, la construcción de viviendas en Atacama ha crecido un 1.000%. Lo vemos en los proyectos inmobiliarios que se ven por toda la ciudad, y eso nos da tranquilidad de que vamos a poder recibir a los 26 mil trabajadores que van a llegar", dice la intendenta Ximena Matas. Mayores sueldos y las posibilidades de una ciudad en crecimiento son los principales atractivos para los profesionales. Cristián López, ingeniero civil eléctrico que llegó de Santiago, afirma que viajó atraído por la tranquilidad de la ciudad y sueldos un 60% mejores que en el resto del país. Su esposa, enfermera, no duró mucho sin trabajo. "Apenas llegamos a Copiapó la querían en el hospital y la clínica. La verdad es que aquí faltan muchos profesionales, y es fácil encontrar empleo", sostiene. El constante movimiento en las calles también impacta en el comercio local. "Aunque han llegado las grandes cadenas de supermercados y tiendas, nuestro comercio ha visto crecer sus ventas en un 25% de este año", dice Mario Bordoli, presidente de la Cámara de Comercio local. A las grandes tiendas del retail se suma el proyecto para levantar un mall en Copiapó, con más de 200 tiendas, que planea abrir sus puertas en 2013. Pero todo este desarrollo también trae efectos negativos. El parque automotor de 31.000 vehículos crece a un 7% anual 2.000 vehículos, lo que ha cuadruplicado los tiempos de traslado en el centro y algunos sectores residenciales. Ya hay prácticamente un auto por familia, lo que obligó a las autoridades del ramo a elaborar un plan de descongestión. Además, otra preocupación de las autoridades son los "mineros golondrina" que llegarán atraídos por el auge. Se trata de trabajadores de otras áreas que, seducidos por los sueldos de la minería, prueban suerte en ese sector sin tener experiencia. "Al haber buenos precios en los metales, muchos trabajadores se tientan en un oficio sin tener experiencia. Hemos tenido accidentes en Atacama con personas que eran guardias y que ahora se dedican a la minería", dice el seremi del ramo. Para Bordoli, "falta mucho para que estemos bien preparados para recibir a tanta gente, pero es bueno que tengamos estos problemas: los del progreso". Salud Ante la inmigración, en el hospital de Copiapó advierten que faltan 15 médicos especialistas. 5% es la tasa de desocupación regional para el trimestre móvil junioagosto. La nacional: 7,4%. 15,9% creció la actividad económica en Atacama en abriljunio, respecto del mismo período de 2010. 1.796 millones de dólares fue el valor de las exportaciones de Atacama el segundo trimestre de 2011. 44% creció el valor de esas exportaciones en relación con el mismo período de 2010, según el INE (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
S&P confirma nota de Codelco en "A" con perspectiva estable
ChileLa decisión refleja la expectativa de la agencia de que en caso que la economía entre en una nueva recesión el Estado chileno respaldará a la empresa.24 de Octubre de 2011.- La agencia clasificadora Standard and Poor’s (S&P) confirmó el pasado viernes la nota creditica de la cuprífera estatal Codelco en “A”, con perspectiva estable. La decisión refleja la expectativa de la agencia de que en caso que la economía entre en una nueva recesión el Estado chileno respaldará a la empresa. La clasificadora también evaluó el perfil crediticio de Codelco, por separado de su rol estatal, asignándole la calificación “BBB”. En el comunicado emitido por S&P, la calificadora justifica su expectativa de ayuda gubernamental a la estatal basándose en la importancia de Codelco para la economía chilena, además del estrecho vínculo entre el gobierno y la dirección de la cuprífera, lo que enlaza las notas de ambos. La empresa se encuentra en una sólida posición financiera y concretando los proyectos estructurales, para lo cual estima invertir US$ 17 mil millones hacia 2015. Hace sólo unas semanas la estatal informó que contaba con financiamiento por ?US$ 6.750 millones para evaluar la posibilidad de ejercer la opción de compra que tiene sobre Anglo American Sur (DF). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La minería representará el 5% de los negocios del grupo Angelini en 2015
Last changed: nov 25, 2011 19:25 by Editor Portal Minero
Labels: jorge, ferrando, copec, angelini, minera, camino, nevado, laguna, blanca, isla, riesco, von, appen, solari, haldeman, mining, hurtado, vicuña, fernández, león, pucobre, juan, rassmuss, cap ChileHoy esa área representa menos del 1% del Ebitda consolidado de Empresas Copec, el holding del grupo. Posibles caminos: la compra de yacimientos y la exploración minera dentro de la región.24 de Octubre de 2011.- Desde septiembre pasado Jorge Ferrando (37) ocupa dos sillones en Empresas Copec, el holding bajo el cual el grupo Angelini consolida sus negocios de producción de celulosa, pesca y distribución de combustibles. El ejecutivo está a cargo de la gerencia de Estudios, a la que llegó en 2004, y también encabeza la gerencia general de Minera Camino Nevado, firma que el conglomerado creó en agosto para desarrollar proyectos mineros. Bajo ese paraguas están Minera CanCan y Laguna Blanca, esta última dueña de Minera Isla Riesco, en sociedad con la familia Von Appen. ¿Para qué esta nueva estructura? Ferrando entrega la respuesta. "Para dar forma a algo que ya estaba siendo una realidad", dice. Eso incluye no sólo consolidar los proyectos actuales, sino además tomar oportunidades de compra de activos mineros a nivel local y explorar opciones en el exterior, solos o en alianza. La meta es alta. Si hoy la minería representa menos del 1% del Ebitda consolidado de Empresas Copec, en un mediano plazo ese peso debería, al menos, quintuplicarse. "A mediados de esta década debiera alcanzar una escala bastante mayor a la que tiene actualmente, de al menos un 5% del Ebitda", estima Ferrando. Y puede ser incluso mayor, agrega. Así, este negocio superaría el aporte que en 2010 hizo el sector pesquero al Ebitda consolidado del grupo, que alcanzó al 1,3%. El 79% correspondió al negocio forestal y otro 19% al rubro de los combustibles. El valor bursátil del holding supera los US$ 17.000 millones. El nuevo brazo inversor de Angelini está en sintonía con su nuevo objetivo estratégico: ser un actor relevante en la mediana minería local, donde unos 30 actores, con volúmenes de producción de entre 100 mil y 3 millones de toneladas al año, se disputan el mercado. Entre los más grandes se encuentran la familia Solari, con Haldeman Mining; los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León, con Pucobre; y Juan Rassmuss, socio de CAP, con Cemin. Angelini está en el negocio minero desde 1991, pero recién este año aumentó su apuesta: compró activos, como el yacimiento de cobre y hierro Diego de Almagro, y el de oro El Bronce. Asimismo, dio el vamos al proyecto de carbón Isla Riesco. "Este año marca un punto de inflexión en el espacio que ocupa la minería en el portafolio de negocios del grupo", comenta Ferrando. El crecimiento se dará por dos vías: de manera orgánica y mediante adquisiciones. "Esa opción está abierta en la medida que sean operaciones sinérgicas con las que tenemos. Si aparecen activos que permitan crear valor al combinarlos con los que operamos, podríamos llevar a cabo nuevas adquisiciones", reconoce Ferrando. También consideran asociarse con terceros que dispongan de activos. La cartera actual de Minera Camino Nevado tiene dos grandes ramas: la minería metálica, a través de CanCan, y la no metálica, con Isla Riesco. En la primera, el grupo invertirá US$ 200 millones entre 2011 y 2013. Una de las mayores iniciativas es el yacimiento mixto de cobre, hierro y oro Diego de Almagro, en la III Región. El proyecto está en etapa de prefactibilidad y en una primera fase, al 2013, considera una inversión de US$ 107 millones. Otros US$ 120 millones se invertirán a partir de 2014. Los primeros análisis determinaron que tiene 300 mil toneladas de concentrados de cobre explotables en 20 años. En la mina aurífera El Bronce la idea es duplicar su actual nivel de producción, de 12.000 onzas de oro al año, hacia mediados de 2012. Además, se reactivó el proyecto Choquelimpie, en la XV Región, dado que se descubrió un potencial de cobre mayor. En los próximos días el yacimiento iniciará una nueva campaña de sondaje. En la industria se calcula un potencial de inversión de US$ 800 millones. Minera CanCan posee casi 32.000 hectáreas de propiedad minera distribuidas en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama y Valparaíso. Son pertenencias de cobre, oro y plata. No se descarta ampliar la explotación a otros minerales, como el litio. "Nuestro foco es la competitividad y podríamos analizar si se presenta una oportunidad de negocios", admite Ferrando. En minería no metálica las fichas están puestas en Isla Riesco, en Magallanes. El proyecto, de US$ 530 millones, posee reservas estimadas de carbón por 256 millones de toneladas. La mitad de esos recursos están localizados en Mina Invierno, una de las cinco minas que contempla Isla Riesco. La producción estimada llegará hasta seis millones de toneladas al año, suficientes para abastecer un tercio de la demanda nacional de carbón. Los primeros embarques están programados para fines de 2012 o inicios de 2013. Ese carbón podría exportarse. Al grupo se han acercado traders y mineras extranjeras para manifestar interés. Aunque el foco está puesto en Chile, Angelini está abierto a desarrollar proyectos más allá de las fronteras, a través de las plataformas que ya tiene en la región. "Este es un grupo internacional, con presencia productiva en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia y México. Siempre estamos buscando opciones, especialmente, en los sectores donde tenemos actividad", dice el ejecutivo. De hecho, cuenta, han recibido varias ofertas desde Colombia para comprar y/o asociarse en yacimientos mineros de carbón. "Tal como hacemos en Chile, no podemos taparnos los oídos frente a las oportunidades", asegura. Para Empresas Copec, el espacio que hay para crecer en esta industria es amplio. Hoy la mediana minería de cobre representa sólo un 6,5% de la producción total del país, según Ferrando. Pero, agrega, hay estudios que muestran que ese guarismo podría duplicarse en la próxima década. En el caso del oro, el aporte es del orden del 2%. "Los grandes proyectos se van agotando. En cambio, la mediana minería es un terreno todavía por descubrir. Vemos que hay una oportunidad importante. Hay pocos actores para el potencial de Chile y los que hay, son de menor envergadura. A partir de ahí podemos desarrollar nuestras competencias", explica. La favorable coyuntura de precios ha operado como un atractivo adicional. El grupo prevé que el cobre y otros metales se mantendrán con altas cotizaciones, al menos durante esta década. Además, estima que habrá una demanda creciente y una oferta rezagada. Para pavimentar la expansión, uno de los roles que tendrá el nuevo holding será dotar a los brazos operativos CanCan e Isla Riesco de la capacidad financiera para seguir avanzando sin detenerse (LT). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aumenta rechazo a propuesta del Ejecutivo de desmantelar Cochilco
Last changed: nov 25, 2011 19:25 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, comisión, chilena, del, cobre, codelco, federación, de, trabajadores, gerardo, jofré, ftc, enami ChileAnte la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, los máximos directivos de CODELCO y los representantes de los trabajadores de la estatal llamaron no sólo a mantener al ente fiscalizador, sino también a fortalecerlo.24 de Octubre de 2011.- Un creciente rechazo se ha ido manifestado a medida que avanza el trámite legislativo del proyecto (boletín 7848) sobre Seguridad e Institucionalidad Minera en torno a la propuesta del Ejecutivo de incluir en esta normativa el desmantelamiento de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). El pasado 5 de octubre, funcionarios del ente fiscalizador expresaron una fuerte negativa a la idea del Gobierno, criticando que, desde el punto de vista de la forma, no era entendible que se haya incluido dentro de esta ley a COCHILCO, cuando éste no tiene ni dentro de su rol ni dentro de sus facultades definidas por la ley las materias de seguridad minera. Además, en cuanto al fondo, refutó el hecho que se traspase las funciones de un ente autónomo y altamente técnico y especializado en el tema minero, al Ministerio de Minería, organismo de cariz político. En una misma línea, esta semana, expresaron también su oposición a la medida el presidente del Directorio de CODELCO, Gerardo Jofré, y los representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). "La exposición del presidente del directorio de CODELCO es altamente coincidente con la opinión que tenemos muchos de los miembros de la Comisión, que no es posible, que en un proyecto de ley que habla de crear una nueva institucionalidad en materia de seguridad e higiene en la minería, se establezca a través de un artículo transitorio el desmantelamiento de una institucionalidad que nada tiene que ver con seguridad e higiene", enfatizó el diputado Marcos Espinosa (PRSD). El diputado Carlos Vilches (UDI) destacó que Gerardo Jofré dijo específicamente que esperaba que COCHILCO continuara con su autonomía y que era un ente fiscalizador fundamental para CODELCO y para ENAMI. Además, resaltó que los trabajadores, junto con coincidir en este punto con el directorio de la estatal, llamaron a los parlamentarios a hacer consulta de constitucionalidad dado que estiman que el desmantelamiento de COCHILCO no se condice con las ideas matrices del proyecto. "Estamos complicados y creo que hay que buscar un acuerdo. Creo que hay que sacar del proyecto la propuesta para COCHILCO y que el Ministerio de Minería pueda buscar una organización institucional más acorde. La legislación que hoy rige a este organismo es correcta, entonces sólo habría que modernizarla", planteó. El diputado Espinosa estimó que, derechamente, le pedirán al Ejecutivo que se saque a COCHILCO de este proyecto y que se avance en otro cuerpo legal destinado a reforzar sus facultades fiscalizadoras. Pequeños Mineros Los diputados Vilches y Espinosa coincidieron en que hay otros puntos en debate, como por ejemplo, el tema de la aplicación de las normas de seguridad a los pequeños mineros. Carlos Vilches informó que los dirigentes de los pequeños productores enfatizan la necesidad de contar con un capítulo aparte y que las normas que se impulsen estén acordes a su realidad. “Ellos sienten que esta ley es sobredimensionada para ellos”, precisó. “Nosotros estamos de acuerdo con elevar el estándar de la seguridad en la pequeña y mediana minería, pero esto necesariamente tiene que ir acompañado por subsidios que se entreguen a través de ENAMI”, apoyó Espinosa. El legislador indicó que también se le pedirá al Ejecutivo que se acepten algunas indicaciones para establecer ciertos criterios de rigurosidad en el caso de los especialistas externos que van a ser contratados por la Superintendencia de Minería, para hacer las funciones fiscalizadoras; y que haya un número mínimo de oficinas, sobre todo en las regiones mineras, con un número comprensible de funcionarios (Cámara de Diputados). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La poderosa ejecutiva que podría definir el mayor negocio de Codelco
Last changed: nov 25, 2011 19:25 by Editor Portal Minero
Labels: cynthia, carroll, ceo, anglo, american, codelco, compra, disputada, las, condes, mitsui, xtrata ChileCynthia Carroll, CEO de Anglo American, fue sorprendida por la decisión de la cuprera de adquirir el 49% de la ex Disputada. Ahora debe decidir si hará algo para impedirlo.24 de Octubre de 2011.- Cynthia Carroll está con frecuencia en la lista de las mujeres más poderosas del mundo y también en el de las ejecutivas mejor pagadas. La CEO del conglomerado sudafricano Anglo American es aplicada, hábil y vive intensamente la vorágine de los negocios que le toca enfrentar. Hoy, es la mujer que jugará un rol clave en la mayor transacción de una empresa chilena en su historia. Codelco anunció la semana pasada que ejercerá la opción de compra del 49% de Anglo American Sur en enero de 2012. De esta forma, Codelco accederá a la propiedad de Los Bronces (ex Disputada Las Condes), que en 2012 se convertirá en uno de los tres yacimientos privados más grandes del país, con 490 mil toneladas de producción. Por la venta a la estatal, Anglo American recibirá más de US$ 6.000 millones. Codelco pactó, además, una potencial venta posterior de un 24,5% de Anglo American Sur a la japonesa Mitsui, para la cual valorizaron el 49% en US$ 9.750 millones. Con ello, el valor comercial de la empresa completa se acerca a los US$ 20 mil millones. Codelco gana el diferencial entre el precio de la opción y el precio comercial. Pero también gana Anglo American. El precio de su activo se multiplicó por 10 en menos de una década. En 2002, la sudafricana pagó US$ 1.300 millones por el 100%. Por esa deberá pagar ahora unos US$ 900 millones en impuestos. Pero también pierde la propiedad exclusiva de un activo que el prestigioso Financial Times definió hace una semana como la "joya de la corona". La filial chilena aporta el 41% de la producción de cobre de la sudafricana. La sudafricana podría ejercer algunas acciones para bloquear la operación, pero analistas y Codelco estiman difícil que inicie hostilidades con el Estado de Chile. Otra opción sería tratar de comprar Codelco, pero el desembolso sería mayúsculo. En su única señal, Anglo anunció el 12 de octubre que "considerará las implicancias" del pacto CodelcoMitsui. Todavía no se pronuncia. Codelco podría buscar reunirse con Carroll en los próximos días para buscar una respuesta. La gestión de Carroll podría sufrir críticas por no anticipar la audaz jugada de Codelco. La minera chilena actuó con sigilo e incluso despistó a la sudafricana sobre la opción que sólo puede ejercer en enero, cada tres años. La estadounidense, geóloga y MBA de Harvard, ya ha sido criticada antes. Hace tres años, la razón fue haber pagado de más por activos en la minería del hierro en Brasil a Eike Batista y también bajo su gestión, que comenzó en 2007, la compañía de 107.000 trabajadores ha sido responsabilizada por malas prácticas laborales. Sin embargo, también la expansión de Anglo American en el mundo ha priorizado la llegada de mujeres a un sector dominado por el género masculino. "Siempre he trabajado en un ambiente dominado por los hombres. Necesitamos más mujeres en la minería", ha sostenido la ejecutiva en sus visitas a Chile. Los ejecutivos del mundo minero la reconocen como "la mujer más poderosa de la minería mundial". Incluso, la revista Forbes la tiene hace varios años como una de las mujeres más poderosas del globo: el año 2008 llegó a ocupar el cuarto lugar de la selecta lista. Ese mismo año, Carroll estuvo en Chile y se entrevistó con la Presidenta Bachelet. Tres años después, los analistas creen que Carroll estudia todas las alternativas tras la operación de Codelco con la misma voluntad de hierro con que en 2009 mantuvo la independencia de la compañía, cuando la suiza Xtrata presionó con llevar a cabo una "fusión de iguales" por US$ 70.000 millones (LT). Portal Minero
Posted at oct 24, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/21
Rafael Epstein, Tener poco inventario podría redundar en tener menor producción
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: rafael, epstein, tecnología, just, in, time, inventario ChileEsto debido a que si en minería falta un repuesto, se detiene la operación.
Al respecto, agregó que “entonces considero que debemos comprender e internalizar la teoría de inventarios, pues la minería debe tener una metodología apropiada y eso es responsabilidad de la industria en general. La tecnología Just In Time tiene, aporta el concepto de integración entre proveedores y empresas, el viejo esquema conceptual y su énfasis sobre los inventarios permite que la producción siga estable. Este último modelo viene desde 1913 y es necesario hacer una mezcla con el nuevo enfoque que considera que el inventario es un pasivo y tiene que desaparecer, mientras que la mirada tradicional lo ve como reserva”. “Además, en el nuevo Just In Time los proveedores están integrados en la cadena de producción. En la minería una parte importante de los materiales de repuestos no bajan de precios por cambio de temporada, son insumos que sencillamente se van consumiendo, por tanto, los costos del inventario pueden estar en consonancia con quedarse con parte del inventario. Si en la minería falta un repuesto se para la operación”. Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Brufau, con el camino libre para seguir al frente de Repsol YPF
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: repsol, ypf, antonio, brufau, sacyr, vallehermoso, luis, rivero, pemex, manuel, manrique, juan, josé, suárez, coppel, méxico, pmi, holdings InternacionalEl presidente de Sacyr, socia del grupo, tenía un plan para desplazarlo, pero fue destituido.21 de Octubre de 2011.- La carrera por el control de Repsol YPF comenzó a definirse en favor del actual presidente de la compañía, Antonio Brufau. La súbita destitución de su principal competidor, Luis del Rivero, de la titularidad de la constructora Sacyr Vallehermoso, echó por tierra anoche el plan del legendario empresario español de alzarse con la conducción de la petrolera hispanoargentina. Del Rivero, que en las últimas semanas había formado una alianza entre Sacyr y la petrolera mexicana Pemex, ambas accionistas de Repsol, para conseguir el 30 por ciento del paquete de la compañía y desplazar así a Brufau, fue presionado a presentar su renuncia por la mayoría del consejo de administración de la constructora. Si bien la explicación oficial sobre su destitución apunta a la sindicación de sus derechos de voto en Sacyr con la de su predecesor, lo cierto es que la fuerte discusión interna que generó su obsesión por controlar Repsol produjo marcadas grietas dentro del directorio. La aparición de trabas legales y administrativas para cerrar el pacto entre Sacyr y Pemex pronto comenzaron a erosionar el liderazgo de Del Rivero, quien veía en esa operación un principio de solución para refinanciar el crédito pedido hace cinco años, y del que se valió para comprar el 20 por ciento de Repsol. Pero la ansiedad producida entre sus compañeros de directorio por el inminente vencimiento de ese préstamo de 4900 millones de euros (tiene que ser devuelto el 21 de diciembre) jugó en contra del empresario y fortaleció a la facción que, en principio, busca desprenderse de la participación de la constructora en la petrolera para aliviar la carga de la deuda. Crecimiento vertiginoso Dentro de ese grupo, la figura de Manuel Manrique, un hombre de negocios considerado "muy prudente" por sus pares, comenzó a crecer vertiginosamente. Por eso en la tarde de ayer, tras la destitución de Del Rivero, nadie se sorprendió con la noticia de que él había sido elegido, automáticamente, su sucesor en la constructora. Más allá de que aún se desconoce cuál será la estrategia por seguir respecto de las acciones de Sacyr en Repsol, anoche su primera medida fue reunirse con Brufau, con quien mantiene excelentes relaciones. Sin embargo, desde Pemex aún no se dan por vencidos. Luego de conocerse la noticia de la renuncia forzada de Del Rivero, la empresa mexicana señaló en declaraciones a la prensa que esa destitución es un "asunto interno" de su socio Sacyr. "No tenemos nada que decir respecto de lo que está sucediendo en Sacyr", dijeron en la petrolera, en donde la semana pasada ratificaron su intención de no ceder en la lucha por la presidencia de Repsol, a través de la alianza formada en agosto pasado con la constructora. Por otra parte, el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, defendió ayer ante representantes de las comisiones de Hacienda y de Energía del congreso español la reciente ampliación en el capital de Repsol y negó que se estén utilizando fondos que tendrían que haberse invertido en México. Suárez Coppel destacó que la operación, que implicó un desembolso de 1600 millones de dólares, fue financiada en un 70 por ciento con deuda asumida por PMI Holdings y que el restante 30 por ciento fue aportado con efectivo de las operaciones internacionales de Pemex, "por lo que no compiten dijo con las inversiones de Pemex en México". Además, el directivo afirmó que Pemex no planea ampliar su porción accionaria en Repsol, tal como había transcendido (La Nación). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La amenaza Argentina
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: daniel, cameron, argentina, bolivia, repsol, patagonia, shale, gas, venezuela, brasil, petrobras Internacional21 de Octubre de 2011.- Según Daniel Camerón, secretario de energía de Argentina, dentro de cinco años ese país podrá prescindir del gas boliviano que ahora compra. La noticia, difundida por el matutino porteño Página 12, fue conocida en Bolivia al mismo tiempo que la empresa Repsol decía que las exportaciones de gas a Argentina aumentarán a partir de febrero. Camerón aludía al hecho de que dentro de cinco años comenzará a fluir en ese país el gas natural que se obtendrá de las lutitas (shale gas) en la Patagonia. Las reservas contenidas en el yacimiento de Neuquén suman 240 TCF, que superan incluso a los 150 TCF de las reservas de Venezuela. Las de Bolivia suman 9 TCF. La posibilidad de que el gas boliviano vaya quedando sin mercados abarca también a las compras de Brasil. Un informe difundido en la semana dice que Petrobrás se apresta a instalar una planta de licuado de gas natural en las plataformas de explotación de los yacimientos presal. Esta noticia brasileña confirma la tendencia a una gran sobreoferta de gas natural licuado(El Diario). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perforarán pozo Lliquimuni
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: lliquimuni, achiri, caranavide, tcf, ypfb, petroandina, sociedad, anónima, mixta, miguel, angel, pradel, ministerio, hidrocarburos, yacimientos, petrolíferos, fiscales, bolivianos, carlos, villegas Bolivia21 de Octubre de 2011.- En abril de 2012 iniciarán la perforación del primer pozo en Lliquimuni, región ubicada en Achiri, distante a 11 kilómetros de la población de Caranavi, donde se estimó una reserva de 50 millones de barriles de petróleo y 1 trillón de pies cúbicos de gas (TCF), en estudios realizados por YPFB Petroandina Sociedad Anónima Mixta. La gestión 2008 El anuncio fue hecho ayer por el Gerente de Petroandina, Miguel Ángel Pradel, a tiempo de indicar que la empresa se enmarca en las leyes de hidrocarburos y ambientales y otras normativas legales. Sin embargo, se conoce que la consulta a las comunidades involucradas en el área de trabajo de Liquimuni se iniciaría el fin de semana. Dijo que el proceso de consulta y participación, lo realiza el Ministerio de Hidrocarburos, por lo tanto, a través de esa instancia es que se obtiene la aceptación de las comunidades para cualquier emprendimiento. Explicó que se desarrolló un plan estratégico de inversión social de $us. 1.300 mil en obras sociales, se construyeron, escuelas, plazas, sedes sociales, postas sanitarias, se implementó material para la construcción de sistemas de distribución de agua, se apoyó a mejorar la red de energía eléctrica en las comunidades. Expresó que el pozo exploratorio permitirá cuantificar la reserva de petróleo y gas, y será esa instancia la que certifique si existe más o menos hidrocarburos que sumarán la reserva estratégica del país. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, manifestó que la consulta pública a las organizaciones campesinas, para la perforación del pozo exploratorio en el bloque Lliquimuni. El titular de YPFB mencionó que, la conclusión de la consulta pública a organizaciones campesinas está prevista para finales de este mes y principios de diciembre próximo, posteriormente, en abril de 2012 se iniciará la construcción de caminos hasta el lugar del pozo, por una zona de difícil acceso (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Los subsidios crecieron 58% en un año, ya están en $ 51.690 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: asociación, argentina, presupuesto, administración, financiera, pública, asap, compañía, administradora, mercado, mayorista, electrico, sa, cammesa, empresa, energía, enarsa, aerolíneas, argentinas, ffcc, belgrano Argentina21 de Octubre de 2011.- Por las compras de gas importado y las compensaciones a las tarifas eléctricas y del transporte, en los primeros 9 meses de este año los subsidios a distintos sectores económicos sumaron $ 51.690 millones . Son $ 18.979 millones más que en igual período de 2010 y representa un 58% de aumento , según el informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) difundido ayer. Según el mismo informe, los subsidios sociales – entre ellos, el más importante la Asignación por Hijo – absorbieron entre enero y septiembre un total de $ 31.941 millones, con un aumento de apenas el 16% respecto de la suma gastada un año atrás. Así, los subsidios económicos crecieron más que la inflación , mientras las asignaciones sociales retrocedieron (en términos reales cayeron más del 7%). ASAP precisa que, con $ 31.256 millones, el sector energético lideró el ránking de subsidios , un 74% más que en igual período de 2010. Los principales destinos fueron la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), para el abastecimiento de las centrales térmicas, y la Empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), principalmente para la compra de combustible importado para el abastecimiento del mercado interno. Luego le siguieron en importancia, con $ 14.467 millones las asignaciones al transporte, un 60% más. También hubo asignaciones para gastos de explotación y de inversión a favor de los concesionarios de trenes y subtes del área metropolitana y transferencias para gastos corrientes de Aerolíneas Argentinas y del FFCC Belgrano. Con todos estos subsidios, que vienen de 2002, el Gobierno trató de evitar o moderar subas en las tarifas públicas para contener la inflación . Sin embargo, y a pesar de las tarifas subsidiadas, solamente en los últimos 4 años y 9 meses la inflación trepó más del 150%. Lógicamente, si estos subsidios no hubieran existido, la inflación sería mucho más alta. Y también serían superiores los niveles de indigencia y de pobreza. Los subsidios tuvieron un comportamiento dispar. Si bien la partida para la Asignación por Hijo tuvo una suba del 34%, el incremento de apenas el 16% en el total se debió a recortes nominales en varios programas . Entre ellos, el de Techo Digno, el de mejoramiento habitacional y de infraestructura universitaria, el Más Escuelas mejor Educación, el del seguro de desempleo y el de Ingreso Social con Trabajo (Clarín). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Elaboran proyecto para priorizar suministro de gas al país en casos de emergencia
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: carlos, herrera, descalzi, consejo, ministros, promoción, desarrollo, industria, gas, natural, perú Perú21 de Octubre de 2011.- El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, informó que su despacho está elaborando un proyecto de ley para que el abastecimiento de gas natural se priorice al mercado interno en situaciones de emergencia. “Estamos elaborado un proyecto de ley complementario a la Ley N° 27133 que lo enviaremos primero por el Consejo de Ministros y luego al Congreso”, indicó. La Ley N° 27133 comprende la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, en la que se declara de interés nacional y necesidad pública, el fomento y desarrollo de la industria del gas natural. En ella está incluida la explotación de los yacimientos de gas, el desarrollo de la infraestructura de transporte de gas y condensados, la distribución de gas natural por red de ductos, y los usos industriales en el Perú. El ministro resaltó que el nuevo proyecto de ley busca reforzar el concepto de seguridad energética del Perú y otorgar la prioridad del suministro de gas al país. “Esperemos que nunca se de una situación de emergencia pero en caso existiese, entonces se buscará que el país esté cubierto”, aseveró (Andina). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Repsol destinará US$1.400 millones a la explotación de gas en Bolivia
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: repsol, bolivia, margarita, huacaya, british, gas, pan, american, energy, contrato, caipipendi, argentina, sararenda Bolivia21 de Octubre de 2011.- Repsol Bolivia invertirá aproximadamente US$1.400 millones en las dos fases de desarrollo de los megacampos Margarita y Huacaya para incrementar su producción gasífera de 3 MMmcd a 14 MMmcd (2014). “El 2012, Repsol Bolivia y sus socias (British Gas y Pan American Energy) tienen contemplado continuar con el desarrollo del área de contrato Caipipendí, donde se encuentran los campos Margarita y Huacaya. Esto implica la conclusión de la Fase I (de desarrollo), que está demandando alrededor de US$ 600 millones, y el inicio de la Fase II, para la cual se estima una inversión de US$800 millones”, informó a La Razón la firma de capitales hispanoargentinos. El desarrollo de ambos megacampos se prolongará hasta los primeros meses del 2014 y permitirá incrementar la producción de gas natural de los tres millones de metros cúbicos día (MMmcd) que se obtendrán “hasta el 9 de abril del 2012” a 14 MMmcd el 2014. El Área de Contrato Caipipendí se encuentra sobre una superficie de 123.000 hectáreas y cuenta con cinco pozos profundos (entre 4.000 y 6.000 metros) que comenzaron a producir en diciembre del 2004. Los trabajos de mejoramiento productivo efectuados en el Margarita4st (MGR4st) permitieron que este pozo llegue a generar el mayor caudal gasífero del país (5,4 MMmcd) que garantiza el cumplimiento del contrato de exportación de gas a la Argentina y el consumo del mercado interno, informó el 10 de octubre Repsol. La perforación del MGR4st requirió de una inversión de US$40 millones y su desarrollo de US$20 millones. Además, Repsol participa también de la perforación del pozo exploratorio Sararenda X1(AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Freeport reduce su producción en el Perú por falla técnica y protestas
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: freeport, perú, cerro, verde, reuters, éric, kinneberg Perú21 de Octubre de 2011.- La planta concentradora en la mina de cobre de Freeport en Perú fue paralizada en la víspera por una falla técnica, dijeron trabajadores este jueves, mientras que la empresa reconoció que sus labores de extracción de mineral han sido reducidas por una huelga de más de 20 días. Asimismo, un diálogo clave entre los trabajadores y la minera Cerro Verde, controlada por Freeport, concluyó sin un acuerdo este jueves, prolongando la medida de fuerza en el yacimiento que produce el 2% del cobre del mundo. "Las tasas de extracción promedian aproximadamente 200.000 toneladas métricas por día (que es aproximadamente dos tercios de las tasas normales)", dijo a Reuters el portavoz de Freeport Eric Kinneberg en un correo electrónico. Kinneberg agregó que las operaciones se han centrado en suministrar mineral a la plataforma de lixiviación y a la planta concentradora, por lo que la producción de cobre y molibdeno no se ha visto materialmente afectada. Sin embargo, trabajadores que se encuentran en la mina dijeron a Reuters que la planta concentradora, con una capacidad de procesamiento cercana a las 120.000 toneladas por día, está paralizada desde el miércoles por una falla técnica que sería reparada en unos tres a cuatro días. "Ha habido un problema con la chancadora primaria, han caído unos cóncavos (piezas), la parada es de 60 horas y comenzó ayer (miércoles)", dijo un trabajador que labora en la planta concentradora. La falla en la chancadora primaria llevó a la paralización de toda la planta concentradora, dijo el trabajador que se encuentra en la mina como "personal indispensable". "Hay otra parada programada en el chancado secundario para arreglar los equipos que están un poco afectados por esto de la huelga", afirmó en una conversación telefónica(AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería en Calingasta, Fuerte inversión en exploración
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: peregrine, metals, stillwater, mining, companing, altar, rio, cenicero, calingasta, richard, leclerk, sandra, basañez, felipe, saavedra Argentina21 de Octubre de 2011.- Directivos de la empresa Peregrine Metals, subsidiaria de Stillwater Mining Companing, anunciaron ayer fuertes inversiones esta temporada en tareas exploratorias mineras en los proyectos de cobre Altar y Río Cenicero, en el departamento Calingasta. La compañía invertirá U$S 17 millones para el área de Altar y U$S 6,5 millones para el área de Río Cenicero, en la temporada exploratoria de noviembre a abril próxima. Estos montos corresponden a tareas de perforación (que totalizarán 13.000 metros entre ambos proyectos), apertura del camino común a ambas propiedades mineras, estudios metalúrgicos y petrográficos de muestras seleccionadas, estudios ambientales de línea de base y económicos. La noticia fue comunicada ayer a las autoridades mineras provinciales por parte de los directivos de la compañía, Richard Leclerk, presidente de Peregrine y Sandra Basañez. Los recibió el ministro Felipe Saavedra (Diario de Cuyo). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Tribunal Supremo del PPD acoge por unanimidad proceso en contra de Daniel Fernández
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: tribunal, supremo, ppd, hidroaysén, daniel, fernández, enrique, accorsi, patagonia, patricio, rodrigo, endesa, colbún Chile21 de Octubre de 2011.- Cuatro horas debatió ayer el Tribunal Supremo del PPD, que lidera el abogado Alfredo Morgado, para determinar si lleva adelante la solicitud de un grupo de militantes de decidir la expulsión del militante PPD y vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández. Ello, por el rol que cumple por estar a la cabeza del megaproyecto hidroeléctrico, que en la colectividad rechazan por considerar que afecta el medio ambiente. Dicha ofensiva fue impulsada el jueves por el diputado Enrique Accorsi, el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo ambos del PPD, y un grupo de alcaldes de comunas que podrían ser afectadas por la iniciativa de Endesa y Colbún. Sin embargo, no es la primera vez que dichos personeros intentaban pasar a Fernández a la instancia partidaria. No hay todavía un plazo claro para la resolución del tribunal(El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Reunión Anual del Programa de Reducción del Enriquecimiento del Combustible para Reactores Nucleares de Investigación se realiza por primera vez en Chile
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: marriot, programa, reducción, enriquecimiento, combustible, reactores, investigación, reduced, enrichment, for, research, and, test, reactors, santiago, departamento, energía, estados, unidos, leu, comisión, chilena, nuclear, cchen, sergio, campo, upe, rertr, laboratorio, nacional, argonne, eeuu, department, of, energy, national, security, administration's, office, global, threat, reduction, organismo, internacional, atómica Chile21 de Octubre de 2011.- Entre el 24 y el 27 de octubre de 2011 se celebrará en el Hotel Marriot la 33ª reunión anual "RERTR 2011, del Programa de Reducción del Enriquecimiento de Combustible para Reactores de Investigación (Reduced Enrichment for Research and Test Reactors)", que tendrá por primera vez como sede Santiago de Chile. Este Programa, que data desde 1978, es parte de las iniciativas en torno a la “noproliferación” del Departamento de Energía del gobierno de los Estados Unidos, al que han adherido todos los países poseedores de reactores nucleares de investigación del mundo y a las que Chile se ha sumado desde sus inicios. Durante años la producción y uso de uranio de bajo enriquecimiento (LEU, en inglés) ha sido un objetivo orientado a las aplicaciones civiles de la energía nuclear y a lograr la reducción en la disponibilidad de material susceptible de ser usado para fines bélicos. Nuestro país, a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear CCHEN, tiene una experiencia reconocida en procesos de producción de combustible en base a LEU alcanzando altos niveles de desarrollo tecnológico, lo que hace más valorable la realización en Chile de este encuentro, como una oportunidad de transmisión e intercambio de experiencias entre los participantes. Se espera que a las 09.00 hrs. del día 24 de octubre el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo de la bienvenida a los 200 especialistas y representantes de países de todo el mundo que asisten a esta importante conferencia. Durante el evento se intercambiará información respecto a los programas nacionales e internacionales para el desarrollo de combustibles de uranio de bajo enriquecimiento (UPE) y la fijación de objetivos para los reactores de investigación y de prueba. Junto con esto, se informará sobre las iniciativas para convertir reactores de investigación y procesos de producción de radioisótopos para el uso del UPE y la implementación de los objetivos fijados. Los temas de esta reunión técnica incluyen el desarrollo de nuevos combustibles UPE, el diseño y análisis de seguridad para la conversión de los reactores, transporte y almacenamiento de combustible gastado y la minimización de uranio altamente enriquecido. La reunión RERTR 2011 es organizada por el Laboratorio Nacional Argonne (EE.UU.), la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Laboratorio Nacional de Idaho, gracias a la iniciativa del U.S. Department of Energy / National Nuclear Security Administration’s Office of Global Threat Reduction en cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica(CCHEN). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cooperativas eléctricas inician compensaciones a clientes por apagón del 2010
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: superintendencia, electricidad, combustibles, sec, curicó, paillaco, luis, ávila, cooperativas, eléctricas, organismo, fiscalizador, taltal, chiloé ChileLa respuesta de las empresas distribuidoras fueron destacadas por el superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), Luis Ávila, quien espera que la misma medida sea seguida por las grandes compañías distribuidoras, como lo establece la Ley.21 de Octubre de 2011.- A poco más de 24 horas de cumplirse el plazo para que las empresas informen a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sobre las compensaciones a clientes por las horas de suministro eléctrico no recibidas durante el apagón del 14 de Marzo de 2010, las cooperativas eléctricas de Curicó y Paillaco, compensarán a sus usuarios desde el próximo 28 de octubre. El superintendente Luis Ávila destacó la respuesta de las cooperativas: “Confiamos que esta sea la respuesta de toda la Industria”. SEÑAL “Esperamos que las empresas distribuidoras que concentran la mayor cantidad de clientes, procedan al pago de las compensaciones instruidas, tal como lo han hecho estas Cooperativas”, agregó. Según Ávila, “las compensaciones aparecerán en las boletas de consumo de cada uno de los clientes afectados y nosotros como Organismo Fiscalizador nos preocuparemos que esto efectivamente se realice”. BLACK OUT El apagón afectó a más de 13 millones de personas entre Taltal y Chiloé en marzo del año pasado, por lo que la SEC investigó los hechos, estableciendo multas para 18 empresas y amonestaciones para otras 98. El monto total de las multas ascendió a 11.200 UTA, equivalentes a $5.182 millones. Además, la superintendencia instruyó a las empresas distribuidoras para que realizaran los cálculos y procedieran a la aplicación de las compensaciones que corresponde realizar a los usuarios de acuerdo a lo que establece la Ley (La Nación). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno concluyó estudio clave para ingreso a Agencia Internacional de Energía
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: agencia, internacional, energía, aei, reservas, seguridad, organización, cooperación, desarrollo, económico, ocde, latinoamérica, polonia, estratégicas, gas, licuado, petróleo, glp, petcoke, natural, gnl, gamma, quórum, calificado ChileArrojó que los costos país para mantener reservas por 90 días alcanzan a US$ 3.687 millones, en base a las importaciones de 2010.21 de Octubre de 2011.- Hace un año que el gobierno, a través del Ministerio de Energía, inició el proceso para ingresar a la Agencia Internacional de Energía (AEI) y como parte de ello encargó un estudio que tenía como objetivo elaborar y evaluar propuestas sobre las opciones que tiene el país para cumplir con las Reservas de Seguridad exigidas por la AEI. El ingreso a la entidad, a la cual sólo pueden acceder países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hasta ahora ninguna nación de Latinoamérica ha postulado, de hecho el último país en hacer ingreso a la AEI fue Polonia, hace más de diez años tiene gran relevancia pues permitirá a Chile debatir en conjunto con otros estados miembro políticas energéticas necesarias para el país. Para que ello se concrete, Chile debe cumplir con ciertos requisitos en relación al tema de inventarios de seguridad mínimos de petróleo y sus derivados. Establece que las Reservas Estratégicas deben ser calculadas como 90 días de las importaciones netas del país. Los stocks de reserva tendrían como finalidad mitigar los efectos de una emergencia que signifique una disrupción del mercado de combustibles líquidos a nivel mundial y que afecte a un grupo o a la totalidad de sus países miembro. Detalles del estudio El estudio que encargó el gobierno analizó cómo mejorar la actual política de seguridad de abastecimiento interno de combustibles líquidos, del Gas Licuado del Petróleo (GLP) y Petcoke, en las diferentes zonas del país. Además se analizó la posibilidad de mantener reservas de Gas Natural Licuado (GNL). Se estudiaron diversos aspectos, entre ellos, los costos de inversión para aumentar la capacidad operacional y de seguridad interna del país. El análisis arrojó que es necesario invertir US$ 415 millones, cifra que aseguraría un stock mínimo equivalente a 15 días de venta por región, más las capacidades requeridas para despachar barcos de cabotaje y recibir barcos de importación, en base a las demandas del año 2010 y de US$ 521 millones para las demandas del año 2020. Sin embargo, el costo país considerando las cifras de importación neta de combustibles del año 2010, es de US$ 3.687 millones, para reservas por 90 días. El costo proyectado para el año 2021, calculado a base de la proyección de las importaciones netas al año 2020 es de US$ 5.518 millones. El informe que fue entregado en septiembre por GAMMA Ingenieros, sostiene que en el caso de que exista la participación del Estado en la propiedad o administración de los inventarios esto deberá aprobarse mediante una Ley de Quórum Calificado (DF). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mayor constructor eléctrico de China muestra interés por participar en línea de transmisión de HidroAysén
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: hidroaysén, china, state, grid, filipinas, brasil, servicio, evaluación, ambiental, américa, latina, montt, mañihuales, aysén, ciruelos, ríos, energía, austral, sic, isa, commodities, latinoamérica, sistema, interconectado, central, sea ChileEn septiembre, un grupo de ejecutivos chinos se ofreció a participar del proyecto, ya sea como constructores, concesionarios, socios o propietarios del futuro tendido que busca levantar la firma de Endesa y Colbún.21 de Octubre de 2011.- Un ofrecimiento concreto para desarrollar en conjunto la línea de transmisión recibió hace algunos días HidroAysén. Según fuentes del sector eléctrico, en septiembre de este año una de las mayores compañías de construcción y transmisión de energía del mundo, la china State Grid, se reunió con los ejecutivos del proyecto energético de Endesa y Colbún para ofrecerles colaboración en la construcción y financiamiento del tendido de 1.927 kilómetros. La línea trasladará la energía que inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC) el complejo hidroeléctrico de 2.750 MW. En aquella reunión, un equipo de personas del área técnica, económica y financiera de la empresa estatal asiática no sólo habría propuesto la construcción de la línea, también se mostraron interesados en participar como operadores, concesionarios, socios o propietarios del tendido. Sin embargo, HidroAysén habría respondido a los chinos que retomaran estas conversaciones más adelante, una vez que la hidroeléctrica presentara el proyecto del tendido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Aunque trascendió que la firma china prestará apoyo técnico a HidroAysén. Consultada HidroAysén respecto de estas conversaciones con la asiática, la compañía no quiso referirse al tema. State Grid es una empresa 100% estatal china y participa en proyectos de construcción y operación de líneas de traslado de energía en Filipinas, Brasil, además de su país de origen. En el caso de Brasil, en mayo de 2010 adquirió el 100% de la concesión de transmisión de la compañía hispana Plena, en US$ 1.700 millones, e implicó el arribo de la china a la región. Esta inversión se enmarca dentro del plan estratégico de la asiática de invertir en energía y commodities en Latinoamérica. Pero no sólo la compañía china habría mostrado interés por ser parte del citado tendido. En la industria señalan también que se habría acercado la compañía constructora colombiana ISA. Esta última ya habría manifestado públicamente su intención de participar de las licitaciones que está impulsando el Gobierno en materia de transmisión energética. Carretera pública En la industria eléctrica existe conciencia de que la definición del Ejecutivo en torno al concepto de carretera eléctrica pública podría cambiar los planes de la línea de HidroAysén. Fuentes cercanas a la comisión de expertos eléctricos, que trabajan estas y otras propuestas para el sector, indican que en la primera semana de noviembre entregarán un informe al Gobierno, recomendando la creación de esta carretera. La propuesta promovería al Estado como facilitador de los trámites de otorgamiento de servidumbres y derechos de paso en los terrenos por donde pasarían los nuevos tendidos. Esto, porque el SIC requiere de transmisión adicional para trasladar los cerca de seis mil MW en proyectos que ingresarían al sistema en 10 años. Este corredor podría incorporar líneas adicionales para transportar los 3.750 MW que generarán las centrales de Energía Austral e HidroAysén. La definición de la carretera podría modificar las distancias que recorrerán en conjunto, en el sur, las líneas de ambas firmas eléctricas. La próxima semana sellarían el acuerdo para compartir un solo trazado para sus respectivos tendidos desde Mañihuales (Aysén) hasta los Ciruelos, en la Región de Los Ríos. Sin embargo, de prosperar la carretera eléctrica, estas empresas compartirían la faja sólo hasta Pto. Montt, en donde comenzaría la solución del Gobierno. La compañía china State Grid tiene como foco estratégico la inversión en América Latina. 100% estatal es la china State Grid. Tiene operaciones en Filipinas, Brasil y en su país de origen. Marzo de 2012 es la fecha que se presentaría la línea al Servicio de Evaluación Ambiental (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chuquicamata ya tiene un nuevo gerente de sustentabilidad
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, sustentabilidad, asuntos, externos, sergio, molina, públicos, gaby, gina, román, osvaldo, correa ChileSergio Molina, llega a reemplazar a Gina Román, quien renunció al puesto hace unos meses.21 de Octubre de 2011.- Codelco Chuquicamata nombró a su nuevo gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos, se trata de Sergio Molina quien aún mantiene el cargo de jefe de Asuntos Públicos de Minera Gaby. Molina, llega a reemplazar a Gina Román, quien renunció al puesto hace unos meses, luego que se descubriera que una empresa a la cual está ligado su marido se había ganado algunos proyectos en esa gerencia, tema que Codelco investigó, pero que no entregó los resultados finales de ésta. Tras la salida de Román, asumió interinamente Osvaldo Correa, quien se desempeñará en ese cargo hasta fin de mes, puesto que el 2 de noviembre asumirá en propiedad Molina este nuevo desafío en su carrera(El Mercurio de Calama). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Más de US$460 millones en inversiones comprometidas en 5º Foro Internacional de Proveedores de la Minería
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: foro, internacional, chile, oportunidad, inversiones, proveedores, minería, investchile, corfo, inversión, extranjera, directa, ied, alemania, australia, china, canadá, estados, unidos, españa, méxico, noruega, sudáfrica, valparaíso, antofagasta, hernán, solminihac, producto, interno, bruto, nacional, juan, antonio, figueroa ChileUn total de 70 empresas de 18 países llegaron al país convocadas por InvestChile de Corfo para conocer las oportunidades de inversión en la industria de proveedores de la minería. Las actividades culminaron este 20 de octubre.21 de Octubre de 2011.- Atraer nueva tecnología a Chile, fomentar la innovación y convertirnos en una plataforma de bienes y servicios para la minería en la Región, son parte de los objetivos que trajo este 5to Foro Internacional "Chile: Oportunidad de Inversiones para Proveedores de la Minería" que organizó InvestChile de Corfo, el área encargada de atraer y promover inversiones en el país. Con una convocatoria que partió el año pasado, este foro se consolidó como uno de los eventos más importante de la industria de proveedores de la minería, que año a año deja millones de dólares en inversiones para el país. Este año, las cifras comprometidas sobrepasaron los US$460 millones, tanto en proyectos en búsqueda de coinversión, como de Inversión Extranjera Directa (IED). Un total de 70 empresas de países como Alemania, Australia, China, Canadá, Estados Unidos, España, México, Noruega y Sudáfrica, participaron de esta actividad que incluyó ruedas de negocios, un seminario en Valparaíso y Antofagasta y visitas a terreno en las mismas regiones. El seminario que dio inicio a esta actividad fue inaugurado por el Director Ejecutivo de InvestChile de Corfo y por el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quienes presentaron las oportunidades de inversión en Chile y el panorama general de la industria minera en Chile. "Este Foro Internacional es una excelente oportunidad para dar a conocer nuestro potencial como país minero. Hoy el sector minero representa el 20% del Producto Interno Bruto nacional, sumado a las excelentes condiciones geológicas y a nuestras ventajas económicas, políticas y sociales, lo que nos convierte en un destino de inversión de clase mundial", afirmó el Ministro Hernán de Solminihac. Al mismo tiempo agregó, que como país debemos continuar trabajando para que la industria crezca y que por muchos años reporte los ingresos que nuestro país necesita, por ello uno de nuestros desafíos es contribuir a que nuestros proveedores exporten sus servicios y se conviertan en compañías de clase mundial. Por su parte, Juan Antonio Figueroa, Director Ejecutivo de InvestChile de Corfo destacó la realización del foro e instó a los empresarios a conocer más a Chile (Corfo). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Antofagasta y Barrick buscan un acuerdo con gobierno de Baluchistán
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: antofagasta, minerals, barrick, gold, bloomberg, joint, venture, tethyan, copper, company, baluchistán, reko, diq, pakistán, marcelo, awad, valorfuturo ChileEl presidente ejecutivo de Tethyan, Tim Livesey, espera que el gobierno de Baluchistán acepte un acuerdo. Pero si esta instancia fracasa, no descarta un arbitraje internacional.21 de Octubre de 2011.- Antofagasta Minerals y la canadiense Barrick Gold recurrieron ayer a un "aviso de diferencias" para terminar con la disputa entre su joint venture , Tethyan Copper Company, y el gobierno de Baluchistán, informó Bloomberg. En febrero pasado, Tethyan Copper solicitó la licencia de explotación minera necesaria para desarrollar el proyecto Reko Diq, en Pakistán, por una inversión de US$ 3.300 millones. Pero en septiembre, el gobierno de Baluchistán le dio 30 días a Tethyan para responder una serie de observaciones al proyecto. El presidente de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, citado por ValorFuturo, explicó que el "aviso de diferencias" le permite a Tethyan acceder a un período de 120 días para llegar a un acuerdo con el gobierno de la provincia pakistaní. El presidente ejecutivo de Tethyan, Tim Livesey, espera que el gobierno de Baluchistán acepte un acuerdo. Pero si esta instancia fracasa, no descarta un arbitraje internacional. Medida: Si no se llega a un acuerdo, Tethyan no descarta un arbitraje internacional (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Luksic evalúa arbitraje internacional para su proyecto en Pakistán
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: tethyan, copper, company, tcc, antofagasta, minerals, luksic, barrick, gold, joint, venture, chejva, baluchistán, pakistán, reko, diq, aviso, diferencias, marcelo, awad, tim, livesey ChileSe trata de Reko Diq, iniciativa entre Antofagasta Minerals y Barrick Gold.21 de Octubre de 2011.- Tethyan Copper Company (TCC) la sociedad formada por Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, y la canadiense Barrick Gold, anunció ayer que se acogerá a una claúsula dispuesta en el acuerdo de joint venture para la exploración (CHEJVA), denominada “Aviso de Diferencias”, lo que les permitirá contar con 120 días para que la empresa llegue a un acuerdo con el gobierno de la provincia de Baluchistán, en Pakistán, para el desarrollo del proyecto de cobre y oro, Reko Diq. De no lograrse un entendimiento entre ambas partes, TCC recurriría a un arbitraje internacional. En el mes de febrero de este año TCC presentó la solicitud de licencia minera al gobierno de dicha provincia, el cual respondió en septiembre pasado, señalando una serie de objeciones al proyecto. La empresa contaba con un plazo de 30 días para dar respuesta a dichas observaciones. En dicho periodo, según informaron agencias, la compañía intentó mantener conversaciones con las autoridades de la provincia para que explicaran algunos de los puntos, lo que no fue posible, al igual que la solicitud de TCC de contar con 60 días más para responderlas. Ante la negativa tanto de detallar las objeciones como de otorgar más plazo, es que se tomó la decisión de hacer uso del Aviso de Diferencias. El presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, señaló que “en Tethyan Copper esperan que el gobierno de Baluchistán se avenga a reunirse y discutir la solicitud de licencia minera. Igualmente esa empresa espera que el proyecto avance, con el gobierno de Baluchistán como un socio participativo, para el beneficio local”. Asimismo el presidente Ejecutivo de TCC, Tim Livesey señaló que si “al final del plazo de 120 días no hemos logrado resolver la disputa, el siguiente paso será buscar arbitraje internacional en Londres” (DF). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La producción de cobre en Anglo American cayó en un 9%
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, american, bronces, mantos, blancos, antofagasta, collahuasi, codelco, des, kilalea, rbc, capital, markets, londres, xstrata ChileLa empresa atribuyó el descenso a una baja ley del mineral en sus minas Los Bronces, Collahuasi y Mantos Blancos, ubicada en la Región de Antofagasta.21 de Octubre de 2011.- La minera Anglo American anotó una caída de un 9 por ciento en su producción de cobre del tercer trimestre, debido a una baja ley del mineral y tormentas de nieve en Chile, pero dijo que su producción anual crecería gracias a la expansión del depósito Los Bronces. La expansión de la mina va bien encaminada para sumar producción en el cuarto trimestre, indicó Anglo American, quien opera al yacimiento de Mantos Blancos en la Región de Antofagasta, mientras que la inspección de la puesta en marcha de la expansión del gigantesco yacimiento Collahuasi está bastante avanzada. Anglo atribuyó la caída en la producción de cobre a una baja ley del mineral en sus minas Los Bronces y Mantos Blancos junto con Collahuasi, ésta última, se sumó a un mal clima, que sufrió fuertes nevazones. Analistas dijeron que la caída en la producción era previsible y que la preocupación estaba concentrada en la demanda y en la posibilidad de Codelco, haga uso en enero de una opción para adquirir una participación de hasta un 49 por ciento en las propiedades de Anglo American Sur, que incluye a Los Bronces. "El próximo año habría sido un año bastante grande, con Los Bronces, pero si Codelco ejerce la opción, (Anglo) se perderá parte de ese crecimiento," dijo el analista Des Kilalea de RBC Capital Markets en Londres. "Lo que ocurrió con el cobre es decepcionante, pero fue señalado con claridad (a través de cifras de Xstrata). Más importante es lo que está pasando con la economía global y lo que decidirá hacer Anglo si recibe mucho dinero de la opción de Codelco", agregó(El Mercurio de Antofagasta). Portal Minero
Posted at oct 21, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/20
Chile podría llegar a producir 8 millones de toneladas anuales
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: daniel, torreblanca, abastemin, exportación, toneladas, cobre ChileAsimismo Daniel Torreblanca agregó que “de aquí al 2020, se necesita desarrollo de capacidad productiva de tecnología y, como dice el Ministro, hay que ser la plataforma de exportación de tecnología”.
Asimismo agregó que “de aquí al 2020, se necesita desarrollo de capacidad productiva de tecnología y, como dice el Ministro, hay que ser la plataforma de exportación de tecnología”. Además agregó que la “producción estimada será en 2030 de 30 millones de toneladas a nivel mundial y se necesitaran entre 10 y 15 millones de toneladas más a 2030. Por tanto, de aquí a 2030 se deben hacer proyectos que puedan producir los 30 millones de toneladas que serán necesarias y con los actuales proyectos se aumentarán entre 10 mil y 15 mil toneladas, es por eso que se necesita más inversión”. Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Yanacocha pierde US$2 millonarios diarios
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: encañada, yanacocha, sudamérica, responsabilidad, social, edwin, amoreti, cajamarcabambamarca, conga, gobierno, regional, cajamarca PerúProtesta contra minera en Cajamarca fue suspendida por cinco días. Pobladores bloquearon carreteras para reclamar más inversión en obras.20 de Octubre de 2011.- ELos pobladores del distrito de La Encañada prosiguieron ayer con sus protestas contra Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica, que desde el lunes se ha visto obligada a suspender temporalmente sus operaciones, dejando pérdidas diarias de 2 millones de dólares. El superintendente de Responsabilidad Social de la empresa, Edwin Amoreti, explicó que la paralización también implica que 15 mil personas dejen de trabajar. Además, dijo que se pierden otros dos millones de soles diarios por el dinero que la compañía deja de entregar al Estado por el canon minero. En tanto, ayer, los manifestantes continuaron con el bloqueo de la vía CajamarcaBambamarca, a la altura del km 29, para impedir el desplazamiento de cualquier vehículo de la minera. Los dirigentes gremiales exigen la paralización del proyecto Conga porque podría afectar el agua que usan los moradores para su consumo. Además, pidieron más contratación de mano de obra local y acusaron a la empresa de negarse a participar en la mesa de diálogo convocada por los alcaldes y por el presidente del gobierno regional para solucionar el tema. Al respecto, Amoreti sostuvo que recibió una comunicación del Gobierno Regional de Cajamarca para la instalación de una mesa de diálogo, pero dijo que ellos solo participarán cuando se levante la medida de fuerza. De otro lado, reconoció que la minera ha incumplido 21 compromisos con distintas comunidades de La Encañada, y dijo que, por ello, desarrollan un proceso de revisión de las actas firmadas para determinar si hay otros acuerdos que no han sido respetados. SUSPENDEN PROTESTA Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Nueve empresas mineras suscribieron 14 convenios por gravamen
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: gravamen, carlos, herrera, descalzi, consorcio, camisea PerúEl Ejecutivo elaboró una norma para blindar el destino local del gas natural.20 de Octubre de 2011.- Luego de aprobarse el nuevo modelo tributario a las mineras, un total de nueve compañías del sector ya suscribieron 14 convenios con el Estado para aportar el gravamen. Solo a tres empresas les falta firmar, además que se concreten dos convenios para completar el aporte de las mineras con contrato de estabilidad. Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien añadió que hay mineras que tienen 2 o 3 convenios y que las faltantes pondrán su rúbrica a fin de mes. Pero todas firmarán con fecha 1 de octubre para que ingresen al fisco el gravamen correspondiente al último trimestre del año, es decir, S/. 750 millones. Cabe resaltar que el gravamen minero para las empresas estabilizadas tienen tasas que fluctúan entre 4% y 13,12%, dependiendo del nivel del margen operativo, que es la base imponible sobre la cual se cobrará el nuevo tributo. Blindan gas para el país Asimismo, el ministro Herrera Descalzi informó que el Ejecutivo ha elaborado un proyecto complementario a la Ley Nº 27133, llamada Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas. La nueva norma tiene el objetivo de garantizar la seguridad energética en el gas natural para otorgarle prioridad al país, luego de la experiencia del contrato con el Consorcio Camisea y la explotación del Lote 88, que a la fecha no puede destinarse al mercado interno. “(El proyecto de ley ) establece que en caso de una emergencia, el país tiene prioridad. Esta propuesta pasará por el Consejo de Ministros y luego al Congreso”. Tributo. El ministro Carlos Herrera recordó que las mineras no estabilizadas no tienen obligación de firmar ningún convenio, pues solo deben aportar (La República). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Canadiense Apogee Silver reporta incremento de recursos de plata en Bolivia
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: apogee, silver, ltd, pulacayo, sudamérica, cachinal, neil, ringdahl, bolivia BoliviaLa compañía de exploración dijo que Pulacayo, que contiene plata, plomo y zinc, cuenta con 29,34 millones de onzas en recursos indicados de plata y 26,24 millones de onzas en recursos inferidos de plata.20 de Octubre de 2011.- La minera canadiense Apogee Silver Ltd duplicó los recursos de plata indicados de su depósito boliviano Pulacayo, en el suroeste del país, lo que disparó el valor de sus acciones en hasta un 17%. La compañía de exploración enfocada en Sudamérica y que también explora la propiedad de plata Cachinal, en el norte de Chile dijo que Pulacayo, que contiene plata, plomo y zinc, cuenta con 29,34 millones de onzas en recursos indicados de plata y 26,24 millones de onzas en recursos inferidos de plata. La evaluación preliminar también mostró que la mina posee 268,05 millones de libras de recursos indicados de zinc y 119,57 millones de libras de recursos indicados de plomo, dijo la compañía en un comunicado. "Estamos particularmente complacidos con el significativo incremento en los recursos indicados de plata, lo que implica que podemos continuar con los estudios de factibilidad en una mina que sería sustancialmente más grande de lo que se había proyectado", dijo el presidente ejecutivo, Neil Ringdahl. El depósito Pulacayo está abierto para una mayor extensión, dijo Apogee Silver, que agregó que era la segunda mina de plata más grande de Bolivia, con más de 600 millones de onzas en la producción anterior (Reuters). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Rusoro inicia negociaciones para conformar empresa mixta con el Estado venezolano
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: estado, venezolano, cristinas, brisas, cuyuní, canadá, rusoro, banco, central, venezuela VenezuelaLas conversaciones para definir las condiciones en las cuales operará la empresa mixta minera se dieron inicio esta semana con miras a llegar a un acuerdo a más tardar el 16 de diciembre.20 de Octubre de 2011.- La minera rusa asegura tener la capacidad y experiencia para operar Las Cristinas y Brisas del Cuyuní. Las conversaciones para definir las condiciones en las cuales operará la empresa mixta minera en la que participará el Estado con 55% y la empresa registrada en Canadá de origen ruso, Rusoro, con el 45% restante, dieron inicio esta semana con miras a llegar a un acuerdo a más tardar el 16 de diciembre próximo, fecha en que vence el plazo para establecer la sociedad. Fuentes oficiales aseguran que uno de los factores por los cuales la compañía privada minera intentó acelerar la instalación de las mesas de trabajo obedece a la necesidad de no paralizar las operaciones en la mina. "Ese es el principal interés de los rusos", destacó la fuente. Ambos extremos iniciaron el diálogo. Sin embargo, hay temas que no serán parte del debate, entre ellos, la ley que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro. Familiarizados con el tema sostienen que Rusoro está clara en que esas decisiones son de carácter gubernamental y que la intención es no ponerlas sobre la mesa. "No se pedirán modificaciones al respecto, aunque se cuestionan algunos elementos de peso, como la totalidad de la venta de la producción de oro al Banco Central de Venezuela, y el elevado royalty de 13% contemplado en esa normativa legal", aseguró el declarante, que prefirió no ser identificado (América Economía). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Producción de cobre Anglo American cae en 3er trimestre
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, american, bronces, collahuasi, mantos, blancos, codelco, des, kilalea, rbc, capital, markets, gmt Internacional20 de Octubre de 2011.- La minera Anglo American reportó una caída de un 9 por ciento en su producción de cobre durante el tercer trimestre, debido a una baja ley de los minerales y tormentas de nieve en Chile, y dijo que su producción anual sería mayor que la del 2010, gracias a la expansión de Los Bronces. La expansión de la mina chilena va según lo previsto para sumar producción en el cuarto trimestre, indicó Anglo American, mientras que la inspección de la puesta en marcha expansión de Collahuasi está bastante avanzada. Anglo atribuyó la caída en la producción de cobre a una baja ley de los minerales en Collahuasi, Los Bronces y Mantos Blancos y a un mal clima en Collahuasi, que sufrió fuertes nevazones. Analistas dijeron que la caída era en buena parte prevista con la preocupación concentrándose más bien en la demanda y en la posibilidad de que la minera estatal chilena, Codelco, haga uso en enero de una opción para adquirir una participación de hasta un 49 por ciento en las propiedades de Anglo American Sur, incluyendo Los Bronces. "El próximo año habría sido un año bastante grande, con Los Bronces, pero si Codelco ejerce la opción (Anglo) se perderá parte de ese crecimiento", dijo el analista Des Kilalea de RBC Capital Markets en Londres A las 0720 GMT, las acciones de Anglo cedían un 2,7 por ciento, en línea con un declive de un 2,6 por ciento en el sector, golpeado nuevamente por los temores sobre la crisis de deuda en la zona euro (Reuters). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gerente general del AIA expone en Foro Internacional de Inversiones
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: antofagasta, foro, internacional, inversiones, organizado, corfo, asociación, industriales, aia, programa, territorial, integrado, pti, fernando, cortez, tarapacá, milena, amortegui, seremi, bienes, nacionales, marcela, lorca, sofofa, hugo, baierlein, arica, parinacota, atacama, coquimbo Chile20 de Octubre de 2011.- Con la presencia de inversionistas de 31 países y empresas proveedoras nacionales se realizó en Antofagasta el 5º Foro Internacional de Inversiones organizado por Corfo y apoyado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA y el Programa Territorial Integrado, PTI. La actividad denominada “Oportunidades de Inversión para Proveedores de la Minería” tuvo como objetivo central conocer el potencial de negocios que poseen las regiones de la macro zona norte de Chile y donde el Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Fernando Cortez, explicó el auspicioso panorama regional haciendo hincapié en las grandes oportunidades que surgen para la industria y los servicios gracias a la implementación del cluster minero. “Nuestra producción de cobre fue exportada por valor de US$24.000 millones, además fuimos una región líder a nivel mundial en la producción de carbonato de litio y nitrato de sodio, y, junto a la vecina Región de Tarapacá, fuimos líderes en la producción mundial de yodo”, explicó el Gerente General. En su ponencia, el Gerente General de la AIA recalcó el “nuevo modelo de minería” que se ha desarrollado en la región a partir de la década del 90. “No solo llegó nueva inversión ni se instalaron las principales empresas mineras del mundo, sino que además se instaló un ‘nuevo modelo de hacer minería´, el de la ‘minería externalizada’, donde las compañías mineras sólo se concentran en lo principal y el resto de las actividades son externalizadas a empresas proveedoras y prestadoras de servicios que agregan valor por la vía de su especialización”, manifestó. “Este nuevo modelo abre una oportunidad gigante para la participación de pequeñas, medianas y grandes empresas proveedoras de la minería que participen y se integren a la cadena de valor del negocio minero”, agregó Cortez. Programa La oferta de las regiones mineras de la zona norte de Chile, estuvo representada por los directivos de Corfo de las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama y Coquimbo (AIA). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre Repunta a US$3,31 la Libra y Petróleo Cede a US$86,11 el Barril
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, metales, londres, bml, francia, alemania, unión, europea, ue, grecia, west, texas, intermediate, wti, reserva, federal, fed, libro, beige, pib, estados, unidos, eeuu ChileEl mineral se elevó en un 0,5%, mientras que el crudo bajó 2,5%.20 de Octubre de 2011.- Un avance de 0,5% anotó ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), ubicándose en US$3,313 la libra, según informó Cochilco. El mineral se vio favorecido por los acercamientos entre Francia y Alemania para reforzar el fondo de rescate de la Unión Europea (UE) hasta los 2 billones de euros, como parte del plan para solucionar la crisis de deuda en naciones como Grecia. Con todo, la especulación respecto a una eventual moderación de la demanda china por el insumo limitó el alza. En tanto, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) cedió 2,52% cotizándose en US$86,11 el barril, luego de que la Reserva Federal (Fed) consignara en su Libro Beige que la recuperación de Estados Unidos (EE.UU.) avanza a un ritmo lento, al tiempo que en algunas zonas se ha reducido la actividad financiera. La autoridad monetaria advirtió que si bien “en términos generales, el PIB siguió su expansión en septiembre, muchos de los distritos describieron el ritmo como 'modesto'" (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sociedad Salfa-Arrigoni Expandirá Operaciones a Perú y Colombia Antes de 2013
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: salfaarrigoni, salfacorp, garcés, perú, colombia, vittorio, arrigoni, isla, riesco, angelini, von, appen, collahuasi, caserones, escondida, servitrans, tecnofast ChileAsimismo, el holding Arrigoni pretende en 2014 hacer su debut en bolsa para financiar su próximo plan de expansión, reveló el gerente general corporativo de la firma, Vittorio Arrigoni.20 de Octubre de 2011.- Nuevos horizontes para hacer negocios analiza el recientemente creado consorcio SalfaArrigoni –formado por la constructora SalfaCorp, ligado a la familia Garcés, y el holding de empresas de los Arrigoni–, siendo Perú y Colombia los destinos prioritarios, a los que arribarían a finales del 2012 o comienzos del 2013. Así lo reveló el gerente general corporativo de Arrigoni, Vittorio Arrigoni, quien indicó que esta nueva unidad ya participa en licitaciones de proyectos por US$180 millones, los que se suman a la adjudicación del campamento minero que construirán para Isla Riesco –iniciativa carbonífera liderada por los Angelini y Von Appen– por US$20 millones. Entre las iniciativas de campamentos modulares para la minería se encuentran proyectos como las expansiones de Collahuasi, Caserones y Escondida. Arrigoni explica que la firma que dirige ya había comenzado con el negocio a menor escala luego de la compra de Servitrans, sin embargo, apuntaban al mercado de grandes proyectos, “pero involucraba complejidad en montaje y logística, por lo que decidimos buscar un partner para poder abordar este negocio y, al poco andar, nos encontramos con SalfaCorp, quienes también estaban en lo mismo, por lo que cuando se concretó sentimos que los astros se habían alineado”. Por eso, aspiran a llegar a un 25% del mercado para fines de 2013 –que actualmente es dominado por TecnoFast–, pero no sólo construyendo campamentos mineros, sino que también hoteles, escuelas, consultorios, casinos o villas forestales. En cuanto al holding de empresas Arrigoni –donde destacan actividades metalúrgicas, minería y concesiones– dice que esta nueva unidad representaría un 15% de la facturación total, mientras que respecto a las utilidades un 25%. Firmas Arrigoni, en conjunto, cerrarían 2011 con ingresos por US$120 millones, lo que representaría una variación positiva del 18% interanual, dice que ejecutivo. Respecto a 2012 dice que “sería un muy buen año, con un incremento en los ingresos estimado en 15%”, lo que le permitiría registrar ventas por sobre los US$135 millones. Crecimiento que podría en 2014 recurrir al mercado para su financiamiento. “Esta cartera importante de proyectos hemos definido que sea la última que haremos solos, por lo que en el próximo plan de expansión invitaremos el mercado, lo que significaría abrirse a bolsa”. Y agrega que “dentro de nuestro plan quinquenal está, lo que podría ser a fines del 2014, pero dependiendo de cómo se comporte el mercado porque, con las volatilidades que se ven hoy, aunque estuviéramos listos para abrirnos en bolsa, no lo haríamos. Si no es el momento, hay que esperar” (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sigdo Koppers toma control de Magotteaux Group y reformula su directorio
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: sigdo, koppers, magotteaux, group, juan, eduardo, errázuriz, bruno, philippi, mackenna, pablo, aboitiz, oscar, jadue, gonzalo, cavada, bernard, goblet, pierre, cuisinier, ceo, canio, corbo, liège, bélgica ChileLa nueva mesa directiva estará presidida por el empresario Juan Eduardo Errázuriz.20 de Octubre de 2011.- El grupo Sigdo Koppers cerró ayer la compra del 100% de la belga Magotteaux Group actor mundial destacado en servicios y suministros para la minería e industria operación que fue valorizada en US$ 790 millones. El presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, afirmó que el cierre de la compra es un hito importante para la firma, “ya que da cuenta del permanente interés por agregarle valor al grupo y de sus importantes perspectivas de crecimiento futuro”. Junto con el cierre de la compra, se renovó el directorio de la nueva filial de Sigdo Koppers, el cual será presidido por Juan Eduardo Errázuriz. Además, se incorporaron como directores Bruno Philippi, Juan Mackenna, Juan Pablo Aboitiz, Oscar Jadue, Gonzalo Cavada, Bernard Goblet y Pierre Cuisinier. Estos dos últimos se desempeñaban hasta ahora como CEO y director, respectivamente.También se sumó como asesor del nuevo directorio Canio Corbo. Magotteaux Group tiene su sede principal en Liege, Bélgica, y posee 12 plantas distribuidas en 10 países (DF). Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
HidroAysén y Energía Austral sellan en pocos días acuerdo por líneas de transmisión
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: patagonia, energía, austral, hidroaysén, xtrata, endesa, colbún, impacto, ambiental, santiago, suiza, xstrata, sic ChileEl convenio, que apunta a reducir el impacto ambiental del tendido que transportará la energía de las centrales de la Patagonia, generará sinergias entre ambos proyectos.20 de Octubre de 2011.- A pocos días de firmar el acuerdo clave para la implementación de sus respectivas líneas de transmisión de energía eléctrica desde sus centrales en la Patagonia se encuentran Energía Austral e HidroAysén. El convenio contempla que estas empresas implementen fajas vecinas de terreno a lo largo de unos 600 kilómetros, por las que transitará un tramo de sus respectivos tendidos de transmisión de corriente continua. El ancho de estas fajas sumadas llegará hasta un máximo de 140 metros en algunos puntos, estando cada una de ellas contempladas en la tramitación ambiental de las líneas de cada empresa. Mientras que si el tendido de cada proyecto ocupara un trazado distinto, cada línea podría requerir de una franja distinta de un ancho en torno a los 90 metros para Hidroaysén y cerca de 80 metros de la filial de Xtrata. En el caso de HidroAysén, proyecto de Endesa y Colbún, sus ejecutivos ya han adelantando que ingresarán el estudio de Impacto Ambiental de la línea durante el primer trimestre de 2012. Mientras que su costo, según trascendidos, bordearía los US$ 4 mil millones por los cerca de dos mil kilómetros de tendido que transportarán directamente a Santiago los 2.750 MW que producirá el complejo de cinco centrales hidroeléctricas. Por su parte, Energía Austral, de propiedad de la minera suiza Xstrata, ingresaría la iniciativa correspondiente a trámite ambiental durante el tercer trimestre del próximo año. El costo estimado para los 800 kilómetros que considera el tendido completo que llevará al SIC los 1.000 MW que producirán las centrales asciende a unos US$ 1.700 millones. Según estimaciones de la industria, la fórmula que están acordando ambas empresas les permitirá generar ahorros sustantivos en la construcción de las líneas en el tramo de faja que compatirán, debido a que existen claras sinergias que no se producirían si cada proyecto implementara su tendido sobre una faja de terreno con un recorrido distinto. Sin embargo, agregan que cualquier ahorro de costos es marginal frente al principal objetivo que persigue el mencionado acuerdo: una reducción sustancial del impacto ambiental que producirán sus líneas de transmisión. US$ 1.700 3.750 MW Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco aprueba US$ 875 millones para obras tempranas de proyecto Chuquicamata Subterránea
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: directorio, codelco, chuquicamata, subterránea, superintendencia, valores, seguros, svs, teniente, diego, hernández, sergio, fuentes, julio, aranis, álvaro, aliaga, patricio, adriasola ChileLa decisión permite comenzar la construcción de la infraestructura inicial del proyecto que transformará el rajo más grande del mundo en una operación subterránea gigante.20 de Octubre de 2011.- El Directorio de Codelco aprobó ayer –sujeto a hitos de control habituales para este tipo de obras la inversión de US$ 875 millones para la construcción de las obras tempranas del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, hecho esencial que fue informado por la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La decisión permite que Codelco comience la construcción de la infraestructura inicial del proyecto que transformará la mina a rajo abierto más grande del mundo en una operación subterránea gigante, con niveles de producción similares a los de El Teniente. Este proyecto estructural será ejecutado por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco y permitirá explotar parte de las reservas que quedarán bajo el actual yacimiento, las que se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años. La operación subterránea es la única solución viable para Chuquicamata, toda vez que la mina a cielo abierto, luego de haber entregado riqueza a Chile por casi 100 años, dejará de ser económicamente rentable a fines de la presente década, principalmente por el aumento en los costos de transporte y la relación estéril/mineral. El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, valoró la aprobación de inversión para las obras tempranas de la mina subterránea: “Con esta decisión no sólo comenzamos a hacer realidad el tercero de nuestros proyectos estructurales, sino que también le damos viabilidad económica a la División Chuquicamata en el largo plazo, por un período de 50 años más”. El vicepresidente de Proyectos, Sergio Fuentes, afirma que “las obras tempranas suponen un trabajo que se extenderá por aproximadamente cinco años y son parte de la llamada ruta crítica del proyecto; es decir, deben ser realizadas anticipadamente para no retrasar la entrada en operación de la mina Chuquicamata Subterránea, que contempla iniciar la producción en el primer semestre del año 2019”. En esa fecha, cuando el proyecto –que actualmente continúa desarrollando su etapa de factibilidad termine su construcción, iniciará un ramp up (escalamiento productivo) de aproximadamente 8 años, para alcanzar un régimen de 140.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que significará una producción anual de 340.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino. El gerente general de División Chuquicamata, Julio Aranis, considera que “la aprobación de las obras tempranas de Chuquicamata Subterránea es un hito importante para nosotros, pero a la vez se trata de un gran desafío, ya que nos permite comenzar la construcción de la infraestructura del proyecto que en los próximos años transformará el rajo de Chuquicamata, hasta hoy el más grande del mundo, en una faena subterránea de grandes dimensiones. Esto tendrá como resultado el asegurar la extensión de la vida útil de este emblemático yacimiento. Es una nueva etapa que vivimos como División, ya que nos permitirá dar continuidad laboral y todos sus integrantes debemos estar orgullosos de que se haya concretado esta iniciativa”. Álvaro Aliaga, gerente del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, explica que “las obras tempranas contemplan una serie de movimientos de tierra y excavaciones, tales como túneles para el acceso de trabajadores, el transporte de mineral y la inyección de aire limpio, piques y galerías que formarán parte de la infraestructura del circuito de extracción de aire viciado, rampas para la posterior construcción de la mina y otras obras de apoyo, como redes de agua, energía, telecomunicaciones y parte del barrio industrial”. El ejecutivo agrega que “el método de construcción de las excavaciones iniciales será a través de perforación y tronadura. Las rampas y piques son de dimensiones mayores a las habituales de la minería mundial, de manera que vamos a requerir maquinaria de última generación, que permita maximizar los rendimientos y minimizar los potenciales riesgos de exposición de nuestros trabajadores. Con los mismos objetivos, se contempla el uso de equipos de fortificación full mecanizada”. Portal Minero
Posted at oct 20, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/19
"Primavera Árabe" frena inversiones en energía
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: primavera, arabe, agencia, internacional, energía, aie Internacional19 de Octubre de 2011.- La ola de protestas de la “Primavera árabe” interrumpieron los planes de inversión en proyectos de petróleo y gas ya que algunos gobiernos en la región han mudado su atención a los crecientes reclamos, dijo ayer la Agencia Internacional de la Energía. Como resultado, en los próximos cinco años esto podría impulsar un alza de los precios del crudo, añadieron en la entidad. La AIE estima que el mundo necesita invertir US$ 38 billones para alcanzar la demanda de energía proyectada hasta 2035, un alza de 15% frente a su proyección en 2010 (DF). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
"Sí puede existir un mundo próspero sin energías fósiles"
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: robert, curl, méxico, sin, energías, fósiles, universidad, rice, texas, estados, unidos Internacional19 de Octubre de 2011.- El Premio Nobel de Química de 1996, el estadounidense Robert Curl, señaló en México que “puede existir un mundo próspero sin energías fósiles”, con el buen aprovechamiento de fuentes renovables. “Lo que tenemos que hacer es tomar medidas urgentes y empezar a planear ese futuro”, señaló el también investigador de la Universidad de Rice en Texas (Estados Unidos) al analizar en Ciudad de México el contexto por el que atraviesa energético mundial (EFE). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El 83% de gasocentros subieron precio de GNV, revela OSINERGMIN
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: organismo, supervisor, inversión, energía, minería, lima, callao, fiscalización, gas, natural, osinergmin, julio, salvador, gasocentros, gnv, indecopi, comisión, defensa, consumidor, congreso Perú19 de Octubre de 2011.- El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería informó que el 83 por ciento del total de gasocentros en Lima y Callao subió el precio del gas natural vehicular a los consumidores. "Según la última declaración que han hecho los gasocentros, el 15 por ciento declaró haber bajado sus precios, el uno por ciento ha mantenido sus precios, y el 83 por ciento declaró haber aumentado sus precios", indicó el gerente de Fiscalización de Gas Natural del OSINERGMIN, Julio Salvador. Indicó que el monto del incremento en el precio del GNV, en el mayor de los casos, es 0.30 nuevos soles y ubicándose en 1.18 soles por metro cúbico, mientras que las reducciones comprenden un monto similar. El funcionario manifestó que OSINERGMIN enviará a INDECOPI la información de los gasocentros que subieron sus precios, con el objetivo de contribuir a la investigación de oficio que está realizando para verificar la existencia de una posible concertación de precios. Luego de presentarse ante la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, manifestó que los gasocentros que han subido sus precios se caracterizan por estar ubicados lejos de la redes de distribución de gas natural en Lima y Callao. Salvador indicó que le corresponde a INDECOPI determinar si existe una concertación de precios y que OSINERGMIN proporcionará toda la información necesaria sobre la evolución histórica del precio del GNV para la seguir con la investigación. Manifestó que el precio mínimo del GNV registrado en la actualidad por el organismo regulador está en 0.99 soles y el máximo en 1.44 soles (La República). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
BPZ espera descubrir un yacimiento de gas similar al de Camisea
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: bpz, resources, perú, camisea, manuel, zúñiga PerúLa empresa estadounidense indicó que la existencia de gas en el norte del país es factible tras la evaluación sísmica 3d realizada, con un costo de US$15 millones, y las pruebas en otros pozos.19 de Octubre de 2011.- La empresa estadounidense BPZ Resources anunció que tiene la expectativa de descubrir un importante yacimiento de gas, similar al de Camisea, en el norte del Perú, pues así lo sugiere la evidencia que tiene hasta el momento. El presidente de BPZ Resources, Manuel Zúñiga, indicó que la existencia de gas en el norte del país, es factible luego de la evaluación sísmica 3d realizada, con un costo aproximado de 15 millones de dólares, y las pruebas en pozos anteriores que han mostrado evidencia de presencia de gas en la zona. Añadió que para que una empresa apueste cerca de 15 millones de dólares en una evaluación sísmica 3d es porque, definitivamente, se tiene la certeza de que "hay algo allí". “Pero lo cierto es que hay un potencial de gas muy grande y en un futuro podríamos confirmar reservas importantes en el norte del Perú”, anotó. Sostuvo que luego de confirmarse la presencia de gas en el norte del país, podría empezar a desarrollarse una planta eléctrica, para lo cual ya se han comprado turbinas que serán instaladas en el próximo año o año y medio. De otro lado, mencionó que buscarán asociarse con alguna empresa para la explotación del lote Z1 (en el norte del país), esperando concretar este proceso a fin de año, pues han conversado con empresas petroleras y muchas de ellas trabajan en la región y en el Perú. Previó que la inversión de la empresa será de 250 millones de dólares en los próximos años para aumentar la producción de petróleo a través, por ejemplo, del diseño de una nueva plataforma petrolera que permitirá explorar unos 24 pozos de hidrocarburos (La República). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Garantizan transporte de gas al Brasil
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: rio, grande, garantiza, exportación, gas, natural, brasil, trans, boliviano, gtb, yacimientos, petrolíferos, fiscales, bolivianos, ypfb, corporación Bolivia19 de Octubre de 2011.- La construcción de la tubería de 2,7 kilómetros de longitud y 32 pulgadas de diámetro que atraviesa por debajo del lecho del Río Grande y garantiza la exportación de gas natural al Brasil, está a punto de ser concluida por la empresa Gas Trans Boliviano (GTB), subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación. Para este proyecto se realizó una inversión de $us 17 millones; la obra, que finalizará en su integridad en diciembre con la conexión a la línea regular del gasoducto BoliviaBrasil, permitirá la regularidad de las operaciones de transporte del energético en todo el año, inclusive en la temporada de lluvias, señala un informe de la estatal petrolera. Ejecutivos de la GTB indicaron que las operaciones de transporte de gas natural hacia Brasil a través del ducto paralelo, se realizará en caso de que el ducto actual, de 1,5 kilómetros en Río Grande, no sea interrumpido. El envío de gas al Brasil será operable con el aporte del nuevo ducto, que representa la seguridad para YPFB de cumplir con sus obligaciones. El anuncio de la GTB menciona que concluida la construcción de la tubería por debajo del lecho del Río Grande, que es la fase más crítica del proyecto, se realizará una prueba hidráulica para el control de calidad del caño y se interconectará desde la sección de perforación hacia la línea regular. La zona de mayor situación crítica en los 557 kilómetros de extensión del gasoducto de exportación al Brasil es el cruce del Río Grande, debido a los enormes volúmenes de agua y sedimento. En este punto, durante la temporada de lluvias de los tres últimos años, se registró la erosión de la orilla oeste del Río Grande poniendo en riesgo el ducto antiguo de 1.5 kilómetros de longitud. la GTB, al advertir una situación de riesgo, estableció una medida de contingencia inmediata desde la primera mitad el 2007 y luego implementó el proyecto de instalación de diversos sistemas de defensivos y soportes al gasoducto, durante la segunda mitad del mismo año y la mayor parte del 2008. La subsidiaria de YPFB Corporación, con la ayuda de maquinaria pesada realizó una perforación de 46 pulgadas de diámetro a una profundidad de 35 metros por debajo del río para introducir un ducto de 2.7 kilómetros de longitud y 32 pulgadas de diámetro por debajo del río. La estatal petrolera sostiene que con este fin, se realizaron actividades preliminares: la nivelación del terreno con una pendiente considerable; la instalación de 160 rolers para permitir el deslizamiento de la cañería a través de rodillos, fueron ubicados a 16 metros de distancia cada uno. También, se construyó una rampla de ingreso de 75 metros de longitud y cuatro de alto para que la tubería coincida con el ángulo de ingreso de la perforación, en esta etapa se utilizaron dos grúas de 75 toneladas que ayudaron a izar la cañería. El 95 por ciento del personal que trabajó en la obra es de nacionalidad boliviana y el resto técnicos y especialistas en perforación extranjeros, señala el informe de YPFB (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Buscan aumentar el porcentaje de etanol que deben tener las naftas
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: julio, vido, etanol, avellaneda, biocombustibles, argentina, néstor, cristina, kirchner, roberto, urquía, aceitera, general, deheza, agd, cámara, carbio, fernando, peláez, naftas ArgentinaLo adelantó De Vido, aunque no dio plazos; quiere triplicar la producción de biocombustibles en 2015.19 de Octubre de 2011.- El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, adelantó ayer que "las naftas tendrán más componentes alternativos". El anuncio fue hecho en la ciudad de Avellaneda, 350 km al norte de esta capital, donde deliberó la reunión anual de la Cámara de Biocombustibles de la Argentina. De Vido valoró que el país, durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, haya pasado de "producción cero en 2003 a 2 millones de toneladas en solamente biodiésel en la actualidad y 120.000 toneladas en bioetanol". Además, aseguró que "nosotros queremos ampliar el volumen de producción para llegar al corte previsto en los combustibles" y, en el caso del biodiésel, queremos hacer un uso "mucho más acendrado en el mercado interno de consumo y armar al sector" de manera tal que la cadena de valor tenga un "protagonismo cierto en la matriz energética argentina". El ministro señaló que no se buscan intermediarios a la actividad productiva del sector, sino que "pretendemos que sea protagonista de la inserción del biodiésel en la ecuación energética de nuestro país, donde todos los motores que se fabriquen deberán tener maximizada la utilización de biodiésel y bioetanol". El funcionario además señaló que "estamos hoy en un 7 por ciento, tendiendo al 10 por ciento, y va a ser mucho más porque va a haber un incremento de los volúmenes por la masificación del uso de automóviles y de las distintas maquinarias que se utilizan en la actividad productiva". Demanda en alza El pronóstico de De Vido está en línea con las previsiones de los hombres de la industria, que proyectan que la producción estará cerca de triplicarse en 2015. "Es un sector en franco crecimiento, con un futuro muy importante porque hay una demanda internacional persistente. Estimamos que con las inversiones que hay en curso y las que se están analizando, para 2015 la Argentina puede llegar a producir 7 millones de toneladas de biodiésel", señaló Roberto Urquía, socio de la Aceitera General Deheza (AGD), uno de las principales empresas del complejo sojero. En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Fernando Peláez, adelantó que "la producción de biocombustibles en 2007 fue de 200.000 toneladas y hoy estamos ya en una capacidad instalada de 3 millones de toneladas de biodiésel, de las que se están exportando 1,4 millones de toneladas" (La Nación). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Pesimismo en las empresas sobre el futuro energético
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: energético, energía, plus, total, néstor, garcía, kpmg, bahía, blanca, escobar, uruguay, bolivia, qatar, francisco, mezzadri, cámara, argentina, lapeña, cameron, jorge, alfonsín, daniel ArgentinaAdvierten que la producción seguirá cayendo en los próximos años, contra el optimismo oficial.19 de Octubre de 2011.- Malas noticias para el sector energético: la producción de gas y petróleo seguirá cayendo en el corto y mediano plazo, la explotación no convencional de hidrocarburos demorará varios años en dar resultados satisfactorios y es todavía incierta la suerte que correrán las explotaciones off shore. Estas son algunas de las principales conclusiones que surgen de una encuesta realizada a 121 altos ejecutivos de empresas que operan en los sectores de petróleo, gas, energías renovables, minería y electricidad en la Argentina, y que coinciden con el diagnóstico trazado por analistas independientes. El estudio, presentado ayer por la consultora KPMG, señala que el 54% de los encuestados anticipa que la producción de petróleo en el país permanecerá igual que hasta ahora, mientras que un 46% prevé una disminución en los próximos 12 meses. Nadie cree que en el corto plazo pueda aumentar. Respecto del gas, la mitad de los encuestados vislumbra una caída y sólo el 19% se prepara para un incremento. Esta retracción no es un fenómeno nuevo. Entre 2003 y 2010, la producción de gas cayó 8%, y la de crudo, 18%, según un documento de los ex secretarios de Energía, pese a que el resto de la economía mostró fuertes tasas de expansión. Los ejecutivos del sector no son demasiado optimistas sobre la posibilidad de revertir el panorama en el mediano plazo gracias a las nuevas exploraciones. El 58% manifestó dudas (o directamente dijo descreer) sobre las probabilidades de encontrar reservas petroleras en la exploración de aguas profundas. En cualquier caso, casi la mitad de los encuestados cree que habrá que esperar por lo menos diez años y otro 42% estimó que se necesitan más de cinco años. Respecto del shale gas y tight gas, el 92% de los empresarios advirtió que habrá que esperar por lo menos tres años antes de poder desarrollar esos pozos. "El mediano y largo plazo se encontrará influenciado por las decisiones del Gobierno en relación con las políticas por implementarsostiene el informe de KPMG. Entre ellas, podemos mencionar la política de precios del petróleo y gas, tanto de hidrocarburos convencionales o no convencionales, la exploración costa afuera y el grado de intervención a través de compañías estatales. Estas políticas determinarán en un futuro próximo si seremos o no un país que se autoabastecerá o que deberá seguir importando hidrocarburos." Déficit Por primera vez en más de dos décadas, la Argentina perdió este año el superávit comercial energético. Hasta hace sólo cinco años, el saldo positivo era de unos US$ 6000 millones, pero desde entonces fue disminuyendo, especialmente por la importación de gas boliviano y de gas natural licuado que llega por barco. Se estima que este año el déficit del sector rondará los US$ 3000 millones. La semana pasada, el secretario de Energía, Daniel Cameron, consideró que esta situación es transitoria y que el déficit se revertirá "en breve". Pero no sólo la encuesta contradice ese optimismo, también las estimaciones de los especialistas. "Un relato tan irreal como el de Cameron genera confusión en el inversor", afirmó Jorge Lapeña, que ocupó ese cargo durante el gobierno de Alfonsín. Según el consultor, la falta de un diagnóstico realista por parte del Gobierno es una de las causas que promueven la baja en la producción, aun más que la fuerte regulación de precios internos, como señalan los empresarios. Esa fue, de hecho, la primera causa mencionada (27% de los encuestados) como determinante para la evolución de la producción. Le siguieron la falta de inversiones en exploración, 19%; la maduración de los principales yacimientos, 16%; el esquema actual de derechos de exportación, 13%, y la falta de incentivos estatales, 9%. Además, el 65% dijo que la recomposición de los precios internos era la variable más importante para recomponer la base de reservas de su compañía. Para Lapeña, el precio no explica todo, ya que hoy el precio del barril de crudo en el mercado interno (aun con las restricciones) quintuplica el de hace diez años, y el del gas, más que lo duplica. "No va a haber reversión mientras no haya nuevos descubrimientos. En la última década, la inversión exploratoria se retrajo en un 50 por ciento y eso es por la incertidumbre", dijo. Francisco Mezzadri, consultor y ex presidente de la Cámara Argentina de Inversores en el Sector Eléctrico, consideró: "Es tanto un problema de precios internos como de condiciones institucionales para el gran inversor". Y también puso en duda el entusiasmo de Cameron, al advertir que el propio Gobierno está encarando varios proyectos de importación de gas (en Bahía Blanca, Escobar, otros en el Sur y en Uruguay, de Bolivia y de Qatar) que en el futuro podrían totalizar unos 60 millones de m3 diarios, casi la mitad de la capacidad de transporte instalada en el país. CONCLUSIONES • Alternativas: según Néstor García, socio de KPMG a cargo del sector de Energía, hay tres vías por las que podría modificarse el actual panorama: la exploración offshore, el desarrollo del gas no convencional y las energías renovables. "De los tres, este último es el que podría desarrollarse más rápido", dijo. • Con viento a favor: la energía eólica será la variante renovable que más desarrollo tendrá en el largo plazo, según el 63% de los encuestados. Por debajo quedaron los biocombustibles (13%), la solar (12%) y la hidráulica (4%), entre otras. •Fracaso: ocho de cada 10 entrevistados consideraron que los resultados de los planes gubernamentales Energía Plus y Energía Total fueron poco o nada positivos. • Precios de la luz: el 79% de los ejecutivos cree que los ajustes de las tarifas eléctricas que se vienen dando desde octubre de 2008 han sido "insuficientes" (La Nación). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Exportaciones del sector minería e hidrocarburos crecerían 29.8% este año
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: exportaciones, hidrocarburos, maximixe, antamina, southern, tantahuatay, europa, estados, unidos, españa, corea, sur, japón, tailandia Perú19 de Octubre de 2011.- Las exportaciones del sector minería e hidrocarburos alcanzaría los 32 mil 203 millones de dólares al cierre del 2011, lo que representaría un alza interanual de 29.8 por ciento, estimó hoy la consultora Maximixe. Ese incremento se debió al alza de los precios internacionales de los metales y el petróleo. Asimismo, prevé que para el 2012 las exportaciones mantendrán un crecimiento por encima del diez por ciento, debido a la mayor extracción minera, y tomando en cuenta que la minería metálica registraría una expansión de 6.5 por ciento. Explicó que el crecimiento de las exportaciones este año se sustentan en el incremento de la producción de oro y cobre y que estuvo concentrada en las ampliaciones de Antamina y Southern y por la entrada en operación de Tantahuatay. Esta alza incluso pudo ser mayor si no se hubiesen registrado los problemas de la crisis de deuda en Europa y el debilitamiento de la economía de Estados Unidos, factores que han venido afectando las cotizaciones de los commodities (excepto el oro). Entre enero y agosto del 2011, las exportaciones del sector minero alcanzaron 21,467 millones de dólares, equivalente a un avance interanual de 40 por ciento. Las exportaciones de metales registraron 18,292 millones de dólares (36.1 por ciento de crecimiento) debido a los mayores envíos de hierro (160.9 por ciento de crecimiento), plata refinada (112.2 por ciento), cobre (37.6 por ciento) y oro (26.3 por ciento). Las exportaciones de petróleo y gas natural crecieron 68.2 por ciento sumando 3,175.3 millones de dólares. Los principales mercados de destino del gas natural licuefactado: España, Corea del Sur, Japón y Tailandia (Andina). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Tres empresas mineras tienen pendiente firmar convenios para gravamen minero
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: carlos, herrera, descalzi, gravamen, especial, minería, gem, comisión, presupuesto, cuenta, general, república Perú19 de Octubre de 2011.- El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, informó hoy que sólo tres empresas mineras con contratos de estabilidad jurídica tienen pendiente la firma de sus respectivos convenios para que se les aplique el Gravamen Especial a la Minería (GEM). Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, mencionó que nueve empresas mineras con contratos de estabilidad ya firmaron los convenios con la aplicación del GEM. “Nueve empresas han firmado 14 convenios porque resulta que hay empresas que han suscrito varios convenios, hay una que tiene tres convenios y otra con dos convenios”, aseveró. Manifestó que los convenios ya firmados empezaron a regir desde el primero de octubre, mientras que existe un compromiso de que los convenios pendientes sean suscritos con esa misma fecha. “Ello para que las empresas empiecen a tributar en el trimestre que corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre”, acotó. Asimismo, estimó que antes de fin de mes se firmarían los convenios pendientes, aunque evitó detallar las empresas involucradas (Andina). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Estado pierde US$ 470.000 diarios por protestas que afectan a mineras en Cajamarca
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: estado, cajamarca, yanacocha, gold, fields, carlos, herrera, descalzi, cima, mem, cerro, verde, ministerio, trabajo, promoción, empleo, mtpe Perú19 de Octubre de 2011.- El Estado deja de recibir US$ 470.000 diarios por las protestas y bloqueos de pobladores de la región Cajamarca que afectan las vías de acceso a las minas de Yanacocha y Gold Fields, informó hoy el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. “El problema no afecta tanto a Yanacocha como a Gold Fields porque Gold Fields tiene una bomba que pesa 36 toneladas pero (los manifestantes) no la dejan pasar y sin eso la mina (La Cima) no está operando y pierde un millón de dólares por día”, anotó. Luego de presentarse ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, mencionó que al Estado le corresponde recibir, vía impuestos, el 47 por ciento de esos ingresos, lo que equivale a 470 mil dólares, mientras que el Gobierno Regional de Cajamarca pierde 250 mil dólares. Según minera Yanacocha, decenas de manifestantes bloquean desde el viernes la carretera de acceso a esa mina como una forma de presionar a la empresa para que firme un acuerdo social por 200 millones de soles. El ministro indicó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) actuó desde el primer momento que ocurrió el conflicto y dispuso el viaje de un funcionario a la zona para evitar mayores problemas en la medida de lo posible. “Estamos haciendo todo lo posible y hemos conversado con la empresa (Yanacocha) para que acceda a las peticiones y la empresa ha indicado que sí se sienta a la mesa pero que no es necesario tomar estas medidas”, añadió. Sin embargo, enfatizó que Yanacocha quiere tener la garantía de que las conversaciones con los comuneros de la zona “no se hagan bajo presión”. En el caso de la huelga de trabajadores de la mina Cerro Verde, mencionó que el Estado ya está buscando una solución al tema a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) (Andina). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Nuevo sistema ahorrará agua y electricidad
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: sistema, información, monitoreo, consumo, simonc, co2, ahorrará, agua, electricidad Chile19 de Octubre de 2011.- Ahorros de hasta un 25% en el consumo de agua y energía eléctrica es lo que podrán obtener las instituciones públicas y privadas que implementen el Sistema de Información y Monitoreo de Consumo (Simonc), un software que se conecta a dispositivos añadidos en cañerías de agua o cables eléctricos que permite medir lo que cada organización consume y su efecto contaminante en términos de emisiones de CO2 equivalente. El programa ayudará a las empresas a aprovechar al máximo los recursos con los que cuentan, contribuyendo al cuidado medioambiental (DF). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
E-CL y Aguas se sumarían al Ipsa en 2012 tras cambios de propiedad
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: ecl, aguas, andinas, bolsa, comercio, santiago, freefloat, penta, corredores, rodolfo, tapia, corfo, codelco, recalcine, aquachile, embonor, socovesa, nortegrande, quiñenco, paz, masisa, antarchile, cge, ipsa ChileEn ambas acciones alcanzaron una mayor liquidez este año, tras las ventas de acciones que realizaron Codelco y Corfo.19 de Octubre de 2011.- A poco más de dos meses que termine el año, se configura el escenario de las empresas que podrían ingresar al Ipsa, en 2012. Las principales candidatas son la eléctrica ECL y la sanitaria Aguas Andinas. En base a montos transados trimestralmente, la Bolsa de Comercio de Santiago define los títulos que componen anualmente el índice que agrupa a las 40 acciones más transadas del mercado. La cuarta parte del año tiene una mayor ponderación, con 45%, frente al 30% del tercero, 15% del segundo y 10% del primero. Además, la capitalización bursátil de las sociedades, ajustada por FreeFloat (indicador de liquidez de la acción que determina el porcentaje de títulos que no están en poder de los controladores de la sociedad) debe superar los US$ 200 millones. Con datos al jueves 13 de octubre, en Penta Corredores de Bolsa calculan que en 2012 ingresarían seis empresas y otras seis saldrían. Prácticamente adentro del índice, según Rodolfo Tapia, analista de la intermediaria, aparecen ECL y Aguas Andinas, con negocios por un monto trimestral ponderado sobre los $ 78 mil millones. En el primer caso, la venta del 40% de Codelco impulsó con fuerza la liquidez de la acción. Con la sanitaria ocurrió algo similar, tras el remate del 30% de la propiedad que realizó Corfo en junio. Más abajo y entre $ 32 mil millones y $ 37 mil millones aparecen Recalcine y AquaChile empresas que este año debutaron en Bolsa, junto a Embonor. Según Tapia, el caso de esta última es más puntual por un traspaso societario realizado en septiembre. La última candidata es Calichera (serie A), con negocios sobre los $ 20 mil millones. En tanto, según los cálculos de Penta, podrían salir del índice Socovesa, Nortegrande, Quiñenco, Paz, Masisa y AntarChile. En el caso de las constructoras, el experto explica que su probable salida está en línea con el débil desempeño bursátil, luego de un 2010 marcado por el fuerte repunte que tuvieron por la reconstrucción tras el terremoto. En tanto, holdings como AntarChile y Quiñenco, "siempre tienen un premio más barato, principalmente porque son poco líquidos. Esa falta de liquidez también se traduce en que hay bajos montos transados, por lo que tienen más posibilidades de salir del Ipsa", explicó Tapia. Como la mayor ponderación la tiene el cuarto trimestre, las últimas posiciones del ranking de montos transados puede cambiar. "Por ejemplo, para tener como referencia, 2010, CGE estaba en los últimos lugares y movimientos transaccionales en diciembre la hicieron subir unos 10 puestos", explica Tapia. Estar en el Ipsa marca una diferencia para una empresa, porque su acción alcanza una vitrina relevante para los inversionistas de mayor tamaño, especialmente institucionales y fondos extranjeros. Varias carteras de fondos mutuos y fondos de inversión invierten a través de los índices bursátiles (LT). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Presentan proyecto Atacama Solar en la ciudad de Nueva York
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: fotovoltaico, atacama, solar, rodrigo, cánovas, silva, juan, walker, prieto, robert, kennedy Chile19 de Octubre de 2011.- La búsqueda de financiamiento para el parque fotovoltaico Atacama Solar, de los empresarios Rodrigo Cánovas Silva y Juan Walker Prieto, llegó hasta Nueva York. En esa ciudad, se presentaron los detalles del ambicioso proyecto públicoprivado a posibles inversionistas, entre los que se encontraba el líder medioambientalista Robert Kennedy Jr. Atacama Solar considera tres etapas hasta llegar a 250 generadores fotovoltaicos, los cuales serán alimentados gracias a 2.889.000 paneles solares, de los que ya hay instalados más de 42 (Emol). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Destacan liderazgo de Chile como productor de energía solar
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: energía, solar, first, kathy, weiss, fundación, chile, co2, energías, renovables, no, convencionales, ernc, eeuu, asia, europa ChileSegún la experta Kathy Weiss, el desarrollo de esta industria aumentará la competitividad de nuestro país.19 de Octubre de 2011.- Tener el desierto con la radiación más alta del planeta, la existencia de una demanda creciente de electricidad y el aumento en la competitividad del sector, son los componentes que a mediano plazo podrían transformar a Chile en líder mundial en la producción de energía solar. Así lo afirma la vicepresidenta corporativa de Asuntos de Gobierno de la compañía estadounidense First Solar y experta en políticas de desarrollo de esta industria, Kathy Weiss, quien visitó nuestro país en el marco de un convenio firmado entre la compañía norteamericana y la filial de Fundación Chile, Solar Chile, para promover el uso de esta energía en el norte chileno. “En Chile existe una combinación perfecta de todos los elementos, lo que genera una oportunidad única para el desarrollo de este tipo de energía. Este sector se ve muy atractivo para el mercado interno y combinado con el expertise local, puede transformar al país en un líder mundial”, sostiene. Según Weiss, el desarrollo de la energía solar no sólo disminuirá las emisiones de CO2 de nuestro país, al ser la más limpia de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), sino que además generará nuevos puestos de trabajo y hará de Chile un país más competitivo. “La energía solar es muy competitiva y permite hacer proyecciones bastante certeras porque la volatilidad de la radiación es prácticamente nula. Todos estos elementos hacen prever que en Chile esta industria seguirá creciendo sostenidamente y que los precios de este tipo de energía bajarán y estarán al alcance de todos”, agrega la experta. Demanda en aumento Actualmente First Solar es considerado el fabricante más grande de módulos solares fotovoltaicos en el mundo. Desde su creación en 1999, ha vendido más de 57 millones de paneles que hoy conforman una capacidad instalada de 4 GW, en EE.UU., Asia y Europa específicamente. En 2009 y 2010 fue elegida por la revista Forbes como la empresa tecnológica de mayor crecimiento en norteamérica. “Años atrás, en términos de proyectos, en la industria solar se hablaba de KW. Hoy hablamos de GW y en unos años más estaremos hablando de treta watts. Por eso nuestras proyecciones son tan auspiciosas, especialmente en un país como Chile”, dice Weiss. La alianza firmada entre First Solar y Solar Chile permitirá acelerar la adopción de tecnología fotovoltaica y satisfacer la demanda de ERNC en nuestro país (DF). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Seawind Sudamérica planea instalar parque eólico en Lebu
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: seawind, sudamérica, servicio, evaluación, impacto, ambiental, lebu, biobío, sistema, interconectado, central, sic ChileLa inversión de US$ 24 millones permitirá la instalación de seis generadores que entregarán 9 MW potenciales al SIC.19 de Octubre de 2011.- Este martes la empresa Seawind Sudamérica presentó en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental un proyecto para la instalación de un parque eólico de seis generadores en Lebu, en la Región del Biobío, que implica una inversión de US$ 24 millones. Los aerogeneradores tienen una capacidad nominal de 1,5 MW cada uno, con lo que la generación total de energía electrica del proyecto alcanzaría un potencial de 9 MW. Seawind explicó además que la energía generada se entregará a través de cableado subterraneo a la subestación más cercana, por lo que la producción del proyecto se agregaría al Sistema Interconectado Central (SIC) (DF). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Proyectos en trámite ambiental superan los US$ 22 mil millones
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: servicio, evaluación, ambiental, sea, codelco, cerro, casale, lobo, marte, escondida, energías, renovables, no, convencionales, ernc, superintendencia, medio, ambiente, sistema, carga, distribuida, compromisos, ambientales, resolución, calificación, rca, plataforma, confluencia, teniente ChileA la fecha han sido presentados más de 1.000 proyectos, de los cuales la gran mayoría se encuentra en etapa de calificación.19 de Octubre de 2011.- Más de mil proyectos han sido ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en lo que va de este año, lo que demuestra el dinamismo de varios sectores productivos entre los que destacan minería y energía. De hecho, entre las 20 iniciativas más importantes considerando el monto de inversión, sólo dos no corresponden a estos sectores. En lo que va de este ejercicio, han sido ingresados a trámite ambiental proyectos por US$ 22.593 millones. Esta cifra se compara positivamente con los proyectos ingresados a igual fecha del año anterior, los que totalizaban ?US$ 17.071 millones, esto representa un aumento de 32,3% aproximadamente. Es importante señalar que del total de proyectos ingresados durante este ejercicio al SEA, la gran mayoría se encuentra en etapa de calificación. Sólo 156 de ellos han sido aprobados por las respectivas comisiones ambientales. Respecto de los proyectos que fueron sometidos a evaluación ambiental en 2010 entre el 01 de enero y el 18 de octubre sólo 32 tienen pendiente la calificación ambiental. En lo que va de 2011, de los proyectos ingresados sólo uno ha sido rechazado, 59 han desistido del proceso y 128 no fueron admitidos a trámite. Las mayores inversiones Dentro de las iniciativas más importantes que este año han sido sometidas a evaluación se encuentra el proyecto de expansión de Andina, propiedad de la estatal Codelco, la que de ser aprobada involucrará una inversión de US$ 6.200 millones. Considerando la potencial inversión le sigue la optimización del proyecto Cerro Casale, también del sector minero (US$ 5.200 millones). Más abajo se sitúan las inversiones de Minera Lobo Marte y Minera Escondida por US$ 800 millones y US$ 635 millones, respectivamente. Abundan también los proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente parques eólicos. Sólo este año han ingresado al SEA siete iniciativas que suman US$ 1.981 millones. Biblioteca virtual La Superintendencia de Medio Ambiente lanzó ayer el nuevo Sistema de Carga Distribuida de Compromisos Ambientales, en el cual las empresas podrán publicar voluntariamente todos sus compromisos ambientales en una biblioteca online, poniéndolos al alcance de toda la ciudadanía. La primera empresa en cargar sus compromisos fue la estatal Codelco, que subió al sistema la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Plataforma Confluencia, de División El Teniente con sus compromisos (DF). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
CDEC-SIC suspende operación de Central Tierra Amarilla
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: cdecsic, central, tierra, amarilla, southern, cross, campanario, raul, sotomayor, norberto, morita, cdec, mantos, oro, ligada, kinross, sic ChileEléctrica solicitó su quiebra a fines de septiembre. Provee suministro a minera Mantos de Oro.19 de Octubre de 2011.- A tres semanas de presentar su solicitud de quiebra ante la justicia, el lunes, el directorio del CDECSIC organismo que coordina la operación de las eléctricas decidió suspender a Central Tierra Amarilla, propiedad de Southern Cross, del balance de inyecciones y retiros de energía. Con esto, el organismo procedió a desconectar a la generadora del sistema. El CDEC determinó la suspensión de la central, "hasta que resuelva los impagos respecto de algunos integrantes" del organismo, señalando que éste, al igual que la fallida central Campanario controlada también por el fondo de inversiones ligado a los empresarios Raúl Sotomayor y Norberto Morita afecta la estabilidad financiera del resto de las empresas, al interrumpir la cadena de pagos. El CDEC ofició a la compañía minera Mantos de Oro ligada a Kinross, que mantiene un contrato de suministro con la eléctrica, para que dé a conocer qué empresa se hará cargo de suministrarle energía antes del 31 de octubre. Fuentes de la minera señalaron que, según ejecutivos de la eléctrica, la situación de impagos se solucionaría antes de esa fecha, con lo que ésta podría volver a operar, aunque reconocieron que se encuentran en proceso de negociación de un contrato de respaldo con otra eléctrica del SIC (LT). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mineras se unen a "Together for Chile" para apoyar la reconstrucción
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: teck, resources, goldcorp, inc, quadra, fnx, mining, ltda, erco, worldwide, tecno, fast, atco, canadá, together, for, chile, escuela, nobeles, marchigüe, atacama, franklin, lobos, omar, reygadas, bafona, consejo, nacional, cultura, artes, patricio, herrera, the, calgary, foundation, hábitat, humanidad ChileCompañías TECK Resources, Goldcorp Inc., Quadra FNX Mining Ltda., Erco Worldwide y Tecno Fast ATCO respaldan la campaña que permitirá reconstruir la Escuela Nobeles de Chile, de Marchigüe.19 de Octubre de 2011.- Las empresas mineras TECK Resources, Goldcorp Inc., Quadra FNX Mining Ltda., Erco Worldwide y Tecno Fast ATCO auspiciarán la campaña de reconstrucción iniciada por la Fundación "Together for Chile", para reconstruir la Escuela Nobeles de Chile, de Marchigüe, en la Sexta Región, entre varios proyectos educacionales enfocados en las zonas más afectadas por el terremoto, según informó Patricio Herrera, coordinador ejecutivo de la organización filantrópica creada por chilenos residentes en Canadá. Según sus ejecutivos, "esta colaboración de las mineras se enmarca en las políticas de responsabilidad cultural empresarial, primando los principios de solidaridad y cooperación con las comunidades con las cuales comparten historias comunes y miradas futuras". El aporte de los privados hizo posible tanto un recorrido motivacional de dos de los 33 mineros de Atacama, Franklin Lobos y Omar Reygadas, por siete ciudades de Canadá, como la gira del Bafona, elenco oficial del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por las mismas siete urbes norteamericanas, entre el 28 de septiembre y el 21 de octubre, bajo la organización de "Together for Chile". Dicha fundación la constituyen compatriotas residentes en Canadá en julio de 2010, en asociación con "The Calgary Foundation" y "Hábitat para la Humanidad". Explicó Patricio Herrera que su objetivo es ambicioso, pues persigue "invitar a toda la comunidad residente a formar parte de un gran plan de apoyo a nuestro país". Se estima que el tour del Bafona reunirá a un público cercano a los 15 mil espectadores. La expectativa es recaudar entre 200 mil y 300 mil dólares por concepto de venta de tickets para asistir a los espectáculos. Con ello se financiará la reparación de la Escuela Nobeles de Chile, de la comuna de Marchigüe, que resultó seriamente dañada, y cerca de 200 niños podrán volver a tener condiciones dignas para seguir destacando como alumnos de excelencia (Emol). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MOP impulsará proyecto de ley para aumentar penas por robo de agua
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: obras, públicas, laurence, golborne, mop, dirección, general, aguas, dga, metropolitana, matías, desmadryl, sabas, chahuán, francisco, javier, errázuriz ChileSe aumentarán las penas de $ 400 mil a $ 200 millones. Se espera que su tramitación en el Congreso sea ágil.19 de Octubre de 2011.- “La normativa actual para la extracción de agua es muy permisiva. Los delitos son sancionados con presidios menores en su grado mínimo”, explicó el ministro de Obras Públicas Laurence Golborne al momento de anunciar el pronto envío al Congreso de un proyecto de ley para cambiar esta situación. Golborne explicó que tendrá dos ejes: primero, dar más atribución a la Dirección General de Aguas (DGA) y, segundo, aumentar las sanciones para los infractores. Este último punto tendrá un cambio radical, ya que podrán alcanzar los $ 200 millones en caso de extracción ilegal de agua. En la actualidad, las multas pueden llegar a $ 400 mil. “Este es un tema de bien nacional”, dijo Golborne quien espera que el proyecto se tramite rápidamente. En el marco del presupuesto, además, el titular del MOP dijo que han solicitado mayores recursos para aumentar la dotación de personal de fiscalización. El 78% de las demandas que hoy están en curso, se concentran desde la Región Metropolitana hacia el norte, por lo que ahí se focalizarán los recursos. En la actualidad, la DGA cuenta con un fiscalizador por región. “Estamos elaborando un plan espacial para aumentar nuestra capacidad”, dijo el titular de la DGA, Matías Desmadryl. Agilizar causas El ministro dijo que actualmente no es posible cerrar pozos ilegales sin contar con una orden judicial. Además, agregó que Chahuán se mostró dispuesto a unificar criterios y dar celeridad a las causas pendientes. Dentro de estos casos ante el Ministerio Público, se encuentran los del empresario Francisco Javier Errázuriz (DF). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco Chuquicamata lanzó sus nuevos fondos concursables
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: fondos, concursables, calama, chuquicamata, codelco, nelson, núñez ChileLas organizaciones interesadas, pueden postular hasta el 17 de noviembre.19 de Octubre de 2011.- Un centenar de representantes de diversas organizaciones vecinales, asistieron al lanzamiento de los Fondos Concursables “Calama Participa 2012”, que impulsa la División Chuquicamata de Codelco, como una forma de potenciar el desarrollo social en el radio urbano de la comuna. Esta nueva instancia de ayuda a la comunidad, que se enmarca en la política de desarrollo sustentable y comunitario de la División, busca apoyar las ideas generadas en las organizaciones territoriales, funcionales y educativas de Calama, que cuenten con un fuerte carácter asociativo, participativo y sustentable. Las bases de los Fondos Concursables “Calama Participa 2012” contemplan que cada organización, puede presentar proyectos con un tope de 12 millones 500 mil pesos. Por este motivo el director de Desarrollo Comunitario de Codelco Chuquicamata, Nelson Núñez, llamó a los postulantes a presentar proyectos que tengan alto impacto en la comunidad. “Los recursos son limitados, a nosotros obviamente nos gustaría que estos fueran ilimitados para todas las organizaciones, pero como eso no es posible la idea es tratar de concentrarse en estos ejes estratégicos que presentamos y que los proyectos ganadores sean aquellos que tienen más méritos y que demuestren un mayor impacto para la ciudad, sus habitantes y en definitiva, las personas de la ciudad de Calama”, explicó. Núñez agregó que los proyectos deben estar orientados a fortalecer la participación ciudadana, el cuidado por el medioambiente, la educación y el valor del patrimonio e identidad. El plazo para aquellas organizaciones que quieran postular, vence el jueves 17 de noviembre (El Mercurio de Calama). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco es la primera empresa en integrar ranking "verde"
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: superintendencia, medio, ambiente, codelco, teniente, resoluciones, calificación, ambiental, rca, diego, hernández, maría, ignacia, benítez, ranking, verde ChileEsta plataforma permitirá realizar una fiscalización ambiental más planificada y moderna.19 de Octubre de 2011.- Autocontrol sistemático, cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y reducción de posibles incidentes ambientales, son algunos de los beneficios que traerá a las empresas el nuevo sistema desarrollado por la Superintendencia de Medio Ambiente. Este tiene como finalidad conocer con claridad cuáles son las exigencias y obligaciones que las organizaciones deben cumplir en materia ambiental. La primera entidad en integrarse a la plataforma es Codelco y la subdivisión de El Teniente. Con su inclusión, la cuprífera se comprometió a ingresar la totalidad de sus compromisos ambientales que ascienden a cerca de 12 mil. Actualmente es la empresa que más Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) posee, con 203. Mediante el programa presente en el sitio www.compromisosambientales.cl, Codelco y las empresas que deseen integrar el plan podrán, de manera voluntaria, publicar sus compromisos ambientales online. Estos estarán al alcance del público que desee acceder a ellos mediante una biblioteca online. El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, resaltó el interés de la cuprífera por perfeccionar este tipo de herramientas, además de apoyar el desarrollo sustentable del país. "Todos los sectores deben asumir sus compromisos ambientales de una manera concreta y seria. Este tipo de proyectos nos permitirán seguir avanzando en nuestra institucionalidad ambiental", afirmó Hernández. En la Superintendencia de Medio Ambiente esperan digitalizar 11.500 resoluciones de calificación presentes actualmente en el país, además de que este nuevo plan facilite y fortalezca la transparencia y el cumplimiento de las normas. Asimismo, aspiran a perfeccionar las herramientas de institucionalidad ambiental, y que la misma ciudadanía conozca las obligaciones que deben cumplir las empresas, para así realizar una inspección transparente y coordinada. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se mostró conforme con el desarrollo de este tipo de plataformas. "Permitirá generar mayor transparencia y compromiso en las empresas, ya que demuestra que además de efectuar un control más eficaz a las compañías, en el cumplimiento de sus RCA, estamos avanzando en la modernización del Estado" (LT). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Lemus manifiesta su preocupación por la pequeña minería ante nuevo proyecto de institucionalidad
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: coquimbo, luis, lemus, gobierno, ovalle, sernageomin, servicio, nacional, geología, minería, superintendencia, geológico, chile, choapa, limarí, estela, segura ChileParlamentario se reunió en Ovalle con representantes y pirquineros para analizar el documento ampliamente rechazado por el sector.19 de Octubre de 2011.- Preocupado por la pequeña minería de la región de Coquimbo se encuentra el diputado Luis Lemus (PS) ante el nuevo proyecto de ley sobre seguridad e institucionalidad presentado por el Gobierno y que se debate al interior de comisiones de minería y energía y de hacienda de la cámara de diputados, dadas las exigencias que deberán sortear para desarrollar sus faenas. Según lo manifestado por el parlamentario de la región de Coquimbo quien participó de un cónclave regional de pequeños productores mineros y sindicatos mineros artesanales efectuado en Ovalle el proyecto del Ejecutivo reemplazará al actual Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería), mediante la creación de una Superintendencia de Minería y el Servicio Geológico de Chile, elevando y estandarizando los actuales parámetros de exigencias preventivas y de seguridad, colocando en un mismo ámbito de rigurosidad a la gran, mediana y pequeña minería, ésta última muchas veces artesanal. “Tras escuchar a los representantes de la pequeña minería y minería artesanal queda en evidencia que uno de los problemas que presenta el proyecto de ley, es que tiene que ver con recursos, la pequeña minería es una actividad muy vulnerable, cuesta hacerla sostenible y si en el último tiempo lo ha logrado es a partir de los altos precios del cobre, pero cumplir en rigor lo que cumplen las mineras grandes, porque esta es una institucionalidad que se aplica a todos por igual, es muy rigurosa”, indicó Lemus. El diputado por el distrito 9 sostiene además que resulta ilógica aguardar que la pequeña minería pueda y deba cumplir exigencias atribuibles a grandes proyectos mineros, no obstante, tiene confianza que la voz de los afectados pueda ser considerada y consignada en el documento que crea la nueva institucionalidad minera. “Tienen que tener proyectos geológicos, proyectos geotécnicos, o sea prácticamente de yacimientos, pero para aplicarlos en la pequeña minería, entonces, cumplir esos estándares es casi imposible, por ello esperamos que estas observaciones se puedan transformar después en indicaciones del proyecto y puedan ser acogidas por el ejecutivo, de tal manera que sea potente y sea un proyecto que se pueda afinar y la seguridad minera que es lo que buscamos sea la seguridad de la vida de las personas”, planteó el representante de Choapa y parte de Limarí. Por su parte, la presidenta de la asociación de mineros de Ovalle, Estela Segura, presentó sus reparos a la iniciativa legal consignando el desconocimiento “in situ” como factor preponderante para tan desconcertante proyecto para el sector (Diario El Día). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Pérez de Arce, "Codelco ha anhelado siempre tener sinergias con Los Bronces"
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: enami, jaime, pérez, arce, codelco, anglo, american, exxon, teniente, bronces, andina ChileDesde la gerencia de nuevos proyectos de El Teniente, Pérez de Arce dice que la estructura de financiamiento que Enami informó para ejercer la opción sobre Anglo Sur, "es un excelente negocio para Codelco".19 de Octubre de 2011.- Como vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce fue quien dio el pase a Codelco para quedarse con la opción de comprar el 49% de Anglo American Sur, pues en sus manos estaba el derecho que la minera nacional estipuló en un contrato de compra a Exxon en 1978. Hoy, desde la gerencia de nuevos proyectos de El Teniente, Pérez de Arce dice que la estructura de financiamiento que Enami informó para ejercer la opción sobre Anglo Sur, "es un excelente negocio para Codelco". Agrega que para ésta "es un antiguo anhelo tener sinergias con Los Bronces", que colinda y comparte el mismo cerro que Andina, la que será la principal mina estatal a fines de la década. "Históricamente, Codelco ha intentado desarrollar sinergias en la operación de ambas minas y la existencia de tal opción en manos de Codelco permitía dejar abierta esa opción", dijo (LT). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
De ingresar a Anglo Sur, Codelco no incidiría en producción ni utilidades
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, sur, condes, codelco, american, exxon, minerals, enami, abra ChileDe tres directores que hoy tiene la firma, sólo designaría uno.19 de Octubre de 2011.- De ejercer la opción para adquirir el 49% de Anglo Sur que considera los activos de la ex Disputada de Las Condes Codelco no podría incidir con fuerza en algunas de las decisiones estratégicas de la compañía. Conocedores de la escritura pública de compra venta entre Anglo American y Exxon Minerals del año 2002 donde esta también manifiesta la opción de compra que originalmente pertenecía a Enami, describen que el 49% de Anglo Sur, no sería suficiente para incidir sobre el negocio productivo de la compañía. Lo que en otras palabras implica que la anglo sudafricana retiene en su poder el control de la gestión. De hecho, lo que señalan estas fuentes es que de los tres directores que hoy tiene Anglo Sur, la estatal sólo accedería a un puesto. En línea con lo anterior, la minera extranjera también tendría la capacidad de decidir si reparte o no sus utilidades y la metodología para llevar a cabo esa determinación. Es decir, si será algo regular o se irá viendo año a año. Como se ha dicho, la estatal sólo cuenta con el mes de enero para tomar la opción de compra de Anglo Sur. Aunque la firma ya dijo que el precio estimativo es en torno a los US$ 6.750 millones, la fórmula establecida en el contrato original señala que la valorización final debe hacerse teniendo en cuenta el resultado de la compañía los últimos cinco años, por eso, se espera que la estatal actúe rápido a partir del 31 de diciembre próximo. Desde Codelco dicen en todo caso que de ejercer la opción, la firma actuará de manera parecida a como lo ha hecho en su asociatividad con privados. Un caso es el de El Abra, donde maneja como minoritario el 49% (DF). Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Con actuales proyectos Chile y Perú juntos no darían a basto ante la demanda China de cobre a largo plazo
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: centro, estudios, cobre, minería, cesco, juan, carlos, guajardo, china, perú, cochilco, américa, latina ChilePara Chile se estima que se invierta US$75 mil millones y debe ser la inversión más importante que un sector económico ha tenido nunca en América Latina.
Asimismo agregó que "en base a datos de Cochilco, la cartera de proyectos de Chile está dependiendo de forma importante de los proyectos con menor desarrollo y eso implica un gran riesgo. Tres cuartas partes de la producción proyectada en Chile dependen de esos proyectos, por tanto, el desafío para las proyecciones tiene un gran énfasis en los retos de carácter técnico, donde los proveedores son importantisimos". Portal Minero
Posted at oct 19, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/18
Ministro Minería, Más del 70% de los proveedores no ha exportado sus servicios
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: hernán, solminihac, foro, internacional, chile, oportunidad, proveedores, minería, investchile, corfo, metropolitana, producto, interno, bruto, industria, crezca ChileAsimismo indicó que el 39% de las empresas trabaja en la zona metropolitana.
En este contexto, el Ministro de Minería se refirió al sector y señaló que según estudios, hoy el 39% de las empresas proveedoras en Chile trabajan en la Región Metropolitana, por tanto es importante la regionalización. Asimismo, según las últimas cifras obtenidas, más del 70% de los proveedores no ha exportado sus servicios, lo que significa que existe una gran oportunidad para exportar sus servicios fuera de Chile. “Este Foro Internacional es una excelente oportunidad para dar a conocer nuestro potencial como país minero. Hoy el sector minero representa el 20% del Producto Interno Bruto nacional, sumado a las excelentes condiciones geológicas y a nuestras ventajas económicas, políticas y sociales, lo que nos convierte en un destino de inversión de clase mundial”, afirmó el Ministro Hernán de Solminihac. Al mismo tiempo agregó, que como país debemos continuar trabajando para que la industria crezca y que por muchos años reporte los ingresos que nuestro país necesita, por ello uno de nuestros desafíos es contribuir a que nuestros proveedores exporten sus servicios y se conviertan en compañías de clase mundial. Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Richard Kinder, el rey de los gasoductos
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: richard, kinder, houston, paso, corp, estados, unidos, enron, robinson, west, pfc, energy, howard, johnson, kenneth, lay, universidad, missouri, william, morgan, liquids, pipeline, kn, eeuu USATras ser pasado por alto en Enron, ahora es el protagonista del acuerdo por US$ 21.100 millones con El Paso.18 de Octubre de 2011.- Puede que operar oleoductos no suene tan atractivo como buscar petróleo, pero Richard Kinder ha hecho una fortuna demostrando cuán lucrativo puede ser. El presidente ejecutivo de Kinder Morgan Inc. ha explotado una firme convicción en la rentabilidad de cobrar peaje por el transporte de energía mediante oleoductos y ha formado un verdadero imperio empresarial, que lo ha convertido en el hombre más rico de Houston. La presencia de Kinder en el mundo energético crecerá aun más con la adquisición propuesta por US$ 21.100 millones de su rival El Paso Corp., un acuerdo que creará la cuarta compañía de energía más grande de Estados Unidos. También será el mayor operador de gasoductos del país en momentos en que el gas producido mediante la fractura de formaciones de esquisto está transformando el sector. Podría ser la reivindicación por excelencia del ejecutivo de 66 años, un abogado orientado al detalle quien, según sus amigos, nunca prescinde de su libreta de anotaciones. Hace 15 años se le negó el ascenso a la presidencia ejecutiva de Enron Corp. cuando rivales más agresivos menospreciaron el negocio comparativamente aburrido de los oleoductos y gasoductos a favor de la ingeniería financiera. "Este hombre ha demostrado el enorme valor de los oleoductos", dijo J. Robinson West, presidente ejecutivo de la consultora PFC Energy. "Enron era la mayor compañía de oleoductos y abandonó el negocio. Él acertó, ellos no". Kinder denegó un pedido de entrevista, pero su historia es una especie de leyenda en Houston. Hace tres décadas, trabajaba de abogado e inversionista en energía pero tuvo que declararse en quiebra después de que un hotel Howard Johnson en el que había puesto dinero cayó en problemas financieros. Terminó en Enron, trabajando con el fundador Kenneth Lay, a quien había conocido en la Universidad de Missouri. Su paso al negocio de oleoductos Cuando Kinder se fue de Enron en 1996 se pasó a lo que parecía el comparativamente insignificante negocio de oleoductos de otro amigo de la universidad, el abogado William V. Morgan. Comenzaron comprando Enron Liquids Pipeline L.P., un negocio de conductos de gas natural del cual Enron quería desprenderse, por unos US$ 40 millones. Eso desencadenó una sucesión de acuerdos, el más importante de los cuales fue una fusión revertida con KN Energy. Posteriormente, cambió su nombre a Kinder Morgan y convirtió a Kinder en un protagonista nacional del sector de oleoductos. Además de su celo visionario del negocio de oleoductos, ha tenido un desempeño excelente gracias a su notable facilidad para recordar detalles operacionales y financieros, según colegas. También fue pionero de la novedosa estructura corporativa conocida en inglés como master limited partnership, una sociedad limitada que cotiza en bolsa y que no pagaba impuestos al ingreso corporativo pero que compartía sus ingresos con los inversionistas, quienes pagaban menores tasas impositivas individuales. Mientras Kinder recibía un salario anual de apenas US$ 1, su participación en la compañía lo convirtió en dueño de una fortuna de miles de millones de dólares. Según la calificación anual de Forbes de los hombres más ricos de EE.UU., ocupa el puesto 46, con una fortuna neta valorada en US$ 6.400 millones (Emol). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gas y crudo de esquisto reviven al sector energético de EE.UU
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: gas, crudo, brigham, exploration, co, statoil, asa, halliburton, polonia, argentina, eeuu, ralph, eads, jefferies, kinder, morgan, inc, paso, corp, dakota, bakken, shale, exxon, mobil, chesa, peake, energy, chesapeake, baker, hughes, incschlumberger, ltd USAEl frenesí por el esquisto ayudó a impulsar el valor total de los acuerdos de petróleo y gas en este país por sobre los US$ 292 mil millones durante los últimos dos años.18 de Octubre de 2011.- La técnica cada vez más popular de fracturar rocas esquistosas para obtener petróleo y gas natural está reconfigurando el negocio de la energía, alentando cambios en un sector conocido por lo lento y pesado. La tendencia ha desatado un frenesí de acuerdos multimillonarios, incluyendo la compra realizada ayer por US$ 4.400 millones de Brigham Exploration Co. por parte de la noruega Statoil ASA. También ha producido enormes ganancias para aquellas en el medio, incluida Halliburton Co., que reportó un récord de US$ 6.500 millones en ingresos trimestrales. Los descubrimientos de reservas de esquisto le han dado un vigor renovado a la producción de petróleo y gas que hace sólo un lustro se consideraba ampliamente en decadencia. Hoy, hay una superabundancia de gas natural barato, y la producción interna de petróleo en EE.UU. está aumentando por primera vez en décadas. El desarrollo de proyectos de esquisto se extiende a países, como Polonia y Argentina. El auge ha creado ya a media decena de nuevos multimillonarios, comparable a los ricos que ha arrojado Internet. "Sin dudas hay que registrar el descubrimiento y la explotación de recursos tanto de petróleo como de gas de esquistos como grandes creadores de riqueza en la historia estadounidense", afirmó Ralph¬ Eads, vicepresidente del directorio del banco de inversión Jefferies & Co., que ha asesorado acuerdos de esquisto por más de US$ 75.000 millones durante los últimos tres años. "Parece ser el equivalente económico de cualquiera de las grandes innovaciones tecnológicas". La fuerza de los hallazgos Los descubrimientos han funcionado como una fuerza tan perturbadora en la industria energética que las empresas que navegaron este cambio con éxito ahora están en ascenso, mientras que muchas de las que no lo hicieron están desapareciendo. El frenesí por el esquisto ayudó a impulsar el valor total de los acuerdos de petróleo y gas en EE.UU. por encima de US$ 292.000 millones durante los dos últimos años, según el proveedor de datos financieros Dealogic. El domingo, Kinder Morgan Inc. informó que iba a comprar su rival El Paso Corp. en un acuerdo de US$ 21.100 millones. Fue una gran apuesta por parte del gigante de los gasoductos Kinder Morgan de que la superabundancia de gas de esquisto no será corta y que será necesario invertir miles de millones de dólares en sistemas de distribución. La compra de Statoil es la iniciativa más reciente por parte de una petrolera internacional para obtener propiedades de esquisto en EE.UU.: los activos de producción de petróleo de Brigham en Dakota del Norte en el campo Bakken Shale. Empresas extranjeras, así como gigantes petroleros como Exxon Mobil Corp., han abierto sus billeteras para comprar compañías con en EE.UU. que invirtieron temprano en producción de esquisto. En tanto, empresas que fueron pioneras en la explotación de recursos de esquisto, como Chesa¬peake Energy Corp., han logrado capitalizar su experiencia y lograr que otros paguen por su perforación. Desde 2008, Chesapeake¬ ha vendido participaciones en cinco campos de esquisto por casi US$ 12.800 millones. La explotación de esquisto es un proceso mucho más intensivo y costoso que la perforación subterránea tradicional. Empresas de servicios para campos petroleros, como Halliburton, Baker Hughes Inc. y Schlumberger Ltd., han tenido problemas para hacer frente a la demanda mientras obtienen suculentas ganancias. El lunes, Halliburton reportó ingresos y facturación operativa récord, gracias a la creciente demanda de sus servicios de fracturación hidráulica. Cabe aclarar que la energía de esquisto y el uso extendido de fracturación hidráulica ha causado alarma. Reguladores de EE.UU. investigan lo que dicen las empresas sobre el gas que han descubierto para determinar si están engañando a los inversionistas. Mientras, los ecologistas, preocupados por el impacto del proceso en acuíferos y la calidad del aire, han pedido más supervisión (Emol). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Parques eólicos reducirán en un tercio el costo de generación
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: parques, eólicos, uruguay, ramón, méndez Uruguay18 de Octubre de 2011.- La ecuación económica a raíz del nuevo escenario en materia eólica y el cambio de composición de la matriz energética (en Uruguay), llevará en 2014 a reducir los costos de generación en una tercera parte, indicó a El Observador Ramón Méndez, director nacional de Energía. De acuerdo a lo estimado por los técnicos del gobierno, además, la variabilidad del precio del megavatio se situará en US$ 25 para el cierre del quinquenio, lo que implicará una reducción de 65% (El Observador). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ecuador aumentará refinado de crudo
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: ecuador, petroecuador, refinería, esmeraldas, tapcoenpro, channelview, houston, fcc, cracking, catalítico, fluidizado Ecuador18 de Octubre de 2011.- La empresa pública petrolera ecuatoriana, Petroecuador, prevé aumentar en un 11 por ciento su capacidad de producción de derivados con la incorporación de una moderna unidad de regeneración de crudo, que se instalará en la refinería más grande que dispone el país. Así lo informó hoy Petroecuador al precisar que en la segunda semana de noviembre llegará al país la nueva unidad para la Refinería de Esmeraldas, ubicada en el noroeste del país, en la provincia costera del mismo nombre. La inversión efectuada para la adquisición de la nueva unidad ronda los 20 millones de dólares y es considerada “vital” para reponer equipos que se encuentran “al límite de su tiempo de servicio y con fatiga del material” en la refinería de Esmeraldas, añadió la estatal en un comunicado. La modernización de la planta permitirá incrementar la capacidad de producción de la refinería en unos 2.000 barriles diarios, para llegar a los 20.000 barriles diarios, precisó Petroecuador. La empresa indicó que prevé que la nueva unidad, fabricada por la compañía TapcoEnpro, sea embarcada el próximo 22 de octubre en el puerto Channelview, en Houston. La unidad, que tiene aspecto de un gran cilindro, pesa unas 600 toneladas, mide unos 35 metros de largo y su diámetro es de 6,7 metros, precisó. La incorporación de dicha unidad, conocida como “regenerador”, se acoplará a una planta de tratamiento FCC (Cracking Catalítico Fluidizado), que descompone el petróleo en derivados más livianos como gas licuado, nafta, jet fuel y “crudo reducido”. Para instalar los nuevos equipos y mejorar el funcionamiento de la planta, Petroecuador ha programado algunas paralizaciones de la refinería, la primera de las cuales ya se encuentra en ejecución para la instalación de un reactor también adquirido en este año. Además, en enero del próximo año se efectuará una paralización programada de treinta días para finalizar con la interconexión de las nuevas unidades. Petroecuador ha elaborado un plan para evitar el desabastecimiento de derivados de crudo en el mercado interno, durante las paralizaciones programadas en la refinería de Esmeraldas. Dicho plan incluye aumentos en la importación de derivados en los periodos en los que dejará de operar la planta de Esmeraldas. El petróleo es la principal fuente de ingresos de Ecuador, que produce unos 500.000 barriles diarios de crudo, pese a lo cual es deficitario en la elaboración de derivados para el consumo interno (EFE). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ingresos del Estado por explotación de hidrocarburos suman US$ 1.602 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: peruano, explotación, hidrocarburos, perupetro, fondo, desarrollo, socioeconómico, camisea, focam, fuerzas, armadas, policía, nacional, defensa, tesoro, público, pluspetrol, perú, corporation, savia, aguaytía, energy Perú18 de Octubre de 2011.- Los ingresos del Estado peruano por la explotación de hidrocarburos ascendieron a 4,361.74 millones de nuevos soles (US$1.602 millones) entre enero y setiembre de este año, reportó hoy Perupetro. Indicó que durante setiembre del 2011 los ingresos percibidos por el Estado sumaron 460.40 millones de soles. Del ingreso acumulado en los primeros nueve meses del año se ha transferido a las regiones beneficiarias los montos que les corresponden por canon y sobrecanon petrolero, así como por canon gasífero. El saldo resultante se ha distribuido entre el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el Tesoro Público. Según información de Perupetro, el Estado recibió 134.26 millones de soles por las actividades en el Lote 56 de Pluspetrol Perú Corporation en setiembre, acumulando 1,354.63 millones entre enero y setiembre. Las operaciones en el Lote 88, también de Pluspetrol, generaron 131.87 millones de soles en setiembre y desde enero han generado un total de 1,234.09 millones. Mientras que por las actividades de Petrobras en el Lote X se obtuvo 56.50 millones de soles en setiembre y se acumularon 491.33 millones. De Pluspetrol Norte, en setiembre se obtuvo 42.47 millones de soles por las actividades en el Lote 1AB y 389.61 millones en el acumulado, y por el Lote 8 se obtuvo 19.71 millones en setiembre y 195.55 millones desde enero. En el caso del Lote Z2B de Savia Perú, los ingresos de setiembre sumaron 18.75 millones de soles y en el acumulado 160.62 millones. Los ingresos obtenidos por las actividades en el Lote 31C de Aguaytía Energy sumaron 14.40 millones de soles en setiembre y el acumulado llegó a 114.26 millones. Otros lotes aportaron 42.44 millones de soles en setiembre y acumularon un total de 412.65 millones. Finalmente, informó que en el mes de agosto del 2011, del total del ingresos de 473.36 millones de soles percibidos por el Estado, se transfirieron a las regiones 200.21 millones y 16.04 millones por concepto de canon y sobrecanon, respectivamente, y el resto al Tesoro Público (Andina). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aumentarán conexiones de gas
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: yacimientos, petrolíferos, fiscales, bolivianos, ypfb, gerencia, nacional, redes, gas, ductos, gnrgd, beni, pando, natural, licuado, gnl, plan, inversiones, conexiones Bolivia18 de Octubre de 2011.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene proyectado incrementar la cobertura del servicio de gas domiciliario por redes en siete departamentos del país de 29,8 a 77 por ciento hasta el año 2015, informó la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos (GNRGD) se informó en la estatal petrolera. Según un boletín de prensa, ese porcentaje alcanza a 500.000 nuevas instalaciones gratuitas enmarcadas en los objetivos del quinquenio 20112015 en siete departamentos del país, excepto Beni y Pando, porque se impulsará el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que cubrirá esa región en un 30 por ciento, señala el informe. “El plan de inversiones 20112015 proyectó que al 2015 se beneficiará a 500.000 nuevos usuarios a nivel nacional. Para lo cual se planificó realizar 100.000 instalaciones internas gratuitas cada año en el área urbana y el área rural”, se destacó. El documento de YPFB informa que la GNRGD proyectó también invertir en la ampliación de infraestructura de redes y lograr que la participación del Gas Natural en el balance energético sea de un 48 por ciento para disminuir principalmente las necesidades de consumo de gasolina y GLP. De acuerdo al Plan de Inversiones 2011 2015 de la GNRGD, se propone una inversión de 748 millones de dólares en la construcción de redes e instalaciones domiciliarias de gas natural con el objetivo de lograr 500.000 viviendas beneficiadas hasta el 2015, además de otras conexiones no domésticas, prioritariamente en ciudades productivas y con altos índices de mano de obra desocupada y a partir del 2011 con una visión de expansión masiva al área rural (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Licitarán delimitación de Margarita y Huacaya
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: yacimientos, petrolíferos, fiscales, bolivianos, ypfb, margarita, huacaya, hidrocarburos, josé, luis, gutiérrez, tarija, chuquisaca, ministerio, caipipendi, mcd Bolivia18 de Octubre de 2011.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) volverá a licitar los estudios para determinar si los campos Margarita y Huacaya son compartidos o están separados. La primera convocatoria fue declarada desierta, debido a que “las empresas no han cumplido con los requisitos” exigidos por YPFB, asegura el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez. Sin embargo, no da plazos ni fechas para la licitación. “En esta segunda invitación tenemos que trabajar más duro”, remarcó la autoridad, puesto que el fin de alcanzar resultados positivos que permitan contar con una consultora especializada para realizar los estudios. La autoridad anuncia para el próximo viernes, 21 de octubre, una reunión con delegados de las Gobernaciones de Tarija y Chuquisaca indica el informe del Ministerio de Hidrocarburos. Estos departamentos se disputan la participación en el bloque Caipipendi. Ya se anuncia que el pozo Margarita 4sd, en el que se realizaron operaciones sidetrack, ha producido 5,4 millones de metros cúbicos por día (MCD), en las pruebas iniciales. El campo Margarita es preparado para triplicar la actual producción gasífera, pues se anuncia para abril del 2012 9 millones MCD. Justamente, la riqueza encontrada en el bloque Caipipendi, que está ubicado en territorios de Tarija y Chuquisaca, acarrea problemas porque Chuquisaca reclama participación en el campo Margarita y Tarija lo niega. El estudio técnico deberá establecer si el campo Margarita es compartido con el Huacaya. De todas maneras, el informe especializado entregado por la operadora Repsol indica que “En este momento, YPFB debe estar buscando algunas otras empresas, para ser convocadas, por cuanto pasa el tiempo y esto no puede continuar así”, puntualiza Gutiérrez (ANF). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Caracoles generará solamente hasta el sábado que viene
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: caracoles, francisco, alcoba, energía, provincial, sociedad, estado, san, juan, dirección, hidráulica, juntas, riego, ullum ArgentinaLo confirmaron ayer desde la empresa oficial EPSE18 de Octubre de 2011.- El Gobierno tenía la esperanza de que el mayor de los diques sanjuaninos pudiese seguir generando un tiempo más, aunque sea con una de sus dos turbinas, pero eso no podrá ser: el próximo 22 de octubre será el último día en que la central hidroeléctrica Caracoles genere electricidad, y a partir de la jornada siguiente no aportará ningún kilovatio, según confirmó ayer Francisco Alcoba, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado. ‘Desde el 11 de octubre está generando a muy baja potencia, con una sola turbina; y a partir del 23 de octubre ya dejará de hacerlo y toda el agua que traiga el río va a salir por el descargador de fondo. Es que a este ritmo de desembalse, y con el nivel de agua que trae el río la maquinaria no se puede poner en funcionamiento‘, explicó Alcoba. En la actualidad, el río San Juan trae 31,8 m3/segundo, mientras que para regar se están liberando 45,5 m3/segundo. Hasta ayer, la cota del dique Caracoles superaba apenas los 1.081 metros sobre el nivel del mar y cuando llegue a los 1.080 tendrá que salir de servicio. La cota ideal para que las dos turbinas generen sin problema es de 1.110 metros sobre el nivel del mar. Caracoles es el último de los diques construidos en San Juan y el que mayor potencia instalada para generar dispone, con 120 mW, casi el triple de Ullum. Pero no ha podido demostrar todo su potencial de generación debido a que la provincia viene de dos temporadas seguidas de crisis hídrica, con niveles de bajante fuertes en los caudales del río San Juan. El dique iba empezar a generar en enero de 2009, pero debido a la poca agua que vino del río el embalse demoró en alcanzar la cota ideal y las máquinas recién pudieron arrancar en agosto de ese año. Al año siguiente siguió con altibajos y operó hasta los primeros días de enero pasado. Desde allí estuvo parado hasta esta primavera en que se reactivó. A fines de setiembre, empezó a generar nuevamente con las dos turbinas, hasta que el pasado 11 de octubre solo lo viene haciendo con una, al mínimo de su capacidad, hasta que el domingo próximo directamente salga de servicio otra vez. ‘Parar ahora no es lo que estaba previsto, queríamos continuar aunque sea con una turbina’’, se lamentó ayer Alcoba, quien duda de que la generación vuelva a reactivarse en noviembre próximo. ‘Dependemos de que el pronóstico se cumpla. Éste dice que va a venir mucha más agua, pero ahora esperábamos un número y el volumen del caudal del río está por debajo del pronóstico medio, entre el medio y el de mínima. Entonces por lo pronto no vemos con ninguna expectativa que se pueda volver a generar el mes que viene’’, agregó el funcionario. LOS PLANES El pronóstico para la temporada 20112012 que dio la Dirección de Hidráulica en septiembre pasado indica que el río San Juan traerá 1.490 hm3 en la temporada de octubre a septiembre, es decir, casi el doble de la temporada anterior, con lo cual las autoridades garantizaron que habrá agua para consumo y riego. Junto a esa cifra la repartición también entregó un estimativo del cronograma mensual de derrame que se liberara de los diques para poder regar los cultivos. En la reunión los regantes y productores consideraron que ese programa es escaso y establecieron una contrapropuesta para que se le entregue más agua al agro, que aún no se ha evaluado. De todos modos, el pronóstico hídrico arrojó un fuerte crecimiento a partir de noviembre en cuanto a volumen, y como en Hidráulica están esperanzados en acordar con las Juntas de Riego una distribución medida (dicen que está ayudando el clima porque está fresco y los cultivos no reclaman tanta agua), el plan oficial es embalsar el dique de Ullum a un nivel bastante mejor que el de la temporada pasada para poder reactivarlo turísticamente a la vez que sigue generando energía mientras libera el agua para riego. El año pasado se decidió todo lo contrario, es decir, priorizar el llenado de Caracoles antes que Ullum y el resultado fue que Caracoles no generó a pleno y el dique de Ullum estuvo paralizado turísticamente porque su cota bajó a niveles históricos (Diario de Cuyo). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Preocupación por el cierre de estaciones de servicio
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: confederación, entidades, comercio, hidrocarburos, afines, argentina, cecha, oscar, díaz, club, español, capital, federal, federación, obreros, empleados, estaciones, servicio, garajes, foesgra, ejecutivos, combustibles, república, fecra, asociación, sindicato, playas, estacionamiento, soesgype Argentina18 de Octubre de 2011.- La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la Argentina (Cecha), que agrupa a expendedores de combustibles independientes, expresó en un comunicado su "preocupación" por el cierre de estaciones de servicio, unas 2000 en los últimos años, y por la caída en la rentabilidad del negocio, que estas empresas atribuyen a las petroleras. El presidente de la Cecha, Oscar Díaz, afirmó sin embargo que los propietarios de las estaciones estaban todavía lejos de aplicar medidas de fuerza. Según el directivo, de todos modos, "el panorama es desalentador y complicado" para el sector. La semana pasada, representantes de los estacioneros se reunieron para plantear este escenario y analizar los pasos por seguir con el objetivo de que, dijo, "las petroleras reviertan la situación y entiendan que la torta se debe repartir de otra manera". "No puede ser que las ventas de combustibles crezcan a un ritmo del 8 por ciento al año y, al mismo tiempo, hayan cerrado unas 2000 estaciones de servicio en los últimos diez años. Hoy por hoy, el negocio no es rentable", advirtió Díaz. Para analizar las medidas por adoptar, sindicatos, cámaras y expendedores se reunieron la semana pasada en la sede del Club Español, en la Capital Federal. "Vamos a tratar de consensuar un documento que fije la posición sobre el panorama que presenta el expendio de combustible, las consecuencias para el mercado del trabajo y los usuarios, además de la situación de precios", agregó Díaz. "Imposiciones" En la discusión estuvieron presentes, entre otros, la Federación Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes (Foesgra), la Federación de Ejecutivos de Combustibles de la República Argentina (Fecra), la Asociación de Estaciones de Servicio de la República Argentina y el Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes y Playas de Estacionamiento (Soesgype). Entre los objetivos, se intentó armar una estrategia para lo que los propietarios de las estaciones describen como "imposiciones" de las petroleras, las grandes proveedoras en los contratos de abastecimiento. "Necesitamos que las petroleras vuelvan atrás con algunos puntos que han perjudicado en gran medida la rentabilidad de las estaciones de servicio y que derivan en el cierre de estaciones de servicio y el consiguiente suministro de combustibles afirmó Díaz. A ello se suma que cada estación que cierra implica diez personas en la calle". Sobre la rentabilidad del sector, el directivo explicó que, en promedio, en la Argentina "cada estación vende unos 200.000 litros por mes. A cinco pesos el litro, y con una ganancia del 8 por ciento, la estación se queda con 80.000 pesos, de los cuales unos 60.000 se van en sueldos y cargas sociales. Así, no hay negocio que rinda". Díaz se quejó además por las cláusulas de los contratos con las petroleras, como "el pago anticipado del combustible", la no renovación del vínculo comercial con el proveedor y otros hechos específicos que los afectan, como "el no reintegro del impuesto al cheque, que es muy distorsivo. Todo incide negativamente". "Vamos a formular un reclamo a las petroleras para que optimicen o reviertan la situación, aunque sabemos que desde los gremios proponen movilizarse. Para nosotros es prematuro todavía llegar a acciones directas, no creemos que sea ahora un paro o una medida adicional cuando, al mismo tiempo, queremos ir a hablar con las petroleras", planteó Díaz (La Nación). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mineros de Freeport en Perú inician huelga de hambre en disputa laboral
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: freeportmcmoran, perú, cerro, verde, freeport, arequipa, reuters, leoncio, amudio, wilmer, mixcan Perú18 de Octubre de 2011.- Los mineros de FreeportMcMoRan en Perú iniciaron este lunes una huelga de hambre con la que buscan presionar al gobierno para que defina una solución a una paralización de 19 días en el yacimiento que produce el 2% del cobre del mundo. Los trabajadores de Cerro Verde, filial de la estadounidense Freeport en Perú, demandan un alza salarial del 11% en momentos en que el sector clave para la economía local goza de altos precios en los mercados internacionales. Amudio precisó que un grupo de 15 personas iniciará la huelga de hambre, y que otros dos grupos se sumarán más adelante. El gerente regional de Trabajo de Arequipa, Wilmer Mixcan, dijo el viernes a Reuters que las autoridades deben resolver las discrepancias entre los obreros y la empresa si empeoran las actividades operativas, las condiciones laborales o si surgen "situaciones inmanejables" a nivel social. La huelga fue declarada legal por primera vez en los 40 años de historia de Cerro Verde, la tercera cuprífera del país con una producción de 312.336 toneladas del metal rojo el año pasado, por lo que la empresa no puede contratar trabajadores de reemplazo. La compañía ha dicho que continúa operando con unos 600 trabajadores que laboran en forma voluntaria y legal, pero el Gobierno afirma que con esto la firma está cometiendo una "infracción grave" por lo que podría imponerle una multa de hasta 72.000 soles (26.380 dólares). Cerro Verde también ha precisado que la producción de cobre y molibdeno un subproducto del cobre no ha sufrido un impacto material en medio del paro, pero analistas estiman que la misma ya se estaría viendo afectada pues en condiciones normales la minera opera con unos 2.000 trabajadores. Representantes de Cerro Verde no han precisado en qué nivel de su capacidad total estarían operando ni tampoco en cuánto habría impactado la huelga en su producción. Perú es el segundo productor mundial de cobre detrás de su vecino Chile. Asimismo, la minería es clave para la nación pues aporta cerca del 60% de los ingresos por exportaciones (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cartera de proyectos mineros de Perú ya suma US$ 51.495 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: cartera, proyectos, perú, ministerio, energía, minas, mem, boletín, mensual, minería, southern, copper, corporation Perú18 de Octubre de 2011.- La cartera de proyectos mineros en el país suma US$ 51.495 millones hasta el 1 de octubre de 2011, según la última actualización del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Es así que el último Boletín Mensual de Minería da cuenta de que existen proyectos de ampliación de minas en operación por parte de ocho empresas, las cuales invertirán un total de US$ 9.058 millones. Entre dichas expansiones figuran cuatro proyectos de Southern Perú Copper Corporation por US$ 1.600 millones (Diario Financiero). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Optimismo en commodities lleva al cobre a mayor nivel desde septiembre
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: commodities, sp, gsci, bolsa, metales, londres, septiembre, pib, wti Internacional18 de Octubre de 2011.- Los inversionistas reforzaron sus apuestas respecto de alzas en los precios de los commodities por primera vez en cinco semanas. El índice S&P de commodities (GSCI) subió 5,2% en la última semana, la mayor alza desde diciembre lo que podría indicar una nueva fase optimista los mercados de materias primas. El cobre sumó su segunda alza consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, cotizándose en los ?US$ 3,4318, su nivel más alto desde el 22 de septiembre de 2011, cuando llegó a niveles de US$ 3,5337. Con todo, el metal rojo está aún lejos de su peak del 14 de febrero cuando cerró en US$ 4,60306 la libra, acumulando un descenso hasta ayer de 25,44%. Analistas estiman que el dato de PIB al tercer trimestre que China publicado anoche será relevante para la tendencia que siga el metal rojo, debido a la posición que la nación asiática ocupa como el mayor consumidor global de ese commodity. Ayer también fue un día de ganancias para los metales preciosos, con el oro subiendo 0,78% a ?US$ 1.689 la onza y la plata 1,51% a US$ 32,3 la onza. El petróleo WTI, en tanto, retrocedió 0,59% a US$ 86,45 el barril, pero acumulando un avance de 9,5% desde el cierre de agosto (Diario Financiero). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aguas-A, E-CL y Provida ingresarían al IPSA en 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: índice, precios, selectivo, acciones, ipsa, bolsa, comercio, santiago, nevasa, ecl, provida, karen, schweitzer, corfo, codelco, paulina, barahona, cruz, sur, grupo, bbva, masisa, paz, cge, banchile, inversiones ChilePor el contrario, podrían quedar fuera del índice de primera pantalla Masisa, Paz y CGE.18 de Octubre de 2011.- Con poco más de dos meses para que termine el año, analistas ya comenzaron a hacer sus apuestas sobre los títulos que ingresarán y saldrán del Indice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) el 2012. Los parámetros determinados por la Bolsa de Comercio de Santiago para que la acción de una compañía integre el IPSA son: pertenecer a las 40 firmas con mayores montos transados durante el año, en este caso 2011, y ostentar una capitalización de mercado mayor a US$200 millones. Dado estos parámetros, un análisis realizado por Nevasa para ESTRATEGIA arroja que tres son las acciones candidatas para formar parte de este indicador el próximo ejercicio: AguasA, ECL y Provida. Karen Schweitzer, de dicha corredora de bolsa, explica que “cuando Corfo vendió el 30% que tenía de AguasA y Codelco el 40% de ECL, abriéndolos al mercado, los títulos comenzaron a tener mayor liquidez”. Paulina Barahona, analista senior de Cruz del Sur, coincide en que “estas son acciones que solían tener interés de parte de los inversionistas, pero su liquidez era baja. Desde el remate se ha visto un aumento en el volumen transado de dichos papeles, lo que les lleva a tener más espacio para ser incluidas”. Respecto a Provida, Schweitzer asevera que “ha tenido un retorno sobre la acción durante los últimos 12 meses y probablemente sea por eso que le ha comenzado a gustar más al mercado en general. En estos tiempos de volatilidad, hay más inversionistas que optan por títulos que tengan más esta característica”. Barahona afirma que dicho papel, ligado al Grupo BBVA, ya ha pertenecido anteriormente al IPSA, por lo que siempre es una buena candidata para volver. En esta compleja coyuntura, la experta ve su atractivo más que nada en los altos dividendos que puede llegar a entregar. Las que Partirían En cuanto a las acciones que podrían salir del índice local, las postulantes con mayores posibilidades son Masisa, Paz y CGE. Banchile Inversiones sostiene que “las acciones de Masisa son las menos transadas entre los 40 miembros del IPSA, su volumen de transacciones es un 88% inferior al promedio, existiendo el riesgo que sea excluida del índice en 2012”. En cuanto a Paz, Schweitzer considera que “puede haberse visto afectada por el deterioro del sector inmobiliario local”. De hecho, las AFP no están en la propiedad de la compañía. El caso de CGE es distinto, porque la salida se fundamentaría por un tema de liquidez, más que por el valor de la acción o la solidez de la eléctrica como empresa. Barahona sentencia que “son papeles (CGE y PAZ) con bajo protagonismo en montos, por lo tanto no me extrañaría su salida” (Estrategia) . Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chile aportará 23% de inversión minera mundial
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: sonami, alberto, salas, inversión, mundial Chile18 de Octubre de 2011.- El presidente de la Sonami, Alberto Salas, estimó que los nuevos proyectos previstos en Chile hacia 2018, por US$ 70 mil millones, equivalen al 23% de la inversión mundial planeada en la minería, y que sumaría US$ 300 mil millones. Añadió que en largo plazo a nivel global hay más confianza que en años previos, sobre todo en los países emergentes. De los US$ 70 mil millones que se invertirán en Chile, el 44% (US$ 31 mil millones) irá a construcción de nuevos proyectos; US$ 27 mil millones a la compra de equipos e insumos, y el resto a estudios de ingeniería y otros requerimientos de la industria. Las mayores inversiones se concentran en la II Región (La Tercera) . Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Collahuasi reunió a empresas participantes de su proceso de licitación de ERNC
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, sustentabilidad, ambiental, tarapacá, aricaparinacota, energías, renovables, no, convencionales, ernc, rodolfo, barbosa, intendente, izaskun, bengoechea, asociación, industriales, iquique, carlos, arenas, seremi, energía, macro, zona, norte, finat Chile18 de Octubre de 2011.- Con el objetivo de velar y asegurar un uso racional de los recursos energéticos para la producción de Collahuasi, y colaborar en fortalecer el trabajo, compromiso y convicción de nuestra Compañía respecto a la importancia de la sustentabilidad ambiental, la Gerencia de Energía de la compañía minera organizó un encuentro que reunió a autoridades de las regiones de Tarapacá y de AricaParinacota, a representantes de las empresas generadoras eléctricas que participan de su proceso de licitación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y a proveedores locales de productos y servicios aplicables a las tecnologías ERNC. La iniciativa buscaba que las autoridades de ambas regiones pudiesen exponer los principales beneficios que poseen sus territorios para la instalación de las centrales eléctricas que incorporarán energías limpias para la mantención de las operaciones de Collahuasi y también promover la industria local a través de la difusión de la oferta de servicios y productos regionales para las empresas participantes de la licitación. Es así que Rodolfo Barbosa, Intendente de AricaParinacota e Izaskun Bengoechea, Gerente Asociación Industriales de Iquique, destacaron las cualidades y ventajas que cada Región tiene respecto a mano de obra, terrenos y condiciones climáticas, entre otras. Durante el encuentro el Intendente Rodolfo Barbosa agradeció a la Compañía por la gestión de contribuir al desarrollo de las regiones y beneficiar a proveedores locales, señalando que uno de los objetivos que persigue es convertir a AricaParinacota en un exportador de energía ERNC; mientras que Carlos Arenas, Seremi de Energía de la Macro Zona Norte del país, manifestó que el uso de ERNC va a generar una sustentabilidad en el tiempo, una independencia energética y desarrollar un nuevo sector económico. “Hoy en día tenemos que pensar en un futuro con una mayor exigencia medioambiental y también con una proyección de crecimiento sostenido en el tiempo, y para eso necesitamos estos tipos de energías”, dijo la autoridad. Por su parte, Carlos Finat, Gerente de Energía, señaló que se trata de una oportunidad para aprovechar los recursos locales en cuanto al uso de ERNC y una posibilidad cierta para el desarrollo de las regiones y sus empresas. Calificó como muy positivo el resultado del encuentro “con las empresas que he conversado me han dicho que ha estado muy bueno y algunas se han encontrado con cosas que no sabían. Yo creo que cumplimos con el objetivo y estamos muy satisfechos”. Al terminar la jornada representantes de empresa locales participaron de una ronda de negocio en la que tuvieron la oportunidad de ofrecer sus servicios y productos a las empresas participantes de la licitación. Cabe mencionar que el propósito del proyecto será obtener abastecimiento de 30.000 MWh/año en base a ERNC para las operaciones de Collahuasi, con opción de aumentar este requerimiento de energía. A efectos de la adjudicación, Collahuasi valorará favorablemente, entre otras cosas, el nivel de incorporación de productos y servicios con origen en las regiones de Tarapacá y de AricaParinacota y que la ubicación de la o las centrales ERNC sea en las regiones mencionadas (Collahuasi). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Fuerte baja en presupuesto para energías renovables
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: aldo, cornejo, patricio, vallespín, presupuesto, energía, renovable Chile18 de Octubre de 2011.- La bancada de diputados DC, alertó la jornada de ayer sobre “una importante disminución en una de las partidas que consideramos claves para impulsar y desarrollar las energías limpias en el país; se trata del programa de apoyo al desarrollo de energías renovables no convencionales pertenecientes a la Subsecretaría de Energía, la que disminuye en un 26,3%”. Así lo informaron el jefe de los diputados DC, Aldo Cornejo y Patricio Vallespín, quienes apuntaron a que en el Presupuesto 2012, sólo hay $ 4.501 millones, en comparación con los $ 6.110 millones que fueron aprobados el año pasado.?“Este retroceso revela que el gobierno no invierte en desarrollar energías limpias” precisó el diputado Cornejo (Diario Financiero). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno ratifica decisión de no desarrollar energía nuclear
Chile18 de Octubre de 2011.- El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, se reunió ayer con empresarios franceses a quienes expuso sobre los principales desafíos energéticos de Chile en las próximas décadas. Pese a destacar que el país ha definido su interés en desarrollar una matriz energética diversificada, consultado por la energía nuclear, dijo que “no vamos a construir, no vamos a planificar, ni a definir nada relativo a la política de energía nuclear en Chile durante este Gobierno. Seguiremos analizando y estudiando sobre las implicancias de la tecnología y sus aportes en los más variados sectores” (Diario Financiero) . Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Generación hidroeléctrica concentró un 54% desplazando a la térmica
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: generación, hirdoeléctrica, sic, systep, gnl, nueva, renca, gener, nehuenco, colbún, quillota ChileSin embargo, los costos del SIC registraron un alza de 5% en relación a agosto.18 de Octubre de 2011.- En septiembre la generación de energía en el SIC disminuyó en 8,1% respecto a agosto, con un alza de 3,6% respecto a septiembre de 2010, según datos de la consultora Systep. El análisis agrega que la generación hidroeléctrica presentó un ascenso de 2,4% en comparación al octavo mes, mientras que la termoeléctrica bajó en 18,7%. Con ello, el 54,3% de la energía consumida en el SIC fue abastecida por centrales hidroeléctricas, revirtiendo la predominancia térmica que ha caracterizado lo que va del 2011. Por su parte, la eólica mantiene un rol minoritario en la matriz, con un total de energía generada de 31,71 GWh, correspondiente al 0,9% del total (3.632 GWh). Según fuente de producción, se observa que el aporte de las centrales de embalse al sistema aumentó en un 0,8% frente a agosto, mientras que la de las centrales de pasada anotó una subida de 4,6% en relación al mismo mes. Por otra parte, la generación a gas natural experimentó un incremento de un 43,9%, aunque con una muy pequeña participación en la generación del mes (0,2%), mientras que la generación diésel exhibe una disminución en su producción de 5,1%, dado el mayor aporte hidroeléctrico al sistema que desplaza generación menos eficiente. La generación a carbón, por su parte, se ve mermada en un 2,8%, mientras que la a GNL registró una baja de 35,7% respecto al mes anterior, principalmente por la salida de operación de las centrales Nueva Renca de Gener y Nehuenco de Colbún. Los costos marginales del SIC durante septiembre llegaron a un valor promedio de 162 US$/MWh en la barra de Quillota 220, que comparados con los 127 US$/MWh de igual mes de 2010 representan un alza de 27,3%, en tanto que si se compara con el mes pasado se observa un aumento de 5% en los costos del sistema (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El 31 de octubre vence el plazo para postular a la sexta edición de la beca CESCO - CRU de perfeccionamiento en Europa
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: centro, estudios, cobre, minería, cesco, cru, brasil, chile, perú, europeas, londres, madrid, huelva, inglaterra, atlantic, copper, españa, bolsa, metales, reino, unido, toefl, ielts, toeic, cambridge, unión, europea Chile18 de Octubre de 2011.- El Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) y CRU convocan a la sexta edición de la exitosa beca para profesionales ligados a la minería en los ámbitos económicos y de gestión. En sus cuatro primeras versiones, la beca ha llevado a 14 profesionales de Brasil, Chile y Perú a las ciudades europeas de Londres, Madrid y Huelva. Durante el mes de Febrero de cada año, jóvenes profesionales latinoamericanos trabajando en el ámbito minero, tienen la ocasión de compartir experiencias profesionales con destacados analistas de las prestigiosas instituciones CRU en Londres, Inglaterra y Atlantic Copper, en Madrid, España, además de visitar las dependencias de las principales empresas y organizaciones ligadas al cobre, como la Bolsa de Metales de Londres y las casas centrales de compañías mineras. La beca contempla los pasajes aéreos (tomando como punto de partida la capital del país), alojamiento, alimentación y transporte local; además del programa de actividades en el Reino Unido y España. Requisitos Generales ?Carta de presentación personal en inglés y en no más de 400 palabras. ?Experiencia superior a dos años en el ámbito económico o de gestión relacionado a la minería ?Proponer y justificar una propuesta de investigación, a desarrollarse entre noviembre 2011 y febrero 2012. ?Edad inferior a 40 años ?Carta de respaldo de la postulación por parte de la empresa u organización en que se desempeña, asegurando plena disponibilidad para las actividades de la beca durante el período de permanencia en Europa ?Carta de recomendación de un profesional del ámbito minero y que no pertenezca a la misma organización o empresa en que se desempeña el postulante ?Currículum Vitae en español e inglés ?Dominio del idioma inglés (examen de certificación TOEFL, IELTS, TOEIC, Cambridge o certificado de estudios de un centro de idiomas reconocido representará una ventaja). Nota: Es responsabilidad de los seleccionados gestionar los trámites de inmigración exigidos por la Unión Europea, para lo cual Cesco y Cru comprometen todo su apoyo en las tramitaciones que requieran su participación (Cesco). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Los supervisores de Codelco RT iniciaron el proceso de negociación colectiva
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, rt, juan, carlos, avendaño, división, calama ChileCon la finalidad de hacer historia, este grupo que representa a casi 90 trabajadores de la minera ubicada cerca de Calama, quiere hacer cambios en el modo que Codelco ofrecerá educación y salud a sus empleados.18 de Octubre de 2011.- Con la entrega del petitorio a la administración de Codelco RT,encabezados por su gerente Juan Carlos Avendaño, los representantes de los supervisores de dicha división, inician el proceso de negociación colectiva. Dentro de las peticiones de los profesionales,que agrupa a cerca de 90 trabajadores, está el lograr un reajuste real superior al que les otorgaron en la negociación anterior, además de una mejora interesante a sus beneficios sociales que hoy tienen. El plazo de término de este proceso está estipulado para fines de noviembre y es el primero que enfrenta esta división en forma idependiente luego del término de la ex División Codelco Norte (El Mercurio de Calama). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gustavo Lagos, "El Estado recibiría US$ 3.100 millones adicionales por el precio del cobre efectivo"
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: presupuesto, gustavo, lagos, df, perú, fondo, estabilización, económica, social, fees, codelco ChileEl experto defiende los impuestos pagados por la gran minería y señala que de haber un alza en los tributos debe ser para todas las empresas.18 de Octubre de 2011.- En el marco de la discusión del Presupuesto para el próximo año, el profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica y miembro del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre, Gustavo Lagos, esbozó a DF el aporte adicional del metal rojo, respecto de lo recaudado el año pasado. En ese sentido, el experto advirtió un aumento con respecto al precio efectivo del cobre, al comparar los valores con que se elabora el presupuesto. ¿Cuánto es el aumento? Y en este escenario entonces, ¿cómo queda el debate sobre una eventual reforma tributaria? ¿Pero es necesaria una reforma? A su juicio, ¿cómo se debería analizar el tema para el próximo ejercicio? Impuestos de la industria ¿Cuáles son esos impuestos? Ahí tienes el país, no es lo que dicen muchos de que se llevan más del 50%, se llevan menos. Dejaron en Chile US$ 43.460 millones. ¿Y que pasa con el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES)? Operación Codelco ¿Qué le parece la operación efectuada por Codelco? ¿Pero aún no está firmado? Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Anglo intentó adquirir opción de Codelco con oferta de US$ 300 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, condes, anglo, american, empresa, nacional, minería, enami, mitsui, john, tumazos, jtvir, eeuu, ceo, mick, davis, xstrata, ivan, glasenberg, glencore, aa, cynthia, carroll ChileEn el mercado ven difícil una reacción de la anglosudafricana antes de enero, cuando la estatal debería ejercer su opción.18 de Octubre de 2011.- Sin duda que el anuncio de Codelco respecto a la obtención del financiamiento necesario para ejercer la opción de compra sobre el 49% de Anglo American Sur que incluye a la ex Disputada de Las Condes fue sorpresivo e inesperado por el mercado. Lo relevante de la eventual operación no es sólo el valor que esta puede implicar ?US$ 6.750 millones, sino que la historia que ha envuelto a esta operación y cómo los activos han sido valorizados y las posibilidades que aún maneja la minera anglosudafricana para impedir que Codelco ingrese a su propiedad. De hecho, según conocedores de las conversaciones que se desarrollaron previo a que se abriera la puerta para activar la posibilidad de compra en enero de 2009, aseguran que Anglo American intentó comprar la opción, pero cuando estaba en manos de la Empresa Nacional de Minería (Enami), por lo que las autoridades de la época advirtieron la complejidad del eventual negocio y fue en ese momento cuando decidieron traspasar el derecho a Codelco, por el mayor expertise de la cuprífera. En ese entonces, fuentes allegadas a las conversaciones aseguran que Anglo realizó una oferta para adquirir la opción, por apenas US$ 300 millones. Por lo anterior es que la actual movida de Codelco, en que solo anunció que cuenta con el financiamiento ya que recién decidirá la compra en enero, es interpretado en el mercado como un aviso para que Anglo haga una oferta mayor, similar a la que en esta oportunidad está haciendo Codelco y la misma Mitsui. Si se produjera esta oferta, Codelco recibiría una suma de dinero que le permitiría financiar parte importante de su plan de inversiones de largo plazo que contempla US$ 17 mil millones hacia 2015 sin tener que recurrir a Hacienda para hacer nuevas capitalizaciones o adquirir más endeudamiento. En tal sentido expertos están divididos, pues algunos señalan que en los próximos dos mses Anglo podría reaccionar con una propuesta a Codelco, aunque otros indican que es muy poco tiempo para que la empresa reaccione con una respuesta potente, más allá de contar con el respaldo financiero de la casa matriz. A esto se suma que Codelco, está muy interesada en hacerse de esos activos ya que son sumamente valiosos para complementar el trabajo que está desarrollando en el yacimiento vecino, Andina. En el caso de que Anglo vendiera una parte del 49% Codelco debería optar al remanente, cuestión que también ven difícil en el mercado pues de todas formas la firma perdería un porcentaje, por lo que ven que lo más factible sea una muy buena asociación entre ambas empresas hacia el futuro. Posible “adquisición hostil” El analista John C. Tumazos, jefe de la consultora JTVIR de EEUU, cree que para Anglo American la oferta de Codelco fue una sorpresa total. “Tal vez no estaban preparados para recibir US$ 9.760 millones”, declaró. “Los accionistas podrían pedirles dividendos. Tal vez tengan ideas de proyectos, pero eso podría demorar dos o tres años”. Tumazos añadió que “una sorpresa crea otra sorpresa”. “Tal vez, si tienen 10.000 millones en el banco, (el CEO) Mick Davis de (la minera) Xstrata o (el CEO) Ivan Glasenberg de (la corredora) Glencore llamen a (la CEO de AA) Cynthia Carroll para decir ‘juntémonos’”. “La primera sorpresa podría crear una adquisición hostil” (Diario Financiero) . Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Producción chilena de cobre crecería 50% entre 2011 y 2018
Last changed: nov 25, 2011 19:05 by Editor Portal Minero
Labels: sociedad, nacional, minería, sonami, alberto, salas, valor, futuro, cochilco, quinto, foro, internacional, investchile, corfo, pascua, lama, barrick, cerro, casale, kinross, lobomarte, kinrossmorro, goldcorp, newgold, álvaro, merino, caspiche, volcán, antofagasta, atacama, arica, parinacota, tarapacá, valparaíso ChileSociedad Nacional de Minería (Sonami) dijo que el volumen se elevaría desde 5,4 millones a ocho millones de toneladas.18 de Octubre de 2011.- Una inversión minera por unos US$ 70 mil millones se materializará en el período 20112018, según proyectó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas. El representante gremial manifestó que estos proyectos permitirán elevar en 48% la producción de cobre del país, pasando de los actuales 5,4 millones de toneladas a un total de ocho millones de toneladas hacia 2018, según publicó Valor Futuro. En materia de iniciativas de cobre, el último catastro de inversiones elaborado por Cochilco consideraba inversiones por más de US$ 54 mil millones a 2020, y un monto por US$ 67 mil millones, considerando una cartera de 30 proyectos de extracción de metal rojo y otros minerales a igual fecha. Otro salto importante en términos de producción es el que se registraría en la industria de extracción de oro, en donde a partir de las nuevas inversiones se estima que la producción de este metal se multiplicará por tres, desde las actuales 40 toneladas por año a unas 120 toneladas. Así lo manifestó Salas en el marco del Quinto Foro Internacional "Chile: Oportunidad de Inversiones para Proveedores de La Minería", organizado por InvestChile, de Corfo. Montos por región En este avance jugarán un papel muy relevante los proyectos Pascua Lama, de Barrick, Cerro Casale (Barrick y Kinross), LoboMarte (Kinross) y El Morro (Goldcorp y Newgold), según adelantó hace un tiempo el gerente de estudios de la Sonami Álvaro Merino. Estos proyectos auríferos suman inversiones por US$ 11.800 millones. Pero si se agregan otros dos, Caspiche (cuyas reservas superarían a Casale) y Volcán, la cifra roza los US$ 13 mil millones. En tanto, Salas se refirió a los montos de inversión minera proyectados por regiones. En esta dirección, destacó las regiones de Antofagasta y Atacama, las que concentrarían la mayor cantidad de recursos, con iniciativas que suman US$ 26.300 millones y US$ 22.600 millones, respectivamente. Mientras que en las regiones de Arica Parinacota y Tarapacá, la inversión ascendería a unos US$ 7.700 millones, y en la región de Valparaíso el monto llegaría a US$ 6.200 millones. Aporte al fisco US$ 70 mil millones es la cartera de inversiones de la minería para el período 20112018, según el gremio. US$ 12 mil millones aportaría la minería al fisco durante el presente ejercicio, según Sonami. 120 toneladas de oro produciría Chile hacia 2018 . Esto es tres veces la actual producción nacional de 40 toneladas (Emol). Portal Minero
Posted at oct 18, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/17
Pymes Mineras, Pequeños productores dan el mayor aporte a la producción mensual del sector
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: empresa, nacional, minería, enami, pyme, producción, mensual ChileAsimismo, los pequeños productores, que producen entre 0 y 200 toneladas mensuales, son los que existen en mayor cantidad dentro de la minería de menor escala.
Del mismo modo, existen 1.502 productores entre 0 y 200 toneladas mensuales, siendo estos últimos los de mayor presencia dentro del segmento Pyme de la minería, equivalentes al 79% del total de los productores del sector. En tanto, los productores entre 2.000 y 10.000 toneladas mensuales representan solo el 1% de los productores Pyme y el 14% de la producción. Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Limpieza de Fukushima atrae millonarias ofertas en proyectos
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: sumitomo, ihi, obayashi, fukushima, japón, bloomberg, ministerio, medio, ambiente, goshi, hosono InternacionalSe han recibido 143 propuestas preliminares, en su mayor parte para descontaminar agua y suelo de radiación, que comprenden desde empresas, universidades, organizaciones sin fines de lucro y personas.17 de Octubre de 2011.- Sumitomo, IHI y Obayashi se encuentran entre las compañías que buscan obtener contratos de descontaminación en los alrededores de la planta nuclear de Fukushima conforme Japón destina US$14.000 millones a la limpieza. La prefectura de Fukushima ha recibido 143 propuestas preliminares, en su mayor parte para descontaminar agua y suelo de radiación, que comprenden desde empresas, universidades, organizaciones sin fines de lucro y personas, según documentos del gobierno de la prefectura a los que tuvo acceso Bloomberg. El Ministerio de Medio Ambiente de Japón presupuestará más de 1,1 billones de yenes para descontaminación para fines del próximo año fiscal, dijo el 30 de septiembre Goshi Hosono, ministro a cargo de la respuesta a la crisis nuclear (DF). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Exploración de petrolero en aguas cubanas causa nerviosismo en EE.UU.
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: estados, unidos, cuba, cayos, florida, casa, blanca, eeuu, china, repsol, ypf, sa, cubano, deepwater, horizon, golfo, méxico, servicio, geológico, venezuela, jorge, piñón, exploración, petrolero, kristian, rix Centro AmericaExpertos estadounidenses inspeccionarán la plataforma petrolera hecha en China antes de que la empresa española Repsol YPF la traslade a Cuba.17 de Octubre de 2011.- Funcionarios del gobierno de Estados Unidos están haciendo lo posible para asegurar que la zona costera de su país esté protegida cuando Cuba empiece a perforar un pozo petrolero en aguas profundas en unos meses. El centro de la actividad estará a unos 100 kilómetros de los Cayos de la Florida. Representantes de la Casa Blanca comunicarán esta semana a congresistas que EE.UU. inspeccionará la plataforma petrolera hecha en China antes de que la empresa española a cargo del proyecto, Repsol YPF SA, la traslade a territorio cubano. Pero aún no está claro si el gobierno estadounidense o empresas de ese país podrían responder en caso de un desastre como el causado por la explosión en 2010 de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, dicen expertos de la industria y funcionarios del gobierno. El sellado del pozo que estaba perforando Deepwater Horizon se demoró tres meses, durante los cuales se calcula que unos 4,9 millones de barriles de crudo se derramaron en el Golfo de México. Si el pozo cubano de Repsol, que está ligeramente en aguas profundas, presenta problemas, el yacimiento podría expulsar crudo al estrecho de Florida, desde donde puede ser arrastrado por las corrientes por toda la costa este de Estados Unidos. El país controla hasta 320 kilómetros de aguas desde la costa, pero en la zona del estrecho floridano, EE.UU. y Cuba acordaron dividirse el área por la mitad. Cuba tiene poca experiencia con la exploración de petróleo en alta mar. En 2004, la isla perforó su primer y único pozo hasta ahora en aguas profundas, lo cual recibió poca atención. Desde entonces, el Servicio Geológico de EE.UU. ha dicho que podría haber una cantidad significativa de crudo sin explotar frente a las costas cubanas. La Habana podría vender el petróleo o usarlo para reducir su dependencia de las importaciones de Venezuela. El pozo de Repsol está más cerca de Florida que cualquier otro yacimiento en la región, y aunque el Golfo de México es sede de una importante cantidad de buques y equipo de apoyo de la industria petrolera (incluyendo nueva tecnología diseñada después del derrame de BP para cerrar pozos en problemas) poco de eso podría ser usado en caso de un accidente en las aguas cubanas debido al embargo comercial que existe sobre la isla. Ninguna de las dos empresas que desarrollaron capacidades para sellar un pozo tiene autorización del gobierno estadounidense para operar en Cuba. Un funcionario estadounidense dijo que estaban revisando solicitudes de empresas para suministrar servicios de contención de derrames, pero no dio detalles adicionales. Burocracia Repsol, que tiene varios negocios en EE.UU., no sólo ha acordado permitir que las autoridades de ese país inspeccionen la plataforma antes de entrar en aguas cubanas, sino que también está dispuesta a compartir detalles de los planes de exploración y operación, algo usual para las empresas que operan en EE.UU. Aunque hasta ahora la petrolera no ha compartido ningún documento. Un alto funcionario estadounidense, que describió a Repsol como "extremadamente colaboradora y dispuesta a ayudar", dijo que estaba seguro de que la empresa española haría todo lo posible por solucionar algo si se encuentra alguna deficiencia. El vocero de Repsol, Kristian Rix, dijo que la petrolera sigue adelante con sus planes de perforar un pozo a unos 1.600 metros de profundidad, y que muchos otros pozos podrían seguir. Rix añadió que la empresa ha adoptado cualquier medida imaginable para garantizar la seguridad de las operaciones (Emol). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresa de gas estadounidense anuncia compra por US$38.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: estados, unidos, compañía, energética, norteamérica, kinder, morgan, efe, houston, paso, estadounidense USADe esta manera, se creará la mayor red de gasoductos de Estados Unidos y la cuarta mayor compañía energética de Norteamérica, con un valor cercano a los US$94 mil millones, de acuerdo con Kinder Morgan. 17 de Octubre de 2011.- La firma de gas estadounidense Kinder Morgan anunció ayer un acuerdo para comprar a su competidora El Paso, por US$38.000 millones, informó la agencia EFE. De esta manera, se creará la mayor red de gasoductos de Estados Unidos y la cuarta mayor compañía energética de Norteamérica, con un valor cercano a los US$94.000 millones, de acuerdo con Kinder Morgan. El valor total del acuerdo de compra, aprobado por las juntas directivas de ambas compañías y que se planea ejecutar en el segundo trimestre de 2012, contempla que Kinder Morgan, con sede en Houston, asumirá la deuda de El Paso, de US$18.000 millones. Además, los accionistas de El Paso recibirán US$26,87 por acción. Tras concretarse la compra, Kinder Morgan será propietaria del 68% de la nueva compañía y El Paso del 32% restante (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Descubrimiento de nuevas reservas en China impacta sector energético
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: china, administración, información, energética, eia, eeuu, descubrimiento, reservas, sinopec, petrochina, national, offshore, oil, corp, chongqing, guizhou, fu, chengyu, beijing, washington, bp, chevron, noruega, statoil InternacionalSería mayor productor mundial de gas de esquisto, pero aún hay obstáculos.17 de Octubre de 2011.- China podría ser el mayor productor mundial de gas de esquisto. La Administración de Información Energética (EIA) de EEUU señala que hay 1,275 billones de pies cúbicos de gas de esquisto bajo el suelo chino, un 50% más que EEUU, en segundo lugar. Si es así, las reservas chinas de gas de esquisto son 12 veces mayores a sus recursos de gas convencional. China podría disminuir así su dependencia de energía extranjera y reducir el papel del carbón para la satisfacción de su mayor demanda energética. Sin embargo, hay numerosos obstáculos que superar. La posibilidad parece al alcance de la mano. China aún no produce el gas, pero su actual plan quinquenal (201115) incluye la exploración y desarrollo de gas de esquisto como componente clave. La maquinaria estatal entró en acción: en julio China realizó su primera oferta de bloques del gas, mayormente en el suroeste del país, y se espera que haya más este año. Las empresas públicas que dominan el sector petrolero (Sinopec, PetroChina y China National Offshore Oil Corp) parecen compartir el entusiasmo oficial. Aunque no sólo tienen motivaciones políticas, sino también comerciales, la producción de gas actualmente sufre mucha incertidumbre, incluidos los precios. Las dificultades en la refinación —por el control oficial la gasolina se vende debajo de su costo de producción— sin duda impulsan su interés en el gas. Sinopec, que ganó el derecho a explorar un bloque en Chongqing y Guizhou, en el suroeste de China, parece especialmente optimista. “El futuro crecimiento será principalmente de gas no convencional”, afirmó en agosto su presidente, Fu Chengyu. Agregó que 20 pozos en exploración resultaron “mejor a lo esperado”. Para China, la tecnología extranjera será clave. En 2009, Beijing y Washington firmaron un acuerdo para ayudar a China a cuantificar sus reservas del gas y promover la inversión conjunta. Preocupaciones Otra preocupación es la falta de protección de propiedad intelectual. Los ejecutivos aluden a otra historia energética en China: en menos de una década, los fabricantes de equipos eólicos se convirtieron en una importante competencia, y algunas compañías denunciaron que lo lograron mediante tecnología extranjera. Con el crecimiento del mercado chino de turbinas, las empresas locales se convirtieron en importantes exportadores. Dependencia mutua China necesita con urgencia la tecnología extranjera y probablemente hará lo que sea para obtenerla. De igual forma las empresas extranjeras aceptarán algún sacrificio a cambio de acceder al mercado. Aún así, los primeros resultados estarían recién en 2015. Por eso el optimismo de Sinopec parece prematuro (DF). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chinalco evalúa lanzar oferta pública de su mina de cobre en el Perú
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: aluminum, corp, of, china, chinalco, oferta, pública, inicial, opi, perú, bolsa, hong, kong, ifr, thomson, reuters, bnp, paribas, cicc, morgan, stanley, toromocho, ltd, chalco, bolsas, shanghai Internacional17 de Octubre de 2011.- Aluminum Corp of China (Chinalco), el mayor productor de aluminio del país, evalúa lanzar una Oferta Pública Inicial (OPI) de su mina de cobre en Perú en la bolsa de Hong Kong en un acuerdo que podría recaudar hasta US$1.000 millones, reportó este sábado IFR. Se espera que la OPI sea lanzada al mercado en la primera mitad del 2012, a fin de tantear el apetito inversionista para acciones de la mina que recién serían rentables en 2014, informó la publicación de Thomson Reuters, citando personas cercanas al tema. La unidad involucrada es la mina de cobre de Toromocho en Perú, cuyas operaciones de extracción deberían empezar en 2013. Se espera que el yacimiento produzca el equivalente de 250.000 toneladas finas de cobre al año, además de pequeñas cantidades de plata y molibdeno. Chinalco ya tiene una unidad, Aluminum Corp of China Ltd (Chalco), cotizando en las bolsas de Hong Kong y Shanghái. En Toromocho, un proyecto de US$2.200 millones ubicado en la región andina de Junín al este de Lima, se prevé una producción de 900.000 toneladas de concentrados de cobre al año, según datos de la compañía. Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y tiene a China como uno de sus principales demandantes de metales industriales que consume vorazmente(AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Vena Resources invertiría US$ 2.2 millones en inicio de programa de exploración en Esquilache
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: vena, resources, cerro, mamacocha, esquilache, puno, azulcocha, junín, silex, perú, golden, minerals, company, coffey, mining, pty, san, antonio, lima, david, bent, brecha, mercedes/pórfido, creston, ivet/elvira, veta Perú17 de Octubre de 2011.- La minera canadiense Vena Resources informó hoy que iniciaría un programa agresivo de exploración por 2.2 millones de dólares que incluyen la perforación diamantina y el desarrollo subterráneo de tres de las estructuras de oro y plata con mayores prospectos en Cerro Mamacocha del proyecto polimetálico Esquilache, ubicado en Puno. En febrero de este año, la minera anunció que proyecta invertir más de 12.2 millones de dólares para avanzar los proyectos Azulcocha, ubicado en Junín, y Esquilache. Vena prevé seguir avanzando el proyecto Esquilache, junto con su socia Minera Silex Perú, subsidiaria de Golden Minerals Company, una de las más grandes a nivel mundial. La inversión de US$2.2 millones se realizaría siguiendo las recomendaciones del informe que realizó Coffey Mining Pty sobre el proyecto Esquilache, que se basa en los resultados del trabajo realizado por Vena en la propiedad desde el 2007. Estos trabajos incluyen una cartografía geológica extensa, 2,378 muestras de superficie, 431 muestras de tierra, 93 kilómetros de geofísica y 31 hoyos de perforación diamantina en la superficie por un total de 5,710 metros. La propiedad Esquilache comprende 1,000 hectáreas y está ubicada 850 kilómetros al sureste de Lima, en el centro de una caldera volcánica de 30 kilómetros cuadrados que alberga la mina de plata San Antonio de Esquilache. Según el informe, la concesión minera de Esquilache es altamente prometedora en contenido de plata, en lo que respecta a minería subterránea, y en contenido de oro, tanto en minería subterránea como en superficie. Agregó que la perforación de superficie, el mapeo subterráneo y el muestreo completado a la fecha son suficientes en términos de cantidad y calidad para proceder de forma segura con el desarrollo subterráneo de la zona y determinar el contenido de oro y plata y oro explotables. El vicepresidente de exploración de Vena Resources, David Bent, declaró que el informe del proyecto Esquilache brinda un marco de referencia para iniciar la siguiente etapa crítica de exploración y desarrollo. “La minera no ha perdido de vista los objetivos de mayor potencial en la propiedad y mantendrá el enfoque de exploración multifacético que ha dado buenos resultados a la fecha”, señaló. Coffey Mining considera que el enfoque general es equilibrado y muestra varios subproyectos que permitirán progresar paralelamente hacia estudios más formales de evaluación de recursos. El informe también recomienda realizar pruebas de perforación más profunda del tonelaje bruto de la Brecha Mercedes/Pórfido y continuar con el desarrollo de los objetivos de perforación en otras zonas de la propiedad, incluyendo la mina Cerro Creston. Aunque el enfoque principal se centrará en hacer el seguimiento de las intersecciones de alta ley de oro y plata en las estructuras Ivet/Elvira y en la Veta Mamacocha, existen otros objetivos no probados, como el pórfido de cobre y molibdeno al noroeste de Cerro Creston, que también será perforado. Finalmente, la minera anunció que completó el registro de su participación mayoritaria de 60 por ciento en el proyecto Esquilache, para lo cual hizo pagos en efectivo por un total de 300,000 dólares y completó trabajos por 1.5 millones de dólares (Andina). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
BHP Billiton está interesada en comprar a la minera brasileña de hierro Ferrous Resources
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: bhp, billiton, ferrous, resources, sunday, times, bolsa, londres BrasilSegún el diario Sunday Times, las negociaciones entre BHP y Ferrous Resources empezaron este año y se intensificaron en las últimas semanas.17 de Octubre de 2011.- BHP Billiton, la mayor minera del mundo, está cerca de lanzar una oferta de 2.000 millones de libras (unos US$3.200 millones) por la empresa brasileña de minera de hierro Ferrous Resources, reportó el domingo el periódico Sunday Times. La publicación dijo, sin citar fuentes, que las negociaciones entre BHP y Ferrous Resources empezaron este año y se intensificaron en las últimas semanas. Otra alternativa es que BHP adquiera una participación en Ferrous Resources en lugar de lanzar una oferta de compra total, indicó el diario, citando fuentes no identificadas. BHP declinó hacer comentarios, mientras que Ferrous Resources no pudo ser contactado de inmediato. Ferrous Resources abandonó el año pasado una cotización en la bolsa de Londres que pudo haber sido valuada en más de US$3.000 millones (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chile es el cuarto país Ocde con menor gasto en seguridad laboral
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: ocde, producto, interno, bruto, pib, católica, oit, españa, francia, marcos, singer, dirección, trabajo, noruega, seguridad, laboral ChileEl gasto total prestaciones económicas, médicas y actividades de prevención representa sólo el 0,35% del PIB del país. En España alcanza el 1,26% del PIB y en Noruega país que, según el estudio, tiene el mejor desempeño, un 4,1%.17 de Octubre de 2011.- Sólo tres países de la Ocde gastan menos que Chile en prestaciones económicas vinculadas a la salud y seguridad laboral, medido como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Según el estudio "Comparación internacional de sistemas de salud y seguridad laboral", realizado por la U. Católica y la OIT, el gasto de Chile en pensiones y subsidios de esta índole llega al 0,12% del PIB. En España y Francia llega a 11,1% y un 0,96%, respectivamente. "Estamos muy por debajo de lo que se requiere", aseguró Marcos Singer, uno de los autores del estudio. El gasto total prestaciones económicas, médicas y actividades de prevención representa sólo el 0,35% del PIB de Chile. En España alcanza el 1,26% del PIB y en Noruega país que, según el estudio, tiene el mejor desempeño, un 4,1%. Otra carencia diagnosticada por el estudio apunta a la baja fiscalización. "En Chile, las denuncias directas a la Dirección del Trabajo han ido en aumento, las multas aplicadas han disminuido y las sanciones por protección, higiene y seguridad, que tuvieron su peak en 2007, han empezado a descender", dice el documento. Por eso, Singer explica que, dado el nivel de accidentes laborales, existe un déficit de mil inspectores y de 40 mil inspecciones (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
UC diseña nuevo sistema de inteligencia de negocios para inversionistas chilenos
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: centro, estudios, internacionales, universidad, católica, ceiuc, uc, juan, emilio, cheyre, fondo, fomento, desarrollo, científico, tecnológico, fondef, aguas, andinas, arauco, telefónica, inversiones, caburga, masisa, klaus, schmidthebbel, anthony, pezolla, colombia, perú, ollanta, humala, estados, unidos, francia ChileMetodología: analizar temas económicos, políticos y sociales de los países de la región, con el fin de aclarar las dudas de las empresas y mejorar sus decisiones.17 de Octubre de 2011.- En minutos en que la economía mundial se encuentra viviendo una crisis, son muchas más las dudas que las certezas que tienen los empresarios chilenos al minuto de plantearse posibles inversiones en el extranjero. Es precisamente esa ansiedad e incertidumbre la que el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (Ceiuc) intenta minimizar, a través un nuevo sistema de "inteligencia de negocios", que analiza globalmente los mercados para predecir futuros escenarios y oportunidades de inversión. Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército y director del Centro, explica que el desafío fue establecer una metodología que fuera mucho más allá de la teoría y que se convirtiera en una herramienta para los pequeños, medianos y grandes inversionistas en el proceso de toma de decisiones. "Las empresas conocen muy bien su área, pero al momento de decidir invertir en un país desconocen otras variables, como son el riesgo político, la estabilidad de los países, del comportamiento social, las certezas jurídicas y otros asuntos que pueden ser determinantes", explica. Cheyre recuerda que previo al estudio, varias empresas le confesaron que, ante la aparente inestabilidad de la región, habían decidido cerrar parte de sus negocios en países vecinos simplemente por "miedo" a lo que podía ocurrir. "Pero ese miedo no estaba medido, y por eso dichas firmas quedaron con la duda si habían hecho bien o no", agrega. De ahí la utilidad de este nuevo sistema, explica Cheyre, que no pretende sustituir el proceso de decisión pero sí complementarlo y abrir los ojos de los inversionistas ante situaciones que, luego de ser analizadas, pueden dejar de ser amenazas y convertirse en ventajas que se pueden aprovechar. Proyecto Fondef El sistema consiste en que, una vez definido el país a analizar, se conforman grupos de trabajo con expertos en estas materias, los que generan un Estudio País y boletines de "alerta temprana" que permiten al interesado estar al día de lo que ocurre. A este equipo, y dependiendo del tema, también se han incorporado algunos académicos de la UC como el doctor en Economía Klaus SchmidtHebbel o el doctor en Ciencia Política, Anthony Pezolla. Colombia y Perú Las conclusiones sobre Colombia, agrega, fueron producto de un profundo análisis multidisciplinario que reveló que, a pesar de la existencia de grupos armados, ese país tenía un alto grado de gobernabilidad, certeza jurídica y un sistema legislativo que permite sacar leyes con mayor facilidad que en Chile u otros países. Iguales buenos resultados tuvieron con Perú, donde la llegada de Ollanta Humala a la Presidencia provocó muchos temores. "Nosotros fuimos muy cautos y dijimos que no tenía una alta probabilidad de ser populista y que, al contrario, habría factores que lo harían actuar pragmáticamente como lo ha hecho", dice el director del Ceiuc. "El mundo está más incierto en la actualidad, entonces más que nunca los empresarios necesitan certezas, una mirada más atenta que esta metodología nos permite entregar", recalca Juan Emilio Cheyre. El director del Ceiuc agrega que el sistema está disponible para los pequeños y medianos empresarios que busquen expandirse y también para eventuales inversionistas extranjeros que quieran instalarse en Chile y conocer la realidad nacional. Métodos militares para temas civiles ¿Este sistema utiliza conceptos parecidos? En otros países, ¿son los gobiernos los que hacen estos análisis? Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Econsult, gasolinas subirían alrededor de $4 esta semana
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: econsult, costa, golfo, estados, unidos, nueva, york, sipco, servicio, nacional, consumidor, sernac, metropolitana, enap ChileDe acuerdo al Sernac, en tanto, casi el 32% de las bencinas en la capital no rebajó los precios el jueves pasado.17 de Octubre de 2011.- De acuerdo a las estimaciones de Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas retomaría el ascenso el próximo jueves. El ente privado anticipa un incremento de $4 en tales carburantes, mientras que el diésel bajaría $3. Tales pronósticos, apuntó, fueron realizados utilizando un tipo de cambio de $502, y los valores del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos y Nueva York. “Considerando todos los factores anteriores, y bajo el supuesto que el Sipco sigue operando dentro de las bandas, por lo que no genera rebaja en los impuestos específicos de las gasolinas ni del diésel, la bencina de 93 octanos escalaría en un 0,8%, cerca de $6; la de 97 lo haría en 0,2% ($2), y el diésel ciudad declinaría 0,6% ($3)”. Cabe mencionar, por otra parte, que según un sondeo del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), casi un 32% de las bencineras de la Región Metropolitana no redujo los precios la semana pasada, como lo había anunciado ENAP (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Segunda unidad de Central Angamos entra en operación
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: segunda, central, angamos, aes, gener, sistema, interconectado, norte, grande, mejillones ChileEl complejo eléctrico está entregando 530 MW de capacidad de generación.17 de Octubre de 2011.- La segunda unidad de la central Angamos de AES Gener inició su operación en el Sistema Interconectado del Norte Grande. El complejo eléctrico está entregando 530 MW de capacidad de generación. El proyecto total involucró una inversión de US$1.300 millones y se encuentra en la bahía de Mejillones(LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
KDM Energía lanzó innovadora planta de generación eléctrica con Biogás
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: kdm, urbaser, danner, central, generación, eléctrica, loma, colorados, energías, renovables, no, convencionales, kyoto, co2, fernando, león, santiago, til, punta, peuco, sistema, interconectado, sic, maría, ignacia, benítez, centro, educación, ambiental, condor, andino, metropolitana ChileEsta Central inyectará 12 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), energía eléctrica suficiente para alimentar el uso domiciliario de la comuna de Providencia.17 de Octubre de 2011.- Empresas KDM es filial de Urbaser Danner, y en el país detenta una gran relevancia en materia de residuos, al abarcar su ciclo en forma completa; desde la recolección domiciliaria e industrial, pasando por la disposición y tratamiento final de estos en rellenos sanitarios, para terminar en el diseño y construcción de proyectos especiales en zonas en recuperación. En este contexto, su filial KDM Energía inauguró el viernes pasado la Central de Generación Eléctrica Loma Los Colorados, un proyecto pionero en la utilización de biogás para obtener energía eléctrica, lo cual constituye un importante aporte en la diversificación de la matriz energética del país, con la utilización de Energías Renovables No Convencionales. “La central que hoy inauguramos fue concebida bajo el mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto, por lo que constituye un aporte real en la lucha contra el cambio climático de nuestro planeta. Es así como este proyecto es uno de los pocos a nivel mundial en el área de rellenos sanitarios, que ha superado sus metas de abatimiento de metano, evitando la liberación de un millón novecientas mil toneladas de CO2 a la atmósfera”, explicó Fernando León, Director General de Urbaser Danner. La central se ubica a 60 kms. al norte de Santiago (Km 63,5 de la Ruta 5N, Comuna de Til Til), a un costado del relleno sanitario Loma Los Colorados, desde el cual se abastece de biogás. Éste es derivado a la estación de succión y quema; luego se envía hacia los módulos generadores que los transforman en energía, la cual se canaliza hacia los transformadores que lo conducen a una subEstación ubicada en Punta Peuco. Desde ese punto, la energía eléctrica es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez participó de la ceremonia y destacó este proyecto, señalando que con este proyecto “no solamente hablamos de disponer residuos, sino de generar electricidad de manera sustentable. Si uno piensa que es a partir de residuos, tiene mucho más merito todavía. Yo sé que ser sustentable no es fácil, si no todos seríamos así. Pero es importante que la gente entienda que el problema es de todos, que adquiramos conciencia sobre el medio ambiente y que tenemos posibilidades de arreglarlo”. De esta forma, la Central de Generación Eléctrica Loma Los Colorados devolverá a la comunidad los residuos en forma de energía, creando un círculo virtuoso del proceso productivo. Centro de Educación Ambiental KDM KDM implementó un comedero para estas aves y realizó una investigación sobre su comportamiento, logrando caracterizar sus hábitos y comportamiento. Ahora se encuentra desarrollando un plan más integral para su conservación, el que incluye la construcción de un Centro de Educación Ambiental para el avistamiento de esta especie. Una vez culminado, iniciarán un programa de visitas guiadas para estudiantes de la Región Metropolitana, para que puedan conocer a estas aves en su hábitat (KDM). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Camchal organiza cumbre energética eólica
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: foro, chilenoalemán, energías, renovables, camchal, alemana, comercio, industria, casapiedra, román, buss, academia, renac, éric, effern, ernc, sylvia, pilarskygrosch, asociación, energía, eólica, alemania, joachim, schnurr, energética ChileEncuentro que se realizará el próximo 26 de octubre en CasaPiedra reunirá a especialistas, tanto de Chile como del extranjero.17 de Octubre de 2011.- Las fórmulas para posibilitar y masificar la generación de energía a partir del viento así como la integración de energías renovables a la red, serán los temas que se debatirán durante el VII Foro ChilenoAlemán de Energías Renovables, organizado por CAMCHAL, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, con el patrocinio del gobierno alemán. Con la participación de autoridades y prominentes expertos alemanes y chilenos, el encuentro –que se realizará el 26 de octubre próximo en CasaPiedra se focalizará en las exitosas innovaciones tecnológicas ya aplicadas en el continente europeo y su adaptación en parques eólicos chileno. Este foro cumbre se inserta en la estrategia de CAMCHAL para apoyar el desarrollo de una matriz energética más sustentable mediante una mayor incorporación de recursos limpios y renovables. El evento brinda la posibilidad de conocer las nuevas tecnologías en el ámbito de la energía eólica, las condiciones globales para su aplicación en Chile, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes. Con cerca de 22 mil instalaciones de energía eólica y una capacidad total de 28.000 MW, Alemania dispone de mucha experiencia en proyectos de este tipo de energía. En el año 2020, Europa tendrá una participación de 20% de energías renovables en su matriz energética. Alemania está liderando las iniciativas para preparar las redes para la inyección de electricidad proveniente de fuentes alternativas. El foro se compondrá de presentaciones temáticas acerca de los desafíos actuales por parte de expertos chilenos y alemanes. Asimismo, participarán empresas de gran renombre en el rubro, las cuales presentarán sus innovadoras soluciones y servicios. Ya han confirmado su asistencia Roman Buss, de la Academia Renac; Eric Effern, especialista en la integración de ERNC a la red, Sylvia PilarskyGrosch, vicepresidenta de la Asociación de Energía Eólica de Alemania, y Joachim Schnurr, experto en financiamiento de proyectos eólicos. Mayores antecedentes en el sitio www.energiasalemanas.cl (Camchal). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Presidente de Sigdo Koppers enumera desafíos en educación y energía
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: sigdo, koppers, juan, eduardo, errázuriz, jorge, alessandri, rodríguez, asimet, ralco ChileEl ejecutivo resaltó que el costo de la electricidad en Chile es tres veces superior al de países competidores y llamó a consensuar una matriz energética.17 de Octubre de 2011.- Dos metas en las que Chile debe fijarse objetivos de Estado planteó esta semana el presidente de Sigdo Koppers, Juan Eduardo Errázuriz, al recibir el premio Jorge Alessandri Rodríguez 2011, de Asimet. La primera es el mejoramiento de la educación técnica. Errázuriz dijo que Chile tendrá un déficit de 60 mil técnicos especializados en los próximos 5 años. La segunda es energética. Errázuriz resaltó que el costo de la electricidad en Chile es tres veces superior al de países competidores y llamó a consensuar una matriz energética. "Tenemos el potencial de la energía más limpia del planeta, la hidráulica, y algunos se oponen por supuestos efectos medioambientales de las líneas de transmisión", dijo. También recordó que años atrás el debate sobre Ralco colaboró a postergar proyectos hidráulicos, generando fuentes más contaminantes (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Alertan sobre incierta implementación de seguro ante alza de combustibles
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: felipe, larraín, fepco, sipco, sepco, seguro, protección, variaciones, precios, combustibles, carlos, montes, pablo, lorenzini, javier, macaya, impuesto, específico, econsult, michèle, labbé ChileEn la oposición recordaron que el Sepco es otra promesa incumplida.17 de Octubre de 2011.- Cuando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó al Congreso el mecanismo que reemplazó al Fepco y que buscaba amortiguar las bruscas alzas en el precio de los combustibles, bautizado como Sipco, también anunció que éste tendría una vigencia de seis meses, porque en una segunda fase se implementaría el llamado Sepco, es decir, un Seguro de Protección ante Variaciones de Precios de los Combustibles. A punto de cumplirse ese plazo, puesto que el Sipco comenzó a operar en marzo pasado, la contratación del seguro por parte del Ejecutivo sigue siendo una incertidumbre y un tema pendiente. De hecho, parlamentarios de gobierno y de oposición reconocen que no han tenido información sobre la materia, incluso algunos admiten que aún cuando le han preguntado al jefe de las finanzas públicas, éste no ha dado respuesta. Reimpulso En esa línea, el diputado y miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Carlos Montes (PS) advierte que el Sepco “fue una promesa que le daba sentido al Sipco, pero que “todo indica que en el mercado no hay disponibilidad de un seguro con las características que ellos quieren y a un precio razonable, ya que es tal la volatilidad de los precios y el movimiento que difícilmente se encuentra”. El diputado Pablo Lorenzini (DC), en tanto, recuerda que cuando en la Cámara se votó el Sipco “le advertí al ministro que no funcionaría, y él me dijo: Pablo, si es hasta fin de año, porque ahí entramos con el seguro. Pero no hemos visto nada. Da la impresión que hay un poco de desorden, desorganización, o no tienen claro para dónde van estos temas”. El diputado asegura que el alza en el precio de las bencinas en el último tiempo es por efecto del tipo de cambio, factor que no lo contempla el mismo Sipco, por lo que propone debatir el tema y “hacer una legislación que contemple todas estas opciones y no las propuestas intermedias, que por un tiempo el Sipco, que después el seguro o Sepco. Si se dan cuenta que el seguro no funciona, con mayor razón el Sipco no funciona”, sentencia. Por su parte, el diputado Javier Macaya, miembro del partido que ha pedido eliminar el Impuesto Específico a los Combustibles, la UDI, reconoce que el Sepco operará en la medida que Hacienda “fije criterios y reglas claras”, pero que “no se sabe qué va a pasar porque también se desconoce lo que sucederá con el impuesto”. Desde una mirada más técnica, la economista de Econsult, Michèle Labbé, reconoce que si bien el gobierno habría sido muy “optimista” al ponerse un plazo de 6 meses, el Sepco sigue siendo “un mecanismo válido”, dado el objetivo para el cual fue pensado (DF). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mercado muestra confianza relativa y apuesta por SQM-B, Enersis y LAN
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: carlos, gonzález, santander, corredores, bolsa, sqmb, lan, enersis, comercio, gbm, ipsa, mabel, weber, bice, inversiones, tam ChileEstas operaciones se realizan generalmente cuando existe confianza de un mercado al alza. Actualmente, los montos de estas operaciones son más bajos que a comienzos de año, aunque se han estabilizado.17 de Octubre de 2011.- Pese a la alta incertidumbre sobre la situación económica global, todavía hay confianza. Por lo menos así se lee en las operaciones que ha realizado el mercado en las últimas semanas. En particular, en términos de simultáneas. ¿Qué relación tiene esto con el nivel de confianza? Estas operaciones son básicamente un contrato a través del cual se busca comprar un determinado título cuando no se tiene la liquidez necesaria. Para eso, se "vende" un determinado monto de acciones a un prestamista (corredor) con la obligación de comprarlas a un precio determinado en una fecha fija, pagando además una tasa de interés por el préstamo. Además, se deja otro monto de acciones en garantía en caso de que haya una baja de precio significativa en los títulos simultaneados. Por esto, según cuenta Carlos González, vicepresidente de Santander Corredores de Bolsa, estas transacciones se realizan en general cuando existe confianza de que la bolsa subirá. En este sentido, las mayores apuestas actualmente son por SQMB, LAN y Enersis, acciones que concentran cerca de un tercio del total de las operaciones de simultáneas registradas en la Bolsa de Comercio. Según cifras de Santander GBM, el stock de simultáneas en la rueda ha caído en los últimos meses desde los $316.568 millones en marzo, a $259.260 millones. Sin embargo, los valores son más altos a los $170 mil millones que se registraban en promedio el año pasado, cuando el fuerte avance del IPSA hizo temer un fuerte ajuste. "Hay cautela", comenta González. La baja en el monto de estas operaciones también podría estar influenciada por la baja en las valorizaciones de las acciones, agrega Mabel Weber, analista de BICE Inversiones, quien comenta que en las últimas semanas los montos de estas operaciones se han estabilizado. "Se puede pensar que hay una sensación de esperar a ver qué pasa afuera", dice. Ventas cortas Según comenta Weber, en el caso de LAN, algunos fondos locales se han ido cortos en estos papeles, ya que para el momento de la fusión una acción de TAM equivaldrá a 0,9 de LAN, lo que hace más conveniente para los inversionistas sofisticados apostar por esta vía a la nueva aerolínea. "Están buscando obtener una acción de LAN más barata en el futuro", dice Weber (DF). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresas advirtieron en 2010 sobre fragilidad eléctrica ante apagones
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: cdecsic, juan, cembrano, planes, recuperación, servicio, cdec, eduardo, ricke, superintendencia, electricidad, combustibles, sec, dirección, operaciones, rodrigo, lópez, transelec, leonardo, bastías, cne, maría, isabel, gonzález, sic, ancoa, linares, scada, fragilidad, sistema, electrico ChileActa del CDECSIC de diciembre revela que grandes clientes pidieron pruebas preventivas para la recuperación del servicio.17 de Octubre de 2011.- El apagón del 24 de septiembre, que afectó a unos 10 millones de consumidores, no sólo dejó en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico, sino también las dificultades operativas que tiene para recuperar el suministro. El corte de luz duró más de dos horas, porque fallaron los sistemas a distancia, que cumplen la tarea de reponer la energía. En 2010, fue manifestada la inquietud sobre esta fragilidad según revelan las actas del directorio del CDECSIC entidad que coordina la operación de las eléctricas. En la sesión ordinaria de diciembre, Juan Cembrano, representante de los clientes libres grandes empresas consumidoras de energía, recordó que en sesiones anteriores planteó la necesidad de vigilar el funcionamiento realizando chequeos preventivos de los Planes de Recuperación del Servicio, acciones destinadas a restablecer el suministro en caso de apagón con la mayor celeridad posible. Esos planes son públicos y los realiza y revisa el CDEC continuamente. Las actas señalan que el director de operaciones y peajes del CDECSIC, Eduardo Ricke, y otros directores de la mesa, desestimaron la petición, señalando que "no correspondería hacer pruebas preventivas, considerando que el CDEC no podría poner en duda lo informado por un integrante". Cembrano insistió con la petición, indicando que el CDEC podría ser más proactivo y, si no se estaba de acuerdo, se debía pedir una aclaración a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). También manifestó su temor sobre posibles fallas de equipos. "Sí se puede ir más allá, ya que las medidas preventivas son una solución pertinente", dijo. Ricke respondió que los planes de recuperación del servicio son de responsabilidad de las eléctricas y que a la Dirección de Operaciones no le corresponde fiscalizar. Agregó que los equipos siempre deben funcionar y que es labor del dueño mantenerlos operativos. Además, dijo que los planes se actualizan todos los años y se agregarían las sugerencias de las empresas. Para la Dirección de Operaciones del CDEC son las empresas las que deben preocuparse de chequear sus equipos. Otro director, Rodrigo López representante de Transelec, consultó por las medidas que tomaría la Dirección de Operaciones para asegurar el funcionamiento y coordinación de los sistemas. Por su parte, Leonardo Bastías en representación de las grandes generadoras hizo hincapié en la falta de sistemas computacionales clave para los planes de recuperación de servicio. El tema no fue tratado por la mesa en las sucesivas reuniones del directorio, al menos hasta agosto de este año. La demora en la recuperación del servicio tras el último apagón preocupa a la autoridad, que, a través de la SEC y la CNE, realiza una investigación sobre las fallas de los equipos y la responsabilidad de las empresas y el CDEC. Asimismo, instruyó al organismo para que sus planes de contingencia sean regulados por la SEC, hasta que tenga el sistema computacional nuevo. No obstante, en la Dirección de Operaciones del CDEC estiman que la duración del corte de luz de septiembre está dentro de los estándares normales y recuerdan que el apagón del 14 de marzo de 2010 duró cinco horas en la VIII Región. En el sector eléctrico dicen que la inquietud de los clientes libres por la seguridad del sistema viene desde hace tiempo, porque la suspensión del suministro provoca altos costos. La consultora María Isabel González opina que "esto demuestra que ha habido preocupación por el tema, y lamentablemente, los plazos han fallado o las acciones que se tomaron no fueron del todo efectivas". Las claves del caso Problemas para recuperar suministro: La interrupción del suministro duró más de dos horas en algunas localidades, pues los sistemas de seguridad y el software computacional que se utiliza para coordinar la operación conocido como Scada dejaron de funcionar por un tiempo prolongado y no contaban con respaldo (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chile busca a España como inversionista en energías renovables
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: rodrigo, alvarez, madrid, españa, eeuu, efe, nueva, economía, forum, energías, renovables ChileEl ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, invitó a las empresas hispanas a invertir en energías renovables y redes de transmisión.17 de Octubre de 2011.- El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, afirmó en Madrid que Chile aspira a que España desbanque a EE.UU. como principal inversionista extranjero e invitó a las empresas hispanas a invertir en energías renovables y redes de transmisión, divulgó EFE. En su intervención en el Nueva Economía Fórum y ante más de 300 empresarios y políticos, Alvarez dijo que la invitación busca garantizar al país "una energía más segura, más económica y más limpia". Chile en los dos últimos años registró dos grandes apagones eléctricos y en cuanto a generación, se está buscando recuperar el agua como fuente energética relevante, así como implantar las energías renovables, "materias en que España puede aportar "inversión, conocimiento y tecnología", acotó el secretario de Estado (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Dos firmas extranjeras detrás de activos de Campanario Generación
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: campanario, generación, herman, chadwick, southern, cross, bio, inkia, energy, perú, bolivia, salvador, jamaica, panamá, república, dominicana, rodrigo, danus, cge, distribución, saesa, sistema, interconectado, central, sic ChileEl síndico de la empresa está realizando la valoración para iniciar el proceso de venta de los activos físicos.17 de Octubre de 2011.- En el mercado eléctrico dicen que pese a la compleja situación en la que cayó Campanario Generación, tanto sus activos físicos como los contratos de suministro de energía no dejan de ser atractivos. Por esto es que, según comentan actores del mercado, los interesados no son pocos e incluso han llegado firmas extranjeras que actualmente no tienen operaciones en Chile a preguntar detalles para analizar la posibilidad de hacer el negocio. Por estos días el síndico Herman Chadwick, que administra la quiebra de la generadora del fondo de inversión Southern Cross, ajusta los detalles para abrir el proceso de data room, en el que se reunirá con los interesados en los activos físicos de la central que está ubicada en la región del Bío Bío y que cuenta con una capacidad instalada de 240 MW, en base a centrales de ciclo combinado diésel/gas y diésel. Fuentes de la industria aseguran que todas las grandes generadoras que operan actualmente en el país han manifestado su interés en la posible operación. Esto, con la intención de “evitar la entrada a un nuevo actor al mercado”, aseguran. Interés de extranjeras Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que la firma internacional Inkia Energy la cual tiene su sede central en Perú y mantiene operaciones en Bolivia, El Salvador, Jamaica, Panamá y República Dominicana habría manifestado su interés, y el empresario Rodrigo Danús los estaría asesorando en las tratativas para concretar la adquisición. Inkia Energy cuenta actualmente con 1.015 MW de potencia neta, diversificados en siete centrales en Latinoamérica. Adicionalmente, el grupo está desarrollando iniciativas por más de 1.000 MW tanto hidroeléctricos como térmicos en la región. La otra interesada extranjera sería una firma estadounidense que ya está bastante avanzada en las conversaciones. Cercanos al proceso de quiebra de Campanario aseguran que la central es del tamaño justo como para que se transforme en un nuevo actor mediano que quiera competir en el mercado. Respecto de los contratos de energía que Campanario mantenía con CGE Distribución y Saesa, y que desde el mes de septiembre están siendo asumidos por todas las generadoras del Sistema Interconectado Central (SIC) a prorrata de su energía a firme, el síndico está realizando su valorización para también iniciar un proceso de venta, el que será separado de los activos físicos pero que no impide que un mismo actor los adquiera. En la junta de acreedores del próximo 9 de noviembre se informará el valor de los activos y también cuánta es la caja de la firma, la que aseguran es una cifra importante (DF). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cuentas de la luz bajarán 5% en noviembre por cambio en contratos
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: luz, baja, noviembre, sistema, interconectado, central, sic, rodrigo, alvarez, taltal, chiloé, comisión, nacional, energía, cne, santiago, copiapó, systep, saesa, cge ChileFin de contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras, bajo anterior esquema, gatillará caída.17 de Octubre de 2011.- Las boletas de la luz anotarán una nueva baja en noviembre, aunque ésta será menor a la prevista por la autoridad, producto de la volatilidad mostrada por factores como el tipo de cambio y los altos costos de la energía. Según fuentes de la industria, el próximo mes las tarifas para los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC) disminuirán entre 4% y 5%. En Santiago debiera observarse una caída de esta magnitud, mientras que en las provincias se verán porcentajes más o menos pronunciados. En septiembre, el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, señaló que las cuentas eléctricas registrarían una baja en torno a 7%. Los técnicos explican que la caída en las cuentas obedece al término de los contratos de largo plazo que mantenían generadoras y distribuidoras eléctricas en el antiguo sistema, que cambió con las licitaciones de suministro eléctrico para las distribuidoras, realizadas en 2007 y que entraron en vigencia en 2010. El término del antiguo cargo, derivado de contratos más caros, será traspasado a los usuarios. "Los contratos antiguos eran más caros, y con el término de ese cargo, las tarifas deberían bajar", explican en una distribuidora. De esta forma, una cuenta promedio para el SIC, con un consumo de 150 kw estimado para familia de cuatro personas pasará desde los $ 16.122 a $ 15.416, un ahorro de $ 700. El SIC es el mayor sistema eléctrico del país; cubre desde Taltal a Chiloé, suministrando energía al 94% de la población. A fines de septiembre, la Comisión Nacional de Energía (CNE) señaló que, producto de la actualización del precio nudo promedio que se hace semestralmente, las cuentas eléctricas se incrementarían 1,2%, de manera retroactiva a partir del 1 de mayo de este año. En el caso de Santiago, el alza decretada fue de 1,6%, mientras que Copiapó tuvo el mayor incremento, con 8%. La baja, según lo han establecido los criterios de la autoridad, debería aplicarse en las cuentas de una sola vez, en la medida en que la Contraloría tome razón de los respectivos decretos. La baja en las boletas de la luz se da en medio de un escenario de altos precios de la energía durante los dos últimos años, producto, principalmente, de las menores lluvias, lo que ha obligado al sistema a funcionar con un mayor componente de generación térmica, más cara. Según un informe de Systep, los costos marginales a septiembre promediaron US$ 162 por megawatt, 25% más que en el mismo mes de 2010. Pero esta no es la única baja proyectada por la autoridad. El gobierno estima que en 2012 se dará otra caída en cuentas ( 7%), producto del cambio en los indexadores de los contratos de suministro de Saesa y CGE. Retraso en decretos afecta bajas El retraso en la toma de razón de los decretos emitidos por la CNE, por parte de la Contraloría, ha trabado la aplicación de las alzas registradas en los meses anteriores, lo que finalmente podría afectar el impacto en las cuentas. Según comentan en la industria, hay dos decretos pendientes y en proceso de toma de razón, ambos al alza, los que finalmente podrían anular el efecto de la baja. La autoridad tampoco ha enviado a las distribuidoras los instructivos para que procedan a la reliquidación pendiente. Fuentes de la Contraloría indican que la CNE tiene la facultad de aplicar las rebajas mientras el proceso de toma de razón está en curso, y que los anteriores decretos debieron ser devueltos a la autoridad para correcciones (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Crean ranking "verde" que evaluará riesgo ambiental de empresas
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: ranking, verde, superintendencia, medio, ambiente, resolución, impacto, ambiental, rca, tribunales, ambientales, parlamento, jaime, lira, servicio, evaluación, seia, saaty, hidroaysén ChileSuperintendente de Medio Ambiente adelanta medición que determinará fiscalización.17 de Octubre de 2011.- Registrará del uno al 11.600. Así de extenso es el denominado "ranking verde" que elabora la Superintendencia de Medio Ambiente, donde se incluyen todos los proyectos con Resolución de Impacto Ambiental (RCA) aprobados desde 1997 hasta este año y que busca determinar a las empresas con potencial riesgo ambiental y así priorizar su fiscalización. Este ha sido uno de los principales focos del organismo, que cumple un año desde su creación y que espera la aprobación del proyecto de Tribunales Ambientales en el Parlamento para contar con sus facultades plenas de sanción y fiscalización. Según adelanta el superintendente de Medio Ambiente, Jaime Lira, este ranking estará listo a fin de año y será público. "Lo que queremos es saber quiénes son los fiscalizados, tenerlos ordenados y en algún minuto fiscalizar a todos", explica la autoridad, quien augura que la categorización de los proyectos será un fuerte impulso para las empresas, para así cumplir los compromisos ambientales que adquirieron al tramitar su aprobación en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia). Este es el primer ranking de cumplimiento ambiental que se elabora en Chile. La medición se realiza en base al método jerárquico analítico de Saaty y tomará como análisis cinco factores, a los cuales se les asignó una ponderación para determinar la posición del ranking, donde los primeros lugares serán ocupados por los proyectos con más riesgo ambiental. El factor más preponderante será el historial de sanciones. "La experiencia dice que se tienden a tener costumbres que se repiten en el tiempo, por lo cual quien ha infringido la ley una vez podría volver a hacerlo", comenta Lira. También tendrá gran incidencia la tipología con que ingresó el proyecto al Seia y el monto de inversión, ambos factores que determinarán el impacto ambiental del proyecto. "En Chile no tenemos índice de riesgo ambiental, pero este ranking apunta a eso. Hay algunos proyectos que, efectivamente, son más riesgosos y otros que, teniendo un potencial súper alto, aplican altos estándares y, en general, no tienen mayores problemas", dice el superintendente. Según Lira, el objetivo es que, con los recursos disponibles, saber cuánto se puede fiscalizar y "dada la lógica estoy apuntando al potencial riesgo a la salud de las personas y al entorno. En los primeros lugares voy a encontrar el 80% a 90% de los potenciales problemas ambientales". Proyectos como HidroAysén, por ejemplo, serán ranqueados: "Es un proyecto con muchos compromisos, la fiscalización será larga. No estará en esta versión, pero cuando se empiece a construir lo incluiremos en el ranking". Sanciones El listado estará en la página web, al igual que el registro del cumplimiento de la RCA de los 11.600 proyectos y sus respectivas sanciones. Esto, contenido en una biblioteca virtual. Lo que se pretende es fiscalizar anualmente al 10% de los proyectos, es decir, unos 1.200. Otro de los elementos nuevos son las sanciones, que tendrán un cambio radical con nueva tipificación y fuertes multas, que aumentan en 240 veces las actuales. Hasta ahora, el sistema contempla amonestación por escrito, sanción pecuniaria de hasta 500 UTM ($ 19.000) y revocación de RCA. Con la ley que creó la superintendencia, las sanciones se graduaron e incluyen el cierre temporal o definitivo en el caso de las graves o gravísimas. "Tenemos que velar porque se cumplan las normas y medidas indicadas en la RCA. Los proyectos no deben gustarme o no gustarme. Para mí, cumplen o no cumplen" (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El actual escenario de la minería, a un año del accidente en la mina San José
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: san, josé, atacama, andacollo, cuzco, ignacio, domeyko, carlos, lambert, servicio, nacional, geología, minería, sernageomin, enami, coquimbo, alberto, salas, sociedad, sonami, miguel, aguirre, asociación, minera, illapel, limarí, stella, segura, ovalle, huampulla, rio, hurtado, delirio, punitaqui, jocelyn, lizana, flor, bosque, monte, patria ChileUn año ha pasado desde el rescate de los 33 mineros desde la mina San José. Muchas cosas han cambiado, especialmente en lo referido a las exigencias de seguridad en las faenas del país.17 de Octubre de 2011.- Es indudable que existe un antes y un después del accidente en la mina San José, en la Región de Atacama, especialmente en materia de seguridad. Chile ha sido un país minero durante toda su historia. Incluso antes de la llegada de los españoles ya existían faenas. Hay registros de que el oro de Andacollo, por ejemplo, era enviado al Cuzco, en pleno auge del imperio inca. Además, los inmigrantes europeos considerados los padres de la minería moderna en el país, como Ignacio Domeyko y Carlos Lambert, desarrollaron sus actividades en la región, marcando para siempre el perfil productivo local. El accidente en la mina San José produjo un revuelo mediático mundial, lo que obligó a las autoridades a implementar cambios que hicieran de las minas un lugar más seguro para trabajar, sin importar su tamaño. De ahí que, entre otras cosas, el Servicio Nacional de Geología y Minería, conocido popularmente como Sernageomin, comenzara a exigirles a los productores la existencia de planes de manejo y de seguridad en las minas. A cambio, este organismo da la autorización para que el productor pueda incorporarse a los padrones de la Enami, requisito esencial para que esta empresa estatal le compre sus minerales. Al menos eso es en teoría, ya que de acuerdo a empresarios del rubro, es muy probable que a marzo de 2012, cuando vencen los actuales padrones, muchas faenas pequeñas no hayan terminado los trámites con Sernageomin, retraso que atribuyen a la poca capacidad que tiene este organismo para atender la gran demanda existente. Esto se podría traducir en un aumento de la ilegalidad y por tanto, de faenas no regularizadas y menos seguras para trabajar. Las autoridades de gobierno, en cambio, ven la situación de otra manera. Con cifras en mano explican que el objetivo de reducir la tasa de accidentes, especialmente los fatales, se ha conseguido, calificando las diferentes acciones implementadas como “más efectivas”. En 2010, sólo en la Región de Coquimbo, hubo 12 fallecidos por tragedias ocurridas en la actividad. A la fecha, sólo se ha catalogado un accidente con consecuencias fatales, aunque en las últimas semanas se registraron dos episodios con igual número de personas muertas, pero como no termina la investigación para determinar las causas, aún no están calificadas como accidente minero. Además, el gobierno ha promocionado el cumplimiento de algunas metas propuestas en cuanto a formación de monitores mineros y de mejoramiento de las capacidades humanas y técnicas de Sernageomin para enfrentar la alta demanda. Imperativo valórico Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), recuerda que mucho antes que el accidente en la mina San José trajera al debate público este tema, “la minería ya tenía la seguridad como un imperativo valórico”. “Como Sonami lo dijimos en su momento, la seguridad de los trabajadores mineros está por encima de la productividad, por ello nuestros índices de accidentabilidad sectoriales han sido sistemáticamente menores si se les compara con otras actividades económicas”, aseveró el dirigente empresarial. Salas sostiene que para alcanzar estos resultados han hecho su colaboración, especialmente, para apoyar a los más pequeños productores. Entre las tareas realizadas, indica que se han editado guías de buenas prácticas en seguridad y junto a Enami y Sernageomin, han participado de un programa especial de apoyo en temas de regularización de faenas, el cual tiene como meta “regularizar hacia fines de año al 100% de los productores inscritos, que en muchos casos presentaban problemas de orden administrativo. De hecho, hemos logrado la regularización de 300 de un total de 800, esperando concluir el proceso a fines de este año”, aseguró. Miguel Aguirre, presidente de la Asociación Minera de Illapel, reconoce que estas acciones han tenido buenos resultados en materia de seguridad, ya que las autoridades agudizaron las fiscalizaciones, aportaron más fondos para seguridad y “los dueños de minas también comenzaron a tomar medidas”, todo lo cual ha significado una reducción significativa en el número de accidentes. Los problemas Stella Segura, presidenta de la Asociación Minera de Ovalle, ve el tema diferente y no tan maravilloso como lo describen las autoridades. Ella sostiene que estas mayores exigencias, “objetivamente, han provocado efectos negativos”. A su juicio, los cambios impuestos luego del accidente en la mina San José, aunque está de acuerdo con ellos, provocaron “una estampida de personas, quienes desaparecieron del sector, pero entre comillas”. La dirigente expresa que el número de productores que le venden a Enami se ha reducido, pero el volumen en sobre stock no varía. Esto a su parecer estaría indicando que hay muchos mineros “que están detrás”, es decir, que no están en el padrón, pero igual le venden a la Enami a través de otros mineros que sí están en el respectivo listado y que, por lo tanto, operan en la ilegalidad. Esto se traduciría, añade Segura, en un potencial problema y en una bomba de tiempo, ya que al no haber registro de estas faenas, es muy difícil que la autoridad les fiscalice el cumplimiento de las medidas de seguridad. A esto se sumaría la poca capacidad operativa de Sernageomin, a pesar del aumento de personal y de los recursos económicos entregados. “La verdad es que no estamos ninguno legalmente trabajando, porque las carpetas (para regularizar las faenas) fueron entregadas al Sernageomin, pero no tiene gente para salir a terreno, para fiscalizar a la gran, mediana y pequeña minería”, expresó. El resultado, a su parecer, es que a la fecha “han sido visadas no más de 30 ó 40 faenas en toda la región”. De ahí que advierte que es muy difícil que se llegue a marzo de 2012 con la totalidad de las minas regularizadas y, por tanto, habrá muchos mineros que no podrán venderle a la Enami, situación que fomentará la ilegalidad. Para Alberto Salas, “el aumento de fiscalizadores ha sido significativo”, pero indicó que “es aventurado definir un número como suficiente”. Por ello es de la idea de que se reconozca que la minería es una actividad con un potencial de riesgo relevante y que, por tanto, “más importante que la cantidad de fiscalizadores externos, son la política y las acciones de prevención de riesgos que se desarrollan al interior de las empresas”. Salas reconoce que en los meses inmediatamente posteriores al accidente de la mina San José, “se produjo una gran inquietud en los productores de la pequeña minería, ya que efectivamente aumentó la fiscalización del Sernageomin, lo que derivó en el cierre de algunas faenas”. Sin embargo, aclaró que “el cierre afectó a una cantidad menor de faenas, las que volvieron a la actividad en la medida que iban cumpliendo con lo solicitado por la autoridad fiscalizadora”. La visión del dirigente nacional, por tanto, difiere a lo planteado por Stella Segura. Salas considera que “observando la cantidad de productores que continúan vendiendo a Enami, debemos concluir que no ha habido mayor impacto. Hay que recordar que en este proceso de regularización de la actividad, se consideró un periodo de transición, lo que ha permitido evitar la finalización de operaciones por este motivo”. Últimos episodios Durante las últimas semanas en la provincia de Limarí se han registrado dos accidentes en yacimientos mineros. Uno ocurrió el viernes 7 de octubre, en la localidad de Huampulla, en Río Hurtado, mientras que el otro sucedió el 3 de este mismo mes en el pique El Delirio, a unos 8 kilómetros de Punitaqui. Stella Segura indica que estas situaciones, aunque aún no se han catalogado como accidentes mineros, se están originando porque los mineros estarían trabajando asustados y en vez de concentrarse en la faena, están pendientes de que no vaya a llegar una camioneta a fiscalizarlos. La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, reconoce que las mayores exigencias en las minas se han producido, pero que todo apunta a resguardar la seguridad de los trabajadores, ya que la meta “es no tener accidentes”. Para ello recordó que en abril del año pasado, mucho antes del accidente en la San José, ya se había iniciado una campaña para tratar de revertir la creciente ocurrencia de tragedias en el sector, la cual ha sido “efectiva” al bajar el número de fallecidos. “En términos reales, en mediana y gran minería, no hemos tenido ningún accidente grave ni fatal, lo cual refleja que los esfuerzos que se vinieron haciendo desde el año pasado hoy día están dando sus frutos”, aseveró la funcionaria de gobierno. El mayor desafío, en este sentido, está en la pequeña minería, donde a los accidentes ocurridos en Huampulla y Punitaqui, se suma un tercero que se produjo en abril pasado en la mina Flor del Bosque, ubicada en Monte Patria, y en el cual murió un trabajador. Para Lizana, el trabajo realizado en esta área ha tenido dos áreas de acción, una orientada a evitar los accidentes en la mediana y gran minería, donde se trabajó de forma coordinada con Sernageomín, las mutuales de seguridad y las empresas mineras, para evaluar y modificar los procedimientos de seguridad. La otra apuntó a la minería de menor escala, donde entre otras cosas se efectuó la capacitación a los mineros como monitores de seguridad. “Con eso hemos podido poner a un pirquinero por cada faena minera preocupado por la seguridad de él y la de sus compañeros, lo que obviamente ha ayudado a bajar las tasas”, aseguró. Lo anterior, precisó la funcionaria de gobierno, ha sido complementado con la entrega de equipamientos de seguridad. Respecto a la regularización de faenas, señaló que a la fecha “hay unos 600 planes presentados en el Sernageomin que no contaban con los permisos”, proceso que se ha dado de la mano de la incorporación de fiscalizadores en el organismo y de personal que tramita la propiedad minera. “Nuestro servicio hoy día, prácticamente, duplicó su personal, y seguirá creciendo. De hecho, la Seremía, de tener un personal de 20 trabajadores a fines de 2011, seremos, prácticamente, 80”, indicó. Para Lizana, quien ha sido partícipe y testigo de los últimos cambios que ha sufrido la industria en el último año, la conclusión en materia de seguridad es que “podemos hacer muchas campañas, poner un fiscalizador en cada faena, pero la seguridad minera no se resuelve poniendo gente a mirar que se hagan bien las cosas, sino que parte por el autocuidado”, indicó (Diario El Día). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Opción de Codelco en Anglo Sur
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, mitsui, anglo, sur, american ChileEsta sofisticada operación financiera liderada por la minera deja en evidencia dos situaciones que en momentos de alta inestabilidad e incertidumbre mundial incluso sobre el precio del cobre resaltan la fortaleza de nuestra economía y de las instit17 de Octubre de 2011.- La operación más grande de su historia anunció Codelco hace algunos días tras llegar a un acuerdo con la japonesa Mitsui para acceder a un crédito por hasta US$ 6.750 millones y ejercer así en enero de 2012 la opción de compra de hasta el 49% de las acciones de Anglo Sur, filial de Anglo American. Un segundo acuerdo establece que la minera estatal tendrá el derecho, pero no la obligación, de pagar parte del préstamo otorgado por Mitsui con la venta de una participación indirecta del 50% de las acciones de Anglo Sur adquiridas en esta misma operación. De cocretarse los contratos en los términos anunciados permitirían a Codelco capturar parte importante del valor de Anglo Sur un activo minero reconocido en el sector por su gran potencialidad de desarrollo, pagando una porción significativa de la deuda contraída para financiar la compra de las acciones de esa empresa. Más aún considerando que la venta se haría sobre la base de un precio preestablecido que valora el 49% de la participación accionaria en Anglo Sur en ?US$ 9.760 millones. Esta sofisticada operación financiera liderada por la minera deja en evidencia dos situaciones que en momentos de alta inestabilidad e incertidumbre mundial incluso sobre el precio del cobre resaltan la fortaleza de nuestra economía y de las instituciones locales. El interés que despertó en varios actores globales del sector minero este acuerdo e inversión con Codelco da cuenta de una imagen externa de seriedad y visión de largo de la minera estatal y, al mismo tiempo, de un entorno institucional que favorece la inversión en este tipo de iniciativas (DF). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Los desafíos de Codelco tras la compra de la ex Disputada
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, desafíos, diego, hernández, anglo, american, condes, mitsui, acrux, luksic, eeuu, pakistán, londres, brasil, ecuador, colombia, hernán, solminihac, freeport, escondida, teniente, andina, chuquicamata, ministro, hales, salvador, radomiro, tomic, ventanas ChileLa minera estatal estará ahora enfocada en mantener sus niveles de producción en los próximos años, profundizar las exploraciones en la región y bajar los costos.17 de Octubre de 2011.- Desde el día en que tomó la presidencia ejecutiva de Codelco, en mayo de 2010, Diego Hernández tenía clara cuál sería su hoja de ruta. Los pilares del nuevo plan estratégico y los objetivos centrales que imprimiría a la administración estaban en una pequeña libreta que hasta hoy lleva consigo, cuenta un director. Entre las prioridades estaba la compra del 49% de los activos de Anglo American Sur (ex Disputada de Las Condes), que de concretarse se convertirá en el mayor negocio de la historia de la cuprera. En su lista, el ejecutivo ya ha tachado varios puntos: la reorganización de la plana mayor, la modernización de las divisiones, una nueva relación con los trabajadores y el recambio generacional. Pero aún tiene puntos pendientes, que son clave para que Codelco mantenga su liderazgo mundial en las siguientes décadas. En ese contexto, la internacionalización es esencial para sus aspiraciones de mantener el sitial mundial en producción de cobre. Y la compra de Anglo American Sur es un paso relevante en esa dirección, reconoce un alto directivo. Esto, porque la adquisición le permitirá tener un socio internacional, la japonesa Mitsui, que le otorgó un crédito por US$6.750 millones para adquirir 49% de la ex Disputada. A la nipona le podrá vender luego el 24,5% en US$4.880 millones. La propiedad del nuevo activo quedará radicada en Acrux, sociedad que Codelco formó en septiembre para hacerse cargo de sus negocios en el exterior, con lo cual la compañía tendrá flujos externos permanentes. Con esto seguirá el modelo de todas las grandes mineras del mundo, que han colocado un pie en diversos países. En Chile, los Luksic han explorado ampliamente ese camino y tomado posiciones, por ejemplo, en EEUU y Pakistán. En Codelco creen que la minera no ha aprovechado en el terreno internacional el gran expertise que tiene. El gran objetivo de Hernández ahora es traspasar las fronteras locales, reconocen ejecutivos consultados. Por lo mismo, hay consenso en la administración y en el directorio en que es necesario pensar en más. "Una empresa de esta envergadura debería tener más actuación global, que, naturalmente, comparada con Chile, al principio será modesta. Pero si no empezamos ahora, no vamos a empezar nunca", dijo Hernández hace dos semanas en Londres. La estatal busca desarrollar grandes yacimientos fuera de Chile. En el primer semestre de 2012, la presidencia ejecutiva espera presentar al directorio su estrategia. Parte de ella contempla profundizar la exploración que hoy tiene en Brasil, Ecuador y Colombia. Pero no será la única vía. "Además de reforzar nuestra presencia con exploraciones y prospecciones, hay que ver qué tipo de alianzas estratégicas podemos concretar con otras firmas para aprovechar nuevas oportunidades de inversión en compra de proyectos", según un integrante del directorio de la empresa. El punto es cómo se financia. "No podemos distraer recursos de los proyectos que hay que hacer en Chile. Hay que estudiar un financiamiento independiente del resto de los negocios de Codelco", advierte la misma fuente. La meta es que hacia el 2025 el aporte productivo de la filial internacional alcance a cerca de 300 mil toneladas anuales de cobre; esto es, 14% del volumen proyectado a esa fecha, de 2,2 millones de toneladas por año. Y para ello, el negocio en la ex Disputada podría ser una ayuda: aportará flujos financieros y un activo de alto valor. La idea es que Codelco sea más productiva que hoy y a menores costos. Para eso necesita seguir optimizando la gestión. "Lo único importante es que avancemos en tener una producción que sea eficiente y que lleguen finalmente los recursos al Estado", sostiene el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Con un plan detalladamente trazado para los próximos años, el objetivo de Hernández ahora es dejar a la principal empresa de Chile en una posición sólida, con presencia mundial y viabilidad de largo plazo, dicen en la firma. "No podemos darnos el lujo de dejar de ser la mayor minera de cobre del mundo", apunta un director. Tampoco, agrega otro integrante de la mesa, debe conservarse ese sitial a cualquier costo. "No hay que poner en riesgo la salud financiera de la compañía; hay que cuidar su endeudamiento", indica. Un desafío mayor que hoy enfrenta Codelco es mantener su nivel de producción en los próximos años. Hoy alcanza a 1,7 millón de toneladas. Es la mayor del mundo, seguida de Freeport, con 1,5 millón de toneladas. En Chile, Escondida le sigue, con 1,1 millón de toneladas. Clave para Codelco es desarrollar su cartera de proyectos estructurales, de unos US$17 mil millones para los próximos cinco años, iniciativas que están en distintas fases y que le permitirán asegurar el nivel actual de producción. El portafolio incluye la expansión de El Teniente, la ampliación de Andina, la transformación de Chuquicamata en mina subterránea y la Mina Ministro Hales. Si no se llevan adelante dichos planes, hacia 2020 la producción descendería a menos de la mitad, con el consiguiente efecto en los excedentes que aporta al Estado, ha dicho Hernández en diversas reuniones. Un punto principal es cómo se financiará el programa, que considera inversiones adicionales por unos US$20 mil millones, que están en fases preliminares de estudio. Este plan incluye también ampliaciones en Salvador, Radomiro Tomic y de la refinería Ventanas. Otro objetivo relevante para el futuro de la estatal es bajar costos. El costo neto a cátodo, que incluye cargos de tratamiento y refinación y créditos por subproductos como el molibdeno, tendrán un alza progresiva en los próximos años. Pasará de US$1,58 por libra en 2011, a US$1,80 la libra en 2012. Este nivel se mantendrá hasta mediados de la década. La meta de Codelco es que, en 2016, el costo neto a cátodo baje a US$ 1,6 y llegue a US$1,3 en 2025 (LT). Portal Minero
Posted at oct 17, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/14
Sernageomin, Fiscalización ha disminuido el 47% de los accidentes fatales respecto a 2010
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: servicio, nacional, geología, minería, sernageomin, pamma, centro, capacitación, estudios, ambientales, cartas, geológicas, plan, png, básica, geofísica, geoquímica, red, vigilancia, volcánica, fiscalización ChileAsímismo, en lo referente a materias de capacitación, se han instruido 960 nuevos monitores en seguridad minera bajo el programa PAMMA (el objetivo es 1.000 trabajadores para el 2011), lo que significa un 96% de la meta cumplida.
De igual forma, ya se alcanzó el número de 45 fiscalizadores trabajando a lo largo del país lo que nos ha permitido aumentar las fiscalizaciones realizadas en estos nueve meses. Es así como, a septiembre de 2011, se han realizado 3.868 inspecciones (85% de la meta del año) versus las 1.877 que se hicieron en el mismo período del año 2010. En lo referente a materias de capacitación, en lo que va corrido del año, se han instruido 960 nuevos monitores en seguridad minera bajo el programa PAMMA (el objetivo es 1.000 trabajadores para el 2011), lo que significa un 96% de la meta cumplida. En lo que respecta a Expertos Sernageomin, el Centro de Capacitación ya superó la meta anual certificando a 258 profesionales (se esperaba capacitar a 250 expertos). En el caso de Propiedad Minera, a septiembre de 2011, se han procesado 8.767 carpetas de explotación y 24.227 de exploración (67% y 105% de las metas del año, respectivamente). Para el 2011 Sernageomin se comprometió a procesar el 100% de las 5.326 carpetas de explotación postergadas desde el 2007 a diciembre del 2010. A la fecha, ya se han regularizado un 82% de las carpetas atrasadas. En los temas de gestión ambiental, en lo que va corrido del año se han procesado 316 Declaraciones y/o Estudios Ambientales, lo que corresponde a un 83% de la meta anual, con 202 adendas, que es un 45% superior a todo el año 2010. En el área de geología, por su parte, también se han realizado importantes avances en la concreción de las actividades que tenía programadas. Es así como se han completado, en diferentes etapas de avance, el equivalente a 12 Cartas Geológicas (68% de avance del objetivo anual); Se han ejecutado 30 de las 45 asistencias técnicas comprometidas (67% de avance de la meta del año) y se han ejecutado 94 análisis de muestras de Agua (45% de la meta del año) y 235 Dataciones (138% de la meta del año). Respecto del Plan Nacional de Geología (PNG), se completaron el equivalente a 5 cartas geológicas (Básica, Geofísica y Geoquímica) faltando entregar sólo 2 unidades lo que significa un 65% de avance respecto de lo comprometido para el 2011. La Red Nacional de Vigilancia Volcánica, por su parte, ha completado con equipos de monitoreo 4 nuevos volcanes y se han desarrollado 4 cartas geológicas y mapas de peligro, lo que equivale al 65% de la meta anual. Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petroleros ven precio del crudo a la baja
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: oil, money, conference, londres, ocde, brent, europa, petroleros, precio, crudo Chile14 de Octubre de 2011.- Expectativas poco optimistas para el futuro tiene la industria petrolera según un sondeo realizado a 450 delegados y expertos en energía que participaron en la Oil & Money Conference en Londres. De partida, el 77% de los consultados afirmó que las posibilidades de una nueva recesión en las economías desarrolladas pertenecientes a la OCDE eran elevadas. Por ello, un 65% de los delegados dijo que la desaceleración haría que las proyecciones para la demanda mundial de petróleo en 2012 serían revisados nuevamente a la baja este año. En línea con las proyecciones bajistas, un 76% prevé que un mayor riesgo para los precios del petróleo el próximo año provendría de la demanda y no del suministro, lo que implica que el consumo caería como resultado de una menor actividad económica. Como consecuencia de este sombrío panorama, los consultados ven que los precios del Brent (de referencia en Europa) cerrarían el año bajo los US$ 100 el barril, valor en que se han mantenido durante casi todo 2011. La nota positiva fue que la mayoría opina que la industria petrolera logrará cubrir cualquier demanda de crudo sin un importante incremento en los precios en los próximos años (DF). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
ENEL revisará sus dividendos para reducir su deuda tras alza de impuestos en Italia
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: enel, roma, fulvio, conti, endesa, europa Internacional14 de Octubre de 2011.- ENEL, la mayor compañía de electricidad de Italia, aseguró que se verá forzada a revisar sus dividendos y gastos para alcanzar su objetivo de reducción de deuda, esto luego de que el gobierno incrementará los impuestos a las empresas de energía. “Estamos forzados a actuar en orden de mantener nuestra meta de reducción de deuda, la cual es de importancia primera para nosotros, y para preservar nuestro ráting”, aseguró en una entrevista en Roma el director ejecutivo, Fulvio Conti. “El impacto de mayores impuestos sobre los dividendos y flujo de inversión serán medidos y revisados en nuestro próximo plan estratégico” en marzo. ENEL se ha comprometido a recortar su deuda de 46.100 millones de euros a 36.500 millones de euros (US$ 50.000 millones) en 2015. La empresa se convirtió en la compañía de electricidad más endeudada de Europa tras comprar la española Endesa en 2007 (DF). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Una Margarita para Argentina
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: repsol, margarita, mgr4st, argentina, banco, central, chaco, tarijeño, jindal, gobierno Internacional14 de Octubre de 2011.- Los informes de la empresa española Repsol dicen que la producción del pozo Margarita MGR4st permitirá cumplir, finalmente, con el compromiso de venta de mayores volúmenes de gas natural a Argentina. Eso ocurrirá, según los anuncios oficiales, a partir de abril próximo, con el envío de por lo menos 11,3 millones m3/d, como dice la agenda aprobada a principios de año entre los dos países. Los anuncios sobre incrementos en la producción de gas hacen alusión, todos ellos, a los compromisos de exportación, sin mencionar el déficit del mercado interno. Los 5,4 millones m3/d que producirá la nueva planta de Margarita tienen como destino exclusivo el mercado argentino. En esa ruta se ha previsto instalar una planta termoeléctrica en el Chaco tarijeño, para la que se ha hecho el primer desembolso del Banco Central, por Bs 108,5MM. Pero los consumidores industriales no han recibido ninguna promesa. La Jindal, por ejemplo, tendría que estar preparando maletas porque el Gobierno ha decidido no darle el gas que necesita y por el que debería pagar US$ 3,21/MM MBU, mientras que el gas exportado a Argentina cuesta US$ 10,32. La agenda de octubre de 2003 decía “el gas para los bolivianos”(El Diario). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
BID, América Latina necesita US$ 20 mil millones al año para electricidad
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: latinoamérica, alberto, levy, banco, interamericano, desarrollo, bid, américa, latina, producto, interior, bruto, pib Chile14 de Octubre de 2011.- Latinoamérica necesita inversiones anuales por US$ 20 mil millones en el sector eléctrico para adecuarse al creciente consumo de energía en la región, aseguró Alberto Levy, especialista líder en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Las inversiones en infraestructura, tanto públicas como privadas, han venido cayendo en la región y el déficit se ha agravado. Hacen falta inversiones muy importantes porque la demanda sigue creciendo al 5 % anual promedio", advirtió. Agregó que se necesita reemplazar e instalar 100.000 megavatios que representan unos US$ 11 mil millones; en transmisión, unos 3 mil millones; y en distribución, US$ 6 mil millones todos los años. El especialista precisó que en América Latina la inversión anual en infraestructura eléctrica es cercana al 2 % del Producto Interior Bruto (PIB) cuando el promedio mundial de los países en desarrollo es de "dos veces y media esa cantidad". En ese sentido, sólo para mantener la infraestructura existente, la región debe invertir el 1 % de su PIB, mientras precisa una inversión adicional del 1,5 % del PIB para el desarrollo de nuevas infraestructuras. "El sector energético, que es intensivo en capital, no tiene el acompañamiento de una fortaleza importante en los mercados de capital que le permita sostener las inversiones que hacen falta", se lamentó Levy (EFE). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petropar sigue sin pagar deuda y podría quebrar en tres años
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: petróleos, paraguayos, petropar, pdvsa, caracas, suizofrancés, societe, generale Paraguay14 de Octubre de 2011.- Que Petróleos Paraguayos (Petropar) camina hace tiempo al borde de la cornisa no es novedad. La firma estatal tiene una deuda vencida con PdVSA por la provisión de combustible. Lo más cercano a una solución fue el acuerdo firmado en abril en Caracas, entre ellas y el banco suizofrancés Société Genérale. De los US$ 280 millones que debe sin intereses, iba a erogar US$ 200 millones. Pero el contrato está en mora desde mayo, haciendo perder US$ 1 millón más a Petropar al mes (5 Días). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
YPF compró Energía Andina por US$ 16,8 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: ypf, social, energía, andina, sa, comisión, nacional, valores, cnv, argentina, repsol, petersen, exploración, explotación ArgentinaLa petrolera adquirió el 100% del capital social de Energía Andina, una sociedad mendocina dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos y otras actividades energéticas.14 de Octubre de 2011.- La compañía petrolera YPF informó que compró el 100 por ciento del capital social de Energía Andina SA, por un monto de 16,8 millones de dólares, según un comunicado de la Comisión Nacional de valores (CNV). "YPF ha adquirido mediante contrato de compraventa de acciones, el 100% del capital social de Energía Andina SA, sociedad mendocina dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos y otras actividades energéticas", completó la empresa en la misiva a la CNV. YPF agregó que el precio de la operación ascendió a la suma única, total y definitiva de 16.800.000 dólares. YPF, la mayor productora de hidrocarburos de Argentina, está controlada en un 57,43 por ciento de sus acciones por Repsol, mientras que el grupo argentino Petersen es titular del 25,46 por ciento de la productora (Clarín). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Repsol instará a sus socios a liberar Lote 88
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: ollanta, humala, repsol, internacional, antonio, brufau, lote, 88, camisea, peruanos, lng, hunt, oil, perú, salomón, lerner, carlos, herrera, descalzi, pampilla, ventanilla, gas, natural, licuado, gnl Perú14 de Octubre de 2011.- En una reunión de buenas intenciones, pero sin mayores compromisos firmados, ayer el jefe del Estado, Ollanta Humala, recibió en Palacio de Gobierno al presidente ejecutivo de Repsol Internacional, Antonio Brufau, quien anunció que la empresa se compromete a liberar el Lote 88 del gas de Camisea para el uso exclusivo de los peruanos. “El Presidente nos ha mostrado su interés porque el gas del bloque (lote) 88 se destine al mercado interior. Nosotros, como Repsol, no tenemos ningún inconveniente: lo vemos razonable. Creemos que hay gas más que suficiente, tanto por reservas probadas como reservas que van a ser probadas dentro de poco. Y, por lo tanto, creemos que el Lote 88 sería del mercado interior sin perjudicar la exportación que presenta Perú LNG”, explicó. Y agregó: “Vamos a intentar convencer a nuestros socios (del Consorcio Camisea) de que esto sea una realidad”, dijo el presidente de Repsol. Pues, cabe resaltar, que la empresa Hunt Oil, líder del consorcio Perú LNG, es la más reticente a liberar el Lote 88, según el Ejecutivo. Al respecto, Brufau dejó abierta la posibilidad de modificar los contratos o consensuar con los socios de Camisea o con la banca acreedora de Perú LNG (para quitar el aval de exportación), con el objetivo de abastecer al mercado local. Respecto a si la entrega sería por partes, sentenció que “todo el gas del Lote 88 (2,5 TCF) puede ir al mercado interno sin ningún problema, sin afectar al mercado externo”. Mejores regalías En cuanto a las regalías de la exportación del gas del Lote 56, recientemente calificadas como “ganga”, el presidente de Repsol anunció que está en conversaciones con funcionarios del Gobierno para establecer “cuál es la mejor forma de maximizar los ingresos para el Estado, y lo que salga sea la satisfacción de las autoridades (estatales) y la empresa”. Ello lo expresó en presencia del premier Salomón Lerner y del ministro Carlos Herrera Descalzi. Pisan acelerador para masificar gas 1]Repsol invertirá entre US$ 700 y US$ 900 millones en la mejora de los procesos de refinación de su planta La Pampilla, ubicada en Ventanilla. Asimismo, invertirán US$ 3.000 millones en el país en los cinco años del mandato de Ollanta Humala. 2]Repsol se comprometió a anticipar la masificación del gas en el sur a través de plantas virtuales de Gas Natural Licuado (GNL). Dijo que en año y medio perforarán tres pozos de exploración en el lote 57, lo que incrementaría la reserva de gas del país (La República). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Repsol anuncia inversiones por US$ 3 mil millones en el Perú en los próximos cinco años
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: repsol, antonio, brufau, perú, ollanta, humala, tasso, salomón, lerner, ghitis Perú14 de Octubre de 2011.- El presidente ejecutivo de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, anunció hoy que la empresa española invertirá en Perú unos tres mil millones de dólares para los próximos cinco años. Tras sostener una reunión con el presidente Ollanta Humala Tasso en Palacio de Gobierno, junto al jefe del Gabinete ministerial, Salomón Lerner Ghitis, y altos ejecutivos de Repsol, Brufau expresó su confianza en el país. “La ventaja y la suerte que tenemos es que Perú es un país enormemente amigable para desarrollar inversiones rápidas”, subrayó en diálogo con la prensa. Refirió que en el campo de la refinación de hidrocarburos las inversiones de la firma Asimismo, indicó que para el proyecto de desulfurización (reducir la cantidad de azufre en los combustibles) la inversión promedio de Repsol será de unos 800 millones de dólares. “Luego hay otras inversiones, el resto estarán en el campo de la exploración y producción, desarrollos intensivos del lote 57 y desarrollo del lote 39”, dijo. Brufau expresó su convencimiento que sí encontrarán gas y el desarrollo “será muy importante” en este sector. “Desde que descubrimos en el bloque 57 el primer gas, hasta que salga la primera producción han pasado cuatro años, y esto es muy poco frecuente. Cuatro años desde iniciar un proceso de exploración a ponerlo en producción, es enormemente eficiente”, dijo. Indicó que si ocurren más descubrimientos habrán más inversiones, pero ya puede anticipar de una inversión promedio de 500 millones de dólares al año. Asimismo, señaló que Repsol tiene previsto para ocho pozos exploratorios para los lotes 56 y 88. “Quiero transmitir un mensaje de confianza en que las reservas de gas van a ser muy importantes, ya lo son pero lo pueden ser mucho más, nadie está tan loco de planear en un campo hacer ocho pozos exploratorios en dos bloques, si no creyese que hay prospectos muy promisorios, porque los pozos valen bastante dinero”, dijo Repsol opera en más de 30 países en todo el mundo, y en el 2010 obtuvo beneficios netos por 4 mil 693 millones de euros, unos 6 mil 400 millones de dólares (Andina). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería en el fondo del mar
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: papúa, nueva, guinea, nautilus, minerals, toronto, solwara, china, rusia, autoridad, internacional, fondos, marinos, isa InternacionalComenzó la minería submarina con la primera concesión del mundo en Papúa Nueva Guinera. Varios países también comienzan a interesarse sobre esta actividad.14 de Octubre de 2011.- La minería comercial en el fondo marino comenzó para no detenerse. Recientemente realizó la primera concesión minera submarina del mundo para explotar un yacimiento de oro y cobre a 1.600 metros de profundidad en aguas de Papúa Nueva Guinea. Luego de varios años de prospecciones y estudios medioambientales, la empresa Nautilus Minerals, con sede en Toronto, obtuvo la clamada concesión, con la que iniciará la explotación de “Solwara 1” en los próximos años. Esta nueva clase de explotación minera submarina ha llamado la atención de varias megapotencias mundiales. Tanto es así que China y Rusia ya han realizado pedidos de permisos de exploración minera bajo sus respectivos mares. La acción de estos países es una prueba evidente de los intereses que están en juego y de la carrera que empieza entre los principales países industriales por hacerse con estratégicos derechos económicos. El permiso de explotación minera del Gobierno de Papúa Nueva Guinea, concede a Nautilus el derecho exclusivo durante 20 años a importar y construir el equipo necesario y a extraer, procesar y vender los minerales extraídos, según el proyecto presentado por la empresa. La concesionaria calcula que el yacimiento es de 2,2 millones de toneladas, de las cuales 870.000 toneladas tienen un 6,8 por ciento de cobre y 4,8 gramos por tonelada de oro, entre otros metales de interés económico. Se trata de un depósito de sulfuros polimetálicos cuya exploración y futura explotación ha regulado en aguas internacionales la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA). Los depósitos de sulfuros polimetálicos están asociados a las chimeneas hidrotermales que siembran el fondo del mar, habitualmente a gran profundidad y en zonas volcánicas. En estas chimeneas, desconocidas hasta hace unos 30 años, existe una rica y exótica fauna. Los fondos oceánicos, que suponen dos terceras partes de la superficie terrestre, se encuentran totalmente inalterados. Se calcula que los depósitos minerales contienen la misma proporción aproximada de los 103 elementos químicos conocidos, entre ellos metales de interés económico cuya demanda ha subido mucho en los últimos años. Como parte de sus planes de mitigación, Nautilus Minerals ha delimitado una zona de reserva temporal de un tamaño y características parecidos a “Solwara 1” para que sirva como fuente para la repoblación del área minera cuando se cierre la mina. El mundo comienza a debatir sobre esta nueva forma de explotación minera. Pero más allá de que parece algo nuevo, hace décadas que se viene legislando y estudiando sobre este sistema de explotación. Los estudios internacionales sobre la concesión, exploración, explotación de minerales de manera submarina tienden a dirimir conflictos sobre la explotación en aguas territoriales o aguas oceánicas. A su vez, tratan de hacerlo de forma sostenible, evitando perjuicios ambientales y con un reparto equitativo de las riquezas entre las naciones. Estos son algunos de los principales desafíos que surgen a partir de abrir una nueva compuerta de explotación minera, esta vez, dirigida hacia el fondo de los océanos (Diario de Cuyo). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
BVL prevé inscribir número récord de acciones de mineras junior este año
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: junior, bolsa, valores, lima, bvl, roberto, hoyle Perú14 de Octubre de 2011.- Este año podría inscribirse un número récord de acciones de mineras junior en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), dado el interés de los capitales extranjeros por financiarse en nuestro mercado, estimó el presidente del recinto bursátil, Roberto Hoyle. Este año podría inscribirse un número récord de acciones de mineras junior en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), dado el interés de los capitales extranjeros por financiarse en nuestro mercado, estimó el presidente del recinto bursátil, Roberto Hoyle (Andina). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Inversiones mineras en el Perú crecen 70% entre enero y julio
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: ministerio, energía, minas, mem, yanacocha, xstrata, tintaya, bambas, antamina, chinalco, perú, compañía, buenaventura, sociedad, minera, cerro, verde, miski, mayo, barrick, misquichilca, southern, copper, cajamarca, apurímac, cusco, ancash, junín, amazonas, madre, dios, callao, lambayeque, san, martin, inversiones, enero, julio Perú14 de Octubre de 2011.- Las inversiones mineras entre enero y agosto de 2011 se incrementaron en 70%, respecto a similar período de 2010, al registrarse US$4.043 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En agosto pasado, las inversiones ascendieron a US$571 millones y fue el segundo mes con el nivel más alto en los ocho primeros meses del año. En enero, las inversiones mineras sumaron US$330,28 millones, en febrero US$317.96 millones, en marzo US$485,86 millones, en abril US$434.51 millones, en mayo US$836.21 millones, en junio US$503,30 millones y en julio US$564,65 millones. Las diez empresas mineras con los más altos montos de inversión son lideradas por Minera Yanacocha con 555 millones, 236,7% más que el año anterior. Xstrata Tintaya está en segundo lugar con US$513 millones, Xstrata Las Bambas está tercera con US$489 millones y luego sigue Antamina con US$364 millones. También están Minera Chinalco Perú (US$296 millones), Compañía de Minas Buenaventura (US$118 millones), Sociedad Minera Cerro Verde (US$103 millones), Compañía Minera Miski Mayo (US$93 millones), Minera Barrick Misquichilca (US$81 millones) y Southern Peru Copper (US$79,32 millones). El MEM señaló que la mayor inversión minera acumulada se destinó a infraestructura con 678 millones US$761.239, cifra que supera en 44% a la del mismo período del año anterior. La inversión en equipamiento minero ascendió a US$596 millones (aumentó 84%); en equipamiento de planta de beneficio US$554 millones (107%) y en preparación llegó a US$547 millones (157%). Asimismo, la inversión acumulada en explotación fue de US$532 millones y en exploración llegó a US$519 millones, 23% y 36%, en cada caso, más que en similar lapso del año anterior. En el período bajo análisis, la inversión minera se efectuó en 22 regiones de Perú destacando Cajamarca (US$745,11 millones), Apurímac (US$554,21 millones), Cusco (US$507,43 millones), Áncash (US$458,56 millones) y Junín (422,23 millones). Las regiones con menos inversión minera son Amazonas (US$6,68 millones), Madre de Dios (US$2,35 millones), Callao (US$95,050), Lambayeque (US$87,039) y San Martín (US$71,869) (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
BCI confirma cuatro interesados en Central Campanario y espera acuerdo antes de fin de año
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: bci, lionel, olavarría, central, campanario, herman, chadwick ChileLa termoeléctrica que se encuentra en proceso de quiebra, mantiene obligaciones con sus acreedores por cerca de US$ 135 millones.14 de Octubre de 2011.- El gerente general de BCI, Lionel Olavarría entidad que es el principal acreedor de la quebrada Central Campanario, confirmó que existen 4 interesados en la termoeléctrica por lo que se mostró esperanzado en que se logrará un acuerdo antes de fines de año, aunque reconoció que el tema es difícil. "Hay 4 interesados y estamos viendo cual es la mejor alternativa. (...) Hay interés por comprar los activos y la capacidad de generación (de Campanario). Apoyamos eso, es la mejor alternativa, hay interés y bastante", señaló Olavarría. El ejecutivo reconoció que "ha habido un desorden de gestión en la compañía, además que tomaron posiciones que no correspondían, pero hay bastante interés, por lo que espero que ojalá se pueda llegar a un arreglo antes de fines de año, es algo difícil, pero estamos trabajando para eso". Según se ha informado, la central termoeléctrica mantiene obligaciones por cerca de US$ 135 millones, entre la deuda por préstamos (US$ 55,7 millones) y por leasing (US$ 79,2 millones). A juicio de Olavarría, la venta de Campanario Generación, permitiría "la continuidad de giro (de la central) y los créditos continuarían con su curso normal”. El gerente de BCI aclaró que "todos esos créditos están provisionados y el banco no tiene mayores costos adicionales por eso, a los que ya ha tenido en el año". Para el 9 de noviembre el síndico que lleva la quiebra, Herman Chadwick, citará a junta de acreedores con el objetivo de discutir el plan de acción respecto a los activos de la empresa (Emol) . Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SVS multa a directores de filial de Endesa por entrega de información falsa y falta de diligencia
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: inversiones, tricahue, pehuenche, endesa, multa, superintendencia, valores, seguros, svs, claudio, iglesis, alan, fischer, alejandro, garcía, pedro, gatica, osvaldo, muñoz, enrique, lozán, fisher, garcía, eléctrica, currillinque, loma, alta, josé, cox, ricardo, bachelet, ignacio, guerrero, lobos, raimundo, labarca, jorge, piano ChileEn el contexto del caso Schwager (2006), fue la última vez en que el regulador sancionó a ejecutivos por este tipo de transgresiones, donde se vulneró el artículo 42 N° 4 de la Ley de S.A.14 de Octubre de 2011.- Un nuevo episodio comenzó a escribirse en el marco del enfrentamiento que Inversiones Tricahue, un grupo de accionistas minoritarios de la eléctrica Pehuenche, inició hace más de tres años contra Endesa Chile, controladora de la compañía generadora, con el 92,65% de la propiedad. Ayer se conoció que la semana pasada la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) multó a seis directores de Pehuenche por falta de diligencia, la ausencia de un informe del comité de directores respecto de operaciones con partes relacionadas y la presentación de información falsa en un acta de sesión de directorio. Así sancionó con el pago de 400 UF (unos $8,8 millones) a Claudio Iglesis, Alan Fischer y Alejandro García, quienes además integraban el comité de directores, mientras que multó con 300 UF (unos $6,6 millones) a los directores Pedro Gatica, Osvaldo Muñoz y Enrique Lozán. Sólo tres de los multados Fisher, Gatica y García figuran hoy en la mesa de Eléctrica Pehuenche, compañía que junto con la central del mismo nombre (570 MW), administra las unidades Currillinque y Loma Alta, ubicadas en la VII Región . Inversiones Tricahue efectuó la denuncia ante la SVS pues sus accionistas consideran que las condiciones del contrato de venta de energía y potencia que en noviembre de 2007 suscribieron Pehuenche y su matriz Endesa contiene una estructura de precios y de indexaciones muy inferiores y desventajosas. Lo anterior, hasta ahora habría implicado a la primera generadora pérdidas por más de US$ 330 millones. El principal accionista minoritario de Pehuenche es una sociedad que fue conformada por ex ejecutivos de la propia Endesa y en la que también participan empresarios como José Cox, Ricardo Bachelet e Ignacio Guerrero. Esta sociedad tiene como único activo su participación en Pehuenche. Claudio Lobos, gerente general de Tricahue, destacó que más allá del monto de las multas, que en los próximos días serán apeladas ante la Justicia por los directores de Pehuenche, lo importante es el precedente que sienta la decisión de la SVS. "Se probó que los directores de Pehuenche no cumplieron con el rol de proteger esta sociedad y los intereses de la compañía que representan", dijo el ejecutivo. Fuentes de Tricahue, por su parte, indicaron que el pronunciamiento de la superintendencia servirá como una medida adicional que utilizarán en nuevas acciones legales que estarían analizando junto al abogado Raimundo Labarca. El próximo 30 de octubre se conocerá la sentencia de un arbitraje que ambas empresas mantienen desde hace un par de años y que busca anular el cuestionado contrato. Condiciones Entre 2010 y 2021 Endesa pagaráUS$ 61 por MWh a Pehuenche, precio muy inferior al precio spot actual. US$ 330 millones es la pérdida que entre 2008 y septiembre de este año habría generado a Pehuenche el contrato suscrito con Endesa, según estimaciones de Inversiones Tricahue. Tres infracciones fueron acreditadas en el informe de investigación, sobre el cual la SVS dictó sanciones el 6 de octubre. 14 años es el período de extensión del contrato de venta de energía y potencia que Pehuenche suscribió con Endesa en noviembre de 2007. Dicho acuerdo considera dos etapas, la segunda de ellas se inició en 2010 y establece un precio fijo. 700 MW es la capacidad instalada que es controlada a través de Eléctrica Pehuenche, cuya matriz es la generadora Endesa, la mayor del país. Defensa de directivos: "Se sancionó temas formales" Con tranquilidad recibió la sanción de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) la defensa de los directores de Pehuenche multados por la SVS. "La Superintendencia aplicó sanciones por temas que son netamente formales. Si bien de la lectura se podría concluir que hubo infracciones graves, ello no es así", comentó el abogado Jorge Del Piano, que representa los seis directores de la filial de Endesa Chile que fueron multados. El profesional fundamenta esta interpretación en dos aspectos. Primero, que contrario a lo que determinó la SVS la mesa actuó con diligencia, pues sí verificó los términos del polémico contrato que Pehuenche firmó con Endesa y que Inversiones Tricahue cuestiona. "Ahí hay un error por cuanto sí hubo verificación y un amplio debate de los términos del contrato. Además, los directores son profesionales altamente capacitados y con un profundo conocimiento del mercado eléctrico, lo que hacía innecesario pedir un informe pericial, que además, no es obligatorio y se pide sólo en caso de dudas, lo que no sucedió en este caso", manifestó el abogado. Tampoco es efectivo, dijo el jurista, que los directores hayan entregado información falsa a los accionistas, porque para tomar esta decisión, en vez del informe del comité de directores, se habría leído el acta de esta instancia, como figura en el acta del directorio. "El acta del comité de directores es el informe en nuestra opinión. Son la misma cosa. Se cuestiona un punto formal, porque los accionistas han contado con toda la información relativa a esta transacción", puntualizó Del Piano (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chile supera a países de la región en emisiones por generación
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: co2, oecd, emisiones, generación, energético, américa, latina, jaime, guzmán ChileHoy casi el 58% de la producción de energía es térmica.14 de Octubre de 2011.- Niveles de emisiones de CO2 mayores que los países miembros de la OECD e incluso que de los países de la región, se registran en Chile producto del peso que han tomado los combustibles fósiles en la matriz energética. Según el estudio “Panorama energético en América Latina” elaborado por la Fundación Jaime Guzmán, los niveles de CO2 emitidos en cada kilowatts generado por la matriz chilena se han elevado en los últimos años “lo cual nos deja muy mal parados frente al desafío del calentamiento global, incluso si nos comparamos con el promedio de la región” (ver gráfico). El documento agrega que los años que se produjo una baja en estas emisiones donde incluso Chile estuvo por debajo de América Latina, fue cuando se combinaron dos fuentes de generación importantes: el gas natural y centrales hidroeléctricas. “Pero en la medida que nos quedamos sin gas, producto de la crisis política trasandina y la paralización de los proyectos hidroeléctricos, nuestras emisiones se dispararon a niveles alarmantes como contribuyentes de contaminación”, consigna. Además, se explica que la matriz cambió fuertemente: en 1994 un 83% de la capacidad instalada del país era hidroeléctrica y sólo el 17% térmica. En 17 años, se llegó a un 58% de termoeléctrica carbón, petróleo, gas natural y biomasa, y un 42% de hidroelectricidad. Además, la fundación cuestionó la dependencia a combustibles fósiles importados que tiene la matriz (DF). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
US$155 millones es la inversión de proyecto termoeléctrico en el norte
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: illapa, sistema, evaluación, impacto, ambiental, seia, termoeléctrico, mejillones, antofagasta, interconectado, norte, grande, sing Chile14 de Octubre de 2011.- La empresa Illapa presentó un proyecto ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para la instalación de una central termoeléctrica en la comuna de Mejillones, en la región de Antofagasta. La iniciativa generará 250 MW que se inyectarán al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y tendrá un costo de US$ 155 millones. La fecha inicial de los trabajos de construcción se proyecta a fines de febrero de 2013 (DF). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
AES Gener retrasa puesta en servicio de hidroeléctrica Alto Maipo
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: aes, gener, alto, maipo, lajas, alfalfal, sistema, interconectado, central, carlos, mathiesen, valorfuturo, gdf, suez, resolución, calificación, ambiental, mejillones, cardones, sic, norte, grande, sing, peter, hatton ChilePrimera unidad estará operativa en mayo de 2016 en vez de septiembre de 2015.14 de Octubre de 2011.- La segunda generadora eléctrica chilena, AES Gener, decidió atrasar el calendario de la puesta en servicio de su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. No obstante, subrayó que durante los próximos días se dará inicio a obras preliminares. La empresa estima que la primera unidad, Las Lajas (267 MW), estará operativa en mayo de 2016 y no en septiembre de 2015. Mientras que la segunda unidad, Alfalfal (264 MW), se conectaría al Sistema Interconectado Central en octubre de 2016, en vez de marzo del mismo año. Carlos Mathiesen, gerente del proyecto, dijo que la inversión del proyecto sin considerar contingencias ni costos financieros llega a unos US$ 900 millones y que el período de construcción será de cuatro años y medio, La licitación de los contratos principales está en curso y se prevé recibir ofertas a fines de noviembre, informó ValorFuturo. Alto Maipo generará unos 2.400 GWh al año, aproximadamente lo que consumen 800 mil hogares o tres millones de personas. En tanto, la firma franco belga GDF Suez está a la espera de obtener la Resolución de Calificación Ambiental para iniciar la construcción de su línea de transmisión entre Mejillones y la subestación Cardones de 500 kV, con la que se pretende unir al SIC y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El gerente de desarrollo de negocios de la eléctrica, Peter Hatton,afirmó que una vez recibida la autorización, dicha línea podría estar operativa a mediados del año 2014, la cual implicaría una inversión cercana a los US$ 516 millones. US$ 900 millones contempla la inversión total del proyecto Alto Maipo (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Anglo American cayó 5% en bolsa tras operación de Codelco y Mitsui
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, american, bolsa, londres, codelco, bronces, liberum, capital, rbc, des, kilalea, brasil, rio, australia, first, quantum, minerals, ivanhoe, mines, walter, energy, teck, resources, suiza, xstrata, gerardo, jofré, mitsui ChileMientras unos analistas estiman que la minera reducirá sus beneficios por acción, otros creen que los ingresos que ésta recibirá le permitirán crecer en otras áreas.14 de Octubre de 2011.- Las acciones de Anglo American cayeron casi 5% ayer en la Bolsa de Londres. Así internalizó el mercado la noticia de que Codelco ya cuenta con los recursos suficientes para ejercer la opción de compra por el 49% de la propiedad de Anglo American Sur. Esta filial agrupa los activos más valiosos del negocio de cobre de la anglosudafricana. Los Bronces, el más importante de ellos, representó el 41% de su producción total de cobre de la multinacional en 2010. Las opiniones de los analistas en torno al impacto que tendría para Anglo American el eventual ejercicio de la opción de compra por parte de la estatal chilena están divididas. Mientras algunos estiman que perder el 49% de la propiedad de esta filial obstaculizará el crecimiento de Anglo, otros ven una buena oportunidad en los más de US$ 6 mil millones que Codelco le pagaría por el citado porcentaje. "Consideramos que esto es negativo para el caso de Anglo American", dijeron analistas de Liberum Capital. Explicaron que esta operación echaría por tierra la estrategia de Anglo de centrar su crecimiento en sus activos de cobre no sudafricanos. "Una compra por parte de Codelco, podría reducir el beneficio por acción de Anglo American un 7,3% en 2012 y un 8,6% en 2013", agregó Liberum. Además, dijo que el objetivo de crecimiento de su producción de metal rojo caería a 40%, desde el 46% que estaba fijado. Sin embargo, el analista de RBC, Des Kilalea, comentó: "Creemos que las opciones pueden incluir una futura expansión en (el proyecto de mineral de hierro en Brasil) Minas Rio, un crecimiento en carbón en Australia, comprar más de De Beers (el productor de diamantes) , y potenciales fusiones y adquisiciones en el sector de compañías medianas de metales básicos y carbón". Liberum dijo que en el horizonte de Anglo también podría figurar la compra de firmas como First Quantum Minerals, Ivanhoe Mines, Walter Energy, Teck Resources e incluso la suiza Xstrata. Conocedores de la operación de financiamiento que el miércoles anunciaron Codelco y la japonesa Mitsui, indicaron que tras salir de la sorpresa, Anglo American podría tomar una actitud más hostil. El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, comentó que Anglo dispone de escasas herramientas para impugnar la opción de compra de la estatal. Lo mismo sucede con acciones que la multinacional podría ejecutar para tratar de elevar el precio de la opción. 490 mil toneladas será la capacidad de la filial Anglo Sur cuando finalice la ampliación de Los Bronces. US$ 2.800 millones le costó a Anglo American duplicar la capacidad de este yacimiento (El Mercurio) . Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Anglo American Sur, el antes y el después de Disputada de las Condes
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: condes, codelco, anglo, american, bronces, exxon, minerals, sulfatos, san, enrique, monolito, división, andina, londres ChileSi Codelco ejerce la opción de compra, formará parte de uno de los yacimientos más ricos del mundo.14 de Octubre de 2011.- De ser una compañía más del montón, con una producción menor, la Ex Disputada de Las Condes pasó en las últimas décadas a formar parte de un distrito minero que hoy por hoy es uno de los más ricos del mundo y que, si todo marcha como se espera, en enero formará parte de los activos de la estatal Codelco. Anglo American Chile opera desde el año 2001 el yacimiento Los Bronces (a través de Anglo Sur), tras una larga historia que data del año 1862, cuando fue descubierto. La operación a través de la cual la transnacional se hizo de estos activos mineros en esos momentos en manos de Exxon Minerals involucró ?US$ 1.300 millones, en una época en que el precio del cobre estaba en los 70,58 centavos de dólar la libra. Antes de eso, Disputada contaba con una producción cercana a las 250 mil toneladas de cobre fino al año. Pero con el paso del tiempo se han ido dimensionando las reales potencialidades de Anglo Sur, ya que en una etapa inicial los modelos geológicos existentes no hacían suponer que habían grandes recursos. La riqueza de los activos Además la firma tiene otros dos proyectos en el distrito que podrían más que duplicar las cifras de producción en el mediano plazo. Se trata de dos yacimientos que fueron prospectados el año 2009: Los Sulfatos y San Enrique Monolito, que en conjunto agrupan recursos inferidos por 2.100 millones de toneladas, con leyes que oscilan entre 1,46% y 0,81% de cobre, respectivamente, a lo que se suma un 0,02% de molibdeno para ambos yacimientos. Esas leyes hacen ampliamente rentable la materialización de estas iniciativas. De hecho, sólo por Sulfatos, el análisis que hacen varios expertos es que podría alcanzar fácilmente una producción anual en torno a las 300 mil toneladas de cobre fino, por lo que es calificado por sí sólo como un proyecto de gran magnitud. Por eso, se habla de innumerables sinergias que podría aprovechar Codelco, con su División Andina, que forma parte del mismo distrito minero. Las opciones de Anglo American Distintos analistas, incluso desde Londres, especulan en cuanto a que la minera incluso podría realizar una “venta preventiva” antes de enero la opción de compra sólo puede ser ejercida durante ese mes, ni antes ni después, pero que no le convendría pues dañaría fuertemente la relación con el Estado de Chile, que ha respaldado explícitamente el negocio que eventualmente concretará Codelco. Además esto significaría tomar una actitud más hostil en la relación que ha mantenido con la estatal, en la constante búsqueda de sinergias para la operación de Andina y Los Bronces. En todo caso, Anglo American no ha emitido comentarios sobre sus pasos (DF). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Grupo sudafricano podría usar recursos para comprar otros yacimientos en Chile
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, american, codelco, bronces, collahuasi, mitsui, xstrata, brasil, rio, australia, beers, rbc, kilalea, kieran, daly, macquarie, grupo, sudafricano ChileEn el sector se estima que Anglo podría buscar elevar su presencia en Collahuasi.14 de Octubre de 2011.- Anglo American podría usar los recursos que obtenga de la venta del 49% a Codelco si esta se materializa en enero, para tomar posiciones en otros yacimientos que operan en el país. Así lo aseguran fuentes de la industria, las cuales prevén que esta vía le permitiría compensar la pérdida que deberá asumir en materia de producción de cobre. Al quedar Codelco con 49% de Anglo Sur, la matriz Anglo American recibirá retornos por 250 mil toneladas del yacimiento Los Bronces y no las 500 mil que captaría si mantiene el 100% de la propiedad. Las fuentes indican que un camino que podría tomar es elevar su participación en la propiedad en minera Collahuasi. Actualmente, tiene el 44% y sus socios de Xstrata otro 44%. El resto está en manos del nuevo socio japonés de Codelco, Mitsui. Collahuasi tiene un plan de expansión importante que involucra inversiones sobre US$ 5 mil millones para elevar de 500 mil a más de un millón de toneladas al 2017. No obstante, expertos ven también oportunidades de compras fuera de Chile. "Creemos que las opciones pueden incluir una futura expansión en (el proyecto de mineral de hierro en Brasil) Minas Rio, un crecimiento en carbón en Australia, comprar más de (el productor de diamantes) De Beers y potenciales fusiones y adquisiciones en compañías medianas de metales básicos y carbón", dijo el analista de RBC Des Kilalea. Efectos de la opción Para Kieran Daly, jefe de minería de la consultora Macquarie, la operación impactará en los resultados de la minera, ya que provocará que Anglo "diluya sus ganancias en los próximos años en cerca de 5%". Agrega que la valoración que hizo Codelco de los activos de Anglo American, cifrados entre US$ 14 mil millones a US$ 20 mil millones, "refuerzan nuestra opinión de que Anglo está seriamente infravalorado, ya que Anglo Sur es 30% a 40% de la capitalización de mercado que actualmente tiene la minera, que llega a US$ 50 mil millones". En el mercado indican que si bien el actuar de Codelco es decepcionante para Anglo, puede que no sea una operación "tan negativa", porque el precio no está fuera de línea con lo que el mercado valora las existencias de cobre. "Es un poco más alto, por lo que desde una perspectiva de valor, debe ser aceptable", comentó una fuente (LT). Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Compra de Codelco deja en compleja encrucijada legal a Anglo American
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, financial, times, american, codelco, bronces, condes, japonesa, mitsui, ft, management, diego, hernández ChileDecisión de Codelco de comprar 49% de ex Disputada sorprendió e incomodó a la sudafricana.14 de Octubre de 2011.- "Anglo no está feliz", dice un artículo de ayer de Financial Times. La sudafricana Anglo American fue notificada esta semana que Codelco pretende ejercer en enero de 2012 la opción para adquirir el 49% de Anglo American Sur, la sociedad que controla el yacimiento Los Bronces ex Disputada de Las Condes, el que a partir del próximo año producirá 490 mil toneladas anuales, equivalente al 25% de la producción de Codelco. A cambio, Anglo American recibirá más de US$ 6.000 millones. El problema es que ese 49% fue tasado comercialmente por Codelco y la japonesa Mitsui, que financiará la compra, en US$ 9.760 millones. Así, el precio de la opción supera el valor del activo. Y ese diferencial lo aprovechará Codelco y no Anglo. Financial Times definió a ex Disputada como la joya de la corona de Anglo American, en la que ha invertido US$ 2.800 millones en los últimos años. Por ello, FT dice que Anglo podría ejercer dos acciones para bloquear la operación: entregar préstamos a Anglo American Sur y subir así el precio de ejercicio de la opción o realizar una venta preventiva de una parte de la firma. Ambas opciones son difíciles de ejecutar. Anglo aún estudia las implicancias del anuncio. La firma fue sorprendida por Codelco y el no haber previsto este escenario, dicen en la industria, podría afectar a su actual management. El contrato Y el contrato así lo dice expresamente con el siguiente ejemplo interpretativo contenido en los textos: si Anglo American y filiales tienen 75% y otro inversor tiene un 25%, Codelco podría adquirir sólo un 24%. Ello podría abrir la puerta a que Anglo venda antes de enero de 2012 un porcentaje que bloquee a la cuprera estatal. Esa alternativa es abiertamente descartada en Codelco, porque advierten que ello sólo buscaría deliberadamente frustrar su derecho a ejercer esta opción, lo que, además, expondría a Anglo American a millonarias demandas de indemnización de perjuicios. Ese camino también podría tener perjuicios tributarios para Anglo American Sur y, también, consecuencias políticas. Difícilmente, la sudafricana querrá, razonan profesionales ligados a la operación, enemistarse con el gobierno chileno, que expresamente entregó su apoyo al meganegocio de Codelco. Lo mismo dificultaría que un tercero quiera entrar a Anglo American Sur. Y comprarse un problema. "Todos los contratos son interpretables", dice un abogado. Pero en este caso, la interpretación de Codelco es que una acción de ese tipo sería hostil. La estatal analizó el negocio con abogados locales y extranjeros y se siente segura del negocio. Así lo dijo Diego Hernández el miércoles: "Esta operación no tiene ningún punto débil". ¿Qué gana Codelco? ¿Qué pierde Anglo? ¿Qué hará Anglo? Portal Minero
Posted at oct 14, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/13
Enami, es necesario destacar que el nuevo marco jurídico minero aplica multas ejemplificadoras que inhibirán transacciones informales de mineral
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: william, díaz, empresa, nacional, minería, enami, comercialización, ilegal ChileAsimismo, el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, William Díaz indicó que esta legislación es muy necesaria para poder comprar mineral a productores mucho más seguros y por lo tanto aseguramos también el abastecimiento de nuestros planteles.
De este modo agregó que “esta legislación es muy necesaria para poder comprar mineral a productores mucho más seguros y por lo tanto aseguramos también el abastecimiento de nuestros planteles. Este proyecto consolida la institucionalidad y permite a Enami ser un eslabón fundamental en la cadena de valor del negocio minero”. Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petrobras invertirá US$ 1.300 millones en Perú en cinco años
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: brasil, lima, carlos, alfredo, lazary, teixeira, petrobras, perú Internacional13 de Octubre de 2011.- El embajador de Brasil en Lima, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, afirmó que Petrobras está ampliando sus inversiones en su país y que mantiene a Perú en la totalidad de sus planes. Precisó que Perú hoy tiene US$ 700 millones de Petrobras y va a recibir US$ 1.300 millones en los próximos cinco años. Para los planes externos de la empresa en los siguientes años, el Perú tendrá el 13% de todas las inversiones de Petrobras en el exterior, mencionó (RIPE). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sector de hidrocarburos creció más en semestre
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: petróleo, crudo, gas, natural, industria, manufacturera, instituto, nacional, estadística, ine, producto, interno, bruto, pib, bolivia, transporte, almacenamiento, electricidad, agua, construcción, establecimientos, financieros, seguros, bienes, inmuebles, servicios, prestados, administración, pública, agricultura, pecuaria, silvicultura, caza, pesca, comunicaciones, minerales, metálicos, hidrocarburos, pecuario Bolivia13 de Octubre de 2011.- La actividad económica de Petróleo Crudo y Gas Natural fue la que más creció en el primer semestre de este año, un 9,06 por ciento, en comparación a otros rubros como la Industria Manufacturera con 2,70 por ciento. Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que de enero a junio de 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento de 5,03 por ciento, respecto a similar período de 2010. A los hidrocarburos sigue el sector de Transporte y Almacenamiento con un crecimiento de 7,45 por ciento; Electricidad, Gas y Agua con 7,37; Construcción, 7,02; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas con 5,63 por ciento; Servicios de la Administración Pública, 5,82; Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca, 3,23; Otros Servicios 2,92 por ciento; Industria Manufacturera 2,70; Comunicaciones 2,66; y Minerales Metálicos y No Metálicos 0,62 por ciento, según los datos preliminares del INE. En tanto, la actividad que presentó mayor incidencia en el crecimiento total del PIB, fue Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas con 0,70 por ciento. La actividad de Agricultura, Pecuario, Silvicultura, Caza y Pesca registró la mayor participación dentro del PIB, con 11,62 por ciento (Los Tiempos). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresas perdieron US$ 120 mil-hora por cortes
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: cochabamba, cámara, departamental, industria, cdi, luis, laredo, empresa, luz, fuerza, elfec, álvaro, herbas, medio, ambiente, sistemas, integrados, gestión Chile13 de Octubre de 2011.- A 120 mil dólares por hora de corte de energía eléctrica ascendieron las pérdidas de empresas afectadas por los apagones de hace unos días en Cochabamba y que presentaron su informe a la Cámara Departamental de Industria (CDI). El presidente de la CDI, Luis Laredo, dijo que para evitar daños económicos, la entidad se reunió recientemente con el interventor de la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (Elfec), Álvaro Herbas. En el encuentro acordaron crear una base de datos con los contactos de industrias para que la distribuidora de electricidad pueda comunicarse con ellas en el menor tiempo posible antes de cortar la energía. “Hemos quedado en que podamos proveer de los contactos de las empresas para que si hubiera cortes de energía no programados puedan avisar en un tiempo corto para que tomen sus previsiones”, explicó. Laredo indicó que cuando la causa de cortes esté relacionada con un incremento de la demanda, Elfec se comprometió a avisar a las industrias “en la medida de sus posibilidades”. En tanto, la CDI lanzó ayer la convocatoria para el sexto simposio nacional de Medio Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión en el que uno de los temas a tratar será la gestión de la energía. El evento será desarrollo del 26 al 28 de octubre (Los Tiempos). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Suspenden licitación para fiscalizar planta Gran Chaco
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: licitación, fiscalizadora, técnicas, reunidas, gran, chaco, ypfb, yacimientos, petrolíferos, fiscales, bolivianos, ipc, edwin, aldunate, aesalinde, oastecnimont, saipemsinopec, hyundai, samsung, documento, base, contrato, carlos, villegas Bolivia13 de Octubre de 2011.- La licitación para contratar a la fiscalizadora de Técnicas Reunidas fue suspendida antes de la recepción de propuestas; entre tanto, la construcción de la planta separadora de licuables del Gran Chaco fue adjudicada a la única propuesta que no fue descalificada, se conoció en YPFB. La información fue conocida mediante las resoluciones de las comisiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) encargadas de los dos procesos de licitación, elaboradas por separado. INTERRUPCIÓN YPFB interrumpió la “contratación de una empresa nacional o internacional especializada para realizar la fiscalización de la ingeniería que procura la construcción, puesta en marcha y operación (IPC) de la planta de separación de líquidos Gran Chaco”. El lunes 10 de octubre, la estatal petrolera debía recibir las propuestas para la fiscalización; este plazo fue ampliado en septiembre. La petrolera nacional, suspendió el proceso de licitación tres días antes de la presentación de propuestas, que fue el viernes 7 de octubre. La nota de suspensión fue firmada por el responsable de contrataciones directas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos, Edwin Aldunate, fechada el 7 de octubre del 2011. INCUMPLIMIENTO Por otro lado, funcionarios de la petrolera descalificaron a cinco de las seis proponentes para la construcción de la planta Gran Chaco, por haber incumplido las especificaciones del documento base de contratación. Las agrupaciones accidentales: AesaLinde, OASTecnimont y SaipemSinopec fueron marginadas por inobservancia de temas de orden legal; el acta indica que se decidió la adjudicación a la empresa española Técnicas Reunidas. La Hyundai fue descalificada en la primera calificación y Samsung por incumplir con términos del Documento Base del Contrato, detalla un documento firmado por el presidente interino de YPFB, Carlos Villegas. La estatal petrolera informó que la española Técnicas Reunidas construirá la planta separadora de líquidos del Gran Chaco, la firma se adjudicó las obras por 498,65 millones de dólares, monto menor al precio de referencia que fue fijado en 523,01 millones (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Edenor aceptó la oferta de casi US$ 11 millones de Pampa Energía por Generadora Dalta
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: edenor, sa, pampa, energía, emdersa, generadora, salta, aa, egssa, bolsa, porteña ArgentinaEn una nota enviada a la Bolsa, la firma confirmó los detalles de la operación que fue adelantada por Clarin en su edición del 18 de septiembre.13 de Octubre de 2011.- El Directorio de Edenor SA aceptó de la oferta de compra que su controlante, Pampa Energía, efectuó bajo condición suspensiva sobre el 78,44 por ciento del capital de una futura sociedad que tendrá la totalidad de las acciones de EMDERSA Generadora Salta AA (EGSSA).La condición suspensiva de la compraventa es el perfeccionamiento de la cesión decidida por el directorio de EMDERSA el 20 de agosto pasado en el plazo máximo de 24 meses desde la fecha de aceptación de la oferta. El precio total y definitivo de la oferta es de 10.848.707 dólares, a abonarse en dos pagos: el primero, de 2.169.707 dólares, a fines de este mes y el resto, 8.678.830 dólares, a los 24 meses corridos a partir de la aceptación de la oferta por parte de Edenor. Este último importe devengará un interés anual de 9,75 por ciento, pagadero semestralmente.Desde la fecha del pago parcial y hasta la cancelación final del precio la administración de EGSSA quedará a cargo de un directorio compuesto por directores designados por ambas partes, según explicó Edenor en una nota remitida a la Bolsa porteña. La oferta implica el compromiso de Pampa Energía de cancelar mediante repago sin penalidad alguna o, alternativamente, comprar el 31 de octubre próximo mediante cesión el crédito financiero otorgado por Edenor a EGSSA por 4.169.987 dólares más intereses. Para instrumentar la transferencia accionaria, Edenor creará tres nuevas sociedades para escindir EMDERSA. Una de ellas, EGSSA Holding, tendrá el 99,99 por ciento del capital social y votos de EGGSA. Cinco días después de concretada la escisión, Edenor transferirá las acciones a Pampa Energía, quien las prendará a favor de Edenor en garantía del pago íntegro del saldo (Clarín). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petroleros, optimistas pero recién a largo plazo
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: congreso, mundial, energía, shale, gas, oil, argentina, tomás, garcía, blanco, exploración, producción, ypf, eeuu, apache, micheal, bose, instituto, petróleo, iapg, ernesto, lópez, anadón, petroleros Argentina13 de Octubre de 2011.- Las petroleras dejaron de lado las urgencias que enfrenta el sector y destacaron que Argentina está en condiciones de revertir la caída productiva con el desarrollo de proyectos de petróleo y gas no convencionales. En la segunda jornada del Congreso Mundial de Energía, las principales petroleras que operan en el país plantearon que para apuntalar las nuevas inversiones en “shale gas y shale oil” se necesitan “remuneraciones adecuadas, reglas claras, incentivos fiscales y normas ambientales razonables”. “A largo plazo, la Argentina tiene recursos no convencionales que le permitirían recuperar el autoabastecimiento y dejar de importar hidrocarburos”, destacó Tomas García Blanco, titular de Exploración y Producción de YPF. Tras indicar que YPF ya tiene en actividad 20 pozos de crudo y gas no convencionales , García Blanco consideró que “podemos replicar a EE.UU. que en dos décadas superó el declive energético y pasó a ser el principal productor de shale gas”. Según los voceros de YPF, la inversión en recursos no convencionales de este año será de US$ 290 millones y en 2012 llegará, como mínimo, a US$ 300 millones. Por su parte, el titular de Apache, Micheal Bose destacó que “las inversiones para aumentar las reservas y extraer el gas no convencional requieren de precios adecuados, incentivos impositivos y una cooperación de todas las partes de la actividad petrolera”. En tanto, el presidente del Instituto del Petróleo y Gas (IAPG), Ernesto López Anadón estimó que “si se concreta el potencial de la cuenca neuquina , en 5 años se podrían reducir las importaciones de gas que hoy cubren el déficit de producción local”. Agregó que “junto con las inversiones, hay que desarrollar la provisión de equipos y servicios para los nuevos modos operativos de recursos no convencionales”(Clarín). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno de Colombia rechaza proyecto de ley que aumenta regalías mineras y petroleras
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, mauricio, cárdenas, venezuela, méxico, brasil, congreso, juan, manuel, santos, reuters, glencore, drummond, cerrejón, bhp, billiton, anglo, american, xstrata, gobierno Colombia13 de Octubre de 2011.- El ministro de minas y Energía de Colombia, Mauricio Cárdenas, rechazó este miércoles un proyecto de ley que cursa en el Congreso para elevar las regalías a las firmas mineras y petroleras, y lo consideró "inoportuno" por los problemas que tiene el sector en el país. Colombia, el cuarto productor latinoamericano de crudo después de Venezuela, México y Brasil, vive un auge en la inversión petrolera y minera desde el 2002 por una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista que ha permitido explorar regiones que antes controlaban los rebeldes. En medio del auge del sector, dos legisladores oficialistas presentaron al Congreso un proyecto que busca aumentar las regalías para el petróleo, el carbón, el oro, la plata y el ferroníquel. La iniciativa, que no tiene el respaldo del gobierno, fue aprobada en el primero de cuatro debates en un Congreso en el que el presidente Juan Manuel Santos tiene más de 90% de apoyo con una sólida coalición. "El tema de las regalías en este momento lo considero inoportuno, el país todavía tiene que consolidar el desarrollo minero, encontrar más cuál es la realidad de su verdadero potencial en materia de producción de minerales y abrir más adelante en el tiempo, cuando ya tengamos un sector más consolidado, el debate sobre las regalías", dijo Cárdenas. "Hay que permitir que esta locomotora avance un poco más, un poco más rápido y después hablamos de regalías. Me parece que abrir el tema de regalías en este momento cuando hay tantos problemas en lo ambiental, en lo administrativo, en el otorgamiento de licencias y de títulos, sería prematuro y contraproducente", explicó en una entrevista con Reuters. Santos busca impulsar la economía con un crecimiento sostenido de al menos 5% anual aprovechando el auge de sectores como la minería y el petróleo, en su objetivo de reducir la pobreza y el desempleo. Las compañías productoras de petróleo pagan regalías de acuerdo con sus niveles de producción; mientras que las carboneras, 10% si producen más de 3 millones de toneladas anuales o 5% si es inferior. Nuevas reglas para sector minero. Las empresas pagan 12% por ferroníquel, mientras que las mineras de oro y plata aportan una regalía de 4%. El proyecto de ley pretende elevar las regalías de petróleo a un máximo de 25% dependiendo de la producción y por el carbón y otros minerales a entre 8% y 20%. Por otra parte, Cárdenas admitió la posibilidad de extender más allá de febrero del 2012 la suspensión que rige actualmente para recibir nuevas solicitudes destinadas a la adjudicación de áreas para la exploración minera y anunció un cambio en las reglas para ese sector. "Todavía no hemos definido qué vamos a hacer con esa fecha, lo cierto es que vamos a cambiar las reglas del juego en el sector minero y vamos a tratar de resolver la situación pasada en donde hay una avalancha de solicitudes que si las fuéramos a aprobar, básicamente Colombia se quedaría sin nuevas áreas para adjudicar y otorgar a nuevos inversionistas", afirmó. El ministro, un economista recientemente posesionado en el cargo, no reveló detalles sobre los cambios de la reglamentación para el sector de la minería. Sin embargo, anunció que el gobierno reservará zonas mineras para hacer desarrollos, tener más información y adjudicarlas a inversionistas que se comprometan con montos específicos en actividades de exploración, como ocurre en el sector de hidrocarburos. Cárdenas precisó que en las zonas que reservará el gobierno existe potencial para producir oro, plata, cobre y coltan (mineral usado para fabricar productos de tecnología avanzada). El funcionario previó que la producción de petróleo del país alcanzará 1,1 millones de barriles por día (bpd) a finales de 2012, por encima del millón de bpd que se espera para finales del 2011. Sólo el sector petrolero recibió más de US$16.000 millones en inversiones desde el 2002. Refiriéndose al carbón, el ministro pronosticó para este año una producción similar a la de 2010, que fue de 74,3 millones de toneladas, pero ratificó que la meta es alcanzar 100 millones de toneladas, posiblemente en 2013. Colombia es el cuarto exportador de carbón a nivel mundial y el sector está controlado por grandes productores térmicos con sus propios puertos e instalaciones ferroviarias como Glencore, Drummond y Cerrejón, que es propiedad en partes iguales de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata (AméricEconomía). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Nuevos proyectos de inversión impulsarán creación de 431 mil puestos de trabajo
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: sociedad, fomento, fabril, sonami, sofofa, andrés, concha, álvaro, merino, bhp, billiton, anglo, american, codelco, collahuasi, fundación, chile, carlos, eugenio, jorquiera, metropolitana, antofagasta, atacama ChileSociedad de Fomento Fabril y la Sonami expresan preocupación, ya que el mayor requerimiento de mano de obra se da en medio de un escenario de estrechez de dotación en algunos sectores que ya tienen dificultades. 13 de Octubre de 2011.- En el período 20112016 en el país se ejecutarán 661 proyectos que implican inversiones por US$ 90.912 millones. El conjunto de iniciativas, que se concentra mayormente en minería y comercio, implica un mayor requerimiento de trabajadores en medio de un contexto marcado por dificultades por parte de algunos rubros para encontrar personal calificado. De acuerdo a la quinta edición del "Observatorio de la Inversión" elaborado por la Sofofa de concretarse la totalidad de las iniciativas (y que ascienden a 661) la actividad demandará 431.110 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 255.137 corresponderán al número de trabajadores necesarios en fase de construcción y 175.973 a la dotación a contratar, directa y permanentemente, en fase de operación. Del total de empleos que estableció la muestra, 225.444 corresponden a proyectos que se encuentran actualmente en construcción. De esta cantidad, 116.265 se crearán mientras dure la fase de construcción y 109.179 serán los requeridos de forma permanente en operación. A nivel de sector económico, destaca la significativa cantidad de trabajadores que se requerirán en minería y comercio. En este contexto, de los 431.110 nuevos puestos de trabajo catastrados en fase de construcción y operación, 119.481 estarán asociados a proyectos del rubro minero y 92.088 al rubro del comercio, es decir, entre ambos demadarán casi la mitad del total de la dotación requerida. En cuanto al nivel de calificación profesional que estos proyectos demandarán durante su operación, el estudio indica que de los 175.973 nuevos puestos de trabajo, 20.817 (11,8%) corresponderán a cargos de nivel superior dentro de las firmas (puestos de gestión o nivel estratégico, como gerentes o subgerentes), 71.247 (40,5%) estarán asociados a contrataciones de nivel medio (personal técnico de responsabilidad operativa) y 83.909 (47,7%) puestos de trabajo corresponderán a funciones básicas (trabajadores de formación básica o de poca experiencia laboral). Análisis de la industria El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, afirma que esta información refleja la expansión de demanda por trabajo que generan los proyectos de inversión, pero además la creciente demanda por trabajadores de mayor nivel técnico. A su juicio se producirán estrecheces en cierto tipo de especializaciones como el caso de la minería nacional. Al respecto, Álvaro Merino, de Sonami, señala que claramente las mayores dificultades estarán en los profesionales y el personal técnico, especialmente por el carácter global del rubro. "Hoy no sólo se requiere profesionales en nuestro país sino también en otras naciones donde la minería está creciendo", indica Merino. Según el dirigente gremial, empresas como BHP Billiton, Anglo American, Codelco y Collahuasi están desarrollando un estudio, ejecutado por Fundación Chile, para diagnosticar y desarrollar una estrategia de capital humano, para contar con información de calidad que permita focalizar la toma de decisiones. "Sin duda uno de los desafíos de la minería es precisamente el déficit de capital humano", sostiene Merino. En el caso del comercio, la situación es distinta señala el presidente de la CNC, Carlos Eugenio Jorquiera, quien asegura que hay mucho interés de trabajadores por desarrollarse profesionalmente en el sector en los distintos niveles de calificación. De acuerdo al catastro de la Sofofa, en retail, de los 67.738 puestos de trabajo demandados en fase de operación, casi 37 mil requieren de calificación básica, 24 mil media y casi siete mil superior. El cuadro en la minería es distinto, porque de los 38.239 trabajadores que se necesitan 4 mil son de nivel superior, prácticamente 17 mil exigen preparación medio y la misma cifra de nivel básico. ESTUDIOS Está realizando la minería para diagnosticar y desarrollar una estrategia de capital humano. 661 iniciativas de inversión catastró el informe de Sofofa que contempla proyectos hasta el año 2016. 175.973 corresponden a puestos de trabajo directos y permanentes. 119.481 empleos que serán demandados por el sector Minería. 43.510 puestos de trabajo proyectados corresponden a iniciativas que involucran dos o más regiones. Santiago y Antofagasta lideran demanda para los próximos años Respecto de la distribución geográfica, el informe elaborado por la Sofofa refleja que de los 431.110 puestos de trabajo requeridos en fase de construcción y operación, 119.016 estarán localizados en la Región Metropolitana, cantidad que representa el 27,6% a nivel nacional. En segundo lugar destaca la Región de Antofagasta con 75.185 nuevas contrataciones, equivalentes al 17,4% del total. Por su parte, Atacama se aparece en el tercer lugar con una demanda de 60.142 trabajadores, cifra que constituye el 12,8% de lo catastrado. En Fase de Construcción, las regiones Metropolitana, Antofagasta y Atacama liderarán la demanda de trabajadores con la generación de 61.353, 47.185 y 44.026 empleos, respectivamente. En Fase de Operación, las mismas regiones requerirán la contratación de 57.663, 27.310 y 16.116 trabajadores, en cada caso (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco consigue financiamiento clave para realizar la mayor inversión de su historia
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, american, bronces, empresa, nacional, minería, enami, soldado, chagres, diego, hernández, andina, acrux, japonesa, mitsui, gerardo, jofré, felipe, larraín, raimundo, espinoza, collahuasi, pelambres, pan, pacific, caserones, japón Chilemitad de la participación en la filial de Anglo American Chile, la que probablemente la estatal adquirirá en enero.13 de Octubre de 2011.- Codelco logró derribar la principal barrera que en dos oportunidades le impidió ejercer la opción de compra del 49% de la propiedad de Anglo American Sur (ex Disputada), filial de la anglosudafricana Anglo American, cuyo principal activo es la mina Los Bronces. Ayer la estatal aseguró con la japonesa Mitsui el financiamiento para activar este derecho que está en su poder desde 2008 cuando se lo compró a la Empresa Nacional de Minería (Enami) que lo tenía desde 1978. El crédito de la nipona es por hasta US$ 6.750 millones, que es el monto máximo que estiman en Codelco tendrían que pagar a Anglo American por el citado porcentaje. La filial Anglo American Sur considera también la mina El Soldado y la fundición de cobre Chagres, así como reservas de alto potencial, pues los activos de Anglo Sur están ubicados en una de las zonas con uno de los potenciales cupríferos más altos del mundo. El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, comentó que el aporte de estas operaciones mineras elevaría en al menos 5% la producción de la estatal, pues le implicaría sumar entre 106 mil y 212 mil toneladas de cobre fino al año. En enero próximo está establecido que Codelco ejerza esta opción, decisión que en ese momento adoptará su directorio, en función de las condiciones de mercado existentes en ese momento. Cuando Codelco decida dar este paso habrá concretado la mayor inversión de toda su historia, pues hasta ahora el máximo desembolso, con US$ 6.200 millones, está asociado a la segunda fase de ampliación de la división Andina. Al mismo tiempo, esta compra, que Codelco realizaría a través de una filial denominada Acrux, creada recientemente, marca un hecho inédito en su historia, ya que por primera vez la minera compraría un activo minero operativo. Antes había desarrollado proyectos nuevos en solitario o bien junto a socios. Potencial socio El acuerdo con la japonesa Mitsui no sólo considera la entrega del financiamiento, sino que Codelco también pueda venderle la mitad del porcentaje que le comprará a Anglo American, es decir, la nipona podría quedarse con el 24,5% de la propiedad de Anglo American Sur. El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, explicó que esta última transacción se haría sobre la base de un precio preestablecido, que valora el 49% de la participación accionaria en Anglo Sur en aproximadamente US$ 9.760 millones. Si Mitsui compra la mencionada participación, el saldo de la deuda con la japonesa se convertirá en un préstamo que sería cubierto por Acrux con los dividendos que produzca Anglo Sur. De acuerdo con las condiciones actuales de mercado, en Codelco estiman que esta obligación se cancelaría en un plazo de cinco años. La decisión que Codelco zanjará en enero próximo cuenta con la venia del Gobierno, que autorizó la operación de financiamiento. "Felicitamos a Codelco porque consiguió una estupenda oportunidad de financiamiento que le permite hacerse de un activo minero de clase mundial", dijo ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. US$ 9.760 millones es la valorización de mercado que hoy tiene el 49% de Anglo American Sur. 30 mil toneladas de cobre anuales en forma de concentrados por un período de 10 años le venderá Codelco a Mitsui, en virtud de un acuerdo paralelo al financiamiento por hasta US$ 6.750 millones que ésta le entregará. 5 años tomaría pagar el préstamo otorgado por Mitsui, en caso de que la estatal ejerza el derecho de vender a la nipona la mitad de la participación que en enero decidirá comprarle a Anglo American. ""La posibilidad de adquirir una participación accionaria significativa en un activo de clase mundial (...) representa una oportunidad de realizar una muy buena inversión". DIEGO HERNÁNDEZ ""Todos tendríamos que estar muy contentos con este gran negocio histórico que se ha hecho". RAIMUNDO ESPINOZA Venta de cobre en el largo plazo La japonesa Mitsui participa en la propiedad de varias operaciones mineras en el país, como Collahuasi, Pelambres y Pan Pacific, que impulsa el proyecto Caserones. En paralelo a la entrega de financiamiento para Codelco, la nipona también suscribió un contrato de largo plazo para comprar concentrados de cobre producidos por la estatal chilena. El acuerdo considera la entrega anual de 30 mil toneladas de cobre fino, que Mitsui procesará en las fundiciones del metal rojo que opera en Japón. Estos volúmenes serán pagados al precio vigente de mercado al momento de la entrega. Gerardo Jofré, presidente de Codelco, dijo que este tipo de operaciones son habituales en la industria, pues los compradores buscan asegurarse abastecimiento (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Exitoso Encuentro de Seguridad Minera de Sernageomin se Desarrolla en Santiago
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: servicio, nacional, geología, minería, hernán, solminihac, segundo, encuentro, anual, seguridad, minera, sernageomin, crowne, plaza, santiago, enrique, valdivieso, julio, poblete, tomás, erlwein, max, larraín, departamento ChileMinistro de Minería destacó el cumplimiento, en tercer trimestre del año, del compromiso de aumento de fiscalizadores para el año 2011.13 de Octubre de 2011.- Destacando que el Servicio Nacional de Geología y Minería, a la fecha, ya alcanzó la meta de aumento de fiscalizadores que comprometió para el año 2011 (45 inspectores), el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se dirigió a los participantes del Segundo Encuentro Anual de Seguridad Minera de SERNAGEOMIN que se está realizando este miércoles 12 y jueves 13 de octubre en el Hotel Crowne Plaza de Santiago. “No nos podemos quedar tranquilos con esta meta cumplida, tenemos que seguir trabajando incansablemente en la fiscalización, para prevenir y resguardar la seguridad de cada faena”, indicó el ministro. Por su parte, el Director Nacional del Servicio, Enrique Valdivieso, en el discurso inicial, resaltó los logros alcanzados durante lo que va corrido del año por la institución, en particular la baja de accidentes fatales y graves en el período eneroseptiembre 2011 y su vínculo con el aumento de inspecciones. Así mismo, se refirió a la importancia de la próxima nueva institucionalidad minera y la forma en que el quehacer de fiscalización será influenciado por ésta. En la actividad expondrán tanto funcionarios de la sede central, como el Jefe de Planificación y Control de Gestión, Julio Poblete, el Jefe del Departamento Administrativo, Tomás Erlwein y el Jefe del Departamento Jurídico, Max Larraín, entre otros. Así también intervendrán funcionarios y Directores de la totalidad de las sedes regionales. Al encuentro asisten, además, funcionarios del Departamento de Seguridad Minera y los 45 fiscalizadores de todas las regiones del país antes mencionados (Sernageomin). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Síndico, yacimiento podría ser explotado nuevamente
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: maría, loreto, ried, san, esteban, josé, fisco, consejo, defensa, estado, cde, enami, sernageomin, síndico, explotado ChileMaría Loreto Ried dijo que existe interés de otras mineras y de sociedades de inversión.13 de Octubre de 2011.- La síndico de quiebras María Loreto Ried, que en noviembre del año pasado asumió el control legal de la minera San Esteban, propietaria de la mina San José, señaló que el yacimiento, avaluado en US$ 20 millones, ya concita el interés de otras empresas del rubro, en el proceso de venta que ya se inició. "En la negociación de sus activos para cumplir el acuerdo judicial, que es bastante complejo, se está en conversaciones con otros grupos y fondos de inversión", señaló Ried. El proceso se completa en marzo próximo. En ese plazo debe cumplirse el convenio judicial preventivo fijado para pagar a los acreedores de la empresa: los trabajadores y el Fisco, a través del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Según Ried, el plazo será prorrogado para asegurar el pago del 20% de las deudas que debe resolverse con la venta, según establece la ley. "La deuda de los trabajadores ya fue cancelada con un préstamo de Enami y debe subsanarse". Además, la venta servirá para pagar los US$ 5 millones en que se cifraron los costos del rescate. "Este monto se acordó con el CDE e incluso con el Ministerio del Interior, considerando la capacidad de pago de la minera". Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería asegura que mejoras al Sernageomin se han cumplido
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: hernán, solminihac, san, josé, sebastián, piñera, servicio, nacional, geología, minería, sernageomin, cochilco, comisión ChileEn 2011 se han realizado casi cuatro mil fiscalizaciones en las labores mineras, versus las 2.500 del año anterior.13 de Octubre de 2011.- Un alto grado de cumplimiento de las metas relacionadas con mejoras en la regulación y fiscalización de las faenas de extracción minera, es el balance que realiza el ministro del ramo, Hernán de Solminihac, a un año del rescate de los 33 mineros en el yacimiento San José. Luego de la operación, el Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de propuestas para elevar los estándares del Servicio Nacional de Geología y Minería, organismo que se ocupa, entre otras tareas, del cumplimiento de los niveles de seguridad de las faenas mineras. Bajo este contexto, De Solminihac destacó el aumento en el número de fiscalizadores de Sernageomin en terreno, la realización de capacitaciones de seguridad a los trabajadores del rubro, como también la reducción en el número de víctimas fatales en las faenas. A su vez, recordó que en el Congreso se tramita un proyecto de ley de seguridad e institucionalidad minera, que apunta a elevar los estándares de seguridad de los trabajadores en estas labores. La iniciativa plantea la creación de una Superintendencia de Minería y el Servicio Geológico de Chile, que permite traspasar las funciones de Cochilco al Ministerio de Minería y así eliminar jurídicamente al Sernageomin y a Cochilco, tal como se conocen hoy. Además, la iniciativa introduce medidas para mejorar las condiciones de seguridad al interior de las faenas mineras, como la creación de un sistema de información de accidentes, el establecimiento de responsables y encargados mineros, la categorización de las faenas y la autoevaluación en temas de seguridad, entre las principales disposiciones. "Uno de los desafíos que nos dejó el accidente fue trabajar en una nueva institucionalidad minera. El proyecto ya está en la Cámara, en la Comisión de Minería, y ha tenido una muy buena acogida, aunque seguimos trabajando para perfeccionarla, porque en seguridad nunca está todo hecho", sentenció el titular de Minería, quien agregó que espera que la iniciativa sea aprobada lo antes posible en el Congreso. En 2010 el país contaba con apenas 18 fiscalizadores en las mineras, hoy ya hay 45, cifra que calza con la meta que el Gobierno se impuso en 2010, asegura De Solminihac. Los fiscalizadores han realizado a la fecha más de 3.800 inspecciones en faenas mineras, versus las 2.586 que se hicieron en 2010. En 2011 se espera realizar 4.537 a lo largo del país, casi duplicando la cifra. "Hay que preocuparse de no tener accidentes y llegar a la meta de cero fatalidad en la minería. Se ha trabajado en varias líneas para ello, pero lo primero ha sido el tema de la fiscalización", recalcó el ministro. Cae número de víctimas fatales Otra de las promesas del Gobierno tras el accidente fue disminuir el número de víctimas fatales que se producen en los yacimientos mineros del país, lo que finalmente se ha cumplido. En lo que va del año, se ha registrado una mejora en las estadísticas, disminuyendo las muertes en casi 47%, en comparación con igual período de 2010. Al 30 de septiembre del año anterior se registraban un total de 26 accidentes graves, con 28 víctimas fatales. Este año se suman cerca de 17. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, explicó que si bien es imposible garantizar que no habrá más accidentes con este tipo de resultados en el futuro, esperan alcanzar la meta de llegar a cero sucesos con resultado de muerte. Sube capacitación En 2010 el Gobierno anunció que se brindarían cerca de 1.000 capacitaciones a trabajadores en materias de seguridad, tanto para la pequeña como para la gran minería. Hoy, esa meta ya está concretada e incluso se espera superar la cifra propuesta. "La gente que tiene conocimientos en seguridad servirá como ejemplo para sus compañeros y los motivará a mejorar los procesos productivos de la minería", sostuvo el ministro de Minería. Aseguró que el efecto de transmisión de conocimiento por parte de un capacitado es "explosivo", ya que una sola persona puede transmitir sus herramientas a unas 17. META: Una de las metasdel Gobierno fue elevar de 18 a 45 los fiscalizadores en 2011. Aumento de la fiscalización (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minera acuerda pago de US$ 5 millones al Fisco por gastos del rescate
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: san, esteban, josé, lorenzo, laurence, golborne, esperanza, codelco, fénix, 2, consejo, defensa, estado, cde, alejandro, bohn, marcelo, kemeny, maría, loreto, reid, sexto, juzgado, civil, santiago, argentina, hernán, tuane, enami, fisco ChileA un año del salvamento de los 33 trabajadores del yacimiento de cobre.13 de Octubre de 2011.- A un año de que fueron rescatados los 33 mineros del yacimiento de cobre San José, el litigio por los costos de la Operación San Lorenzo podría llegar a su fin. Ello, luego de que la minera San Esteban acordara pagar US$ 5 millones al Fisco. El 5 de agosto de 2010, mientras se realizaban faenas al interior del yacimiento ocurrió un gran derrumbe que dejó atrapado al grupo de trabajadores. Ese mismo día se inició una operación de rescate que fue dirigida con éxito por el entonces ministro de Minería, Laurence Golborne. En pocas jornadas el lugar se llenó de familiares de los mineros y se levantó el Campamento Esperanza, centro de operaciones del rescate. Con la ayuda de Codelco y empresas que prestaron colaboración en las faenas de perforación y encamisado de los ductos, el 22 de agosto se logró el contacto con los obreros. Casi dos meses después, la cápsula Fénix 2 logró sacarlos desde los 700 metros de profundidad donde se encontraban. El costo total de la Operación San Lorenzo alcanzó los US$ 22 millones y el gobierno le pidió al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que demandara a la sociedad minera dirigida por Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny para paliar los gastos. El acuerdo En la última reunión de acreedores del proceso de quiebra de la minera San Esteban, la síndico María Loreto Reid informó que el CDE autorizó un acuerdo reparatorio por los costos del salvataje. Según el documento, de fecha 27 de septiembre, la sociedad deberá desembolsar a favor del Fisco US$ 5 millones ($ 2.560.000.000) para dar término al juicio. El litigio partió el 3 de noviembre de 2010. El Sexto Juzgado Civil de Santiago dio curso a una demanda presentada por el CDE en contra de minera San Esteban por un total de US$ 10,3 millones ($ 5.323.244.108). La suma se calculó considerando el uso de las perforadoras, los tubos de encamisado encargados a Argentina, equipos de comunicación, repuestos para los taladros, etc. La demanda no incluyó las facturas a privados que cooperaron con Codelco en la operación de salvamento. De hecho, el acuerdo cubre un 25% de los costos de los trabajos, las maquinarias y la logística desplegada durante 70 días en el Campamento Esperanza. A medida que avanzaba el juicio, el abogado de la minera, Hernán Tuane, solicitó al tribunal que se detallaran, punto por punto, los costos de la operación. Ello, debido a que, según aseguró, el Estado "estaba obligado por ley a ejecutar el rescate con el menor coste posible" y " que "en su gestión debió obrar con prudencia y racionalidad (...), cuidado que los hombres emplean en sus negocios". Las negociaciones continuaron adelante y, finalmente, tomando en cuenta la poca liquidez de la empresa, que estaba pasando por un proceso de quiebra y para obtener una rápida solución del conflicto, se rebajó la suma de US$ 10,3 a US$ 5 millones. Incluso, según indicó ayer la síndico María Loreto Ried, el Ministerio del Interior también participó de este acuerdo (ver nota aparte). Pero esta no es la única demanda en que está involucrado el Fisco. En julio, 31 de los 33 mineros presentaron una demanda por daños y perjuicios que les generó el accidente en contra del Estado por un total de $ 7.750 millones. Finiquitos Otro de los puntos que se zanjaron fue el pago de los finiquitos a los trabajadores, entre los cuales hay 19 de los mineros rescatados. En total se desembolsó $ 502 millones de pesos gracias a una préstamo entregado por Enami. Actualmente, soló falta que sean pagados los finiquitos de los mineros con licencia médica y los de los dueños de la mina, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny (LT). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministro de Minería destaca decisión de Codelco de ejercer eventual participación en Anglo American Sur, "Esperamos que beneficie a todos los chilenos, los dueños de la empresa estatal"
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: hernán, solminihac, codelco, mitsui, anglo, american, felipe, larraín, gerardo, jofré, diego, hernández, thomas, keller ChileEl Ministro Solminihac destacó que este acuerdo permitirá a la empresa estatal “reforzar su liderazgo mundial como primer productor de cobre".13 de Octubre de 2011.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, sostuvo que la decisión del directorio de Codelco de suscribir un acuerdo con Mitsui para así financiar la eventual adquisición de hasta el 49% de la propiedad de Anglo American Sur S.A., “es una oportunidad muy atractiva, un buen negocio, y, por lo tanto, una decisión que esperamos beneficie a todos los chilenos, que son los dueños de la empresa estatal”. Así lo señaló tras sostener un encuentro en el cual junto con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín fueron informados en detalle de la operación por parte de los principales ejecutivos de Codelco: presidente del directorio de Codelco Gerardo Jofré; el presidente ejecutivo de la empresa, Diego Hernández, y el vicepresidente de Administración y Finanzas, Thomas Keller. En la oportunidad, De Solminihac destacó que este acuerdo permitirá a la empresa estatal “reforzar su liderazgo mundial como primer productor de cobre y así desplegar su potencial en provecho de todos los habitantes de este país, que se ven beneficiados por los aportes que ayudan a financiar los proyectos sociales del gobierno, en especial los sectores más humildes y la clase media”. El ministro de Minería agregó que ello no compromete la capacidad de endeudamiento en el mediano y largo plazo, y además permitirá a Codelco desarrollar en paralelo su plan de inversiones para los próximos cinco años por cerca de US$ 17.000 millones (Ministerio de Minería). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Expertos, utilidad de minera estatal se incrementaría en hasta US$ 1.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: utilidad, estatal, anglo, american, codelco, gustavo, lagos, centro, minería, uc, mitsui, juan, carlos, guajardo, cesco Chile13 de Octubre de 2011.- Utilidades adicionales entre US$ 850 millones y US$ 1.000 millones anuales antes de impuestos, a partir de 2012, podría obtener Codelco, si concreta la opción por el 49% de Anglo American Sur. Según expertos, esto se debe a que Codelco agregaría unas 245.000 toneladas de cobre a su producción. Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la UC, señala que la operación planteada es "positiva" para la corporación y da una señal importante para el mercado a nivel de precios. "Creo que es una operación muy bien planteada, porque Codelco no se obliga a vender. Es un financiamiento que paga casi íntegramente con los ingresos de las nuevas operaciones. Codelco y Mitsui están dando una señal potente de que están mirando bien el mercado", dijo. Estimó que con un precio en torno a US$ 4 por libra, a partir de 2012 la estatal recibiría utilidades antes de impuestos cercanas a US$ 1.000 millones. Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, destacó que la operación permitirá a Codelco contar con activos nuevos sin presionar sus niveles de deuda, y lograr un precio conveniente para un activo de clase mundial: "Para Codelco esta opción es bastante positiva. Hay una valoración (de mercado) 50% mayor a lo que pagará por la opción". El ejecutivo indicó que, con precios en torno a US$ 3,6 por libra y con una producción estimada en 490.000 toneladas el próximo año, Codelco podría obtener utilidades adicionales en torno a US$ 850 millones (LT). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mitsui busca relación de largo plazo y acompañar a Codelco en su expansión al exterior
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: japonesa, mitsui, codelco, brasileña, vale, australia, collahuasi, pelambres, luksic, caserones, glencore, xtrata, angloamerican, expansión ChileAngloAmerican ya conoce a la japonesa, pues participa en Collahuasi y en otros de sus proyectos.13 de Octubre de 2011.- Para la japonesa Mitsui, lo más interesante de esta operación es que le abre la oportunidad de "ser socio de Codelco en el largo plazo". Fuentes de la entidad afirman que aspiran a concretar una alianza similar a la que mantienen con la brasileña Vale, donde Mitsui presta servicios logísticos, de transporte, comercialización, financiamiento y energía, suministro de agua, entre otros, para abordar nuevos proyectos. Por eso le interesa acompañar los planes de internacionalización de Codelco. Además, dadas las auspiciosas expectativas de demanda de cobre, siempre es buen negocio tener participaciones en minas. Y como Japón necesita abastecimiento seguro, requiere estar asociado con distintos productores: Codelco venderá a Mitsui 30.000 toneladas anuales de cobre fino, por 10 años, a precio de mercado. Pero esta compañía que en el último ejercicio facturó US$ 57.000 millones y reportó US$ 4.000 millones de utilidad no es una desconocida en Chile y tampoco para AngloAmerican, pues participa con ellos en proyectos en Australia y tiene un porcentaje minoritario en Collahuasi (lidera un consorcio de firmas japonesas que posee 12%). En Los Pelambres, de los Luksic, posee 1,25%, y en Caserones, 25%. Por lo mismo, en esta operación le interesa quedarse con un porcentaje de la opción de Codelco, aunque está por verse si lo hará sola o armará grupo con otras firmas de su país. En el mercado explican que Mitsui opera con un modelo similar al de Glencore, uno de los mayores trader de cobre que está asociado con Xtrata: "Al estar dentro de las compañías sabe de primera mano cómo va la industria". En este caso, prestará a Codelco US$ 6.750 millones para que ejerza la opción por el 49% de AngloAmerican Sur y queda con la posibilidad de comprar 50% de ese porcentaje, pero valorado en US$ 9.750 millones. Ello, porque el repago de la deuda por esta vía valora el 100% de Disputada en US$ 20.000 millones (LT). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Anglo American manifestó interés en comprar el derecho de Codelco sobre ex Disputada
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, american, codelco, bronces, condes, exxon, codelcomitsui, miguel, angel, durán, metropolitana ChileLa sudafricana estaba dispuesta a adquirir el derecho en un monto cercano a los US$ 1.000 millones.13 de Octubre de 2011.- Escueta fue la respuesta oficial de Anglo American, al informar que había tomado conocimiento de que Codelco obtuvo financiamiento para adquirir el 49% de Anglo American Sur. "Anglo American considerará las implicancias del anuncio de Codelco", dijo la firma. Según fuentes ligadas al proceso, la minera privada no está cómoda con la llegada de un nuevo socio, porque complica la estrategia de crecimiento que viene desarrollando en los últimos años. En 2002, el grupo sudafricano compró Los Bronces (ex Disputada Las Condes) a Exxon, para tener una presencia relevante en la producción mundial de cobre. En los últimos años invirtió unos US$ 2.800 millones en duplicar ese yacimiento, para pasar desde las 220 mil toneladas a 490 mil toneladas. Si Codelco se queda con el 49% de Los Bronces, Anglo American sólo recibirá la mitad de las ganancias generadas por esa faena minera, lo que implica, en la práctica, mantener su porción del negocio en 250 mil toneladas de cobre. La merma para la sudafricana, dicen fuentes ligadas al negocio, no será compensada con los más de US$ 6.000 millones que le pagará Codelco por el 49% de Anglo American Sur. Además, Anglo deberá pagar de esa cifra unos US$ 900 millones por concepto de ganancia del capital. El mismo interés en potenciar su negocio de cobre llevó a AngloAmerican a estar interesada en comprar a Codelco la opción del 49%. Este año, altos ejecutivos de la compañía mantuvieron conversaciones con la estatal para ver la factibilidad de realizar una propuesta concreta. El interés también radica en que Anglo descubrió en los últimos dos años importantes recursos de cobre en el yacimiento, lo que aumenta su potencial. "Ese yacimiento es como un elefante al revés, sólo se han descubierto hasta ahora sus extremidades", afirma una fuente del sector. Un funcionario de gobierno confirmó que Anglo American estuvo dipuesta a comprar a Codelco la opción en una cifra cercana a los US$ 1.000 millones. Una parte de esos recursos la quería pagar en dinero y otro porcentaje, a través de activos mineros. Sin embargo, durante estos meses no realizó una propuesta formal, indicaron fuentes ligadas al proceso. Para Anglo American, sin embargo, la oferta de Codelco también podría tener efectos positivos. Si hace unos meses analistas de mercado valorizaban Anglo American Sur en unos US$ 13 mil millones, el pacto CodelcoMitsui valorizó esa firma en US$ 20 mil millones. Ello podría ser aplaudido por el mercado, que se preguntará también por el destino que la multinacional dará a US$ 6.000 millones en recursos frescos que tiene en perspectiva recibir en enero de 2012. Miguel Angel Durán Presidente ejecutivo de Anglo American Chile, está a cargo del desarrollo del mayor proyecto de cobre de la compañía en Chile: Los Bronces, mina a rajo abierto ubicada en la Región Metropolitana que en 2010 produjo 221 mil toneladas de cobre fino. Con la expansión, que comienza a fines de 2011, la mina alcanzará cerca de 500 mil toneladas (LT). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Diego Hernández, "Esta operación no tiene ningún punto débil"
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, diego, hernández, anglo, american, condes, mitsui, acrux, bronces ChileLa fórmula para encontrar el financiamiento era una de las prioridades de Diego Hernández.13 de Octubre de 2011.- Una estructura sin ningún punto débil. Así califica el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, el modelo que se diseñó para obtener los recursos para optar, en enero de 2012, por el 49% de los activos de Anglo American Sur (ex Disputada Las Condes). ¿Este es el mejor momento para ejercer la opción por Los Bronces? ¿Cómo queda el endeudamiento de Codelco con esta operación? ¿De qué depende que se ejerza la opción en enero? ¿Usted está mirando el negocio desde que llegó a Codelco? ¿De qué forma se enmarca este negocio en la estrategia de crecimiento de Codelco? ¿Podría usarse en el futuro proyecto de crecer en el exterior? Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco se asocia con japonesa para realizar histórica compra minera
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: carey, cía, yasushi, takahashi, mitsui, co, francisca, castro, codelco, diego, hernández, gerardo, jofré, anglo, american, bronces, condes, acrux, nueva, york, londres, thomas, keller, angloamerican, sebastián, piñera, japonesa ChileMitsui otorgó a la estatal un crédito por US$ 6.750 millones para adquirir el 49% de la ex Disputada.13 de Octubre de 2011.- En las oficinas del estudio de abogados Carey & Cía., tras realizar un llamado a Japón y cerca de las 20 horas del martes, Yasushi Takahashi, vicepresidente senior y gerente administrativo de Mitsui & Co., hizo una reverencia. Así se cerró el pacto que permitirá materializar la mayor compra que ha realizado una empresa chilena. Al frente, Takahashi tenía a Francisca Castro, gerenta de negocios estratégicos de Codelco, quien lideró la operación. Minutos después llegó el presidente ejecutivo de la estatal, Diego Hernández, a firmar los documentos, acompañado por el presidente del directorio, Gerardo Jofré. Ayer, ambas partes anunciaron que Mitsui le dará un financiamiento a Codelco por hasta US$ 6.750 millones y, además, suscribieron un contrato de venta de cobre por 30 mil toneladas al año, por una década a precios de mercado. Con el préstamo que le dará Mitsui, Codelco ejercerá la opción de compra del 49% de Anglo American Sur (Anglo Sur), en enero de 2012, que le permitirá incrementar en hasta 10% su producción anual. Codelco accederá a la propiedad de Los Bronces (ex Disputada Las Condes), que en 2012 se convertirá en uno de los tres yacimientos privados más grandes del país, con una producción de 500 mil toneladas de cobre. La propiedad de ese activo y la obligación financiera con Mitsui quedarán radicadas en Acrux, sociedad que formó Codelco en septiembre. El acuerdo con Mitsui considera que Codelco tendrá el derecho de pagar parte del préstamo con la venta de una participación indirecta a través de Acrux del 50% de las acciones de Anglo Sur que adquirirá. Para ello, se fijó un valor de US$ 9.760 millones por el 49% de Anglo Sur. Según los análisis de la estatal, es altamente probable en la medida que las condiciones del mercado no cambien drásticamente, que Codelco venda el 50% de Acrux a Mitsui en 2012. De esa manera, Codelco reducirá su endeudamiento y evitará contabilizar en sus balances una deuda que podría limitar futuros financiamientos. La decisión se tomará después de ejercer la opción por el 49% de Anglo Sur, en enero. Al vender el 24,5% de Anglo Sur a Mitsui, Codelco recibirá unos US$ 4.800 millones para prepagar parte del préstamo y la estatal quedará con pasivos en Acrux por unos US$ 1.180 millones, los que no se consolidarán en los balances de la matriz. Conseguirá una utilidad extraordinaria y quedará con un activo atractivo que le habrá costado mucho menos de su valor comercial. Por esta vía, la minera sortea la mayor dificultad para ejercer la opción de compra de Anglo Sur: el financiamiento. Desde 2010 que Codelco estudiaba cómo viabilizar la compra sin sobreendeudarse. No era fácil, porque difícilmente el Estado aportaría los US$ 6.000 millones requeridos. Ya había un precedente. En 2002, la administración no logró obtener la autorización del gobierno para comprar el 100% de Disputada de Las Condes, en US$ 1.350 millones. Para encontrar una solución, se formó un equipo especial a cargo de Francisca Castro y una vez que definieron la fórmula fueron a buscar a los interesados. Se negoció con unas seis a siete empresas y en la última fase competían tres firmas. Las tratativas finales se realizaron en Nueva York y Hernández las monitoreó desde Londres. La semana pasada quedaron dos oferentes y el sábado se avanzó con Mitsui. Ese día, los dos equipos que estaban negociando acordaron cerrar el acuerdo esta semana en Santiago. Por eso, a partir del lunes comenzó a llegar al país una treintena de ejecutivos, asesores y abogados de la japonesa Mitsu a Chile. Todos se alojaron en el Hotel Intercontinental, frente a la oficina de Carey. Durante el feriado y el martes ultimaron el convenio. En la última jornada, en la tarde, el acuerdo estuvo a punto de caer por inquietudes legales. En ese momento el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco y segundo ejecutivo más importante, Thomas Keller, sugirió la fórmula definitiva. Luego, Codelco informó a AngloAmerican el pacto. Y Gerardo Jofré notificó personalmente al Presidente Sebastián Piñera del cierre de un negocio que siguió atentamente durante los últimos meses (LT). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Thomas Keller, no tendría sentido ejercer opción de compra por menos del 49%
Last changed: nov 25, 2011 19:04 by Editor Portal Minero
Labels: rotshchield, codelco, thomas, keller, anglo, american, exxon, angloamerican, condes, enami, minerals Chile13 de Octubre de 2011.- El ejecutivo asegura que idearon una estructura que no implique arriesgar su plan de inversiones ¿La operación no afecta el nivel de endeudamiento de la compañía? No lo va a aumentar en la medida que decidamos ejercer la opción de venta. Uno de los puntos claves de esta estructura financiera es justamente no poner en riesgo el plan de inversiones. Entonces si es que no ejercemos la opción (de venta), en ese caso aumenta el endeudamiento y a lo mejor las circunstancias del mercado son tales que eso comprometa el plan de inversiones, son todas posibilidades, lo que si tenemos muy claro es que no queremos poner en riesgo la capacidad de la compañía de concretar los proyectos estructurales. Diseñamos una estructura que nos de esa flexibilidad. ¿Corrió peligro la operación por el momento económico internacional y las volatilidades en el precio del cobre? Una de las cosas en que nos fijamos mucho cuando identificamos a las empresas que podían ser nuestra contraparte es precisamente en qué medida ellos tienen una mirada de largo plazo igual que la Corporación en materia de precio del cobre. Las turbulencias siempre generan ruido, pero no afectó mayormente el curso de las negociaciones. ¿Representa un cambio en el modelo de negocios de la compañía al tratarse de la compra de un activo minero? Es una opción que pensamos era de mucho valor y responsablemente lo que teníamos que hacer es traducir ese valor en riqueza para la compañía. No porque preferimos hacer proyectos desde cero vamos a dejar pasar esta oportunidad. ¿Existe la posibilidad de que ejerzan la opción de compra por menos del 49%? Claramente no veo un escenario en el cual nosotros si decidimos ejercer la opción lo hagamos por algo menos del 49%, no tendría sentido. ¿Y podrían venderlo a otro interesado? Claro, porque eventualmente nosotros podríamos quedarnos con las acciones y venderlas en dos años más o un año más o inmediatamente. Recuadro : Disputada: DE EXXON A ANGLOAMERICAN La historia de la ex Disputada de Las Condes, incorporada como uno de los principales activos en la opción de compra de Codelco sobre Anglo American Sur tiene una data de varias décadas. Enami la vendió a Exxon Minerals en 1978, en alrededor de US$ 98 millones de la época, y allí se incluyó la opción de recomprar el 49% del total de la firma, derechos que varios años más tarde pasaron a manos de Codelco, y que vencen en 2028. Exxon operó el yacimiento hasta 2002, cuando lo vendió a Anglo American en US$ 1.300 millones, proceso en el que la estatal Codelco participó, pero no tuvo el apoyo para endeudarse desde Hacienda. La operación de venta en todo caso, fue duramente cuestionada por el no pago de impuestos realizados por Exxon durante su operación, y fue la cuna para el comienzo de la discusión sobre la implementación del royalty en el país. Thomas Keller VICEPRESIDENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS "Es una opción que era de mucho valor y lo que teníamos que hacer es traducir ese valor en riqueza para la compañía. No porque preferimos hacer proyectos desde cero vamos a dejar pasar esta oportunidad" (DF). Portal Minero
Posted at oct 13, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/12
Gobierno boliviano y firma coreana hallan "gigantesco yacimiento de cobre"
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: kores, corocoro, paz, corporación, minera, bolivia, comibol, héctor, córdoba, escondida, bhp, billiton, sudamérica, indio, américa, latina, josé, pimentel, evo, morales, boliviano, gobierno BoliviaEl valor del yacimiento sería de alrededor de US$4.000 millones y produciría unas 30.000 toneladas de cobre anualmente durante unos 18 años.
Kores espera “una producción de 30.000 toneladas de cobre catódico por año, lo que significaría que la vida útil del proyecto estaría por los 18 años aproximadamente”, dijo a periodistas el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdoba. Esta producción lo sitúan como un yacimiento de gran envergadura dentro de la minería mediana, si se le compara con Escondida este produce el cobre catódico anual equivalente a un mes del yacimiento de BHP Billiton. “El valor de este yacimiento estaría alrededor de los US$4.000 millones”, precisó Córdoba. Según la información oficial, Kores descubrió el yacimiento de cobre más importante de Bolivia y uno de los más promisorios de Sudamérica, con una reserva de al menos 100 millones de toneladas, de las cuales se pueden procesar más de 500.000 toneladas de cobre metálico. Córdoba agregó que también se hallaron en el lugar otros minerales, como manganeso, plata e indio, lo cual “haría que el yacimiento sea mucho más rico todavía”. Según Córdoba, Kores “todavía va a continuar haciendo estudios antes de iniciar la explotación del yacimiento”, que podría comenzar a fines de 2012 con una inversión de cerca de 200 millones de dólares, el monto más alto destinado por Corea del Sur a un proyecto en América Latina. Por su parte, el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, dijo que la “gigantesca reserva” tendrá como mayor beneficiario al Estado, que tiene un 55% de participación en su explotación. Los ingresos de Bolivia dependen en casi de un 90% de la extracción de gas y minerales, sin que hasta hoy se hayan concretado múltiples promesas del Gobierno que preside Evo Morales desde 2006 sobre la industrialización de esos recursos. Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Avanza el traspaso de Esso a Bridas
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: exxon, argentina, esso, pan, american, energy, pae, exploración, producción, petrolera, standard, paraguay, oil, company, uruguay, campaña, mario, calafell, loza, gas, rural, cerro, dragón, golfo, san, jorge, ypf, bp, bridasla, bulgheroni, china, national, offshore, corporation, cnooc, bridas, mobile, petrobras, cristóbal, lópez, edesur, zelada, rio, janeiro, distrilec, nansei, sekiyu, japón InternacionalLa sociedad controlada por el grupo Bulgheroni y la china Cnooc tomará posesión de los activos locales de Exxon el 31 de diciembre.12 de Octubre de 2011.- Cuando amanezca el primer día de 2012, la norteamericana Exxon ya no tendrá negocios en la Argentina. El traspaso de los activos de su filial Esso a la petrolera sinoargentina Bridas tiene fecha confirmada: será el 31 de diciembre próximo, aunque por el momento los compradores no tienen previsto fusionar el negocio de downstream (refinación, venta y distribución) con sus operaciones de upstream (exploración y producción), concentradas en la empresa Pan American Energy (PAE). Los activos por traspasar incluyen una red de 720 estaciones de servicio entre propias y tercerizadas operadas por Esso Petrolera Argentina, Esso Standard Paraguay y Esso Standard Oil Company Uruguay; una refinería en Campana, una planta de lubricantes y terminales de distribución de combustibles. Al confirmar la fecha de traspaso, el vicepresidente de Asuntos Públicos de PAE, Mario Calafell Loza, anticipó que la empresa prevé realizar fuertes inversiones, cuyo monto no precisó, para ampliar la refinería. "2012 y 2013 van a ser tiempos de mucho trabajo en la planta", sostuvo ante un grupo de periodistas en el marco de la exposición Argentina Oil & Gas, que se realiza en La Rural. Esas inversiones se suman a otras que PAE tiene previstas para sus operaciones de upstream, entre ellas, el desarrollo de exploraciones offshore y de proyectos de producción de gas no convencional. Calafell Loza señaló que la compañía tiene como hipótesis un desembolso total que superaría los US$ 1000 millones invertidos a lo largo de 2011 (la mayoría en el yacimiento Cerro Dragón, del golfo San Jorge). PAE es la segunda productora de petróleo y gas natural del país, detrás de YPF. Hace menos de un año, la británica BP se desprendió de su participación (60%) en favor de Bridas, que tenía el resto de las acciones. Esta firma, fundada por la familia Bulgheroni, había vendido poco antes el 50% de su capital a la estatal China National Offshore Oil Corporation (Cnooc). En marzo último se confirmó que Bridas llegó a un acuerdo con Exxon Mobile para la compra de Esso, por un monto que no trascendió, pero que fuentes vinculadas con la negociación ubicaron en su momento entre los 600 y los 800 millones de dólares. Sin integración Calafell Loza enfatizó ayer que "no está previsto" que PAE opere en forma integrada con Esso. "Van a ser unidades de negocio separadas", dijo, y explicó que esta decisión obedeció a una cuestión de "eficiencia". "Queremos preservar la cultura de operadores de upstream que tiene PAE. Hasta ahora no hemos sido refinadores; esa unidad se está haciendo en este período de transición", afirmó, y negó que hubiera problemas regulatorios para la integración. El acuerdo con Exxon les permite seguir utilizando la marca Esso por tres años más y aún no se sabe si luego unificarán todo como PAE o mantendrán las identidades diferenciadas. Hasta ahora, las petroleras integradas en la Argentina eran YPF, Petrobras y Oil, la compañía de Cristóbal López que el año pasado se quedó con una parte importante de los activos locales de la brasileña. Con la adquisición de Esso, Bridas tendrá una participación del 13,7% en el mercado argentino de combustibles, además del 17% que ya tenía en la producción de petróleo y gas natural. El ejecutivo de PAE reconoció que el mercado de combustibles en el que intervendrán tiene reglas particulares para la fijación de precios. "Tiene un impacto político y económico muy fuerte. Siempre tenemos que esperar caminos transaccionales", dijo ante una consulta de La Nacion por las regulaciones de los últimos años, que combinaron períodos de congelamiento con otros de importantes subas. "Seguramente habrá conversaciones y niveles de precios sugeridos añadió. El actual nivel de precios parece adecuado al equilibrio de hoy." Petrobras ratificó que quiere irse de Edesur El director internacional de Petrobras, Jorge Zelada, ratificó ayer en Río de Janeiro que la compañía mantiene su intención de retirarse de la distribuidora eléctrica argentina Edesur, como parte de un plan global de desinversión de activos. "Siempre fue una posibilidad", dijo Zelada al respecto, en una entrevista con la agencia Reuters, aunque aclaró que Petrobras no tiene negociaciones en curso para vender su participación (48,5%) en Distrilec, la compañía controlante de Edesur. Otro activo que podría vender la petrolera brasileña es la refinería Nansei Sekiyu, en Japón (LN). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Beijing baja precios de gasolinas por inflación
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: chinas, beijing, precios, gasolinas, comisión, desarrollo, nacional, reforma, ndrc, royal, bank, of, scotland, rbs, sinopec, petrochina, merrill, lynch, citigroup Internacional12 de Octubre de 2011.- Las acciones de las petroleras chinas cayeron, luego que Beijing recortara el lunes los precios del combustible por primera vez en 16 meses para contener la inflación. Los precios del petróleo y el diesel, controlados por la Comisión de Desarrollo Nacional y Reforma (NDRC), fueron recortados en 300 yuanes (US$ 47) por tonelada, o entre 3,5% y 3,9%, a partir del 9 de octubre. Éste fue el primer recorte de precio desde junio del año pasado. El último ajuste fue el 7 de abril, cuando las autoridades aumentaran los precios en 310 yuanes por tonelada. El Royal Bank of Scotland (RBS) advirtió que los menores precios del crudo afectarán a Sinopec y PetroChina. El recorte de precios implica que Beijing no permitirá a Sinopec obtener ganancias “anormales” de sus productos refinados para compensar las pérdidas en los últimos dos trimestres, señaló el banco Merrill Lynch. Las firmas locales sufren una pérdida de US$ 0,7 por barril, en comparación a las ganancias de US$ 5,10 por barril de las refinerías internacionales. Las acciones de Sinopec cayeron 4,7% a US$ 0,91 el lunes, mientras que los papeles de PetroChina cerraron en US$ 1,25, con una baja de 1,4%. Se espera cierta confusión en el mercado tras el ajuste, según un reporte de Citigroup del domingo. Para contener la inflación, Beijing ha limitado el aumento de precio de los productos petroleros para que los ajustes sean menores a los de los precios globales del crudo, según RBS. Luego de recibir críticas por la falta de transparencia en los precios, la NDRC indicó que estudia formas de optimizar el sistema mediante un ajuste de precios más frecuente, para mejorar su ejecución y ajustar los derivados a los precios de referencia (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Construirán termoeléctrica en Tarija
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: tarija, anbf, termosur, banco, central, bolivia, bcb, empresa, nacional, electricidad, ende, andina, anf, bonos, tesoro, negociables, tgnende, petróleos, venezuela, sa, pdvsa, chaco, potosí, chuquisaca, termoeléctrica Bolivia12 de Octubre de 2011.- Con el primer desembolso de 108,56 millones de bolivianos se da inicio al proyecto de la nueva generadora de termoelectricidad de Tarija (TermoSur), que generará 120 megawatts (MW), informó ANBF. El Banco Central de Bolivia (BCB) entregó 13 por ciento del préstamo contratado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de 846 millones de bolivianos. La primera entrega fue realizada el 6 de octubre, detalla el informe del instituto emisor al especificar que los recursos son para “aporte de capital” de la eléctrica a su filial ENDE Andina. ANF menciona que, el crédito del instituto emisor a ENDE está garantizado con “Bonos del Tesoro no Negociables”, para este desembolso son de la (Serie TGNENDE G4A11). El proyecto Termo Sur es emprendido por la sociedad anónima mixta formada por las estatales ENDE con 60 por ciento y Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) con los restantes 40 por ciento de participación. La termoeléctrica estará ubicada en las proximidades de los campos gasíferos del Chaco, contará con tres turbinas, cada una de 40 MW, comenzará a operar el 2013, parará abastecer los mercados de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, de acuerdo con un informe de ENDE. Durante la audiencia de rendición de cuentas que realizaron las Autoridades del Banco Central de Bolivia, se informó sobre los préstamos destinados a una serie de inversiones en empresas productivas del Estado. Entre las empresas que se beneficiarán con créditos del BCB, fue mencionada la Empresa nacional de Electricidad, por ejemplo en agosto de la presente gestión ENDE recibió del BCB la suma de 400 millones de bolivianos para inversiones en proyectos de generación de energía eléctrica, sostiene un informe de la Empresa Nacional de Electricidad (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Venta de Hidrocarburos superó el 32,5%
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: unidad, cálculo, retribuciones, regalías, idh, gerencia, nacional, administración, contratos, gnac, ypfb, agencia, boliviana, brasil, argentina, venta, hidrocarburos Bolivia12 de Octubre de 2011.- El registro histórico de la Unidad de Cálculo de Retribuciones, Regalías, IDH y Participaciones, de la Gerencia Nacional de Administración de Contratos (GNAC) de YPFB, la comercialización de los hidrocarburos entre enero y septiembre de la gestión superó en 32,5% a la obtenida en similar período de 2010, informó la Agencia boliviana de Información. La GNAC informó que YPFB depositó en cuentas fiscales 1.052 millones de dólares, por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina, actividad que se incrementó por una mayor demanda por el período invernal y por el ajuste trimestral de los precios de exportación del energético, en función a la cotización del crudo internacional de referencia (WTI), complementa el informe (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La Cámara Minera creó su comisión de mujeres
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: comisión, mujeres, cámara, minera, san, juan, noemi, lópez, cmsj, women, in, mining, canadá, jaime, bergé, pedernal, berros, sarmiento, argentino, hiv, susana, navarro, preisz, mendoza, falucho, escuela, albergue, josefa, ramírez, garcía, sum ArgentinaSe agruparon hace nueve meses e iniciaron una profunda tarea social en Sarmiento. Promovieron una campaña ginecológica, charlas sobre violencia familiar y adicciones.12 de Octubre de 2011.- Testigos silenciosas de los buenos y malos momentos, las mujeres de los mineros conocen de la dureza del rubro. Saben lo que ser minero significa y también, que hay mucho por hacer en las zonas de influencia donde la minería se desarrolla. Es por eso que un grupo de damas, esposas de mineros en su mayoría, decidieron asumir un rol más activo y es así que conformaron lo que dieron a llamar la “Comisión de mujeres de la Cámara Minera de San Juan”. Con esta premisa más de veinte mujeres entre esposas de geólogos, ingenieros, técnicos y muchos más, así como de mujeres profesionales vinculadas a la minería, se agruparon y buscan como objetivo dar respuesta al costado social de la actividad; un compromiso netamente vinculado a atender necesidades en departamentos mineros. Noemí López, coordinadora administrativa de la CMSJ y conocida en el ámbito por ser el nexo entre la institución y los medios de comunicación, fue la promotora de esta idea que según comentó, surgió luego de participar en un encuentro de mujeres mineras organizada el año pasado por Panorama Minero. Allí conoció la tarea de las integrantes de “Women in Mining” de Canadá. “Me motivó la tarea que hacen y me llevó a pensar: ¿por qué no hacer algo similar en San Juan?. A fines del año pasado lo charlamos con algunas de las mujeres que hoy integran el grupo, luego lo hablamos con Jaime (N del R., Bergé, el presidente de la Cámara Minera de San Juan) que nos dio su apoyo y aquí estamos”, recordó Noemí, quien destacó que la iniciativa también fue un modo de cristalizar muchas de las necesidades que la gente acerca a la institución. Conformadas como grupo desde hace nueve meses, iniciaron una profunda tarea social en la zona calera de Pedernal y Los Berros, en Sarmiento. A mediados de año y con ayuda de especialistas del Sanatorio Argentino, promovieron una campaña ginecológica a la que asistieron más de 130 mujeres de la zona. Se hicieron controles de rutina (papanicolau) y también pruebas de HIV. En forma paralela, se dieron charlas sobre alcoholismo, drogadicción y violencia familiar. “Fue muy movilizador porque muchas mujeres no habían recibido atención ginecológica en mucho tiempo, algunas de ellas presentaron patologías oncológicas que necesitaban de atención médica inmediata”, agregó Susana Navarro de Preisz, otra de las integrantes. En estos casos el Sanatorio se encargó en forma gratuita de la intervención quirúrgica y del posterior seguimiento médico. En los de mayor complejidad, como uno que impuso el traslado de una de las señoras a Mendoza, la cámara se hizo cargo de los gastos. No fue fortuito que Sarmiento haya sido el lugar elegido para iniciar la tarea social del grupo. Según comentaron sus integrantes, se evaluó la elección en función de las necesidades de la zona, la cual demanda de mucha asistencia. “En el norte de la provincia la gente recibe gran apoyo de las empresas mineras en diferentes aspectos, así que pensamos en el sur, donde hay mucho por hacer y donde nuestra ayuda es necesaria”, explicó Noemí López. Actualmente y con motivo del 100 aniversario de las escuelas Falucho de Los Berros y La Escuela Albergue Josefa Ramírez de García, la energía de la comisión se centra en juntar elementos didácticos y de generar actividades para los festejos. Lo concreto es que la escuela Falucho cumple su aniversario en octubre y la escuela de Pedernal en noviembre, pero la intención es la de generar algo conjunto para ambas el mes próximo. En lo inmediato, acercarán material deportivo para las clases de educación física a la Escuela de Pedernal como redes, pelotas y ropa de gimnasia. En forma paralela seguirán con las gestiones ante el Ministerio de Educación provincial, para conseguir la aprobación para la construcción de un salón de usos múltiples (SUM) en la escuela Falucho (Diario de Cuyo). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Feria Ambiental parte hoy
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: feria, ambiental, centro, cultural, estación, mapocho, medio, ambiente, consejo, nacional, producción, limpia, cpl, corfo, asociación, empresas, profesionales, aepa, fisa, sa Chile12 de Octubre de 2011.- Negocios directos e indirectos por unos US$ 120 millones se podrían concretar en la próxima Feria Ambiental 2011, según afirman sus organizadores. La muestra se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho entre hoy 12 de octubre y hasta el 15 de octubre y persigue la generación de nuevos negocios y modelos de cooperación en ámbitos como los residuos sólidos, las energías renovables y el tratamiento de aguas. La exhibición es organizada por el Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) de Corfo y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) y Fisa S.A (Emol). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Solar Chile y First Solar firman alianza
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: solar, fundación, chile, solares, fotovoltaicos, first Chile12 de Octubre de 2011.- Solar Chile, empresa filial de Fundación Chile, y la compañía estadounidense fabricante de módulos solares fotovoltaicos First Solar, sellarán hoy una alianza estratégica que apunta a desarrollar de forma competitiva la energía solar en nuestro país. Cabe señalar que Fundación Chile trabaja en varias iniciativas respecto de este tema, donde Solar Chile es una de ellas y su objetivo final es desarrollar el cluster solar, un ecosistema que reúna y potencie las empresas de productos y servicios, la I+D y el capital humano que giran en torno a esta energía (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Presidente de Fenatrapech sería representante en directorio de ENAP
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: federación, trabajadores, petróleo, chile, fenatrapech, jorge, matute, fierro, enap, bio, clemente, gálvez, santiago, ricardo, cruzat, rodrigo, alvarez, corfo, erika, hidalgo, germán, contreras, norberto, díaz ChileLa próxima semana entregarían su nombre al Gobierno.12 de Octubre de 2011.- El pasado viernes tras haber desarrollado la asamblea extraordinaria de la Federación de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech) se llevó a cabo la elección de la nueva directiva, de la que saldrá el nombre del representante de los empleados de la estatal para ocupar una silla en el directorio, que quedó vacante con la muerte de Jorge Matute. El nuevo presidente de la Fenatrapech es Jorge Fierro, actual vicepresidente del sindicato ENAP Bío Bío, el cual fue elegido por 29 dirigentes de los siete sindicatos base de la petrolera. El dirigente será el nombre que la Federación va a sugerir al gobierno como representante en la mesa directiva. Según comentó el recién electo vicepresidente de la Federación, Clemente Galvez mañana jueves se reunirá en Santiago la nueva directiva con el objetivo de elaborar un plan de trabajo y determinar los principales temas que deberán enfrentar en el periodo. En tanto, el viernes deberían tener una reunión de carácter protocolar con el gerente general de ENAP, Ricardo Cruzat. Asimismo, el dirigente aseguró que la próxima semana van a presentar al ministro de Energía, Rodrigo Álvarez la propuesta del nuevo representante. La idea de los trabajadores es seguir manteniendo el cupo que les cede Corfo en el directorio. Se eligió además a Erika Hidalgo como secretaria general; a Germán Contreras como tesorero y a Norberto Díaz como director (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Alfredo Solar, inversión para alcanzar meta eléctrica 20-20 será de US$10.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: campanario, ernc, ley, eléctrica, energías, renovables, acera, alfredo, solar ChileEl presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) planteó que la situación de la termoeléctrica Campanario Generación “dañó la confianza en el sistema eléctrico”, la que sólo se podrá remediar con una mejor regulación al sector.12 de Octubre de 2011.- —¿Qué consecuencias ha traído el caso Campanario para las ERNC? —El caso Campanario afectó mucho al sector, porque dañó la confianza del sistema. Antes, cualquier generadora que vendiera energía al mercado spot tenía plena confianza de que se realizarían los pagos, ya que hasta ese momento todas las empresas del sistema habían tenido un comportamiento impecable. Después de Campanario, esa certeza se perdió. —¿Qué medidas se pueden tomar para recuperar la confianza? —Creo que se requerirá mejorar la regulación, para que existan las garantías de que estas situaciones no se repitan. Una empresa que llegue a Chile a invertir no puede andar preocupándose de vigilar el sistema, por si alguien tiene riesgo de no pagar. Debe ser la autoridad la que resguarde que todos estén en condiciones de cancelar sus facturas, a través de mecanismos de regulación eficientes que den garantías. —¿En qué condiciones está Chile de alcanzar la meta 20/20 propuesta por el Presidente? —La verdad es que si se hace un recorrido por las distintas compañías con proyectos de ERNC, se encuentran con una situación bastante similar. Las empresas llegaron a Chile, están estudiando los proyectos, pero el marco regulatorio actual no permite que se concreten, debido a lo complejo que resulta financiarlos. —¿Cuál es la inversión necesaria para alcanzar la meta del 20/20? —Para llegar a la meta del 20/20 se necesita que se hagan entre 4.000 MW y 5.000 MW, para lo que se debe inyectar cerca de unos US$10.000 millones de inversión en el mercado (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Schwager Energy tendrá planta de biogás
Chile12 de Octubre de 2011.- La empresa Schwager Energy está llevando a cabo en la Región de Los Lagos, la segunda etapa del proyecto L&E, que consiste en la generación de energías eléctrica y térmica a partir de sueros de la leche y residuos industriales líquidos (riles) generados por las productoras de queso. Una vez concluida esta fase se iniciará la construcción de un reactor anaerobio que contendrá bacterias que procesarán la materia orgánica y generarán metano para una planta de biogás que producirá electricidad. La iniciativa minimizará el impacto ambiental causado por estos fluidos (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Rechazan recursos contra derechos de agua de HidroAysén
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: corte, apelaciones, coyhaique, hidroaysén, rio, baker, dirección, general, aguas, dga, endesa, colbún, pascua, corporación, chile, ambiente, elizabeth, schindele, fran, yave, patagonia, sin, represas, puerto, montt, aysén ChileReclamaciones fueron presentadas por una organización y dos particulares.12 de Octubre de 2011.- La Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó dos recursos de reclamación contra la entrega a HidroAysén de derechos de agua en el río Baker. Las acciones fueron presentadas en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), organismo que otorgó los recursos. La sociedad entre Endesa y Colbún informó que los reclamos fueron presentados en 2008 como una forma de oponerse a la iniciativa energética que impulsan en la XI Región y que busca instalar cinco centrales hidroeléctricas (2.750 MW) en los ríos Baker y Pascua. En forma unánime el tribunal de alzada ratificó el criterio expresado por la Dirección General de Aguas (DGA) en mayo pasado, cuando desestimó las reclamaciones de la Corporación Chile Ambiente y de los particulares Elizabeth Schindele y Fran Yave Schindele, quienes argumentaban tener derechos de agua en la zona. En su sentencia, la Corte de Apelaciones de Coyhaique indica que los antecedentes presentados por las demandantes que fueron representadas por abogados de Patagonia Sin Represas determinaron que ninguno de los reclamantes es titular de un derecho de aprovechamiento en el mencionado río, razón por la cual su requerimiento carecía de legitimidad. Asimismo, la sentencia de la corte condenó a los reclamantes a pagar las costas del juicio. Esta es la segunda resolución judicial, en menos de una semana, que rechaza acciones legales presentadas por los detractores de HidroAysén. El jueves pasado, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó siete recursos de protección presentados por los opositores a HidroAysén, impugnando la legalidad del proceso de aprobación ambiental de la iniciativa energética localizada en la región de Aysén. CRITERIO La corte determinó que las acciones interpuestas carecían de legitimidad (Emol). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Importación de gas por barco llegó a precios récord este año
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: ultramar, btu, gnl, importación, gas Chile12 de Octubre de 2011.- La importación de gas en estado líquido (llega desde ultramar y se vuelve a gasificar cuando llega al país para volcarlo a la red nacional), una alternativa que comenzó a aplicar el gobierno en 2008 para compensar la caída en la producción local, alcanzó durante los últimos dos meses precios récord. De acuerdo con números del sector privado no hay cifras oficiales de acceso público, durante agosto se pagaron los valores más altos del año, con precios que arañaron los US$ 20 el millón de BTU (la unidad de medida). Ese número se ubica muy por encima de los entre US$ 10 y US$ 12 por la misma cantidad que el gobierno esperaba desembolsar a principios de año, cuando hizo los cálculos sobre el volumen de gas importado por barco que necesitaría para atender las necesidades de 2011. En sus comienzos, la importación de GNL estuvo pensada como eventual, para cubrir peak de demanda. Pero el creciente consumo interno y la menor oferta de yacimientos nacionales la transformaron en crónica. A finales de septiembre, a pesar de la llegada de temperaturas más benignas, la oferta de ese tipo de gas fue de 13 millones de metros cúbicos (m3) diarios, cerca de 8% de la oferta del país (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Suprema destraba proyecto eléctrico ligado a empresario Isidoro Quiroga
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: electro, austral, isidoro, quiroga, maule, corte, suprema, resolución, calificación, ambiental, rca, linares, comisiones, evaluadoras, ambientales, cea, comisión, regional, medio, ambiente, corema, apelaciones, talca ChileEl recurso de protección contra el permiso ambiental de la central Achibueno fue interpuesto por la Municipalidad de Linares y organizaciones ciudadanas.12 de Octubre de 2011.- Un año después de obtener su aprobación ambiental y tras un proceso judicial, Electro Austral, firma ligada al empresario Isidoro Quiroga, logró destrabar su proyecto Achibueno, que considera instalar en la Región del Maule 135 MW de capacidad hidroeléctrica de pasada. La luz verde vino desde la Corte Suprema, que rechazó un recurso de protección que fue interpuesto en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que aprobó esta iniciativa, que considera una inversión por US$ 285 millones. El proyecto fue votado a mediados de octubre de 2010. La acción fue presentada por la Municipalidad de Linares y por algunas organizaciones ciudadanas, que objetaron que esta inversión haya sido aprobada por una Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) en forma posterior a la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental en octubre de 2010. En esa fecha las Coremas fueron sustituidas por las denominadas Comisiones Evaluadoras Ambientales (CEA). El fallo sobre esta materia era esperado por una serie de titulares de proyectos, que suman inversiones por unos US$ 1.500 millones, los cuales también fueron aprobados por las desaparecidas Coremas. Estas siguieron sesionando varios meses después de iniciada la nueva institucionalidad. Además de acusar que la RCA fue emitida por un organismo extinto, los demandantes reclamaban la afectación de una serie de garantías constitucionales como el derecho a la vida, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a desarrollar cualquier actividad económica. Sin embargo, por unanimidad, el máximo tribunal del país ratificó la resolución que en primera instancia emitió la Corte de Apelaciones de Talca. Esta, junto con determinar que en la aprobación ambiental no existió acto ilegal o arbitrario, concluyó que las municipalidades como personas jurídicas no tienen legitimación para defender los derechos que se dicen afectados. La Municipalidad apeló ante la Corte Suprema y esta rechazó la apelación por considerar que los municipios no tienen legitimación para defender estos derechos constitucionales. Esta hidroeléctrica está ubicada en la VII Región y costará unos US$ 285 millones (Emol). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Crecimiento de la demanda eléctrica se desacelera en el segundo semestre
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: francisco, aguirre, electroconsultores, interconectado, central, sic, banchile, producto, interno, bruto, pib, demanda, eléctrica ChileEl ritmo de expansión del sistema se redujo desde el 7% que venía mostrando hasta mediados de 2011 a un 6%, nivel que, a juicio de expertos, debería mantenerse.12 de Octubre de 2011.- El consumo eléctrico es el indicador que con mayor efectividad y rapidez permite conocer el desempeño de las economías. Es así que de acuerdo con datos de especialistas, a partir del segundo semestre el crecimiento de la demanda eléctrica ha evidenciado una desaceleración respecto de la primera parte de 2011. Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, explica que durante los primeros seis meses del presente ejercicio y en términos anualizados, la generación bruta en el mayor sistema eléctrico del país, el Interconectado Central (SIC), venía creciendo a tasas de 7% y que a partir del segundo semestre y, especialmente en los últimos dos meses, la generación bruta creció sólo 6%. "Este comportamiento está confirmando las bajas en la actividad económica que fueron proyectadas", comenta. El sistema eléctrico funciona en equilibrio, es decir, se produce energía en la misma medida en que se consume. Aguirre explica que desde 2009, y a excepción de la caída a raíz del terremoto de febrero de 2010, la producción eléctrica del SIC venía mostrando un sostenido ritmo ascendente. Esto, desde niveles en torno a cero (2009), llegando a alcanzar en mayo pasado su máxima expansión en doce meses, con un 8%. "Es importante mirar estas cifras en doce meses, porque de esa forma se aíslan efectos puntuales que en períodos más cortos de comparación tienen un impacto mayor, como por ejemplo, los días feriados o coyunturas especiales, como paros o apagones", asegura el consultor. La corredora Banchile, que ayer reveló su informe mensual del mercado eléctrico, coincide con la estimación de que el crecimiento de la generación se moderó a partir del segundo semestre y que mantendrá esta condición hasta fines del año. Sin embargo, Aguirre advierte que estas cifras no revelan una "franca tendencia a la baja, sino que sólo un pequeño bajón". Añade que si bien el clima económico imperante explica la menor actividad productiva que, a su vez, se refleja en esta moderación, estos números deben mirarse con un prisma distinto al de décadas pasadas. Esto, señala, porque el grado de desarrollo del país es mayor y ello explica un mayor acople entre el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto y el consumo eléctrico. "A mediados de los 90 el crecimiento de la generación en doce meses crecía del orden del 12%, es decir, el doble de la expansión del PIB, mientras que hoy la relación es prácticamente igual. Esto muestra que al mirar las últimas dos décadas se observa un descenso permanente y constante en el crecimiento de la generación, pues a mayor desarrollo los consumos se van haciendo más eficientes. Ello, hasta llegar a un punto en que el desarrollo es tal que el consumo eléctrico crece menos que la tasa del PIB". PRODUCCIÓN En el lapso agostoseptiembre la generación creció 6% en doce meses. Se reducen los niveles de energía acumulada en embalses La energía embalsada, que corresponde al nivel de agua disponible en los embalses para ser generada, alcanzó en septiembre su nivel más bajo para dicho mes desde 1999, año en que en virtud de un decreto de racionamiento debieron aplicarse cortes programados de suministro en el SIC. De acuerdo con cifras de Electroconsultores, al 30 de septiembre los tranques de uso hidroeléctrico cuentan con 2.800 GWh, lo que si bien representó un incremento de 12% comparado con el cierre de agosto anterior, evidencia una baja de 14% en relación con el noveno mes de 2010 (Emol). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Mayor aporte hidroeléctrico
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: sic, banchile, septiembre, central, nueva, renca, gener, nehuenco, colbún, hidroeléctrica Chile12 de Octubre de 2011.- Durante el mes de septiembre la generación de electricidad en el SIC subió un 3,5% interanual a 3.632 GWh, según el último informe de Banchile. La generación de septiembre mostró una moderación en el ritmo de crecimiento comparado con los meses anteriores. En términos del mix de generación, la participación hidroeléctrica se incrementó nuevamente a 54,3%, mientras que las fuentes térmicas representaron el 44,9% del total. La causa de este estuvo dado por la salida a mantención de la central Nueva Renca de Gener y el final del contrato de suministro de gas natural de la central Nehuenco de Colbún (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Nivel de energía embalsada en el SIC es el tercero más crítico en últimos 25 años
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: francisco, aguirre, electroconsultores, valgesta, ramón, galaz, sistema, interconectado, central, sic, energía, embalsada ChileSegún expertos del sector, el decreto de racionamiento ha ayudado a mantener la situación más estable.12 de Octubre de 2011.- La situación hidrológica en el país continúa siendo preocupante. Si bien los embalses han mostrado cierta recuperación en los últimos meses, el dato relevante y que mayor relación tiene con la generación eléctrica, el de la energía embalsada, enciende las alarmas sobre todo para lo que serán los últimos meses de este ejercicio y los primeros de 2012. Los datos históricos son elocuentes. En los últimos 25 años sólo en 1990, 1998 y 1999 se habían registrado niveles tan bajos de energía acumulada en embalses, tomando como referencia el mes de septiembre. Según Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, “debe considerarse que los montos de energía embalsada son hoy en términos de porcentajes mucho más bajos, pues en 1999 teníamos la mitad de la demanda actual y en 1990 casi la cuarta parte”. El experto advierte que considerando el estado en el cual están actualmente los embalses, la cifra es preocupante. “Estamos en el nivel más bajo desde aquella sequía del año 1999 que nos dejó en condiciones de racionamiento”, recalca. Lo cierto es que la temporada de lluvias se terminó y está comenzando la época de deshielos, recién hacia los meses de noviembre o diciembre se tendrá una visión más clara respecto de cuán beneficioso será el aporte de estos para los embalses. El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz precisó que “en términos generales la base o el punto de partida no es bueno, estamos en la mitad del año hidrológico pero en la mitad que no llueve, por lo que se espera que hasta el mes de marzo la situación sea bastante compleja”. Considerando estos datos, en la industria aseguran que de no mejorar la situación, en el mes de abril comenzaría a advertirse el escenario más crítico para el Sistema Interconectado Central (SIC). Inestabilidad en el sistema En la industria la preocupación está presente por el tema hídrico, sobre todo en las compañías que tienen su matriz en base a este tipo de energía. Si bien los expertos aseguran que la situación acarrea inestabilidad al sistema, no seremos testigos de sucesivas caídas o colapsos de este. Sin embargo, en el sector aseguran que ante la mínima falla pueden originarse colapsos. En tal sentido, Galaz agrega que “el sistema está ajustado, por lo tanto cualquier shock nos va a pegar. No sería alarmista, el sistema está en condiciones de aguantar el crecimiento de la demanda de lo que queda de este año y lo que viene el próximo, sin embargo cualquier shock, cualquier caída importante o que las unidades tengan que salir muy rápido de operación o entrar, esto sumados los problemas de transmisión, probablemente podamos tener un blackout nuevamente”. En tal sentido, aseguran en el sector que el decreto de racionamiento el cual fue extendido por el gobierno el pasado mes de agosto hasta el 30 de abril de 2012, contribuye a administrar el sistema de mejor forma ante esta situación de escasez. Aseguran que es el camino correcto para evitar situaciones más complejas. Si bien es difícil prever la situación hidrológica hacia 2012, los primeros informes meteorológicos dan cuenta de que sería, nuevamente, un ejercicio más bien seco. Sin embargo, son informes que tienen mucho margen de error , por lo que será necesario esperar los informes de febrero, marzo y abril para tener mayores certezas (DF). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Especialistas chilenos y extranjeros visitan yacimientos de nitrato y litio en Región de Antofagasta
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: reunion, bienal, sociedad, geología, aplicada, depósitos, minerales, sga, lets, talk, ore, deposits, antofagasta, fundación, ruinas, huanchaca, guillermo, chong, díaz, salar, atacama, sqm, pauline, vidts, desarrollo, sustentable, asuntos, públicos, yacimientos, nitrato, litio ChileDestacados geólogos visitaron los depósitos mineros de SQM en María Elena y en el Salar de Atacama, enfatizando su calidad como únicos a nivel mundial. Además de la riqueza de sus minas de nitrato, litio y potasio, los profesionales destacaron la tec12 de Octubre de 2011.- Esta connotada visita se desarrolló en el marco de las actividades de la 11° Reunión Bienal de la Sociedad para la Geología Aplicada a Depósitos Minerales (SGA) que se denominó “Let"s Talk Ore Deposits”, que tuvo lugar entre el 26 y el 29 de septiembre en Antofagasta. El evento reunió a más de 400 especialista del todo el mundo. El recorrido por los yacimientos estuvo a cargo del Profesor Titular del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y Director Ejecutivo de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Guillermo Chong Díaz, quien fue uno de los 4 geólogos chilenos, que hace más de 35 años, concretó la puesta en valor del yacimiento de salmueras del Salar de Atacama, y quien, posteriormente, trabajó en los estudios de prefactibilidad del proyecto. “La visita a las dependencias de SQM en nuestra región tuvo un alto grado de interés por parte de los asistentes al Congreso, puesto que nuestros yacimientos de caliche, son únicos en el mundo y nos hacen ser los primeros productores a nivel mundial de Yodo y Litio. Además de la riqueza del paisaje, los asistentes quedaron impresionados con la política de desarrollo y cuidado de nuestros recursos naturales”, aseguró el académico. La empresa SQM contribuyó en la gestión y en el desarrollo de esta visita, permitiendo a los profesionales conocer el marco geológico de los lugares a visitar, los procesos de producción, los productos finales, la gestión medioambiental y la política de desarrollo sustentable de la empresa, entre otras temáticas. “La visita de este grupo expertos es relevante para SQM. Siempre es enriquecedor descubrir las diversas visiones técnicas de expertos, dispuestos conocer nuestras operaciones, nuestros yacimientos y el uso responsable de los recursos naturales a nuestro haber”, mencionó Pauline De Vidts, Vicepresidente de Desarrollo Sustentable y Asuntos Públicos de SQM (Fundación Ruinas de Huanchaca). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Industria metalúrgica hace llamado a mejorar eficiencia y control del gasto público antes de subir impuestos
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: asociación, industrias, metalúrgicas, metalmecánicas, asimet, cristián, larroulet, ernesto, escobar Chile"Un eventual aumento sin las debidas compensaciones, trae necesariamente aparejada una mayor exigencia de retorno para los proyectos de inversión", dice líder de entidad gremial.12 de Octubre de 2011.- En medio de un complejo escenario legislativo para los proyectos económicosociales y un evidente cuadro de desaceleración en la actividad internacional se desarrollará hoy la Cena de Aniversario de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), oportunidad en la que expondrá el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet. El líder de la entidad gremial, Ernesto Escobar, adelanta uno de los temas que esta noche pondrá sobre la mesa y que son prioritarios para el sector: la pérdida de la competitividad experimentada por la industria nacional. El dirigente señala que el costo de la energía eléctrica, insumo relevante en gran parte de los procesos manufactureros, hoy alcanza niveles que, de mantenerse en el tiempo, hace "inviable" el desarrollo de muchos proyectos. "Hoy, el tema se ha instalado en la discusión pública nacional, por lo que esperamos se generen prontamente las iniciativas que permitan abrir la competencia en el sector generador y se creen los incentivos correctos que motiven la inversión en nuevas unidades, más eficientes", señala Escobar. En materia tributaria, Asimet ve con preocupación el cariz que ha tomado el debate y hace un llamado a priorizar en la eficiencia del gasto fiscal. ¿Qué le parece que el tema impositivo se está mezclando con el Presupuesto 2012? ¿Qué impacto puede tener subir los impuestos a las empresas? Competencia desleal El presidente de Asimet afirma que otra de las materias que abordará esta noche en su discurso está relacionada con el futuro de la industria nacional. Su diagnóstico es que el país debe ser capaz de identificar dónde están las oportunidades y construir modelos de negocio sobre esa base. Pero además Escobar advierte que es necesario buscar soluciones a la competencia desleal que enfrentan algunos rubros, por la inexistencia de normas y la ineficacia de los sistemas de control. "Creemos en la libre competencia, pero estamos convencidos de que ella sólo puede darse en plano de equidad, y son las autoridades las llamadas a corregir estas inequidades utilizando las herramientas que los tratados suscritos otorgan", sostiene el dirigente gremial (Emol). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Inician estudio ambiental a zona de Puchuncaví-Quintero y a 1.140 familias
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: medio, ambiente, maría, ignacia, benítez, puchuncaví, quintero, concón, greda, greenlab, uc, gestión, política, ambiental, dictuc, sa, estudio ChileLa investigación se realizará tras detectarse en enero altas concentraciones de metales y metaloides en la escuela de La Greda y luego de varios episodios tóxicos en las tres comunas.12 de Octubre de 2011.- La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dio a conocer los detalles del estudio que medirá la presencia e impacto de gases y sustancias contaminantes en el aire, suelo, agua y en la población de Puchuncaví, Quintero y Concón. La investigación se realizará tras detectarse en enero altas concentraciones de metales y metaloides en la escuela de La Greda y luego de varios episodios tóxicos en las tres comunas. El GreenLab UC Gestión y Política Ambiental Dictuc S.A. ejecutará el proyecto, con un plazo de 18 meses. "Este es nuestro desafío más importante dentro de esta región", dijo Benítez. El estudio servirá para que "sepamos cuál es la real situación que se está viviendo y cuáles son las medidas para que aquí se pueda vivir con calidad de vida buena". El trabajo considera a 1.140 familias (LT). Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco obtiene financiamiento necesario para adquirir hasta un 49% de Anglo American Sur S.A.
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, mitsui, co, ltd, anglo, american, sa, gerardo, jofré, diego, hernández, andina, bronces, thomas, keller, tokio, japón, doña, inés, collahuasi, pelambres, caserones, osaka, nagoya, sapporo, fukuoka ChileLa empresa hizo el anuncio luego de haber firmado un acuerdo con Mitsui & Co., Ltd. que le permite asegurar el financiamiento para ejercer su opción de adquirir hasta el 49% de Anglo American Sur S.A.12 de Octubre de 2011.- Codelco llegó a un acuerdo con Mitsui & Co., Ltd. (“Mitsui”) para el otorgamiento de un financiamiento por hasta un máximo de US$ 6.750 millones que le asegura a Codelco disponer de los recursos necesarios para ejercer su opción de compra sobre las acciones de Anglo American Sur S.A. (Anglo Sur). Esta opción contempla la compra de hasta el 49% de las acciones de Anglo Sur y puede ejercerse en enero de 2012. Un segundo acuerdo establece que Codelco tendrá el derecho, pero no la obligación, de pagar parte del préstamo otorgado por Mitsui con la venta de una participación indirecta en el 50% de las acciones de Anglo Sur adquiridas por Codelco. La venta se haría sobre la base de un precio preestablecido que valora el 49% de la participación accionaria en Anglo Sur en aproximadamente US$ 9.760 millones. En este caso, el saldo de la deuda se convierte en un préstamo a 5 años plazo y deja de contar con la garantía personal de Codelco. Estos acuerdos permitirían a Codelco capturar parte importante del valor de Anglo Sur y pagar una porción significativa de la deuda contraída por la Corporación para financiar la compra de las acciones de esa empresa. Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco, señaló que “las operaciones cubiertas por la opción de compra que tiene Codelco son activos de clase mundial y los acuerdos alcanzados con Mitsui representan una gran oportunidad para agregar valor a la Corporación, al mismo tiempo que nos consolidamos como el mayor productor de cobre en el mundo. En nombre de todos los Directores de la compañía, quiero felicitar a la administración de Codelco por este importante logro“. Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Codelco, indicó que “la posibilidad de adquirir una participación accionaria significativa en un activo de clase mundial, operado por una empresa de excelencia como Anglo American, y en los recursos adicionales que permitirán la extensión y expansión de sus operaciones, representa una oportunidad de realizar una muy buena inversión para Codelco. En este contexto, quiero reiterar lo manifestado en muchas ocasiones, en el sentido que nuestras decisiones de inversión no se ven afectadas por la volatilidad que en el corto plazo pueda experimentar la economía mundial. Si, como anticipamos actualmente, ejercemos la opción de compra, esperamos trabajar estrechamente con Anglo American, con quien ya tenemos una relación de mutua colaboración en la operación de las minas Andina y Los Bronces”. Thomas Keller, Vicepresidente de Administración y Finanzas, destacó que un objetivo clave en la obtención del financiamiento de parte de Mitsui fue evitar incurrir en un endeudamiento que pueda comprometer la capacidad de llevar a cabo el plan de inversiones de Codelco. “La Corporación tiene un programa de inversiones que contempla desembolsos por US$ 17.000 millones en el período 20112015, que debemos financiar prudentemente. El acuerdo suscrito con Mitsui nos asegura los recursos necesarios para ejercer la opción de compra de las acciones de Anglo Sur, al mismo tiempo que nos da la flexibilidad de convertir este financiamiento en una obligación que se paga únicamente con los ingresos que genera la participación en Anglo Sur y sin garantías de Codelco. De esta forma, nuestra capacidad de ejecutar el programa de inversiones se mantiene intacta”. Anexo Portal Minero
Posted at oct 12, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/11
Será necesario pensar en mezclar energía térmica, hidroeléctrica y nuclear
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: aysén, hidroaysén, energía, austral, daniel, fernández, argentina, térmica, hidroeléctrica, nuclear ChileEn tanto, los proyectos HidroAysén y Energía Austral esperan cerrar esta semana el acuerdo para compartir 800 kilómetros de su línea de transmisión
Al respecto agregó que "en Argentina se construyen proyectos hidroeléctricos de enormes magnitudes que afectan a territorios extensos, mayores al de nuestro proyecto, si no se contruyera HidroAysén se deberían construir 7 termoeléctricas y eso impactaría fuertemente en el medio ambiente". Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre subió favorecido por decisión de líderes europeos de adoptar nuevas medidas contra la crisis de deuda
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: francia, alemania, europea, bolsa, metales, londres, lme, angela, merkel, nicolás, sarkozy, europa, nic, brown, natixis, grecia InternacionalEl cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres subió a US$7.495 por tonelada desde los US$7.375 por tonelada del viernes.11 de Octubre de 2011.- El cobre subió el lunes ante un retroceso del dólar y el compromiso de los líderes de Francia y Alemania de adoptar nuevas medidas para resolver la crisis de deuda europea para fin de mes. El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) subió a US$7.495 por tonelada desde los US$7.375 por tonelada del viernes. El metal avanzó un 5 por ciento la semana pasada, su mayor nivel desde la semana del 10 de abril. El domingo, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijeron que su objetivo era presentar una respuesta sustentable a los problemas de la deuda griega y acordar cómo recapitalizar a los bancos europeos, pero no dieron detalles del plan. "El mercado probablemente siga nervioso algún tiempo más en lo que concierne a Europa", dijo Nic Brown, analista jefe de materias primas de Natixis. "No habremos salido del bosque hasta que veamos cierto tipo de solución a largo plazo y una sustentabilidad fiscal en países como Grecia. No creo que estemos ahí todavía", agregó. El dólar caía frente a una cesta de monedas, mientras que el euro ampliaba sus ganancias contra la divisa estadounidense. Un dólar débil hace que las materias primas denominadas en la moneda norteamericana sean más baratas para los tenedores de otras unidades. "Hemos visto un movimiento grande del dólar y los precios de los (metales básicos) están reaccionando a eso", dijo un operador de la Bolsa de Metales de Londres (LT). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perú licitará proyectos de generación termoeléctrica
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: promoción, inversión, privada, proinversión, perú, puerto, maldonado, pucallpa, peruana, generación, termoeléctrica, reserva, fría, cobra, instalaciones, servicios, energías, integrales, energía PerúTres empresas competirán para adjudicarse dos centrales.11 de Octubre de 2011.- Dos proyectos termoeléctricos serán licitados a mediados de noviembre por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) de Perú, para la construcción de dos centrales de generación termoeléctrica de entre 15 y 18 MW en Puerto Maldonado y entre 35 y 40 MW en Pucallpa, ambas situadas en la selva peruana. Los dos proyectos forman parte de la iniciativa de Reserva Fría de Generación, en las cuales competirán la empresa española Cobra Instalaciones y Servicios, el consorcio Energías del Perú y el consorcio Servicios Integrales de Energía, para la construcción, operación y mantenimiento de las dos centrales de generación eléctrica. La licitación se dará inició el próximo 18 de noviembre, cuando se den a conocer las bases para ello. Ambas iniciativas serán levantadas en un plazo de 24 meses a contar de la suscripción de contratos, luego que se revele al ganador de la licitación durante los primeros días de diciembre. La firma que se adjudique los proyectos termoeléctricos contará con una concesión de 20 años sobre las centrales, sumados a los 24 meses que tomará la construcción. Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perú, Cobriza Metals iniciará exploración de proyectos de cobre y oro
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: candente, copper, cobriza, metals, don, gregorio, arikepay, lambayeque, arequipa, chiclayo, navegador, semánticoentidades, mencionadas, bolsa, valores, toronto, tsx, lima, bvl, cañariaco PerúEl prospecto Don Gregorio cubre un sistema de pórfido de cobre y oro poco explorado, situado 140 kilómetros del noreste de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque). Por su parte, el prospecto Arikepay cubre un sistema de pórfido de cobre potencial y que en11 de Octubre de 2011.- La minera junior canadiense Candente Copper anunció este viernes que Cobriza Metals, subsidiaria recientemente formada como resultado de la escisión de su patrimonio, comenzará de inmediato la exploración de los prospectos mineros Don Gregorio y Arikepay, ubicados en Lambayeque y Arequipa, respectivamente. El prospecto Don Gregorio cubre un sistema de pórfido de cobre y oro poco explorado, situado 140 kilómetros del noreste de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque). El trabajo inicial incluirá un mapeo detallado, un minucioso muestreo de roca por esquirla y un estudio de polarización inducida para definir la extensión lateral del sistema de pórfido. La minera prevé ejecutar una perforación inicial de 4.000 metros en Don Gregorio para realizar el seguimiento de los primeros trabajos. Exploraciones previas en la propiedad realizados en 1977 y 1995 comprenden la perforación de doce hoyos a una profundidad de 1,648 metros. Los ensayos de esta perforación abarcan 153.3 metros de 0.394 por ciento de cobre y 0.18 gramos por tonelada de oro. Entre los años 2006 y 2011 se recogió de la superficie 20 muestras de roca por esquirla, cuyos resultados arrojan 1.13 por ciento de cobre y 0.902 gramos de oro por tonelada en nueve metros, 1.23 por ciento de cobre y 0.260 gramos de oro por tonelada en 20 metros y 1.36 por ciento de cobre y 0.836 gramos de oro por tonelada en tres metros. Por su parte, el prospecto Arikepay cubre un sistema de pórfido de cobre potencial y que en un futuro próximo iniciará las perforaciones. Candente refirió que es evidente la presencia de alteraciones fílica y silícica típicas de los depósitos de pórfido sobre una superficie de 700 por 900 metros en la propiedad. En lo que va del año Candente Copper recogió 112 muestras de roca por esquirla, que incluyen los siguientes resultados de las rocas lixiviadas y alteradas: de 100 a 1,460 partes por millón (ppm) de cobre (0.146 por ciento); de 50 a 2,560 partes por billón (2.5 gramos por tonelada) de oro y de 0.5 a 143 ppm de molibdeno (0.014 por ciento). Indicó que las perforaciones previas realizadas en la propiedad, y cuyos resultados no posee, evaluaron sólo una parte limitada de la zona de alteración identificada. Candente Copper anunció en la víspera que las acciones de Cobriza Metals cotizarán en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) a partir del 12 de octubre y que Cobriza también prevé listar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), donde Candente también cotiza. La minera prevé desarrollar el proyecto cuprífero Cañariaco, ubicado en Lambayeque, y cuyo estudio de prefactiblidad indica una producción anual de 262 millones de libras de cobre, 39.000 onzas de oro y 911 mil onzas de plata por un tiempo de 22 años de vida útil de la mina (Andina). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Empresa coreana descubre en Bolivia yacimiento de cobre valorado en US$ 4.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, kores, corporación, comibol, héctor, córdoba, corea, américa, latina, metalurgia, josé, pimentel, corocoro, paz, evo, morales Bolivia11 de Octubre de 2011.- Un “gigantesco yacimiento de cobre” fue descubierto en Bolivia, según informó ayer el gobierno de ese país. La reserva que fue encontrada por la empresa coreana Kores puede alcanzar una producción anual de metal catódico de hasta 30.000 toneladas por cerca de 20 años. En tanto, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdoba, precisó que el valor del yacimiento se empinaría hasta los ?US$ 4.000 millones. Agregó que en la zona también se encontraron otros minerales, como manganeso, plata e indio, lo cual “haría que el yacimiento sea mucho más rico todavía”. Con todo, Córdoba señaló que Kores “todavía va a continuar haciendo estudios antes de iniciar la explotación del yacimiento”, que podría comenzar a fines de 2012 con una inversión de cerca de 200 millones de dólares, el monto más alto destinado por Corea del Sur a un proyecto en América Latina. Así, el Estado se convertiría en el mayor beneficiario, toda vez que cuenta con una participación del 55% en su explotación, según destacó el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel. El yacimiento se sitúa en las cercanías del pueblo de Corocoro, a unos 110 kilómetros al suroeste de La Paz, convirtiéndose en la reserva más importante de Bolivia y una de las más promisorias de la región. Esto, porque cuenta con al menos 100 millones de toneladas, de las cuales se pueden procesar más de 500.000 toneladas de cobre metálico. Los ingresos de Bolivia dependen en casi de un 90% de la extracción de gas y minerales, sin que hasta hoy se hayan concretado múltiples promesas del gobierno que preside Evo Morales desde 2006 sobre la industrialización de esos recursos (DF). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
En Colombia proponen revisar los impuestos de mineras, petroleras y la gasolina
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: juan, ricardo, ortega, dian, dirección, impuestos, aduanas, nacionales, camilo, restrepo, expogestión, bogotá, colombia ColombiaVisión de personeros apunta a que el conjunto de instituciones no tiene suficiente instrumentos para ejecutar temas de control.11 de Octubre de 2011.- Los debates sobre los tributos así como la pertinencia de los impuestos a los combustibles están en pleno furor y, muestra de ello, es que hace unos días altos funcionarios propusieron revisar los gravámenes con el fin de encontrar salidas y lograr desarrollo. En primer lugar se considera que las leyes que rigen para el sector minero tienen una serie de debilidades que se deben revisar para lograr una mejor recaudación tributaria. Así lo explicó Juan Ricardo Ortega, director de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), durante el Foro “Desarrollo y sostenibilidad del sector minero, un reto nacional estratégico” que realizó la Contraloría. Lo que se busca es que el Ministerio de Hacienda, la DIAN, el Ministerio de Minas y el Banco de la República tengan políticas coordinadas que les permitan contar con unas reglas de juego claras que eviten actos oportunistas que resultan en contra de los intereses del país. Ortega explicó que, por ejemplo, las empresas realizan una serie de transacciones en el exterior que generan unos créditos mercantiles que se convierten en un gasto y que les permiten bajar la base gravable. Asimismo, considera que también se incluyen en los reportes muchos activos fijos productivos que no son tal y que finalmente tienen un impacto en la tributación. En general, lo que se vislumbra es que hay muchos temas de control que el conjunto de instituciones no tienen suficiente instrumentos para hacerlo, como las transacciones de cobertura que se realicen en un paraíso fiscal en el exterior. En opinión de Ortega es necesario ponerse a tono con la complejidad que tiene el sector minero, donde la estructura de propiedad es todo una sábana de sociedades en diferentes jurisdicciones. La DIAN está investigando situaciones en las mineras debido a denuncias según las cuales hay firmas del sector cuyas utilidades resultan sospechosamente bajas porque no han tenido incrementos en momentos en que hay altos precios de los commodities. Hay dudas de si la baja renta líquida gravable de algunas mineras es por temas normativos o de oportunismo. Gasolina y la sobretasa En cuanto a los combustibles, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, insistió la semana pasada en su propuesta de modificar el reparto de la sobretasa a la gasolina para fortalecer los presupuestos municipales y emprender de inmediato la recuperación de las vías rurales indispensables para transportar la producción agropecuaria del país. La idea es que se ajuste del 25% al 50% la participación municipal en la sobretasa a la gasolina. Datos de esta cartera muestran que al menos 2.600 tramos de vías terciarias colapsaron por el invierno, lo que está generando mayores costos y problemas a la salida, hacia los centros de consumo, de la producción agropecuaria. Restrepo explicó, durante el foro Expogestión, Nuevos Negocios, que se desarrolla en Bogotá, que estos mayores recursos tendrían una destinación específica hacia la recuperación y mantenimiento de la red vial nacional (DF). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Carlos Alberto Délano incursiona en el negocio minero
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: carlos, alberto, délano, penta, icare, vida, compañía, seguros, sa, feria, ganadera, osorno, fondo, inversión, rucapangui, andes, iron, dominga, higuera, waldo, cuadra, viento ChileEl empresario, controlador de Penta, creó la sociedad Andes Iron, que explora el proyecto Dominga Norte y Sur en la Región de Coquimbo.11 de Octubre de 2011.- Un nuevo actor llegará a la industria minera local. Se trata de Carlos Alberto Délano, controlador y director del grupo Penta. El empresario también está en el directorio de Icare, Penta Vida Compañía Seguros de Vida S.A. y la Feria Ganadera de Osorno. Délano, a través de su familia, está impulsado la sociedad Minera Andes Iron, donde el director ejecutivo de la operadora es su hijo Carlos Délano. Las nuevas inversiones las estaría realizando a través del Fondo de Inversión Rucapangui. La incursión de la familia en el sector fue corroborada por fuentes de gobierno y de la industria, quienes explican que la favorable trayectoria que está mostrando el cobre en los mercados internacionales, pese a la volatilidad de los últimos días, está incentivando el ingreso de nuevos actores al negocio. "Ellos están mostrando mucho interés en la actividad minera y están mirando varias alternativas", afirmó un ejecutivo del sector. La compañía Andes Iron se creó a inicios del año 2010 y espera desarrollar el proyecto Dominga Norte y Sur, que está ubicado en la comuna de La Higuera, en la IV Región. Se trata de una inversión de US$ 30 millones que el 14 de julio recibió su aprobación ambiental. Los trabajos de prospección comenzarán el 24 de octubre y se extenderá hacia 2013. Según fuentes consultadas, se trataría de un proyecto atractivo, de importante envergadura y multimineral. Además de hierro, se espera encontrar cobre y oro. Se estima que el próximo año se den a conocer las primeras noticias sobre la búsqueda de recursos y se anticipa que éstas serían muy positivas, estiman conocedores de la iniciativa. En su declaración de impacto ambiental, la firma señala que espera "realizar actividades de prospección conducentes a minimizar las incertidumbres geológicas, asociadas a las concentraciones de sustancias minerales del proyecto Dominga Norte y Sur; es decir, actividades necesarias para la caracterización del yacimiento, con el fin de establecer un plan minero". Esta no sería la única incursión de Délano en el sector minero. Fuentes de la industria explican que el empresario también estaría trabajando con un grupo de geólogos, liderados por Waldo Cuadra, en la empresa Minera Viento Norte. Las mismas fuentes señalan que el controlador de Penta comenzó su incursión en este proyecto en 2010, cuando Viento Norte estaba en busca de capitales y donde Délano tendría el 50% de la propiedad. El objetivo del proyecto es la búsqueda de oportunidades de exploración. Fuentes de la industria explican que la compañía busca tanto generar sus propios proyectos como también la comercialización de algunas prospecciones. Agregan que hasta la fecha, Viento Norte está trabajando en, al menos, unas cuatro prospecciones (LT). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Terraservice prevé compra en Perú y duplicar ventas
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: terraservice, san, josé, atacama, perú, rodrigo, santa, maría, salfacorp, raul, dagnino, paul, fürst, heriberto, urzúa, polar, puerto, talcahuano, argentina ChileEn 2014, la firma prevé tener un tamaño dos veces superior al actual y haría su arribo a la bolsa. En el mercado peruano espera tomar el control de alguna firma del rubro en 2012.11 de Octubre de 2011.- El 22 de agosto de 2010, una perforación de la empresa Terraservice encontró a 688 metros de profundidad a los 33 mineros atrapados en la mina San José, en Atacama. A más de un año de ese episodio, la firma consolidó un fuerte plan de crecimiento con miras a 2014. En ese año, la compañía prevé alcanzar ventas por más de US$ 100 millones, duplicando los ingresos por US$ 50 millones que totalizaría en 2011, y espera hacer su arribo a la bolsa. Previamente, en 2012, quiere expandirse en Perú con la adquisición de alguna firma del rubro, ya que hasta ahora ha ejecutado obras de forma esporádica en esa nación. Así lo comentó Rodrigo Santa María, socio desde 2007 de la firma y ahora el nuevo gerente general de Terraservice, cargo al cual arribó hace unos días tras dejar la gerencia de Finanzas Corporativas de SalfaCorp la mayor constructora del país, donde trabajó por más de 15 años. Santa María tiene el 12% de esta empresa de sondajes para la minería, la que nació en 1995 y cuyos otros socios son Raúl Dagnino (controlador), Paul Fürst y Heriberto Urzúa, ex director y presidente de La Polar y del Puerto de Talcahuano. El plan de crecimiento de la firma, que a la fecha ha perforado más de 2,4 millones de metros, considera ampliar la duración de sus contratos, pasando de 6 meses a los 18 meses. Esto le exigirá fortalecer sus equipos para atender a clientes más grandes. Por ello, invertirán US$ 40 millones en equipos perforadores de aire reverso y diamantina. Santa María sostuvo que en 2012 tienen previsto adquirir en Perú una participación relevante en alguna empresa del rubro, que les permita tener el control. Con esto, añadió, podrán tener una presencia permanente en esa nación, con oficinas y talleres. Terraservice, que ha participado en faenas en Argentina, también tiene en sus planes ingresar al mercado boliviano. El alza en las ventas de la compañía, asimismo, será empujada por el ingreso a nuevos segmentos de negocios. Santa María señaló que buscan ampliarse a sondajes en geotermia y en la búsqueda de recursos hídricos. A la vez, prevén desarrollar túneles verticales que se usan en la explotación minera. Rodrigo Santa María afirmó que se les han acercado bancos de inversión que intentan que la empresa acelere su ingreso a la bolsa, pero el empresario afirmó que sólo lo harán cuando el tamaño de las ventas supere los US$ 100 millones. Plan Empresa considera ampliar la duración de sus contratos, pasando de 6 meses a los 18 meses. Esto le exigirá fortalecer sus equipos para atender a clientes más grandes. 70% crecerán las ventas de Terraservice este año, desde los US$ 30 millones de 2010. $200 mil cuesta un metro de perforación con el sistema de diamantina y $55 mil con el método de aire reverso (Emol). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno licitará estudio sobre efectos del trabajo en altura
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: evelyn, matthei, bruno, baranda, superintendencia, seguridad, social, dirección, presupuestos, dipres, sociedad, nacional, minería, sonami, alberto, salas, isabel, allende, antonio, horvath, federación, trabajadores, cobre ChileQuiere contar con las bases para determinar posibles cambios a regulación de faenas.11 de Octubre de 2011.- Inquietud hay en el gobierno y a nivel de parlamentarios por los efectos que podría tener sobre la salud el trabajo en altura, específicamente entre los trabajadores del sector minero. Mientras al interior del Congreso hay algunas mociones para legislar sobre la materia, el Ejecutivo anunció que licitará un estudio para determinar con exactitud los efectos de las faenas en alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Esto, con el fin de determinar posibles cambios en la regulación. "Haremos un estudio internacional de gran costo y de gran precisión sobre cómo influye la altura intermitente en la salud de las personas", señaló la ministra del Trabajo Evelyn Matthei. La secretaria de Estado indicó que antes de legislar quiere conocer los factores de riesgo y la forma de mitigarlos. El subsecretario del ramo, Bruno Baranda, agregó que ya están trabajando en las bases de licitación para convocarla "antes de un año". Según cifras del sector, unos 6.000 trabajadores pertenecen a la industria de la gran minería en altura. A ellos se suman unos 10 mil subcontratados. Matthei dijo que se analizará un "gran número de trabajadores para saber si, por ejemplo, tener el campamento a menos altura o dormir con oxígeno disminuye los riesgos". El presupuesto 2012 de la Superintendencia de Seguridad Social organismo encargado de supervigilar y controlar el cumplimiento de la ley en materia de riesgos laborales contempla recursos por US$ 16,6 millones. Según la Dirección de Presupuestos (Dipres), la cifra considera financiar estudios sobre los efectos en la salud y condiciones laborales asociadas al trabajo de buzos y altura geográfica. Sonami Tanto las autoridades como el mundo privado han expresado su interés en revisar las condiciones laborales de quienes trabajan sobre los 3.000 metros de altura. La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) investiga sus efectos. "Tenemos una comisión técnica y estamos contratando un estudio de mucho valor científico, con el fin de respaldar los efectos del trabajo en altura intermitente y lograr tener una opinión fundada para poder sentarnos a conversar con la autoridad", aseguró el presidente de la entidad gremial, Alberto Salas. Los resultados, que estarían disponibles dentro de seis a ocho meses, responden a peticiones originadas al interior de la industria. "Partió con una demanda sindical, diciendo que el trabajo en altura hacía mal y por lo tanto había que pagar un bono. Si fuera así, habría que decirles que trabajen en otra parte", explicó Salas. Hoy entre un 20% y 30% de los trabajadores de la minería realiza sus labores en dicha situación geográfica. Proyecto de ley En el Congreso, parlamentarios han planteado la necesidad de estudiar y elaborar un estatuto específico para los trabajadores de actividades mineras en altura. En junio de 2011 ingresó al Senado un proyecto elaborado, entre otros, por los parlamentarios Isabel Allende (PS) y Antonio Horvath (RN) que propone que las jornadas laborales no superen los 10 días consecutivos, con una duración máxima de 10 horas diarias incluida una hora de colación y un descanso equivalente e ininterrumpido. Además, estipula que los campamentos destinados al descanso diario deberán encontrarse bajo los 3.000 metros de altura, salvo que tengan inyecciones de oxígeno. Hoy la jornada dura 12 horas. La Federación de Trabajadores del Cobre, por su parte, ha planteado que se requiere aumentar el tope imponible de 60 a 66 UF y el porcentaje del retiro anticipado (LT). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno prevé inversiones históricas en la mediana minería
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: copec, pucobre, solari, hernán, solminihac, londres, cochilco, atacama, arica, iquique, coquimbo, angelini, cerro, dominador, callejas, can, minera, camino, nevado, laguna, blanca, von, appen, isla, riesco, nevada, choquelimpe, eduardo, navarro, juan, hurtado, vicuña, fernández, león, xstrata, codelco, espino, punta, cobre, mantos, venado, reinaldo, sergio, cardone, anselmo, palma, haldeman, mining, cascada, cruzat, rassmuss, cap, cemin, dos, amigos, amalia, pullalli ChileHasta ahora, para los próximos ocho años hay contempladas inversiones de US$ 1.000 millones.11 de Octubre de 2011.- La incursión de los grandes grupos económicos en el sector minero está impulsando las inversiones de la mediana minería. Hasta la fecha, el gobierno estima inversiones por US$ 1.000 millones para los próximos ocho años en el sector. Sin embargo, con la llegada de grupos como Copec, Pucobre y la familia Solari, entre otros, se espera que la cifra aumente a US$ 5 mil millones hacia el año 2020. "La información que tenemos es que se ha mostrado un interés significativo en la mediana minería y en aumentar su participación e inversiones", señala el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Añade que esa sensación también se sintió en Londres, donde conversó con distintos inversionistas interesados en desarrollar medianos proyectos. "Hay actores que quieren entrar a Chile a hacer exploraciones y que están mirando el desarrollo de esta industria en el país. Hay interés de hacer inversiones en la pequeña como en la mediana minería", reafirma. La cifra sería histórica y estaría empujada por las positivas perspectivas que se tienen para el precio del cobre, a pesar de su actual volatilidad. Incluso, en el sector explican que hay un reimpulso en los proyectos de la mediana minería. "Nunca se había dado este nivel de inversiones. Si se mira hacia atrás, los precios del cobre habían estado bajos y como estos proyectos tienen una menor escala, sus costos de producción son altos y eso les hace compleja la incursión", explica un alto ejecutivo. En el país hay cerca de 30 firmas que califican como medianas mineras y que en 2010 produjeron 280.900 toneladas de cobre, representando sólo 5% de la producción chilena, que alcanzó los 5,4 millones de toneladas. Según el catastro de proyectos de Cochilco, hay iniciativas en Atacama, Arica, Iquique y Coquimbo. Sin embargo, en Minería explican que las potenciales inversiones de los grupos económicos se concentran entre la III y la IV Región. Nuevos inversionistas El último gran grupo que mostró su interés en minería es Empresas Copec. El holding de la familia Angelini adquirió el yacimiento Cerro Dominador a la familia Callejas. Además, tiene Minera Can Can y Minera Camino Nevado, donde está inversiones Laguna Blanca, firma a través de la cual , y en alianza con la familia Von Appen, maneja Minera Isla Riesco. Para trabajar en todas estas operaciones creó la filial Minera Nevada y reactivó el proyecto Choquelimpe, cuya inversión se estima en US$ 800 millones. Cuando la compañía ingresó al sector, el gerente general de Copec, Eduardo Navarro, señaló que buscan ser un "actor relevante" en el segmento de la mediana minería. Otra apuesta es la de Juan Hurtado Vicuña y Eduardo Fernández León en Pucobre. Tienen alianzas con Xstrata y Codelco y cerca de 200 mil hectáreas de propiedad minera. Poseen un proyecto de exploración avanzado en la IV Región, llamado El Espino y otra iniciativa similar en la II Región. Ambas, en etapa de prefactibilidad. Los proyectos se suman a sus principales yacimientos Punta de Cobre, Mantos de Cobre y Venado Sur. Están invirtiendo unos US$ 1.000 millones para crecer en el sector. La familia Solari también está incursionando en este segmento. Reinaldo Solari junto a Sergio Cardone y Anselmo Palma están trabajando en Haldeman Mining, gracias a la compra, en 2011, de los activos Cascada, del grupo Cruzat. Otro inversionista conocido en la industria y que también quiere elevar su participación en el sector es Juan Rassmuss, socio de la acerera CAP, a través de Minera Cemin, que hasta ahora es dueña de las minas Dos Amigos, Amalia y Pullalli (LT). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco prevé apertura de filial en Shanghai para enero próximo
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, china, diego, hernández, rodrigo, toro, londres, carlos, alvarado, helmut, albert, europa, shanghai ChileOficina podrá negociar en representación de la estatal con los clientes y ofrecer materiales; es decir, ser un "agente de venta".11 de Octubre de 2011.- A mediados de noviembre, Codelco iniciará la campaña de venta de cobre en China; sin embargo, no sólo en dicho nivel está trabajando la firma estatal con el gigante asiático.Esto, porque en enero la compañía, liderada por Diego Hernández, abrirá una filial en las tierras del primer socio comercial de Chile. De acuerdo con Rodrigo Toro, vicepresidente de comercialización de Codelco, las instalaciones en China comenzaron en 2002 pero sólo con fines de representación, básicamente para facilitar los contactos con los potenciales clientes, pero con el impedimento de ofrecer material o hacer gestiones de ventas. El diagnóstico de Codelco es que las señaladas atribuciones no satisfacían las necesidades de la cuprera, más aún en medio de una creciente demanda por parte del gigante asiático de metal rojo estimulada por la urbanización de gran parte de su población. Es por eso que la actual oficina de representación se transformará en una empresa extranjera de capital 100% de Codelco, que es lo que hoy tiene la firma chilena en Londres. Toro señala que la documentación requerida ya se presentó y la estatal prevé que dentro de los próximos tres meses el gobierno local de Shanghai entregue la autorización para la apertura. "Esta oficina podrá negociar en representación de Codelco con los clientes, ofrecer materiales y cumplir todas las funciones comerciales; es decir, ser nuestro agente de venta en China, que es lo que nosotros queremos", afirma Toro. La actual instancia de representación está a cargo de Carlos Alvarado, pero, dado que finaliza su periodo de siete años en China, será Helmut Albert quien se hará cargo de la nueva filial de Codelco a partir de los primeros días de enero. De acuerdo con su distribución geográfica por ventas, China ocupa el primer lugar, con 35%. 35% De las ventas de Codelco son a China, en segundo lugar figura Europa, con 23% (LT). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El millonario dilema de Codelco
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, american, condes, enami, exxon, mobil, musalem, bronces, soldado, chagres, metropolitana, diego, hernández, hernán, solminiha, europa, estados, unidos, gaby ChileEn enero la minera debe decidir si compra el 49% de la ex Disputada de Las Condes. La inversión podría acercarse a US$ 6.000 millones.11 de Octubre de 2011.- Podría ser la mayor adquisición de la historia de Codelco, la mayor minera de cobre del mundo y la empresa más grande de Chile. La decisión debe ser adoptada formalmente entre el 1 y el 31 de enero de 2012. Durante el primer mes del próximo año, Codelco podrá ejercer o no una opción para adquirir el 49% de Anglo American Sur ex Disputada de Las Condes, una empresa que hoy tiene importantes planes para expandir su producción y que en los últimos cinco años ha tenido ganancias anuales cercanas a los US$ 1.000 millones. La opción fue adquirida por Codelco a Enami en 2008, pero la historia se inicia treinta años atrás. En 1978, Enami vendió la entonces Disputada de Las Condes a la petrolera Exxon Mobil, pero se reservó el derecho a recomprar hasta el 49% de la propiedad del yacimiento. Cuando la sudafricana Anglo American compró la minera a Exxon en 2002, redefinió con Enami los derechos que esta última luego transfirió a Codelco. El pacto quedó establecido en un documento suscrito el 13 de noviembre de 2002 en la notaría Musalem. Ahí se fijaron todas las condiciones del negocio que hoy analiza Codelco. La ventana para entrar a Anglo American Sur una empresa que produjo el año pasado 261 mil toneladas de cobre fino, equivalente al 15% de la producción de Codelco se abre cada tres años. Codelco no ejerció ese derecho la última vez que pudo hacerlo, en 2009. Y si no lo hace en 2012, podrá hacerlo en el primer mes de 2015, 2018, 2021, 2024 y 2027, año en que caduca ese derecho. Simbólicamente, si no lo ejerce, Codelco deberá pagar mil dólares a Anglo American. La compañía tiene hoy dos divisiones, Los Bronces y El Soldado, más la fundición Chagres. La primera está en la Región Metropolitana y la segunda en la V Región. Los contratos, a los que accedió La Tercera, establecen dos fórmulas para calcular el valor del 100% de la ex Disputada. El primero, equivale al promedio de las utilidades de los últimos cinco años de Anglo American Sur, multiplicado por ocho, más las utilidades no distribuidas. La segunda, es un promedio que pondera en 75% un precio fijado por Enami y en un 25% otro que estableció Anglo American, aumentado en 10% compuesto anual desde 2001, más utilidades no distribuidas, entre otras. Si ejerce la opción, Codelco debe pagar la mayor cifra. Y si algo tiene claro Codelco es que la fórmula que predominará será la primera, reveló el presidente ejecutivo, Diego Hernández, quien prefiere no anticipar un valor por pactos de confidencialidad. Sin embargo, un primer análisis de los balances públicos de la compañía aproximan un precio de referencia. Anglo American Sur ganó entre 2007 y el primer semestre de 2011 un poco más de US$ 920 millones promedio anualizados (ver infografía). Multiplicado por ocho, el valor se acerca a US$ 7.000 millones. A junio, la empresa contabilizaba además unos US$ 2.300 millones en utilidades acumuladas. Y a ello se podrían agregar otros US$ 1.200 millones que la matriz ha entregado a su filial, en calidad de préstamo, para financiar un proyecto de ampliación por US$ 2.800 millones que permitirá a Los Bronces saltar a 490 mil toneladas anuales durante el primer trienio de operaciones, duplicando su producción. En total, el valor de Disputada así fácilmente supera los US$ 10 mil millones. En el gobierno y en la estatal ya asumen que el costo del 49% del yacimiento se acercará a los US$ 6.000 millones. Un monto difícil de financiar, pero que se podría justificar si se concluye que el negocio es atractivo. La decisión de Codelco no es fácil. Primero, porque las proyecciones de largo plazo del precio del cobre, aunque auspiciosas, se han contagiado con la volatilidad de las últimas semanas, que ha llevado el valor desde un peak de US$ 4,6 en febrero a US$ 3,28 este viernes. "Tenemos que analizar esta situación. Esta coyuntura de mercado no ayuda a tratar de tomar decisiones de largo plazo, pero estamos haciendo nuestras tareas. Analizando para tomar una decisión en el momento oportuno", dice Hernández. Lo mismo repite el ministro de Minería, Hernán de Solminihac: "Hay que tener un poco más de información para poder tener una opinión completa, con todos los antecedentes a la vista. Hay que ver cómo evoluciona el mercado, cómo está la situación financiera de Europa y Estados Unidos y recién ahí ver cómo se puede tomar una decision con base", sostiene. Una inversión de esa envergadura requerirá también financiamiento de envergadura y la única opción viable son créditos, dice una fuente. El otro componente es empresarial. En tres años, el precio de la opción subió 50% y ello demuestra su atractivo. "El proyecto es bueno, pero como empresario no puedes tomar todas las opciones, porque tienes una restricción de caja", analiza un alto funcionario de gobierno. El plan de inversiones de largo plazo de Codelco considera recursos por US$ 24 mil millones y con esta compra subiría a US$ 30 mil millones de una vez. A la alta dirección de Codelco, revela una fuente de gobierno, un diseño en especial le parecía particularmente atractivo: juntar en una misma empresa el yacimiento Gaby y la nueva participación en la ex Disputada junto a los nuevos negocios posibles de emprender en el exterior. Esos activos, juntos, reunidos en un mismo vehículo de inversión, podrían facilitar la apertura a Bolsa de esa eventual filial, allegar de esa manera recursos frescos sin sobrecargar la estructura financiera ni exigir al Estado aportes extraordinarios vía capitalización. Pero ese diseño tendrá un gran problema: la oposición de los trabajadores a que cualquier cambio en Gaby incluya la venta de porciones minoritarias, aunque sea de modo indirecta, a privados. "Es difícil que eso políticamente funcione", dice una autoridad que prefirió mantener en reserva su identidad. A todo ello podría sumarse una opción que hasta ahora no había estado en la palestra. Que Anglo American compre esa opción de Codelco a un precio que supere el valor que debe pagar la estatal por el 49%. En el gobierno ya han escuchado sobre el interés de la sudafricana por quedarse con el 100% de la compañía y hasta imaginan un escenario donde la multinacional pague un alto precio por ser el dueño exclusivo de una mina que crece y que hace dos años descubrió reservas que, potencialmente, equivaldrían a otra mina similar en tamaño a Los Bronces. O la ex Disputada de Las Condes, como se la conoce desde el lejano 1978 (LT). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
HidroAysén y Energía Austral ultiman detalles de franja común para líneas
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: hidroaysén, energía, austral, aysén, asociación, interamericana, periodistas, económicos, finanzas, aipef, daniel, fernández, endesa, colbún, alberto, quiñones, suiza, xstrata, santiago, puerto, valdivia, sistema, interconectado, central, sic ChileSólo resta definir aspectos técnicos y financieros. Este modelo es una solución de transmisión para evacuar la energía que producirán sus centrales hidroeléctricas.11 de Octubre de 2011.- HidroAysén y Energía Austral están a punto de sellar el acuerdo para desarrollar en conjunto una parte del trazado de transmisión que permitirá a ambas empresas evacuar la energía que producirán los proyectos hidroeléctricos que impulsan en la Región de Aysén. Transcurrido más de un año desde que firmaron un primer memorando de trabajo conjunto, ayer los máximos ejecutivos de estas compañías dieron a conocer este avance. Esto, en el marco de un seminario organizado por el capítulo chileno de la Asociación Interamericana de Periodistas Económicos y de Finanzas (Aipef). "Estamos muy avanzados y bastante cerca de obtener un acuerdo final. Sólo faltan algunos puntos que vamos a resolver durante la próxima semana, pero se trata de detalles", comentó Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, sociedad conformada por Endesa y Colbún. Por su parte, Alberto Quiñones, gerente general de Energía Austral, filial eléctrica de la minera suiza Xstrata, agregó: "En este tiempo que ha pasado, la voluntad de ambas partes ha sido la que corresponde, y en ese sentido, creo que hemos arribado ya a un nivel importante de entendimiento y esperamos en las próximas semanas tener un acuerdo final, que en lo sustancial ya está resuelto". Que las líneas de ambas empresas compartan una misma franja de terreno es el esquema de transmisión que se está negociando y que permitirá evacuar hacia la zona central la energía que en la Región de Aysén producirá el complejo hidroeléctrico HidroAysén (2.750 MW) y los 1.000 MW que Energía Austral busca instalar un poco más al norte en esa misma región. "Compartir la franja de servidumbre es una razón técnica, porque una línea de torres con dos bipolos, para 2.750 MW, ya es bastante potente, y la verdad es que no existe hoy tecnología ni experiencia para incorporar aún más energía a través de una misma línea de torres. Esto es lo que hace necesario construir una segunda línea de torres", explicó Fernández. Mientras Energía Austral tiene previsto iniciar el trámite ambiental de su línea durante el semestre de 2012, HidroAysén prevé hacer lo propio antes, en marzo del próximo año. Quiñones señaló que la idea es que la línea de Energía Austral recorra unos 600 kilómetros compartiendo con el trazado de HidroAysén que será de corriente continua y llegará hasta Santiago desde Puerto Aysén, donde comenzará su tendido, hasta la zona de Valdivia, donde la línea terminará. En este punto, la energía que generará la filial de Xstrata será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación Ciruelos, que pertenece a esta última red (Emol). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Comisión Eléctrica incluirá opciones para aumentar competencia y estudio sociológico
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: comisión, asesora, desarrollo, electrico, cade, sebastián, piñera, juan, antonio, guzmán, pablo, longueira, sistema, interconectado, central, sic, carretera, eléctrica ChileLa instancia aún no tiene claridad de una fecha exacta para la entrega de los resultados del análisis que se inició los primeros días de mayo.11 de Octubre de 2011.- El esperado informe de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE) que según el gobierno verá la luz en las próximas semanas aún no está terminado y por estos días el grupo de 15 expertos se reúne para defender y definir posturas sobre los temas que incluirá el documento. La Comisión fue creada por el presidente de la República, Sebastián Piñera, con la finalidad de tener una instancia técnica que generara recomendaciones de largo plazo para el desarrollo del sistema eléctrico. El pasado viernes la Comisión se reunió en un hotel capitalino, en la que sería una de las reuniones más importantes ya que se daría la instancia de decidir los principales puntos de discrepancia que tienen sobre determinados temas. Pese a que el informe entregará diversas directrices, integrantes de la comisión aseguran que más allá del trabajo final, será necesario que tras el informe se genere una instancia de debate para clarificar puntos de mayor relevancia y que no necesariamente podrán ser tratados en profundidad en el informe. Los principales ejes Si bien el presidente Piñera realizó ciertos ‘encargos’ para el trabajo de la comisión, ésta ha trabajado de forma independiente. Según conocedores de los avances, uno de las prioridades del grupo de expertos presidido por Juan Antonio Guzmán, ha sido barajar opciones que permitan aumentar el nivel de competencia del mercado. “Tal análisis se centra tanto en generación como en transmisión, donde se busca fortalecer el proceso de inversión”, reconoce una fuente. Aseguran que el planteamiento realizado hace algún tiempo por el ministro de Economía, Pablo Longueira, que implicaría que ninguna empresa tenga más del 20% de participación en el mercado energético estaría siendo evaluada. También algunas alternativas que permitan reducir las barreras de entrada en el sector generación. El documento dedicará una parte relevante a los temas del sector transmisión, en el que se planteará la necesidad de robustecer el actual sistema troncal en el Sistema Interconectado Central (SIC) y minimizar los tiempos de tramitación. Los 15 expertos que han trabajado durante un poco más de cinco meses, han fijado las principales necesidades del país en cuanto a energía y en base a eso han trabajado distintos supuestos con el fin de determinar distintos escenarios futuros. En ese contexto también es que encargaron un estudio sociológico con el objetivo de interpretar el comportamiento ciudadano en torno a los proyectos energéticos, el que ha estado marcado por el masivo rechazo. Discrepancias Aún hay puntos en los que no se han fijado posturas por las discrepancias existentes entre los grupos de trabajo. Según cuentan fuentes de la Comisión, aún no llegan a un consenso respecto a si se incorporará en el análisis de la hidroelectricidad, el rol de HidroAysén. Lo mismo sucede con la Carretera Eléctrica la que se ha analizado, pero que no se ha decidido si se hará una propuesta concreta al respecto (DF). Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Hoy el Directorio del Consejo Minero designó a Joaquín Villarino Herrera como Presidente Ejecutivo de esta asociación.
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: directorio, consejo, minero, joaquín, villarino, herrera, aguas, andinas, gran, minería Chile11 de Octubre de 2011.- Hoy el Directorio del Consejo Minero designó a Joaquín Villarino Herrera como Presidente Ejecutivo de esta asociación. Villarino es abogado de profesión, doctor en Derecho Comercial de la Universidad de Navarra y profesor universitario. Anteriormente se desempeñó como Presidente de Aguas Andinas y actualmente es director de empresas. El Consejo Minero reúne a las 16 grandes empresas productoras de cobre, oro y plata que operan en Chile, tanto privadas como públicas, de capitales nacionales y extranjeros. Portal Minero
Posted at oct 11, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/07
Rusia pone un pie en la producción petrolera de Venezuela en alianza con PDVSA
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: venezuela, rusia, rafael, ramírez, faja, petrolifera, orinoco, igor, sechin, junín, petromiranda, petróleos, pdvsa, rosneft, organización, países, exportadores, petróleo, opep, producción, petrolera InternacionalAmbos países buscan iniciar la extracción en mayo de 2012, reveló el viceprimer ministro ruso, Igor Sechin.7 de Octubre de 2011.- Venezuela y Rusia esperan iniciar en mayo del próximo año la producción conjunta de petróleo en un bloque del este del país sudamericano, con el objetivo de alcanzar 50.000 barriles por día. El proyecto se realizará mediante una compañía de capitales mixtos, informó este jueves el ministro de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez. "Por eso estamos haciendo la estrategia de traer nuevas maquinarias y acelerar los planes de producción", declaró Rafael Ramírez a la televisora oficial VTV desde la Faja Petrolífera del Orinoco, en donde se instalará la compañía. "En diciembre empezaremos los trabajos de perforación y yo estoy seguro de que conforme al calendario, en mayo de 2012 tendremos el primer petróleo", señaló por su parte el viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, que realiza un visita de dos días a Venezuela. Los funcionarios, junto a otros representantes del gobierno y empresas venezolanas y rusas, recorrieron este jueves el campo Junín 6 de la faja, donde está instalándose la compañía mixta Petromiranda, integrada por Petróleos de Venezuela (PDVSA) y un consorcio ruso cuyo socio mayoritario es Rosneft, el primer grupo petrolero de Rusia. Grandes reservas Petromiranda espera producir hasta 450.000 barriles de petróleo en la Faja, un área de 55.314 km2 que cuenta con reservas probadas de 235.000 millones de barriles. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) certificó que Venezuela posee las mayores reservas mundiales de petróleo, con 296.500 millones de barriles. "La estrategia es que mientras desarrollamos en paralelo toda la infraestructura nueva, adicional para estas áreas, estamos haciendo sinergia y coordinando con lo existente para poder tener una producción temprana", añadió Ramírez, también presidente de PDVSA (AFP). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Argentina venderá gas boliviano a Villazón
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: villazón, tupiza, uyuni, atocha, argentina, yacimientos, petrolíferos, fiscales, bolivianos, ypfb, carlos, villegas, comisión, desarrollo, económico, cámara, baja, cristina, fernández, anf, yacuiba, bolivia, quiaca, venderá, gas Argentina7 de Octubre de 2011.- El trueque de gas por gas, para suministrar a Villazón, Tupiza, Uyuni, Atocha y otras poblaciones, todavía está pendiente, puesto que el proyecto se torna inviable si hay que pagar 75 por ciento de impuesto a las exportaciones que impone Argentina. Pero también hay un plan alternativo. Así lo hizo saber este jueves, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, a la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara Baja, al indicar que están en negociaciones con el Gobierno de Cristina Fernández, informó la ANF. El intercambio planteado por el Gobierno boliviano es entregar gas en Yacuiba para que Argentina lo devuelva en Villazón. Si este mecanismo no es aceptado, entonces la modalidad es imposible, porque el precio de exportación es muy elevado, tomando en cuenta el impuesto, remarcó. Lo que se requiere es una medida de excepción del gobierno argentino que autorice la entrega del energético como un intercambio sin cargar costos adicionales, indicó la autoridad a la Agencia de Noticias Fides. El intercambio sería como una operación “swap”, es decir que Bolivia entrega el energético en Yacuiba y el vecino país lo devuelve en La Quiaca (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petrolera Pacific Rubiales listará acciones en el Bovespa
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: pacific, rubiales, bdrs, brazilian, depository, receipts, bovespa, brasil Brasil7 de Octubre de 2011.- La petrolera Pacific Rubiales presentó una solicitud para cotizar BDRs (Brazilian Depository Receipts) en el Bovespa. En la operación no se emitirán nuevas acciones y la compañía sólo estará añadiendo a Brasil entre los mercados en los que ofrece sus títulos. Aunque no hay una fecha para la aprobación ni especulaciones sobre cuándo comenzarían a cotizar, se sabe que Itaú Brasil será el fideicomisario para las BDRs (DF). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno firmaría seis nuevos contratos de hidrocarburos
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: perú, ecopetrol, argentina, tecpetrol, aurelio, ochoa, repsolypf, emerald, energy, reino, unido, contratos, exploración, explotación, hidrocarburos Perú7 de Octubre de 2011.- Antes de que concluya el 2011 el Perú espera suscribir seis contratos más de exploración y explotación de hidrocarburos, esto desde que entró en vigencia una ley que da más voz a las comunidades indígenas frente al desarrollo de proyectos energéticos. Debe recordarse que a fines de setiembre, el país firmó otros cinco contratos de crudo y gas natural, con un grupo de empresas como la colombiana Ecopetrol y la argentina Tecpetrol. “Los seis contratos vendrían antes de fin de año”, dijo Aurelio Ochoa, presidente de Perúpetro, la encargada de la licitación y concesión de lotes petroleros. Cuatro contratos serían suscritos con la española RepsolYPF y Ecopetrol, mientras que otros dos serían con Emerald Energy, basada en el Reino Unido. Perú busca acelerar las inversiones en hidrocarburos en los próximos cinco años y la entrada de grandes multinacionales a su aún pequeño sector energético (Reuters). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Se emparejan los precios con el interior
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: buenos, aires, ypf, tucumán, catamarca, capital, federal, raul, castellano ArgentinaLos aumentos de los combustibles en la ciudad casi hicieron desaparecer la brecha de entre 15 y 20%.7 de Octubre de 2011.- Quizá Dios si es que existe siga atendiendo en Buenos Aires, pero al menos ahora no es tan privilegiado a la hora de llenar el tanque. Los precios de los combustibles líquidos, que durante los últimos años costaron entre un 15 y un 20% más caros en las estaciones de servicio del interior, acortaron la brecha en el último tiempo y hasta llegaron a eliminarla en algún caso puntual. El proceso, aunque paulatino y no lineal, abarca a la mayoría de las provincias. Lo demuestran los datos oficiales de precios que publica la Secretaría de Energía. Cargar nafta súper en una YPF de Tucumán o de Catamarca era en agosto de 2009 15,7% más caro que en la Capital. En 2010, esa diferencia ya se había reducido a 8,7% y el mes pasado ya se ubicaba en 7,7%. En el caso de la nafta premium, el acortamiento fue más pronunciado: la brecha de 12,6% de hace dos años se transformó en un exiguo 1,5% con los precios actuales. Pero esa menor desigualdad no se logró por el abaratamiento del combustible en el interior, sino de ajustes de precios más fuertes para los automovilistas de la Capital Federal y el conurbano. En los últimos doce meses, la nafta súper y el gasoil común aumentaron en las estaciones porteñas entre 26 y 29%. En los combustibles premium, el ajuste llegó al 33%. "Este ha sido un reclamo nuestro desde hace mucho tiempo. Se lo hemos pedido insistentemente a YPF, que es la formadora de precios, y también a las secretarías de Comercio Interior y de Energía", dijo Raúl Castellano, secretario de Asuntos Institucionales de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), una de las entidades que agrupan a los dueños de estaciones. "La brecha llegó a estar en más del 15% y hoy está en menos de la mitad. Era insostenible en el tiempo porque generaba desigualdades muy grandes y malestar en las provincias." La sensación de los estacioneros nunca reconocida por el Gobierno o las petroleras era que la mayor presión oficial estaba hasta no hace mucho puesta en los precios de Buenos Aires por dos razones: son los que el Indec mide para el IPC oficial y cualquier aumento en esta ciudad cobraba mayor visibilidad a través de los medios nacionales. Pero el tácito visto bueno que el Gobierno parece haber dado para que las petroleras actualicen sus precios les permitió acercar los precios de todo el país. No es el único caso en el que los habitantes del interior se sienten perjudicados por la actual política. Tanto la energía eléctrica como el gas son mucho más baratos para los porteños, pese a que los ingresos medios de este distrito son superiores a los del resto del país. En un reciente informe sobre la disminución de la brecha de precios, el sitio especializado Surtidores.com.ar destacó que hoy los combustibles premium "cuestan casi lo mismo en cualquier lugar del país", aunque "aún persiste la disparidad en los hidrocarburos de mayor rotación, la súper y el diésel tradicional". La reducción de esta brecha no ha sido pareja para todas las provincias ni para todas las petroleras. En Córdoba, por ejemplo, YPF pasó de vender la súper un 13,7% más caro hace dos años a sólo 5,59% por encima de los precios porteños en el último relevamiento, mientras que Shell redujo la brecha de 16 a 8,1% en este mismo combustible, pero la incrementó de 7,6 a 13,3% en el gasoil. En cualquier caso, ya no se ven diferencias del 23,2% como pasaba con el gasoil que YPF vendía en Misiones y en la Capital hace dos años (hoy la brecha es 5,9%). E incluso está el caso extremo de Mendoza, donde hace dos años la súper de esa marca era 13% más cara y el gasoil, 19,4%, mientras que hoy comparte los mismos precios que la ciudad de Buenos Aires (otras petroleras, sin embargo, siguen manteniendo allí una brecha con los precios porteños). El año pasado, el diputado nacional por Mendoza Enrique Thomas (Peronismo Federal) presentó un proyecto de ley que buscaba obligar a las petroleras a aplicar un precio único en todo el país. "No hay ninguna justificación para que el combustible en la Capital sea más barato que en el resto del país", dijo el legislador, que espera que su proyecto sea analizado en breve en la reunión de asesores de la Comisión de Energía. Fuentes de YPF confirmaron que la empresa tomó la decisión de "ir unificando los precios", pero descartaron que se pueda eliminar por completo la diferencia por diversas razones, que tienen que ver con los distintos costos logísticos de llegar a cada plaza, con la ventaja de la escala de mercado en las ciudades más grandes y con la imposibilidad de cerrar demasiado la brecha si eso implica quedar con un precio muy por debajo del de la competencia (La Nación). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministro boliviano propone expulsar a Jindal Steel por no realizar inversiones
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: jindal, steel, bolivia, jsb, estado, boliviano, josé, luis, gutiérrez, comisión, política, social, cámara, diputados, órgano, ejecutivo, power, gas, to, liquid, international, sa, gtli, mutún, yacimientos, petrolíferos, fiscales, bolivianos, ypfb, asuntos, legales, jorge, gallardo, almendro, beni, itacaray, cupecito, evo, morales, arce, catacora, álvaro, garcía, corporación, carlos, villegas, esm, expulsar Bolivia7 de Octubre de 2011.- A pesar de tener las condiciones para desarrollar la industria siderúrgica en el país, Jindal Steel Bolivia (JSB) “engaña” al Estado boliviano al no efectuar las inversiones comprometidas para el aprovisionamiento de gas y energía del proyecto de explotación de hierro del Mutún. Así lo expresó el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, durante la petición de informe oral sobre el sector eléctrico que fue presentado este jueves ante la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados. Las declaraciones de la autoridad se suman a las observaciones efectuadas en pasados meses por altos miembros del Órgano Ejecutivo. Gutiérrez explicó que su despacho dio “preferencia” a Jindal Steel & Power en la compra de parte de las acciones de la empresa de capitales bolivianos Gas To Liquid International SA (GTLI) con la finalidad de “asegurar” gas para el Mutún, porque la firma india “no” avanzaba en el desarrollo de la industria del hierro “con el pretexto de que no hay gas”. Además, recordó, “cuando les propusimos una sociedad con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la construcción del gasoducto que alimentará el proyecto siderúrgico, tampoco quisieron” realizar inversiones en el mismo. “Aquí, quien nos está jugando mal es Jindal y es a Jindal a quien habría que sacar (del proyecto), porque nos está engañando”, manifestó Gutiérrez. Consultado por La Razón sobre el tema, el gerente de Asuntos Legales de JSB, Jorge Gallardo, informó que, al ser un tema “delicado”, los ejecutivos de la empresa deben conocer de manera oficial las declaraciones del Ministro de Hidrocarburos y que hoy se pronunciarán al respecto. Compromisos. El 15 de junio, los ejecutivos de YPFB y GTLI suscribieron cuatro contratos de servicio para la búsqueda de gas y petróleo en las áreas reservadas Almendro, río Beni, Itacaray y Cupecito. En la oportunidad, la sociedad de capitales bolivianoindios se comprometió a invertir US$72 millones en exploración hidrocarburífera dentro de esas áreas. A Jindal “le hemos dado el Mutún y campos de exploración”, pero la empresa “no invierte ni en lo uno ni en lo otro. ¿Qué más les vamos a dar? Por eso digo que si está perjudicando, saquemos a Jindal”, reiteró Gutiérrez. Las declaraciones de la autoridad siguen una línea de observaciones gubernamentales en contra de la empresa india que comienza con la conminatoria del propio presidente Evo Morales a cumplir sus compromisos de inversión el 11 de agosto del 2010. En julio de este año, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, mencionó en declaraciones a medios locales: “Yo, la verdad, reniego siempre de esta empresa india, porque no es la mejor elección que hemos podido hacer”. Asimismo, el 14 de agosto, el vicepresidente, Álvaro García, lanzó una nueva conminatoria a JSB advirtiendo que el Estado rescindirá el contrato con la siderúrgica india si hasta abril del 2012 no concretiza la inversión de US$600 millones en el proyecto de explotación de hierro. “Hasta abril (del 2012), la inversión comprometida de US$600 millones tiene que ejecutarse de forma comprobada no comprometida; si no está viabilizada esa inversión, nosotros vamos a terminar el contrato”, previno el Mandatario. ESM debe aprobar provisión Solicitud. El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, informó que, aunque hubo acercamientos con Jindal para la provisión del gas que abastecerá el proyecto de explotación del Mutún, aún no recibieron una solicitud formal de la empresa. Condición. “Toda solicitud de gas para la industrialización (del hierro) debe tener el visto bueno de quienes hacen seguimiento del proyecto: la ESM y el Ministerio de Minería”. Además, “hemos solicitado a Jindal nos presente su plan de inversiones”, dijo (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Minería implementará nuevas normas en gestión de calidad
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: iso, declaración, impacto, ambiental, dia, agencia, san, juan, desarrollo, inversiones, asjdi, plan, mejora, institucional, leonardo, gioja, centro, prevención, contaminación, minera, cipcami, organismo, argentino, acreditación, oaa, gestión, calidad ArgentinaSerá para optimizar la capacidad de fiscalización y control minero del organismo. El CIPCAMI también está incluido en este plan de mejoras con la acreditación de cinco ensayos.7 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Minería de la provincia será el primer organismo en el país vinculado a la industria en implementar normas en gestión de calidad. Se trata de las Normas ISO 9001:2008, con el fin de estandarizar procesos internos relacionados al control de la actividad minera como registro catastral y ordenamiento minero, policía minera y otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA); brindando confiabilidad y eficiencia en estas tareas. Para ello se dará un fuerte acento a la implementación de nuevos procedimientos de trabajo y capacitación de los recursos humanos para mejorar la calidad de los servicios. Financiado por la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones (ASJDI), la iniciativa integra uno de los componentes contemplados dentro del Plan de Mejora Institucional para la entonces, Secretaría de Estado de Minería; puesto que el convenio entre ambas partes se firmó en abril de 2010. La readecuación del organismo para la certificación de esta norma inició en agosto de este año y el proceso deberá estar finalizado en el mismo mes del año próximo. Para Leonardo Gioja, Director de la ASJDI, esta instancia tiene que ver con las actuales demandas del Ministerio de Minería tras su crecimiento jerárquico dentro del organigrama provincial de gobierno, en virtud del desarrollo exponencial de la industria. “La gestión de un sistema de calidad aporta el marco para la búsqueda de eficiencia por parte del organismo, es un proceso que surge de la necesidad de optimizar el clima de negocios de la provincia, con una adecuada coordinación entre las políticas públicas y privadas” señaló Gioja. La certificación de ISO 9001 supone que los procesos que se desarrollan dentro del organismo, se cumplan en función de requisitos establecidos por la norma. Para ello se confeccionará un manual de calidad con acciones a seguir para cumplimentar los requerimientos, se definirán los servicios a prestar por el organismo; el personal será capacitado en ISO 9001, que implicará el llenado y mantenimiento de documentación acorde a pautas de gestión de calidad. Una consultora especialmente contratada para tal fin, ejecuta este componente coordinando acciones con el ente certificador a la vez de acompañar a la institución en el proceso de certificación. En forma previa y como parte del Plan de Mejora Institucional, el ministerio inició un proceso de rediseño de su estructura administrativa a fin de mejorar el trabajo de su personal administrativo y de fiscalización. “Fue el primer paso antes del proceso para la certificación, tiene que ver con la readecuación de la misión y visión del organismo, es decir, cómo trabaja en la actualidad y como deberá hacerlo de aquí en adelante en un contexto en el que la minería crece a pasos agigantados e impone transformaciones, en esto la capacitación es fundamental”, agregó Leonardo Gioja. El Centro de Prevención de la Contaminación Ambiental Minera –CIPCAMI, también fue considerado dentro del proyecto de mejoras y está en preparación para la acreditación de cinco ensayos ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), previamente definidos bajo la norma ISO 17.025:2005, desarrollada para guiar a los laboratorios en la administración de calidad. En forma similar que con el Ministerio de Minería, la acreditación apunta a brindar transparencia y confiabilidad en la elaboración de estudios para el control de la contaminación ambiental minera. Entre los ensayos a acreditar se incluyen: Ph en aguas superficiales y de procesos de cianuración y flotación de minerales, determinación de cianuro total en aguas superficiales, subterráneas y efluentes de procesos de cianuración y flotación de minerales, procedimientos de muestreo y de tratamiento de muestras para las determinaciones analíticas de aguas superficiales, subterráneas y efluentes de procesos de cianuración y flotación; entre algunos de ellos. En el proceso para la acreditación de la norma, se contemplarán aspectos como desarrollo de procedimientos de ensayo, evaluación de instrumental y equipamiento, así como un plan de capacitación para todo el personal (Diario de Cuyo) . Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Strait Gold identifica alta mineralización de cobre en proyecto Alicia
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: sistema, mineralización, alicia, strait, gold, jim, borland, cotiza, bolsa, valores, riesgo, toronto, tsx, venture, exchange, perú, culebrilla, letra, rumi, ancash, andahuaylas, cusco, antapaccay, bambas PerúLa minera canadiense Strait Gold Corporation anunció hoy que identificó un nuevo y sólido sistema de mineralización de cobre en su proyecto polimetálico Alicia, ubicado en el departamento de Cusco, según los resultados del muestreo de suelos realizad7 de Octubre de 2011.- Esta anomalía encontrada se extiende sobre una superficie de 1,400 metros de norte a sur y hasta 640 metros de este a oeste hacia el noroeste de la zona mineralizada de cobre conocida. “Nuestros resultados de perforación iniciales en los afloramientos tipo skarn muestran un sólido sistema de mineralización en Alicia. La extensión de la zona anómala, como indica el muestreo de suelos, es también muy alentadora para conocer el potencial de pórfido de la propiedad,” expresó el presidente de Strait Gold, Jim Borland. Asimismo, indicó que está a la espera de la autorización correspondiente para iniciar un programa de perforación de 10,000 metros en la zona. Precisó que apenas obtenga el permiso efectuará un muestreo de suelos más detallado dentro de la anomalía encontrada y hacia la zona norte de la misma, con el fin de definir los objetivos del programa de perforación planeado. Strait Gold detalló que el programa de muestreo de suelos fue diseñado para identificar áreas potenciales de mineralización de cobre y oro en el oeste, noroeste, este y noreste del centro principal de mineralización. Agregó que los resultados del muestreo en el oeste y el noroeste muestran una amplia anomalía de cobre (definida por valores superiores a 500 partes por millón) que se extiende al oeste y al norte desde el extremo occidental de la zona mineralizada. Esta anomalía de cobre en suelo coincide ampliamente con anomalías geofísicas detectadas en los últimos estudios aéreos magnéticos y radiométricos. Strait Gold cotiza en la Bolsa de Valores de Riesgo de Toronto (TSX Venture Exchange) y sus actividades están centradas en tres proyectos en Perú que son Alicia, Culebrilla (oro y plata) y Letra Rumi Sur (oro y cobre), los dos últimos ubicados en Ancash. Tiene una participación de 55 por ciento en el proyecto Alicia con una opción para incrementar su participación hasta 100 por ciento, y una participación de 100 por ciento en Culebrilla y Letra Rumi Sur. El proyecto Alicia se encuentra dentro del cinturón cuprífero de Andahuaylas Yauri en el departamento de Cusco, a unos 500 kilómetros al sureste de Lima. Este cinturón alberga una serie de importantes depósitos de cobre y oro como Las Bambas, a unos 40 kilómetros al oeste de Alicia; y Antapaccay, a unos 80 kilómetros al sureste de Alicia en el que Xstrata invierte un total de 5,700 millones de dólares para su desarrollo (Andina). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Levantaron los bloqueos, pero la venta de nafta sigue complicada
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: buenos, aires, daniel, scioli, justicia, seguridad, ricardo, casal, ypf, ensenada, san, lorenzo, santa, fe, federación, expendedores, combustible, afines, luis, malchiodi, mar, plata, villa, gesell, pinamar, córdoba, entre, ríos, marta, bueno, mendoza, sindicato, unido, petroleros, estado, supe, nafta, premium, shell, ramón, mercado ArgentinaScioli envió la Infantería a la planta de YPF para disuadir a los manifestantes, que acampan en la zona.7 de Octubre de 2011.- Una orden que le hizo llegar el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, a su ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, para que interviniera con efectivos de guardia de Infantería logró ayer levantar el bloqueo que un grupo de ex empleados petroleros hacía sobre la destilería de YPF en Ensenada. El despeje coincidió con el repliegue de ex trabajadores que hacían lo mismo frente a una planta de despacho de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Aun así, y sin soluciones al reclamo de base, el conflicto persiste: los manifestantes mantenían anoche el campamento frente a las instalaciones de la empresa. El desenlace, que le permite al gobierno nacional ganar tiempo tal vez hasta que termine el fin de semana largo, no había anoche aplacado la escasez de naftas y gasoil en vastas zonas del país. Los estacioneros consultados por La Nación preveían que sólo para esta noche el abastecimiento se normalizaría. Hasta última hora de ayer todavía persistían las largas colas en casi todas las provincias. La protesta es encabezada por ex trabajadores de YPF que le exigen al Estado el cobro de fondos que reclaman desde la privatización de la empresa, en 1993, por el Programa de Propiedad Participada. Todos se reunirán esta tarde en San Lorenzo para consensuar cómo continuarán. Así, el regreso de los volúmenes de combustible será lento. "Si bien todavía hay demoras para abastecerse, los camiones de YPF ya están entregando nafta y gasoil. Ante un bloqueo similar, siempre tenemos que calcular un retraso de unas 48 horas para que las estaciones estén totalmente provistas, sobre todo las más alejadas del centro de expendio", explicó el presidente de la Federación de Expendedores de Combustible y Afines de la provincia de Buenos Aires, Luis Malchiodi. El panorama es el mismo en otras zonas del país. Por ejemplo, en Mar del Plata, que volverá a tener este fin semana afluencia turística y que recién ayer, con las últimas luces del día, empezaba a recibir los primeros camiones. Antes, durante toda la jornada, los automovilistas habían tenido que hacer verdaderos derroteros en busca de carga, en especial en ciudades vecinas como Villa Gesell o Pinamar. Córdoba y Santa Fe vivían anoche una situación parecida, particularmente con algunos combustibles específicos, y en Entre Ríos todo era bastante más grave. "A las otras estaciones, al recibir el volumen que venden las YPF, que es casi el 60 por ciento del mercado, la situación las ha tomado de sorpresa y no han calculado que iban a tener tanta demanda", dijo la secretaria de la Cámara de Expendedores de Combustible, Marta De Bueno. También en Mendoza cesaron transitoriamente los bloqueos del Sindicato Unido de Petroleros del Estado (SUPE), que reclamaba mejoras contractuales. Sin embargo, el anuncio de la "normalización" del abastecimiento que hizo YPF no se tradujo en mejoras ostensibles, y algunas estaciones situadas en puntos importantes de la ciudad mostraban el ya habitual panorama de filas largas, caras serias y carteles de faltantes de nafta, nafta premium, diésel o diésel premium. Esas colas frente a estaciones de YPF contrastaban con la tranquilidad de determinados puntos de venta de Shell, cuyos precios siguen siendo superiores a las de la petrolera argentina: $ 6,60 la nafta premium (frente a $ 6,05 en YPF); $ 5,65 la nafta común ($ 4,82 en YPF); $ 6 el diésel premium ($ 5,43 en YPF), y $ 5,33 la diésel común ($ 4,07 en YPF). Al mediodía, YPF había emitido un comunicado que indicaba que, tras el levantamiento de las medidas de fuerza en Ensenada y San Lorenzo, el suministro se normalizaba en todo el país. En Ensenada, el bloqueo que mantenían los ex empleados desde la mañana del lunes en los accesos de la destilería fue levantado de manera pacífica anteanoche, pasadas las 23, cuando un grupo de unos 300 efectivos de Infantería arribaron al lugar. "Nos quisieron asustar por que nosotros éramos 15 y nos obligaron a irnos", dijo uno de los manifestantes. Fuentes de la gobernación confirmaron que fue Scioli quien le pidió al ministro de Justicia y Seguridad que enviara policías a la zona de conflicto. El gobernador cuestionó la actitud de quienes bloqueaban. "No se puede permitir que unas pocas personas que mantienen un conflicto económico con la empresa tengan de rehenes a millones de personas que utilizan el combustible para trabajar o transportar la producción", dijo, tras el desalojo. Hasta ayer, los ex trabajadores no habían logrado comunicarse con Scioli. "No hubo avances en nuestro reclamo y nadie del gobierno se acercó para hablar", afirmó Ramón Mercado, vocero del grupo (La Nación). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Se constituyó Consejo Empresarial Chile - EEUU sobre energía
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: chileeeuu, rodrigo, alvarez, estados, unidos, alejandro, wolff, javier, irarrázaval, cámara, chilenonorteamericana, comercio, amcham, eeuu, barack, obama, sebastián, piñera, consejo, empresarial ChileLa actividad, que pretende potenciar las oportunidades de negocios del sector privado de ambas naciones, contó con la presencia del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez y del embajador de Estados Unidos, Alejandro Wolff.7 de Octubre de 2011.- Ayer se realizó en el Hotel W la ceremonia de constitución del Consejo Empresarial ChileEEUU sobre Energía, la que contó con la presencia del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez y del embajador de Estados Unidos, Alejandro Wolff , además de los máximos ejecutivos de las principales empresas del rubro. Su foco es generar más oportunidades de negocios en el rubro. El ministro Álvarez agradeció el aporte que este Consejo significa en términos de mejorar la matriz primaria y eléctrica en todas sus fases, dado que si el país quiere crecer, requerirá de un fuerte aumento de la inversión en energía. Se comprometió, asimismo, a apoyar fuertemente a este Consejo. Similares palabras tuvo el Embajador de Estados Unidos, Alejandro Wolff. Javier Irarrázaval, presidente de la Cámara ChilenoNorteamericana de Comercio (AmCham) y del Consejo , entidad recién creada, explicó por su parte que el objetivo de éste es potenciar las oportunidades de negocios del sector privado en Chile y EEUU, promover proyectos comerciales viables en energías limpias y en eficiencia energética y apoyar el desarrollo sustentable del sector. Si bien el Consejo es una instancia abierta a los privados, contará con representantes de ambos gobiernos y su objetivo es aprovechar todos los recursos para obtener capacitación, financiamiento de proyectos, conocer experiencias sobre regulaciones, tecnología y sobre la experiencia en materia de eficiencia energética que tienen los diferentes estados. Actualmente, la inversión directa de EEUU en el sector eléctrico chileno, como porcentaje de toda la inversión extranjera en el sector, alcanza al 19%. El Consejo espera poder aumentar ese porcentaje en el mediano plazo. Una idea de Piñera y Obama Es importante destacar que la idea de este Consejo la plantearon formalmente los Presidentes Barack Obama y Sebastián Piñera durante la visita que hiciera el mandatario de EEUU en marzo pasado a Chile. Encabezado por Javier Irarrázaval, presidente de AmCham, el Consejo está integrado por las principales empresas del rubro que tiene nexos con EEUU, así como las asociaciones gremiales del rubro de la energía. La misión de esta entidad fue definida como: "Potenciar las oportunidades de negocios del sector privado tanto en Chile como en EEUU, promover proyectos comerciales viables en energías limpias y en eficiencia energética, así como apoyar el desarrollo sustentable de los sectores energéticos en ambos países" (DF). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Impagos por US$ 30 millones y caída en transacciones golpean Bolsa de Productos
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, productos, bpc, southern, cross, campanario, essa, gener, svs, larrainvial, mercado, valores, caída, transacciones ChileDesde la Bolsa indicaron que “los pagadores son presentados por las corredoras” y que ellas son las que revisan los antecedentes financieros.7 de Octubre de 2011.- Los problemas financieros que está enfrentando la generadora eléctrica Campanario y que gatillaron su quiebra hace algunas semanas terminaron golpeando también a la Bolsa de Productos (BPC). La plaza mantiene un stock de facturas impagas de la compañía controlada por Southern Cross, a nombre de sus respectivos titulares, que asciende a $15.546 millones (unos US$ 30 millones), según reconocen en la BPC. Esta situación tuvo un efecto en cifras. En septiembre, el monto transado en la BPC cayó 53% respecto del mes anterior y, además, se convirtió en el mes con menos operaciones del año. Y, desde los primeros días de agosto, no se han vuelto a transar facturas del sector energía. Desde la BPC señalan que esta caída en los negocios “es una materia de preocupación, pero este tema tiene su origen básicamente porque todas las operaciones de Campanario fueron realizadas a través de una corredora en particular que poseía una importante participación de mercado”. Agregan que el rol de la Bolsa no es decirles a los inversionistas qué titulos comprar, “ese rol es de los corredores y finalmente de los inversionistas. No dudamos que esto va a pasar, y esperamos que Campanario pague una buena parte de sus acreencias y que los inversionistas sepan que en esta bolsa se pueden transar distintos tipos de riesgos”. Sin embargo, en este caso existe una factura por la suma aproximada de $ 2.000 millones que fue transada bajo la modalidad de garantía con póliza de seguros. En estos casos, a la BPC le corresponde percibir el pago del seguro y en entregar éste al titular de la factura correspondiente. Origen El 6 de mayo se presentó la primera demanda por un impago de la eléctrica y fue interpuesta por ESSA, filial de Gener, entidad que le vendía energía a Campanario. Sin embargo, las primeras facturas impagas en la BPC tenían como fecha de vencimiento el 28 de julio, según consigna hecho esencial enviado por la bolsa a la SVS. Según señalan en LarrainVial, principal intermediario de las facturas de Campanario, las últimas transacciones se realizaron el 29 de junio, aunque ratifican que los impagos de dichos documentos comenzaron el 28 de julio. Finalmente, cuando el 4 de agosto se dio a conocer públicamente los problemas de Campanario, la BPC citó a reunión extraordinaria de directorio, que se celebró al segundo día hábil, adoptándose en ésta, sobre la base de la información recabada, “las medidas que correspondían de acuerdo a nuestra regulación”, dicen en la bolsa. Posteriormente, informaron el 9 de agosto la situación a la SVS. Mecanismos de control Según explican en la BPC, las transacciones de facturas consideran que los pagadores son presentados por los distintos corredores a la bolsa, la cual realiza un chequeo de los antecedentes financieros. “La Bolsa de Productos no avala las operaciones que se transan en el mercado, ni se hace cargo de los análisis de riesgo que toman inversionistas “calificados” quienes tienen que analizar cada instrumento por su cuenta”, advierten en la entidad bursátil. Consultados respecto de si se está estudiando reforzar la normativa tras este caso, desde la BPC señalaron que las normas legales e internas de la bolsa “regulan debidamente el funcionamiento del mercado de facturas, sin perjuicio de que, como medida de autorregulación, se hayan adoptado medidas tendientes a fortalecer este mercado”. Posibles cambios De acuerdo a la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores, las sociedades anónimas abiertas tienen la obligación de informar al mercado en general los hechos esenciales que los afecten, como el entrar en cesación de pagos. Sin embargo, las sociedades anónimas cerradas, como Campanario, no están sujetas a esa obligación. Es por esto que la BPC está estudiando algunas mejoras en sus procesos. Entre ellas, se está sondeando la opción de que las sociedades anónimas cerradas entreguen trimestralmente sus Estados Financieros como mecanismo de control (DF). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Embalses de uso eléctrico elevaron su capacidad
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: dirección, general, aguas, dga, mop, embalses, electrico ChileEl alza fue de 13,8% respecto de agosto. Sin embargo, se mantiene el déficit.7 de Octubre de 2011.- Una tendencia de aumento en sus reservas evidenciaron en general los embalses durante septiembre, informó ayer la Dirección General de Aguas (DGA). El reporte de la entidad dependiente del MOP establece que en dicho mes la capacidad de estos tranques que se usan para generación eléctrica, riego y agua potable se elevó un 10,7%, comparado con el mes anterior. Sin embargo, al comparar con el promedio histórico mensual, persiste un déficit que alcanza a 38,4%, mientras que en doce meses la caída asciende a 1,2%. El desempeño de los tranques de uso eléctrico (de uso exclusivo y mixtos) mostró en septiembre un alza de 13,8% en comparación con el mes anterior, mientras que en relación con el promedio histórico mensual se observa un déficit de 38,2%, menor al registrado en agosto (45,7%). Los embalses exclusivos para generación subieron su nivel en 26,3% respecto del promedio histórico y mantienen ocupada el 82% de su capacidad. Por su parte, aquellos de uso mixto, es decir, para generación y riego, están un 53,6% por debajo de la media histórica y mantienen agua sólo en el 29% de su capacidad (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corte rechazó recurso por HidroAysén y Comité de Ministros vería proyecto en 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: corte, apelaciones, puerto, montt, hidroaysén, corema, aysén, estudio, impacto, ambiental, teresa, mora, pedro, campos, hernán, crisosto, comisión, evaluación, centrales, hidroeléctricas, suprema, mario, galindo, baker, pascua ChileCorte de Apelaciones no acogió los siete recursos que impugnaban la aprobación ambiental.7 de Octubre de 2011.- La Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó ayer los siete recursos de protección presentados por ambientalistas contra el proyecto eléctrico HidroAysén, para invalidar la decisión de la Corema de Aysén, que el 9 de mayo aprobó el Estudio de Impacto Ambiental de las centrales. En el fallo votaron a favor la ministra Teresa Mora y el abogado integrante Pedro Campos, mientras que el voto disidente fue del ministro Hernán Crisosto. "Estudiados los antecedentes y ponderados conforme a las reglas de la sana crítica, se ha logrado arribar al convencimiento de que la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén ha cumplido con la ritualidad que las disposiciones legales y reglamentarias exigen para el ingreso, tramitación, evaluación y calificación del Estudio de Impacto Ambiental que le presentó Centrales Hidroeléctricas de Aysén. Y atendido todo aquello no se aprecia ilegalidad alguna en el actuar de dicha comisión, que calificó favorablemente el proyecto HidroAysén", dice el fallo de mayoría. La resolución levantó todas las órdenes de no innovar que afectaban al proyecto. Pese a este revés, los ambientalistas pueden recurrir a la Corte Suprema para que se pronuncie en última instancia, cuestión para la que tienen plazo hasta la próxima semana. Ayer, surgieron versiones de parlamentarios de que sería apelado. El recurso lo verá la Tercera Sala del máximo tribunal. En el gobierno señalan que esta resolución no alterará el hecho de que "el Comité de Ministros sólo analizará el proyecto cuando se resuelvan todos los recursos judiciales". Ahora volverán a correr los plazos legales del proyecto, y quedan dos días hábiles para que la ciudadanía presente reclamaciones al Comité de Ministros. Mario Galindo, abogado de HidroAysén, se mostró conforme con la resolución e indicó que, de presentarse recursos ante el máximo tribunal y por la complejidad del caso, estos no se resolverían antes de cuatro meses, por lo que la instancia ministerial podría analizar las reclamaciones durante 2012: "El fallo resuelve cada una de las alegaciones que se hicieron en contra del proyecto (...). Los recursos están rechazados y las órdenes de no innovar, levantadas. Ahora el procedimiento sigue su tramitación normal". HidroAysén prevé construir cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, Región de Aysén, que sumarán una capacidad instalada de 2.750 MW y una inversión estimada en US$ 3.200 millones. En marzo la compañía presentará la línea de transmisión a evaluación ambiental (LT). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Corte de Apelaciones rechaza recursos contra proyecto HidroAysén
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: corte, apelaciones, puerto, montt, hidroaysén, endesa, colbún, hernán, crisosto, corema, consolidado, evaluación, ice, antonio, horvath, patagonia, sin, represas, suprema, mario, galindo, maría, ignacia, benítez ChileEn fallo dividido, el tribunal anuló órdenes de no innovar establecidas.7 de Octubre de 2011.- En fallo dividido, dos contra uno, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó los siete recursos de protección interpuestos en contra de la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén, complejo hidroeléctrico que Endesa y Colbún impulsan en la XI Región. El voto disidente fue del ministro Hernán Crisosto, quien estimó que "algunas partes del proyecto vulneran las garantías del derecho a la vida e integridad física, así como a la igualdad ante la ley y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación". El tribunal dejó sin efecto las órdenes de no innovar decretadas durante el proceso. Crisosto estuvo por acoger en parte los recursos de protección y dejar sin efecto la autorización otorgada en mayo pasado, para que el proyecto fuera rechazado mientras no fueran subsanados los puntos que suponían una vulneración de las garantías constitucionales. Planteó que "la Corema de la época debió disponer de inmediato un Informe Consolidado de Evaluación, ICE, rechazando el proyecto, para que fuera oportunamente presentado uno nuevo que se ajuste a la normativa ambiental y protección de parques nacionales". Al conocer la resolución del tribunal de alzada, dos de los recurrentes, el senador Antonio Horvath y Patagonia Sin Represas, anunciaron que recurrirán a la Corte Suprema para impugnar el fallo. El abogado de HidroAysén, Mario Galindo, estimó que el proceso ante la máxima instancia judicial podría tomar entre cuatro y cinco meses. El profesional indicó que la resolución emitida ayer es sólida en sus fundamentos, y que se ajusta plenamente a derecho y "resuelve cada una de las alegaciones que se hicieron en contra del proyecto". Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, indicó que la justicia demostró que la institucionalidad ambiental funcionó y no actuó de manera incorrecta. PLAZOS Los detractores de HidroAysén disponen de cinco días para acudir a la Corte Suprema (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Presentan moción que obliga a grandes mineras a desalinizar agua para sus procesos productivos
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: adriana, muñoz, coquimbo, desalinizar, agua ChileLa diputada Adriana Muñoz explicó que la iniciativa es fruto de un trabajo conjunto que recogió los planteamientos de las comunidades agrícolas y pequeños agricultores de la región de Coquimbo.7 de Octubre de 2011.- La diputada Adriana Muñoz (PPD), junto a parlamentarios de distintas bancadas, presentó un proyecto de ley destinado a obligar a las grandes empresas mineras del país a desalinizar agua para sus procesos productivos. Según lo explicado por la legisladora, la iniciativa, que pretende liberar recursos hídricos para el consumo humano y la agricultura, es fruto de un trabajo conjunto que recogió los planteamientos de las comunidades agrícolas y pequeños agricultores de la región de Coquimbo. En este contexto, enfatizó que “hoy vemos que la falta de agua está dificultando gravemente la vida de muchas pequeñas comunidades, el desarrollo de sus actividades tradicionales e incluso la provisión de este vital elemento para el consumo de los habitantes de las ciudades”. Asimismo, Muñoz manifestó que “las grandes explotaciones mineras se encuentran justamente en la parte norte del país donde hay más dificultades para obtener agua, lo que genera conflictos con su uso para el abastecimiento humano y otras actividades productivas, como la pequeña agricultura”. Adicionalmente, la representante del noveno distrito declaró que el principal problema en esta materia es que todas las proyecciones indican que el consumo de agua para la producción minera se incrementará significativamente en la zona norte hacia el 2020, y añadió que “se proyecta que la demanda, sólo para la producción de cobre, se elevará en 166,8 millones de m3 adicionales al consumo actual, lo que agudizará el escenario de escasez que tenemos”(El Mostrador). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministra Benitez afirma que fallo sobre Hidroaysén muestra que la institucionalidad ambiental funcionó
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: corte, apelaciones, puerto, montt, medio, ambiente, maría, ignacia, benítez, hidroaysén, comisión, evaluación, suprema, institucionalidad, ambiental ChileLa titular de Medio Ambiente afirmó que "el Tribunal estimó que la actuación de la Comisión de Evaluación se ajustó a derecho".7 de Octubre de 2011.- Luego de conocerse el fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que rechazó los recursos de protección presentados en contra del proyecto de generación eléctrica Hidroaysén, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, calificó la resolución como "una muestra de que la institucionalidad ambiental funcionó como corresponde y que no actuó de manera incorrecta". La secretaria de Estado señaló que "el Tribunal estimó que la actuación de la Comisión de Evaluación no es ni ha sido arbitraria o ilegal, sino que se ajustó a derecho", agregando sin embargo que no le corresponde pronunciarse sobre las decisiones que adoptan otros poderes del Estado. Benitez recordó que la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt no es definitiva, por lo que aún faltaría ver los nuevos alegatos que pueden presentar los opositores al proyecto, esta vez en la Corte Suprema (DF). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Hidroaysén, "Ya no existen impedimentos legales, por ahora, para llevar a cabo el proyecto"
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: hidroaysén, corte, apelaciones, puerto, montt, mario, galindo, colbún, endesa, baker, pascua, sistema, interconectado, central, sic, evaluación, impacto, ambiental, seia, suprema ChileSin embargo, el proyecto liderado por Colbún y Endesa no iniciará las obras hasta que se aprueben ambientalmente las represas y la línea de transmisión.7 de Octubre de 2011.- Con satisfacción recibió Hidroaysén el fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que dio luz verde a la construcción del proyecto hidroeléctrico en el sur del país tras rechazar dos recursos de protección. "La sentencia es sólida y se hace cargo de todos nuestros argumentos", dijo el abogado de Hidroaysén, Mario Galindo, agregando que "ya no existen impedimentos legales, por ahora, para llevar a cabo el proyecto", en cuanto no sólo el fallo resultó favorable a la empresa, sino que también se levantaron las órdenes de no innovar que se mantenían sobre el proyecto. “La Corte de Apelaciones de Puerto Montt ha escuchado y ha validado los sólidos argumentos judiciales presentados por esta defensa, que dan cuenta de que HidroAysén no ha cometido ni promovido irregularidad alguna en el proceso de calificación ambiental del proyecto de generación”, explicó. Sin embargo, Galindo adelantó que el consorcio liderado por Colbún y Endesa no iniciará las obras hasta que se apruebe la totalidad del proyecto eléctrico, que contempla tanto las cinco represas en los ríos Baker y Pascua como la línea de transmisión que la conectará con el Sistema Interconectado Central (SIC). Con respecto a esto último, el abogado aseguró que durante el primer trimestre de 2012 se presentará al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto de transmisión eléctrica que conectará Hidroaysén con el resto del país. Luego del fallo a favor del proyecto, Galindo afirmó que es poco probable que se pueda conversar con los opositores para llegar a un acuerdo que termine con el conflicto, y que prevé que se llegue a la Corte Suprema. En ese sentido, el representante de Hidroaysén espera un fallo favorable en el máximo tribunal, ya que a su parecer "esta es la segunda vez que una Corte de Apelaciones falla a nuestro favor y con los mismos argumentos", lo que sentaría un precedente para la resolución que podría dictar la Corte Suprema (DF). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
De Solminihac, "Hay confianza en la recuperación del cobre"
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: londres, hernán, solminihac, bolsa, metales, europa, estados, unidos, cobre ChileEl ministro destaca que falta información para que el gobierno ajuste las estimaciones 2012.7 de Octubre de 2011.- Una nueva jornada al alza registró ayer el cobre. Cerró cotizándose en US$ 3,21 la libra, 3,4% sobre al cierre del miércoles, y dejando atrás las cinco sesiones consecutivas de caídas, jornadas donde el metal alcanzó un piso de US$ 3,07 la libra. Esta volatilidad se está sintiendo en Londres. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que han preguntado a los expertos y ejecutivos que asistieron a la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, cuáles son las nuevas proyecciones sobre el comportamiento del metal en el mediano y corto plazo, pero no hay claridad sobre su futuro: "Hemos preguntado bastante, pero la gente no se atreve a dar una proyección, producto de que hay una gran volatilidad en el mercado". Por lo mismo, para la autoridad es difícil poder estimar si se hará una corrección de las estimaciones oficiales. Una semana antes de la caída sostenida del metal, el 13 de septiembre, la Comisión Chilena del Cobre mantuvo su estimación de US$ 4,04 la libra para 2012. "Hay que esperar que avance más el año antes de tomar las decisiones y tener más historia sobre el comportamiento del metal. Obviamente, las señales que tenemos hoy día dicen que está bastante más bajo de US$ 4, a pesar que las últimas dos jornadas ha tenido un alza relativa", señaló. Agregó que los fundamentos son sustentables, ya que la información que se tiene en Londres es que China a lo mejor crecerá a un ritmo más lento, pero no se afectará la cotización del metal. "Pero dado el impacto de los movimientos de la economía en Europa y Estados Unidos, es difícil poder predecir el precio en el corto plazo", enfatizó. Para De Solminihac, la percepción que primó en el viejo continente lo dejó tranquilo, ya que se estima que en el largo plazo el metal debería volver a la estabilidad (LT). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Luksic descarta nuevas compras vía ENEX y va por 50% de mercado industrial minero
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: luksic, enex, shell, mauricio, alvarez, quiñenco, guillermo, terpel, francisco, pérez, mackenna ChileA través de esta empresa, aspira a tener el 50% del mercado de combustibles en el sector minero, segmento en el cual hoy poseen el 33%7 de Octubre de 2011.- La llegada del grupo Luksic al mercado de la distribución de combustibles ha sido potente. A través de ENEX ex Shell aspira a tener el 50% del mercado de combustibles en el sector minero, segmento en el cual hoy poseen el 33%. El aumento de la participación se conseguiría vía la recuperación de clientes que perdieron cuando la compañía no estaba en una posición más fortalecida. El gerente de Ventas Industriales & Lubricantes de ENEX, Mauricio Álvarez señala que cerca del 45% de las ventas totales de combustibles de la firma corresponden a entregas del sector industrial en el que se destaca los sectores minero y marino, junto al de la generación eléctrica. Álvarez asegura que aún hay espacio para crecer en el sector pese a la fuerte competencia. “Cada tres o cuatro años se generan grandes licitaciones donde uno gana o mantiene sus clientes. Un cliente puede representar en participación de mercado varios puntos en el sector minero”, explica el ejecutivo, quien agrega que el foco de ENEX está puesto en recapturar clientes que perdieron, pues tras el cambio de propiedad, se han refrescado como empresa debido a la inyección de recursos y al apoyo que representa el grupo Luksic. Crecimiento orgánico El presidente de Quiñenco, Guillermo Luksic dijo ayer que una vez concretada la compra de Terpel Chile, alcanzarán cerca de un 25% del mercado a nivel nacional, y agregó que el crecimiento a futuro será orgánico. En esa misma línea el gerente general del holding, Francisco Pérez Mackenna precisó que “en combustibles no tenemos más intenciones de compra. Tenemos las manos llenas, y hay que ser respetuosos de lo que es operar en un mercado nuevo” (DF). Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Sonami, Hay optimismo moderado respecto al precio del cobre
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: sociedad, nacional, minería, sonami, alberto, salas, bolsa, metales, lme, china, internacional, council, on, mining, and, metals, icmm ChileSalas se encuentra actualmente en Londres, donde participa en la Semana de la Bolsa de Metales (LME) donde además advirtió que el precio del cobre podría llegar a los US$ 2,5 la libra.
Salas se encuentra actualmente en Londres, donde participa en la Semana de la Bolsa de Metales (LME), el líder gremial afirmó que el ambiente que ronda a los altos ejecutivos que participan en el encuentro, es positivo, ya que "no se ha hablado de crisis, sino de preocupación, de cómo salir adelante en este momento de volatilidad". Entre otras cosas, Salas advierte que el precio del cobre podría llegar en algún momento a los US$ 2,5 la libra, sin embargo, señala que "todavía el promedio anual se sitúa en torno a los US$4,15. Puede caer, pero se recuperará y en 2012 habrá mejores precios". Como parte de la agenda de actividades, el directivo de SONAMI también se encuentra participando en la reunión del Internacional Council on Mining and Metals, y ha sostenido reuniones de trabajo con altos ejecutivos de la industria minera, además de diversas sesiones de trabajo del ICMM. Portal Minero
Posted at oct 07, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/06
Enami, Nueva legislación minera es el cambio más profundo en los últimos 30 años
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: william, díaz, empresa, nacional, minería, enami, sebastián, piñera, sii, legislación ChileEl Vicepresidente Ejecutivo de la Enami, William Díaz indicó que la nueva legislación reconoce que la realidad productiva de la pequeña minería la cual usa métodos de explotación que no se recogen bien en la actualidad.
Además, agregó que “la nueva legislación reconoce que la realidad productiva de la pequeña minería posee una producción de muy baja escala y por lo tanto, usa métodos de explotación que no se recogen bien en la actual legislación y que la propuesta del Presidente Sebastián Piñera logra captar”. Asimismo señaló que “esta ley complementa el trabajo técnico de mejoramiento del DS 132 y es fundamental para su implementación”. Además, ”va a facilitar la prevención y capacitación institucionalizada (la mayoría de los accidentes de pequeña minería es de productores nuevos que inmigran de otras actividades productivas)”. Al respecto destacó que “tal como SII se preocupa de los temas tributarios, medio ambiente de los ambientales, esta legislación radica los temas de seguridad minera en la superintendencia respectiva y eso agrega valor a la función de policía minera que debe tener la superintendencia respectiva”. Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Marubeni planea construir plantas geotérmicas en Japón tras crisis nuclear
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: marubeni, geotérmicas, japón, fukushima, nikkei, costa, rica, hokkaido, jfe, iwate, mitsubishi, materials, eléctrica, tohoku, electric, power, akita, indonesia, eeuu Internacional6 de Octubre de 2011.- La casa comercial nipona Marubeni estudia construir dos plantas geotérmicas en Japón en medio de la nueva apuesta por las energías renovables en el país asiático tras el accidente nuclear de Fukushima, informó hoy el diario Nikkei. Con la idea de aprovechar su experiencia como operadora de centrales de este tipo en Costa Rica y otros países, la empresa planea levantar entre 2013 y 2014 de dos a cuatro plantas capaces de generar electricidad aprovechando el calor del subsuelo en el noreste de Japón y en la isla septentrional de Hokkaido. La empresa, que ya ha comenzado a localizar emplazamientos idóneos, estima que cada proyecto costará en torno a los 1.000 millones de yenes (9,7 millones de euros) y planea buscar empresas de ingeniería e instituciones financieras nacionales y extranjeras interesadas en invertir. El giro del Gobierno nipón tras el accidente en Fukushima hacia la creación de un marco legal que favorezca la generación de electricidad a través de energías renovables ha hecho que varias corporaciones locales estudien invertir en energía geotérmica. El noreste de Japón concentra buena parte de la actividad en este terreno, ya que la empresa de ingeniería JFE negocia abrir una central generadora en la provincia de Iwate, mientras que Mitsubishi Materials y la eléctrica Tohoku Electric Power han comenzado de manera conjunta la prospección de un pozo en Akita. Los altos costes y la excesiva regulación han obstaculizado la expansión de este tipo de energía pese al enorme potencial de un país volcánico como Japón, del que se calcula que podría producir 20 millones de kilovatios en electricidad aprovechando el calor de la tierra, en vez de los 500.000 que genera actualmente. Japón es el tercer país en recursos geotérmicos del mundo, después de Indonesia y EEUU (EFE). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petróleo registra fuerte alza en Nueva York tras importante caída de las reserva
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: light, sweet, crude, new, york, mercantile, exchange, grecia, europa, tom, bentz, bnp, departamento, energía, estadounidense, doe, dow, jones, newswires, estados, unidos, china, nic, brown, natixis, olli, rehn, angela, merkel, wall, street, alza, petróleo InternacionalEl barril de "light sweet crude" para entrega en noviembre aumentó US$ 4,01 en el New York Mercantile Exchange, a 79,68 dólares.6 de Octubre de 2011.- Los precios del petróleo terminaron en fuerte alza este miércoles en el mercado neoyorquino, acercándose a los US$ 80 dólares por barril, en un mercado impulsado por una importante caída de las reservas estadounidenses. El barril de "light sweet crude" para entrega en noviembre aumentó US$ 4,01 en el New York Mercantile Exchange, a 79,68 dólares. El martes, cayó 1,94 dólares, a 75,67 dólares, su nivel de cierre más bajo desde septiembre de 2010. "Desde hace al menos una semana, observamos al mercado todos los días bajo presión, siempre con la misma historia de Grecia, Europa y el resto, y el mercado continuaba desplomándose", constató Tom Bentz, de BNP Paribas, resumiendo las causas del alivio de los operadores del mercado petrolero. Las reservas de crudo cayeron en 4,7 millones de barriles, a 336,3 millones de barriles en la semana que terminó el 30 de setiembre, según cifras publicadas este miércoles por el Departamento de Energía estadounidense (DoE), lo que provocó la suba de los precios del oro negro. Los analistas consultados por la agencia Dow Jones Newswires esperaban un aumento de 700.000 barriles en las reservas de crudo en Estados Unidos. Por su parte, las reservas de gasolina bajaron en 1,1 millones de barriles, a 213,7 millones de barriles, en concordancia con las estimaciones de los analistas, que preveían una baja de un millón de barriles). La caída continua de reservas de gasolina "se debe tal vez a la fuerte demanda de China durante el pico" de consumo, estimó Nic Brown, economista de Natixis. "Ya veremos si los precios se mantienen en este nivel", dijo Bentz. "Todos los problemas que ocasionaron su caída siguen estando presentes", añadió. Los analistas saludaron también la posibilidad de un plan de recapitalización de los bancos europeos, evocado por el comisario europeo Olli Rehn, y más tarde por la canciller alemana Angela Merkel. Esta perspectiva fomentó este miércoles fuertes alzas en los mercados bursátiles europeos, que impulsaron a Wall Street hacia el verde (Reuters). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Finlandia anuncia el primer reactor nuclear post tragedia de Fukushima
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: fennovoima, pyhajoki, finlandia, japonesa, fukushima, alemania, outokumpu, kesko, sueca, boliden, hanhikivi, areva, toshiba, tapio, saarenpaa, simo, reactor, nuclear InternacionalEl proyecto del reactor, que se estima que costará entre 4.000 y 6.000 millones de euros (US$5.000US$8.000 millones), surgió como un intento de Finlandia de limitar su dependencia en la energía rusa y mantener la competitividad del sector forestal y6 de Octubre de 2011.- El consorcio de energía nuclear finlandés Fennovoima dijo este miércoles que construirá un reactor en Pyhajoki, en el norte de Finlandia, en el primer anuncio sobre un nuevo sitio en algún lugar del mundo desde el desastre en la planta japonesa de Fukushima en marzo. El proyecto del reactor, que se estima que costará entre 4.000 y 6.000 millones de euros (US$5.000US$8.000 millones), surgió como un intento de Finlandia de limitar su dependencia en la energía rusa y mantener la competitividad del sector forestal y metalúrgico. El sitio proporcionará energía a los accionistas de Fennovoima, incluyendo el fabricante de acero inoxidable Outokumpu, el minorista Kesko y las subsidiarias locales de la firma de metales sueca Boliden. La construcción en Pyhajoki, ubicada en la península Hanhikivi, se prevé que comenzará en 2015, y el presidente ejecutivo de Fennovoima dijo que la compañía elegirá a un proveedor en el 2012 ó 2013. Areva y Toshiba fueron invitados a ofertar por el proyecto. "Vamos a recibir ofertas de fabricantes de equipamiento en enero. Después de analizarlas y elegir el proveedor, pediremos permiso para la construcción al gobierno", declaró este miércoles el presidente ejecutivo Tapio Saarenpaa en una rueda de prensa. Fennovoima dijo que eligió a la región de Pyhajoki antes que a Simo, otra municipalidad que fue considerada para el sitio, por sus bajos valores sísmicos y la mayor solidez de sus cimientos (Reuters). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Suspensión de refinería Esmeralda afectará el PIB y la caja fiscal de Ecuador
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: esmeraldas, recursos, naturales, no, renovables, wilson, pástor, producto, interno, bruto, suspensión, refinería InternacionalLa suspensión total de la refinería, que produce el 40% de lo que consume el país, será por un mes aunque. La refinería empezará a desenchufar motores en agosto del próximo año y por el lapso de ocho meses.6 de Octubre de 2011.- Los más de US$4.000 millones de egresos anuales que representan al fisco la importación de combustibles terminarán siendo una carga más pesada desde finales del 2011 y los siguientes dos años, debido a la salida progresiva de operaciones de la refinería estatal de Esmeraldas, la más grande e importante del país, hasta llegar a la para total de actividades. La suspensión total será solo por un mes, según el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, aunque él manifestó que la refinería, construida en 1975 y ampliada en 1987, recién empezará a desenchufar motores en agosto del próximo año y por el lapso de ocho meses. Con la salida prolongada de cada unidad, la refinería dejará de producir gasolinas súper y extra, diésel de todo tipo, combustible de avión, asfaltos, naftas de pesca artesanal, del sector eléctrico y gas de uso doméstico. Solo en gas, la refinería de Esmeraldas produce el 40% de todo lo que consume el país que en el año anterior fue de 12,9 millones de barriles. El arreglo de la refinería implicará además el despunte de las importaciones de derivados en un promedio del 20% entre el 2012 y 2013. Así, a los 39,8 millones de barriles proyectados consumir en el 2012 se agregarán seis millones más. De ese volumen, 2,3 millones son consecuencia de la paralización de la refinería y 3,6 millones del incremento anual de la demanda interna de productos. Tal cantidad de importación representará un egreso adicional neto de US$268,4 millones tomando en cuenta los precios internacionales de cada barril, calcularon las autoridades petroleras; no obstante, Pástor indicó que esa erogación será de US$400 millones en dos años. Para todo ese trabajo se han “tomado las medidas correspondientes para no quedarse sin combustible”, dijo Pástor, sin dar detalles. “Estamos coordinando con países que pueden dar los productos que necesitamos importar”, manifestó Pástor y añadió que hay la posibilidad de recibir créditos en derivados como alternativa a los requerimientos que el país pueda tener. Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Llegó termoeléctrica para aumentar la generación de electricidad
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: virú, hungría, plan, inmediato, adición, potencia, sistema, interconectado, nacional, sin, antonov, santa, cruz, unidad, termoeléctrica, carrasco, roberto, peredo, empresa, electricidad, ende, corporación, nelson, caballero, valle, hermoso, gustavo, ramos, estado, plurinacional, bolivia, planta, kenko, banco, central, guaracachi, tarija, san, josé, miguillas, rositas Bolivia6 de Octubre de 2011.- Tal como estaba previsto llegaron tres aviones Antonov 124100 al aeropuerto de Viru Viru, provenientes de Hungría, trajeron la primera termoeléctrica del Plan Inmediato de Adición de Potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), la que es llevada a cabo por el Gobierno con el objetivo de ampliar el margen de reserva de electricidad entre la oferta y la demanda para garantizar la seguridad energética del país. A las seis de la mañana arribó el primer avión Antonov a la ciudad de Santa Cruz, uno de los más grandes aviones cargueros del mundo con parte de la Unidad termoeléctrica de Carrasco. La llegada de esta aeronave causó gran impresión a la gente que se encontraba en el aeropuerto. La misma tarde, el Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, el Gerente General de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), Nelson Caballero, y el Gerente General de la empresa nacionalizada Valle Hermoso, Gustavo Ramos, anunciaron la llegada de este turbo generador. "Es una gran noticia para el Estado Plurinacional de Bolivia la llegada de los tres aviones que trajeron la turbina generadora que va a instalarse en la Planta Carrasco de Valle Hermoso, tiene una capacidad en sitio de 24 megavatios (MW) y forma parte del Plan Inmediato de Adición de Potencia al SIN que ha desarrollado ENDE Corporación a través de su empresa subsidiaria Valle Hermoso", aseveró el Viceministro Peredo. "Es una turbina móvil, que una vez que se tenga una reservas estable en el SIN nos va a permitir una móvilidad mayor, para poder instalar esta unidad en cualquier otro punto del país donde sea necesaria la energía", explicó la autoridad. La generación de la Unidad termoeléctrica benefiará a los siete departamentos que se encuentran interconetcados al SIN. "Esta es la primera planta que está entrando al país del Plan Inmediato que contempla además una unidad en Kenko (El Alto) de la misma capacidad, pero debido al sitio en el que se va a instalar tendrá una potencia aproximada de 17,5 MW, además hay dos proyectos más que son de la planta de Valle Hermoso de 40 MW, que va a entrar en aproximadamente un año, y otro proyecto en Kenko de 32 MW en sitio", explicó el Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas. El país en la actualidad tiene una disponibilidad de energía de aproximadamente 1.250 MW y la demanda ha llegado a 1.100 MW. "Con el Plan Inmediato de Adición de Potencia al SIN vamos a adicionar unos 115 MW más, con lo que tendríamos una reserva de 135 MW... una reserva superior a la requerida", mencionó Peredo. Para la instalación de estas unidades termoeléctricas el Gobierno Plurinacional está invirtiendo aproximadamente $us 200 millones provenientes del crédito con el Banco Central de Bolivia. Para mediados de noviembre se tiene previsto el ingreso del Ciclo Combinado de la empresa nacionalizada Guaracachi, que aportará con 82 MW al SIN. Además de este proyecto, se está desarrollando la Termoeléctrica del Sur en el departamento de Tarija. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía junto a su brazo operativo ENDE Corporación tiene otros proyectos de generación hidroeléctrica en el marco del Plan Óptimo de Expansión del SIN. "Los proyectos de San José, Miguillas y Rositas van a adicionar al SIN aproximadamente unos 800 MW... Con los proyectos que está ejecutando ENDE Corporación vamos a cumplir la demanda sin ningún problema"(Jornada.net). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno admite cero reservas en electricidad
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: autoridad, fiscalización, control, social, electricidad, ae, sistema, interconectado, nacional, sin, comité, despacho, carga, cndc, carrasco, director, ejecutivo, reservas BoliviaFallas fortuitas en las generadoras son las causas de los problemas para el suministro normal de energía eléctrica en el país6 de Octubre de 2011.- Un día antes, La Prensa, con base en un documento de trabajo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), expuso la situación en la que se encuentra el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Peredo confirmó ayer a Radio Fides que las reservas fueron nulas ayer entre las 19.00 y las 20.00, en tanto que el informe de predespacho del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) muestra que tampoco las habrá hoy entre la 19.00 y las 20.00. Programación de mantenimiento. Con el objetivo de garantizar una distribución óptima del servicio eléctrico, el CNDC presenta mensualmente un plan de mantenimiento de las diferentes plantas. El cronograma tiene como objetivo evitar el racionamiento de energía eléctrica, y dentro de los trabajos que se deben realizar, se incluye la reparación del generador, mantenimiento correctivo del sistema de control, mantenimiento cada 2.000 horas de funcionamiento y reemplazo de ejes de generadores. Asimismo, se establece la extensión de mantenimiento, fallas internas en transformadores, mantenimiento mayor o cambio de aceite, entre otros. “En caso de haber una falla fortuita de alguna unidad generadora, es posible que tengamos algún problema; pero hasta el momento, todas las unidades están trabajando sin ningún problema (estos días). No tenemos déficit”. Ahorro de energía. Ante la crítica situación del sector eléctrico, el Viceministro del área solicitó a la población hacer uso racional y eficiente de la energía eléctrica, para no tener problemas de abastecimiento. “Sólo reiterar a la población que el sector eléctrico está trabajando arduamente para poder pasar esta situación (en la que hay un) margen de reserva mínimo”. Una de las unidades de la planta de Carrasco aún se encuentra con problemas, lo que significa que no se entregan 24 megavatios al sistema, porque ésta está fuera de servicio. El generador volverá a entrar en funcionamiento desde el domingo. “Las otras unidades son pequeñas, y en total generan aproximadamente unos 110 a 115 megavatios”, pero también están en mantenimiento. 10 por ciento son las condiciones mínimas de reservas que se requieren para no tener fallas. Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Bolivia anuncia proceso judicial contra responsables de bloqueo de minerales
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: ministerio, minería, metalurgia, mmm, puerto, suárez, empresa, siderúrgica, mutún, esm, paraguay, acepar, aceros, josé, pimentel, central, obrera, regional, cor, luis, santander, proceso, judicial BoliviaEl gobierno, a través del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), demandará a los responsables del bloqueo de 10.000 toneladas de hierro en Puerto Suárez, con destino a Paraguay.6 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) tomará acciones legales contra la dirigencia cívica y sindical de Puerto Suárez por frustrar la exportación de 10.000 toneladas de hierro a Paraguay con la toma de las oficinas de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). “Nosotros estábamos prestos a exportar 10.000 toneladas de hierro al Paraguay, pero lamentablemente esa intervención deliberada para frenar las labores de la empresa ha hecho que Acepar (Aceros de Paraguay) postergue la exportación de la ESM (...). Vamos a tomar acciones de tipo judicial”, anunció el ministro de esa cartera, José Pimentel. La Razón intentó comunicarse con el presidente del Comité Cívico de esa provincia cruceña, José Luis Santander, pero el dirigente no contestó a su teléfono celular. La venta de concentrados de hierro al Paraguay por parte de la ESM se “frustró” por segunda ocasión, luego de que la denuncia (de hechos irregulares) de un exdirectivo de la estatal interrumpiera el negocio, recordó Pimentel(La Razón). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre toca máximo en sesión por esperanza en intervención de inversionistas
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: europa, bolsa, metales, londres, esperanza, cobre InternacionalLos futuros del cobre en la Bolsa de Metales de Londres avanzaron hasta US$7.159 la tonelada, un avance de casi un 5% desde su cierre el miércoles a US$6.820 la tonelada.6 de Octubre de 2011.- El cobre subió este jueves a un máximo en la sesión, con los inversores esperanzados por los esfuerzos de Europa para apoyar a su sector financiero, mientras que datos económicos estadounidenses apuntaron a un pronóstico mejor para la demanda del metal industrial. Los futuros del cobre en la Bolsa de Metales de Londres avanzaron hasta US$7.159 la tonelada, un avance de casi un 5% desde su cierre el miércoles a US$6.820 la tonelada (Reuters). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Firma brasileña compra 66% de Eléctrica Caren
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: latin, américa, power, sa, gmr, energía, carén, cental, hidroeléctrica, carilafquenmalalcahuello, melipeuco, biobío, enacon, group, antonio, ortúzar, diego, ferrada, baker, mckenzie, brasileña ChileSe trata de la primera inversión del grupo en Chile.6 de Octubre de 2011.- El interés de inversionistas extranjeros para desarrollar proyectos energéticos en Chile se nota cada día más y particularmente en el área de las energías limpias. El último movimiento se produjo ayer con la compra que realizó la firma brasileña Latin America Power S.A., empresa perteneciente al grupo GMR Energía. La firma adquirió el 66% de la chilena Empresa Eléctrica Caren S.A. La operación involucra un monto de US$ 20 millones y el proceso de negociación, due dilligence, acuerdo y suscripción de acciones, duró tres semanas, tiempo record en este tipo de negociaciones. Según se informó, ésta es la primera de una serie de inversiones que planea realizar el grupo brasileño, en centrales hidroeléctricas de pasada en nuestro país. La Empresa Eléctrica Caren contempla el desarrollo del proyecto Cental Hidroeléctrica CarilafquenMalalcahuello ubicados en la comuna de Melipeuco, en la región del Bíobio, el cual tiene una capacidad instalada de 18,3 MW y contempla una inversión de US$ 28 millones según la declaración de impacto ambiental. El proceso para concretar la venta de la empresa eléctrica que forma parte de Enacon Group fue llevado a cabo con la asesoría de Antonio Ortúzar y Diego Ferrada, socios del estudio Baker & Mckenzie en Chile (Diario Financiero). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Lumina Copper obtiene el financiamiento para Caserone
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: lumina, copper, caserones, copiapó, japan, bank, for, international, cooperation, mizuho, corporate, sumitomo, mitsui, banking, corporation, the, of, tokiomitsubishi, ufj, hong, kong, and, shangai, jara, favero, philippi, irarrázaval, pulido, brunner, tierra, amarilla ChileProyecto minero de cobre en Atacama6 de Octubre de 2011.- Lumina Copper Chile cerró la operación de financiamiento del proyecto minero Caserones, que impulsa en Copiapó. La operación le permitió a la firma levantar US$ 1.100 millones, monto que será destinado a la construcción y ejecución de parte de las obras de este yacimiento de cobre. Los recursos fueron aportados por Japan Bank For International Cooperation, Mizuho Corporate Bank, Sumitomo Mitsui Banking Corporation, The Bank of TokioMitsubishi UFJ y The Hong Kong and Shangai Banking Corporation. En el proceso, Lumina Copper Chile contó con la asesoría del estudio Jara Del Favero Abogados, mientras que por parte de las instituciones financieras internacionales fueron los abogados de Philippi, Irarrázaval, Pulido & Brunner. Caserones es una mina a rajo abierto, ubicada La puesta en marcha está prevista para 2013 y la inversión total contemplada ronda los US$ 2 mil millones. PRODUCCIÓN Caserones aportará 180 mil toneladas anuales de cobre fino y tres mil toneladas de molibdeno(El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chinos volverán pronto a abastecerse de cobre
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: chinos, londres, abastecerse, cobre, antofagasta, minerals, marcelo, awad ChileMarcelo Awad. “El precio ahora es bueno (…) si se compara con lo pronosticado para los próximos meses, años”6 de Octubre de 2011.- Los compradores chinos están cerca de volver al mercado para reabastecerse de cobre si los precios se mantienen en sus actuales niveles, dijo en Londres el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad. “El precio ahora es bueno (…) si se compara con lo pronosticado para los próximos meses, años”, señaló (Reuters). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Solminihac expone potencial minero de Chile participa en mesa de honor en cena de Bolsa de Metales de Londres
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: hernán, solminihac, anglochilean, society, producto, interno, bruto, pib, grosvenor, bolsa, metales, londres, london, metal, exchange, lme, sir, brian, bender, kcb, mesa, honor, ceo, martin, abbott, bhp, billiton, marius, kloppers, xstrata, cooper, charlie, sartein, reino, unido, tomás, müller, codelco, diego, hernández, antofagasta, minerals, jean, paul, luksic ChileDurante la Conferencia Anglochilean Society el Jefe de Estado explicó el plan de inversiones anunciado para el sector ante 150 inversores y empresarios británicos.6 de Octubre de 2011.- El Ministro de Minería Hernán de Solminihac realizó una importante conferencia para la Anglochilean Society, ante una audiencia de más de 150 inversores y empresarios británicos, donde expuso respecto al potencial de la inversión minera chilena y destacó las medidas que el Gobierno está tomando para mejorar la seguridad y rentabilidad de la minería chilena. “Presentamos un ambicioso plan de inversiones en el sector para los próximos ocho años, valorado en 67.000 millones de dólares (unos 48.000 millones de euros), que se espera contribuya a convertir a Chile en un país desarrollado al final de la década", afirmó el Ministro de Minería. Durante su exposición, destacó además la buena oportunidad que hoy presenta Chile como lugar para invertir en minería, ya que posee una economía consolidada a cuyo Producto Interno Bruto (PIB), la actividad minera contribuye alrededor de un 20%. Al inicio de la cena, el Presidente de la London Metal Exchange (LME), Sir Brian Bender KCB, presentó con honores al Ministro de Minería y dirigió especiales palabras hacia él. El Ministro de Solminihac fue invitado a la Mesa de Honor de la cena, compuesta, entre ellos por: el Presidente de la LME, Sir Brian Bender, el CEO de la LME, Martín Abbott, CEO de BHP Billiton, Marius Kloppers; el CEO de Xstrata Cooper, Charlie Sartein; el Embajador de Chile en el Reino Unido, Tomás Müller; el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández; y el Presidente de Antofagasta Minerals, Jean Paul Luksic, entre otros. Durante la cena, se realizó además la tradicional apuesta de las 20 libras, que consiste en que los asistentes de cada mesa deben apostar 20 libras e intentar adivinar el tiempo que demorará hablando el principal orador invitado esa noche a exponer; quien adivina en cada mesa, se lleva el pozo completo acumulado. Como dato anecdotario, el año pasado la cena coincidió justamente con el día del rescate de los 33 mineros, por lo que tuvieron la intención de haber transmitido en vivo el rescate para ser visto por todos los invitados, pero finalmente no se pudo por la diferencia horaria(Ministerio de Minería). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Crisis europea impacta las negociaciones de Codelco para sus contratos de 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: europa, codelco, diego, hernández, londres, eurozona, ceo, consejo, internacional, minería, metales, icmm, china, estados, unidos, bolsa, lme, rodrigo, toro, crisis, europea ChileEjecutivos de la minera estatal adelantaron que el precio negociado ha sido menor que el de este año.6 de Octubre de 2011.- La crisis fiscal de Europa está comenzando a mostrar sus efectos en las empresas nacionales, y nada menos que en la más importante para los ingresos fiscales: Codelco. El presidente ejecutivo de la minera estatal, Diego Hernández, y su equipo permaneció en Londres por cinco días para el inicio de los contratos de ventas para el próximo año. Si bien Hernández asegura que la crisis europea y su posible desenlace no se asemejan a la que vivió el mercado financiero en 2008, asegura que el deterioro de las expectativas de crecimiento de la Eurozona ya ha tenido un impacto negativo en las negociaciones con los clientes de la región. "Los premios serán marginalmente menores a los de este año", reconoce el ejecutivo, que ayer participó en su primera reunión como miembro del comité de CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). Hernández explica que Codelco está en pleno proceso de negociación. De hecho, luego de Londres la firma realizará su campaña de venta en China y Estados Unidos. El premio es lo que las empresas consumidoras pagan por sobre el precio de transacción del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés), para asegurar contar con metal proveniente de empresas que ofrecen un producto de buena calidad y confiable en sus fechas de entrega. En definitiva, es una forma de premiar a las firmas que producen cobre de mejor calidad y que cumplen sus contratos puntualmente. Por lo tanto, no depende de los costos logísticos, los que son asumidos siempre por el vendedor. "Las ofertas para Europa las hemos hecho con un premio algo menor al que teníamos, pero no quiero entrar en particular, porque estamos sujetos a varias jurisdicciones y éste es un tema donde los reguladores de anti trust están muy pendientes", confirmó Rodrigo Toro, vicepresidente de comercialización de Codelco. Todos los años, los premios se mueven en torno a los US$ 90 y US$ 100 por tonelada, lo que depende de la demanda y es diferente para los distintos mercados. El año pasado, Codelco incrementó el valor por sobre la mayor demanda y la menor oferta disponible, cobrando premios en torno a los US$ 98 por tonelada. Este año, la cifra estaría en torno a US$ 90 para los contratos de 2012. Esta disminución es importante para la industria en general, pues por la calidad de sus cátodos de cobre (que contiene un 99% del metal) los premios de Codelco marcan la base para las demás mineras. Pero, más importante aún son para las arcas de Codelco y del fisco chileno. Por ejemplo, cada 10 dólares de incremento por premio cobrado por tonelada se traduce en un aporte de US$ 17 millones adicionales para la estatal, y este monto se computa directamente a los excedentes. EXCEDENTES Los premios por tonelada que cobra Codelco se computan en los excedentes, de donde salen los aportes al fisco (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Hernández, "No hay razón para cambiar nuestro plan de inversiones"
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: diego, hernández, europa, estados, unidos, china, codelco, inversiones ChileEn lo que va de la semana, el cobre ha sufrido pérdidas de más del 4%, aunque ayer repuntó en 1,11%, hasta llegar a los US$ 3,1118 por libra, en la Bolsa de Metales de Londres.6 de Octubre de 2011.- En su último día en la capital inglesa, Diego Hernández sigue mostrándose optimista respecto del escenario para el cobre, a pesar de las turbulencias en Europa. Usted ha afirmado que el escenario no es igual al de 2008. ¿Cuáles son las razones de su optimismo? "Si nos remontamos a 2008, una de las dificultades que enfrentó la industria minera fue que la campaña de ventas de la producción del año siguiente tuvo malos resultados y no se lograron los objetivos. Hoy, esa preocupación, ante el escenario de desaceleración, vuelve a aparecer, pero los clientes están pidiendo los mismos volúmenes de este año. No se ve un interés en disminuir las cantidades, y ésa es una señal de optimismo". "Además, si finalmente en 2012 Estados Unidos crece poco, China en torno a 9% y Europa cae poco, creemos que la oferta y la demanda estarán muy apretadas, y por ende, el precio volverá a niveles más altos. Ahora, si Europa entra en una crisis mayor y cae en torno al 6%, el precio sí se verá afectado". Entonces, hay que ser cuidadosos... "Efectivamente, pero las posibilidades de que eso ocurra no son tan altas. A eso hay que sumar que los chinos disminuyeron sus inventarios y nuestra esperanza es que a partir de ahora empiecen a comprar, más aún aprovechando el menor precio". En el área de comercialización de Codelco creen que el precio volverá a los US$ 4 el primer trimestre de 2012... "Todo dependerá de la evolución de Europa. Si el precio actual se mantiene, es bueno, porque es superior a la expectativa de largo plazo, que oscila entre los US$ 2,5 y los US$ 2,6 la libra; entonces, ganaremos menos pero seguiremos funcionando muy bien". ¿La estimación de largo plazo de Hacienda de US$ 3,02 es muy alta? "No me pronuncio respecto de ese tema, pero naturalmente que el precio de largo plazo que señalé es el que las empresas usan para tomar sus decisiones. Nosotros hacemos lo mismo con nuestras inversiones". ¿Eso implica que Codelco no modificará su plan de inversiones? "No hay ninguna razón para cambiar nuestro plan de inversiones, y no tenemos la intención de postergar nuestros proyectos. La experiencia muestra que las compañías que han atrasado proyectos terminan pagando mucho más, porque suben los costos. Nosotros no podemos reaccionar en forma precipitada, ya que eso afectaría la producción y sería mucho más grave". ¿Por qué Codelco aumentará el nivel de deuda el próximo año? "Este año tendremos un nivel de deuda en torno a los US$ 6 mil millones, que es el mismo de 2010. El próximo año enfrentaremos compromisos de inversión más altos y necesitaremos recurrir con deuda al mercado financiero. Todavía estamos en rangos bastante aceptables". ¿Cuánto subirá? "Probablemente, lo aumentaremos en unos US$ 2 mil millones respecto del nivel actual, para poder financiar las inversiones y así llegar a los US$ 8 mil millones. Eso nos dejará en una situación aún manejable". ¿Cuándo saldrán al mercado? "De aquí a mediados del próximo año"(El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Diego Hernández, "Dejamos de ganar US$ 3 mil millones por cada dólar que cae el cobre"
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, metales, londres, codelco, diego, hernández, china, bulks, gaby, federación, trabajadores, cobre ChileLa minera también está monitoreando el comportamiento del mercado para emitir un bono por unos US$ 1.000 millones.6 de Octubre de 2011.- Tras cinco jornadas consecutivas de caída, ayer el cobre tuvo un alza de 1,11% en la Bolsa de Metales de Londres y cerró la jornada en US$ 3,11 la libra. A pesar de esta leve recuperación, el metal evidencia una caída de US$ 1,5 respecto al récord histórico que anotó en febrero pasado. Desde Londres, el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, reconoce que "sin duda" el menor valor que muestra el cobre tendrá impacto en los excedentes del año, pero es optimista en relación al futuro del sector. El ejecutivo, que está participando en las actividades de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, señaló que espera que los clientes de China vuelvan a reconstruir sus stocks, aprovechando los menores valores del metal. Una cosa es el valor en Bolsa y otro los resultados. Hay una primera contradicción. Las acciones de las mineras han caído en forma muy importante, pero los resultados son buenos. Todos están ganando. Me imagino que en los próximos meses el mercado se dará cuenta de que son buenas empresas, que tiene buenos resultados y que están siendo subvaloradas y el valor de las acciones subirá. Se reduce, pero eso es pensar sólo en cobre. El oro y la plata no han bajado tanto. Los bulks, que son el mineral de hierro, y el carbón metalúrgico se han mantenido a precios similares a los de antes. Se han renegociado esos precios y para este último trimestre se esperan precios atractivos. Todas esas empresas tendrán un resultado que justifican un valor de mercado más alto que el que vemos hoy. En el primer trimestre de 2009, Codelco obtuvo excedentes por sólo US$ 97 millones, ¿se puede repetir ese escenario? Pero, ¿habrá un impacto en los resultados 2011 con el precio actual? Sin duda, cada dólar es bastante dinero menos en los excedentes. Si el promedio del cobre anual baja un dólar, son como US$ 3.000 millones menos de excedentes. Debemos esperar un poco para tener una mejor visión de cómo evolucionará el precio. Espero que con estos precios los clientes chinos vuelvan a comprar para reconstruir stocks de cobre que bajaron en 2011. La esperanza es que los clientes chinos consideren que es una oportunidad y ayude a que el precio reaccione más rápido. En todo caso, China está creciendo y es la economía más sana a nivel mundial. Si sigue como hasta ahora, vendrán unos cinco a siete años buenos. Este período que dará precios altos del cobre debemos aprovecharlos como productores para hacer nuestras inversiones. El gobierno estimó el precio del cobre en US$ 3,7 para 2012 ¿Son correctos esos cálculos? Con estas condiciones de mercado, ¿Codelco emitirá un bono en noviembre? ¿Cuándo realizarán la emisión? ¿Sería por unos US$ 1.000 millones? ¿Qué avances hay en la internacionalización? ¿Se podría incluir a Gaby en ese futuro vehículo de inversiones? Pero ¿incluir a Gaby es parte de la discusión? Portal Minero
Posted at oct 06, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/05
Repsol y Petroperú prevén abastecer de gas natural con gasoductos virtuales al sur del país
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: petroperú, repsol, consejo, ministros, salomón, lerner, ghitis, gobierno, pampa, melchorita, perú, lng, lima, ica, cámara, comercio, peruanobritánica, gas, natural Perú5 de Octubre de 2011.- En los próximos 15 días el Estado peruano, a través de Petroperú; y la empresa española Repsol llegarán a un acuerdo para establecer gasoductos virtuales y abastecer de gas natural a la zona sur del país, informó hoy el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. Dicho plan forma parte del proyecto de masificación de gas natural que tiene el Gobierno, y el cambio de la matriz energética del país hacia una energía mucho más limpia basada en energía gasífera e hidroeléctrica. Agregó que en el proyecto de masificación del gas, Petroperú tendrá un aporte importante; pero aún no se ha definido el porcentaje de participación de esa empresa. Explicó que se harán gasoductos virtuales del gas natural que llega a la planta de Pampa Melchorita de Perú LNG, ubicada en el límite de Lima e Ica, el cual será comprimido y trasladado en camiones a la zona sur del país. “Serán gasoductos virtuales para entregar gas al consumo doméstico, industrial y vehicular”, señaló durante un encuentro con la Cámara de Comercio PeruanoBritánica (Andina). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Plazo de entrega de licencias de exploración petrolera se reducirá de dos años a ocho meses
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: salomón, lerner, ghitis, andina, perú, estudios, impacto, ambiental, eia, petroperú, cámara, comercio, peruano, británico, bolsa, valores, lima, bvl, licencias, exploración Perú5 de Octubre de 2011.- El gobierno continuará alentando el desarrollo del sector hidrocarburos en el país a través de mecanismos como la agilización en la entrega de licencias de exploración de petróleo, reduciendo el plazo de dos años a ocho meses, informó hoy el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis (Andina). Añadió que con la reducción en la expedición de las licencias de exploración petrolera se busca que Perú sea mucho más competitivo con relación a otros países de la región. También opinó que para impulsar el desarrollo del sector minero peruano se reglamentará la Ley de consulta previa, tema en el que el gobierno ha empezado a trabajar y que representa uno de los retos más importantes. Precisó que para la elaboración del reglamento de la Ley de consulta previa se cuenta con la colaboración de traductores. “Queremos reforzar al Viceministerio de Interculturalidad para que haga esta reglamentación y empecemos a trabajar en forma ordenada en aspectos como las audiencias públicas y de impacto ambiental”, señaló. También se trabajará en la reducción de los tiempos para la aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA), así como para reducir los tiempos para la consulta previa. Destacó que el gravamen minero se logró en un acuerdo entre las empresas del sector y el Estado peruano, lo que es un ejemplo de que se puede llegar a acuerdos y estabilizar al sector minero, manteniendo su competitividad y la cartera de inversiones por 30,000 millones de dólares. De otro lado, subrayó que la repotenciación de las empresas del Estado es importante pues va a acompañar el desarrollo del sector, sobre todo Petroperú cuya modernización se hará bajo los cánones de la modernidad. “No vamos a usar empresas públicas para que sean caja de ningún grupo político de turno”, aseguró durante una reunión con empresarios de la Cámara de Comercio Peruano – Británico. Finalmente, Lerner Ghitis reiteró que se listará una parte importante de las acciones de Petroperú en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y se buscará que las empresas públicas sean mucho más transparentes. Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno argentino inaugura refinería y anuncia obras energéticas por US$1.184 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: cristina, fernández, kirchner, cutralco, caleta, paula, julio, vido, neuquén, jorge, sapag, medanitosa, rovella, sa, nueva, york, argentina, exxon, néstor, enarsa, gasoil, plus, petróleo, refino, refinería Argentina"La inversión es importantísima. Hasta hoy hemos invertido US$137 millones y quedan casi US$1.184 millones más por invertir", dijo el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante la apertura de la refinería de CutralCo.5 de Octubre de 2011.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó inaugurada, a través de una videoconferencia, una refinería en la localidad neuquina de CutralCo y la puesta en marcha de una serie de emprendimientos en materia energética en la provincia, que incluyen una nueva planta de elaboración de combustibles y la finalización de una central eléctrica, con una inversión global estimada de US$1.184 millones (5.000 millones de pesos). El acto central se desarrolló en la localidad santacruceña de Caleta Paula, encabezado por la Presidenta, mientras que en la localidad de CutralCo se encontraban el ministro de Planificación, Julio De Vido; y el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, junto a autoridades del sector empresario y gremial. De Vido, en su discurso, precisó que de la inversión total prevista, las inauguraciones que se llevaban a cabo en Neuquén explican el 10%. "La inversión es importantísima. Hasta hoy hemos invertido 580 millones de pesos (US$137 millones) y quedan casi 5.000 millones más por invertir", enfatizó el ministro. De Vido se refirió de esta forma al lanzamiento del proyecto de construcción de la "Refinería del Comahue", que llevan adelante las empresas MedanitoS.A. y Rovella S.A., por un monto de 1.720 millones de pesos (US$407 millones). Por su parte, la firma Más Energía concretó la inauguración de una refinería, a lo que se suman anuncios de inversiones en una central termoeléctrica a gas, la ampliación de una planta de biodiesel y una central de generación eléctrica, por un monto total estimado de 2.928 millones de pesos (US$291 millones). De Vido afirmó que el gobierno "siempre está trabajando en lo mejor para la Argentina", al tiempo que agradeció la labor desarrollada por los trabajadores del sector energético, de la construcción y camioneros, que llevan adelante la concreción de las distintas iniciativas. "A mí lo que me importa es que las inversiones por venir tanto de Medanito como de Más Energía, van a ocupar 1.500 trabajadores en la construcción y otras 360 personas de manera permanente", enfatizó el ministro. De Vido recordó que durante el reciente viaje que realizó a Nueva York junto con la Presidenta, empresarios del sector energético le transmitieron el interés que tienen en la Argentina en el área de producción no convencional tanto de gas como de "Sentí un enorme orgullo en el trabajo que desarrollaron todos ustedes en lo que es el denominado shale gas y shale oil. Estuvimos con el números dos de Exxon (una de las firmas más importantes del sector energético a nivel internacional) (...) Están con los ojos puestos mirando a Neuquén y a la Argentina" en lo que respecta a este tipo de explotación, dijo el ministro. Respecto a las firmas Medanito y Más Energía, De Vido sostuvo que "son genuinos representantes de la empresa nacional". El funcionario se manifestó a favor de "que sean las empresas nacionales las que lleven la mayor rentabilidad económica, social y productiva que luego será transferida al cuerpo social argentino". El titular de la cartera de Planificación aseguró que para las empresas internacionales también hay "espacio" y que su participación será en la "proporción en que nosotros les asignemos y que creamos que sea lo más justo, lo más equitativo y beneficioso para nuestras comunidades". De Vido aseveró que tanto el ex presidente Néstor Kirchner como la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "han cumplido en exceso con lo que se prometió en el año 2006", cuando se puso en marcha la empresa estatal Enarsa y se "abrió la puerta para la implementación de los programas Gasoil Plus, Petróleo Plus y Refino (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Denuncian mantenimiento deficitario en el sistema eléctrico de Venezuela
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: yasmira, bogarínfrente, socialista, trabajadores, sector, electrico, nacional, guayana, edelca, apolinar, generación, eléctrica, guri, casa, máquinas, 2, sistema, venezuela VenezuelaYasmira Bogarín del Frente Socialista de Trabajadores del Sector Eléctrico Nacional reveló que la situación técnica sería delicada, ya que los equipos no recibirían el mantenimiento adecuado y habrían irregularidades en los registros de las máquinas.5 de Octubre de 2011.- Yasmira Bogarín, del Frente Socialista de Trabajadores del Sector Eléctrico Nacional señala que de no ser corregidas, pudieran comprometer la cuota de generación eléctrica desde Guayana para este país. La dirigente sindical, con más de 25 años en Edelca, señala que en el afán de no informar al país sobre la situación técnica de los equipos que no reciben el mantenimiento adecuado, se borran los registros de las máquinas por lo que cuando se van a revisar ya no existen. Le exige a Apolinar Marcano, subcomisionado de Generación Eléctrica que sincere la situación de la infraestructura del sector eléctrico. Se refiere a las unidades de Guri para señalar que de las 20 unidades de la represa, 16 están operativas; hay una en mantenimiento profundo, otra en el exterior y dos con fallas técnicas. “Estas últimas fueron revisadas por las empresas que las colocaron. Para ambas se dejó un informe técnico que no ha sido puesto en práctica, por ello el miércoles 28 de septiembre en la noche en la unidad 13 de la Casa de Máquinas 2 de Guri, se presentaron señales de alarma en el sistema y aparentemente no se tomaron las medidas preventivas para evitar cualquier riesgo porque a pesar de ello sigue en funcionamiento, a pesar de que tiene un exceso de vibración”, dijo (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno peruano suscribe nueve contratos de energías renovables
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: mem, dirección, general, electricidad, dge, roberto, tamayo, parque, eólico, tres, hermanas, moquegua, generación, eléctrica, canchayllo, peruana, inversiones, energías, renovables, santa, ana, andes, generating, corporation, peruano, contratos Perú5 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que ha suscrito recientemente nueve contratos con empresas para que desarrollen inversiones en energías renovables considerando que es política del Estado diversificar la matriz energética del país. El jefe de la Dirección General de Electricidad (DGE), Roberto Tamayo, afirmó que estos nueve contratos, cuya adjudicación se efectuó recientemente, aseguran la ejecución de proyectos de energía eólica, solar e hidráulica en pequeña escala, en diferentes regiones del país. “Consideramos que estas nuevas tecnologías soportarán tal vez algunas contingencias y puedan suplir algún déficit de energía”, expresó. Dijo que la instalación de estas centrales es a nivel nacional, pero que la intención de la DGE es que dichos proyectos se ejecuten principalmente en las áreas norte y sur. “Para ello vamos a tratar de mejorar los criterios de calificación de este tipo de centrales hacia el futuro”, aseguró. La suscripción de los contratos se hizo con las empresas que obtuvieron la buena pro en la segunda subasta de energías renovables convocada por la DGE. Estas empresas son: Parque Eólico Tres Hermanas, Moquegua FV, Empresa de Generación Eléctrica Canchayllo, Peruana de Inversiones en Energías Renovables, Empresa de Generación Eléctrica Santa Ana y Andes Generating Corporation que obtuvo dos concesiones (Andina). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Parte primera planta solar en el mundo de almacenamiento en sales
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: planta, solar, rey, juan, carlos, abu, dabi, jeque, mohamed, zayed, al, nahyan, españa, gemasolar España5 de Octubre de 2011.- El Rey Juan Carlos I y el príncipe heredero de Abu Dabi, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, inauguraron ayer en España la primera planta comercial del mundo de energía solar por concentración, con receptor central de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas que le permite generar electricidad 24 horas al día, llamada “Gemasolar” (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Producción peruana de cobre creció 2% en agosto
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: producción, peruana, cobre, toneladas, métricas, finas, tmf, mem, dirección, promoción, minera, dpm, general, minería, dgm, brocal, milpo, antamina, xstrata, tintaya, doe, run, southern, perú, copper, volcán, atacocha, catalina, huanca, cerro, verde, corona, santa, luisa, quenuales, casapalca, pan, american, silver, mina, quiruvilca, shougang, hierro, cps PerúEste incremento se debió, principalmente, a la mayor producción de El Brocal, Milpo y Antamina.5 de Octubre de 2011.- La producción peruana de cobre fue de 104,893 toneladas métricas finas (TMF) en agosto de 2011, lo que significa un incremento de dos por ciento respecto a la del mismo mes del año anterior, de 102,872 TMF, anunció hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La Dirección de Promoción Minera (DPM) de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM indicó que este incremento se debe, principalmente, a la mayor producción de El Brocal (121 por ciento), Milpo (20 por ciento) y Antamina (19 por ciento). En tanto que Xstrata Tintaya registró una caída de 19 por ciento y Doe Run y Southern Peru Copper disminuyeron su producción en ocho por ciento cada una. En el período eneroagosto de 2011 la cifra reportada fue de 795,055 TMF, menor en casi tres por ciento a la de similar período de 2010 (817,871 TMF). La producción de zinc fue de 96,066 TMF, con una disminución de 21 por ciento en relación con la del mismo mes de 2010, de 121,870 TMF. Este decrecimiento se explica por los descensos que reportaron la Compañía Minera Antamina (54 por ciento), Volcan Compañía Minera (40 por ciento) y Minera Atacocha (28 por ciento). El mayor crecimiento, de 31 por ciento, se dio en la producción de Catalina Huanca Sociedad Minera. En el período eneroagosto de 2011 la producción acumulada es de 858,543 TMF, cifra inferior en casi 15 por ciento a la del mismo período del año pasado, de un millón 6,774 TMF. Por otro lado, la producción de molibdeno se elevó en 11 por ciento en agosto, pasando de 1,377 TMF en dicho mes de 2010 a 1,530 TMF en el mismo mes del presente año. Este mineral es producido por Southern Peru Copper, Compañía Minera Antamina y Sociedad Minera Cerro Verde. Entre enero y agosto la producción acumulada de dicho mineral fue de 11,477 TMF, superior en casi nueve por ciento a la de similar lapso del año anterior (10,546 TMF). La producción de plomo fue de 21,112 TMF en agosto pasado, disminuyendo en siete por ciento frente a la del mismo mes de 2010, cuando alcanzó la cifra de 22,743 TMF. Este resultado se explica por los descensos que reportaron Volcan Compañía Minera (37 por ciento), Sociedad Minera Corona (33 por ciento), Compañía Minera Santa Luisa (22 por ciento) y Minera Los Quenuales (20 por ciento). Una mayor producción fue reportada por Minera Casapalca (2,713 por ciento), Minera Atacocha (88 por ciento) y Pan American Silver Mina Quiruvilca (68 por ciento). El aumento de Compañía Minera Casapalca se explica porque en agosto de 2010 sólo produjo 52 TMF frente a las 1,460 TMF que reportó en agosto del presente año. La producción acumulada de plomo hasta agosto del presente año fue de 149,216 TMF, menor en casi 18 por ciento a la del mismo período de 2010, de 181,563 TMF. La producción de hierro a cargo de la única empresa productora de este mineral, Shougang Hierro Perú a través de su unidad CPS 1, ubicada en Ica, fue de 420,460 toneladas largas finas (TLF), 14 por ciento menos en relación con la de 2010 (488,630 TLF). En el período eneroagosto de 2011, la cifra reportada fue de cuatro millones 774,895 TLF, mayor en casi 25 por ciento a la del mismo período de 2010 (tres millones 834,647 TLF) (Andina). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Demanda de China seguirá activa
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: banco, central, china, david, daokui, li, américa, latina, eeuu, europa, pib, demanda InternacionalEl país seguiría siendo un fuerte demandante de recursos naturales, porque aún seguirán los procesos de industrialización y urbanización en ese país, a los que se suma un mayor consumo interno.5 de Octubre de 2011.- El asesor del comité de política monetaria del Banco Central de China, David Daokui Li, aseguró ayer que la economía china crecerá entre 8% y 9% de aquí a 2013, y en 2011 espera una expansión en un rango de 9,3% y 9,5%. Sin embargo, desestimó que esta desaceleración afecte a las economías emergentes proveedoras de materias primas. "Economías ricas en recursos en América Latina tienen un gran potencial para ser incluso más exitosas en las relaciones con China en el futuro", dijo Li. El economista explicó que en los próximos 20 años, China seguirá siendo un fuerte demandante de recursos naturales, porque aún seguirán los procesos de industrialización y urbanización en ese país, a los que se suma un mayor consumo interno. Según Li, China se está "poniendo al día" en su desarrollo y de esta forma "puede evitar los errores cometidos por EEUU y Europa". Indicó que el modelo económico es muy descentralizado, al contrario del modelo político. El asesor destacó la "liquidez extremadamente alta" y precisó que cerca del 15% del PIB es puesto en la banca. Por eso, quien hace negocios en China no encuentra problemas si busca financiamiento (LT). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Pionera planta en Colina reducirá hasta 20% costo de aspas eólicas
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: colina, metropolitana, brasil, alemania, same, energía, josé, francisco, antunes, kaomaihaltec, punta, colorada, serena, universidad, frontera, asociación, latinoamericana, materiales, compuestos, almaco, aspas, eólicas ChileLa fábrica es construida por Same Energía y estaría operativa en enero de 2012. La idea de la empresa es llegar a facturar hasta US$ 54 millones.5 de Octubre de 2011.- Entre 10% y 20% de ahorro en los costos de las aspas eólicas generará la construcción de la primera planta de estas características en Chile, que estará ubicada en Colina, en la Región Metropolitana. Hasta ahora estos productos eran fabricados e importados mayoritariamente desde países como Brasil y Alemania, pero a partir de enero de 2012 podrán producirse inéditamente en nuestro país gracias a una iniciativa de la empresa Same Energía, perteneciente al grupo Same. El proyecto demandó una inversión de US$ 15 millones y tendrá la capacidad de producir 150 aspas o palas en tres años, que alcanzarán los 42 metros de largo. “La construcción de esta planta reducirá entre ?US$ 25.000 y US$ 35.000 los precios por pala, es decir, entre US$ 75.000 y US$ 105.000 por aerogenerador construido. Ahora tendremos la posibilidad de fabricar aspas a un costo competitivo y de ser exportadores de éstas en el mercado mundial”, explica José Francisco Antunes, gerente de operaciones de Same. “El proyecto también permitirá ahorrar costos en la creación de tecnología en la manutención de estos equipos”, agrega el ejecutivo. El proceso de fabricación de las aspas será el de infusión, un sistema cerrado que no generará emanaciones de gases tóxicos y evitará riesgos para los manipuladores de elementos. Las palas estarán compuestas por plástico reforzadas con fibra de vidrio, el mismo que es utilizado en aviones y equipos aeronáuticos, entre otros. Diversas iniciativas Además de esta fábrica, Same Energía contempla la construcción de dos nuevas plantas que en una primera etapa llegarán a producir 300 aspas eólicas al año y podrán doblar esa cifra en el largo plazo, lo que permitirá a la compañía facturar alrededor de US$ 54 millones anuales. “En la primera fase del proyecto alcanzaríamos una facturación de ?US$ 13,5 millones al año. Dentro de este escenario se prevé la duplicación de la capacidad en tres años elevando el monto a US$ 27 millones. En la fase III, en tanto, se dobla la capacidad a 600 palas, lo que resulta en una facturación de US$ 54 millones anuales”, dice Antunes. Actualmente, Same Energía trabaja con la firma japonesa Kaomaihaltec en la distribución de aerogeneradores de 300 KW, para la función de palas de 17 metros, y en el desarrollo del montaje, fabricación y mantención de estos equipos. Asimismo, está impulsando un proyecto de mantención de aspas en el parque eólico Punta Colorada, en La Serena, y participa junto a la Universidad de La Frontera en la construcción de una máquina para áreas aisladas que tendrá un generador eólico y paneles solares biológicos. La firma creó además la Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos (Almaco) que fomenta el desarrollo y la cadena productiva en este ámbito (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La próxima semana enviarían terna para cupo en directorio de ENAP
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: enap, federación, trabajadores, petróleo, chile, fenatrapech, jorge, matute, clemente, gálvez, magallanes, rodrigo, alvarez, éric, hidalgo, biobío, fierro, aconcagua, norberto, díaz, santiago, germán, contreras ChileEste viernes se realizará elección de directiva nacional.5 de Octubre de 2011.- Mañana los trabajadores de ENAP se reunirán en asamblea extraordinaria de la Federación de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech) y el viernes a mediodía realizarán la elección de la nueva directiva, la que no sólo les permitirá escoger a sus nuevos representantes por un periodo de tres años, sino que además sacar los tres nombres que le presentarán al gobierno para elegir al nuevo representante de los trabajadores en el directorio de la petrolera, tras el fallecimiento de Jorge Matute Matute. Según Clemente Galvez, dirigente de ENAP Magallanes y vicepresidente de la Fenatrapech, la próxima semana estarán en condiciones de entregar los tres nombres de los candidatos para el directorio, los que serán entregados al ministro de Energía y presidente de ENAP, Rodrigo Álvarez para que informe al gobierno. Los candidatos a la directiva nacional son por Magallanes Eric Hidalgo y Clemente Galvez; por Bíobio, Jorge Fierro; por Aconcagua Norberto Díaz y por Santiago Germán Contreras. Uno de ellos, según la tradición, debiese ir al directorio (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
La paradoja de una nación rica en energías renovables
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, perú, argentina, andes, japón, gas, natural, licuado, gnl, rodrigo, alvarez, sebastián, piñera, colbún, endesa, patagonia, hidroaysén, daniel, fernández, torres, paine, energías, renovables ChileEnergía en Chile exige buenas relaciones públicas y recursos5 de Octubre de 2011.- Rico en la materia prima para producir energía limpia, pero pobre en combustibles fósiles, los crecientes problemas energéticos de Chile parecerían fáciles de resolver. El principal productor de cobre del mundo debe duplicar el suministro energético en una década para mantener el crecimiento. La necesidad de mejorar la transmisión eléctrica también quedó en evidencia con el gran apagón de fines de septiembre, que afectó a cerca del 60% de la población. Pero, aumentar el suministro eléctrico requerirá de relaciones públicas, una cuidadosa diplomacia y una billetera llena. A pesar de que Bolivia y Perú, vecinos de Chile, tienen abundante gas y la ventaja de la cercanía, las tensiones fronterizas que datan de una guerra decimonónica significan que ambas opciones están descartadas. Argentina, al otro lado de los Andes, solía ser el único proveedor de gas natural de Chile, pero la situación cambió en 200708, cuando el gobierno decidió redirigir el gas para satisfacer la demanda interna. La energía nuclear tampoco es una opción tras el desastre de Japón. Las opciones restantes son el gas natural licuado (GNL) y el carbón, más centrales hidroeléctricas o fuentes renovables como la geotermia, el viento, las olas y el sol. Ninguna más aprovechable que la energía de los ríos del sur. La hidroelectricidad representa un tercio de la energía de Chile, mientras el combustible fósil cerca de dos tercios, según el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez. El gobierno de Sebastián Piñera respalda a las eléctricas Colbún y Endesa para construir cinco centrales por más de US$ 3.200 millones en dos hermosos ríos en la Patagonia. Se estima que el proyecto de HidroAysén producirá 2.750 MW en 2025 y aumentará en un cuarto la capacidad de la principal red eléctrica que usa el 90% de la población. Unas 30.000 personas salieron a la calle a mediados de mayo luego que el proyecto lograra aprobación ambiental. Ahora el proyecto está en suspenso, pero Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, espera que “a fin de año sea aprobado. Está claro que este proyecto es necesario”. Pero aún así, habrá una batalla por los 1.927 km de torres de alta tensión para trasladar la energía desde las centrales. HidroAysén destaca que las torres miden un tercio que las turbinas eólicas, pero los ecologistas están en campaña para mostrar cómo se verán en medio del hermoso paisaje, incluidas las Torres del Paine. Ambas partes tienen razón. En tanto, 20 termoeléctricas, que usan la más contaminante de todas las fuentes enérgéticas fueron aprobadas sin oposición. “Sin HidroAysén las luces no se apagarán en Chile, pero sucederá lo de siempre, se construirán centrales térmicas. Chile seguirá dependiendo de energía cara y contaminante del exterior”, dice Fernández, que califica de “aberración” que dos tercios de la energía se produzca a partir de gas, carbón o diesel “en un país que prácticamente no tiene gas ni carbón”. Chile construyó dos plantas de GNL, pero paga un alto costo porque el gas hace un largo viaje hasta Chile. Eso deja la alternativa de la energía renovable. El gobierno se comprometió a generar el 10% de la electricidad del país a partir de fuentes “verdes” en 2024. “Queremos estudiar metas más ambiciosas”, dice Álvarez. Pero, aparte de proyectos hídricos más pequeños, considerados renovables si generan menos de 20MW, otras fuentes renovables son embrionarias y costosas. Y Chile necesita 8,000 MW extra hasta 2020. “Enfrentamos inmensos desafios”, dice el ministro (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Colbún finalizará en marzo nuevos estudios para la central hidroeléctrica San Pedro
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: central, hirdroeléctrica, san, pedro, colbún, bernardo, larraín, matte, ríos, megawatts ChileLa iniciativa considera US$202 millones y una capacidad de generación de 144 megawatts. A fines del año pasado Colbún decidió postergar el inicio de las obras principales para realizar un estudio geológico más profundo.5 de Octubre de 2011.- Los estudios geológicos de la central hirdroeléctrica San Pedro estarán listos en marzo de 2012, dijo el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín en un evento de Icare. La iniciativa, ligada al grupo Matte, está ubicada en la Región de Los Ríos, considera una inversión de US$202 millones y una capacidad de generación de 144 megawatts. "Nosotros dijimos a fines del año pasado que habíamos decidido postergar el inicio de obras principales, porque decidimos profundizar en el conocimiento del terreno (...). Estamos en eso, y estimo que de aquí a marzo debiéramos estar en condiciones de tener los resultados de estas prospecciones", dijo. El tema pasa por plazos internos de la empresa, detalló Larraín, porque cuando se modifica un proyecto, "sin perjuicio que las modificaciones del proyecto no tienen una dimensión ambiental muy relevante, son más bien cambios de ingeniería", agregó. El ejecutivo de Colbún afirmó que es probable que estos estudios aumenten la inversión, pero mientras no tengan los resultados de las prospecciones y los diseños de los cambios a realizar, no pueden cuantificarlo. "Una vez que estén estos cambios también hay que someterlos a la autoridad competente, y dependerá de los tiempos que eso tome para poder iniciar las obras principales", señaló (LT). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Longueira cierra debate por combustibles
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: pablo, longueira, debate, combustibles, felipe, larraín Chile5 de Octubre de 2011.- El ministro de Economía, Pablo Longueira, anunció su decisión de marginarse del debate sobre una eventual rebaja al impuesto a los combustibles. El secretario de Estado dijo que ante la petición de su par de Hacienda, Felipe Larraín, de bajar la presión, Longueira dijo: "Tendremos que sumarnos todos" (LT). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Colbún ve necesaria más holgura en el sistema de transmisión
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: colbún, bernardo, larraín, san, pedro, ríos, istema, transmisión ChileBernardo Larraín afirmó que la planificación de las redes debe hacerse a largo plazo.5 de Octubre de 2011.- Una mayor holgura en la construcción de las redes y una planificación de largo plazo en el sistema de transmisión, son los principales desafíos que ve la eléctrica Colbún para terminar con la fragilidad del sistema que develó el apagón del 24 de septiembre. Según Bernardo Larraín, gerente general de Colbún, ya hay holgura suficiente en el segmento de generación y los estudios de expansión del sistema de transmisión que en 20112014 contemplan inversiones por unos US$ 900 millones deben recoger nuevas variables, como la lejanía entre los centros de producción y consumo. "Hay un desafío de planificar con un horizonte más largo de tiempo los sistemas de transmisión y con mayores holguras. Un sistema de transmisión debe tener holguras y no debe estar sólo diseñado para la capacidad de generación que está operando en cada momento", dijo. Larraín señaló que es necesario tener respaldos para algunas de las partes clave del sistema como subestaciones, que tengan alta demanda o estén expuestas a fallas. Larraín dijo que los nuevos estudios de suelo e ingeniería para la hidroeléctrica San Pedro (144 MW, en la Región de Los Ríos) estarán concluidos en marzo y que los cambios implicarán un nuevo estudio de impacto ambiental y un alza en la inversión estimada (LT). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
SEC divulga hoy detalle de las sanciones a 18 compañías
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: endesa, colbún, transelec, gener, chilectra, saesa, campanario, antofagasta, biobío, superintendencia, electricidad, combustibles, sec, charrúa, pehuenche, eléctrica, santiago, matte, transnet, cge, southern, cross, sts, sga, rodrigo, alvarez, luis, ávila, sanciones ChileEntre las multadas se encuentran Endesa, Colbún, Transelec, Gener, Chilectra, algunas filiales de Saesa y Campanario.5 de Octubre de 2011.- El 14 de marzo de 2010, a sólo dos semanas de ocurrido el terremoto y tsunami, gran parte del país se quedó a oscuras a las 20: 43 horas, desde las regiones de Antofagasta hasta el Biobío. A casi un año y medio de ese evento, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), concluyó el proceso de investigación y notificó a un grupo de empresas eléctricas, por las responsabilidades que le corresponden en el hecho, principalmente por la descoordinación que se produjo en el sistema. De esta forma a 18 de ellas las multó y a otro grupo sólo se les amonestó. Dentro de las multadas de acuerdo a información recopilada en la industria a Transelec le correspondería pagar 1.645 UTA, unos ?US$ 1,35 millones, esto considerando que la falla que originó el apagón tuvo su origen en un transformador de su propiedad en la subestación Charrúa. Entre las empresas generadoras multadas se encuentra Endesa y su filial Pehuenche con 2.382 UTA (US$ 2,06 millones); Gener con 1.190 UTA y la filial Eléctrica Santiago con 400 UTA, sumando US$ 1,37 millones aproximadamente. A Colbún del grupo Matte también se le habría notificado y ordenado el pago de una multa en torno a las 1.190 UTA. A las anteriores se suman la distribuidora Chilectra a la que le corresponderían pagos por 400 UTA; Transnet filial de transmisión del grupo CGE, cerca de 450 UTA y a la quebrada Campanario controlada por el fondo de inversión Southern Cross similar cantidad. Además habrían sido multadas las filiales del grupo Saesa, STS y SGA. Pese al avance, este es un primer paso en el proceso, puesto que ahora las empresas pueden apelar y la instancia judicial se podría extender por varios años. Último apagón Hoy el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez junto al superintendente Luis Ávila darán a conocer el detalle de las multas y resultados de la investigación del apagón de 2010, pero además informarán de las instrucciones que ha adoptado la autoridad fiscalizadora, respecto de las compensaciones y los mecanismos que se aplicarán por el último corte de suministro ocurrido el pasado 24 de septiembre (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Multas por US$ 7,8 millones a principales firmas ligadas a apagón post terremoto
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: antofagasta, biobío, superintendencia, electricidad, combustibles, sec, transelec, charrúa, endesa, pehuenche, eléctrica, santiago, matte, colbún, transnet, cge, campanario, southern, cross, saesa, sts, sga, rodrigo, alvarez, luis, ávila, multas ChileEntre las multadas se encuentran Endesa, Colbún, Transelec, Gener, Chilectra, algunas filiales de Saesa y Campanario.5 de Octubre de 2011.- El 14 de marzo de 2010, a sólo dos semanas de ocurrido el terremoto y tsunami, gran parte del país se quedó a oscuras a las 20: 43 horas, desde las regiones de Antofagasta hasta el Biobío. A casi un año y medio de ese evento, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), concluyó el proceso de investigación y notificó a un grupo de empresas eléctricas, por las responsabilidades que le corresponden en el hecho, principalmente por la descoordinación que se produjo en el sistema. De esta forma a 18 de ellas las multó y a otro grupo sólo se les amonestó. Dentro de las multadas de acuerdo a información recopilada en la industria a Transelec le correspondería pagar 1.645 UTA, unos ?US$ 1,35 millones, esto considerando que la falla que originó el apagón tuvo su origen en un transformador de su propiedad en la subestación Charrúa. Entre las empresas generadoras multadas se encuentra Endesa y su filial Pehuenche con 2.382 UTA (US$ 2,06 millones); Gener con 1.190 UTA y la filial Eléctrica Santiago con 400 UTA, sumando US$ 1,37 millones aproximadamente. A Colbún del grupo Matte también se le habría notificado y ordenado el pago de una multa en torno a las 1.190 UTA. A las anteriores se suman la distribuidora Chilectra a la que le corresponderían pagos por 400 UTA; Transnet filial de transmisión del grupo CGE, cerca de 450 UTA y a la quebrada Campanario controlada por el fondo de inversión Southern Cross similar cantidad. Además habrían sido multadas las filiales del grupo Saesa, STS y SGA. Pese al avance, este es un primer paso en el proceso, puesto que ahora las empresas pueden apelar y la instancia judicial se podría extender por varios años. Último apagón Hoy el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez junto al superintendente Luis Ávila darán a conocer el detalle de las multas y resultados de la investigación del apagón de 2010, pero además informarán de las instrucciones que ha adoptado la autoridad fiscalizadora, respecto de las compensaciones y los mecanismos que se aplicarán por el último corte de suministro ocurrido el pasado 24 de septiembre (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Chile está entre los 25 mejores países para hacer negocios
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: perú, méxico, panamá, uruguay, canadá, estados, unidos, nueva, zelandia, hong, kong, irlanda, dinamarca, estudio, forbes ChileSegún un estudio de Forbes, se ubica en el lugar 24, de un total de 134. Es el latinoamericano mejor posicionado en la lista que lidera Canadá.5 de Octubre de 2011.- Desempeño de los mercados, innovación y niveles de corrupción fueron algunos de los 11 factores que analizó la publicación estadounidense para elaborar su conteo anual de los mejores países para hacer negocios en el mundo y que ubicó a Chile en el puesto número 24, de un total de 134 naciones. Pese a que el país baja una posición con respecto a la lista del año anterior, sigue estando entre los 25 más destacados, y supera ampliamente a sus vecinos regionales. Así, el top five latinoamericano lo completaron Perú, en el lugar 42, seguido por México, Panamá y Uruguay, que se ubicaron en los peldaños número 57, 60 y 61, respectivamente. La publicación destacó de Chile su alto nivel de comercio exterior, la reputación de sus instituciones financieras, así como también la solidez de su política fiscal y el buen manejo que tuvo a la hora de sortear la crisis financiera de 2008. En el extremo contrario se cita el desempeño bursátil como uno de los puntos bajos del país y el principal responsable de la baja de un puesto en el estudio global. Este año, la lista de los mejores países para hacer negocios tuvo a un nuevo soberano: Canadá. El país del norte se ubicó en el primer puesto de la lista, destacando porque fue el único de todos los analizados que se ubicó en los top 20 en todas las variables evaluadas. Canadá llegó al primer puesto por su sólido desempeño económico y porque ha logrado mantenerse firme frente los vaivenes de Estados Unidos, su principal socio comercial, que se ubicó en el puesto número 10, bajando una posición con respecto a 2010. Las primeras posiciones las completaron Nueva Zelandia, Hong Kong, Irlanda y Dinamarca. Este último país encabezaba la lista el año pasado, pero tuvo un brusco descenso. Entre las razones para la baja se cuentan principalmente las caídas bursátiles y la disminución de su índice de libertad económica relativa (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Energía en Chile exige buenas relaciones públicas y recursos
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, perú, argentina, andes, japón, gas, natural, licuado, gnl, rodrigo, alvarez, sebastián, piñera, colbún, endesa, patagonia, hidroaysén, daniel, fernández, torres, paine ChileLa hidroelectricidad representa un tercio de la energía de Chile, mientras el combustible fósil cerca de dos tercios, según el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.5 de Octubre de 2011.- Rico en la materia prima para producir energía limpia, pero pobre en combustibles fósiles, los crecientes problemas energéticos de Chile parecerían fáciles de resolver. El principal productor de cobre del mundo debe duplicar el suministro energético en una década para mantener el crecimiento. La necesidad de mejorar la transmisión eléctrica también quedó en evidencia con el gran apagón de fines de septiembre, que afectó a cerca del 60% de la población. Pero, aumentar el suministro eléctrico requerirá de relaciones públicas, una cuidadosa diplomacia y una billetera llena. A pesar de que Bolivia y Perú, vecinos de Chile, tienen abundante gas y la ventaja de la cercanía, las tensiones fronterizas que datan de una guerra decimonónica significan que ambas opciones están descartadas. Argentina, al otro lado de los Andes, solía ser el único proveedor de gas natural de Chile, pero la situación cambió en 200708, cuando el gobierno decidió redirigir el gas para satisfacer la demanda interna. La energía nuclear tampoco es una opción tras el desastre de Japón. Las opciones restantes son el gas natural licuado (GNL) y el carbón, más centrales hidroeléctricas o fuentes renovables como la geotermia, el viento, las olas y el sol. Ninguna más aprovechable que la energía de los ríos del sur. La hidroelectricidad representa un tercio de la energía de Chile, mientras el combustible fósil cerca de dos tercios, según el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez. El gobierno de Sebastián Piñera respalda a las eléctricas Colbún y Endesa para construir cinco centrales por más de US$ 3.200 millones en dos hermosos ríos en la Patagonia. Se estima que el proyecto de HidroAysén producirá 2.750 MW en 2025 y aumentará en un cuarto la capacidad de la principal red eléctrica que usa el 90% de la población. Unas 30.000 personas salieron a la calle a mediados de mayo luego que el proyecto lograra aprobación ambiental. Ahora el proyecto está en suspenso, pero Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, espera que “a fin de año sea aprobado. Está claro que este proyecto es necesario”. Pero aún así, habrá una batalla por los 1.927 km de torres de alta tensión para trasladar la energía desde las centrales. HidroAysén destaca que las torres miden un tercio que las turbinas eólicas, pero los ecologistas están en campaña para mostrar cómo se verán en medio del hermoso paisaje, incluidas las Torres del Paine. Ambas partes tienen razón. En tanto, 20 termoeléctricas, que usan la más contaminante de todas las fuentes enérgéticas fueron aprobadas sin oposición. “Sin HidroAysén las luces no se apagarán en Chile, pero sucederá lo de siempre, se construirán centrales térmicas. Chile seguirá dependiendo de energía cara y contaminante del exterior”, dice Fernández, que califica de “aberración” que dos tercios de la energía se produzca a partir de gas, carbón o diesel “en un país que prácticamente no tiene gas ni carbón”. Chile construyó dos plantas de GNL, pero paga un alto costo porque el gas hace un largo viaje hasta Chile. Eso deja la alternativa de la energía renovable. El gobierno se comprometió a generar el 10% de la electricidad del país a partir de fuentes “verdes” en 2024. “Queremos estudiar metas más ambiciosas”, dice Álvarez. Pero, aparte de proyectos hídricos más pequeños, considerados renovables si generan menos de 20MW, otras fuentes renovables son embrionarias y costosas. Y Chile necesita 8,000 MW extra hasta 2020. “Enfrentamos inmensos desafíos”, dice el ministro (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Angelini preocupado por efecto de crisis externa en envíos chilenos
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: copec, roberto, angelini, europa, grecia, primer, encuentro, transferencia, tecnológica, china, choquelimpie, nevada, crisis, externa ChileEl holding ingresó recientemente al sector minero, a través de la filial Minera Nevada y desarrollará el proyecto Choquelimpie.5 de Octubre de 2011.- Preocupado está el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, por el incierto escenario de Europa. El empeoramiento de la situación crediticia de Grecia está creando una "situación muy complicada y preocupante", dijo el empresario, tras asistir al Primer Encuentro de Transferencia Tecnológica. Para Angelini, como consecuencia de la incertidumbre internacional, es probable que China "se resfríe un poco", lo que podría afectar al país. "Gran parte de los productos chilenos se van al mercado asiático y puede que China se resfríe un poco con lo que está pasando en Europa. Lo que puede pasar es que China crezca un poco menos de lo que ha crecido hasta ahora y eso puede afectar la exportación de los productos que se producen en Chile", señaló. Estimó, además, que la economía nacional también tendrá un "frenazo", pero prevé que su impacto será transitorio. Con el mismo optimismo analiza el mercado del cobre, ya que espera que el metal no traspase la barrera de los US$3 la libra. El holding ingresó recientemente a esta industria, a través de la filial Minera Nevada y desarrollará el proyecto Choquelimpie. Con estos pronósticos, indicó que el grupo mantendrá su ambicioso plan de inversiones, que se estima en US$1.200 millones. "Las empresas del grupo van a desarrollar sus proyectos en forma normal, no ha habido ningún cambio, seguimos pensando en el largo plazo y creemos que esto va a ser algo pasajero", dijo. Impuesto a las bencinas En otro tema coyuntural, Angelini calificó como "conveniente para todos" la posibilidad de eliminar el impuesto específico de las gasolinas, debido al impacto que produce en el precio de los combustibles el alza del dólar. "A todos nos conviene y también a nosotros como usuarios (...). Lo que hacen las compañías distribuidoras, que estamos en una constante pelea, es poder vender el combustible al precio más barato posible en el mercado", dijo. Sin embargo, aclaró que la decisión sobre su eliminación le corresponde al gobierno(LT). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Más de 500 ejecutivos peruanos trabajan en empresas chilenas
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: siderometalúrgicos, santiago, retail, silvia, seperack, gamboa, perú, peruanos Chile“Retail, construcción, minería, químicos, telecomunicaciones, banca y aerocomercial son principalmente los campos de acción del talento peruano”, reveló Silvia Seperack Gamboa, Consejera Económico Comercial de la Embajada de Perú en Chile5 de Octubre de 2011.- No sólo los productos siderometalúrgicos, agrícolas y los textiles peruanos están conquistando el mercado chileno, sino también sus ejecutivos. Así, se estima que ya son más de 500 los compatriotas que laboran en gerencias de primera línea de empresas locales y transnacionales en Santiago. “Retail, construcción, minería, químicos, telecomunicaciones, banca y aerocomercial son principalmente los campos de acción del talento peruano”, reveló Silvia Seperack Gamboa, Consejera Económico Comercial de la Embajada de Perú en Chile (DF). Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco y analistas internacionales prevén que demanda china frenará caída del cobre
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, metales, londres, china, codelco, diego, hernández, michael, widmer, bank, of, américa, paul, robinson, cru, rodrigo, toro, robeco, victoria, mio, chinese, equities, larrainvial, perú, eeuu, europa, demanda, caída, cobre Chile"Sin duda que hay preocupación por el escenario de corto plazo, cada dólar menos son muchos millones de dólares menos de excedentes", dijo ayer Diego Hernández.5 de Octubre de 2011.- Incertidumbre y preocupación es lo que ha imperado entre los ejecutivos de la industria minera y las autoridades reunidos estos días en la Semana de la Bolsa de Metales de Londres. El tema recurrente de conversación es hasta qué nivel caerá el cobre y cuál sería el impacto financiero en los proyectos. Ayer el precio del metal cayó nuevamente hasta llegar a US$3,08 la libra, su menor valor desde julio del año pasado. Todas las esperanzas están puestas en China y en que mantenga su consumo. Incluso en Codelco esperan tener un panorama mucho más claro respecto del futuro del metal la próxima semana. "El precio (del cobre) ha bajado mucho, pero China esta semana está de vacaciones. Estos días serán de espera y de mucha volatilidad en las acciones de las empresas mineras, las que han bajado mucho", dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, minutos antes de reunirse con inversionistas extranjeros en las oficinas de la firma en Londres. Michael Widmer, estratega de metales de Bank of America, y Paul Robinson, gerente del grupo de metales no ferrosos de CRU, coincidieron en que China seguirá siendo el actor "más relevante" como demandante de cobre, debido a su proceso de urbanización. Widmer agregó que aunque ese país anote un menor crecimiento en 2012, una actividad moderada de todas formas impulsará la demanda del metal. Pero en el corto plazo, la preocupación se mantiene. "Sin duda que hay preocupación por el escenario de corto plazo, cada dólar menos son muchos millones de dólares menos de excedentes", advirtió Hernández. Sin embargo reiteró que los fundamentos del mercado del cobre (oferta y demanda) siguen fuertes. De hecho, Rodrigo Toro, vicepresidente de comercialización de Codelco, prevé que en el primer trimestre del próximo año la cotización del metal retorne a los US$4 la libra. A nivel de bancos de inversión las estimaciones son similares, pero con matices, con un rango de precio promedio para 2012 que varía entre US$ 3,6 la libra (CRU) y US$ 4,3 (Bank of America). Vacaciones Robeco: "China ya pasó su peak de demanda por cobre" ¿La demanda por cobre de China continuará fuerte? Es decir, el cobre seguirá cayendo... "China seguirá creciendo fuerte. Mi pronóstico para el próximo año es de 8,5% de expansión del PIB". ¿Crecerá fuerte incluso con una crisis en el mundo desarrollado? ¿Significa eso que revertirá su política monetaria restrictiva? Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre cae nuevamente y stocks aumentan
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cae, metal, rojo, grecia, default, codelco, stocks ChileEn tanto, la mayoría de las fuentes especializadas, incluyendo a Codelco, estiman que la demanda china frenará la caída del cobre.
De esta manera, el cobre sigue su tendencia a la baja de las últimas jornadas y arrastrado por la incertidumbre producida debido a la situación económica europea, donde destaca el riesgo de que Grecia caiga en "default". Pese a que algunos especialistas sostienen que el precio podría llegar a US$2,5 la libra, la mayoría incluyendo a Codelco estiman que la demanda china frenará la caída del cobre. Portal Minero
Posted at oct 05, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/04
Gobierno colombiano prohíbe la explotación de petróleo y gas en San Andrés
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: juan, manuel, santos, exploración, explotación, petróleo, gas, san, andrés, providencia, estado Colombia4 de Octubre de 2011.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró este sábado que el gobierno no permitirá la exploración ni la explotación de petróleo y gas, alrededor del archipiélago de San Andrés y Providencia. “Quiero, a todos los habitantes de San Andrés de Providencia, darles esa noticia y esa seguridad de que no va a haber esa exploración ni explotación”, afirmó el mandatario durante su discurso en el Acuerdo para la Prosperidad que se realiza en la isla. “Hemos estado estudiando el tema con el ministro de Ambiente y no vamos a permitir que se firme la exploración”, anunció el jefe de Estado. El primer mandatario afirmó que la isla “es una reserva de la biósfera y es demasiado importante para correr cualquier riesgo”. Al mismo tiempo, descartó que haya algún problema con las petroleras que ya estaban listas para realizar las exploraciones. “Hemos hablado con las empresas a las que se les adjudicó el bloque para que vean en otros sitios donde puedan buscar gas y petróleo, ellos entenderán muy bien”, concluyó(AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Uruguay iniciará construcción de planta de etanol en 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: alcoholes, uruguay, alur, construcción, planta, etanol, paysandú, montevideo, república, raul, sendic, ancap, bella, unión, artigas Uruguay4 de Octubre de 2011.- La empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR) comenzará en febrero próximo la construcción de otra planta de etanol, que además producirá alimento animal y generará electricidad para el sistema nacional, informaron este domingo. ALUR, en asociación con empresarios españoles, invertirá US$110 millones para la unidad, la cual estará concluida en 2013 en el departamento de Paysandú, a 380 kilómetros al noroeste de Montevideo, publicó el diario La República. Raúl Sendic, presidente de la estatal petrolera Ancap, corporación a la que pertenece ALUR, señaló que en las próximas semanas resolverán la adjudicación de la construcción de la industria, demorada ante la similitud de dos propuestas presentadas. Ambos casos incluyen el interés de asociarse a Ancap y ALUR en este emprendimiento, de manera de compartir la inversión y crear una empresa para la explotación de la fábrica, amplió la fuente. El directivo explicó que el 70% de las acciones pertenecerán a Ancap y el resto a la contraparte de la nación ibérica, señaló Prensa Latina. La factoría, con una plantilla de 80 trabajadores, producirá 70 millones de litros de etanol por año mediante el empleo de 200 mil toneladas de granos como sorgo dulce, maíz, cebada y trigo. ALUR ya elabora 20 millones de litros de biodiesel en Bella Unión, en la norteña región departamental de Artigas, sobre la base de la caña de azúcar. Con la suma de lo que confeccionará la futura unidad en ese territorio, el biodiésel podrá adicionarse al 10% del consumo actual de naftas de Uruguay. También se producirán de conjunto, abundó Sendic, 50 millones de kilogramos de alimento animal el cual unido a la elaboración de harina proteica representará unas 100 mil toneladas de productos más de lo importado por el país para dar de comer al ganado(AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El Gobierno ratifica que el agua alcanzará este año
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: hidráulica, jorge, millón, universidad, nacional, san, juan, raul, dölling, gestión, integral, cuencas, hidrográficas, ullum, unsj, noaa, epse, caracoles ArgentinaEl titular de Hidráulica, Jorge Millón, dijo que es “poco serio” el estudio de la UNSJ que indica lo contrario.4 de Octubre de 2011.- El titular de Hidráulica, Jorge Millón, dijo ayer que el agua ‘sobrará’ para atender todas las actividades relacionadas al consumo de la población, el riego, el turismo y la generación y descartó los pronósticos realizados por un científico de la Universidad Nacional de San Juan, que indican lo contrario. ‘Según nuestros cálculos este año el agua no sólo alcanzará para todas las actividades, sino que sobrará”, dijo el funcionario provincial, quien además calificó de ‘poco serio’ el informe realizado por el ingeniero Raúl Dölling, director del Programa “Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas’’, en la Facultad de Ingeniería Civil. Millón agregó que le parecía de ‘mal gusto’ que este tipo de investigaciones no pase primero por Hidráulica ‘que es el ente encargado’. ‘’No entiendo por qué lo presenta en otros ámbitos y no en el de Recursos Hídricos que es el Departamento de Hidráulica’, agregó Millón. El estudio efectuado por Dölling advierte que de acuerdo a lo nevado este invierno, el agua disponible sería de 1372 Hm3, y que como el volumen requerido para riego con eficiencia en el período septiembrejulio es de 2.136 Hm3 habrá un déficit hídrico de unos 928 Hm3 aproximadamente. O sea, que el agua de riego no alcanzará y ‘tampoco se podrá llenar el embalse de Ullum en el 2012’. El estudio se basa en imágenes satelitales proporcionadas a la UNSJ por la agencia norteamericana NOAA. El informe indica que si bien ha caído más nieve que el año pasado, parte de ella ira a los acuíferos precordilleranos que quedaron secos y a reponer el permafrost (que es el hielo permanente de aguas congeladas entre las mismas rocas o hielos) que se achicaron tras dos años de sequía. Este es el segundo pronóstico de Dölling y el dato es que el del año pasado acertó en la predicción de la disponibilidad de agua en San Juan (tuvo un error de sólo el 3%), cuando el pronóstico oficial del Departamento de Hidráulica arrojó un error mayor al 36%. Pero para Millón, el informe no es serio. ‘En el informe anterior dijo que este año venía peor y no se cumplió. Pero independientemente del método, todo tiene que ver con los datos y los que mejores datos tenemos, somos nosotros porque tenemos los nuestros y los de las mineras que nos están enviando’’, dijo. ‘Tenemos un pronóstico que es el doble del año pasado. El año pasado teníamos unos 800 Hm3 y ahora es de 1.490 Hm3, lo que pasa es que de eso queremos ver si usamos para diques del orden de 900 con lo cual podríamos llegar a fines de diciembre con el dique de Ullum en mejores condiciones que ahora’’. Según la nieve medida en cordillera, Hidráulica estima que el río traerá 1.490 Hm3 esta temporada. En base a ese número envió a las juntas de riego un estimado de cuánta agua se desembalsaría mes a mes para poder regar los cultivos. Regantes y productores debe reunirse ahora con Millón para establecer el cronograma definitivo. Con éste el EPSE elaborará el programa de generación de los diques Caracoles y Ullum (Diariode Cuyo). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
MEM creará comisión para rediseñar Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: ministerio, energía, minas, mem, fondo, estabilización, precio, combustibles, derivados, petróleo, laura, calderón, comisión, presupuesto, cuenta, general, congreso, república, economía, finanzas, mef Perú4 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) creará una comisión que se encargará de rediseñar el Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo con el objetivo de que los subsidios que otorga sean más focalizados, informó hoy la viceministra de Economía, Laura Calderón. Indicó que en lo que va del año el fondo ha gastado alrededor de 2,000 millones de nuevos soles para evitar alzas en el precio de los combustibles. “Y desde que se creó el fondo, en el 2004, se ha demandado más de 6,000 millones de soles”, dijo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República. Comentó que el MEM está coordinando la conformación de la comisión que trabajará en el rediseño del fondo y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) integrará dicho grupo de trabajo. “Definitivamente debemos focalizarlo (el fondo) mucho mejor porque son recursos públicos y no se les quiere dar un uso indiscriminado”, añadió. Adelantó que la comisión que verá el tema tendrá un corto plazo para entregar una propuesta del nuevo fondo que se encargará de evitar que la volatilidad en el precio del petróleo tenga efectos negativos en el mercado interno. “Se le va a hacer más focalizado, puntual y selectivo para evitar cualquiera tipo de filtración”, manifestó. El Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo se encarga de absorber subidas de precios de los combustibles cuando el precio del petróleo se encuentra en niveles elevados, a través de la entrega de subsidios a las refinerías e importadores de combustibles. Además percibe aportaciones cuando el precio internacional de los combustibles alcanza niveles bajos(Andina). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Petrobras pierde US$ 63 mil millones en valor bursátil por exposición cambiaria
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: brasileña, petrobras, globo, knight, economics, alfredo, viega, dilma, rousseff, brasil, valor, bursátil BrasilInversionistas temen recortes por creciente intervención del gobierno en precios de venta en mercado local.4 de Octubre de 2011.- La petrolera estatal brasileña Petrobras no ha tenido un panorama favorable en los últimos doce meses. Desde fines de 2010, el precio de sus acciones no ha despegado y ha sufrido una caída en su capitalización bursátil de 120 mil millones de reales (US$ 63.630 millones), producto de la devaluación del real, que se ha debilitado cerca de 14% frente al dólar desde comienzos de septiembre. La baja de su valor en bolsa en la práctica se comió todos los ingresos que obtuvo con su “mega capitalización” en octubre del año pasado,El impacto se explica por la elevada exposición cambiaria de la petrolera, que al 30 de junio ascendía a 41.100 millones de reales ?(US$ 21.850 millones). Por eso, una apreciación del dólar de 14% representaría una pérdida contable cercana a los 6.000 millones de reales, según indicó el diario local O Globo. Además, el tipo de cambio menos favorable también eleva sus pasivosdeuda, lo que podría verse reflejado cuando la empresa publique los resultados del tercer trimestre. La firma dijo que en el segundo trimestre tenía una deuda de 68.000 millones de reales, la mayor parte de ella denominada en dólares, y que si el tipo de cambio se mantiene a este nivel se reportarán pérdidas. A pesar de esto, los analistas aseguran que Petrobras continúa siendo una firma a la que se debe apostar. “El impacto puede ser significativo en el corto plazo, sin embargo, los inversionistas deben fijarse en el largo plazo” sobre todo si se toma en cuenta las explotaciones de nuevos de yacimientos presal, dijo a DF, el director gerente de Knight Economics, Alfredo Viega. Importación de gasolina Otra arista en la que la petrolera está enfrentando problemas es en su relación con las autoridades. El creciente peso del estado en el control de la compañía genera temor entre los inversionistas a que el gobierno de Dilma Rousseff seguirá aumentando la presión para que reduzca aún más los precios de distribución en el mercado interno, incluso por sobre los costos a los cuales importa. La demanda de combustibles en Brasil está creciendo tan rápido que Petrobras no consigue abastecer todo el mercado interno con producción propia y debe comprar crudo afuera a un precio más alto del que lo vende (Diario Financiero). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Tecnología coreana promete elevar capacidad del sistema eléctrico chileno y evitar apagones
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: coreana, xelpower, blackout, dlc/rdrs, smartgrids, ralco, centros, despacho, cdec, moro, jaime, orpis, sic, sing, corea, tecnologías, sistema, electrico ChileSoftware liberaría unos 1.000 MW que hoy se pierden por consumos poco eficientes.4 de Octubre de 2011.- En medio del debate por la estrechez y vulnerabilidad que presenta el sistema eléctrico nacional, discusión que retomó fuerza tras el apagón del sábado 24 de septiembre, surgen tecnologías que ofrecen solucionar este problema en el corto plazo. Es el caso de la coreana Xelpower, que hace diez años desarrolló un sistema que promete reducir las pérdidas de energía y que podría elevar en mil MW la capacidad del sistema eléctrico nacional. Además, reduce el peligro de nuevos blackout . José Moro, representante de la empresa, comenta que el mecanismo denominado DLC/RDRS se basa en el concepto de redes inteligentes ( smartgrids) aplicadas en alta y media tensión, esto es, apunta a generadoras, red de transmisión troncal y grandes consumidores, como mineras e industrias, entre otros. "Esta tecnología hace que la red sea inteligente porque le dice a estos tres segmentos cómo, cuándo y porqué debe producir y/o consumir", comenta. Moro explica que para que este software funcione en el sistema local se requiere que al menos el 15% de la producción eléctrica y el 75% de los grandes consumos instalen estos servidores. La tecnología permite que los clientes usen en forma eficiente la energía, lo que baja la demanda. Esto a su vez se informa a las generadoras, que así inyectan la energía realmente necesaria. De ahí, los 1.000 MW de capacidad que ofrece Xelpower. Este volumen equivale a 1,5 veces la central Ralco. "Esto es generación negativa o "negawatt". Lo que hace es tomar las pérdidas de transmisión y toda la generación innecesaria y la redistribuye, logrando la máxima eficiencia entre lo que se produce y lo que se consume", puntualiza. Evitar apagones El segundo atributo que ofrece Xelpower es evitar apagones, pues al producirse una falla, por ejemplo la caída de una central, en cosa de milisegundos los Centros de Despacho (CDEC), que también deben contar con el dispositivo, emiten una alerta que reciben los clientes. En virtud de una programación previa, que determina consumos prescindibles, al recibir la alarma esas demandas se desconectan y el consumo cae, lo que permite redistribuir la energía que queda disponible, manteniendo el equilibrio de la red y evita el apagón. En Xelpower, dice Moro, aseguran que el sistema no requiere construir infraestructura adicional de transmisión y generación. Además, la plataforma podría estar instalada en doce meses y su costo rondaría los US$ 360 millones, un quinto de la inversión que necesita una central térmica de carbón que genere los mil MW adicionales. Los representantes de Xelpower visitaron el país la semana pasada, a instancias de la Comisión de Minería y Energía del Senado, que preside el senador Jaime Orpis (UDI). Además, se reunieron con autoridades del Ministerio de Energía y ejecutivos de los centros de despacho económico de carga (CDEC) del SIC y el SING. US$ 360 millones costaría implementar en el sistema eléctrico chileno la tecnología de Xelpower. 10 años de desarrollo en Corea del Sur completó en 2010 esta tecnología. En ese momento fue liberada por el gobierno para su comercialización a nivel mundial. Visita: Los representantes de Xelpower se reunieron con parlamentarios y otras autoridades(El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Julio Ponce y grupo italiano en disputa por eléctrica
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: hidroenersur, hidroaustral, ferrero, scottas, josé, ignacio, jiménez, clemente, pérez, guerrero, olivos, novoa, errázuriz, inversiones, intercorp, limitada, sqm, julio, ponce, puyehue, casualidad, mocho, salto, italiano, centro, arbitrajes, mediación, cámara, comercio, santiago, tomás, guzmán, salcedo, jorge, vial, álamos, juan, carlos, dörr, zegers, urenda, rencoret, orrego ChileÁrbitro determinó que Hidroenersur puede operar central en campo del empresario.4 de Octubre de 2011.- La empresas Hidroenersur e Hidroaustral, de las familias italianas Ferrero y Scotta, asesoradas por los abogados José Ignacio Jiménez y Clemente Pérez del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, protagonizaron una disputa con Inversiones Intercorp Limitada. Clemente Pérez explicó que la sociedad con la cual tienen el conflicto está vinculada con el controlador de SQM, Julio Ponce. Agrega que la disputa databa desde hace unos tres años, cuando la firma que se dedica a hacer centrales de pasada convino con el empresario el pago de unos US$ 2,4 millones por la servidumbre cesión de derechos de agua y concesiones mineras, construir caminos, ductos subterráneos y una central de 37 Mw, en un fundo de su propiedad, ubicado en Puyehue. El proyecto, denominado Casualidad, implica una inversión de US$ 50 millones y consta de dos centrales: El Mocho y El Salto. Pérez agrega que cuando las obras estaban construidas, Intercorp negó la entrada al predio, pidiendo una indemnización sobre la que no llegaron a acuerdo por una tala en una zona de 2.900 m2 de especies no protegidas, que no estaba en el contrato. Ante esto, Hidroenersur solicitó al Centro de Arbitrajes y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, el 14 de enero de 2010, la designación de un árbitro. El caso fue asumido por José Tomás Guzmán Salcedo, quien tras año y medio falló la semana pasada la demanda. Ordenó la entrega de la posesión material de los terrenos en cuestión, para cerrarlos; además del libre ingreso y salida de los mismos a través de caminos interiores, entrega que debe materializarse en 10 días. Ello, salvo que se interponga una acción legal. Hidroenersur deberá presentar la solicitud de la subdivisión del terreno y tramitar su obtención, mientras que Intercorp deberá concurrir a la firma de las escrituras. Respecto de la demanda de Intercorp, se condenó a Hidroaustral/Hidroenersur a indemnizar los perjuicios por la tala de ulmos y a pagar lo que se determine por la extensión de las servidumbres que excedan lo indicado en el contrato, "debiendo discutir el monto en la etapa de cumplimiento del fallo ante quien en derecho corresponda". Intercorp fue representada por los abogados Jorge Vial Alamos y Juan Carlos Dörr Zegers, del estudio Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr. Este último declinó referirse al fallo. Afirmó que no comenta temas de clientes con la prensa (LT). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Perú ingresará pronto a lista de países con inversiones mayores al 25% del PBI
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: perú, producto, bruto, interno, pbi, luis, miguel, castilla, taiwán, india, sector, público, ministerio, economía, finanzas, mef, primario, lima, ecuador, inversiones PerúDicho espacio tendría espacio para seguir creciendo teniendo en cuenta algunos factores, por ejemplo, que sus niveles de producción de cobre son menores que en Chile pese a tener una cantidad similar de reservas.4 de Octubre de 2011.- Perú está "ad portas" de ingresar a la lista de países cuyos niveles de inversión son mayores al 25 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), lo que impulsará el crecimiento del país en los próximos años, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Existen economías que han logrado alcanzar o sobrepasar sus niveles de inversión en 25 por ciento del PBI y esto ha sostenido sus tasas de crecimiento en los años siguientes, como es el caso de Chile, Taiwán, India y otros, mencionó. Refirió que es fundamental mantener y elevar el ritmo de la inversión privada, así como de la inversión total, para aprovechar el potencial de crecimiento de Perú. Agregó que el 20 por ciento de la demanda interna y del PBI de Perú es explicado por el Sector Público, mientras que el 80 por ciento corresponde al sector privado. “La demanda interna debe seguir creciendo y ayudar a mitigar un menor aporte del sector externo dada la actual coyuntura”, manifestó en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República. Recordó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha previsto un aumento de 7.7 por ciento en dicho indicador para este año. Manifestó que el consumo privado y la inversión privada serán el motor de la economía peruana para los próximos años, lo cual generará que el gobierno tenga recursos para dar un impulso fiscal mayor y mitigar los efectos de cualquier crisis externa. “Vemos un crecimiento relativamente balanceado entre el sector Primario y No Primario pero será el No Primario, probablemente, el motor del crecimiento en los próximos dos años ante una caída potencial en los sectores primarios”, expresó. Asimismo, puntualizó que de mantenerse el crecimiento en la inversión en Perú, el empleo y los ingresos de los trabajadores seguirán en aumento. Añadió que se han visto tasas de crecimiento del empleo cercanas a seis por ciento en Lima, mientras que los ingresos en promedio se han ido incrementando respecto a la situación de hace cuatro años y en sectores intensivos en mano de obra. Castilla enfatizó que Perú tiene amplio espacio para seguir creciendo teniendo en cuenta algunos factores, por ejemplo, que los niveles de producción de cobre de Perú son menores que en Chile pese a tener una cantidad similar de reservas. Igualmente, el número de turistas que recibe Perú es igual al de otros países con menores atractivos turísticos y riqueza cultural, y la venta de vehículos por cada 1,000 habitantes todavía es baja comparado con países con niveles de ingresos que están por debajo de Perú como Ecuador, por lo que hay un gran potencial para seguir creciendo (Andina). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gobierno argentino define plan para reducir 70% subsidios eléctricos en 5 años
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: julio, vido, cristina, fernández, capital, federal, belgrano, estado, gran, buenos, aires, reducción, sistemática, subsidios, energía, eléctrica ArgentinaAjuste contempla una tarifa social para los menos favorecidos. Se trata de cuidar la caja oficial.4 de Octubre de 2011.- Con la mirada puesta en un eventual tercer mandato K, funcionarios clave del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, están en la última etapa de definiciones para cerrar un plan de reducción sistemática de subsidios a la energía eléctrica durante los próximos “cuatro o cinco años”, explicaron fuentes oficiales a El Cronista bajo pedido de reserva. La intención es presentárselo a la presidenta Cristina Fernández a fin año. La misma iniciativa fue confirmada por diversas fuentes privadas. La contracara de esa decisión será un aumento paulatino y según esperan en despachos públicos muy controlado de la tarifa al público. En el gobierno están obsesionados con no repetir los errores de 2009. Ese año, con las cuentas públicas sofocadas por la crisis financiera internacional que había comenzado en 2008, Planificación intentó ajustar las tarifas para disminuir las erogaciones públicas, pero lo hizo sobre la base de consumos. Así, una familia de escasos recursos que utilizaba la electricidad para calefacción en invierno por falta de acceso al gas natural terminó recibiendo una factura más onerosa que una con mejores recursos que vivía en un barrio acomodado de la Capital Federal. El ajuste, que de inmediato fue bautizado como “tarifazo”, fue frenado por diversos recursos ante la Justicia de asociaciones de usuarios, despertó críticas por parte de la oposición hacia el gobierno y fue finalmente cancelado por la Presidenta. En Planificación, aún tienen fresco ese recuerdo. “¿Si aumentamos la luz en Belgrano, vos no vas a decir que fue un tarifazo?”, le preguntó un funcionario clave del Ministerio la semana pasada a El Cronista, con gesto simpático. Por eso, si bien está casi listo, nadie sabe a ciencia cierta si pasará el filtro de la jefa del Estado. En esta ocasión, la iniciativa apunta a reducir hasta 70% la catarata de recursos que destina el sector público para mantener congelado el precio de la energía en la Capital y el Gran Buenos Aires, y en menor medida en las provincias. Sucede que esos fondos, que crecieron exponencialmente durante la gestión de Cristina, erosionaron los superávits primario y financiero, estandartes de la gestión K. Por caso, el precio máximo de la generación eléctrica tiene un tope de $ 120 el megawatt (Mw) desde 2004. En el sector aseguran que por lo menos debería ser de $ 400 para cubrir los costos. Algo similar pasa con la distribución y el transporte (DF). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Española OHL disputará con grupos chilenos licitación del puerto de Coquimbo
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: española, ohl, puerto, coquimbo, saam, luksic, claro, ultramar, von, appen, lirquén, grupo, matte, navieras, urenda, empresa, portuaria, epco, talcahuano, teck, carmen, andacollo ChileOnce empresas compraron bases de licitación de la iniciativa que requeriría una inversión superior a los US$40 millones y que busca doblar la capacidad de carga transportada por el terminal.4 de Octubre de 2011.- Una fuerte apuesta por administrar puertos en el país tiene la compañía española OHL –la que está presente en Chile en autopistas concesionadas–, ya que al interés que tendrían por participar en la licitación del terminal dos de Valparaíso se suma ahora el proceso que vive el Puerto de Coquimbo, según comentan fuentes conocedoras de la instancia. De esta forma, OHL sería el único actor internacional que disputará la adjudicación de la concesión del terminal de la Cuarta Región con, hasta ahora, otros 10 grupos nacionales que han comprado las bases de licitación, aunque no descartan que el número de interesados alcance la docena. Entre las principales empresas nacionales se encuentran SAAM –Luksic y Claro–, Ultramar –Von Appen–, Puerto Lirquén –Grupo Matte– y Empresas Navieras, de los Urenda. Fuentes al interior de la Empresa Portuaria de Coquimbo (EPCO) esperan que la venta de bases se manifieste en las ofertas que reciban y no suceda “lo que pasó en Talcahuano, donde se vendieron un número similar de bases, pero sólo una empresa ofertó”. La apertura de sobres se realizará a fines de noviembre, instancia donde esperan que “al menos cinco empresas presenten sus propuestas”. El proyecto consiste en la construcción de un nuevo frente de atraque, con el que sumarían tres, con una inversión estimada en US$40 millones. La firma que se adjudique la licitación, podrá operar el puerto por un plazo de 20 años, extensibles a otros 10 años, si realiza mejoras a las instalaciones. Se espera que en los próximos cinco años se movilicen dos millones de toneladas y para cuando termine el período de licitación sean cuatro millones de toneladas. Cabe recordar que durante el 2010 en el Puerto de Coquimbo recalaron 168 naves, transfirieron 396.121 toneladas, de las cuales 154.428 toneladas correspondieron a embarques de concentrado de cobre por parte de la minera Teck Carmen de Andacollo, representando el 39% de la transferencia total anual del puerto (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El Altiplano se estaría secando por dentro
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: cosayach, pozo, almonte, altiplano, lagunillas, sergio, cortez, atacama, cerro, colorado, iquique, alto, hospicio, joseph, morgan, raquel, pinto, san, pedro, loa, toconce, collahuasisalar, michincha, escondida, salar, punta, negra, coposa, blanca, choja, maní, tranque, talabre, chuquicamata, llamara, armando, azúa, pampa, hermosa, sqm ChileLa desaparición de salares y la contaminación del agua con relaves son algunos de los estragos que se observan en la pampa. Iquiqueños piden normativas más estrictas para frenar el daño a ecosistemas únicos.4 de Octubre de 2011.- La clausura de 39 pozos de agua de la minera Cosayach en Pozo Almonte, acusada de extraer ilegalmente este recurso, causó sorpresa a empresarios turísticos, científicos y organizaciones de defensa ambiental de la región. "En esa zona el daño no es detectable a simple vista, porque ahí no hay lagunas, ríos o vertientes superficiales, pero en la zona cordillerana del Altiplano hay casos dramáticos, como el de Lagunillas, cuyo daño no se frenó a tiempo", dice Sergio Cortez, operador turístico y presidente de Atacama Sustentable. Lagunillas es el epítome del daño ambiental causado por la explotación minera en el Altiplano. Entre 2000 y 2005, "la laguna, los bofedales (humedales altiplánicos), vertientes y pajonales se secaron por la extracción de agua de la minera Cerro Colorado. Esto dañó la fauna y la flora, las que aún no se han logrado recuperar, pese a que devolvieron el espejo de agua a su nivel llenándolo artificialmente", cuenta Cortez. Se estima que al conjunto de mineras de cobre, yodo y litio de la Región de Atacama se les han otorgado derechos para extraer más de mil litros de agua por segundo. Esta cifra supera la demanda para uso humano y agrícola de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, que alcanza a unos 680 litros por segundo. Y los efectos se observan en el Altiplano. "Desapareció la grama salada y ya no es posible plantar tamarugos jóvenes, porque sus raíces ya no llegan hasta donde está el agua", explica Joseph Morgan, vicepresidente de Atacama Sustentable, agrupación formada por profesores iquiqueños. "No estamos contra las mineras, pero sí a favor de respetar los recursos naturales, o a este paso en 50 años nos vamos a quedar sin agua, sin tierras y sin turismo". Sin sal ni agua La desaparición de salares no es inocua. Éstos, señala Cortez, cumplen un papel primordial en la preservación de los ecosistemas altoandinos. "Permiten que aguas superficiales se mantengan en el tiempo, incluso en época de sequía. Muchas plantas y animales dependen de ellos". En estos ecosistemas se han identificado más de 30 especies de aves, incluyendo flamencos, taguas, patos y chorlos; mamíferos como vizcachas, quiques, chingues, zorros culpeos, guanacos y vicuñas; y 24 especies de plantas. Todos ellos también se ven afectados por la proliferación de cursos de aguas ácidas producto de la contaminación de tortas de relave, como ocurre a lo largo de los 22 km de las quebradas Blanca, de Choja y Maní. Aída Baldini, gerenta forestal de Conaf, dice que están implementando medidas en la zona. "El año pasado instauramos un plan de recuperación de bofedales con las comunidades y estamos monitoreado permanentemente proyectos (mineros) donde se podrían ver comprometidos 324 ejemplares de Prosopis tamarugo ". Desde Iquique piden normativas ambientales más rigurosas para el cuidado ambiental y proponen explorar alternativas como llevar agua de mar hasta las faenas. Es posible. "Lo va a hacer la minera Esperanza", a través de un acueducto de 145 km hasta sus faenas, dice Raquel Pinto, quien sostiene que las autoridades debieran apuntar a ese estándar. Ventanas al pasado Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Inversión minera en el mundo crecería en 2012, pese a los flujos de la economía
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: china, londres, cru, group, raw, materials, estocolmo, damian, brette, rmg, robinson, inversión Internacional"Las señales para China siguen siendo fuertes (...) y dado que continuamos creyendo en las naciones emergentes y el panorama a mediano plazo para China, pensamos que veremos más inversiones," dijo Paul Robinson, de la consultora CRU Group.4 de Octubre de 2011.- Las mineras invertirán más en la construcción de nuevos yacimientos en el 2012, a pesar de las recientes caídas en los precios de los metales industriales, dada la creencia de que se necesitan proyectos nuevos para satisfacer el voraz apetito de China en los próximos años. Los mercados de metales cayeron fuertemente por preocupaciones de que un crecimiento económico débil podría afectar la demanda. El cobre referencial en Londres cayó a US$6.635 dólares la tonelada este lunes, su precio más bajo en 14 meses y casi 35% por debajo de un máximo histórico de US$10.190 alcanzado en febrero. Pero, por ahora, la expectativa es que aparte de la incertidumbre a corto plazo, China, el principal consumidor de metales, y otras economías emergentes tomarán cada vez más metales para satisfacer sus necesidades de infraestructura. "Las señales para China siguen siendo fuertes (...) y dado que continuamos creyendo en las naciones emergentes y el panorama a mediano plazo para China, pensamos que veremos más inversiones," dijo Paul Robinson, gerente del grupo de metales no ferrosos en la consultora CRU Group. "Los indicios de las mineras muestran que ninguna está recortando sus carteras de inversión. Ninguna está diciendo que no invertirá en sus proyectos, en base al panorama económico," agregó. La consultora Raw Materials Group, con sede en Estocolmo, estima que el gasto de capital de las mineras subirá casi 11% a US$155.000 millones el próximo año, con lo que alcanzaría el nivel más alto desde el 2008. Este año, RMG estimó la inversión en US$140.000 millones, frente a los US$126.000 millones del 2010. La mayor parte del dinero se invierte en mineral de hierro, cobre, oro, carbón y potasa. Hay cierta preocupación de que las empresas medianas y pequeñas podrían encontrarse en dificultades si la situación financiera se sigue deteriorando. La mayor parte de las inversiones planeadas proviene de las mineras grandes. "Los principales proyectos de gasto de capital provienen de empresas más grandes, y están comprometidas con estos proyectos (...) Confían en que la economía podrá rectificarse," dijo Damian Brett, un gerente de proyectos de RMG. RMG estima que un 80% de los gastos de capital proviene de mineras grandes. Muchas empresas también tomaron nota de la última crisis financiera en el 2008/2009 y de la velocidad con que se recuperó la demanda, e intentarán no demorar proyectos por temores a salir perdiendo. "Demorar proyectos los puso en una peor posición. Entonces, si pueden, y la mayor parte tiene balances fuertes, deberían poder mantener el financiamiento y el desarrollo de estos proyectos," dijo Brett. No hay lujos para mineras pequeñas. Las firmas más pequeñas no tienen el lujo de balances fuertes y tienen panoramas más cortos de tiempo para sus inversiones. "Me preocupa más la exploración y las empresas mediana y pequeñas. Si se agota el dinero en los escenarios de precios más bajos, los operadores con más riesgo son los que viven mes a mes," dijo Robinson de CRU. "Es probable que sean más susceptibles. Esencialmente, su situación no es diferente a la de la última recesión. Probablemente estén más cerca del cuarto más alto (de costos de producción) y necesitan inversores externos que creen en el panorama de materias primas," añadió. El hecho de que el mercado de cobre pasa por un déficit de suministros y se mantendría de ese modo hasta mediados de la década actual significaría que el gasto en proyectos de cobre no será afectado, incluso si hay una recesión. El suministro del metal, muy usado en energía y construcción, ha sido estrecho durante años por una combinación de caídas en la ley de algunas de las principales minas del mundo, demoras en proyectos y disputas industriales. Algunos analistas proyectan que el déficit del mercado global de cobre llegará a unas 300.000 toneladas este año, que se sumará a un déficit de casi medio millón de toneladas el año pasado (AméricaEconomía). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Rassmuss suma US$ 100 millones en proyectos de mediana minería
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: cemin, juan, rassmuss, echecopar, cap, pullalli, petorca, valparaíso, planta, productora, acido, sulfúrico, domeyko, atacama, chancado, catemu, cerro, san, ramón, o'higgins, fernando, harambillet, mediana, minería ChileA través de Cemin, durante 2011 ha comenzado a operar tres nuevas plantas y preparan la cuarta.4 de Octubre de 2011.- Silenciosamente el holding de empresas Cemin del empresario Juan Rassmuss Echecopar, que también es socio de CAP avanza en el desarrollo de proyectos en la mediana minería. La semana pasada la Compañía Minera Pullalli inauguró una planta de procesamiento aurífero en la zona de Petorca en la Región de Valparaíso y que involucró una inversión en torno a los US$ 12 millones. Con esta, su última inauguración, el holding completa inversiones por cerca de ?US$ 100 millones durante este año. El listado de proyectos incluye la inauguración de una Planta Productora de Ácido Sulfúrico en la localidad de Domeyko, en la Región de Atacama y además el proyecto de ampliación del área de Chancado de la Planta Catemu, dedicada al procesamiento de minerales de cobre soluble mediante lixiviación en pilas. El holding actualmente está compuesto por 14 faenas y empresas diferentes, siendo uno de los mayores y más dinámicos actores de la mediana minería nacional. Además de los proyectos ya inaugurados durante este ejercicio, el grupo de empresas está pronto a iniciar las operaciones del proyecto Minera Cerro San Ramón en la Regón de O’Higgins, el que tiene considerado un poder de compra para mineros artesanales de oro. Durante la inauguración de la Planta Pullalli, el vicepresidente de Cemin, Fernando Harambillet, aseguró que junto con las inversiones realizadas este año “esperan implementar también un poder de compra de mineral de oro, para pequeños mineros artesanales, a los que el país tanto debe y cuya sacrificada actividad es necesario fomentar adecuadamente, lo que sólo se hace proporcionándoles poderes de compra para los productos de las minas que explotan”. Críticas a normativas Harambillet junto con destacar el crecimiento del holding, criticó políticas del sector y señaló que en la última década han visto que constantemente “se han generado nuevas normas legales o reglamentarias que plantean mayores exigencias y regulaciones aplicables sólo a la minería, gran parte de ellas relacionadas con la seguridad y prevención de riesgos en las faenas, lo que no concuerda para nada con los resultados que arrojan las estadísticas”. Asegura que esta multiplicidad de normas han ido transformando los emprendimientos mineros en “gigantescos desafíos casi imposibles de llevar adelante, puesto que implican inmensos esfuerzos de las empresas de la mediana minería, con gastos injustificados y largas dilaciones en el tiempo”. Lo anterior, porque deben cumplir con normas que aplican 17 organismos del Estado y que son las que finalmente entregan la aprobación de las iniciativas, lo que lleva a que se desaliente el interés por las inversiones en el sector, sostuvo (DF). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Felipe Larraín pide a la UDI bajar presión por impuesto al combustible
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: moneda, felipe, larraín, estado, pablo, longueira, andrés, chadwick, segegob, segpres, cristián, larroulet, juan, antonio, coloma, impuesto, específico, combustibles Chile4 de Octubre de 2011.- En medio de la reunión de comité político de ayer en La Moneda, el ministro Felipe Larraín (Hacienda) tomó la palabra, para reiterar que el gobierno no bajará el impuesto específico a los combustibles. En paralelo, el secretario de Estado pidió a los partidos bajar la presión por este tema. Larraín aludía no sólo a la petición que sobre el tema había hecho el sábado el consejo general de la UDI y al debate de la semana anterior, cuando el gremialismo respaldó la postura en ese sentido del ministro Pablo Longueira (Economía). Las palabras del jefe de Hacienda apuntaban también a que, en paralelo al comité político, un grupo de diputados de la UDI había llegado a reunirse con el ministro Andrés Chadwick (Segegob), para insistir en la eliminación del mencionado tributo. Las palabras de Larraín fueron reforzadas en la reunión de ayer por el titular de la Segpres, Cristián Larroulet, quien indicó que ya era una decisión tomada del Ejecutivo no hacer cambios en este impuesto. A su turno, el timonel gremialista, Juan Antonio Coloma dicen algunos de los asistentes, señaló que el tema era una postura histórica de su partido. Aunque agregó que no había una ofensiva para complicar al gobierno. Así, tras la reunión, Coloma indicó que un cambio en este tema sea la "próxima política pública, cuando se pueda". A su turno, Chadwick sostuvo que, "por ahora, nosotros no podemos buscar o tratar de hacer una rebaja al impuesto de los combustibles" (LT). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Colbún y Gener rechazan solicitud de Guacolda ante Panel de Expertos
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: panel, expertos, eléctricos, guacolda, gener, angelini, von, appen, dirección, peajes, dp, centro, despacho, económico, carga, sistema, interconectado, central, cdecsic, campanario, generación, eduardo, rike, superintendencia, electricidad, combustibles, sec, colbún, enel, masisa, comasa ChileEn la audiencia, Guacolda expuso los antecedentes de la discrepancia y además hicieron presentaciones el director del CDECSIC, Eduardo Rike, un representante de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y abogados de Colbún, Gener, E4 de Octubre de 2011.- Ayer se realizó la audiencia pública que se enmarca en el proceso de discrepancia que lleva adelante el Panel de Expertos Eléctricos y que fue presentado por Guacolda, controlada por Gener y en la que también participan los grupos Angelini y Von Appen. La eléctrica discrepa de la decisión de la Dirección de Peajes (DP) del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDECSIC) en cuanto a rechazar la solicitud de no incluir en el balance preliminar y definitivo de transferencias de energía y potencia al pasado mes de agosto a la empresa Campanario Generación, dado el incumplimiento de los pagos, disponiendo, además, que los retiros efectuados deben entenderse realizados por las restantes empresas generadoras, en proporción a su energía firme. En la audiencia, Guacolda expuso los antecedentes de la discrepancia y además hicieron presentaciones el director del CDECSIC, Eduardo Rike, un representante de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y abogados de Colbún, Gener, ENEL, Masisa y Comasa. Las generadoras Colbún y Gener dejaron de manifiesto su rechazo a la discrepancia de Guacolda, pues la DP se ajustó a la normativa vigente y además no podía actuar en contraposición a la Resolución Exenta Nº 2288, emitida por la SEC, en la que se estableció que a partir del 1 de septiembre todas las generadoras del sistema debían hacerse cargo de los contratos de Campanario a prorrata de su energía a firme. Colbún en su presentación expuso que el directorio del CDECSIC no tiene la facultad de excluir a ninguna empresa de los balances por lo que debía regirse por lo instruido por la SEC. ENEL, Masisa y Comasa apoyaron la discrepancia de Guacolda (DF). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Síndico de Central Campanario abre data room para venta de activos de la generadora
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: campanario, southern, cross, gasco, herman, chadwick, larraín, biobío, charrúa, cabrero, bci, cge, distribución, saesa, venta, activos, generadora ChileLa semana pasada comenzaron a valorarse los contratos de la fallida, los que deberían estar listos durante los próximos días.4 de Octubre de 2011.- Iniciando la recta final para desprenderse de sus activos está central Campanario, firma ligada al fondo Southern Cross (80%) y Gasco (20%), que fue declarada en quiebra a principios de septiembre. El proceso es impulsado por quien está administrando la quiebra, el síndico Herman Chadwick Larraín. Según trascendió, el primer paso será la enajenación de los activos físicos de la generadora. Campanario tiene sus turbinas en la Región del Bíobio, en las cercanías de Charrúa, Cabrero. Fuentes de la industria indican que en pocos días más Chadwick comenzará un data room o due diligence con quienes estén interesados en adquirir los activos, que según los documentos entregados para tramitar la fallida alcanzan los?US$ 126, 8 millones e incluye además de las turbinas, terrenos, vehículos y maquinarias. Para concretar este proceso se invitará a todos los actores del sistema para que analicen la posibilidad de una compra. Para eso, durante estos días se han estado reuniendo todos los antecedentes necesarios: folletos, catálogos, garantías, contratos de construcción y características de la planta, entre otros. Fuentes del sector indican además que hay diversos interesados en los activos físicos. Especialmente los grandes actores de generación. Lo anterior, con miras a la junta de acreedores que se realizará el próximo miércoles 9 de noviembre y donde eventualmente se podrían presentar las ofertas que se hayan generado por los activos. Campanario Generación tiene deudas por más de US$ 253 millones, según el escrito presentado a la corte. El mayor acreedor es el banco BCI, con quien se mantienen deudas por US$ 55,6 millones en préstamos de corto y largo plazo, así como US$ 79,2 millones en obligaciones de leasing. Segundo paso Un segundo paso dentro de este proceso para la venta de los activos, lo que le permitirá al síndico pagar las deudas a los acreedores, será la venta de los contratos que mantenía Campanario con CGE Distribución y Saesa. Durante la próxima semana habría una valorización de ellos. Dentro de este escenario también surge la posibilidad de que la empresa saque adelante el convenio judicial preventivo, opción que han visto como su prioridad y que en una primera instancia no contó con el apoyo del mayor acreedor. Sin embargo en Southern Cross siguen evaluando esta opción con el fin de, por esa vía, conseguir la mayor cantidad de dinero que les permitiría pagar a todos sus acreedores en el menor tiempo posible y así levantar la quiebra (DF). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gasífera argentina demanda a Metrogas por US$ 37,2 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: transportadora, gas, norte, sa, tgn, metrogas, eduardo, morandé, superintendencia, valores, seguros, svs, neuquén, cancillería, gasandes, argentina, gasífera, demanda ChileCompañía en Chile no ha sido notificada. Se trata del primer proceso en torno al gas natural argentino que se judicializa.4 de Octubre de 2011.- Un nuevo capítulo en la historia por el cese de envíos de gas natural argentino se comenzó a vivir el pasado fin de semana. La compañía trasandina Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) inició el viernes una demanda judicial en contra de Metrogas, que persigue el pago de US$ 37,2 millones, por cobro de facturas impagas por el servicio de transporte de gas correspondiente al período que va desde septiembre de 2009 a agosto de este año. El proceso judicial el primero que llega a esta instancia parte justamente en septiembre de 2009, cuando Metrogas decidió finalizar el contrato de transporte con la firma trasandina. En su momento, el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que esta decisión se tomó luego de que intentaran conseguir una indemnización por los perjuicios económicos que experimentó la firma como consecuencia del incumplimiento de la argentina en sus obligaciones de custodia del gas natural inyectado por los productores en el punto de entrega del sistema de transportes en Neuquén. La chilena fijó en su momento en US$ 2,65 millones mensuales el monto que dejaría de pagar ante el término de estos contratos y dijo que el perjuicio económico derivado del incumplimiento del contrato de TGN, ascendía a la suma de US$ 202 millones. Hasta ayer en todo caso, la compañía no había sido notificada de ningún proceso judicial al otro lado de la cordillera. Por ese mismo hecho se presume una tramitación prolongada, ya que en este tipo de casos existen varias formalidades, que incluso pasan por la Cancillería. Arbitrajes La demanda judicial se suma a dos arbitrajes que Metrogas lleva adelante con otras dos firmas GasAndes en Chile y en Argentina por el tema del gas trasandino. En sus estados financieros a junio de 2011 la firma contó que ya había terminado la etapa de discusión y actualmente se encuentran en la fase de conciliación, situación que debería tener una resolución en el corto plazo. Si eso no avanza se iniciará una etapa de pruebas (DF). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Enap firma convenio para expandir sus exploraciones petroleras en Ecuador
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: empresa, nacional, petróleo, enap, ecuador, opep, rodrigo, alvarez, wilson, pástor, golfo, guayaquil, egipto, exploraciones ChileLa empresa estatal buscará hidrocarburos en el sur de Ecuador, ampliando sus actividades en ese país donde sólo tenía contratos de explotación.4 de Octubre de 2011.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) suscribió este lunes con Ecuador un nuevo convenio, esta vez para explorar hidrocarburos por unos US$45 millones, en medio de los esfuerzos del país miembro de OPEP por aumentar sus reservas petroleras. A la firma del contrato asistió el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, junto a su par ecuatoriano, Wilson Pástor. Este acuerdo –que comprende un área de 4.000 km2 en el Golfo de Guayaquil es el resultado de varios años de una alianza estratégica entre los gobiernos de Chile y Ecuador, así como entre sus empresas públicas vinculadas con la industria de los hidrocarburos. El ministro Alvarez, que también ostenta el cargo de presidente de Enap, manifestó su satisfacción por la concreción de este acuerdo y destacó las operaciones que esta compañía realiza en el exterior. "Enap ha tenido excelentes resultados en sus emprendimientos en el exterior. A la buena noticia de los resultados de exploración en Egipto, se suma este importante acuerdo con Ecuador, que nos permitirá seguir en la búsqueda de esta fuente energética vital para el desarrollo”, señaló. En tanto, Pástor explicó que "es un contrato de prestación de servicios, que fijará una tarifa con rentabilidad y acorde al riesgo". La inversión que realizará Enap en el bloque se destinará para estudios sísmicos y perforación de pozos exploratorios en un período de cuatro años. El contrato le permite a Enap explotar, en caso de encontrar crudo, por un período de 20 años. No obstante, si en sus tareas exploratorias descubre gas, deberá firmar un contrato adicional. Enap mantiene dos contratos de explotación de crudo con Ecuador de los que produce en conjunto unos 15.000 barriles promedio día (bpd) (LT). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Enami crea subgerencia de personas y organización
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: empresa, nacional, minería, enami, superintedencia, valores, seguros, mario, barbieri, villegas ChileLa empresa señaló que esta nueva jefatura está a cargo de Mario de Barbieri Villegas.4 de Octubre de 2011.- La Empresa Nacional de Minería, Enami, informó a la Superintedencia de Valores y Seguros que por resolución de la vicepresidencia ejecutiva de Enami se creó la subgerencia de personas y organización de la compañía. Asimismo la empresa agregó que esta nueva jefatura está a cargo de Mario de Barbieri Villegas. Hasta la fecha de Barbieri se desempeñaba como jefe de compensaciones y beneficios de la firma (DF). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre llega a su menor valor desde julio de 2010
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: europea, valor, cobre, julio, grecia, default ChileEl metal rojo acumula una caída de US$1,5 por libra alcanzando los US$3,08, su menor valor desde el 21 de julio de 2010, cuando se cotizó en US$3,07.
Pese a lo anterior, fuentes especializadas del sector minero sostienen que dada las condiciones generales de la economía el cobre debiera mantener su tendencia al alza. Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cesco y CRU convocan a sexta edición para beca de perfeccionamiento en Europa
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: cru, londres, inglaterra, atlantic, copper, madrid, españa, américa, latina, cesco, bolsa, metales, international, wrought, council, consejo, internacional, minería, icmm, reino, unido, santiago, europa, toefl, ielts, toeic, cambridge, unión, europea, schengen, beca, perfeccionamiento ChileEn sus cinco primeras versiones, la beca ha llevado a 14 profesionales de Brasil, Chile y Perú a las ciudades europeas de Londres, Madrid y Huelva.4 de Octubre de 2011.- Durante el mes de Febrero del próximo año 2012, tres profesionales de América Latina tendrán la ocasión de compartir experiencias profesionales con destacados analistas de las prestigiosas instituciones CRU en Londres, Inglaterra y Atlantic Copper, en Madrid, España. El programa consiste en realizar una investigación de un tema relevante para la industria minera del cobre y que será publicado por CRU y CESCO. La investigación debe ser propuesta como parte de la postulación del interesado. Cesco y CRU ayudarán a la definición y desarrollo del paper. Se espera un cierto grado de avance previo al viaje de febrero, y que las reuniones en Londres y Madrid sirvan para enriquecer y concluir el Para alcanzar los objetivos de esta beca, el programa contempla visitas a las sedes de compañías mineras internacionales y prestigiosas instituciones como la Bolsa de Metales de Londres, el International Wrought Copper Council y el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su sigla en inglés), entre otros. La beca contempla los pasajes aéreos (tomando como punto de partida la capital del país), alojamiento, alimentación y transporte local; además del programa de actividades en el Reino Unido y España. El becario recibirá un reconocimiento público en la Semana CESCO, a llevarse a cabo del 16 al 18 Abril 2012 en la ciudad de Santiago de Chile; previo cumplimiento satisfactorio del programa. Requisitos Generales Mayores antecedentes en el fono (562) 481 4300. Nota: Es responsabilidad de los seleccionados gestionar y cumplir los trámites de inmigración exigidos por la Unión Europea (Schengen) y por el Reino Unido, para lo cual CESCO, CRU y Atlantic Copper comprometen todo su apoyo en las tramitaciones que requieran su participación (Cesco). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Comercio con China crece 23% y se consolida como primer destino de envíos chilenos
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: china, tratado, libre, comercio, tlc, dirección, relaciones, económicas, internacionales, direcon, eeuu ChileAumento se explica principalmente por el comportamiento de las exportaciones de cobre.4 de Octubre de 2011.- Con una balanza comercial positiva y un crecimiento del 23% en 2010, el comercio entre Chile y China se ha intensificado desde la vigencia del Tratado de Libre Comercio suscrito en 2005 y que entró en vigencia en 2006. De acuerdo a la evaluación de la relaciones comerciales entre ambos países a cinco años de la entrada en vigencia del TLC, elaborado por la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), las exportaciones han crecido un 29% promedio anual desde 2005, totalizando US$17.356 millones el año pasado, con un 39% anual que le ha permitido ubicarse como el principal destino de los envíos chilenos, lugar que ocupa desde 2007. Chile, en tanto, se ha instalado en el 17° lugar como origen de las importaciones chinas. El aumento de los envíos se explica principalmente, por el comportamiento de las exportaciones de cobre que han crecido a una tasa media anual de 31% desde 2005, representando el 82% del total enviado el año pasado con US$14.248 millones. En tanto, los principales envíos no cobre corresponden en un 43% a productos de la industria metálica básica por US$596 millones, con una expansión anual de 122% y alimentos procesados (sin salmón ni truchas) con un total de US$275 millones. Pese a los aumentos de los envíos no cobre ni celulosa, las exportaciones están aún muy concentradas: los 10 principales productos enviados en 2010 significaron el 88% de las exportaciones totales. En 2010, 746 empresas exportaron 472 productos, revelando una expansión respecto de 2005, cuando las empresas exportadoras eran 429 y 291 los productos. En sentido inverso, las importaciones desde China han crecido un 26% desde el año de la firma. En 2010, las internaciones desde el país asiático totalizaron US$9.889 millones con un crecimiento de 61% respecto de 2009. Las compras desde dicho destino representaron un 17% del total durante 2010, ubicando a China en el primer lugar de los países de origen de las importaciones chilenas, superando a EEUU que lideraba en 2009. Los principales productos importados son bienes de consumo por US$4.177 millones en 2010; y los bienes intermedios que acumulan el 28% de las importaciones con la mayor expansión respecto de 2009 con un 75% (DF). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Aumento de demanda adelanta expansión en minería local de yodo
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: urruticoechea, japonesa, toyota, tsuscho, corporation, algorta, ercilla, sierra, gorda, antofagasta, patricio, campos, china, india, japón, expansión ChileFirma decidió anticipar a 2012 un alza productiva pensada para 2014.4 de Octubre de 2011.- Pese a ser el segundo actor mundial en la minería del yodo, Chile tiene un reducido número de operadores en este negocio. Y uno de ellos, la familia De Urruticoechea en conjunto con la japonesa Toyota Tsuscho Corporation, busca dinamizar esta actividad. Con una inversión de US$110 millones, Minera Algorta inició las operaciones del proyecto Algorta Norte, con el que busca responder al alza en la demanda mundial por yodo. La faena está ubicada en las cercanías de la ex oficina salitrera de Ercilla, en la comuna de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta. Patricio Campos, gerente general de Minera Algorta, comenta que una de las particularidades de este proyecto es la utilización de agua de mar en todos sus procesos, los cuales consideran una producción anual de dos mil toneladas de yodo. "Tenemos uno de los yacimientos más grandes del país y contamos con un recurso hídrico seguro. Estos son dos aspectos productivos críticos para que la producción de yodo sea confiable, y eso es clave para los compradores internacionales", asegura Campos. El ejecutivo explica que la demanda mundial por este mineral alcanza las 30 mil toneladas anuales. Los principales usos del yodo están en la agricultura, como desinfectante, y en salud, donde además se utiliza como medio de contraste. Sin embargo, añade que la aparición de nuevos usos en industrias como la electrónica (pantallas de televisores y en otros dispositivos), así como la irrupción de China e India como grandes consumidores, han incrementado la demanda por este producto. A lo anterior se suma que Japón, el principal productor mundial de yodo, redujo severamente su aporte al mercado como consecuencia del terremoto. Precisamente, este es el espacio que busca llenar Algorta, puntualiza Campos. Para lograrlo, y pese a que aún el proyecto no opera a plena capacidad, la compañía decidió adelantar para 2012 una ampliación productiva hasta cuatro mil toneladas anuales, que estaba prevista recién para el año 2014(El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Expertos prevén nuevas caídas del precio del cobre en el corto plazo
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: grecia, morgan, stanley, bolsa, metales, londres, lme, codelco, diego, hernández, hernán, solminihac, gayle, berry, nicholas, snowdon, barclays, capital, commodity, europa, china, eeuu, goldman, sachs, vittorio, corbo, banco, central, santander, centro, estudios, públicos, cep, enagro, caída, precio, cobre ChileLos temores a una recesión de la economía global han arrastrado a los commodities. Pero las perspectivas a largo plazo se mantienen optimistas.4 de Octubre de 2011.- El precio del cobre inició la semana con una nueva pérdida, debido a los crecientes temores de que el inminente default de Grecia provoque una profunda desaceleración en la economía global. Las perspectivas de menor demanda por materias primas llevó al cobre a caer 4,72% ayer, hasta cerrar en US$3,08 la libra, su menor valor desde julio de 2010. Ante este panorama, el banco de inversión Morgan Stanley redujo en 17% el precio esperado para el cobre en 2012, a US$3,8 la libra. Este "colapso" del metal rojo es el contexto en el que se desarrolla la semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME, en inglés). El evento ha convocado en la capital inglesa a altos ejecutivos del sector minero de todo el mundo y autoridades. Por Chile, asisten el presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, y el ministro del ramo, Hernán de Solminihac. "La confianza es muy baja y vemos un panorama económico cada vez más incierto y pesimista, que se expresa en los metales básicos, y en el cobre en particular", sostuvieron Gayle Berry y Nicholas Snowdon de Barclays Capital, quienes ayer analizaron sus proyecciones para la evolución del commodity en las oficinas de Codelco en Londres. Pese a que ambos analistas se mostraron pesimistas respecto a la tendencia que sigan los precios del cobre en el corto plazo, los que a su juicio seguirían cayendo debido al cuadro de incertidumbre, se mostraron optimistas respecto de lo que ocurra a partir de 2012. Berry y Snowdon prevén que hacia fines de año se estabilice la situación en Europa y que China no caiga en recesión. De hecho proyectan que la demanda por cobre en el gigante asiático crezca en 5% el próximo año. Incluso estiman que EE.UU. aumentará su demanda por el metal en 1%. Cuando tal cuadro se materialice la cotización del cobre comenzaría a subir nuevamente, señalan los analistas, quienes calculan que el precio del cobre se ubique en torno a US$4,75 la libra el próximo año. Los expertos de Barclays no son los únicos que tienen esta perspectiva. En Goldman Sachs han insistido que, pese a la reciente volatilidad, las perspectivas para los precios del metal el próximo año son positivas. Conclusión similar a la del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien tras reunirse con inversionistas también se mostró pesimista en el corto plazo respecto a la evolución del metal rojo pero optimista hacia fines de año. "Los mercados internacionales han tenido turbulencias fuertes y mientras se mantengan el precio del cobre registrará fuertes variaciones, e incluso podría bajar más desde la actual cotización", advirtió el secretario de Estado. Sin embargo se mostró confiado en que si la inestabilidad persiste hasta noviembre, los gobiernos tomarán medidas que podrían revertir el escenario. "En la reunión del G20, los países tomarán medidas que den más tranquilidad a los mercados y ahí esperamos que el precio retorne al nivel previo a las turbulencias", señaló el ministro. De Solminihac agregó que el diagnóstico del Gobierno apunta a que la demanda de China seguirá fuerte los próximos años y que los proyectos mineros no se verán afectados, ya que dichas inversiones tienen un horizonte de largo plazo. Corbo: "El precio del cobre seguirá siendo favorable a mediano plazo" No obstante, destacó que las economías asiáticas, principalmente China e India, moderarán su crecimiento pero seguirá la demanda china por cobre y alimentos, lo que abre buenas perspectivas para el agro, pues en esos mercados crece la clase media que demanda productos agrícolas de buena calidad. Al exponer en Enagro, comentó que el mercado está hoy sobrecastigando a China al pensar que no va a tener capacidad de sortear esta tormenta. Su percepción es que lo va a hacer bien y por eso "el precio del cobre a mediano plazo seguirá siendo favorable para Chile". Respecto al dólar, dijo que seguirá en alza si se profundiza la crisis, pero cuando la situación de tranquilice, con un buen precio del cobre, el dólar volverá al rango entre $460 y $500 (Emol). Portal Minero
Posted at oct 04, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
2011/10/03
Enami y Sernageomin entregaron sus posiciones respecto a proyecto sobre seguridad e institucionalidad minera
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: servicio, nacional, geología, minería, sernageomin, empresa, enami, enrique, valdivieso, superintendencia, departamento, william, díaz ChileAl respecto, el director nacional del Sernageomin, Enrique Valdivieso, indicó que “ya se está trabajando para cumplir los objetivos estratégicos planteados en el proyecto”.
Al respecto, el director nacional del Sernageomin, Enrique Valdivieso, indicó que “ya se está trabajando para cumplir los objetivos estratégicos planteados en el proyecto” y agregó que “debiéramos trabajar rápido para tener una Superintendencia y un Departamento de Geología independientes entre sí”. Asimismo, explicó que para aumentar la fiscalización, ya que hoy en día sólo se realizan 130 fiscalizaciones en el país, “tenemos que tomar dos caminos, uno puede ser que la persona trabaje más, lo cual es limitado, o la otra, aumentar el número de fiscalizadores, los cuales no están disponibles en el mercado, por lo cual tenemos que desarrollar competencias”. En tanto, los parlamentarios quedaron conformes con las exposiciones de ambas instituciones, donde se destacaron la claridad del vicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz, quien durante la sesión explicó cuál era el rol de la Empresa Nacional de Minería en este nuevo proyecto. Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Dos minas de carbón de China Coal reanudan su producción
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: china, coal, energy, co, ltd, anjialing, 2, ping, shuo, shanxi, hong, kong, , national, group, corp InternacionalLas dos minas, conocidas como Anjialing 1 y Anjialing 2 en el área de Ping Shuo, de la provincia norteña de Shanxi, aprobaron la inspección de seguridad este sábado y retomaron la producción, dijo la compañía ante la bolsa de Hong Kong.3 de Octubre de 2011.- China Coal Energy Co Ltd dijo este domingo que obtuvo la aprobación para reanudar la producción en dos de sus cinco minas subterráneas de carbón, cuyas labores fueron suspendidas el mes pasado tras un accidente en un yacimiento operado por su matriz que dejó al menos 10 muertos. Las dos minas, conocidas como Anjialing 1 y Anjialing 2 en el área de Ping Shuo, de la provincia norteña de Shanxi, aprobaron la inspección de seguridad este sábado y retomaron la producción, dijo la compañía ante la bolsa de Hong Kong. China Coal no especificó cuándo se reanudarán las operaciones en las otras tres minas, cuyas actividades también fueron suspendidas a raíz de la inundación en uno de los yacimientos de su matriz el 16 de septiembre. Sin embargo, dijo que la suspensión sería temporal y no tendría ningún impacto material en sus resultados. Las acciones de China Coal cayeron 17% el 17 de septiembre, un día después de ocurrido el accidente minero. Tras la inundación, el gobierno de Shanxi suspendió las operaciones de todas las minas subterráneas de su matriz China National Coal Group Corp y de cinco yacimientos subterráneos de la compañía para una inspección de seguridad. A ninguna de las minas se les permite retomar la producción a menos que aprueben la inspección (AmericaEconomia). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Actividad industrial de China sube en septiembre por segundo mes consecutivo
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: china, reuters, índice, oficial, gerentes, compra, pmi, hsbc, actividad, septiembre Internacional3 de Octubre de 2011.- La actividad manufacturera de China se incrementó en septiembre por segundo mes consecutivo y las órdenes de exportación se recuperaron, dijo Reuters. El Indice oficial de Gerentes de Compra (PMI), de actividad industrial en grandes empresas, se elevó a 51,2%, respecto del 50,9% registrado en agosto. Esto elevó las expectativas respecto de la fortaleza de China ante las turbulencias. Un reporte similar de HSBC divulgado el viernes, pero que apunta a pequeñas firmas, había bajado en septiembre (La Tercera). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Baja en futuros de cobre afianza tendencia negativa
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: baja, cobre, cochilco, scotiabank, barclays InternacionalMagra semana de 4,6%, mayor al 2,2% de precio spot3 de Octubre de 2011.- La tendencia vendedora del cobre sigue ganando terreno junto con la ejecución de nuevas posiciones cortas. Así lo estimó Cochilco, que precisó que esta estrategia “refleja una menor perspectiva del precio futuro del metal que lo estimado hace tres semanas”. Igual señal recogen los futuros de cobre, que el viernes cayeron a US$ 3,15 la libra en el contrato a tres meses acumulando una baja semanal de 3,9%. El precio spot retrocedió 2,17% en igual lapso. Proyecciones se ajustan El debilitamiento de las perspectivas de demanda y el colapso en la confianza se han traducido en ajustes a las proyecciones de precios. Scotiabank revisó a la baja su estimación para para 201112 situándola en US$ 4 la libra. Barclays también redujo sus proyecciones para todos los metales base llevando al cobre a US$ 3,6 la libra para el cuarto trimestre 2011 y a US$ 4,05 el promedio año. Ambas entidades advirtieron que los precios podrían recuperarse si la recesión no se materializa y China tiene un “suave aterrizaje” (Diario Financiero). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gigante rusa Gazprom evalúa concretar nuevas acuerdos en Turquía para suministro de gas
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: gazprom, turquía, botas, reuters, blue, stream, mar, negro, unión, europea, ue, concretar, acuerdos InternacionalEl año pasado, Gazprom suministró a Turquía 18.000 millones de metros cúbicos de gas, de los cuales 8.000 millones fueron enviados a través del gasoducto Blue Stream en el lecho marino del Mar Negro.3 de Octubre de 2011.- Gazprom evalúa concretar nuevos acuerdos en Turquía tras haber recibido la notificación de Botas de que la compañía estatal turca decidió poner fin a un contrato de compra de 6.000 millones de metros cúbicos (mmc) de gas por año, dijo a Reuters el domingo una fuente del gigante ruso. "Esto podría ser menos o más de 6 millones de metros cúbicos. Ya tenemos algunos contratos con compañías privadas de Turquía", dijo la fuente. "Hemos recibido la notificación de Botas, que decidió poner fin a la operación. Pero el contrato de suministro de Blue Stream permanece en vigor", agregó. Botas decidió poner fin al contrato para recibir gas a través de la llamada línea occidental debido a un desacuerdo de precios. La línea occidental es una de las rutas que utiliza para adquirir el combustible desde el extranjero. El año pasado, Gazprom suministró a Turquía 18.000 millones de metros cúbicos de gas, de los cuales 8.000 millones fueron enviados a través del gasoducto Blue Stream en el lecho marino del Mar Negro. La decisión de Botas de finalizar el acuerdo se produce en momentos en que la Unión Europea está intensificando su presión sobre Gazprom, por temor a que la compañía rusa aumente su influencia en la UE al tener éxito frente a sus proyectos de gas rivales respaldados por el bloque. La semana pasada autoridades antimonopolio de la Unión Europea allanaron las oficinas de las filiales de Gazprom en Europa en una investigación más amplia sobre presuntas violaciones de normas de libre competencia. Las compañías europeas están cada vez más insatisfechas con los contratos de suministro de gas a largo plazo de Gazprom, y exigen que la estatal rusa reduzca los precios del gas, que están vinculados al precio del petróleo y sus derivados. Gazprom, la mayor compañía rusa con una capitalización de mercado de US$113.000 millones, está evaluando aumentar sus suministros de gas a Europa este año en 12% a 155.000 millones de metros cúbicos. También aspira a un 30% del mercado de gas europeo, encima desde cerca del 25% actual, en los próximos años (La Tercera). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Hubo nuevos cortes intempestivos de energía
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: corte, energía, eléctrica, empresa, luz, fuerza, cochabamba, sa, elfec, josé, luis, gutiérrez, prado, cronograma BoliviaNo figuran en cronograma de cortes de Elfec.3 de Octubre de 2011.- Un intempestivo corte de energía eléctrica, ocurrido en algunas zonas de la ciudad ayer por la tarde, dejó inutilizados varios cajeros automáticos y semáforos. El corte duró aproximadamente dos horas y no se encuentra entre los cortes programados por la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba SA (Elfec), cuyos ejecutivos no pudieron ser contactados por este medio para conocer las razones de la interrupción del servicio. Durante la semana pasada hubo cortes de energía eléctrica en varias ciudades del país; pero el ministro de Hidrocarburos y energía, José Luis Gutiérrez, informó que la provisión del servicio volvería a la normalidad y solo se harían cortes programados para realizar el mantenimiento de la red. Elfec publicó ayer en este medio el cronograma de cortes de energía correspondientes a esta semana, los que comienzan el miércoles próximo. El corte ocurrido ayer no figura en la publicación. Una de las zonas en las que se interrumpió la energía fue El Prado, donde los cajeros automáticos, al quedar sin energía en medio de la transacción, retuvieron las tarjetas de algunos usuarios. Los semáforos también dejaron de funcionar originando caos en el tráfico. El corte ocurrió cerca a las 14:30 y duró aproximadamente hasta las 16:45 (Los Tiempos). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Bolivia se beneficia con cuatro termoeléctricas
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: hugo, fuente, general, electric, carrasco, kenko, valle, hermoso, roberto, peredo, bolivia, termoeléctricas Bolivia3 de Octubre de 2011.- Con la finalidad de responder a la demanda energética del país, está en proceso la instalación de otras cuatro termoeléctricas, cada una con una capacidad de diez megavatios, informó el consultor del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Hugo de la Fuente. Con las nuevas termoeléctricas que llegarán al país, se espera superar la crisis energética, con una capacidad que permitirá cubrir la demanda hasta el 2015; los equipos son nuevos y fueron adquiridas en la, General Eléctric. “A partir del pasado jueves 29 de septiembre deben transcurrir 85 días para el ingreso de la primera termoeléctrica al sistema interconectado nacional”, dijo al señalar que podrían presentarse problemas en ese tiempo, pero es necesario ser positivos, porque el problema se está superando. Las primeras dos termoeléctricas serán instaladas en Carrasco y el Kenko. Las restantes unidades de generación termoeléctrica de aproximadamente 20 megavatios de energía eléctrica serán instalada en la planta de Valle hermoso. “Las termoeléctricas también serán instaladas en 85 días, lapso en el que se velará porque todas las termoeléctricas funcionen sin problemas”, dijo. CORTES Con relación a los cortes, De la Fuente, sostuvo que el Gobierno está realizando acciones para mejorar la producción de energía eléctrica y permitir un crecimiento de la reserva, con el fin de encarar los imprevistos y problemas técnicos en las generadoras. Los empresarios industriales y del comercio propusieron que los cortes sean programados, para evitar daños en las actividades empresariales. El viceministro de Energía, Roberto Peredo, por su parte señaló que los problemas de orden técnico son imprevistos y el déficit de energía eléctrica en pasados días fue provocado, por este tipo de situaciones a las que se sumaron la paralización de turbinas por mantenimiento programado. La población mantiene la susceptibilidad por nuevos cortes de energía eléctrica, tomando en cuenta que la mejora de la producción de energía eléctrica vendrá cuando las unidades termoeléctricas sean instaladas, tres primero y otras cuatro después. RESERVA De acuerdo a De la Fuente existe una reserva de 50 megavatios de potencia, si hubieron cortes es porque hubo problemas en una turbina; “si continúan los problemas se planteará la necesidad de implementar planes técnicos acordes a las necesidades emergentes, sin embargo, en esta oportunidad se contará con un número importante de unidades termoeléctricas, que responderán a la demanda hasta el 2015”, dijo. Este es un problema que tenemos que asumir, porque la demanda en el país ha subido de manera importante, si revisamos el último crecimiento de la demanda de energía eléctrica es casi de un 8%, es anormal, muy grande, pero se están tomando las soluciones que correspondan. Hay un plan de emergencia que está en ejecución, en un tiempo récord se trajo una unidad termoeléctrica, que será instalada en Carrasco; “esta unidad será armada en el Kenko, por lo que hay predisposición de solucionar los problemas energéticos”. “Son momentos difíciles porque la temperatura sube y las personas en el oriente y los valles suelen consumir mayor energía eléctrica, pero hay confianza de que el problema se está solucionando, pero se requiere mayor control del consumo de energía, por parte de los consumidores”, sostuvo. La demanda, dijo, está en 1.050 megavatios y la oferta está en 1.050 megavatios, lo que quiere decir el requerimiento por energía está al límite, sin embargo existe “algo de reserva” (El Diario). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Compra de GLP a Pluspetrol sí abaratará el balón de gas
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: petroperú, gas, licuado, petróleo, glp, pisco, pluspetrol, camisea, rafael, laca, sánchez, estado, piscolurín, balón, asociación, plantas, envasadoras, perú, aseeg PerúSin embargo, acotó que la mejor opción sería la construcción del poliducto PiscoLurín.3 de Octubre de 2011.- La iniciativa de Petroperú de comprar directamente el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Pisco a Pluspetrol (operadora del Consorcio Camisea) sí abarataría el balón de gas doméstico a no menos de S/. 30 (actualmente cuesta S/. 35), manifestó el experto en temas energéticos, Rafael Laca Sánchez. “Como concepto, dicho procedimiento sí tendría lógica. Sí ayudaría a que el balón de gas se reduzca. Se trata de bajar los precios del transporte. Lo que se estaría discutiendo es que el Estado está interviniendo en el libre mercado, pero el mercado (del GLP) es imperfecto, donde hay irregularidades y donde los precios subieron para beneficio de unos pocos. Entonces el Estado tiene que entrar a intervenir”, fustigó. Sin embargo, refirió que la construcción del poliducto PiscoLurín sería una mejor opción, puesto que el Estado quedaría exento de cualquier crítica de intervencionista. “Este poliducto se debe licitar y que gane quien ofrezca el menor precio de transporte, con el compromiso del Estado de asegurarle el mercado. Así se reduciría el precio del balón de gas de manera más transparente”, afirmó. El balón de gas podría abaratarse en S/. 5; es decir, costar no menos de S/. 30. 1 compra. La semana entrante Petroperú suscribirá un acuerdo con Pluspetrol para adquirir el 40% de la producción de GLP. Todavía está en discusión el tema del precio y el transporte. 2 PRECIO. La Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú (ASEEG) sostuvo que el balón de gas se reduciría a S/. 28 (La República). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Argentina construirá dos nuevas refinerías para frenar importaciones de combustibles
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: neuquén, jorge, sapag, movimiento, popular, neuquino, cristina, fernández, petrolera, argentina, kirchnerismo, medanito, importaciones, combustibles ArgentinaCostarán más de US$ 800 millones y servirán para reducir en 10% la importación de combustibles, que complican el superávit comercial.3 de Octubre de 2011.- Con la preocupación de conservar en un eventual tercer mandato “K” la salud de la balanza comercial, golpeada cada vez más por la importación de energía, el gobierno hará este lunes dos anuncios de los que más le gustan. Se trata de la construcción de dos nuevas refinerías de petróleo, que en conjunto sumarán del orden de 10% a la oferta de combustibles del país y permitirán reducir en la misma medida las compras en el exterior. El escenario será la provincia de Neuquén, pulmón energético del país y gobernada por Jorge Sapag, que pertenece al Movimiento Popular Neuquino pero tiene una aceitadísima sintonía con la presidenta Cristina Fernández. La jefa del Estado, por teleconferencia, será la maestra de ceremonias de los nuevos anuncios. Uno de los proyectos corresponde a la empresa Petrolera Argentina (en ese momento la compañía inaugurará una inversión de US$ 135 millones para ampliar la producción de combustibles), mientras el otro será liderado por Medanito. Ambas petroleras son de capitales locales y apuestan a que la producción de petróleo doméstica, que tuvo un franco descenso durante el kirchnerismo, crezca en los próximos años de la mano del desarrollo de recursos no convencionales de ese hidrocarburo. Tanto fuentes privadas como públicas mostraron hermetismo con respecto a los anuncios. “Lo quiere dar a conocer la Presidenta”, se excusaron. El Cronista pudo saber, sin embargo, que el proyecto de Petrolera Argentina demandará una inversión cercana a los US$ 420 millones para procesar hasta 90.000 metros cúbicos mensuales, mientras el de Medanito costará entre US$ 350 millones y ?US$ 400 millones, según el dibujo final del proyecto y procesará unos 75.000 m3. Este último, además, tiene una característica adicional: se trata del primer proyecto de refinería greenfield (iniciativa que parte desde cero) en décadas. Sucede que el abastecimiento de naftas y gasoil fue un dolor de cabeza crónico para el gobierno de Cristina, en especial durante los últimos dos años. Por un lado, la oferta no siguió a la demanda y ocasiona faltantes eventuales que se traducen en colas de autos atestados en las estaciones de servicio y el quiebre de stock de las bocas de expendio. Esa situación, además, tuvo su correlato en las cuentas públicas. Para cubrir el consumo local, se importa cada vez más nafta algo que hasta este año era infrecuente y gasoil, no sólo para autos sino también para centrales eléctricas, que se traducen en un éxodo de dólares. Un ejemplo: la balanza comercial se redujo en agosto, según el Indec, un 38,5%, pero las importaciones de energía tuvieron un salto del 180%. Así, en los primeros ocho meses el déficit comercial energético trepó a US$ 2.800 millones, lo que contrasta con los US$ 1.000 millones de igual período de 2010 (El Cronista). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Caleta de Puerto Aldea será primera localidad "carbono neutral" del país
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: puerto, aldea, tongoy, coquimbo, luis, cantellano, ana, véliz, nilson, carbono, neutral ChileParque de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores producirán 300 kV. Poblado donde viven 90 familias fue elegido entre varios de Chile por sus condiciones climáticas y la organización vecinal.3 de Octubre de 2011.- Para llegar a Puerto Aldea hay que recorrer 15 km de un complicado camino de tierra. Después de 25 minutos, tras partir de Tongoy, se llega al poblado de 350 personas, dedicadas a la pesca y extracción de algas. El lugar es como cualquier caleta, pero hay tres condiciones que destacan: el fuerte viento, el sol y la organización de sus vecinos. Gracias a eso fue elegida por el Ministerio de Energía y una fundación alemana para dotarla de paneles fotovoltaicos y un parque eólico, transformándola así en la primera caleta carbono neutral de Chile. El pueblo tiene luz eléctrica desde 2002, pero la idea es compensar el uso que proviene de combustibles fósiles con otros que no emiten dióxido de carbono a la atmósfera. A fin de año comenzarán a instalarse decenas de paneles en una hectárea de terreno, a las que el próximo año se sumarán cinco aerogeneradores eólicos, de un tamaño menor a los que ya operan en la Región de Coquimbo. En conjunto producirán 300 kV de energía, la que se inyectará al sistema eléctrico local. La fundación germana entregará la tecnología, implementos y capacitación a los vecinos, mientras que desde Chile se facilitarán los terrenos. En total, son poco más de $100 millones. Una tercera etapa considera instalar una desalinizadora, porque el pueblo no tiene agua potable, y depende de un irregular sistema de camiones aljibe. "Queremos ampliar esto para darle una mirada de turismo ecológico a la región, porque se compatibiliza con los humedales cercanos y otros proyectos limpios", dice el seremi de Energía local, Luis Cantellano. Los vecinos, quienes se quejan por el aislamiento del poblado, se enorgullecen tras ser elegidos entre varias localidades del norte. "A veces tenemos cortes de luz, y se demora mucho en llegar. Lo que más deseamos es resolver el tema del agua, porque hay días en que no tenemos", dice Ana Véliz, dirigenta de Puerto Aldea. El director de la escuela, Nilson Véliz, asegura que la enseñanza de los 30 niños se enfocará en el cuidado de la energía, y adelanta que hay un compromiso para construir un establecimiento con estándares europeos (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Parte Consejo empresarial sobre energía Chile-EEUU
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: obama, consejo, empresarial, chileeeuu, energía, rodrigo, alvarez, javier, irarrázaval, amcham, aes, gener, ge, ibm, sn, power, transelec, pacific, hydro, geopark, eeuu Chile3 de Octubre de 2011.- La idea partió con la visita del Presidente Obama a Chile, en marzo pasado. Este jueves, con la presencia del ministro del área, Rodrigo Alvarez, se dará inicio al Consejo Empresarial ChileEEUU sobre Energía, que estará encabezado por Javier Irarrázaval, presidente de Amcham Chile. Entre las empresas que lo integran están AES Gener, GE, IBM de Chile, SN Power, Transelec, Pacific Hydro, Geopark, y gremios de la industria. El objetivo es buscar y generar nuevos negocios y colocar al sector energético en la vitrina de EEUU para invertir (La Tercera). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Grandes empresas piden la renuncia a titular del CDEC
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: sistema, interconectado, central, sic, eduardo, ricke, centro, despacho, económico, carga, cdec, juan, cembrano, cdecsic, alan, fischer, control, cdc, codelco, anglo, american, antofagasta, minerals, metro, agrosuper, cap ChileEl representante de 50 firmas que participan en este organismo de coordinación del sistema solicitó una sesión extraordinaria del directorio para dirimir este tema.3 de Octubre de 2011.- A una semana de ocurrido, siguen los coletazos del apagón que dejó sin electricidad a casi diez millones de personas en la principal red eléctrica del país. Ahora, cincuenta grandes empresas que reciben su energía del Sistema Interconectado Central (SIC) pidieron la salida de Eduardo Ricke de las direcciones de Operaciones y Peajes del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), la entidad que coordina la operación del SIC. A través de Juan Cembrano, su representante en el directorio de la instancia, estos clientes libres que consumen más de 2 MW por mes y que contratan su energía directamente con las generadoras enviaron una carta al presidente del CDECSIC, Alan Fischer, pidiendo convocar a una sesión extraordinaria de directorio para tratar este tema. "A esta fecha, hemos recibido antecedentes de relevancia a partir de los cuales es posible establecer que si bien las responsabilidades del Sr. Ricke en el evento mencionado (apagón del sábado pasado) podrían estar limitadas a una falta de proactividad o previsión que se indican a continuación, ellas revisten la suficiente gravedad como para adoptar la medida propuesta", dice la misiva. Cembrano asegura en la carta que las acciones cuestionadas tienen que ver con que el Centro de Despacho y Control (CDC) estuvo sin luz durante parte del tiempo que duró la falla, y añade que no se tomaron medidas oportunas para evitar la caída de la plataforma de monitoreo de algunas empresas y prever la falla de la red de monitoreo del propio CDEC, lo que demoró la recuperación del servicio. Entre las grandes empresas que participan en el CDECSIC, figuran divisiones de las mineras Codelco, Anglo American y Antofagasta Minerals, entre otras. Además, hay firmas como Metro, Agrosuper, CAP, así como cementeras, forestales, petroquímicas y refinerías. Por reglamento del CDECSIC, la sesión extraordinaria que piden las grandes empresas debería realizarse durante la próxima semana, y para lograr su objetivo, se requiere contar con dos tercios de los votos, es decir, siete de los diez directores. Los clientes libres tienen sólo un representante en dicha mesa, mientras las grandes generadoras tienen tres sillones, y las pequeñas eléctricas tienen dos. Transmisoras y subtransmisoras tienen los cuatro directores restantes. La reglamentación del CDEC establece que para remover al titular de operaciones y peajes de la entidad se requieren los votos de siete de los diez directores, que representan a los cinco segmentos de empresas integrantes (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
A la espera del informe de la Comisión
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: desarrollo, electrico, informe, comisión, piñera, carretera, eléctrica, blackout Chile3 de Octubre de 2011.- La Comisión para el Desarrollo Eléctrico entregará dentro de las próximas semanas el informe en el cual se abordarán los temas centrales del sector encargados por el presidente Piñera. Entre ellos se encuentra el cómo resolver los problemas del sistema de transmisión y en el que se incluirá la propuesta de los 15 expertos en cuanto a cómo debiera ser la Carretera Eléctrica. En la industria aseguran que como se ha ido dando el crecimiento de la demanda y también de la oferta es necesario pensar en grandes modificaciones. “No se pueden seguir haciendo soluciones pequeñas y eso pasa por una gran modificación del sistema eléctrico”, aseguró un analista. Asimismo explican que el último blackout es la consecuencia de lo que ha venido pasando en el sector en los últimos años, y que lo más probable es que se repitan las contingencias en el corto plazo. Por lo anterior es que actores de la industria aseguran que las decisiones que se tomen ahora no van a ser las soluciones de los próximos 12 meses. Por lo que es necesario pensar en el largo plazo, junto con idear fórmulas que potencien el actual sistema y así evitar nuevos apagones, los que se podrían repetir, por lo que insisten en que es relevante tener la capacidad de reponer el suministro de forma inmediata (Diario Financiero). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
IIMCh organiza seminario de Medio Ambiente en Coquimbo
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: instituto, ingenieros, minas, chile, iimch, coquimbo, bahía, enjoy, superintendencia, medio, ambiente, gei, chuquicamata, hydroaysén, isla, riesco, central, castilla, calama, tesoro ChileEl tradicional seminario anual organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) se realizará entre el 4 y 5 de octubre en el Hotel de la Bahía (Enjoy), Coquimbo.3 de Octubre de 2011.- Algunos de los principales temas que ocupan hoy la agenda medioambiental del país se presentarán en el marco de un seminario que realizará el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en la ciudad de Coquimbo. Se trata del tradicional Seminario de Medioambiente que organiza anualmente el IIMCh y que este año realizará su decimocuarta versión entre el 4 y 5 de octubre en el Hotel de la Bahía (Enjoy), en la IV Región. Bajo el título “Minería y medioambiente: los nuevos tiempos”, el programa del seminario tendrá especial énfasis en las nuevas leyes, políticas y normas relacionadas con el tema medioambiental. Asimismo, se presentarán destacados proyectos ambientales ejecutados principalmente por empresas mineras o compañías del área energética, con destacados panelistas. Detalles del programa En sus dos días de duración, el seminario se dividirá en tres bloques: “nueva institucionalidad ambiental”, “gobernabilidad corporativa”, y “nuevos proyectos ambientales”. En el primer bloque, habrá presentaciones sobre el proyecto de ley de cierre de faenas mineras recientemente aprobado por el Congreso, y sobre las funciones y atribuciones de la Superintendencia de Medio Ambiente. El primer bloque también considera un panel de debate en el que se abordará el desempeño ambiental de las fundiciones de cobre y en especial, los desafíos de la futura regulación de las emisiones al aire. En el segundo bloque, se presentarán temas como la realidad de la pequeña y mediana minería respecto al medio ambiente; y el inventario GEI asociado al ciclo productivo junto con las normas de manejo ambiental desde la perspectiva de empresas mineras. El seminario concluirá la jornada del martes 4 de octubre con la presentación de una serie de destacados proyectos ambientales desarrollados por empresas mineras, como el proyecto estructural de medio ambiente y comunidades de Codelco; las normas de manejo ambiental de la división El Teniente; y la sustentabilidad en los proyectos de la división Chuquicamata. Finalmente, el programa del último día de presentaciones estará dedicado al enfoque ambiental que han asumido proyectos relacionados con la energía y que no han estado ajenos a la polémica, como Hydroaysén; Minera Isla Riesco y Central Castilla. También se presentarán iniciativas innovadoras como el parque eólico de Calama; y el proyecto de paneles termosolares de energía fotovoltaica de Minera El Tesoro. Sobre el Seminario de Medio Ambiente del IIMCh El Instituto de Ingenieros de Minas realiza desde hace más de una década este seminario que busca otorgar espacio para el debate de temas medioambientales, siguiendo la constante y permanente preocupación del sector industrial en general y minero en particular por estos temas. Este año, se realizará la edición número 14 de este tradicional evento anual del IIMCh, con un enfoque centrado en la perspectiva de los “nuevos tiempos”, como dice su lema. El Seminario está orientado a profesionales relacionados con la industria minera, ingenieros de mina, metalurgistas, geólogos, ingenieros civiles industriales; responsables de temas medio ambientales relacionados con la responsabilidad social empresarial; encargados ambientales y profesiones afines (IIMCh). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El escenario que podría enfrentar Chile el 2012 si crisis global se agudiza
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: pib, grecia, eeuu, fondo, monetario, internacional, fmi, europa, estados, unidos, hermann, gonzález, zahler, co, cecilia, cifuentes, ld, angel, cabrera, forecast, alejandro, fernández, gemines, juan, pablo, castro, santander, gbm, puente, bbva, lehman, brothers, george, lever, ccs, cpc, lorenzo, constans, evelyn, matthei, sebastián, cerda, corpresearch, crisis, global ChileLos economistas ven un escenario de riesgo en el que el PIB podría pasar de crecer 4,5% a hacerlo de 3,5% hacia abajo, con un menor precio del cobre y mayor desempleo.3 de Octubre de 2011.- Un crecimiento del PIB en torno a 4,6% frente a una expansión de 6,4% este año considera hoy el escenario central de proyecciones del mercado para Chile en 2012. Sin embargo, en la medida en que se renuevan los temores sobre un deterioro mayor a nivel global, liderados por la crisis del mundo desarrollado, los economistas coinciden en que el balance de riesgos para la economía doméstica es claramente a la baja. El panorama más negativo que puede darse en el exterior va desde la eventual incapacidad de Grecia para hacer frente a su deuda soberana contagiando la insolvencia hacia la periferia europea, sumada a una desaceleración mayor de la economía de EEUU, hasta una recesión importante en ambos bloques. En distintos grados, lo anterior se traduciría en una caída en la demanda por exportaciones y bajas en los precios de commodities entre ellos el cobre, más un encarecimiento del costo de financiamiento. Combinados, estos factores podrían afectar con fuerza a la economía global y también a Chile, con el riesgo incluso de asimilarse a lo vivido en la crisis de 20082009 (ver recuadro). Las proyecciones de crecimiento doméstico, de materializarse un escenario externo más malo, se ubican del orden de 3,5% hacia abajo, con un amplio rango hasta, incluso, una caída del PIB en torno a 2%, muy similar al 1,7% que se registró en la crisis de 2009. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de septiembre consideran un crecimiento del PIB mundial de 4% en 2012 idéntico a lo previsto para este año, impulsado mayoritariamente por los emergentes (6,1%), mientras el mundo desarrollado se expandiría sólo un 1,9%. El deterioro del PIB "Si se concreta cualquiera de estos riesgos, se enfrentaría una nueva recesión global, que hoy creo que tiene una probabilidad de 40%, y el PIB de Chile crecería 2% o menos el próximo año", explica. Angel Cabrera, de Forecast, señala que si bien el escenario base es una expansión del PIB chileno entre 4% y 4,5%, "la situación de riesgo es cada vez más incremental, con la crisis europea profundizándose y aumentando la posibilidad de que derive en una recesión mundial. De darse, sería un problema más severo que en 20082009, ya que esta vez la capacidad de respuesta es menor a nivel monetario y fiscal". Más pesimista, Alejandro Fernández, de Gemines, tiene como escenario central una desaceleración de la economía mundial, incluyendo un default en Grecia, lo que llevaría el crecimiento de Chile a un rango de entre 2% a 2,5%. En el extremo opuesto, Juan Pablo Castro, de Santander GBM, prevé que un panorama externo más negativo podría llevar a Chile a crecer algo por debajo de 4%. Demanda y desempleo La Ley de Presupuestos estimó un precio del cobre de largo plazo de US$ 3,02. A nivel local, los analistas apuntan mayoritariamente a que el escenario central considera una importante expansión de la demanda, cercana al 6%, impulsada por una inversión creciendo al 10%. Sin embargo, anticipan que un deterioro de las condiciones externas impactaría el desempeño de esa demanda. El presidente de la CPC, Lorenzo Constans, admite que la situación es "inestable", si bien ve que el país se encuentra en buen pie para enfrentar un mayor deterioro a través de la política fiscal y monetaria. Añade que la multigremial se encuentra preparando un catastro pormenorizado con las proyecciones de cada sector para el próximo año. En materia laboral, los expertos son cautos y, en general, calculan que en un escenario más restrictivo el desempleo podría volver a un 8,5% hoy está en 7,4%, menor a los dos dígitos que alcanzó en 2009, por la fuerte creación de empleos en el último año. Dólar y tasas Sobre esto último señala que en caso de turbulencias mayores, el BC debería actuar de manera proactiva, bajando la tasa de política monetaria. Los economistas creen que mientras en el escenario base la tasa de interés alcanzaría un nivel cercano a 4,75% versus 5,25% actual, en un contexto de crisis podría acercarse a 3% (La Tercera). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
El complejo escenario para fijar las prioridades de la interconexión Chile - Argentina
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, libertadores, cristo, redentor, aguas, negras, coquimbo, san, juan, relaciones, exteriores, obras, públicas, asiapacífico, josé, luis, gioja, mendoza, océano, pacífico, rancagua, osorno, leñas, confederación, nacional, camioneros, chile, cndc, araya, buenos, aires, laurence, golbornejulio, vido, cristina, fernández, cardenal, samoré, caulle, villa, angostura, silvina, garcía, larraburu, aysén, punta, arenas, pudahuel, ronald, bown, asociación, exportadores, fruta, asoex, sexta, región, bioceánico, aconcagua, corporación, américa, empresas, navieras, urenda, mitsubishi, corporation, interconexión ChileAltas fuentes de la Cancillería explican que para el país vecino es de tal importancia la construcción del túnel en Aguas Negras, en la Región de Coquimbo, que habría ofrecido financiar la obra de manera íntegra.3 de Octubre de 2011.- Los gobiernos de Chile y Argentina están conscientes de los problemas de congestión que se dan en el paso internacional Los Libertadores. Y ambas naciones están próximas a lanzar un concurso de precalificación para iniciar las obras de construcción de un túnel ferroviario de 52 kilómetros sería el segundo más largo del mundo en el mismo paso Cristo Redentor a una altura de 2.500 metros aproximadamente. Es una iniciativa privada y no hay recursos públicos comprometidos. No es el único paso fronterizo donde se harían nuevas inversiones. De acuerdo a fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, existe una agenda para mejorar varios pasos; algunos son prioritarios para Argentina, otros para Chile. Uno de los problemas que ven los expertos para definir los proyectos no tienen que ver con las necesidades, en particular de Argentina. Aquí el punto es el poder de sus gobernadores, a diferencia de Chile, en donde las decisiones son del poder central. Además, expertos consultados quienes prefirieron mantener su nombre en reserva destacan que en la etapa de anteproyecto pueden generarse intereses, principalmente en el vecino país, que no necesariamente atañen a la obra, lo que también puede retrasar el inicio de las mismas. Los planes para conectar todo el año a la IV Región Es claro que para Argentina es vital la construcción del túnel de Aguas Negras, en la IV Región, que uniría Coquimbo con San Juan, a un costo de US$ 1.000 millones. Tanto es el interés, que los trasandinos habrían ofrecido financiar la obra de manera íntegra, según cuentan altas fuentes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Obras Públicas de Chile. Hoy este paso fronterizo sólo está operativo en período de verano, debido a que en el invierno las nevadas hacen imposible utilizarlo como corredor. Con la nueva inversión proyectada, este paso permitiría una salida más expedita de las exportaciones de soja argentina a los mercados del AsiaPacífico. "Argentina le da mucha importancia a Aguas Negras. Ellos han ofrecido financiarlo completo, pero está en evaluación", dice un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. Y agrega un factor político que podría pesar en la decisión de Argentina: "El gobernador de la zona (José Luis Gioja) es muy influyente y, además, San Juan tiene un solo paso fronterizo, a diferencia de Mendoza que tiene tres. Es una cuestión de equilibrios". Desde Argentina, el gobernador José Luis Gioja, explica: "Estamos analizando convocar a empresas con financiamiento con aval soberano de la Nación argentina. En el proyecto del presupuesto enviado al Parlamento Nacional hay un aval del Estado por US$ 800 millones para hacer la obra". "Tenemos el proyecto técnico prácticamente finalizado", agrega el gobernador. "Puede ser útil para las exportaciones de soja, porque tenemos que ir pensando en integrar cadenas de valor: que la soja en vez de exportarla directamente primero se procese en alguna región de Chile y luego exportarla", sostiene Gioja, quien destaca además que la obra permitirá un tránsito más fluido de los argentinos que llegan a las playas de la Cuarta Región. Chile apuesta por Rancagua y Osorno Para Chile, si bien el paso en la IV Región es necesario, no es prioritario, como sí lo es el paso Las Leñas, ubicado a 30 minutos de Rancagua. "Es un paso que tiene un valor más económico. Además, en Chile los caminos de acceso están desarrollados, como lo son los accesos a la mina El Teniente", destaca una fuente de la Cancillería. En Obras Públicas destacan, además, que esta iniciativa es la alternativa para descomprimir Los Libertadores, lo que es compartido por el presidente de la Confederación Nacional de Camioneros de Chile (CNDC), Juan Araya: "Las Leñas es una solución, porque en los Libertadores ya hay un colapso; cae una gota de nieve y cae todo el comercio de Chile". Mientras los Gobiernos aún no definen públicamente sus prioridades, se estableció un cronograma para avanzar en los tres pasos ya mencionados: Las Leñas, Los Libertadores, y el túnel de Aguas Negras. A mediados de agosto se reunieron en Buenos Aires el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, con el titular de Planificación de Argentina, Julio De Vido. Se esperaba que en septiembre, durante la visita que estaba programada por la Presidenta Cristina Fernández, se oficializarían algunos anuncios en la materia. Pero la Mandataria suspendió su viaje al país. Para Chile, la prioridad es el paso fronterizo Cardenal Samoré, que conecta Chile con Argentina por Puyehue, en la Provincia de Osorno. Las autoridades argentinas impusieron restricciones para el tránsito de camiones (que pasen sólo en la madrugada), pues el camino llega al centro de Villa Angostura, un pueblo muy turístico a 16 kilómetros de la frontera, con todo el impacto en el tráfico y en la contaminación que eso implica. Esta fue, además, la ciudad argentina más afectada por la erupción del volcán Caulle. "Estuvimos más de dos meses con el paso cerrado, lo que afectó mucho la actividad comercial", recuerda la congresista argentina Silvina García Larraburu. No obstante, precisa: "Nuestra comunidad en su casi totalidad ya se ha expresado desde fines del 2008 contraria a la circulación de camiones por el Paso Cardenal Samoré". ¿La solución? construir un bypass para que los camiones no pasen por Villa Angostura. Este paso permite a los transportistas chilenos llegar por tierra hasta la Región de Aysén y Punta Arenas. "Hoy Cardenal Samoré está funcionando a medias, por un tema interno, y por ahí pasan los camiones que van a las zonas más australes del país. Las barcazas no son una alternativa, no funcionan bien y tienen prioridad los camiones de los mismos dueños de las barcazas", dice Juan Araya. Agro chileno pone alerta en la seguridad fitosanitaria Chile ha sido muy celoso en la defensa de sus fronteras fitosanitarias. Un claro ejemplo es lo que sucede en el aeropuerto de Pudahuel, en donde muchas personas han sido multadas por ingresar alimentos prohibidos. Esto explica la preocupación del sector agrícola nacional por el eventual aumento del tráfico terrestre entre chilenos y argentinos con las nuevas inversiones proyectadas para los pasos fronterizos. "Nos preocupa la apertura de los pasos fronterizos y que no existan los recursos para el control del tráfico turístico: personas que pueden traer a Chile agentes en algún tipo de producto ya sea animal o vegetal que pueden estar eventualmente contaminados. Si no se hace un control adecuado podemos tener un problema y eso queremos evitar", sostiene Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex). Agrega: "Algunas autoridades plantean abrir las fronteras para unir los pueblos y que exista mayor flujo, pero esto se debe realizar en la medida en que no se generen mayores problemas para otros sectores productivos del país". El dirigente descarta de plano que haya temor en las empresas chilenas por una mayor competencia de productos agropecuarios argentinos, dada la facilidad que tendrán de ingresar al país con los nuevos pasos fronterizos. "Por ejemplo, hoy tenemos cítricos (de Argentina) que cruzan por Los Libertadores u otros pasos en que usan puertos chilenos para su exportación a mercados internacionales. Por eso no nos preocupa que ingresen más productos al país. Sí estamos preocupados de que existan los recursos para efectuar los controles fitosanitarios que se requieren", insiste Bown. Para el dirigente, la mayor preocupación está entre los productores de la Sexta Región, justo donde se ubica el paso Las Leñas, que se quiere mejorar. "El paso Las Leñas nos preocupa, porque la Sexta Región es donde más se puede crear un conflicto de gran envergadura. Esta es la región que concentra la producción frutícola del país. Por eso los exportadores están preocupados", dice Bown. Cristina Fernández anunciaría en Chile nuevos acuerdos para mejorar conectividad El gobernador de la provincia argentina de San Juan, José Luis Gioja, dice que la Presidenta de su país, Cristina Fernández, llegaría a Chile "entre el 23 de octubre y el 10 de diciembre" próximo. ¿Los temas que trataría? "La conectividad entre ambos países, dice Gioja. La autoridad le resta dramatismo a que el proyecto de Aguas Negras en San Juan tenga prioridad sobre otras iniciativas y el factor político que predominaría en la elección de apoyar esta obra. "Cada uno define lo que se necesita, pero me parece que todo lo que se haga para integrar es bueno y va a ser poco, porque el volumen del comercio aumenta cada día entre ambos países", destaca Gioja. No se descarta que en la visita de la Mandataria argentina se dé el puntapié inicial a las obras del corredor de baja altura en Los Libertadores, proyecto que tendría un presupuesto de US$ 6 mil millones, con una primera etapa de US$ 3.600 millones. Bajo la firma Bioceánico Aconcagua además de Corporación América, con el 62%, participan hasta ahora Empresas Navieras, del grupo Urenda y Mitsubishi Corporation (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Codelco invertirá US$ 200 millones en RT
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: radomiro, tomic, codelco, servicio, evaluación, ambiental, sea, rt ChileDe acuerdo con lo declarado por la minera al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para asegurar la continuidad operacional al proceso de lixiviación secundaria de ripios en este yacimiento debe construir un nuevo botadero de ripios, en un área ady3 de Octubre de 2011.- El término antes de lo proyectado de la vida útil de una de las instalaciones de la mina Radomiro Tomic, llevó a la estatal Codelco a adelantar una inversión de US$ 200 millones. De acuerdo con lo declarado por la minera al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para asegurar la continuidad operacional al proceso de lixiviación secundaria de ripios en este yacimiento debe construir un nuevo botadero de ripios, en un área adyacente al botadero existente (El Mercurio). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Ministro de Energía, El mayor nivel de preocupación para el sistema eléctrico se dará en marzo de 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: rodrigo, alvarez, centro, despacho, económico, carga, sistema, interconectado, central, cdecsic, sec, cdec, scada, singsic, comisión, nacional, energía, cne, electrico, marzo ChileRodrigo Alvarez afirma que el gobierno estudia prorrogar por tercera vez consecutiva el decreto de racionamiento preventivo, que vence en abril, y sostiene que es necesario hacer más inversiones en el área de transmisión.3 de Octubre de 2011.- Su primer apagón a la cabeza del Ministerio de Energía enfrentó la semana pasada Rodrigo Alvarez. Y de ese episodio saca varias lecciones. Afirma que hay problemas derivados de la lenta expansión de las líneas de transmisión en los últimos años y es crítico sobre la operatividad del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDECSIC) y su capacidad para enfrentar contingencias. También dice que se deben realizar cambios al actual marco normativo eléctrico y advierte sobre la compleja situación que enfrentará el sistema en el segundo trimestre de 2012, por la falta de lluvias esta temporada y el bajo nivel de deshielos. Estos temas coparán la agenda de la cartera en los meses que vienen. ¿Cuál es su evaluación de su primer apagón como ministro? En cuanto al Ministerio de Energía, el protocolo de emergencia fue cumplido absolutamente. Tanto yo como el subsecretario fuimos de inmediato al CDEC, que es lugar donde tenemos que estar ante una crisis de estas características. Las autoridades regionales nos transmitieron la información que tenían. Esto se vio agravado por la falla en el sistema Scada (de control y adquisición de datos) que impidió una respuesta más rápida. Desde el punto de vista de la recuperación del sistema, hubo un adecuada respuesta para los problemas, y eso hizo que dentro de las primeras horas tuviéramos una gran capacidad de generación establecida. Este primer diagnóstico dejó muchas lecciones y materias a revisar. Una de ellas es que, en el tiempo que llevo de ministro, la gente muchas veces concentraba su mirada en generación, y un tema igual de complejo y con desafíos es la transmisión. ¿Fue precaria la situación cuando llegó al CDEC? ¿Cómo ve la robustez del sistema actual? ¿Estamos en una situación de vulnerabilidad? Nuestro sistema de transmisión tiene una evidente fragilidad. Por eso las medidas que tomamos en las horas siguientes apuntaron a recuperar la capacidad y llevar luz a los hogares. Paralelamente tomamos medidas, como un análisis de la capacidad del CDEC y su gobierno corporativo, la revisión de puntos críticos, que el subsecretario Sergio del Campo está realizando, en que pueda ser necesario inversiones adicionales, perseverar en el programa de inversiones actual y ver si es necesario ampliarlo. Estamos en un plan de US$ 900 millones para el cuatrienio próximo, casi el doble del anterior, pero se debe hacer mucho más en esto. Hay analistas que dicen que se requieren inversiones adicionales al plan por entre US$ 600 millones y US$ 1.000 millones. Analizaremos esos planteamientos para ver si, efectivamente, se requieren. Además, debemos adelantar definiciones en temas que ha planteado el Presidente, como la carretera pública o la unión SingSIC. ¿Cuándo piensa que se va a dar la situación más crítica, en términos de suministro y abastecimiento eléctrico? El mayor nivel de preocupación para el sistema se dará a partir de marzo de 2012, considerando las estacionalidades del período y los niveles de demanda eléctrica. En todo caso, estamos esperando todos los informes que hizo la Comisión Nacional de Energía (CNE) en septiembre sobre la situación de lluvia y viendo la información que tenemos. Este mes confirmaremos los resultados. Sin embargo, las informaciones iniciales por parte de la CNE son preocupantes. Tenemos una situación que justifica plenamente haber mantenido el decreto de racionamiento, que fue una de las primeras decisiones que me tocó adoptar como ministro. ¿Hay riesgo para el suministro? No creo que sea responsable todavía emitir una opinión, pero sí manifestar nuestra preocupación en la decisión que tomamos de prorrogar el decreto de racionamiento y en estar preparando y revisando aquellas medidas que tenía esa resolución. Una medida que estamos evaluando es otra prórroga del decreto de racionamiento, una buena medida, que ha resultado para resguardar la operación del sistema eléctrico. Además, la CNE está haciendo otros estudios. ¿Debería ser un organismo independiente de las empresas? Hemos dedicado un equipo exclusivamente a la revisión institucional y así lo comenté directamente al directorio del CDEC. Aquí hay temas de gobierno corporativo, dependencia y tutela de inversiones que hay que revisar. El grado de independencia y efectividad en las inversiones está en los debates. Aquí puede haber dos tipos de soluciones: mayor fiscalización de las distintas autoridades o una mayor independencia del CDEC respecto de las eléctricas. Y ahí hay también grados, desde la total separación a otros mecanismos que garanticen la independencia. ¿Cuando habla de inversiones es porque a las generadoras no les conviene, por una cuestión económica, avanzar en eso? No juzgo ese tipo de situaciones, pero como autoridad, uno debe pensar que una entidad debe tener esos niveles de independencia y una mayor capacidad técnica e inversiones posibles para responder a situaciones gravísimas como la del pasado sábado. La gente es poco tolerante a los apagones, pero tampoco quiere centrales ni líneas eléctricas... Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Miguel Ángel Durán, Precio del cobre volverá a niveles de US$4 sustentado por demanda China
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: ceo, anglomerican, europa, estados, unidos, china, escondida, codelco, collahuasi, miguel, angel, durán ChileEl presidente del Consejo Minero, y CEO de Anglomerican en Chile, destacó que la cartera de proyectos mineros de US$65.000 millones no se verá afectada.3 de Octubre de 2011.- El presidente del Consejo Minero, y CEO de Anglomerican en Chile, destacó que la cartera de proyectos mineros de US$65.000 millones no se verá afectada, porque las empresas evaluaron sus inversiones con valores tendenciales del metal. —¿Qué factores explican la fuerte baja que ha mostrado el precio del cobre? —¿Cómo se presentarán la oferta y la demanda en el sector? —¿Cómo se están comportando los costos de la industria? Un tercer punto son los contratos de insumos, que han subido de una manera muy importante. No es raro encontrar que un contrato de servicio cueste hoy 30% más que hace tres o seis meses atrás. —¿A qué niveles de costos se sigue haciendo rentable el negocio, y a qué nivel se vuelve peligroso? —En el primer semestre la producción cayó cerca de 4% en Chile. ¿Qué se espera para fin de año? Esto no es privativo de Chile. En general en el mundo siempre ha habido una diferencia frente al estimado de producción de unas 800.000 toneladas de cobre fino, debido a temas laborales, climáticos, accidentes y de otra índole. En los últimos cinco a seis años hubo bajas en producción, y este año habrá unas 900.000 toneladas menos de lo que estaba pronosticado. —¿La cartera de inversiones mineras de US$65.000 millones podría verse afectada por las bajas en los precios del cobre? —¿Por qué las grandes mineras transnacionales que operan en Chile no cotizan en bolsa? ¿Se ha evaluado esa opción? BOLSA. Durán afirmó que se ha conversado la posibilidad de que las grandes transnacionales coticen en la bolsa, pero admitió que “el tamaño del mercado es muy pequeño para los montos que mueven las grandes compañías”. “Frente a los precios de hoy uno debiera sentirse tranquilo, aunque los costos pueden estar sobre US$2, todavía hay márgenes importantes para las empresas”, afirmó Durán (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Gran minería de Chile tiene altas utilidades garantizadas
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: zona, euro, alemania, cerro, verde, bolsa, metales, londres, gran, minería, utilidades ChileConsiderando que los costos totales se ubican en niveles de US$2,2, si es que el precio promedio del cobre se desplomara a niveles de US$3,5 o US$3, los beneficios de la industria llegarían a un mínimo de US$4.400 millones.3 de Octubre de 2011.- Las turbulencias internacionales provocaron que el precio internacional del cobre registrara una baja de 11,4% en 12 meses y una disminución de 22,5% en septiembre. Ello, en todo caso, es circunstancial, e incluso el viernes tras haberse aprobado el día anterior un aumento del fondo de rescate de la Zona Euro por parte de Alemania y una huelga indefinida en la minera peruana Cerro Verde (que produce un 2% del cobre mundial), el mineral se elevó 2,24% en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$3,235. De todos modos, se debe tener presente que en términos acumulados a septiembre, el valor del metal contabiliza un alza interanual, que llega a 29,1%, pues en eneroseptiembre de 2011 promedió US$4,196 la libra, comparado con una media de US$3,252 la libra registrada en igual lapso de 2010. Rentabilidad Garantizada De esta forma, y más allá de la sobrerreacción de los mercados externos en el último mes, las empresas del sector están tranquilas, pues las condiciones actuales y proyectadas ameritan y garantizan la actual y futura rentabilidad de las compañías pertenecientes a la Gran Minería chilena. De hecho, un estudio realizado por ESTRATEGIA, en que se considera que en el segundo semestre la producción se mantendría similar al primero al igual que los costos, revelan que las empresas seguirán reportando grandes utilidades, incluso con precios promedios de US$3,5 la libra y US$3, ambos escenarios considerados muy pesimistas. Sin ir más lejos y considerando el escenario “menos auspicioso” (de US$3 la libra), los resultados de la Gran Minería alcanzarían a US$4.442 millones en la segunda mitad del año, lo que implicaría una baja de 45% respecto del mismo tramo del ejercicio anterior. En tanto, los ingresos de explotación, llegarían a US$14.500 millones, con un deterioro de 40% en relación a similar período del 2010. El buen desempeño de las mineras se sustenta en que los costos totales de la industria bordean los US$2,2 la libra, con lo cual todavía tienen un importante margen para seguir reportando grandes utilidades. Tal es el caso de Codelco, que en el primer semestre presentó costos y gastos totales de US$2,1 la libra, con lo cual si el valor del cobre se desplomara en juliodiciembre a US$3 la libra, la cuprífera igual reportaría utilidades cercanas a los US$550 millones. Por su parte, en ese escenario Escondida –el mayor yacimiento del mundo– generaría beneficios por US$1.343 millones. En el caso de que la cotización del cobre promediara los US$3,5 la libra en la segunda mitad del año, las ganancias de la industria llegarían US$6.859 millones, con un deterioro de 15% respecto de juliodiciembre de 2010 (Estrategia). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Cobre terminó septiembre con mayor baja mensual en tres años
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, metales, londres, bml, grecia, estados, unidos, eeuu, china, west, texas, intermediate, wit, septiembre, baja, cobre Chile3 de Octubre de 2011.- Un declive de 225% experimentó en septiembre la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML). La merma mensual, la mayor en tres años, situó al mineral en US$3,234 la libra el viernes, con lo que acumuló una baja de 23,3% en el tercer bimestre, al tiempo que en lo que va de 2012 lo ha hecho en un 26,8%. La compleja situación crediticia de naciones europeas como Grecia, sumado a la desaceleración económica en Estados Unidos (EE.UU.), ha alentado la especulación de los inversionistas, quienes advierten sobre los alcances de tal cuadro en la actividad china, principal consumidor del insumo a nivel mundial. La turbulencia en los mercados bursátiles también ha arrastrado a la valorización del dólar, lo que en definitiva ha agregado elementos para arbitrar en el ámbito de las materias primas. Por su parte, el petróleo West Texas Intermediate (WIT) expuso un retroceso de 11,2% el pasado mes ubicándose en US$79,20 el barril. El crudo perforó la barrera psicológica de los US$80 el barril, luego que en el último cuarto descendiera 17%, en tanto que en el ejercicio ha disminuido en un 16,2%. Cifras mixtas desde EE.UU. sucedieron a una complicada negociación política para sacar adelante un plan de estímulo. La dilación de las tratativas nutrió la inquietud de los agentes, a lo que se añadió la débil demanda europea.(Estrategia) Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
Revelan el origen de las ricas reservas de cobre
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: geólogos, antofagasta, perú, reunion, bienal, geology, applied, to, mineral, deposits, sociedad, geología, aplicada, depósitos, minerales, sga, eduardo, campos, departamento, ciencias, geológicas, universidad, católica, norte, ucn, nazca, chuquicamata, radomiro, tomic, abra, escondida, zaldívar, felipe, díaz, angloamerican, cordillera, costa, copiapó, sergio, rivera, exploraciones, mineras, andinas, sa, codelco, americana, rio, blanco, casualidad, taltal, spence, reservas Chile3 de Octubre de 2011.- Geólogos plantean que una mezcla de condiciones únicas hizo que en esta zona se formarán grandes yacimientos del metal rojo en la Región de Antofagasta. Una mezcla de condiciones únicas en la Tierra hizo que se formaran los grandes yacimientos de cobre que se ubican desde el norte del Perú hasta al sur de la Región de Antofagasta. Así lo explicaron los profesionales participantes en la 11ª Reunión Bienal de la Geology Applied to Mineral Deposits (Sociedad para la Geología Aplicada a Depósitos Minerales, SGA), que se desarrolló esta semana en Antofagasta. Eduardo Campos, geólogo del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), sostuvo que la formación del cobre en la zona está vinculada a procesos de subducción (la placa de Nazca presiona para meterse por debajo de la placa continental). De hecho, en Chile, a lo largo de la historia de la Tierra, no siempre se han formado depósitos de este mineral. “Si uno observa la franja nortesur donde están Chuquicamata, Radomiro Tomic, El Abra, Escondida y Zaldívar, entre otros, se tiene que se formaron en un tiempo muy limitado en la edad geológica, esto es, entre 35 y 40 millones de años atrás. Ni antes, ni después”, precisó. Campos destacó que esto ocurre porque durante la subducción se dan fenómenos muy particulares que permiten que ciertos fluidos principalmente agua capturen el cobre presente en las rocas. Estas aguas a altísima temperatura (a unos 800 Este metal añadió está presente en la toda la corteza terrestre. De hecho, si se hace un análisis de las rocas presentes en cualquier lugar, igual se va a encontrar cobre. Es más, se ha calculado que las rocas de los cerros de Antofagasta tienen en promedio 60 ppm (partes por millón) de cobre, lo que es una cantidad bajísima, y que no da como para tener la mínima ley que requiere un depósito del metal rojo, en torno al 0,5%. En cuanto a este proceso, Felipe Díaz, geólogo de Angloamerican, añadió que las placas tectónicas que se presentan a lo largo de todo Chile, “entran” de distinta forma en cada sector, y que obviamente los procesos tectónicos influyen en que en algunas partes se haya generado cobre. "Hay todo un proceso de mineralización, de acuerdo a cómo las placas van entrando y cómo se van formando soluciones que pueden ir subiendo hacia la superficie", manifestó. Así, el cobre va surgiendo en distintas etapas geológicas. "Son como burbujas, de magma, de minerales con soluciones que cuando encuentran las condiciones favorables, ascienden a la superficie". El cobre es parte de la composición de la Tierra, coincidió Díaz, pero condiciones muy especiales crearon los grandes yacimientos del norte de Chile. Al respecto, el geólogo Eduardo Campos menciona factores como la subducción, profundidad y el espesor de la corteza terrestre, como la mezcla capaz de gatillar este proceso. “Eso ocurre sólo en ciertos periodos geológicos, si no, tendríamos yacimientos desde la Cordillera de la Costa hasta la Cordillera principal”, detalló. Para la época de formación de los grandes depósitos de cobre del norte chileno (entre 35 y 40 millones de años atrás), el territorio de la actual Región de Antofagasta ya había emergido, aunque los yacimientos se formaron a 5 ó 6 kilómetros bajo la superficie. Lo que ocurrió después, apunta Campos, es que por la tectónica de placas, es decir, los movimientos de la corteza terrestre, los depósitos fueron llevados a la superficie, donde se encuentran ahora. El geólogo de la UCN hizo hincapié en la franja más rica del mineral, que incluye yacimientos como Escondida y Chuquicamata. "Son mega yacimientos únicos en el mundo, ubicados en lo que se conoce con el nombre de ‘anomalía geoquímica global’, porque en ninguna otra parte del mundo existe la cantidad de cobre que existe en esa franja nortesur, que no tiene más de un par de kilómetros de ancho y que parte desde el norte del Perú y se extiende hasta la altura de Copiapó", afirmó el profesional. En cuanto a si la Región de Antofagasta está lo suficientemente explorada, el experto recordó una charla dictada en la reciente 11ª Reunión Bienal de la SGA en la capital regional. La exposición corrió por cuenta de Sergio Rivera, gerente general de Exploraciones Mineras Andinas S.A., una empresa subsidiaria de Codelco. "Sergio demostró que, por mucho que Chile sea una zona ‘madura’ en términos de exploración, se han descubierto cosas espectaculares en los últimos años, como ‘La Americana’, cerca de Río Blanco, y ‘Casualidad’, próximo a Taltal". Se ha descubierto mucho, pero falta todavía, resaltó el geólogo de la UCN, agregando que un ejemplo clásico es Minera Spence, hallada después de que por muchos años cientos de geólogos e ingenieros pasaron por la carretera que se ubicaba encima. "Eso demuestra que es una zona madura, pero no agotada", sentenció (mercurioantofagasta). Portal Minero
Posted at oct 03, 2011 by
Editor Portal Minero |
0 Comments
|
|