a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 20, 2014

  2014/01/20
Bolivia podría exportar energía a países vecinos

Bolivia

Lunes 20 de Enero de 2014.- El presidente Evo Morales, abrió ayer la posibilidad de exportar entre 100 a 200 megavatios de energía eléctrica a otros países de la región y apuesta para ello a impulsar la concreción de las plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicas y solares para ampliar la capacidad de generación de energía.

"Seguramente ustedes escucharon 300 a 400 (megavatios) para exportar energía. Si vemos esta crisis energética inclusive de los países vecinos, no quiero decirles para alarmar algo de 100 megavatios o 200 megavatios de exportación", dijo en una entrevista concedida al canal estatal Bolivia TV.

Recordó que cuando asumió la Presidencia (2006), el consumo de energía eléctrica en el mercado interno era menos de 800 megavatios y que en la actualidad se generan 1,400 megavatios teniendo 200 megavatios de reserva. Explicó que para este año está prevista la incorporación de las tres nuevas plantas termoeléctricas de Entre Ríos, Yacuiba y Warnes, al Sistema Interconectado.

"Con las tres termoeléctricas, más ciclos combinados podemos generar 1.200 megavatios para el mercado y de nuestras plantas hidroeléctricas las nuevas que el próximo año entrarán en Misicuni con 80 megavatios" entre  otros.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recorte en exploración de empresas mineras presagia explosión de precios
Last changed: ene 20, 2014 13:34 by Editor Portal Minero
Labels: minera, exploración, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Internacional

Lunes 20 de Enero de 2014.- Por segundo año, las compañías mineras están ampliando reducciones enormes en sus presupuestos de exploración, preparando el terreno para la próxima explosión de precios en tanto China continúa con su afán incesante de metales y energía.

El gasto en exploración se desplomó 30 por ciento, o US$10.000 millones, el año pasado, comprimiendo los presupuestos para buscar minerales y sostener las reservas, según MinEx Consulting Pty, entre cuyos clientes figuran BHP Billiton Ltd., la compañía minera más grande del mundo. Este año, también pueden llegar a caer otro 10 por ciento los pagos a los geólogos, la perforación de pozos exploratorios y el análisis de partículas minerales para desenterrar el futuro cobre, hierro u oro El Dorado, dijo MinEx.

Los inversores en mineras y metales pueden celebrar estas reducciones ya que impulsarán un repunte de los precios. Se pronostica que el platino, el aluminio, la plata, el níquel, el zinc, el plomo y el uranio subirán en 2017, según el promedio de las estimaciones de analistas recopiladas el 16 de enero por Bloomberg. Los perdedores serán los compradores de latas, autos y todos los productos fabricados con metales.

“Las empresas hacen lo correcto disminuyendo la exploración”, dijo Daniel Sacks, que colabora en la gestión de US$107.000 millones en Investec Asset Management de Ciudad del Cabo. “Es un sector cíclico”.


Presupuestos más bajos

Rio Tinto Group dijo ayer que redujo más de la mitad el gasto en exploración y evaluación desde US$1.970 millones en 2012 hasta US$948 millones el año pasado. OZ Minerals Ltd., un productor australiano de cobre, redujo esta semana un 62 por ciento su presupuesto de exploración para 2014.

La austeridad se desató luego de que un auge de la minería durante un decenio alcanzó su pico máximo en 2012. Eso obligó a productores como BHP, Rio Tinto y Glencore Xstrata Plc a recortar el gasto y vender activos para impulsar las ganancias en tanto las depreciaciones, que alcanzaron US$60.000 millones, y los accionistas requirieron cambios.

China, el mayor consumidor de metales, redujo su elevado crecimiento económico, pero todavía se pronostica que crecerá 7,5 por ciento este año y 7,2 por ciento en 2015, el nivel más alto en el mundo, según datos recopilados por Bloomberg. El país asiático será el principal motor del crecimiento económico mundial y podría incrementar la demanda de algunos productos básicos en un 75 por ciento en los próximos 15 años, dijo el presidente de BHP, Jac Nasser, el 20 de noviembre en una asamblea de accionistas en Perth.

“¿Estamos encontrando realmente suficientes depósitos para reponer lo que extraemos? La respuesta es: nos esforzamos”, dijo Richard Schodde, director ejecutivo de MinEx Consulting con sede en Melbourne, entre cuyos clientes se cuenta Barrick Gold Corp., el productor más grande de oro. “El entusiasmo o la capacidad financiera para financiar la exploración son bastante limitados”, dijo en una entrevista telefónica.

Actualmente, las tasas de crecimiento más bajas en la producción minera inciden cada vez más en el cálculo del precio de los metales, dijeron analistas de Macquarie Group Ltd. encabezados por Colin Hamilton en un informe fechado el 8 de enero. El objetivo del mercado podría trasladarse al posible déficit de la oferta en 2015 y 2016, dijeron.

“La ironía es que el mayor ciclo de inversión en la historia no ha producido capacidad suficiente”, dijo Markus Bachmann, máximo responsable ejecutivo de Craton Capital, que maneja US$80 millones, en una entrevista telefónica desde Johannesburgo.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CRU estima crecimiento promedio del 3,5% al año en consumo mundial de cobre

Chile

Sin embargo, anticipan un relativo modesto superávit de 200 mil toneladas en el segundo semestre de 2014, surgido por el exceso de oferta en nuevas minas, según publicó Scotiabank en un informe.

Lunes 20 de Enero de 2014.- La presidenta del equipo Cobre del grupo CRU, Vanessa Davidson, estimó que el mercado del cobre estuvo equilibrado en el segundo semestre de 2013 y probablemente eso se mantendrá en el primer semestre de 2014.

Sin embargo, anticipó un relativo modesto superávit de 200 mil toneladas en el segundo semestre de 2014, surgido por el exceso de oferta en nuevas minas, según publicó Scotiabank en un informe enviado a sus clientes.

Los stocks globales de cátodos de cobre (incluyendo los inventarios chinos) se han visto reducidos en 520 mil toneladas desde los niveles ´peak´. Al respecto, Davidson estimó que una porción significativa de esta declinación provino de los inventarios chinos, los que fueron principalmente motivados por los cambios regulatorios y consideró que la disminución fue ampliamente absorbida por los consumidores y por tanto, lo que permitió evadir las preocupaciones por el exceso de oferta.

La experta también estimó que el consumo de cobre refinado a nivel mundial se incrementó más de lo anticipado a un nivel del 4% en 2013, un 1,5% por encima de 2012. El crecimiento mundial fue impulsado por China, con un 7,8%. Las proyecciones del CRU para el consumo del cobre en 2014 apuntan a niveles del 3,6%, con un promedio de 3,5% por año en el periodo 2014-2018.

Asimismo, el CRU considera que la mayoría de grandes y nuevos proyectos tendrán la posibilidad de añadir una producción de 2,2 millones de toneladas anuales de cobre al mercado entre 2014-2015. Mientras que los niveles de producción probablemente se serán menores que la capacidad, el CRU estimó que este exceso en la oferta es inevitable en el corto plazo.

Valor Futuro / Emol

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Durante el año podríamos esperar que se mantenga el precio del cobre"

Chile

Entrevista a Gabriela Araya, ejecutiva de Inversión FXCM Chile.

Lunes 20 de Enero de 2014.- El 2014 mantiene algunas incertidumbres para empresarios y expertos. Por un lado, hay una evidente baja en el precio de los commodities, pero también mejores señales desde Estados Unidos, China y Europa, las que atenúan el detrimento general.

Gabriela Araya, ejecutiva de Inversión de FXCM Chile tiene una visión positiva, destacando que no se prevé una alteración significativa de los indicadores de los últimos años.

¿Qué proyecciones hacen para la economía y la industria minera para este 2014?

-Durante el año 2014 se espera una desaceleración de la economía chilena, lo que significa una disminución del crecimiento, pudiendo afectar al mercado laboral y la producción del país. En el último IPoM del Banco Central se espera un crecimiento del PIB entre un 4% y un 5%.

Los factores que influirán en la industria minera, durante el 2014, están relacionados directamente con los costos de producción, en donde hemos podido ver un aumento en el costo de la energía, y con el comportamiento de la economía china, ya que este país es el primer importador de commodities, lo que afecta altamente al crecimiento mundial y al crecimiento de la industria minera chilena.


EL COBRE

El precio del cobre ¿seguirá bajando?

-Existen algunos factores fundamentales que, actualmente, están empujando al precio del cobre hacia la baja. Uno de ellos es que durante el 2013 pudimos conocer el comienzo del programa de retiro de estímulos por parte de la Reserva Federal; esto podría tener un efecto ralentizador en el sector de vivienda y construcción.

Otro factor que ha impulsado el precio hacia la baja es el hecho de que China se encuentre aumentando sus reservas de Cobre. Esto ha generado una sensación de que en el futuro podría aumentar la oferta del commodity debilitando su precio. Sin embargo, esto podría estar sucediendo debido a qué China podría estar preparándose para un aumento en el sector de construcción durante el 2014, si esto llegase a suceder, podría a la larga aumentar el precio del cobre.

Técnicamente, en el mediano plazo, el instrumento se encuentra con una tendencia bajista. Tiene un techo en 3,400 que no ha podido romper desde mediados de abril del año 2013. Si el precio rompe ese techo podría ir en búsqueda de los 3,448 y 3,525 en extensión. Si el precio no es capaz de romper ese techo, podría continuar con sus movimientos bajistas con un primer objetivo en 3,322 y 3,294.

De todas maneras ¿estos valores son buenos para la industria?

- Durante 2013, el cobre tuvo un precio promedio en el mercado spot de 3.34u$/lb.
Durante el presente año podríamos esperar que se mantenga el precio promedio, lo cual seguiría siendo competitivo. No obstante, si el precio busca la marca psicológica de los u$ 3,0 u$/lb, las preocupa-dones podrían, eventualmente, volver.

Comparado con años anteriores ¿qué impacto tendrá la desaceleración durante este año?

-La desaceleración podría traducirse, principalmente, en una disminución de la creación de empleos que hemos podido apreciar con las últimas cifras entregadas por el Banco Central y, eventualmente, una disminución en el sector productivo. Esto podría generar un pequeño aumento en el desempleo lo que podría repercutir en una disminución en el consumo de las personas debido a que tienen menor poder adquisitivo.

¿Hay, quizás, mayor preocupación en la industria por este escenario?

-Los mercados se han acostumbrado a los niveles de rendimiento muy por sobre el promedio durante los años anteriores. Por ende, la finalización de la década de las materias primas y los recortes del Programa de Estímulos del llamado QE3, tendrán un efecto; pero también hay que tener en cuenta que la economía de Estados Unidos tiene proyecciones de crecimiento y que China podría tener ajustes económicos, lo que podría mantener al precio del cobre dentro de un equilibrio de oferta/demanda.

REPUNTES

¿Cuáles son las señales más Fuertes que indican un repunte de la economía internacional?

-Las señales que podrían indicar un repunte de la economía internacional son el crecimiento de la economía de USA, los ajustes económicos de apertura de China y los posibles estímulos que necesita la economía de Europa.

En general, la industria minera a nivel global ¿presenta los mismos problemas que Chile?

-La industria minera, en general, tiene los mismos problemas, aumentando el costo de producción: tipo de cambios, interés de inversión (entradas de flujos) y acuerdos laborales. Pero lo más importante es una adecuada oferta energética, lo cual está siendo un factor crítico para el crecimiento minero y, sobre todo, en los productores, top de Cobre; este último problema lo vemos en Chile, China Perú, Zambia, DR. Congo y México.

¿Cómo ven la evolución del dólar y cuál sería su impacto en la minería?

-El tipo de cambio alto tiende a tener un efecto negativo en los países productores de materias primas, disminuyendo la demanda. Un dólar alcista hace más caro a la materia prima. La evolución aún se ve alcista en el USD y podría sostenerse sobre los $500 durante gran parte del año.

Diariofx.com / Mercurio Antofagasta

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CCS, Exportaciones en Chile cayeron 1,2% en 2013 por menor precio del cobre

Chile

En tanto, a nivel mundial, los envíos crecieron en torno al 3% por las mejores condiciones económicas observadas durante la segunda mitad del año.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las exportaciones chilenas cayeron en un 1,2%, afectadas principalmente por el menor precio del cobre, que, en promedio, se redujo en un 8% respecto de 2012.

La entidad gremial señaló que, de acuerdo a datos del Banco Central, los destinos más dinámicos de las exportaciones chilenas fueron China y Estados Unidos, con crecimientos superiores al 5%. En América Latina, en tanto, se registró un moderado avance en los envíos, mientras que las ventas a Europa disminuyeron.

A nivel sectorial, el mayor dinamismo exportador provino de las actividades agropecuarias, silvícolas y pesqueras, con un crecimiento del 15% anual, mientras que los envíos industriales crecieron en un 2% y los mineros disminuyeron un 5%.


Comercio mundial

En tanto, el comercio mundial habría alcanzado un desempeño levemente superior al esperado, con un crecimiento en torno a un 3% en los montos transados, para totalizar un intercambio de aproximadamente US$ 19.000.000 millones.

Las mejores condiciones económicas observadas durante la segunda mitad del año resultaron clave para hacer repuntar los flujos luego de un decepcionante primer semestre, que llevó a la Organización Mundial del Comercio a corregir su proyección hasta un modesto 2,5%.

En general, los países desarrollados tuvieron un aceptable desempeño exportador, con los envíos de Estados Unidos creciendo por sobre el 3% y Europa, pasando a números azules luego de la caída observada en 2012.

En el caso de Japón, si bien sus exportaciones valoradas en dólares disminuyeron en un 10%, la debilidad del yen hizo que medidas en moneda local,  las ventas repuntaran a un impresionante 18%, de la mano de un fuerte crecimiento en los embarques de automóviles a China y Estados Unidos.

En la órbita emergente, China consolidó su sitial como principal exportador del mundo, al completar envíos por US$ 2,2 billones, muy por sobre los US$ 1,6 billones de Estados Unidos y los US$ 1,5 billones de Alemania. El crecimiento de las exportaciones Chinas se mantuvo en niveles cercanos al 8%.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cepal, Ingresos fiscales de Chile en 2013 disminuyeron por caída en el precio del cobre

Chile

La secretaria ejecutiva de la entidad, Alicia Bárcena, dio a conocer esta mañana el informe 'Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014'.

Lunes 20 de Enero de 2014.- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, afirmó que este lunes que la región se encuentra en una "encrucijada", dada la desaceleración que está viviendo fruto de la disminución de las exportaciones y el menor dinamismo del precio de las materias primas.

Al dar a conocer el informe 'Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014', en el marco de la inauguración del XXVI Seminario Regional de Política Fiscal, indicó que, en 2013, América Latina presentó un deterioro de su posición fiscal a nivel de gobiernos centrales -y las perspectivas son similares a 2014-, y destacó como promedio un déficit del 2,4% del PIB en 2013.

En lo que respecta a Chile, dijo, "el declive del precio mundial del cobre y el aumento de los costos de producción" provocaron que los ingresos fiscales disminuyeran en 2013 y los ingresos tributarios netos se cifraran en "solo un 0,9% en términos reales" hasta septiembre, "reflejando la caída del 24,7% por concepto de la minería privada, pero también una desaceleración de la tributación de los otros contribuyentes".

Además, "los ingresos por concepto de cobre bruto registraron una reducción del 40%, aún mayor que la del año pasado (-23,8%)", indicó.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco prevé producción récord de cobre este año de 1,9 mln tons

Chile

Para cumplir con su programa, la empresa debe invertir en total unos 5.000 millones de dólares anuales.

Lunes 20 de Enero de 2014.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, lograría este año una producción récord de 1,9 millones de toneladas del metal este año, reforzada por la producción de su nuevo yacimiento Ministro Hales, dijo el jefe de la minera, citado el lunes por un diario local.

La empresa habría tenido en 2013 un desempeño similar al año previo, cuando cerró con una producción propia de 1,647 millones de toneladas, a las que se sumaron 111.000 toneladas de su participación en las asociaciones El Abra, con Freeport, y Anglo Sur, con Anglo American.

"Codelco anotaría una producción récord que la consolidaría con holgura como la mayor cuprífera del mundo", dijo el presidente ejecutivo de la firma, Thomas Keller, en una entrevista con el matutino El Mercurio.

A finales del año pasado, Codelco inauguró su mina Ministro Hales, que se estima produzca unas 163.000 toneladas anuales del metal cuando alcance plena operación.

Keller dijo además que, para el ambicioso plan de inversiones que lleva adelante para contrarrestar el declive natural de las leyes minerales de sus yacimientos, necesitaría capitalizar este año recursos frescos por 1.000 millones de dólares.

Codelco entrega todas sus ganancias al Estado chileno y el Gobierno decide una vez al año un monto de reinyección de capital.

Para cumplir con su programa, la empresa debe invertir en total unos 5.000 millones de dólares anuales.

En caso de no recibirlos "la compañía tiene dos opciones: o reduce su programa de inversiones o cambia su política de financiamiento y eso tiene que definirlo el directorio en su oportunidad".

Respecto al precio del cobre, el ejecutivo estimó que la oferta y demanda son consistentes con el valor actual por lo que no ve un cambio relevante para este año.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alberto Salas, presidente de SONAMI, "Ojalá el nuevo gobierno mire como una alternativa al desarrollo el destrabar proyectos"

Chile

El timonel de la minería señaló que son más de 40 mil millones de pesos en iniciativas que están detenidas y que es necesario “buscar las condiciones para poder reactivarlas”

Lunes 20 de Enero de 2014.- El 30 de agosto del año pasado, Alberto Salas fue reelecto como presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) por el periodo 2013-2016, oportunidad en la que expresó que sus desafíos estarían centrados “principalmente en la recuperación de nuestra competitividad”.

Es precisamente en esta línea que, pese a que su evaluación del 2013 en materia productiva es positiva, manifiesta su preocupación por la cantidad de proyectos que fueron paralizados en este periodo, los que espera, dice, se puedan reactivar “para que sigan avanzando y sigamos creciendo”. El dirigente habló, además, de sus proyecciones para el 2014, periodo en que avizora positivas cifras.

-¿Cuál es su evaluación de lo que fue la minería el 2013?
“En términos globales, la minería el 2013 creció 5,8%, tuvimos un importante avance en producción de cobre, con 5 millones 770 mil toneladas, versus los 5 millones 400 mil del 2012. Diría que ese fue un aspecto positivo, pues nos llevó a la consolidación como líderes mundiales de la producción minera”.

-¿Y lo negativo?
“Vimos con preocupación la paralización, el reestudio y reevaluación de diferentes proyectos mineros, lo que tiene un impacto muy fuerte en todos los encadenamientos productivos. Son más de 40 mil millones de dólares detenidos, que no han desaparecido, y quiero ser claro en esto, estos proyectos siguen existiendo, están ahí y hay que buscar las condiciones para poder reactivarlos. Esperamos que el nuevo Gobierno mire como palanca de desarrollo la alternativa de destrabar estos proyectos para que sigan avanzando y sigamos creciendo”.

-¿Cuál es el panorama que se viene para el 2014?
“Para el 2014 esperamos volver a aumentar la producción y llegar a los 6 millones de toneladas, que sería un record mundial histórico. La minería va a crecer 5%, muy similar a lo que fue el 2013, lo cual es muy buen número”.

-¿Pero se habla de un estancamiento de la actividad?
“El precio del cobre podría disminuir, pero nosotros pensamos que estructuralmente la demanda va a seguir creciendo, se está recuperando Europa, Estados Unidos va a acelerar su crecimiento. En el caso de la oferta, si bien también está creciendo, cada vez hay más regulaciones, más temas que dificultan un poco el desarrollo de los proyectos, por lo tanto, mantenemos un buen equilibrio entre oferta y demanda”.

- Se ha previsto que el precio del cobre disminuiría…
“Va ser un poco menor a lo que tuvimos este año, pero esperamos que se mantenga entre 3 y 3,20 dólares la libra”.

-¿Usted considera que existe una tarea pendiente en relación al acercamiento entre las empresas mineras y la comunidad, de hacerles entender su importancia?
“Sin duda, creo que es una tarea pendiente el lograr que la comunidad aprecie lo que significa la minería para Chile. No sólo en términos productivos, sino que es parte de la realidad del país. Regiones como la de Coquimbo son ejemplo de convivencia del rubro con la agricultura, con el turismo. La minería es parte del país, pero la parte más relevante, y por lo tanto todo lo que podamos hacer por transmitir y acercarla a la gente es una tarea en la que estamos todos empeñados”.

-¿El freno de los proyectos está dando una mala imagen a los inversionistas? ¿Hay más temor de asumir una iniciativa?
“No, creo que hay de todo. Está toda esta judicialización de los proyectos, el tema no resuelto de la aplicación del convenio 169 de la OIT, que no ayudan efectivamente a la competitividad del país. Pero, por otra parte, Chile tiene una estabilidad macroeconómica insuperable, tiene un manejo de sus políticas, de su seriedad, la seguridad jurídica de los yacimientos, la infraestructura, que lo hace un país altamente atractivo para la inversión extranjera, así que seguimos siendo un país privilegiado para seguir recibiendo inversión desde el exterior”.

-¿Usted también es de la opinión de que la Reforma Tributaria que plantea Michelle Bachelet podría afectar al rubro?
“Efectivamente, creo que los impuestos no son neutros y cualquier cambio en las políticas tributarias afecta a la inversión. Sin embargo, tenemos que mirar eso con el cuidado debido, de buscar equilibrios entre las necesidades que tenemos como país en temas educacionales, que es lo que ha manifestado la Presidenta. Por lo tanto, esperamos que la Reforma Tributaria sea pareja para todos y lo suficientemente equilibrada para que no afecte el crecimiento, la inversión y el desarrollo. Además que la aplicación de esos fondos sea con la debida cautela y en la dirección que se pretende cubrir”.

Energía y agua los desafíos

En el tema energía-agua ¿cómo se va a trabajar dadas las condiciones actuales?
“Es sin duda un tema muy relevante, esperamos que haya políticas más fuertes para poder solucionar estos temas. Nosotros el tema del agua lo estamos trabajando a nivel de CPC, en una mesa con la agricultura y otros actores relevantes y creemos que podemos aportar mucho dado lo eficiente que es la minería en utilizar este recurso. Pero debemos tener incentivos para poder usarla eficientemente.

“En energía, ojalá se incorporen más actores al mercado y podamos tener el abastecimiento con seguridad y a precios más competitivos a futuro”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco necesita US$ 1.000 millones de capital fresco para financiar inversiones en 2014

Chile

El ejecutivo dice que no es sustentable seguir endeudando a la compañía y pide un mayor compromiso del Gobierno. Revela que este ejercicio la estatal podría alcanzar los 1,9 millones de toneladas de producción y que el plan de ahorros está fijado en US$ 400 millones.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Chuquicamata, problemas con la autoridad ambiental en Ventanas y la acuciante presión por los costos altos y un valor del cobre más bajo. Pero Thomas Keller, presidente ejecutivo de la estatal, dice que el balance final del ejercicio es positivo: logrará una producción virtualmente similar a la de 2012 y, pese a que la cotización del metal rojo bajó entre 8% y 9%, los excedentes finales no cayeron.

En 2012 los excedentes se situaron en los US$ 4.000 millones, excluyendo los aportes de la operación con Anglo.

Lo que viene para 2014 es seguir con los proyectos estructurales y una inversión de US$ 5.000 millones principalmente en Nuevo Nivel Mina de El Teniente, Chuquicamata Subterránea y Radomiro Tomic, así como definiciones en iniciativas como la expansión de Salvador, que podría convertirse en un proyecto estructural y asegurar la continuidad de la división, la que ostenta los niveles más altos de costos en Codelco junto a Ventanas.

El desafío, adelanta Keller, es cómo financiar este ambicioso programa. Y es que alerta que “no es sustentable a mediano y largo plazo” que la estatal se endeude aún más. Por ello urge por una capitalización anual de US$ 1.000 millones en recursos frescos, dado que la operación con Anglo, cerrada en 2012, mejora el patrimonio de Codelco, pero no entrega más financiamiento y tampoco les permite acceder a mejores condiciones del mercado financiero. “Tiene un efecto neutro”, precisa el alto ejecutivo.

Thomas Keller sostiene que, así como Codelco fue capaz de reducir sus costos en US$ 400 millones aún en circunstancias adversas, se agradecería un compromiso del Gobierno en los proyectos de Codelco expresado en la entrega de recursos frescos. “No se acogió el año pasado de parte de las autoridades lo que el directorio solicitó en materia de capitalización (de US$ 1.000 millones en recursos frescos). Todos sabemos que la capitalización de las utilidades de la transacción de Anglo no representa recursos efectivos. Aunque aumentan la calidad de nuestro patrimonio, claramente no aportan recursos frescos para concretar nuestros programas de inversiones y por tanto esperamos que las nuevas autoridades sí lo hagan”, dice.

Aunque Codelco suponía que el Gobierno le entregaría capital, “la expectativa no se cumplió y quedó eso pendiente”. Si este año la empresa no tiene la capitalización necesaria, Keller detalla que “la compañía tiene dos opciones: o reduce su programa de inversiones o cambia su política de financiamiento y eso tiene que definirlo el directorio en su oportunidad”.

Por ello, “es muy importante tener un acercamiento con las nuevas autoridades y yo supongo que el directorio lo va a hacer en el momento que estime conveniente”.

Keller advierte que la compañía no puede hacer las inversiones más grandes de su historia con un financiamiento incierto. Sobre todo porque el plan de producción 2014 es ambicioso y contempla la extracción de 1,9 millones de toneladas de cobre, con lo que Codelco anotaría una producción récord que la consolidaría con holgura como la mayor cuprífera del mundo.


Precio del cobre

El presidente ejecutivo no cree que la cotización del cobre vaya a sufrir un cambio muy sustancial en el año. Advierte que se mantendrá la volatilidad —en estas últimas semanas alentada por noticias positivas de Estados Unidos y Europa— pero que las condiciones de oferta y demanda de cobre son consistentes con el precio actual. “En ausencia de un shock en la economía mundial, no veo que haya un cambio fundamental en la cotización del precio del cobre”, dice. La semana pasada el metal cerró en US$ 3,35 por libra y en 2013 se cotizó en promedio en US$ 3,32 la libra.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa polaca de energía invertirá en Chile US$ 500 millones

Chile

La firma comenzará este año dos proyectos piloto en el norte con un desembolso de US$ 30 millones, y buscan asociarse con alguna universidad para crear un centro de capacitación.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Con una estrategia a largo plazo llega a Chile la firma polaca CRE Group, empresa experta en generación de energía a partir de fuentes renovables, principalmente eólico y solar.

La empresa ya tiene metas definidas. En 2014 pondrían en marcha dos proyectos solares en la III Región —con una inversión cercana a los US$ 30 millones—, los cuales serían el punto de partida de un plan que contempla al menos una década de negocios en Chile, afirma Jacek Markowski, presidente del Centro de Desarrollo Energético (CRE), la nueva filial registrada en el país hace unos meses.

El ejecutivo, que estuvo esta semana en Santiago y Calama participando del Foro Internacional de Inversiones Chile 2014 (que fue organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras), explica que “hemos decidido que Chile será el segundo país en el que vamos a centrar nuestra actividad”.

CRE Group es un grupo de empresas de servicios en energías renovables, como desarrollo de proyectos, consultoría, educación, temas legales y mantenimiento. Su centro de operaciones es Polonia y tienen iniciativas en Europa, incluida la representación de un fondo financiero en Luxemburgo. El total de sus instalaciones de energía renovable tiene un tamaño de más de 350 MW.


Inversión y apoyo en capital humano

Markowski dice que la estrategia de CRE en Chile no quiere ser apresurada. Por lo mismo, señala que están estudiando de forma profunda el mercado local, para así tener una rápida adaptación. En ese contexto, el ejecutivo indica que en un horizonte de 10 años, la empresa invertiría en el país cerca de US$ 500 millones, con una capacidad instalada cercana a 1.000 MW. La fuente de generación que recibirá mayor énfasis en su desarrollo será la solar, añade.

“Estamos en pleno proceso de búsqueda de locaciones cerca de Copiapó”, asegura.
Entre las tareas que pretenden sacar adelante, el ejecutivo manifiesta que se trabajará mucho para convencer al sector privado y a las entidades financieras para que respalden las iniciativas.

“Los bancos no están tan atraídos hasta el momento por estas iniciativas. Estamos trabajando en construir modelos de negocio que se adecuen a las exigencias de las entidades financieras, para que apoyen estos proyectos”, puntualiza.

Los inversionistas polacos no solo pretenden cumplir un rol de generación eléctrica, sino que también buscan concretar un plan educativo para transmitir sus conocimientos de energías renovables y fortalecer el capital humano nacional.

“Vamos a ser activos en Chile en muchas áreas, incluyendo el desarrollo y la educación de los proyectos. Queremos usar nuestra experiencia y conocimiento para contribuir a l desarrollo de esta industria”, indica Markowski, quien agrega que están buscando asociarse con alguna universidad nacional para canalizar la formación de técnicos.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Las transformaciones que tienen que hacerse en Codelco van a tomar mucho tiempo"

Chile

El director ejecutivo de Cesco dice que la empresa estatal debe reformarse para manejarse eficientemente. De lo contrario, las opciones son dos: colapso o privatización.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Muchos riesgos para la industria minera ve el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, si se mantiene la forma en que hoy la autoridad y la industria enfrentan los nuevos desafíos. Su conclusión es clara. “Si no se cambia el modelo actual, las perspectivas para la industria minera son negativas”, dice. El escenario de riesgos también lo visualiza para las estatales Codelco y Enami. A la primera, propone otorgarle más flexibilidad para su financiamiento y fortalecer su rol como empresa autónoma. Para Enami, indica que es necesario focalizar sus esfuerzos sólo en potenciar la pequeña minería y dejar a la mediana surgir por sus propios méritos.

¿Qué tan urgentes son los cambios que recomiendan en el estudio?

Tiene elementos de urgencia. La minería puede estar vulnerable y estar expuesta a algunos riesgos. Uno de ellos es que se sigan generando presiones para que sea esta industria la que pague cada vez más impuestos o que tenga que solucionar cada vez más problemas que a lo mejor no le atañen. Otro riesgo es que no se entienda la problemática productiva que tiene que resolver, como es la infraestructura y los insumos de energía.

¿Por qué el Estado ha estado ausente de estos cambios?

Hay una serie de elementos. Uno de ellos es ver a la minería como un ente rentista y que puede solucionar sus problemas sola. También hay un cierto complejo de desconfianza cuando se ve la minería, sobre todo por contar con gran cantidad de empresas privadas.

¿Qué rol cumple Codelco en esto?

Codelco cumple un rol importante para darle una viabilidad a la industria minera en Chile. Juega un rol de amortiguador de las presiones políticas y de las expectativas que existen sobre esta industria. Pero hay que dejar en claro que el modelo mixto (minería pública y privada) funciona, pero no como Codelco como una empresa que opera con carta blanca. En el caso de Codelco, implica que funcione excelentemente.

¿Qué debe cambiar Codelco?

Codelco necesita autonomía, en el sentido de entregarle al dueño una capacidad de tomar una decisión con un criterio que sea congruente con lo que son los tiempos de la minería. Un modelo puede ser seguir la autonomía que tiene el Consejo del Banco Central o los comités asesores que tiene Hacienda. Lo importante es que exista un mecanismo que le dé a la decisión de financiamiento de Codelco otro carácter. No sólo representar los intereses del dueño, sino que también ser capaz de ver hacia el largo plazo. Lo que pasa es que el ministro de Hacienda cumple el rol de cuidar los recursos con una visión de corto plazo. Esa es su misión, pero por eso mismo es que se han creado otras instituciones que tienen una visión más permanente. En el caso del financiamiento de Codelco, amerita también que tenga ese estado, y no basado en una decisión de corto plazo.

¿Cómo funcionaría en la práctica?

Debería mantenerse la entrega del plan a tres años que hace Codelco a Hacienda y luego ellos decidir cuánto de ese plan se financiará con capitalización. Pero esto debería estar sujeto a un organismo que sea asesor y vinculante para el Ministerio de Hacienda.

¿Esto es urgente para la empresa?

Lo que es urgente es la coyuntura que existe para los próximos años en cuanto a inversiones. Eso es crucial. Este modelo es algo más permanente. Si alcanza a implementarse para los próximos cinco años, bien. Si no, hay que analizar tres caminos: uno de ellos es recurrir al fondo de estabilización, que lo desnaturaliza; la apertura de capital privado, que es algo bien difícil o, definitivamente, que el ministro de Hacienda actúe de otro modo, que se pueda capitalizar con mayor flexibilidad. Esto, mientras llega la solución más permanente, que es la que estamos recomendando. Este es uno de los perfeccionamientos del gobierno corporativo más relevantes. El otro perfeccionamiento que hay que abordar es más difícil, y es que las designaciones que hace el Presidente de la República sean efectivamente de alto nivel y que respondan a profesiones atingentes al directorio de Codelco.

¿Cómo evalúa el gobierno corporativo de Codelco?

No es posible hacer una evaluación completa, porque las transformaciones que tienen que hacerse en Codelco van a tomar mucho tiempo. Se cambió la cúpula y eso tiene que permear. Personalmente, creo que el cambio ha sido positivo comparado con lo que había antes. No me imagino a Codelco enfrentando los problemas que hoy tiene con el esquema anterior. Ese podría haber sido muy probablemente el camino para el colapso de Codelco. La reforma al gobierno corporativo es la última esperanza de que Codelco pueda manejarse eficientemente bajo el marco del Estado. Si no, los caminos serán su colapso o su privatización.

¿Qué tan fuerte es el problema laboral de Codelco?

Esto genera una mayor dificultad. Es necesario que el mundo laboral de Codelco tenga una verdadera subordinación a lo que es la administración de la empresa. Lo que ahora hay es un intento de cogobierno que genera una dificultad para la empresa. Pero ahí hay un doble estándar del mundo político, porque, por ejemplo, son recibidos por el Presidente de la República cuando hay conflictos con la empresa. Ellos son una parte integral de la empresa, pero no pueden generar una desestabilización de la administración. Las decisiones las toma la administración, no están en el gobierno ni tampoco están en los trabajadores.

¿Qué cambios se necesitan para la Enami?

Es necesario establecer una frontera en la Enami, de tal manera que se enfoque eficientemente a la pequeña minería y deje a la mediana. Este sector puede crecer perfectamente sin tener que estar vinculado con la empresa estatal. Con este modelo, la Enami se enfocaría en solucionar sus propios problemas, como es mejorar su fundición. Con esto podría reemplazar Paipote y dejar de utilizar Ventanas, con el fin de dotarse de nuevas plantas de tratamiento de minerales más modernas.

Al enfocarse mejor, los temas administrativos también se podrán resolver. Aunque estos temas también requieren un cambio en su gobierno corporativo.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La profunda reflexión de Cesco sobre el futuro de la industria minera chilena

Chile

"Los permisos para la inversión y la operación son más difíciles de obtener, y las exigencias a su aporte al país son mayores”...

Lunes 20 de Enero de 2014.- Cambio de gobierno, cambios en la sociedad. Momento preciso para reflexionar a fondo sobre los desafíos que enfrenta nuestra principal industria: la minería. Con este diagnóstico, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) se tomó todo el tiempo necesario para analizar la situación a fondo y trazar caminos a seguir. A continuación, un extracto de sus principales lineamientos. Como para abrir el debate.

“La industria minera en Chile ha sido un pilar del desarrollo del país a lo largo de su historia y un catalizador crucial de su crecimiento económico durante las últimas décadas, en que la inversión minera aumentó considerablemente. Sin embargo, este sector, que logró consolidar a Chile como una potencia en producción minera a nivel mundial y destino de inversión de las principales compañías mineras internacionales, evidencia deterioro y enfrenta desafíos mayores que en el pasado (...) A pesar de la alta gravitación de la minería en Chile y de la magnitud de sus desafíos, no existe una discusión adecuada sobre sus perspectivas de largo plazo y, peor aún, la interrogante sobre cómo lograr que la minería sea un actor determinante en el desarrollo del país está ausente. Lo anterior se expresa en que la discusión sobre políticas públicas en minería se reduce sólo a su rol de proveedora de recursos para el Fisco, ya sea a través de los excedentes de Codelco o de la tributación de la Gran Minería Privada, relegándose a un lugar bastante secundario el análisis de cómo aprovechar más ampliamente su potencial de contribución al país. Esta visión de la minería, especialmente por parte de la elite económica y política del país, tiene como resultado que las discusiones de política pública que le atañen tengan un enfoque excesivamente de corto plazo (...) La visión de la minería como ‘vaca lechera’ está obsoleta”.

Sociedad y competitividad

“Las demandas provenientes de una sociedad emergente, que ha mejorado su calidad de vida -en lo cual la minería ha realizado un aporte significativo-, están cambiando el marco tácito que prevaleció en las décadas anteriores para el funcionamiento de la minería en Chile. Los permisos para la inversión y la operación son más difíciles de obtener, y las exigencias a su aporte al país son mayores”.

“Este cambio social coincide con una fase de deterioro de las condiciones de competitividad de la industria. Si bien la competitividad minera se deteriora en todo el mundo, en Chile ha ocurrido de manera más acelerada, especialmente en algunas variables como la productividad laboral y los costos de insumos críticos como la energía (...) Superar estos desafíos en esta nueva etapa es importante, ya que la continuidad del desarrollo de la industria minera en Chile es un requisito básico para aprovechar de manera estratégica la ‘ventana de oportunidad’. De concretarse todos los proyectos mineros hoy identificados, Chile tiene el potencial para aumentar su producción de cobre hasta el rango de los nueve millones de toneladas al año 2025, un 65% más que la producción actual”.

“La continuidad, y más aún un aumento significativo de la actividad minera, requerirá condiciones distintas a las actuales, tanto en cómo el Estado es capaz de enfrentar los desafíos institucionales, ambientales y de infraestructura necesarios para el desarrollo de los proyectos, así como en la relación con las comunidades locales. Además, el potencial incremento de la producción también dependerá de la capacidad para mejorar la productividad laboral en el sector minero y limitar costos excesivos de la mano de obra, y de la posibilidad de contar con una mejor infraestructura asociada a la generación y distribución de energía, agua y otras plantas de procesamiento”.

Estrategia de bajo perfil

“Chile ha sido exitoso en desarrollar un sector minero de primer nivel mundial, pero no ha logrado vincularlo plenamente con otros sectores de la economía, la política y la sociedad chilena. Esta falencia tiene responsabilidades compartidas tanto en la sociedad y la elite política y económica como en las propias compañías mineras. Lo anterior es crucial para explicar que en la discusión pública predomine una excesiva mirada de corto plazo y con un alcance limitado a los niveles de renta que genera el sector”.

“Las empresas mineras han oscilado constantemente entre dos enfoques. Por un lado, suelen seguir una estrategia de bajo perfil para pasar inadvertidas, en la creencia de que así es menos probable verse involucradas en un debate tributario, favoreciendo, además, la búsqueda de soluciones individuales a sus problemas. Por otro lado, cuando se presentan trabas relevantes para su desenvolvimiento en aspectos como la energía o la mano de obra, surgen intenciones de asumir un mayor protagonismo en el debate nacional, aunque este camino no ha logrado trascender consistentemente hasta ahora (...)”.

“En el plano público, en tanto, las escasas iniciativas legislativas que apuntan a aspectos tributarios o a temas regulatorios muy específicos y la mínima gravitación política que el Ministerio de Minería ha tenido en el gobierno durante todo el período de retorno a la democracia reflejan una carencia importante en la aspiración de contar con un sector minero fuerte, que contribuya en forma más integral en el desarrollo del país. Es necesario, además, señalar la poca proactividad del Estado en su responsabilidad de articulador y conductor, dejando un vacío de liderazgo, que sólo ha agravado la desvinculación entre minería y su potencial para una mayor contribución al desarrollo nacional (...)”.

“Además, la minería es el único sector representado por dos organizaciones gremiales paralelas, agravando aún más su fraccionamiento y marginalidad. El resto de los sectores empresariales también contribuye a este aislamiento, pues a pesar de que muchos de ellos se benefician directa e indirectamente del crecimiento de la minería, tienden a no valorar en toda su dimensión el aporte del sector y a guardar silencio cuando los vientos soplan contra la minería”.

Modelo mixto

“Chile cuenta, por ende, con un ‘modelo mixto’, donde coexiste la explotación minera pública y privada (...) El modelo mixto ofrece, por tanto, la ventaja de una mayor escala que amplifica las oportunidades de desarrollo de una industria de proveedores respecto de la opción de explotar los recursos sólo a través de compañías privadas o de compañías estatales. Además, la coexistencia de minería pública y privada aumenta la legitimidad de la actividad minera en el país y establece una comparación implícita de la gestión de las compañías y del aporte que realizan al país. Corresponde al Estado velar permanentemente por que la generación de renta a partir de sus recursos sea hecha siempre de la manera más eficiente posible, tanto con un adecuado nivel de tributación a la minería privada como con una eficiente operación de su empresa estatal”.

“La nacionalización de la Gran Minería del cobre en los años 70 respondió a un contexto económico y político, tanto en Chile como internacional, muy particular, que es imposible comparar con el momento actual, y que haría extremadamente complejo plantear una nacionalización como una solución para los problemas del país hoy. La nacionalización de las grandes compañías mineras privadas implicaría el pago de enormes compensaciones en valor presente, según lo que establece la ley vigente, que debilitarían la posición fiscal del país y no lograrían cumplir el objetivo de financiar el gasto social que se busca alcanzar. Una decisión de esta naturaleza es contraria a las políticas económicas y de relaciones exteriores que se ha fijado el país en las últimas décadas y dañaría, por ende, de manera más general las relaciones políticas y económicas de Chile”.

Codelco autónomo

“Cesco propone fortalecer su rol como empresa autónoma de los ciclos políticos, a partir de una profundización de la ley de gobierno corporativo, creada para tal fin, permitiéndole de esta manera desplegar su inmenso potencial de negocios. Sin una capacidad de financiamiento clara y previsible, buena parte de estos objetivos se ven seriamente limitados, debilitándose la gestión que, como se sabe, en minería es por definición de largo plazo”.

“Para que Codelco cuente efectivamente con un financiamiento de largo plazo, que le asegure a su dueño la maximización del retorno más allá de los ciclos políticos, se hace necesario que quien tome dicha decisión no esté sujeto a consideraciones de corto plazo y de ajuste presupuestario de la nación. Tal como el país ha avanzado en materia de autonomía y visión de largo plazo en sus instituciones en aspectos como política monetaria, a través de un Banco Central autónomo, o la gestión fiscal, con la ley de responsabilidad fiscal y sus comités independientes y asesores, es hora de pensar en un esquema de determinación de financiamiento de Codelco sobre la base de criterios similares. Una institucionalidad de este tipo, de carácter vinculante para la decisión final del Ministerio de Hacienda, asegura que los criterios de capitalización de Codelco correspondan a factores que conciernen sólo a las necesidades de financiamiento de la compañía”.

“(...) Codelco enfrenta una coyuntura crítica de financiamiento en los próximos cinco años, que abre la posibilidad a caminos excepcionales de corto plazo. Uno de ellos es recurrir al Fondo de Estabilización Económica y Social, aunque se corre el riesgo de minar el propósito de dicho fondo, que es dar mayor estabilidad fiscal y macroeconómica frente a las fluctuaciones del precio del cobre. Otra opción es abrir la posibilidad de capitalización privada, lo que requiere modificaciones constitucionales y enfrentar una fuerte resistencia de algunos sectores políticos y de los propios trabajadores de Codelco. Ante estas dificultades, la opción de una mayor flexibilidad del dueño, a través de aportes para la capitalización de la empresa, permitiría enfrentar los requerimientos más urgentes de la empresa”.

Nuevo modelo de desarrollo

“Para lograr aprovechar todo el potencial geológico, el conocimiento acumulado y la ‘ventana de oportunidad’ a nivel internacional, haciendo de la minería un catalizador para el desarrollo, Cesco propone un Modelo de Desarrollo Minero Integral y Sustentable que:

- Equilibre un manejo efectivo de la renta minera.

- Genere las bases para que la minería sea la plataforma para el desarrollo del país, a través del desarrollo productivo y tecnológico asociado a industrias complementarias de bienes y servicios que sean cada vez más intensivas en innovación.

- Asegure que los estándares ambientales y sociales sean congruentes con un desarrollo sustentable, que incorporen las mejores prácticas internacionales y que sean vistas como legítimas por todas las partes interesadas relevantes”.


Una propuesta tributaria

“Es menester asegurar que la carga tributaria de la minería privada se ubique en un nivel acorde a los niveles de competitividad y de riesgo del país, es decir, en un rango que refleje un retorno adecuado tanto para el país como para el inversionista. Se estima que la tasa de impuestos efectivos de la minería privada en Chile se ubica en torno al 38-40% (dependiendo del margen operacional) (...) Cabe tomar en cuenta que, dado que es probable que exista un aumento en la tributación nacional general, la tributación efectiva de la minería también aumentará”.

“El sistema tributario para la minería en Chile permite capturar de mejor manera las utilidades en períodos extraordinarios, aprovechando que ya se tiene un tributo específico progresivo que presenta mayores ventajas en cuanto a recaudación y adaptación a la realidad productiva de la industria. Al mismo tiempo, la existencia de la regla fiscal permite ahorrar y gastar de acuerdo a las condiciones del mercado y la industria”.

“Una discusión de fondo sobre la tributación de la minería en Chile debe, por tanto, basarse en una escala progresiva, pero con un sistema fiscal que complemente adecuadamente las fluctuaciones de renta. Así, se consagraría un mecanismo de reajuste automático que ayudaría a aislar el debate tributario del corto plazo, focalizando la discusión de política minera en el largo plazo, y no en la visión clásica y predominante de la ‘vaca lechera’”.

“Bajo las condiciones adecuadas, podrían considerarse perfeccionamientos del sistema en Chile sobre la base de, por ejemplo, rangos más amplios de la escala del Impuesto Específico a la Minería (IEM), aumentando así el mecanismo que automáticamente recaudaría más en períodos de altas utilidades, sin necesidad de levantar una nueva discusión tributaria cada vez que suben los precios de los metales, mientras que disminuiría la carga tributaria en períodos de menores utilidades para la industria”.

“A su vez, los recursos adicionales que se generarían en períodos de altas utilidades servirán para que el Fisco gaste en períodos de bajas utilidades para la industria, tal como lo hizo en la crisis financiera del año 2009. Esta alternativa de rango más amplio debiera ir acompañada por un perfeccionamiento de la regla fiscal, que permita asegurar que su uso estará efectivamente ligado al mecanismo pro-cíclico del impuesto, evitando otro tipo de usos que podrían deslegitimar la sincronía entre recaudación y gasto que este sistema necesita (...)”.

“Cesco estima para ello la necesidad de una sincronía entre un sistema progresivo y con estándares tributarios adecuados con un sistema de administración de la renta efectivo y que asigne más a los requerimientos regionales, incluyendo la posibilidad de fortalecer capacidades locales en materia de gestión pública, así como a los recursos para la innovación”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta lidera avances en ranking de competitividad 2012

Chile

Lunes 20 de Enero de 2014.- Antofagasta y Maule fueron las regiones que más aumentaron su competitividad en el período 2011-2012, mientras que las mayores disminuciones las registraron Arica y Parinacota y La Araucanía. Así se desprende del Indice de Competitividad Regional (Icore), elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen) de la Universidad del Desarrollo.

El estudio define a la competitividad como la capacidad de mostrar un rendimiento sistemáticamente superior al de sus competidores. En ese contexto, el país presenta una estructura homogénea a nivel general, no obstante, cada región exhibe características particulares.

Para la medición, el Icore incorpora siete factores: gestión empresarial y calidad del empleo; desarrollo económico y financiero; innovación, ciencia y tecnología; infraestructura y capacidad; internacionalización; personas, y gobierno e instituciones. Sobre la base de dichos parámetros se construye el ranking, que va de 0 a 1 punto, donde 1 es el máximo de competitividad.

Los mejores y peores

El estudio muestra que Antofagasta fue la región que más posiciones avanzó, al pasar de la séptima a la segunda. Le siguieron Tarapacá y Los Lagos, que escalaron tres ubicaciones.

Por categoría, Antofagasta se ubicó en primer lugar en gestión empresarial y calidad del empleo; ocupó el segundo puesto en la dimensión persona, mientras que en tercera posición apareció en la categoría inserción comercial. Maule, en tanto, tuvo sus mejores desempeños en infraestructura e inversión pública y seguridad ciudadana.

En la otra vereda, la Región de Arica y Parinacota -que es medida por segunda vez consecutiva desde su creación- registra el mayor retroceso en el ranking elaborado por la UDD, cayendo ocho puestos. Este resultado se explica por el descenso en los ítems de gestión empresarial y empleo (15ª) e inversión pública y seguridad (7ª). Coquimbo, en tanto, retrocedió cuatro ubicaciones. Su lugar más bajo fue en la dimensión de inversión pública y seguridad, seguido por innovación, ciencia y tecnología.

Regiones vs. centro

La Región Metropolitana continuó liderando el índice de competitividad, alcanzando un valor de 0,740 y, además, amplió la brecha con el promedio de las regiones.

Si bien en la medición 2011 la brecha entre la Metropolitana y las demás regiones se había acortado, pasando de 0,52 a 0,54, en la medición 2012 se volvió a ampliar, pasando de 0,54 a 0,51. Pese a ello, el informe destacó que el promedio anual de la diferencia entre la Región Metropolitana y las demás regiones del país ha mostrado una tendencia decreciente desde 2002, reflejando una mejor distribución de las distintas dimensiones y variables a través del tiempo.

El estudio 2012, por primera vez, estableció una relación entre competitividad, pobreza y desigualdad. Los resultados muestran que las regiones más competitivas presentan menores indicadores de pobreza. No obstante, no existe la misma correlación entre mayor competitividad y desigualdad, consigna el estudio.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China, el principal socio comercial de Chile, modera su ritmo de crecimiento

China

Lunes 20 de Enero de 2014.- La economía china creció un 7,7% en el cuarto trimestre, superando las expectativas  de los economistas, pero confirmando la desaceleración de la segunda mayor economía del mundo y principal socio comercial de Chile. Para todo el año, la expansión fue de 7,7%, igual a la de 2012, que fue la más baja en 14 años.

El ritmo de expansión perdió impulso en el cuarto trimestre, debido a menor actividad industrial e inversión en diciembre, de la mano de una campaña de las autoridades por frenar la expansión del crédito. La producción industrial creció 9,7% en diciembre, la cifra más baja en cinco meses, mientras que la inversión en activo fijo se incrementó 19,6% en el período enero-diciembre, por debajo del 19,9% acumulado en los primeros 11 meses del año.

En un comunicado, la Oficina Nacional de Estadísticas indicó que hubo un progreso constante el año pasado y que este “no es un logro menor”, pero añadió que la economía aún enfrenta desequilibrios y que “los fundamentos de la recuperación aún no son estables”.

PERSPECTIVAS

Los economistas prevén que la expansión se moderará al 7,4% este año, debido a una desaceleración de la inversión y una reducción del exceso de capacidad. Esa cifra es la más baja desde 1990.

El Partido Comunista anunció hace tiempo su intención de rebalancear la economía hacia un ritmo de expansión más “razonable”, con mayor énfasis en la demanda interna y menos dependencia de la inversión financiada con crédito. En noviembre, el Presidente Xi Jinping dio a conocer las mayores reformas desde los 90, con la promesa de dar al mercado un mayor peso en la asignación de los recursos.

“Es indiscutible que toda la dinámica de crecimiento económico se está debilitando”, dijo a Bloomberg Li Wei, economista de Standard Chartered en Shanghai, quien anticipa una expansión de 7,4% este año. Si bien las exportaciones ayudarán a impulsar la manufactura, los límites al gasto de los funcionarios públicos y la sensibilización de las autoridades locales con la deuda limitarán la inversión en infraestructura, añadió.

Al menos, nueve provincias, incluyendo Hebei, Fujian y Gansu, fijaron metas de crecimiento más bajas para este año que en 2013. El Banco Popular de China, en tanto, dijo el viernes que  está monitoreando los riesgos de la deuda regional y “saneando” los vehículos de financiamiento de los gobiernos locales.

La desaceleración no necesariamente es una mala noticia para los proveedores de China. “Hace tiempo que somos de la idea de que una desaceleración en el crecimiento del PIB no implica una caída en la demanda de commodities”, dijo a Bloomberg Annette Beacher, economista para Asia Pacífico de TD Securities. “El descenso en la expansión del PIB chino de 12% anual a 7,5% en los tres últimos años contrasta con la aceleración de las importaciones desde Australia, en especial mineral de hierro, durante el mismo período”.

La explicación es que en términos absolutos, esto es, en millones de toneladas, la demanda por minerales como hierro y cobre seguirá siendo alta, porque la economía china es ahora de mayor tamaño.

No todos esperan que la economía se frene este año. Wang Tao, economista  para China de UBS, prevé un repunte del crecimiento a 7,8% a medida que la demanda de EE.UU. y Europa apoya las exportaciones. “2014 será un año bastante estable, en términos macro”, aunque los mercados podrían ver volatilidad debido a la incertidumbre sobre la banca paralela y la liquidez, dijo Wang en una entrevista con Bloomberg.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fallo a favor de Punta Alcalde reivindica a la legislación ambiental en caso de conflicto

Chile

Libelo plantea que la ley de Base del Medio Ambiente y su correcta ejecución garantizan el resguardo al derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Un fuerte espaldarazo dio la Corte Suprema -como parte del fallo que ratificó la autorización a la central a carbón Punta Alcalde, de Endesa- a la legislación vigente en materia ambiental.

Ello se desprende de la lectura del fallo dado a conocer el viernes, y en el que se revoca la orden de paralización del proyecto.

Según el documento, los fallos de la Corte de Apelaciones que fueron sometidos a la revisión del máximo tribunal, "acogieron las acciones respectivas por estimar vulnerada exclusivamente, en cada caso, la garantía contemplada en el N° 8 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, esto es, aquella que consagra el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación".

No obstante, se establece además que para especificar ese derecho se dictó la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que en su artículo 1° previene que: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia".

Es decir, para la Corte Suprema la correcta interpretación de la normativa vigente es suficiente para asegurar el cumplimiento del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, lo que significa a su vez una señal relevante en materia de judicialización.

Ello, pues prácticamente la totalidad de los recursos en contra de los proyectos termoeléctricos va en esta línea, como es el caso de Castilla y, más recientemente, la central Parinacota, en las cercanías de Arica.

El fallo agrega que "corresponderá al Servicio de Evaluación Ambiental la administración del sistema de evaluación de impacto ambiental, así como la coordinación de los organismos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos".

Ello sustenta el voto de mayoría que calificó como dentro de la legalidad el actuar del comité de ministros, que revirtió el rechazo dado inicialmente por el comité de evaluación ambiental de Atacama, exigiendo a la titular del proyecto, Endesa, la instalación y puesta en funcionamiento de un precipitador electrostático para material particulado en la chimenea 2B de la Planta de Pellets de propiedad de Compañía Minera del Pacífico.


INVERSIÓN DE ENDESA

La compañía valoró la decisión del tribunal: "Tras el reciente fallo de la Corte Suprema, Endesa Chile ratifica que el proyecto Punta Alcalde adoptará los más altos estándares en tecnología, eficiencia y compromiso ambiental, considerando parámetros de nivel internacional en materia de emisiones y operación", señaló la compañía mediante un comunicado público dado a conocer el viernes.

Para la compañía, el proyecto significa la primera inversión de magnitud desde la finalización de las obras de la termoeléctrica San Isidro, a mediados de 2007.

Para partir con su construcción se debe esperar que el SEA apruebe el proyecto de instalación del sistema de reducción de emisiones en la planta de CMP, condición exigida por la Suprema.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Giro en el Caso Cascada? Julio Ponce se reunió con AFP Habitat para explicar su visión de los hechos

Chile

Lunes 20 de Enero de 2014.- La franqueza fue lo que imperó en la reunión que el pasado viernes, poco antes del mediodía, sostuvo el controlador de la cascada sobre SQM, Julio Ponce, con José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat; un escenario que nadie habría predicho por la forma en cómo se ha dado el caso Cascada.

En las oficinas de Marchant Pereira 10, por más de una hora y media, Ponce y Guzmán sostuvieron una reunión que quienes supieron de ella la calificaron como "cordial".

¿El objetivo? Hablar sin tapujos sobre el caso, básicamente intercambiar visiones sobre cómo ambas partes ven la coyuntura que afecta a la cascada sobre SQM, sin discutir respecto de los aumentos de capital en carpeta propuestos por las empresas de Ponce, ni tampoco de las querellas que Habitat presentó en contra de "quienes resulten responsables" de información privilegiada en las operaciones que involucra a la cadena controladora de SQM y sus relacionados, entre ellos el empresario.

Conocedores del encuentro afirmaron que fue Julio Ponce quien se refirió al asunto, dando su visión de los hechos. Ésta estuvo muy en línea con los descargos que su defensa entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) tras ser sujeto de formulaciones de cargos por varias infracciones a las leyes de Valores y de Sociedades Anónimas.

Guzmán, mientras tanto, replicó sin filtros el cómo veía las cosas. Si bien no trascendieron detalles, su AFP estima perjuicios para sí misma por US$12 millones, tras el esquema de transacciones irregulares detectado por la SVS. Mientras que quienes se beneficiaron de éste, las sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales, habrían obtenido ganancias por US$390 millones.

Con esos cálculos, la AFP ligada a la Cámara Chilena de la Construcción presentó la mencionada querella en diciembre pasado, siendo ésta accionista del 2,94% en Norte Grande y 4,85% en Oro Blanco.


¿UN GIRO EN EL CASO?

La reunión que Ponce pidió a Guzmán marca un giro importante en su estrategia de defensa.

Es que este paso contrasta con la ofensiva que durante el último tiempo ha ejercido la defensa del empresario en contra de las AFP y Moneda. De hecho, en 2013 las sociedades de Ponce requirieron a la SVS que cite a declarar precisamente a José Antonio Guzmán, por presidir una de las AFP que habrían participado de una "campaña orquestada" en contra de sus sociedades.

En el marco de esos mismos requerimientos, se pidió que Guzmán explicara el porqué expresó públicamente que quería la fusión de estas sociedades.

Por el lado de Habitat, ésta -junto a Moneda Asset Management- ha liderado las denuncias en contra de las sociedades de Ponce. De hecho, esta AFP fue la primera en recurrir a la SVS para que investigara a estas sociedades en 2012, fiscalización que derivó en la formulación de cargos que pesa sobre Ponce y otros ejecutivos de la cascada.

Conocedores del encuentro, explicaron, sin embargo, que la pugna "no es personal", por tanto las relaciones no quedaron ni mejor ni peor que antes. En octubre de 2013, las partes ya habían sostenido un encuentro, en el marco de una ronda de reuniones que Ponce comandó para discutir el aumento de capital. Sin embargo, éste sólo asistió al encuentro con Provida.

En el entorno de la cascada no confirmaron si acaso esta reunión se enmarca en una ronda con todas las AFP, aunque esta vez el aumento de capital no es lo que preocupa a Ponce, sino el caso en sí.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eletrobras aún no decide sobre OPA de Enersis por Coelce

Chile

Lunes 20 de Enero de 2014.- La compañía estatal brasileña Eletrobras señaló que "aún está estudiando el asunto" de la OPA que lanzó Enersis la semana pasada por las acciones de Coelce.

Si bien la estatal mantiene en prenda su participación en Coelce (14,04% del total  de la serie preferencial A y un 99% de la serie preferencial B), señaló que sí está en posición de aceptar la oferta de la compañía basada en Chile, pero que aún no decide.

La aceptación por parte de Eletrobras es vista como clave para el proceso de la Oferta Pública de Acciones (OPA) que lleva a cabo Enersis, puesto que la administradora de fondos de inversión Skopos (que tiene un 15,34% de las acciones preferenciales de la serie A) confirmó  su decisión de declinar la oferta por sus acciones a un precio de R$49,0.

El proceso de oferta pública de acciones que lleva a cabo Enersis, y que tiene a Itaú BBA y a Santander GBM como asesores financieros, comenzó el viernes pasado y termina el lunes 17 de febrero. La compañía pretende comprar el total de las acciones en libre circulación de Coelce, las que corresponden al 41,13% del capital social de la compañía brasileña, donde Enersis ya es controladora a través de Endesa Brasil con el 58,87% del capital social y el 91,66% de las acciones con derecho a voto.


VALORACIÓN DE HABITAT

El presidente de la AFP Habitat y ex presidente de Enersis, José Antonio Guzmán, valoró como positiva la decisión de la compañía de ampliar su participación en la empresa brasileña.

"Nosotros veníamos reclamando hace rato que se usara esa plata (del aumento de capital) y que se usara bien. Y creo que la idea que está proponiendo Enersis de invertir en Coelce en Brasil es una buena decisión", dijo Guzmán el viernes en la cuenta pública de la Superintendencia de Pensiones.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los Yacimientos que Impulsarán la Producción de Cobre en 2014

Chile

Caserones, Ministro Hales y Sierra Gorda serán fundamentales para que el cobre chileno logre un nuevo récord de producción en 2014.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Si el 2013 fue un año récord para la producción minera de cobre, alcanzando las 5,7 millones de toneladas métricas, las estimaciones prevén que en 2014 nuevamente la producción volverá a batir marcas, esta vez superando las 6 millones de toneladas métricas, impulsadas principalmente por los yacimientos de Caserones, Ministro Hales y Sierra Gorda.

El proyecto de Lumina Copper, Caserones, produjo el primer cátodo en marzo de 2013. Sin embargo se espera que para la primera parte del presente año entre en plena operación, donde también se prevé la puesta en marcha de la línea de sulfuros con una capacidad estimada de 110 mil a 150 mil toneladas de concentrado de cobre. La inversión de la minera japonesa se estima que superará ampliamente los US$3.000 millones.

Otra que impulsará la producción de cobre será Sierra Gorda. Este es el resultado de un joint venture entre la compañía polaca KGHM Polska Miedz, a través de su subsidiaria KGHMI, y las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation. En la fase I (a contar de este año), su producción se situará en torno a las 120.000 toneladas métricas de cobre, cantidad que se elevará a 237.000 toneladas métricas de cobre en la fase II. La mina tiene contemplada una vida útil de 20 años, considerando las dos etapas, para empezar a producir en el primer semestre de este año, con una inversión de US$3.900 millones.

Pero todos los ojos estarán puestos en la plena producción de la división Ministro Hales de Codelco. Este yacimiento posee del orden de los 1.300 millones de toneladas, de los cuales pretenden ser explotados vía rajo abierto 289 millones de toneladas. Una vez en su plena operación se prevé una producción de 183.000 toneladas métricas de cobre fino, y 300 toneladas de plata. Ministro Hales implica una inversión del orden de los US$3.000 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Csiro trae a Chile nueva tecnología que optimiza los procesos mineros

Chile

HyLogger3-8 identifica el contenido del mineral.

Lunes 20 de Enero de 2014.- De la mano del centro de investigación Csiro Chile, con el apoyo de Corfo, y socios de la industria, llegó a nuestro país una revolucionaria tecnología que permitirá optimizar procesos mineros.

Se trata de HyLogger que identifica el contenido del mineral, de una muestra de perforación, mediante espectrometría de reflectancia, una técnica que captura sistemáticamente información mineralógica.

Orlando Jiménez, director ejecutivo de Csiro Chile, comenta que determinar los minerales es un proceso costoso y complejo de hacer con los actuales métodos. Explica que esta tecnología permite, con una certeza muy importante, “conocer la composición de minerales, lo que es central para definir hacía dónde direccionar la exploración o derechamente hacia dónde direccionar la explotación de las minas, de forma tal que, efectivamente, puedas ir atacando aquellas partes de mayor concentración y cantidad de minerales”.

Asimismo, menciona que hace seis meses están trabajando en uno de los proyectos de investigación, denominado “caracterización de mineral“, con sus socios actuales Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Codelco y Glencore Xstrata y con esta tecnología, comenzarán nuevas líneas de investigación.

De este modo, resalta que tendrá sólo fines de investigación “para poder entender con mayor precisión y apoyar a las empresas”.

Con todo, Jiménez enfatiza que la expectativa del centro es que la llegada de Hylogger3 “sea una contribución al desarrollo de la actividad minera y de mejoras a la productividad”.


Comercialización?

Csiro cuenta con un socio comercial, la empresa FLSmidth, que ya licenció la tecnología, y tiene derecho de comercialización.

En ese cuadro, Jiménez destaca que la firma tiene interés de hacer negocios en nuestro país. “Cuando las tecnologías están maduras nos asociamos con alguien que comercialmente puede ofertarla al mercado”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rasu premia a plataforma de capacitación para la minería

Chile

Lunes 20 de Enero de 2014.- ?La segunda edición del DemoDay de la escuela de emprendimiento RASU Starter, dio como ganador a I-Contrata, plataforma online de capacitación enfocada en la industria minera, desarrollada por Zeryán Guerra, director y fundador, junto con Rodrigo Varela, diseñador y programador; y Felipe Araya productor audiovisual.

Este emprendimiento destacó por su potencial de negocio, que incluye la generación de contenidos específicos y una plataforma de difusión. Para esto último, se asociaron con Classroom TV, del empresario Eduardo Abeliuk, quien se interesó en la oportunidad que le ofrecía el startup para llegar al sector minero.

En los próximos meses, I-Contrata se centrará en levantar los primeros cursos de formación genérica, de uso maquinaria técnica y de mantención mecánica, y espera iniciar la fase de comercialización en abril.
?

Experiencia y contactos?

En la jornada, seis emprendimientos presentaron sus proyectos y modelo de negocios, ante un selecto jurado, compuesto por representantes de 11 organizaciones, como Sura, Banco Santander, BBVA, Chilectra, Falabella, Corfo y Diario Financiero, entre otras.

En tanto, el segundo lugar fue otorgado a Mamull Apps, plataforma web que, a través de soluciones móviles intuitivas, ayuda a controlar -en línea- los procesos productivos de industrias como la forestal y manufacturera.

Donald Inostroza, CTO de Mammull apps, destaca que para este ejercicio esperan lograr una cartera de clientes importantes, que esté orientada “especialmente a otras regiones de Chile”.

El tecer lugar recayó en Twable, una aplicación para smartphones (IOS y Android) que permite hacer pedidos de platos y comidas en pubs que estén asociados al servicio.

El cuarto sitial fue para Moraleja Games, una startup que creó un videojuego que inculca valores a los niños sobre temas como la intolerancia, el bullying, cuidado y conservación del medio ambiente.

El director de RASU, Iván Vera, explica que el premio para los ganadores consiste en contactos y asesorías.

“Es un compromiso de RASU ayudarles con el know- how, y el know- who”.

De este modo, Vera hace hincapié en la importancia de los DemoDays de RASU.

“Si no fomentáramos este tipo de oportunidades, estos emprendimientos avanzarían muy lento, de forma muy oculta. Así, lo que consigue RASU con este tipo de iniciativas es convocar y construir espacios en base a la interacción para provocar colaboración”, concluye Iván Vera.

DF

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UC busca posicionarse a 2020 como líder regional en transferencia tecnológica

Chile

Lunes 20 de Enero de 2014.- ?En la Casa Central de la Universidad Católica (UC) se inauguró oficialmente la Dirección de Transferencia y Desarrollo, que tiene como misión principal impulsar la transferencia de resultados de investigación de la universidad para contribuir al desarrollo económico y social de Chile y el mundo.

Juan Larraín, vicerrector de Investigación de esta casa de estudios, explica que la nueva unidad es la “continuación y el reenfoque de un grupo de personas que hoy trabajan en la dirección de innovación”.

Del mismo modo, Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo UC, esgrime que es una “refundación de lo que en 2005 partimos como proyecto, que ha sido apoyar a los investigadores en iniciativas de investigación aplicada”.

Advierte que es fundamental el apoyo del gobierno, pues este tipo de oficina requiere, al menos, de diez años para que se pueda desarrollar. “Tenemos un plan al año 2020 en que, ya instaladas estas capacidades, vamos a ser líderes a nivel regional. Chile va a cambiar en términos de transferencia y serán más universidades las que estarán en esto”.
?

Énfasis de la unidad?

Sobre los nuevos lineamientos que tendrá esta dirección, Ossa comenta que “de aquí en adelante va haber un fuerte énfasis en generar incentivos para poder vincularnos fuertemente con empresas”.

Al mismo tiempo, destaca que potenciarán el apoyo a los investigadores. De este modo, hace hincapié en que esta refundación implicará un incremento significativo de recursos dado que esperan aumentar en un 50% la dotación de personal para apoyarlos.

Sostiene que cuentan con fondos, principalmente, del Ministerio de Educación, los que bordean los ?US$ 6 millones para los próximos tres años que, en primera instancia, servirán para impulsar pilotos específicos en el área de biomedicina, educación y astroingeniería.

Por su parte, Daphne Ioannidis, subdirectora de Propiedad Intelectual de la UC, explica que su unidad se encargará de orientar a los investigadores en cómo proteger y gestionar su investigación. Además, espera que el número de invenciones se incremente.

DF

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fallo favorable para Punta Alcalde reafirma los planes de desarrollo de Endesa Chile

Chile

Una vez en operación el complejo incrementaría en US$ 280 millones el Ebitda de la eléctrica, pese a que sólo eleva en 5% su capacidad instalada en el país.

Lunes 20 de Enero de 2014.- El fallo dividido de la Corte Suprema que dio luz verde al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW) al validar la actuación del Comité de Ministros, viene a reafirmar el plan de desarrollo local de Endesa Chile.

Esto porque el complejo termoeléctrico proyectado en Atacama es la mayor inversión que la filial de generación de Enersis tiene en Chile -con una estimación oficial de ?US$ 1.400 millones-.

Lo que se barajaba en la firma era que cualquier alteración significativa en los plazos o las condiciones de esta iniciativa podría haber obligado a cambiar el pipeline de proyectos de la compañía, llevándola por ejemplo a priorizar o reactivar proyectos que están en una segunda línea tanto a nivel local como en los otros países de la región donde Endesa Chile opera, como Colombia o Perú.
?

Potencial del proyecto?

Los cálculos de Sergio Zapata, analista de CorpResearch, ponen de manifiesto lo importante que en condiciones de operación Punta Alcalde puede llegar a ser en el parque de generación de Endesa Chile.

Considerando una entrada en servicio para 2018 y aplicando una mirada conservadora al aplicar un esquema de contrato y no de venta al mercado spot, la estimación del analista es que estas unidades podrían aportar del orden de US$ 280 millones al Ebitda de la mayor eléctrica del país.

Esta cifra, añadió Zapata, es equivalente al 15% de Ebitda que la empresa reportó al tercer trimestre de 2013. Al considerar que sumado a lo anterior este complejo incrementaría en 5% la capacidad instalada consolidada de Endesa Chile en el plano local, queda en evidencia que Punta Alcalde se inscribiría como un activo de gran eficiencia.

En lo que respecta a la generación de estas unidades en base a carbón Zapata, estima que una vez en funcionamiento incrementarían en 28% este ítem.

Pese a lo favorable de estas perspectivas, Zapata advierte que sus modelos consideran que el costo del proyecto rondará los US$ 1.800 millones, un monto superior al que Endesa Chile ha estimado oficialmente.

Este cálculo, además, no considera la inversión asociada a las medidas de mitigación comprometidas por la empresa y que la Corte Suprema estableció como condicionantes para la operación de Punta Alcalde, entre ellas el precipitador electrostático que instalará en una chimenea de una planta de CAP. A ello se suma el tiempo que pudiera tomar la tramitación ambiental de ese dispositivo de control de emisiones.
 

Redacción de la resolución
El juez Sergio Muñoz, hoy presidente del máximo tribunal, estuvo a cargo de escribir el pronunciamiento de 57 páginas. El fallo contó con el voto disidente de los ministros Gloria Ana Chevevisch y Haroldo Brito.

Rol de la autoridad ambiental
"La autoridad ambiental ha adquirido compromisos de presencia y monitoreo de los proyectos ambientales, por lo cual la jurisdicción asume que sus prerrogativas serán realmente ejercidas, por cuanto de ellas depende la eficiencia, eficacia y efectividad de las medidas dispuestas, única forma de entender resguardados los derechos y garantías de los recurrentes, quienes en todo caso conservan su derecho de accionar ante la autoridad jurisdiccional especializada para reclamar el incumplimiento de aquéllas por el titular del proyecto".

Madurez de la institucionalidad
"Esta muestra de confianza y madurez de la institucionalidad ambiental merece ser explorada, siempre con el propósito de equilibrar los derechos de los ciudadanos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y de aquellos que igualmente desean desarrollar actividades económicas, de esta forma se entiende por esta Corte que se protegen todos los derechos y de todas las personas, como igualmente se considera el bien común de nuestro país".

Competencias del Comité de Ministros
"La competencia del Comité de Ministros es amplia y le permite  (...) revisar no sólo formalmente la decisión reclamada sino que, además, puede hacerlo desde el punto de vista del mérito de los antecedentes, circunstancia que le habilita, a su vez, para aprobar un proyecto inicialmente rechazado, aplicándole, si lo estima necesario, condiciones o exigencias que, a su juicio, resulten idóneas o adecuadas para lograr los objetivos propios de la normativa de protección medioambiental, incluyendo entre ellas medidas de mitigación o compensación que tiendan a la consecución de ese fin".

DF

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Derechos de agua, pagos de patentes rondarían los US$ 80 millones en 2014

Chile

En la DGA dijeron que al comparar la recaudación de 2012 (en UTM) con la que se espera para este año, este pago podría casi duplicarse.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Este año el pago de patentes por no uso de derechos de agua podría alcanzar a US$ 79,5 millones (1.046.110,01 UTM), de acuerdo con los listados que elaboró la Dirección General de Aguas (DGA) y que oficializó a fines de la semana pasada.

En el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP) explicaron que por estos días, el procedimiento, que fue instaurado en la modificación del Código de Aguas de 2005 como un incentivo para la liberación de recursos que no estaban siendo utilizados por sus titulares, está en la fase inicial de recepción de recursos de reconsideración, que concluye el próximo 26 de febrero.

A raíz de lo anterior existen diferencias entre la estimación de la DGA y la recaudación efectiva. En este sentido, en la entidad indicaron que en 2013 esperaban obtener del orden de US$ 73 millones, lo que comparado con la cifra de este año, representa un alza de casi 9%.

Sin embargo, si este total se alcanzara y se contrastara con los pagos efectuados en 2012, que fueron de 611.879 UTM, la recaudación casi se duplicaría. Especialistas advierten, de todas formas, que el objetivo de esta patente no tiene que ver con la obtención de recursos sino que con reducir la especulación en torno a estas licencias que no tienen uso.
?

Por empresas?

Manteniendo la tendencia, en 2014 Endesa Chile será la compañía que pagará la mayor cantidad de patentes, con un total de US$ 13,42 millones, lo que representa el 17% del total nacional, que considera derechos consuntivos y no consuntivos, así como superficiales y subterráneos.

AES Gener con casi un 10% de los pagos, equivalentes a US$ 7,81 millones, se ubica en la segunda posición entre las empresas que mantienen la mayor cantidad de licencias de aprovechamiento de recursos hídricos sin utilizar.

La tercera posición, manteniendo los rangos exhibidos en 2013 -con poco más de US$ 5 millones, la tiene Centrales Hidroeléctricas de Aysén. Estas patentes consideran los derechos de agua asociados al polémico proyecto hidroeléctrico HidroAysén.

La generadora Colbún que, junto a Endesa Chile, es socia de esta última iniciativa en forma individual es la cuarta mayor pagadora de patentes con un monto total en torno a los US$ 3,5 millones.

Aunque los montos más altos de patentes están ligados a eléctricas, el listado incluye a empresas y usuarios de todo tipo

DF

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suprema declara inadmisible recurso de queja de Roberto Guzmán

Chile

Lunes 20 de Enero de 2014.- Un nuevo revés sufrieron los ejecutivos implicados en la investigación del llamado caso Cascadas de SQM. Esto porque el jueves pasado la Corte Suprema –la Tercera Sala, integrada por los ministros Rubén Ballesteros, Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval, y el abogado Integrante Sr. Alfredo Prieto–, decidió declarar inadmisible el recurso de queja presentado por Roberto Guzmán Lyon, abogado cercano a Julio Ponce.

Éste fue presentado en contra de los ministros de la Corte de Apelaciones, quienes declararon inadmisible el recurso de protección presentado por Guzmán en contra de tres funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros, incluido Fernando Coloma, quien la encabeza.

Según el dictamen del máximo tribunal, el “recurso de queja sólo procede cuando la falta o abuso se comete en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación, o en una definitiva, y que no sean susceptibles de recurso alguno”, por lo que en este caso no corresponde. Sin embargo, el recurso de reposición sigue en trámite.

Hace aproximadamente dos semanas, Aldo Motta, gerente general de Norte Grande, pasó por la misma situación, al ser declarado inadmisible su recurso de queja.
?

Motta se desistió?

Finalmente, antes de que la Corte de Apelaciones viera el recurso de reposición presentado por el ejecutivo, éste decidió desistirse. Tras ello, el tribunal lo condenó a pagar las costas en las que había incurrido la Superintendencia de Valores, lo que además implica que la corte no encontró un motivo “plausible para litigar” en contra del regulador, el intendente de Valores, Hernán López, y el jefe del área de Cumplimiento, Hugo Caneo.

Tras ello, el abogado integrante del equipo defensor de la SVS, y socio del estudio Ferrada&Nehme, Paulo Montt, señaló que pareciera existir una estrategia coordinada, de amedrentamiento, contra los fiscalizadores. Después, el abogado de Motta, Germán Pfeffer, declaró que “la acción presentada tuvo como propósito solicitar protección y amparo por cuanto en el proceso sancionatario abierto para tramitar los cargos en contra el señor Aldo Motta aparecen resolviendo las presentaciones los señores don Hernán López y don Hugo Caneo utilizando las expresiones “Por Orden del Superintendente”. Ocurre que en el expediente administrativo no había y hasta ahora no hay constancia alguna de la existencia de alguna delegación de facultades”.
?

Lo que viene?

A pesar de que aún la SVS no decide si sancionará a Julio Ponce Lerou (controlador indirecto de SQM) y a los tres ejecutivos a quienes levantó cargos, lo cierto es que en el organismo siguen trabajando a toda máquina para definir si se levantarán nuevos cargos, y si éstos incluirán nuevos implicados.

En lo inmediato, se espera que la fase probatoria comience lo antes posible, aunque la cantidad de testigos mencionados por los ejecutivos y Ponce supera la centena, a lo que se suma el retraso en el proceso de investigación que ha implicado la cantidad de recursos presentados en tribunales. 

DF

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Julio Ponce pidió una reunión con presidente de AFP Habitat

Chile

Lunes 20 de Enero de 2014.- El viernes pasado se habría concertado una reunión entre el controlador de las sociedades Cascada de SQM, Julio Ponce y el presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán.

Así lo reveló el propio Guzmán, a la salida de la cuenta pública de la Superintendencia de Pensiones el mismo viernes, cuando señaló a la prensa que “el presidente de todas estas compañías Cascadas (Julio Ponce) me ha pedido una entrevista. Me va a ir a visitar el día de hoy; no sé lo que me va a plantear”.

El acercamiento de Ponce hacia Habitat, que ha sido la AFP más dura en el Caso Cascada, se produce en la víspera de los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco, los cuales ya fueron aprobados en sus respectivas juntas de accionistas y esperan por la inscripción de las acciones de parte de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Trámite frente al cual varias administradoras, entre ellas Habitat, han solicitado al regulador que no acepte la inscripción.

Sobre si esta cita de Ponce con Habitat es parte de una ronda de reuniones del controlador de las Cascadas con todas las AFP, Guzmán señaló: “no tengo idea. Si alguien me pide una entrevista, yo le doy y lo escucho”.

Sin embargo, la alternativa de una ronda de reuniones fue descartadas por fuentes del sector, ya que al menos otras dos administradoras no habrían recibido ninguna solicitud de Julio Ponce de llevar a cabo una reunión.

A su vez, respecto de la estrategia frente al caso, si sería coordinada entre las diferentes AFP o individual, Guzmán señaló que cada una de las administradoras estaría llevando el tema por separado.

“No hay ninguna coordinación. Cada AFP analiza su propia realidad, sus propios intereses. No todas tienen inversiones en esta empresa, así que cada una adopta sus decisiones conforme a su propia realidad”, agregó.

DF

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco entrega implementos médicos antimicrobianos

Chile

Desde el 2008, la cuprífera estatal se encuentra incursionando en soluciones para salud.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Un set de implementos médicos antimicrobianos de cobre fue entregado este miércoles por Codelco a los Centros de Salud Familiar de las localidades de Huertos Familiares, Santa Matilde y Huechún, en Tiltil, y otros dos de la comuna de Calle Larga, como parte del programa corporativo de desarrollo sustentable "Juntos".

La ceremonia de recepción del kit elaborado por la empresa tuvo lugar en el sector de Huertos Familiares y correspondió a la primera entrega de estos implementos en el país, en zonas vecinas a la División Andina. El desarrollo de estas soluciones forma parte de un programa corporativo que apunta a buscar aplicaciones innovadoras del metal rojo, el principal recurso minero de nuestro país.

René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Codelco, destacó que el desarrollo de nuevas herramientas para el área de la medicina, que irán en beneficios de centros de atención de salud primarios, expresa el valor que asigna la empresa a la innovación y al trabajo colaborativo con las comunidades.

"Que este proyecto haya surgido desde las inquietudes de los propios vecinos es fundamental. No puede haber una compañía exitosa con sus comunidades vecinas si no somos capaces de trabajar en conjunto y definir un marco de colaboración. Nos importa escuchar a las personas para construir soluciones a los diferentes desafíos que se presentan, colocando los recursos en los proyectos que generen más impacto en las comunidades, como se ha hecho hoy", indicó el ejecutivo.

Desde el 2008, la cuprífera estatal se encuentra incursionando en soluciones para salud, área en la que firmó un convenio de cooperación para desarrollar implantes recubiertos de cobre y proporcionó implementos a hospitales públicos chilenos, con el objetivo de prevenir uno de los grandes riesgos de la medicina actual: las infecciones intrahospitalarias. Esto, luego que el cobre recibiera la certificación de propiedad anti bactericida por parte de la Agencia de Protección Ambiental Norteamericana (EPA, por su sigla en inglés), que comprobó que el metal rojo elimina en un 99% la presencia de micro organismos.

Un esfuerzo conjunto

"Implementar estos nuevos sistemas es muy bueno para la comunidad. Estamos viendo las nuevas posibilidades que nos da el cobre y nuestra mesa de trabajo está enfocada hacia un proyecto de fabricación de sábanas con polímero de cobre para afiatar el trabajo de Codelco con la comunidad e ir en su beneficio. Las organizaciones están proponiendo proyectos y el aporte de Codelco ha sido fundamental para nuestro desarrollo", expresó Nancy Lulión, presidenta de la Mesa de Trabajo de Huertos Familiares Norte.

Para Sandra Riquelme, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División Andina, la entrega de los recursos "materializa un gran desafío que nos trazamos como División. Hoy, con esto, estamos afianzando el compromiso de mejorar la calidad de atención en las postas rurales cercanas a nuestras operaciones. Los nuevos usos del cobre son muy interesantes, especialmente en textiles, y ahora el desafío para todos es que nos atrevamos a utilizarlos, porque el cobre es un material noble como los chilenos".

En total, 40 localidades de áreas vecinas a las ocho divisiones de la Corporación tendrán acceso a los implementos sanitarios, en las comunas Calama, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, Diego de Almagro, Chañaral, Puchuncaví, Rancagua, San Antonio, Machalí y Alhué. El set antimicrobiano de cobre consta de 1 mesa de alimentación, 1 porta suero, 1 carro de curación y un velador.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Matrículas en carreras mineras experimentan un gran salto

Chile

Ingeniería Civil en minas lidera este ítem con una remuneración promedio al cuarto año la titulación de $2.800.000 líquidos.

Lunes 20 de Enero de 2014.- De acuerdo a datos entregados por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, actualmente la cartera de inversión en los próximos ocho años para el sector minero requerirá de unos 38 mil trabajadores. De esta cifra, un 81% corresponde a mantenedores y operadores, un 12% a supervisores y analistas, y un 7% a profesionales.

Es en respuesta a esta demanda que los centros de formación técnica profesional, han aumentado sustancialmente su oferta de carreras ligadas a la minería. Según el secretario de Estado se imparten 77 programas de carreras mineras y 1.341 planes afines. Estas cifras representan un crecimiento de 1.440% y 82%, respectivamente, desde 2009.

Asimismo, en dichos centros las matrículas de primer año en carreras técnicas mineras aumentaron un 7.045% desde 2009, y en las afines un 119% en el mismo período.


La carrera del futuro

Elegir cuál será la carrera o profesión que estudiaremos es una de las opciones más difíciles a las cuales nos enfrentamos. Respondiendo a esto y en el marco del actual escenario de demanda en el mercado laboral, es que la consultora Hays, líder en reclutamiento especializado, indica que entre las carreras que serán más demandadas durante los próximos años, figuran las que están ligadas al sector de la minería.

Daniel Durán, ejecutivo de Hays afirmó que “debido a la escasez de profesionales calificados, las carreras que serán una elección atractiva y con proyección en el campo laboral chileno son: las ingenierías civil en minas, metalurgia, eléctrica y mecánica y geología. Estas carreras sufrirán una fuerte alza en la demanda”. El experto agregó que “producto de la ausencia de expertos en el área, éstas alcanzan niveles de empleabilidad muy altos, teniendo una estimación que bordea el 98%, logrando así un pleno empleo en el sector”.

Además de considerar lo anterior, al minuto de postular, es crucial que los estudiantes tomen en consideración como factor los ingresos que percibirán tras su titulación. “En este aspecto Ingeniería Civil en minas lidera este ítem con una remuneración promedio al cuarto año la titulación de $2.800.000 líquidos. Más abajo le siguen Geología con $2.600.000 líquidos, Ingeniería Civil metalurgia con $2.200.000 líquidos, y posteriormente Ingeniería Civil Mecánica y Eléctrica, las cuales bordean el $1.700.000 líquidos”, señaló Durán.

Los altos salarios se basan principalmente en la falta de profesionales, lo que hace que las compañías ligadas al rubro minero se disputen los mejores candidatos, ofreciendo rentas sobre el mercado, con beneficios muy atractivos para los trabajadores que incluyen importantes bonificaciones adicionales.

Durán concluye que “en general, los jóvenes se dejan llevar por la vocación y las habilidades lo cual es evidentemente clave para tomar una decisión, sin embargo, es muy importante analizar el mercado laboral y tener en cuenta cuáles son las reales proyecciones que tienen, las rentas promedio, entre otras, para tomar la mejor decisión”.


Información para jóvenes

Por este motivo y para conocer más de esta oferta en los institutos y universidades, es que el ministro de Minería, Hernán de Solminihac destacó la feria realizada la semana pasada, en la que los jóvenes pudieron participar de la feria de información sobre las distintas carreras y especialidades mineras que imparten las universidades y los centros de formación técnico profesional en la comuna.

“La minería representa una gran oportunidad para los jóvenes, en especial para aquellos que se inclinen por especialidades como metalurgia o mecánica, por ejemplo, que serán los grandes volúmenes de personal que requerirá la industria en el futuro”, señaló Solminihac.

“Asimismo, la industria presenta una gran oportunidad para las mujeres. En la actualidad representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera, por lo que hay espacio para seguir creciendo”, destacó el ministro.

El secretario de Estado indicó que los antecedentes expuestos demuestran que existe una importante proyección para el desarrollo profesional, con sueldos y estándares de trabajo superiores a los del promedio del mercado laboral.

A lo anterior, añadió Solminihac, se suma que en la educación superior y técnica profesional existe un gran número de programas de estudio específicos para la minería.

En Chile, informó, hay 28 universidades que imparten especialidades mineras, cuyas matrículas de primer año han crecido un 243% en los últimos cuatro años.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro visita a interno matriculado en ingenieria en minas

Chile

Sebastián Arancibia tiene 25 años y terminó la enseñanza media estando recluido. Con 719 puntos logró entrar a Ingeniería en minas en la USACH.

Lunes 20 de Enero de 2014.- A través de Youtube, el ministro de minería Hernán de Solminihac, difundió un video con el encuentro que protagonizó con el reo que obtuvo 719 puntos en la PSU y que logró matricularse en Ingeniería en minas en la Universidad de Santiago.

Sebastián Arancibia, de 25 años, está recluido cumpliendo una condena hasta el año 2019, pero fue dentro del Centro de Educación y Trabajo Metropolitano de Gendarmería donde logró terminar la Enseñanza media para luego ser uno de los 132 internos que dieron la PSU a fines del año pasado.

El interno accedió a la beca Bicentenario para poder estudiar y cuenta con el permiso de Gendarmería para poder salir y cumplir con sus estudios mientras sigue recluido.

Por otro lado, el joven es monitor de empaste en el taller de imprenta donde está recluido y se encarga de enseñarle a los principiantes el oficio.

Sobre el esfuerzo de Sebastián, el minsitro Solminihac señaló que "Sebastián es un ejemplo para quienes buscan una segunda oportunidad en la vida. Por esta razón, quisimos visitarlo para mostrar su esfuerzo y para decirle que cuenta con todo nuestro apoyo por optar a una carrera minera".

Además el ministro instó a Sebastián a seguir perseverando, a seguir trabajando por su futuro y dar mucho más de sí mismo: "tendrás que pelear contra tu pasado y trabajar el doble para que crean en ti".

Terra

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería e hidrocarburos sostenibles

Colombia

Es sana, por el futuro del país, la férrea actitud del Gobierno frente a los hechos que se están sucediendo en la explotación de carbón desarrollada por la Drummond, y sobre la cual existen serias inquietudes.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Es sana porque, aunque la decisión aparentemente llegó tarde, es positivo que quede claro que el desarrollo minero debe ser respetuoso del ordenamiento legal y del cumplimiento de la normas ambientales. No es concebible un desarrollo minero que no sea sostenible, y menos que haga oídos sordos de las prescripciones y cuidados que se necesitan para que no hagamos con nuestra riqueza minera una extracción “desaforada”. Nuestros recursos únicos deben ser preservados.

Es positivo que tengamos más cuidado en la explotación y la exploración, y que endurezcamos las exigencias para que nuestros ríos y playas no sufran por la contaminación derivada de procedimientos inapropiados en el desarrollo minero y de hidrocarburos.

Triste por el país que la ministra exprese que “estábamos acostumbrados a que aquí no se cumplía la ley en lo ambiental”. Y más cuando el “aquí” se refiere a Colombia. Digo que triste por cuanto eso significa que los anteriores ministerios de Ambiente y entidades relacionadas, incluso aquellas encargadas de ejercer justicia e inspección, aparentemente poco o nada hicieron. A menos que la expresión sea exagerada. Si no es una exageración, se merece una investigación detallada de los órganos de control, porque la expresión pone en entredicho lo que creíamos se había logrado en el tema medioambiental y debe haber unos responsables que tienen que decirle algo a la justicia.

Dicho lo anterior, estas medidas y expresiones no nos pueden llevar al extremo con trario. Aquel en que nuestras riquezas naturales se convierten en una maldición o carga y en el que no reconocemos que sabiamente explotadas pueden ser fuentes importantísimas de desarrollo. De ninguna manera podemos poner el desarrollo minero y de hidrocarburos como un enemigo del crecimiento, por cuanto esto lo único que demostraría sería nuestra propia incapacidad para lograr minería sostenible.

En el mundo hay ejemplos exitosos en Noruega, Canadá, Chile, Australia y muchos más, en donde se diseñaron esquemas que lograron que esa riqueza bien aprovechada se convirtiera en fuente de ingresos para financiar gasto social y lograr igualdad de oportunidades.

Entenderlo es reconocer que no podemos caer en un “fundamentalismo ambiental” que impide todo y que lleve a actores sociales, a ONG a convertirse en “francotiradores ambientales” que, como la ministra de Ambiente señala, ya existen en Colombia y han logrado “frenar por frenar” proyectos de desarrollo empresarial minero sostenibles. Para no ir muy lejos, la forma como se desarrolló la consulta pública en Piedras (Tolima) y la sola redacción de la misma (una pregunta que inducía a una posible y única respuesta) dejó ver un extremismo que poco contribuye a un desarrollo equilibrado.

El riesgo es que, de no administrarse este modelo de minería sostenible, les demos fuerza a proyectos de minería ilegal (en cabeza de grupos terroristas al margen de la ley) que terminen abusando de nuestro patrimonio ambiental.

Naturalmente, como lo expresó el Banco Mundial en un foro internacional titulado Local Content Policies in the Oil, Gas and Mining Sector o el mismo Joseph Stiglitz, esto requiere de toda una estrategia de preparación institucional y de política local para lograrlo. Este es el reto que tenemos.

La invitación es a que seamos inteligentes al aprovechar lo que es hoy (juntando hidrocarburos y minería) casi el 75% de exportaciones, 60% de inversión extranjera directa, unos 300.000 empleos directos y casi 8% del PIB, y hagamos de la crisis de hoy una oportunidad de mañana.

Elespectador.com / Opinión

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Locomotoras, en recta final del cuatrienio

Colombia

Lunes 20 de Enero de 2014.- En la recta final del gobierno de Juan Manuel Santos, en cuyos inicios se planteó a través del Plan de Desarrollo el impulso prioritario a cinco sectores bautizados como ‘locomotoras’, el ritmo de las mismas no ha sido tan veloz como se esperaba.

De acuerdo con la información del Sistema de Evaluación de gestión y resultados (Sinergia), de los cinco vagones, el más avanzado es el de vivienda, que lleva un avance acumulado en el cuatrienio del 66,9 por ciento. El agro va en 64,8; la innovación, en 63,6; la minería, con 57,7 y el más rezagado es el de infraestructura del transporte, con 51,6 por ciento.

Hernando José Gómez, el primer director de Planeación de este gobierno, dijo en su momento que de las locomotoras “se espera que sean los principales impulsadores del crecimiento económico del país en los próximos años”. Lo cierto es que, si bien el resultado de la economía ha sido bueno en medio de una crisis internacional, las locomotoras tienen todavía buen trecho por recorrer del planeado. En la hoja de ruta del Gobierno se hablaba de una expansión de la economía superior al 6 por ciento.

Con la implementación del Plan se espera que la tasa de desempleo pase del 12 por ciento al 8,9 por ciento en el 2014, lo que aún está por verse. Metas para el agro, como restituir 1’600.000 hectáreas a 160.000 familias campesinas, o la intención de pasar de 900 a 2.000 kilómetros de carreteras de doble calzada han andado, pero falta.
En vivienda, en el Plan de Desarrollo se promete construir un millón de casas, y van 675.000.

La minería ha puesto el freno en los últimos tiempos, aunque fue una de las más rápidas, pues, en algunos años, ha llegado a crecimientos superiores al 16 por ciento. Este es el balance preliminar del recorrido de las cinco locomotoras del desarrollo.

Agro pasó a más de la mitad

Aunque el avance del agro, según las metas, es del 64,8 por ciento, hay indicadores superiores al cien por ciento de lo programado. En este caso están el crédito agropecuario y el área total sembrada (tanto en cultivos transitorios como en permanentes). A mitad de camino van la oferta de paquetes tecnológicos disponibles y nuevas áreas con sistemas de riego y drenaje (75 y 58 %, respectivamente).
Con baja ejecución están las iniciativas en nuevas variedades de semillas liberadas (19 %), uso de los créditos del programa DRE para riego y drenaje (22 %) y para áreas forestales con beneficios del subsidio CIF (30 %). Para crédito para el campo, los desembolsos del Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) superaron la meta para 2013 en 105 por ciento, totalizando $ 6,96 billones.

La infraestructura correrá en este año

Los avances de este sector se han cimentado en la construcción de nuevos kilómetros de dobles calzadas, por parte de las 25 concesiones viales existentes. El indicador de nuevos kilómetros de doble calzada en operación fue inferior al del 2012. La meta era dejar en operación 189,3 km, pero se cerró con menos de 140. En el 2013 no se alcanzó la meta de los 300 kilómetros y, según Planeación, hubo un rezago en la meta de 41 km por inconvenientes con redes de servicios, compra de predios y otorgamiento de licencias ambientales. El mantenimiento periódico de la red primaria, a cargo del Invías, llegó al 141 por ciento, uno de los indicadores más altos. Las intervenciones en aeropuertos concesionados llegan al 72 por ciento y en no concesionados, 78 por ciento. Este año se adjudicarán 19 proyectos viales, por $ 11 billones.

Así va la vivienda

Sumar un millón de viviendas durante el cuatrienio parece posible. Van 675.000 y se destacan las 100.000 unidades del programa de gratuidad, de las cuales el 2013 cerró con 40.000 terminadas. Según el Avance de objetivos del Plan de Desarrollo, el número de asignaciones va en el 14 por ciento. Las opiniones son encontradas sobre el cumplimiento de la meta de este programa. Al finalizar el 2013, el senador Jorge Robledo recordó que el Gobierno había prometido la totalidad para ese año. Y aunque así lo habían anunciado en el 2012, el ministro Luis Felipe Henao dijo que “eso no es soplar y hacer botellas (...). Las 100.000 ya están en ejecución y concluirán en el primer trimestre del 2014”. Otra propuesta resaltada en el Plan sugiere el impulso a la vivienda de interés prioritario –VIP– (de 42 millones de pesos), donde la dinámica no ha sido destacada. Caso contrario es el de la oferta social (con precios de hasta 80 millones), que ha ‘sacado la cara’ por el sector.

Innovación, con varias tareas pendientes

La locomotora de la innovación no ha cumplido con las metas. Así lo aseguran algunos analistas, quienes si bien destacan el esfuerzo de haber reconocido por primera vez el sector de la innovación como una locomotora de desarrollo, critican que dicho reconocimiento no se vio reflejado en presupuesto. El expresidente de la ETB y actual director de Colombia Digital, Rafael Orduz, explica que mientras un país como Corea del Sur invierte más del 3 por ciento del Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo, este gobierno invierte el 0,17. “Cuando uno habla de innovación tiene que tener en cuenta que se refiere a generar unos procesos que culminen en éxitos de mercado”, sostiene. Javier Torres, analista de temas de innovación, indicó que con la locomotora de la innovación hubo buenos intentos, pero no se materializaron. Colciencias, sin embargo, destaca los logros que han obtenido hasta el momento, como apoyo a más de 10.000 estudiantes y el desembolso de 4,9 billones de pesos para proyectos de innovación.

La minería se movió rápido

La locomotora minera se ha movido a diferentes revoluciones. La producción diaria de petróleo está en el 87 por ciento de la meta y la de gas, en el 14 por ciento.

Según Planeación, la reducción en producción de crudo del 0,49 por ciento, respecto al mes de noviembre, se dio por los cortes eléctricos, entre otros factores. La capacidad de transporte, a través de oleoductos, llega al 60 por ciento y el transporte de gas alcanzó el 84 por ciento. Un indicador clave como la capacidad de refinación, que permitirá al país ser más competitivo, está en el 79 por ciento. En cuanto a la provisión de servicios públicos, la meta era de 700.000 usuarios para el servicio de gas natural en el cuatrienio 2010-2014, y ya se superó.

Nuevas entidades

En la meta de fortalecer la institucionalidad del sector minero-energético, se crearon el Viceministerio de Minas, la Agencia Nacional de Minería y el Servicio Geológico Colombiano.
Directora de Planeación Nacional ve muchos logros

Tatyana Orozco, directora de Planeación Nacional, dice que con la locomotora de vivienda “este gobierno cumplirá la meta de un millón de viviendas nuevas; 200.000 son gratuitas, urbanas y rurales, y logró los intereses hipotecarios más bajos (7 %) para la cofinanciación de otras 100.000 para hogares de bajos recursos”.

Destaca que “hoy hay más colombianos con servicios públicos: 2,5 millones cuentan con agua potable; 2,6 millones, con alcantarillado; 1,1 millones de hogares, con gas natural, y 127.000 campesinos, con electricidad”.

Con respecto a la de innovación, que era un área que debería andar aunque las demás bajaran de velocidad, según lo previsto en el Plan, Orozco señala que “en esta locomotora destacamos las exportaciones de bienes no primarios, con un crecimiento del 5,5 por ciento”. En infraestructura, confirma que “se han construido 700 kilómetros de dobles calzadas en tres años”. No obstante, esto es “seis veces más que el promedio de la última década”.

Dentro de ese mismo vagón destaca “la entrada en operación de la terminal internacional del aeropuerto El Dorado, en Bogotá, lo mismo que las licitaciones de vías de cuarta generación”.

Por el lado minero-energético, “hemos llevado energía eléctrica a 126.931 nuevos usuarios rurales, un 93,3 por ciento de avance de la meta estimada para el 2014” (meta cuatrienio: 136.000).

Y en el agro, resalta, “el haber otorgado créditos, estímulos y asistencia técnica a 800.000 agricultores. Se han destinado más de $ 16 billones en créditos agropecuarios y 2 millones de hectáreas formalizadas a 60.000 familias campesinas”.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Perú no está siendo lo suficientemente atractivo para la inversión de petróleo"

Perú

Este año tenemos a Constancia (Cusco),que implica una inversión de casi US$ 1.800 millones y la ampliación de Marcona (Ica) de US$ 1.500 millones, que incrementará la producción de hierro en 19%.

Lunes 20 de Enero de 2014.- La presidenta de la SNMPE, Eva Arias, sostiene que este año la recaudación minera tendrá una caída de hasta 35% por la reducción de los precios internacionales de los metales. Además, se mostró preocupada en que se fomente la inversión de hidrocarburos en el país y se destraben los permisos que requieren las empresas.
 
¿Cuáles son los principales proyectos del sector minero?
El año pasado empezó Toromocho (Junín), una inversión que permitirá que la producción de cobre este 2014 crezca alrededor de 16%. Este año tenemos a Constancia (Cusco),que implica una inversión de casi US$ 1.800 millones y la ampliación de Marcona (Ica) de US$ 1.500 millones, que incrementará la producción de hierro en 19%. También está Bayóvar (Piura), con alrededor de US$ 500 millones; la mina de oro y plata Inmaculada (Cusco), con US$ 370 millones; Cuajone (Moquegua), con US$ 300 millones; Crespo (Cusco), con más de US$ 100 millones; y Alpamarca (pasco), con alrededor de US$ 100 millones. Esperamos que la inversión minera sea similar a la del año pasado, entre US$ 8.500 y US$ 9.000 millones.

Y en el caso de hidrocarburos.
En el 2013 se inició la producción del Lote de Perenco, con lo que se generó una inflexión de la curva de caída que teníamos en la producción de petróleo de 62 miles de barriles por día, cerrando el 2013 con una reducción de 6%, comparada con el 2012. Con la entrada de Perenco debería crecer casi 10% la producción de petróleo y llegaríamos a 69 miles de barriles diarios para este año. En este sector existe preocupación porque esperamos que el 2014 sea un buen año, pues como país no estamos siendo lo suficientemente atractivos para las inversiones de petróleo. Hemos tenido 80 lotes el 2012 con contratos vigentes y el 2013 cerramos con 74, de los cuales 32 lotes tienen fuerza mayor, y de esos un tercio están por aspectos sociales y otro tercio por permisos adicionales. En hidrocarburos necesitamos profundizar más el destrabamiento de los permisos para lograr una eficiencia y ser más atractivos en la inversión de hidrocarburos que es de alto riesgo, es urgente que se avance en el sector.

¿Cuáles son las expectativas para el sector hidroeléctrico?
El año pasado se otorgaron varias concesiones, como la de Molloco en Arequipa y dos centrales. Para este año, están las centrales térmicas del Nodo Energético del Sur, con US$ 800 millones; la central térmica de Fénix, con US$ 700 millones; la de Quitaracsa y Cheves, ambas por US$ 250 millones; Santa Teresa, con US$ 155 millones; y Machu Pichu II de US$ 159 millones. Estos proyectos en total suman US$ 1.600 millones en centrales de generación, pero hay que agregarle casi US$ 180 millones en líneas de transmisión, como la de Trujillo-La Niña y Tintaya-Socabaya, sumando en total US$ 1.800 millones.

¿Cómo van los precios de los metales?
Si consideramos una variación de los precios promedios del 2013 versus el 2012 hay un descenso de 8% en el cobre y un 15,5% en el oro. El precio del cobre en el 2013 empezó en
US$ 365 por libra y terminó con US$ 326, es decir,  10,5% de retracción. Mientras que el oro pasó de US$ 1.673 la onza a US$ 1.225 en diciembre del 2013, casi 28% de caída. Cuando las economías mundiales mejoren ligeramente, esperamos que los precios del cobre se recuperen, pero en el caso del oro, que tienen otras variables, posible-mente se mantenga el precio.

Entonces,¿la recaudación minera continuará cayendo?
Estimamos que en ventas exista entre un 7% y 8% de reducción por varios factores. Uno de ellos es el precio que se redujo de todos los metales, pero la producción aumentó  en algunos. Por ejemplo, en el cobre el año pasado aumentó un 5%, pero en el oro disminuyó un 5%. La combinación de producción, precios y costos hace que la rentabilidad sea menor a la que hemos tenido el año pasado. En el 2013, la recaudación proveniente de la minería bajó en un 25% respecto al 2012, por lo que este año estimamos que esa recaudación se reduzca un 35% más.

Pero si el factor externo no se controla. ¿Qué hacer ante ello?
En minería, los precios no los controlamos, tenemos que ir a los costos, y las empresas tratan de ser eficientes y de reducirlos cuando los precios no son buenos. Pero la otra forma de enfrentar esto es con la ampliación de la producción, porque ya hay muchos costos que las empresas tienen cubiertos con la producción y si se esta se amplía, la rentabilidad puede ser mayor. Ese es el caso de las minas que tendrán una ampliación que ayudará en la rentabilidad a pesar de los precios. Como exportación y balanza de pagos sí tenemos que apuntar al incremento de producción con nuevos proyectos, por eso es importante que incluso Conga (Cajamarca) entre a producir para contrarrestar los efectos del mercado internacional.

¿Qué opina sobre el planteamiento del Ejecutivo de modificar la distribución del canon?
Recientemente salió un par de aportes que están en vigencia, que es para cobrar a las empresas mineras, lo problemático del tema es que dependen del volumen de venta de las empresas, entonces nosotros hemos hecho un cálculo preliminar de lo que pasaría si hay una caída de precios y reducción de la producción, lo cual va directamente a la rentabilidad. Si baja la rentabilidad y uno pone una carga relacionada con la venta, haciendo un símil como un punto equivalente a un impuesto sobre la renta, el efecto es grande, entonces, si tengo rentabilidad de 5% estaríamos teniendo un efecto equivalente a que el Impuesto a la Renta crecería en 5%, es un peso grande que como país nos quita competitividad. Estamos compitiendo con otros países para atraer las inversiones, entonces uno de los temas capitales es tener una estabilidad macroeconómica, jurídica, costos competitivos e invertir más en infraestructura. Y en el aspecto tributario debemos cuidar de que los costos que debe tener la empresa para poder trabajar estén en niveles competitivos con el resto de los países con los cuales disputamos la atracción de capitales. Espero que no haya variaciones negativas en el tema impositivo.

¿Considera que la demora en la implementación de la Ventanilla Única está retrasando las inversiones en el sector?
Creemos que de funcionar la Ventanilla Única como lo indicó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, en los primeros meses de este año, dentro de un esquema eficiente y ágil, sería bueno y ayudaría a corregir uno de estos temas que afecta la competitividad que es la demora en los permisos que toman más tiempo del que se debería, y algo contribuiría. Pero hay que ver que el funcionamiento sea efectivo.

Existen muchas trabas burocráticas en el sector ¿Cómo agilizar las inversiones?
Una legislación compleja que requiere un montón de pasos debe ser simplificada. Hay un esfuerzo importante  del Ejecutivo para hacer que los trámites sean más eficientes y rápidos. Ahora, la simplificación de la norma debe venir de la mano con una mejor preparación de los profesionales para que sean idóneos para el cargo, que tengan una constante capacitación.

¿Qué le parece el proyecto de modernización de la refinería de Talara, que a la vez plantea la privatización del 49% de las acciones de Petroperú?
Si estamos de acuerdo. No lo podemos calificar como una privatización. La empresa está abriendo su participación, y es en minoría, hasta un 49%. Pero no para privatizarla sino para modernizarla y tener el concurso de los mejores profesionales. En petróleo también se compite por tener la mejor empresa, tener acceso a los mejores pozos.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo, cooperativas mineras deben aportar más del 1%

Bolivia

Lunes 20 de Enero de 2014.- Después que la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) determinara en un ampliado nacional exigir al gobierno que en la nueva Ley Minera se mantenga un 1 por ciento de impuestos para su sector, el presidente Evo Morales indicó que los cooperativistas, y otros sectores que exploten recursos no renovables, deben aportar más al Estado.

“De nuestros recursos naturales no renovables debería haber mayor aporte para el pueblo boliviano, porque los recursos naturales no solamente es de un sector minero, ya sea estatal, privado o cooperativista, ese recurso natural es del pueblo boliviano; será el gabinete económico el que vea estos pedidos”, señaló el Jefe de Estado.

El presidente del Consejo de Administración de Fencomin, Alejandro Santos, explicó el pasado viernes que los cooperativistas quieren seguir pagando el uno por ciento de sus utilidades a las arcas del Estado.

“Los cooperativas vamos a aportar en su generalidad, la minería tradicional, auríferos, metálicos, sólo el 1 por ciento y directamente al Tesoro General del Estado”, manifestó el dirigente.

El ampliado de ese sector dio un plazo de 20 días al gobierno para que apruebe y promulgue de una vez la futura Ley Minería.

Erbol.com.bo

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina busca mas inversionistas mineros en Canadá
Last changed: ene 20, 2014 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, minería, inversión, canadá

Argentina

Una comisión de minería de la Argentina presentará un seminario sobre oportunidades de inversión y pondrá como ejemplo los proyectos mineros en San Juan, Jujuy y Santa Cruz, entre otros.

Lunes 20 de Enero de 2014.- Una misión oficial Argentina realiza  acciones de promoción en la ciudad canadiense de Vancouver, con el objeto de fomentar nuevas alternativas de inversión en el sector minero argentino.

Según se informó desde la secretaría de Minería, el organismo minero nacional presentará el seminario: "Minería Argentina, oportunidades de inversión", en donde técnicos argentinos presentarán el potencial geológico minero de Argentina para la exploración y producción de minerales.

Este tipo de actividad que se inició en el año 2003 ha permitido la integración entre Argentina y Canadá en materia de inversión y desarrollo minero.

Veladero, Gualcamayo y Lama son los proyectos sanjuaninos que serán puesto como ejemplos al igual que Pirquitas en Jujuy y Mantantial Espejo en Santa Cruz, entre otros.

El crecimiento acumulado de proyectos mineros presentados en el país desde 2003 a la fecha, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, es de más de 1.435 por ciento (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at ene 20, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 21, 2014
ene 17, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}