2012/07/11
El mayor proyecto de Barrick en Chile está en riesgo por conflicto con comunidad indígena
Last changed: jul 11, 2012 09:28 by Editor Portal Minero Labels: barrick, cerro, casale, conflicto
ChileCerro Casale, que supone un costo de US$6.000 millones, incorporó recientemente en su tramitación la consulta indígena, siguiendo los lineamientos del convenio 169 de la OIT. Mientras, la Conadi pidió el traslado del aeródromo y tranque de relaves.11 de Julio de 2012.- Cerro Casale, el mayor proyecto minero en Chile del grupo canadiense Barrick (más grande incluso que Pascua Lama) enfrenta una valla en el marco de su tramitación ambiental. En el proceso que lleva adelante la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama, La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) manifestó duras críticas a la iniciativa minera, por cuanto se ubica en una zona tradicionalmente indígena, aspecto que no se consideró en la elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA) del desarrollo aurífero. En una misiva enviada a la autoridad ambiental a cargo del proceso, el subdirector nacional Norte de la entidad, Eleodoro Moscoso, acusó a Barrick de omitir la existencia de una comunidad indígena Colla en las inmediaciones de su proyecto, lo que ocurrió tanto en el estudio presentado como en las posteriores adendas. “El titular se rehusa a reconocer la existencia en el área de influencia de esta comunidad, la de Río Jorquera y sus afluentes, con tierras indígenas protegidas por la ley y con tierras que ancestralmente esta comunidad ha utilizado como veranada para su ganadería, fuente principal de sustento y medio de vida de los comuneros y sus familias”, recusó el personero. Moscoso agregó que Barrick no ha dado respuestas a las observaciones hechas por la CONADI en esta línea, tanto en la primera como en la segunda adenda. Las dudas de la entidad se relacionan con dos instalaciones clave para Cerro Casale, como lo son el aeródromo proyectado para la operación y el tranque de relaves, que se ubica en el nacimiento del río Nevado, afluente del prácticamente desaparecido río Copiapó. Es más. Según el directivo de la entidad de corporación, es imposible mantener ambas actividades en un mismo espacio físico, por lo cual nuevamente se expresa el total rechazo a la construcción de estas obras anexas a la mina, al menos en las zonas establecidas. Otro punto importante es la aplicación del Convenio 169 de la OIT, que señala que debe consultarse a los pueblos interesados mediante procedimientos reglados cuando un proyecto afecte su entorno. Esto, de acuerdo con la versión oficial de la CONADI de Atacama, ya se está produciendo, no sin roces, pero se avanza. La comunidad Colla no está en contra de la construcción del proyecto, pero sí quiere mantener vírgenes estas zonas importantes por lo que se hace probable que Barrick deba buscar nuevas locaciones para las instalaciones mencionadas. En ese marco, esta semana la empresa Barrick invitó a una exposición sobre el proyecto a representantes de la CONADI y del CEA, para explicarles las medidas de mitigación comprometidas y mostrar la viabilidad de Cerro Casale. Uno de los participantes en esa reunión fue el encargado de Programas y Proyectos CONADI Atacama, René Barra, quien explicó a PULSO que la participación de la comunidad indígena en el marco del convenio 169 es esencial para el desarrollo del proyecto. “Hay dos procesos: consulta y participación. La participación es más bien informativa, pero en el proceso de consulta tiene que haber un acuerdo. Ahora se está en proceso de consulta, con algunas asperezas, pero están en eso”, manifestó el representante local. Barra agregó que la CONADI no presta asesoría directa a la comunidad Colla, pero que esta ha contado con apoyo internacional y con asesoría de empresas importantes en este ámbito. Agregó que lo principal es cambiar la locación del aeródromo y el tranque de relaves. Debes saber ¿Qué ha pasado? La minera canadiense Barrick está desarrollando el proyecto de oro Cerro Casale en la región de Atacama. La iniciativa se emplaza, según la CONADI, en una zona de actividad indígena, lo que está generando complicaciones. ¿Qué piden las comunidades? Según CONADI, la comunidad Colla aledaña a Cerro Casale no pide que el proyecto no se haga, pero sí que se respeten las zonas que ellos utilizan. ¿Qué instalaciones están en riesgo? Lo que más complica al desarrollo de Cerro Casale es la locación del aeródromo proyectado y del tranque de relaves, ambos en zonas donde los crianceros realizan las “veranadas”, en los que se lleva a los animales hacia zonas altas para que se alimenten y se hidraten.Pulso Portal Minero
Gobierno agregará interconexión SIC-SING a la carretera eléctrica
ChileTras reunirse con los empresarios, el ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró que la iniciativa será enviada en agosto al Congreso, pero tendrá un desarrollo entre 4 y 5 años.11 de Julio de 2012.- El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, (CPC), Lorenzo Constans, ayer recibió dos importantes regalos de cumpleaños: el gobierno confirmó el envío en agosto del proyecto de ley que establecerá una carretera eléctrica y que está evaluando la incorporación de la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande, (SING), y el Sistema Interconectado Central, (SIC), además de su amplitud entre Arica y la Patagonia, dejando atrás la idea original que fuera sólo desde Puerto Montt hasta Atacama. Este regalo llegó de manos del ministro de Energía, Jorge Bunster, quien participó del comité ejecutivo de la CPC, siendo la primera vez que visita a los empresarios después del episodio Colbún-HidroAysén. Además, esta cita era crucial para definir la relación entre el gobierno y los empresarios en materia energética, luego que los integrantes de las seis ramas que componen la Confederación continuaron manifestando su descontento por la lentitud en la tramitación de proyectos energéticos, y la inquietud por conocer los detalles del proyecto de carretera eléctrica, a pesar de las dos reuniones que sostuvieron con el presidente Sebastián Piñera en junio. Al término del comité, el ministro Bunster confirmó que el envío del proyecto de carretera eléctrica será en agosto. “Va a tener su tramitación y esperamos que sea exitosa y que permita proyectar el desarrollo de esta carretera en los próximos cuatro o cinco años”. Adelantó que en la iniciativa se evalúa “incluir a todo el país e incluso la posibilidad de la interconexión del SIC con el SING”. La autoridad también precisó que la interconexión significaría inversiones de unos US$700 millones y que para el financiamiento de la carretera, dijo, “se está pensando en inversiones de privados con holguras mayores que permitan preparar la línea para desarrollos más incipientes a futuro”. A pesar que el presidente de la CPC reconoció que el costo de la energía ha bajado en el último mes, producto de las lluvias, la alta tarifa de este insumo sigue siendo el dolor de cabeza del gremio y una de las principales barreras que ven para un mayor desarrollo. Ante esta inquietud, Bunster aseguró que “esperamos que esta carretera permita viabilizar la realización de proyectos de energía más limpia y más barata, y eso a largo plazo debería tener implicancias en energía más barata para todo el país”. URGENCIA AL PROYECTO Frente a esta buena noticia para el sector empresarial, Constans se manifestó satisfecho con la aclaración que les entregó el tittular de Energía. En este sentido, el líder de los empresarios admitió que para la carretera eléctrica será necesario una gran inversión, pero de montos y sobre la fuente de esta inversión, el presidente de la CPC prefirió omitir su apreciación, para cuando el proyecto esté realmente terminado. “Hay que pensar que esto va a ser una inversión de mucho costo a largo plazo (…) y es necesario que la ciudadanía entienda que esto será un gran aporte para el país, pero mientras no conozcamos el proyecto mejor no dar una opinión”, dijo Constans. Después de este encuentro, con el quinto ministro de Energía de esta administración, una de las conclusiones del empresariado es el carácter de urgencia que tendría el proyecto de carretera eléctrica para “no contaminarse con las elecciones”. “Pensando que hay un escenario electoral, creo que sería muy conveniente que fuera tramitada con urgencia para poder resolver una cosa que no es de corto plazo, que no sólo involucra a este gobierno, sino que a todos los gobiernos futuros”, precisó Constans. ENERGÍA NUCLEAR Después del desastre de la central nuclear de Fukushima en Japón, tras el terremoto y maremoto de marzo de 2011, el tema de la energía nuclear no ha sido tratado en nuestro país, incluso ha sido evitado en el debate que ha dado cuenta de la necesidad de nuevas fuentes energéticas. Sin embargo, esta vez, el presidente de la CPC puso nuevamente este punto en la agenda nacional. “No estoy diciendo que tengamos que tener fuentes de energía nuclear, pero no veo por qué no podamos seguir atentos a la forma de evolucionar en el extranjero. Yo creo que es importante. A lo mejor en unos 10 años más es una fuente que hay que estudiarla, hay que preparar a profesionales y no sólo en el tema energético, sino también para otras actividades humanas que son importantes”, aseveró Constans, quien agregó que no se debe descartar ninguna fuente de energía, si cumple con las normativas medio ambientales exigidas. Pulso Portal Minero
Generación eléctrica del SIC sube 8,5% en junio
Chile11 de Julio de 2012.- De acuerdo a la información publicada por el CDEC-SIC, la generación eléctrica alcanzó 4.051 GWh en junio, mostrando un avance de 8,5% respecto de igual mes del año anterior, según detalla Banchile Inversiones. En este sentido, destacó que la llegada de la temporada de lluvias impulsó una fuerte alza en el aporte hidroeléctrico a un 50,9% (con un ascenso 22,4 puntos respecto del mes anterior y de 17,9 puntos en 12 meses), mientras que la generación térmica alcanzó un 48,2% del mix (22,4 puntos menos que en mayo y una caída de 17,9 puntos en 12 meses). En tanto, los costos marginales (CMg) promediaron US$151 por MWh en junio, equivalente a una merma de 37,7% respecto de mayo. “Si bien cayeron significativamente en junio por un mayor aporte de generación hídrica, esperamos una caída adicional en los próximos meses explicado por una mejora de la hidrología en Chile y el inicio de la operación comercial de las centrales térmicas a carbón Santa María I y Bocamina 2. Respecto a las perspectivas para el escenario hidrológico, el ciclo hídrico La Niña habría finalizado en abril, dando paso a una fase neutra desde mayo”, explicó Banchile. Finalmente, según los datos de operación del CDEC-SING, la generación en el Norte Grande alcanzó 1.392 GWh durante junio, con un incremento de 3,9% en 12 meses. En este sentido, destacó que el carbón aportó con un 78,9% (un alza de 8,8 puntos en 12 meses), el gas natural un 17,2% (una baja de 5 puntos) y el diésel un 3,5% (una caída de 3,9 puntos). CIFRA US$151 por MWh fueron los costos marginales en el sexto mes, equivalentes a una baja de 37,7% respecto de mayo. Estrategia Portal Minero
Nelson Pizarro: “Muchos inversionistas van a replantear sus proyectos en Chile”
ChileLos altos costos de energía y la judicialización de las iniciativas son los factores, dice el ejecutivo.11 de Julio de 2012.- Nelson Pizarro, vicepresidente y CEO de Lumina Copper, la minera de capitales japoneses instalada en la III región, señaló que la actividad minera está en un complejo escenario debido a los altos costos de energía, la prolongación en la obtención de las calificaciones ambientales y “lo que es más preocupante: la judicialización de los proyectos”. Pizarro explica que los altos costos de energía en el país doblan a los de los países pertenecientes a la OCDE, y esto termina por “afectar definitivamente toda la competitividad de toda la industria minera”. ?? Inversiones? De acuerdo al ejecutivo, el tema de la energía es crítico, ya que puede “generar un fuerte impacto en la viabilidad de los proyectos y habrá algunos casos en que los proyectos mueran y que otros se atrasen” y agrega, además, que “la falta de energía podría desalentar definitivamente la inversión en minería, sin duda. Y la inversión en cualquier actividad económica. Los costos de energía son críticos en cualquier proceso productivo. Los proyectos se consumen sobre insumos y si esos insumos no están, obviamente esos proyectos se ven afectados”, puntualiza. Pero no solo eso podría desincentivar la inversión, a su juicio. “Muchos inversionistas van a replantear sus inversiones en Chile con estos costos de energía y a eso se suma la prolongación en la obtención de las calificaciones ambientales y lo que es más preocupante todavía: la judicialización de los proyectos”. Pizarro advierte que todos estos factores ponen una cuota de incertidumbre a la hora de pensar en Chile como el destino donde desarrollar proyectos ya que los inversionistas “cuando logran finalmente la aprobación ambiental, debe junto con ello, tener la certeza y la seguridad para iniciar el proceso de inversión. Es muy indeseable que, posteriormente, esas autorizaciones se vean enfrentadas a ese proceso de judicialización porque quitan la suficiente seguridad que debe tener un proceso de inversión”. La situación es compleja, explica, porque la inversión “se gatilla una vez que se obtienen los permisos y los permisos se dan cuando se cumplen lo que establece la ley; y ese debiera ser el punto de partida. Eso es lo que pretende un sistema ordenado”, puntualiza y agrega que “los proyectos de minería son de largo plazo. Cambiar las reglas del juego resulta un problema serio. Esperamos que eso no ocurra”. Caserones? En cuanto a los proyectos de Lumina Copper, Nelson Pizarro señala que el proyecto Caserones, ubicado en la III Región y que contempla una inversión de US$ 3 mil millones, está en plena etapa de construcción. “Tenemos sobre el 60% de la obra construida. Estamos intentando poner en marcha de aquí a fin de año, el proceso de generación de cátodos y, durante el próximo año, estamos iniciando ojalá la puesta en marcha del proceso de generación de concentrados de cobre”, señaló el ejecutivo. DF Portal Minero
Collahuasi no considera “a priori” monto límite de compras de ERNC
Chile11 de Julio de 2012.- La firma minera Collahuasi en relación a la publicación “Mineras en el norte licitarán este año al menos 1.200 MW”, donde se mencionó que la cuprífera tendría considerado un porcentaje de ERNC en torno a 30 MW, precisa que no tiene contemplado un monto que limite sus compras de energía renovable en sus licitaciones actuales y futuras. Al respecto, estima que, como lo demostró la reciente licitación en que adjudicaron un contrato por energía fotovoltaica, el monto definitivo a comprar en energía proveniente de ERNC estará determinado por la competitividad del costo total de suministro que ellas puedan ofrecer. DF Portal Minero
Codelco concreta histórica emisión de bonos por US$ 2.000 millones
Last changed: jul 11, 2012 09:18 by Editor Portal Minero Labels: codelco, emisión, bonos
ChileLos recursos permitirán a la compañía estatal refinanciar pasivos y anticipar parte importante del financiamiento de las inversiones de 2013.11 de Julio de 2012.- Como una operación histórica y con las mejores condiciones obtenidas alguna vez por un emisor latinoamericano, calificó Codelco la colocación de bonos que ayer concretó. La emisión corresponde a ?US$ 2.000 millones a 10 y 30 años de plazo, la undécima operación que ha hecho en su historia. En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Thomas Keller, presidente ejecutivo de la cuprera estatal, informó que la compañía había accedido “exitosamente a los mercados financieros internacionales”. Condiciones? Los bonos a 10 años de plazo corresponden a US$ 1.250 millones y “se emitieron con un cupón de 3% anual y un rendimiento de 3,157% anual”, informó al regulador. En tanto, los bonos a 30 años plazo corresponden a US$ 750 millones y se emitieron con un cupón de 4,25% anual y un rendimiento de 4,398% anual. De acuerdo a la cuprera, “estas condiciones son las mejores obtenidas alguna vez por un emisor latinoamericano en los mercados internacionales en dólares y reflejan la calidad crediticia de Codelco. Además, evidencia el reconocimiento y confianza que el mercado financiero otorga a la empresa y a su proyecto de desarrollo”. Estos recursos le permitirán financiar pasivos y anticipar “parte importante del financiamiento de las inversiones del año 2013”. La compañía además informa que la emisión de bonos registró “una sobre-subscripción de más de 5 veces y atrajo órdenes de sobre 300 inversionistas de América, Europa, Asia y Medio Oriente”, puntualizó. “Los resultados obtenidos ratifican la posición de privilegio de la cual goza Codelco en los mercados financieros y es un claro respaldo a la seriedad con la que está manejando la empresa sus planes de inversión y su estrategia de financiamiento”, indicó Thomas Keller, quien además agregó que “ el respaldo que hemos obtenido del dueño el mes pasado, a través de la capitalización de utilidades, es parte fundamental de esta estrategia”. Clasificación? En tanto, Fitch Ratings otorgó una clasificación de A+ a los bonos emitidos por Codelco señalando que el desempeño financiero de la cuprera es sólido y posee unos depósitos de cobre “inmensos, representando un 9% de las reservas conocidas mundialmente y ocupa una posición de liderazgo mundial en la industria minera del cobre, generando un 11% de la producción mundial anual de cobre con 1,8 millones”. La emisión de bonos fue liderada por los bancos de inversión HSBC y J.P Morgan. ?? Capitalización? El pasado 26 de junio el gobierno autorizó a Codelco para capitalizar 40% de sus utilidades de 2011. Así, podrá contar con US$1.200 millones, cifra en la que se incluye la parte de la venta de E-CL el año pasado por una cifra que rondó los US$ 400 millones y US$ 800 millones por las utilidades ordinarias. En ese momento, Felipe Larraín, ministro de Hacienda señaló que “esta capitalización es la segunda más grande en la historia de Codelco y es la mayor desde que entrara en vigencia el nuevo gobierno corporativo de la empresa en 2010”. Y además ya adelantaba que “nuestro compromiso ha sido apoyar a Codelco de manera que pueda acudir a los mercados internacionales para conseguir financiamiento sin perder su categoría de grado de inversión”, dijo el secretario de Estado en esa oportunidad. En un plazo más amplio, Codelco tiene delineado un importante plan de inversiones. Hacia 2020, la cuprera estatal estima desembolsos por ?US$ 27 mil millones. Los destinos de los montos son claros, pues el foco es ejecutar proyectos estructurales como la fase subterránea de Chuquicamata, la mina ministro Hales, el proyecto de sulfuros Radomiro Tomic, además de la nueva fase de El Teniente, la segunda ampliación de Andina y la ampliación de El Salvador. DF Portal Minero
Interconexión SING-SIC podría iniciar carretera eléctrica
Last changed: jul 11, 2012 09:17 by Editor Portal Minero Labels: interconexión, sing, sic
ChileAún no se ha definido el trazado del proyecto.11 de Julio de 2012.- “Estamos trabajando intensamente en el tema de la carretera eléctrica. Se mantiene el plazo de agosto para enviar el proyecto al Parlamento (...)”, dijo el ministro de Energía, Jorge Bunster, sobre el avance del proyecto de carretera eléctrica. El secretario de Estado indicó que hay muchos temas que no se han definido. Uno de ellos es la extensión. “Todavía se están estudiando las alternativas para ver hasta dónde vamos a llegar. La idea es incluir a todo el país, incluso la posibilidad de que la interconexión del SING con el SIC que sea parte de la carretera”, dijo Bunster. El hecho que Energía considere ahora la interconexión como parte de esta carretera “responde al mismo concepto de integrar un sistema y de generar una línea que permita conectar a todo el país”. Además, ante la posibilidad de que esta unión de los sistemas sea la primera fase de la carretera aclaró que “es muy posible que así sea, pero no está definido”. También aclaró que el proyecto sería distinto del modelo de concesión vial. Al respecto, fuentes de gobierno indican que el modelo que trabaja el ministerio incluirá orientaciones de ordenamiento territorial; es decir, se señalarán qué terrenos deberán evitarse –como parques nacionales o zonas de conservación- y cuáles podrán utilizarse. Otra de las definiciones prácticamente lista es que será una línea de doble circuito de 750 kV de corriente alterna, según cuentan fuentes del gobierno. DF Portal Minero
GNL Quintero: Endesa sería el más beneficiado con cambio de contrato
ChileEl paso de indexación de crudo Brent a índice Henry Hub bajaría los valores del GNL hasta en un tercio.11 de Julio de 2012.- ?Las modificaciones de contrato de las empresas usuarias del terminal de GNL Quintero podrán tener una serie de beneficios, desde menores costos del combustible, hasta mejoras en los resultados de las compañías ligadas al terminal. Dentro de estos ganadores, Endesa sería uno de los mayores beneficiados, al menos de manera directa, dice Marcelo Catalán, analista senior del BCI. Esto porque la generadora es dueña de un 20% del terminal, “así que tiene su suministro asegurado. También está dentro de la propiedad Metrogas y Enap y ellos pueden suministrar a otros grandes actores como Gener y Colbún”.
En el caso de Endesa, “una caída importante en el precio del combustible otorgaría una mayor competitividad a aquellas centrales que operan en base a Gas/GNL, especialmente San Isidro I y II. Asimismo, permitiría una mayor estabilidad de sus márgenes ante escenarios hidrológicos adversos. Consideramos como un escenario probable que dicho impacto se vea materializado con mayor fuerza a partir de comienzos del próximo año, desde el periodo previo al inicio de lluvias”, dice el reporte.
Las modificaciones en los contratos corresponderían a las indexaciones que ésos tienen. Mientras hoy están ligados al crudo Brent, ahora lo harán al índice Henry Hub. “Si bien la caída acumulada desde inicios del 2010 a la fecha del índice ha sido de 53% y la brecha respecto de la evolución del Brent es aún más alta, la transmisión al precio final del GNL debiese ser menor”, ello porque se deben considerar “los costos de transporte y de regasificación”, dice el informe.
El BCI, haciendo un estudio teórico, estima que “el costo total del GNL podría pasar desde niveles en torno a US$ 14- US$ 16/mmbtu hacia niveles cercanos a US$ 10/mmbtu”, incluso hasta los US$ 9 /mmbtu, dependiendo de las condiciones de los contratos, añade Catalán.
Colbún y Gener podrían verse beneficiados de una mayor disponibilidad de GNL a precios que permitan un menor costo variable de operación para Nehuenco y Nueva Renca, respectivamente. De esta manera, “por lo menos en el corto y mediano plazo la nueva configuración de precios puede ser interpretada como un seguro hidrológico saludable para los flujos de dichas generadoras, que sumado a la mayor capacidad a carbón incorporada este y el próximo año, permitirá dejar atrás la elevada volatilidad en los resultados corporativos evidenciados durante el 2010 y primer trimestre de 2012”. DF Portal Minero
Lupaka Gold y Andean American se fusionan para crear empresa enfocada en exploración en Perú
ChileLa empresa combinada tendrá recursos estimados medidos e indicados de aproximadamente 2.1 millones de onzas de oro equivalente y recursos estimados inferidos de aproximadamente 0.9 millones de onzas de oro equivalente.11 de Julio de 2012.- Las mineras canadienses Lupaka Gold y Andean American Gold anunciaron que firmaron el 5 de julio una carta de intención para fusionarse y crear una empresa enfocada en exploración y desarrollo de proyectos de oro en Perú. La empresa combinada tendrá recursos estimados medidos e indicados de aproximadamente 2.1 millones de onzas de oro equivalente y recursos estimados inferidos de aproximadamente 0.9 millones de onzas de oro equivalente. Bajo los términos del acuerdo, los accionistas de Andean American recibirán 0.245 acciones de Lupaka por cada acción de Andean American, y un premio de 21 por ciento de la cotización de los últimos 20 días. Con ello los accionistas de Andean serán propietarios de 45.27 por ciento de Lupaka una vez que se complete la transacción, prevista para setiembre del 2012 o en una fecha posterior, según acuerdo de las partes. En base a las actuales acciones de Andean American pendientes de pago, la transacción implicaría la emisión de aproximadamente 37 millones de acciones de Lupaka, que equivalen al 45.3 por ciento de sus acciones en circulación. Para que se lleve a cabo la fusión, debe ser aprobada por más del 50 por ciento de los accionistas de Lupaka y más del 66.66 por ciento de los accionistas de Andean American en las próximas juntas de accionistas. Las juntas directivas de Lupaka y Andean American determinaron que el acuerdo es del mayor interés de sus respectivas empresas por lo cual aprobaron por unanimidad los términos de la transacción y recomendaron a los accionistas aprobarla. El presidente de Lupaka, Eric Edwards, señaló que Andean American complementa y avanza hacia el objetivo de Lupaka de crear una empresa enfocada en metales preciosos en Perú, creando valor para los accionistas. “Ello se logrará mediante la exploración, la mejora de las relaciones entre las comunidades y el gobierno, fuerte asociación con la industria, sensibilidad ambiental y atrayendo la mano de obra más cualificada posible”, manifestó. Aseveró que el proyecto de exploración de oro, plata y cobre Invicta, propiedad principal de Andean American, ubicado en la provincia de Huaura, región Lima, incrementará sus estimados de recursos minerales de oro. “Además, la participación estratégica de Andean American en la minera Southern Legacy proveerá una exposición adicional a otro depósito de alto potencial, en asociación con una minera emergente de América Latina”, dijo. Por su parte, el presidente de Andean American, David Rae, afirmó que la empresa ha llevado a cabo una revisión estratégica de muchas transacciones y asociaciones potenciales en los últimos ocho meses, por lo que auguró resultados muy positivos. Lupaka Gold, con sede en Vancouver (Canadá), explora y desarrolla agresivamente el proyecto de oro Crucero de 5,500 hectáreas ubicado en Puno, en el cual tiene una participación indirecta de 100 por ciento. Andean American Gold es una compañía de exploración minera enfocada en el crecimiento del valor a través del desarrollo de su proyecto de exploración avanzada de oro, plata y cobre Invicta, que se extiende sobre 31,600 hectáreas, ubicado en Lima. Además, tiene una participación estratégica de 17 por ciento en la empresa Southern Legacy, con sede en Idaho (Estados Unidos), propietaria del proyecto de exploración de oro, plata y cobre AntaKori, ubicado en el distrito minero de Yanacocha - Hualgayoc, en Cajamarca. Andina Portal Minero
Cobre opera estable, pesa temor economía
Internacional11 de Julio de 2012.- El cobre operaba estable el miércoles, aunque presionado por las preocupaciones por una desaceleración económica mundial, un débil inicio de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos y los problemas de deuda en Europa. - Los operadores aguardaban además un dato clave económico de China, el mayor consumidor de metales, que se conocerá a fines de la semana.
- El cobre en la Bolsa de Metales de Londres cotizaba en 7.506 dólares la tonelada a las 1015 GMT, casi sin cambios frente al cierre del martes de 7.490 dólares la tonelada.
- Los precios de han recuperado desde mínimos de seis meses de 7.233,25 dólares la tonelada que registraron el mes pasado, pero han caído un 1 por ciento en el año.
- "Los mercados están quietos, no hay tendencia hacia ninguna dirección. Los inversores están muy cautos y los consumidores están fuera del mercado", dijo el analista Stephen Briggs de BNP Paribas. "Se está esperando que pase algo concreto de parte de la Fed, el fin del drama en Europa y el producto interno bruto de China", agregó.
- El euro se mantenía cerca a mínimos de dos años frente al dólar, cuya fortaleza hace a las materias primas más caras para los tenedores de otras monedas.
- Los mercados esperan conocer el PIB de China del segundo trimestre, que podría ser débil, lo que impulsaría medidas monetarias más expansivas que terminarían apoyando a las materias primas.
Terra Portal Minero
Ministerio de Energía y Minas aún no da permisos a proyecto minero Quellaveco
Last changed: jul 11, 2012 08:57 by Editor Portal Minero Labels: perú, quellaveco, anglo, american
PerúAngloamerican espera obtenerlos “a la brevedad posible” para avanzar con inversión de US$ 3,000 millones11 de Julio de 2012.- La minera Anglo American espera obtener “a la brevedad posible” los permisos que necesita para iniciar la construcción de su proyecto cuprífero Quellaveco de unos US$ 3,000 millones en el Perú, tras superar el tema clave de la disponibilidad hídrica, sostuvo Luis Marchese, gerente general de Anglo American en Perú. Quellaveco, uno de los principales proyectos de Anglo American en nuestro territorio, el segundo productor mundial de cobre, produciría unas 220,000 toneladas del metal rojo al año. “Estamos en el proceso de diálogo, estamos buscando algunos permisos que están relacionados en cierta manera. Lo que esperamos es que esto se haga a la brevedad posible; dependiendo de los tiempos que esto tome, podremos iniciar (la construcción)”, explicó Marchese a Reuters “Tenemos la disponibilidad hídrica, estamos gestionando dos o tres permisos más que son necesarios para la construcción, en el Minem (Ministerio de Energía y Minas) particularmente”, agregó. El tema del agua es vital para los planes mineros en Perú, pero ha generado resquemores entre sus vecinos. Los pobladores de las zonas cercanas a los yacimientos suelen ser severos opositores a su desarrollo, ya que temen quedarse sin agua para sus actividades agrícolas. Marchese afirmó que Anglo American mantiene su objetivo de iniciar este año la construcción de Quellaveco, ubicado en la sureña región de Moquegua, labores que se extenderían por unos 44 meses. “Se mantiene como objetivo (la fecha de inicio de construcción) pero depende de los procesos, estamos avanzando, esperamos tener buenas noticias pronto”, afirmó Marchese. Sepa más La minera anglosudafricana también tiene presencia en Chile, donde en asociación con la minera Xstrata opera la mina de cobre Collahuasi, el tercer yacimiento más grande del metal rojo del planeta. Asimismo, mantiene una multimillonaria disputa con la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, por propiedades cupríferas en Chile, que incluyen la mina Los Bronces. Gatoencerrado.net Portal Minero
Bolivia nacionaliza otro yacimiento minero
BoliviaEl Gobierno acordó con indígenas la anulación de la concesión de la canadiense South American Silver sobre la mina Mallku Khota. Hace un mes se estatizó el yacimiento Colquiri11 de Julio de 2012.- Grupos indígenas que demandaban la salida de South American Silver (SAS) del incipiente pero prometedor proyecto minero Mallku Khota -de plata, indio y galio- llevaron al presidente a tomar la decisión luego de protestas que dejaron un muerto y una decena de heridos. Tres semanas antes, Morales decretó la reversión a dominio estatal de la mina de estaño y zinc Colquiri, que explotaba el grupo suizo Glencore, con lo que aplacó una dura disputa entre mineros asalariados y cooperativistas por el control del yacimiento que había sido privatizado en la década pasada. A diferencia de Colquiri, una mina explotada ya por varias décadas, Mallku Khota es por ahora sólo un prospecto, en el que SAS dijo que ha descubierto un gigantesco yacimiento de clase mundial que preveía explotar eventualmente después del 2015. SAS es una minera "junior" que había anunciado una inversión de hasta 50 millones de dólares en la exploración del yacimiento, que concluiría en el 2015. No se conocía un informe actualizado sobre la inversión ya realizada por esa empresa que compró en el 2006 la concesión minera de Mallku Khota a la también canadiense General Minerals Corporation, según un reporte de la local Asociación de Mineros Medianos. "La empresa (SAS) enfrentó a hermanos, cuñados, primos, vecinos ¿Cómo entre hermanos vamos a estar enfrentados por una empresa trasnacional que viene a saquear nuestros recursos naturales?", reprochó Morales al justificar el acuerdo firmado por indígenas y ministros en el Palacio de Gobierno de La Paz. Nacionalización vs cambio de contratos La "nacionalización de las minas Colquiri y Mallku Khota contradice anuncios oficiales previos de que el Gobierno negociaba cambios de contratos con todas las firmas extranjeras que operan en la minería del país, buscando imponer una mayoría estatal en toda la industria. El cambio de contratos era el modelo de "nacionalización que Morales había decidido para el sector minero, en contraste con las estatizaciones por decreto y sin negociación previa ejecutadas en el último quinquenio en las industrias de hidrocarburos, telecomunicaciones y electricidad. Un vocero de SAS en Bolivia rehusó comentar de inmediato sobre el acuerdo al que llegó el Gobierno con los indígenas, quienes estaban divididos en grupos a favor y en contra del proyecto. El conflicto había alcanzado su máxima tensión la semana pasada por el secuestro de cinco trabajadores de la empresa canadiense, quienes fueron liberados el fin de semana tras un compromiso preliminar del Gobierno de analizar la "nacionalización del proyecto minero". Morales proclamó la riquezas minerales de Mallku Khota estarán bajo exploración y explotación del Gobierno nacional con participación de pobladores de la zona. "La empresa nos ha dividido, pero la unificación ha logrado que los recursos naturales sean de los bolivianos y para los bolivianos. Que el Estado se haga cargo y no una transnacional", dijo uno de los líderes de la protesta, Benedicto Aguilar, primero en castellano y luego en quechua. Tandildiario Portal Minero
Evo Morales revocará concesión a minera canadiense tras protestas
BoliviaMallku Khota, uno de los yacimientos más grandes de Bolivia, tiene reservas calculadas de 140 millones de onzas de plata y 935 toneladas de indio (usados en aleaciones, soldadura y la industria electrónica).11 de Julio de 2012.- El gobierno boliviano firmó el martes un acuerdo con dos comunidades de indígenas quechuas para revocar la concesión de exploración de una mina a una empresa canadiense tras duras protestas. "Se acordó conformar una comisión técnica para elaborar un decreto supremo de reversión de todas las concesiones de la minera Mallku Khota", dijo el ministro de Minería David Santalla en un acto de firma de un acuerdo con dos comunidades quechuas que pone fin a sus protestas. El centro de la disputa es el ayllu (comunidad) quechua del mismo nombre de la empresa, fincado a 340 kilómetros al sur de La Paz. Mallku Khota es uno de los yacimientos más grandes del país, al sur de La Paz, con reservas calculadas en 140 millones de onzas de plata y 935 toneladas de indio (usados en aleaciones, soldadura y la industria electrónica) según la empresa canadiense. El fin de semana, indígenas del pueblo del mismo nombre del yacimiento liberaron a dos ingenieros de Mallku Khota, filial de la canadiense South American Silver, que estuvieron retenidos por más de 10 días. La liberación se dio tras negociaciones del gobierno y un juicio comunitario. Poco antes, se realizó un operativo policial que provocó un choque con los indígenas y dejó un muerto con herido de bala. También escaparon otros tres rehenes que estuvieron en la comunidad unos cinco días. El presidente Evo Morales presenció el acto de firma del acuerdo y reconoció que se atrasó en la negociación, lo cual pudo evitar los conflictos, dijo. LTOL Portal Minero
Asamblea de Santander, Bucaramanga-Colombia, debatirá sobre minería
ColombiaA partir de las 8 a.m de hoy los diputados analizarán el impacto ambiental en la región.11 de Julio de 2012.- Además, se analizarán los mecanismos que ofrecen las empresas mineras para garantizar que las actividades de estas compañías no generen altos impactos ambientales en sus proyectos de explotación. A esta reunión fue invitado el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Minería, César Díaz, para que responda a inquietudes relacionadas con la política pública del Gobierno Nacional y los beneficios que otorga esta actividad económica en las diferentes regiones del país, entre otros cuestionamientos. El debate se desarrollará en el salón de sesiones Luis Carlos Galán Sarmiento de la Gobernación de Santander. El diputado Carlos Alberto Morales Delgado lidera el debate donde se preparó el siguiente cuestionario: 1. ¿Cúal es la Política Pública en Minería del Gobierno Nacional? ¿Qué opinión tiene de la misma? 2. ¿Cómo está clasificada la minería en el país acorde a su escala? ¿Cuáles son las características y parámetros que la definen? 3. ¿Qué opinión tiene del otorgamiento de títulos mineros en zonas de páramos y ecosistemas estratégicos del país? 4. ¿Cuáles beneficios ha generado históricamente y en la actualidad la minería en las regiones y en el país? 5. ¿Por qué las empresas mineras persisten en hacer minería en ecosistemas estratégicos del País? 6. ¿Las Corporaciones Autónomas y el Ministerio de Ambiente han sido laxos en otorgar licencias y permisos en sectores geográficos donde las normas impiden la exploración y explotación minera? 7. ¿Cuáles son las garantías que tiene el país para que las empresas mineras no generen altos impactos ambientales en los proyectos de explotación? 8. ¿Está de acuerdo que las empresas mineras utilicen cianuro y mercurio en los procesos de explotación? ¿Cuáles son las consecuencias de la utilización de este tipo de químicos? ¿Son internacionalmente aceptados? 9. Conoce de exploraciones y explotaciones mineras en ecosistemas del Departamento? 10. ¿Qué resultados ha generado la locomotora minera en el país? ¿A cuánto asciende la inversión extranjera en los últimos 10 años? ¿Cuáles han sido los impactos socioeconómicos generados? ¿Se está utilizando la minería en el país, para generar especulación bursátil por parte de las empresas mineras que llegan a la Nación? 11. En su concepto por qué se han generado conflictos en el país en las zonas que tienen tradición minera? 12. ¿Cuántas y cuáles empresas mineras están realizando procesos de exploración y explotación en el país, y en qué regiones ¿ Cúal ha sido la producción de oro en Colombia en las últimas 10 vigencias ¿Cuál ha sido los compromisos socio-ambientales con el país? 13. ¿Cuántos han sido los pagos por regalías que genera el sector minero en las últimas diez vigencias tanto al país como a las regiones?. Referenciar de manera especifica lo pertinente a la explotación de oro. ¿A cuánto ascienden los ingresos por impuestos recaudados por el país por explotación minera en los últimos 5 años? 14. El nuevo Sistema General de Regalías centralizó estos recursos y los colocó a disposición del Gobierno Nacional. ¿Existe razón alguna para realizar procesos de explotación minera cuando las regalías ya no ingresan a los municipios y departamentos productores? ¿Responden las empresas mineras antes los impactos socio-económicos y ambientales generados por la explotación minera? 15. ¿La Agencia Nacional Minera está contemplando la revisión de los proyectos para que estos no sean amenazas ambientales, destrucción y contaminación de fuentes hídricas, improvisaciones en los procesos de exploración en lo que refiere a estudios de impacto ambiental, beneficios integrales de las regiones y el país, socialización con las comunidades y demás consideraciones? ElTiempo.com Portal Minero
Minería informal ecuatoriana perfora Cordillera del Cóndor
11 de Julio de 2012.- Las alertas repetidas sobre el aumento de las infiltraciones de la minería informal ecuatoriana por el lado peruano de la Cordillera del Cóndor obligaban a hacer algo al respecto, tal vez a hacer un viaje repentino para confirmar o descartar esos rumores. Así lo entendió Manuel Díaz Nashpa, alcalde del distrito Huampami, capital de El Cenepa, y el jueves 21 de junio partió a la Cordillera del Cóndor. La autoridad se puso como objetivo llegar al Puesto de Observación El Tambo del Ejército Peruano (PO El Tambo), escenario histórico del conflicto de Falso Paquisha (1981), situado sobre la línea de frontera; no imaginó que al día siguiente, viernes 22, iba a arribar al mismo punto una delegación de nativos de la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas del Alto Comaina (ODECOAC). Todos querían saber si por esa zona se sustraía oro. Pero Díaz había escuchado algo más, que por esa parte de la frontera también se había acentuado el tráfico de madera, concretamente de cedro rojo, e iba a aprovechar la travesía para confirmarlo. El alcalde utilizó la ruta aérea rápida que da la vuelta por Ecuador, aterriza en Zamora e ingresa al PO El Tambo por territorio vecino. El grupo de ODECOAC, cinco awajunes o aguarunas del Comité de Vigilancia de esa organización, debió surcar ríos y montes una semana pa ra llegar al mismo punto. Todo lo cual da una idea de lo remoto del puesto militar de observación. Al llegar, los reportes resultaron desalentadores: en los dos últimos años en la zona de El Tambo, entre las quebradas Rodríguez y Chávez, fueron taponeados 2 kilómetros de túneles abiertos por mineros informales vecinos. El daño ecológico se detectó durante el cierre de operaciones de un proyecto de la Compañía Minera Afrodita. Se contaron 147 pasivos ambientales que correspondían a la minería informal ecuatoriana. Tres cuartas partes eran "bocaminas superficiales" y la cuarta parte restante "bocaminas profundas", túneles de 21 a 171 metros de fondo que en total sumaban dos kilómetros. Pero según los partes de los militares del PO El Tambo, las únicas autoridades existentes a uno y otro lado de la frontera, la estadística ha crecido recientemente; y no parece haber solución efectiva para evitarlo. Cuando los infractores son detectados se les detiene, mas de acuerdo al reglamento militar han sido y deberán seguir siendo entregados al teniente del puesto ecuatoriano. Se desconoce el proceso que se les sigue a los intrusos, lo real es que las infiltraciones aumentan. MANO DE OBRA PERUANA La novedad reciente es que la minería informal ecuatoriana ha empezado a usar mano de obra peruana para sus incursiones ilegales, pues se aprovecha que nuestros compatriotas tienen ciertas ventajas. Para apresar informales peruanos, el personal del PO El Tambo tendría que descubrirlos en los túneles y con las manos en la roca. Si esto fuera así, juzgarlos implicaría trasladarlos a Huampami (capital del distrito) o a Santa María de Nieva (capital de la provincia Condorcanqui), donde recién podría contarse con un fiscal. Como ya se ha descrito, las vueltas y el tiempo a invertir complican todo el proceso. Es por eso que la ODECOAC nativa haya resuelto mantener y relevar a su grupo de delegados en el PO El Tambo con el fin de reforzar la vigilancia. BASE DE OPERACIONES La minería informal ecuatoriana en la Cordillera del Cóndor surgió hace 30 años. Desde entonces el distrito minero La Herradura y el poblado La Pangui, a 30 y 50 minutos de caminata de El Tambo, fueron transformándose en base de operaciones. Hoy operan en la zona unos 800 efectivos. De ellos, grupos de 8 a 15 informales parten intermitentemente en horas de la noche armados con picos, cuñas, combas y taladros para abrir túneles y romper la roca mineralizada en el lado peruano del Cóndor. Llevan comida para varios días y bolsas de plástico donde transportan el material sustraído. La Herradura y La Pangui se encargan de extraer el oro de la roca mediante un tratamiento que utiliza mercurio. NO SoLO EL TAMBO El Puesto de Observación El Tambo, en las alturas de la Cordillera del Cóndor, es una extensión del Puesto de Vigilancia Nº 4 (PV4). El puesto base tiene su sede en la parte baja de la montaña, a 2 horas de camino. Pueden existir 6 a 8 puestos de base como el PV4 en la zona cordillerana, y no todos tienen como extensión un puesto de observación de altura sobre la línea de frontera como El Tambo. Pese a que confrontan situaciones de riesgo similares. El PO El Tambo tenía hasta hace poco una dotación de 8 efectivos, últimamente incrementada a 12, lo cual no está mal, pero esa parece ser la única señal de preocupación del Estado peruano en una zona fronteriza donde el vecino despliega desde años atrás una activa política de fronteras vivas. La infraestructura del PO El Tambo se montó sobre el Puesto de Vigilancia Cobra construido por Ecuador antes del conflicto de Falso Paqui-sha; y en los últimos años se ha modernizado con el aporte privado de la Minera Afrodita. A cambio, la empresa ha recibido alojamiento y seguridad. Afrodita es una de las pocas empresas mineras que opera en la zona desde su constitución en 1996. LA SOCIEDAD RESULTA Del 2008 a la fecha, la Defensoría del Pueblo ha catalogado a Afrodita como factor permanente de conflicto en El Cenepa, a causa de los proyectos exploratorios de la minera. "Mis proyectos son legales y se amparan en el Convenio sobre Integración y Complementación Minero-Metalúrgica firmado por Perú y Ecuador en 1998", alega Jorge Bedoya, dueño de la empresa cuestionada. Para las comunidades nativas, esa actividad es contaminante, inconsulta y se superpone a territorios comunales, en particular al área recortada al Parque Nacional Ichigkat Muja. Además, alegan los nativos, viola la Constitución, que en su artículo 71 prohíbe otorgar concesiones a extranjeros en zona de frontera. Cierto, para sortear este impase Afrodita ha actuado asociada a la transnacional canadiense Dorato Resources. La minera peruana aportaba las concesiones con títulos nacionales, en tanto su socia corría con el financiamiento. En compensación, Dorato se reservaba derechos prioritarios sobre la propiedad de la empresa en caso las exploraciones descubrieran yacimientos de gran potencial como para montar megaproyectos tipo Conga. Pero, al final, los hallazgos geológicos no llenaron las expectativas de la financista y la sociedad se acabó el 30 de abril último. Aunque, ojo, los socios mantienen al día los títulos de sus concesiones en la codiciada Cordillera del Cóndor. Transnacional Dorato controla 74% de concesiones en la frontera Al valorar las concesiones de su ex socia Afrodita en El Cenepa, Dorato Resources confesó: "Este bloque representa menos del cinco por ciento del total de las 106 mil hectáreas de concesiones mineras controladas por Dorato en la Cordillera del Cóndor" (nota de su portal). Hecha la resta (menos 5.000 ha de Afrodita), quiere decir que la transnacional canadiense retiene el 74 % de títulos de concesiones sobre zona de frontera. La concentración se confirma con la información del Catastro Minero (ver mapa). El mayor concesionario peruano acapara el 51% de hectareaje en concesiones, y los dos primeros juntos el 61%. Dorato es una transnacional con matrícula en Vancouver, Canadá. Su principal accionista es peruano, Carlos Ballón Barrantes (14,1% del accionariado), hijo del recordado promotor minero David Ballón Vera, secuestrado y asesinado por el MRTA. La República Portal Minero
Guía rápida para entender el conflicto minero de España
Españabajada11 de Julio de 2012.- El sector de la minería se encuentran en huelga indefinida desde el pasado 30 de mayo para protestar contra el recorte del 63 % de las ayudas al carbón para este año. Te contamos qué ha llevado a esta situación. ¿Por qué se manifiestan los mineros? Los mineros salen a la calle porque denuncian que el Gobierno ha decidido reducir en un 63 por ciento la ayuda directa a su actividad en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012. El secretario general del sindicato FITAG-UGT, Antonio Deusa, aseguraba la pasada semana, que el sector no estaba "pidiendo más dinero" sino que el Gobierno actual cumpla el acuerdo del Plan del Carbón para el periodo 2006-2012 pactado con el anterior Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. En el mismo se limitaba el recorte al sector en un 10 por ciento en lugar del actual 63 por ciento. El reducción supondrá así, según los sindicatos, el cierre inminente de las minas y aseguran que de esta manera no tiene sentido la negociación del siguiente tramo de ayudas europeas (de 2014 a 2018). Es aquí nos hallamos ante la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen las ayudas europeas? Fue en 1986 cuando la minería de carbón comenzó a recibir ayudas de Europa ya que el negocio era deficitario. En un primer momento éstas estaban establecidas hasta 2002, momento en que se preveía el cierre de las explotaciones no rentables. Sin embargo, la gran dependencia que tienen algunas zonas de esta actividad y la imposibilidad de crear alternativas laborales a la misma, fueron prorrogando las ayudas. Así llegamos a diciembre de 2010, momento en que la UE decide, ante el contexto de crisis y aumento de desempleo, ampliar de nuevo el plazo de ayudas que podrían recibir las minas deficitarias de carbón que en principio estaba establecido hasta 2014 y que finalmente prorrogó hasta 2018. ¿Cuál era el objeto de estas ayudas? Hace unos días el ministro de Industria, José Manuel Soria, aseguraba que mantener la minería ha costado desde 1990 más de 24.000 millones de euros. De ese dinero, las empresas mineras se han llevado un total de 5.492 millones. Durante este tiempo, gracias a las ayudas para prejubilaciones e indemnizaciones, el sector ha pasado de emplear a 45.000 personas a las 4.000 actuales. Los planes tenían como objetivo además tratar de paliar los problemas generados por el cese de la actividad, al tiempo que potenciar el desarrollo alternativo y la formación. Es aquí donde encontramos el otro punto de la polémica. "Yo me pregunto, como casi todas las familias mineras, dónde está la parte de los Fondos Mineros que supuestamente iría destinada a la creación de industrias alternativas al carbón en las cuencas mineras, después del cierre de las minas", afirmaba en una carta Juan José Fernández, minero asturiano. "El dinero lo manejaron los políticos y los sindicatos. Con parte de éste dinero, os podría decir, por ejemplo, que el Señor Gabino de Lorenzo ( exalcalde de Oviedo) pagó las farolas de su ciudad, el nuevo Palacio de Exposiciones y Congresos y otras muchas obras. La exalcaldesa de Gijón ( la Señora Felgeroso) lo invirtió en la Universidad Laboral y como el primero, también en otras obras", señalaba. Mantener la industria ¿Sirve de algo? La pregunta que nos podríamos hacer es si hoy por hoy hay demanda de carbón y si es previsible que la haya. Según recogía un informe (pdf) de mayo pasdo de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) "de mantenerse las políticas actuales" se produciría un crecimiento del 65% en la utilización de carbón en los próximos 25 años, y vaticinaba que en 2035 adelantaría al petróleo como "combustible dominante en el mix energético mundial". Además, el contexto de crisis actual como el que nos encontramos, ha hecho del carbón una fuente de energía accesible cuya demanda países como Alemania, Reino Unido y también España, han aumentado en los últimos meses. Asimismo, la IEA advertía de que cualquier cambio en China provocaría alteraciones sustanciales en el mercado mundial y señalaba que el desarrollo de las tecnologías de captura de CO2 supondría un gran impulso al carbón. ¿Prejubilaciones ventajosas? Otro de los temas polémicos estas últimas semanas ha sido el de la prejubilación de los trabajadores. De este modo, la edad mínima para que un trabajador se jubile se calcula a partir de la edad real del trabajador, a la que se le suma un coeficiente que viene dado por el número de años trabajados y se multiplica por el coeficiente del riesgo incorporado a la tarea específica que se hubiese estado ejerciendo. El importe depende del coeficiente de riesgo que haya tenido cada trabajador. La cantidad varia de los 500 euros a los 2.500 euros. En relación a este tema, los mineros se defienden: "Dentro de de las mensualidades que cobran los prejubilados", afirma Fernández, "su cotización es al 50%, quiero decir con ésto que nosotros cada dos años, cotizamos a la Seguridad Social un año más, por ejemplo yo que trabajé 25 años, he cotizado a La Seguridad Social 37 años y medio. ¿Alguno de vosotros creéis que llegareis a pagar lo que nosotros aportamos a dicha Seguridad Social?". La Información Portal Minero
Ministro de Energía visitó Parque Eólico Talinay Oriente en Coquimbo
ChileDurante la visita, Jorge Bunster recordó el segundo pilar de la Estrategia Nacional de Energía en el cual se establece un impulso a este tipo de generación. 11 de Julio de 2012.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, visitó esta tarde las instalaciones donde se almacenan los aerogeneradores que forman parte del Parque Eólico Talinay en la Región de Coquimbo.
Durante su visita, el Ministro resaltó la importancia que tienen para el Gobierno las Energías Renovables No Convencionales y recordó el segundo pilar de la Estrategia Nacional de Energía en el cual se establece un impulso a este tipo de generación. “Chile ha sido un país pobre en las energías del pasado, pero es inmensamente rico en las energías del futuro. Este parque eólico es un ejemplo: aprovechar recursos como el viento y otro tipo de ERNC que son propias, minimizan nuestra dependencia a energías que son importadas y eso es muy importante para nuestro país”, afirmó Bunster. En ese sentido, el titular de Energía destacó la importancia que tendrá para el desarrollo de este tipo de energías el proyecto de carretera eléctrica que hoy se encuentra trabajando el Ministerio de Energía. “En nuestro trabajo como Ministerio en proyectos tan emblemáticos como la carretera eléctrica, hemos establecido que este tipo de energías puedan ser transmitidas desde sus lugares de generación hasta los puntos de consumo, lo que significará un enorme paso para el desarrollo de las ERNC”, dijo Bunster. El Parque Eólico Talinay Oriente se encuentra ubicado en el lado Este de la Ruta 5 Norte entre los Km 351 y 356, Comuna de Ovalle, IV Región y está compuesto por 30 aerogeneradores Vestas modelo V90 2 MW y 15 aerogeneradores Vestas modelo V100 2 MW con una capacidad instalada es de 90MW. El proyecto se conectará a la red eléctrica del SIC, al circuito Nº2 de la línea 220 kV Las Palmas - Pan de Azúcar del Sistema Troncal, en las inmediaciones del km 351 de la Ruta 5 Norte y se espere que entre en funcionamiento comercial en octubre de 2012. Portal Minero
|
|