Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

13 de Abril de 2011.- Ejecutivo dijo que una de las vías para revertir la tendencia en Chile es incorporar mujeres a la actividad. El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, advirtió ayer que la minería chilena tendrá un déficit de mano de obra de 12.300 personas a 2015, entre profesionales y personal especializado. Precisó que el déficit se concentrará principalmente entre los ingenieros civiles en minas, metalúrgicos y geólogos.

Durante una charla realizada en la inauguración del año académico de la Universidad Católica del Norte, Awad afirmó que los 12.300 profesionales señalados representarán un 18% de los requerimientos de la industria en el país. Esto bajo un escenario en el que se prevé que la demanda de mano de obra para el sector minero aumentará 50% en el período 2008­2015, llegando a 68.800 trabajadores.

"Todo esto nos genera a los productores y proyectos mayores costos y mayor rotación, porque para mantener los talentos siempre habrá que aumentar los sueldos", afirma el ejecutivo.

Actualmente, el ingreso mensual promedio de un ingeniero civil en minas ­con cinco años de experiencia­ llega a los $2.900.000, y en el caso de los geólogos, a $2.500.000.

Según Awad, la escasez de talentos en las especialidades que requiere el sector es un fenómeno mundial, que se inició antes de la crisis financiera del año 2007 y que fue causado en parte porque la oferta de nuevos egresados está muy por debajo de la demanda.

"En Canadá ­ejemplificó­ hay un déficit de 92 mil trabajadores que se espera para los próximos cinco años. Un 40% está próximo a jubilar y hay que reemplazarlos", afirmó.

Una de las vías para revertir esta situación en Chile, dijo el ejecutivo, es incorporar más mujeres a la gran minería, cuyo promedio actual de participación es de 6,2%. "Como grupo estamos en 9,5%. Nuestro plan es llegar, a lo menos, a 30 o 40% de mujeres trabajando antes de fines de la década en distintas áreas", dijo el ejecutivo.

El grupo es uno de los diez principales productores mundiales de cobre y en Chile controla, entre otros yacimientos, Los Pelambres, El Tesoro y Esperanza. Este último fue inaugurado la semana pasada en Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

Precio del cobre

Awad señaló que el alto precio del cobre de los últimos años no se debe al incremento de la demanda en los mercados internacionales. "Esto pasa por una restricción de la oferta (...) el 40% de los nuevos yacimientos de cobre ­en África y Medio Oriente, entre otros­ se encuentran en países con reglas frágiles e impredecibles (...) No hay códigos mineros claros, ni estabilidad política, social y económica", explicó (Emol).

Portal Minero