a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 10, 2013

  2013/12/10
Grupo Buenaventura Ingresaría En 2014 a Minería de Oro en Chile

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El CEO del holding peruano, Roque Benavides, señaló a ESTRATEGIA que sigue explorando oportunidades en el norte de nuestro país, para arremeter en la producción de metales preciosos y que incluirían asociaciones, adquisiciones y proyectos propios. Esto, luego del fracasado intento de comprar el 51% de las pertenencias de El Indio a la canadiense Barrick Gold en la Región de Coquimbo.

Luego de su fallido intento de adquirir el 51% en las propiedades aledañas a El Indio en la Región de Coquimbo, en ese entonces perteneciente a la firma canadiense Barrick Gold, el grupo minero peruano Buenaventura, arremetería con proyectos medianos en el norte de Chile durante el próximo año, según afirmó a ESTRATEGIA su CEO, Roque Benavides.

El holding minero peruano Buenaventura es el más grande operador de metales preciosos del país incaico, con utilidades aproximadas a los US$900 millones anuales. Produce casi 500.000 onzas de oro por ejercicio, que se compara con la de todo Chile que es de poco más de 1,5 millón. Con lo que su debut en nuestro país remecería al mercado nacional.

—¿Por qué les sigue interesando entrar a la minería de oro chilena?

—Hemos estado explorando en Chile conjuntamente con Barrick Gold en las cercanías de lo que fue El Indio y otras oportunidades más en exploraciones al norte que lamentablemente no se han concretado todavía. Así que por supuesto que nos interesa ya que es un país líder en América Latina, nos ha servido de ejemplo para hacer las cosas de buena manera en Perú. Tiene además estabilidad política y económica, indispensable para invertir.

—¿Podrían debutar el próximo año en Chile?

—Pero por supuesto que podríamos ingresar el próximo año. Creemos firmemente en que Chile tiene no solamente una economía estable, sino que también tradición minera que es fundamental, que no lo tienen muchos países en América Latina. En eso nos diferenciamos junto con ustedes de varios otros mercados de la región.

—¿Cuál sería la vía del grupo Buenaventura para comenzar a operar en nuestro país?

—Buenaventura, que cumple 60 años en 2013, es un holding que ha sabido asociarse con terceros en su historia, y por lo tanto no descartamos esa posibilidad. Como tampoco la de venir solos, con proyectos propios, o bien la de una eventual compra importante. Estamos abiertos a todo para ingresar a Chile.

—¿Hay limitaciones que han retrasado su ingreso a Chile?

—No, pero el tema de la escasez de agua en Chile es preocupante, junto con los altos costos de la energía, que ponen un poco más alta la valla para ingresar con leyes mejores y volúmenes más altos en cuanto a la explotación de minerales no preciosos.

—¿Por qué, en comparación con nuestro país, Perú tiene costos de energía mucho más bajos?

—Hay que entender que Perú es el octavo país del mundo con más agua, entonces mucho del desarrollo energético del país se ha basado en lo hidroeléctrico, que por supuesto tiene sus bemoles como los impactos ambientales que conlleva a problemas sociales. Y a su vez el sector minero ha ayudado que crezca con su consumo, comprando más del 50% de lo generado.

—¿Perú sobrepasará a Chile como mayor país productor de cobre? ¿qué piensa al respecto?

—Compararnos entre dos países que hemos hecho las cosas bien en minería, es muy positivo. Los peruanos hemos ganado con un vecino como Chile, que ha realizado labores empresariales excelentes en nuestro país, y viceversa. La cosa es ayudarse en hacer las tareas mejor como integrantes de este vecindario que es América Latina.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores estudian adelantar negociación colectiva en división Radomiro Tomic de Codelco

Chile

La conversación se vislumbra compleja, considerando que en los próximos años la división enfrentará el término de sus minerales oxidados y deberá dar forma al proyecto RT Sulfuros.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El próximo viernes 31 de marzo de 2014, termina la vigencia del actual contrato colectivo firmado en diciembre de 2010, entre la dirigencia sindical y la administración de la división Radomiro Tomic de Codelco, que en esos años era encabezada por el gerente general Juan Carlos Avendaño, hoy en Chuquicamata.
   
Así lo informó este lunes El Mercurio de Calama y recordó que el acuerdo que alcanzó el gremio dirigido en ese momento por Erwin Mascayano, se cerró por 40 meses de duración, con un bono por término de negociación (BTN) de 12,3 millones, de pesos, un préstamo blando de 3 millones, un reajuste salarial de 3,85% y un complemento al bono anual.
   
Hoy, a cuatro meses del término de la vigencia de ese documento, la asamblea de trabajadores mandató al sindicato que encabeza el presidente Erick Condori, a explorar la posibilidad de anticipar, aun cuando en agosto de este año los mismos asociados descartaron dicha posibilidad.

Esta negociación se vislumbra compleja, considerando que en los próximos años la división enfrentará el término de sus minerales oxidados y deberá dar forma al proyecto RT Sulfuros, que desde 2018 debería comenzar a explotar las reservas de sulfuros de la minera, estimadas en 2.600 millones de toneladas.

Para este nuevo escenario que se avecina, el sindicato requeriría dejar firmado acuerdos que aborden temas relacionados con la transición, como la reconversión de los trabajadores que hoy se desempeñan en la planta de óxidos, quienes potencialmente podrían desempeñarse en la nueva concentradora del proyecto RT Sulfuros Fase II.

Emol / El Mercurio de Calama

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China aumenta su consumo interno y repercute en el cobre chileno

China

En tanto, la economía estadounidense deberá definir su presupuesto este viernes.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- En una proyección de mercado, Daniel Soto, jefe de Estrategia de Inversión de ForexChile, comentó en CNN Chile que son dos los aspectos relevantes para la jornada.

El primero remite al crecimiento del consumo interno de China que indicó una cifra de 13,3% de crecimiento de año a año, versus el 13,1% esperado. Lo que sucede en China, según Soto, repercute en los commodity, sobre todo en el cobre, que hoy está en US$3.28, cuando hace un mes atrás estaba aproximadamente en US$3.16. En un pronóstico, el experto de Fore Chile, indicó que lo más probable para el día de hoy es que el tipo de cambio en Chile caiga de $528, aproximadamente a $525.

El segundo tema destacado por Soto, se vincula al plazo que tiene EE.UU. Se espera que este viernes republicanos y demócratas lleguen a un acuerdo presupuestario, pues de lo contrario habría un nuevo cierre de Gobierno y generaría impacto en la economía mundial.  

CNN

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chuquicamata aporta el 2% de las ganancias de Codelco y producción cayó 44% en ocho años

Chile

En 2010 el yacimiento representaba el 26% de las utilidades y hoy es la tercera faena de la empresa con el mayor costo. El más emblemático de los yacimientos de Codelco, Chuquicamata, poco a poco ha ido perdiendo relevancia en las cifras globales de la estatal.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Solo en tres años la división pasó de representar el 26% de las ganancias —considerando las utilidades comparables con empresas privadas— a solo el 2%. Así, mientras en 2010 Chuquicamata generaba un resultado por US$ 491,9 millones, a septiembre de este ejercicio el monto fue solo de US$ 15,7 millones.

En producción también ha disminuido la importancia del yacimiento sobre el volumen total que genera la compañía. Ejemplo de lo anterior es el descenso de 44% que ha anotado en este ítem en ocho años. En 2004 la faena ubicada en Calama exhibía una producción de cobre de 692 mil toneladas, volumen que cayó hasta las 356 mil toneladas el año pasado.

Asimismo, hoy la mina a rajo abierto más grande del mundo representa el 22% de la producción global de la minera. Hace ocho años alcanzaba el 40%.

En cuanto a los costos, de acuerdo con la última presentación a inversionistas realizada por Codelco, al primer semestre el costo directo (C1) de Chuquicamata se elevó sobre los US$ 1,90 por libra de cobre.

Así, la faena se posiciona como la tercera con el mayor costo entre sus divisiones, siendo superada solo por Salvador y Gabriela Mistral.

En Codelco afirman que hace una década el C1 del yacimiento estaba en US$ 0,42 por libra, siendo entonces uno de los más competitivos de la industria.

Razones del descenso

Varios son los factores que han llevado a Chuquicamata a perder relevancia entre las operaciones de la estatal.

Por un lado aparece la caída en la ley del mineral —porcentaje de cobre que se logra extraer por cada tonelada de material— durante los últimos 10 años. Así, si en 2003 este ítem era de 1,02%, en 2013 descendió a 0,68%.

Esto ha llevado, dicen desde la estatal, a que el recorrido para extraer cobre sea mucho más extenso, provocando desplazamientos de los camiones por trayectos que superan los 11 kilómetros.

También el nivel de costos del yacimiento ha subido ostensiblemente, repercutiendo en las utilidades del rajo. Un ejemplo es el ámbito laboral, donde Chuquicamata para producir 356 mil toneladas cuenta con 6.760 trabajadores propios, a diferencia de otras faenas como Radomiro Tomic que con mil empleados produce más.

Finalmente, el surgimiento de dos yacimientos nuevos, Ministro Hales y Gabriela Mistral, le han restado participación a Chuquicamata en el índice global de producción de la estatal.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería realiza análisis del sector en visita a la región de Atacama
Last changed: dic 10, 2013 09:57 by Editor Portal Minero
Labels: minería, solminihac, inca, atacama, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

En el marco de su visita iniciada durante el fin de semana, donde entre otras actividades, el Ministro de Minería Hernán de Solminihac participó en la tercera versión de la fiesta de navidad de hijos y familiares de pequeños mineros de la región, además de hacer entrega de un nuevo equipamiento a productores de la localidad de Inca de Oro...

Martes 10 de Diciembre de 2013.- En relación a lo anterior el secretario de estado es claro en señalar que lo primero es agradecer la oportunidad que le ha dado el Presidente Sebastián Piñera, de haberle invitado servir al país, primero en obras públicas y ahora en minería, expresando que "Claramente hemos tenido avances importantes y los podría sistematizar en los cuatro ejes en los que estamos trabajando. El primero en la gran minería tenemos avances significativos, donde prácticamente hemos duplicado la cartera de inversiones en distintas etapas de proyectos, desde ideas hasta iniciativas que se están materializando. Hoy tenemos alrededor de 112 mil millones de dólares en proyectos de inversiones, los cuales tienen desafíos de implementación. Además, hemos avanzado en el tema energético, el país requiere prácticamente duplicar su matriz energética cada 10 o 12 años.

También hemos avanzado en forma importante en el tema de la formación de personas, donde hay datos dignos de destacar, el primero de ellos es que hemos crecido en disponibilidad de carreras técnicas, donde se ha más que duplicado la cantidad de colegios que dan este tipo de formación en el país", agregando que "se han aumentado de manera significativa dichas carreras a nivel de instituto, donde ha crecido la cantidad de matriculas de personas que están estudiando carreras asociadas a la minería y también se han creado nuevas especialidades en las distintas universidades y, lo más importante, es que se creó el comité de competencias mineras que nos permite hacer un diagnostico de lo que se requiere, en capacitación y en el tema de cómo ir resolviendo esas necesidades, y con qué mallas curriculares hacerlas. Adicionalmente el tema de la competitividad y la productividad, son elementos importantes que se han detectado para poderlas solucionar".

En el mismo sentido, a la hora de valorar lo avanzado Solminihac, destaca que "En la pequeña minería, que es el segundo eje de trabajo nuestro, también hemos tenido avances muy importantes y uno al conversar con los pequeños mineros se da cuenta de que este Gobierno les ha producido un salto importante en lo que ellos realizan. Primero en la regularización de sus faenas, hemos regularizado alrededor de 1.600 faenas a lo largo del país y que nos permite tener una faena más segura y más eficiente. Por otra parte hemos prácticamente triplicado los aportes que se hacían a los pequeños mineros, tanto en cursos, equipamientos y otras áreas de apoyo hacia ellos", haciendo hincapié que este aspecto del desarrollo del pequeño productor "ha sido un esfuerzo conjunto entre el Gobierno central y los regionales de las zonas mineras".

Otros de los temas valorados por la autoridad ministerial tienen relación con la seguridad minera, donde es claro en señalar que "el resultado ha sido significativo, en la época de la mina San José a hoy se ha disminuido un 55 % la tasa de accidentes fatales. En esta región el año pasado habían ocho personas fallecidas en el año, hoy solo lamentamos 4 víctimas fatales, pero no podemos bajar los brazos porque al haber una persona que fallece, hay familias y personas afectadas por ello, por lo que hemos seguido trabajando para que ojala tengamos cero fatalidad en el futuro cercano".

Otro aspecto resaltado por el titular de minería tiene relación a los cambios en la forma de ver y tratar el tema medioambiental, valorando que "la institucionalidad del país ha cambiado, tenemos una superintendencia, un ministerio de medio ambiente, tribunales ambientales y en el caso particular de la minería tenemos ley de cierre de faenas que nos permite evitar que hayan pasivos ambientales en el futuro y también, me parece que hemos hecho un esfuerzo por acercar la minería a la gente y por lo tanto hoy la familia y todo el país conoce más de la principal industria de Chile".

MEDIO AMBIENTE, FUTURO PASCUA LAMA Y FUTURO MEDIO AMBIENTAL:

En el mismo tenor de lo anterior y ante la consulta de cómo compatibilizar, medio ambiente con desarrollo, teniendo presente las dificultades presentadas durante el presente año con algunos proyectos de inversión y particularmente con el tema Pascua Lama, Hernán de Solminihac explica que "Nosotros como país hemos evolucionado, estamos acercándonos a ser un país desarrollado y eso trae algunas restricciones y preocupaciones adicionales que antes no eran tema porque se tenían otras necesidades. Por lo tanto hemos subido el estándar como país en el cuidado del medio ambiente y todos tenemos que ir subiéndonos a ese parámetro y me parece que hemos avanzado en esa línea, hemos alcanzado estos estándares que nos hemos fijado, pero lo importantes es que todos nos sumemos a estas iniciativas.

En el caso particular de Pascua Lama a mi parece muy positivo que las nuevas autoridades del proyecto, tanto a nivel nacional como internacional hayan reconocido que no cumplieron lo que la resolución de calificación ambiental decía y por lo tanto hoy están trabajando con mucha fuerza para poder alcanzar y cumplir esos requisitos que les daba la RCA, así que creo que una vez que alcancen estos requisitos, y que sean capaces de tener un proyecto con un costo más razonable, porque también decían que el mercado estaba más restrictivo, que los costos están muy altos, esperamos que se pueda tomar el reinicio de ese yacimiento", señalando adicionalmente que "me parece que Atacama, ha tenido dificultades adicionales porque está ubicado en una zona que tiene problemas desde el punto de vista del abastecimiento eléctrico, por lo tanto creemos que con las medidas que ha creado el presidente, con este plan de estratégico energético, con este plan hídrico nos permita ir resolviendo los problemas que el país tiene y atacama en particular.

Tener una interconexión, por ejemplo, entre el sistema norte grande y central nos permitirá tener un abastecimiento de energías más seguras, eficientes y ojala más atractivo desde el punto de vista de los costos y esperamos realmente que se vayan solucionando todo esos desafíos".


HACIA DONDE SE DIRIGE LA MATRIZ ENERGÉTICA DE ATACAMA:

En relación a los desafíos en el tema energético que enfrenta el norte y particularmente nuestra región la primera autoridad de la cartera de minería asevera que "Uno tiene que tener una matriz balanceada en distintos tipos de energías, por un lado hay que avanzar en esta nueva ley del 25 / 20 que nos permite el año 2025 tener el 20 % de energías renovables. Atacama ha sido muy importante en eso, especialmente por medio de energías solar. Obviamente la energía aun no nos permite tener las 24 horas funcionando, así que esperamos que se vaya complementando con distintos tipos de energías y al producirse esta interconexión, tendremos energías que nos puedan dar distintas fuentes de abastecimiento, que nos permitan ir garantizando que el desarrollo del país y de Atacama en particular, desde el punto de vista energético, va a ser el suficiente, tanto del punto de seguridad, eficiencia y de costos".


COMUNIDADES Y DESARROLLO:

Otro de los temas valorados por el actual Ministro de Minería, tiene relación a cómo deben trabajar las distintas comunidades con los dueños de los distintos proyectos de inversión. En este aspecto la autoridad enfatiza que "La relación con las comunidades es fundamental, cada día más los ciudadanos de nuestro país están más interesados en poder participar en el desarrollo de los proyectos, y de verse beneficiado con el trabajo de un determinado proyecto, así que me parece el trabajo, la forma de cómo las distintas industrias debieran seguir enfrentando el desarrollo es con coordinación con las comunidades. Lo importante es que las comunidades se vean beneficiadas y no afectadas con un proyecto y ese es el trabajo que hay que hacer de modo que nos permita tener una relación de ganar, ganar, vale decir, por un lado gane la comunidad y el país, buscando el lado positivo del crecimiento y ver oportunidades de desarrollo de mediano y largo plazo y no solo pensar en el desarrollo de corto plazo que a veces algunas personas se focalizan. Por ello hay que enfocarse en el crecimiento de largo plazo en la estabilidad de las comunidades, pero cuidando el medio ambiente y la seguridad de los trabajadores".


CODELCO SALVADOR:

Finalmente en relación al futuro a corto y largo plazo de la División Salvador de Codelco, el Ministro explica que "Es un yacimiento que ha tenido una historia importante para Codelco y lo importante es que los ejecutivos de la empresa, dado que tienen un gobierno corporativo independiente, trabajen en forma sistemática para encontrar la solución que nos permita pensar en que Salvador siga pensando en el futuro y de modo que sea eficiente para todos. Así que me parece que se está haciendo un esfuerzo en esa dirección que busque, en conjunto con los trabajadores la mejor forma de seguir desarrollando, porque se tienen historia, recursos, que nos permite realmente seguir trabajando en el futuro".

Relacionado con lo anterior y con las perspectivas de crecimiento para Atacama, Hernán de Solminihac enfatiza que "Por cierto la minería es la industria más importante del país, pero más aun en regiones como Atacama, donde es su principal actividad económica, por lo tanto estoy seguro que va a ir de la mano del crecimiento de la región, el de la minería y para llegar a eso tenemos que trabajar todos coordinados en forma eficiente, trabajando con las comunidades, avanzando para resolver el tema energético, con trabajo para que realmente este beneficio que trae el desarrollo, lo traiga también a cada una de las personas que vive en esta región".

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El viernes inauguran primera planta solar para la minería

Chile

Ceremonia contará con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El próximo viernes, el ministro de Energía, Jorge Bunster, inaugurará la primera planta solar de la Región de Coquimbo asociada a la minería.
Este proyecto abastecerá las operaciones de las faenas de minera Dayton, en la comuna de Andacollo, con una potencia de 1,26 MW y abarca una superficie de 1,9 hectáreas. Además, es la primera planta fotovoltaica completamente integrada en el sistema eléctrico chileno, al estar gestionada dentro del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central. 
Para el desarrollo de esta iniciativa se escogió la comuna de Andacollo, debido a su adecuada radiación solar dentro del territorio nacional y al interés de la compañía Minera Dayton de convertirse en consumidor de este tipo de energía.
La planta fue construida por la empresa Solairedirect, el mayor operador fotovoltaico de Francia y que ya estudia otros proyectos en el país.
El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó el hecho que Minera Dayton sea pionera en la región al invertir en una planta de energía solar para abastecer parte de su consumo. “Consideramos que esta compañía ha hecho un gran esfuerzo por aprovechar un recurso disponible, como lo es el Sol, para aportar con generación de energía renovable; es una línea interesante que el Gobierno apoya a través de su Estrategia Nacional de Energía”.
La autoridad agregó que el destinar esta generación para los propios consumos de la minera, eso “evitará demandar energía al sistema, por lo tanto les va a generar un ahorro y, además, les ayudará a mantener su independencia en cuanto al abastecimiento energético”. 4503

El Día - Economía

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa evalúa nueva central a gas y sondea venta de GNL a Argentina

Chile

Analiza ubicaciones para instalar ciclo combinado de 370 Mw cerca de Santiago y hacer swap de gas en el mercado transandino.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- La mayor capacidad de regasificación que se agregará al terminal de GNL de Quintero (Enap, Endesa, Metrogas, Enagas) a partir de 2014, ya tiene destino, por lo menos para Endesa.

La compañía se encuentra estudiando una serie de alternativas para utilizar los 2,1 millones de metros cúbicos al día de Gas Natural Licuado (GNL) adicionales con que contará, a partir de octubre del próximo año, cuando la expansión en 50% de la capacidad del terminal esté operativa.

Con la ampliación, el terminal pasará desde su actual capacidad de regasificación de 10 millones de metros cúbicos diarios de GNL, a 15 millones de m3/día en 2014.

José Venegas, gerente de gestión y comercialización de energía de Endesa, señala que el hidrocarburo les permitirá contar con combustible para instalar una cuarta central de ciclo combinado, la que se sumará a los complejos de San Isidro I y II (379 MW cada uno), Quintero (257 MW) y Taltal (245 MW): “Tenemos dos ciclos combinados completos, que queman cerca de 3,5 mm/m3; a eso le sumamos Quintero, que suma 1,7 mm/m3 más, y ahora nos ha quedado un pequeño excedente, que es de 500 mil m3. Estamos viendo un proyecto futuro de ciclo combinado que estamos analizando en las cercanías de Santiago. Con esto tendríamos un cuarto ciclo combinado, de unos 370 megawatts de capacidad, que está en etapa de análisis”.

Venegas aclara que la compañía ejerció su opción para contar con más gas, pensando en proyectos y necesidades futuras, y no con el interés de “bloquear” la entrada de nuevos actores (ver entrevista). Endesa tenía opción para sumar 1,6 millones de metros cúbicos de GNL diarios con la ampliación del terminal, que agregaría un total de 4,8 millones de m3 diarios de gas (lo mismo hizo en su minuto Metrogas). Enap -tercer actor en este pool de consumidores- sólo había optado en una primera etapa a 500 mil m3. Venegas explica que Endesa solicitó un mayor cantidad de gas del remanente que quedaba (1,12 millones de m3 diarios de GNL), el que fue compartido con Enap en proporciones casi iguales.

El ejecutivo señala que también están analizando una serie de opciones para usar el gas a futuro, entre ellas, establecer un swap (intercambio de gas) con Argentina, comercializarlo en el mercado con actores del sector industrial u otros interesados, o la venta del hidrocarburo al mercado transandino, en caso de que allá surja interés por adquirirlo.

“Nos interesa el swap con Argentina. Tenemos certeza de que hay interés en hacer una operación de ese tipo, reinyectando ese gas a la red hacia Argentina y obteniendo ese gas en el norte o en el sur. Tenemos una interconexión con Argentina que algún día se podrá usar, y estamos trabajando para ello”, dijo el ejecutivo.

La Tercera - Negocios

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La apretada agenda del gobierno en licitaciones

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Ajustada. Así está la agenda de proyectos que el Ministerio de Obras Públicas está empujando. Entre los más emblemáticos la inversión supera los US$2.500 millones.

Dentro de las obras más destacadas se encuentra el primer tramo de la autopista Américo Vespucio Oriente; la relicitación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez; el puente sobre el Canal de Chacao; el complejo fronterizo Los Libertadores, la nueva ruta a los centros de esquí de Farellones, y el llamado Plan Santiago Centro Oriente.

Si bien los expertos plantean que la gestión de la ministra Loreto Silva ha sido la mejor en esta administración, se afirma que la cantidad de proyectos que está impulsando parece poco realista.

"Son anuncios especulativos. Habría sido mejor que, con todos los cambios que ha vivido el MOP, usaran este último tiempo para hacer ingeniería de los proyectos y no licitarlos como están", dice Oscar Figueroa, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC.

Una visión similar tiene Genaro Cuadros, director del Laboratorio Ciudad y Territorio de la UDP. "Pienso que fue fundamental que en Vespucio Oriente se trabajara en su inserción urbana. Sin embargo, es una desventaja que esto se haga en medio del proceso licitatorio", explica.

Con todo, el país necesita una política de infraestructura, plantea Rodrigo Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa). Un claro ejemplo de esta falencia, dice, es la actual congestión en el aeropuerto de Santiago.

"Ya en 2007, la industria pedía una ampliación; recién ahora se está en proceso, pero la gran ampliación, en el mejor de los casos, estará terminada en 2019. Esto muestra que son obras de gran complejidad", afirma.

En todos los casos, según Louis de Grange, experto vial y director de Metro, se requieren de grandes inversiones y subsidios, lo que quedaría en evidencia en dos de las licitaciones del gobierno.

"En Los Libertadores y la ruta a Farellones (...) Chile debiera estar dispuesto a subsidiar proyectos de estas características y envergaduras", remata el experto.


AMB, LA URGENCIA POR MÁS CAPACIDAD

En 2012, casi 14 millones de pasajeros utilizaron el aeropuerto Arturo Merino Benítez, excediendo así en 53% la capacidad del recinto. En febrero, el MOP firmó un convenio complementario con el actual operador del aeropuerto, SCL, ligado al grupo Urenda, que realiza mejoras por más de US$60 millones que aumentarán a 16 millones la capacidad al año 2015.

El MOP relicitará el recinto, lo que contempla la construcción de nuevos terminales de pasajeros y eventualmente de carga, con lo cual se proyecta triplicar la capacidad.

El llamado a licitación estaba contemplado para este semestre, pero se postergó al primer trimestre de 2014.


PASO LOS LIBERTADORES Y EL PIMPONEO CON LOS OFERENTES

Por sexta vez se retrasó la recepción de ofertas para este proyecto de US$70 millones de inversión, que contempla un nuevo y moderno complejo fronterizo.

Consultadas las empresas interesadas, éstas plantearon que eran insuficientes los subsidios y que se debía reducir el tamaño de la obra, por lo cual el MOP decidió hacer varias modificaciones a las bases, en cuanto a los plazos de concesión, el desarrollo del proyecto, y la posibilidad de que quien gane el concurso pueda cobrar por estacionarse.

"Los Libertadores se ha retrasado por solicitud de los oferentes. Dimos una nueva prórroga para tener los oferentes para construir esa obra", dijo la ministra Silva.


AVO, AUMENTA SU ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN

Este proyecto no ha estado exento de polémicas. Inicialmente, la autopista Américo Vespucio Oriente (AVO) unía Av. El Salto, en Huechuraba, con la rotonda Grecia, en Peñalolén. Sin embargo, la autopista se dividió en dos y actualmente sólo está en licitación el tramo que llega hasta Av. Príncipe de Gales. Esto debido a la oposición de las comunas de La Reina y Peñalolén que pedían cambiar el modo de construcción de la vía.

Además, la estimación de inversión necesaria ha aumentado. Inicialmente, Vespucio Oriente iba a costar US$940 millones, pero esto subió a US$975 millones, debido a una serie de mejoras en inserción urbana y diseño vial.


RUTA G21, CAMBIOS Y MÁS PRESUPUESTO

El proyecto de mejoramiento de la Ruta G21, que llega a los centros de esquí de Santiago, contempla una inversión de US$88 millones.

Sin embargo, esta obra ha sido postergada cuatro veces.

De la inversión, la minera Anglo American -a través de la mina Los Bronces- aportará US$1 millón y la Municipalidad de Lo Barnechea otros US$4 millones. En tanto, Valle Nevado aportará unos US$2 millones, mientras que El Colorado y La Parva desembolsarán un millón de dólares cada uno.

Sin embargo, según comentaron fuentes conocedoras del proyecto, el MOP estaría en conversaciones con la empresa minera  para que ésta aumente el aporte.


PLAN SANTIAGO CENTRO-ORIENTE

A través de un convenio complementario, el MOP y Costanera Norte acordaron que la concesionaria llevaría a cabo un plan de mejoras viales en el sistema Oriente-Poniente.

El llamado Plan Santiago Centro-Oriente, que contempla una inversión de US$380 millones en siete obras, sería desarrollado por Costanera Norte a través de licitaciones privadas de construcción.

El MOP ya ha inaugurado dos de las primeras obras: la salida de La Concepción y la conexión Manquehue-Kennedy. La segunda fase involucra obras como la mejora de la Rotonda Pérez Zujovic, la prolongación de la misma autopista y la nueva Costanera Sur. Las obras comenzarían en 2014.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corfo lleva a SQM a arbitraje por diferencias en pago de arriendo por Salar de Atacama

Chile

Sólo en el período enero-septiembre de 2012 Corfo estima que se le debería haber pagado US$ 4,7 millones más.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- ?En la Cámara de Comercio de Santiago continuará el conflicto entre Corfo y SQM por diferencias en el pago de arriendo por el Salar de Atacama. La corporación pedirá un arbitraje, “en los próximos días”, señala Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo en entrevista con Diario Financiero.

La tensión comenzó en 2012, luego de que saliera a la luz pública que la empresa de minería no metálica, ligada a Julio Ponce, tenía doce concesiones del Salar de Atacama inscritas a su nombre siendo que eran de propiedad de la Corfo, organismo que le pidió a SQM la reposición, hecho que se concretó un mes después.

Con este antecedente, Corfo inició en enero de este año una auditoría al contrato de arrendamiento que tiene con la empresa, específicamente en cuanto a los pagos que SQM le cancela al organismo gubernamental por hacer uso de los minerales del salar. El resultado de la auditoría arrojó diferencias entre las partes, por lo que la Corfo decidió llamar a arbitraje. A esto hay que sumar un reciente dictamen de Contraloría, que concluyó que hubo un “descuido por parte de Corfo” en la supervisión del contrato, pues se preocupó de actuar 20 años después de celebrado el documento.

-¿Cómo explican el descuido, al que hace referencia Contraloría, de Corfo para supervisar el contrato con SQM?
?-Ante eso, yo responderé sólo en lo que a mí respecta, por mi administración. Desde el día uno empezamos a investigar y a hacer seguimiento a los distintos tipos de contratos que tenía Corfo firmado con terceros, dentro de ellos, SQM. No me referiré a las administraciones anteriores, ellos tendrán algo que decir, pero es la primera vez que veo que se exige una rendición de cuentas tan detallada como lo hemos hecho nosotros (...). Por lo tanto, estoy absolutamente tranquilo de la afirmación que ha hecho Contraloría respecto a que hubo un descuido. No me afecta, porque es esta administración la primera que toma cartas en el asunto.

-¿Qué lectura hace del dictamen de Contraloría respecto al actuar de Corfo?
?-El dictamen es favorable en el sentido que no da cuenta de ninguna irregularidad y queda de manifiesto que esas pertenencias que fueron inscritas por SQM a nombre de ellos en resguardo de Corfo -tal como lo dice el contrato-, fueron traspasadas a nombre de Corfo el año pasado. No hay nada anormal en eso.

-Contraloría pide verificar si SQM ha extraído y comercializado mineral de esas pertenencias sobremensuradas.
?-Esas diligencias ya las hicimos a partir de 2012. Todas las investigaciones, a través de peritajes de geomensura, estudio de Chileregistros y comprobaciones con Sernageomin, muestran que no hay ninguna señal de que se haya extraído mineral de esas pertenencias. Por lo tanto, estamos absolutamente al día.

-¿Se ha vulnerado la probidad y legalidad?
?-Pienso que no. No se ha afectado la probidad, la legalidad, ni el patrimonio fiscal, ni nada. Había un tema irregular, que había que normalizar y eso hicimos. ¿Qué lo podrían haber hecho los gobiernos anteriores? Sí, pero no lo hicieron.

El arbitraje y lo que viene?

-Contraloría les pide tomar las acciones correspondientes, ¿qué harán??

-Ya hicimos una profunda auditoría. Como resultado, detectamos que SQM, sólo en el período ?enero-septiembre de 2012, nos ?pagó alrededor de US$ 4,7 millones menos. Le estamos pidiendo que nos restituyan esa cantidad y, en virtud de lo que señala el contrato, queremos ejercer nuestro derecho de recurrir a un arbitraje para que investigue todos los pagos hacia atrás.

-¿Cuándo presentarán el arbitraje?
?- En los próximos días en la Cámara de Comercio de Santiago.

-¿Cree que el contrato con SQM se debiera modificar o actualizar?
?-Los contratos que tienen mucho tiempo a veces envejecen mal. Creo que sería bueno para ambas partes incluir en algún minuto un adendum al contrato, donde se precisen ciertas cosas que no están del todo claras, como por ejemplo el cálculo de los precios. Sería bueno para las partes un adendum que lo modernizara.


Las claves del caso
Senadores piden pronunciamiento de Contraloría.
Senadores de la Concertación piden en diciembre de 2012  a Contraloría que se pronuncie respecto al actuar de Corfo a raíz del contrato que mantiene con SQM.

El dictamen de Contraloría.
El dictamen de Contraloría señala que Corfo deberá realizar todas las diligencias necesarias para determinar si SQM ha extraído sustancias minerales de las propiedades afectas a su custodia que no le fueron entregadas para su explotación y, en su caso, ejercer las acciones tendientes a obtener el reintegro de las sumas correspondientes.

Descuido por parte de Corfo.
Contraloría señala además que hubo descuido por parte de Corfo en la supervisión del acuerdo de voluntades, pues recién le exigió la rendición de cuentas a SQM en 2013, en circunstancias que el contrato fue celebrado en 1993.

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudios para interconexión energética entre Chile y Perú se conocerán a inicios de 2014

Chile

Una vez conocidos los resultados se podrá comenzar a manejar los plazos e inversiones que involucran esta iniciativa.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- La interconexión energética entre países de la región ha sido una de las iniciativas que más ha concitado el interés de diversos actores, públicos o privados, dados los escenarios de escasez de lluvias, paralización de proyectos y también para cambiar las respectivas matrices energéticas para contar con energía más limpia.

Es en este escenario, es que se espera que a comienzos del próximo año se conozcan los primeros estudios que analizan desde la factibilidad de unir los sistemas de Chile y Perú, hasta los cambios regulatorios que se deben realizar para “armonizar” las realidades con otros países, como Ecuador y Colombia. Estos países que firmaron un acuerdo de interconexión energética que permitirá crear un corredor que permita comprar y vender energía de un país a otro de acuerdo a las necesidades de cada cual, e intercambio comercial en esos países. Según explicó el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo, “en estos momentos se está trabajando en dos proyectos, que son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El primero de ellos se refiere al proyecto de planificación energética entre estos países, y el otro es un estudio de la armonización del marco regulatorio, a fin de poder hacer los acuerdos de importación y exportación de energía, las ventas”.


Plazos?

A su juicio , una vez que se conozcan los resultados de los informes, se podrán comenzar a manejar los plazos e inversiones que involucran esta iniciativa. “Respecto de las inversiones, hay distintas realidades, porque, por ejemplo entre Colombia y Ecuador ya hay algunas líneas de conexión, mientras que entre Ecuador y hacia Perú todavía quedan algunos procesos que seguir”, comentó Tamayo, agregando que en su país ya existe interconexión entre todas las regiones del país.

“Entendemos que en Chile estarían interconectando sus sistemas pronto y luego de eso podremos seguir hablando respecto a cómo nos podemos interconectar entre nosotros”, afirmó.

Los primeros estudios para interconexión entre Chile y Perú se conocerán a principios de 2014.

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$100 millones invertirá Escondida

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Para modificar la línea de transmisión que abastece de electricidad a la faena.

De acuerdo con los documentos presentados por la cuprera al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el proyecto consiste en ajustes en el diseño y trazado del actual sistema de suministro, con el fin de robustecer el sistema y la capacidad de?la infraestructura, con el objeto de dar continuidad a las actuales operaciones mineras.

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS, Pampa podría tener que reversar operaciones cuestionadas por US$ 110 millones

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Una serie de operaciones cuestionadas con acciones de SQM-B y que generaron utilidades millonarias podría tener que reversar Pampa Calichera, impactando así la actual situación financiera de las sociedades cascada.

El viernes pasado, la Superintendencia de Valores y Seguros resolvió levantar la reserva de una serie de informaciones relativas a transacciones efectuadas con acciones de SQM-B realizadas “entre el 19 y 30 de diciembre de 2009, el 22 y 30 de marzo, y el 22 y 30 de abril de 2010, por parte de la filial directa e indirecta denominada Sociedad de inversiones Pampa Calichera, transacciones que en conjunto le habrían generado utilidades equivalentes a aproximadamente ?US$ 110 millones”.

Dichas transacciones corresponden a operaciones de compra y venta de Pampa Calichera, con Citigroup y Banchile como contraparte.

Según el regulador, “en caso de confirmarse los cargos - contra Julio Ponce, Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta-, podrían requerir ser reversadas, pudiendo afectar los estados financieros de esa sociedad y los estados financieros consolidados de su matriz directa e indirecta”.

La SVS decidió revelar la información en virtud de que las sociedades Oro Blanco y Norte grande solicitaron el pasado 6 de noviembre la inscripción de aumentos de capital acordado en juntas extraordinarias de accionistas el 11 de octubre, por US$ 120 millones, y US$ 92 millones, respectivamente.

La resolución del regulador implica que tanto Oro Blanco como Norte Grande deben incluir en sus prospectos de inscripción de acciones para sus respectivos aumentos de capital, el proceso investigativo que desarrolla el regulador en el marco del Caso Cascadas.

Adicionalmente, incluir que, producto de operaciones de compra y venta de acciones realizada por Pampa Calichera, entre diciembre de 2009 y abril de 2010, le habrían generado utilidades que podrían ser reversadas. ?Fuentes de los minoritarios señalan que les parecería raro que la SVS autorice un aumento de capital a una sociedad cuyo patrimonio puede cambiar.

Fondos Linzor?

De concretarse los cargos, esta no sería la primera vez que las cascadas se podrían verse en esta situación. En mayo de 2012, la SVS instruyó a Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera y Potasios que reversaran US$ 235 millones en utilidades por una serie de operaciones de compra y venta de acciones de SQM-A que se consideraron en los resultados de una forma contraria a las normas IFRS. ?Dichas transacciones se efectuaron en marzo por Pampa Calichera y Global Mining, con Linzor Total Return Fund como contraparte, la que ese día vendió a Oro Blanco la misma cantidad de papeles.

El monto obtenido con la venta por Global Mining fue traspasado ese mismo día a Pampa Calichera, la que a su vez lo traspasó a Oro Blanco para que comprara las mismas acciones vendidas previamente.

Según el documento de formulación de cargos contra Julio Ponce, entre el 18 y 21 de diciembre Pampa Calichera compró 3.370.000 acciones de SQM-B casi en su totalidad a Citigroup e Inversiones del Parque, a un precio promedio por papel de $ 19.502. Posteriormente entre el 23 y 29 de diciembre vendió 3.460.000 acciones de SQM-B casi en su totalidad a Citigroup a un precio promedio ponderado de
$ 19.313. Según la SVS, las operaciones le reportaron a Pampa un 39% de las utilidades por venta de acciones en 2009, además de utilidades financieras.

"Estas utilidades contables fueron posibles dado que el valor de las acciones SQM-B estaban registradas en la contabilidad de Pampa a su valor histórico", que estaba por debajo de los precios de las operaciones.

Para Inversiones del Parque, Citigroup y Banchile las utilidades fueron de $ 256 millones, $ 252 millones y $ 121 millones, respectivamente.

Entre el 23 y 25 de marzo de 2010, Pampa Calichera adquirió 1.900.000 acciones de SQM-B, casi en su totalidad a Citigroup y Banchile, a un precio promedio por papel de $ 20.045. El 30 de ese mismo mes, vendió igual cantidad de títulos a las mismas intermediarias a las que les había comprado, a un precio promedio ponderado por acción de $ 19.904.

Lo anterior, reportó a Pampa Calichera cerca del 70% de las utilidades contables por venta de acciones informadas en el primer trimestre de ese año, pero una pérdida financiera de $ 267 millones. En el caso de Citigroup y Banchile, reportaron utilidades financieras que se podrían estimar en $ 151 millones y $ 114 millones, respectivamente.

Según la SVS, existen elementos que darían cuenta que las operaciones del período "se hicieron para la generación de utilidades contables", para repartir mayores dividendos a Oro Blanco y "no así con el ánimo de adquirir la propiedad de aquellas acciones".

El 22 de abril de 2010 Pampa compró 1.000.000 de papeles de SQM-B en su gran mayoría a Citigroup, a un precio promedio ponderado de $19.062. El 28 de abril, vendió la misma cantidad de papeles a Banchile a un precio promedio ponderado de $18.939, que a su vez vendió el mismo día 999.898 papeles de SQM-B a Citigroup a un precio promedio ponderado de $18.969.

Las anteriores operaciones reportaron a Pampa Calichera las utilidades contables por venta de acciones de SQM-B. En el caso de Citigroup y Banchile, éstas reportaron utilidades por aproximadamente $ 100 millones y $ 29 millones, respectivamente.

Para el regulador, los actores y resultados de estas operaciones fueron similares a las observadas en diciembre de 2009 y marzo de 2010, así como los resultados para Pampa Calichera, "generación de utilidades contables, posibilitadas por el bajo costo imputadas a las ventas, dado su registro contable, a costa de pérdida financiera".

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A tres meses del fin del gobierno sigue la incertidumbre sobre votación de HidroAysén

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- A noventa días del término del mandato de Sebastián Piñera se mantiene la incertidumbre respecto de si el Comité de Ministros se pronunciará sobre el proyecto hidroeléctrico HidroAysén durante esta administración.

Hace dos años y medio que tanto los impulsores de la iniciativa (Endesa y Colbún) como los grupos opositores esperan que esta instancia revise las reclamaciones surgidas a partir de la aprobación ambiental del complejo.

Varias son las versiones en torno a los motivos de esta dilación, aunque todas coinciden en que lo que hay detrás serían razones políticas más que técnicas.

Es así que al tiempo en que se habla de visiones opuestas al interior del gabinete, específicamente entre los ministerios carteras de Energía y Medio Ambiente, que replicaría la dinámica que ya se dio en el gobierno anterior entre esas dos carteras, también se señala que el propio mandatario habría ordenado paralizar este proceso.

Conocedores del tema dicen que el Presidente Piñera no ha superado la molestia que le provocó la decisión de Colbún, controlada por el grupo Matte, de suspender en mayo de 2012, los estudios de la línea de transmisión del proyecto, a la espera de que se den las condiciones de consenso en torno a la política energética y el desarrollo de la matriz.

Algo de eso evidenció el mandatario la semana pasada, pues en una entrevista televisiva dijo que el tendido es el elemento más delicado del proyecto y por eso “pienso que mientras no se conozca cómo será la línea (de transmisión), no podemos tomar una decisión”.

Fuentes de la industria, en tanto, dijeron que a la luz del poco tiempo disponible y frente al hecho de que el pronunciamiento del comité no es una instancia definitiva, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, estaría haciendo gestiones para que el presidente levante esa supuesta prohibición, con lo cual el comité podría sesionar después de la segunda vuelta y antes del 31 de diciembre, aunque esta opción de fechas habría sido planteada y descartada en varias oportunidades.

La ausencia de un informe final del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha servido para explicar porqué el comité no ha sido convocado. “No me ha llegado el informe así que todavía no hay una decisión que tomar, ni una razón para que el Comité de Ministros se reúna”, dijo hace unos días la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez.

La secretaria de Estado precisó que no hay certeza de que el proyecto sea visto en este gobierno, “es un tema que se está analizando, porque mientras no tengamos el informe del SEA no podemos terminarlo”, explicó.

Sin embargo, unos días antes el director ejecutivo del organismo, Ricardo Irarrázabal, explicó que ese trabajo corresponde a la sistematización de las más de mil observaciones que están contenidas en las 34 reclamaciones que presentaron los opositores al proyecto, las que se suman a las 20 reclamaciones que presentó la empresa para revisar y precisar las condiciones impuestas al proyecto al momento de la aprobación.

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Distribuidoras eléctricas tienen plazo hasta enero para lanzar nueva licitación

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Hasta mediados de enero próximo las distribuidoras eléctricas tienen plazo para llamar a una nueva licitación de suministro, a fin de adjudicar el remanente de energía que no fue colocado en la subasta realizada a fines de noviembre, donde Endesa y Enel ofertaron por el 78% del bloque disponible.

El proceso original comprendía abastecer del orden del 12% a 14% de la demanda de los clientes residenciales del Sistema Interconectado Central (SIC) en el período 2014-2024, con un promedio anual de 5.000 GWh.

La ley establece un plazo de 30 días hábiles para realizar este nuevo llamado, período que comenzó a correr a partir del 29 de noviembre. Ayer debía realizarse el segundo llamado de la licitación, pero ese trámite no se habría realizado.

Esta semana el gobierno a través del Ministerio de Energía debería determinar cuál será la instrucción que impartirá a las concesionarias eléctricas, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), según dijo la semana pasada el titular de la cartera, Jorge Bunster.

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, explicó previamente que entre las opciones que se barajan figura traspasar el remanente a la siguiente subasta, que comprendía un período más corto de tres años, entre 2016 y 2018.

La idea, que suena fuerte a nivel privado, pero que no ha sido oficializada por la autoridad, es rediseñar el proceso para considerar nuevamente contratos a 10 años plazo, lo que incentivaría la participación de generadores que cuentan con unidades en base a gas natural que actualmente están subutilizadas por no contar con este suministro.

Considerando que el inicio del suministro es a partir de 2014, poner en operación esas unidades es las opción más viable para contratar esa energía, ya que la construcción de proyectos nuevos está prácticamente paralizada.

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MOP adjudica Puente Chacao en US$ 680 millones y construcción demorará más de 6 años

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- En una breve ceremonia en el auditórium del Ministerio de Obras Públicas, la cartera aprobó la oferta económica presentada por el consorcio internacional formado por la brasileña OAS, la coreana Hyundai, la francesa Systra y la noruega Aas-Jakobsen, para la construcción del Puente sobre el Canal de Chacao, en la X Región.

La oferta fue por $ 360.134 millones (unos US$ 680 millones), cumpliendo el límite impuesto por las bases de ?$ 361.080 millones. El plazo para la ejecución de la obra será de 2.379 días, lo que equivale a poco más de seis años, plazo inferior a los 84 que consideraban las bases de licitación.

Con la aprobación de la oferta, ahora se revisarán de los antecedentes del proyecto por parte de la Contraloría, proceso que podría tardar un mes, tras lo cual se procederá a adjudicar la obra.

Alain Pasquet, representante de la francesa Systra en Chile, comentó brevemente sobre la adjudicación que “tomamos esto con mucha confianza. Vamos a hacer un trabajo fantástico”. Además, informó que, por su parte, la oficina coreana de la compañía gala, tenía a cargo el proyecto.

La ministra del MOP, Loreto Silva, en tanto, señaló que estaban satisfechos “porque tanto la oferta económica como técnica está dentro de los requisitos, los que fueron muy exigentes”.


El camino recorrido?

La aprobación de la oferta económica, y posterior adjudicación, pone fin a un largo camino que debió recorrer el puente. En 2005 la obra ya había sido adjudicada a otro consorcio; sin embargo, el ministro de entonces, Eduardo Bitran, dio por terminada la licitación, pues los costos habían subido demasiado. Finalmente, durante el gobierno del presidente Piñera se retomaron los estudios, que llevaron a la licitación de la obra. A principios de noviembre se recibieron las ofertas, donde sólo llegó uno de los ocho grupos precalificados.?El Puente Chacao tendrá una longitud de más de 2.600 metros y será el proyecto de mayor envergadura, en diseño y construcción, que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional, a través de la Dirección de Vialidad del MOP.

El ministerio está avanzando en las obras para el acceso sur al puente, en la isla de Chiloé, de 5,9 km de longitud hasta la vialidad actual en la Ruta 5. Esta construcción del acceso sur tiene un plazo máximo de 450 días y las obras comenzarán durante las próximas semanas.

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contraloría evalúa solicitar antecedentes tras presentación de Ponce contra proceso de la SVS

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- ?A fines de noviembre pasado, la defensa de Julio Ponce inició una nueva arremetida contra la Superintendencia de Valores y Seguros, al acudir a la Controlaría General de la República para que se pronuncie sobre la legalidad del proceso administrativo que el regulador inició en contra del empresario y otros tres ejecutivos. Y todo indica que el pronunciamiento de la entidad que dirige Ramiro Mendoza estaría cerca de conocerse.

“Estamos por estos días estudiando la presentación, no descartamos pedir nuevos antecedentes a cualquiera de las partes y probablemente hacia fines de esta semana podamos tener un pronunciamiento”, dijo el contralor.

Hace un mes, el propio Mendoza había descartado que la institución que encabeza estuviera considerando hacerse parte en las investigaciones relacionadas con el denominado caso cascadas, “salvo que se nos formule un requerimiento formal con alguna condición particular de lo que está sucediendo en el caso”.

El 10 de septiembre, la entidad que dirige Fernando Coloma formuló una serie de cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon por presuntas infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas, y a Ley de Mercado de Valores, por una serie de operaciones realizadas con las sociedades cascada entre 2009 y 2011.

Estrategias de la defensa?

Desde esa fecha, la defensa de los cuatro ejecutivos, a los que el regulador identificó como parte de un esquema elaborado para negociar acciones de las sociedades cascadas en perjuicio de los minoritarios, iniciaron una serie de estrategias que han incluido desde recursos de protección, querellas hasta presentaciones ante el órgano contralor, con el fin de detener el proceso administrativo iniciado por la Superintendencia.

A través de un informe a la Corte de Apelaciones, la Superintendencia de Valores y Seguros desestimó los argumentos del recurso de protección que la defensa de Aldo Motta presentó contra del titular de la SVS, Fernando Coloma; el intendente de Valores, Hernán López; y el jefe del área de Cumplimiento de Mercado, Hugo Caneo.

En el recurso se alega que la prórroga para la presentación de descargos fue firmada por Caneo, “en circunstancias de que Coloma estaría imposibilitado de delegar dicha decisión”.

El propio superintendente Coloma no descarta incluso formular cargos contra otras personas o entidades.


Las quejas

Pruebas y testigos La defensa de Julio Ponce cuestionó ante la Contraloría en noviembre pasado que la Superintendencia de Valores y Seguros les solicitara pruebas y testigos luego de entregar los descargos del empresario, que es objeto de la formulación de cargos en el proceso administrativo del Caso Cascadas. Esta situación había generado el malestar en el equipo jurídico porque, a su juicio, es la Superintendencia la que debe demostrar que se cometieron los hechos que se imputan.

Sin detalles Adicionalmente, la defensa plantea que la SVS no especificó los puntos sobre los cuales se necesitan las pruebas a Ponce.

DF

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres conquistan las minas nicaraguenses

Nicaragua

Arlen Sinclair Mendoza, tiene 20 años y forma parte del colectivo de 133 mujeres que han irrumpido en la minería industrial. Acepta que es una labor pesada, y peligrosa; pero “dependiendo de la maniobra que se vaya a realizar, la mujer se caracteriza por tener la delicadeza y sutileza de hacer las cosas con más disciplina”

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Soportan el calor sofocante, el ruido ensordecedor y el aire “pesado” que impera en las entrañas de la tierra. Están acostumbradas a las tinieblas, a la roca intimidante, a la humedad y a los riesgos que implica trabajar en las galerías subterráneas de las minas, en el municipio caribeño de Bonanza. Con eso superado, afirman que hace rato dejó de importarles ser vistas con desdén por los hombres que creen que la minería no es cosa de mujeres.

Arlen Sinclair Mendoza, tiene 20 años y forma parte del colectivo de 133 mujeres que han irrumpido en la minería industrial. Acepta que es una labor pesada, y peligrosa; pero “dependiendo de la maniobra que se vaya a realizar, la mujer se caracteriza por tener la delicadeza y sutileza de hacer las cosas con más disciplina”, dice respecto de las críticas machistas referente a su incursión en este campo.

De hecho, ella decidió “rifarse” en el trabajo para demostrar que la minería no es exclusiva de hombres.

Y es que en Bonanza ha surgido un resquemor entre varones que no comprenden la estrategia de la empresa minera Hemco de abrir espacios a mujeres en oficios que antes estaban destinados exclusivamente para ellos, pese a que es algo que se implementa desde 2010.

La compañía minera comenzó incorporando mujeres a las áreas de gerencia, administración y proyectos. A la fecha 133 damas son parte de la planilla de Hemco; de las cuales 62 realizan operaciones directas de la mina, tanto en la superficie como bajo tierra, algo sin precedentes en la minería industrial en Nicaragua.


El reto de ser mineras

Jasmina Mairena Romero se desempeña como operadora de camión de bajo perfil en el fondo de la mina. Confiesa que al principio sintió miedo; su familia se opuso haciéndole ver que se iba a meter a un oficio peligroso.

Dice que asumió el reto y cumple con todo lo que rutinariamente se le encarga a un minero varón, algo que logró con el apoyo de su pareja, reconoce la mujer que inició en la mina como conserje del área de Operaciones.

Yasarín del Socorro Flores, vivió una experiencia similar. Trabajaba como despachadora del comisariato de la empresa y un buen día se aventuró a probar como minera.

La imagen proyectada en un video de Yasarín conduciendo un pesado camión cargado de la broza de donde se obtiene el oro, en el fondo de una gruta, emociona a la hija de 7 años de la diestra mujer.

Yasarín conduce un camión volquete por verdaderos laberintos subterráneos, pero asegura que lo más difícil no fue aprender a operar el equipo sino adaptarse al turno nocturno de 11:00 p.m. a 06:00 a.m. porque un titubeo provocado por el cansancio o el desvelo podría ser fatal.


Así llegaron

En 2010, Hemco contrató a 30 bonanceñas para áreas administrativas. A tres años cuentan con 67 mujeres en áreas administrativas, 62 en áreas operativas y cuatro en proyectos, lo que representa un incremento del 43% de la fuerza laboral femenina.

Para las áreas operativas como planteles y mina subterránea, se brindó capacitaciones en operación de camiones articulados, equipo de bajo perfil para mina subterránea y en la escuela electromecánica.

Las mineras reciben atención médica y medicinas para ellas, cónyuges e hijos menores de 15 años, becas para ellas y para hijos, entre otras prestaciones laborales, informó Álvaro Peralta, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Hemco.


Transformaron el oficio

La dinámica que viven las mineras bonanceñas no se asemeja en nada a las referencias que dan de los obreros de antaño, que dividían su tiempo entre la extenuante jornada en el yacimiento y la barra de un bar.

Ana Rener Antolín, una indígena mayangna, cuenta que “un denominador común entre nosotras es que todas estudiamos y practicamos deportes durante los ratos libres o los fines de semana. Las que somos madres aprovechamos el descanso para atender a nuestros hijos y hogares”.

Arlen Sinclair cursa la carrera de Ingeniería en Geología y en el futuro aspira a estudiar Ingeniería en Minas. Su prima Karina Sinclair es una ingeniera que se desempeña como superintendente de Ambiente.

“En esta empresa no hay barreras para la mujer, Hemco nos ha abierto espacios a todas y tenemos que aprovechar esas oportunidades”, comenta Karina.

El proceso de aprendizaje en la mina es permanente. Arlen Sinclair explica que les están enseñando a seguir la veta, preparar cargas explosivas, operar palas de carguillo para camión y reconocer lugares inseguros.

Fátima Oliva Pérez, de 21 años, indica que aunque se trata de un oficio difícil y riesgoso, ellas están bien entrenadas. Menciona que la prueba está en que los accidentes han disminuido en comparación con otras épocas cuando los percances y muertes de obreros en los túneles y pozos era algo rutinario. Fátima exhorta a los hombres a despojarse del machismo y comprender a las mujeres, como ella, que se han convertido en mineras.

Elnuevodiario.com.ni

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Aratirí será regulado por la ley de minería de gran porte

Uruguay

El Poder Ejecutivo calificó de Minería de Gran Porte al Proyecto Valentines, promovido por el conjunto económico Minera Aratirí, para explotación de mineral de hierro.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Dicha calificación se basa en que el proyecto de referencia supera las 400 hectáreas de área de intervención directa de explotación de minerales metálicos. Se trata del primer proyecto calificado como MGP, que será regulado por la Ley Nº 19.126. Esta resolución implica que el nuevo marco normativo se aplica en todos sus términos, en relación a las exigencias ambientales, sociales y económicas.

Entre ellas cabe destacar las garantías rigurosas de gestión ambiental que incluyen los planes de cierre y post cierre.

La ley de Minería de Gran Porte incorpora garantías adicionales a las del Código de Minería vigente, establece rigurosas medidas de protección ambiental y crea un nuevo régimen tributario para esta actividad que asegura al Estado aproximadamente el 50% de las ganancias.

Los fondos que se generen se destinarán en parte a obras de infraestructura para el desarrollo de todo el país, fundamentalmente en el interior del territorio nacional.

INTERGENERACIONAL

Por otro lado se crea el Fondo Soberano Intergeneracional de Inversión (FSII) que permite que un recurso natural no renovable se transforme en un activo que asegure la equidad de derechos con las generaciones futuras.

Elacontecer.com.uy

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo horno de Vinto recibirá estaño de 3 sectores mineros

Bolivia

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El nuevo horno Ausmelt de Vinto procesará la producción de estaño de los cooperativistas, de los mineros chicos y de las empresas estatales Huanuni y Colquiri.

La fundidora entrará en operación desde el próximo año, para lo cual requerirá 3.000 toneladas métricas finas (TMF) por mes.

Sin embargo, los cooperativistas y los operadores de la minería chica demandan la construcción de nuevos ingenios, el pago inmediato por el estaño vendido a la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), que no haya avasallamientos y equipos para la producción minera.

El ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó ayer que la construcción del horno Ausmelt de Vinto ya está en etapa de conclusión, lo cual hará que se triplique su capacidad de procesamiento, aunque para ello las empresas mineras también deben aumentar su producción.

"El horno Ausmelt está en etapa de conclusión y hará que se triplique su producción”, informó ayer Virreira, antes de la promulgación de un decreto supremo que aprueba el incremento salarial de 2% para los trabajadores sindicalizados de Vinto.

Según las proyecciones de la fundidora estatal, presentadas a fines de 2012, en promedio la metalúrgica funde anualmente entre 11.000 y 12.000 TMF de estaño; con la puesta en marcha del Ausmelt, su capacidad de procesamiento al año inicialmente subirá a 20.000 TMF, luego a 30.000 TMF y finalmente llegará a más de 36.000 TMF.

Vinto procesará las producciones mensuales de la Empresa Minera Huanuni (EMH), de unos 800 TMF, y de Colquiri, de 300 TMF.

También las de las cooperativas Caracoles, de 1.000 TMF/mes; de Chorolque, de 180 TMF/mes, y de Norte Potosí, de 30 TMF.

Finalmente, 45 a 50 mineros chicos entregan 10 TMF al mes.

"La producción de estaño podría aumentar, pero para eso nos hace falta más ingenios para concentrar el mineral, pues hoy se hace manualmente. Por ejemplo, con nuevos ingenios las minas de Caracoles tranquilamente podrían triplicar su producción”, afirmó ayer el secretario de Minas de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Hernán Montero.

Algunos operadores afiliados a la Cámara Nacional de Minería (Canalmin) afirmaron que una parte de ellos prefiere vender su estaño a la empresa privada Operaciones Metalúrgicas SA (OMSA), debido a que el pago de Vinto por el estaño no es inmediato, sino programado.

Otros mineros aseguraron que reportan una baja producción por falta de nuevas áreas de trabajo, por el temor a ser avasallados y debido a la falta de equipos para la explotación minera.

La construcción del horno Ausmelt
La construcción del proyecto Ausmelt se comenzó a ejecutar en 2010.

El costo total, en sus fases de inversión y pruebas de funcionamiento, supera los 35 millones de dólares, que son financiados por fideicomisos ( préstamos ) otorgados por el Tesoro General del Estado (TGN).

Estos recursos son amortizados mensualmente por la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), que exporta estaño metálico en lingotes. Se prevé concluir el proyecto el próximo año, según informó la EMV.

En el informe enviado a Página Siete se precisa que la fase de inversión es la más prolongada, porque incluye actividades de construcción, montaje y la provisión de maquinaria y equipo especializado.
La fase de pruebas de rendimiento y operación se efectuará cuando esté próxima la conclusión del proyecto.

Una vez que entre en funcionamiento el horno Ausmelt, EMV incrementará la producción anual de estaño metálico para responder a la creciente demanda de ese metal en los mercados internacionales.


Decretan incremento salarial de 2% para Vinto

El Gobierno promulgó ayer un decreto supremo que autoriza el incremento salarial del 2% retroactivo a enero de este año para los trabajadores sindicalizados de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV).
El beneficio no llegará a técnicos ni cargos jerárquicos.

"Hemos revisado los datos económicos y felizmente estamos bien, este 2% (de aumento) resiste nuestra empresa y con el esfuerzo y compromiso de ustedes seguramente seguiremos mejorando, ésa es la tarea de ustedes”, dijo el presidente Evo Morales en un acto en el Palacio de Gobierno.

El ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró que el incremento no será pagado a los cargos jerárquicos como los directores y técnicos, que perciben sueldos superiores al del presidente Morales, que gana 18.000 bolivianos mensuales.

"Si están dadas las condiciones tecnológicas de industrialización, seguiremos con este paso, es decir, se justifica este incremento salarial”, aseguró.

El Primer Mandatario remarcó que la empresa estatal resistirá el incremento salarial pese al doble aguinaldo, decretado el 20 de noviembre para los trabajadores de las empresas públicas, privadas y consultores en línea.

La fundidora estatal tiene alrededor de 500 trabajadores, pero no se tiene información sobre la cantidad de personal que se beneficiará con este incremento salarial de 2%.

Fmbolivia.net

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Latinoamérica impulsa las energías renovables

Internacional

Latinoamérica apuesta por las energías renovables: eólica, geotérmica y energía solar fotovoltaica.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- América Latina y el Caribe se han subido a la ola de inversiones en energías renovables (eólica, solar, geotérmica, biocombustibles, pequeñas hidroeléctricas, biomasa y residuos) y en los últimos años se convirtió en el polo más dinámico a nivel mundial de inversiones en este terreno. Entre 2006 y 2012 las inversiones en energías limpias totalizaron US$106.000 millones, siendo Brasil un verdadero imán con un 78% del total.

En ese lapso las inversiones en energías renovables crecieron 296% en la región, alcanzando el año pasado los US$16.800 millones, algo así como dos veces el superávit comercial que tendrá este año la Argentina. Esto representa un 6% de toda la inversión en energías limpias que se hace en el mundo, estimada en US$269.000 millones durante 2012. Más de la mitad de la inversión regional se destinó a la energía solar.

Es que América Latina ofrece grandes oportunidades en este campo, gracias a su dotación de recursos renovables, el sostenido crecimiento económico de los últimos años –más de 4% anual promedio en la última década– y la preocupación de varios países por su seguridad y autoabastecimiento energético. Además, los altos precios de la energía a nivel regional y la disminución de los costos de equipamiento para energías limpias (en especial eólica y solar) traccionan las inversiones en este sector. Así, el último año veinte países de América Latina y el Caribe lograron captar capital nuevo para este tipo de proyectos.

Pero pese al crecimiento de las inversiones en energías limpias, su participación en la matriz energética regional es aún limitada. Sólo el 9% de la capacidad eléctrica instalada en América Latina y Caribe proviene de fuentes renovables. Algunos casos notables son Costa Rica y Nicaragua, donde la participación en la generación eléctrica llega a 44% y 36% respectivamente. En la Argentina apenas el 2% proviene de energías renovables.

Los datos surgen del informe “Climatescope 2013: Nuevas Fronteras para las Inversiones en el Sector de Bajas Emisiones de Carbono en América Latina y Caribe”, elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID y Bloomberg New Energy Finance presentado recientemente.

En base a parámetros como las políticas energéticas, la oferta crediticia para energías limpias, la disponibilidad de fabricación y cadenas de suministros locales, y proyectos de compensación de emisiones de carbono, el estudio conforma un ranking regional de 26 países, liderado por Brasil, seguido por Chile y Nicaragua. Argentina ocupa el 7° lugar, subiendo cuatro puestos respecto del año anterior. La nómina la cierran Barbados y Surinam.

El informe Climate Scope 2013 destaca las oportunidades que ofrece América Latina para las energías limpias; no obstante, asegura que “muchos inversores de energía perciben a las economías regionales como complejas y difíciles de entender”. Pero enfatiza la mayor cantidad de políticas públicas relacionadas con energías limpias (110 en 2012 frente a 80 de 2011).

Entre los factores que movilizan las inversiones en energías renovables en la región, un aspecto clave es el crecimiento que tuvieron en varios países las cadenas de valor, en especial de biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas y biocombustibles, que tienen cadenas completas en al menos un país. En este ámbito, Brasil, la Argentina, Chile y México son líderes.

Desde 2007, en el país se hicieron esfuerzos por desarrollar las energías renovables, en especial a partir del programa GENREN de la Secretaría de Energía. La meta es llegar en 10 años a un 8% de generación eléctrica “renovable”, a partir licitaciones que fijan incentivos económicos para energía solar, eólica, geotérmica, etcétera.

Hilda Dubrowsky, investigadora de la Fundación Bariloche, asegura que en el país “existe un enorme potencial de recursos renovables” pero también “barreras importantes para el avance en esas inversiones”. Entre ellas menciona la falta de sinceramiento de los costos de generación de electricidad, los enormes subsidios que “enmascaran una situación que se va tornando inviable en el mediano plazo” y, en los últimos años, “muchos cambios regulatorios, incumplimientos de obligaciones y giros de timón importantes que afectan el clima de inversiones”.

Por su parte, Antonio Brailovsky, economista especializado en temas ambientales, destaca que “el desarrollo de las energías renovables en el país depende de políticas públicas y de financiamiento” porque la tecnología para generar energía limpia, está. En ese sentido, recuerda los proyectos de energía solar o eólica en ejecución y recomienda “tener otro tipo de generación en la matriz energética”. Y concluye: “No se entiende por qué no tenemos la Patagonia llena de molinos de viento e importamos tanto petróleo y gas”.

Reve

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“La gran transformación de Petroperú empieza en Talara”

Perú

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El titular de Energía y Minas señaló que el "corazón" del inicio del fortalecimiento de Petroperú empieza con la modernización de la refinería de Talara y defiende los argumentos del gobierno sobre la apertura del 49% de la empresa estatal para el ingreso del capital privado, lo que asegura no se dará de la noche a la mañana.

¿Ministro, el proyecto de ley presentado al Congreso no solo abarca la modernización de la refinería de Talara, sino que es una reestructuración de Petroperú?

Hay que ver este tema como algo más integral. En primer lugar, la misma ley autoriza a la empresa que dé un paso cualitativo importante en su administración, con gobierno corporativo y estándares internacionales. El segundo punto es que tiene que haber un plan de desarrollo de negocios, pues cuando hablamos de integración vertical, el polo petroquímico, los terminales y otros puntos, se debe analizar las fortalezas, oportunidades y amenazas que tiene Petroperú de una forma globalizada. Lo que se quiere es que el "corazón" de cómo empezar la gran transformación de Petroperú, sea la modernización de la refinería de Talara. La soberanía de Petroperú no está en juego, es una empresa estratégica del Estado peruano, que va a mantener su control sin ninguna duda.

¿El financiamiento de la modernización está garantizado?

El fortalecimiento hacia dónde queremos llegar tiene que tomar en cuenta hasta cuánto responsablemente se puede financiar con los propios fondos de Petroperú, los US$ 2.730 millones que se necesitan para un proyecto integral de desulfurización, más nueve plantas de conversión y seis auxiliares, estamos hablando de una nueva refinería. Además desde el inicio se necesita US$ 765 millones de inversión privada para una serie de servicios que requieren las operaciones. En total son US$ 3.500 millones de inversión.

¿Era necesario fijar hasta 49% el ingreso del capital privado a Petroperú?

Eso será en la medida que se requiera, hasta 49%, pero no puede ser de la noche a la mañana. Primero hay que preparar la empresa, hay que crear las condiciones de valor agregado con este gran proyecto. Necesitamos el plan de negocios, para generar interés en el mercado y poner acciones en bolsa, priorizando el accionariado difundido para todos los peruanos, luego inversión nacional, tal vez de las AFP, conforme se vaya necesitando. Hay que ser responsables, y claro que necesitamos la ayuda de la inversión privada, si no no vamos a poder hacerlo, porque de lo contrario tendríamos que dedicar todo el presupuesto de la República y eso no se puede.

¿Se ha contemplado la devolución a Petroperú del crédito fiscal por el Impuesto General a las Ventas (IGV) que se genera en la Amazonía y que superaría los S/. 1.000 millones?

Esa es una variable que en su momento se va a discutir, pero en este momento estamos enfocados en que el proyecto de ley de modernización de la refinería de Talara se apruebe en el Congreso y empezar a darle forma, porque Talara se va a convertir en un polo de desarrollo que jala inversión, como por ejemplo el aeropuerto de Talara, la educación, los servicios y la integración que se va dar, porque el ácido sulfúrico que produzca la refinería se necesita en los fasfatos de Bayóvar para convertirlos en fertilizantes, es decir, va a dinamizar la macrorregión norte.

Si Talara se va a modernizar, ¿no debería hacer lo mismo la refinería La Pampilla?

Sin duda, la ley en Perú obliga a que se fije una fecha en que no se va a poder comercializar combustibles con 50 partes por millón de azufre, por temas de salud pública. Y efectivamente si el Estado a través de su empresa Petroperú está dando el ejemplo, el sector privado tiene que hacer lo mismo.

Si Petroperú no podrá invertir en otros proyectos, ¿qué se hará para poner en operación el lote 64 que fue devuelto a la empresa estatal?

Para explotar el lote 64 se necesita completar la cuantificación de reservas, un plan de desarrollo y hacer más perforaciones, todo eso es capital de riesgo. Hay que buscar que alguien haga ese capital de riesgo, porque Petroperú ahora no puede; la prioridad es Talara.

¿Y en el caso de la participación que Petroperú iba a tener en el gasoducto y la petroquímica?
Todo eso estará contemplando en el plan de negocios que vamos a estudiarlo, para lo cual estamos contratando a una empresa de primer nivel.

Usted afirmó que se busca tener un manejo menos político de Petroperú, pero en un artículo de la última Ley de Presupuesto se señala que la Junta de Accionistas (vale decir los ministros de Economía y de Energía y Minas) podrán cambiar a los miembros del directorio cuando lo crean conveniente, ¿no es esto contradictorio?

Todos los directorios de todas las empresas del mundo están supeditados a los intereses del dueño, y el dueño en este caso es el Estado y lo representa el Poder Ejecutivo. Se entiende que los directorios que son nombrados tienen que ser personas de alta calificación, pues deben seguir las políticas de desarrollo del país. Además un director debe tener una buena dieta, porque es un profesional de alto conocimiento, que le va a dar valor a la empresa. Al final todos cumplimos funciones temporales.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La termosolar en los mercados emergentes de Sudáfrica, Marruecos, India, Arabia Saudí y Kuwait

Internacional

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El último trimestre de 2014 ha estado lleno de varios anuncios cruciales para el sector de la termosolar (CSP) en Sudáfrica, Marruecos, India, Arabia Saudí y Kuwait.

El último trimestre de 2014 ha estado lleno de varios anuncios cruciales para el sector de la CSP global. La última edición del informe trimestral de CSP Today analiza los desarrollos importantes en Sudáfrica, Marruecos, la India, Arabia Saudí y Kuwait como mercados que hay vigilar de cerca durante el primer trimestre de 2014.

Los últimos anuncios en los mercados de CSP emergentes más prometedores ha ofrecido al sector una bocanada de aire fresco. Arabia Saudí ocupa los titulares con su Atlas de recursos renovables que está previsto que presenten el 18 de diciembre de 2013. Por su parte, Sudáfrica ha anunciado 2 nuevos proyectos que les ha otorgado el Departamento de Energía en la tercera ronda del Programa de Contratación de Productores Independientes de Electricidad de Fuentes Renovables de Sudáfrica (REIPPPP, por sus siglas en inglés).

En Marruecos, parece que los proyectos Noor II y Noor III están ganando adeptos con más financiación asegurada este trimestre. En India, el Banco Asiático de Desarrollo está gestionando un nuevo programa de innovación y parece que la Corporación de Energía Solar de la India está introduciendo energía nueva en el mercado en apuros.

Kuwait es otro mercado que ha recibido una atención especial en los últimos cuatro meses. Se han cerrado las ofertas para el proyecto Shagaya RE Park de 70 MW. Aparte de esto, en septiembre, la Oficina Técnica de Alianzas anunció el nombramiento del HSBC Bank como asesor de transacciones para la planta Al Abdaliyah ISCC Plant de 60 MW que se está planificando ahora en Kuwait.

Mientras que los anteriores desarrollos son realmente muy prometedores para el crecimiento inmediato de la CSP, otros mercados también están introduciendo pasos más graduales a fin de allanar el camino para el futuro desarrollo de CSP. Chile y Brasil son dos ejemplos claros. En Chile, en octubre de 2013 se anunció el objetivo de un 20 % de generación de energía renovable para 2025. En el caso de Brasil, el gobierno ha señalado que los proyectos solares podrán participar en la próxima subasta A5 aunque ninguno tuvo éxito en la A3.

Además, este último trimestre del año hemos visto una oleada de adquisiciones que destacan las nuevas tendencias del sector. Desde septiembre, han anunciado que la saudí ACWA Power ha comprado el fabricante alemán de espejos Flabeg, la española Rioglass ha comprado los activos solares de la alemana Siemens, la israelí Qnergy ha comprado el desarrollador de disco Stirling estadounidense Infinia y la española EPC TSK ha comprado el fabricante alemán Flagsol.

Todos estos desarrollos se han analizado en la última edición del informe trimestral de CSP Today, una herramienta que ofrece análisis detallados del sector utilizando datos del Global Tracker de CSP Today. Es una guía fácil de asimilar sobre los últimos desarrollos del sector para que puedas ampliar tus conocimientos sobre el panorama global de la CSP.

Reve

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La innovación ayuda a desinflar el auge de las materias primas

Internacional

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El precio del níquel, un metal usado para fabricar acero inoxidable empleado en sartenes y cuerdas de guitarra, entre otros artículos, se disparó por encima de los US$50.000 la tonelada en 2007, frente a menos de US$10.000 apenas unos años antes.

Ya que la producción estaba controlada principalmente por las empresas occidentales, el alza dejó a la pujante economía china en una posición vulnerable, hasta que las siderúrgicas locales encontraron una forma de sustituir el níquel por una aleación propia de menor calidad conocida como “ferroníquel”, generando un enorme suministro barato.

Esta innovación redujo los precios del níquel a menos de US$14.000 la tonelada y transformó a China en uno de los principales productores del metal. El país ahora produce más de 400.000 toneladas de ferroníquel al año, equivalente a 20% de la demanda mundial.

Los economistas advirtieron durante años que la creciente demanda de China y otros mercados emergentes por recursos naturales superaría la oferta, provocando la escasez de materias primas como el níquel, el carbón, el cobre y el maíz.

Sin embargo, un extraordinario período de innovación e inversión ha producido un cuadro muy diferente. La ampliación del suministro ha ayudado a moderar los precios de los commodities durante el último año, después de que una década de demanda china catapultara muchos de estos precios a la estratósfera.

El índice del Fondo Monetario Internacional que reúne todos los precios de las materias primas ha caído cerca de 12% desde sus máximos recientes, luego de casi triplicarse entre 2000 y 2011. El cobre ha declinado 28% desde su récord de 2011, mientras que el carbón térmico ha bajado más de la mitad desde su máximo de 2008.

Los declives en los precios también son resultado de una demanda más débil, principalmente debido a la desaceleración de la economía china. Además, los precios de muchos commodities, incluido el petróleo, se mantienen muy por encima de sus promedios de hace 10 y 15 años.

Aun así, el panorama de suministro global es el mejor en años. “La escasez siempre induce algún tipo de innovación”, dice David Jacks, profesor asociado de la Universidad Simon Fraser, en Canadá, quien ha estudiado los ciclos de los commodities de los últimos 100 años.

La innovación más popular se dio en la industria petrolera y es conocida como fracturación hidráulica o fracking, una técnica de inyección de agua y otros materiales en formaciones rocosas que posibilitó el boom de la exploración de crudo y gas de esquisto.

En la agricultura, se están aprovechando nuevos terrenos de tierra arable y usando semillas híbridas que son más productivas.

En la minería, se están usando puntas de taladros recubiertas con diamantes para perforar a mayores profundidades. También se están empleando radares de avión para descifrar la geología de áreas remotas. Las firmas que mezclan químicos con minerales para crear los metales deseados ahora extraen más material que nunca de los depósitos de menor grado de pureza.

Además, muchos proyectos que fueron financiados hace años, incluyendo minas nuevas o ampliadas de cobre, plata y níquel, han comenzado a producir.

Como resultado de ello, la producción minera se ha duplicado o triplicado a lo largo de los últimos 20 años, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Entre 2000 y 2012, la producción de aluminio se incrementó de 24,7 millones de toneladas a 45,7 millones de toneladas, según la consultora Raw Materials Group Stockholm. La producción de mineral de hierro, que se usa en la fabricación de acero, alcanzó los 2.000 millones de toneladas frente a 975 millones durante el mismo período.

Entre tanto, la producción global de maíz subió en cerca de 270 millones de toneladas a lo largo de la última década, según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Este crecimiento fue el mayor de la historia en un lapso de 10 años y representa más del triple de las ganancias de la década anterior.

Toda esta expansión a menudo ha traído consigo costos ambientales, como la contaminación, la tala de bosques y la polución del agua con químicos. Aún no se sabe cómo el planeta podrá sustentar las ganancias en la producción de commodities necesarios para satisfacer la demanda futura.

El consumo per cápita de energía y otros recursos en China sigue siendo menor que en Occidente, lo que significa que aumentará a medida que crezca la economía. Muchos minerales fáciles de extraer han sido agotados, lo que probablemente eleve los costos de producción.

Pero las innovaciones de los últimos 10 años muestran cómo las señales del mercado ayudan a crear nuevas fuentes de suministros. El período se compara con los avances registrados en la producción de cobre durante los años 20, señala Jacks, de la Universidad Simon Fraser. Y la demanda durante la Segunda Guerra Mundial llevó al auge de la producción de caucho sintético.

Las mineras, por ejemplo, han mejorado el proceso químico para extraer materias primas a partir de roca estéril. En Utah, Rio Tinto extrae plata, oro y molibdeno del lodo fangoso que es un subproducto de la minería del cobre. En Minnesota, una compañía llamada Magnetation Inc. ha desarrollado máquinas que utilizan imanes para extraer mineral de hierro de los residuos de la minería.

La producción de níquel en China es uno de los ejemplos más drásticos de esta tendencia. A comienzos de la década de 2000, los precios estaban por debajo de US$10.000 por tonelada. Luego, la economía china se disparó, creando una nueva demanda para el acero inoxidable, que requiere de níquel y hierro. Para mediados de 2007, los precios del níquel superaban los US$51.000 por tonelada.
En ese entonces, la producción mundial de níquel estaba dominada por empresas extranjeras como la anglo-australiana BHP Billiton Ltd., la brasileña Vale SA, y la rusa MMC Norilsk Nickel.

China vio una ventaja competitiva en el alza de los precios del níquel: todavía tenía decenas de viejos e ineficientes altos hornos. Beijing había estado presionando a los fabricantes de acero para cerrarlos. Sin embargo, con algunos ajustes, los altos hornos podrían refinar mineral de laterita en ferroníquel, que se puede emplear para hacer algunas aleaciones de acero, incluyendo el acero inoxidable.
Como los precios continuaron subiendo, el ferroníquel se volvió económico y los hornos de la costa este de China empezaron a operar.

Mientras tanto, las empresas de Occidente están luchando para hacer frente a la nueva oferta. Los analistas estiman que hasta 40% de la industria de la minería del níquel arroja pérdidas actualmente. Algunos predicen que China seguirá encontrando maneras de abastecer sus necesidades.

“China se está volviendo autosuficiente” en níquel, dijo Vladimir Potanin, presidente ejecutivo de Norilsk, el mayor productor de níquel del mundo. “Están produciendo acero, que necesitan para su desarrollo industrial, y necesitan que el ferroníquel esté cerca de la producción de acero. Creo que son lo suficientemente inteligentes y poderosos como para seguir haciendo las dos cosas por siempre”.

The Wall Street Journal

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buenaventura reanuda operaciones en la Mina de plata Uchucchacu

Perú

Martes 10 de Diciembre de 2013.- La principal unidad de plata de la compañía de minas Buenaventura, Uchucchacua, reanudó sus operaciones tras una huelga de tres días que había paralizado su producción, dijeron el lunes la empresa y un líder del sindicato de trabajadores.

Buenaventura informó en un comunicado que los trabajadores reiniciaron sus labores el sábado luego de que la huelga (que demandaba la reposición de obreros despedidos) fue declarada ilegal por el Ministerio de Trabajo.

''El sábado los sindicatos de trabajadores y del personal contratado de Ucchucchacua concluyeron voluntariamente la huelga. Las operaciones fueron reiniciadas inmediatamente'', dijo la minera en el comunicado.

En tanto, un líder del sindicato de trabajadores confirmó que los trabajadores reiniciaron sus faenas en Uchucchacua, aunque precisó que fue por un mandato del ministerio de Trabajo.

''No hemos llegado a una solución de nuestras demandas con los representantes de la empresa, porque buscamos que se restablezca a los trabajadores despedidos, entre otras demandas'', dijo el secretario general adjunto del sindicato de trabajadores, Segundino Romero.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Australia aprueba polémico proyecto minero en la Gran Barrera del Coral

Australia

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El Gobierno de Australia anunció hoy que ha aprobado un proyecto minero en el área de la Gran Barrera del Coral incluida en el patrimonio de la humanidad y cuyos detractores dicen que producirá más emisiones de CO2 al año que Dinamarca y Portugal juntos.

El ministro de Medio Ambiente de Australia, Greg Hunt, destacó como un gran impulso para la economía nacional la ampliación del puerto Abbot Point, la extracción de gas natural licuado en la isla Curtis, en Gladstone, y la construcción de un gasoducto.

Hunt indicó que se han preocupado más del medio ambiente que los laboristas cuando gobernaban y por eso 12 millones de metros cúbicos de desechos en vez de acabar en la Reserva Marina se reutilizarán de relleno de tierra y en el puerto de Abbot Point se ha reducido el dragado a 1,3 millones de metros cúbicos.

"Eso es menos que los 38 millones de metros cúbicos que proponían los gobiernos anteriores (...) También hemos puesto la obligación de que el dragado y recolocación se lleven a cabo entre el 1 de marzo y el 30 de junio, cuando los científicos dicen que es la época más adecuada", dijo Hunt, según la cadena ABC.

El Gobierno del estado de Queensland, donde se encuentra la Gran Barrera del Coral, también se mostró partidario del proyecto minero que impulsará la economía local y convertirá a Abbot Point en uno de los puertos de carbón más grandes del mundo.

Por su parte, la senadora Larissa Waters, del Partido Verde por Queensland, manifestó que el Gobierno conservador de Australia "ha ignorado los avisos del comité del patrimonio mundial contra la sobreindustrialización".

"El carbón que se extraerá en la Galilee Basin y que se exportará a través de Abbot Point creará más emisiones de CO2 al año que las producidas por Dinamarca y Portugal juntos", afirmó Waters.
El anunció del proyecto se produce el mismo día en que se conoció un nuevo estudio que advierte de que el aumento de la temperatura de los océanos por el calentamiento global puede acabar con la Gran Barrera de Coral para el año 2100.

"Si no se reducen las emisiones de dióxido de carbono, que acidifican nuestros océanos y provocan el calentamiento, se destruirá la Gran Barrera y se dará un grave declive de los recursos marinos", alertó Ove Hoegh-Guldberg, en su libro "Cuatro grados de Calentamiento Global: Australia en un mundo caliente".

Lavanguardia.com

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa da los primeros pasos para una termosolar de 110 MW en Chile
Last changed: dic 10, 2013 08:49 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, termosolar, cerro, abengoa, dominador

Chile

La central de energía solar de Abengoa se ubicará en la comuna de María Elena en la II Región y tendrá 210 MW, 110 de termosolar de torre y 100 MW de energía solar fotovoltaica.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- La filial local de la empresa de energías renovables española Abengoa presentó este viernes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile la declaración de impacto ambiental de un proyecto de energía termosolar denominado “Planta Solar Cerro Dominador” que se ubicará en la comuna de María Elena en la II Región y que contemplará la inversión de 1.300 millones de dólares y la generación de 210 megavatios.

La empresa precisó que la iniciativa involucra la construcción y operación de una central termosolar que estará constituida por dos unidades, esto es, una central termosolar con tecnología de torre de 110 MW con almacenamiento y una central fotovoltaica con tecnología de módulo cristalino de 100 MW.

“Adicionalmente, el proyecto contará con una subestación y línea de transmisión eléctrica para suministrar la energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)”, detalló la compañía.

Abengoa Solar Chile explicó que “la tecnología termosolar de torre contempla un conjunto de espejos (heliostatos) que siguen al sol en dos ejes, concentran la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de la torre.  Es en el receptor donde se transfiere el calor al fluido caloportador para producir vapor. El vapor generado alimenta una turbina de vapor que es capaz de producir en torno a 110 MW en bornas del alternador. Asímismo, la central dispone de un sistema de almacenamiento térmico, en cantidad suficiente para operar la planta varias horas después de la puesta de sol, lo que confiere a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad”.

El proyecto contempla como fecha de inicio para su construcción junio de 2015.  Además, tiene prevista una vida útil de generación de 30 años, ampliable a 50 años.

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El “Sueldo de Chile” se reduce

Chile

Los ingresos provenientes del metal rojo representan más de la mitad de los envíos totales del país, privados y estatales. Su precio dependerá del comportamiento de seis economías que conforman el grueso de la demanda del metal.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El intercambio comercial de Chile con el mundo acumula exportaciones por US$ 71.013 millones e importaciones por US$ 68.781 millones entre enero y noviembre de este año, con lo que  la balanza comercial acumula un superávit de US$ 2.232 millones en lo que va del año, de acuerdo a los datos publicado por el Banco Central.

De este total, los envíos de cobre explican US$ 37.015 millones, una baja interanual en volumen de 2,4% y de 12% en valor, aunque de todas maneras los ingresos provenientes del metal rojo representan más de la mitad de los envíos totales del país, privados y estatales.

Los analistas del sector han apostado a un valor promedio del cobre de US$ 3,31 la libra física en 2013 y de US$ 3,14 en los próximos 12 meses. Dicho precio dependerá del comportamiento de seis economías que conforman el grueso de la demanda del metal: China, que consume alrededor del 20%; Estados Unidos y Japón, otro 20%, Alemania y Corea del Sur, alrededor de un 15%, mientras otras 20 naciones explican alrededor del 45% restante.

Las noticias con perspectiva de mediano plazo que llegan de Europa y Estados Unidos parecen confirmar que esas economías comienzan a enrielarse hacia cierta recuperación. Desde luego, el PIB del tercer trimestre de EE.UU. se expandió 3,6% frente a expectativas de aumento de sólo 3%, aunque su demanda interna sigue débil. El sector privado creó 203 mil puestos de trabajo en noviembre, frente a estimaciones que anticipaban 173 mil, lo que redujo el desempleo a 7% en noviembre, el menor en cinco años y muy cerca del 6,5% señalado por la FED como momento de inicio en la reducción del programa de estímulo monetario (QE3). Ambas noticias han impactado el valor del cobre, reduciéndolo, dado que tal decisión afectará negativamente el precio de los commodities mineros

En la Eurozona, en tanto, el Índice de Producción Manufacturera de noviembre se ubicó en 51,6 puntos frente a 51,3 puntos de octubre, mientras que el de Alemania mostró la mayor expansión en dos años y medio, al situarse en 55,4 puntos, frente a 53,2 del mes previo. No obstante Francia estuvo bajo los 50 puntos, que indica zona de contracción.

En China, a su turno, el índice de producción del sector manufacturero que elabora Markit se situó en 50,8 puntos en noviembre, frente a 50,9 puntos de octubre. Asimismo, los reguladores reafirmaron su decisión de ampliar banda de cotización del yuan, lo que fortalecerá esa moneda y encarecerá su crédito interno. El repunte constante del yuan parece haberlos disuadido y el domingo, el Central emitió directrices a los bancos para la emisión de certificados de depósito interbancarios, el último paso para dejar que fuerzas del mercado determinen las tasas de interés.

En paralelo, la producción de cobre mina de Chile registró una expansión de 6,8% en el periodo enero-octubre, y a nivel mundial un alza de 5,7% en enero-septiembre (World Metal Statistics), datos que fortalecen la percepción de un superávit de cobre, en un entorno de crecimiento más tardo de la demanda china, lenta recuperación europea y probable próximo término de las facilidades de liquidez en EE.UU.

De allí que el indicador Managed Money Trader se posicionara esta semana fuertemente en  zona negativa, lo que muestra que los inversionistas están optando por una posición vendedora en el número de contratos futuros, revelando expectativas de una evolución más pesimista respecto del precio del cobre, junto al arribo de un período de ajustes de los ingresos fiscales del país y de las propias empresas mineras, presionadas también por alzas de costos de producción y fundición.

En esta última línea, BHP Billiton acordó pagar un alza de 41% en las comisiones de procesamiento de cobre a las fundiciones grandes de China en el primer semestre de 2014, una señal que esas empresas están en posición fuerte dado el aumento de suministro de concentrado. El valor convenido llegó a US$ 99 la tonelada y 9,9 centavos la libra para envíos de concentrado a plazo, en enero a junio de 2014, cifras que se comparan con los US$ 70 la tonelada y 7 centavos la libra, para envíos en julio a diciembre de 2013. También están por encima de la tarifa referencial de 2014 de 92 dólares y 9,2 centavos, acordada entre fundidores chinos y mineras como Freeport-McMoRan Copper & Gold.

El aumento en los cargos refleja un incremento inesperado del suministro en el mercado global de concentrado de cobre para el 2014, lo que alienta a las fundiciones a fabricar más, pero afectando los precios finales del metal. Es decir, un conjunto de señales que “el sueldo de Chile” se reducirá en los próximos meses, rompiendo incluso el piso de los US$ 3 la libra.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solminihac entrega equipamiento a pequeños mineros de Inca de Oro

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, encabezó este lunes la entrega de equipamiento para optimizar las faenas de los trabajadores de la Asociación Gremial Minera Inca de Oro, en la Región de Atacama.

En la ceremonia participó también el seremi de Minería, Mauricio Pino, y el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala.

“Como Ministerio de Minería teníamos un compromiso con los pequeños mineros de Inca de Oro de apoyarlos en mejorar su proceso productivo, hacerlo más eficiente y seguro. Fueron los propios mineros, quienes viendo sus necesidades, postularon a este proyecto que hoy se hace realidad”, destacó Solminihac.

El equipamiento adjudicado, financiado a través del Programa de Fomento PAMMA del Ministerio de Minería, incluye un molino de bolas y un banco de celdas valorizados en $11.305.000, además de un compresor avaluado en $7.497.000.

En tanto, el presidente del gremio, José Araya, resaltó que “hoy es un día histórico, Inca de Oro es el último bastión de la minería artesanal en pleno desarrollo tecnológico”.

“Aún quedan aquí mineros de cuña y martillo, pero poco a poco hemos ido tomando este desarrollo”. Además agregó que esta planta les permitirá mejorar significativamente su trabajo y reducir de manera importante los costos en transporte del mineral”, agregó.

Elmostrador.cl

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Académicos de Finlandia visitan Chile por investigación en energía solar

Chile

Martes 10 de Diciembre de 2013.- Los profesores Lemmetyinen y Efimov, colaboradores líderes en el Supramolecular Photochemistry Group de la Tampere University of Technology (TUT) de Finlandia, visitaron la FCFM para sostener reuniones de trabajo con los investigadores del Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Materiales Poliméricos, a cargo del profesor Francisco Martínez, y de Modelación Química y de Materiales, del académico Octavio Vásquez, del Departamento de Ciencia de los Materiales.

“El mercado de las celdas solares está cubierto en un 80% por el silicio; sin embargo, esto no ayudará a resolver el problema energético debido a su alto precio”, enfatizaron los investigadores. Además agregaron que “la Universidad de Chile es reconocida como una de las mejores la región, en donde aún no hay un gran desarrollo en las energías renovables no convencionales, por eso nos pareció que esta investigación puede ser de gran utilidad”.

Dentro de los resultados esperados del proyecto, la FCFM se ha propuesto lograr la polimerización con métodos electroquímicos de líquidos iónicos, el modelamiento teórico de aspectos conformacionales en estado basal y excitado, además de la síntesis de nuevos oligómeros derivados de tienilvinilenos. Por su parte, la Tampere University of Technology busca aportar con el estudio experimental de las características fotofósicas, fotoeléctricas y de funcionamiento en fotoceldas de prueba, y en el armado de los materiales desarrolladas en fotoceldas prototipo.

El Supramolecular Photochemistry Group de la TUT es un reconocido grupo de investigadores que desde los años 90 ha indagado sobre la manera de aumentar la eficiencia en la conversión de energía solar y de abaratar los costos de construcción de las celdas fotovoltaicas. Según explica el profesor Alexander Efimov, “tradicionalmente las celdas solares son hechas a partir de materiales inorgánicos a base de silicio. Sin embargo, los materiales orgánicos pueden abaratar mucho los costos, además de entregar varias ventajas prácticas como mayor flexibilidad, liviandad o facilitar su transporte”.

Por su parte, Helge Lemmetyinen argumenta que “actualmente, la energía solar es un tópico muy importante ya que la producción de petróleo aumentará su precio a medida que las demandas energéticas sean mayores y tiene efectos medioambientales fuertes”.

“Se prevé que para el 2040 se utilizarán, aproximadamente, 25 terawatts más de energía. El sol, está emitiendo cada 90 minutos esos 25 terawatts con su luz a la Tierra. Por lo tanto, es absolutamente viable utilizar estas posibilidades energéticas en el futuro”, detalló el académico, que el 2011 fue distinguido con el Millennium Distinction Award por la Technology Academy de Finlandia, por su trabajo pionero en esta área.

Junto con las reuniones de trabajo, durante su visita los académicos finlandeses ofrecieron dos conferencias en la FCFM donde mostraron el estado de las investigaciones y parte de sus esfuerzos y resultados actuales en la mejora de eficiencia de este tipo de celdas fotovoltaicas.

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera del Perú centra sus esperanzas en solo cuatro megaproyectos

Perú

Anglo American decidirá el destino de Quellaveco este mes. Si no sale, ¿cuál será el impacto en la cartera de estas inversiones?

Martes 10 de Diciembre de 2013.- La espera acabará este mes. Tras varios anuncios fallidos, el directorio de Anglo American se sentará finalmente a dirimir el destino del proyecto cuprífero Quellaveco y de los US$5.000 millones que costará su construcción. Los moqueguanos aguardan el cónclave con optimismo, pero los analistas del mercado de metales tienen una opinión diferente. Ellos estiman que la empresa minera no optará por una decisión inmediata de producción, debido al alto costo del proyecto y a las dificultades económicas que ha tenido que afrontar en el 2013.

Si este temor se confirma, no será solamente Moquegua la que perderá. Los analistas y profesionales del sector minero prevén que el 2014 registrará una caída nada desdeñable de la inversión minera, tras el récord de US$9.500 millones estimado para el 2013. Ello, debido a la postergación de proyectos mineros importantes, como Conga (US$4.800 mlls.) y Quellaveco, que deberían estar incrementando el flujo de inversiones. “Nos hemos llenado la boca con proyectos por más de US$50 mil millones, pero el 2014 solo veremos la puesta en marcha de Toromocho. Luego vendrán Las Bambas, Constancia y la ampliación de Cerro Verde. ¿Y después qué? Deberíamos estar invirtiendo no menos de US$10 mil millones o US$15 mil millones anuales en proyectos mineros y no lo estamos haciendo”, sostiene Carlos Gálvez, gerente de finanzas de Compañía de Minas Buenaventura.

En efecto, el 2014 verá el arranque de un megaproyecto minero: Toromocho (US$3.500 mlls.). En el 2015 se sumarán dos más: Constancia (US$1.700 mlls.) y Las Bambas (US$5.200 millones). Y el 2016 verá otro par: la ampliación de Cerro Verde (US$4.400 mlls.) y la ampliación de Toromocho (US$1.320 mlls.).

Después de eso no hay más. Los restantes megaproyectos –caso Conga, Quellaveco, Michiquillay, Galeno y La Granja– no están saliendo, y es por ello que Scotiabank proyecta que la inversión minera no crecerá en el 2015 y posiblemente tampoco el 2016.

“Las previsiones dependen de que se ponga en marcha Quellaveco, que lo tiene todo para iniciar la producción, pero no cuenta aún con la decisión de su matriz. Si este proyecto sale, sí podríamos ver un mayor flujo de inversiones”, comenta Erika Manchego, analista senior de minería del Scotiabank.


FACTOR QUELLAVECO

El sudafricano Hennie Faul, flamante CEO de la división de cobre de Anglo American, estuvo de visita en Moquegua hace pocas semanas. El ejecutivo inspeccionó las instalaciones del proyecto y se entrevistó con el presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra, a quien aseguró enfáticamente que el caso Quellaveco sería tratado en la próxima reunión trimestral de directorio que la empresa sostendrá en diciembre.

Vizcarra confía en que el proyecto recibirá luz verde y que Anglo American procederá a iniciar su construcción en el 2014. Los analistas del sector minero son más cautos. Frank Tweddle, socio principal de Andes Mining Research, ve muy difícil que la británica opte por una decisión de producción en el 2014.

“El panorama para las nuevas inversiones es incierto, sobre todo, para los proyectos de metales preciosos, debido a los bajos precios del oro y la plata pero también será difícil para los proyectos de cobre, por los altos costos que registran y por la decisión de las grandes mineras de no sobreofertar”, señala.

De igual opinión es Marco Antonio Zaldívar, socio de EY (Ernst & Young). “Los proyectos que ya están en marcha van a seguir adelante, pero los que han experimentado dilaciones, como Quellaveco y Michiquillay, son una incógnita de desarrollo”, comenta.

Lee Hodgkinson,líder de minería y energía de KPMG Canadá, refiere que el contexto para la minería sigue siendo tan desafiante hoy como lo fue a principios de año. “El reto más grande del sector minero será cómo asegurar financiamiento para sus proyectos, y mucho de eso se debe a que los inversionistas han perdido la confianza en la minería”, indica. En este contexto, ¿cuáles son las alternativas para Anglo American?


EL DESAFÍO PRINCIPAL

Algunos analistas consideran que el camino más viable para la minera británica es vender el proyecto. José Luis López Folegatti, coordinador del Grupo de Diálogo en Minería, sostiene que lo ideal para Anglo American es llegar a un acuerdo con Southern Copper para hacer una “explotación conjunta de Quellaveco”.

“Este será el primer gran desafío que deberá definir la minería en el 2014”, recalca. López arguye que la minera británica se resistirá a perder el proyecto, sobre todo, después de haber remado tanto para alcanzar un acuerdo de viabilidad con el Gobierno Regional de Moquegua.

“Por un lado, Southern siempre ha querido recuperar Quellaveco (le fue arrebatado en los 70 por la dictadura militar) y, por otro, Anglo American advierte que el ‘joint venture’ abaratará los costos del proyecto”, explica. Si la asociación se concreta, la británica podría hacer uso de las instalaciones que Southern tiene implementadas en Moquegua y compartir, así, líneas de transmisión, ferrocarril, facilidades hídricas y canchas de relave.

Sea que este esquema se imponga o que Anglo American venda Quellaveco, una cosa es cierta: el Gobierno Regional de Moquegua hará respetar escrupulosamente los acuerdos alcanzados con la británica para el desarrollo del proyecto, principalmente, el aporte de S/.1.000 millones para el financiamiento de inversiones sociales.“No se trata de un compromiso para Anglo American, sino para toda aquella empresa que se haga cargo de Quellaveco”, aclaró Vizcarra a Día_1.


OTROS PROYECTOS

El 2014 verá el arranque de un solo megaproyecto minero: Toromocho, pero habrá otros (no tan grandes) que también entrarán en marcha en el mismo año.

Es el caso de la mina polimetálica Santander, la ampliación de El Brocal (US$305 mlls.) y los proyectos Óxidos de Plata (US$220 mlls.) y Alpamarca (US$160 mlls.), ambos de la minera Volcan. A ellos se sumará, hacia fines del 2014, el proyecto de oro-plata Inmaculada (US$370 mlls.), de Hochschild. Se trata de inversiones con construcción encaminada y en vías de inyectar 10 millones de onzas frescas de plata a la producción argentífera del país.

De allí que Scotiabank considere este metal como el segundo commodity ganador (por volumen de producción) después del cobre. Pero, se impone nuevamente la pregunta: ¿qué viene después? José Luis López apuesta por tres proyectos mineros en el 2014: Tía María (US$1.400 mlls.) y la ampliación de Toquepala (US$700 mlls.), a cargo de Southern Copper; y Chucapaca (US$1.000 mlls.), de Gold Fields.

Las expectativas son grandes en el caso de Tía María y Toquepala, pues Southern prevé presentar los estudios de impacto ambiental (EIA) de ambos proyectos, en sendas audiencias públicas, en los próximos días. Su propósito es obtener la aprobación de dichos EIA en el primer trimestre del 2014 para proceder, inmediatamente, a la fase de construcción. En lo que respecta a Chucapaca, su desarrollo está supeditado a dos variables: el estudio de factibilidad que Gold Fields dará a conocer en las próximas semanas y la gestión (compra-venta) de tierras que la sudafricana deberá pactar con las comunidades para asegurar la explotación del yacimiento.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidencia de Uruguay apura trámite de permiso para minería de hierro.

Uruguay

El gobierno acelera los trámites para que la explotación de minería de hierro pueda comenzar lo antes posible, aunque admite que la autorización ambiental tiene tiempos extensos.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, dijo este lunes que el Poder Ejecutivo espera que el contrato con Aratirí se pueda suscribir en el menor tiempo posible.

En declaraciones a El Espectador, Guerrero dijo que "nosotros esperamos firmarlo en el anterior plazo posible. Las autorizaciones ambientales llevan su tiempo, pero estamos impulsándolos. Pero los términos del contrato, y plazo, no estoy autorizado a darlo a conocer".

En la conferencia de prensa posterior a la reunión de Consejo de Ministros, Guerrero fue consultado sobre el carácter del contrato, para que informara si iba a ser de tipo ?secreto?.

A esto, el secretario de Presidencia aclaró que "los contratos no son secretos, son reservados. Pero vamos a ver si es reservado o no. No sabemos todavía, estamos estudiando".

El presidente Mujica considera que están dadas las garantías para que le explotación se realice con los cuidados ambientales necesarios, y entiende que el momento para apurar las decisiones es ahora, según lo transmitió a sus ministros.

Espectador.com

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La energía solar en EEUU es todo un éxito y supone un 12% de la electricidad

El Salvador

En materia de energías renovables, la solar representa sólo el 1% de la electricidad generada contra el 56% de la hidroeléctrica y 28% de la eólica, el resto proviene de energía geotérmica y biomasa.

Martes 10 de Diciembre de 2013.- La energía solar ha llegado última al mix energético en Estados Unidos, pero desde el año pasado ha experimentado un crecimiento fenomenal que se espera continúe en los próximos 20 años, vaticinan analistas.

Las energías renovables representan el 12% de la electricidad generada en Estados Unidos en comparación con el 38% del carbón, el 30% del gas natural, el 19% de la energía nuclear y el 1% del petróleo, según la agencia estadounidense de información sobre energía (EIA).

En materia de energías renovables, la solar representa sólo el 1% de la electricidad generada contra el 56% de la hidroeléctrica y 28% de la eólica, el resto proviene de energía geotérmica y biomasa.

Desde el año pasado, sin embargo, la energía solar muestra un importante crecimiento, más fuerte que el resto de los recursos energéticos del país.

"El mercado de la energía solar ha crecido a una tasa del 30% en 2013 en Estados Unidos después de un aumento del 60% en 2012", dijo Angelo Zino, analista de S&P Capital IQ.

Y "no hay duda de que la energía solar seguirá creciendo dramáticamente", estimó Charles Ebinger de la Brookings Institution.

La EIA anticipa un crecimiento anual del 11,6% hasta el año 2040 para la energía fotovoltaica, y de 3,6% para la energía solar "térmica", que utiliza el vapor generado por el agua calentada por el sol para activar turbinas.

En comparación, la energía eólica se espera que crezca sólo un 2% por año y la geotérmica un 4%.

Ebinger atribuyó este crecimiento acelerado a que "el precio de los paneles fotovoltaicos se ha reducido drásticamente en los últimos años", lo que hace que la energía solar sea "competitiva en comparación con otras energías renovables".

Otro factor que impulsó la demanda es la reciente posibilidad de financiar los equipos de paneles solares a través de 'leasing', dijo Zino, con lo cual la gente paga su factura de luz como con un proveedor convencional.

Cerca de 55% de la demanda estadounidense de paneles solares proviene actualmente de centrales eléctricas, que están impulsando el crecimiento.

Alrededor del 30% de la demanda surge de instalaciones comerciales - tiendas Wal-Mart, centros de datos de Google- que tienen paneles en sus techos. El resto de la demanda proviene del sector residencial.

Restan sin embargo muchos frenos para que la energía solar sea una parte realmente importante de la producción de electricidad en Estados Unidos, según analistas.

Grandes inversiones son necesarias para "construir redes de energía eléctrica a través de largas distancias" para conectar la energía generada por las instalaciones solares a la red eléctrica existente, dijo Ebinger.

Los parques solares fotovoltaicos de hecho suelen estar situados en zonas poco pobladas, incluso en los desiertos del sur de Estados Unidos, lejos de los centros industriales del país.

Otro problema es el almacenamiento, porque las baterías siguen siendo caras y muy grandes. SolarCity, el fabricante líder de sistemas de energía solar en Estados Unidos, acaba de anunciar una alianza con el fabricante de automóviles eléctricos Tesla para mejorar sus opciones de almacenamiento.

Stephen Simko, analista de la firma de investigación Morningstar, coincidió en esto, sobre todo porque "con hidrocarburos o energía nuclear, o incluso con energía hidroeléctrica, se puede confiar en la generación de electricidad las 24 horas, pero con la energía solar, cuando no hay sol, no hay electricidad".

Económicamente, esto significa una baja tasa de utilización de las capacidades y, por lo tanto, una menor rentabilidad.

"El problema del cambio climático es real, pero en términos puramente económicos es mucho más barato utilizar petróleo", argumentó.

Además, "todo el mercado estadounidense e internacional depende de créditos fiscales y subsidios", dijo Simko.

California es el principal estado productor de energía solar gracias a una legislación y política tributaria especialmente favorables, seguido de Arizona y Nueva Jersey.

El potencial de la energía solar es a la vez "enorme" y limitado, opinó Zino, quien espera que represente el 5% de la electricidad generada en Estados Unidos durante la década de 2020.

Para Ebinger "para 2030-35 podríamos obtener el 20% de nuestra electricidad de energías renovables", de todas las fuentes combinadas.


Teinteresa.es

Portal Minero
Posted at dic 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 11, 2013
dic 09, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}