a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 22, 2012

  2012/10/22
Comisión Minera cumple 4 años y se consolida como la única certificadora de Latinoamérica

Chile

El 6% de los profesionales certificados por la Comisión Minera son extranjeros que buscan, principalmente, avalar proyectos para la Bolsa de Toronto.

22 de Octubre 2012.- Tras dos años de discusiones y trámite parlamentario, en 2008 comenzó a operar la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, conocida como la Comisión Minera, una entidad encargada de certificar a las personas competentes para reconocer recursos y reservas de este sector en los mercados de capitales.

Era el primer paso para subir el peso de la minería en la bolsa local.

Hoy, la Bolsa Minera sigue siendo sólo un proyecto, pero la Comisión Minera se estableció como la única entidad especializada en certificación de personas competentes en la minería de Latinoamérica. Además, es miembro del Comittee for Mineral Reserves International Reporting Standards (Crirsco), que agrupa a las organizaciones nacionales de Australia, Canadá, EE.UU., Europa, Sudáfrica y Rusia, lo que permite que los certificados emitidos por cualquiera de sus afiliados sean válidos en los otros países miembros.

Por eso, explica Gladys Hernández, secretaria ejecutiva de la comisión, la entidad hoy es líder latinoamericano en esta materia: el 6% de los 186 profesionales certificados por esta entidad son extranjeros que buscan avalar proyectos en las principales bolsa mundiales, como la de Toronto, y el vicepresidente de la organización, Edmundo Tulcanaza, será en 2013 el primer chileno que presida Crirsco.

Para este año, la meta de la Comisión Minera es cerrar con 200 certificados de personas competentes (hoy llevan 186), una cifra que, dice Hernández, es ad hoc con los requerimientos actuales del sector, pero que aún está lejos de los 15 mil que tiene Canadá, por ejemplo.

La gran dificultad, dice Hernández, es que en Chile aún son pocas las instituciones que solicitan informes emitidos por los profesionales certificados por la Comisión como requisito a la hora de invertir o dar financiamiento.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caen ganancias de Freeport-McMoRan Copper & Gold
Last changed: oct 22, 2012 12:03 by Editor Portal Minero
Labels: freeport, abra, chile, ganancias

Internacional

Los ingresos cayeron a 4.400 millones de dólares frente a los 5.200 millones del mismo período del año previo, a pesar que los precios del cobre y el oro subieron.

22 de Octubre 2012.-  Freeport-McMoRan Copper & Gold dijo el lunes que sus ganancias trimestrales cayeron con fuerza, con lo que incumplió las expectativas del mercado, por una menor producción de oro en su enorme mina Grasberg en Indonesia.

Las ventas en volumen sumaron 922 millones de libras de cobre y 202.000 onzas de oro durante el tercer trimestre, por debajo de las 947 millones de libras de cobre y 409.000 onzas de oro de un año antes.

Los ingresos cayeron a 4.400 millones de dólares frente a los 5.200 millones del mismo período del año previo, a pesar que los precios del cobre y el oro subieron.

El oro al contado cerró el trimestre a 1.770 dólares la onza, 9 por ciento en alza frente al año anterior. El cobre subió 16 por ciento a 8.205 dólares la tonelada, según datos de Thomson Reuters.

Las ganancias netas de la firma cayeron a 824 millones de dólares, o 86 centavos por acción, frente a 1.100 millones, o 1,10 dólares por acción, dijo la compañía con sede en Phoenix, Estados Unidos.

Sin contar créditos por ajustes de impuestos diferidos a la renta en Perú y a algunas obligaciones ambientales y litigios, las ganancias fueron de 68 centavos por acción.

Sobre esa base, el pronóstico promedio de analistas fue de 73 centavos, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Las acciones de Freeport bajaban 13 centavos a 41,05 dólares antes de la apertura del mercado.

En Chile operan Minera Candelaria, Ojos del salado y operan junto a Codelco, El Abra.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El pueblo del litio
Labels: litio, peine, salar, atacama, chile

Chile

Peine es el pueblo más cercano a las plantas extractoras de litio, en el Salar de Atacama. Antes, sus habitantes vivían tranquilos de la agricultura y no tenían luz. Hoy, el pueblo cambió: recibe a centenas de forasteros, debe convivir con ellos y ya no puede separar la existencia a su cercanía con el "oro blanco".

22 de Octubre 2012.- Peine era un pueblo olvidado entre los cerros del desierto, hasta que en 1984 el litio lo cambió para siempre. Ese año una empresa minera norteamericana con nombre nacional, la Sociedad Chilena del Litio, SCL, llegó al Salar de Atacama y comenzó a extraer un mineral casi desconocido para los habitantes del lugar. Con la llegada de los trabajadores y los contratistas, Peine tuvo que adaptarse a las nuevas costumbres y a quienes llegaron a vivir ahí. Han pasado casi 30 años y Peine, hoy, es litio.

Son las seis de la mañana y Alexis Leaño espera, sentado en una banca de madera, el mismo bus de todos los días. Saluda por sus nombres a los que llegan al paradero. Alexis está en Corpus Christi, la empinada calle principal de Peine. Si mira un poco más allá, ve la enorme planta de litio donde él y 111 hombres trabajan en Rockwood, uno de los únicos yacimientos de Chile del ahora codiciado “oro blanco”.

Alexis Leaño llegó a Peine por vacaciones, en el verano de 1997. Iba a visitar a su suegra, junto a su esposa. Las calles de tierra estaban siempre vacías y la luz funcionaba desde las 19.00 hasta medianoche.

Han pasado 15 años y Alexis sigue en Peine, aunque sin su mujer ni sus dos hijos. Ellos viven en Calama, a 272 kilómetros de distancia de él.

Sin ley

En Peine, de 429 habitantes, no hay una plaza principal; sí hay una poza amplia, con el fondo lleno de musgo, que los mineros usan como piscina. No hay bencineras ni restaurantes, sólo un par de comedores para los trabajadores del litio. El cuartel de Carabineros más cercano queda a 65 kilómetros. Tampoco hay botillerías ni bares, por lo que el alcohol se vende de manera clandestina. “Si hay peleas de borrachos, las solucionamos entre nosotros, porque o son entre familiares o entre trabajadores del litio”, afirma Ramón Torres.

Torres trabaja en la “Comunidad”, la institución de Peine con más poder sobre las decisiones del pueblo. Ramón, que nació en Peine, ha visto los cambios que trajo el litio. “Antes vivíamos de la agricultura. El litio estaba ahí, pero nadie lo sacaba. Era un pueblo tranquilo y todos nos conocíamos, pero con las plantas llegaron los trabajadores, personas que no conocen nuestras tradiciones. Afuerinos”.

Antes de que la Sociedad Chilena del Litio se creara en 1980, Peine era un pequeño pueblo que vivía principalmente del maíz. No había luz eléctrica continua. Para tener agua, había que caminar hasta vertederos y llenar baldes. En 1985, un año después de la llegada del litio, los habitantes tuvieron agua potable salada en sus cañerías, y en 2009 la empresa hizo un tratado con el comité de luz del pueblo: SCL les daba postes con luz eléctrica y ellos se encargaban de cobrar a los habitantes.

Las pocas mujeres que viven en Peine pasan las tardes sentadas en bancas de la calle o esperando a sus hijos afuera de la escuela pública. Ahí estudian 24 alumnos y trabajan cuatro profesoras. Es la infraestructura más moderna de todo el pueblo: cancha techada y máquinas para ejercicio. En una sala tienen ocho computadores, sillas de cuero y una pantalla interactiva: todo gestionado por SCL.

“La mayoría de los niños son hijos de trabajadores en el litio. Cuando grandes quieren ser agricultores, astrónomos”, afirma Karen, profesora de la escuela. “Sólo algunos quieren ser mineros”.

Roy Alvarez es el dueño del único almacén en Peine y está ansioso. Después de tener sólo 10 clientes en el día, sabe que a partir las 18.30 va a necesitar ayuda para atender. A esa hora comienzan a llegar los buses y micros con los trabajadores del litio. Con chaquetas naranjas y anteojos de sol, 12 contratistas se bajan de un bus y compran helados, Coca Cola y cigarrillos. Roy los saluda por el nombre como vecinos de toda la vida. Peine es el pueblo más cercano a las plantas de litio y la mayoría de los mineros están obligados a vivir aquí.

-Ahora todos hablan del litio, como si fuera algo nuevo, pero llevo 15 años en esto y no he visto tantos cambios en mi pega -afirma Juan Torres, trabajador de SQM.

-No reclames tanto, que en Calama no ganarías ni cerca -le responde un compañero.

SQM y Rockwood son los dueños de las únicas plantas de extracción de litio en Chile y son la fuente laboral de la mayoría de los habitantes de Peine y sus alrededores. Los únicos vehículos que se ven en las dos calles principales de tierra de Peine pertenecen a este negocio.

En el cielo de Peine no hay nubes y el sol pega fuerte, por eso es la principal amenaza profesional a la salud de los mineros. “Cuando trabajamos en el verano en la planta, la temperatura puede llegar a los 40 grados”, afirma Juan. “Nos quema la piel el sol, es lo más fregado que nos ha pasado al trabajar en esto”.

Roy Alvarez mira sonriente a los trabajadores. Después de trabajar más de 10 años en el litio, hoy tiene el almacén y la amasandería más grande del pueblo.

La planta

Para entrar a la planta de litio de Rockwood desde Peine hay que andar en auto por un camino de tierra y ripio por media hora. En la mitad del camino, el paisaje desértico cambia a enormes piedras de sal. Al llegar a la planta se divisa una pista de aterrizaje, que utilizan empresarios y políticos de visita.

Lo primero que se ve al entrar a las oficinas es un cartel verde, con grandes letras blancas: “Días corridos sin accidentes con tiempo perdido: 781. Récord anterior: 1.960”. Por cada año en que los trabajadores no tengan un accidente, reciben un bono de 100 dólares. Cuando cumplieron cuatro años sin accidentes, les dieron un Tablet.

Carlos Sáez tiene 58 años y hace 32 trabaja con el litio. Nació en La Serena, estudió ingeniería mecánica y luego de trabajar en Codelco, le ofrecieron iniciar un nuevo proyecto en la II Región. Eran los comienzos de los 80 y el inicio del negocio del litio. Se fue a vivir a Peine, conoció aquí a su esposa y tuvo tres hijos. En 1984 vio cómo comenzaba a trabajar la pequeña planta de SCL, con 12 pozas. Hoy la planta tiene 20, comercializa potasio y extrae 14 millones de libras de litio al año. Sáez es el gerente general de la planta de Rockwood.

Cada vez que Sáez teme algo, toca con los nudillos su mesa de madera. Como cuando dice “nunca ha muerto un trabajador dentro de la planta”. Uno de los momentos más difícil que ha vivido en SCL fue cuando en 1993 se instaló, a pocos metros, la planta de SQM, mucho más grande y más moderna.

La planta de SQM está continua a Rockwood en el Salar de Atacama. No se pueden ver sus instalaciones, pero todos saben que son más grandes. Los trabajadores de SQM duermen en un campamento a casi media hora de la planta, en pleno desierto. Allí hay containers donde comparten habitación hasta cuatro personas, con un televisor y un baño. Tienen un casino y no pueden salir sin permiso. Metros más allá, la realidad del campamento de Rockwood, de SCL, es distinta.

Un bus se estaciona a las 20.00 en el campamento Rockwood. Descienden 10 hombres. Bromean y caminan por las distintas instalaciones: una sala de juegos con mesas de pool, taca taca y pimpón, un gimnasio, una multicancha, un comedor. Treinta y cinco trabajadores contratistas duermen en este campamento, en la entrada de Peine. A las 6.30 un bus los va a buscar y 12 horas después los deja allí mismo. Es idea general entre los trabajadores que en los campamentos las cosas parecen funcionar mejor que en el pueblo, pero con menos márgenes de libertad.

“En Peine hay una desconformidad con los proyectos del litio que el Estado autoriza, porque todos los recursos que deberían llegar al pueblo por verse afectado por las plantas, no está llegando. Todo es básico acá: la educación es rural, tenemos una posta con un médico que hace ronda una vez al mes. Estamos abandonados”, afirma Ramón Torres, el hombre fuerte de Peine.

Es de noche y 12 trabajadores juegan una pichanga en la cancha de pasto sintético del campamento. Cuatro focos iluminan la escena.

Tres hombres pasan por la oscura calle fuera del campamento y se quedan mirando cómo los contratistas juegan fútbol.

-¿Ves que es injusto? Nosotros no tenemos nada de lo que ellos tienen.

-Bueno, así es la cosa no más. ¿Unas cervezas?

Caminan hacia una vieja casa donde venden alcohol clandestinamente. Ninguno quiere dar su nombre. “Cuando entramos a trabajar, hace más de 15 años, nos hicieron firmar un contrato diciendo que somos de Peine, pero nosotros somos de otras ciudades. Tenemos que arrendar una casa por cien mil pesos, pagar la comida, movilización y la luz, que nos cobran el doble por no ser del pueblo. Y los contratistas tienen todo eso gratis”, reclama uno.

Cada uno de los trabajadores contratados gana $ 550 mil mensuales, en distintas áreas de la planta de litio de Rockwood. Trabajan seis días y descansan cuatro, en que tratan de visitar sus familias. Si quieren ir a Calama, deben viajar siete horas y pagar $ 14 mil en pasajes.

Dice otro trabajador: “Cuando se declaró la fiebre del litio, se agarró conciencia de que el sol quemaba y nos equiparon mejor. Hay viejos que llevan 30 años acá y no tienen ganas de cambiar las cosas. No podemos hacer un sindicato, porque no tienen esa visión”.

Las fotos

Peine. Son las 10 de la noche y Alexis Leaño está solo en la casa de su suegra. “Cuando estoy en la planta, pienso sólo en trabajar, pero cuando llego a la casa es cuando siento soledad y me achaco. Tengo que buscar cómo distraerme”.

Cuando Alexis llegó a vivir en Peine, su hijo menor tenía un año. Ahora está en tercero medio. “Una vez me contó que quería aprender fútbol, pero no tuvo a nadie que le enseñara. El creció solo y eso nunca me lo voy a perdonar”.

El hijo mayor de Alexis estudia ingeniería informática en Calama y por sus estudios Alexis paga $ 35 mil: la empresa Rockwood entrega bonos a sus trabajadores por cada hijo que estudia. Si están en la universidad, por ejemplo, reciben $ 100 mil mensuales.

“La realidad llega cuando me llama mi señora y me dice no tengo esto o el niño se enfermó. Por teléfono hay que tratar de arreglar todo”, afirma Alexis.

Sale de la casa y camina por las calles vacías de Peine. Es de noche, pero a lo lejos los salares de litio resplandecen. Alexis se queda mirando un bus vacío de Rockwood. “Cuando voy a mi casa en Calama, me doy cuenta de que no hay ni una foto mía. No he estado en los cumpleaños, no he podido abrazar más a mi señora. Ahí uno se da cuenta de que se ha perdido todo lo interesante de la vida”.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Experto: antes de licitar debemos crear una industria para el litio
Labels: litio, chile

Chile

Más allá de qué empresa se adjudique un proceso de 20 años y que el gobierno haya anunciado que no necesariamente se llamará a una nueva licitación, hay que quienes piden preocuparse por el largo plazo. 

22 de Octubre 2012.- Ya está instalado en las oficinas de Teatinos 120 el subsecretario de Minería Francisco Orrego y si bien dijo que no sería la autoridad del litio, debe entre otras cosas, rearmar el Comité Especial de Licitación en caso que el gobierno decida llamar a un nuevo proceso para la explotación de este mineral. 

Sin embargo, más allá de qué empresa se adjudique un proceso de 20 años y que el gobierno haya anunciado que no necesariamente se llamará a una nueva licitación, hay que quienes piden preocuparse por el largo plazo. 

Gonzalo Müller, cientista político e investigador de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), piensa que tal como se ha buscado en el sector agrícola, se debe potenciar un cluster en torno a este mineral. Para el académico, es importante que "además de contar con un extractor, pasemos a tener un valor agregado en las materias primas". 

"Durante mucho tiempo se trabajó en la formación de ciertos cluster, se habló se Chile Potencia Agroalimentaria y se favorecía el riego mediante políticas de Estado, también se hizo un cluster en función del sector forestal. Independientemente que la explotación fuera por parte de particulares, el Estado era el que daba las reglas del juego, la construcción de una industria en torno a esos recursos naturales y eso se echa de menos en cuanto al litio", sostuvo. 

Müller destaca que actualmente estamos muy concentrados "en un recurso que es muy atractivo por sí mismo pero que al igual que el cobre, que durante décadas valía muy poco, el litio no tiene un precio tan relevante, pero a futuro seguramente lo será. Entonces no les vaya a pasar que cuando se articule una industria o la necesidad en torno al litio, nosotros lleguemos atrasados y no se hayan generado plataformas para la generación de conocimiento de la industria, eso sí es realmente estratégico" 

Esta mirada de largo plazo, debe ser considerando que países como Argentina y Bolivia pueden ser igualmente competitivos en términos de extracción, "pero donde podemos hacer la diferencia es en generar industrias en torno al litio", puntualizó. 

El cientista político de la UDD agrega que "para desarrollar esta industria se requiere de un acuerdo entre todos los sectores, porque cuando nos centramos sólo en la posibilidad de extracción el debate no es mucho"

Terra
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de ampliación de división Andina de Codelco sube a US$7.500 millones

Chile

Proyecto se convierte en la tercera mayor inversión de la cartera de más de US$100 mil millones que desarrollará el sector a 2020.

22 de Octubre 2012.- Una nueva alza en su monto de inversión registró el mayor proyecto de ampliación que Codelco quiere desarrollar en su división Andina. Según el catastro de Sonami, actualizado a octubre, el proyecto de Codelco se elevó a US$7.500 millones, 21% mayor que los US$6.200 millones que se contemplaban a inicios de año.

Con esta alza, la fase dos de Andina se convertirá en la tercera mayor inversión de la millonaria cartera de proyectos del sector minero, que supera los US$ 100 mil millones.

La mayor inversión es de Los Pelambres, yacimiento del grupo Luksic que busca duplicar su actual producción de cobre. Para eso, Antofagasta Minerals tiene contemplada una inversión de US$ 10 millones. La iniciativa está recién en fase de pre-factibilidad y en 2013 tendrá que informar la magnitud que tendrá el yacimiento, que actualmente produce sobre 400 mil toneladas.

El segundo puesto es para Pascua Lama de Barrick. El primer proyecto binacional de oro y cobre ha sufrido varias alzas en el costo de capital de la iniciativa. La última cifra de inversión llegó a US$ 8 mil millones, lejos de los US$ 5 mil millones que se estimó el año pasado. El proyecto comenzará su puesta en marcha a mediados de 2014 y se estima una producción de hasta 850 mil onzas de oro al año.

ALCANCES DE LA INICIATIVA

La ampliación de Andina contempla un aumento en la capacidad de tratamiento del yacimiento, hasta llegar a las 244 mil toneladas de mineral por día. Con eso, Andina elevará su producción en 350 mil toneladas para alcanzar las 600 mil toneladas de cobre fino al año.

Incluso, la minera podría llegar a las 700 mil toneladas de cobre en los años de mayor actividad y optimización de los procesos de producción. Con esto, Andina se convertiría en la división más importante de Codelco en términos productivos.

Inicialmente, Codelco estimaba su puesta en marcha hacia 2017. Sin embargo, la estatal actualizó los timing y ahora se espera para 2020. El proyecto ingresó a tramitación ambiental el 23 de septiembre de 2011, pero en noviembre lo retiró por diversas observaciones que hicieron los servicios del sistema de evaluación sobre la sustentabilidad medioambiental.

Oficialmente, la minera indicó en la oportunidad que bajo la nueva institucionalidad ambiental, se hizo conveniente retirar el proyecto para incluir informes que completan y precisan antecedentes no estaban totalmente definidos. Se trata básicamente de aspectos relacionados con el bosque nativo de la zona y el plan de manejo y de compensaciones que se implementarán para mitigar los efectos que las obras producirán al respecto.

Fuentes conocedoras del proyecto indicaron que la estatal no incluyó en su estudio el traslado del mineral, ya que el cobre que salga de Andina será acopiado en Ventanas. Para eso, la empresa tendrá que realizar inversiones menores para construir un nuevo punto de acopio de mineral en la división ubicada en Puchuncaví, que tendría una capacidad de 100 mil toneladas.

La fuente explica que el proyecto es complejo de concretar. Esto, por la ubicación geográfica. De hecho, del monto de inversión, cerca de US$1.000 millones estarían destinados a enfrentar los problemas ambientales relacionados al uso del agua.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló en una reciente entrevista que Andina es un megaproyecto que seguramente va a involucrar más de US$ 6 mil millones de inversión. “Es un proyecto que hay que planificar con mucho cuidado y que tiene sus complejidades técnicas”, dijo en la oportunidad.

La iniciativa lleva cerca de un año y medio en fase de factibilidad, la que podría culminar en los primeros meses de 2013.

La estatal señaló en noviembre del año pasado que el proyecto reingresaría a evaluación a fines de diciembre, hecho que no ocurrió. Se estima que la minera presentará un estudio más completo del proyecto hacia fines de este año.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Accionistas de HidroAysén aprueban aumento de capital por US$11,94 millones

Chile

El aumento se realizará mediante la emisión de 567.000 nuevas acciones nominativas de pago, las que se paragarán dinero en efectivo.

22 de Octubre 2012.- Los accionistas de Centrales Hidroeléctricas de Aysén, HidroAysén, aprobaron este viernes en junta extraordinaria un aumento de capital por $5.670 millones, equivalente a unos US$11,94 millones.

El aumento se realizará mediante la emisión de 567.000 nuevas acciones nominativas de pago, las que se paragarán dinero en efectivo, señaló el gerente legal de la firma, Camilo Charme, en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros.

El proyecto HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts y una inversión de unos US$3.200 millones.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres con palas y cascos
Labels: mujer, minería, chile

Chile

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto de 2010 había 343 mil hombres y 23 mil mujeres trabajando en el rubro. Un año después, la cifra aumentó a 392 mil y 28 mil, respectivamente.

22 de Octubre 2012.-  "No mire tanto, negrito, mire que después se me enamora", le dice Teresa Ulloa a un compañero de labores, que la observa mientras terminan de pegar algunas alfombras en un edificio que está listo para ser entregado. Trabaja en la construcción desde los 17 años y maneja los códigos de este rubro a la perfección. Incluso, se atreve a “piropear” a sus colegas. Partió sacando palos, vigas y escombros en las antiguas edificaciones que eran demolidas. Hoy, con más de 40 años, se dedica principalmente al aseo grueso y a las terminaciones más finas. Ahora, si el trabajo lo requiere, acarrea material en la carretilla, utiliza el chuzo “o me las encacho para cortar y pegar cerámicas”, cuenta.

“Siempre me gustó usar la carretilla, porque hago todo de un viaje”, agrega. Tiene la risa a flor de labios. Dice que la mayoría de sus compañeros son respetuosos. “No me piropean tanto, pero yo sí a ellos”, cuenta coquetamente.

Su marido, al cual conoció en una construcción, sabe que las tallas y chistes son parte del trabajo. Cuenta que desde hace un tiempo, muchas mujeres han ingresado a este sector.

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto de 2010 había 343 mil hombres y 23 mil mujeres trabajando en el rubro. Un año después, la cifra aumentó a 392 mil y 28 mil, respectivamente.

Este año se registraron 412 mil hombres y 29 mil mujeres. Esto es un aumento de 20% entre 2010 y 2012 para hombres y 26% para mujeres. Sobre esa base, las mujeres ocupadas (y en la categoría “dependientes”) representan 6,6% del total de ocupados dependientes en la construcción.

Teresa vive en el paradero 27 de Santa Rosa, se levanta a las 5 de la mañana, toma la micro y a las 7.15 ya está en la pega. Sale a las 18 y a las 20.30 cena con su familia. Asegura que trabaja a la par con los hombres: “Si hay que venir el sábado, vengo”.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de ocupación en el trimestre junio-agosto de 2012 fue de 7 millones 548 mil personas. Un alza de 78.240 personas con respecto a igual período de 2011.

Datos del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), elaborados en base a información del INE, señalan que en el lapso analizado, el 88% de estos nuevos empleos (68.550 personas) fueron ocupados por mujeres.

Indican, además, que entre junio y agosto de 2012, dos de cada cinco trabajadores corresponden a mujeres.

Para la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, es una buena noticia, porque la mayoría de los empleos son generados por el sector privado, lo que “no sólo genera un ingreso, sino que medidas de protección y de ayuda a la maternidad”. Agrega que el mayor crecimiento de mujeres asalariadas se dio en construcción y minería.

Según Patricia Aranda, gerenta general de CChC Social, si bien las cifras no muestran una gran variación, el aumento de mujeres trabajando en la construcción es una tendencia que se ve reflejada, por ejemplo, en cursos de capacitación.

Para la experta existen tres motivos para esto: “El sueldo que ha ido aumentando, las empresas que se han dado cuenta del aporte de la mujer y que a muchas les gusta el trabajo dinámico, con horarios definidos, lo que permite organizar las tareas de la casa”.

Leticia Castañeda (42) nació entre los fierros. Su padre fue dueño de un par de micros, así que desde niña supo de motores, cortar boletos y hacer rendir el petróleo.

Hoy trabaja para una empresa del Transantiago. Su labor es cargar las máquinas con combustible y revisar que no haya “fugas” de petróleo. Para ello cumple turnos que pueden partir a las tres de la madrugada, porque el movimiento de buses no para.

“Soy la única mujer que hace esta pega y a todos les gusta como trabajo”, dice orgullosa.

Ella y una conductora son las únicas mujeres en la terminal donde se desempeña. “Los cabros son bien respetuosos. Ninguno se sobrepasa”, asevera.

Gracias a su experiencia, ayuda en las labores de planilla, pero también en tareas mecánicas: “Por el ruido del motor sé cuando hay una falla, aviso al jefe y ayudo. Me gusta sacar las panas”, dice.

Es casada y conoció a su marido, que es chofer, en otra empresa. Tiene tres hijos y este mes sacará su licencia para conducir microbuses, cuenta con entusiasmo.

En tres meses Marcela Bordones aprendió a manejar una retroexcavadora. Aprovechó un curso ofrecido por el Sernam para dejar la tranquilidad de su antiguo trabajo como secretaria, que ya no la satisfacía en lo económico. Hoy arriba de la máquina de gran tonelaje, cerca del Mall de Calama, en labores de urbanización como pavimentación de caminos. “Mis compañeros me tratan muy bien”, asegura.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadores de cobre bajistas ahora son alcistas al acelerarse el crecimiento económico
Labels: cobre, bml, lme, alza

Internacional

Después de desacelerarse durante siete trimestres, su crecimiento aumentará en los siguientes cuatro trimestres, sobre la base de la mediana de estimaciones de 24 economistas consultados por Bloomberg

22 de Octubre 2012.- Los operadores de cobre que hace una semana eran más bajistas que nunca en cuatro meses ahora son más alcistas que nunca en el último año luego de que los informes económicos indicaron una aceleración del crecimiento de China a Estados Unidos.

Diecisiete analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg dijeron prever que los precios aumentarán la semana que viene y cuatro fueron bajistas. Otros tres fueron neutrales, lo que hace del porcentaje de alcistas el más alto desde octubre de 2011. La semana pasada fueron más negativos que nunca desde el 1º de junio. Las apuestas de los fondos de cobertura a un alza están cerca de ser las más grandes en catorce meses, muestran los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de los EE.UU.

China el mes pasado tuvo una aceleración de la producción industrial, las ventas minoristas y la inversión en activos de renta fija, mostraron ayer los informes. Después de desacelerarse durante siete trimestres, su crecimiento aumentará en los siguientes cuatro trimestres, sobre la base de la mediana de estimaciones de 24 economistas consultados por Bloomberg. La construcción de viviendas nuevas en los EE.UU. alcanzó el nivel más alto en cuatro años en septiembre. China consume alrededor del 40 por ciento del cobre del mundo y América del Norte el 11 por ciento, según Barclays Plc.

“El mercado ha sido demasiado pesimista respecto de China”, dijo Christin Tuxen, analista de Danske Bank A/S de Copenhague. “China más adelante se estabilizará y evitará un aterrizaje forzoso. En los próximos meses, veremos que las materias primas, y los metales en particular, recibirán cierto apoyo”.

Alza del cobre

El cobre este año aumentó 7,7 por ciento, a US$8.183 la tonelada, en la Bolsa de Metales de Londres, promediando US$7.981, el segundo nivel más alto de que se tenga registro. El Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 13 por ciento y el Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas subió 3 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 1,4 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.

La construcción de viviendas nuevas aumentó 15 por ciento en septiembre, informó el Departamento de Comercio de los EE.UU. el 17 de octubre. Los permisos de obra, que permiten pronosticar las construcciones futuras, dieron un salto al nivel más alto desde julio de 2008. La construcción genera alrededor del 40 por ciento de la demanda de cobre y se necesitan 439 libras (199 kilogramos) de ese metal para una casa familiar típica, calcula la Asociación de Desarrollo del Cobre.

La Reserva Federal el 13 de septiembre anunció que comprará US$40.000 millones de deuda hipotecaria por mes, China aprobó un plan de construcción de líneas de metro y caminos y los bancos centrales de Europa a Japón prometieron más medidas para dar impulso a las economías. El crecimiento de China se acelerará en todos los trimestres hasta llegar al 8,3 por ciento en los tres meses que terminan a fines de septiembre de 2013, vaticinan los economistas. El crecimiento fue de 7,4 por ciento en el tercer trimestre, dijo ayer el gobierno.

El Mostrador 
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de China alcanzó en septiembre su segundo mayor nivel de este año
Labels: china, producción, cobre

Internacional

La producción de cobre refinado subió frente al año pasado un 4,3% a 511.000 toneladas en septiembre, pero no registró cambios con respecto a agosto.

22 de Octubre 2012.- La producción de cobre de China alcanzó en septiembre su segundo mayor nivel de este año ante los ajustados suministros de chatarra y favorables políticas de exportación que alentaron a las fundiciones a mantener elevadas su actividad.

La demanda del metal en China, importante consumidor y productor mundial de cobre, aluminio, plomo, zinc, níquel y estaño, ha caído este año debido a que la desaceleración económica ralentizó los mercados.

Pero las esperanzas de que el apetito por los metales se recupere en el cuarto trimestre y a inicios del próximo año, ante el impulso que podría dar una fuerte inversión en infraestructura, han alentado a las mineras y fundiciones a elevar la producción.

La producción de cobre refinado subió frente al año pasado un 4,3% a 511.000 toneladas en septiembre, pero no registró cambios con respecto a agosto.

"La producción de cobre refinado se ha mantenido en niveles elevados este año, debido en parte a la escasez de chatarra de cobre y a las expectativas de una recuperación de la demanda en el cuarto trimestre ante más gastos en infraestructura y más alivio monetario en Pekín", dijo el analista de CIFCO Futures, Zhou Jie.

"Además, ahora varias fundiciones que pueden exportar su producción más convenientemente bajo una fuerte reducción de impuestos, ellos se están inclinando a producir más", agregó.

Las fundiciones de cobre están esperando incrementar las exportaciones de cobre refinado tras un reciente ajuste tributario que ha reducido sus costos de exportación.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco confirmó cierre de planta de producción de metales nobles en fundición Ventanas

Chile

Codelco confirmó que en el primer trimestre de 2013 dejará de producir oro y plata electrolítico en la planta de metales nobles de la fundición Ventanas.

22 de Octubre 2012.- Desde la cuprífera indicaron que el cese de las operaciones, ‘significará una reducción importante en las emisiones contaminantes’.

Codelco confirmó que en el primer trimestre de 2013 dejará de producir oro y plata electrolítico en la planta de metales nobles de la fundición Ventanas.

Según informó Radio Bío Bío, el cese de esa producción “significará una reducción importante en las emisiones contaminantes que produce la empresa en el cordón industrial Quintero-Puchuncaví”.

En la planta se trata el material ya procesado por las refinerías de Ventanas y Chuquicamata.

El gerente general de la división, José Sanhueza, “el proceso no afectará a los proveedores de la pequeña y mediana minería, agregando que en el plano comercial esta decisión implica un cambio de cartera, lo que incrementará la venta de barros anódicos que produce la Corporación”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA reactiva demanda contra Pakistán ante el Ciadi y alegatos comienzan en noviembre

Chile

El proceso duraría un par de años, y en AMSA el escenario más probable, si ganan, es buscar una fórmula para recuperar al menos la inversión.

22 de Octubre 2012.- ?Las próximas dos semanas serán cruciales para Antofagasta Minerals (AMSA). Y es que tras poco más de un año desde que estallara el conflicto con Pakistán, específicamente con la provincia de Baluchistán, donde se ubica el proyecto minero Reko Diq en el que son socios con Barrick, recién en las próximas semanas se activará el proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) y se dará paso a la audiencia en la que se presentarán los primeros alegatos de las partes.

El recurso, que fue presentado a comienzos de año por Tethyan Copper (sociedad Amsa-Barrick), dio paso a que en julio fuera constituido el tribunal por el alemán Klaus Sachs (presidente), el británico John Beechey (propuesto por el reclamante) y el también británico Leonard Hoffmann, propuesto por Pakistán. Sin embargo, Beechey fue impugnado por la contraparte de AMSA y decidió renunciar a principios de septiembre. Finalmente, éste fue reemplazado por el búlgaro Stanimir Alexandrov.

Mientras tanto, el brazo minero del grupo Luksic presentó medidas precautorias que guardan relación con la imposibilidad por parte del gobierno de esa provincia para celebrar actos o contratos respecto de los derechos mineros de depósito.

Incierto escenario?

Las posibilidades que se barajan al interior de Antofagasta Minerals a pesar de que no son muchas, todas tienen un común denominador: si se llegara a ganar en el Ciadi (proceso que podría tomar un par de años), de una u otra forma buscarían la manera de salirse de Pakistán y tratar de recuperar, al menos, lo invertido (unos US$ 3.000 millones).

La razón estaría en la poca seguridad que entregarían las autoridades para que el proyecto pueda operar normalmente, y que se respeten los compromisos pactados. De hecho, a pesar de que hace un par de meses el presidente del consejo de inversiones de Pakistán se mostró favorable a esta iniciativa, no hubo ningún cambio en la relación con ese gobierno.

Es más, la semana pasada medios de Islamabad informaron que el representante general de Baluchistán, Amanullah Kanrani, solicitó al gobierno de esta región cancelar el otorgamiento de los derechos para el proyecto Reko Diq a Tethyan Copper, luego de que la apelación de esta compañía fuera rechazada por la secretaría de Minas y Minerales. En la solicitud, se argumenta que estos derechos fueron obtenidos por el consorcio AMSA-Barrick con faltas de representación, y por lo tanto, se debe tomar la acción correspondiente en contra de esto.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sistema de remuneraciones de carretera eléctrica potenciará entrada de ERNC

Chile

Además, las transformaciones podrían ser incluidas dentro del ramal, socializando los costos de éstos.

22 de Octubre 2012.- ?En medio de la discusión en el Congreso por la Carretera Eléctrica, el gobierno entregó varias respuestas a las dudas que han surgido en la comisión de energía del Senado. Una de las más relevantes, entregadas el miércoles pasado, fue el sistema de remuneraciones por las líneas de trasmisión.

Según el gobierno, el sistema actual de pago por el troncal –las grandes líneas- seguirá tal cual como está ahora, 80% por las generadoras y 20% la demanda por la inversión en una línea. Sin embargo, el cambio viene dado en quién pagará las holguras con las que se construirán las futuras líneas que se declararán de interés público, pero sólo las que son consideradas “ramales” del troncal, como le llaman en el gobierno.

Estos ramales son aquellas instalaciones destinadas a la inyección de un conjunto de centrales o para el retiro de un grupo de clientes libres. Además, se construirán con una holgura en función de la capacidad total proyectada que tendrán estos polos de generación. Entonces, el sistema de pago considera que la demanda se hará cargo de estas holguras –mientras no estén todas las centrales contempladas en funcionamiento-, mientras que las centrales que estén inyectando, pagarán por lo que realmente estén usando de la línea. Así, a medida que más centrales se conecten, disminuirá el pago de la demanda.

Esto, según ejecutivos de la industria, es visto como una forma de potenciar a las energías renovables no convencionales (ERNC), otros incluso lo ven como un subsidio a este tipo de desarrollos. El gobierno en su presentación señaló que “el proyecto de ley (de carretera eléctrica) facilitará la conexión de proyectos ERNC, pues acercará a ellos el sistema troncal reduciendo de esta forma una componente de costo importante para estas centrales. Al mismo tiempo, (…) dará mayores certezas respecto de la capacidad de transmisión disponible para las zonas de generación a donde llegan los ramales”.

Otro punto en que se tiende una mano a las ERNC es que en las instalaciones de transmisión se podría incluir las transformaciones necesarias para “subirse” a las grandes líneas. De esta forma, el costo de los transformadores, que puede ser relevante para pequeños proyectos, también se repartirá en una mayor masa de usuarios, con lo cual el costo unitario de conexión también disminuye”, indicó el gobierno.

A esto hay que sumar que los proyectos de ERNC de hasta 9 MW están exentos de pagos en el sistema de transmisión troncal.

Otra de las dudas que resolvió el gobierno es cómo se pagarán los estudios de trazado, que efectuarán consultoras. Al respecto aclaró el ejecutivo que no puede hacerlo, pues debería incluirse este costo en partidas presupuestarias, lo que decantaría en una demora en los plazos de adjudicación. De ahí que estos estudios serán costeados por la industria eléctrica y los clientes libres. En todo caso, el adjudicatario podría hacerse cargo de estos costos, devolviéndolos a quienes hayan financiado.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Milán impide a Endesa cobrar garantías a Tecnimont

Chile

En tanto, la firma eslovaca SES, socia del consorcio, también estaría analizando acciones legales similares.

22 de Octubre 2012.- La Corte de Milán dictó el viernes una medida cautelar, tras una solicitud que ingresó el jueves el contratista que lideraba la construcción de Bocamina 2, Maire Tecnimont. Con la medida, la corte ordenó, la suspensión provisional del pago de las boletas de garantías por unos 58,1 millones de euros (US$ 75 millones). Respecto de las otras garantías por 14,7 millones de euros (US$ 19 millones), la italiana dijo que lleva adelante acciones legales para “proteger a la compañía”.

Además señaló que, respecto de su conocimiento, otro socio del consorcio, la eslovaca SES, estaba llevando adelante acciones similares para frenar los cobros de sus garantías.

Estas fueron cobradas el martes por Endesa, mandante de Bocamina 2, a causa de una serie de retrasos en la construcción de la central. Al día siguiente, la mayor generadora del país, presentó una demanda arbitral ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París contra Tecnimont.

En respuesta, el jueves la firma señaló que “niega cualquier responsabilidad del consorcio y considera absolutamente ilegítimos, e incluso fraudulentos, los procedimientos iniciados por Endesa Chile (grupo Enel)”, refiriéndose a los cobros de las boletas y la demanda en París.

La italiana respondió que “los retrasos en la terminación de las obras no se pueden atribuir de ninguna manera al consorcio y porque el trabajo se ha completado, a pesar de las graves situaciones de fuerza mayor que se han producido en el tiempo”.

Las partes trataron de negociar una adecuación de los contratos, alcanzando un acuerdo a mediados de este año, dijo Tecnimont.

Además, dijo que terminaron la central y a partir del 12 de octubre de 2012, el consorcio anunció que se cumplían los requisitos para la aceptación provisional de la planta, un hecho lo que llevaba a la devolución de las garantías bancarias, así como una reducción del 50% del valor original de éstas y el pago completo del saldo de precio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador espera millonaria inversión petrolera
Last changed: oct 22, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: petróleo, ecuador

Colombia

22 de Octubre 2012.- Ecuador aspira atraer inversiones por cerca de US$ 1.000 millones de empresas estatales y privadas para proyectos de exploración en 16 bloques petroleros, la mayoría de los cuales serán ofrecidos en una subasta el próximo mes, dijo el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, citado por la agencia Reuters.

El socio más pequeño de la OPEP, cuya producción se ha mantenido en unos 500.000 barriles diarios (bpd) en los últimos años, entregará directamente tres de las áreas petroleras a la estatal Petroamazonas EP para que las desarrolle sola o en sociedad con compañías estatales.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia no lograría meta de producción de carbón en 2012
Labels: carbón, colombia

Colombia

22 de Octubre 2012.- El viceministro colombiano de Minas, Henry Medina, señaló que el país no alcanzará su meta de producción de 97 millones de toneladas de carbón este año debido a huelgas en el sector y los bajos precios internacionales del mineral, pese a que registrará un incremento interanual de un 8,3%. Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, alcanzó en el 2011 una producción de 85,8 millones de toneladas y de acuerdo con Medina, en el 2012 llegará a 93 millones de toneladas, según reveló a Reuters y a una agencia local.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y comercio concentran la mitad de la demanda laboral para los próximos años
Last changed: oct 22, 2012 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: demanda, laboral, minería, chile

Chile

De los 550.629 nuevos puestos de trabajo requeridos, 133.261 estarán localizados en la Región Metropolitana. Así, 142.280 empleos estarán asociados a proyectos mineros y 124.557 del comercio.


22 de Octubre 2012.-
 El dinamismo experimentado por la economía local, pese a los embates del escenario externo, generarán un alto requerimiento de mano de obra en distintos niveles de calificación por parte de los diversos proyectos de inversión en los próximos años.

De acuerdo al último informativo elaborado por el Departamento de Estudios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), de un total de 825 iniciativas identificadas en las fases "En Construcción" y "Por Ejecutar" -en un horizonte cercano a los cinco años y por un monto estimado de US$134.436 millones- la proyección de la dotación asciende a 550.629 nuevos empleos.

Del 100% de los puestos de trabajo, 340.301 corresponderán al número de trabajadores necesarios en "Fase de Construcción" y 210.328 a la dotación a contratar, directa y permanentemente, en "Fase de Operación".

Según el estudio, dos son los sectores que liderarán en contrataciones de un universo de siete rubros. Esto porque minería y comercio requerirán un 49% de los nuevos puestos de trabajo.

Así, 142.280 empleos estarán asociados a proyectos del rubro minero y 124.557 al comercio.

Al desagregar la información por etapa, el documento indica que mientras permanezcan los proyectos en "Fase de Construcción", minería seguirá encabezando el ranking con los requerimientos de personal más altos por sector económico (con 101.013 puestos de trabajo), seguido por energía (66.757) e infraestructura (65.030).

Cifras

142.280
Puestos de trabajo serán demandados por el sector Minería. De éstos, 41.267 serán requeridos en la fase operacional.

133.261
Trabajadores estarán ubicados en la Región Metropolitana. De ellos, 63.448 tendrán contrato formal y permanente.

825
Iniciativas fueron identificadas en las fases "En Construcción" y "Por Ejecutar".

Una vez que los proyectos entren en régimen operacional, los sectores más intensivos en generación de empleo serán comercio (con 86.593 nuevas contrataciones), minería (41.267) y servicios (39.794).

La calificación que se requiere
El estudio también detectó el nivel de calificación laboral que demandarán las empresas una vez que sus proyectos entren en "Fase de Operación". En este sentido, los mayores requerimientos de personal de Nivel Superior se concentrarán en el comercio, seguido por servicios y minería.

A la vez, profesionales cuyos perfiles se encuentren asociados a cargos de Nivel Medio encontrarán una mayor oferta de empleo en el comercio, servicios y minería.

En estos mismo tres sectores estará concentrada la demanda de trabajadores de Nivel Básico.

Respecto de la distribución geográfica, el estudio establece que de los 550.629 nuevos puestos de trabajo requeridos, 133.261 estarán localizados en la Región Metropolitana, cantidad que representa el 24,2% a nivel nacional.

En segundo lugar figura Antofagasta con 85.574 contrataciones, equivalentes al 15,5% del total. A su vez, la Región de Atacama se posiciona en el tercer lugar, con una demanda total estimada de 78.110 trabajadores, concentrando el 14,2% de lo catastrado.

 

Gobierno y gremios analizan ajustes ante los requerimientos de empleo

A juicio del subsecretario de Economía, Tomás Flores, las cifras del informe revelan que la inversión no sólo potencia el crecimiento económico sino que la creación de nuevos puestos de trabajo.

Frente a los requerimientos enfatiza que el gran desafío está en que el sistema educacional pueda responder a la demanda laboral adicional.

En este sentido destaca la iniciativa sobre la creación de "consejos de competencia" que están impulsando los ministerios del Trabajo y Economía.

La ministra Evelyn Matthei señala que la idea es hacer un catastro de los perfiles y competencias que se requieren en las distintas industrias para que la demanda y la oferta vayan de la mano. En minería ya se implementó la iniciativa.

Matthei se muestra confiada en que el mercado laboral puede cumplir con la demanda para los próximos cinco años.

Puntualmente sobre el comercio, la ministra destaca que la Asociación de Supermercados estableció un convenio con las cajas de compensación para ofrecer empleo a personas jubiladas y así incrementar sus ingresos.

La presidenta de dicha entidad, Susana Carey, agrega que otra medida ha sido la certificación de competencia a través de ChileValora, medida que permite continuar el desarrollo de los trabajadores en el sector.

Respecto de las competencias, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, destaca la importancia de los técnicos en la generación de nuevos empleos. "Es aquí, en trabajos de construcción y operación de nuevos proyectos, donde se requieren técnicos por miles, en todo tipo de especialidades y competencias. Vemos como cada vez más el desarrollo de cada sector debe ir de la mano con los centros de formación de técnicos de forma de poder preparar a la gente que se requiere, las cantidades y con dominio de las competencias necesarias", afirma.

 

Emol

Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geólogos analizaron desafíos de la minería boliviana
Last changed: oct 22, 2012 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, geólogos

Bolivia

Los profesionales de esta área celebraron un congreso en La Paz

22 de Octubre 2012.- El?Colegio de Geólogos de Bolivia analizó, en una mesa redonda, los desafíos de la actividad minera en el país, en el marco del vigésimo congreso de la institución, que este año cumplió 50 años.

“Con los impuestos actuales (45,3%), el país tiene la mayor carga impositiva del continente. Un incremento haría inviable cualquier emprendimiento minero”, señala parte de las conclusiones que fueron remitidas al ministro de Minería, Mario?Virreira, con el propósito de que éstas sean consideradas para la nueva ley del sector.

El Colegio, que también abrió un museo mineralógico, informó que Bolivia de-sarrolló apenas el 30% de su potencial minero.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sesenta expositores confirmados para “II Expo Patagonia Minera”

Argentina

La finalidad es concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

22 de Octubre 2012.- Los días 2 y 3 de noviembre, se desarrollará esta segunda edición con la finalidad de concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar así la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

Con el objetivo de poder acercar la actividad minera al público en general, promoviendo el conocimiento y desarrollo de la minería, se encuentra en sus tramos finales la organización de la segunda edición de la ‘Expo Patagonia Minera’, organizada por la Seccional Santa Cruz de AOMA y la revista Patagonia Minera. El mencionado evento tendrá lugar los días 2 y 3 de noviembre en la localidad de Puerto San Julián.

La finalidad es concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

Hasta el momento ya cuenta con 63 expositores confirmados, entre los que se cuentan empresas mineras productoras y exploradoras, proveedores locales y nacionales, cámaras empresarias y medios de comunicación.

Tal actividad se desarrollará en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad, en el horario de 14:00 a 20:00 horas.

Paralelamente, en salones anexos se realizarán diversas charlas y disertaciones sobre distintos temas relacionados con la industria, entre los que se destacan “Minería, una oportunidad para construir tu futuro”, a cargo de Sergio Goldemberg (Recursos Humanos); “Los desafíos del desarrollo en territorios alejados”, por Claudia Mansilla (Agencia de Desarrollo de San Julián), y “Nuevas tecnologías aplicadas a equipos rotantes en la industria minera”, por Damián Soldato, de Argendrill.

También tendrá lugar el domingo una ronda de negocios entre proyectos mineros y proveedores de la región.

El segundo día de la exposición será coronado por un show musical para toda la comunidad, en el que actuarán el grupo Revancha, Mariano Perrone, el Negro Ferreyra (ganador de Talento Argentino 2009) y el grupo QV4.

Cabe mencionar que el año anterior durante el desarrollo de la feria, también se realizaron numerosas charlas y exposiciones sobre distintos aspectos de la actividad minera, como medio ambiente, Responsabilidad Social Empresaria o uso del cianuro; además de una ronda de negocios que se prolongó hasta altas horas de la última jornada con resultados altamente positivos para los participantes. Ambas jornadas de exposición fueron coronadas con la realización de un show musical con artistas nacionales, provinciales y locales, con singular convocatoria.

Prensalibre.com.ar
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿En qué va la reforma al Código Minero Colombiano?
Labels: código, minero, colombia

Colombia

Aunque Minminas asegura que uno de los propósitos de la modificación es el desarrollo sostenible, expertos advierten que el proyecto es débil en protección ambiental.

22 de Octubre 2012.- Si en algo han estado de acuerdo por estos días los expertos en medio ambiente y el Ministerio de Minas y Energía, es en la oportunidad que da la reforma al Código de Minas de transformar la manera en la que se ha venido haciendo minería en Colombia y de definir nuevas reglas del juego en una actividad que promete convertirse en protagonista de las locomotoras del Gobierno.

Justo cuando en varias zonas del territorio se viven conflictos por proyectos mineros, al tiempo que crece la minería informal ligada al conflicto y aumentan las denuncias por daños ambientales debidos a la minería, la modificación de la legislación minera no parece un trámite aplazable, como coincidieron algunos expertos en medio ambiente en el foro ‘Efectos sociales y ambientales de la reforma del código minero’, convocado por el Foro Nacional Ambiental.

Sin embargo, durante el encuentro, el director de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales, Eduardo Junguito, reconoció que aunque el documento base para la modificación ya está listo, aún no ha comenzado la consulta previa con los grupos étnicos, necesaria para lograr la reforma. Así las cosas, por lo menos este año no se va a avanzar mucho en ella.

Según Junguito, el Ministerio de Minas les entregó el documento a las comunidades desde julio y el próximo jueves presentará la ruta metodológica para iniciar la consulta. Pero, ¿cuánto puede tardar el proceso? La respuesta es incierta, más aún si se tienen en cuenta antecedentes como la consulta para la reforma de las corporaciones autónomas regionales, que ya lleva más de un año.

Sin embargo, Junguito es optimista: “Esperamos poder evacuar la consulta a principios del próximo año”. Si logra su cometido, el proyecto podrá ir al Congreso.

Pero más allá del retraso, hay un tema de fondo que preocupa a los ambientalistas: pese a que el ministerio asegura que la propuesta busca el desarrollo sostenible, ellos dicen que la iniciativa tiene notorias debilidades en cuanto a la regulación ambiental de la minería. “El proyecto no está acorde con los estándares nacionales e internacionales de protección ambiental”, explica el profesor de derecho ambiental Sebastián Rubiano.

Su posición la comparte Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, quien advierte que no se tuvieron en cuenta los aportes que hizo el Ministerio de Ambiente para la modificación. Según Pardo, la reforma debe apuntar a que el país logre convertir la riqueza del subsuelo en riqueza para todos los colombianos y no sólo para las grandes compañías, a controlar la acelerada entrega de títulos y a lograr mayor control y fiscalización de los mismos. Por ahora, como señala, son pocas las herramientas que tiene la propuesta al respecto.

También cuestiona el proyecto de reforma el abogado experto en políticas ambientales Rodrigo Negrete: “Nuestra base fundamental es la biodiversidad; la minería debe sujetarse a las disposiciones ambientales y no lo contrario, y ese orden lo invirtió el Código de Minas”. Para Negrete, es urgente una actividad minera planificada y coherente con las características ambientales: “Se nos está olvidando que nuestra base natural es la biodiversidad y el agua”. La experta en derecho ambiental Marcela Jiménez también señala que hay ambigüedades, por ejemplo en cuanto a las zonas excluíbles de la minería y las zonas de minería restringida.

A sus reflexiones se unirán en su momento las de las comunidades. Pero no hay mucho tiempo, y para entender la premura hay que tener claros algunos antecedentes: ésta no es la primera vez que se intenta reformar el Código de Minas. En 2010, entró en vigencia la Ley 1382 que modificó el código de 2001, incluyendo cambios como la prohibición de minería en zonas de páramo y humedales Ramsar. Sin embargo, la Corte Constitucional la declaró inexequible, luego de comprobar que no se había realizado el proceso de consulta previa. Dicha ley estará vigente hasta el próximo 11 de mayo, cuando vence el plazo dispuesto por la Corte. Si para entonces no hay una reforma, la minería seguirá regulada por el código de 2001, que no protege los páramos ni los humedales.

Por ahora, sólo resta esperar para ver si el país realmente va a aprovechar la que muchos catalogan como una oportunidad de oro.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería paga los mejores sueldos del país en Argentina

Argentina

Según datos de la AFIP, el salario promedio general cerró el primer semestre del año en $7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de bienes y los de servicios tienen un promedio similar ($7.576 y $6.924, respectivamente). Sin embargo, el sueldo promedio de la actividad minera es de $21.980.

22 de Octubre 2012.- Un trabajador minero cobra cinco veces más que uno que trabaja en el campo. Así se desprende de los datos que maneja la AFIP por los aportes que hacen a la seguridad social. Los empleados de minas y canteras tienen los sueldos más altos del país ($ 21.980 es el promedio de la remuneración bruta del sector). Los agricultores y ganaderos son los que menos cobran ($ 3.604).

Según la información que registra el organismo que encabeza Ricardo Echegaray, el salario promedio general cerró el primer semestre del año en $ 7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de bienes y los de servicios tienen un promedio similar ($ 7.576 y $ 6.924, respectivamente). Sin embargo, cada actividad específica tiene ingresos muy diferentes. La remuneración más alta entre quienes prestan servicios es la de la intermediación financiera, con $ 15.146, que representa apenas el 69% de los mineros, el mayor sueldo de quienes producen bienes, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Si bien el sector de bienes es el que muestra el salario más alto del mercado, también registra el más bajo. Corresponde a quienes se dedican a la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura, cuya remuneración es de menos del 50% que el promedio del sector de producción de artículos.

Entre quienes se desempeñan en los servicios, la brecha entre la mayor remuneración y la menor es más estrecha que entre los productores de bienes. El sueldo del sector financiero es 3,5 veces el de los empleados de hoteles y restoranes.

Todos estos datos corresponden a salarios de varones, de acuerdo con los registros de la seguridad social con la información de las declaraciones juradas del período de liquidación a mayo de 2012. Muestran además que los aumentos de salario por actividad son también muy diferentes. El alza más importante la experimentaron los empleados de comercio al por menor y los de intermediación financiera, cuyas remuneraciones aumentaron el 25,6%. Quienes se desempeñan en servicios sociales y de salud registraron un incremento similar (25,4%), seguidos por los que pertenecen a los servicios comunitarios, sociales y personales (24,8%) y los industriales manufactureros (23,4%).

 

Mdzol.com
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Ecuador visitará Chile para presentar libro y visitar moderna mina en Antofagasta

Chile

La visita obedece al interés de Correa por desarrollar en su país el sector minero, pese a la oposición de varios grupos políticos y sociales, algunos de ellos indígenas.

22 de Octubre 2012.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, confirmó hoy que la próxima semana viajará a Chile a presentar un libro suyo en la Feria del Libro de Santiago y visitar un moderno proyecto minero en Antofagasta.

El mandatario, en su habitual informe de los sábados, dijo que estará en Chile el jueves y viernes próximos, en atención a una invitación de su colega chileno, Sebastián Piñera, para inaugurar la XXXII edición de la Feria Internacional del Libro de Santiago.

"Me invitó el presidente Piñera para inaugurar con él dicha Feria", dijo y agregó que ahí presentará su libro "Ecuador: de Banana Republic a la No República", publicado en 2009.

Además, señaló que aprovechará el viaje para "pasar por Antofagasta, al norte de Chile, donde está la mina más moderna" de ese país.

La visita obedece al interés de Correa por desarrollar en su país el sector minero, pese a la oposición de varios grupos políticos y sociales, algunos de ellos indígenas, que temen un gran impacto ambiental con el desarrollo de grandes proyectos a cielo abierto.

Para Correa, "es irresponsable esta novelería de decir no a la explotación de recursos naturales no renovables", porque éstos pueden aprovecharse para el desarrollo del país y para cumplir uno de los objetivos históricos del país que es luchar contra la pobreza.

"No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro", señaló Correa al reiterar que el desarrollo de la minería en su país tiene que ejecutarse con eficiencia y alta tecnología para minimizar los impactos ambientales de dicha actividad.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El secretario de Minería de Argentina destacó el aporte del sector a la economía local

Argentina

Durante la recorrida, el funcionario confirmó a los operadores de la mina que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) otorgó la habilitación definitiva para construir una pista de aterrizaje similar a la del Aeroparque Jorge Newbery en la zona de Valle del Cura, en la localidad de Despoblado.

22 de Octubre 2012.- La actividad minera logró un lugar importante en la economía del país como constructor de infraestructura, generador de empleo, incorporación de ingeniería de última generación y por las oportunidades que brinda a más de 3.000 pymes de servicios, destacó Jorge Mayoral.

“La inversión minera genera arraigo en zonas inhóspitas de la Argentina profunda, y consecuentemente esa inversión llega para desarrollar tecnología en lugares donde sobran carencias y faltan oportunidades para sus pobladores”, dijo Mayoral en el marco de la visita que realizó a la obra en construcción de Lama Pascua, en la provincia de San Juan.

Durante la recorrida, el funcionario confirmó a los operadores de la mina que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) otorgó la habilitación definitiva para construir una pista de aterrizaje similar a la del Aeroparque Jorge Newbery en la zona de Valle del Cura, en la localidad de Despoblado.

Esto reducirá de ocho a una hora el tiempo de viaje de quienes residen en la ciudad de San Juan y viajan a la mina.

Mayoral destacó “la enorme cantidad de oportunidades que los emprendimientos mineros generaron a más de 3.000 pymes de servicios, porque construir una mina de la magnitud de Lama (proyecto binacional Lama-Pascua) es igual a fundar un pueblo”.

Télam acompañó entre el miércoles y viernes pasado la visita que Mayoral realizó a las obras que se llevan a cabo en plena cordillera, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar en San Juan, para la planta de procesamiento de minerales (oro y plata) del proyecto binacional argentino-chileno Lama-Pascua, que construye la minera canadiense Barrick.

El funcionario explicó que cuando se pone en marcha un emprendimiento de esta magnitud, requiere inversiones fuertes para desarrollar infraestructura básica, caminos, comunicaciones, energía eléctrica, gas.

Se refirió al denominado “camino minero” con una extensión de 156 kilómetros –único acceso a la zona-, construido por Barrick, que se extiende desde la localidad de Tudcum hasta Veladero, yacimiento ubicado al sur de Lama.

“Aquí –remarcó- no había caminos, no había energía, y esta actividad le da al país la oportunidad de desarrollar infraestructura básica en los lugares más alejados. Esa infraestructura tiene un fuerte componente productivo, pero un más fuerte sesgo social”.

Mayoral dijo que “la Argentina, de no existir (para la actividad minera mundial) pasó a ser uno de los ocho países considerados atractivos para invertir. Así lo muestran los orígenes de las inversiones que tiene Argentina. Ya somos uno de los 9 o 10 países más importantes en producción de metales preciosos, el segundo en materia de producción de litio y el más importante en prospectiva exploratoria de litio”, remarcó.

El funcionario viajará a China a fin de mes para participar de una reunión mundial del sector con el fin de captar nuevos inversores.

“China –dijo- es un país con una enorme capacidad para traccionar commodities en materia de metales básicos y metales preciosos. Junto con otras economías emergentes como Rusia, Brasil y Corea del Sur representa casi el 60 por ciento de la capacidad de compra de metales que tiene el mundo”.

Telam
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía y Minas liderará delegación peruana a China Mining 2012
Last changed: oct 22, 2012 12:34 by Editor Portal Minero
Labels: china, mining, perú

Perú

22 de Octubre 2012.-  El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, liderará la delegación peruana a la 14ª Conferencia y Exhibición China Mining 2012, el mayor evento minero del Asia organizado por el Ministerio de Tierra y Recursos de China y el municipio de Tianjin, ciudad donde se realizará del 3 y 6 de noviembre.

El evento incluye cinco sesiones magistrales para la discusión sobre el desarrollo de la minería, informó el Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining 2012.

También se realizarán más de 40 sesiones de trabajo orientadas al debate sobre las corrientes políticas y financiamiento, prospección, exploración y minería, commodities, inversiones y sostenibilidad minera.

Perú participará por cuarta vez de una de las principales plataformas mundiales para inversiones mineras, cooperación y comercio, con una delegación público privada de aproximadamente 15 representantes de empresas e instituciones.

Afirmó que más de 20 gobiernos confirmaron la participación de sus delegaciones, y diez de ellos tendrán sesiones de promoción de su minería, entre los cuales está Perú.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería colombiana: retos y tareas
Labels: minería, colombia

Colombia

Para afianzar su acelerado crecimiento, la minería enfrenta grandes desafíos. La ejecución de la agenda sectorial debe asegurar que su desarrollo no represente una maldición para la sociedad.

22 de Octubre 2012.- El encuentro Colombia Minera, organizado por la Cámara Asomineros de la ANDI y la Gobernación de Antioquia, constituyó un importante espacio de promoción de nuevos negocios en el sector minero y sirvió de marco para conocer y discutir diversos puntos de vista acerca del desarrollo de la minería.

La intervención del Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo , dejó en claro que el Gobierno centrará su intervención en tres temas concretos. Estos asuntos son: la formalización de la minería tradicional, la fiscalización de todos los títulos mineros otorgados, y las áreas estratégicas mineras.

El Ministro anunció, además, el aplazamiento, hasta mediados del año entrante, del término para recibir propuestas de contratos de concesión. Diversas razones de orden técnico sustentan la decisión. La noticia no tuvo buena acogida por parte del sector privado, pues se argumenta que ello pone en riesgo las inversiones realizadas, desestimula la inversión extranjera e incentiva la minería ilegal.

Esta decisión es interpretada como un obstáculo adicional a la expansión del sector y alienta la preocupación expresada por diversos actores respecto a la urgente necesidad de contar con unas reglas de juego que aseguren el desarrollo armónico de la actividad minera.

Aunque históricamente la extracción de minerales ha hecho parte de la estructura económica del país, sólo en años recientes, y gracias a una serie de eventos internacionales, como el aumento de los precios de dichos bienes y la creciente demanda mundial por los mismos, ha exhibido un crecimiento destacable.

Esto ha implicado que la minería gane participación, pasando de representar el 1,8 por ciento del PIB en el año 2000 a cerca del 2,3 por ciento en 2011. Las exportaciones mineras representan el 22 por ciento de las totales, y el sector atrae alrededor del 20 por ciento de la Inversión Extranjera Directa.

Este sorpresivo y acelerado crecimiento ha tomado al país y al Estado sin estar suficientemente preparados para garantizar un desarrollo minero social y ambientalmente sostenible, y que genere importantes beneficios económicos para la sociedad.

Al mismo tiempo, el sector adolece de problemas de competitividad que, excepto en los casos del carbón y las esmeraldas, no le permiten destacarse internacionalmente y lo llevan a retroceder en el ranquin mundial de competitividad sectorial.

Todo esto determina que, para continuar por su senda de crecimiento y convertirse en un sector de peso en la estructura económica, la minería enfrenta enormes retos.

El debate que alrededor del desarrollo minero se ha dado en Colombia, junto a las experiencias exitosas que han tenido ciertas naciones, ha permitido identificar una serie de recomendaciones y acciones que deben adoptarse para tener una minería responsable, sostenible y competitiva, tal como se ha venido analizando en el proyecto Competitividad, compromiso de todos , que adelanta EL COLOMBIANO en alianza con la Universidad de Antioquia, Eafit y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

El consenso señala, entre otras cosas, que es imperativo contar con unas reglas claras y una normatividad que garantice la seguridad jurídica y estimule la inversión continua. Se requiere, además, de una institucionalidad de calidad, alto nivel técnico y eficaz. Es necesario involucrar a las comunidades en la producción o en las compensaciones y los beneficios sociales, y éstas deben ser capaces de ejercer una veeduría ciudadana responsable.

Igualmente, tiene que asegurarse la incorporación continua de nuevo conocimiento, utilizarse tecnologías limpias, fortalecerse el capital humano y la cadena de valor minera, y disponer de información adecuada.

La agenda es amplia y compleja pero, dada la problemática, los potenciales y las oportunidades de la minería, es urgente que ésta se ejecute con celeridad y eficacia.

OPINIÓN
LA MINERÍA NECESITA UNA INSTITUCIONALIDAD FUERTE Y REGLAS DE JUEGO CLARAS
Por
EDUARDO CHAPARRO ÁVILA
Director de la Cámara Asomineros - Andi

En el debate nacional minero abierto en el país, con los voceros más caracterizados del sector, hemos venido sosteniendo, alrededor de la razón y no de la pasión, que el sector necesita una serie de elementos claves. Primero, institucionalidad. Segundo, unidad conceptual entre todas las agencias y dependencias del Estado. Tercero, juego limpio en términos de lo que se tiene que hacer por parte del Estado y la comunidad.

Se requiere además un correcto y continuado esfuerzo en el recaudo, para controlar la evasión tributaria, y una celosa vigilancia en la ejecución de los recursos, porque las empresas están hartas de ver cómo pagan, sin que esto se traduzca en beneficio para las comunidades, lo que genera un clima de desconfianza tremendo.

Es importante además hacer énfasis en que la minería no es una amenaza y que está vinculada a la generación de empleo, en un proceso de integración de sectores industriales proveedores de insumos y maquinaria, para la creación de riqueza y de valor agregado.

Es absolutamente necesario, como lo ha pedido todo el mundo, que haya más fortaleza institucional. Los que sufren como consecuencia de la debilidad institucional no son los mineros ilegales, sino el sector formal que vive todo el embate de las amenazas, prevenciones y desinformación.

Elcolombiano.com
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Estado australiano de Queensland levanta el veto a la minería de uranio

Internacional

En febrero, el Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur también aprobó la reanudación de los trabajos de explotación de este material

22 de Octubre 2012.- El presidente del Estado australiano de Queensland, Campbell Newman, anunció hoy que levantará el veto a la explotación minera de uranio vigente en esta región del noreste de Australia desde hace tres décadas, informaron medios locales.

Queensland, que hasta ahora permitía la exploración de este mineral pero prohibía su extracción, dispone de unas reservas de uranio valoradas en unos 18.000 millones de dólares, según el cálculo del Ejecutivo de ese Estado.

Newman dijo que la medida fue adoptada, en parte, a raíz de que el Gobierno revirtiera hace un año el veto a la venta de uranio a la India y que la primera ministra, Julia Gillard, se mostrara favorable a este comercio con el país asiático con fines pacíficos.

India, al igual que su vecino Pakistán, posee armas atómicas y es uno de los pocos países del mundo que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, una adhesión que los laboristas australianos exigían para la venta de uranio en su programa electoral..

«Con la declaración de la primera ministra sobre las exportaciones de uranio a la India, no hay ninguna razón para que Queensland desaproveche las oportunidades económicas y los puestos de trabajo que ofrece su explotación minera», dijo Newman a la cadena ABC.

Queensland, que cerró su última mina de uranio en 1982, tiene identificados 80 yacimientos de este mineral, la mayoría en el noroeste del Estado.

Newman indicó que la reanudación de las operaciones de extracción de uranio en el Estado puede tardar más un año.

Australia es el tercer exportador mundial de uranio, mineral que vende a países como China, Japón y Estados Unidos.

La minería de uranio está prohibida en el Estado de Victoria, pero está permitida en los de Australia del Sur, Territorio Norte y Australia Occidental.

En febrero, el Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur también aprobó la reanudación de los trabajos de explotación de este material.

ABC
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Usan bioingeniería en restablecimiento de suelos dañados por actividad minera en Moa

Internacional

22 de Octubre 2012.- El uso de técnicas sustentadas en la bioingeniería reporta saldos más económicos y menores impactos ecológicos en el municipio de Moa, en la lucha por restablecer los suelos dañados por la actividad minero extractiva.

La ingeniera Teresa Hernández, especialista de rehabilitación minera de la productora de concentrados de níquel más cobalto Comandante Pedro Sotto Alba, señaló a la AIN que los procesos de minería a cielo abierto atentan contra la calidad de vida de las comunidades cercanas.

También, añadió, generan afectaciones a la economía del país a partir de la inestabilidad que tras el laboreo caracteriza a esos suelos por la acción de la erosión hídrica y eólica, un problema que requiere para su mitigación del empleo de cuantiosos recursos materiales y financieros.

Ante estas realidades, subrayó, la bioingeniería ofrece soluciones de conservación de suelos que permiten las rehabilitaciones de las áreas minadas, como los métodos de recubrimiento, de estabilización, mixtas y complementarias, lo cual redunda en el mejoramiento de la calidad ambiental.

En ellos destaca el empleo de materiales como plantas gramíneas y otras, de sustancias hidratantes en forma de gel, de polímeros de sellamientos, rocas naturales, ramas de árboles, creación de barreras vivas e inertes y siembras, para la ejecución de sus acciones.

La aplicación intensiva de estos procedimientos conduce a la mitigación de riesgos por deslizamiento de los terrenos en taludes, mejora sustantivamente el paisaje, al tiempo que se atenúa la contaminación de las aguas y el aire por el arrastre de sedimentos.

Igualmente facilita la introducción de especies arbóreas y otras en este tipo de terreno, para aprovechar su potencial en el control de la erosión y en la estabilización efectiva de los taludes y en general, de las áreas minadas.

El master Ernesto Mastrapa, especialista en suelos de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, indicó que las prácticas de bioingeniería aplicadas en la " Pedro Sotto Alba " figuran en la avanzada tecnológica holguinera en esta materia.

Radiohc.cu
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

oct 23, 2012
oct 19, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}