2010/04/07
Destacadas publicaciones reconocen proyectos y equipos desarrollados por el CETAM de la USM
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero
Cuatro innovadores inventos elaborados bajo la dirección del Centro de Tecnologías Ambientales, fueron publicados en una edición especial que destaca la EXPOINAPI09. Adicionalmente, el desarrollo de equipos para la determinación de Compuestos Orgánicos

7 de Abril de 2010.- Cuatro innovadores inventos creados en el Centro de Tecnologías Ambientales, CETAM, de la Universidad Técnica Federico Santa María, así como un proyecto Fondef, ambos dirigidos por el Dr. Francisco Cereceda, fueron reconocidos recientemente por dos importantes publicaciones nacionales encargadas de difundir el quehacer científico y tecnológico de nuestro país.
Prueba de los excelentes resultados alcanzados por este Centro, que busca desarrollar y potenciar la capacidad de investigación en las áreas de medio ambiente y tecnologías ambientales, es su destacada participación en la última versión de EXPOINAPI Inventos 2009, con cuatro modernos equipos destinados a la preparación y el análisis de distintas muestras ambientales.
En una de las últimas publicaciones elaboradas por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI y en las que se difunden los aspectos más destacados de la mencionada muestra, se explican a cabalidad las principales características de los cuatro prototipos presentados por el Laboratorio de Química Ambiental (LQA) del CETAMUSM y que estuvieron a cargo del académico Francisco Cereceda.
El informe destaca en primer lugar al Fomiwaex, basado en microondas focalizadas y su capacidad de extraer de manera segura, rápida y eficiente los contaminantes presentes en el material particulado atmosférico u otra matriz ambiental. También destaca al AutoExtractPUF, que se encarga de la extracción automática de compuestos orgánicos tóxicos presentes en muestras atmosféricas retenidos en filtros de espuma de poliuretano y el NitroVapo que posibilita la evaporación de solventes orgánicos, también en forma controlada y automática. El recuento termina con la cámara de combustión controlada, denominada 3CEmission, dispositivo empleado para la medición simultánea de eficiencia energética y el análisis de emisiones contaminantes para la combustión de materiales sólidos (biomasa y residuos).
Cabe destacar que el stand del LQACETAM fue el único representante de la USM en la feria que fue visitada por más de 50 mil personas de todo Chile, donde además de empresarios y del público en general, los estudiantes de colegios y universidades tuvieron una fuerte presencia.
Nuevas Tecnologías de análisis
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través de su publicación "Ciencia y Tecnología en Chile: ¿para qué?", destacó, por su parte, la investigación desarrollada en el marco del Proyecto FondefCONICYT 10054, cuyo título es: "Sistema Integrado de Toma y Procesamiento de Muestras Atmosféricas en Ambientes Laborales para la Determinación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs)", proyecto dirigido por el Profesor Cereceda. En este libro se muestran 46 ejemplos de impactos positivos producidos por la ciencia y la tecnología en la sociedad chilena basados en proyectos financiados por CONICYT, bajo la visión de que en Chile, la ciencia y la tecnología han hecho grandes aportes y tienen aún mucho que aportar, donde todo el quehacer actual de CONICYT está al servicio de esta tarea. El libro trabaja la idea de que los casos seleccionados ilustran la visión que la ciencia y la tecnología están al servicio para que chilenas y chilenos vivan mejor.
El proyecto de la USM seleccionado en este libro, trata del desarrollo de nuevas tecnologías para la toma de muestra y el análisis de los COVs presentes en el aire ambiental laboral. En el informe se desprende cómo a través de la colaboración entre disciplinas como la Mecatrónica, Diseño, Química, Toxicología e Informática se pueden desarrollar ingeniosos dispositivos para medir de una mejor forma la calidad del aire y por esta vía lograr una mejor prevención y protección de la salud de los trabajadores.
Es por esto que su director junto con los académicos Daniel Rodríguez y Gabriel Cereceda, apoyados por los investigadores Ximena Fadic, Víctor Vidal, Claudio Saavedra, José Luis Cayón y Francisco Fuentes, trabajan en colaboración con las empresa socias Perkin Elmer y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), así como con el Dr. Paulo Saldiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, para desarrollar estos equipos.
Adicionalmente, en este proyecto se está utilizando una novedosa forma de complementar los estudios de especiación química, con la aplicación de un biomonitor, una planta superior (tradescantia pallida) que recibe directamente en los lugares de trabajo (industrias y fábricas) los efectos de los contaminantes en estudio. Esta planta actúa como un sensor de la contaminación reaccionando en tan solo 8 horas, evidenciando cambios que son observables al microscopio óptico y que permiten estimar la toxicidad de una mezcla compleja de contaminantes químicos como los COVs.
La mencionada publicación destaca también que los prototipos desarrollados presentan mayor eficiencia y confiabilidad que la tecnología actual y de salir al mercado, se transformaría en una innovación chilena de categoría mundial.
Portal Minero
Lureye presenta banco de carga
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero
“Lureye Servicios adquiere un nuevo Banco de Carga para su área de servicio. Este dispositivo compuesto por un conjunto de resistencias que tiene como fin probar la unidad motriz y eléctrica de un equipo simulando su carga”.

7 de Abril de 2010.- Lureye S.A. empresa líder en soluciones energéticas y electromecánicas con más de 60 años de existencia en el mercado nacional, lanzó su nuevo product el banco de carga.
Este producto es un dispositivo compuesto por un conjunto de resistencias creado para probar la unidad motriz y eléctrica simulando carga real.
Entre sus ventajas destacan poder probar un grupo electrógeno en su real estado y hacer pruebas de impacto de carga, sacando la potencia máxima a la unidad motriz del generador y con esto determinar si éste necesita mantenciones preventivas o correctivas.
Además permite la ejecución de la prueba isocinética o medición de contaminantes, que es fundamental para lograr la certificación y futura inscripción del generador, como fuente fija, en las entidades reguladoras del Estado. Con este banco de carga se garantiza una prueba a régimen de carga constante del equipo durante un periodo de 4 horas que dura el análisis.
"Otro beneficio que otorga es identificar el mal estado de un motor que ha trabajo largas jornadas sin carga ya que expande los anillos y saca todos los sedimentos de carbón formados por la quema de aceite por el múltiple de escape, lo que transforma al banco de carga en uno de los productos más completos en a lo que mantención se refiere", afirmaron desde Lureye.
El banco de carga que ofrece Lureye es de marca E&S, año de fabricación 2009, insonorizado, trifásico resistivo y con una potencia de 700 KW (875 KVA), dotado de la ultima tecnología. Este equipo permite extraer, luego de la prueba, un reporte con los valores arrojados en la prueba.
Portal Minero
USM desarrolla Ingeniería Conceptual de proyecto de piloto de gestión de la innovación acelerada basada en TRIZ en empresas nacionales
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero
Orientado a generar un trabajo en los procesos de innovación en el país a través de esta metodología.

7 de Abril de 2010.- La Universidad Técnica Federico Santa María, a través de los profesores Pedro Sariego de la Casa Central y Reinaldo Espinoza de la Sede Viña del Mar, junto a un grupo de jóvenes investigadores formados en el plantel, desarrollan un programa pionero en el ámbito de la innovación industrial basado en la metodología TRIZ.
El proyecto, una práctica en base a experiencias en sala y terreno, está desarrollándose en un grupo de empresas lideradas por la Corporación de Bienes de Capital y Desarrollo Tecnológico, e involucra a Cauchos Industriales, Coordinadora Minera Química, Aguasín Limitada y Walker Diseño, y buscan a través de esta experiencia piloto hacer de catalizador real de la innovación en la industria nacional.
Al respecto, el profesor Pedro Sariego señaló que "de la innovación se habla mucho en Chile, llegando a ser un concepto 'de moda', dejando de lado lo más importante, el generar personas innovadoras. La cuestión es que por lo general el modelo educativo en las escuelas de ingeniería, en Chile y en el mundo, no se caracteriza por potenciar esas competencias en sus estudiantes, por eso que en este proyecto basados en la metodología TRIZ, que es un estándar mundial de la innovación sistemática, pretendemos impulsar e incentivar al sector empresarial y utilizar sus potencialidades en beneficio de la inventiva, la creatividad y el desarrollo de ideas innovadoras en sus productos y procesos técnicos y de negocios en sus empresas".
Entre los participantes se encuentran destacados representantes empresariales como René Espinoza, Gerente General de la Corporación Minera Química, quien indicó que "me parece interesante el sistema TRIZ, éste sin duda sustenta el ingenio, la innovación y la inventiva, ayudándonos de sobremanera a generar soluciones propias ante diversas problemáticas que enfrentamos".
Pero, ¿qué es TRIZ?
En 1946 cuando el ingeniero ruso de 22 años Genrich Altshuller, que por ese entonces era un examinador de patentes de la armada Soviética, había revisado cerca de 200.000 patentes clasificándolas por su principio inventivo y por la forma de resolver el problema. Ello le llevó a catalogar una serie de pasos necesarios, presentes en la mayoría de invenciones y que podían aplicarse a cualquier nueva invención que se intentara acometer.
TRIZ es el acrónimo ruso de "Teoría para Resolver Problemas de Inventiva", teoría sobre la cual se ha desarrollado una metodología integrada por un conjunto de herramientas basadas en modelos para la generación de ideas y soluciones innovadoras para resolver problemas de manera rápida y creativa.
"Esta iniciativa nos abre los ojos referente a las herramientas disponibles, como es el caso de TRIZ, que facilitan la resolución de problemas comunes en la industria y que nos permiten desarrollar soluciones ingeniosas y novedosas. Antes no conocía sobre esta metodología, pero ahora estoy seguro que nos será de ayuda para seguir avanzando en la senda de la innovación", aseguró Carlos Kuhlenthal, Gerente General de Aguasín Ltda.
Cabe indicar que este proyecto, denominado Gestión de Innovación Acelerada en Empresas,es respaldado por INNOVA CORFO, entidad ante la cual participan muchos proyectos generados por participantes de este taller. Las empresas que son parte de este proyecto son reconocidas en el medio nacional como líderes en innovación y se encuentran participando en una serie de proyectos e iniciativas de INNOVA CORFO. "Se espera con esta iniciativa que en las empresas se instale un modelo en que la innovación deje de ser un proceso aislado, aleatorio, no programado, para pasar a ser un proceso continuo, sistemático y organizado, en que confluyan nuevas ideas, patentes y proyectos de innovación, que en definitiva generen nuevo conocimiento", indicó Reinaldo Espinoza.
"Hay una contradicción vital entre el modelo educativo presente en el país y el planteado por la metodología TRIZ. El actual es un modelo basado en el método científico, o sea inductivo o deductivo; que van de lo general a lo particular y viceversa, mientras que TRIZ rompe con esta práctica proponiendo ir de lo general a lo general, incentivando de esta manera el desarrollo de la creatividad y, por ende, de la innovación por la propia naturaleza del método", agregó Sariego. "Lo importante es que ambas visiones pueden trabajar juntas y son totalmente complementarias".
Sariego indicó que "los resultados de este proyecto avalarán una intervención mayor de esta metodología en todos los ámbitos de la técnica en nuestro país; a fin de cuentas, TRIZ es uno de los secretos que ha permitido a países como Finlandia, Israel o Corea del Sur, ser referentes en la innovación y modelos a imitar en una economía como la nuestra".
Portal Minero
Industria tecnológica entrega ayuda a Chile tras el terremoto
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero
Mientras el sector prepara un programa de ayuda especializada, las empresas TI han entregado aportes no sólo en dinero, sino también en tecnología.

7 de Abril de 2010.- Un proyecto para llevar Internet a las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero está desarrollando la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), en conjunto con sus socios. La iniciativa, que se implementará durante el mes de abril, buscará brindar ayuda especializada para apoyar a los habitantes de las ciudades que sufrieron las consecuencias del sismo.
"La tecnología abre las puertas a un revolución que puede cambiar la vida de millones de chilenos que hoy están trabajando para volver a levantar al país, tarea en la que la industria tecnológica y, en particular, el acceso a Internet, son claves", explicó Hernán Orellana, secretario general de ACTI.
"Esta es una oportunidad para que la infraestructura del país se desarrolle de manera inteligente y en el futuro permita acercar a más chilenos a la sociedad del conocimiento", señaló el ejecutivo de la Asociación Tecnológica, cuyo proyecto de conectividad se suma a la ayuda que ya han entregado individualmente diversas empresas socias de ACTI tras el terremoto.
Algunos ejemplos de ello son:
HP: entregó US$500 mil para ayudar a la Cruz Roja Americana y a Médicos sin Fronteras. HewlettPackard Company Foundation donará otros US$250 mil igualando los aportes de los empleados, en un intento para donar US$500 mil adicionales.
Microsoft: además de aportes monetarios, instaló un container con acceso a Internet en Concepción y potenció la disponibilidad de su plataforma de sitios web de MSN.
Synapsis: a través de Enersis y Endesa, donó $550 millones en la Teletón y anunció un aporte de US$10 millones para el fondo de reconstrucción. Recogió aportes de sus empleados en las filiales de Synapsis en Latinoamérica en dinero y alimentos y organizó un voluntariado para trabajar en la zona afectada.
DELL: reunió $350 mil en mercadería y ropa de abrigo para la Cruz Roja, y donó ropa al Hogar de Cristo. Su donación se expresará en dinero a través de Dell Giving Foundation, en la que por cada dólar que entreguen los empelados a nivel global, la compañía entregará monto similar.
Synopys: organizó una campaña donde por cada dólar que los empleados a nivel mundial aportaron, la empresa puso un dólar. La donación total fue de US$20 mil.
Ericsson: desarrolló la campaña interna "Dona un día de trabajo para Chile", que se extendió a Latinoamérica, Centro América y el Caribe. La empresa donó la suma recaudada a la campaña "Chile Ayuda a Chile", en base a un modelo 1+2.
Evalueserve: recolectó fondos a nivel internacional, lo que arrojó una donación de US$13 mil. Adicionalmente, organizó actividades deportivas para recaudar fondos y se recolectó ropa y alimentos que fueron donados a la Cruz Roja.
Quintec: envió un camión con alimento, cocinillas y agua, entre otros elementos, para los empleados de la empresa afectados por el sismo en Concepción. Además, está articulando una estrategia de ayuda para una escuela de la Séptima Región.
Telefónica: repuso el servicio y prorrogó los pagos para los clientes afectados, habilitó puntos WIFI gratuitos, llamadas de larga distancia nacional liberadas y recargas para clientes de prepago en las regiones dañadas. Donó $550 millones a la Teletón "Chile ayuda a Chile" y 300 teléfonos satelitales a las autoridades.
Indra: inició una campaña de ayuda para sus trabajadores damnificados, impulsando la recolección de fondos y brindando ayuda psicológica a ellos y sus familias, a través de un plan montado por el departamento de recursos humanos.
Switch: dio mantenimiento y soporte gratis al sistema de comunicaciones IP de Un Techo para mi País y Un Techo para Chile y entregó un servidor para el portal de donaciones de esta última. Junto a Mitel, aportó un Call Center para la Armada. Además instaló mediaguas en Cuncumén y dio facilidades a sus empleados afectados.
Oracle: Además de recolectar productos de primera necesidad para Cruz Roja Chilena, los empleados entregaron ayuda reparando los botes de los pescadores de la caleta Llico y coordinando actividades de recreación con los niños de la zona.
Tuxpan: La compañía de informática y gestión realizó una donación a Cruz Roja por un monto de $800.000.
Portal Minero
Financian 97 proyectos de emprendimiento en sector costero de Tarapacá
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero
A través de programa de fondos concursables de Minera Collahuasi

7 de Abril de 2010.- Un total de 97 proyectos orientados al desarrollo productivo de las caletas de la región fueron beneficiados con el programa "Fondo Emprendimiento de la Costa 2009" de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En una ceremonia realizada en el Hotel Prat fue realizada la entrega simbólica de los cheques a los beneficiados provenientes de las caletas Pisagua, Chipana, Río Seco, Chanavaya, Cáñamo, Caramucho, Los Verdes,Chanavayita y San Marcos.
La actividad, liderada por el gerente de Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, Luciano Malhue, contó también con la presencia del gerente de Puerto Patache Collahuasi, Luis Veloso, además de los seremis de Minería y Economía, Roberto Varas y Néstor Jofré, respectivamente, los directores regionales del Sercotec, Sara Benavides; Fosis, Claudio Espinosa; Sernageomin, Héctor Tapia y Sernapesca, María Soledad Tapia; quienes junto a los representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, felicitaron a los microempresarios del sector costero.
El programa de Emprendedores de la Costa comenzó en el 2009 y consiste en un fondo de 100 millones de pesos anuales a distribuir entre las iniciativas que salgan favorecidas previo un proceso de preparación, postulación, selección y posterior seguimiento.
Las iniciativas seleccionadas corresponden a compra de motores fuera de bordo, conservadoras, equipamiento para locales comerciales y equipos de buceos, entre los proyectos beneficiados, todos los cuales tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la caleta, según afirmó Luciano Malhue. "Ustedes son los primeros beneficiados de este programa, los felicitamos por la calidad de sus proyectos y por habérsela jugado ideando y presentando un sueño a realizar. Collahuasi ha crecido en ese sueño y los apoyaremos para que salgan adelante".
El programa forma parte de las diversas acciones que la compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ejecuta en el sector costero. Y es que son diversos los proyectos que están siendo ejecutados en esa zona, ejemplo de ello son el apoyo a las escuelas de Pisagua, Chanavayita y San Marcos a través de la Fundación Educacional Collahuasi; en Salud, junto al Servicio de Salud y la Cormudesi, se trabaja en el diseño y construcción de un Centro de Atención de Salud Comunitario Familiar para el borde costero sur de la región; en desarrollo comunitario se mantiene mesas de trabajo, entre las diversas iniciativas realizadas en el borde costero.
IMPORTANCIA
A nombre de los beneficiados, la presidenta de la Junta de Vecinos de Los Verdes, Bernarda Ortiz, dijo estar agradecida con el apoyo prestado por la compañía minera, "es un regalo al sacrificio por tantos años de vivir en la caleta, se trata de un apoyo muy importante para cada uno de nosotros y para nuestras caletas".
Asimismo el seremi de Economía, Roberto Varas explicó que el programa que ejecuta Collahuasi forma parte del sistema de trabajo que lleva por muchos años la compañía minera en el sector rural y que ahora replica en las caletas de pescadores.
Portal Minero
Minera Los Pelambres reforzó su campaña de seguridad vial
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero
En vísperas de Semana Santa

7 de Abril de 2010.- El Comité de Seguridad Vial de la Provincia de Choapa, del cual la compañía participa activamente, llamó a los automovilistas y peatones a adoptar los resguardos necesarios para evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito.
Con la entrega de folletos que promueven el respeto de las leyes del tránsito y el autocuidado, Minera Los Pelambres reforzó su campaña de seguridad vial en la provincia durante el fin de semana largo. La iniciativa es parte del trabajo desarrollado desde 2005 por la compañía junto al Comité de Seguridad Vial del Choapa y se llevó cabo en Los Vilos, Illapel, Salamanca y la localidad de Chillepín, en el valle alto del Choapa.
Para el gobernador de la provincia, Iván Cisternas, esta campaña es "la adecuada para prevenir sobre todo accidentes hacia el interior de la provincia y particularmente con la colaboración de la compañía hemos podido consensuar que esto funcione de la mejor manera posible".
Durante 2009, la iniciativa de seguridad reforzó el trabajo en las rutas con la incorporación de escoltas para el tránsito de convoyes y se presentó el nuevo diseño de su campaña en la vía pública. Y este fin de semana santo la empresa minera redujo el tránsito de camiones por las vías, para facilitar la circulación de los turistas que llegaron a la zona.
La clave es la seguridad
"Es tremendamente importante poder transmitir aquellos conceptos como la seguridad. Nuestra campaña durante el año considera los colegios, los medios de comunicación, se han incrementado las señalética en los caminos y de esa forma cada año vamos fortaleciendo el Comité de Seguridad Vial y el concepto de que la seguridad es un tema de todos. Por eso toda actividad de prevención es de responsabilidad de todos", dijo en el balance el gerente de Asuntos Externos de Minera Los Pelambres, Miguel Sánchez.
Desde que comenzó la compañía ha desarrollar la campaña de Seguridad Vial en el 2005, se han realizado diversas actividades entre las que se cuentan charlas "Colegio Seguro", dictada a casi 5 mil alumnos de establecimientos educacionales de la provincia de Choapa, se han proporcionado más de 2.500 chaquetillas reflectantes, y distribuido volantes a conductores y peatones. Asimismo, se han instalado vallas en distintas escuelas rurales, paneles de alto impacto en las rutas y mejorado la señalética vial de la zona rural.
Junto con ello, la compañía ha desarrollado en los últimos dos años una alta inversión en infraestructura vial en esta zona de la región de Coquimbo por un valor que asciende a los 17 millones de dólares. Destacan la construcción de los by pass de Illapel y Salamanca, y el mejoramiento de la ruta Cavilolén - Mauro, entre otras.
Portal Minero
Tesacom presentará amplio portafolio satelital en Expomin 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

7 de Abril de 2010.- Una completa oferta de productos y servicios de comunicación satelital para la minería mostrará Tesacom en una nueva versión de la feria Expomin.
En el evento que se realizará entre el 12 y 16 de este mes en Espacio Riesco esta firma dispondrá de un stand (341) en donde exhibirá las últimas novedades que ofrece para ese sector y en el cual diversos especialistas responderán las consultas de los visitantes.
Javier Bustamante, gerente general de Tesacom, manifestó que como principales actores de la industrial satelital en Chile y la Región "no podíamos estar ausentes de este magno evento".
En materia comercial, el ejecutivo destacó que su empresa provee una variada gama de productos, servicios y soluciones para los diferentes actores del mundo minero.
"En el ámbito de la telefonía satelital, disponemos de diversos modelos entre los cuales destaca el producto Iridium 9555, muy demandando tras el terremoto, entre cuyas características sobresale el hecho de ser el equipo más compacto y completo del mercado, permitiendo comunicaciones de voz y datos.
En cuanto a las terminales satelitales, contamos con diferentes equipos que permiten conexiones de voz y datos a distintas velocidades según las necesidades del usuario. Incluso, destaca en nuestro portafolio una línea que está orientada principalmente a vehículos terrestres en movimiento".
En Telemetría, explicó que su compañía provee una moderna solución para el control de flota que, entre otros beneficios, permite reducir la tasa de accidentes y pérdidas por días no trabajados, detectar situaciones de peligro en los vehículos, y lograr una mayor eficiencia en las tareas de mantenimiento y administración de los mismos.
En el área de Servicios, Bustamante mencionó las soluciones Amerhis y VSAT, las cuales permiten una diversidad de aplicaciones como la implementación de videoconferencia IP, redes privadas de voz y datos, y transmisión de voz sobre Internet.
"Hoy dada la globalización existente, el ritmo de los negocios y los avances tecnológicos no hay excusas para que las empresas mineras permanezcan aisladas. Es por ello que en nuestra oferta comercial contamos con este tipo de soluciones satelitales que entregan una amplia gama de beneficios a sus usuarios".
Portal Minero
Premio Siemens al Periodismo 2010, "Nuevas Tecnologías y Desarrollo Sustentable"
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

7 de Abril de 2010.- Hoy se realizó en la sede de las oficinas Siemens, el acto de lanzamiento del Premio Siemens al Periodismo 2010: "Nuevas Tecnologías y Desarrollo Sustentable". El concurso tiene como finalidad promover y distinguir el trabajo del periodismo que haya abordado las temáticas que se presentan en la agenda de hoy como consecuencia de las megatendencias globales: cambio climático y generación de energía limpia/eficiencia energética; urbanización y edificaciones verdes; urbanización y transporte sostenible; cambio demográfico y desarrollo sostenible de la salud; y procesos industriales sostenibles y manejo de aguas residuales. Al mismo tiempo, procura generar una mayor concientización sobre el desarrollo sustentable por parte de la prensa, tomadores de decisión, como también del público en general.
El Premio Siemens al Periodismo 2010 se otorgará al mejor trabajo periodístico (a consideración del jurado convocado para el concurso) que hayan sido publicados en un medio nacional (diarios o revistas en formato papel u online -excluyendo blogs) entre el 1ro de junio de 2009 y el 4 de junio de 2010. El plazo de postulación y envío de artículos será hasta el 15 de junio, considerando que el mínimo será de un artículo y el máximo tres por persona.
Los miembros del jurado, que estará compuesto por Nicolás Luco, periodista de larga trayectoria y ex editor de Ciencia y Tecnología del El Mercurio; Carolina Mardones, Decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad el Desarrollo; y Pablo Allard, Arquitecto y Urbanista de la Universidad Católica; entre otras destacadas personalidades.
Podrán participar del concurso periodistas o medios (para el caso de las editoriales), y el ganador será premiado con un Seminario en la Universidad Técnica (Munich o Berlín) en Alemania, pasaje aéreo ida y vuelta. Asimismo, tendrá la oportunidad de participar en visitas a lugares relacionados con nuevas tecnologías y centros de desarrollo tecnológico de Siemens y otras prestigiosas entidades.
Para mayor información y solicitud de las bases, enviar un correo a antonella.sovino@siemens.com o al teléfono (2) 477 1555.
Portal Minero
Xstrata Copper proyecta producción anual de 1,5 millón de toneladas
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

7 de Abril de 2010.- En el marco de la 9° Conferencia Mundial del CobreCRU 2010, el Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, anunció que la compañía proyecta aumentar su producción de cobre en 60% a 1,5 millón de toneladas a fines del año 2014, a través del crecimiento orgánico de la compañía.
Xstrata Copper, el cuarto productor mundial de cobre, opera en Chile la mina Lomas Bayas, el Complejo Metalúrgico Altonorte y tiene una participación de 44% en Minera Doña Inés de Collahuasi.
En su presentación "Crecimiento Orgánico como Estrategia de Negocio", Charlie Sartain destacó el rápido crecimiento de la compañía a través de una sólida cartera de activos y proyectos en todo el mundo.
"Xstrata Copper cuenta con seis proyectos de ampliación, que permitirán consolidar nuestra posición en el mercado mundial del cobre, con una inversión total de alrededor de US$ 7.000 millones", explicó Sartain.
Importantes incrementos de los recursos minerales de los proyectos de la compañía respaldan el crecimiento significativo que proyecta Xstrata Copper.Dentro de los proyectos de expansión aprobados están Lomas Bayas II (Chile), Mina Subterránea Ernest Henry (Australia), y los joint venture Antamina (Perú) y Collahuasi (Chile). Se espera aprobar dentro de los próximos 12 meses los proyectos TintayaAntapaccay y Las Bambas, en Perú.
En su presentación, el Presidente Ejecutivo destacó el crecimiento que tendrán los proyectos de Xstrata Copper en el Sur del Perú, los que en conjunto suman recursos minerales de 2,1 mil millones de toneladas.
Actualmente, los activos de Xstrata Copper en Sudamérica representan cerca del 73% de su producción de cobre y el 86% de la utilidad operacional de la compañía.
Paralelamente, continúa el desarrollo de los proyectos de cobre "greenfield" El Pachón (Argentina), Tampakan (Filipinas) y Frieda River (Papúa Nueva Guinea).
Reconocimientos en Desarrollo Sostenible
Charlie Sartain destacó el desempeño de la compañía en Desarrollo Sostenible. El Grupo Xstrata plc fue reconocido por tercer año consecutivo como Líder del Sector Minero en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones para 2009/10.
En tanto, Xstrata Copper recibió 23 reconocimientos durante el año 2009 por buenas prácticas en materia de sostenibilidad a nivel regional y local.
Portal Minero
ABB en Chile pondrá en funcionamiento cinco nuevos GMD en 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

7 de Abril de 2010.- La Unidad de Servicios para GMD (Gearless Mill Drives) de ABB en Chile, liderada por Adolfo Aliste, completó el montaje, comisionamiento y pruebas del primer accionamiento GMD en la minera Carmen de Andacollo. El equipo operará un molino SAG de 36 pies con una potencia de 13,6 MW y es el único en la región instalado a cielo descubierto. El yacimiento Andacollo, con su proyecto Hipógeno, se ubica a 350 Km al norte de Santiago.
El nuevo molino SAG incrementará la producción de la minera de las actuales 18 mil a 80 mil toneladas de cobre por año y los primeros embarques de concentrado de cobre se materializarán en abril de este año.
El equipamiento de Andacollo es el primer GMD en completar el montaje, de las cinco unidades ABB que están siendo instaladas. Durante este primer semestre entrará en operaciones una segunda unidad GMD en el concentrador subterráneo de Codelco Andina y a mediados de año se concretará la entrada en operaciones de otras 3 grandes unidades GMD´s en el Proyecto Esperanza, ubicado en Sierra Gorda, propiedad de Antofagasta Minerals SA.
"El Gearless Mill Drive (GMD) con la tecnología ABB es sin lugar a dudas el sistema de accionamiento para molinos más poderoso existente en el mercado. La compañía es líder mundial en el mercado de los GMD, tanto en términos de número de unidades instaladas y tamaño de molinos como requerimientos de potencia y operación en condiciones ambientales extremas", afirmó Cristián Riquelme, Responsable de la Unidad de Grandes Accionamientos de ABB en Chile.
Codelco Andina
Los especialistas de ABB iniciaron a finales de enero de este año la supervisión del montaje del nuevo GMD de Codelco Andina, este proyecto implicaba un desafío especial, que ABB, tras meticulosos análisis pudo realizar. El estator debió dividirse en cinco partes, en lugar de las habituales cuatro secciones, para conseguir así instalarlo en las cavernas subterráneas de Codelco Andina. Al día de hoy este estator se encuentra montado en la nave concentradora.
Este nuevo sistema GMD de ABB, accionará un molino de bolas de 25 pies con una potencia de 11,92 MW aumentando la capacidad de procesar material de la mina de 28 millones de toneladas a 58 millones.
Proyecto Esperanza
A mediados del segundo semestre de 2010, entrarán en operaciones otras tres grandes unidades GMDs de ABB. Estos equipos son parte de un completo paquete eléctrico que ABB se adjudicó con Antofagasta Minerals para el proyecto Esperanza, siendo ésta la mayor inversión minera del último periodo.
El suministro de ABB para este proyecto considera un accionamiento Gearless (GMD) para un molino SAG de 40 pies y 22.38MW, más dos sistemas GMDs para dos molinos de bolas de 27 pies y 18.60MW. Cada sistema GMD incluye un gran motor de anillo, transformadores, cicloconvertidor, rectificador de excitación y sala eléctrica. Asociado a esto, Antofagasta Minerals, confió además a ABB el diseño, suministro, montaje y puesta en marcha de un patio de filtros para el control dinámico de armónicas y compensación de factor de potencia de toda la planta.
Portal Minero
|
|