![]()
Rafael Correa, Presidente de Ecuador, visitó minera Gaby de Codelco
Last changed: oct 25, 2012 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: correa, presidente, ecuador, visita, gaby, codelco, chile ChileTitular de Minería acompañó a Rafael Correa en el primer recorrido oficial de un mandatario de ese país a un yacimiento de Codelco. Presidente ecuatoriano arribó hoy en el aeropuerto El Loa de Calama, donde fue recibido por el secretario de Estado.
Tras aterrizar en el aeropuerto El Loa de Calama, el Presidente Correa y su comitiva oficial se desplazaron con el ministro Solminihac rumbo a la Minera Gaby de Codelco, donde efectuaron un recorrido que además contó con la presencia de altos ejecutivos de la empresa estatal. “Que mejor que recibir al Presidente Rafael Correa en una región como Antofagasta y en una faena minera como Gaby, una empresa de Codelco que es un símbolo de este país y de esta industria, que es el motor del desarrollo”. Durante el recorrido por la faena, el ministro contó al mandatario ecuatoriano cómo la minería nacional ha ido cambiando y abriendo oportunidades a las mujeres, y cómo Gaby ha liderado la participación femenina del sector (25%) “Esperamos que la minería chilena, con la experiencia que da la historia y las competencias de sus trabajadores, sea un factor que pueda ayudar al desarrollo de países hermanos, como es el caso de Ecuador”, dijo el ministro. Solminihac recordó que desde 2008 a la fecha, ambos países han ido refrendando y profundizando los acuerdos en esta materia. En julio pasado, el titular de Minería se reunió en Santiago con el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador y con su viceministro de Minas. Cooperación bilateral En la oportunidad, el ministro valoró los lazos políticos, sociales y culturales que unen a ambos países, los cuales se han traducido en diversos temas de cooperación bilateral, tanto en seguridad como en el intercambio de tecnologías. Asimismo, la autoridad ministerial destacó el trabajo mutuo que existe en el sector energético, donde se avanza en el proceso de interconexión e integración de la región andina.
Portal Minero
US$ 450 millones invertirá Sky Solar a 2014
ChileSky Solar pretende tener instalados, en operación o en calificación ambiental, entre 120 y 150 MW de generación solar en los próximos 15 meses.25 de Octubre 2012.- Con la puesta hoy de la primera piedra del parque fotovoltaico en Arica, la china Sky Solar entra al sector energético chileno. A comienzos de septiembre ingresaron al sistema de evaluación ambiental otros dos proyectos en la cercanía de Mejillones, Región de Antofagasta, con una inversión de US$ 160 millones y una potencia de 26 MW cada uno. Sky Solar -de inversionistas privados e institucionales, principalmente chinos- pretende tener instalados, en operación o en calificación ambiental, entre 120 y 150 MW de generación solar en los próximos 15 meses. LTOL
Grupo Luksic evalúa parcelar expansión de Los Pelambres
ChileEl proyecto demandará unos 200 MW adicionales, lo que requiere de una nueva central térmica.25 de Octubre 2012.- Un crecimiento gradual hasta lograr el millón de toneladas de cobre fino. Esa es una de las opciones que el grupo Luksic estaría evaluando para Los Pelambres. El millonario proyecto, que demandaría unos US$10 mil millones, es la mayor inversión en el sector y apunta a que el yacimiento pase de las actuales 400 mil toneladas al millón de toneladas de cofre fino hacia la próxima década. Conocedores del proyecto indicaron que la iniciativa requeriría la construcción de una nueva central en el Sistema Interconectado Central (SIC) para satisfacer la creciente demanda de energía de la mina. Por esto y debido a los problemas que enfrentan los proyectos eléctricos, más el rechazo a la construcción de la Central Castilla por parte de la Corte Suprema, la minera estaría evaluando un crecimiento productivo gradual hasta asegurar el abastecimiento de energía para el yacimiento, ubicado en Salamanca. Las fuentes indicaron que el yacimiento requerirá de unos 200 MW adicionales a los actuales 180 MW que consume hoy. Debido a la magnitud, lo ideal para la compañía, en términos de costos, es que la potencial nueva central de generación sea térmica y ojalá carbón. La decisión por parte del directorio de Antofagasta Minerals aún no está tomada. El proyecto está en fase de prefactibilidad, estudios que contemplan una inversión de US$100 millones. Fuentes de la empresa indicaron que una de las opciones es que la primera fase del aumento de producción se produzca hacia 2019. Esta alternativa podría contemplar alcanzar las 700 mil toneladas de cobre. DEFINICIONES PENDIENTES En una reciente entrevista a La Tercera, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que la compañía está avanzando en los estudios y que están analizando “varias opciones” sobre la capacidad productiva que tendrá la iniciativa, las cuales serán decididas el próximo año. Antofagasta Minerals ya invirtió US$1.000 millones en Los Pelambres, con la ampliación que comenzó a operar a inicios de 2010 y que elevó la producción anual en 90 mil toneladas de cobre. La mina, que comenzó a operar en el 2000, cuenta con recursos de mineral por seis mil millones de toneladas, con una ley de 0,51%, según la presentación realizada en agosto. LTOL
Reconocen rápido accionar de minera en rebalse de relaves
Last changed: oct 25, 2012 09:25 by Editor Portal Minero
Labels: mlp, pelambres, rebalse, relaves, amsa ChileMaría Ignacia Benítez aseguró que se está realizando una investigación para determinar si hubo algún impacto25 de Octubre 2012.- Durante su visita a la región, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se refirió al episodio del rebalse de un relave ocurrido la madrugada del martes en el sector de Camisas, comuna de Salamanca. La autoridad indicó que todas las faenas mineras están propensas a sufrir este y otro tipo de accidentes. “Lo importante es que cuando ocurran, se tomen las acciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental en forma pronta, oportuna y adecuada. En el evento que ocurrió ayer (martes) la minera (Los Pelambres) informó del accidente y de las acciones que había llevado a cabo. Controlada la situación, lo que viene ahora es determinar cuál fue el impacto, si es que hubo al agua o al sector. Aparentemente no hay impacto, pero eso se debe determinar con estudios que se están haciendo”, dijo a El Día. En torno a la necesidad de contar con más fiscalizaciones, para evitar que este tipo de situaciones se produzcan, la autoridad indicó que la superintendencia de medio ambiente que comienza a funcionar en diciembre será clave. “Uno no puede estar en todos los lugares a cada hora y en cada momento, por lo tanto, siempre va a faltar gente. Con la superintendencia se hace más eficiente y se enfoca mucho mejor lo que es la fiscalización”. Diario El Día
Teck pospone su plan de inversión en Chile por trabas regulatorias y escasez energética
ChileLa compañía mantiene un programa por cerca de US$7.000 millones entre Quebrada Blanca Fase II y Relincho. Respecto del primero, ahora está rediseñando el EIA para blindarse del decreto 169. El segundo no tiene energía tras el portazo a Castilla.25 de Octubre 2012.- Uno de los mayores planes de inversión de una sola compañía en Chile es el que la minera canadiense Teck lleva adelante en el país y que incluye la ampliación de la mina Quebrada Blanca (denominado Quebrada Blanca Fase II) y el proyecto Relincho, ha modificado sus plazos. Eso sí, ambos proyectos, que suman sobre US$7.000 millones, se encuentran en situaciones distintas. El más complicado es Relincho, que tras caerse una a una las termoeléctricas a carbón Punta Alcalde, Barrancones y sobre todo Castilla, no tiene un abastecedor a firme de energía para poder avanzar en su desarrollo. Esta mina de cobre se ubica precisamente en la cordillera de la zona de Vallenar, la región de Atacama, bajo el llamado SIC Norte, por lo que sólo puede ser abastecida por algún proveedor eléctrico ubicado entre las regiones de Atacama y Coquimbo, dadas las restricciones de transmisión que presenta el Sistema Interconectado Central. De acuerdo con fuentes del sector eléctrico, Teck tenía avanzadas conversaciones con MPX Energia, la desarrolladora de Castilla, para la compra de energía. El problema es que Castilla, luego de que la Corte Suprema invalidara todo el proceso de aprobación de la central, no tiene fecha para retomar obras y ni siquiera ha respondido si presentará, o no, un nuevo EIA. Por esta razón, Teck decidió poner una pausa al estudio de factibilidad, hasta que se despejen estas variables. Sobre Quebrada Blanca Fase II, proyecto de ampliación de la mina ubicada en la alta cordillera de la región de Tarapacá, la empresa anunció una demora debido a temas relacionados con los permisos. En julio pasado, la compañía retiró del proceso de trámite ambiental el EIA de QB Fase II para “revisar los comentarios de las autoridades, después de lo cual volverá a presentar el EIA”, según informó Teck entonces. Ahora, según informó la canadiense, este estudio no ingresará a tramitación antes del segundo trimestre de 2013, lo que involucra un retraso de a lo menos un año respecto del anterior (y fallido) inicio de tramitación. “Un componente significativo de nuestro plan de inversiones ha sido recalendarizado por distintas razones. Esto incluye una demora en Quebrada Blanca Fase II, que obedece al reenvío del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), lo que no se espera que ocurra antes del segundo trimestre de 2013”, informó la empresa de manera oficial. PLAN DE AHORRO Debes saber ¿Qué ha pasado? ¿Por qué ha pasado? ¿Qué consecuencias tiene? Pulso
Suez podría quedarse con los activos de generación de CGE
ChileGerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, dijo a la revista Que Pasa Energía que la venta de las centrales de generación de CGE podrían ser una opción para volver al SIC.25 de Octubre 2012.- Duke Energy, Inkia, SWB, Colbún. Cuatro empresas que, según el escenario inicial que analizó CGE junto con sus asesores de JP Morgan, podrían estar interesadas en los activos de generación que el holding eléctrico mantiene en venta. Pero sin embargo, estas firmas no han mostrado mayor interés en quedarse con Enerplus, la filial de generación eléctrica que mantiene la empresa controlada por las familias Marín, del Real y Hornauer. De acuerdo con fuentes del sector eléctrico, la venta de Enerplus no ha generado mayor entusiasmo entre los actores del sector energético chileno (especialmente en lo relacionado con los nuevos entrantes), debido principalmente a que, si bien se reconoce la calidad de estos activos, se han visto afectados por la falta de lluvias en los últimos años, lo que implica que los resultados no son del todo atractivos, pese a un alza relevante el primer semestre. Es así como Colbún, por ejemplo, recibió propuestas para participar en este proceso de licitación, pero declinó hacerlo porque prefería invertir los recursos en desarrollar sus propios proyectos de generación, como es el caso de la última etapa de Angostura, San Pedro (rediseñado, una vez que estén listos los nuevos estudios de roca) y un nuevo conjunto de centrales de pasada en la región del Maule, que tendrá cerca de 400 MW de potencia y que se encuentra todavía en una etapa inicial. Sin embargo, un actor que siempre ha estado mirando opciones para ingresar al SIC reconoce que estos activos podrían estar en la órbita de desarrollo. Es el caso de E-CL, la matriz en Chile del grupo francés Suez, que reconoció, en voz de su gerente general, Lodewijk Verdeyen, que Enerplus podría ser una alternativa. “Siempre estamos evaluando opciones en el mercado para comprar empresas o activos, y CGE podría ser una opción. Si se ha tomado la decisión de que E-CL no se va a limitar al SING, también queremos hacer cosas en el SIC, pero queremos hacerlo solamente si son razonables, si hay una base financiera para hacerlo. Si no son económicos, claramente no lo haremos”, manifestó el ejecutivo. Estas declaraciones fueron entregadas a la revista Qué Pasa Energía, nueva publicación del grupo Copesa (que también edita PULSO), y que inició ayer su circulación en todo el país. OTROS INTERESADOS A esto se suma Eletrobras, empresa brasileña que también ha explicitado su interés en ingresar al mercado eléctrico chileno, Enerplus, además de las centrales en operaciones, mantiene en su poder una serie de derechos de agua que le permitirán crecer todavía más, considerando, para el mediano plazo, alcanzar un tamaño relativo de 300 MW, lo que la instalaría en las grandes ligas del sector. Firma suma 268 MW operativos y 500 MW en proyectos Todas estas compañías suman una capacidad instalada de 268 MW actualmente operativos, además de proyectos en estudio por otros 500 MW. CGE adquirió Ibener a la española Iberdrola en 2009, siendo esta empresa la que aporta la mayor parte de la capacidad instalada de CGE actualmente operativa. Ibener es consolidada por Enerplus, empresa sucesora de CGE Generación, y que es presidida por Claudio Hornauer. En 2011, Enerplus obtuvo una utilidad de $2.853 millones, generando un Ebitda de $16.880 millones. Los activos de Enerplus suman $201.539 millones y los pasivos, $133.086 millones.
Pulso
NX Uno de Peine demanda a SQM, esta vez por sobremensura
Last changed: oct 25, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: nx, uno, peine, demanda, sqm, sobremensura ChileEl conflicto legal se da por la disputa de unas pertenencias de potasio ligadas al grupo Errázuriz en el Salar de Atacama.25 de Octubre 2012.- ?A la causa por perjurio que interpuso la minera NX Uno de Peine, ligada al grupo Errázuriz, en contra de SQM a raíz de una declaración jurada viciada en la licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), ahora se suma una demanda por sobremensura de 82 propiedades de NX en el Salar de Atacama, valoradas en cerca de US$ 360 millones. El inicio del conflicto data de 2010 cuando SQM interpuso una demanda en el juzgado de garantía de Calama en contra de NX por caducidad de estas pertenencias que totalizan cerca de 22 mil hectáreas. Según la demanda, la acusación de caducidad implicaba que NX no cumplía con todos los requerimientos para ser la dueña, porque carecían de planos y actas de mensura dentro del plazo que se indica en la ley. La acción judicial fue rechazada por el juzgado de Calama, por lo que SQM, acudió a la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que revocara el fallo, hecho que ocurrió. Ante esto NX recurrió a la Corte Suprema, que anuló el fallo de la corte de Antofagasta y ratificó la primera resolución del juzgado de Calama y se determinó que NX es la dueña de las pertenencias. Con este resultado, NX demandó a SQM en el jusgado de garantía de Calama acusando una supuesta sobremensura. DF
Brasileño Batista ofrece comprar US$ 1.000 millones en acciones OGX
BrasilLos papeles de OGX bajaron un 7,8% a 4,63 reales ayer en la Bolsa de Sao Paulo y han retrocedido más de dos tercios en el año.25 de Octubre 2012.- El empresario brasileño Eike Batista ofreció comprar hasta US$ 1.000 millones en acciones de la petrolera OGX Petroleo e Gas Participacoes SA, la cual controla, para el 30 de abril del 2014, dijo ayer la compañía en un comunicado al regulador. Batista, el hombre más rico de Brasil, acordó adquirir las acciones a 6,30 reales ?(US$ 3,11), una prima del 36% sobre el valor de cierre de ayer. Los papeles de OGX bajaron un 7,8% a 4,63 reales ayer en la Bolsa de Sao Paulo y han retrocedido más de dos tercios en el año. Batista tiene una fortuna estimada en US$ 30.000 millones, que lo ubica en el lugar número 7 del ranking Forbes de los más ricos del mundo. DF
Proyectos Mineros del Perú en etapa de construcción suman US$18.639 millones
Last changed: oct 25, 2012 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, mineros, perú, construcción PerúMerino pronosticó que el Perú estará cerca de igualar a Chile en producción de cobre a partir del año 2025, siempre y cuando se concreten todos los proyectos mineros.
“Soy un convencido de que Conga simplemente está tomando un respiro para construir los reservorios que suministrarán agua a la población cajamarquina”, opinó el Ministro agregando que, cuando los propios cajamarquinos y todos los peruanos entiendan que estas inversiones traerán desarrollo, se generará una corriente de opinión favorable y el proyecto seguirá adelante. La inversión en Conga está valorizada en más de US$5,000 millones. Merino resaltó los avances en cuatro proyectos mineros: Toromocho (US$2,100 millones), cuya construcción se inició en julio de 2011; Antapaccay (US$1,670 millones), que esta ad portas de recibir la licencia de uso de agua para iniciar producción comercial; Las Bambas (US$5,200 millones), que comenzó la etapa de construcción en mayo pasado; y Constancia (US$1,546 millones), cuyas labores de construcción se iniciaron en agosto pasado. Otros proyectos en etapa de construcción son: Quellaveco (US$3,300 millones), Mina Justa (US$744 millones), Pucamarca (US$120 millones), Alpamarca-Rio Pallanga (US$90 millones), San Luis (US$90 millones), Santander (US$73 millones), entre otros, según informó el Ministro. Basado en estadísticas actualizadas al mes de octubre, el Ing. Merino pronosticó que el Perú estará cerca de igualar a Chile en producción de cobre a partir del año 2025, siempre y cuando se concreten todos los proyectos cupríferos contemplados en la cartera de inversiones mineras priorizada por el MEM. En tal sentido, advirtió que detener un proyecto minero como lo hace la anti minería en el Perú, equivale a hacerle el juego a nuestra competencia. Agregó que, por ello, es imprescindible enfocar la política sectorial minera mirando no solo hacia dentro del país, sino también hacia afuera. Portal Minero
Minera brasileña Vale reduce su beneficio en 66,2% en el tercer trimestre
Labels: beneficios, vale
BrasilEl beneficio acumulado hasta septiembre sufrió una reducción del 55,2% comparado con los mismos nueve meses del año pasado, hasta los 8.158 millones de dólares.25 de Octubre 2012.- Vale obtuvo en el tercer trimestre un beneficio neto de 1.669 millones de dólares, un 66,2% menos que en el mismo periodo del año pasado, debido a la caída de la demanda mundial. El resultado también supone un descenso del 37,3% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, debido a la alta volatilidad de los precios de las materias primas minerales, señaló la Vale, principal productor mundial de mineral de hierro. El beneficio acumulado hasta septiembre sufrió una reducción del 55,2% comparado con los mismos nueve meses del año pasado, hasta los 8.158 millones de dólares, según un comunicado. La facturación también se redujo en un 34,5% con respecto al tercer trimestre del año pasado, hasta los 10.963 millones de dólares. El beneficio trimestral antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, medido por el indicador de caja Ebitda, fue de 3.738 millones de dólares, lo que supone una caída del 61,2% en comparación con el mismo periodo de 2011. La inversión en el trimestre ascendió a 4.289 millones de dólares, agregó la empresa. La Vale explicó que por la perspectiva de expansión "más moderada" de la economía mundial en los próximos años será importante obtener "una mayor productividad y costos menores". El Mundo
Fabricante peruano de explosivos para minería mira Colombia y Argentina
Chilebajada25 de Octubre 2012.- La mayor productora de explosivos para la minería en Perú, Exsa, dijo el miércoles que está interesada en ingresar a Colombia y Argentina tras la reciente compra de la más importante compañía de explosivos de Brasil, conjuntamente con su socia chilena Enaex. Gustavo Gómez-Sánchez, gerente comercial de Exsa, dijo que los planes de expansión de la firma en la región van de la mano con el crecimiento de la demanda en el mercado peruano, donde la industria minera tiene en cartera millonarios proyectos para su ejecución en el corto y mediano plazo. "Estamos viendo opciones, nuestro principal foco es en la región, Colombia, Argentina. Son mercados importantes, Colombia sobre todo es el tercer mercado en consumo y Argentina todavía esta pequeño, pero está teniendo una inversión minera muy importante", dijo el ejecutivo durante una conferencia de prensa. Exsa, del holding peruano Grupo Breca, se asoció en el 2010 con Enaex de Chile, del Grupo Sigdo Koppers, la mayor productora en la región de nitrato de amonio poroso, uno de los principales insumos para la producción de explosivos. Ambas compraron en junio el 66,6 por ciento de las acciones de IBQ Industrias Químicas - Britanite, del grupo brasileño CR Almeida, por 120 millones de dólares, posicionándose como uno de los principales competidores regionales. ESCASEZ DE EXPLOSIVOS Gómez-Sánchez estimó que la demanda local de explosivos para la industria crecería alrededor de un 30 por ciento el próximo año a unas 400.000 toneladas, impulsada principalmente por las operaciones del sector minero programadas para el 2013. "En el 2013 no deberíamos tener problemas para llegar a las 400.000 toneladas (...) si en el 2013 comienzan a entrar proyectos nuevos que han venido retrasando su inicio, ahí podría generarse un 'gap', porque los que operan hoy día ya tienen asegurado una preferencia", dijo el ejecutivo. Rusia, que abastece el 70 por ciento de este insumo al mercado peruano, planea destinar una mayor parte de su producción de nitrato de amonio a su mercado local. "Nos enfrentamos a un escenario complicado: por un lado, tenemos que el crecimiento del sector minero incrementará la demanda de explosivos; por otro, los cambios en Rusia influirían en el abastecimiento de uno de los principales insumos para la fabricación local de explosivos", refirió Gómez-Sánchez. El consumo de explosivos ha crecido a una tasa anual promedio de 4 por ciento en Latinoamérica, donde Chile, Perú, Venezuela, Brasil y México concentran alrededor del 80 por ciento de la demanda total, según la compañía peruana. Reuters
Rellenado de cúspide del Cerro Rico de Potosí costará Bs. 16,7 millones
BoliviaLa empresa Q y Q presentará en los próximos días las boletas de garantía, para luego iniciar los trabajos de restauración del pico del Cerro Rico de Potosí.25 de Octubre 2012.- El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó ayer que el rellenado de la cúspide del legendario Cerro Rico de Potosí, como parte de la restauración de ese yacimiento, costará alrededor de 16,7 millones de bolivianos y será ejecutada por la empresa Q y Q. "Ya ha sido licitado y ha sido adjudicado a una empresa que en los próximos días también inicia las tareas del rellanado de la cúspide del Cerro Rico de Potosí, con un costo aproximado de 16,7 millones de bolivianos", explicó al acotar que la cúspide de ese emblemático yacimiento fue clasificada como la primera zona de riesgo del Cerro Rico, nominado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Asimismo, dijo que la empresa Q y Q presentará en los próximos días las boletas de garantía, para luego iniciar los trabajos de restauración del pico del Cerro Rico de Potosí. "La empresa está realizando los trámites pertinentes del contrato, tiene que entregar en el curso de estos días sus boletas de garantía y prácticamente estaría listo para iniciar trabajos con el Cerro", complementó el Ministro de Minería. Jornadanet.com
Comibol tendrá US$ 50 MM para metalúrgica
BoliviaLa estatal pagará esta deuda al Tesoro en un plazo de cinco años25 de Octubre 2012.- El Ejecutivo aprobó ayer el Decreto Supremo 1387 que autoriza un fideicomiso de Bs 348 millones (casi $us 50 millones) para la compra de concentrados de plomo y plata destinados al Complejo Metalúrgico Karachipampa, ubicado en Potosí. Con estos recursos “se garantiza el aprovisionamiento de estos concentrados que ha de permitir a corto plazo iniciar operaciones de esta fundición”, informó el ministro de Minería, Mario Virreira, en conferencia de prensa en el Palacio Quemado. El decreto autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas transferir esos recursos a la cartera de Minería para beneficiar a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como responsable del proyecto metalúrgico. Los fondos entregados serán reembolsados por la estatal minera al Tesoro General de la Nación (TGN) en cinco años. El gerente general del complejo metalúrgico, Jorge Collazos, informó el lunes a este diario que $us 33 millones serían destinados en principio para la compra de 11 mil toneladas (t) de concentrados de la empresa Minera San Cristóbal (MSC) hasta fin de año para la puesta en marcha de este proyecto. La planta metalúrgica requerirá 840 t de concentrados a la semana y tiene una capacidad de procesar 50 mil t de concentrados por año. Son 28 años, desde el 17 de enero de 1984, cuando la planta fue concluida en su construcción pero no inició operaciones. En 2011, la Comibol se fijó como meta la rehabilitación de la infraestructura para su puesta en marcha este año. La Razón
Aseguran que existe desinformación sobre actividad minera en Supallacu
Perú25 de Octubre 2012.- El dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Saúl Puerta Peña, indicó que la comunidad de Supallacu "se encuentra desinformada y manipulada por el alcalde de la provincia de San Ignacio, Carlos Martínez, respecto a las labores que viene desarrollando la minera Águila Dorada en la zona". Puerta Peña manifestó que cada vez que el alcalde provincial es vinculado con temas de corrupción, trata de evitar el asunto sacando en agenda la presunta contaminación que estaría generando la minería en el lugar. Agregó que se emplea la radio municipal para desinformar. Asimismo, lamentó-según él- "el secuestro" de los ingenieros del Instituto Geológico Minero Metalúrgico y los 6 nativos de la comunidad de Naranajos y calificó el accionar de la comunidad como un acto delincuencial. Finalmente, señaló que efectuará una denuncia judicial hacia el alcalde de San Ignacio, Carlos Martínez por tener retenidos a los 6 nativos de su comunidad. RPP
"Con Mendoza hay una revancha interesante"
ChileEl economista TOMÁS BULAT vino ayer a San Juan a dar una conferencia sobre los "desafíos y oportunidades de la economía 2013".25 de Octubre 2012.- Casado con una sanjuanina, el mediático economista dijo que conoce la evolución que ha tenido la provincia, admitió el fuerte impacto de la minería en ese cambio y deslizó que esos beneficios han despertado la atención y envidia de los mendocinos. Dijo además que el Gobierno nacional está llevando "una mala gestión", y vislumbró un futuro sombrío con mayores caídas y sin crecimiento si el Gobierno "sigue cerrando la economía". -Nos enseñaron que la minería es la madre de todas las industrias y ahora hay detractores, ¿usted cómo la ve? -Yo uso reloj, teléfono celular, computadora, ¿cómo tendríamos eso sin minería? ¿La minería es necesaria para el mundo? Absolutamente. ¿Hay que hacerla responsablemente? Absolutamente. ¿Hay que minimizar los impactos ecológicos? Sí. Hay que recomponer impactos también. Una de las cosas que más afecta el cambio climático son los gases de las vacas y por eso no vamos dejar de comer carne. Los sectores que se quejan no son mineros, no viven de la minería y están muchos en la Capital Federal. Lamento que Argentina no tenga más explotación minera porque la minería genera empleo y empresas, sino mire lo que pasó en San Juan con Pymes que nacieron como proveedoras de la minería y ahora exportan. Soy prominero, de la minería responsable. Y no está bien querer sacarle a la minería todo lo que vos queres, todo tiene un límite, hay que hacerlo con inteligencia. La minería es un negocio a largo plazo y tiene beneficios a mediano plazo. San Juan está viendo los beneficios. En Mendoza ya están hablando de mirá cómo le va a San Juan. ¡Es una revancha interesante! -Y usted que la conoce de hace años, ¿cómo está la provincia ahora, respecto a otras? -Está mucho mejor, claramente está entre las mejores. Pero no es una isla y también va a sufrir lo que están sufriendo las otras. En la producción minera, los precios de los comodities vinieron subiendo pero hace un año están quietos. Y si tus costos en dólares empiezan a subir, y la presión impositiva empieza a subir, la rentabilidad se cae mucho. En minería y en todas las otras actividades. -Sí, sobre todo el sector agroindustrial local, que tiene precios interesantes, pero está muy deprimido... -La uva en fresco no tiene competitividad. Argentina y San Juan está exportando mosto y vino a granel y eso a mí me preocupa porque le esta sacando valor agregado, y no es bueno. Argentina no puede tener el tipo de cambio que tiene ahora. No entiendo esa fascinación con atrasar el dólar. Ahora hace falta una devaluación y no sería tan complicada. No entiendo por qué el Gobierno no lo hace. Las exportaciones cayeron mucho, eso es una señal de alarma. -¿Está equivocado el Gobierno? -Sí. Se ha equivocado en el diagnóstico, está creyendo que sigue siendo importante sustituir importaciones, prioridad el mercado interno. Vos no podés priorizar el mercado interno cuando sos el 0,4% de la población mundial. Este país es el noveno más grande en extensión y el 42 en población. Tiene mucho que ofrecerle al mundo, entonces no tiene que cerrarse, debe expandirse. Hay problemas estructurales, se consumió su energía, sus reservas, su superávit fiscal y su competitividad. Y para recuperar esto hay una mala gestión: en vez de atacar las causas se decidió atacar las consecuencias, en vez de subir el dólar para que la gente no compre, se lo prohibió. En vez de resolver exportar más se decidió importar menos. Hay una visión de cerrar en lugar de expandirse. -¿Y es malo ser una economía cerrada? -Las economías cerradas tienden a caerse, a no crecer y eso es una mala gestión. Ante problemas reales y concretos ahora hay una mala gestión. Diario de Cuyo
Muestran avances en la tecnología minera
MéxicoCon el lema “Minería Pilar del Desarrollo”, se realiza este evento con la participación de diferentes países.25 de Octubre 2012.- El evento minero más importante del País fue inaugurado en Sonora con la presencia de conocedores del sector provenientes de Sudáfrica, Canadá, Suecia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Colombia. El Seminario Minero Internacional Sonora 2012 presenta 360 stands disponibles para los más de 3 mil participantes que se dieron cita a Hermosillo para estar presentes de las conferencias y talleres. Pedro Ramiro Torres Rodríguez, presidente de la Asociación de Ingenieros Metalurgistas y Geólogos de México, señaló que con el lema “Minería Pilar del Desarrollo” se planea dar a conocer los avances en tecnología en este sector. “Estamos llevando a cabo el décimo seminario minero que se organiza cada dos años, ahorita es el más importante dentro del año del sector minero, tenemos una afluencia de diferentes países”, expresó. El evento es dirigido a empresas mineras, constructores y promotores de negocios, dependencias del Gobierno, sector académico y organizaciones de profesionistas, entre otros organismos. Durante los tres días de actividades se retomarán los tres pilares básicos de este ramo: Geología, minería y metalurgia, así como tópicos variados que tengan relación con las áreas del sector; además, los asistentes verán la nueva oferta de proveedores y prestadores de servicios. Torres Rodríguez dijo que este evento además de resultar positivo para el sector que el preside, la ciudad se ve beneficiada por la gran derrama económica que dejan los visitantes Elimparcial.com
Banco brasileño abre sus operaciones en Colombia
ColombiaLa nueva filial financiera en Colombia inició sus operaciones con un capital de 350.000 millones de pesos (194,1 millones de dólares).25 de Octubre 2012.- El banco brasileño Itaú BBA abrió sus operaciones en el país para financiar y estructurar proyectos de inversión privada en variados sectores. Se trata de la minería, energía, petróleo y de infraestructura, informaron fuentes de la misma entidad, dijo El Espectador. La nueva filial financiera en Colombia inició sus operaciones con un capital de 350.000 millones de pesos (194,1 millones de dólares). El Itaú BBA es un banco corporativo especialista en banca de inversión y tesorería. Pertenece al Grupo Itaú Unibanco, el mayor conglomerado financiero de América Latina y uno de los mayores del mundo por capitalización bursátil. La operación de Colombia fue autorizada por la Superintendencia Financiera y busca apoyar programas prioritarios propuestos por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En su operación en el país, la nueva entidad informó que pondrá a su disposición toda la experiencia del Grupo bajo tres líneas de negocio: Banca corporativa, de inversiones y de tesorería. Ramiro González Prandi, representante de Itaú BBA Colombia manifestó que esperan convertirse en un jugador clave para facilitar tecnología financiera. El Espectador
Charrúas contra la minería a cielo abierto
UruguayLa campaña comenzó en los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres, y ya realizó una gigantesca manifestación a pie y a caballo por las calles de Montevideo el 11 de octubre.25 de Octubre 2012.- Una semana después de que el presidente José Mujica enviara al Congreso el proyecto de ley sobre "minería de gran porte", las organizaciones agropecuarias, religiosas, ambientalistas y de la sociedad civil que impulsan consultas populares, a nivel municipal, no descartan un pedido de reforma constitucional que regule la actividad. La campaña comenzó en los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres, y ya realizó una gigantesca manifestación a pie y a caballo por las calles de Montevideo el 11 de octubre. "Es una lucha que nunca pensamos que tuviéramos que dar pero estamos decididos a darla", sostuvo Aníbal Terán, productor rural que integra una de las organizaciones del esteño departamento de Treinta y Tres, ubicado a 285 kilómetros de Montevideo. Los movilizados necesitan conseguir las firmas del 15 por ciento del padrón electoral departamental para convocar un referéndum, mientras que la reforma constitucional ya es más complicada porque se requieren 300 mil firmas, y las organizaciones no cuentan con respaldo de ninguno de los cuatro partidos políticos con representación en el congreso. Todas las fuerzas políticas se comprometieron a promover la minería a cielo abierto en el país. "Estamos desamparados de nuestros políticos que lideran las organizaciones. Somos uruguayos de a pie. No hay ministros, senadores ni diputados. Todos esos están en la vereda de enfrente, pero la lucha se va a dar", recalcó Terán. El militante contra el modelo de explotación extractivo señaló que el movimiento social, que integran 30 organizaciones de todo el país, no tiene una estructura nacional, un liderazgo único y ni siquiera un discurso global, pero "se está construyendo sobre la marcha, entre todos". Si prosperan los referéndums municipales y se rechaza la minería en sus territorios se creará un gran problema al gobierno central porque esos municipios podrían declararse libres de minería. "Entonces habrá que recurrir a la Suprema Corte de Justicia y entraremos en otra lucha jurídica. Pero la pelearemos por todos lados". Hay que "detener esto que sería catastrófico para el país desde todo punto de vista", sostuvo Terán. "Estratégicamente no le conviene al país porque desplaza los rubros fuertes que son la agricultura, la ganadería y el turismo. No son compatibles la minería con esos otros buenos negocios", resaltó. El Poder Ejecutivo, que encabeza el presidente José Mujica, envió al Congreso, la semana pasada, un proyecto de ley sobre "minería de gran porte" que las organizaciones sociales quieren evitar que se apruebe. El 10 de noviembre se realizará una nueva asamblea nacional en el balneario atlántico de La Paloma, en el departamento de Rocha para "seguir afinando detalles de cómo encarar la lucha y de ahí puede salir alguna resolución". El 1 de diciembre realizarán otra marcha en la ciudad de Treinta y Tres. Página 12
|
|