![]()
11:30 | Codelco cerró por adelantado el contrato colectivo con trabajadores de la división Andina
ChileEl acuerdo con el Sindicato de Integración Laboral (SIL) -de 580 afiliados- implica un aumento salarial de un 3,2 por ciento, además de bonificaciones y préstamos por unos $16.500.000.17 de Octubre 2012.- Codelco culminó exitosamente negociaciones anticipadas con los trabajadores de su mina Andina, señaló este miércoles un líder sindical. En Andina, que la empresa quiere convertir en su principal operación en los próximos años, se logró un acuerdo de 40 meses con el Sindicato de Integración Laboral (SIL) -de 580 afiliados- que considera un alza salarial de un 3,2 por ciento, además de bonificaciones y préstamos por unos $16.500.000. "Terminamos el proceso exitosamente (...) Era difícil ya que se había firmado con el otro sindicato, pero ejercimos nuestro derecho a negociar", dijo Nelson Cáceres, secretario del SIL. Anteriormente, Andina ya había cerrado negociaciones con el Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT), de 632 socios. Luego de este proceso, Codelco deberá enfrentar el año próximo la negociación colectiva en Chuquicamata, en medio de una reestructuración que incluye pérdidas de puestos de trabajo. Chuqui "es una división que está en un tiempo difícil en términos de transición de una mina a rajo abierto a una subterránea", admitió el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en una reciente entrevista con Reuters. "Estamos haciendo lo mejor que podemos para asegurar amables negociaciones", afirmó el ejecutivo. LSOL
Coletazos de la crisis europea tocan a Codelco: minera rebaja el “premium” que cobra a clientes europeos para incentivar demanda
InternacionalBloomberg informa que la rebaja será de 5,6 %. Thomas Keller estima que la demanda se recuperará el próximo año impulsada por China.17 de Octubre 2012.- Aumentan las señales de que la demanda del cobre se está debilitando a raíz de la crisis financiera en Europa y el impacto ya lo estaría sintiendo Codelco, la minera de cobre más grande del mundo. Bloomberg informa que Codelco recortó el “premium” que les cobra a sus clientes en Europa para el próximo año. Citando dos fuentes con conocimiento profundo del tema, Blommberg apunta a que el recorte será de 5.6 %. La nota dice que normalmente Codelco les recarga US$ 90 por tonelada métrica al precio que les cobra por entrega inmediata en el Mercado de Metales de Londres. Ese cobro extra es para cubrir los costos de seguro y transporte y ahora Codelco lo estaría bajando a US$ 85 dólares por tonelada métrica. El precio del cobre tocó su nivel más bajo en un mes. Hay una creciente preocupación en el mercado de que China, el principal consumidor del metal, podría abstenerse de tomar medidas de estímulo adicionales para la economía luego que el gobierno informara que la exportaciones aumentaron más de lo esperado en septiembre. Bloomberg informó el lunes que Goldman Sachs rebajó sus proyecciones para los próximos 12 meses en un 11 %. La última encuesta de operadores del mercados del cobre revela que están lo menos optimistas acerca del metal en cuatro meses. “La rebaja que está ofreciendo Codelco es un claro intento de incentivar a los consumidores europeos a que compren más cobre el próximo año”, fue la reacción del analista de Citigroup, David Wilson, citado por Bloomberg en su nota. “La demanda europea has sido muy débil, y los consumidores parecen estar reticentes a firmar contratos por montos relevantes dado la débiles proyecciones para la economía europea”, argumenta Wilson. Bloomberg señala que Codelco declinó hacer comentarios acerca de la información. Pero en una entrevista separada, que tuvo lugar antes de conocerse la información del recorte que estaría ofreciendo, Thomas Keller declaró estar optimista que la demanda se recuperará, impulsada por nuevas medidas para estimular la economía del gobierno chino. El presidente ejecutivo de Codelco le afirmó a Bloomberg que el nuevo liderazgo chino “dará un importante estímulo a la economía y la industria minera en general, y el cobre en particular”. La demanda china este año crecerá a su menor ritmo en 15 años. BlackRock, la gestora de fondos, anticipó la semana pasada que los nuevos líderes comenzarán a tomar el poder el mes próximo y tomarán medidas para estimular el consumo interno. Bloomberg informa que Codelco cuenta con que la demanda se recupere para justificar los US$ 40.000 millones que tiene comprometido para financiar una expansión de la producción anual que supere los 2 millones de toneladas métricas para el año 2020. Keller sostuvo en la entrevista que el objetivo podría lograrse antes de lo esperado ahora que tienen un porcentaje de Los Bronces, el gigante de Anglo American, con quien tuvo una áspera disputa acerca de una opción de compra. Las partes llegaron a un acuerdo bajo el cual Codelco se quedó con casi un 30 % de la operación. El Mostrador
Nueva ruta turística busca rescatar 24 atractivos mineros en Coquimbo
ChileUno de los lugares hasta donde llegarán será una mina de cuarzo ubicada en la localidad de Altovalsol. “La idea es que los turistas puedan visitar esta mina, e incluso puedan ellos mismo sacar un pedazo de cuarzo y llevarlo de recuerdo.17 de Octubre 2012.- Este viernes autoridades regionales realizarán un recorrido por algunos de los lugares seleccionados en la provincia de Elqui La Región de Coquimbo ha experimentado en los últimos años un auge extraordinario del sector minero. En este desarrollo también han sido partes pequeños y medianos pirquineros, que con esfuerzo han sacado el mineral desde las entrañas de la tierra. Con el objetivo de invitar, a los visitantes y turistas que llegan a la región, a conocer y vivir la experiencia de la producción minera y su historia, es que del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), la Seremía de Minería y la Subdere, están desarrollando la llamada Ruta Geominera. “En este momento nos encontramos en la etapa de levantamiento de información y de verificación en terreno de la operatividad de la Ruta Geominera. Hay varios puntos en nuestra región que ya están funcionando y hay otros que se deben mejorar. El objetivo es tener una Ruta Geominera operativa en 2013, para que los turistas puedan conocer nuestra historia desarrollando un turismo de intereses especiales”, dijo a El Día, la directora regional de Sernatur, Adriana Peñafiel. Para que la ruta pueda cumplir con los estándares turísticos y de seguridad necesarios para ser visitados, se deberán implementar infraestructuras acordes a cada lugar. “A través del Programa de Mejoramiento Urbano, podemos financiar infraestructura; como obras aledañas, miradores, barandas y señaléticas, entre otros”, afirmó Víctor Tapia, jefe regional de la Subdere. El próximo viernes, las autoridades realizarán una visita a terreno. Uno de los lugares hasta donde llegarán será una mina de cuarzo ubicada en la localidad de Altovalsol. “La idea es que los turistas puedan visitar esta mina, e incluso puedan ellos mismo sacar un pedazo de cuarzo y llevarlo de recuerdo. Esta nueva ruta puede ser una oportunidad para potenciar el lugar”, dijo Luis Castillo, creador de la Ruta del Cuarzo. Diario El Día
GNL Mejillones iniciará en enero de 2013 proceso para abrir el terminal
ChileFirma liderada por Suez está en proceso de actualización de sus contratos con clientes, que incorporan cláusulas para el manejo conjunto de los inventarios.17 de Octubre 2012.- Enero de 2013 es la fecha escogida por el consorcio GNL Mejillones (GNLM, integrado por Codelco y Suez) para iniciar un proceso abierto de “manifestación de intereses”, con el que espera aumentar la capacidad instalada del terminal y dar continuidad a la fase dos, que considera la utilización del estanque, hoy en etapa final de construcción. Así, GNLM además acallará las críticas venidas de diversos actores tanto del segmento de generación eléctrica como de clientes mineros, que plantean que el plan de negocios del muelle limita el acceso a los diversos actores a sus instalaciones. En una presentación hecha en el marco del seminario ForoSing 2012, organizado por Editec en la ciudad de Antofagasta, la compañía también fijó las condiciones en que ofrecerá al mercado la capacidad que mantenga disponible. “Los principales principios que regirán el proceso de acceso al terminal son: abierto, flexible, transparente, no discriminatorio y seguro”, explicó la compañía. Esto estará acompañado de una modificación de los contratos, que pasaron de la modalidad take or pay a TUA, que involucra una serie de derechos y deberes de los actores. Estos contratos contemplan el manejo conjunto del inventario común y contemplan los derechos y obligaciones que se generan entre los usuarios al compartir el almacenamiento del terminal. Estos contratos estarán vigentes a partir de 2014, pues 2013 será un año de transición. Su implementación irá de la mano con el inicio de las operaciones del estanque en tierra, que tuvo un costo de US$200 millones. Pulso
Justicia acogió a tramitación recurso contra Pascua Lama
ChileProyecto minero binacional de Barrick Gold estaría en riesgo de paralizarse.17 de Octubre 2012.- La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió acoger a tramitación un recurso de protección en contra del proyecto minero Pascua Lama de la minera canadiense Barrick Gold. La acción, que pone en riesgo los US$2.800 millones que ya han sido invertidos en el proyecto, fue presentada por cinco comunidades diaguitas del valle del Huasco. La denuncia apunta a una serie de irregularidades en el diseño del proyecto y que tienen que ver con la eventual destrucción de campos glaciares ubicados en el entorno de la faena y contaminación de aguas. El objetivo del recurso de protección busca la paralización de las obras, pero no se descartan a futuro la presentación de medidas compensatorias para los afectados. El recurso fue interpuesto por el abogado Lorenzo Soto, asesor del senador Alejandro Navarro y de las comunidades de pescadores de bahía Chascos en contra de la central Castilla. El jurista espera que el proceso continúe hasta la Corte Suprema, misma instancia donde fue paralizado el proyecto termoeléctrico. Por su parte, Barrick continúa con el desarrollo del proyecto que comenzó a implementarse en el 2010 y tiene programado el inicio de la explotaciones para mediados de 2013. Se espera que la mina de oro, plata y cobre, entre otros minerales, signifique una producción promedio anual entre 800 mil y 850 mil onzas de oro durante los primeros cinco años. Cifra. Estrategia
Endesa Chile ejecutó boletas bancarias de garantía por Central Términa Bocamina
ChileAsí lo reportó la empresa a la SVS. El total de las boletas es por US$74.795.164,44 y UF796.594,29.17 de Octubre 2012.- Endesa Chile informó hoy a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que ha procedido a ejecutar el total de las boletas bancarias de garantías que aseguraban el fiel cumplimiento de obras y la correcta y oportuna ejecución de las mismas, "todo ello referido al Contrato Proyecto Ampliación Central Térmica Bocamina", suministro llave en mano de una planta de generación térmica a carbón. El contrato había sido suscrito entre Endesa Chile e Ingeniería y Construcción Tecnimont Chile, la empresa italiana Tecnimont Spa, la brasileña Tecnimont de Brasil, la empresa eslovaca Slovenske Energeticke Strojarne y la chilena Ingeniería y Construcciçon SES Chile. El hecho esencial indica que el total de las referidas boletas corresponde a la cantidad de US$74.795.164,44 y UF796.594,29. Estrategia
Diego Hernández Demanda una Política Energética al Estado
ChileTambién pidió a mineras mayor disciplina en negociaciones de suministro de energía para controlar alza de costos.17 de Octubre 2012.- Un fuerte llamado a tomar acciones prontas y efectivas en materia energética hizo el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández. El ejecutivo declaró su preocupación por los diversos problemas que han obstaculizado el desarrollo de proyectos de generación eléctrica y, en consecuencia, a las inversiones en el sector minero. En declaraciones a Reuters, Hernández planteó la necesidad de "una mayor participación del Estado, para tener una política sobre energía para el largo plazo”. Particularmente destacó la urgencia de contar con definiciones claras respecto al futuro de las inversiones en el sector "no para construir unidades de generación, sino para facilitar y decidir en qué áreas del país se pueden construir plantas de energía. Porque hoy, para todos los nuevos proyectos, nadie quiere la planta de energía en su región". Para Hernández, la progresiva escasez e incremento en los costos de la electricidad resulta particularmente grave en el sector minero, consumidor de 1/3 del total de la energía producida en el país. "Ciertamente, la electricidad es un problema que está afectando a los proyectos (mineros). No está claro todavía si vamos a tener energía disponible a tiempo”. Por último, Hernández señaló que Antucoya, proyecto de Antofagasta Minerals avaluado en unos US$1.700 millones y cuya construcción terminaría en el 2014, se encontraba en marcha y que a fin de año existirá una decisión respecto a la incorporación de una planta de ácido que significaría aumentar los costos por sobre los US$300 millones, pero que reduciría la exposición al volátil mercado del ácido sulfúrico. Estrategia
Xstrata espera nombramiento de presidente ejecutivo de Collahuasi para fin de año
ChileAmpliación de la mina continuaría tras reorganización gerencial...17 de Octubre 2012.- Xstrata anunció que a fin de año sería nombrado el presidente ejecutivo de Collahuasi, yacimiento que controla junto a Anglo American. La esperada designación está enmarcada en el proceso de reestructuración administrativa que mantiene congelado su ambicioso proyecto de ampliación “Fase 3”, con el que planea llegar a las 400.000 toneladas anuales. Charlie Sartain, CEO de Xstrata Copper, señaló que si bien Collahuasi es una operación fundamental en la cartera de la compañía, los nuevos planes de expansión se mantendrían en el congelador debido a la reestructuración gerencial. "Antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación", señaló a Reuters el ejecutivo de Xstrata. Esta decisión se fundamenta en la serie de problemas experimentados por la mina, que en el 2011 anotó su producción más baja desde 2007 tras una serie de protestas laborales, accidentes y condicionantes climáticas. Al respecto, dijo, "no vamos a avanzar en el estudio de factibilidad completo hasta que tengamos la confianza en que estamos cumpliendo con los objetivos de negocio". Estrategia
Diego Hernández, presidente de AMSA, pide al gobierno aclarar política energética
ChileEn tanto, Thomas Keller presidente ejecutivo de Codelco dijo que la ampliación de la división Salvador se debió a la paralización de Castilla.17 de Octubre 2012.- En el marco de la London Metal Week, que reúne a a las empresas mineras más destacadas del mundo, Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA, el brazo minero del Grupo Luksic, señaló que el gobierno debe aclarar su política energética para ayudar a resolver los problemas de suministro que ponen en entredicho millonarias inversiones, señaló Reuters. “Necesitamos una mayor participación del Estado, para tener una política de Estado sobre energía para el largo plazo”, dijo Diego Hernández a la agencia Reuters. Hernández agregó que esto no es para construir unidades de generación sino que es para “facilitar y decidir en qué áreas del país se pueden construir plantas de energía. Porque hoy, para todos los nuevos proyectos, nadie quiere la planta de energía en su región”, puntualizó. Tal como ha venido advirtiendo la industria minera nacional, el alto ejecutivo señaló que la electricidad es un problema que está afectando a todo sector y sus proyectos. “No está claro si vamos a tener energía disponible a tiempo”, señaló Hernández a Reuters. En tanto, respecto a los proyectos de AMSA, específicamente para el proyecto Antucoya, Hernández aseveró que está en marcha, y que la firma debe decidir cuando a fin de año si se anexará una planta de ácido, lo que agregaría entre alrededor de US$ 350 millones al costo total del proyecto. Codelco En tanto, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco señaló que la producción de la minera estatal está en línea con el objetivo trazado para 2012 “actualmente muy cerca, muy marginalmente por debajo de la meta de 1,7 millones de toneladas” aseguró. Keller también explicó que la ampliación de la división Salvador se vio afectada por el rechazo que recibió, por parte de la Corte Suprema, la construcción de la central termoeléctrica Castilla,ligada al empresario brasileño Eike Batista. De acuerdo al presidente ejecutivo de Codelco esto golpea la competitividad en los costos eléctricos. Es por eso que Keller señaló que en Salvador, “la decisión de proceder con la inversión ha sido retrasada un tiempo mientras podemos asegurar el suministro energético requerido”. Con todo, Keller expresó que espera asegurar la aprobación de Salvador para el primer trimestre del próximo año. Thomas Keller, dijo que a pesar de la coyuntura económica, el mercado del cobre hasta el momento “ha superado las expectativas”, y complementó que “no hemos visto una disminución en los pedidos, y tampoco hemos visto aplazamientos o cancelaciones”. Collahuasi? Por otra vereda, el presidente ejecutivo de la firma Xstrata Copper, Charlie Sartain, afirmó con respecto a la mina Collahuasi -donde son dueños del 44%, misma porción que ostenta Anglo American-, que “antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi tendríamos que tener confianza en la capacidad de gestión y la fiabilidad de la operación”. Charlie Sartain asumió que la mina sufrió problemas, lo que hizo que su producción cayera, y que a causa de esto, la compañía reestructurara su organización. Así, se crearon tres nuevas vicepresidencias y cesaron de sus funciones a gerentes claves. En relación a lo anterior, el presidente de Xstrata -que recientemente fue adquirida por Glencore-, expresó que “esperamos que se nombre a un nuevo presidente ejecutivo en Collahuasi antes de que finalice el año”. En cuanto al bullado plan de expansión de la mina del norte de Chile (la “Fase 3”), Sartain dijo que “necesitamos tiempo para evaluar los resultados del estudio de prefactibilidad para la mayor expansión que se está terminando”. DF
Empresa fabricante de baterías de litio A123 quiebra y vende sus activos
InternacionalA123, dedicada a la fabricación de baterías de iones de litio destinadas a vehículos eléctricos...17 de Octubre 2012.- La fabricante de baterías de litio A123 anunció ayer que, tras declararse en quiebra, llegó a un acuerdo de venta de sus activos a la compañía de componentes tecnológicos Johnson Controls. A123, dedicada a la fabricación de baterías de iones de litio destinadas a vehículos eléctricos, venderá sus productos, cartera de clientes, sus instalaciones en Michigan y China, así como su participación en Shanghai Automotive, a Johnson Controls por US$ 125 millones. Esta transacción se produce después de que A123, que en 2009 recibió una subvención federal de US$ 249 millones por parte del Departamento Estadounidense de Energía, se declarara voluntariamente en bancarrota. Además, Johnson Controls se comprometió a financiar con US$ 72,5 millones a A123 para que pueda continuar operando durante el periodo de tramitación del proceso de venta. DF
Coquimbo podría instalar planta desaladora de mar
Labels: coquimbo, desaladora
ChileIniciativa surgió en medio del avance que ha registrado la Región de Atacama para concretar una iniciativa similar.17 de Octubre 2012.- ?Una de las alternativas que se está escuchando fuerte para paliar el gran problema de escasez hídrica que afecta especialmente a la zona norte del país, es la construcción de plantas desalinizadoras. Opción que permitiría contar con mayores niveles del vital recurso para la población y dar una vuelta de tuerca a la eterna dependencia de la disponibilidad de agua de lluvia. La Región de Coquimbo está barajando diversas alternativas para enfrentar el problema del agua, entre ellas, un proyecto de estas características. Claudio Escobar, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de esta zona, comenta que en agosto pasado se conformó el Directorio Regional del Agua (compuesto por representantes de la Intendencia y de los gremios vinulados a los sectores productivos de la región) para evaluar, mediante un estudio encargado a un grupo de expertos, las distintas opciones para enfrentar la escasez hídrica, entre las cuales no se descarta la instalación de una planta desaladora de agua. “Nos reunimos con empresas que estudiaron la posibilidad de establecer una planta en Atacama para ver cómo lo consideramos acá en la Región de Coquimbo”, comenta Escobar. Región de Atacama? La apertura a instalar una desaladora de mar en Coquimbo surgió de una iniciativa que está avanzando en la Región de Atacama, cuyo Consejo Regional está evaluando si autoriza la consctrucción de una planta de estas características, que podría tener una capacidad de 1.200 litros por segundo. De hecho, la Intendencia de la III Región ya recibió el estudio de pre factibilidad encargado por la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), a dos empresas españolas. Según experiencias de otros países, el costo que implica la operación de este tipo de plantas puede llegar a US$ 1,20 por metro cúbico, aunque varía respecto de cada caso y a las características de la zona. DF
“La región de Salta necesita Pacífico, y el Pacífico es Chile”
ChileZaldívar hizo un barrido de su gestión en materia de integración con el país trasandino.17 de Octubre 2012.- “Desde que llegué, hemos impulsado esto y otras vías físicas de comunicación, porque de lo contrario no habría integración”, dice Adolfo Zaldívar, embajador de Chile en Argentina, en relación al reciente acuerdo de exportaciones vía ferrocarriles que firmó Argentina con la firma chilena Ferronor. Se espera que la zona que más enviará carga hacia Chile será Salta. Zaldívar acota que “en dicha región hay una demanda de carga de 2,5 millones de toneladas anuales, pero claramente ellos tienen un potencial de casi cinco veces más, que hasta la fecha no habían podido desarrollar porque no tenían acceso fluido a puertos para sacar su producción”. Agrega que “este convenio facilitará las inversiones en el corto y mediano plazo. Salta necesita Pacífico, y el Pacífico es Chile”. Zaldívar da cuenta de su gestión en materia de conexión Chile-Argentina, y afirma que se han impulsado estas iniciativas “al igual que el paso de San Juan-Coquimbo, que es la construcción de un túnel de 8,5 kilómetros de largo. También he promovido con mucha fuerza el ferrocarril trasandino de baja altura, que partirá en Buenos Aires y terminará en Valparaíso-San Antonio (Corredor Bioceánico), donde se construirá un túnel de 52 kilómetros de largo”. En cuanto a los avances de estas obras, dice que “en San Juan se han terminado todos los estudios, y resta que a fin de año se haga el llamado a licitación. El túnel será financiado por el gobierno de la Argentina, y tendrá un costo de US$ 850 millones. Chile va a repagar después con el tema del peaje. En tanto, la parte chilena ya fue aprobada en el ítem de la Ley de Presupuestos. El tiempo de construcción tardaría de cuatro a cinco años”. Sobre el Corredor Bioceánico, explica que “está en una etapa de calificación por parte del ministerio de Obras Públicas, de acuerdo al sistema de concesiones. La inversión estimada es de ?US$ 3.500 millones, el tiempo de construcción tardaría de ocho a diez años, y se estima que por este corredor pasará entre el 60% y 70% de la carga continental”. DF
Ferronor estima aumentar carga anual en más de un 10% por acuerdo con Argentina
ChileCon la reactivación de la carga trasandina vía tren hacia Chile, y con el cierre de nuevos contratos con mineras, la firma local espera crecer como mínimo un 20% anual.17 de Octubre 2012.- Con la firma del convenio de reactivación de exportaciones argentinas vía tren hacia Antofagasta y Mejillones, la empresa chilena de transporte Ferronor, ligada al holding APCO de la familia Pirazzoli, quedó expectante con el nuevo flujo de carga que pasará por Chile con destino a Asia. Con esta reactivación –que debiese materializarse dentro de este mes o en noviembre-, Juan Carlos García Huidobro, gerente general de Ferronor, estima que el volumen de carga anual de la firma de 10 millones de toneladas se incremente en más de un 10%. El principal influjo de carga, provendrá de la provincia de Salta, donde destacarán los envíos de soja, litio, gas, granos y productos agroindustriales. Según el ejecutivo, “la carga ferroviaria en Chile representa aproximadamente el 20% del total país que es movilizada en distintos medios de transporte, y dentro de ese 20% de la carga total nacional, nosotros en Ferronor tenemos una participación cercana al 50% de mercado”. La empresa de los Pirazzoli tiene más de 2.500 kilómetros de vías desde Iquique a La Calera por el eje troncal, más múltiples ramales que van desde mineras u otras plantas hacia los puertos. Tiene clientes principalmente mineros, como Codelco y la Compañía Minera del Pacífico. Actualmente están en conversaciones para transportar productos de nuevos proyectos mineros. Si bien el crecimiento esperado de la empresa dependerá en gran parte de los nuevos contratos que se están negociando, y del orden de flujo que llegará desde Argentina, García Huidobro se aventura a decir que esperan crecer en “alrededor de un 20%”. Dentro de su visita al país trasandino, los ejecutivos de Ferronor recalcan que “como los envíos irán a Asia, poca carga se quedará en Chile. Una de las empresas que se verá beneficiada sería Lipigas, que recibirá gas desde Gasnor de Argentina”. Mirando hacia 2013, la firma pretende invertir US$ 53 millones en tecnología, rieles, carros y en la renovación de una parte relevante de su flota de locomotoras. Las nuevas máquinas serán traídas desde EE.UU., donde fueron construidas por la firma EMD. Como punto pendiente en infraestructura de trenes, García Huidobro asevera que “hoy en día lo que más falta es una política de incentivo estatal a los mejoramientos de toda la red para facilitar el transporte ferroviario. Además falta mejorar la accesibilidad a los puertos”. Finalmente, el ejecutivo al ser consultado por el clima para invertir en Argentina, expresó que “con las voluntades políticas y empresariales adecuadas se pueden generar cimientos que permitirán a futuro el trabajo concreto de proyectos entre los dos países”. DF
Superintendencia del Medio Ambiente solicita información de más de 10 mil proyectos
ChileSe trata de la primera solicitud de antecedentes que realiza esta institución a los titulares de empresas reguladas, a meses de su debut.
Las RCA corresponden al permiso que establece las condiciones de funcionamiento de una instalación. Según informa la SMA, este requerimiento es obligatorio según Resolución Exenta N°574 publicada hoy en el Diario Oficial, y existe un plazo de 15 días hábiles para informar, a contar de la entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales. Sin embargo, la Superintendencia ha decidido adelantar este trámite, debido al gran volumen de información existente. A través de un formulario electrónico -disponible en el sitio web de la institución www.sma.gob.cl- los titulares de estos proyectos deberán informar si la etapa en la que se encuentran (construcción, operación, cierre o abandono), así como también entregar datos que permitan su correcta identificación, tales como RUT, domicilio, teléfono y correo electrónico, entre otros. Según informa la SMA, una vez que se completa dicho formulario, se debe enviar una copia de éste a la Oficina de Partes de la Superintendencia. Así, "la SMA podrá corroborar los datos disponibles, ya que en algunos casos, éstos tienen más 15 años de antigüedad y nunca han sido actualizados". Con esos estos antecedentes, el organismo público podrá identificar cuál es el universo de proyectos "fiscalizables". Según explica la Superintendencia, éste es el primer requerimiento de información que realizan hacia la comunidad regulada, acto que tiene como fin el de "impedir eventuales transgresiones al principio del debido proceso que rige al procedimiento sancionatorio, ya que la SMA debe notificar a los infractores por carta certificada en sus domicilios". Las empresas que no corroboren la información solicitada, quedarán ante la Superintendencia del Medio Ambiente con los datos contenidos a la fecha, "sin perjuicio de poder iniciar un procedimiento sancionatorio por incumplir este requerimiento", informa la SMA. Con la información que está solicitando, la SMA busca crear el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA) y el Registro Público de Resoluciones de Calificación Ambiental, además de registrar los domicilios de los sujetos sometidos a su fiscalización. Portal Minero
Operadores de Mina Invierno usan tecnología de última generación para capacitarse
ChileEspecialista de Immersive Technologies, compañía australiana líder a nivel mundial en la confección de simuladores de equipos avanzados, estuvo en la zona.17 de Octubre 2012.- Especialista de Immersive Technologies, compañía australiana líder a nivel mundial en la confección de simuladores de equipos avanzados, estuvo en la zona interiorizándose acerca del proyecto minero-portuario para dar forma a las imágenes en 3D que permitirán instruir a los choferes de la empresa. Radio Polar
Chileno, experto en minería, dialogó con varios sectores
EcuadorExperto chileno llegó a Loja en el marco del Foro Minero 2012 como una iniciativa del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.17 de Octubre 2012.- José Andrés Herrera, experto en minería, es Ingeniero Industrial, desde 1998 hasta 2006 fue subdirector de Investigaciones Sociales, en 2007 fue asesor del Ministerio de Minería de Chile, director Ejecutivo del Consejo Nacional Estratégico del Clustrer Minero, encargado de la Unidad Minera de Inversión y otros cargos más, llega como asesor en temas mineros a nuestro país. Minería Crónica.com.ec
Trujillo: Anuncian $53 millones en proyectos mineros para el país
PerúLa cifra fue revelada durante la ceremonia de inauguración del IX Congreso Nacional de Minería en la ciudad norteña.17 de Octubre 2012.- El presidente del capítulo de Ingenieros de Minas del Consejo Departamental de Lima, Alberto Brocos, expresó durante la inauguración del IX Congreso Nacional de Minería, en la ciudad de Trujillo (La Libertad), que hay 53 millones de dólares para proyectos extractivos en todo el país. Según Alberto Brocos, los diversos proyectos generarían más de 2 millones de puestos de trabajo de manera directa o indirecta, añadiendo que los problemas producidos por la actividad minera deben analizarse técnicamente y sin tintes políticos. El IX Congreso Nacional de Minería cuenta con 206 stands de empresas participantes y 800 inscritos que discutirán sobre la puesta en marcha de proyectos mineros a través del intercambio de las innovaciones tecnológicas y procedimientos aplicados en la prospección, exploración y explotación de los recursos. RPP
Se reactiva complejo minero para producir ferroaleaciones
ArgentinaEl Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, viajó a la provincia de Mendoza para visitar, junto al Diputado Nacional Omar Félix, el Diputado Nacional Dante González y funcionarios del municipio de San Rafael, la planta de ferro aleaciones (ex Carbometal), ubicada en el distrito sanrafaelino de El Nihuil, la cual será próximamente reactivada por capitales nacionales, la empresa rosarina Manferro.17 de Octubre 2012.- Dicho complejo pondrá en funcionamiento un horno, que producirá diariamente 40 toneladas de ferrosilicio, y que permitirá sustituir la importación de esta aleación utilizada en la industria metalúrgica, y de gran demanda tanto a nivel nacional e internacional. El inicio de éste proyecto implicará una inversión aproximada de 25 millones de pesos, la generación de 120 empleos directos provenientes de la localidad, y 200 fuentes indirectas de trabajo, reactivando la zona. Nihuil, ubicada a 65 kilómetros de la ciudad de San Rafael, sufrió las consecuencias del desempleo producto del cierre de esta fábrica en la década del ’90, desmantelada casi por completo, para luego ser restituida al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe). Finalmente, la comuna logró un contrato de cesión para su usufructo por veinte años. En tal sentido Mayoral destacó que “se recupera una planta industrial, se generan 120 empleos directos y 200 indirectos, se le agrega valor al mineral de cuarzo reactivándose también la minería de este recurso y se recupera la visión estratégica de desarrollar las regiones más alejadas poniendo en valor sus potencialidades”. Cabe recordar que la ampliación de dicho complejo demandó la construcción de una línea de 21 kilómetros para llevar la electricidad a la planta, la reparación de transformadores y reacondicionamiento de las instalaciones, y el establecimiento de un sistema de captación de partículas finas para el cuidado del hábitat. Manferro es una importante empresa de origen rosarino que trabaja desde hace 15 años en la industria metalmecánica fabricando piezas y elementos mecánicos, estructuras pesadas y livianas, equipos e instalaciones sidero-metalúrgicas, tanques, intercambiadores de calor, hornos, separadores para gas y petróleo y calderas en general. Hay que resaltar que Manferro, en la región, tiene una importante actividad agraria dedicándose también a la producción de vinos. Diario C
Unidad Nacional del Medio Ambiente de Colombia, contra la explotación minera ilegal
ColombiaLa Fiscalía comprobó que esa cantera no tenía permisos para la explotación minera, ni para disponer de escombros y basuras, y tampoco tenía un plan de restauración y recuperación ambiental.17 de Octubre 2012.- En la cantera El Diamante, ubicada en sector rural del municipio de La Calera (Cundinamarca), eran arrojadas toneladas de basura y escombros causando daños ambientales. La Fiscalía comprobó que esa cantera no tenía permisos para la explotación minera, ni para disponer de escombros y basuras, y tampoco tenía un plan de restauración y recuperación ambiental. Tales anomalías desembocaron el 29 de marzo de 2012 en la condena a Carlos Alberto Rodríguez Muñoz, quien pagará ocho años y cuatro meses de prisión y multa de 227 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Al igual que Rodríguez Muñoz otras 20 personas han sido sentenciadas en lo corrido de 2012. De acuerdo con las cifras manejadas por la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el transcurso de este años se han adelantado 19 operativos contra la minería ilegal en zonas de alto impacto, durante los que fueron capturadas 108 personas, 78 de las cuales fueron imputadas por los delitos de exploración ilícita de yacimiento minero, contaminación por mercurio y daño en los recursos naturales. La investigación liderada por el Cuerpo Técnico de Investigación respaldó la decisión de los jueces de proferir detención preventiva a 60 personas. De esos procesados 48 fueron llevados a centro carcelario, otros 8 están detención domiciliaria y 4 no tienen medida restrictiva de la libertad. Los agentes del CTI destacados ante la citada Unidad Nacional han establecido que los municipios donde más se practica la minería ilegal son: Cáceres, Segovia, Tarazá y Sonsón (Antioquia), Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Armenia (Quindío), Norosí y Simití (Bolívar), Magui Payan (Nariño) y Yuto (Chocó). Problema no solo jurídico En la minería ilegal confluyen la obtención ilegal de títulos mineros, el no pago de regalías, el enriquecimiento ilícito, el lavado de activos y vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan las zonas azotadas por ese problema. La Fiscalía adelanta 795 procesos en etapa de indagación. El departamento que tiene más casos es Caldas con 159, le siguen Córdoba y Quindío con 89 y 39 procesos, respectivamente. El propósito de la Fiscalía es aumentar la cobertura de su acción contra la minería ilegal, para ello se estudia el proyecto de crear una red de fiscales ambientales que facilitaría, entre otros aspectos, el intercambio de información de procesos en todo el país. Fiscalía General es consciente de que la acción judicial no es suficiente para evitar el deterioro de los recursos naturales, por lo que exhorta a los organismos del orden nacional, departamental y municipal a desarrollar acciones que neutralicen los daños al medio ambiente. El Heraldo de Colombia
La minería, riqueza finita
ColombiaEl país requiere de una política minera que garantice la explotación con protección del medio ambiente.17 de Octubre 2012.- La sabiduría popular dice que los pueblos mineros se convierten en pueblos malditos. A pesar de que la minería genera recursos importantes, casi siempre estos pueblos están sumidos en la pobreza, tienen fuertes problemas sociales, su medio natural se encuentra degradado y la presencia del Estado es poca. Esta reflexión no se centra en la discusión radical de minería contra medio ambiente. En un país como Colombia, los recursos minerales son tan abundantes que es difícil que la vocación minera se ignore. Sin embargo, es importante considerar que algunas actividades mineras son incompatibles con la preservación ambiental, poniendo en riesgo la riqueza en biodiversidad y agua del país, dos recursos que garantizan la calidad de vida a largo plazo. Un país que se identifica con la frase “Colombia Minera, Desarrollo Responsable”, que se compromete con el desarrollo de un sector que no solo considere lo económico, sino la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, se enfrenta a un reto interesante, considerando que es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. El reto de saber en qué zonas del país es posible realizar actividad minera, va más allá de las tradicionales técnicas de exploración asociadas únicamente a la disponibilidad de un recurso. Es preciso asegurar un cumplimiento estricto de la ley, basado en altos estándares de calidad social y ambiental acompañado por el uso de tecnologías de punta. A la hora de extraer, la eficiencia y la limpieza de los productos debe ser un estándar. Hay que invertir en tecnología para hacer mejor minería. Se requiere una orientación clara de cómo hacer minería de forma responsable, respetando el ambiente y atendiendo integralmente los impactos que se generen, considerando la cadena completa de un proyecto minero. Para esto no hay una regla única. Cada caso tiene que analizarse individualmente, involucrando a los actores afectados y pensando qué es lo mejor para el municipio o región, más allá del desempeño financiero de una compañía. Además de un código minero estricto y reglas de juego claras, se requiere dotar a las instituciones responsables de las licencias ambientales de una alta capacidad técnica y de la suficiente independencia, que impidan dar paso a la corrupción. La presencia de una veeduría ciudadana responsable del control gubernamental representado por instituciones fuertes y capacitadas, favorecería el cumplimiento de los compromisos acordados de una explotación racional, maximizando el beneficio común. Según informe reciente del Ministerio de Minas y Energía, solo el 34,8 por ciento de las 14.357 Unidades de Producción Minera (UPM) pagan regalías y el 65 por ciento no lo hacen. Tan solo 3.326 aportan este dinero y que cuentan con un título minero. La apuesta final puede ser la más difícil: lograr que la riqueza finita de las minas se reinvierta de tal forma que se pueda generar valor agregado renovable y sostenido en las regiones. De otra manera, pasaríamos de ser un país atractivo a una región perdida en el olvido. ANÁLISIS La minería representa un factor de importancia en la generación de ingresos por exportaciones y otros beneficios y ha contribuido al PIB de algunas regiones. Se destacan los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba, en donde, para el caso del primero, esta actividad ha representado entre un 30% y 50% del PIB en la última década. Desde los años ochenta La Guajira sufrió una transformación económica. En 1975 el comercio representaba el 58% del PIB y la actividad minera apenas un 2%.En las últimas décadas, pasó al 51% en 2005 y el comercio quedó relegado a un 5,3%. La economía comercial migró a la minería. En Cesar la minería pasó del 7,3% del PIB en 1990 a 36% en 2005. En Córdoba, es la segunda actividad económica, después de la agricultura. A su vez, las regalías contribuyen de manera importante a las finanzas públicas, en la medida en que representa un beneficio económico para algunos departamentos y municipios. Las regalías del subsector carbón están distribuidas entre los departamentos de Cesar (37,56%), La Guajira (34,15%), Magdalena (4,95%), Cundinamarca (0,51%) y Atlántico (0,26%). Un informe de Fedesarrollo do en 2008, estimó un modelo econométrico que evalúa la correlación entre minería y el crecimiento regional. Los resultados sugieren que tiene un efecto positivo sobre el desempeño económico. Sin embargo, para que sea efectivo el impacto, se requiere de otros factores, como capital humano de calidad, la institucionalidad y el compromiso de un modelo de desarrollo alternativo sostenible. Bajo la mirada de la sostenibilidad, surge la pregunta del rol de las autoridades mineras y ambientales, cuando el país se enfrenta a denuncias sobre proyectos que han operado sin licencia ambiental, han incumplido con los compromisos del sistema de regalías o el compromiso con las comunidades, que pone en evidencia la incapacidad del Estado de fiscalizar y hacer seguimiento a la actividad minera. EN DEFINITIVA El Colombiano
Producción de cobre Xstrata cae en 3er trim
InternacionalXstrata, la cuarta mayor minera de cobre, dijo que su producción total del metal rojo cayó a 187.800 toneladas en el trimestre, por encima de los tres meses anteriores, pero un 16 por ciento por debajo del mismo período un año atrás.17 de Octubre 2012.- La minera Xstrata reportó una caída en los volúmenes de cobre en el tercer trimestre, golpeada por su paso a las nuevas operaciones y por problemas en la mina gigante de Collahuasi, donde la producción cayó un 44 por ciento. Xstrata, la cuarta mayor minera de cobre, dijo que su producción total del metal rojo cayó a 187.800 toneladas en el trimestre, por encima de los tres meses anteriores, pero un 16 por ciento por debajo del mismo período un año atrás. La minera, en medio de una adquisición de 32.000 millones de dólares por Glencore, dijo que espera que el impacto de un plan de recuperación en la mina Collahuasi en Chile -que controla junto a Anglo American- y mejores leyes de mineral para reforzar el rendimiento allí en el cuarto trimestre. La producción consolidada del carbón extraído, una fuente de ingresos clave para Xstrata, junto con el cobre, vio un alza marginal a 24 millones de toneladas desde 23,6 millones de toneladas hace un año, liderada por el carbón térmico. Xstrata, confirmando que había recortado alrededor de 600 puestos de trabajo en Australia frente a la caída de los precios del carbón y los altos costos de Australia, dijo que estableció contratos anuales de carbón térmico desde octubre con clientes japoneses en alrededor de 97 dólares por tonelada. El níquel se mantuvo estable respecto al mismo período del año anterior. Para el zinc -en la que la minera se convertirá en el principal operador del mundo, después de una alianza con Glencore- la producción de metal bajó levemente a 181.992 toneladas, frente a 184.220 toneladas el año pasado. Reuters
Producción hierro BHP muestra influencia de megaproyectos minería
InternacionalLa mayor minera del mundo se unió a sus rivales Rio Tinto y Fortescue Metals Group en impulsar planes para extraer más mineral a pesar de los riesgos derivados del enfriamiento en la actividad industrial y de la demanda por acero en China.17 de Octubre 2012.- BHP Billiton sigue adelante con planes para aumentar la producción de mineral de hierro en momentos en que los gigantes de la minería concentran una mayor cuota de mercado y los competidores luchan con un crecimiento más lento de China. La mayor minera del mundo se unió a sus rivales Rio Tinto y Fortescue Metals Group en impulsar planes para extraer más mineral a pesar de los riesgos derivados del enfriamiento en la actividad industrial y de la demanda por acero en China. En los últimos meses las mineras han estado reduciendo las expansiones y los gastos, aumentando las preocupaciones de que un auge de la minería de 10 años en Australia esté muerto. BHP ha estado indicando por varios meses que el crecimiento de la demanda china de materias primas empleadas en la fabricación de acero se desaceleraría en los próximos años y ahora ve que la economía de China crecería a un ritmo más lento entre un 8 y un 7 por ciento este año y alrededor de ese nivel en los próximos 10 años. "En efecto, lo que esto significa es que los precios récord que hemos experimentado en la última década, impulsados por el 'shock de la demanda', no estarán allí para apoyar los resultados en los próximos 10 años", dijo el presidente ejecutivo de BHP, Marius Kloppers, en notas para un discurso en Brisbane. El mercado mundial de mineral de hierro se espera que crezca en 650 millones de toneladas esta década, dijo, por debajo del aumento de 800 millones de toneladas registrado en el decenio anterior. Los precios del mineral de hierro se han recuperado a alrededor de 114 dólares por tonelada desde 87 dólares en septiembre, sobre todo gracias a que las fundidoras de acero en China están reabasteciendo sus inventarios de acero. Eso aún se ubica muy por debajo de los casi 200 dólares la tonelada que obtenía el mineral a principios del 2011. "(El) auge en los precios de los productos se ha acabado y nadie puede negarlo. Hemos pasado ahora a la siguiente fase del ciclo, que es un enfoque absoluto en la capacidad y las estructuras de costos", dijo a Reuters el ministro de recursos de Australia, Martin Ferguson. En su reporte de actividades en el trimestre a septiembre, BHP esbozó planes para aumentar la producción en un 5 por ciento a finales de junio del 2013, basándose en tonelajes más altos para reducir costos y mitigar el impacto de los precios de venta más bajos. BHP dijo que la producción trimestral de mineral de hierro se mantuvo estable en 39,8 millones de toneladas. Reuters
|
|