a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 22, 2012

  2012/06/22
Codelco Ventanas lanza histórica inversión de US$170 millones para reducir sus emisiones en Polo Industrial

Chile

El monto total es el más alto que una empresa del polo industrial Puchuncaví-Quintero haya destinado a mejorar sus estándares medioambientales. Ventanas es la única empresa del sector que lleva a cabo un plan para bajar su nivel de emisiones netas al ambiente.

22 de Junio de 2012.-  Una histórica inversión en materia medioambiental realizada por una empresa del sector, concretó esta mañana Codelco División Ventanas al anunciar la puesta en marcha de los proyectos “Nueva Ventanas”, cuyo plan de inversión supera los US$ 170 millones para mejorar sus operaciones y cuyo propósito es disminuir sus emisiones en un 33% al 2015.  

El lanzamiento, realizado en la planta de la empresa, contó con la presencia del Intendente de la V Región, Raúl Celis, junto la Diputada Andrea Molina, presidenta de la Comisión de Medioambiente de la Cámara baja y el Diputado Eduardo Cerda; secretarios regionales ministeriales de la región; el vicepresidente de Operaciones Centro- Sur de Codelco, Jorge Gómez; el presidente de ASIVA, José Gil, además de representantes de la comunidad y trabajadores de la empresa. 

“Hoy inauguramos la segunda etapa de nuestro plan de inversiones y una nueva fase en nuestras operaciones, llamada Nueva Ventanas, con mejores estándares medioambientales”, dijo José Sanhueza, gerente general de la División Ventanas de Codelco. En esta etapa, la División Ventanas llevará a cabo 8 medidas adicionales, como instalar campanas secundarias para captar y luego limpiar los gases fugitivos de la fundición e instalar un filtro adicional en la chimenea de secado de la fundición. 

Esta serie de proyectos medioambientales que Codelco está llevando a cabo se inserta  en el marco del Acuerdo de Producción Limpia del polo industrial Puchuncaví-Quintero, que en el mes de junio completó su primera etapa, con un plan de inversión de los primeros US$ 31 millones y la implementación de 7 medidas para disminuir sus emisiones de material particulado y SO2 al ambiente. En entre estas medidas, se cuenta la puesta en operaciones de un nuevo campo de precipitador electroestático, que permitirá aumentar la capacidad de captura de material particulado, como también la inauguración de un moderno centro de concentrado y la instalación de casi un kilómetro de cierres perimetrales. 

El monto total de US$ 170 millones del plan de inversión es el más alto que una empresa del polo industrial Puchuncaví-Quintero haya destinado a mejorar sus estándares medioambientales. “Tenemos un cronograma de trabajo definido, metas concretas y la resuelta convicción de seguir aportando a la pequeña y mediana minería de Chile, a la comunidad y al desarrollo de nuestra región y el país”, dijo José Sanhueza.

 

Por su parte, el intendente regional Raúl Célis, destacó el aporte medioambiental desarrollado por Codelco. “Hemos dado pasos muy consistentes en solucionar las emisiones fugitivas y eso es lo que hoy queremos destacar, la disminución en un 33% en los próximos años. Creo que resulta un ejemplo de Codelco División Ventanas el anunciar esta inversión de 170 millones de dólares, en una empresa que todos sabemos que no es una División de alta rentabilidad”. La autoridad regional agregó que esperaba que estos significativos proyectos “contribuyan a la convivencia de la industria y de la población en la zona”. 

Por su parte, el Vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco, Jorge Gómez afirmó que si se quiere solucionar el problema de Puchuncaví y Quinteros, “es indispensable poner al día el inventario de emisiones de la zona y adoptar medidas que no se centren sólo en una o dos empresas”. “No se trata de eludir nuestra responsabilidad, pero tampoco estamos dispuestos a invertir para que otros aumenten sus emisiones. Solucionar los problemas ambientales en esta zona sólo será posible con el esfuerzo y trabajo conjunto de todas las empresas, autoridades y vecinos de Quinteros y Puchuncaví”.

En el mismo sentido, la Diputada Andrea Molina se sumó al llamado de las autoridades y de la Corporación al invitar a otras empresas a reducir sus emisiones y suscribir el Acuerdo de Producción Limpia. Sobre las inversiones anunciadas agregó que “este es un momento importante, porque se trata de inversiones que esperábamos hace mucho tiempo y porque significa hacer cargo de las reformulaciones que ha tenido esta zona”. “Todas las medidas que hemos visto, van en el camino correcto”, sostuvo.                                  

La División Ventanas es una de 14 industrias de la bahía de Quintero, a la que pronto se sumará una nueva termoeléctrica. “Invitamos a todas las empresas del polo industrial a sumarse a la iniciativa de disminuir sus emisiones netas al ambiente. De esta manera contribuiremos a una convivencia cada vez más armónica con la comunidad y el entorno”, agregó Sanhueza.

 

Codelco
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
IIMCh plantea su posición para el desarrollo del litio en Chile

Chile

El Instituto, a través de su comisión del Litio, elaboró un documento que propone definir una estrategia y política para desarrollar el litio en el país.

22 de Junio de 2012.- El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) propuso elaborar una estrategia y política a nivel nacional para desarrollar el litio en Chile tras la creación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), recientemente impulsados por el gobierno. 

Si bien reconoció que los CEOL podrán incentivar la oferta de nuevos proyectos en relación a este mineral, el IIMCh aseguró que ellos “no tendrían en el corto plazo ni mediano plazo  un efecto sustantivo” en el desarrollo del litio en Chile. 

“Más bien, desarrollaría un mercado especulativo en el corto plazo de transacciones volátiles de proyectos de litio por parte de actuales propietarios de pertenencias mineras en distintos salares de Chile”, aseguró Leonidas Osses, presidente de la Comisión del Litio del IIMCh. 

En opinión del Instituto, los CEOL podrían tener un efecto positivo, si las licitaciones involucraran pagar a todo evento un pago obligado al Estado de Chile en forma semestral o trimestral desde el momento mismo que se otorgara su licitación y luego pagar un royalty por las ventas efectivas. 

“Este pago obligado evitaría en parte las especulaciones, pero no las eliminaría”, aclara el IIMCh a través de un documento especial elaborado por su comisión de trabajo que estudia el tema. 

Revisión necesaria 

Según el IIMCh, un desarrollo a mayor escala del litio en Chile pasa primero por revisar nuevamente, si es posible, la condición de “interés nuclear” y de  “no concesible” del litio mencionados en  la Ley de creación de la CCHEN y en el Código de Minería respectivamente. 

“Sin embargo, dado que prácticamente el 85% de los recursos totales de litio estudiados a la fecha en Chile se encuentran en el Salar de Atacama y ellos son prácticamente 100% propiedad del Estado de Chile a través de CORFO, aparece como irrelevante hoy día iniciar un debate sobre la situación de “ no concesible” del litio. Lo más relevante es iniciar hoy día y a la brevedad, una revisión y una actualización a los contratos y convenios que regulan las condiciones contractuales de las dos empresas operadoras del Salar de Atacama, ya que los beneficios que se obtendrían para el Estado de Chile se podrían concretar de inmediato”, dice el documento elaborado por el IIMCh. 

El Instituto también propone analizar nuevamente los Contratos Especiales de Operación Litio (CEOL) para saber “si es realmente la herramienta que se necesita en Chile para desarrollar nuevos proyectos de litio en el corto y mediano plazo”. 

En todo caso, si este instrumento se perfecciona  y no permite la especulación  de “proyectos de litio volátiles”,  podría probarse su utilidad en el mercado por un período corto sin dejar de actualizar y negociar nuevas condiciones con los actuales operadores del Salar de Atacama”, agrega el IIMCh. 

Ver texto completo del documento sobre le litio preparado por el IIMCh

IIMCH
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La YPF estatizada logra su primer negocio en Chile. Buscará gas y petróleo en Lago Mercedes
Labels: ypf, gas, petróleo

Chile

La compañía perteneciente al Estado argentino se adjudicó, a través de una licitación, la explotación petrolera de los bloques Marazzi y Lago Mercedes. Ello, previo al proceso de estatización, que seguirá adelante bajo esta nueva estructura de propiedad.

22 de Junio de 2012.- Tal como ENAP está en Argentina, -con renovadas fuerzas ahora, tras recuperar la concesión de Campamento Central-Cañadón Perdido, que habían sido arrebatados por la gobernación de la provincia de Chubut- YPF, en su flamante condición de empresa estatal, iniciará prontamente la exploración de gas y petróleo en Chile.

Y lo hará en grande. Nada más ni nada menos que en Lago Mercedes, histórico bloque gasífero que alguna vez fue señalado por la ex presidenta Michelle Bachelet como la salvación a los problemas de crisis energética en el país. La misma que fue ocasionada precisamente por el gobierno que ahora lo explotará.

En noviembre del año pasado, y en un proceso sigiloso, fueron presentadas varias propuestas de explotación de gas en cinco bloques de hidrocarburos que aún pertenecían a la petrolera estatal chilena ENAP y en los que no se había tenido resultados satisfactorios en las campañas de exploración. Uno de ellos fue Lago Mercedes.

A la licitación YPF por Lago Mercedes y Marazzi, bloques que se concesionaban en conjunto, acudió con un socio, rol que recayó en Wintershall. Esta es una de las compañías más activas en la búsqueda de gas  -ahora, shale gas- y que además fue la que, en 2009, emitió un informe que puso paños fríos a la euforia que ocasionó Lago Mercedes en un primer minuto.

En ese informe explicó que si bien se observaban reservas importantes en Lago Mercedes, estas no eran económicamente explotables y requerían de nuevas perforaciones en zonas aledañas para alcanzar un nivel de producción suficiente que justificase la construcción de un gasoducto que lleve el gas hacia los centros de consumo (en específico, las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales y las instalaciones de la productora de metanol Methanex).

Fuentes del sector petrolero plantearon que más allá de la diferencia en la estructura de propiedad de YPF y su reenfoque hacia la producción y abastecimiento interno, se seguirá adelante con los bloques concesionados, principalmente porque la que tiene toda la tecnología y el expertise en la zona es Wintershall, que operará los pozos.

Pero un punto de discordia está ligado a los montos que este proceso involucró. En Magallanes se señala  que los recursos allegados a ENAP fueron sustancialmente menores que los que esperaba la compañía, y mucho más bajos que los que, en 2008, la misma ENAP rechazara.

La propia petrolera estatal recibió, en conjunto con Geopark, tres bloques, que cubren sobre 1.700 kilómetros cuadrados en la región de Magallanes: Isla Norte (555 km2), Campanario (Campanario (578 km2); y Flamenco (571.89 km2). 

En un reporte de Nevasa al respecto se plantea que el primer bloque se constituirá una sociedad en la que Geopark tendrá una participación del 60%, y en los dos últimos, la correspondencia será 50% para cada una (Geopark y ENAP). En los tres bloques, el operador será Geopark.

“En los primeros tres años de exploración, el 100% de la inversión estará en manos de Geopark, proponiendo esta empresa invertir US$101 millones y comenzar los estudios sísmicos hacia fin de 2012”, agrega el informe sobre los resultados de la licitación, en los que se menciona que a mediados de 2010 Geopark habría ofrecido US$500 millones para quedarse con todas los bloques luego licitados. Pero la oferta fue rechazada.

Todo esto se enmarca en la verdadera “fiebre” por el shale gas que se desató en Magallanes, tras el fracaso de las campañas de exploración de gas tradicional y petróleo. Hoy se sindica a Chile como el tercer país de América Latina con mayor potencial para la explotación de este recurso, aunque todavía no se descubren los recursos suficientes.

Pulso
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio, ¿El nuevo cobre? Por ahora, el mercado es 120 veces menor
Labels: litio, negocio, mercado

Chile

Las diferencias entre ambas industrias son siderales. En 2011, Chile exportó US$43.599 millones en cobre y sólo US$204 millones de litio. En ambos ostenta el "top one" mundial. Entonces ¿Qué hace atractivo al litio? Se espera que a futuro su demanda se dispare. Pero nadie sabe qué pasará con la oferta, donde reina la incertidumbre.

22 de Junio de 2012.- Pero más allá de ese manifiesto de interés del presidente del directorio, Gerardo Jofré, no hay punto de comparación alguno entre ambos productos.

¿La razón? Pese a las alzas de precio, con la valorización de la tonelada de litio empinada en US$6 mil -US$2 mil menos que la misma unidad, pero de cobre- el litio configura un mercado que vende US$800 millones alrededor de mundo. Bastante menos que los US$120 mil millones que movió el año pasado el cobre, del cual el 32% correspondió a producción proveniente de Chile: US$43.599 millones.

Por su parte, el litio -más precisamente, el carbonato de litio, que es el producto que Chile envía al exterior y en el que, al igual que en el del cobre, es el mayor productor global- representó ingresos de divisas al país por US$204 millones, cifra que equivale a un tercio de las exportaciones de yodo, plata y apenas US$50 millones por sobre las ventas de sal.

¿A qué se debe, entonces, tanto interés? Se espera que este mineral dé un salto en los próximos años, gracias a las proyecciones de nuevos usos y de explosión de la demanda por algunos productos como, por ejemplo, los autos híbridos. Esto, sin embargo, se viene anunciando desde hace tiempo: específicamente, de mediados de la década pasada, cuando efectivamente los precios se dispararon y alcanzaron niveles nunca vistos.

Pero esto no se ha traducido en un mercado bullante.  De hecho, las exportaciones de litio todavía no superan el récord de 2008, cuando alcanzaron los US$221 millones. Tras eso, un bajón asociado a la crisis económica internacional, del que recién se está recuperando.

Esto lleva a otro elemento: el carácter cíclico de este mercado. Los autos híbridos, por ejemplo, son un claro ejemplo: las ventas de estos vehículos se disparan en épocas de bonanza económica, que coincide con alzas en los precios de los combustibles líquidos y se transforman en alternativas para los usuarios gracias a su gran rendimiento, cercano a los 30 kilómetros por litro, más del doble que el de un auto tradicional.

De esta manera,  cuando los mercados comienzan a bajar -como ocurrió en 2008- las ventas de estos bienes también caen, contrayendo al mercado, y como consecuencia, los precios del litio.

Pero las perspectivas para el mediano plazo son más alentadoras. Se espera que la demanda de litio se dispare gracias al consumo de bienes durables y de tecnología. A eso también apunta la decisión del gobierno de Bolivia de acelerar la explotación del recurso en el salar de Uyuni.

LAS DUDAS DEL LÍDER MUNDIAL
Sin embargo, para el corto plazo las perspectivas son mucho más cautas. Ya en 2009, una vez que se desató la crisis internacional y que los precios del carbonato de litio habían caído desde US$6.000 por tonelada a menos de US$5.000, la chilena SQM, el mayor productor mundial, anunció una baja de los precios del 20% para estimular la demanda.

Esto, sumado a la recuperación económica, llevaron otra vez los precios a niveles elevados. “En el 2010, observamos la recuperación de la demanda que continuó el 2011, motivada principalmente por el aumento de la demanda en sus usos relacionados con baterías. (Pero) no podemos asegurar que los precios y volúmenes de venta no disminuirán en el futuro. Esperamos que los precios de los productos que manufacturamos continúen estando influidos, entre otras cosas, por factores de oferta y demanda y por estrategias de negocio de los productores más importantes”, señala de manera oficial el grupo SQM en la memoria de su unidad SQM Salar, filial que es presidida por Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

La empresa sostiene que los aumentos de capacidad anunciados o ya en camino afectarán los precios, agregando una señal de volatilidad mayor al precio, con efectos adversos.

“Existe información limitada acerca del estado de los proyectos de expansión en la capacidad productiva de carbonato de litio que están realizando actuales y nuevos competidores, y por ello no podemos efectuar proyecciones precisas acerca de sus capacidades y las fechas en las que comenzarán su producción. Si estos potenciales proyectos se concretan en el corto plazo, podrían afectar adversamente los precios del mercado y nuestra participación en éste”, manifesta la empresa ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS.

Un reporte de Libertad y Desarrollo agrega otros elementos al debate. El instituto señala que existen varios mitos alrededor del litio, y que nadie ha aclarado.

El primero de ellos es el supuesto monopolio que tiene Chile sobre este mineral. Al respecto, LyD precisa que las perspectivas de demanda han incentivado la exploración y prospección de entre 90 y 120 nuevos yacimientos, en más de once países. “En general el litio, en alguna de sus distintas formas, se puede encontrar en todas las regiones del mundo”, se plantea.

Otro es el “altísimo precio” que estaría alcanzando. Entre 1953 y 2009, el precio del litio se elevó 20% menos que la variación del IPC en Estados Unidos en el mismo período. Esto implica dos cosas: que el recurso ha visto aumentar su disponibilidad y que no es tan escaso como podría pensarse.

Un informe de Andrés Yáksic, investigador de economía de minerales, proyecto una curva de oferta de litio a largo plazo que sugiere que existen más de 100 millones de toneladas disponibles para ser explotadas a nivel mundial, a costos menores o iguales que los vigentes.

“Aunque existen visiones optimistas acerca de la demanda futura de litio, producto de la electrificación del transporte y el distante e incipiente uso como insumo para la  generación eléctrica a partir de fusión nuclear, no parece que existieran condiciones especiales en la disponibilidad y acceso al litio, que justifiquen el considerarlo diferente de otras sustancias mineras concesibles”, agrega LyD.

Pese a esto, ayer Codelco anunció, en voz del presidente del directorio, que compraría las bases y evaluaría participar de la licitación que impulsa el gobierno.

Pulso
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo suizo Glencore buscará compensaciones por nacionalización de mina en Bolivia
Last changed: jun 22, 2012 09:39 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, glencore, compensación, colquiri, zinc

Bolivia

El gobierno de Morales dijo que sólo reconocerá en favor de la filial local de la empresas el valor de la maquinaria y los insumos almacenados en la mina, menos las deudas de la empresa.

22 de Junio de 2012.- El grupo suizo Glencore anunció el viernes que buscará compensaciones por la nacionalización de la mina de estaño y zinc Colquiri en Bolivia.

El gobierno de Evo Morales, que rescindió su contrato de arriendo y de riesgo compartido con Glencore por Colquiri, dijo que sólo reconocerá en favor de la filial local de Glencore, Sinchi Wayra, el valor de la maquinaria y los insumos almacenados en la mina, menos las deudas de la empresa.

La nacionalización intenta poner fin a una larga disputa entre trabajadores del yacimiento y cooperativas mineras, según el gobierno Boliviano.

Glencore protestó por la medida e informó que buscará todas las compensaciones justas disponibles a nivel local e internacional.

Pulso
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía Ve Como una Señal Alentadora la Continuidad de HidroAysén

Chile

El ministro aseguró que el desarrollo y potenciamiento de la energía hidroeléctrica y el aprovechamiento de los recursos naturales del país, “es fundamental”, y que hay que realizarlo “respetando el medio ambiente y de forma sustentable”.

22 de Junio de 2012.- Asimismo, Jorge Bunster comentó que sí existe un marco viable para realizar proyectos hidroeléctricos, y que el gobierno trabaja “intensamente” en el proyecto de la carretera eléctrica, que presentarán a fines de agosto.

Jorge Bunster, ministro de Energía, señaló en el marco de la Expo Apemec (Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas) que la decisión de HidroAysén de continuar con el proyecto “son señales alentadoras que apuntan a ver la manera razonable de ir resolviendo los problemas que permitan aprovechar el recurso que tiene Chile en su hidroelectricidad”. Luego, agregó que “cada empresa tiene plena autonomía para tomar esas decisiones”.

El ministro aseguró que el desarrollo y potenciamiento de la energía hidroeléctrica y el aprovechamiento de los recursos naturales del país, “es fundamental”, y que hay que realizarlo “respetando el medio ambiente y de forma sustentable”.

Acerca del proyecto de transmisión de la “carretera eléctrica”, Bunster dijo que “es un mecanismo que permite ir resolviendo las debilidades de transmisión”, y que “presentaremos para fines de agosto el proyecto de este tema para enviarlo al Congreso”.

En tanto, Hugh Rudnick, socio director de Systep, comentó que el aumento en los costos de transmisión “deberá ser financiado por los usuarios, y no por los generadores que están en el mercado. No se les puede pedir que paguen por terceros”. Sobre el aumento de estos costos, el académico dijo que “el impacto sería pequeño, de alrededor de $7 por cuenta, como ya se ha dicho”.

Cuando el ministro fue consultado acerca del marco normativo que existe en el país en cuanto las políticas energéticas, respondió que “nosotros entendemos que sí existe un marco viable, y tenemos que perfeccionar el tema de las concesiones y servidumbres. Actualmente presentamos una propuesta para agilizar estos trámites”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco estudia "hacer sociedades" para participar en explotación del litio
Labels: codelco, litio, bases, jofré

Chile

Gerardo Jofré dijo que la estatal está interesada en participar en la licitación, pero que su piedra de tope son las restricciones financieras.

22 de Junio de 2012.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, aseguró hoy que la estatal está muy interesada en la próxima licitación del litio, especialmente porque tiene pertenencias del mineral.

"Nosotros tenemos litio que podríamos desarrollar y hemos evaluado estas pertenencias. Algunas las hemos descartado, otras hemos decidido profundizar los estudios, algunas perforaciones. Estamos trabajando en eso y paralelamente hoy voy a tener una reunión con el subsecretario (de Minería, Pablo Wagner, para saber) dónde a ir a informarnos de más detalles", sostuvo Jofré, quien agregó que la estatal comprará las bases de la licitación internacional que está impulsando el Gobierno, por medio de a la promoción de los Contratos Especiales de Operación de Litio.

Sin embargo, el presidente del directorio de la cuprifera estatal aclaró que a pesar de que van a "estudiar con mucho interés la posibilidad de participar en la licitación", la piedra de tope es que Codelco tiene restricciones financieras debido a otros proyectos relacionados con el cobre.

"Tenemos que evaluarlo y compararlo con el cobre para ver si tenemos posibilidades o no. Aquí hay un problema de rentabilidades de los proyectos. El litio es un mineral muy importante para las nuevas tecnologías en el mundo y Chile es el primer productor del mundo: 60% del litio mundial. Nosotros tenemos restricciones financieras por los proyectos del cobre y ahí tenemos que comparar", señalo Jofré.

En ese sentido, el representante de la cuprífera no descarto externalizar el desarrollo de proyectos de ese tipo, señalando que"podríamos hacer algunas sociedades" pues "Codelco tiene que combinar todas las fuentes de financiamiento a su alcance, que incluye capitalización e incluye también emisiones de deuda".

DF
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco anuncia que participará en el proceso de licitación del litio
Labels: codelco, bases, litio

Chile

Gerardo Jofré, presidente de la cuprera estatal, señaló que comprarán las bases.

22 de Junio de 2012.- Codelco comprará las bases para participar en la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), a través de los cuales se permitirá la explotación del mineral.

Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco señaló que “para Codelco es un tema relevante que venimos estudiando desde el año pasado. Hemos estado evaluando las pertenencias que tenemos (...) Si es un buen negocio lo vamos a hacer”. ?Justamente ayer el directorio de la cuprera estatal se reunió con el subsecretario de Minería, Pablo Wagner quien detalló los avances del proceso de promoción de la licitación que iniciada esta semana en Estados Unidos y Canadá.

Jofré dijo que le parecieron interesantes los antecedentes presentados por Wagner y que “desde ya, vamos a comprar las bases y a estudiar con mucho interés la posibilidad de que Codelco también participe en esta iniciativa”.

Además, el presidente ejecutivo de Codelco se abrió a la posibilidad de participar en este negocio con socios. 

En tanto, Pablo Wagner indicó que la participación de Codelco en el CEOL, “le inyecta más valor aún a los procesos de licitación”.

Asimismo, destacó el interés de los inversionistas en el viaje a Norteamérica. “Fue muy alto. Nos juntamos con más de 300 inversionistas en Nueva York y Toronto. Hablamos con los principales bancos de inversión, operadores mineros, fondos de inversión y principales compañías de litio metálico. Hemos vendido más de 24 bases en sólo algunos días”, dijo. 

Por otro lado, Gerardo Jofré también se refirió a la situación de Maricunga, una de las zonas donde Codelco tiene pertenencias de litio. “La apuesta estará ahí principalmente, porque Pedernales tiene un problema donde compite con el agua con la división Salvador”, dijo y agregó que el proyecto estructural Salvador necesita de esa agua y, “por el momento, no tenemos fuentes para sustituirla... Además, las leyes que encontramos en Pedernales fueron más bajas que las esperadas”, indicó el ejecutivo. 

DF
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Ventanas invertirá unos US$ 170 millones en reducir sus emisiones

Chile

22 de Junio de 2012.- E-CL Codelco Ventanas inauguró la segunda etapa de un plan de inversión global de US$ 170 millones para bajar sus emisiones contaminantes 33% a 2015. Así, se introducirán 8 medidas, entre las que destacan la instalación de campanas secundarias para captar y limpiar los gases fugitivos de la fundición o de un filtro adicional en la chimenea de secado en la misma fundición. Esto se engloba en el Acuerdo de Producción Limpia del polo industrial Puchuncaví-Quintero.

DF
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL inaugura sistema que reduce emisiones en Tocopilla

Chile

22 de Junio de 2012.- Con la presencia del subsecretario de Energía Sergio del Campo, E-CL inauguró el sistema de filtros de manga en la unidad 12 (85 MW) de la Central Tocopilla. Esto es parte de un plan integral de reducción de emisiones que contempla una inversión total de US $170 millones que lleva adelante la compañía. Los trabajos de E-CL para desarrollar esta iniciativa comenzaron en 2010, con la instalación de un filtro de mangas en Mejillones.

DF
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una minera demanda al Gobierno australiano por el nuevo impuesto de minería

Internacional

El gobierno australiano espera obtener unos US$13.460 millones en los próximos cuatro años por este impuesto aprobado en marzo pasado.

22 de Junio de 2012.- La minera australiana Fortescue Metals anunció hoy que presentó una demanda ante el Alto Tribunal del país oceánico por considerar que el nuevo impuesto a los beneficios extraordinarios por la explotación de carbón y hierro se contrapone a la Constitución. 

El Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales (MRRT, por sus siglas en inglés), que entrará en vigor el 1 de julio, grava con un 30% los beneficios extraordinarios provenientes de la explotación del carbón y el hierro. 

En un comunicado enviado hoy a la Bolsa Australiana de Valores firmado por Nev Power, director ejecutivo de Fortescue Metals, una de las principales productoras de hierro del mundo, señaló que "tiene un buen caso contra el MRRT en base a la ley constitucional". 

Power consideró que este impuesto discrimina a ciertos estados de Australia y los limita en su capacidad para incentivar la actividad minera en su territorio, informó la emisora local ABC. 

Un portavoz del Tesorero federal australiano, Wayne Swan, comentó que al gobierno no le sorprende la demanda y recordó que la minera ya había expresado anteriormente su oposición a "la redistribución de los beneficios provenientes de la bonanza minera entre millones de hogares y pequeños comercios", según la ABC. 

El presidente fundador de Fortescue, Andrew Forrest, se ha opuesto al nuevo impuesto por considerar que discrimina a las empresas más pequeñas del sector y favorece a las más grandes. 

En julio de 2010 la oposición a una propuesta del Partido Laborista para gravar con un 40% a los beneficios mineros contribuyó a la salida del entonces primer ministro Kevin Rudd, que fue reemplazado por la actual dirigente Julia Gillard. 

Tras asumir el cargo, Guillard se vio obligada a renegociar con las gigantes mineras BHP Billiton, Rio Tinto y Xstrata la propuesta original de fijar un impuesto a los beneficios extraordinarios de 40%. 

El gobierno australiano espera obtener unos US$13.460 millones en los próximos cuatro años por este impuesto aprobado en marzo pasado, según nuevos recientes cálculos oficiales.

La Tercera
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad de Minería pide más detalles del anuncio presidencial hecho en Río
Labels: snmpe, perú

Perú

bajada

22 de Junio de 2012.- Tras el anuncio del presidente Ollanta Humala de la "construcción de una nueva relación con la minería", lo cual pasará por fortalecer el Ministerio del Ambiente y mejorar los estándares de calidad ambientales, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, dijo que era necesario tener más detalles al respecto, por lo cual –informó– solicitará una reunión con las autoridades.

¿Quisiéramos entender a qué se refiere esta nueva relación de la minería, tanto con el medio ambiente como con la población, y solicitaremos una audiencia con las autoridades para tener un conocimiento preciso de esta referencia", refirió Martínez.

No obstante, fue enfático en asegurar que las empresas representadas por la SNMPE practican una minería moderna, que respeta el medio ambiente, trabaja con tecnología de última generación y adicionalmente compromete esfuerzos muy grandes en la protección, no solo del medio ambiente sino en mantener  relaciones óptimas con la población.

"Esa es la minería actual  y moderna que la SNMPE representa", subrayó Martínez, quien recordó que Doe Run fue expulsada de su gremio por incumplir con sus compromisos ambientales y obligaciones con el país.
En cuanto a los estándares ambientales del Perú, sostuvo que estos son muy altos y acorde con los que se manejan en otros países que tienen actividad minera importante, como Canadá y Australia, con los cuales –destacó– competimos. 

Medidas concretas

Por su parte, el coordinador regional del Programa Industrias extractivas de OXFAM, Javier Aroca, advirtió que al hablar de una nueva relación con la minería el Ejecutivo reconoce que debe haber un cambio y que existe un problema con el ambiente.

En ese sentido, consideró que sería importante que el anuncio del jefe del Estado se pueda traducir en políticas específicas, como otorgar mayores competencias al Ministerio del Ambiente para fiscalizar todas las actividades extractivas. También consideró que lo más adecuado sería que esta cartera apruebe los estudios de impacto ambiental de proyectos mineros,  función que ahora le corresponde al Ministerio de Energía y Minas.

Aroca se mostró de acuerdo con que se eleven algunos de los estándares de calidad ambiental, pero también con que se cumpla con una serie de metas y acciones estratégicas del Plan Nacional de Acción Ambiental, que en la actualidad son letra muerta.

De igual manera, destacó la importancia de una zonificación territorial para establecer en qué lugares del país se pueden realizar actividades extractivas y qué partes no,  especificando que no puede haber minería en las áreas naturales.

"El Estado debe generar confianza en la gente y dar información oportuna. Que no se piense que las actividades extractivas se realizan solo por intereses económicos de grupos de poder, sino que a la larga van a beneficiar a toda la población", indicó. 

128 conflictos socioambientales 

De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo, de los 173 conflictos sociales activos que se registran en el país, 128 (74%) son de naturaleza socioambiental y de estos la mayoría están vinculados al desarrollo de actividades extractivas.

Desde julio del año pasado se observa un crecimiento de la conflictividad social en el país. El reporte defensorial también revela que en  mayo último se registraron cinco conflictos sociales nuevos, de los cuales cuatro están considerados como conflictos socioambientales y uno está dentro del ámbito laboral.

La Razón
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, en el centro de Río+20
Labels: minería, rio+20

Brasil

El documento final tiene dos párrafos exclusivamente dedicados a esta actividad; exigen marcos regulatorios.

22 de Junio de 2012.- El debate por la minería se coló en Río+20, que termina hoy en esta ciudad. En Aterro do Flamengo, en la Cumbre de los Pueblos, se disertó sobre el caso de la localidad neuquina de Loncopué, que acaba de rechazar la actividad mediante un plebiscito, mientras sólo a 40 kilómetros, en Barra de Tijuca, donde se celebra el encuentro oficial, los 193 líderes mundiales aprobaban el documento final, que tiene dos párrafos dedicados exclusivamente a esta industria extractiva.

"Las actividades que se realizaron estuvieron centradas en cómo el modelo extractivista se está imponiendo por la fuerza, a espaldas de la gente, sin licencia social y con criminalización de la protesta social", contó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, que organizó estas actividades junto con el CELS, el Observatorio de Derechos de Chile y el Colectivo por la Igualdad de la Argentina. El último caso de rechazo popular a la megaminería en el país fue el de Loncopué, donde el 3 de este mes el 82% de los vecinos votó en contra de un proyecto.

A las ONG argentinas se sumaron cientos de grupos sociales de otros países que no asistieron a la reunión organizada por la ONU. Juntos participaron anteayer de una marcha multitudinaria por las calles de esta ciudad en la que reclamaban por la aprobación por parte de los gobiernos de la minería en sus países. "Estamos aquí para defender los recursos naturales y los territorios de nuestro pueblo, amenazados por la minería y las hidroeléctricas", dijo Benita Fuentes, una guatemalteca que llegó a la ciudad carioca a hacerse oír.

La discusión apunta al rechazo que genera entre las organizaciones sociales el texto final del acuerdo que los líderes mundiales firmarán hoy. "Reconocemos que los minerales y los metales hacen una importante contribución a la economía mundial y las sociedades modernas. Tomamos nota de que la minería es importante para todos los países con recursos minerales, en particular los países en vías de desarrollo. También tomamos nota de que la minería ofrece la oportunidad de catalizar un amplio desarrollo económico cuando la gestión es eficaz y adecuada. Reconocemos que los países tienen el derecho soberano de explotar sus recursos minerales de acuerdo con sus prioridades nacionales", dice uno de los párrafos que generan polémica.

El párrafo siguiente se ocupa de los controles y del impacto ambiental de la actividad: "Reconocemos la importancia de los fuertes y eficaces marcos legales y regulatorios, políticas y prácticas para el sector minero que ofrecen beneficios económicos y sociales, e incluyen salvaguardias efectivas que reduzcan los impactos sociales y ambientales, conservando la biodiversidad y los ecosistemas, incluso en la fase de cierre después de la minería. Hacemos un llamamiento a gobiernos y empresas para promover la mejora continua de la rendición de cuentas y transparencia, así como la eficacia de los mecanismos existentes para evitar los flujos financieros ilícitos de las actividades mineras".

Para las autoridades argentinas el acuerdo que se alcanzó en esta ciudad "es un éxito". Así lo aseguró a LA NACION Silvia Révora, subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación: "El liderazgo de Brasil salió de la cumbre. Vamos por el camino correcto y haber logrado este paso nos enorgullece como latinoamericanos". Respecto de la minería, la funcionaria indicó: "La minería no es sustentable, como cualquier otra actividad extractivista. Debe haber una minería responsable. No todos los emprendimientos pueden desarrollarse, hay que estudiar bien los costos y los beneficios, como cualquier gran actividad que impacte en el ambiente, como una hidroeléctrica o un puerto. En la Argentina la discusión «minería sí o minería no» es inmadura. Todos dependemos de la minería. Volver a las cavernas no queremos. Tampoco es correcto pretender que en el país no haya minería pero en otros países sí, y nosotros podamos gozar de esos elementos de consumo que nos permite la minería", dijo la funcionaria después de presentar la posición oficial en un evento paralelo, junto a funcionarios chilenos y brasileños.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, se refirió en su discurso a la actividad que también genera polémica en su país: "Tenemos que tener una nueva relación con las actividades extractivas, en especial con la minería", dijo.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, fue un poco más allá. En el discurso que brindó ayer en el plenario de la Asamblea, anunció una moratoria para la minería en la Amazonia de ese país. El presidente sostuvo que decretó la protección de 17,6 millones de hectáreas en una zona rica en biodiversidad. "Lo que se predica en el campo internacional debe traducirse en acciones concretas en nuestros países", destacó Santos. La influencia de la minería en esta región era un tema que generaba grandes preocupaciones entre los ambientalistas. Se trata de dos ecosistemas muy valiosos: la selva amazónica y lo que se conoce como el Chocó biogeográfico.

Lanación.com
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suben zonas de reserva minera colombiana a 20,5 millones de hectáreas

Colombia

Firmas mineras mundiales que no operan en Colombia ya han mostrado interés por ingresar al país.

22 de Junio de 2012.- El Gobierno decidió elevar de forma importante las áreas de reserva estratégica para la minería, terrenos que serán entregados a particulares para la exploración y explotación a través del esquema de rondas.

El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería (ANM), anunciaron la incorporación de otras 17,6 millones de hectáreas de tierra a esta categoría, que sumadas a las 2,9 millones de hectáreas declaradas a comienzos de año alcanzan los 20,5 millones de hectáreas. Según el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santa María, de esta manera el país le cierra por completo la puerta a la 'piñata' en que se había convertido la titulación minera del país.

Las nuevas zonas reservadas, excluyendo las de parques naturales y las áreas de minería indígena, están localizadas en todo el territorio de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, así como en parte de los departamentos de Amazonas, Guaviare y Chocó.

El viceministro de Minas, Henry Medina, explicó que según los análisis preliminares el mayor potencial de estas zonas está en el oro, pero también en el coltán (usado para equipos tecnológicos), el uranio, el hierro y platino, donde hay potencial en el noroccidente del Chocó.

Las nuevas áreas de reserva de estos seis departamentos se unen a las declaradas en febrero para otros 15 departamentos, y se dividirían en 202 bloques. De acuerdo con la presidenta de la ANM, Beatriz Uribe, en las 17,6 millones de hectáreas ya hay 48 títulos mineros otorgados, que ocupan un área de 81.010 hectáreas. Además, en las mismas zonas hay 961 solicitudes vigentes, que serán analizadas para establecer si se les concede el título o si, por el contrario, ingresan a las zonas reservadas. Estas áreas solicitadas abarcan una extensión de 4,7 millones de hectáreas. 

MÁS EXTRANJEROS PIDEN PISTA 

A la par de la declaración de las nuevas zonas de reserva minera estratégica, el Gobierno reveló que además de la chilena Codelco, otras firmas como la canadiense Barrick Gold, firmas australianas y de Sudáfrica están interesadas en instalarse en el país.

De acuerdo con Medina, todos los inversionistas, incluyendo a Codelco, recibirán las zonas para la exploración o estudio geológico luego de participar en un proceso competitivo.

De otro lado, desde el pasado 3 de mayo el Gobierno volvió a abrir la ventanilla para la legalización de títulos mineros, con un saldo de 200 solicitudes a la fecha.

CÁRDENAS EN REDES SOCIALES

Desde su cuenta en Twitter, el ministro señaló que será “la Agencia Nacional de Minería la  decidirá en qué zonas específicas se hará minería”.  “También se velará para que los proponentes cumplan en materia técnica, ambiental, y social”, agregó.

“En estas áreas estratégicas el desarrollo minero se hará de manera ordenada y sostenible, mediante un proceso competitivo”, precisó Cárdenas.

Portafolio
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se requiere acompañar locomotora minera para cuidar competitividad

Colombia

En el primer trimestre de 2012 Colombia produjo 23,31 millones de toneladas de carbón.

22 de Junio de 2012.- Un llamado para acompañar a la locomotora minera y cuidar la competitividad de Colombia como destino de inversión en el sector, hizo la directora de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez Jaramillo, al intervenir en el foro Perspectivas Económicas 2012 que se realizó ayer en Bucaramanga.

"La industria requiere una institucionalidad de calidad con entidades mineras técnicas y eficaces, una normatividad moderna, estable, abierta a la inversión y que garantice la seguridad jurídica", señaló la dirigente.

Jiménez indicó que el crecimiento de la locomotora minera necesita estabilidad en las reglas de juego precisamente en momentos en que la economía mundial atraviesa por una crisis y cuando se registran descensos en los precios internacionales de algunos productos como el carbón y el oro.

Claudia Jiménez advirtió que Colombia vive una coyuntura que exige decisiones y medidas adecuadas para que la locomotora minera siga siendo competitiva.

Analizó que la economía mundial atraviesa un contexto difícil y Colombia debe seguir dando las señales adecuadas para consolidar las inversiones extranjeras y nacionales en el país y estimular el ingreso de nuevos capitales.

Colombia, de acuerdo con el más reciente estudio del Instituto Fraser que mide la competitividad de los países como destino de inversión minera, descendió del tercero al quinto lugar en el último año, comparando las naciones latinoamericanas.

Esto, según Claudia Jiménez, "son alertas que el país debe tener en cuenta para que el 
sector minero continúe siendo motor de progreso y desarrollo".

Cifras de la minería legal

Jiménez Jaramillo divulgó cifras que demuestran que las empresas del Sector de la Minería a Gran Escala, la minería legal, le siguen cumpliendo al país.

En los tres primeros meses las empresas mineras legales pagaron regalías del orden de los $346 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 19,2% con respecto al mismo período del año 2011.

De esos 346 mil millones de pesos las empresas productoras de carbón pagaron 295 mil millones, un 34% más que lo aportado en el cuarto trimestre de 2011; las auríferas $15.300 millones representando un 19,2% más que el último trimestre del año pasado; y las de níquel $34 mil millones, un 5% menos que el período analizado.

En 2011 las empresas de minería a gran escala aportaron $1,6 billones en regalías, de los cuales las productoras de carbón contribuyeron con $1,3 billones y las de oro con $158 mil millones de pesos.

El sector minero es un gran jalonador de otros sectores de la economía, por ejemplo en 2011 el grupo de tuberías para el transporte a larga y corta distancia y las construcciones para la minería y centrales generadoras eléctricas creció 10% frente a 2010. 
Este resultado se dio gracias a la mayor inversión realizada en construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de obras de exploración y explotación en el sector minero-energético. Las compras nacionales totalizaron los $2,6 billones de pesos en 2009.

En el primer trimestre de 2012 Colombia produjo 23,31 millones de toneladas de carbón, de los cuales las empresas de minería a gran escala contribuyeron con 21,58 millones de toneladas, equivalentes al 92,5% del total.

En oro la producción en los tres primeros meses fue de 13,52 toneladas de las cuales las compañías afiliadas al SMGE contribuyeron con 1,78 toneladas, representando el 13,2% del total.

En el año 2010 Colombia fue el décimo productor de carbón en el mundo aportando el 1,25 por ciento de la producción total mundial; fue el 20 en oro con el 2,15 por ciento de la producción mundial y el 7 en níquel con el 2,5%. 

El Tiempo
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proponen cambios a minería colombiana
Labels: colombia, ley, minería

Colombia

La redistribución de regalías, la formación de un consejo minero y de un fondo de minas, así como la regulación del cierre técnico de estas por abandono o peligro para la salud humana o del ambiente son algunas de las 30 reformas que se propondrán a la actual Ley de Minería.

22 de Junio de 2012.- Érick Archila, ministro de Energía y Minas (MEM), presentó ayer en conferencia de prensa los principales cambios y recordó que la legislación actual tiene 15 años de vigencia. “Es indispensable hacer una reforma para dejar de cara al futuro diferentes marcos que no contempla la Ley actual, lo que permitirá el desarrollo más responsable de la industria extractiva en el país”, dijo el funcionario.

Cambios en detalle

Según Archila, entre los cambios se propondrá la formación de una empresa minera estatal con el fin de que el Estado tenga la posibilidad de participar en el sector, “para incrementar sus ingresos y lograr la equitativa distribución del ingreso nacional”.

Otro punto es que previo al otorgamiento de la licencia de exploración y explotación, el MEM, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, debe hacer una presentación del proyecto a los miembros del Consejo Municipal de Desarrollo en cuya jurisdicción se encuentre el mismo.

En cuanto a la distribución de los recursos económicos provenientes de las regalías, el ministro explicó que los cambios proponen que se beneficien todos los municipios del departamento en donde se haga la actividad y no solo en las comunas en donde estén las minas, como sucede en la actualidad.

Agregó que las municipalidades deben utilizar los recursos solo en abastecimiento de agua potable, saneamiento ambiental, salud y educación. Para resguardar la transparencia, la ejecución de los mismos se llevará a cabo por medio del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).

En cuanto al porcentaje de las regalías, en el caso de la explotación, el oro pagará 5 por ciento, la plata 4 por ciento, el níquel 3 por ciento y los materiales de construcción 1 por ciento.

El listado incluye alrededor de 20 materiales como jade y mármol.

Otra novedad será la creación del seguro ambiental, que busca “dejar plena facultad al Estado y mayor seguridad para los cierres técnicos de las minas”, refirió.

Asimismo, las reformas contemplan la realización periódica de estudios de salud antes, durante y al cierre de una explotación minera, que permitan el monitoreo y vigilancia en las área de influencia de las operaciones mineras. Dichos estudios serán hechos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Otro cambio propuesto es la creación de un sistema nacional de información minera para realizar procesos de investigación, divulgación y planificación de las actividades del sector.

De igual manera se propone la formación del Consejo Minero, que coordinará y armonizará las regulaciones y decisiones para el sector.

Este órgano se integrará por los ministros de Energía y Minas (que lo preside), Ambiente y Recursos Naturales, el secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, un representante de la Gremial de Industrias Extractivas, un representante de la Asociación Nacional de Municipalidades y otro del Instituto de Fomento Municipal.

Se mejorarán los controles en las explotaciones de canteras con el fin de evitar la vulnerabilidad, el riesgo de deslaves, inundaciones y evasión de impuestos.

El ministro afirmó que la iniciativa de ley sea presentada al Congreso de la República por medio del Organismo Ejecutivo en julio próximo.

Desconocen cambios

Aunque ayer el ministro Archila dijo que las reformas se consensuaron, los sector involucrados dijeron desconocer la iniciativa.

Los representantes del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (Calas) y de la Gremial de Industrias Extractivas expusieron que desconocen los cambios.

Yuri Melini, director de Calas, indicó que otros ambientalistas, organizaciones indígenas, representantes de la Iglesia y sector académico tampoco fueron consultados. Agregó que buscarán acercarse al Congreso.

El profesional señaló que las regalías deberían ser indexadas al precio internacional de los metales. Agregó que le preocupa el procedimiento de las consultas populares.

Mario Marroquín, presidente de Gretexpa, dijo desconocer el proyecto final. “Es cierto que dimos algunos comentarios a alguna propuesta, pero no conocemos la propuesta final. Por lo que no la podemos avalar”, insistió.

Marroquín expresó su desacuerdo con el Fondo Minero, ya que no se discutió con la Gremial. Según indicó, la minería es diferente al sector petrolero, por lo que consideran que este fondo no es el adecuado para la claridad de la inversión social.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El conflicto minero en Cajamarca atenaza al Gobierno de Perú

Perú

El primer ministro Oscar Valdés informó de que para el pasado jueves habría un anuncio “integral” del Gobierno sobre el controvertido proyecto; sin embargo, solo hubo una declaración del presidente arrancada por los reporteros que cubrieron una inauguración de vías en el distrito de Ate, Lima.

22 de Junio de 2012.- El incremento de la actividad minera en el Perú está causando tensiones con las poblaciones locales que los rechazan, piden un menor daño al entorno, o participar de los beneficios. El Gobierno de Ollanta Humala aún no ha encontrado una solución para desbloquear uno de los más importantes proyectos —la explotación aurífera de Conga— que está provocando desde hace tres semanas protestas y episodios violentos en Cajamarca, departamento de la sierra norte en el que hay una fuerte movilización en contra del proyecto.

El martes, un portavoz de las empresas Yanacocha-Newmont dijo que aceptarían algunas recomendaciones de un ‘peritaje’ internacional para modificar el estudio de impacto ambiental (EIA) de Conga. Desde abril se esperaba la respuesta de la minera, que había amenazado con suspender su inversión de 4.800 millones de dólares.

Ese mismo día, el primer ministro Oscar Valdés informó de que para el pasado jueves habría un anuncio “integral” del Gobierno sobre el controvertido proyecto; sin embargo, solo hubo una declaración del presidente arrancada por los reporteros que cubrieron una inauguración de vías en el distrito de Ate, Lima.

“Le habíamos hecho (a Newmont) una serie de planteamientos a este proyecto y saludamos que por fin se hayan identificado con nuestras propuestas”, dijo el mandatario peruano.

La administración de Humala ha heredado una legislación minera ahora desfasada: los estudios de impacto ambiental de los proyectos son hechos por consultoras privadas, luego aprobados por el ministerio de Energía y Minas y, entonces, pueden empezar las operaciones. Sin embargo, en los dos últimos años, tres grandes proyectos mineros que tenían EIA aprobados han quedado paralizados debido a la fuerte oposición y protestas de la población local.

Por ejemplo, tras continuas protestas en carreteras de Arequipa (sierra sur) contra el proyecto Tía María de la empresa Southern Perú, el EIA ya aprobado tuvo que ser revisado en 2010 por expertos contratados por UNOPS —un ente de Naciones Unidas—, lo que constituye un procedimiento inexistente en las normas, según recordó el investigador inglés Anthony Bebbington en declaraciones a este diario.

De esa forma, el Gobierno anterior de Alan García intentó mantener una inversión que cumplió con los requerimientos del Estado y obtener la aprobación local o ‘licencia social’ para el proyecto.

Una situación similar ocurrió en 2010 con el proyecto Quellaveco –de extracción de cobre- de la empresa Angloamerican –con sede en Londres–, que enfrenta la oposición de dos valles agrícolas en el departamento de Moquegua (costa sur) debido al uso del agua.

Por último, el proyecto Conga en Cajamarca está paralizado –a petición del Gobierno– desde el pasado mes de diciembre, cuando surgieron las protestas por los posibles perjuicios en una cabecera de cuenca y porque en el pasado la empresa Yanacocha incumplió compromisos medioambientales en esa región.

En abril, después que los peritos extranjeros formularon recomendaciones para un ajuste del proyecto Conga, el presidente Humala anunció que su Gobierno impulsaba una “nueva minería, amigable con el entorno, que respete las condiciones ambientales que los peruanos exigimos”. Los mismos términos los reiteró el martes en la cumbre de Río+20.

El mandatario dijo que su administración “es muy consciente de que las poblaciones requieren que estas inversiones se den en un escenario de confianza y de una relación transparente y de respeto mutuo. Este Gobierno, no va a aceptar actitudes de soberbia de ninguna empresa”.

La posición de las empresas

Consultado por EL PAÍS, Hugh Elliot, director internacional de relaciones gubernamentales de Anglo American, comentó: “Entendemos que el presidente Humala está buscando una inversión social y ambientalmente responsable. Creemos que la ‘nueva minería’ descrita no es diferente de la que Anglo American practica”.

“Para entregar los beneficios que nuestra actividad puede generar a las comunidades donde operamos, requerimos un marco institucional estable y sólido para el largo plazo, en lo público como en lo privado”, agregó.

Un poco más directo fue el director de la empresa canadiense de origen peruano Alturas Minerals, Augusto Baertl. “Esas declaraciones [del presidente sobre la nueva minería] son políticas, para tratar de estar bien con Dios y con el diablo. Pero nunca se ha visto que a un proyecto con EIA aprobado se le diga ‘un momentito’, voy a traer peritos y revisar las cosas. Estamos en una situación en que no se está respetando los procesos establecidos”, comentó a este diario.

Baertl considera que, en el caso de Conga, el Gobierno ha tenido que dirimir en el proceso, aunque con resultados aún inciertos.

“Seguro hay casos en los que, antropológicamente, uno puede darle consejos (a la empresa), un poco más de tacto, pero no hay empresa que escape de estas dificultades”, añadió Baertl, ingeniero de minas que empezó a trabajar en los años sesenta.

A su vez, el director de asuntos corporativos de la minera Barrick, Gonzalo Quijandría, ve que el Gobierno es consecuente pues se preocupa por "la estabilidad jurídica (de los proyectos mineros) pero quisiera un nuevo modelo de aceptación para que las personas tengan más confianza”.

“Es válido que el Gobierno haga que estos estudios lleguen mejor y respondan a las preguntas que ellos [la población local afectada por las operaciones] plantean”, afirmó Quijandría a título personal.

“Todos estamos aprendiendo de los aciertos y los errores. Las empresas deben tener puntería fina respecto a qué le interesa a la población antes de hacer números. No creo que ninguna de las empresas pueda sentirse ajena a las palabras del presidente”, añadió el funcionario de Barrick.

El historiador Bebbington, quien estudia los movimientos sociales frente a la minería en Bolivia y Perú desde hace una década, estima que en el caso de Conga la intervención del Gobierno ha tenido el más alto perfil en estos años, “para evitar que otro proyecto se paralice, como ocurrió con Tía María”.

Según el director de la carrera de geografía de la universidad de Clark, “el caso de Conga refleja que los canales formales de participación no funcionan en el Perú y que hay profundos problemas sociales”.

El jueves terminó sin el esperado anuncio del Gobierno y con la negativa del presidente Humala a conceder una audiencia a algunos de los líderes de la protesta, entre ellos el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y alcaldes. Cerró con un nuevo episodio de violencia desproporcionada de la policía en Cajamarca: un grupo de efectivos arremetió contra mujeres que preparaban una olla común, se produjo un enfrentamiento y luego detenciones.

En la 1ª Comisaría, los efectivos golpearon a los detenidos, entre ellos la abogada de un organismo de derechos humanos, Amparo Abanto: otra de la Defensoría del Pueblo, Genoveva Vargas, y una joven de 17 años. En los 22 días de protestas, es el tercer episodio de violencia descontrolada de la policía contra personas desarmadas.

El País
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Macusani encuentra mineralización de alto grado de uranio en Kihitian

Perú

Los recursos indicados son de 0.91 millones de toneladas con una ley de 673 partes por millón U3O8 o 1.35 libras por tonelada para 1.35 millones de libras MU3O8; mientras que los recursos inferidos son de 9.32 millones de toneladas con una ley de 514 partes por millón U3O8 o 1.03 libras/tonelada para 10.57 millones de libras U3O8.

22 de Junio de 2012.-  Macusani Yellowcake encontró mineralización de alto grado de uranio en la zona Chilcuno Chico de su proyecto Kihitian, ubicado en la meseta de Macusani en la provincia de Carabaya (Puno), anunció hoy el presidente de la compañía, Peter Hooper.

“Nuestros sostenidos esfuerzos de exploración en las zonas de perforación superficiales y profundas han sido exitosos en Chilcuno Chico con la definición de recursos de uranio de mayor ley. Esto demuestra la fortaleza de nuestro modelo de exploración, así como el profesionalismo de nuestro equipo”, indicó.

Macusani anunció hoy los resultados de su estimación de recursos minerales NI 43-101 para el área de perforación Chilcuno Chico, la cual fue llevada a cabo por la empresa Mineral Corporation de Sudáfrica, en tanto que el informe técnico que contiene la estimación de recursos minerales será presentado a la autoridad canadiense en breve.

Los recursos indicados son de 0.91 millones de toneladas con una ley de 673 partes por millón U3O8 o 1.35 libras por tonelada para 1.35 millones de libras MU3O8; mientras que los recursos inferidos son de 9.32 millones de toneladas con una ley de 514 partes por millón U3O8 o 1.03 libras/tonelada para 10.57 millones de libras U3O8.

Hooper informó que hasta la fecha se ha perforado menos de la mitad de la meta establecida en Chilcuno Chico y que por lo menos existen otros ocho objetivos de anomalías dentro de la concesión de Kihitian.

Agregó que la fusión recientemente anunciada con Southern Andes incrementará el tamaño de estos objetivos de alto grado de mineral en Kihitian ya que varios de sus objetivos se extienden en el terreno recientemente adquirido.

“La compañía está bien posicionada para incrementar estos recursos minerales hacia fines de año”, manifestó.

Afirmó que con todos sus proyectos ubicados en la meseta de Macusani, la empresa tiene 11.8 millones de libras U308 en las categorías de recursos medidos e indicados y 27.6 millones de libras en la categoría de recursos inferidos, que provienen de una parte relativamente pequeña de las áreas de objetivo.

La estimación de recursos en Kihitian fue calculada en base a 56 pozos de perforación, en tanto que los pozos ubicados en Chilcuno Chico han interceptado dos horizontes mineralizados o mantos, que son Manto A y Manto B.

El Manto B está ubicado 100 metros más abajo, y muestra una continuidad más consistente y más robusta a profundidad que el Manto A.

Entre ambos mantos existen por lo menos dos zonas de uranio más pequeñas que podrían desempeñar un rol considerable en la reducción de la tasa de extracción de una mina futura en el caso de que estos mantos o partes de ellos sean explorados mediante métodos de extracción a tajo abierto.

Estas zonas menores de uranio no han sido incluidas en la estimación de recursos minerales reportada, pero pueden ser incluidas en futuras estimaciones.

Macusani Yellowcake es una compañía canadiense de exploración y desarrollo de proyectos de uranio centrada en la exploración de sus propiedades en la meseta de Macusani en el sudeste de Perú.

Tiene una participación del 99.5 por ciento en concesiones que cubren más de 90,000 hectáreas y se encuentran cerca de una infraestructura significativa.

La empresa cotiza en el segmento de capital de riesgo de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture Exchange y en la Bolsa de Frankfurt (Alemania).

Andina
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conflictos mineros no son ajenos al resto de países de la región, afirma Bancolombia

Perú

22 de Junio de 2012.- Los conflictos mineros en Perú no son ajenos al resto de países de la región pues se replican en otras partes y es importante superarlos a través del diálogo, señaló hoy el gerente de Gestión Medioambiental de Bancolombia, Franco Piza.

“Los ejemplos de conflictos mineros en Perú no son ajenos al resto de países de la región, pero es importante concertar estos proyectos mineros con las comunidades”, sostuvo.

Destacó que el respeto por el medioambiente de parte de las entidades financieras es reconocido por organismos internacionales que luego quieren participar de los proyectos mediante el financiamiento.

Refirió que cada vez que una entidad financiera no aborda estos temas medioambientales de manera profunda y comunitaria, se corre el riesgo de que el proyecto se paralice más adelante, lo que incrementa el riesgo crediticio.

“La minería es una de las locomotoras que moviliza recursos y desarrolla oportunidades a nivel del país, por lo que es importante viabilizarla con las comunidades”, declaró a la agencia Andina.

Manifestó que las empresas mineras pueden hacer minería sostenible en la región porque en sus países tienen estándares de muy alta calidad que generan el menor impacto posible en el medioambiente.

Piza participó en el seminario internacional Gestión de riesgos socioambientales y su relevancia para el sistema financiero.

Andina
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Concesión de línea de transmisión Moyobamba - Iquitos se licitará el 19 de octubre

Perú

El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha de Puesta en Operación Comercial de la línea.

22 de Junio de 2012.- La presentación de ofertas técnicas y económicas para el proyecto de la Línea de Transmisión de 220 kilovoltios (Kv) Moyobamba - Iquitos y Subestaciones Asociadas se efectuará el 19 de octubre del presente año, informó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

En caso las propuestas no requieran subsanaciones, el ganador de la buena pro será dado a conocer en esa fecha, de lo contrario será el 22 de octubre.

La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Al terminar el plazo de la concesión la línea será transferida al Estado peruano.

El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha de Puesta en Operación Comercial de la línea.

Según lo previsto por el Comité en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) de ProInversión el plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 52 meses contados a partir de la fecha de cierre.

El plazo de construcción de la línea podría verse afectado tanto por las dificultades físicas que presentan los terrenos por donde se ubicará la ruta de la línea, así como por el mayor tiempo que tomaría al concedente la aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas, aprobado por la Ley N° 29785.

De acuerdo al cronograma establecido por Pro Conectividad, las bases consolidadas serán publicadas en 5 de octubre, y en esa misma fecha se entregará la versión final del contrato.

La presentación de la solicitud de calificación se efectuará hasta el 7 de setiembre y los nombres de los postores precalificados serán anunciados el 21 de ese mes.

Los precalificados tendrán un plazo que vencerá el 28 de setiembre para la formación o modificación de consorcios.

Andina
Portal Minero

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile encuentra 24 inversores norteamericanos interesados en explotar litio
Last changed: jun 22, 2012 12:57 by Editor Portal Minero
Labels: litio, explotación, inversión

Chile

Con el proceso de licitación, el Gobierno prevé recaudar 350 millones de dólares a través del cobro del 7 % de las transacciones que consigan estas corporaciones.

22 de Junio de 2012.- El Gobierno de Chile contactó con 24 inversores interesados en participar en el proceso de licitación del litio tras la visita que miembros del Ejecutivo realizaron en Estados Unidos y Canadá, destacó hoy el subsecretario de Minería Pablo Wagner.

"Hemos vendido más de 24 bases en sólo unos días y en consecuencia el proceso ha despertado interés. Esperemos que ese interés se mantenga porque eso le va a generar valor al país", dijo Wagner a los medios de comunicación tras reunirse con el presidente de la estatal chilena Codelco, Gerardo Jofré.

Durante su visita de cuatro días en Nueva York y Toronto, la comitiva del Gobierno chileno se reunió con más de 300 representantes de bancos de inversión y empresas mineras que, según dijo Wagner, se mostraron atentos al proceso de licitación.

Hace una semana el Gobierno chileno inició ese concurso público, cuyo ganador suscribirá con el Estado un contrato especial de operación del litio (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral, que se concentra en el norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama.

El Ejecutivo de Sebastián Piñera recurrió a ese tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral "estratégico" y no concesible, la Constitución de Chile establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para ese tipo de sustancias.

Wagner presentó hoy al máximo representante de Codelco, Gerardo Jofré, las bases del proceso de licitación, cuyos interesados tienen hasta el próximo 31 de julio para adquirir las condiciones del concurso, mientras que el plazo de presentación de las ofertas culminará el próximo 12 de septiembre.

En este sentido, Jofré aseguró que la estatal está interesada en dicha licitación, pero que deberá estudiar si la inversión es económicamente rentable.

"Lo que estamos estudiando es si es un buen negocio. Si es un buen negocio lo vamos a hacer", señaló Jofré, quien agregó que una eventual explotación del litio sería complementaria a proyectos estructurales.

Por su parte, la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc) reclamó recientemente a la empresa estatal que lidere la explotación del mineral para evitar así que el mineral sea extraído por empresas extranjeras.

Con el proceso de licitación, el Gobierno prevé recaudar 350 millones de dólares a través del cobro del 7 % de las transacciones que consigan estas corporaciones.

Esta iniciativa ha sido cuestionada por la oposición y por expertos, que consideran que el Gobierno está impulsando la privatización de un recurso de propiedad estatal.

El litio se ha convertido en un material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos.

La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de 2.000 a 6.000 dólares desde 2001 hasta hoy. 

Portal Minero/Agencias

Posted at jun 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

jun 25, 2012
jun 21, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}