2014/01/14
Caso Cascadas, Asociación de Fiscalizadores de SII evalúa recurrir al Ministerio Público
Chile
Argumentan que, al mantener sociedades en paraísos tributarios, se impide una correcta fiscalización por parte del Estado chileno. También recurrirán al servicio para que active su propia investigación.
Martes 14 de Enero de 2014.- Una nueva arista podría abrirse en los próximos días en el Caso Cascadas, luego que esta mañana la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (SII) informara que está evaluando recurrir al Ministerio Público y al director del propio SII para que estas instituciones inicien investigaciones paralelas por los eventuales delitos de evasión tributaria o simulación de transacciones y contabilidad, señaló el presidente de la organización de funcionarios, Juan Apablaza.
Explicó que según lo informado por la SVS, queda claro que las "sociedades relacionadas" a la estructura de control de Soquimich y que conforman las "cascadas" constituyen un conjunto de sociedades que culminan en las islas Cayman y Vírgenes, "jurisdicciones que no ofrecen garantías de transparencia y seriedad mínimas" como para considerar sus informes contables "veraces".
En ese contexto, Apablaza dijo que su organización contempla solicitar al Ministerio Público y al propio SII que inicien investigaciones en el marco del fallo dictado a mediados del año pasado por la Corte Suprema contra Coca-Cola Embonor, donde se declararon como "actos de mala fe" los gastos e informes contables declarados en Chile por las filiales en paraísos tributarios que tenía esta compañía.
En el Caso Cascadas "las utilidades o pérdidas que reportan las sociedades en islas Cayman y Vírgenes no pueden ser verificadas por los accionistas minoritarios, ni por el Estado chileno para efectos tributarios", además muchas de las transacciones que realicen las "cascadas" en Chile pueden terminar desviando esos recursos en los paraísos tributarios, sin que se pueda determinar si esos recursos se emplearon para "los propósitos exigidos por nuestra legislación para obtener beneficios tributarios", todo lo que podría ocultar eventuales ilícitos.
LSOL
Portal Minero
Durante este año habrá una demanda de 78 mil puestos de trabajo en cinco sectores, según el Gobierno peruano
Perú
El sector construcción requerirá el mayor número de empleados, y minería e hidrocarburos ofrecerá las mejores remuneraciones, según la segunda Encuesta de Demanda Ocupacional del Ministerio de Trabajo.
Martes 14 de Enero de 2014.- Durante el 2014 habrá una demanda laboral de 77,936 puestos de trabajo en cinco sectores, como construcción, comercio, turismo, transportes y comunicaciones, y minería e hidrocarburos, reportó la titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Nancy Laos.
Según la segunda Encuesta de Demanda Ocupacional del MTPE, el sector construcción será el que demandará el mayor número de trabajadores con 30,975 puestos. Le siguen los sectores comercio (20,208 puestos) y transportes y comunicaciones (11,791 puestos).
Minería e hidrocarburos pagará la mejor remuneración con 2,820 soles mensuales. No obstante, las empresas del subsector petróleo y gas estarían dispuestas a pagar hasta un tope de 3,434 soles.
En cuanto a nivel educativo -informó la ministra Laos-, la mayor cantidad de trabajadores que se requerirán en los próximos 11 meses son los que tienen secundaria completa. En algunos casos, como en turismo, comercio y minería se requieren estudios técnicos de 1 a 5 años o estudios universitarios.
Entre las ocupaciones más solicitadas en los diferente sectores se encuentran obreros, técnicos, agentes de ventas, conductores de camiones pesados, comerciantes, perforadores de mina, empleados de comida rápida, mozos y cocineros.
Dato:
Casi 5 mil empresas fueron encuestadas para conocer la demanda laboral.
Gestión
Portal Minero
Codelco destaca proceso de prácticas profesionales con un 35% de mujeres seleccionadas
Chile
La incorporación de las mujeres también se ha convertido en un objetivo clave para la empresa, explicó, que desde hace algunos años ha trabajado en potenciar y atraer a este segmento al mundo minero, tanto en el ámbito profesional como técnico.
Martes 14 de Enero de 2014.- Más de 11 mil estudiantes participaron en el proceso de selección para realizar la práctica profesional en Codelco, de los que resultaron seleccionados 786, un 35% de ellos mujeres.
La directora de Atracción de Recursos Humanos y Diversidad de la minera estatal, Verónica Bravo, señaló que la alta demanda por ingresar a la compañía obliga a los postulantes a pasar por un riguroso proceso de selección.
“Para la corporación, los procesos de prácticas constituyen un pilar fundamental en la atracción temprana de jóvenes profesionales que demandará el negocio. Buscamos estudiantes con altos potenciales, considerando un destacado rendimiento académico, habilidades de liderazgo, creatividad, trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje y de hacer transformaciones”, señaló la ejecutiva.
La incorporación de las mujeres también se ha convertido en un objetivo clave para la empresa, explicó, que desde hace algunos años ha trabajado en potenciar y atraer a este segmento al mundo minero, tanto en el ámbito profesional como técnico.
Si bien los hombres continúan liderando el ingreso a las prácticas en Codelco, el interés de las mujeres va en incremento, acortando cada vez más la brecha.
El Mostrados / Upi
Portal Minero
ENAP planea inversiones por US$ 400 millones para 2014
Chile
La estatal busca fortalecer sus operaciones en la región de Magallanes
Martes 14 de Enero de 2014.- La petrolera estatal ENAP planea inversiones por unos 400 millones de dólares en el 2014, enfocadas principalmente a actividades de explotación de hidrocarburos en el sur del país y a sus operaciones de refinación, dijo el martes su gerente general.
La empresa, que desembolsó un monto total similar el año pasado, tiene previsto gastar unos 150 millones de dólares para fortalecer sus operaciones en la región de Magallanes, en la Patagonia chilena, agregó en conferencia de prensa Julio Bertrand.
ENAP es el mayor proveedor de productos petroleros en Chile, que importa casi la totalidad de los combustibles que consume anualmente. Bertrand dijo además que recientemente han amortizado un monto importante de deuda pero que esta aún alcanza en torno a los 3.600 millones de dólares. Por lo mismo, el gerente general dijo que siempre están mirando el mercado de deuda para nuevas emisiones o refinanciamientos.
LSOL
Portal Minero
Tras la demora en Pascua Lama, Barrick reestructura la gestión de su negocio en América latina
Argentina
Hasta fines del año pasado, los máximos directivos nacionales de Barrick reportaban al centro regional instalado en la capital chilena. Sin embargo, a partir de hora, los ejecutivos latinoamericanos comenzarán a informar directamente a Toronto, a la casa matriz de la minera.
Martes 14 de Enero de 2014.- Después de anunciar una “disminución temporal” de las obras en Pascua Lama, lo que en la práctica implica una fuerte ralentización del megaproyecto en la Cordillera valuado en más de US$ 8500 millones, Barrick está llevando adelante una marcada reestructuración de la gestión de negocio minero en América latina.
El síntoma más evidente de esa maniobra consiste en eliminar la gerencia regional que tenía a su cargo la operación de todos las minas de la compañía canadiense -el mayor productor de oro del planeta- en la región, que estaba ubicada en Santiago de Chile, según comentaron allegados a la compañía.
Hasta fines del año pasado, los máximos directivos nacionales de Barrick reportaban al centro regional instalado en la capital chilena. Sin embargo, a partir de hora, los ejecutivos latinoamericanos comenzarán a informar directamente a Toronto, a la casa matriz de la minera.
Se trata de un signo inequívoco del malestar que generó en la primera plana de Barrick los percances judiciales y políticos sufridos en Chile durante el último año, que motivaron la suspensión de las obras de construcción de Pascua Lama y sumieron al primer proyecto binacional del mundo en una revisión integral de costos y magnitudes.
En los hechos, la decisión generará efectos no sólo en la reducción del personal -y por ende, de costos- de la empresa con la desaparición de varios cargos gerenciales. También es el resultado de un cambio conceptual, evidenciado en una descentralización administrativa.
“La intención es que las oficinas se concentren más cerca de las minas operativas”, explicaron allegados a la minera canadiense. Desde Barrick evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio.
A mediados de diciembre, Barrick informó que mantendrá en un trabajo en fases a unas 3.500 personas vinculadas al lado argentino (en San Juan) del proyecto Pascua Lama para obras que incluyen movimiento e impermeabilización de suelos, obras de manejo de agua, mantenimiento de infraestructura general y monitoreos ambientales, entre otras tareas. La decisión significó el despido de 1500 operarios.
El Inversor
Portal Minero
Cobre cierra con ganancias en medio de la cautela por las perspectivas económicas
Internacional
Martes 14 de Enero de 2014.- El cobre cerró este martes con ganancias en medio de la cautela en torno a las perspectivas de crecimiento económico en las dos mayores economías del mundo.
Al término de la sesión, el metal rojo avanzó 0,51% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,33073 la libra contado 'grado A'.
Este valor se compara con los US$ 3,31372 del lunes y los US$ 3,30374 del viernes.
Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual subió a US$ 3,32758.
Datos del mercado laboral la semana pasada en Estados Unidos generaron dudas sobre la fortaleza de la mayor economía del mundo. Economistas están ahora a la expectativa de cifras de ventas minoristas para diciembre que se difundirán el martes y de producción industrial para diciembre el viernes en ese país.
En tanto, el crecimiento de las exportaciones de China se desaceleró más de lo esperado en diciembre por una base de comparación más elevada el año anterior y una campaña en contra en las actividades especulativas disfrazadas de acuerdos de exportación, lo que llevó a incumplir el objetivo oficial para el comercio exterior.
Emol
Portal Minero
¿Por qué el oro pierde brillo?
Internacional
Martes 14 de Enero de 2014.- En los últimos dos años el oro perdió el 40% de su valor. Un estratega de mercado profesional Barry Ritholtz, en su artículo en el sitio Bloomberg, explica que hay 10 razones por las que los inversores perdieron su dinero.
1. Confianza ciega en cuentos de hadas. Y los cuentos sobre el oro de Wall Street no son una excepción. El mito sobre el oro se originó en 2005 y la crisis de 2008 ayudó a fijarlo. Los cuentos de esta índole obligan a los inversores a creer en que todo está bien mientras, en realidad, la situación es contraria y el balance es claramente desventajoso.
2. Los inversores se centran en un único instrumento, como el oro, sin prestar atención a novedades de inversión en la esfera de metales preciosos, por ejemplo, como el fondo de índice del oro.
3. Los inversores hacen caso omiso de la historia y experiencia pasada: tarde o temprano hay que deshacerse de todo. Esto explica por qué ninguna inversión, desde acciones de Microsoft, los bonos con plazo de 10 años, hasta las acciones de Apple y el oro con el tiempo "se dirigen al infierno", indica Ritholtz.
4. El apalancamiento siempre es peligroso y se asocia con el riesgo del Margen Teórico Estimado.
5. Barry Ritholtz llama a mantener la conciencia situacional. Para el inversor significa que debe darse cuenta de la continuidad del tiempo y percibir cada evento en el marco de una secuencia de episodios.
6. El experto llama a tener cuidado de los caminos unidireccionales. Pero muchos entusiastas del oro no toman en cuenta este factor, invirtiendo con perseverancia en el oro sin pensar en una estrategia de salida de este activo.
7. La incapacidad de diferenciar entre especulaciones y la situación real. "Siempre me sorprenden las personas que esperan que una noticia conocida pueda servir como un catalizador para los precios", indica Ritholtz, destacando que solo noticias inesperadas pueden afectar los precios.
8. Los inversores deben entender que no existen indicadores fundamentales del oro. En realidad, todos los activos de los mercados valen el precio que las personas están dispuestas a pagar.
9. El oro, más que otras inversiones, se vincula con historias apocalípticas, las teorías de la conspiración y como resultado con el venidero colapso de la sociedad.
10. La agresión contra los escépticos. En el caso del oro sus partidarios libran directamente ataques contra alguien que se atreve a discutir con ellos.
RT
Portal Minero
División Gabriela Mistral de Codelco incluye nueva implementación de seguridad para sus trabajadores
Chile
Martes 14 de Enero de 2014.- “La idea es que los trabajadores que se encuentran expuestos a sílice estén protegidos y además, tengan el confort para poder realizar sus actividades en forma segura”, expresó Nancy Rojas, encargada de Higiene Ocupacional de la División Gabriela Mistral, al referirse a los lineamientos de la gerencia de Salud Ocupacional para resguardar a trabajadores y trabajadoras.
En ese marco llegó a DGM Júpiter, equipo utilizado en la división para prevención de enfermedades derivadas del contacto con el sílice. Luego de pruebas en trabajadores del chancado secundario y terciario, comenzó su implementación, hecho que fue muy bien valorizado por encargada de Higiene Ocupacional de DGM. “Siempre tenemos que estar innovando, pensando en que el trabajador tiene que estar seguro y en óptimas condiciones para poder realizar su trabajo, por eso es muy importante que la protección utilizada sea adecuada y amigable”.
De la misma forma, Antonio Carril, operador Planta Chancado Apilamiento, indicó que “la mejora es importante con este equipo. Se trata de un equipo cómodo, cuyas características además de prevenir el contacto con el polvo permite una inyección de aire en forma permanente, evitando que se empañe el visor”.
Con estas acciones, DGM reafirma el compromiso que tiene con sus trabajadores y trabajadoras, resguardando la salud a través de innovación y tecnología.
El América
Portal Minero
Prokurica pidió a Codelco Salvador hacer el máximo esfuerzo para reubicar a trabajadores
Chile
Martes 14 de Enero de 2014.- El Senador de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, hizo pública su preocupación por el número de trabajadores que perderán su fuente laboral, luego que Codelco tomara la decisión de cerrar la línea de tratamiento de óxidos de cobre en la división Salvador, medida que se ejecutará progresivamente durante el primer trimestre de 2014 e implicará la desvinculación de unos 800 trabajadores externos a la cuprífera estatal.
En este sentido, Prokurica indicó que “el anuncio de Codelco del cierre de la línea de óxidos, es un anuncio conocido, pero que tiene un efecto extraordinariamente grave desde el punto de vista del número de personas que va a perder su trabajo, por el número de familias que hasta ahora tenían una relación laboral a través de las empresas contratistas. Por lo tanto, 800 familias es un daño enorme, para muchas personas que en este minuto viven de un ingreso que se genera a través de este trabajo”.
“Lo que he hecho, es un llamado a las gerencias –a quienes administran esta empresa del estado- para que reduzcan al máximo el efecto negativo que tendrá el cierre de la línea de óxidos, mediante la reubicación de estos trabajadores, esto a través de medidas que eviten que estas personas pierdan su trabajo, única fuente laboral para muchas de ellas, que laboran para las empresas contratistas que prestan servicios a Codelco Chile”, informó el parlamentario RN.
Prokurica recordó que “junto a los dirigentes de Codelco Salvador, nos jugamos hace algunos años –durante gobiernos de la Concertación- contra el cierre que impulsaban de esta división de Codelco, y hoy lo que estamos planteando es justamente –así como en esa oportunidad nos preocupaba que una de las mayores fuentes de generación de mano de obra de la región es Codelco Salvador-, hoy día nos preocupan están 800 personas que están frente a una situación tan compleja”.
“Una de las medidas que podría adoptar el propio Codelco, es adelantar los trabajos del proyecto ‘Rajo Inca’ –iniciativa que anunció Codelco hace algunos días y que nosotros celebramos, ya que da viabilidad a la División el Salvador- para si reubicarlos en estas faenas de la empresa, lo que resultaría totalmente posible”.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
"Este gobierno no contribuyó lo suficiente para resolver el problema de fondo del sector"
Chile
El líder gremial asegura que durante este mandato no se impulsaron las energías convencionales, faltó liderazgo para obtener consensos y que no hay una visión eléctrica de largo plazo en el país.
Martes 14 de Enero de 2014.- Con nota cuatro. Así califica el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, el desempeño del Gobierno en materia eléctrica.
“En los últimos cuatro años lo que se ha comenzado a construir solo cubre el crecimiento de un año y medio. Lo que hay que tener claro es que este país necesita anualmente, y en particular en el SIC, agregar una central Bocamina (350 MW). Eso no se está construyendo y estamos acumulando un déficit de oferta”, sentencia Muga.
El líder gremial reconoce que durante esta administración se ha producido un avance en materia de transmisión, pero critica el fuerte déficit en el segmento de generación, específicamente en grandes centrales convencionales.
“Este gobierno no contribuyó lo suficiente para resolver el problema de fondo del sector. Si bien es cierto que se avanzó en algunas materias importantes, el tema central de fondo está pendiente. Esto refleja una evaluación que no va más allá de suficiente”, dice el ejecutivo.
Y es que en estos cuatro años, critica Muga, no se ha logrado crear una política energética a nivel nacional, ni un consenso entre todos los actores para debatir las soluciones a la crisis eléctrica que vive Chile.
“No hemos logrado tener un liderazgo ni una conducción adecuada para encauzar este debate constructivamente, involucrando a todos los actores y realmente dando paso para resolver y generar una política de Estado en energía”, sostiene.
Según Muga, el próximo gobierno deberá asumir un costo político para resolver la problemática energética. En este sentido, afirma que el titular de la cartera del ramo deberá tener más aptitudes políticas, que le permitan buscar consensos entre la ciudadanía, los parlamentarios y el Gobierno.
“Este es un sector que requiere una visión de largo plazo y ningún gobierno está dispuesto a pagar los costos que significa tomar decisiones que son complejas. Nosotros tenemos mucha esperanza de que el próximo gobierno, que tiene un amplio respaldo popular y en el Congreso, tenga clara la urgencia en este tema. Hay que avanzar rápidamente en este nuevo trato”, sentencia.
Térmico e hídrico
Para Muga, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) no pueden ser comparadas con la termoelectricidad o las grandes hidroeléctricas, pues su funcionamiento diario y su aporte al sistema es muy distinto.
“El mundo genera su energía eléctrica con termoelectricidad con más del 70% y la hidroelectricidad en casi un 20%. Estas son las opciones que el mundo tiene, descartando la nuclear, y en alguna de las dos tenemos que avanzar a través de una política de Estado con una estrategia de largo plazo. En estas definiciones no se avanzó nada”, dice.
En este punto, Muga agrega que las ERNC no permiten sostener el crecimiento de la demanda anual, por lo cual se debe buscar la manera de impulsar la termoelectricidad y la hidroelectricidad.
Emol
Portal Minero
Chile es la séptima economía más libre del mundo y países que más caen son de la región
Chile
Martes 14 de Enero de 2014.- Chile mantiene firme su posición global en cuanto a libertad económica. El país se ubicó, por tercer año consecutivo, en el séptimo lugar entre 178 mercados evaluados por el índice de la Fundación Heritage de Estados Unidos. El ranking 2014 calificó el rendimiento nacional con 78,7 puntos, tres décimas menos que el año pasado, pero aún cerca de la barrera de las 80 unidades, que otorga el máximo estatus en esta medida.
Al igual que en 2013, el indicador es liderado por Hong Kong, Singapur y Australia, países que junto con Suiza, Nueva Zelandia y Canadá componen el selecto grupo de las economías “más libres”. Inmediatamente después viene Chile, cuyo desempeño es superior al de grandes exponentes como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Japón (ver infografía).
Observando la situación regional, nuestro país continúa siendo el mejor evaluado. Colombia figura más atrás en el lugar 34°, sobre Uruguay (38°) y Perú (47°). Un detalle preocupante es que los tres países con mayores caídas en puntaje son precisamente latinoamericanos. Se trata de Ecuador, Argentina y Venezuela, que ahora son considerados economías reprimidas según el índice, debido a malos resultados económicos y sociales.
Detalle de la evaluación
El índice de la Fundación Heritage evalúa diez puntos clave. De ellos, Chile mantuvo su puntuación respecto de 2013 en las áreas de derecho de propiedad (ocupa el segundo lugar), libertad comercial (64°) y libertad financiera (19°). Asimismo, subió su calificación en gasto de gobierno (37°), lucha contra la corrupción (22°) y libertad de inversión (segundo lugar).
Sin embargo, bajó en libertad fiscal, libertad en negocios, libertad laboral y libertad monetaria. “Esto es en respuesta a reformas que han aumentado el tamaño del Estado y la carga tributaria, así como un crecimiento del salario mínimo, que excedería las ganancias en productividad de nuestro país”, dijo Francisco Klapp, investigador del programa económico de Libertad y Desarrollo.
Tomando evoluciones desde 1995, Chile muestra su mayor avance en el ítem de lucha contra la corrupción, con un alza de 22,3 unidades.
Emol
Portal Minero
Indonesia busca el equilibrio
Internacional
Martes 14 de Enero de 2014.- Indonesia es una de las cinco grandes economías emergentes a nivel mundial consideradas frágiles por los expertos, ya que han evidenciado una depreciación de sus monedas entre una salida de capitales a nivel global, producto de la reducción del estímulo de la Reserva Federal de EEUU.
La rupia indonesia llegó a caer 20% contra el dólar en 2013, siendo la divisa con peor desempeño en Asia el año pasado (ver gráfico). La presión sobre la moneda hizo que el banco central elevara la tasa de interés en 175 puntos base desde junio, en momentos en que la cuenta corriente llegaba a sus peores niveles desde la crisis asiática de fines de los ‘90, alcanzando cerca de US$776,8 millones a fines del año pasado. La bolsa de Jakarta, que llegó a caer más de 2% el año pasado, además ha implementado nuevas reglas para controlar la volatilidad, limitando el tamaño estandarizado de transacciones, lo que amenaza con recortar la rentabilidad de las operaciones.
En este contexto, las autoridades han tenido que buscar el equilibrio para una economía que avanzó 5,2% el año pasado, buscando escapar del sobrecalentamiento y la volatilidad. La combinación de una moneda débil y una política más ajustada ha hecho que se reduzcan las importaciones, lo que ayudó a disminuir el déficit de cuenta corriente hasta 3,8% en el tercer trimestre de 2013, desde 4,4% en el segundo.
De hecho, las restricciones continuaron este fin de semana, con regulaciones al sector minero. La inflación, en tanto, que subió en diciembre por precios más altos de los alimentos, no cumplió expectativas de analistas, aumentando 0,55% desde noviembre, cuando se expandió 0,12%. Comparado con un año atrás, la inflación se mantuvo firme en 8,38%, pero estuvo muy por encima de su nivel de diciembre de 2012 cuando llegó a 4,3%.
Para algunos, todavía falta para estabilizar la economía, ya que el impacto de futuras salidas de capital es fuerte si se considera que casi un tercio de la deuda gubernamental de Indonesia está en manos extranjeras. El Banco Mundial recortó hace poco su pronostico de expansión a 5,3% desde 6,3% en 2012.
Business Monitor estima un crecimiento del PIB de 5,4% este año, menor al 5,7% que se espera para 2013 y anticipa una mayor estabilidad para la rupia de Indonesia, con un valor pronosticado para 2014 de 11.500 por dólar estadounidense. La consultora también prevé una baja en la confianza del país, donde las salidas de capital podrían causar una baja en los precios de las acciones y recomiendan hacerse cargo de la moneda devaluada, pues la incertidumbre política empeora la situación: Indonesia, al igual que India, llevará a cabo elecciones este año, lo que acentúa la necesidad de reformas estructurales. Business Monitor pronostica un déficit fiscal de 3,4% y 2,8% para el último trimestre de 2013 y el primero de 2014, respectivamente.
UNA PROHIBICIÓN COMPLICADA
Este fin de semana comenzó una regulación a la exportación de minerales en Indonesia, parte de una estrategia económica para que el país deje de ser un exportador de materias primas y pueda transformarse en un vendedor de productos en base a metales con mayor valor agregado.
Esto hizo que el níquel rápidamente alcanzara su precio más alto en dos semanas, porque la exportación del país es responsable de entre 18% y 20% de la producción mundial del metal, según estimaciones de Goldman Sachs. Citigroup estimó que la tonelada de níquel llegará a los US$17.000 este trimestre, lo que representaría un alza de 21% en el precio.
Tras la imposición, los exportadores de otros metales, como cobre, hierro, zinc, acero o magnesio, se vieron beneficiados de una excepción que les permite exportar un concentrado del metal parcialmente procesado, aunque sujeto a un impuesto creciente a las ventas.
Funcionarios del gobierno justificaron la excepción como una forma de minimizar la baja en el empleo y el daño a la economía minera del país. De todas formas, está planificada un alza en los impuestos a la exportación de minerales no procesados que llegaría a 60% en 2016, antes de que las exportaciones de estos metales puros sean prohibidas en 2017.
Jero Wacik ministro de Energía y Recursos Minerales, dijo a Financial Times que "el objetivo (del bloqueo a la exportación) es, acorde con la ley, de aumentar el valor agregado". A pesar de la intención de lograr exportaciones mejor valoradas, analistas económicos de Nomura dijeron que estiman la baja en los ingresos por exportaciones de Indonesia en cerca de US$400 millones mensuales. Los cambios, que aumentarían el desempleo en Indonesia, además de consolidar la mala evaluación que tuvo la economía del país durante 2013, podrían tener un impacto en la elección de este año en julio, tras la cual el presidente dejará el gobierno tras 10 años de estar a cargo.
TENSIÓN POLÍTICA
El actual presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, tiene prohibido por constitución seguir por tercer período en el cargo. En la oposición, a pesar de no haber sido confirmado como candidato, Joko Widodo el gobernador de Jakarta, es uno de los mejor evaluados en las mediciones para la elección presidencial.
Frente a las falencias del gobierno de Bambang en temas como corrupción, inequidad y poca infraestructura, Widodo, o Jokowi, como se le conoce, tiene a su favor haber construido la postergada primera línea de metro, además de educación y salud gratuita para los habitantes más pobres de la ciudad, y de subir el sueldo mínimo de la capital, para la molestia del empresariado. Sin embargo, la decisión final la tendrá la presidenta del Partido Democrático de Indonesia, Megawati Sukarnoputri, quien elegirá al candidato presidencial del partido.
Con esto, el entorno electoral se suma a la serie de reformas que debe afrontar el nuevo gobierno. No serán pocos los desafíos que tendrá que afrontar una economía que depende del consumo interno.
Pulso
Portal Minero
Precio de granos pone presión a los títulos de SQM
Chile
Inversiones Security identifica como riesgo alcista para el potasio un eventual nuevo acuerdo entre Uralkali y Belaruskali.
Martes 14 de Enero de 2014.- La correlaciön que existe entre los precios de los granos y el potasio ha sido históricamente fuerte.
Es por eso que Luis Felipe Galleguillos, analista de Inversiones Security, se toma en serio la proyección a la baja en los precios de los granos hecha recientemente por el departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El escenario no es propicio para alzas en el valor de SQM.
El USDA estima que el precio promedio del maíz para la actual temporada 2013/2014 se encontraría en un rango de entre US$4,05 y US$ 4,75 por bushel. Dicha estimación implica una caída de entre 28% y 50% con respecto al promedio de US$6,1 por bushel vista en 2013.
La proyección es significativa porque, según Galleguillos, incluso con los precios actuales del potasio, está resultando caro para los productores de alimentos fertilizar sus cosechas.
"El precio relativo del potasio sobre la mayoría de los granos se encuentra por sobre su media histórica; es decir, el costo por aplicar fertilizantes es elevado en comparación con los beneficios que genera la mayor producción agrícola", explica el analista de SQM.
En este contexto, Galleguillos no prevé que los precios de los alimentos justifiquen una recuperación en el precio del fertilizante y, por lo tanto, para las acciones de SQM, "a menos que exista un shock de oferta similar al que hubo tras la grave sequía del año 2012".
RIESGO ALCISTA
Lo que sí genera un riesgo al alza para el precio del potasio son las actuales conversaciones que mantienen los ex socios del cartel BCP, Belaruskali y Uralkali.
Tras el quiebre de la sociedad entre estos megaproductores a fines de julio del año pasado se generó una importante baja en el precio del potasio. La industria mundial pasó a reconfigurarse hacia un esquema que prioriza el volumen por sobre el precio.
Pero la cercanía con Bielorrusia que tienen Onexim Group, Uralchem OJSC y Chedong Investment Corporation, los nuevos controladores de Uralkali, que adquirieron en la segunda mitad de 2013 el 54,2% de su propiedad, parece ser el indicio de una reactivación de este cartel del potasio.
Según el analista de Inversiones Security, esto genera el riesgo de que la industria de los productores de potasio vuelva a priorizar el precio del commodity por sobre su volumen. En este escenario, Galleguillos estima que una reconciliación del cartel BCP elevaría el precio del potasio hasta entre US$350 y US$400 por tonelada.
En todo caso, para su modelo central de estimaciones Galleguillos continúa utilizando como escenario una industria que prioriza volumen por sobre el precio, donde el potasio se mantendría en un rango entre US$300 y US$350 por tonelada.
Así las cosas, el analista de Inversiones Security estima que las acciones de SQM tendrían un upside limitado para los próximos 12 a 18 meses. Con un precio objetivo de $13.398 por acción, Galleguillos espera un retorno de 7,2% en relación a los actuales $12.500. Su recomendación es mantener.
Pulso
Portal Minero
Comunidades Indígenas dan Visto Bueno a Parque Eólico de Chiloé
Chile
Acuerdo con empresa Ecopower incluiría disminución de aerogeneradores y la creación de una fundación, integrada por representantes de los pueblos originarios.
Martes 14 de Enero de 2014.- Las comunidades indígenas en torno al proyecto de parque eólico en Chiloé le otorgaron luz verde a su construcción, a cambio de unas medidas solicitadas a la empresa responsable del futuro generador ERNC en la isla, la sueco-chilena Ecopower.
Dentro de las medidas solicitadas por las comunidades estaría la disminución en el número de aerogeneradores y en la potencia instalada del proyecto. Además solicitan la creación de una fundación de desarrollo, la cual estaría integrada por representantes de la comunidad de Ancud, la cual generará iniciativas a organizaciones sociales a través de proyectos concursables.
En su proyecto original, el parque eólico de Chiloé, que se emplazará en el sector Quilo-Mar Brava, en la costa noroeste de la isla de Chiloé, involucraba la instalación de 56 aerogeneradores de 2 MW , lo que reuniría una potencia total de 112 MW, los cuales se inyectarían al SIC, con una inversión de US$235 millones. El proyecto adicionalmente contempla la construcción de caminos de servicio, líneas de transmisión subterránea y una subestación eléctrica.
En marzo de 2012 la Corte Suprema paralizó la construcción de este parque eólico por no haber considerado la opinión de la comunidad Antu Lafquen de Huentetique, de acuerdo a lo que establece el Convenio 169 de la OIT.
Estrategia
Portal Minero
Colbún y E-CL Líderes en Participación de Generación Eléctrica
Chile
Mientras la eléctrica de los Matte supera en generación bruta en el SIC a Endesa, la filial de GDF Suez es la que mayor participación tiene en el SING.
Martes 14 de Enero de 2014.- La eléctrica Colbún, ligada al grupo Matte, es la generadora que tiene mayor participación en el ámbito de la generación a fines de diciembre. De esta forma Colbún tuvo 922 GWh de generación bruta durante diciembre, equivalente al 21% de la participación, apareciendo más atrás Endesa con 692 GWh y AES Gener con 686 GWh, ambas con cifras cercanas al 16%,de la participación total. según destaca un informe elaborado por Generadoras de Chile A.G.
Más atrás aparecen otras generadoras como San Isidro, Guacolda, Pehuenche y Tinguiririca. Las empresas antes mencionadas suman el 83% de la generación a noviembre, alcanzando entre todas 3.638 GWh.
En tanto en el SING, E-CL es el indiscutido líder en cuanto a generación bruta promedio, con 552 GWh de generación propia, y sin fecha de operación. Más tras aparecen empresas como Angamos (361 GWh con el 24% de la participación), Norgener (183 GWh con el 12% de participación), y Hornitos (117 GWh con el 8% de la participación).
Este grupo de empresas representa el 81% de los aportes generadores al SING lo que significa el 1.213 GWh.
Estrategia
Portal Minero
Perú proyecta crecer “como mínimo” un 6% en 2014
Perú
Martes 14 de Enero de 2014.- El ministro de Economía de Perú, Luis Miguel Castilla, proyectó ayer que su país crecerá “como mínimo” un 6% durante este año debido a la recuperación de los mercados internacionales y a los proyectos mineros de inversión y de infraestructura locales.
“El crecimiento para este año lo tenemos previsto de seis por ciento debido primero a la recuperación del mundo, de países que estaban en crisis”, declaró Castilla en la emisora Radio Programas del Perú (RPP).
DF
Portal Minero
"El DL 600 puede ser revisado y modificado pero no soy partidario de su eliminación"
Chile
Martes 14 de Enero de 2014.- Las cifras récord de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) que se han registrado durante los últimos tres años, responden, a juicio del ministro de Economía, Félix de Vicente, en gran parte a la estrategia que ha impulsado el gobierno en esa materia.
A dos meses de finalizar su gestión, De Vicente analiza los resultados y se refiere a los cambios que la presidenta electa, Michelle Bachelet, ha anunciado en el marco de la reforma tributaria que permitiría financiar la reforma educacional.
Todo esto en el marco de la inauguración del “Foro Internacional de Inversiones Chile 2014”, que desde hoy reune a representantes de empresas extranjeras presentes en Chile, además de 107 compañías de 18 países con planes de inversión en el país.
El encuentro es organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) con el apoyo del Ministerio de Economía y se extenderá hasta el 16 de enero con actividades en Santiago, Puerto Varas y Calama.
- La inversión extranjera en estos 4 años ha destacado por su récord en montos. ¿Cuál es la evaluación más cualitativa de estos resultados? Por ejemplo, en cuanto al origen de las inversiones y los sectores en que se materializaron…
?- El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha sido por lejos, el más exitoso en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), alcanzando récord históricos entre los años 2010 y 2013, con flujos que llegaron a los US$ 85.468 millones de dólares. En 2012, por ejemplo, anotó su nivel más alto con US$ 30.323 millones, cifra que ubicó a Chile dentro de los principales destinos de inversión en el mundo y en el segundo lugar en Latinoamérica, después de Brasil y por sobre economías tan grandes como la de México. En este sentido, Chile ha mostrado condiciones de estabilidad que lo posicionan en un lugar de liderazgo dentro de la región, principalmente, dadas por su sólido marco institucional y políticas claras, donde el Decreto Ley 600 (DL 600) juega rol preponderante. En términos del origen de la inversión, destacan los países que tradicionalmente han invertido en Chile, como España con un 15,3% del total; EEUU con un 11%; y Canadá con un 8,3%. Los sectores donde recibimos más inversión fueron Minería con un 49,2%, Servicios con un 31,7% y Electricidad Gas y Agua con un 5,0%. Estas son cifras preliminares, porque parte de la información de 2013 aún se está procesando.
- ¿Cómo evalúa la estabilidad de las inversiones de cara a la reforma tributaria comprometida por la Presidenta electa, Michelle Bachelet? ?
- Es indudable que un cambio de gobierno producirá incertidumbre entre los inversionistas extranjeros, especialmente cuando durante la campaña se anunciaron importantes reformas. Es probable que la inversión extranjera se vea afectada durante los primeros meses del nuevo gobierno, mientras las compañías ven cómo se comportan o qué políticas efectivamente proponen las nuevas autoridades. Ahora, no podemos desconocer que Chile es un destino atractivo y confiamos en que lo siga siendo en el futuro.
- ¿Qué proyecciones tienen para 2014, de acuerdo a los intereses que han captado desde el CIE??
- Nosotros creemos que existe interés en las compañías extranjeras por invertir en nuestro país dadas las oportunidades que ofrece, y prueba de ello es la respuesta que hemos tenido de las empresas que participar en el Foro Internacional de Inversiones. Nuestro país tiene una excelente trayectoria como receptor de inversión extranjera y por lo mismo, es importante que cuidemos nuestro ambiente de negocios, no debemos olvidar que la competencia por atraer inversión extranjera a nivel mundial es ardua.
- ¿Cómo evalúa los cambios anunciados en torno al DL 600?
?- El DL 600 es uno de los argumentos que han sustentado nuestra política de IED, que nos ha permitido ser pioneros en políticas de atracción de inversiones, en la medida en que ofrece estabilidad y seguridad. Desde que entró en vigencia, un 57,2% de la IED que ha llegado al país, lo ha hecho por esta vía. La Inversión Extranjera Directa ingresada a Chile entre enero y septiembre de 2013, vía DL 600, llegó a los US$ 5.634 millones, el monto más alto de los últimos diez años para ese período y con un aumento de un 32,3% respecto al mismo período del año anterior. Si bien es perfectible y puede ser revisado y modificado, tal como ya se hizo en los gobiernos de los presidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, no soy partidario de su eliminación, ni de los argumentos que se han esgrimido para tomar una decisión de ese tipo.
?
La importancia de China?
- ¿Cómo ven las inversiones chinas y las áreas donde han mostrado interés, más allá de la minería. ¿En materia energética, en el ámbito financiero?
?- Las perspectivas de las inversiones chinas en nuestro país son muy buenas. Aún cuando estas han demorado en despegar, desde 2010 el gobierno -a través del Comité de Inversiones Extranjeras y de la Embajada de Chile en Beijing- ha desplegado una estrategia específica para aumentar la inversión, como la inclusión de un capítulo de inversiones en el TLC vigente. Los resultados de estos esfuerzos se debieran ver en los próximos meses. El interés de China existe y se ha ido diversificando. Si bien es cierto, tienen mucho interés en el rubro minero, ya existen empresas que tienen planes avanzados en el área energética, específicamente en el área de las energías renovables. También hay bancos que probablemente abrirán sucursales en nuestro país durante este año, específicamente para aprovechar el intercambio comercial y de inversiones que ambos países tienen.
?
Actividades 2014?
- ¿Cuál es la relevancia que le asignan a este Foro Internacional? ¿Es una instancia eficaz para captar inversiones?
?- Estamos convencidos de que el Foro es una excelente oportunidad para demostrar que la inversión extranjera le hace bien al país, que es bienvenida, además de poner un broche de oro el período más exitoso para a IED en la historia de Chile. La convocatoria fue un éxito. Más de 230 empresas de todo el mundo presentaron sus proyectos para invertir en Chile durante el proceso de postulación, las que fueron seleccionadas en base a dos criterios: capacidad e interés por invertir en nuestro país. Como parte de las actividades de preparación, CIE Chile trabajó en conjunto con ProChile, organizando más de 30 actividades en 20 países de todo el mundo, que incluyeron seminarios, participación en eventos sectoriales y ferias internacionales. A través de ProChile nuestro país participó en más de 20 actividades de promoción de inversiones en conjunto con los países de la Alianza del Pacífico. Contaremos con 107 empresas de 18 países, que sostendrán más de 500 reuniones con empresarios locales. Un evento de esta magnitud nos plantea un gran desafío y una enorme oportunidad.
- ¿Es posible asegurar un número de proyectos??
- La concreción de estos proyectos no está asegurada y es responsabilidad de todos generar las condiciones adecuadas para que éstos se materialicen. El valor de este foro es que permite que los potenciales inversionistas extranjeros conozcan de primera fuente, las oportunidades que Chile ofrece, y generen los vínculos necesarios para que esas inversiones se concreten.
Impacto del Fallo de la Haya en la inversión en Chile
Ad portas del fallo de la Corte de Justicia de La Haya, el secretario de Estado analiza los escenarios posibles aunque descarta que sea cual sea el resultado, tenga un efecto negativo en el flujo de capitales entre ambos países.
- ¿Cómo podría influir el próximo fallo de La Haya en las inversiones peruanas en Chile?
- El fallo no debería tener un efecto sobre las inversiones peruanas en Chile. Creo que tanto nuestro gobierno como el gobierno peruano han dado señales claras en ese sentido, separando la decisión de la Corte de la relación entre ambos países, por lo que no preveo que haya un efecto en las inversiones, ni en el comercio.
- Siguiendo en la región, ¿quiénes están liderando las inversiones en nuestro país?
- Los principales inversionistas son Brasil, con más de US$ 2 mil millones, seguido por Colombia que suma inversiones por más de US$ 1.500 millones. Desde México también hemos recibido inversiones por más de US$ 800 millones.
DF
Portal Minero
Economía chilena afianza su liderazgo como la más libre de América Latina
Chile
Martes 14 de Enero de 2014.- Chile mantuvo su liderazgo en la región como la economía más libre, muy por delante de vecinos como Perú, Brasil y Argentina, y es la séptima a nivel mundial, con lo que supera a grandes economías como Estados Unidos, según el Índice de Libertad Económica 2014 elaborado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, el que cubre a 186 países en seis regiones y que este año cumple su 20º aniversario. Para medir la libertad económica, el índice analiza el compromiso con el Estado de derecho, principios de un gobierno limitado, eficiencia regulatoria y apertura de mercados.
Nuestro país logró un puntaje de 78,7 puntos (de un máximo de 100), lo que representa una caída leve de 0,3 punto, debido a un descenso en libertad laboral, empresarial y fiscal, lo que se vio compensado por una mejora en la libertad de inversión.
Durante todos los años en que se ha realizado el índice, Chile ha sido continuamente calificado como una de las economías “mayormente libres”, alcanzando puntajes sobre los 70 puntos.
El informe, además, destaca que como líder global en libertad económica, nuestro país continúa sosteniendo principios de un gobierno limitado a través del manejo prudente de las finanzas públicas que ha mantenido los déficits de deuda pública y de presupuesto bajo control. Por otro lado, la activa participación de las negociaciones en curso de la Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, su sigla en inglés) refleja su constante compromiso con la liberalización del comercio y de la inversión. “A pesar del liderazgo político poco hábil de (Sebastián) Piñera, Chile aún tiene la mejor reputación de la región entre los inversionistas extranjero”, sentencia el índice.
Además, no se espera que el próximo gobierno de Michelle Bachelet pueda cambiar negativamente el panorama del país. “Chile debería ser capaz de mantener su alto ranking en el fututo. Desde 1990 a 2009, los gobiernos de centro izquierda mantuvieron un clima de libertad económica”, comentó a DF el analista de política comercial de Heritage Foundation, Bryan Riley.
?
Avances y retrocesos?
Con respecto al análisis de las variables, el reporte resalta que durante la última década, la aprobación de importantes leyes anti corrupción, de transparencia y de financiamiento de campañas contribuyeron a la reputación de buena gobernabilidad del país.
En cuanto a la libertad fiscal, el país sufrió un retroceso, debido, en parte, a que los impuestos a las empresas se elevaron a 20% para cubrir los nuevos gastos en educación, aunque el tributo a los ingresos personales se redujo a 40%. El índice destacó que el gasto público se ha mantenido estable en 23,3% del PIB.
Sin embargo, el país demostró un claro retroceso en cuanto a eficiencia regulatoria. Si bien el registro de una empresa requiere menos de diez trámites y no existe una exigencia de aporte mínimo de capital, completar los requisitos para un licencia aún toma tiempo y es costoso.
?
Resto de la región?
En Latinoamérica, el progreso hacia una mayor libertad económica se ha logrado en más de la mitad de los países de la región. Diecisiete países registraron avances, mientras que doce presentaron retrocesos. Por otro lado, la corrupción y la falta de protección para los derechos de propiedad son las mayores áreas en conflicto, reflejando problemas de larga data de pobre gobernabilidad y un débil Estado de derecho. “Una de las grandes decepciones es que pocos países han aprendido del éxito de Chile”, afirmó Riley.
Colombia es el segundo país de la región, después de Chile, en estar entre las naciones con economías más libres del índice, con un ascenso de tres puestos al lugar 34 con 70,7 puntos, su mayor puntaje en la historia del índice.
Perú, por su parte, descendió tres escalones al puesto 47, los que podría recuperar si mejora su desempeño en derechos de propiedad y libertad frente a la corrupción. Este último punto es uno de los indicadores que Brasil, la primera economía de la región, también debería impulsar (está entre sus peores indicadores, con 37,9 puntos), si quiere salir del puesto 114 que el otorgó el índice luego de desplomarse 14 lugares. “Desde 2007, el país ha retrocedido (en el índice). Si Brasil acoge la libertad económica e impulsa su ranking, millones de personas saldrán de la pobreza, Brasil sufre especialmente de altos niveles de gasto gubernamental y de políticas regulatorias que desincentivan la creación de nuevas empresas”, acotó el experto.
DF
Portal Minero
Leighton (ACS) logra un contrato en una mina de hierro de Australia por 100 millones
Australia
Martes 14 de Enero de 2014.- Leighton se ha adjudicado un contrato de explotación de una mina de hierro en Australia para un periodo de tres años y un importe de 135 millones de dólares (unos 99,6 millones de euros), según informó la filial de Hochtief, compañíaa del grupo ACS.
La firma viene trabajando desde noviembre de 2013 en este yacimiento de la empresa Western Desert Resources, realizando labores de movimientos de tierra y otros servicios.
Con este contrato, Thiess, la filial minera de Leighton, refuerza su negocio en el sector minero australiano y además vuelve a entrar en la extracción de hierro.
La mina de hierro cuya extracción se ha adjudicado Leighton está ubicada en el Estado de Northern Territory, en una zona a unos 600 kilómetros al Este de la ciudad de Darwin.
Capitalmadrid.com
Portal Minero
Detectaron derrumbes en Sierra Grande
Argentina
Martes 14 de Enero de 2014.- Otra vez se detectaron derrumbes en superficie en el complejo minero de la MCC Minera Sierra Grande. El desmoronamiento se produjo cerca de las plantas donde preparan el mineral para el transporte a Punta Colorada.
Esta vez se detectó el derrumbe en la zona cercana a la planta de Ferroducto. Se supo que el hueco de importantes dimensiones está en la zona, muy cercana donde trabajan operarios diariamente.
El enorme cráter, que a simple vista se puede apreciar, está en una zona que en algún momento tubo explosiones subterráneas y no en la actualidad.
Esta vez el hundimiento se dio en un sector que ya está explotado, cerca de la superficie y sería de las mismas condiciones del que se originó en agosto pasado en otros sectores cercanos al camino de acceso al complejo minero.
El año pasado la MCC tuvo que elaborar un plan de contingencia, a pedido de la secretaría de Minería de la provincia ante este tipo de casos.
Esos derrumbes en superficie se produjeron en los meses de agosto y septiembre, en todos los casos no hubo que lamentar heridos, esas zonas fueron cercadas por seguridad.
Rionegro.com.ar
Portal Minero
Reforma energética, luz para la minería.
Martes 14 de Enero de 2014.- Todavía hay algo peor para un empresario industrial que la electricidad cara y es la falta de disponibilidad del servicio en la cantidad y en la ubicación que su proceso productivo la requiere.
Para el sector minero en México, el suministro eléctrico tanto para la operación en mina, como para las plantas de beneficio de mineral, es típicamente una restricción o, por lo menos, una variable crítica en la viabilidad económica de los yacimientos minerales descubiertos.
No podría ser diferente, las minas se desarrollan y construyen donde la naturaleza puso el mineral, generalmente en ubicaciones montañosas o desérticas apartadas, y no en donde los empresarios y/o políticos construyen parques industriales o autorizan zonas con uso de suelo industrial.
Cuando un proyecto minero en exploración avanza, más temprano que tarde el personal responsable inicia las discusiones sobre la viabilidad de disponer de energía eléctrica y, típicamente, miden la posibilidad de suministro en función de la línea de alta tensión de Comisión Federal de Electricidad (CFE) más cercana asumiendo, en ocasiones con ingenuidad, que el costo o la posibilidad técnica y/o social de interconectarse no será un problema mayor.
Es cierto que la reforma al sector eléctrico de 1992 abrió la posibilidad del autoabastecimiento con la obtención de un permiso en la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Sin embargo, los requerimientos de inversión para manejar una planta eléctrica propia, dejando de lado los retos de capacidad técnica para operarla de manera eficiente, se convierten inmediatamente en un componente muy importante de las necesidades de capital del proyecto minero en su conjunto.
Entérate: La minería perdió brillo en 2013
Aunado a lo anterior, por increíble que suene, las mineras no pueden venderle electricidad a sus vecinos, debido a un complejo andamiaje que sólo les permite hacerlo cuando legalmente se asocian como empresas generadoras con posibles clientes, como un aserradero, por ejemplo.
También es cierto que tras la reforma de 1992 emergieron en el mercado empresas nacionales y extranjeras que ofrecían hacer la inversión en ese tipo de plantas mediante la creación de una sociedad de autoabasto (con el requisito ineludible de ser "socios"), siempre que la minera firmase un contrato de largo plazo de compra forzosa de la electricidad, lo que implicaba un alto nivel de endeudamiento fuera de balance o una responsabilidad financiera contingente, como se quiera decir.
Tres oportunidades
La buena noticia es que todo indica que, una vez que se publiquen las leyes secundarias de la recién aprobada reforma energética, las alternativas de suministro eléctrico para este perfil de usuarios industriales de alto consumo podrían ampliarse para bien.
Sí, habrá que ver las posibilidades o restricciones cuando se apruebe la legislación secundaria pendiente, pero ya se pueden ir visualizando oportunidades. Aquí te van tres:
Con la reforma, ese mismo proyecto hipotético minero en la sierra, podría ser clasificado como un usuario con demanda industrial, estabilidad de carga y necesidad de suministro eléctrico de largo plazo (normalmente más de 10 años) y, más temprano que tarde, recibirá ofertas de suministro de luz de empresas privadas mexicanas o extranjeras.
Las empresas privadas, con base en un contrato limitado a riesgos comerciales, sin vinculación corporativa o financiera, invertirán en una planta eléctrica para suministrarle a la mina y su planta, en una relación cliente-proveedor, determinado volumen de electricidad.
El factor de riesgo se atenuará mediante pagos adelantados por el suministro (costo operativo, en lugar de capital), como sucede en otros países, pero lo más importante es que la CFE, para ser competitiva --porque seguirá siendo una alternativa que todos los empresarios analizarán--, deberá flexibilizar y abaratar las costos de suministro y, más importante aún, tendrá que bajar los costos de interconexión a la red, para ganar nuevos clientes y no enfrentar una pérdida acelerada de usuarios industriales futuros y presentes.
Noticia relacionada: México atraerá a gigantes energéticos
No obstante, también hay que hablar de la otra cara de la moneda. Aquellas empresas mineras que ya tienen plantas eléctricas instaladas y operativas, de distintos tamaños y en muy variadas ubicaciones, pero que no consumen en su propia operación el 100% del fluido eléctrico que pueden producir.
En el caso de estas empresas, es posible que analicen qué consumidores calificados tienen en áreas cercanas para ofrecer electricidad en una relación de cliente-proveedor, con lo que es posible que el aserradero de junto pueda crecer su consumo comprándole electricidad a la mina, sin depender obligadamente de la CFE.
La tercera oportunidad que advierto con la aprobación de la reforma energética, más allá de que todavía falta definir las nuevas reglas de transporte de electricidad, se encuentra en el puro hecho de que se visualice la existencia de un órgano que analice los costos de interconexión y reglas de operación, que ya no sería el generador monopólico estatal, como actualmente sucede con CFE.
Lo anterior implica un cambio de criterio muy relevante que tendrá como consecuencia mejoras en la eficiencia de uso de capacidad instalada y consumo que abonarán a la competitividad industrial del país.
Nótese que muchas mineras mexicanas y extranjeras son clientes cautivos de la CFE y algunas lo seguirán siendo ahora de forma voluntaria, tras la reforma energética, porque han sido atendidos como clientes con el buen rostro que en algunas áreas la paraestatal tiene.
Sin embargo también hay que reconocer que más de una minera evaluará las nuevas alternativas que el emergente mercado eléctrico ofrecerá e irán probando nuevas formas de obtener el suministro o de utilizar su capacidad instalada existente.
Al final del día, tanto el sector energético, como el sector minero, las empresas son más rentables, cuando reducen la sobreinversión, reducen costos de operación y/o maximizan, con cualquier otra métrica de calidad, su eficiencia operativa.
Cnnexpansion.com
Portal Minero
"En caso Drummond, pierde la gran minería"
Colombia
El ambientalista, Manuel Rodríguez, señala que se perjudica la credibilidad del sector y que ese gremio debe sentirse afectado.
Martes 14 de Enero de 2014.- Exactamente un año después de que Drummond reconociera el vertimiento de 500 toneladas de carbón para evitar el hundimiento de una de sus barcazas en la ciénaga de Santa Marta, la compañía tuvo que declarar ayer el estado de fuerza mayor.
Con la decisión de suspender la operación y las exportaciones de la Drummond, hasta que concluya las obras de cargue directo, es decir, depositar el carbón en los barcos a través de ductos con sistemas de bandas para evitar la contaminación, gana la institucionalidad, según afirma Manuel Rodríguez Becerra.
El catedrático señala que el medioambiente también se beneficia, porque con la decisión “se les da mensaje claro a las mineras y las petroleras para que no sigan violando la ley”.
Sin embargo, admite que las pérdidas económicas para el país son multimillonarias, por menores exportaciones y menor generación de regalías e impuestos para la inversión en las regiones. “No es la situación ideal, pero el Gobierno tenía que poner el ‘tatequieto’”, dice, y agrega que “Drummond se ha hecho un daño reputacional así mismo, pero también un daño reputacional a la minería a gran escala en el país, porque con sus malos procederes aumenta la desconfianza que manifiestan algunos colombianos frente a esa minería”.
La situación de fuerza mayor, solicitada ayer por esta minera, es una especie de seguro con el que les manifiesta a sus clientes en el exterior que no estará en condiciones de cumplir los pedidos establecidos, por lo menos hasta que concluya las obras exigidas por la ley.
Otra empresa carbonífera del país señaló que no es fácil asumir esas exportaciones desatendidas por Drummond, “aunque existe la posibilidad y se estudia en la casa matriz”.
La minera Prodeco, unidad de Glencore Xstrata, informó que opera a máxima capacidad en su puerto en el país, por lo que no es posible que Drummond lo utilice para exportar carbón.
Por cada día que la Drummond deja de exportar hay un costo para el país, por parar el puerto, de 11.470 millones de pesos (5,9 millones de dólares), dada la exportación entre 80.000 y 90.000 toneladas de carbón por día. Drummond es el segundo productor de carbón en Colombia.
“El Gobierno en esto no puede ser permisivo, tiene que ser drástico. Y las reglas son para todos, la ley se tiene que hacer cumplir y es lo que está haciendo en este momento”, sostuvo el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, en una entrevista la semana pasada.
La minera estadounidense estaría definiendo, en un par de semanas, un plan de contingencia para minimizar el impacto de la suspensión de sus embarques de carbón en Colombia, ordenada tras incumplir con la norma ambiental. La ministra del Medio Ambiente, Luz Helena Sarmiento, sostiene que la medida es costosa, “pero impone reglas claras a los inversionistas”.
Portafolio.co
Portal Minero
¿Cuál es el daño al ambiente por cuenta de la Drummond?
Colombia
A pesar del cierre del puerto este 13 de enero, los efectos del hundimiento del material carbonífero perdurarán en los años venideros.
Martes 14 de Enero de 2014.- Tras verter cerca de 500 toneladas de carbón al mar el 13 de enero de 2013, durante un incidente con una de sus barcazas que estuvo a punto de hundirse, la Drummond fue multada con 6.965 millones de pesos en una decisión calificada como una de las medidas más drásticas y sin precedentes para p
roteger el medio ambiente.
La compañía, de propiedad de Garry Drummond, está en el país desde 1995, sin embargo, ha estado en la mira durante los últimos años por el impacto negativo de su operación en los departamentos de Cesar y Magdalena.
Pero la copa se rebosó el 1 de enero de este año cuando terminó el plazo para que todas las compañías mineras hicieran el cargue de carbón de manera directa, es decir, a través de bandas transportadoras y no por medio de barcazas, un sistema que no permite el control del polvillo que deja el carbón y que contamina las playas y el mar.
Asimismo, la Superintendencia de Puertos y Transporte anunció que impondrá multas por 308 millones de pesos diarios a la sociedad American Port Company, de propiedad de la carbonera encargada de manejar el puerto de Ciénaga. Además, la Fiscalía adelanta una investigación por la contaminación de la Drummond en Santa Marta y su impacto ambiental y en la salud de la población.
A pesar del cierre del puerto este 13 de enero, y el consecuente retiro de las barcazas y las grúas para el cargue de carbón hasta que se complete el sistema de cargue directo, los efectos del hundimiento del material carbonífero perdurarán en los años venideros. Así lo afirma Jefferson Galeano, ambientalista y profesor de educación ambiental de la Universidad de La Sabana.
¿Cuáles son los efectos del carbón que se deposita en el mar?
Jefferson Galeano: A nivel ecológico, el ecosistema marino maneja un equilibrio ya que existen entradas y salidas. Cuando generamos muchas entradas y el sistema no las puede reciclar, se produce un desequilibrio. Eso es lo que puede estar pasando con el exceso de carbón.
¿Ese efecto es cuantificable?
J. G.: No hay estudios serios en Colombia que digan cuál es la cantidad de carbón que cae al mar. Hay algunos de la Universidad Nacional y otras universidades de la Costa, pero lo que se sabe es que el ecosistema marino no está diseñado para recibir esa cantidad de carbón.
El polvillo de carbón es un material resistente y sólido que puede formar películas. Al haber un exceso en el lugar donde se hundió la barcaza, el lecho marino puede verse afectado en procesos fundamentales como la fotosíntesis; también están los zoobentos que son los organismos diminutos y determinantes en el equilibrio del ecosistema acuático. Ellos se alimentan del lecho marino y no están diseñados para digerir el exceso de carbón.
Por otro lado, al formarse esa película de carbón se puede acabar con una especie de organismos que controle a otro y generarse especies dañinas para el ecosistema ya que se altera el equilibrio.
¿En cuánto tiempo se pueden ver las alteraciones?
J. G.: El tiempo es el que permitirá decir qué tan grandes son los efectos. Colombia aún es muy joven para emitir fallos.
¿Hay efectos sociales secundarios a esta catástrofe ecológica?
J. G.: La tradición de la gente de la costa no es minera, pero al ver que la minería da más recursos, dejan de lado lo tradicional y esto lleva a una disminución de la pesca. También llegan otras industrias aledañas al sector minero como restaurantes, hoteles, etc. que traen problemáticas como la violencia, corrupción, etc.
En el campo económico, a largo plazo, el mar no está muy bien explorado y no sabemos qué recursos pudiera dar en 20 años, por tanto no sabemos cuál será el costo del daño que se genera. A corto plazo, la Drummond, al parar operaciones, deja de generar ingresos, despide trabajadores, no paga regalías y afecta la microeconomía en la región.
Estuve en diciembre en la costa Caribe y lo que uno ve socialmente es que la gente desconoce y no le da importancia al problema. A los isleños sólo les preocupa la muerte de los peces y no hay participación social. Por otro lado, si (la minería) les da plata para vivir, lo que predomina es el interés inmediato.
¿Por qué cree que se da este fenómeno?
J. G.: Porque no hay un reconocimiento del territorio. Uno ya ve el cambio de la decoloración del mar si se compara hace ocho años; hay que irse mar adentro para ver las aguas limpias. Sin embargo, esto no es sólo culpa de Drummond. El río Magdalena recoge la contaminación del país y le aporta gran cantidad de sedimentos (al mar).
Además, al recorrer la región, se ven condiciones graves de acceso a los servicios básicos. La industria minera, que ha crecido en los últimos cinco años, no ha generado los efectos de crecimiento que se esperan.
¿Cuál es la solución?
J. G.: No se tiene que separar la industria, sino hacerla de manera responsable para evitar los accidentes. También debe haber mayor control estatal y educar a la gente. El Gobierno no puede ejercer un control total y los mejores veedores son los ciudadanos.
Semana.com
Portal Minero
Este año entrarán proyectos mineros por US$5.600 millones
Perú
La presidenta de la SNMPE, Eva Arias, señaló que Bayóvar, Invicta, Crespo, Shahuindo y Constancia empezarán a producir
Martes 14 de Enero de 2014.- En línea con los repuntes generados durante el mes de noviembre en los sectores minería e hidrocarburos, va Arias de Sologuren, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que este año entrarán en producción proyectos mineros que han demandado una inversión total de US$5.600 millones.
Deben entrar proyectos en producción que significan una inversión, a lo largo del tiempo, de US$ 5.600 millones, aproximadamente. De ellos, los que mayor inversión han demandado son la ampliación de Marcona, que va alrededor de los US$1.500 millones, y la construcción de Constancia de Hudbay, que está en el orden de los US$1.800 millones”, afirmó la también Presidenta Ejecutiva de la Compañía Minera Poderosa.
Asimismo, figuran Bayóvar (mina de fosfatos en Piura), Invicta (polimetálica en el norte de Lima), Crespo (mina de oro y plata de Hochschild en Cusco) y Shahuindo (proyecto aurífero de Sulliden en Cajamarca).
Respecto a este último, Arias refirió que su entrada en funcionamiento aportaría un 1% más en la producción de oro, mientras que el ingreso de la ampliación de Marcona contribuiría en 19% la expansión de la producción de hierro.
PROYECCIÓN SUBSECTORIAL
Consultada por cuánta inversión minera se concretará en el 2014, la presidenta de la SNMPE indicó que no se esperan sorpresas, y que bordeando el orden de los US$8.800 millones, mientras que respecto a las inversiones en electricidad, Arias declaró que se espera que se acerquen a los UU$1.650 millones, de los cuales US$700 millones son generados por la Térmica de Fénix Power.
Por su parte, en hidroeléctricas Arias destacó una serie de proyctos como tendrán participación, como es el caso de las líneas de transmisión de Trujillo – La Niña (500 Kv) y Tintaya - Socabaya (220 Kv).
En contraste a las inversiones mineras y eléctricas –que gozan de un gran dinamismo en cuanto a la inversión-, la líder gremial indicó que el sector de hidrocarburos necesita un mayor impulso para poder crecer.
“Se está trabajando muy fuertemente, esto lo está haciendo el Ministerio de Energía y Minas tratando de ver cómo se logra destrabar todos los trámites para que las inversiones se den con más facilidad. Hablamos de que el precio del petróleo anda muy bien, por lo que deberíamos estar produciendo el petróleo que podemos producir para beneficio del país”, declaró.
AÑO ELECTORAL
Ante la preocupación que suele generar el clima convulsionado de un año electoral, la presidenta de la SNMPE sugirió que la ciudadanía evalúe con detenimiento a quién le brindará su confianza, infiriendo que la inversión debe ser vista como un aliado a favor de la derrota de la pobreza.
“Que (los candidatos) promocionen inversiones porque es lo único que va a permitir que sigamos creciendo y podamos, cada vez, tener una reducción mayor de la pobreza, que es a donde tenemos que caminar”, sentenció.
Elcomercio.pe
Portal Minero
"El 2014 es un buen año para acumular acciones mineras"
Perú
Martes 14 de Enero de 2014.- La BVL es eminentemente minera. ¿Por qué prever que este año se recuperará?
La minería depende de lo que pase en el mundo y la demanda interna de lo que pase aquí. Se decía que el tapering (la reducción del estímulo monetario en EE.UU.) iba a hacer sufrir a los mercados emergentes y a los metales preciosos. Pero no fue así. ¿Por qué? Porque los inversionistas se adelantaron. Cuando se dijo que iba a ocurrir, en mayo, se dio la golpiza. Con el anuncio, más bien, ambos se recuperaron un poco. Se cumplió el dicho en la bolsa: ‘Vende con el rumor y compra con la noticia’.
¿Cuál es tu pronóstico de los precios de los metales para este año?
Va a haber mucha más estabilidad. Que la Reserva Federal inicie el tapering es bueno. Lo que nos dice es que nuestro segundo socio comercial se está recuperando. Estados Unidos es uno de los principales demandantes de cobre y nosotros uno de los principales productores, así que ello puede afectar positivamente a la balanza comercial y al PBI. Los metales preciosos están muy golpeados. Que caigan más es posible, pero complicado. Está más cerca al piso que a la parte alta de sus precios.
¿Y cuál es la incidencia de China en los metales básicos en este nuevo contexto?
Se pensaba que China iba a tener un caída muy fuerte. Pero lo que se vio es un soft landing, es decir, una desaceleración controlada por el Gobierno, que tiene muchas herramientas para ello. Mientras los datos no cambien, deberíamos estar tranquilos. Pero el ojo del inversionista peruano siempre tiene que estar puesto en China.
¿Se dará la esperada recuperación de las mineras, cuyos precios están en el piso?
Soy muy positivo. Creo que va a ser un año para acumular posiciones en minería. No sé si tengamos un rendimiento positivo –tampoco habría una caída fuerte–, pero en el 2014 el inversionista va a poder ser selectivo e ir viendo cuáles son las mineras más fuertes a la espera de que pase el sacudón que hemos vivido de los metales.
Algunos analistas creen que a mitad de año ya hay que tomar posiciones.
Hasta el tercer trimestre del año pasado, la mayoría de analistas estaban muy negativos –_bearish_, en jerga bursátil– sobre la minería en el mundo. Este año muchos analistas están recomendando positivamente las empresas mineras, tanto de metales preciosos como de metales básicos. Sí podría haber una subida desde mediados de año. Hay empresas que están cotizando a un cuarto o a un tercio de su valor.
Ya no hay más dónde caer.
Eso es un poco lo que lo inversionista va a ver. Y hay algunos que no van a esperar la última caída, van a comprar y a generar, con ello, un rebote inicial. Si una acción valía US$ 40, ahora vale US$ 12 y es de una empresa de primer nivel, es momento de comprar, dirán. Eso jala posiciones y genera una demanda por esas empresas. Agarrar el precio más bajo es muy difícil. A veces solo por suerte lo consigues.
Gestión
Portal Minero
Invertirán $520 millones para desarrollar el reservorio Bajo del Durazno
Argentina

Martes 14 de Enero de 2014.- La UTE coformada por Glencore-Xstrata internacional, Yamana Gold, y Goldcorp invertirá este año 520 millones de pesos para la apertura y compra de equipamientos e insumos nercesarios para desarrollar el reservorio Bajo del Durazno, en la provincia de Catamarca.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, acompañado por Ángel Mercado en representación del Gobierno de la provincia de Catamarca, realizó una visita al terreno de Bajo del Durazno, nuevo reservorio de minerales que posibilitará la continuidad productiva en cantidad y calidad del proyecto minero Alumbrera.
Bajo del Durazno constituía un área marginal de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que a partir de un estudio realizado en 2006 por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) de la Secretaría e Minería del Ministerio de Planificación Federal, y la Interestadual YMAD, se puso en valor para la realización de una compulsa licitatoria internacional de oferentes.
De esa licitación resultó adjudicataria la UTE conformada Glencore-Xstrata Internacional, Yamana Gold, y Goldcorp que ya esta avanzando con la concreción de ese desarrollo.
Esta nueva mina aportará los recursos primarios necesarios para la planta industrial de Alumbrera YMAD, y generará oportunidades de negocios para proveedores locales (Apoyo Agencias).
Portal Minero
Reforma energética, luz para la minería
Martes 14 de Enero de 2014.- Todavía hay algo peor para un empresario industrial que la electricidad cara y es la falta de disponibilidad del servicio en la cantidad y en la ubicación que su proceso productivo la requiere.
Para el sector minero en México, el suministro eléctrico tanto para la operación en mina, como para las plantas de beneficio de mineral, es típicamente una restricción o, por lo menos, una variable crítica en la viabilidad económica de los yacimientos minerales descubiertos.
No podría ser diferente, las minas se desarrollan y construyen donde la naturaleza puso el mineral, generalmente en ubicaciones montañosas o desérticas apartadas, y no en donde los empresarios y/o políticos construyen parques industriales o autorizan zonas con uso de suelo industrial.
Cuando un proyecto minero en exploración avanza, más temprano que tarde el personal responsable inicia las discusiones sobre la viabilidad de disponer de energía eléctrica y, típicamente, miden la posibilidad de suministro en función de la línea de alta tensión de Comisión Federal de Electricidad (CFE) más cercana asumiendo, en ocasiones con ingenuidad, que el costo o la posibilidad técnica y/o social de interconectarse no será un problema mayor.
Es cierto que la reforma al sector eléctrico de 1992 abrió la posibilidad del autoabastecimiento con la obtención de un permiso en la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Sin embargo, los requerimientos de inversión para manejar una planta eléctrica propia, dejando de lado los retos de capacidad técnica para operarla de manera eficiente, se convierten inmediatamente en un componente muy importante de las necesidades de capital del proyecto minero en su conjunto.
Entérate: La minería perdió brillo en 2013
Aunado a lo anterior, por increíble que suene, las mineras no pueden venderle electricidad a sus vecinos, debido a un complejo andamiaje que sólo les permite hacerlo cuando legalmente se asocian como empresas generadoras con posibles clientes, como un aserradero, por ejemplo.
También es cierto que tras la reforma de 1992 emergieron en el mercado empresas nacionales y extranjeras que ofrecían hacer la inversión en ese tipo de plantas mediante la creación de una sociedad de autoabasto (con el requisito ineludible de ser "socios"), siempre que la minera firmase un contrato de largo plazo de compra forzosa de la electricidad, lo que implicaba un alto nivel de endeudamiento fuera de balance o una responsabilidad financiera contingente, como se quiera decir.
Tres oportunidades
La buena noticia es que todo indica que, una vez que se publiquen las leyes secundarias de la recién aprobada reforma energética, las alternativas de suministro eléctrico para este perfil de usuarios industriales de alto consumo podrían ampliarse para bien.
Sí, habrá que ver las posibilidades o restricciones cuando se apruebe la legislación secundaria pendiente, pero ya se pueden ir visualizando oportunidades. Aquí te van tres:
Con la reforma, ese mismo proyecto hipotético minero en la sierra, podría ser clasificado como un usuario con demanda industrial, estabilidad de carga y necesidad de suministro eléctrico de largo plazo (normalmente más de 10 años) y, más temprano que tarde, recibirá ofertas de suministro de luz de empresas privadas mexicanas o extranjeras.
Las empresas privadas, con base en un contrato limitado a riesgos comerciales, sin vinculación corporativa o financiera, invertirán en una planta eléctrica para suministrarle a la mina y su planta, en una relación cliente-proveedor, determinado volumen de electricidad.
El factor de riesgo se atenuará mediante pagos adelantados por el suministro (costo operativo, en lugar de capital), como sucede en otros países, pero lo más importante es que la CFE, para ser competitiva --porque seguirá siendo una alternativa que todos los empresarios analizarán--, deberá flexibilizar y abaratar las costos de suministro y, más importante aún, tendrá que bajar los costos de interconexión a la red, para ganar nuevos clientes y no enfrentar una pérdida acelerada de usuarios industriales futuros y presentes.
Noticia relacionada: México atraerá a gigantes energéticos
No obstante, también hay que hablar de la otra cara de la moneda. Aquellas empresas mineras que ya tienen plantas eléctricas instaladas y operativas, de distintos tamaños y en muy variadas ubicaciones, pero que no consumen en su propia operación el 100% del fluido eléctrico que pueden producir.
En el caso de estas empresas, es posible que analicen qué consumidores calificados tienen en áreas cercanas para ofrecer electricidad en una relación de cliente-proveedor, con lo que es posible que el aserradero de junto pueda crecer su consumo comprándole electricidad a la mina, sin depender obligadamente de la CFE.
La tercera oportunidad que advierto con la aprobación de la reforma energética, más allá de que todavía falta definir las nuevas reglas de transporte de electricidad, se encuentra en el puro hecho de que se visualice la existencia de un órgano que analice los costos de interconexión y reglas de operación, que ya no sería el generador monopólico estatal, como actualmente sucede con CFE.
Lo anterior implica un cambio de criterio muy relevante que tendrá como consecuencia mejoras en la eficiencia de uso de capacidad instalada y consumo que abonarán a la competitividad industrial del país.
Nótese que muchas mineras mexicanas y extranjeras son clientes cautivos de la CFE y algunas lo seguirán siendo ahora de forma voluntaria, tras la reforma energética, porque han sido atendidos como clientes con el buen rostro que en algunas áreas la paraestatal tiene.
Sin embargo también hay que reconocer que más de una minera evaluará las nuevas alternativas que el emergente mercado eléctrico ofrecerá e irán probando nuevas formas de obtener el suministro o de utilizar su capacidad instalada existente.
Al final del día, tanto el sector energético, como el sector minero, las empresas son más rentables, cuando reducen la sobreinversión, reducen costos de operación y/o maximizan, con cualquier otra métrica de calidad, su eficiencia operativa.
Energypress.com.ar
Portal Minero
Problema eléctrico “le va a costar al país US$ 5 mil millones"
Chile
Dice que a la “Sra. Juanita” la cuenta de luz le podría subir entre 15% a 30% hacia el 2015. “Si hoy es de $15 mil, subiría a $20 mil. Es harta plata”.
Martes 14 de Enero de 2014.- "Estoy muy preocupado”, dice, con pesar, Juan Eduardo Errázuriz, presidente ejecutivo y socio del grupo industrial Sigdo Koppers (SK). Pero su desaliento proviene no por sus negocios, sino por la falta de atención que ve de parte de los actores políticos por un tema que considera crucial para el desarrollo del país y el bienestar ciudadano: la energía.
Aunque ahora no tiene negocios en el rubro eléctrico, Errázuriz lo ha seguido de cerca a lo largo de su trayectoria. SK tuvo dos eléctricas hace unas décadas, que vendió a CGE. En lo gremial, a fines de los 80, la Cámara Chilena de la Construcción lo nombró presidente de la comisión de infraestructura y en ese rol convocó a un grupo de profesionales para evaluar los déficits que tenía el país en este ámbito. Los expertos eran “de todos los espectros y colores políticos, e hicimos un estudio muy potente que aún se utiliza (...) Entregamos las conclusiones a distintos partidos políticos que había en 1988”, cuenta.
Esa comisión contrató a Carlos Hurtado como asesor y recomendó hacer una ley de concesiones públicas. “Tuvimos la suerte de que salió electo Presidente don Patricio Aylwin y nombró a Carlos Hurtado como ministro (de Obras Públicas), y él desarrolló la ley de concesiones. Y la segunda suerte fue que, después, el Presidente Frei nombró a Ricardo Lagos ministro y le dio una promoción tremenda a esa ley”, explica.
—¿Por qué quiso dar esta entrevista?
“Estoy muy preocupado. Y en el mundo empresarial hay una preocupación también, porque (el problema de la energía) tiene un efecto enorme sobre la inversión: tenemos sobre US$ 70 mil millones en proyectos paralizados, porque no tenemos energía”.
—¿Cuántos puestos de trabajo están en peligro por el problema energético?
“Hoy no hay tanto efecto. Sí lo habrá si hay paralizaciones de industrias. Pero sí hay un gran efecto en la generación de nuevos empleos y en puestos de trabajo de calidad. Y también hay un tema tremendamente delicado para los ingresos del Estado, porque con altos costos de energía las rentabilidades de las empresas son menores y los tributos, inferiores”.
—¿Cuánto menos?
“Es más importante este tema que la reforma tributaria en términos de recursos. Al país le va a costar más de US$ 5 mil millones en el mediano plazo. Y eso no se habla, no se dice, no se comenta. Este tema es más importante que la reforma tributaria. Habría más ingresos para educación y salud”.
—¿Cuánto estima que subirá la cuenta para la “Sra. Juanita”?
“Las estimaciones oscilan entre 15% a 30%, y eso podría ocurrir en 2015 por las licitaciones que hubo hace poco. Si la cuenta promedio es hoy de $15 mil, subiría a $20 mil. Es harta plata y aquí hay una gran responsabilidad política de nuestros líderes. Me desalienta verlos en grandes discusiones como la reforma constitucional, pero en esto los echo de menos”.
Un ministro con energía
—¿Qué perfil debe tener el próximo ministro de Energía?
“Tener conocimiento del sector y generar mucha confianza en todos los sectores políticos, en los ámbitos empresariales, en las comunidades, de tal modo que pueda desarrollar una tarea que es muy difícil. Aquí hay que caminar a altas revoluciones por minuto (...) Aunque sea paradójico, tiene que tener mucha energía: una persona de edad, de 80 años, no serviría”.
—¿Algún candidato?
“Prefiero no dar nombres, sería una falta de respeto. Y para no ‘quemarlos’”.
—¿Qué ministro anterior era bueno?
“Ya mencioné a Carlos Hurtado y Ricardo Lagos, pero ha habido pésimos también y los costos altos los estamos pagando por nombramientos pasados”.
—¿Quiénes? Ha habido muchos ministros de Energía...
“Prefiero no nombrarlos. La energía no es fácil y tiene que ser una política de Estado. Es como las relaciones internacionales, y aquí no se le da esa importancia, porque no capta votos, no le llega a la gente todavía, pero sí a las empresas, porque los costos de producción han subido en forma exponencial, lo que ha significado que algunas de ellas están cerrando, con un costo social enorme”.
—¿Qué debe hacer el ministro que llegue?
“En los primeros 100 días, lo primero que hay que definir es qué matriz energética quiere el país, que sea eficiente, segura y competitiva. Luego, revivir los proyectos que están paralizados, y, tercero, redactar una ley para que las comunidades afectadas por estas instalaciones sientan que son beneficiadas, que además, pienso que es de toda justicia. Una ley de compensaciones”.
—No hay consenso ni en la matriz ni en los proyectos hoy paralizados. ¿Cómo se logra acuerdo en eso?
“Esa es la habilidad de las personas y de las autoridades. Para mí son claves los liderazgos y que esos liderazgos generen confianza en todo nivel. Estamos en una situación absolutamente crítica, nuestra matriz es robusta, pero carísima, porque la generación hidroeléctrica no es más del 30%. Si uno analiza países competidores, como Brasil, que tiene 80% de hidroelectricidad, con muchas dificultades, pero tuvo el liderazgo de un presidente como Lula.
Colombia igual, con una matriz 70% hidráulica, y Perú con menos, 45%, porque tienen un gas muy barato... Aquí tenemos que tener una matriz limpia y competitiva”.
—¿Tienen cálculos, como SK, de cuánto ha subido el costo?
“No tengo la cifra, pero es importante, porque del costo total, entre 30% a 40% es energía. Este año va a ser de sequía, ya hemos tenido cuatro años de sequía. Gracias a que la matriz es robusta, no hemos tenido problemas (de suministro) hasta ahora. Para no tenerlos en el futuro, es importante el ministro de Energía adecuado”.
—¿Es tan importante como el ministro de Hacienda?
“No, pero no es el arroz del filete, es el filete. Por eso dije hace como ocho años que el mejor negocio era hacer una fábrica de velas”.
—¿Qué responsabilidad le asigna al gobierno que está saliendo de esta situación?
“La responsabilidad es de todos los gobiernos de los últimos 20 años”.
—¿Cómo? ¿Nadie hizo nada, solo Aylwin y Frei?
“En los años 90 se eliminó la fuerza mayor por sequía extrema (tras su fin, las generadoras no querían tener contratos por su alto costo, y eso se arregló con otras normas posteriores). Chile siempre tuvo una central hidroeléctrica en construcción (al año), hasta ese momento. Que se dejen de construir hidroeléctricas es muy malo, el 80% del agua de Chile se va al mar. Pero no es solamente culpa del Gobierno, también es error nuestro cuando hay centrales mal manejadas, y eso no puede suceder más”.
“Otro error fue suspender Barrancones. Se judicializaron muchos conflictos porque tenemos leyes interpretativas que para los tribunales no son claras. Tenemos el problema del Convenio 169 de consulta a las comunidades indígenas, que todavía no está muy claro si es vinculante o no y a quiénes interfiere”.
—¿Proyecta que habrá apagones?
“No, no creo. Pero sí cuentas más altas”.
—¿Qué impacto tiene que no se haga HidroAysén?
“Es un proyecto más. Está Río Cuervo y hay cuatro centrales más que se pueden hacer en su reemplazo. Tenemos en Chile una capacidad hidroeléctrica de más de 12 mil megawatts. HidroAysén está muy publicitada y hasta los políticos la usaron en sus campañas, lo que es lamentable cuando el país necesita centrales competitivas”.
“HidroAysén es como el símbolo negativo de toda la generación hidroeléctrica, pero el país debe usar sus energías limpias y renovables. No tiene ningún sentido paralizar los estudios de energía nuclear. Y todos los gobiernos, salvo el de Lagos, los pararon. Y no tiene ningún sentido”.
—La Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por Sergio Muñoz, suspendió obras eléctricas clave y ahora Muñoz preside la Corte Suprema. ¿Cómo afecta esto la judicialización?
“Si la legislación nuestra no es clara y es ambigua, y no tenemos el reglamento del Convenio 169 publicado, la situación que existe hoy va a continuar, independiente de las personas”.
—¿Cuál es el mea culpa empresarial?
“Es un fenómeno mundial el que, cuando se hacen instalaciones industriales, la gente las mira con recelo y muchas veces son demandas justas y son errores en la presentación de los estudios. Hay que tener mucho más cuidado, hacer más revisiones, ser más acuciosos y socializarlos con la comunidades”.
—¿Han aprendido las empresas o no?
“Yo creo que sí. Pero cada uno opina por la horma de su zapato. Por lo menos nosotros sí, y antes de cualquier inversión estamos dos años trabajando con las comunas donde están”.
—En el caso de las eléctricas, hay oposición a cualquier tipo de tecnologías...
“Aquí hay grupos de interés que se aprovechan de la ciudadanía para generar ingresos para ellos mismos y no piensan para nada en el bien común. Hoy todos se oponen a todo: las eólicas no se pueden hacer porque generan ruidos y matan los pájaros; las fotovoltaicas, porque no es posible llenar el desierto de espejos que destruyen el paisaje, lo mismo que las líneas de alta tensión, que son necesarias en cualquier tipo de central. Y no piensan en que la “Sra. Juanita” a lo mejor no va a ver nunca ese bosque, porque su dinero lo va a dedicar a educar a sus hijos; y es para la visión de las personas de más recursos el que no haya líneas de alta tensión. Pero en todos los países del mundo, en todos, hay líneas de alta tensión. Oponerse a ellas es volver a la época de las cavernas”.
Emol
Portal Minero
Chile podría generar la mitad de su electricidad con ERNC, según experto de la U. de Chile
Chile
En el marco del III Congreso del Futuro “Ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía: Mirando a Chile”, Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U dijo que “la era de los combustibles fósiles está quedando atrás”.
Martes 14 de Enero de 2014.- Chile tiene proyectos para las energías renovables no convencionales (ERNC) que podrían aportar hasta 9.000 megavatios al sistema eléctrico nacional, lo que supone la mitad de los 18.000 actuales, señaló un experto en la materia.
“Se ha producido un cambio en el ‘switch’ de las ERNC en los últimos cuatro años que puede tener un impacto en nuestra matriz energética si los proyectos se concretan en la actualidad”, aseguró Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Según el profesor, miembro también del Centro para la Investigación en Energía Solar de Chile, “la era de los combustibles fósiles está quedando atrás”.
El experto disertó sobre las posibilidades de aprovechamiento energético durante su conferencia “Energía made in Chile”, con motivo del III Congreso del Futuro “Ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía: Mirando a Chile”.
En el simposio, organizado por el Senado de Chile, intervinieron expertos en temas energéticos, hídricos y sismológicos, con el fin de discutir sobre los principales desafíos que tendrá que enfrentar Chile en los próximos años.
Estrés hídrico y megaterremotos
Al respecto, James McPhee, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, se refirió al estrés hídrico por el cual atraviesa el país.
De acuerdo con McPhee, las incertidumbres respecto al futuro de los recursos hídricos se agravan porque “el agua es un bien público y un bien privado a la vez”.
“Es urgente que el Estado juegue un rol activo en el tema del agua”, enfatizó el profesor.
Por su parte, el director del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Jaime Campos, hizo una llamada de atención sobre los recursos de que dispone un país tan sísmico como Chile
“Es una lástima que en el mayor territorio sísmico del planeta no exista un sistema robusto de alerta para enfrentar megaterremotos”, señaló el experto.
Añadió que “hoy dependemos de agencias extranjeras, que se demoran cerca de treinta minutos en alertar sobre la ocurrencia de tsunamis, en tanto que la primera ola llega a la costa antes de los veinte minutos”.
Campos señaló que es real el riesgo en la Región Metropolitana de Santiago de un movimiento telúrico asociado a la falla de San Ramón.
El simposio, se llevó a cabo entre el jueves y sábado últimos, reúniendo a investigadores, científicos y académicos locales, que durante tres días abordaron los temas, logros y desafíos actuales más relevantes de la ciencia chilena.
EFE
Portal Minero
Neuquén reclama cambios en política energética
Argentina
Coco expuso una lista de demandas a Nación. Pidió una nueva ley de hidrocarburos.
Martes 14 de Enero de 2014.- El ministro de Energía, Guillermo Coco, pidió al gobierno nacional una política energética clara y dijo que no es necesaria una nueva ley federal de hidrocarburos. Señaló que el intento de avanzar en esa materia en conjunto con las operadoras y los gremios es una declaración de muerte a la Ley Corta y remarcó que las políticas para los no convencionales son potestades de la provincia.
Las declaraciones del funcionario llegan en medio de trascendidos sobre el impulso de una nueva normativa petrolera a nivel nacional. También luego del encuentro que mantuvo el titular del gremio de los petroleros y senador, Guillermo Pereyra, con el CEO de YPF, Miguel Galuccio, y buena parte del gabinete nacional. Esa reunión habría sido la antesala para impulsar un proyecto destinado a regular el desarrollo de no convencionales, alentado por el dirigente gremial.
"Con una ley no se atraen grandes inversiones, lo que hace falta es una política fiscal clara", disparó Coco en diálogo con "Río Negro". "Eso se hace con precios en boca de pozo, permitiendo que las operadoras puedan girar dividendos afuera del país, o con planes de incentivos fiscales como los que tiene la minería", sostuvo.
También se mostró en contra de que participen de su elaboración las operadoras y los gremios. "Si dejamos que las operadoras se metan sería tierra de nadie. Lo único que necesitan son reglas claras, no intervenir", señaló. En ese sentido, aseguró que "muchos se confunden con YPF, que es un operadora más, con el 49% de sus acciones en manos privadas".
Con respecto a los sindicatos afirmó que "tiene las paritarias y los convenios de trabajo para resolver su situación". "Esas cuestiones tampoco se resuelven con una ley", remarcó.
En contraposición a la idea de una ley nacional, Coco insistió en que será la provincia a través de la Legislatura la encarga de fijar normas para el desarrollo de Vaca Muerta. "Los únicos que tenemos recursos y reservas de shale somos nosotros", indicó y señaló que será Neuquén quien marque la política hidrocarburífera.
Para el ministro, cualquier otro intento iría en contra del federalismo y de la Ley Corta, que fue promulgada en 2007 por Néstor Kirchner y trasladó el dominio de los recursos naturales del subsuelo a las provincias.
Coco también criticó políticas de incentivo que aplica Nación, como la que permite a grandes empresas importar combustibles a precio subsidiado, mientras que las pequeñas refinerías locales deben afrontar grandes cargas tributarias.
Energypress.com.ar
Portal Minero
Rusia negocia con Argentina y Brasil la construcción de centrales nucleares
Internacional
Rusia negocia con Argentina y Brasil la posibilidad de construir nuevas centrales nucleares. Según funcionarios de la nación euroasiática, los países de Latinoamérica resultan muy interesantes para Rusia en este campo.
Martes 14 de Enero de 2014.- El director de la agencia rusa Rosatom informó que un grupo de estados latinoamericanos se encuentra interesado en desarrollar sus propios programas de desarrollo nuclear.
"Una serie de países ha anunciado sus programas de desarrollo de energía nuclear, y el alcance de estos programas es comprensible, pero todavía no se ha pasado al nivel de la licitación. De momento se mantienen conversaciones preliminares. Entre ellos figuran, por ejemplo, Argentina y Brasil. Latinoamérica presenta para nosotros un gran interés", afirmó Serguéi Kiriyenko, consejero delegado de la corporación estatal Rosatom.
A finales del año pasado se informó que Argentina iba a anunciar un concurso para la construcción de una central nuclear con capacidad de 1.800 megavatios. En este país latinoamericano ahora opera la central nuclear Atucha, con dos unidades de potencia, una de las cuales está siendo completada y cuya puesta en marcha está prevista para este 2014.
En cuanto a Brasil, Rosatom mostró su interés en participar como constructor e inversor en el programa estatal de construcción de entre cuatro y ocho centrales nucleares para 2030.
Al mismo tiempo, el funcionario informó que Rusia también mantiene negociaciones con Eslovaquia en este sentido, "pero la discusión sigue siendo preliminar", según Kiriyenko.
RT
Portal Minero
|
|