2014/01/28
Leve retraso presenta proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente
Labels: proyecto, codelco, mina, teniente, det, nnm, nuevo, nivel, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Martes 28 de Enero de 2014.- Un retraso respecto de su cronograma original presenta el proyecto estructural Nuevo Nivel Mina de El Teniente, el cual se encuentra en fase de ejecución, con más de 2 años de construcción desde que el directorio de la minera estatal aprobara la inversión en 2011. Así lo informó la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco; agregando que se espera revertir esa situación en el mediano plazo.
Probablemente a causa de ese retraso, hace unos días la administración de la minera informó que se efectuó un cambio en la gerencia del proyecto Nuevo Nivel Mina; designándose al ingeniero Enrique Vivero en reemplazo de Jorge Revuelta.
La Vicepresidencia de Proyectos informó que el año pasado el Nuevo Nivel Mina registró avances en la construcción de túneles principales, adits de ventilación, obras de desarrollo interior mina y movimiento de tierra para obras de transporte de mineral en superficie, como también en la carretera que unirá el sector de Maitenes con Confluencia.
Este proyecto estructural profundizará la explotación del yacimiento El Teniente, sumando una superficie cercana a los 2 millones de metros cuadrados, con reservas que ascienden a 2.020 millones de toneladas y con una ley media de cobre de 0,86% y 220 partes por millón de molibdeno. Ello permitirá a la División El Teniente continuar, a contar de 2017, con el tratamiento de 137.000 toneladas por día de mineral por más de 50 años, alcanzando, en régimen, una producción en torno a las 434.000 toneladas anuales de cobre fino.
El Nuevo Nivel Mina es uno de los 5 proyectos estructurales que lleva adelante Codelco, cuyo objetivo es compensar el natural deterioro de las leyes de cobre en sus minerales, incrementar la productividad y agregar producción nueva para fortalecer su liderazgo en la producción mundial del metal rojo.
Codelco destacó que esta cartera de proyectos es el mayor programa de inversiones en la historia de la empresa, que busca transformar las grandes reservas presentes en sus yacimientos en excedentes para el Estado de Chile.
Se indicó que de los proyectos estructurales, Ministros Hales está en la etapa de puesta en marcha, mientras que Chuquicamata Subterráneo y Nuevo Nivel Mina están en la etapa de construcción. Los dos restantes, Sulfuros RT y Expansión Andina 244, están en etapa de ingeniería de factibilidad y tramitando los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental. “Estos proyectos se cuentan entre los desarrollos mineros más grandes del mundo”, destacó la minera estatal.
Datos del proyecto
La configuración del proyecto contempla una explotación a través del sistema panel caving, con el 100% del área preacondicionada con fracturamiento hidráulico y un esquema de niveles típico de la mina El Teniente: hundimiento, producción, ventilación, acarreo y chancado. La diferencia es que, en este caso, el mineral va a ser sacado a superficie –al concentrador Colón- a través de un sistema de correas transportadoras.
Los accesos del Nuevo Nivel Mina serán dos túneles paralelos de 9 kilómetros–uno para la entrada y salida de buses con trabajadores, y el otro para la correa transportadora de mineral, pista de servicios y vía alternativa para emergencias- que tomarán 4 años de trabajo y correrán por debajo de la cota del río Coya, para llegar al sector denominado Confluencia, en la altura de Caletones (cota 1.500).
Entre los años 2011 y 2017 el proyecto ejecutará 98.450 metros de túneles (desarrollos horizontales) y 3.454 metros de desarrollos verticales: chimeneas de ventilación y piques de traspaso.
Otra obra relevante será un nuevo camino que correrá entre el sector de Maitenes y Confluencia, con varios túneles y puentes, que tendrá una longitud menor que el camino actual, lo que permitirá ahorrar tiempo en cada viaje, impactando positivamente en productividad y en la calidad de vida de los trabajadores.
Elrancaguino.cl
Portal Minero
Cobre registra séptima jornada de caídas por preocupaciones sobre China y la Fed
Internacional
Martes 28 de Enero de 2014.- El cobre volvió a cerrar a la baja este martes en la Bolsa de Metales de Londres, completando siete sesiones de caídas consecutivas, en medio de las preocupaciones sobre el crecimiento en China y la reducción del estímulo monetario de Estados Unidos.
El metal rojo cayó 0,28% a US$3,27267 la libra, comparado con los US$3,28174 la libra del cierre del lunes, registrando su menor nivel desde el 12 de diciembre, según datos de Cochilco.
Un dólar más firme también limitó el avance del metal. El fortalecimiento de la moneda estadounidense hace que las compras de materias primas sean más costosas para inversionistas fuera de Estados Unidos.
El lunes los precios del cobre cayeron presionados por la liquidación en los mercados más amplios, la ralentización del crecimiento fabril en China y una merma habitual que precede al año nuevo chino, que comienza el viernes.
Los mercados financieros mostraban más calma el martes después de tres días en retroceso.
Pero como la Reserva Federal de Estados Unidos señalaría el miércoles que continuará reduciendo su enorme programa de compras de bonos este año, el alivio del mercado podría ser breve.
LTOL
Portal Minero
Fuerza Aérea traslada a ministro de minería a Puerto Williams
Chile
Martes 28 de Enero de 2014.- Durante la semana recién pasada el Ministro Hernán De Solminihac junto al Intendente Regional fue trasladado hasta Isla Navarino para realizar inspecciones a obras desarrolladas en la zona.
Hasta la región de Magallanes llegó el Ministro de Minería Hernán De Solminihac con el fin de hacer un recorrido por diversas obras que están en ejecución y realizar un balance de la gestión desarrollada por su cartera en el periodo ministerial que está pronto a finalizar.
Para ello la Fuerza Aérea facilitó sus medios aéreos a fin de trasladarlo, junto al Intendente regional, hasta la localidad de Puerto Williams en un avión Twin Otter DHC-6 con una tripulación compuesta exclusivamente por mujeres, comandado por la Teniente(A) Mylene Pauvif lo que llamo la atención de la autoridad ministerial quien aprovechó de agradecer a la institución por la colaboración “La verdad estoy muy agradecido de la disposición que siempre ha tenido la Fuerza aérea y en esta ocasión la IVª Brigada Aérea, que siempre nos han colaborado con los traslados o con ayudas a la comunidad cada vez que se lo hemos solicitado en una región que es bastante particular por lo amplia en extensión y por la dificultad de conectividad” a lo que agregó “En esta oportunidad hemos volado con una tripulación compuesta de mujeres lo que habla muy bien de la institución, de la confianza hacia las pilotos y la paridad de género además de haber sido un agrado viajar con ellas que mostraron un alto nivel de profesionalismo y conocimiento de la zona”. Puntualizó el Jefe de la cartera de Minería.
El Pingüino
Portal Minero
Delimitación marítima permitirá a Perú y Chile desarrollar proyectos de inversión
Perú
Afirma expresidente del BCR, Jorge Chávez Álvarez.
Martes 28 de Enero de 2014.- Después de que la Corte Internacional de Justicia estableciera los límites marítimos entre el Perú y Chile, ambas naciones tienen ahora las mejores oportunidades para crecer y desarrollar proyectos de inversión en beneficio de sus pueblos, afirmó el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Jorge Chávez Álvarez.
“Más allá de los criterios establecidos para la delimitación marítima, debemos destacar todos los beneficios que ambos países pueden obtener con la ampliación del comercio, las inversiones y la conquista de nuevos mercados, algo que conjuntamente las empresas chilenas y peruanas pueden consolidar”, comentó en TV Andina.
Chávez, también presidente ejecutivo de la consultora Maximixe, señaló que ahora ambas naciones tienen un norte en común, que es el trabajo conjunto.
“Por el lado chileno, es fundamental para ellos asumir esta decisión de manera pragmática, pues no les gustaría perder el apoyo de nuestro país para el desarrollo de nuevos proyectos e impulsar la Alianza del Pacífico”, dijo.
El economista precisó que el Perú es la cuarta economía más importante en el mundo para el país del sur en materia de inversiones.
Agregó que estas, especialmente las efectuadas en el sector servicios, fueron fundamentales en el proceso de modernización de muchas ciudades peruanas.
“Asimismo, los empresarios peruanos también supieron aprovechar las oportunidades que presentaba el mercado chileno, como es el caso de la industria cementera, que se encuentra prácticamente en su totalidad en sus manos”, recalcó.
Otro factor trascendente destacado por Chávez es la posibilidad de consolidar el turismo peruano-chileno. “Gran parte de los visitantes que recibe el Perú proviene de Chile”.
Además, aseveró, el ritmo de crecimiento de la economía peruana hará que nuestro país supere a Chile en los próximos diez años, lo que será fundamental para el vecino sureño para continuar desarrollando inversiones. “En el futuro, Chile y el Perú están llamados a ser países muy hermanos”.
El expresidente del BCR aseguró que la decisión de la Corte de La Haya no afecta las operaciones de los pescadores artesanales de Chile, pero sí varía el desempeño de su pesca industrial.
Chávez sostuvo que el Perú tiene una gran oportunidad para seguir creciendo, considerando que el país del sur cuenta con una acuicultura desarrollada y requerirá de insumos, específicamente harina de pescado para seguir en expansión.
Por tal motivo, el presidente de Maximixe sugirió que parte de la producción local de harina de pescado se destine a la industrialización de productos para el consumo humano.
Andina
Portal Minero
El Complicado 2013 de la División Codelco Ventanas
Chile
La división costera de la minera estatal atravesó un difícil año, y la ausencia de inversiones importantes para su funcionamiento no prevén un mejor panorama.
Martes 28 de Enero de 2014.- Un difícil 2013 y comienzo de 2014 tuvo la división Ventanas de Codelco, principalmente por las acusaciones de la comunidad de Puchuncaví, y por el proceso que intentó entablar en su contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por dos procesos los cuales intentó clausurar, medida que fue revertida por el tribunal ambiental correspondiente.
En septiembre de 2013 Codelco Ventanas tomó una salida alternativa ofrecida por el Ministerio Público de Valparaíso, y aceptó pagar $164 millones a los 38 querellantes de la causa por la masiva intoxicación ocurrida en la escuela La Greda de Puchuncaví, además de medidas especiales en cuanto a mitigación, e incluso la construcción de la propia escuela dentro de un área alejada a la división.
Sin embargo los problemas no pararon acá y a fines de diciembre la SMA solicitó al Tribunal Ambiental la clausura de dos procesos correspondientes a la división, los cuales a su juicio presentaban deficiencias a la hora de cumplir las normativas adecuadas. Tuvo que ser el propio Tribunal Ambiental el que resolvió revocando la solicitud de la SMA, y salvando a Ventanas de una posible clausura.
Las cifras tampoco avalaron un buen desempeño de la División Ventanas, llegando nuevamente a números rojos y con pérdidas cercanas a US$40,1 millones, derivadas principalmente del alza de costos de los procesos de refinamiento del cobre y de la obtención de sus subproductos.
Escasez de inversiones
El negativo panorama vivido en 2013 no presenta mejorías en los años venideros. Esto debido principalmente al escaso interés en realizar inversiones en la división. Fuentes cercanas a Codelco estiman que de hacerse, estas llegarían a una cifra cercana a los US$70 millones, a diferencia de la inversión que la minera estatal está realizando en otras divisiones, como Andina, ubicada en la misma región de Valparaíso, con cifras que superan ampliamente los miles de millones de dólares.
Estrategia
Portal Minero
Minera mexicana Fresnillo alcanza meta de producción de plata en 2013
Martes 28 de Enero de 2014.- La minera mexicana de metales preciosos Fresnillo dijo el martes que alcanzó su meta de producción de plata para el año 2013, pero incumplió la de oro, que incluso había sido revisada, debido a una prohibición al uso de explosivos en uno de sus yacimientos.
Fresnillo, la mayor productora mundial de plata primaria, produjo 42,7 millones de onzas en el 2013, un aumento de un 4,3 por ciento respecto al año previo y por sobre los 41 millones de onzas que la compañía había proyectado.
La minera, cuyas acciones cotizan en el FTSE 100, produjo 425.831 onzas de oro, por debajo de la estimación revisada de 425.900 onzas.
Fresnillo recortó en diciembre su estimación de producción de oro en el 2013 en un 8,4 por ciento, debido a una prohibición al uso de explosivos en su Minera Penmont.
Fresnillo dijo que en el 2014 espera elevar su producción de plata atribuible a 43 millones de onzas y estimó la de oro atribuible en 450.000 onzas ante el reinicio de la explotación minera en Minera Penmont y aumentos en la actividad en su mina Noche Buena.
La firma reiteró su meta de alcanzar una producción anual de 65 millones de onzas de plata y 500.000 onzas atribuibles de oro al 2018.
Las acciones de Fresnillo se han más que reducido a la mitad desde igual lapso el año pasado, afectadas por el descenso de los precios del oro y la plata, así como por problemas operacionales.
Reuters
Portal Minero
First Quantum planea invertir US$6.400 millones en proyecto de cobre en Panamá
Panamá
First Quantum, que adquirió el año pasado el enorme proyecto de cobre en Panamá a través de la compra de Inmet Mining por 5.100 millones de dólares canadienses (4.800 millones de dólares estadounidenses), había prometido difundir un estimado revisado y un programa antes de fines del 2013.

Martes 28 de Enero de 2014.- La minera canadiense First Quantum Minerals dijo que espera invertir unos 6.400 millones de dólares en su proyecto Cobre Panamá en Centroamérica al dar a conocer la proyección revisada de gasto de capital de su proyecto clave tras un mes de retraso.
First Quantum, que adquirió el año pasado el enorme proyecto de cobre en Panamá a través de la compra de Inmet Mining por 5.100 millones de dólares canadienses (4.800 millones de dólares estadounidenses), había prometido difundir un estimado revisado y un programa antes de fines del 2013.
No obstante, la compañía con sede en Vancouver retrasó en diciembre la publicación al sostener que tenía que "corregir una serie de defectos técnicos y logísticos adquiridos".
El revisado proyecto tendrá ahora una capacidad instalada de casi 70 millones de toneladas por año (mtpa) en los primeros 10 años, casi un 17 por ciento más que el plan Inmet.
La capacidad del proyecto se expandirá hasta los 100 mtpa después de 10 años, dijo la compañía, mientras que estimó la vida útil de la mina en 34 años.
La minera también acordó un préstamo a cinco años por 2.500 millones de dólares y una línea de crédito renovable con sus bancos para financiar principalmente su programa de capital.
First Quantum, que cuenta con minas y proyectos a lo largo de Sudamérica, Africa, Europa y Australia, se encamina a convertirse en uno de los mayores productores mundiales de cobre en los próximos cinco años, a medida que varios de sus proyectos, incluyendo Cobre Panamá, inicien su producción (Apoyo Agencias).
Portal Minero
Rafael Rey, "Fallo debería facilitar acuerdos como la integración energética con Chile"
Chile
"Yo estoy absolutamente de acuerdo en que le vendamos energía eléctrica o gas a Chile", afirma el ex ministro de Alán García.
Martes 28 de Enero de 2014.- Ha sido embajador de Perú; fue ministro de Industria, Pesca y Comercio del gobierno de Alan García. También lideró la cartera de Defensa. Actualmente es congresista por la región andina en el vecino país.
Rafael Rey conoce de cerca el negocio pesquero, y aunque dice que el fallo del Tribunal de La Haya fue un triunfo para Perú, reconoce que en materia económica todo seguirá igual. No obstante, dice que esta resolución podría permitir una mayor integración con Chile.
¿Este fallo va a afectar en algo los intereses económicos de Chile o beneficiará a los peruanos?
-Algunos le dan demasiada importancia a lo que pudiera ser la riqueza en esa zona del Océano Pacífico en las 80 millas; sí la hay, pero no es la mina de oro que algunos sostienen. Evidentemente, desde la orilla de la costa hasta las 80 millas no hay cambio.
¿Pero autoridades del gobierno peruano dijeron que este fallo les permitiría sumar unas 200 mil toneladas de anchovetas al año?
-Sí, podía ser porque la anchoveta sí abunda en la zona sur.
Pero eso no va a pasar...
-Digamos que no porque no ganamos el área marítima cerca de la costa. Por eso, la situación va a seguir siendo la misma.
¿Así las cosas, este fallo fue favorable para Perú?
-Sí, sinceramente sí, porque primero que nada define una frontera que no estaba delimitada. En segundo lugar, si bien no es todo lo que habíamos pedido, se nos otorga gran parte de lo que habíamos solicitado.
¿La resolución puede ayudar a una mayor relación entre ambos países, como una futura integración energética?
-Es cuestión del ejecutivo. Yo cuando fui gobierno y ministro de Producción y Defensa lo hablé y lo conversamos con Chile. Por mi parte, estoy absolutamente de acuerdo que le vendiéramos energía eléctrica o gas a Chile. Para Chile es indispensable y para nosotros es muy conveniente porque podríamos vender el gas mucho más caro que lo que lo vendemos a México. Creo que, como está resuelto esto de La Haya, eso debería ser una forma de integrarnos como países.
Evidentemente, con esta resolución deberían facilitarse los acuerdos en distintos ámbitos entre ambos países, como la integración energética.
Se plantea mucho la integración energética, ¿por qué no se avanza?
-Por razones políticas, por una preocupación sobre su popularidad de los que dirigen ambos países.
¿Tras la resolución con Perú, Bolivia ya anunció que seguirá en su demanda contra Chile?
-Ese es problema de Bolivia. Por mi parte, con todo respeto, Bolivia puede olvidarse del mar.
Con todo respeto para el pueblo boliviano, con el tipo de gobierno que actualmente tienen no quisiéramos tener una frontera en el sur que no sea con Chile.
Pulso
Portal Minero
Proyectos Energéticos Lideran los US$3.663 Millones de Inversión en Región del Maule
Chile
Martes 28 de Enero de 2014.- Central Los Robles de AES Gener es la inversión más importante dentro de los 80 proyectos pensados para la zona.
Los proyectos eléctricos lideran el ranking de proyectos de inversión de la región del Maule, que alcanzan los US$3.663 millones. Destaca la central termoeléctrica Los Robles de AES Gener, la cual contempla una inversión de US$1.300 millones, proyecto que actualmente se encuentra diferido. Las inversiones en la región del Maule representan el 1,64% de las inversiones totales del país, la quinta más baja a nivel nacional.
Estrategia
Portal Minero
Producción de Óxidos de Molibdeno Cae 91% en Enero-Noviembre de 2013
Chile
Sin embargo la producción de concentrados de cobre subió un 13% durante los primeros once meses de 2013.
Martes 28 de Enero de 2014.- Una dramática caída de 91,2% en la producción de óxido de molibdeno registró a noviembre de 2013 la minería del cobre chileno y en comparación con igual periodo de 2012, de acuerdo a un reporte elaborado por Cochilco.
Esto en momentos en que Codelco ha anunciado el cierre de la planta de óxidos de la división Salvador, buscando frenar las pérdidas que en los últimos años les ha arrojado la faena cercana a Copiapó.
Durante 2013 la planta de óxidos de la división Salvador tuvo un tratamiento de 5 millones de toneladas, y que proyecciones al interior de la estatal indicarían que este año no superarían las 4,7 toneladas.
Otro indicador que informa el reporte de Cochilco la producción de concentrados aumento un 13,7%, lo que está en línea con el aumento de producción que han reportado las diversas empresas mineras. Sin embargo la producción de cátodos cayó 4,8% en el periodo enero-noviembre y en comparación con el mismo periodo de 2012.
De todas formas estas cifras van en relación con el aumento de producción registrado durante 2013, y que alcanzó niveles récord en relación al cobre, y que espera una nueva alza histórica llegando a los 6 millones de toneladas.
En tanto la producción de oro y plata también registraró alzas de un 2% y un 6,5% respectivamente.
Estrategia
Portal Minero
La Apuesta de Antofagasta Minerals Para Viabilizar sus Proyectos Mineros
Chile
El brazo minero del grupo Luksic pretende consolidar su plan de inversión para los próximos años apelando a bajar los costos en energía y abastecimiento de agua.
Martes 28 de Enero de 2014.- Si bien Óxidos Encuentros, Expansión de Los Pelambres y Distrito Minero Centinela siempre estuvieron en su carpeta de proyectos, durante periodos del año pasado se dudó de la capacidad de Antofagasta Minerals (AMSA), del Grupo Luksic, para poder viabilizar estos proyectos, principalmente por los altos costos derivados de la utilización de electricidad y agua, y la judicialización de los proyectos energéticos para abastecimiento futuro.
Sin embargo y contra los pronósticos más pesimistas del mercado, Antofagasta logró dar vuelta la situación, y es así como a fines del año pasado anunció que tiene cerca de US$5.600 millones en proyectos de inversión para los próximos cinco años.
¿A qué se debe este cambio de posición? Principalmente a que Antofagasta decidió invertir en soluciones para sus principales problemas de costos, haciendo más rentables sus proyectos de inversión.
Proyectos Energéticos
Sin duda que los costos por los temas ligados al uso de electricidad son los que más complican a las empresas mineras. Pero de un tiempo a esta parte Antofagasta decidió invertir en este ítem, pensando en abaratar los costos en años futuros.
Es así como la empresa minera tiene participación del 60% en Energía Andina, empresa chilena dedicada a la explotación y exploración de la geotermia. Si bien aún no debuta en la generación, debido a lo lento que resulta el proceso, se espera que el proyecto Tinguiririca haga su estreno en 2019, con una potencia de 80 MW.
Antofagasta también tiene participación en proyectos eólicos, como lo es el 30% que posee sobre el parque eólico El Arrayán, el que contará con una capacidad instalada de 115 MW, del cual el 40 MW irán a los procesos productivos de la Mina Los Pelambres, luego de la firma de un acuerdo que tiene una duración de 20 años, y una inversión de US$300 millones. El Arrayán espera entrar en operaciones en el segundo semestre de 2014.
Si bien no pertenece a AMSA, el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, propiedad del Grupo Luksic, es dueño del 40% de la termoeléctrica Los Hornitos, ubicada en Mejillones y con una potencia de 165 MW, abasteciendo los procesos productivos de las minas Esperanza y El Tesoro.
Sin embargo su participación más bullada fue la compra a mediados de 2013 del 40% del proyecto Alto Maipo, en el cual también participa como socio mayoritario AES Gener. Alto Maipo tendrá una capacidad instalada de 531 MW, de los cuales 160MW estarán destinados para los procesos productivos de Los Pelambres. La inversión de Alto Maipo está estimada en US$1.600 millones.
De esta forma AMSA tiene cerca de 365 MW asegurados para los diferentes procesos productivos de sus mineras, cifra superior de lo que inyecta la central Bocamina II al SIC (350 MW).
Agua
Otro de los dolores de cabeza de las empresas del sector minero es la disponibilidad de agua para sus diferentes procesos productivos. Es por eso que la mayoría de las mineras han optado por proyectos o contratos que les permitan abastecerse del vital elemento.
Antofagasta Minerals no se quedó atrás y dio un gran paso en este sentido cuando tras años de litigio la Corte Suprema le otorgó la razón para el uso de aguas afloradas de “aguas del minero” en sus tierras, implementando un sistema de captación a la altura del túnel La Guardia.
La empresa también ha dado pasos en la implementación de estanques de elevación, con un costo de $1.200 millones que provee de agua potable a las comunidades de Sierra Gorda y Baquedano.
Otra opción, no descartable a corto plazo, es el uso de agua de mar en los procesos mineros, con la utilización de estas mismas bombas de elevación para que lleguen desde la costa hasta las faenas, ubicadas en su mayoría sobre los 1.000 metros de altura.
Factor Ganancias
Sin embargo los últimos resultados de la minera de los Luksic han estado lejos de ser positivos. Vale la pena recordar que al tercer trimestre de 2013 los ingresos de la compañía llegaron a los US$4.404 millones, cayendo en un 9% en comparación a los US$4.852 millones registrados en igual periodo de 2012. Esto se debió principalmente a los menores precios de los metales, los cuales fueron contrarrestados con el aumento de la producción.
Mientras que en relación al Ebitda de la minera, este alcanzó los US$2.050 millones, cifra un 28% menor a la registrada durante igual periodo de 2012. En cuanto a la producción, la minera señaló que produjo 538.300 toneladas de cobre fino durante los primeros nueve meses del año pasado, cifra que representa un aumento del 4,4% en relación a igual periodo de 2012, y esperando cerrar el 2013 con una producción cercana a los 700.000 toneladas de cobre.
Estrategia
Portal Minero
Cunext Copper cierra el 2013 con unas ventas de 857 millones
España
Martes 28 de Enero de 2014.- No ha sido un año fácil para la empresa cordobesa Cunext, aunque ha logrado solventarlo con buenos resultados. Al retraimiento de la demanda, las fluctuaciones en el precio del cobre, la dificultad para acceder al crédito o los costes energéticos ha respondido Cunext consolidando sus mercados y poniendo en marcha su nueva planta de Asturias.
La principal empresa de la provincia, que está dirigida por Jesús Díaz Laso, cerró el 2013 con una facturación de 857,5 millones, un 10,2% menos que en el 2012. La firma justifica este descenso en la bajada del precio del cobre, que influye sustancialmente en los resultados de Cunext.
La industria dedicada a la transformación del cobre ha consolidado su presencia en los mercados internacionales al enviar sus productos a cerca de una veintena de países, que ha permitido que el 70% de sus ingresos procedan de otros estados, frente al 51% del año 2012.
Así, tras España, que absorbe el 30,2% de las ventas, se sitúan Portugal (16,17%), Marruecos (12,94%), Italia (10,05%), Argelia (7,97%), Francia (7,45%) y Suiza (7,04%). Cunext también operó el pasado año en Túnez, Reino Unido, Rumanía, Nigeria, Republica Dominicana, Polonia, Bélgica, Alemania, Cuba y República Dominicana.
La compañía se dedica a la elaboración de productos del cobre destinados a la transmisión de energía, datos y señales de comunicación, automóvil, ferrocarril, instalaciones de energía eólica y energía solar, motores industriales, línea blanca, telefonía y electrificación de edificios y obra civil. La firma dirigida por Jesús Díaz Laso puso en marcha durante el pasado año la planta productiva de Asturias, bajo la sociedad Asturcopper.
En este complejo se especializará en la elaboración de productos adicionales a los fabricados en Córdoba, con la puesta en funcionamiento de una colada continua y una trefilería para confeccionar productos similares a los que ya tiene en el mercado, aunque en otras gamas y rangos de uso.
"Es una instalación complementaria, que en modo alguno competirá con Córdoba, y que por su localización nos ayudará a penetrar en el mercado del norte de Europa", precisaron fuentes de Cunext. Durante este año, los mismos representantes confirmaron que prevén mantener la facturación en los mismos niveles.
No obstante, muestran su preocupación por las dificultades para acceder al crédito al ser mayores los intereses que en el norte de Europa, a lo que se une también el gran incremento de los costes energéticos, "que nos hacen perder competitividad en el exterior".
Diariocordoba.com
Portal Minero
Nuevos recursos contra Aratirí
Uruguay
Un nuevo recurso contra las solicitudes de explotación por parte de la minera Aratirí fue presentado por una veintena de productores de la zona de Cerro Chato. Entienden que la vista que se les otorgó tiene múltiples defectos que la invalidan.
Martes 28 de Enero de 2014.- El recurso dice que la Dirección Nacional de Minería y Geología se basó en un informe "preliminar" para identificar los padrones afectados y que la nómina de los establecimientos tiene "gruesos errores".
"Por tanto, resulta notorio que el expediente se encuentra en las etapas preliminares de su tramitación, lejos de la culminación del procedimiento y de la oportunidad legal del otorgamiento de la vista previa, configurándose, por tanto, la consiguiente lesión de las garantías de derecho de los administrados", señala el recurso al que accedió El País.
Entre los errores, los recurrentes mencionan que se señala como propietaria de un predio a una persona que ya no lo es porque lo vendió, y como titulares de establecimientos en Florida y Durazno a otras dos personas que nunca lo fueron. También se notificó a propietarios en domicilios que no son los actuales, pese a que a la gestionante "le consta en muchos casos cuáles son", dice el recurso.
"En suma, una constelación de errores y múltiples situaciones anómalas, como las relativas a las identificaciones y extensiones de los predios implicados (se incurre en errores en las secciones catastrales denunciadas y hasta en el departamento en que se ubican los predios), (...) que deben ser objeto del control de su regularidad por parte de la Administración -más allá de la premura que el grupo económico gestionante le quiera imprimir al procedimiento- antes de encontrarse en condiciones de dictar el acto administrativo de concesión y que notoriamente en el presente caso no se han cumplido, con el consiguiente perjuicio para los administrados, todo lo cual inficiona de nulidad al acto dispuesto", agrega. Los recurrentes piden a la Dirección de Minería la nulidad de la vista " hasta que se subsanen los graves errores de procedimiento señalados y ocurra la oportunidad prevista para su otorgamiento, con la finalidad de dar cumplimiento a las garantías del debido proceso".
Elpais.com.uy
Portal Minero
El 2013 se recaudaron Bs 15 millones por regalías mineras
Bolivia
Martes 28 de Enero de 2014.- Durante la gestión 2013 el departamento logró recaudar 15 millones de bolivianos por regalías en el sector de la minería.
Así lo informó el Secretario Departamental de Minería de la Gobernación, Leoncio Caisiri, quién atribuyó el crecimiento de los ingresos en comparación a años anteriores, a los constantes operativos que se realizan en la zonas donde existen yacimientos.
Indicó que el año 2012 solamente se logró recaudar 10’708.770 bolivianos, por lo que destacó el crecimiento durante la anterior gestión de casi 5 millones de bolivianos.
“Desde que se ha creado la Secretaría de Minería el año 2009 se han ido incrementando los ingresos debido a los controles y al seguimiento que hemos estado haciendo a los yacimientos”, señaló la autoridad y manifestó que para este año el reto es recaudar cerca de 22 millones de bolivianos.
Manifestó también que la mayor parte de las recaudaciones provienen de los yacimientos de metálicos como la plata, el plomo, zinc, cobre y antimonio y reconoció que se debe hacer un mayor seguimiento a los sectores que explotan yeso y piedra caliza, ya que no todos pagan regalías por la explotación de estos minerales.
“Solamente el 15 por ciento de los yacimientos de minerales no metálicos cumple con la ley por lo que queremos ejercer mayor control en ese sector”, mencionó el Secretario Departamental de Minería de la Gobernación.
MAYOR APORTE Los municipios que el año pasado realizaron mayor aporte por regalías son Mizque con 9’506.676 y Ayopaya con 3’575.049 bolivianos.
Otros municipios donde también existe explotación de minerales son Arque, Tacopaya, Capinota, Sicaya, Quillacollo, San Benito y Tapacarí.
REGALÍAS Caisiri señaló que con el Decreto Departamental 442 y el Formulario 101 las regalías que aportan las cooperativas mineras alcanzan hasta el 6.5 por ciento . El operador minero paga 3 por ciento por la explotación del mineral y el 3.5 por ciento por la exportación.
OTRAS GESTIONES Las recaudaciones por regalías de anteriores gestiones fueron las siguientes; 281.250 bolivianos el 2004; 699.833 bolivianos el 2005; 1’637.871 el 2006; 4’435.501 bolivianos el 2007; 4’435.501 el 2008; 5’442.163 bolivianos el 2009; 6’300.000 bolivianos el 2010 y 8’959.067 bolivianos la gestión 2011.
Opinion.com.bo
Portal Minero
Interdicción contra minería ilegal destruyó equipos y bienes
Perú
Martes 28 de Enero de 2014.- Tras cuatro días de labores de interdicción contra la minería ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, más de 120 equipos y bienes usados para extraer oro fueron destruidos en ese sector de Madre de Dios.
Así lo informó el coordinador nacional de Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental del Ministerio Público, el fiscal superior Antonio Fernández Jeri, quien participó de las operaciones realizadas hasta hoy junto a un equipo de fiscales provinciales y un millar de policías.
Según explicó, se destruyeron motobombas, grupos electrógenos, motores e instalaciones precarias que se usaban como campamentos en la zona conocida como Mega 13.
El Ministerio Público informó que centenares de personas estaban realizando actividades ilícitas, pero no pudieron ser intervenidas por darse a la fuga al notar la presencia de fiscales y policías.
La reserva natural de Tambopata-Candamo se ubica muy cerca de la frontera con Bolivia y Brasil y es “uno de los lugares más bellos del planeta, de mayor diversidad, con tres ecosistemas naturales y originales diferentes de la región de la Amazonía peruana, presentándose como el mejor exponente de la variedad amazónica del país”, sostuvo Fernández Jeri.
Elcomercio.pe/
Portal Minero
China pone los ojos en Zacatecas, proyectos van por minería y construcción
México
Martes 28 de Enero de 2014.- El gobernador Miguel Alonso Reyes dio la bienvenida a una delegación integrada por 16 empresarios y el cónsul de China, Qiu Xiaoqi, quienes visitaron Zacatecas, con la intención de explorar las posibilidades de inversión en el estado.
Durante la reunión de trabajo, el mandatario estatal escuchó la explicación de los proyectos de inversión china en Zacatecas, en ramos como la construcción, minería, tecnologías de la información, línea financiera, equipo médico y maquinaria pesada.
Alonso Reyes manifestó su interés para que China expanda sus inversiones en Zacatecas y, con ello, aumentar las fuentes de empleo en la entidad e impulsar el desarrollo económico del estado.
El embajador de China reconoció en el mandatario y su equipo a un grupo de mexicanos dispuestos a trabajar para fortalecer la relación de cooperación bilateral entre los dos países y, específicamente, para lograr la atracción de inversión en el estado de Zacatecas.
“Con un gobernador tan joven, dinámico y transformista como lo es Miguel Alonso, podremos atraer un futuro más brillante”, concluyó.
Durante la exposición de motivos, cada empresa detalló el número de países en los que operan, el tipo de productos que desarrollan y el número de empleos que generan alrededor del mundo.
Empresas como Huawei Techonolgies México, Banco de China, China State Construction Engineering Corporation, China Harbour Engineering Company, Sinopec International Petroleum Service Corporation, China CAMC Engineering Co, Sany Grupo, Grupo Oriental SA de CV, Zhongjin Mining, y Shangai Conant Optics, expusieron sus propuestas.
El encuentro entre los empresarios y el mandatario estatal se dio como resultado de la reunión de trabajo sostenida el pasado 14 de noviembre de 2013, entre el Gobierno el Estado y la embajada China.
Entre los acuerdos logrados en dicha reunión, se logró también la expedición de visas a los zacatecanos que se encuentran en capacitación en aquel país.
Como parte de la reunión de trabajo, el embajador de China Qiui Xiaoqi y su esposa Liu Min entregaron al gobernador Miguel Alonso Reyes y a la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Lucía Alonso Reyes, una donación para el mejoramiento del servicio médico que se da a los grupos vulnerables de la entidad.
En un encuentro privado entre el mandatario estatal y el cónsul, los funcionarios coincidieron en que esta visita de empresarios a la entidad se da en el mejor momento de la relación diplomática entre China y México, lo que calificaron como una coyuntura histórica.
El fortalecimiento de los lazos de cooperación entre México y China se dará no sólo en el ámbito diplomático, sino principalmente en el económico, detalló el embajador.
En este contexto, Qiu Xiaoqi destacó que durante el año pasado, su país logró un crecimiento del 7.7 por ciento, gracias a las reformas que realizó el Gobierno para tener una economía más global.
Es por esto que el Gobierno de China ve con buenos ojos las reformas estructurales que la administración del presidente de México, Enrique Peña Nieto, impulsó durante 2013.
Gracias a la excelente relación diplomática entre el presidente de México y el de la República Popular de China, Xi Jinping, en este momento se promueve el fortalecimiento del turismo de los ciudadanos chinos a México, ya que el país no sólo ofrece destinos de sol y playa, sino también con cultura y belleza arquitectónica como es el caso de Zacatecas.
Lasnoticiasya.com
Portal Minero
Prevén inversión en el sector minero
México
La explotación y necesidades internacionales del carbón podría traer como consecuencia la detonación económica.
Martes 28 de Enero de 2014.- El día de hoy aseguró el senador, Ernesto Ruffo Appel que la explotación y necesidades internacionales del carbón, podría traer como consecuencia la detonación económica de zonas como la de Punta Colonet.
A su vez, el exgobernador del estado dijo que “hay minería en el municipio de Ensenada y sí hay varias prospecciones, algunas ya han avanzado a hacer análisis de qué técnica aplicar, parece que ya hay determinación de algunos inversionistas que estarán prontos a anunciar los proyectos que parece son de gran envergadura”. Recordemos que durante los últimos meses la minería del estado se ha encontrado muy controvertida por distintas razones.
De esta manera, el senador afirmó que aún el proyecto de Punta Colonet, se encuentra detenido desde el punto de vista de la inversión; esto por la conveniencia económica y condiciones físicas de la bahía. Sin embargo, notificó que es cuestión de tiempo para que sea una realidad.
Acotó a la información que por la situación geográfica de la zona es que el terreno se vuelve ideal para el desarrollo del tren. También la zona demuestra la paulatina saturación de los puertos norteamericanos del pacífico. Esto puede traer como consecuencia que el proyecto de Colonet sea conveniente construirlo.
“Hay razones en el horizonte que pueden impulsar cosas, por ejemplo el tema de la energía, el tema del carbón en los Estados unidos que está siendo buscado por los chinos, dado que en América del Norte el gas natural que se ha encontrado, hace que la energía vaya a empezar a disminuir su costo”.
Sexenio.com.mx
Portal Minero
Empresas mineras prevén menor ingreso
México
Martes 28 de Enero de 2014.- Con las nuevas disposiciones en materia hacendaria que se aprobaron a nivel federal, el sector minero espera una caída del 30 por ciento en sus ingresos en este 2014, en la comparación con años anteriores.
De acuerdo a lo referido por el empresario del ramo, Jaime Gutiérrez Núñez, se aprobó un impuesto por el orden del 7.5 por ciento general en la utilidad de las compañías, lo que tendrá un impacto negativo para ellos.
Dijo que las compañías recortaron varios millones de pesos en sus gastos de exploración y en algunos casos se decidió aplazar algunos de los proyectos: "no se ha sentido todavía en la producción ningún recorte, pero sí en los proyectos de exploración", apuntó.
Explicó que se tienen ideas muy generales sobre la aplicación del 7.5 por ciento de la utilidad descontando algunos aspectos, pero a ciencia cierta la reglamentación se desconoce.
Añadió que también habrá la aplicación del 0.5 por ciento sobre el oro y la plata. Y si a esto se le añade que los precios han estado conservadores, pues si bien no han bajado drásticamente, se contrajeron un poco y es doblemente el problema para el sector.
En la actualidad -añadió- se está en espera de la Ley Minería; en este aspecto ojalá que no se den un cambio drástico en contra de la actividad, deseó.
EN EL ESTADO
Es de mencionar que en el estado de Durango existen tres mil 649 concesiones mineras en una superficie de dos millones 942 mil 931 hectáreas. Los principales minerales metálicos son: oro, plata, plomo, zinc y en menor escala cobre de acuerdo al área de Minería de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado (Sedeco).
Mientras que entre los nos metálicos están: bentonita, y roca dimensionables como son variedad de mármol y onix. Una de las compañías más importantes son la Endeawoord en Guanaceví y San Felipe del Oro en San Juan del Río.
Elsiglodetorreon.com.mx
Portal Minero
Menores costos benefician a Caterpillar
Internacional
El fabricante de maquinaria para construcción y minería logró ganancias trimestrales por 1,000 mdd; la firma recortó costos para contrarrestar las débiles ventas de equipo para minería.
Martes 28 de Enero de 2014.- Caterpillar reportó utilidades trimestrales más fuertes a lo esperado debido a que redujo fuertemente sus costos para contrarrestar las débiles ventas de su unidad de equipos para remoción de tierra.
La firma, con base en Peoria, Illinois, que fabrica locomotoras, motores a diesel y turbinas, dijo que sus utilidades en el cuarto trimestre alcanzaron los 1,000 millones de dólares, o 1.54 dólares por acción, al alza frente a los 697 millones de dólares, o 1.04 dólares por papel, del mismo periodo del año previo.
Analistas esperaban en promedio que Caterpillar obtuviera utilidades de 1.28 dólares por acción y ventas de 13,600 millones de dólares, según estimados de Thomson Reuters.
La empresa comienza a ver algunas señales de mejora en la economía mundial, lo que debería ser positivo para las ventas, dijo su presidente de directorio y presidente ejecutivo, Doug Oberhelman, según un comunicado.
El optimismo de Oberhelman se extendió a los mercados emergentes, que fueron motivo de preocupación para los inversores en las últimas semanas.
El ejecutivo dijo que espera que el crecimiento económico de Caterpillar repunte en las economías en desarrollo en 2014.
Aún así, dijo que la compañía espera que sus clientes mineros sigan reduciendo sus inversiones en nuevo equipamiento en el próximo año.
En años recientes, el sector ha sido uno de los más rentables de la compañía, y Caterpillar redobló agresivamente su presencia en el negocio mediante adquisiciones.
Pero en el último año y medio, clientes mineros, que enfrentan la respuesta negativa de inversores en torno a impopulares adquisiciones, excesivos presupuestos y débiles precios de los metales, redujeron el gasto de capital, disminuyeron el desarrollo de algunos proyectos postergaron otros, y aplazaron o cancelaron nuevos pedidos de equipamientos.
Como resultado, la demanda del equipamiento minero de Caterpillar disminuyó, y Oberhelman dijo este lunes que la compañía espera que esos vientos en contra continúen en 2014, cuando las ventas declinarían otro 10%.
El ejecutivo dijo, además, que "tomaría acciones adicionales en el 2014" para reducir costos y calificó las medidas como "decisiones difíciles para posicionarnos mejor más adelante cuando las condiciones económicas mejoren y nuestras ventas de recuperen".
Cnnexpansion.com
Portal Minero
Dialogan con Betanzos y Tacobamba, por caso mina Víbora
Bolivia
El ministro de Minería, Mario Virreira, inició ayer por la tarde conversaciones con los pobladores de Betanzsos, ubicada a 45 kilómetros de la ciudad de Potosí, en procura de dar una solución al conflicto que mantienen con los pobladores del municipio vecino de Tacobamba por el control de la mina Víbora, rica en yacimientos complejos de plata, plomo y zinc.
Martes 28 de Enero de 2014.- Informó que se definió un cuarto intermedio en las conversaciones, a la espera de que los pobladores de Betanzos desbloqueen la carretera. Según explicó Virreira, el conflicto derivó en el bloqueo de la carretera Potosí- Sucre de manera esporádica desde el jueves, y de modo permanente hace 24 horas, donde permanecen detenidos cerca de un centenar de vehículos de transporte de pasajeros y carga.
El diálogo que se inició en instalaciones del Gobierno Municipal cuenta también con la presencia del alcalde de esa localidad, Esteban Llanos.
Según explicó Virreira, el conflicto derivó en el bloqueo de la carretera Potosí- Sucre de manera esporádica desde el jueves, y de modo permanente hace 24 horas, donde permanecen detenidos cerca de un centenar de vehículos de transporte de pasajeros y carga.
El problema de límites entre los dos municipios que llegó en algunas ocasiones a enfrentamientos que dejaron incluso heridos, data de tiempos de la colonia, en el siglo XVI, debido a una delimitación territorial inconsulta llevada a cabo por las autoridades de ese entonces.
El ministro manifestó que una segunda comisión, liderada por el gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, se encuentra en Tacobamba, municipio que reclama también el control de los yacimientos mineros.
Finalmente, la autoridad dijo que el Gobierno tiene el propósito de encontrar una solución a ese tema por la vía del diálogo y que esa voluntad fue expresada a los pobladores de Betanzos que llevan a cabo la medida de presión del bloqueo que intentó ser levantada, ayer, por la fuerza policial.
Jornadanet.com
Portal Minero
COES, Interconexión eléctrica con Chile favorecería al Perú
Perú
No obstante, el presidente de ese comité que controla el SEIN , César Butrón , afirma que tal conexión energética con el país del sur aún no es viable en el corto plazo.

Martes 28 de Enero de 2014.- Si bien una potencial vinculación energética entre Perú y Chile aún debe resolver aspectos de desconfianza y requiere decisión política, desde el punto de vista técnico, tal conexión resulta factible, e incluso sería favorable y rentable para el Perú, sentenció César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional ( COES ).
"La posibilidad técnica está allí. Se requeriría instalar capacidad de generación eléctrica suficiente en el sur como para atender la demanda en el Perú , y que los excedentes puedan exportarse a Chile", apuntó.
Hace algunos meses, el presidente chileno, Sebastián Piñera , le pidió al presidente Ollanta Humala que Perú le venda excedentes del gas natural de Camisea a su país en forma de electricidad.
Sistema preparado Butrón explicó que el sistema de transmisión eléctrica en la zona sur del país ya está preparado para una posible exportación a Chile. Desde el punto de vista eléctrico -añadió-, mientras existan más interconexiones, es mejor, pues aumentan la confiabilidad de nuestro sistema eléctrico interconectado nacional ( SEIN ).
"Eso quiere decir que, si bien, se había pensado inicialmente solo en exportar electricidad a Chile, nada impide que, ante una situación de emergencia en Perú, se pueda invertir el flujo, y que importemos electricidad de esa nación para evitar racionamientos en el sur del país", aseveró.
En tal sentido, el presidente del COES remarcó que las interconexiones siempre son buenas en el largo plazo, porque permiten reducir costos en el sistema, y aumentan la confiabilidad del SEIN , pues, en este caso, se apoyaría en el sistema interconectado central de Chile.
Costos Según el ex ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, dijo que el costo de la energía en Perú seguirá siendo varias veces más barato que en su país, aun cuando se sigan desarrollando centrales a carbón e hidroelectricidad.
No obstante, Chile enfrenta un creciente nivel de oposición al desarrollo de hidroeléctricas y térmicas a carbón, que ha paralizado ocho proyectos de ese tipo que planeaban las empresas ENAP y Octopus.
Favorable al Perú En cualquier caso, Butrón consideró que, además de reforzar el SEIN , la exportación a Chile sería rentable, pues generaría divisas al Perú, a través del pago de impuestos, por exportar la electricidad.
No obstante, el titular de este comité dijo que está considerando que, en el corto plazo, tal interconexión aún no resultaría viable, pues todavía no se produce una sobrecapacidad de generar electricidad en el sur de nuestro territorio.
"(Tampoco es aún viable) porque hay que tener una decisión política. Habría que vencer un tema de desconfianza y habría que llegar a acuerdos y marcos regulatorios para que eso ocurra. En conclusión, no la vemos en el corto plazo factible todavía, pero, a largo plazo, eso siempre será bueno para los dos países", explicó.
Con ello, dio a entender que esta es una de las alternativas a futuro, cuando se empiece a agotar nuestra generación hidráulica y con gas (Apoyo agencias).
Portal Minero
Proyecto eólico Valle Hermoso en Argentina
Argentina
Martes 28 de Enero de 2014.- La iniciativa del parque eólico es impulsada por el consorcio NRG Patagonia, un emprendimiento fundado con la intención de que se puedan producir aerogeneradores desde la Patagonia.
El gobernador Martín Buzzi rubricó esta tarde un convenio de cesión de tierras a la empresa Eólica Valle Hermoso SA para la instalación de un parque eólico.
El mandatario provincial destacó que “esta iniciativa nos permitirá incrementar nuestra capacidad de generar energía, tanto para acompañar el crecimiento de nuestra provincia como para aportar al sistema interconectado”, a la vez que resaltó que “los aerogeneradores que se van a instalar en este nuevo parque van a ser fabricados en la zona, creando fuentes de trabajo para los chubutenses”.
“Firmamos este convenio donde se facilita la tierra para la instalación del parque como un paso más en un proceso en el que siempre estuvimos presentes, involucrados muy activamente en el proyecto”, señaló Buzzi.
Respecto a la asociación del ámbito público y el privado, el gobernador manifestó que “el Estado provincial está para acompañar al sector privado, para hacerle más fáciles las cosas a quienes quieren trabajar y lo hacen con seriedad”, dijo Buzzi, destacando la importancia del crecimiento tecnológico de las empresas regionales y la utilización de mano de obra local que conlleva. “Con el potencial que tenemos en materia de energía eólica en Chubut, es importante tener una industria local del sector”, agregó.
En este marco, cabe señalar que el convenio firmado por el gobernador Buzzi se enmarca en la Ley 26190 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica. En el detalle del acuerdo firmado se informó que el predio cedido se encuentra a 70 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia y el parque ocupará una superficie de casi 900 mil metros cuadrados. Estará compuesto por 8 aerogeneradores de 70 metros de altura con una capacidad de generación de 1,5 MW de potencia nominal, lo que permitirá producir unos 12MW de potencia que serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión.
HACIA UN DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EÓLICA LOCAL
Por su parte el representante de Eólica Valle Hermoso SA, Alfredo Rodrigo, explicó que el convenio firmado “es la ratificación de un acuerdo que se había instrumentado hace un año para el uso de un sector del terreno en la zona de Valle Hermoso, donde se va a montar un parque eólico de ocho molinos”, e indicó que los aerogeneradores que instalará la empresa pertenecen también a una empresa local, NRG Patagonia.
Y recordó “los dos grupos patagónicos socios –Eólica Valle Hermoso y NRG- ya tenemos un molino eólico instalado en la zona de El Tordillo, y ahora vamos por este parque de ocho aerogeneradores”, y señaló que se prevé comenzar con la instalación de la primera etapa durante el primer cuatrimestre de este año, de manera de tener la totalidad del parque funcionando para el 2015.
Rodrigo remarcó que “esto forma parte de incorporar energías renovables a la matriz energética nacional”, al tiempo que destacó que también va a permitir incrementar la mano de obra ocupada en la región ya que “estos molinos tienen un 50% de partes construidas acá, y otro 50% son elementos que se importan”.
En tanto, desde el pasado mes de abril la empresa chubutense Eólica Valle Hermoso acordó con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) la venta de su producción al sistema interconectado nacional como mínimo por los próximos 15 años, con lo que el proyecto sumó una cuota de previsibilidad muy importante para el crecimiento de las inversiones y la posibilidad de generar innovación tecnológica y nuevas fuentes de trabajo en la provincia.
Evwind.com
Portal Minero
En 2020 la energía renovable podría ser más barata que la fósil en Europa
Internacional
La española Asociación Empresarial Eólica (AEE) afirma que ya se aproxima la fecha en la que en Europa las nuevas instalaciones eólicas podrán competir plenamente con los combustibles fósiles en costes de producción.
Martes 28 de Enero de 2014.- Dos importantes documentos han reconocido simultáneamente esta predicción: el Plan de Energías Renovables 2011-2020, que ya lo previó hace 3 años, y el Paquete Clima y Energía presentado el 22 de enero por la Comisión Europea en Bruselas. La única diferencia entre los dos textos consiste en que el último menciona el año 2020, mientras que el Plan de Energías Renovables esperaba esta posibilidad ya para el año 2017.
El sitio web Energías Renovables informa de que la AEE señaló "tres puntos clave respecto a la eólica" en la Comunicación de la Comisión Europea titulada 'Un marco político para el clima y la energía en el período 2020-2030'.
El primer punto hace referencia a los beneficios actuales de un gran desarrollo eólico. Según la comunicación, "en los países con una gran penetración de energía eólica y solar ha habido una presión a la baja en los precios de los mercados de electricidad". AEE reconoce que España forma parte de esos países donde el precio del mercado mayorista "fue en 2012 un 27% inferior al de 2008, mientras que, en 2013, año en el que la eólica fue la primera tecnología en cobertura de la demanda en España, la reducción en el precio del mercado mayorista eléctrico respecto a 2008 fue del 31%".
El segundo punto trata de los beneficios a medio plazo. En la comunicación se dice que los precios de los combustibles fósiles seguirán aumentando, mientras que la energía eólica ahorrará todavía más dinero a los consumidores y a la economía del país. La eólica es como un "seguro de vida para la balanza comercial española", puesto que las importaciones evitadas de combustibles fósiles permiten ahorrar recursos económicos y la exportación de alta tecnología ayuda generar más ingresos.
Además, la AEE considera que este tipo de energía es también "un factor de estabilidad económica y ambiental": estabilidad de economía en terrenos donde se ubican las instalaciones eólicas y ayuda a la reducción de los contaminantes como CO2.
El tercer punto clave, señalado por la AEE, son beneficios a largo plazo. Sin embargo, este plazo es relativamente corto: de solo seis años. La asociación espera que después del año 2020 se produzca la reducción y la estabilización de los costes de electricidad, debido a que "los combustibles fósiles serán reemplazados por energías renovables".
Actualidad.rt.com/
Portal Minero
Castrovirreyna suspende actividades en mina de plata
Perú
Martes 28 de Enero de 2014.- Castrovirreyna Compañía Minera informó que se había decidido la suspensión temporal de las operaciones de San Genaro debido a que el escenario actual de precios de la plata no les permite generar un flujo de caja positivo.
San Genaro es una unidad arrendada que paga una regalía de 10% y tiene una capacidad operativa de 600 TPD.
“Durante este período de suspensión temporal de las operaciones en la unidad San Genaro, se mantendrán todos los trabajos relacionados a los compromisos ambientales y se evaluarán las distintas alternativas operativas y financieras para su pronto reinicio”, se aseguró.
La empresa también informó que las operaciones en la Unidad Minera Caudalosa Grande, con una capacidad de tratamiento de 2,000 TPD, continúan operando normalmente.
Esta semana, la minera polimetálica anunció que contrató al banco de inversión Latin Pacific Capital con el objetivo de valorizar todos sus activos mineros y diseñar planes para la búsqueda de un socio estratégico.
El pasado 7 de enero, Catalina Huanca Sociedad Minera -del grupo Trafigura- vendió a Urion Holdings de Malta su participación accionaria (9.07%) en Castrovirreyna.
Diez días después, Urion Holding tener el 12.43% convirtiéndose en el tercer principal accionistas de la minera.
BizNews
Portal Minero
Cepsa y el oro negro en la cuenca Ucayali
Perú
Martes 28 de Enero de 2014.- A semanas de Navidad, la Compañía Española de Petróleo (Cepsa) terminó su primera perforación de un pozo exploratorio en el Perú con "resultados alentadores". O, mejor dicho: luego de 19,8 millones de dólares en inversión y 65 días de adentrarse en el subsuelo de la cuenca Ucayali, el taladro montado sobre una torre de 150 metros de altura dio con oro negro a 3 mil 782 metros de profundidad.
Y, aunque ese día el jefe de perforación, Cristóbal de los Ríos, y los otros 139 trabajadores de Cepsa brindaron junto al pozo con gaseosa (no se permite consumir alcohol en el campamento). La alegría fue mayor cuando pruebas cortas hechas a los 2.500 barriles extraídos del pozo Los Ángeles, en el extremo noroccidental del lote 131, determinaron que se trataba de petróleo superligero (45° API).
"El crudo tiene pocos residuales y es rico en productos terminados de alto valor agregado, como diesel y turbo. Es atípico", explica el geólogo y presidente de Cepsa, Antonio Masías. Y es que la alta demanda internacional del crudo descubierto no es lo único que hace atractiva la explotación del yacimiento.
Además, a Los Ángeles no hay que llegar por aire o río; sino que se accede por tierra a través de una trocha carrozable que se conecta con la carretera Fernando Belaunde.
Y, desde allí son solo 100 kilómetros hasta la Refinería de Pucallpa, operada por la compañía Maple Gas Corporation del Perú y donde se producen derivados como gasolina de 84 octanos, solventes y turbo.
"Operamos al 50% de nuestra capacidad porque no recibimos suficiente materia prima. Y nada de calidad como la del crudo que encontraron en Los Ángeles", asegura el gerente de la refinería, Rafael Martínez.
En su planta ya construyen pozos temporales para apoyar el estudio largo del yacimiento, que el ingeniero espera arroje resultados positivos para que la refinería se abastezca con ese crudo. Pero "antes debemos confirmar el enorme potencial que hemos visto en el pozo hasta ahora", explica Masías.
Para eso, la compañía ya empezó a desmontar la primera torre. Y pronto construirá entre tres y seis pozos más para conocer si la capacidad de producción diaria del yacimiento sería rentable a nivel comercial. "Espero superemos los 3 mil barriles diarios", dice Masías, consciente de que la zona es gasífera y de que allí nunca se ha producido petróleo en volúmenes significativos.
Pero, aun así sea rentable para Cepsa la explotación del pozo, esta no comenzaría sino hasta dentro de dos años.
"Debemos empezar a tramitar la concesión de explotación, los estudios de impacto ambiental y demás permisos. En Perú eso tomará mínimo 24 meses", explica el gerente Gestión Socioambiental de Cepsa, Carlos Rojas mientras visita al teniente gobernador del centro poblado Macuya, Alex Campos, y a uno de los nueve colonos cuyas tierras son atravesadas por la trocha que lleva al pozo.
Ellos y toda la zona de influencia indirecta del pozo (los caseríos Von Humboldt, Primavera, Los Ángeles y Macuya) ya sueñan con lo que la explotación del yacimiento significaría. "Con el canon podríamos hacer obras de agua y alcantarillado, y ampliar la posta médica que atiende 900 pacientes diarios", dice Campos dejando los resultados de los estudios en manos de Dios.
claves
El petróleo descubierto es superligero de 45 API, el más solicitado por el mercado internacional.
Desde el lote el petróleo llegaría en dos horas a la refinería Pucallpa por las carreteras Federico Basadre y Fernando Belaunde.
Cepsa perforará pozos confirmatorios para evaluar el volumen del yacimiento.
La República
Portal Minero
Quellaveco y Orica impulsarán proyectos de inversión en Moquegua el 2014
Perú
Martes 28 de Enero de 2014.- En declaraciones a la Agencia Andina, Vizcarra sostuvo que son 3 los proyectos emblemáticos que generarán miles de puestos de trabajo en Moquegua durante su ejecución y puesta en marcha.
Resaltó en primer lugar la próxima puesta en marcha del complejo minero en Quellaveco, ubicado en la provincia de Torata, a cargo de la empresa Anglo American que tiene proyectado extraer más de 215,000 toneladas de minerales por año.
Mencionó, igualmente, la inversión de 1,000 millones de dólares que realizará la empresa australiana Orica para la producción de nitrato de amonio en el puerto de Ilo.
Por último, informó que en agricultura se invertirán 400 millones de nuevos soles para irrigar las Lomas de Ilo como parte de la Ampliación de la Frontera Agrícola. Detalló que el 50 por ciento de este proyecto será financiado por la empresa privada.
Destacó, además, la inversión de 500 millones de dólares que el Gobierno central tiene programado invertir en la construcción de la planta térmica del Nodo Energético del sur para producir 500 MW.
En tanto, mencionó que la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), aprobó 40 millones de dólares para la instalación de 2 centrales hidroeléctricas, como parte de la II etapa del Proyecto Pasto Grande.
Para el sector comercio, el presidente regional se mostró optimista de concretar que el gobierno boliviano derive su carga para que salga por el puerto de Ilo, lo que generaría un crecimiento económico.
En otro momento, destacó en un cuadro comparativo el incremento de la asignación del presupuesto para la subregión Ilo, con 10 millones de nuevos soles en el 2011; 11 millones 919,763 nuevos soles en el 2012; 16 millones 150,000 nuevos soles en el 2013; y 66 millones 482,563 nuevos soles en el 2014.
Mining Press
Portal Minero
Vena Resources vende minas de uranio
Perú
Martes 28 de Enero de 2014.- La minera con sede en Toronto, Canadá anunció que cerró un acuerdo con Azincourt Uranium para vender sus yacimientos ubicados en Puno, pero se hace accionista de Azincourt.
Vena Resources vendió el 50% de su participación accionariada en Minergia, un joint venture de propiedad de la compañía y Cameco Global Exploration, que es propietaria y opera los proyectos de uranio de Macusani y Muñani.
Bajo los términos del convenio de compra de acciones, Azincourt adquiere el total de la propiedad de Vena en Minergia que es el 50% a cambio de una contraprestación total de US$1,000,000, de los cuales $750,000 fueron pagados con 2,525,252 acciones comunes de Azincourt y $250,000 en efectivo, además, Juan Vegarra fue nombrado director de Azincourt.
"Este es un hito importante para Vena ya que se reactiva la inversión en el negocio de uranio. Creemos que el enfoque de Azincourt en el uranio proporcionara una ventaja significativa en el tiempo en la medida que se siga invirtiendo en el crecimiento de los recursos de Macusani, Peru y se continue con presencia en el conocido distrito de Uranio de Canadá. Vena es ahora un importante accionista de Azincourt con opción de duplicar su posición accionaria en pocos meses”, declaró Juan Vegarra, presidente y CEO de Vena.
Biznwes
Portal Minero
|
|