a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 24, 2012

  2012/07/24
En Calama una minera entregará más de $100 millones en Fondos de Inversión para los pueblos del interior

Chile

Gracias al convenio firmado entre la minera Ministro Hales y la Conadi

24 de Julio de 2012.- Con la presencia de representantes de las comunidades del Alto El Loa, División Ministro Hales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) se firmó el lanzamiento del Fondo de Inversión Social 2012, que beneficiará a las comunidades de los pueblos del interior.

Según se informó, la minera Ministro Hales, entregará por el período total de dos años la suma total de $100.000.000, los que consistirán en contribuir a través de la inversión de recursos propios a cubrir o complementar las necesidades básicas de equipamiento, infraestructura y rescate de las tradiciones y costumbres, que puedan promover el desarrollo de las organizaciones sociales de las comunidades del Alto El Loa.

Las postulaciones están abiertas a todas las comunidades del Alto El Loa que posean personalidad jurídica con vigencia hasta septiembre del 2012, entre las que se cuentan comunidades, juntas vecinales, adultos mayores, iglesias, bailes religiosos, agrupaciones artísticas y centros generales de padres, entre otros.

La documentación para postular a los FIS se entregará en las oficinas de la Conadi, ubicada en Abaroa 1676, desde el 18 al 27 de julio, mientras que el cierre de las postulaciones vence el 13 de agosto de 2012.

El Mercurio de Calama
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cuáles son los 15 salares más atractivos para explotar el litio en Chile?

Chile

El Salar de Atacama -en el que operan SQM y Rockwood Litio- cuenta con las mejores condiciones de los 52 puntos donde existiría litio económicamente extraíble en Chile.

24 de Julio de 2012.- El proceso de licitación del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol), que permitirá a empresas acceder a la exploración y explotación del mineral en el país, puso en la discusión el potencial de Chile como productor de litio. Actualmente las faenas que permiten extraer el recurso están en el salar de Atacama , pero ese es sólo uno de las 15 cuencas con mayor potencial y atractivo de los inversionistas catastrado por el Ministerio de Minería.

En efecto, el salar de Atacama -en el que operan SQM y Rockwood Litio (ex Sociedad Chilena del Litio)- cuenta con las mejores condiciones de los 52 puntos donde existiría litio económicamente extraíble en Chile. Ubicado en la Región de Antofagasta con una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados y una altitud de 2.300 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuenta con una ley de mineral o media de litio de 1.500 milígramos por litro (mg/l) y recursos potenciales de 6,3 millones de toneladas de litio.

Según el subsecretaio de Minería, Pablo Wagner , Atacama es "muy probablemente de los mejores lugares del mundo para estas operaciones. Por la ley, el nivel de irradiación y la logísticas, entre otros puntos, dificilmente en otras zonas puedan superar estas condiciones".

Eso sí, este salar no estará dentro de las posibilidades a las que accederían los interesados en el Ceol, al igual que Pedernales, localizado en la Región de Atacama, actualmente en manos de Codelco y que posee una media de litio de 400 mg/l y recursos potenciales por 1,4 millones de toneladas del mineral.

Pese a contar con estas pertenencias, la estatal compró base de la licitación, señalando que estudiarían la posibilidad de ingresar al negocio.

Mayor potencial en Antofagasta y Atacama

Pero Atacama o Pedernales no son los únicos lugares viables para explotar litio y que ya concentran el interés de los posibles nuevos inversionistas.

De acuerdo a Wagner, hay otros 13 que presentan condiciones positivas según la información existente -9 en Antofagasta y 4 en Atacama-, aunque precisó que la empresa que gane el Ceol podrá explorar y hacer estudios en cualquier salar del país.

Uno de los destacados es el salar La Isla, ubicado en la Región de Atacama con una superficie de 152 km2 y una altitud de 3.950 msnm, el que tiene una media de litio de 800 mg/l y 948 mil toneladas de litio.

Otro de los que aparece con una ley atractiva es Maricunga , también en la Región de Atacama, que contaría con 800 mg/l de litio y 905 mil toneladas del mineral. Punta Negra , en la Región de Antofagasta, es el de la mayor superficie con 250 km2 una ley de 350 mg/l y recursos por 735 mil toneladas de litio.

El resto de la lista de los salares con mayor potencial la completan Aguas Calientes 2, Pajonales, Quisquiro, Aguilar, Tara, Las Parinas, Pujsa, Aguas Calientes 1 , Capur y Aguas Calientes 4.

Impacto medioambiental de las nuevas faenas

Sobre el impacto medioambiental que tendrían estas nuevas operaciones mineras en los salares, el subsecretario recordó que los Ceol otorgan el derecho de explorar y explotar el litio, "pero cada proyecto debe sumplir con los mismos permisos que otras faenas"

Aunque precisió que "si comparamos con la minería metálica, si bien ocupa agua la extracción del litio, no hemos visto un impacto mayor que otras actividades mineras, es más, en general son menores"

LSOL
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno unificará criterios para aplicación de convenio indígena en proyectos mineros

Chile

Minería trabaja con Justicia, Medio Ambiente y Desarrollo Social para tener un lenguaje común en la aplicación del convenio OIT 169.

24 de Julio de 2012.-  Inversiones por unos US$10.000 millones están detenidas en el sector minero, producto del cuestionamiento que han sufrido los proyectos respecto a la aplicación del convenio OIT 169. Este define la obligación de consultar a las comunidades indígenas cuando pueden ser afectadas por una inversión.

En el Ministerio de Minería están preocupados por esta situación. Para evitar que se produzcan nuevas paralizaciones, la cartera se está coordinando con otros ministerios y con las empresas privadas del sector para tener un lenguaje común a la hora de tratar el convenio indígena dentro del trámite ambiental de las iniciativas.

“Hay un vacío y la práctica va a ayudar a cómo llevar a cabo y consensuar los criterios que se aplican al convenio 169. Lo grave sería que el convenio se aplicara por un tema ideológico o político y no técnico o no acordado por las partes. Lo que nos interesa es que los proyectos salgan”, dijo el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Agregó que este año se ha dado un trabajo más coordinado entre Justicia, Medio Ambiente, Desarrollo Social -de donde depende la Conadi- y Minería, por lo que afirma, el conflicto que se está generando en las iniciativas por las consultas a las comunidades indígenas “no es un tema que nos haya sorprendido ni que nos haya pillado desprevenidos”.

Wagner reconoce que existe un problema de interpretación en la aplicación del OIT 169 y que si bien este ha sido un tema que se estaba analizando desde 2010, el debate tomó más fuerza este año. Esto, porque a fines de mayo, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y donde está Agricultura, Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Vivienda, Transportes, Minería y Desarrollo Social, aprobó el nuevo reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental.

El documento contiene, además, guías metodológicas y prácticas para la aplicación, análisis y desenvolvimiento del convenio en sus distintas consultas. “Este es un buen primer paso, porque permitirá direccionar y coordinar las distintas acciones relacionadas con el convenio OIT 169”, dijo.

Objetivizar discusión
Agregó que el origen del problema es “la interpretación de cuántas consultas se deberían haber incluido y de a quiénes se debería haber consultado. Ahí hay una disputa de interpretación respecto de la aplicación de esto y de las competencias del Poder Judicial y el Ejecutivo”, explicó.
Un factor clave en ordenar la discusión la tendrán los tribunales ambientales.

Wagner explicó que esta instancia, que está dentro de la creación del Ministerio del Medio Ambiente, va a objetivizar la discusión. “Será un tribunal especializado y cualquier sala de la Corte Suprema va a tomar razón de lo que ellos están diciendo. Tengo la esperanza de que eso ayude a que el debate sea mucho más especialista y técnico y se vaya acotando respecto de cómo se interpreta la ley”, dijo.

Paralelo a esto, Minería trabaja con las empresas en seminarios y talleres prácticos con comunidades y privados. “Esto, para que en conjunto podamos analizar la forma de aplicar el OIT 169”, dijo. Aclaró que están buscando ordenar el debate. “De manera que haya menos arbitrariedad o especulación de cómo se debiese resolver la aplicación de este convenio”, señaló.

LTOL
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministros de Energía y Minería se reúnen hoy con grandes mineras

Chile

Desde las empresas ya confirmaron su asistencia el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller; la vicepresidenta de asuntos externos de BHP Billiton, María Olivia Recart; el vicepresidente de asuntos corporativos de Anglo American, Felipe Purcell. También acudiría el presidente del directorio de Antofagasta Minerals, Jean Paul Luksic, además del presidente ejecutivo del gremio minero, Joaquín Villarino.

24 de Julio de 2012.-  Una de las principales preocupaciones que existen en el sector minero es la falta del suministro de energía para sus futuras operaciones. Esto, considerando la ambiciosa cartera de proyectos por US$ 104 mil millones que tiene contemplado el rubro extractivo hacia el 2020, según datos de Cochilco.

A raíz de lo anterior, el Gobierno gestionó, hace más o menos dos semanas, una reunión con las grandes empresas mineras agrupadas en el Consejo Minero. De acuerdo con fuentes de Gobierno, hoy martes el ministro de Energía, Jorge Bunster, en compañía del titular de la cartera minera, Hernán de Solminihac, visitarán las dependencias del Consejo para sostener una cita con los principales ejecutivos de las compañías del rubro.

Desde las empresas ya confirmaron su asistencia el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller; la vicepresidenta de asuntos externos de BHP Billiton, María Olivia Recart; el vicepresidente de asuntos corporativos de Anglo American, Felipe Purcell. También acudiría el presidente del directorio de Antofagasta Minerals, Jean Paul Luksic, además del presidente ejecutivo del gremio minero, Joaquín Villarino.

De acuerdo con fuentes de Gobierno, la intención de los ministros de Energía y Minería es entregar una señal de tranquilidad al sector ante las dificultades que están teniendo las mineras para acceder a contratos de suministro eléctrico a precios competitivos.
Entre las materias que abordarían en la cita figuran los detalles de la carretera eléctrica pública que presentará el Gobierno en agosto de este año. También se abordará la unión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), proyecto que les permitirá a las mineras contar con una mayor seguridad y oferta de suministro energético proveniente desde el centro y sur del país.

Además -señalan desde el Gobierno-, se comentarán las propuestas en las que trabaja el Ministerio de Energía para potenciar el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), tecnologías que cada vez están siendo más utilizadas por la industria.

A esto se suma la preocupación que existe entre las firmas respecto de los problemas que están enfrentando los proyectos eléctricos para recibir el visto bueno para su construcción. Ejemplo de lo anterior es el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que acogió un recurso de protección en contra de la central Castilla (2.100 MW), en la III Región. Esta resolución actualmente está siendo revisada por la Corte Suprema. Otra de las iniciativas con problemas es Punta Alcalde (740 MW), en la III Región, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) decidiera rechazar el proyecto. Dicha resolución será analizada este año por el comité de ministros.

Emol
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión permitirá potenciar negocios y formación de capital humano en minería

Chile

Los avances del proyecto que beneficiará a un universo de 150 empresas proveedoras del sector, fueron dados a conocer en un seminario en el que participaron diversos actores de la industria

24 de Julio de 2012.- Estructurar una base de proveedores mineros locales para mejorar los encadenamientos productivos, fortalecer la formación de capital humano y generar un programa de transferencia tecnológica, son parte de los objetivos del proyecto del Fondo de la Innovación para la Competitividad (FIC) “Levantamiento de la línea base de la minería regional”, que se encuentra ejecutando la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Ingeniería en Minas, con el financiamiento del Gobierno Regional.

Esta iniciativa busca alinear a los diversos actores que participan en la industria con el Centro de Experimentación y Capacitación en procesos minero-metalúrgicos de la ULS, para generar un plan de fortalecimiento del capital humano acorde a las necesidades que tiene la minería.

Paralelamente, se espera establecer una plataforma virtual de negocios orientada a las empresas que prestan servicios en el rubro, de manera de favorecer los encadenamientos productivos y mejorar su competitividad, con miras a las grandes proyecciones que tiene el mercado minero regional para los próximos años.

Con ello, se beneficiará a un universo de 150 entidades privadas y a un número estimado de 9.500 trabajadores del rubro.
El proyecto que se está ejecutando desde fines de 2011, tiene un costo total de 640 millones de pesos, de los cuales 120 millones son aportes entregados por el GORE, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

El rector de la ULS, Nibaldo Avilés, manifestó que “lo más importante es que este proyecto apunta a la capacitación de capital humano avanzado, a la formación dual y profesional en el sentido de generar competencias específicas a los ingenieros y profesionales en el área minera, aspectos que son tan necesarios para nuestro país a raíz del crecimiento que está experimentando esta industria”, destacó.

Alfonso Carvajal, director del Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS, señaló que “existen los proveedores, las instituciones de formación y la industria minera, pero está faltando un poco el ordenamiento y este proyecto está orientado a encadenar todos los eslabones”, precisó el docente.

SEMINARIO
••• Los avances de esta iniciativa fueron dados a conocer en el seminario “Levantamiento línea base de la minería regional: Encadenamiento para el desarrollo de la industria minera”, en el que participaron representantes de la Seremía de Minería y empresas mineras de la región.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con avances impulsado por datos manufactureros de China
Labels: cobre, bml, lme

Internacional

El mineral repuntó un 0,12% en la Bolsa de Metales de Londres y se transó en US$3,354 la libra.

24 de Julio de 2012.- El cobre cerró este martes con una leve alza, después de conocerse unos datos manufactureros de China que revelaron un mejoramiento de la actividad sectorial.

Al cierre de la sesión, el mineral se elevó un 0,12% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$ 3,354 la libra.

Pese a este resultado, el promedio del mes del insumo cayó a US$ 3,451 la libra y el anual a US$ 3,645.

La producción manufacturera de China creció en julio a su ritmo más fuerte en nueve meses, lo que se reflejó en el avance del índice PMI que publicó hoy HSBC.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proveedores Mineros Proyectan Ventas Superiores a US$12.000 Millones en 2012
Labels: aprimin, ventas, chile

Chile

Pensamos que a fines de año estaríamos en ventas superiores a los US$12.000 millones.

24 de Julio de 2012.- Un balance positivo realizó el presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Pascual Veiga, quien señaló que en la actualidad las ventas registran un alza de 12% en comparación con igual fecha de 2011, cuyo incremento ha sido motivado por la materialización de proyectos nuevos y sus estaciones de servicio que requieren nuevos insumos.

—¿Cuál es el balance que realizan en ventas?
— Esta primera mitad del año ha sido bueno. Al menos registramos a la fecha un incremento de 12% en las ventas de productos si nos comparamos con el primer semestre de 2011, y si lo llevamos a monto es del rango superior a los US$5.000 millones entre todas las empresas asociadas (76), sólo en bienes de capital, servicios asociados y repuestos e insumos, como un conjunto.

—¿Qué proyectos podrían incrementar esta alza?
— Se trata de proyectos que ya están en ejecución, como el caso de Caserones, y las expansiones de algunas divisiones como la de Ministro Hales, y Sierra Gorda de Quadra, que son algunos de los proyectos que han impulsado ese incremento, además de las operaciones normales de Escondida, Spence, Cerro Colorado de BHP, en general ha habido una actividad consistente y sostenida. Pensamos que a fines de año estaríamos en ventas superiores a los US$12.000 millones.

— ¿Cuál es el análisis que realizan por la estrechez energética y los efectos en la minería?
— Aquí no sólo la preocupación se centra en energía y agua para los proyectos mineros, también está el Convenio 169 de la OIT relacionado con las comunidades indígenas, que han postergado decisiones de inversión grandes, como el caso de Teck con Quebrada Blanca, y el caso de El Morro, que suman sobre US$8.000 millones, y sin un plazo. Ahora proyectos que tienen que ver con concentrados hoy el día el costo en energía por cada tonelada año final que se instala es del orden de los US$18.000, cinco años atrás esto nos llegaba a US$10 mil, por lo que ha sido un incremento violento.s de la Minería.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estiman que menor producción de Coldeco tendría efecto acotado en crecimiento del PIB
Last changed: jul 24, 2012 09:27 by Editor Portal Minero
Labels: producción, codelco, pib, chile

Chile

El organismo, eso sí, indicó que las faenas de Codelco declinaron en un 7,5%, al tiempo que las de la minería privada exhibieron un avance de 5,7%.

24 de Julio de 2012.- Un incremento de 1,5% anual expuso a mayo la producción chilena de cobre, de acuerdo a lo informado por Cochilco. El organismo, eso sí, indicó que las faenas de Codelco declinaron en un 7,5%, al tiempo que las de la minería privada exhibieron un avance de 5,7%.

José Yáñez, de la Universidad de Chile, estima que la menor producción de la estatal “no debería tener un efecto importante en el PIB”, pues –explica– lo sucedido “está siendo compensado por la producción de las firmas privadas”.

Ahora bien, María Eliana Rojas, de la Universidad Autónoma de Chile, consigna que “cada vez que cae la producción, ésta tiene un impacto en la tasa del Imacec. De hecho, los analistas hablan de una moderación, por todos estos factores estructurales”. Con todo, Yáñez resalta que alrededor del “69% de la producción cuprífera responde al ámbito privado”.

Por su parte, Natalie Kramm, de LyD, apunta que de extenderse el descenso en Codelco podría haber un alcance sobre el dinamismo económico. “No podríamos satisfacer la demanda”, advierte, añadiendo que en “las nuevas cuentas nacionales el tema de la minería tiene una mayor ponderación”.
Dicho esto, sin embargo, subraya que “es muy categórico señalar que lo sucedido en estos primeros cinco meses afectará todo el año; hay que tener cuidado y fijarse más a cuánto estamos vendiendo, que cuánto estamos produciendo”.

En esa línea, Rojas consigna que el valor del insumo está muy indexado a la ralentización en China, el ruido generado en la zona euro y el comportamiento de la actividad en EE.UU. Si se siguen moderando las compras, “podrían mantenerse los precios actuales o disminuir levemente”, sostiene.

Kramm, a su vez, afirma que de persistir la reducción en la producción de Codelco, podría haber un ascenso en la cotización del insumo, “pero si es algo puntual, su valor sólo sería afectado por lo que sucede en el escenario internacional”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX Eleva Compensaciones Para Lograr Acuerdo con Opositores a Central Castilla

Chile

Esta tarde abogados de la compañía presentarán su propuesta ante Sergio Muñoz, presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema.

24 de Julio de 2012.- “Hemos conversado con dos de las partes, pero la otra quiere ir a fallo. Así es que no sé que es lo que va a hacer el ministro” (Sergio Muñoz, presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema). De esta forma, el representante de OMX Operaciones Marítimas Ltda., titular del puerto que utilizaría la Central Castilla (2.700 MW), Pedro Pablo Gutiérrez, detalló a ESTRATEGIA los avances que han sostenido en el último tiempo con los opositores al proyecto, ad portas de la audiencia de conciliación.

En el encuentro, que se llevará a cabo hoy a las 13:00 horas, los representantes de MPX presentarán al tribunal un nuevo documento que logró el consenso de una parte de los detractores, quienes a excepción del abogado que representa a la junta de vecinos del Totoral, Alvaro Toro, vinculado a la ONG Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, alcanzaron un diálogo más fluido.

En la práctica, propondrán una mayor transparencia “a los monitoreos y que puedan tomar contramuestras, y mandarlas a un laboratorio externo. En términos económicos, se incrementa el monto que llegaría a un poco más de $9.000.000 millones para cada pescador, aunque ahora también se clarifican algunas de las contrapropuestas que recibimos luego de presentar las mitigaciones y compensaciones”, las cuales ascienden a un valor aproximado de US$ 17,4 millones, explicó el abogado.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de acero crudo cayó 3% en junio

Chile

Según datos de Alacero, se generaron 5,6 millones de toneladas.

24 de Julio de 2012.- En junio de este año, el volumen producido de acero crudo obtuvo 5,6 millones de toneladas, levemente inferior al valor alcanzado en ese mismo mes en 2011, representando una caída de 3%.

Según indicó la Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero), entre enero y junio de este año, la producción de acero crudo latinoamericano alcanzó un volumen de 33,7 millones de toneladas, un 2% menos que el volumen acumulado en el mismo periodo del año 2011.

El país con la mayor producción de acero crudo en el mes de junio fue Brasil con 2,7 millones de toneladas, aunque representó un volumen inferior de 8% en comparación con junio 2011 cuando se produjeron 3 millones de toneladas. Lo sigue México con 1,6 millones de toneladas de acero. Argentina, por su parte, presentó una caída de 7% en su producción de acero crudo en comparación con el mes de junio 2011.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comunidades rechazarán medidas compensatorias de Central Castilla

Chile

Hoy se realizará la audiencia conciliatoria en la Tercera Sala de la Corte Suprema.

24 de Julio de 2012.- A las 13:00 horas se realizará la audiencia de conciliación entre Central Castilla -controlada por la brasileña MPX, ligada al empresario brasileño Eike Batista y E.ON- y los grupos que se oponen al proyecto, citados por la Tercera Sala de la Corte Suprema.

Abogados de las comunidades dicen que no aceptarán las medidas de mitigación que propuso la central, por lo que ahora el tribunal decidirá qué camino seguir: fijar una nueva audiencia de conciliación o continuar el juicio. También, podría darse el escenario de que la Sala dirima hoy mismo en torno a la polémica.

Desde que la Tercera Sala decretó que las partes buscaran una conciliación, varios se han manifestado en contra de un acuerdo, especialmente el pueblo de Totoral.

La propuesta de mitigación presentada por Central Castilla -de la brasileña MPX- contempla distintas iniciativas, entre las que destaca el eliminar la segunda unidad generadora en base a diésel -ya se había desistido de una- por 127 MW. Eso, según el abogado de Central Castilla, Andrés Jana, “tiene mucha importancia desde el punto de vista de emisiones y en el petróleo que se necesita que descargue el puerto para hacer funcionar la central, lo que disminuye el riesgo de derrame”.

Asimismo, proponen elevar en 25% el fondo de desarrollo regional, desde US$ 50 millones existentes a US$ 62,5 millones. A lo que se suma la creación de otro fondo local por US$ 4,5 millones para financiar becas y otros proyectos sociales.

También comprometieron que en el depósito de cenizas pondrán una cobertura sellante compuesta de bischofita, para reducir más aún las emisiones. Además se incorporan medidas como un seguro de responsabilidad civil por potenciales accidentes o impactos ambientales, con una cobertura anual de US$ 25 millones y proponen someter voluntariamente los proyectos a una certificación ambiental independiente.

DF
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Chile pondrá fin a open season de Quintero en septiembre
Labels: gnl, chile, quintero, open, season

Chile

Sólo GasValpo sigue en negociaciones.

24 de Julio de 2012.- Durante septiembre GNL Chile -la sociedad formada por Enap, Metrogas y Endesa- pondrá fin al open season que inició hace unos meses para sumar más usuarios al terminal GNL Quintero.

La firma está trabajando en una ampliación de la capacidad de producción del terminal desde los casi 10 millones de m3/día a 15 millones de m3/día . Para ello, el plan es sumar un nuevo vaporizador, lo que tendría un costo de unos US$ 40 millones.

La compañía pondría a disposición de nuevos clientes 2,7 millones de m3/día, mientras que los 2,3 millones de m3/día serían para los actuales clientes. GNL Chile estaría ofreciendo contratos por 600 mil m3/día, por periodos menores a los contratos previos, que eran por 20 años.

Hasta ahora, el proceso para sumar nuevos usuarios para la capacidad adicional, una vez ampliado el terminal, cuenta sólo con la participación de GasValpo, la distribuidora de la V Región, iría por uno de estos contratos de 600 mil m3 día, por un periodo de 10 años.

DF
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El crecimiento en la demanda por acero caería a la mitad a 2016
Labels: demanda, acero

Internacional

?Las ventas de autos han disminuido en China, los potenciales compradores de viviendas están retrasando sus compras...

24 de Julio de 2012.- ?Las ventas de autos han disminuido en China, los potenciales compradores de viviendas están retrasando sus compras y se están colocando menos rieles para líneas férreas de alta velocidad.

Los datos de manufactura apuntan a un panorama más débil y la construcción de viviendas solidarias está retrasada.

Todo ello se debe a que los inversionistas están asustados, lo que ha hecho caer los precios de los commodities. BHP Billiton, la minera más grande del mundo, incluso está frenando un plan a cinco años por US$ 80.000 millones para expandir la producción de mineral de hierro, carbón, energía y metales base que surgió ante las grandes expectativas de demanda a raíz de una rápida urbanización en China.

Hace sólo un par de años, el jefe de BHP, Marius Kloppers, esperaba que el país tuviera 220 ciudades con más de un millón de residentes para 2030, lo que exigiría la construcción de decenas de miles de rascacielos.

China es el mayor importador de metales del mundo, desde cobre hasta níquel y compra más de 60% del mineral de hierro transportado por el mar.

El mineral de hierro es un ingrediente clave en el acero y China produce la mitad mundial. Prever cuánto acero cualquier país necesitará es difícil, dadas las variables que van desde el crecimiento de la economía hasta la inversión en activos fijos.

Es una tarea particularmente difícil en una economía en desarrollo de rápido crecimiento como la china, con sus volátiles ciclos económicos.

La corredora y grupo de inversión CLSA cree que el consumo de acero en China crecerá a una tasa anual de 4,6% entre este año y 2016. Eso representa una caída drástica respecto del promedio anual de 16,5% en que creció la década hasta 2010 y está cerca de la mitad del crecimiento de 9% registrada el año pasado.

DF
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SERNAM visita a mujeres que trabajan en Mina Invierno

Chile

“Minera Invierno quiso establecer desde su etapa de proyecto en construcción, la formación de una nueva cultura de trabajo, donde hombres y mujeres sean reconocidos como iguales. 

24 de Julio de 2012.- La Minería se consideró por años como una actividad exclusiva para hombres. Sin embargo, durante los últimos años, la mujer se ha ido incorporando crecientemente a la actividad Minera. Se han ido dejando de lado prejuicios que antes las discriminaban.

Hay algunos que atribuyen al hecho de ser mujer una serie de atributos asociados al género, entre otros: colaboración, pensamiento global, sensibilidad social, rigurosidad en el trabajo.

 Sernam Regional, quiso conocer en terreno el trabajo que desempeñan las mujeres en la Minería, específicamente en Mina Invierno. Recorrer instalaciones, dialogar con aquellas mujeres que ejercen funciones que tradicionalmente realizaban los hombres, como por ejemplo, operadora de camiones, “Es un sector interesante, Hay disponibilidad de puestos de trabajo, Mejores remuneraciones, el trato y el ambiente es de respeto, se nos han dado las mismas oportunidades de trabajo que a los hombres, hay cabida para alumnas en práctica, no existe discriminación, nos han abierto una puerta para darles un futuro mejor a nuestros hijos. Nos sentimos orgullosas de trabajar en Mina Invierno y esperamos que nuestro trabajo sea un aporte para que la Patagonia crezca”… opinan las mujeres.

 “Minera Invierno quiso establecer desde su etapa de proyecto en construcción, la formación de una nueva cultura de trabajo, donde hombres y mujeres sean reconocidos como iguales. Por tal motivo, la Compañía, de forma voluntaria tomó contacto con el Sernam Regional para conocer en profundidad el Programa de Buenas Prácticas Laborales de no discriminación de género, que consiste en adoptar e implementar un conjunto de medidas y compromisos, que van más allá de la normativa laboral, y que invita a la empresa a asumir voluntariamente la promoción de la equidad entre trabajadoras y trabajadores. Además asumieron un rol fundamental para llevar a cabo el Seminario Desafíos para la Mujer Magallánica: Empleos No Tradicionales que busca sensibilizar a los empresarios e invitar a las mujeres a hacerse parte de este desafío de desempeñarse en empleos que tradicionalmente han sido ocupados por hombres y de esta manera optar a mejores oportunidades laborales”, destacó la Directora del Sernam, María Castañón.

 Por su parte, la Encargada Regional del Programa de Buenas Prácticas Laborales del Sernam, María José Madrid, señaló “La Minera ha confirmado las importantes ventajas comparativas de la inserción femenina en su faena, ya que de esta manera se aprovecha el potencial femenino y aporta a solucionar el problema de la escasez de mano de obra calificada. Además reconocen el valor de constituir equipos mixtos y el impacto en la cultura organizacional, así como también sus mayores habilidades en el manejo de instrumentos y equipos de alta precisión y su capacidad de dar calidez a los ambientes laborales”.

 Asimismo, Mina Invierno promueve la igualdad de género entre sus trabajadores y trabajadoras, impulsando políticas de no discriminación, y asegurando que sus procesos de selección y reclutamiento garanticen condiciones de igualdad de acceso entre hombres y mujeres, mediante perfiles de competencia que deben basarse estrictamente en los requisitos exigidos para el desempeño del cargo.

El Pingüino
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizan en UCN de Antofagasta, primer seminario de prefabricados para la minería

Chile

Esto, en el contexto del Programa de Difusión y Transferencia Tecnológica Industrial y Minera 2012.

24 de Julio de 2012.- El Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) y la Universidad Católica del Norte (UCN) de Antofagasta en un seminario, el jueves 26 de julio, en el Salón Auditorio K 121C de este plantel académico, darán a conocer los sistemas constructivos prefabricados que hoy en día se están usando en la minería.

Esto, en el contexto del Programa de Difusión y Transferencia Tecnológica Industrial y Minera 2012.

El seminario está basado en una colección de casos reales donde se usaron sistemas prefabricados de hormigón para disminuir tiempos de ejecución y entrega de obra.

Entre los casos se mostrarán aplicaciones para túneles, montaje en alta montaña, losas prefabricadas para chancadores, desarrollo de pizas especiales e innovación en la división de prefabricados para un adecuado transporte. Estas presentaciones se complementarán con una visión general de lo que permite la norma chilena en el desarrollo de piezas prefabricadas - NCh2369-

Terra
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con nutrida agenda la Asociación de Industriales de Antofagasta celebrará Semana de la Minería 2012
Labels: dia, minero, chile, aia

Chile

Dentro de la agenda de actividades, uno de los eventos a realizar es el Seminario “Liderazgo Regional en Educación Inicial de Calidad”. Este evento se desarrollará el día 23 de agosto en el Hotel Terrado.

24 de Julio de 2012.- Las actividades a realizarse son el Seminario de Educación, la Actividad Comunitaria en Calama y Antofagasta, y la Cena de Negocios la cual contempla reunir importantes ejecutivos del rubro minero e industrial del país.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en conjunto con el Ministerio de Minería, se prepara para celebrar la Semana de la Minería 2012. Por este motivo es que se llevarán a cabo diversas actividades tanto para la comunidad como el sector minero e industrial de la región.

Dentro de la agenda de actividades, uno de los eventos a realizar es el Seminario “Liderazgo Regional en Educación Inicial de Calidad”. Este evento se desarrollará el día 23 de agosto en el Hotel Terrado, y está enfocado en dar a conocer la importancia de la educación preescolar para el desarrollo de capital humano y la sustentabilidad de la región, y cómo generar y construir entornos favorables para la primera infancia.

Otras de los programas contemplados son las actividades comunitarias que se realizarán en Calama, el 25 de agosto, y Antofagasta el 1 de septiembre, ambas destinadas a los niños de educación preescolar, donde uno de los objetivos de la AIA es inculcar valores de la industria minera, tales como la seguridad y el medio ambiente.

Para culminar esta celebración se efectuará la tradicional Cena de Negocios Mineros 2012 el jueves 30 de agosto en el Centro de Convenciones Enjoy Antofagasta, la cual contará con la participación de importantes autoridades gubernamentales, personalidades del mundo empresarial y gerentes de las principales mineras e industrias del país y la región.

“La finalidad de este evento responde al objetivo de construir una región de clase mundial bajo un próspero encadenamiento productivo, y para ello es importante que durante esta celebración se obtengan beneficios mediante los lazos que se establezcan entre las empresas mineras y proveedores provenientes de la región y del país”, puntualizó el Presidente de la AIA, Marko Razmilic.

BioBio 
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santa Fe (Argentina) ajusta controles sobre su propia minería

Argentina

La provincia es el tercer distrito en extracción de arena del país. La Casa Gris firmó un convenio con Prefectura para fiscalizar el sector. La actividad mueve, al menos, 60 millones de pesos al año.

24 de Julio de 2012.- Ni a cielo abierto, ni subterránea, ni de metales ni piedras preciosas, pero Santa Fe tiene una actividad minera que mueve, al menos, 60 millones de pesos al año sólo en arenas. El Estado provincial se propone afinar el control de esta industria extractiva. 

La semana pasada, la provincia formalizó un convenio con Prefectura Naval Argentina para fiscalizar la explotación de yacimientos minerales no metalíferos en los lechos de los ríos Paraná, Colastiné, Coronda, San Javier y Arroyo Leyes. El acuerdo de cooperación apunta a controlar con mayor rigor la extracción de arcillas, limo, canto rodado, pedregullo pero fundamentalmente arena, que abarca el 90 por ciento de esta llamada minería de tercera categoría –o de áridos– en el distrito. No es para menos: Santa Fe es la tercera mayor extractora en el país de arena, insumo básico para la floreciente industria de la construcción, con un volumen estimado en un millón y medio de metros cúbicos anuales que abastecen principalmente a las constructoras y corralones locales y de jurisdicciones vecinas, como Chaco y Santiago del Estero. 

La firma del convenio, en rigor, formaliza la cooperación ya existente entre Prefectura y la Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero de Santa Fe, según aclaró el titular de esa área provincial, Roberto Tion. El funcionario explicó que su dependencia no posee la infraestructura ni el personal suficiente para controlar las embarcaciones areneras, las que además operan sobre los cursos de agua, donde la jurisdicción es de Prefectura. 

Mediante el acuerdo, la fuerza de seguridad nacional corroborará, durante sus inspecciones de rutina, que los concesionarios de la explotación de yacimientos minerales de áridos estén inscriptos en el Registro Provincial de Productores Mineros, cuenten con el permiso habilitante y operen con embarcaciones declaradas. 

En Santa Fe hay registradas 15 grandes areneras, seis de las cuales operan en el área del Gran Rosario, según los datos de la Secretaría de Minería de la Nación. El funcionario provincial Tion estimó –según las facturaciones empresarias– una producción de arena de 1,5 millón de metros cúbicos anuales, un volumen que se corresponde con las 2,5 millones de toneladas en peso que calcula el Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino, Segemar). El mismo organismo –dependiente de la Secretaría de Minería– ubica a la provincia tercera en el rubro, detrás de Corrientes y Buenos Aires. 

El potencial es grande, aunque difícil de fiscalizar. No ocurre como por ejemplo en la agricultura o ganadería, actividades en las que se pueden estimar producciones mediante, por caso, relevamientos fotográficos aéreos como hace la Afip: la arena que se extrae de los ríos es fruto de un proceso de sedimentación que no es conocido con exactitud y además es variable. Lo que hace Prefectura es revisar los registros de salida y llegada a la costa de los areneros y, suponiendo carga llena, mide la productividad de acuerdo a la capacidad de las embarcaciones, que van de 20 a 50 toneladas. Los permisos de explotación los otorga el Estado provincial. El empresario debe presentar un estudio de impacto ambiental que controla la Secretaría de Medio Ambiente, tras lo cual necesita el visto bueno de Sistema Hídrico, ambas dependencias bajo la órbita del Ministerio de Producción de la provincia.

Agenciafe.com
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre se incrementó en 8% en mayo
Labels: perú, producción, cobre, cu

Perú

Acumulado en cinco primeros meses del año bordea las 500 mil toneladas métricas. compañía Minera Antamina S.A., Southern Perú continúan siendo los mayores productores de este metal en el país.

24 de Julio de 2012.- En mayo se incrementó la producción de cobre en 8.04%, la de hierro en 6.03% y la de plomo en 2.17%, con relación al mismo mes del año anterior, según lo dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas.

De acuerdo al reporte de la Dirección de Promoción Minera, de la Dirección General de Minería, en cobre se llegó a las 106,593 toneladas métricas finas (T.M.F.), 8.04% más que el año anterior en idéntico periodo (98,657 T.M.F.).

El incremento se debe al ascenso en la producción de Los Quenuales (54.77%) y Compañía Minera Antamina (44.47%). Por otro lado, Sociedad Minera El Brocal y Xstrata Tintaya registraron 76.46% y 58.44%, respectivamente, menos que el año anterior.

La producción acumulada de este mineral en el periodo transcurrido, es de 498,170 T.M.F., mayor en 2.05% a la del año 2011 (488,182 T.M.F.).

La compañía Minera Antamina S.A., Southern Perú Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde continúan siendo los mayores productores de este metal en el país.

En tanto, la producción de hierro por la única empresa de este rubro, Shougang Hierro Perú, a través de su unidad CPS 1(ubicada en Ica), fue de 560,251 toneladas largas finas (T.L.F.). Esto implica un crecimiento de 6.03% respecto al mismo mes del 2011 (528,382 T.L.F.).

La producción acumulada de este mineral en el periodo enero – mayo del 2012, es de 2’521,110 T.L.F, cifra menor en 16.02% a la del año 2011 (3’002,006 T.L.F.).

Plomo y estaño

Por su parte, la producción de plomo en mayo de 2012 fue de 20,410 toneladas métricas finas, superando en 2.17% a la de idéntico mes del 2011 (19,976 T.M.F.).

Ello se explica por la mayor producción de Catalina Huanca Sociedad Minera (1588.47%), Minas Buenaventura (56.87%), Empresa Administradora Cerro (52.45%). Minera Santa Luisa registró un descenso de 73.93%.

La producción acumulada de este mineral es de 101,235 T.M.F., mayor en 13.11% a la del mismo periodo del 2011 (89,498 T.M.F.).

En tanto, la única empresa minera productora de estaño, Minsur, tuvo un descenso de 0.50% en su actividad, pasando de 2,181 T.M.F. en mayo 2011 a 2,170 T.M.F., en el mismo periodo del 2012.

En los cinco meses transcurridos, la producción acumulada es de 10,760 T.M.F., inferior en 4.89% a la del 2011, que fue de 11,313 T.M.F.

RPP
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de oro disminuyó 0.69% en quinto mes del año
Labels: perú, producción, oro

Perú

En el período enero mayo del 2012 la producción acumulada de oro es de 67 millones 642,762 gramos finos, mayor en 2.46 por ciento respecto a la del mismo período del año pasado (66 millones 16,061 gramos finos).

24 de Julio de 2012.-  La producción de oro fue de 14 millones 269,492 gramos finos en mayo del presente año, disminuyendo 0.69 por ciento respecto a la del mismo mes del 2011, cuando reportó 14 millones 368,258 gramos finos, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicho resultado se explica por el descenso en la actividad de Aurífera Santa Rosa (-40.24 por ciento), Minas Buenaventura (-26.89 por ciento) y Minera Barrick Misquichilca (-26.77 por ciento).

Por su parte, Arasi incrementó su producción de oro en 59.60 por ciento, señala el reporte de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM.

En el período enero mayo del 2012 la producción acumulada de oro es de 67 millones 642,762 gramos finos, mayor en 2.46 por ciento respecto a la del mismo período del año pasado (66 millones 16,061 gramos finos).

El aporte de Minera Yanacocha al crecimiento de la producción de oro alcanzó el 29.16 por ciento del total.

La producción de plata decreció en 1.35 por ciento, pasando de 295,443 kilogramos finos en mayo del 2011, a 291,458 kilogramos finos en el mismo mes del presente año.

Este resultado se explica por la menor producción que reportó Compañía Minera Casapalca (-24.57 por ciento), mientras que la Empresa Minera Los Quenuales tuvo un incremento de 253.22 por ciento.

En los cinco primeros meses del año la producción acumulada es de un millón 419,721 kilogramos finos, mayor en 2.92 por ciento a la del mismo período del 2011 (un millón 379,452 kilogramos finos).

La producción de molibdeno se elevó en 18.99 por ciento al pasar de 1,301 toneladas métricas finas (TMF) en mayo del 2011 a 1,548 TMF en el mismo mes del presente año.

Este mineral es producido por Southern Perú Copper, Compañía Minera Antamina y Sociedad Minera Cerro Verde.

La producción acumulada de este mineral en los cinco primeros meses del 2012 es de 7,428 TMF, superior en 8.17 por ciento a la de similar período del año anterior (6,866 TMF).

La producción de este mineral por Dynacor Exploraciones del Perú ha sido de 44 TMF, mayor en 8.44 por ciento a la del mismo período del 2011, que fue de 41 TMF, a cargo de Minera Málaga Santolalla.

La producción acumulada de tungsteno en los cinco primeros meses del año es de 217 TMF y supera en 17.35 por ciento a la del mismo período del año anterior (263 TMF).

Andina
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kinross capacita a las comunidades
Labels: ecuador, kinross, fruta, norte

Chile

Proyecto fruta del norte

24 de Julio de 2012.- Con motivo del II Foro Minero del Ecuador (Fomine), la minera canadiense Kinross dio a conocer parte de su trabajo en Zamora Cinchipe, donde, a falta de firmar un acuerdo de explotación del proyecto Fruta del Norte, ya ha comenzado a ganar terreno.

Lisbeth Alarcón y Jhoselyn Jima, del cantón Yantzaza, participaron en el stand de la multinacional para contar su experiencia como becarias de programas de emprendedores que han tenido lugar a escala regional.

"La minería nos está ayudando a sobresalir", aseguraron. Sobre el impacto ambiental y en las comunidades, aseguraron que muchas veces "falta información", aunque reconocieron que, entre los moradores, hay división respecto al proyecto.

La empresa espera concretar la firma del acuerdo de explotación en las próximas semanas o meses. El ministro de Recursos Estratégicos, Jorge Glas, aseguró que el plazo para concluir las negociaciones sería de unos dos meses.

El punto conflictivo por el que todavía no se alcanza el acuerdo es el elevado porcentaje de regalías que exige el Estado. Al respecto, Glas dijo que se modificaría parte de la legislación

Hoy.com.ec
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alistan propuesta para explotar en El Mutún

Bolivia

24 de Julio de 2012.- El Comité Cívico de Puerto Suarez ultima detalles técnicos y financieros de la propuesta que será enviada al Gobierno para conformar una cooperativa minera para explotar e industrializar, en sociedad con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), el otro 50 por ciento de los yacimientos de la serranía del mismo nombre.

“Estamos madurando el pedido al Gobierno de conformar una cooperativa minera, en base a la experiencia de los trabajadores de la Jindal Steel Bolivia (JSB) que estos años explotaron más de un millón de toneladas de hierro”, sostuvo ayer el presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander.

El dirigente cívico refirió que la propuesta técnica y financiera que será entregada al Ministerio de Minería, en el transcurso de los próximos días, sería una alternativa destinada a llenar “la desesperanza de desarrollo económico y social ” dejada por el Gobierno y la empresa india que decidieron rescindir el contrato de riesgo compartido.

Por su parte, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, dijo que la idea de conformar una empresa mixta entre la Gobernación e instituciones representativas de ese departamento, para adjudicarse la explotación e industrialización de El Mutún, va ganando adeptos.

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Denuncian explotación minera Loma Miranda en La Vega viola Constitución Dominicana

República Dominicana

El ingeniero especializado en minería de la Universidad de Moscú manifestó que los planes de explotación son totalmente desconocidos señalando que la República Dominicana tiene una de las reservas de oro más grande del mundo.

24 de Julio de 2012.- El ingeniero de minas Eladio Henríquez Núñez reveló a Pantalla Abierta que en un encuentro celebrado en los Fondos Mineros con el personal técnico de Falcondo para tratar de convencer a La Vega de la procedencia de la explotación de Loma Miranda se les solicitó el estudio de impacto ambiental y el plan de explotación presente y futuro, hacia donde se va a mover la explotación, sin embargo aún no lo han entregado.

El ingeniero especializado en minería de la Universidad de Moscú manifestó que los planes de explotación son totalmente desconocidos señalando que la República Dominicana tiene una de las reservas de oro más grande del mundo.

Henriquez indicó que toda explotación minera genera obligatoriamente afectación al medio ambiente y los recursos naturales lo cual se enmienda en alguna medida a través de la reforestación que se logra con la capa vegetal que se guarda en un lugar para reponerla una vez se haya hecho la extracción de los minerales existentes.

Sin embargo el ingeniero Henríquez Núñez explicó que en la explotación hecha en Bonao la Falconbridge ha incurrido en una debilidad ya que ha hecho tumba de pino occidental que es una especie endémica de nuestro país y en su lugar han sembrado acacias y otros tipos de pino importados de Honduras que aunque son de rápido crecimiento no son adecuados para desarrollarse en la Republica Dominicana.

Señaló que el pueblo vegano se ha incorporado a la lucha por el medio ambiente, incluyendo los políticos, porque se ha tomado conciencia de que si matamos esos lugares la vida se nos va a reducir, sobre todo la generación acuífera, y por vía de consecuencia la agricultura, indicando que uno de los aspectos más preocupantes lo constituye la eliminación de los humerales existentes en la zona pues estos son un punto neurálgico en la creación y la vida de los ríos.

LIC. GREGORIO SICARD: Ya sea mediante un amparo en un tribunal de primera instancia, una acción directa por ante el tribunal constitucional o una acción internacional ante el Tribunal de la Haya se van a reclamar los derechos que nos asisten

Por su parte el licenciado Gregorio Sicard, abogado especialista en derecho constitucional y quien tiene a su cargo la representación legal de algunos de los movimientos que se están formando en rechazo a la explotación minera de Loma Miranda en La Vega, manifestó que las leyes de los hombres no pueden imponerse por sobre la ley natural, como son los derechos de toda una población a mantener su salud y garantizar su desarrollo agropecuario por medio del abastecimiento de las fuentes acuíferas que nacen en esas montañas.

Sicard consideró que la nueva reforma constitucional viene a consagrar una normativa tendente a evitar el daño al medio ambiente, el cual cuando se trata de explotaciones mineras es permanente pues una vez terminan las excavaciones nos dejan un país herido en sus mismas entrañas, por lo que los reclamos al gobierno para que impida la explotación de Loma Miranda es una causa justa que enarbola La Vega cuya población tiene en riesgo su salud y su futuro productivo

En ese sentido el licenciado Sicard señaló que en una primera fase se está haciendo un llamado al poder constituido que es el pueblo de La Vega para que reclame al poder constituyente que son sus representantes al congreso para lograr que la Loma Miranda sea declarada una reserva natural, y aunque ello no evitaría legalmente la explotación minera serviría de apoyo para presentar el tema en mejores condiciones al tribunal constitucional.

El licenciado Sicard admitió que ya se ha iniciado una campaña mediática y la compra de las voces de personas representativas de la sociedad, lo cual, a su entender, no va a impedir que se reclamen los derechos humanos y fundamentales que se imponen a los derechos que tiene Falcondo de explotar esta reserva natural, ya sea mediante un amparo en un tribunal de primera instancia, una acción directa por ante el tribunal constitucional o ya sea una acción internacional ante el tribunal de la Haya.

YANIO CONCEPCION

En el caso de Loma Ortega y Loma Miranda no sabemos si lo único que se está extrayendo es ferroníquel ya que los lugareños en esas zonas viven recogiendo oro en los cauces de los ríos y si eso es en los ríos que no habrá en el interior de esas montañas.

A su vez el licenciado Yanio Concepción, especialista en medio ambiente y recursos naturales, expresó que hace tres años se realizó un estudio por parte de un profesor canadiense para determinar el impacto ambiental por la operación de la Loma Ortega que está antes de la Loma de Guaguí y se determino que existen unas 25 partículas metálicas circulando en el aire que están afectando las vías respiratorias y el sistema nervioso de la población.

Informó que del mismo modo se realizó un estudio por parte de una escuela de psicología cubana que señaló el daño irreparable que causan las explotaciones mineras en la conducta de la población, siendo ambos estudios entregados a la empresa Falcondo para su valoración.

El presidente ejecutivo de la Cooperativa Vega Real definió las explotaciones mineras de Cotuí, Bonao y La Vega como el corredor de la muerte y citó al profesor Juan Bosch y a Monseñor Flores como dos de las grandes personalidades de La Vega que siempre se opusieron a la explotación a cielo abierto de Falconbridge, donde el estado ha preferido afectar la producción agrícola para beneficiar a una empresa extranjera.

En su participación en el programa Pantalla Abierta que se transmite por Bajo Techo Tv el licenciado Yanio Concepción destacó que Falconbridge todavía no han terminado la explotación de Loma Ortega donde aún le quedan unos 20 años de explotación y ya quieren empezar a desbastar Loma Miranda que pasará de una montaña en altura a una montaña llana como resultado de la explotación a cielo abierto que pretende Falcondo.

El licenciado Yanio Concepción denunció que en el caso de Loma Ortega y Loma Miranda no sabemos si lo único que se está extrayendo es ferroníquel ya que los lugareños en esas zonas viven recogiendo oro en los cauces de los ríos y si eso es en los ríos que no habrá en el interior de esas montañas.

Concepción indicó que la falta de autoridad y de visión de parte del gobierno esta dejando de lado que somos un pulmón en las Antillas lo cual nos permite acceder al cobro de bonos ambientales como lo esta promoviendo la Organización de Naciones Unidas, los cuales serian más beneficiosos para el país que la explotación de estas montañas donde nacen más de 16 ríos y habitan una gran cantidad de especies endémicas.

Entre las acciones para enfrentar la explotación de Loma Miranda el licenciado Yanio Concepción señaló que se ha iniciado un proceso democrático legal con la creación de un movimiento cuyos fines han sido reportados a las Naciones Unidas, entre cuyos logros exhibe la integración de los Diputados Hugo Núñez, Radhamés García y Aridio Vásquez, quienes con la preocupación sumada del senador de La Vega, Euclides Sánchez, han depositado en el Congreso un proyecto de Ley para declarar como Reserva Natural la Loma Miranda.

Por otra parte Concepción indicó que dicho movimiento esta concitando a los regidores de Jima, San Francisco y Salcedo a solidarizarse con la causa para discutir una resolución de rechazo a esta nueva explotación minera, al cual se han estado integrando los clubes rotarios y leones, las cámaras de comercio, los fondos mineros, movimientos en New York, New Jersey y Boston, Freida Salcedo tiene otro movimiento que aglutina miles de veganos y estamos acercándonos al presidente electo quien debe tomar medidas para evitar que se materialice una explotación criminal como la que pretende Falconbridge en Loma Miranda.

Por último el licenciado Yanio Concepción advirtió que Loma Miranda no será igual que el caso de Loma Ortega donde hubo también una regia oposición que terminó desinflándose, pues ahora el poder mediático se debe enfrentar a una nueva época de la comunicación y hay un pueblo mas educado que esta dispuesto a llevar el caso al Tribunal constitucional o hasta el Tribunal de La Haya si es necesario.

DIPUTADO HUGO NUÑEZ: De la única forma que se logra detener la explotación es mediante la concertación social del pueblo de La Vega

Bajo la conducción del periodista Rafael Franco Guzmán también se expresó en el programa Pantalla Abierta el profesor Hugo Núñez, Diputado al Congreso Nacional por la provincia La Vega y miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, quien aclaró que la anulación del contrato de concesión requiere una denuncia internacional ya que el mismo fue concertado entre el Estado Dominicano y el Estado Canadiense.

Núñez dijo que como vegano tenemos que defender el pulmón, no solo de la vega, sino de la región y como legisladores hemos dado los pasos necesarios de que viniera una comisión de medio ambiente de la cámara, la cual delegó en una comisión de veganos y la academia de la ciencia donde se grabaron todas las exposiciones para fines de estudio y ahora estamos luchando para que esa comisión venga al lugar de los hechos para que se verifique lo que se va explotar.

El congresista indicó que en ese lugar hay unas 600 u 800 especies endémicas que desaparecerían con la explotación y unos 15 a 18 riachuelos cuyo destino sería su muerte, con lo cual se pone en peligro la producción agrícola, pues de ahí se abastecen el regadío de miles de tareas de tierras para los productores de arroz de Jima y toda esa zona, pero también se abastece de agua potable San Francisco de Macorís y otras localidades de la región.

Núñez explicó que el contrato de concesión a Falconbridge para explotación de ferroníquel que se inició en Bonao tiene la firma del gobierno dominicano y el canadiense, y cuando hay un contrato de gobierno a gobierno una ley no lo deroga, por lo que debe haber una presión social al gobierno que provoque la denuncia internacional de ese contrato.

Si nos vamos al aspecto constitucional ese proyecto de ley seria un aliciente para pedirle al gobierno que haga una revisión de ese contrato, pero con esa ley tampoco se rescinde ese contrato porque se trata de un acuerdo entre gobiernos que fue aprobado por el congreso y ello le da una fuerza constitucional.

Es por ello que Núñez entiende que hay que presionar al estado para que intervenga y pida una revisión del contrato internacionalmente y de la única forma que se logra detener la explotación es mediante la concertación social del pueblo de la vega, que se mantenga coherente en su lucha, pues si no se busca una alternativa la producción agrícola va a quedar afectada.

INGENIERO GUILLERMO TORRES: en esa montaña se produce el agua que se va a llevar desde Rincón a la provincia Hermanas Mirabal, a Tenares y a San Francisco de Macorís

Del mismo modo se expreso el ingeniero agrónomo Guillermo Torres, gobernador de la provincia de La Vega y propietario de terrenos colindantes al área que pretende explotar la empresa Falconbridge Dominicana, S.A. en Loma Miranda, en el sentido de que seria un crimen la explotación de unos 4,500 tareas que tiene Falconbridge donde se van a eliminar las montañas existentes pues tienen que excavar unos 750 metros y aunque dicha empresa mantiene que va a resembrar todo eso ello es una promesa imposible de cumplir.

El gobernador de la provincia de La Vega añadió que en esa montaña se produce el agua que se va a llevar desde Rincón a la provincia Hermanas Mirabal, a Tenares y a San Francisco de Macorís, sin mencionar el agua que se usa para el regadío del arroz en toda la zona de Ranchito, Rincón y Jima.

Torres Chestaro denunció que Falconbridge ha cerrado el camino a la Loma Miranda, el cual es una vía publica construida por Trujillo para comunicar esa comunidad con Guaguí y la cual viene usando personalmente desde la década de los 80 cuando adquirió 300 tareas en la zona, terreno que conserva dado que se negó a venderselo a la empresa minera.

Esa zona se ha convertido en un bosque virgen precioso con un habitad natural desde su entrada hasta lo último en la parte mas alta que se llama La Manaclita porque alberga manaclas, un árbol que tiene una condición especial que no se siembra sino que solo se da de manera natural y espontanea pero necesita una capa vegetal con materia orgánica que si se le retira se seca.

En su condición de gobernador Torres destacó el presidente es un hombre institucional y no se va a prestar a irrespetar un contrato firmado por gobiernos anteriores, pero que su posición es del lado del pueblo porque entiende que es inadmisible la explotación de Loma Miranda y aunque no he hablado con el presidente sobre el tema, éste siempre nos ha indicado que estemos al lado de los reclamos del pueblo.

Divulgo que en una visita realizada por las autoridades de Falconbridge a su despacho le manifestaron que en Loma Miranda hay un 1.5% de ferroníquel que es la parte mas alta en contenido de este metal y que su explotación le dejaría al país mas 600 millones de dólares de los cuales La Vega no recibiría un centavo, aunque aclaró que su deseo no es que le deje dinero sino que no se explote Loma Miranda en La Manaclita, pero hay que hacerlo legalmente utilizando los mecanismos que institucionalmente tenemos al alcance.

Lanaciondominicana.com 
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las acciones de Jindal no caen de forma abrupta tras ruptura
Labels: bolivia, jindal, mutún

Bolivia

De acuerdo con datos de la bolsa, el 16 de julio, día en que se anunció la rescisión del contrato de riesgo compartido para la explotación de hierro del Mutún, las acciones de esa empresa se cotizaban en 431,90 dólares y un día después descendieron a 415,45 dólares. 

24 de Julio de 2012.- La cotización de las acciones de Jindal Steel & Power en la Bolsa de Valores de Bombay (India) no cayeron abruptamente tras su salida del país, lo que, según expertos, permite concluir que su participación en Bolivia y en el Mutún todavía no era preponderante.

El Gobierno, a través del ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró en más de una ocasión que Jindal se valió del contrato suscrito con el Estado boliviano para especular con sus acciones en el mercado bursátil.

De acuerdo con datos de la bolsa, el 16 de julio, día en que se anunció la rescisión del contrato de riesgo compartido para la explotación de hierro del Mutún, las acciones de esa empresa se cotizaban en 431,90 dólares y un día después descendieron a 415,45 dólares. Ayer, el valor de cada título de la empresa hindú se cotizaban en 414,20 dólares.

“Por la noticia en Bolivia no ha sido una caída significativa (de sus acciones), ha caído algo”, explicó el ex presidente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez, quien hizo un análisis al respecto.

Además, consideró que la relación con Bolivia para la explotación de hierro del Mutún, que comenzó en 2007, incidió “en algo, pero no significativamente” en la mejora de la cotización de las acciones de esa empresa.

Según los datos de la BSE, a partir de 2007 las acciones de Jindal Steel & Power en la bolsa de la India comenzaron a subir.

Méndez afirmó que ello no se debe propiamente a la vigencia del contrato, pues recién estaba iniciando operaciones y no tenía grandes expectativas sobre el mismo, si no a otros factores como las cotizaciones alcistas de los minerales o su expansión a otros países. “Es una empresa grande que tiene bastantes operaciones. Bolivia era relativamente importante en sus operaciones, pero tiene operaciones en otros países; la influencia de Bolivia no era significativa”, aseguró.

Similar fue el criterio expresado por el analista hindú Niraj Shah, de Mumbai Fortune Capital Corredores de la India, quien aseguró que el valor de las acciones en la bolsa no tomaron en cuenta el proyecto boliviano.

“La terminación del proyecto boliviano es positivo para la compañía, ya que ayudará a desviar las inversiones a proyectos más fructíferos”, aseguró.

En su momento la empresa india también negó haber recibido un solo dólar de beneficio.

Jindal firmó un acuerdo en 2007 con el Gobierno para desarrollar 20.000 millones de toneladas de reservas del Mutún.

Datos del proyecto

  • Acuerdo El contrato de riesgo compartido entre Jindal Steel Bolivia y el Estado fue suscrito en 2007. La empresa se adjudicó la explotación del 50% del yacimiento del Mutún.
  • Ubicación El cerro Mutún se ubica en un área de 65 kilómetros cuadrados, en la provincia de Germán Busch, en el departamento de Santa Cruz.
  • Capitales El proyecto contemplaba una inversión de 2.100 millones de dólares para la producción de acero.
  • Valoración Se estima que el yacimiento de hierro tiene reservas de 40.000 millones de toneladas de hierro.
  • Versiones El Gobierno asegura que Jindal no cumplió con el contrato, pero la empresa alega que las inversiones no pudieron realizarse porque el Gobierno incumplió primero. 

Análisis
Teófilo caballero EconomistaLas empresas extranjeras conocen cuál es el trato que se les da. Hay una serie de aspectos en Bolivia en los que el Poder Ejecutivo no ha trabajado, pues no hay una nueva Ley de Inversiones, un nuevo Código Minero, no existe una nueva Ley de Hidrocarburos. El tema de las tomas y avasallamientos a los predios productivos son aspectos que nunca se acaban. Bolivia necesita la inversión extranjera, más allá del dinero que podrían traer las empresas, traen tecnología, traen también el know how, el saber hacer, los conocimientos en procesos productivos.

Con lo de Jindal se da una pésima señal porque hay dos demandas de arbitraje en París y una demanda penal en Bolivia. Son una más de las muchas señales negativas que ha dado el Gobierno porque no nos olvidemos que hay una serie de demandas, de inversionistas extranjeros que han sido afectados en sus intereses.

Si bien es cierto que el Gobierno tiene el legítimo derecho de iniciarle una acción penal a Jindal, pero también el inversionista extranjero tiene el legítimo derecho de apelar a instancias internacionales.

Los contratos son acuerdos de parte y sobre esa base un contrato se puede resolver o modificar, pero lo que pasa es que aquí hubo incumplimiento inicialmente del Gobierno y fue de ahí que vino el incumplimiento de la Jindal, en realidad ambos son corresponsables de que el proyecto no haya marchado y haya fallado la inversión.

FmBolivia.net
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro y plata robados de mina de Ecuador valen 1,5 millones, dice policía
Labels: ecuador, oro, plata

Ecuador

El oro y la plata robados hoy de un proyecto minero en el suroeste de Ecuador tienen un valor de 1,5 millones de dólares.

24 de Julio de 2012.- El oro y la plata robados hoy de un proyecto minero en el suroeste de Ecuador tienen un valor de 1,5 millones de dólares, dijo a Efe una fuente policial.

"La policía está trabajando en la investigación", señaló un funcionario, que pidió no ser identificado e informó que los asaltantes se llevaron 38 kilogramos de oro y 100 de plata.

La compañía canadiense Dynasty Metals & Mining (DMM), que explota la mina, dio unas cifras algo diferentes en un comunicado divulgado en Vancouver, en el que explicó que le robaron 36,8 kilogramos de oro (1.300 onzas) y 113 kilogramos de plata (4.000 onzas).

Los hechos ocurrieron hoy de madrugada en el Proyecto Zaruma, en la provincia de El Oro, cuando un grupo de ladrones armados accedió a la planta de procesamiento y se llevó barras de doré, una aleación de oro y plata, según la compañía.

Dynasty dijo que está asegurada para cubrir este tipo de pérdidas, pero añadió que el robo "podría tener un efecto negativo en los planes de producción a corto plazo de la compañía".

DMM también señaló que si no recupera las barras robadas o recibe suficientes fondos de la compañía aseguradora "en un periodo de tiempo razonable, puede tener un efecto material negativo en la liquidez y operaciones de la compañía"

"Ningún empleado resultó herido mortalmente durante el asalto y las instalaciones de almacenamiento de oro sufrió daños reparables", añadió la compañía, que señaló que aumentará sus medidas de seguridad.

Además del Proyecto de Oro Zaruma, la compañía canadiense posee en Ecuador el Proyecto Jerusalem.

El Gobierno ecuatoriano pretende expandir la actividad minera en el país para reducir la dependencia del petróleo, pese a la oposición de algunos sectores, principalmente indígenas.

En marzo firmó el primer contrato de explotación a gran escala con la empresa Ecuacorriente, de propiedad china, que prevé producir 180 millones de libras de cobre al año de una mina a cielo abierto en la Amazonía.

La Información 
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ambientalistas argentinos logran detener proyecto minero gracias a imágenes de Google
Labels: argentina, osisko, mining

Argentina

Esto allana el camino para que se utilicen imágenes similares para otros proyectos como Pascua-Lama de Barrick Gold, ubicado en la frontera de Argentina y Chile.

24 de Julio de 2012.- Ambientalistas argentinos obtuvieron la primera sentencia judicial contra la minería del oro en la cordillera de Los Andes, gracias a imágenes de glaciares de Google Earth, lo que, según ellos, establece un precedente para solicitar medidas cautelares contra otros proyectos.

A Osisko Mining Corp., una compañía canadiense, se le ordenó detener su proyecto de exploración de oro en la provincia de La Rioja el 18 de julio luego de que el juez Daniel Flores dictaminara que las imágenes satelitales de Google Inc. mostraban cuatro glaciares en la zona.

"Google Earth claramente muestra que hay glaciares en la zona y por lo tanto ordené detener todo tipo de actividad minera", dijo Flores en una entrevista telefónica desde la ciudad de La Rioja. "Dicté la orden sin oír los argumentos de Osisko o del gobierno de La Rioja porque, gracias a las imágenes de Google, hallé veracidad en los reclamos".

La orden judicial allana el camino para que los ambientalistas utilicen imágenes similares para proyectos de minería del oro como Alumbrera de Xstrata Plc y Pascua-Lama de Barrick Gold Corp., junto a la frontera de Argentina y Chile, explicó Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina.

"Este fallo allana el camino para nuevas órdenes utilizando esta tecnología", declaró en una entrevista desde Buenos Aires Viale, que colabora con Greenpeace y otros grupos ambientalistas para obtener órdenes judiciales contra el proyecto de Pascua-Lama y la mina Alumbrera.

La orden de Flores suspendió un convenio firmado el año pasado por el gobierno provincial y Osisko hasta que un ente regulador federal complete un inventario de los glaciares de la zona de Famatina, al pie de los Andes. El inventario nacional de glaciares se ordenó por una ley de 2010 que la Corte Suprema declaró constitucional este mes.

No afectadas

Andy Lloyd, portavoz de Barrick, no accedió a formular comentarios fuera del comunicado del 6 de Julio de la compañía, en el que se decía que la construcción de Pascua-Lama y las actividades mineras de su proyecto de Veladero en Argentina no se veían afectadas por el fallo de la Suprema Corte y que ambas contaban con autorización ambiental. El organismo nacional de glaciares de la Argentina participó en la habilitación ambiental de Pascua-Lama, explicó la empresa en el comunicado.

Xstrata no está en conocimiento de que se haya presentado una demanda legal contra la compañía en relación con la ley nacional de protección de glaciares de la Argentina, dijo la portavoz, Emily Russell, a través de un correo electrónico.

Osisko, que inició la producción el año pasado en su mina de oro de Quebec, dijo el 30 de enero que el proyecto de Famatina está en sus primeras etapas y que todavía no ha realizado inversiones financieras significativas.

Las imágenes de Google Earth se incluyeron como pruebas en la demanda presentada por Ismael Bordagaray, intendente de la ciudad de Famatina, con el respaldo del grupo ambientalista CEDHA.

Emol
Portal Minero

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería Especializada: en 3 años faltarán 69.000 trabajadores
Last changed: jul 24, 2012 17:06 by Editor Portal Minero
Labels: chile, recurso, humano, minería, especializada

Chile

La oferta laboral en el sector no encuentra una adecuada respuesta, pese a los altos sueldos que existen, por lo que las alarmas de las empresas están encendidas hace rato, pensando en los futuros proyectos productivos

24 de Julio de 2012.- En 3 años más faltarán 69 mil trabajadores especializados en la minería chilena, como ingenieros y mantenedores, siendo un problema crítico en las empresas, donde ya se ven con el agua al cuello por la falta de capacitación en el sector, si se consideran las altas inversiones que se proyectan en los próximos años para poner en marcha nuevos yacimientos.

Según los especialistas, "a la minería le cuesta atraer a cualquier tipo de trabajador, desde operarios calificados, técnicos y profesionales, pues no están dispuestos a someterse a turnos que pueden afectar su vida familiar, o a trabajar bajo condiciones naturales y climáticas que no son las más apropiadas, además de en muchos casos tener que trasladarse a vivir a otra ciudad", señalan en Trabajando.com.

La situación tiene alarmados a los empresarios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), donde sostienen que el déficit de mano de obra podría incidir en los tiempos para materializar futuros proyectos de inversión.

TÁCTICAS

Hasta el momento, en el gremio se han enfocado a determinar las competencias, junto al Programa ChileValora, el Organismo Sectorial de Competencias Laborales de la Minería, donde han levantado 96 perfiles que se han incorporado al Catálogo Nacional de Competencias Laborales.

Además, las empresas se acercan con mayor frecuencia a las instituciones deeducación superior, donde realizan seguimiento a los alumnos, ofreciendo prácticas profesionales y capacitación para insertarlos en el mercado laboral.

Otra táctica de las mineras es financiar cursos de postgrados para enfrentar las necesidades específicas que se desarrollan en los proyectos productivos.

El tema será tratado este martes por las empresas del sector con la formación del "Primer Círculo de Capital Humano en Minería", donde se darán a conocer las distintas estrategias quer abordan las empresas para reclutar personal especializado.

Portal Minero/ LN

Posted at jul 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

jul 25, 2012
jul 23, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}