a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 26, 2012

  2012/10/26
Parque eólico más grande de Chile estará operativo desde el 2014

Chile

En total, 50 turbinas eólicas arribarán al país en el próximo mes de mayo.

26 de Octubre 2012.- El Arrayán, que se convertirá en el proyecto eólico más grande de Chile, comenzaría a operar a fines del 2013 o principios del 2014, según lo indicado por el gerente de Energía de Siemmens, Alejandro Mc Donough. El parque será construido durante el año 2013 y antes de que termine este año deberían estar preparados el terreno, los caminos y las bases para el montaje

El parque estará conformado por 50 turbinas de 2,3 MW de capacidad cada una, lo que significará una capacidad de generación total en torno a los 115 MW. La energía fue adquirida por 20 años casi en su totalidad por Antofagasta Minerals, para proveer de electricidad a la mina Los Pelambres mediante un contrato a 20 años que mantiene el precio constante.

El proyecto, que está siendo desarrollado por un joint venture entre Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI) junto a Siemmens como proveedor, representa para esta última compañía una inversión de US$150 millones y se calcula que en total el parque significará una inversión de US$270 millones.

Según Alejandro Mc Donough, las turbinas ya están siendo construidas y la tecnología está pensada en función de la zona donde serán instaladas. Su proyección es un factor de planta cercano al 40%.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cynthia Carroll presenta su renuncia a la presidencia ejecutiva de AngloAmerican

Chile

La ejecutiva estuvo al mando de la minera británica durante casi siete años y debió enfrentar el conflicto con Codelco.

26 de Octubre 2012.- La presidenta ejecutiva de AngloAmerican, Cynthia Carroll, presentó hoy su renuncia al cargo luego de casi siete años dirigiendo a la minera británica. Carroll y el presidente del directorio, John Parker, su antiguo partidario, dijeron que la decisión fue suya, al entrar en un séptimo año en un "rol muy extenuante y exigente".

La empresa puntualiza que Carroll continuará como presidente ejecutiva hasta que se decida su sucesión y una vez cumplido un "apropiado" proceso de transición.

"Marcharme es una decisión difícil de tomar, pero el año próximo entraré en mi séptimo año como presidente ejecutivo y siento que es el momento apropiado para entregar (el puesto) a un sucesor que pueda trabajar sobre la fuerte base (empresarial) que hemos creado", afirmó la directiva en el documento al explicar la razón de su partida.

El presidente de la empresa, John Parker, dijo hoy que Carroll desarrolló una "estrategia clara, basada en materias primas vitales altamente atractivas".

Los rumores de la salida de Carroll rondaban haces meses, pero la empresa siempre los negó. Medios de prensa británicos sostenían que los accionistas de la firma estaban presionando la salida de la ejecutva debido a los malos resultados conseguidos durante el primer semestre.

A ello se suma el complejo momento que tuvo que enfrentar por largo conflicto con Codelco debido a la venta de una parte de Anglo American Sur (AAS) a Mitsubishi.

El Financial Times, de hecho, consignó hace algunos meses que el acuerdo con la cuprífera estatal le quitaba presión a esta geóloga de profesión.

AngloAmerican anotó ganancias por US$ 1.207 millones en el primer semestre, lo que se compara negativamente con los US$ 2.181 millones del mismo lapso de 2011. Los ingresos de la compañía, en tanto, ascendieron a US$ 13.678 millones, lo que se compara con los US$ 15.343 millones anotados entre enero y junio del año pasado.

¿Quién es Cynthia Carroll?

Cynthia Carroll fue la primera extranjera en convertirse en la directora ejecutiva de Anglo American en 2007, la primera mujer en los 94 años de historia de la cuarta mayor minera del mundo por valor de mercado, que opera en 45 países y emplea a más de 160.000 personas.

Pero, ¿cómo fue que esta madre de cuatro hijos logró estar a la cabeza de una de las mineras más importantes?

El camino a Anglo

Carroll lideró la lista de 50 mujeres ejecutivas de la revista Fortune en 2008 y mantiene el puesto 35 en la lista de las mujeres más poderosas del mundo de Forbes. Criada en New Jersey en EEUU, estudió geología en Skidmore College, para más tarde obtener un master en ciencia en la Universidad de Kansas, otro máster de administración de negocios en la Universidad de Harvard y, en medio,comenzar su carrera como geóloga en Amoco.

En 1989 se unió a la canadiense Alcan, escalando hasta convertirse en la CEO de su Primary Metal Group, posición que tenía hasta llegar a Anglo en 2007.

Ahí, a pesar de los despidos y reestructuraciones que debió realizar producto de la crisis financiera mundial en 2008-2009, ha logrado acallar las críticas de un comienzo a través de una estrategia financiera conservadora en conjunto con políticas progresivas enfocadas en la responsabilidad social.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian recursos minerales de proyecto Vicuña
Labels: proyecto, vicuña

Chile

Ejecutivos se mostraron optimistas, y esperan sinergias con el proyecto Caserones.

26 de Octubre 2012.- ?La compañía minera canadiense NGEx, propietaria de un 60% del proyecto de oro y cobre binacional Vicuña, anunció la estimación inicial de los recursos minerales de su yacimiento en la parte chilena, llamado Los Helados, ubicado en Atacama. Los resultados, luego de 40 mil metros de perforaciones, fueron positivos. Se arrojó que existen, por un lado, 1.114 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,42% y 0,19 g/t de oro para un grado equivalente de cobre de 0,55% (10,34 millones de libras de cobre y 6,65 millones de onzas de oro). Dos ensayos realizados mostraron recuperaciones de cobre de 84,2% y 90,2%, y recuperaciones de oro de 56,9% y 60,3%.

Ejecutivos de NGEx, al igual que sus socios japoneses de Pan Pacific Copper -controladores de Caserones-, se han mostrado más que conformes con los resultados. Se esperan grandes sinergias entre este proyecto y Caserones, que se encuentra a 10 kilómetros de Los Helados. El CEO de NGEx, Wojtek Wodzicki expresó que creen que la cercanía “aumenta las posibilidades de desarrollo de Los Helados”. En tanto Kenichi Murakami, presidente de Caserones, manifestó que “estamos muy contentos con el avance de la exploración y esperamos que haya colaboración y sinergias entre ellos a futuro”. Se tiene programada la evaluación económica preliminar dentro de los próximos tres meses.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector privado apunta a Carretera Eléctrica como prioridad 2013

Chile

Emprendimiento y comisión de valores también se mencionaron.

26 de Octubre 2012.- ?Tras la cena anual de Sofofa, DF consultó a destacados invitados acerca de los proyectos al que el gobierno debiera abocarse a concretar en 2013. Y aunque con argumentos diversos, se observa amplia coincidencia sobre la necesidad de agilizar los proyectos de inversión, principalmente, aquellos vinculados a la energía.

A juicio del ex ministro y actual consejero de Libertad y Desarrollo (LyD), Juan Andrés Fontaine, hay que focalizar en esta materia en el de concesiones de transmisión eléctrica y el de carretera eléctrica. Otra iniciativa prioritaria, menciona, es el impulso al emprendimiento. “Sacar adelante el proyecto que facilita la creación de empresas en una día y la modernización de toda la cadena logística que incluye la liberación del cabotaje marítimo”.

En tanto, Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, apuntó en la misma línea. “La servidumbre de concesiones y la carretera eléctrica deben ser prioridad porque esos son los que afectan al final a toda la industria, no sólo las mineras necesitan la energía más barata”, dijo.

Para el empresario Pablo Bosch, “se deben aprobar los proyectos que ya están en trámite; el país lo necesita y si se acumulan todas las obras para el final, todo se encarece y complica”.

Según el ex ministro de Energía y actual presidente de Copsa, Rodrigo Alvarez, se deberían acelerar los proyectos de la comisión de valores, la carretera eléctrica y gobiernos corporativos de empresas públicas.

Para el empresario Alfonso Swett, “lo mas importante es abordar los temas más importantes del país, tomar decisiones y jugársela por un camino logrando los consensos que se requieren y luego mandar los proyectos (...) Eso es lo que debe pasar con la carretera eléctrica, ya lleva 10 años analizándose y no da para más”.

A juicio del gerente general de Gerdau AZA, Hermann Von Mühlenbrock, la prioridad debe estar en la carretera eléctrica. “No sé como se puede evitar la judicialización de los procesos que es un tema no del legislativo, pero el tema energético es un tema país”, apuntó. Otro tema relevante, agrega, es la capacitación, y la reincorporación de los adultos mayores”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Correa confirma en Chile énfasis de desarrollo minero

Chile

El gobierno de Ecuador, a través de la Empresa Nacional de Minería de Ecuador (Enami EP), mantiene junto a Codelco un convenio desde el año 2008. 

26 de Octubre 2012.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reafirmó hoy la intención de su gobierno de potenciar el desarrollo minero en la Amazonía, aunque reconoció que se trata de un tema complejo por la oposición de ecologistas y pueblos indígenas.

"Nuestras principales reservas comprobadas están en la Amazonia, una zona muy sensible. Así es que son condiciones muy complejas, más duras", afirmó el mandatario en el inicio de su visita de 48 horas a Chile.

"No me puede agradar del todo la minería, pero les aseguro que más me desagrada la miseria y nuestros pueblos tienen que salir de la miseria y no queremos desaprovechar nuestros recursos naturales no renovables", completó. Correa visitó hoy la mina Gabriela Mistral (o Gaby), propiedad de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), situada a unos 110 kilómetros al sur de Calama, a 1.568 kilómetros al norte de Santiago y a 2.260 metros de altura.

"Me siento muy orgulloso de estar aquí con los mundialmente famosos mineros chilenos", sostuvo el mandatario en una de sus primeras impresiones durante su recorrido por la minera. Añadió que "esto no es intercambio de lado y lado. Tenemos que tener humildad para saber cuál de nuestros países va más adelante en otros sectores y aprender del que más sabe".

El gobierno de Ecuador, a través de la Empresa Nacional de Minería de Ecuador (Enami EP), mantiene junto a Codelco un convenio desde el año 2008. Desde entonces, la cuprífera chilena ha invertido más de 4 millones de dólares en un programa de exploración básica en alrededor de 25 prospectos. Correa reafirmó que la decisión política de su gobierno es potenciar el desarrollo responsable del potencial minero de su país.

Precisó que si bien aún no ha decidido si se lanzará a la reelección, esa es la convicción de su movimiento político.

Correa advirtió que si bien los proyectos mineros en Ecuador deben ser rentables, "como en cualquier país del mundo también hay que cuidar muchísimo los beneficios para el país".

"Los recursos naturales no renovables, según la Constitución, también son de nuestros pueblos. Así es que en nuestro país la inversión extranjera ambiental y socialmente responsable es bienvenida. Y debe tener una rentabilidad razonable, pero la mayor rentabilidad debe ser para el dueño del recurso", aseveró.

Sin embargo, destacó el potencial que puede tener esta actividad en un territorio prácticamente inexplorado. "Ecuador tiene un inmenso potencial minero. Tan solo el 2 por ciento del territorio ecuatoriano se ha explorado a nivel de minería".

Durante la visita Rafael Correa y su comitiva conocieron el barrio cívico de la faena y visitaron la mina Gabriela Mistral, donde sostuvieron un encuentro con trabajadores, mujeres mineras (la faena tiene 23% de dotación femenina) y trabajadores de etnias atacameñas. Tras la visita a la mina, Correa viajó a Santiago donde sostuvo una reunión bilateral privada con el presidente Sebastián Piñera en el palacio La Moneda, la sede del gobierno chileno.

Ansa
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sky Solar pone primera piedra para proyecto de 18 MW
Labels: pampa, dos, cruces, ernc, sky, solar

Chile

La construcción de esta planta fotovoltaica en Arica, es el primer proyecto de Sky Solar en el país y el primer paso en la materialización de un acuerdo para la inversión y construcción en Chile de proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW.

26 de Octubre 2012.- Con la colocación de la primera piedra, la multinacional china Sky Solar dio inicio al proyecto de una planta fotovoltaica de 18 MW en el sector de Pampa Dos Cruces, en el camino que une Azapa y Pocon Chile. En la oportunidad, el ministerio de Bienes Nacionales, representado por el secretario regional ministerial, Felipe Andrade efectuó la entrega de los terrenos que permitirán emplazar el proyecto, el primero de estas características en la región.

El intendente regional de Arica y Parinacota, José Durana y el embajador de China en Chile, Yang Wanming presidieron la actividad junto con los principales ejecutivos de las empresas participantes del proyecto.

En la oportunidad, el Intendente José Durana destacó que se trata del primer gran proyecto de generación de energía mediante tecnología fotovoltaica que realiza SKY en Chile y el primer en su tipo que se financia con capital propio, a nivel mundial. “Esta es una iniciativa emblemática, ya que concreta las gestiones que hemos realizado en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en materia del proyecto de Zonas Extremas; Zona Franca Industrial y Minería”, enfatizó.

En tanto, la CEO de la multinacional china, Amy Zhang, señaló que Chile tiene muy buenas condiciones naturales y climatológicas, un sistema político y una economía sólida. Adicionalmente, se refirió a los beneficios fiscales de la Región de Arica que ofrecen las condiciones para la inversión en energía renovable a precio de energía convencional.
“Este proyecto es el primero de muchos. Sky Solar no solo tiene capacidad de desarrollo, sino también de ejecutar y operar eficientemente estas plantas, y de cumplir con nuestro compromiso de entregar energía renovable a Grid-Pariy en Chile y Latinoamérica”, destacó.

La construcción de esta planta fotovoltaica en Arica, es el primer proyecto de Sky Solar en el país y el primer paso en la materialización de un acuerdo para la inversión y construcción en Chile de proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW. Este último fue firmado en el marco de la visita oficial del Primer Ministro de China, Wen Jiabao en junio de este año, entre la compañía inversora de energías renovables Sky Solar, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers y el China Development Bank.

Este acuerdo se traducirá en inversiones por US$900 millones por parte de Sky Solar durante los próximos tres años, transformándose en la cifra más alta que una empresa china haya materializado hasta ahora en el país.

Sobre esta alianza, el gerente general de Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers, Cristian Brinck destacó el aporte del proyecto, que contribuirá al desarrollo de la región y del país. “Para nuestra compañía, es un honor participar de esta iniciativa y colaborar con Sky Solar y el Banco de Desarrollo de China en el ingreso al mercado chileno. Estamos comprometidos a aportar toda nuestra experiencia en el desarrollo de proyectos de envergadura para levantar este y otras obras que permitan demostrar que el desarrollo de las energías no convencionales es una real alternativa para proveer la energía que necesitamos para seguir creciendo”, afirmó el ejecutivo.

Sky Solar es la única empresa independiente a nivel mundial en el desarrollo, inversión y generación de energía (IPP), que representa al sector renovable, mientras que Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers es una compañía líder en construcción y montaje industrial de gran escala en Chile. A su vez, China Development Bank, es la principal institución financiera del gobierno de China, posee la calificación creditícia a nivel soberano, y gran experiencia en financiamiento de proyectos en los sectores de infraestructura y energía.

La multinacional cuenta con una amplia experiencia mundial en el desarrollo de mercado a grid parity y en su estrategia de entrada en los mercados latinoamericanos eligió a Chile, gracias a factores favorables, como la estabilidad política y económica, el crecimiento de su demanda energética y el interés gubernamental en el área.

Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El antecedente minero de Chile es examinado de cerca por el Presidente del Ecuador
Labels: correa, visita, chile

Chile

El Primer Mandatario ecuatoriano viajó a Chile para cumplir esencialmente con dos actividades: visitar una mina a gran escala a cielo abierto en la región de Antofagasta y a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Santiago, donde Ecuador se presenta como invitado de honor,

26 de Octubre 2012.- Acercarse al conocimiento de uno de los mayores referentes mundiales de minería a gran escala fue la primera actividad del presidente ecuatoriano Rafael Correa en Chile, al arribar la mañana de este jueves a Calama, ciudad famosa por la extracción de cobre, primera economía de este país austral.

El Primer Mandatario ecuatoriano viajó a Chile para cumplir esencialmente con dos actividades: visitar una mina a gran escala a cielo abierto en la región de Antofagasta y a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Santiago, donde Ecuador se presenta como invitado de honor, con cientos de títulos, entre ellos la obra economista “De la Banana Republik a la No República”, de Rafael Correa.

Tras arribar a Calama a las 13:00 locales (11:00 del Ecuador), el Presidente saludó con funcionarios chilenos, con quien se dirigió en helicóptero a la mina Gaby (Gabriela Mistral), acompañado de un pequeño grupo de su comitiva y sin prensa, la que también viajó en el avión chárter presidencial.

La minería de cobre en Chile es la primera economía de la nación y las dimensiones de su extracción sorprenden al foráneo, tal como lo constató la prensa ecuatoriana que, paralelamente a la visita de Correa a Gaby, se dirigió a la mina de Chuquicamata.

Con su dantesca forma de un ágora, la mina de Chuquicamata se encuentra en constante labor con las gigantes volquetas como principales protagonistas de la zona. Cabe mencionar que el tamaño de estos costosos camiones (4,2 millones de dólar cada uno) hacen inimaginable su presencia en una avenida normal, pues solo uno de sus neumáticos puede ser mayor al tamaño de un autobús.

La mina de Chuquicamata, que extrae 12 millones de dólares diarios en cobre, funcionará hasta el 2018 con trabajos a cielo abierto, luego se efectuará extracción subterránea, explicó a la prensa ecuatoriana el chileno Patricio Huerta, quien ungió de guía de los periodistas a esa zona de la desértica Calama.

Chile provee con sus ocho principales minas el 23% del cobre al planeta, a más de tener el 34% de reservas mineras a escala mundial.

Ecuador apostará por la minería a gran escala con el proyecto Mirador, que será una importante fuente de recursos económicos para continuar con el positivo desarrollo social del país, tal como lo hacen otras fuentes como el petróleo, el turismo, la tributación, entre otras.

Pese al cansancio del presidente Rafael Correa, se dio tiempo para saludar a los viajeros del chárter, alrededor de las 16:20 locales (14:20 del Ecuador), cuando el avión se disponía dirigirse rumbo a la capital chilena, donde continuó con sus actividades programadas, que concluyen este viernes con una apretada agenda, que incluye la Feria del Libro y una charla magistral en la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) con el tema “Desafíos para América Latina”.

La visita de Rafael Correa a Santiago de Chile se realiza en el marco de una alta expectativa de los estudiantes universitarios, quienes lo consideran referente de un gobierno de desarrollo social, debido a los avances recientes en la educación pública.

Andes
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salta exige el pago de regalías a la Minera del Altiplano S.A.

Argentina

Es por la explotación en el Salar del Hombre Muerto, donde hay un conflicto limítrofe irresuelto con Catamarca.

26 de Octubre 2012.- La Corte de Justicia de Salta rechazó un planteo de Minera del Altiplano, que se resiste a pagar el canon minero que reclama esa provincia, argumentando que ya paga el mismo concepto a la provincia de Catamarca. El fallo del máximo tribunal de la provincia vecina, además, reafirma los derechos territoriales sobre el Salar del Hombre Muerto a favor de Salta, por el que hay un conflicto limítrofe irresuelto entre ambos estados provinciales.

La información, publicada ayer por el sitio web del diario salteño El Tribuno, destaca que desde 1990, cuando comenzó la exploración para la explotación de litio en la zona limítrofe, por medio de consensos entre ambas provincias, la empresa tributó sólo a Catamarca las regalías por la extracción del mineral.

No obstante, la explotación comenzó a extenderse hacia el norte con minas denominadas Litio 1 y Litio 2. A partir de esta expansión, la Secretaría de Minería de Salta emitió varios informes señalando esta situación incluso antes de que el exgobernador Brizuela del Moral llevara a la Corte Suprema una presentación acusando a Salta de “violaciones territoriales”, al mismo tiempo que se instalaban puestos policiales y se señalizaban como catamarqueñas áreas con derechos reconocidos a Salta por el máximo tribunal del país.

En ese contexto, el Juzgado de Minas de Salta concluyó hace ya varios años que la subsidiaria de de la multinacional FMC Lithium debía tributar las regalías del 3% por las dos minas (Litio 1 y Litio 2) establecidas en áreas que se consideran pertenecientes al departamento salteño de Los Andes. La empresa apeló la resolución, pero fue confirmada por la Cámara. Insistió entonces con un recurso extraordinario y agotó sus instancias recursivas con la queja que la Corte de la provincia vecina rechazó.

Según el informe de El Tribuno, en sus impugnaciones, Minera del Altiplano planteó que el Salar del Hombre Muerto es una unidad geológica en la que están integradas todas las minas de extracción y que, en vista de ello, la tributación de las regalías no debería superponerse en dos jurisdicciones distintas.

La empresa, asimismo, invocó el litigio con Catamarca para sostener que la Corte salteña “carece de competencia” para expedirse en un conflicto interprovincial de límites.

El alto tribunal salteño sustentó su rechazo a este argumento con la doctrina de los propios actos, toda vez que la empresa había solicitado la concesión de las minas Litio 1 y Litio 2 a la Provincia de Salta y que ambas fueron mensuradas sin observaciones. También recordó que a la minera del grupo FMC le fueron concedidas servidumbres a su favor en la jurisdicción salteña.

Beneficios nulos

Si bien Catamarca Minera del Altiplano S.A. paga un canon minero, además de ingresos brutos, y ofrece una veintena de becas que reciben alumnos de la Universidad, igualmente es mínimo lo que deja de beneficios en comparación con el gran negocio que le significa, que el año pasado le propició una facturación de 260 millones de dólares a la multinacional. Mientras tanto, las becas universitarias son apenas 20 para Catamarca, y de la cantidad de empleados de la minera, siempre fue insignificante la cantidad de operarios de esta provincia. Incluso, un exintegrante del directorio en representación de Catamarca en la empresa señaló que siempre se produjo una suerte de discriminación en cuanto a las exigencias que tenían para contratar personal en esta provincia, resultando siempre beneficiada Salta.

Una de las deudas pendientes que tiene la empresa minera es con respecto a la utilización del agua, ya que desde que comenzó la explotación jamás abonó un solo peso a Catamarca por ese concepto, amparándose en el contrato que firmó con la provincia durante la gestión del Frente Cívico y Social, allá por 1994.

Elesquiu.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, ¿buena o mala?
Labels: colombia, minería

Colombia

Eso incluye petróleo y sus derivados, gas, oro, níquel, hierro, carbón y otros, lo que debe hacerse por concesiones, porque el gobierno no está en condiciones de arriesgar recursos en exploraciones, cuyos resultados son inciertos. Y las empresas que tienen capacidad financiera para hacer esas inversiones, por lo general, son extranjeras.

26 de Octubre 2012.- Como en un juego de ping-pong, o de tenis, vemos desde las graderías el debate sobre la minería, en el que participan el gobierno y las empresas exploradoras y explotadoras, de un lado; y ecologistas, indígenas y defensores del medio ambiente, del otro; y fuera del “mico” que produce girar continuamente la cabeza de un lado para el otro, nada le queda en claro al espectador desprevenido, lego en la materia.

El gobierno del presidente Santos, que no dudamos en calificar de serio y patriótico, propuso desde sus inicios, como una de sus “locomotoras” para generar desarrollo y prosperidad, la minería. Eso incluye petróleo y sus derivados, gas, oro, níquel, hierro, carbón y otros, lo que debe hacerse por concesiones, porque el gobierno no está en condiciones de arriesgar recursos en exploraciones, cuyos resultados son inciertos. Y las empresas que tienen capacidad financiera para hacer esas inversiones, por lo general, son extranjeras.

Y la oposición, que incluye defensores del medio ambiente, indigenistas y simples voceros de las “porque sí”, que son organizaciones que no tienen argumentos, sino que se oponen a todo porque sí, dice que las multinacionales se están llevando la riqueza nacional, destruyendo, de paso, los bosques, hábitat de la biodiversidad; envenenando las aguas y el aire, pervirtiendo los páramos y abocando a muchas comunidades, especialmente indígenas, al hambre, por el aniquilamiento de las tierras de cultivo.

¿Quién tiene razón?
“Todo extremo es vicioso”, dice el refranero popular, que es sabio. Bien vistas las cosas, puede haber un equilibrio entre los intereses de una y otra de las partes en conflicto. Los recursos mineros son un bien que debe utilizarse para generar recursos que financien el desarrollo. Pero, por ejemplo, en el caso del petróleo, el gas, el carbón, el hierro y el níquel, los beneficios que ha recibido el Estado, identificados como regalías, se han transferido en buena parte a los municipios y departamentos donde están radicados los yacimientos y han sido dilapidados sin misericordia, sirviendo, además, para financiar guerrilleros, paramilitares y políticos corruptos. Eso trata de corregirse ahora con una nueva ley de regalías, que distribuya esos beneficios por todo el país, lo que es justo, así se opongan quienes han sido hasta ahora beneficiarios.

Pero la explotación debe regularse para que no afecte el medio ambiente y los recursos de la biodiversidad, así se pierda plata, porque los bienes de la naturaleza no tienen precio.

Hay cosas que no se negocian, como la selva, los páramos, las cuencas de los ríos y la pureza de las aguas. Quimbayas, Muiscas, Calimas, Chibchas y otras comunidades aborígenes, de Colombia y de los países vecinos, especialmente andinos, explotaron el oro e hicieron “primores” (como dicen las señoras de dedo parado) en orfebrería, sin utilizar retroexcavadoras, mercurio ni cianuro, porque no tenían la angurria de las multinacionales canadienses, inglesas y demás; ni de mafiosos y grupos guerrilleros.

Esos parientes lejanos, por encima de todo, cuidaban el entorno natural, que al “capitalismo salvaje” no le importa. He ahí la diferencia, como le decía el muchachito a la muchachita, señalando hacia “el cono sur”.

lacronicadelquindio.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SAS advierte con arbitraje y afirma que se violó un tratado

Chile

Inversión. Minera pone plazo de seis meses para llegar a un acuerdo

26 de Octubre 2012.- La minera canadiense South American Silver (SAS) advirtió al Gobierno boliviano con iniciar un arbitraje internacional si en el plazo de seis meses no se llega a un acuerdo sobre la compensación económica que debe recibir por la reversión de su concesión en Mallku Khota. La compañía minera también acusó a la administración del presidente Evo Morales Ayma de haber violado el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones firmado entre Bolivia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

“South American Silver Limited es un inversionista protegido en virtud” de este convenio, “y las acciones del Gobierno de Bolivia constituyen una violación de dicho tratado y del derecho internacional”, señala en partes salientes el comunicado publicado en su página de internet por el consorcio de capitales canadienses.

El martes, South American Silver Limited, filial de SAS, envió una carta al Ejecutivo boliviano en la que le notifica de las “diferencias relativas a inversiones”, paso previo al arbitraje internacional. En la misiva, la empresa canadiense le hace recuerdo al Gobierno que la “notificación de la controversia de inversión provoca un periodo de seis meses de reflexión durante el cual las partes contendientes podrán negociar un acuerdo”.

Reversión. El 2 de agosto, el Gobierno tomó control del yacimiento de plata, indio y galio de Mallku Khota (Potosí), explotado desde 2007 por una filial local de South American Silver, y negó que esa compañía minera haya suscrito un contrato de concesión con el Estado boliviano. El decreto aprobado ese día por el gabinete de ministros revirtió la concesión Mallku Khota de 170 hectáreas, registrada a nombre de Exploraciones Mineras Santa Cruz Ltda. (Emicruz), y 219 cuadrículas de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), filial de la canadiense. Ambas concesiones están ubicadas en las provincias Charcas y Alonso Ibáñez del departamento de Potosí.

El presidente y director ejecutivo de SAS, Phillip Brodie-Hall, lamentó que el proyecto desarrollado por la firma haya sido interrumpido por la “nacionalización” de sus concesiones. No obstante, dijo que los ejecutivos de la compañía están seguros de que “el proceso de arbitraje internacional” les dará los medios para recuperar el valor total de su proyecto minero.

“Hemos realizado importantes inversiones en Bolivia que llevaron al descubrimiento de Mallku Khota”, yacimiento “al que le hemos añadido un valor sustancial a través de la aplicación de nuestra experiencia y tecnología de procesamiento de minerales única” en el mundo, afirma la empresa minera en el comunicado. El 24 de julio, los ejecutivos de la Compañía Minera Mallku Khota, filial de la empresa canadiense, dijeron que sus inversiones realizadas en el yacimiento minero del mismo nombre superan los $us 25 millones.

En reiteradas ocasiones, el Gobierno negó cualquier obligación económica que reclama la firma canadiense y dijo que la compañía minera no acreditó derechos legales. “El país no tiene ninguna obligación con la South American Silver”, declaró el 2 de octubre el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

Arbitraje con reglas de la CNUDMI

Carta

La compañía minera canadiense señala que si en seis meses no se llega a un acuerdo, la firma solicitará un arbitraje internacional bajo las reglas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Se asumirá defensa ante cualquier acción legal

El Gobierno boliviano tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense South American Silver (SAS) no invirtió ningún monto económico en el país, afirmó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

“Advierten un arbitraje en esa nota, pero nosotros estamos dispuestos a encarar cualquier acción legal, porque tenemos la documentación”, señaló. Ratificó que en la carta enviada al Ejecutivo boliviano la empresa de origen canadiense da un plazo de seis meses al Gobierno para realizar una conciliación para la devolución de los recursos invertidos en ese yacimiento y que, de no ser así, procederán al arbitraje.

Añadió que el Gobierno tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense no invirtió ningún monto económico en el país. Recordó que la última certificación de Fundempresa —entidad que lleva el control de la constitución de todas las empresas— no está registrado el nombre de la SAS, por lo que el Estado boliviano no tiene ninguna relación con esta firma.

La-razon.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México: Excellon, empresa minera canadiense, utiliza la violencia social
Last changed: oct 26, 2012 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, excellon

México

Por el lado de los trabajadores, les ha negado el derecho a la contratación colectiva y a la libre asociación sindical, al intimidar y presionar para que no se afilien a la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero.

26 de Octubre 2012.- Con el apoyo del Sindicato Minero Gómez Sada, Roberto Moore, directivo de Excellon, amenaza y desaloja a ejidatarios de La Sierrita y trabajadores del Sindicato Nacional Minero Campamento pacífico La Sierrita

El día de ayer irrumpieron violentamente al campamento pacífico que sostienen ejidatarios y ejidatarias de La Sierrita y trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, integrantes del Sindicato Minero Gómez Sada, coordinados por Robert Moore, directivo de Excellon, para desalojar a los manifestantes.

El día de ayer irrumpieron violentamente al campamento pacífico que sostienen ejidatarios y ejidatarias de La Sierrita y trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, integrantes del Sindicato Minero Gómez Sada, coordinados por Robert Moore, directivo de Excellon, para desalojar a los manifestantes.

Los ejidatarios y trabajadores iniciaron su proceso de defensa de derechos humanos a la tierra y el territorio, por un lado, y a la libre asociación sindical, por el otro, mediante la instalación de un plantón pacífico en los caminos que conducen a la mina La Platosa, operada por la empresa canadiense Excellon, pero en propiedad que no son de la empresa, sino de particulares, de los cuales cuentan con los permisos.

Es en este contexto, en el que Excellon decide emprender una acción que viola los derechos humanos de los ejidatarios y trabajadores y que evidencia cómo la violencia social es un mecanismo que utilizan las empresas mineras canadienses para destrabar los conflictos que se presentan en las comunidades donde se asientan, como también es el caso del reciente asesinato de Ismael Solorio, quien lidereaba a una comunidad en Chihuahua que se manifiesta en contra de la instalación de una empresa minera.

Excellon se ha valido del apoyo del Gobierno Federal y de Durango, como quedó demostrado el pasado 29 de agosto cuando incursionaron más de 100 elementos del Ejército, Policía Federal, Estatal y Municipal para reabrir la mina y facilitar sus operaciones. El día de hoy ha hecho uso de dos grupos de choque que ha impulsado: el del Sindicato Minero Gómez Sada y el de las supuestas “Mujeres Afectadas de Bermejillo” para reprimir la manifestación pacífica de los y las ejidatarias de La Sierrita y de trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, haciendo el uso de la violencia, sin que las fuerzas de seguridad intervinieran para garantizar la tranquilidad social, a pesar de que se le informó a la Secretaría de Gobernación Federal, mientras que la Secretaria General de Gobierno no presta atención para tomar la llamada.

A pesar de que La Sierrita es una comunidad que ha dicho sí a la minería y ha firmado un contrato de ocupación temporal con la mina, la empresa Excellon se ha negado a resolver las demandas de los ejidatarios y ha incumplido el contrato firmado. Por el lado de los trabajadores, les ha negado el derecho a la contratación colectiva y a la libre asociación sindical, al intimidar y presionar para que no se afilien a la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero.

En este sentido, Prodesc hace un enérgico llamado al Gobierno de la República y al de Durango para que no se vuelva cómplice de Excellon y garantice la seguridad e integridad física de los manifestantes, que los ejidatarios y trabajadores sigan ejerciendo su derecho a la protesta y el conflicto se resuelva en el marco del respeto a sus derechos humanos.

Kaosenlared.net
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Giorgi presentó proyectos de sustitución de importaciones mineras en Jujuy

Argentina

Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban.

26 de Octubre 2012.-  La Ministra de Industria de la Nación, licenciada Débora Giorgi, encabezó encuentro del Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en Minería, donde empresas presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales. La funcionaria fue acompañada por el Ministro de Producción de Jujuy, Gabriel Romarovsky.

Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban. Así, la empresa IPH de San Miguel (Buenos Aires) proveerá cables a Alumbrera; la tucumana Metalar venderá bujes a Panamerican; Inbelt, de Rosario, bombas de pulpa a Cerro Vanguardia; Saeta, de San Juan, engranajes para perforadora para Barrick; Dibacco, de Tucumán, truñones rolados y soldados para molino de mineral a Aguilar y, finalmente, Fainser, de José León Suárez (Buenos Aires) proveerá de calderas a la minera Vale.

Giorgi destacó que “estos casos concretos de sustitución son una muestra para todos los potenciales proveedores que es posible integrarse y asociarse en actividades de provisión a las grandes mineras en la Argentina”.

Del encuentro -que se realizó en el Auditorio Néstor Kirchner de la Secretaría de Industria- participaron además de Romarovsky los ministros de producción de las demás provincias mineras, más de 210 empresas potenciales proveedoras del sector de todo el país y representantes de las grandes mineras La Alumbrera, Panamerican, Barrick Gold, Vale, Cerro Vanguardia y Aguilar.

También acompañaron a la ministra el Secretario de Industria, Javier Rando; el Secretario Pyme, Horacio Roura; el Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y el titular del INTI, Ricardo del Valle.

En la reunión la cartera de Industria nacional presentó un trabajo que detalló la demanda industrial minera en el país, que representa un universo total de sustitución de importaciones por casi 1.000 millones de pesos. Esta demanda se correspondió con una base de 344 empresas -también elaborada por la cartera industrial- que conforma la oferta industrial local efectiva y potencial para la actividad minera.

La base cuenta con una descripción detallada del tipo de bienes que producen y datos de contacto de cada una de las empresas, que están distribuidas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Jujuy y San Juan.

Se identificaron 16 grupos de productos para los que se organizarán mesas de trabajo específicas. Para el caso de bolas de molino la mesa ya está funcionando y se presentaron cinco nuevas mesas de trabajo que implican, en total, un proceso de sustitución de importaciones por más de 300 millones de pesos.

Participaron también miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas.

Jujuyaldia.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia no solo tiene potencial en níquel, carbón y oro

Colombia

26 de Octubre 2012.- A pesar de que históricamente, los principales minerales que se han podido extraer en Colombia han sido el oro, ya desde tiempos prehispánicos, así como el carbón (el país es el quinto exportador de este material en el mundo) y el níquel, es importante destacar que existe una gran variedad de recursos de este tipo que se producen y se extraen en el país.

En este sentido, en el territorio nacional se pueden encontrar materiales muy diversos, desde minerales preciosos y semipreciosos, hasta metálicos o arenosos. Principalmente serían los siguientes: sal marina y terrestre, diamante, circón, caolín, ágata, ópalo, cromo, uranio, hierro, cobre, mercurio, plata, platino, esmeraldas, manganeso, plomo, zinc, titanio, además de distintos tipos de gravas, arenas y arcillas, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.

Eduardo Alfonso Chaparro, director ejecutivo de Cámara de Asomineros de la Andi, destacó la importancia de la extracción de este tipo de materiales. “ Todo el desarrollo de la infraestructura, de la construcción y de la finca raíz en Colombia, está basado en un aporte y en una canasta de este tipo de materiales y por eso es bien importante. Por ejemplo, no podría haber industria cerámica, todo lo que se necesita en la casa, no podría haber papel sin caolín, y así sucesivamente”.

En cuanto a la distribución geográfica a lo largo del territorio nacional, tal como aseguró Chaparro, “está claro que hay producción minera en casi todas las partes del país, prácticamente no hay ningún municipio donde no haya al menos un asomo de producción minera”.

Con esto, cabría destacar el departamento de Santander con su extracción de calizas y arenas silicias; Antioquía por sus arcillas; Cundinamarca y Bogotá con arcillas especiales; Boyacá, Valle del Cauca y Tolima, que producen materiales calcarios, plata y feldespato.

Pero a pesar de lo que se podría pensar, toda esta gran producción en todo el país, no tiene la repercusión laboral que se podría esperar. Según Luis Álvaro Pardo , director de Colombia Punto Medio, “este no es un sector generador de empleo, no más de 250.000 trabajadores en la gran minería, y su encadenamiento es relativamente bajo, pues los minerales se exportan sin ningún valor agregado”.

Con todo esto, hay un tema que influye en gran manera en el desempeño de la extracción de estos materiales, como es las restricciones del sector.

Como agregó el director ejecutivo de la Cámara de Asomineros de la Andi, “cada día son más y más las zonas vinculadas a las restricciones a la minería en todo el país. Nos preocupa que por ejemplo que programas como el de las 100.000 viviendas gratuitas pueda carecerse de manera injustificada por todas las restricciones ambientales. También nos preocupa todo lo relacionado con las determinaciones que se puedan hacer alrededor del desarrollo de infraestructura, para el desarrollo de nuevos proyectos. Esperamos que la institucionalidad haga presencia, respaldamos a la agencia y la gestión del gobierno, pero es necesario apurar el paso con el que se hacen las cosas para obtener mejores y más rápidos resultados”.

No se avanza al mismo ritmo mundial
Tal como aseguró Luis Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, “mientras la mayoría de los países mineros o con minerales aprobaron en los últimos diez años medidas para tomar una mayor tajada de la ganancias extraordinarias que quedaron en manos de las grandes mineras por los mayores precios internacionales, bien sea por el alza en las tarifas de las regalías o nuevos impuestos a las ganancias de las mismas, pero Colombia avanzó en sentido contrario. No solo mantuvo las bajas regalías, sino que a través de las deducciones, exenciones y descuentos tributarios, entre los años 2004 a 2010, amplió las ganancias de las compañías”.

Las opiniones

Eduardo Alfonso Chaparro
Director ejecutivo de la cámara de asomineros de Andi
“Todos estos materiales y minerales son indispensables y necesarios para el desarrollo nacional”.

Luis Álvaro Pardo
director de Colombia Punto Medio
“Ninguna economía ha logrado su desarrollo a partir de la producción y exportación de bienes primarios”.

La República
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentó Los Cardones su proyecto minero

México

El asesor ambiental de la empresa, Jorge Escobar Martínez, aseguró que se basa en una minería sustentable y apegada a la norma. 

26 de Octubre 2012.- Con una participación de 40 ponentes, en medio de interpelaciones de parte del público asistente pero sin mayores incidentes, se celebró en el Teatro de la Ciudad a partir de las 9 hasta las 18 horas, la consulta pública de la minera Los Cardones, donde sus exponentes propusieron una minería sustentable y apegada a norma; en tanto, una gran parte de la asistencia se pronunció en contra mediante gritos que impidieron a los que apoyan esta actividad productiva, exponer sus pronunciamientos con calma.

En un espacio de dos horas, aproximadamente, los representantes de la mina Los Cardones expusieron argumentos que -según ellos- convalidan la minería sustentable que propone el proyecto en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de la sierra de La Laguna.

En un evento organizado por autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), fungiendo como moderador Mateo Casillas Ceja, director de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, quien originalmente tenía enlistados a participar a 48 personas, sin embargo un promedio de 8 no asistieron.

Tras la exposición de Jorge Escobar Martínez, asesor ambiental de Los Cardones, manifestó que es compromiso, no utopía, de la empresa restaurar el medio ambiente, cumplir con los estándares de calidad de aire en la operación de la minera, una actividad que no va a atentar contra la salud de la población, asentó.

Dentro de los ponentes, Alejandro Álvarez, de Observatorio Ciudadano, advirtió que por los riesgos que conlleva la minería exigió a las autoridades el cierre a esta actividad.

Ellen Parker, de origen norteamericano, en un español más o menos fluido sentenció que los combustibles fósiles a utilizar por la minera en su operación son riesgo de contaminación ambiental.

Ariel Ruiz Castro, de Agua Vale más que Oro, afirmó que Los Cardones carece de autorizaciones, es por ello que no debe ser autorizado su desarrollo en la zona protegida de la sierra de La Laguna.

Así como hubo voces discordantes, también hubo a favor como la de Álvaro Rolier, especialista en derecho ambiental, quien aseguró que uno de los proyectos destacables de Los Cardones es la desalinización del agua mediante ósmosis inversa, por lo que concluyó que es un proyecto viable.

Liza Aracely García León afirmó que la minera Los Cardones es un proyecto que impulsará el desarrollo de la región y sus pueblos, es compatible con el turismo y el resto de actividades ya que reactivará la economía y dotará de agua potable.

Yadira Castañeda Pérez resaltó que de acuerdo al proyecto que presentaron los empresarios de Los Cardones, se observa viable y sustentable y tomando en cuenta que además la minería puede coexistir con el turismo, tal es el caso de Taxco, Guerrero, y otras comunidades donde se detona esta actividad.

Al filo de las 16 horas el moderador de Semarnat decretó un receso debido a que una persona de sexo masculino se subió a la tramoya del Teatro de la Ciudad por lo que se solicitó seguridad para bajarlo y desalojarlo del área, momento que fue aprovechado por algunos jóvenes para exhibir sus mantas de protesta contra la minería.

Por otro lado, el director de la Reserva de la Biosfera de la sierra de La Laguna, Jesús Quiñones Gómez, apuntó que no será sino hasta en una semana cuando surjan los resultados de esta reunión pública, en tanto se abstuvo de emitir una opinión sobre este evento.

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, eje de integración entre la Argentina y Chile

Chile

Miguel Giménez Zapiola Director de Asuntos Corporativos de Barrick en la Argentina

26 de Octubre 2012.- Unidos en su origen, cultura y geografía, la Argentina y Chile siguen fortaleciendo sus vínculos en las últimas décadas a pasos agigantados. Con fuertes lazos comerciales y nuevos acuerdos de cooperación, la relación se muestra consolidada y cobra cada día mayor dinamismo. El eje de esta unión, en tanto, hay que buscarlo -como ocurre casi siempre- en la economía; y en ella la minería se erige como el pilar principal de integración, actividad que además trae múltiples beneficios en ambos países. 

El auge de este sector en la Argentina, posicionada como el sexto país con mayor cantidad de recursos mineros en el mundo, ha provocado la proliferación de pequeñas, medianas y grandes empresas en pocos años. Asimismo, el 75 por ciento de las áreas con potencial minero se encuentran en etapa previa a su desarrollo, mientras avanzan las exploraciones y año tras año aumentan las perforaciones en busca de mineral.

En el caso de Chile, la minería es la principal actividad y es el motor de su economía, fruto de la cual esta nación se ha convertido en un ejemplo de desarrollo económico y consecuente mejora social. Es hoy el primer productor de cobre a nivel mundial y el que más reservas posee de este mineral.

Difícil hubiese sido imaginar el crecimiento del país trasandino sin esta actividad, que allí tiene decenas de años de desarrollo. Y el potencial conjunto es inmenso; como prueba de ello vale mencionar que la Argentina y Chile juntos representan la mayor reserva mundial de litio.

Ambos países cuentan con una bendición común: disponer de abundantes recursos que, bien desarrollados, son fuente de empleo y riqueza inigualables.

Hay, sin embargo, mucho desconocimiento en la Argentina sobre este sector productivo. En Chile, país históricamente minero, la población conoce más de cerca los beneficios que trae la minería a la sociedad y lo esencial que fue para su desarrollo, sin que ello implique desatender un factor clave: la sustentabilidad.

Al poder de la historia hay que sumarle la realidad actual: en Chile, ?minería, infraestructura y energía concentraron el 85 por ciento de las inversiones? en 2011, según publicó el diario El Mercurio. La participación de la minería en el PBI del país vecino creció desde un 7 por ciento en 2000 hasta un 19 por ciento en 2010, según el Ministerio de Minería trasandina. Las exportaciones mineras chilenas durante 2011 alcanzaron los 80.586 millones de dólares.

Símbolo de esta integración regional y pionero absoluto se erige Pascua-Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo, que avanza a paso firme hacia su inauguración en 2014. Esta mina dará un fuerte impulso a la actividad económica a partir de una millonaria inversión que permitirá un efecto multiplicador en ambos países.

Entender a la minería como eje de integración es, en definitiva, valerse de las fortalezas y recursos de cada país para seguir avanzando juntos. No existe mayor integración posible que la del trabajo, y este proyecto binacional genera empleo a chilenos y argentinos, desarrolla y potencia sus industrias e incentiva la creación de nuevos negocios sustituyendo importaciones allí donde es factible hacerlo.

Los beneficios de la minería eran resaltados en el siglo XIX por Domingo Faustino Sarmiento, quien siempre fomentó el desarrollo de la actividad tanto en su provincia natal, San Juan, como en Chile, donde le tocó ejercerla durante su exilio. ?Las minas están llamadas a ejercer en la riqueza de Chile la más grande influencia?, pronosticó en aquel momento. Esa misma riqueza es la que también se pone en marcha en la Argentina.

Cronista.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ESM invertirá Bs 130 MM para comprar maquinaria

Bolivia

Transferencia. El Tesoro dará el dinero que servirá de capital de arranque para explotar el Mutún.

26 de Octubre 2012.- El Gobierno anunció ayer la asignación de Bs 130 millones a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para la compra de maquinaria pesada que le permitirá explotar a gran escala concentrados de hierro en el 50% del yacimiento minero que le corresponde trabajar al Estado boliviano.

La información fue proporcionada ayer por el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, quien explicó en conferencia de prensa las inversiones que el Gobierno concretará éste y el próximo año para los diferentes proyectos que encarará la estatal ESM. “El Tesoro General de la Nación (TGN) está dando este año Bs 30 millones y para el siguiente año más de Bs 100 millones para maquinaria”, detalló la autoridad a La Razón.

El gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez, añadió que la transferencia este año será de Bs 33 millones, de los cuales Bs 30 millones irán destinados de forma directa a la compra de maquinaria y los Bs 3 millones restantes para gastos de funcionamiento y contratación de personal.

La asignación de recursos del TGN a la empresa no será un préstamo, sino una entrega de “capital de arranque” que el Estado “otorgará” a la ESM, precisó Álvarez, que llegó a la ciudad de La Paz para agilizar los trámites de entrega del dinero ante las autoridades del Órgano Ejecutivo. La entrega de los recursos para este año se oficializará la siguiente semana, dijo, aunque no pudo precisar si el desembolso será vía decreto.

Dotación. Con la entrega del dinero se comprará al menos diez equipos pesados como motoniveladoras, tractores, volquetas, palas cargadoras, retroexcavadoras y otros, los cuales permitirán alimentar concentrados de hierro a las chancadoras móviles gigantes que funcionan a control remoto, y que se encuentran desde abril de este año en el yacimiento minero. “Las chancadoras se compraron este año y son gigantes. Son un paquete de dos líneas, y cada línea tiene dos chancadoras, en total son cuatro”, señaló el Gerente de Planificación de la ESM.

Los equipos que adquirirán, permitirá a la empresa explotar hasta fin de año 100 mil toneladas (t) de hierro y en 2013 llegar hasta un millón de t. A la fecha, se tiene acumulado 80 mil t de hierro que fue explotado en el yacimiento hace unos 40 años, aunque parte de este mineral también fue producido este año por la ESM.

El proyecto para las plantas de fundición de hierro será elaborado el siguiente año por la ESM, aseguró el Gerente de Planificación de la estatal. “Para la construcción de las plantas se necesitarán $us 650 millones y para la entrega de este dinero se requiere un estudio”, indicó Álvarez.

El 18 de octubre, el presidente de la ESM, Ricardo Cardona, mencionó que la empresa estatal proyectó producir en 2015 al menos 500 mil t de hierro esponja DRI (hierro de reducción directa) y, en una misma proporción, acero en lingotes para su laminación.

Para la producción industrial de acero en base al hierro del Mutún, se requerirá 1,5 millones de metros cúbicos día de gas que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá garantizar al yacimiento ubicado en el municipio de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

Personal y detalles de la empresa

Contrato

La ESM ya contrató a 20 personas, entre ingenieros, choferes y operadores para la maquinaria que adquirirá con los Bs 30 millones.

Áreas

La ESM explota el 50% del yacimiento de hierro. El 7 de marzo de este año, el expresidente de la empresa Sergio Alandia indicó que se invirtió $us 2 MM en trituradoras.

La Jindal debe $us 3 millones por derecho a la explotación

La Jindal Steel Bolivia (JBS), que era responsable de operar en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, concedido a través de un contrato, adeuda al Estado $us 3 millones por el derecho de explotación del mineral que realizó.

“Ellos nos deben $us 3 millones por el pago a la explotación, cada año es $us 1 millón, entonces nos deben de 2010, 2011 y 2012 y todavía sigue corriendo el contrato de riesgo compartido”, informó el gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez.

El 18 de julio de 2007, la Jindal y el Gobierno firmaron el contrato de riesgo compartido en el que la firma india se comprometió a invertir $us 600 millones en los dos primeros años del proyecto.

Faltan barcazas para exportar el mineral

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) informó ayer que en Puerto Quijarro, población ubicada en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, faltan barcazas para la exportación de 80 mil toneladas (t) de hierro acumulado en el 50% del yacimiento que le corresponde explotar.

“El cuello de botella (para la exportación del hierro) es el transporte, no hay muchas barcazas que puedan llevar desde nuestro puerto que sería Puerto Aguirre (que une Bolivia con el río Paraguay) para salir al Atlántico”, informó a La Razón el gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez.

Para la exportación del millón de toneladas (t) de hierro que la estatal ESM producirá el siguiente año, se requerirán al menos 120 barcazas en ese puerto, ubicado a 15 minutos de la ciudad de Puerto Suárez (Santa Cruz), en la frontera con Brasil.

De las 80 mil t de hierro acumuladas en el yacimiento, se vendió “virtualmente” 10 mil t a la empresa Acepar (Aceros del Paraguay) y sólo resta el depósito bancario para la entrega del mineral, añadió. El ministro de Minería, Mario Virreira, indicó ayer a este diario que la venta de hierro acumulado también será al Brasil.

Álvarez precisó que la tonelada de hierro se venderá a $us 30 a ambos países, pese a que en el mercado internacional, dominado por China, el precio actual es de $us 97. A principios de año, el mineral se cotizó en $us 197 debido a la gran demanda. “China le compra a los principales productores de hierro como la India y Australia a $us 97 la tonelada”, dijo el ejecutivo.

Argumentó que para venderle a China, Bolivia tendría que invertir $us 99 por t para transportar el hierro a ese país, lo cual no le conviene a la ESM, por lo que se optó por los mercados de Brasil y Paraguay.

La-razon.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 29, 2012
oct 25, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}