a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 17, 2012

  2012/07/17
15:00 | Jindal abandona proyecto minero El Mutún de Bolivia

Bolivia

La empresa tomó la decisión luego de que el gobierno boliviano rechazara el cese de una investigación de fiscales sobre sus inversiones y la devolución de US$36 millones que le cobró por supuestos incumplimientos a su contrato. 

17 de Julio de 2012.- La empresa india Jindal decidió finalmente abandonar el desarrollo de la mina de hierro El Mutún, en la frontera de Bolivia con Brasil, el mayor proyecto minero del presidente Evo Morales, informó hoy el ministro de Minería, Mario Virreira.

El ministro explicó en rueda de prensa que en las últimas conversaciones la empresa puso "como condición innegociable" para permanecer que cese una investigación de fiscales sobre sus inversiones y la devolución de US$36 millones que le cobró el gobierno por los supuestos incumplimientos a su contrato.

Como estas condiciones fueron rechazadas, los ejecutivos de Jindal "asumieron por voluntad propia la decisión de rescindir el contrato", señaló el ministro.

"Esto pone fin a la participación de Jindal en el país, pero es una gran oportunidad para mejorar cualitativamente la explotación de los yacimientos del Mutún", agregó Virreira, quien anunció la convocatoria de una licitación internacional para volver a adjudicar el proyecto.

Jindal firmó en 2007 un contrato con el gobierno de Morales para explotar la mitad de esa mina situada en la región oriental de Santa Cruz, limítrofe con Brasil y Paraguay, que tiene 40.000 millones de toneladas de distintos minerales, principalmente hierro.

El proyecto ha tenido un retraso de tres años que, según la empresa, se debe a que el gobierno no ha facilitado su trabajo porque tuvo problemas para acceder a las tierras donde opera, no le ha dado seguridad jurídica, ni ha garantizado la provisión de gas natural para montar un complejo siderúrgico.

En cambio, las autoridades culpan a Jindal del retraso y le han acusado de hacer inversiones mínimas, pese a que su compromiso era alcanzar los US$600 millones hasta este año y luego llegar a una cifra de US$2.100 millones.

La firma india también exigió al ejecutivo boliviano garantías de que no será nacionalizada, tras medidas similares o de suspensión de concesiones tomadas este año por el Gobierno de Morales.

El ministro aseguró que el gobierno ha realizado "todo un esfuerzo" para flexibilizar el contrato y dar "condiciones positivas" a la firma, pero no hizo comentarios sobre el pedido para evitar una nacionalización.

Consideró que la imagen de Bolivia no quedará dañada tras la rescisión del contrato con Jindal pues, según dijo, la firma india "demostró que no tiene capacidad económica", aunque la empresa ha insistido en que sus problemas no son financieros.

LTOL
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Tenemos catastrados US$10.000 millones en proyectos que se van a generar en la región de Coquimbo”

Chile

El subsecretario Pablo Wagner, el segundo hombre más poderoso del Ministerio de Minería, expresó que las perspectivas para esta rama de la economía son auspiciosas en la zona, lo que además de bienestar implicará solucionar temas en materia de energía y suministro de agua

17 de Julio de 2012.- La Serena a minería es un gigante productivo que está cambiando el ritmo económico del país y de la región. En la zona ya no es sólo la principal actividad exportadora, sino que también está creando la misma cantidad de empleo que la agricultura, estando a un paso de quitarle el segundo lugar en el mercado laboral luego del comercio.

Este sector es el motor económico de la Región de Coquimbo, pese a que las autoridades luchan para que el crecimiento local sea parejo entre todas las ramas productivas, un sitial que seguirá manteniendo por mucho tiempo, en cuanto se prevén para los próximos años inversiones en este rubro que bordean los 10 mil millones de dólares, según lo aseguró el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el doble de lo que se estimaba hace sólo un año.
“Dentro de un contexto global en el que vamos a tener más de 100 mil millones de dólares en inversiones, la Cuarta Región ha emergido con mucha fuerza. Hace dos años dijimos que iba a venir una proyección de inversiones importante y se están materializando, ya tenemos catastrados 10.000 millones de dólares en proyectos que se van a generar en esta región”.
-¿Esto es sólo en minerales metálicos?
“Básicamente en metálicos, pero de distintos tipos, aquí tenemos, obviamente, cobre, hierro, plata y también hay algunas mezclas con oro que se van produciendo. En consecuencia, hemos encontrado proyectos de inversión que son relevantes, tres ó cuatro que tienen una magnitud de gran minería, más todos los proyectos de mediana y pequeña minería que en esta región son líderes. Son más de 2.700 mineras distintas que se están desarrollando, lo que traerá concatenado inversiones relativamente equivalentes en el tiempo en otras áreas relacionadas, como es la infraestructura, pero también el comercio, la educación o la salud”.
-¿Existe el capital humano necesario para estas inversiones?
“Sin duda ahí tenemos uno de los desafíos más importantes. Vamos a necesitar más de 70 mil personas para la minería de aquí al 2016, eso es una cantidad de gente enorme. Necesitamos profesionales, técnicos y operarios que nos vayan a ayudar en todas las áreas y, por lo tanto, estamos trabajando muy duro para capacitar a esa gente”.
-Esto ya está provocando impacto en otros sectores ¿La minería podría hacerse cargo de la escasez de mano de obra en los otros rubros?
“Difícilmente, porque también nosotros tenemos mano de obra escasa. Cuando los países llegan al pleno empleo, como le está pasando de alguna manera a Chile, que se está acercando rápidamente a tasas de mucho menor desempleo, eso se refleja en la escasez de mano de obra y en el aumento de los salarios reales. Lo que creemos es que tenemos una gran oportunidad para capacitar a más personas e involucrar a gente que antes no estaba asociada a la minería o a otras actividades económicas, especialmente a las mujeres”.


ESCASEZ HÍDRICA Y ENERGÍA

-¿La sequía que amenaza a la región puede afectar o postergar estas inversiones?
“No. Creemos que ahí no está el gran problema, porque el tema hídrico que generalmente se da a través de los derechos de agua está bastante regulado, pero en forma adicional se han ido generando programas de plantas de desalinización. Entre la Primera y Cuarta regiones, hemos catastrado entre 10 ó 12 proyectos que están en ejecución o en vías de ejecutarse a través de sistemas de plantas de desalinización y poder llevarla a través de un sistema de propulsión hasta donde se está desarrollando la faena. En el caso de la Cuarta Región estamos viendo 2 ó 3 proyectos que también se podrían materializar y que podrían dar abastecimiento a las faenas de mayor tamaño”.
-¿Utilizar las aguas servidas se ha barajado?
“Sí, también se puede utilizar, dependerá del costo de tratamiento que se tenga que desarrollar y a partir de eso generar sistemas de propulsión. No es tanto el filtro del agua como lo es la propulsión para llevar el agua a muchos metros de altura o a una gran distancia. En consecuencia, el mayor costo no es tanto el agua, sino la energía asociada a la propulsión”.


EL COSTO DEL DESABASTECIMIENTO

¿La falta de energía, la fragilidad de la matriz energética, también puede afectar a estas nuevas inversiones?
“Siempre existen riesgos, pero el problema no es de abastecimiento energético, el problema es de costo de desabastecimiento. En general, los proyectos van entrando asociados a la demanda, el problema es que cuando no hay aprobación de los proyectos, el costo de la energía sube mucho y lo hace para todos, para las empresas mineras e industriales, pero también para el consumo de la población. En consecuencia, lo relevante que ha hecho el Presidente (Sebastián Piñera) a través de una política estratégica nacional de energía es diversificar la matriz, aumentar el abastecimiento, generar un sistema de transmisión que sea más eficiente y con mayor capacidad que nos permitan reducir el costo de la energía. Nuestro problema, más allá del abastecimiento que en general se va produciendo, es a qué costo se está produciendo, que es lo que nos resta competitividad”.
-¿Qué sucederá si no entran en operación nuevas generadoras?
“El costo de la energía sube”.
-¿Con eso podrían ser competitivas estas nuevas inversiones?
“Obviamente que el costo de la energía, si es que sube a niveles muy altos, hace que inversiones marginales, de menor tamaño, cuya ley es más baja que la del mineral, o sea la capacidad de extracción está más justa en términos de su margen, pueden verse afectadas. Creo que eso no va a suceder, porque este es un desafío que como gobierno, junto con el sector privado hemos abordado de manera muy integral y nos ha permitido afrontar una estrategia que en el mediano plazo dará sus frutos y permitirá que la energía sea mucho más competitiva en Chile”

Diario El Día
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación de energía eólica aumentó un 12,6% en primer semestre en la región de Coquimbo

Chile

Actualmente, la región produce el 97% de esta energía renovable a nivel nacional, aportando con 165.049 MW/h al Sistema Interconectado Central (SIC) en este periodo.

17 de Julio de 2012.- En un 12,6% se incrementó la generación de energía eólica en la Región de Coquimbo durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2011, según cifras aportadas por la Comisión Nacional de Energía.

En este sentido, el mayor aporte energético lo realiza el parque Canela II, que entre enero y junio de 2012 generó en total 58.436 MW/h, seguido por Monte Redondo, con 50.378 MW/h. Este último, destaca por ser el que más incrementó esta oferta, con un 12,7% más en comparación con los primeros seis meses de 2011.

Sumando estos dos parques, más el registro de Canela I, Totoral y Punta Colorada, otorgan un aporte total de la región 165.049 MW/h de energías limpias al Sistema Interconectado Central (SIC) sólo este primer semestre, versus los 146.518 MW/h del 2011.

El seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, señala que valora estas cifras que ubican a la zona en una posición de liderazgo nacional indiscutido, pues actualmente en la Región de Coquimbo se produce el 97% de la energía eólica de todo el país.

“Este incremento se ha manifestado en un factor de planta muchos más alto, en una generación de energía muchos más constante que en igual periodo de 2011 y con ello incorporamos más energía limpia al SIC”, recalcó.

La autoridad señala que en esta alza ha influido, entre otras razones, la puesta en marcha de Punta Colorada “que ya a esta fecha está incorporando cerca de 5.600 MW/h hora al sistema interconectado central”.

Cantellano enfatiza, además, que estos parques han venido a cubrir el déficit que han dejado las tres centrales hidroeléctricas existentes en la región, debido a los efectos de la sequía. “Estamos pasando por un grave problema en el tema hídrico, que nos ha dejado con las centrales de Los Molles, Puclaro y Paloma fuera de la generación energética”, recalca.

En efecto, Puclaro entre enero y junio de 2011 generó un total de 7.557 MW/h, mientras que este año, en el mismo periodo, sólo produjo 1.496 MW/h, cayendo en un 405%. Lo mismo ocurrió en Paloma, que disminuyó un 175%, pasando de 1.849 MW/h el 2011 a 671 este año.

“La generación eólica ha suplido de cierta manera en importante déficit que se ha registrado al dejar de generar en materia de hidroelectricidad con la salida de estas tres centrales, de otra forma nos hubiéramos visto mucho más complicados”, puntualiza el seremi de Energía.

En materia de generación termoeléctrica, también se nota una baja considerable en la región, aunque el seremi afirma que esta carencia se ha suplido con el aporte que se ha generado en el sur del país.

En cuanto a las acciones que como cartera están tomando para potenciar la creación de nuevas fuentes, Cantellano manifiesta que “hoy se está pretendiendo a que todo lo que es el aparataje burocrático se acorte al menor tiempo posible y se puedan aprobar tanto las centrales como las líneas de transmisión en el menor tiempo posible. Eso va a estar dado por el proyecto de ley que se va a enviar en agosto o septiembre respecto de la carreta eléctrica, que apunta a maximizar los tiempos y a que los proyectos se evalúan en un tiempo más corto”, sostiene.

LOS NUEVOS PROYECTOS

••• Hoy existen nuevos proyectos para la región y que se espera se concreten en el mediano plazo, entre los que se cuentan Talinay, El Arrayán, Punta Sierra. “Llamamos a los titulares y a los inversionistas a que se atrevan a impulsar proyectos de estas características en la zona, porque nuestra región ha dado absoluta certeza de que acá el recurso existe, las mediciones lo han demostrado así”, señala Luis Eduardo Cantellano.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con Apoyo de Minera El Abra Conchi Viejo Celebró a la Virgen del Carmen
Labels: abra, freeport, conchi, viejo

Chile

Por la estrecha relación con esta comunidad, Minera El Abra, operada por Freeport McMoRan, participa activamente en esta celebración. Este año, lo hicieron a través de un grupo de trabajadores, quienes participaron en la eucaristía solemne en representación de la Empresa.

17 de Julio de 2012.- Como es costumbre, el colorido, los trajes, la música y bailes tradicionales, inundaron nuevamente la localidad de Conchi Viejo, la cual revive cada 16 de julio con la visita de los feligreses que llegan para celebrar a la Virgen del Carmen, patrona de este pueblo que durante el resto del año cuenta con sólo dos habitantes.

Sobre esta importante festividad, el Párroco de los Pueblos del Alto El Loa, Patricio Cortes, señaló que “es una ceremonia muy hermosa, alegre y colorida, porque aquí se juntan el ritual católico con las raíces antiguas de esta zona, así logramos no una mezcla sino la síntesis de la fe de los pueblos andinos que también es la fe de la iglesia católica”.

Por la estrecha relación con esta comunidad, Minera El Abra, operada por Freeport McMoRan, participa activamente en esta celebración. Este año, lo hicieron a través de un grupo de trabajadores, quienes participaron en la eucaristía solemne en representación de la Empresa.

Al respecto, el Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de El Abra, Yuri Rojo, señaló “estamos orgullosos y contentos de participar en la fiesta de Conchi Viejo, es una manera muy linda de relacionarnos con la comunidad y compartir sus tradiciones a través de la fé”.

Debido a este vínculo existente, la Minera apoya el desarrollo de esta festividad mediante la habilitación de baños químicos, agua, depósitos de basura, generador de energía, coordinación con carabineros y servicio de guardias en el poblado. Así, quienes asisten a esta tradicional fiesta, cuentan con las condiciones adecuadas para llegar a este distante poblado a pagar sus mandas y a expresar su fe a la Patrona de Chile.

El América
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra la jornada con ganancias en la Bolsa de Metales de Londres
Labels: cobre, bml, lme

Chile

Al cierre de la sesión, el metal rojo avanzó 0,46% y se transó en US$ 3,47951 la libra contado 'grado A'.

17 de Julio de 2012.- El cobre cerró este martes con ganancias, en una jornada donde se conoció que la producción del metal refinado subió un 7% en junio, con una recuperación frente a un mínimo en tres meses en mayo e igualando un récord de agosto del año pasado debido a que sus fundiciones confiaron en un repunte de la demanda al tiempo que el Gobierno toma medidas para impulsar la economía.

Al cierre de la sesión, el metal rojo avanzó 0,46% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,47951 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,46363 del lunes y con los US$ 3,48790 del viernes.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,46204, pero el anual bajó a US$ 3,65405.

La producción de cobre refinado fue de 518.000 toneladas en junio, contra 484.000 toneladas en mayo, que fue la producción más baja desde febrero, mostraron el martes datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Chen Dixi, analista de Jinrui Futures, dijo que las fundiciones se habían vuelto más optimistas sobre el consumo de cobre desde mediados del mes pasado.

"SAhora el consenso en la industria metalúrgica es que el consumo será mejor en el segundo semestre que en el primero ya que las políticas del Gobierno se verán reflejadas en el consumo," dijo Chen. Jinrui es una subsidiaria del principal fabricante de cobre de China, Jiangxi Copper.

La demanda de cobre refinado en el principal consumidor mundial del metal fue débil durante la mayor parte del año debido a la desaceleración de la economía.

La economía de China creció un 7,6% en el segundo trimestre del 2012 frente al año anterior, su ritmo más lento en tres años, por lo que el gobierno buscaría aplicar medidas para revitalizar su expansión.

Emol
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos revisan a la baja su estimación para el precio del cobre durante este año
Labels: cobre, bml, lme

Internacional

El pronóstico del 2012 es un 5% inferior a las estimaciones de un sondeo de Reuters publicado en abril, cuando los especialistas pronosticaron un valor de US$8.445 la tonelada, debido a un retroceso del metal del 9% en el segundo trimestre.

17 de Julio de 2012.- Una desaceleración económica global y una demanda débil de China, el mayor consumidor global de metales, deprimirán los precios del cobre en el 2012 luego de que un derrumbe en el segundo trimestre obligó a revisar a la baja los pronósticos para todo el año, reveló este lunes un sondeo de Reuters.

Los 31 analistas consultados estimaron un precio promedio de US$8.003 por tonelada en el 2012 y de US$8.106 en el 2013.

El pronóstico del 2012 es un 5% inferior a las estimaciones de un sondeo de Reuters publicado en abril, cuando los especialistas pronosticaron un valor de US$8.445 la tonelada, debido a un retroceso del metal del 9% en el segundo trimestre.

El pronóstico para el 2012 es más de un 9% inferior al promedio del contrato al contado en la Bolsa de Metales de Londres en el 2011, de US$8.812 por tonelada.

"Hemos tenido un largo período de incertidumbre macro en el 2012, que en última instancia deprimió al complejo por un período mayor al anticipado en el segundo trimestre", dijo Nicholas Snowdon, analista de Barclays Capital.

"Claramente, dada la incertidumbre del panorama macro y el hecho de que no hubo un giro decisivo de los datos económicos en China, seguimos en un período de incertidumbre", agregó.

El cobre referencial a tres meses en Londres se hundió en junio a un mínimo del 2012 de US$7.219,50 y apenas ha subido un 0,8% en lo que va del año. En el 2012, el metal anotó su primer retroceso anual en tres años.

Avivando las preocupaciones sobre el panorama de la demanda, el crecimiento de China se desaceleró en el segundo trimestre por sexto trimestre consecutivo a su menor nivel en tres años, de un 7,6%.

Datos publicados a principios de julio mostraron que las importaciones de cobre de China, que consume casi el 40% del metal a nivel mundial, cayeron un 17,5% en mayo, a 346.223 toneladas, debido a un menor apetito de las fábricas.

Sin embargo, los analistas esperan que las medidas adoptadas para estabilizar la economía empiecen a tener efecto en los próximos meses, apoyando el panorama de la demanda en lo que resta del año y el 2013.

A pesar de la desaceleración de la demanda, la producción no sería suficiente para satisfacer la demanda, lo que crearía un déficit de 168.500 toneladas de cobre.

Los analistas esperan un superávit de 9.000 toneladas en el 2013.

LTOL
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bienes Nacionales licita los últimos sitios top para levantar parques eólicos

Chile

Proceso considera una locación en la zona de Sierra Gorda y otra en la ciudad de Calama. En el sector ya se habla de escasez de sitios "premium", que estén cerca de las líneas y de puertos.

17 de Julio de 2012.- El potencial eólico de Chile para generación eléctrica es innegable. Tanto es así que algunos de los principales desarrolladores de centrales de este tipo se han arrimado a Chile para levantar obras de este tipo, tanto por los buenos niveles de viento como por las convenientes tarifas que se pagan en el país por la energía.

Sin embargo, los mejores sitios disponibles para levantar estas unidades en zonas con buenos niveles de viento son cada vez más escasos, pues ya están copados por compañías que avanzan en sus propios proyectos. Esto, tanto para suelos privados como de propiedad fiscal.

Precisamente, el Estado ya está finalizando un proceso de licitación de dos de las últimas locaciones "premium" para acoger centrales eólicas que permanecen en manos fiscales: se ubican en el SING, en las comunas de Sierra Gorda (Sierra Gorda Este) y Calama (Calama Oeste).

El proceso lo desarrolla el ministerio de Bienes Nacionales, como parte de la nueva política energética nacional, que busca conciliar tres objetivos: contar con un suministro seguro y permanente, asegurar la eficiencia económica del abastecimiento energético y el desarrollo sustentable del mismo.

"El estímulo al desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) constituye una estrategia tanto para aumentar la seguridad de suministro, diversificando las fuentes de generación, y reduciendo la dependencia externa como para el desarrollo sustentable del sector energético", plantea el ministerio de Bienes Nacionales.

CONVENIO
En este contexto, los ministerios de Energía y Bienes Nacionales firmaron un convenio mediante el cual este último puede contar con asesoría técnica del primero para evaluar proyectos -que califiquen como ERNC bajo la actual ley que rige a este tipo de generación- y que postulen en terrenos fiscales. Además, la idea es ir analizando terrenos y constituir una oferta "permanente y de calidad" para las zonas consideradas de alto interés por la calidad del viento.

La primera de estas licitaciones fue realizada en diciembre de 2010, y consideró dos terrenos fiscales en las comunas de Taltal y Sierra Gorda. En este último se suscribió un contrato con la sociedad Enel Chile, que considera la construcción de un parque eólico de 99 MW en Taltal, puerta norte del Sistema Interconectado Central (SIC) y que ya está en marcha.

La última de estas licitaciones está actualmente en curso y, esta vez, la autoridad elevó la apuesta. Los terrenos Sierra Gorda Este y Calama Oeste apuntan a construir centrales de 40 MW y 150 MW cada uno, lo que las convertiría en las principales unidades de este tipo en el país, si bien vienen proyectos aún más grandes.

INVERSIÓN
En el sector eléctrico, y particularmente en el de desarrolladores eólicos, se están encendiendo las alarmas ante lo que aparenta ser el principio de una situación de escasez de terrenos "premium" para el desarrollo de centrales eólicas, teniendo en cuenta que los terrenos fiscales disponibles ya no son tantos y que entre los de propiedad privada los precios se han elevado precisamente dado el boom de proyectos eólicos.

Un terreno "premium" no sólo califica como tal por la calidad del viento, sino que también por la cercanías a puertos para el desembarque de las torres eólicas y los aerogeneradores y la cercanía con las líneas troncales, de manera de evitar un gasto mayor en líneas de transmisión para evacuar la energía a los sistemas, ya sea al SING como al SIC. Sin embargo, la fiebre de proyectos choca con la falta de concreción de las iniciativas, por la falta de financiamiento.

Debes saber
¿Qué ha pasado? 
El ministerio de Bienes Nacionales está licitando los últimos terrenos "top" para la construcción de centrales eólicas y ya se habla de escasez de los mejores paños para este tipo de desarrollos. 
¿Por qué ha pasado? 
Porque existe un verdadero "boom" de proyectos, los que han copado los mejores lugares, que son los que, además de contar con buena calidad de viento, están cerca de las líneas de transmisión y de puertos para descargar los mástiles y aerogeneradores.
¿Qué ocurre con estos proyectos? 
A la fecha son pocos los que se concretan, por dificultades de acceso a financiamiento.

Pulso
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno Pretende que Codelco Reciba una Indemnización Si No Obtiene 49% de Anglo Sur

Chile

Las negociaciones entre la estatal chilena y la británica estarían llegando a un 30% de la ex Disputada de Las Condes, pero no incluirían un pago por la opción restante que tenía Codelco.

17 de Julio de 2012.- Con atención observan desde La Moneda y el Ministerio de Minería los avances en el proceso de negociación entre Codelco y Anglo American por el 49% de la ex Disputada de Las Condes, más aún luego de que por tercera ocasión consecutiva ambas mineras acordaran extender el plazo de la audiencia de conciliación, esta vez para el 24 de agosto.

El mensaje es claro. Los ejecutivos de la estatal deben trabajar por el máximo porcentaje y, por lo tanto, si bien observan factible que el futuro convenio no logre esa cifra, “la aspiración nuestra como gobierno es que esté muy cercano al equivalente económico de ese 49%”, explica una alta fuente familiarizada con las negociaciones.

En esa línea, otro personero aclara que “si bien hay avances, el acuerdo aún no está cerrado, pero debería lograr una compensación económica que restituya la pérdida”, mostrándose esperanzado en que “el acuerdo con Anglo, Codelco lo cierre antes de la audiencia judicial”.

Lo anterior refleja la preocupación con que sigue el Ejecutivo las conversaciones que mantienen los directivos de la mayor productora de cobre en el mundo, más aún si se considera que a fin de evitar la prolongación de una batalla en tribunales, un acuerdo podría generar algún desmedro a esta última.
Pero las negociaciones cada vez están más cerca de pasar al papel. Tanto así que el 22 de mayo las mineras solicitaron al 14º Juzgado Civil de Santiago un plazo de 30 días para poder buscar una salida extrajudicial al conflicto, período que se extendió hasta mediados de julio, y que el pasado jueves volvió a extenderse.

De lo que ha trascendido, una fórmula de arreglo sería que Anglo traspase a Codelco un 24,5% de la Ex Disputada de Las Condes, mientras Mitsubishi (que compró un 24,5% en US$5.390 millones) ceda un 5% a la estatal chilena. De esta forma, la británica quedaría con un 51%, es decir, con el control. Sin embargo, esta fórmula no incluiría una compensación monetaria para Codelco, con lo que el gobierno no estaría de acuerdo con dicha opción. 

Estatal Negociaría Yacimiento en Ecuador

Codelco, dentro de su plan de expansión internacional, estaría en conversaciones para acceder a la mina Junín, según adelantó el presidente de la Cámara de Minería de Ecuador, Santiago Yepez.

Yepez, en una entrevista con Bloomberg, afirmó que "Junín, ubicada en el norte de Ecuador, contiene suficiente cobre y molibdeno para competir con las grandes minas de Chile y Perú, que incluyen Anglo American, Xstrata ,Collahuasi y BHP Billiton".

A su vez, Yepez agregó que "Junín podría ser uno de los depósitos de cobre más significativos de Sudamérica", mencionando los trabajos anteriores de exploración como Ascendant Copper Corp., hechos por Canadá y Mitsubishi Corp.

Este eventual acuerdo le daría a la estatal chilena acceso a un yacimiento de gran escala ubicado fuera del país, por primera vez en su historia.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Medio Ambiente acusa “copy-paste” en estudios de impacto ambiental

Chile

Ricardo Irarrázabal defiende el actuar del organismo evaluador.

17 de Julio de 2012.- ?“Las críticas nos hablan de un profundo desconocimiento de cómo opera la institucionalidad ambiental”, dice de entrada Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Medioambiente, ante los dardos que ha recibido la institucionalidad en los últimos días. ?

-¿El SEA está funcionando en forma apropiada??

- Evidentemente existe una situación, en cuanto a proyectos bastante complejos, que están pendientes para ser resueltos por el Comité de Ministros, pero queremos que la resolución de esos recursos sea hecho de la forma más técnica. Por ejemplo, en el caso de HidroAysén tenemos alrededor de 34 reclamaciones que provienen de más de mil observaciones.

-¿Cuál sería el ideal??

-Que las empresas presenten mejores estudios de impacto ambiental (EIA), con mejor información, porque en la medida que hay mejor información y calidad en los estudios –y aquí hay un llamado a las consultoras medioambientales-, la evaluación será mucho mejor. Van a disminuir bastante los plazos, y la conflictividad ambiental y posible judicialización.

-¿Cómo han sido los EIA que se han presentado??

-El sector privado ha hecho un esfuerzo, pero falta mucho que avanzar en mejorar los estándares medioambientales, en cuanto a la calidad de los estudios de impacto ambiental. Hay ocasiones en que se revisan los estudios y se encuentra con prácticamente ‘copy-paste’ de otros estudios en temas de línea de base. Es inaceptable desde el punto de vista de la evaluación. Como Estado también hay que mejorar. Hay un nuevo reglamento de evaluación que incorpora mejores directrices en temas de evaluación ciudadana (...) pero también se requiere de parte del sector privado una mejora sustancial de la calidad de los estudios.

-En el tema de judicialización ¿es bueno que lleguen a la corte, considerando que no es un órgano técnico??

-Se llega a la Corte de Apelaciones mediante recursos de protección. Uno de los grandes temas de gobierno es la creación de los Tribunales Ambientales para ver esto.

-¿Con estos tribunales se resuelven los problemas??

-En parte sí, pero lo más importante que vemos es cómo atenúas o disminuyes los espacios de discrecionalidad, que la evaluación sea más técnica y que el rayado de cancha sea más preciso para las empresas.

-Algunos proyectos enfrentan dificultades por el Convenio 169, que pide que el Estado haga consultas a pueblos originarios, pero se ha visto a los Tribunales ordenárselo al titular. ¿Cómo se aclarará esta situación??

-Es una obligación del Estado consultar y es el Estado el que debe organizar cómo se debe hacer esta consulta y cómo se traduce en un instrumento específico como el SEA. Es un tema muy importante que estamos asumiendo como compromiso.

-¿Qué pasará con los proyectos que han sido frenados por este tema?

?-Hay dos vías de acceso a la evaluación de los proyectos, a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En el caso de las DIA, no existe participación ciudadana, entonces es difícil que se pueda dar la consulta a comunidades indígenas y eso está diciendo la corte. Entonces hay un análisis importante que hacer, de la pertinencia de determinados proyectos que pudieran afectar a comunidades, que más que hacerlo a través de un DIA, hacerlo a través de una EIA. Y esa es una decisión del titular del proyecto.

DF
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecopetrol, el milagro colombiano que rivaliza con las mayores petroleras mundiales

Colombia

Con retornos de 35% ha dejado atrás a gigantes como la francesa Total y la china Sinopec.

17 de Julio de 2012.- Ecopetrol se ha convertido en la compañía petrolera con mejor desempeño entre los gigantes del sector después de aprovechar campos que por décadas estuvieron en manos de la guerrilla, para elevar el crecimiento de la producción del crudo a una cifra de dos dígitos.

La petrolera estatal colombiana ha registrado retornos de 35% en dólares durante 2012, el mejor desempeño mundial para compañías petroleras con valor bursátil superior a ?US$ 50.000 millones.

Este desempeño ubica a Ecopetrol como la séptima petrolera del mundo, con una capitalización de ?US$ 115.000 millones, superando a Total y China Petroleum & Chemical (Sinopec), y pisándole los talones a la británica BP. Por eso no extraña que se haya consolidado como la compañía con mayor valor del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que incluye a Chile, Colombia y Perú.

La apuesta de que Ecopetrol cumplirá la meta de casi duplicar la producción en 2020, combinado con un mercado emergente que está superando el alza del peso colombiano, han impulsado las subidas de las acciones.

?

Plan de inversión?

El plan de inversión de Ecopetrol de US$ 80.000 millones hasta 2020 contempla una producción de 1,3 millón de barriles de petróleo equivalentes diarios, desde 724 mil barriles en 2011. También incluye incrementar la capacidad de refino a 415 mil barriles diarios desde 330 mil.

Estas cifras se han traducido en un 18% de alza en la producción el año pasado y en 2010, en parte porque aprovechó los campos descubiertos hace décadas. Esos incluyen Castilla (1969), Casabe (1941) y Rubiales, el mayor campo de Colombia, que salió a la luz en los años ’80. Ecopetrol tiene en su poder 60% de Rubiales, mientras que Pacific Rubiales Energy es la operadora y dueña del porcentaje restante.

El aumento de producción de crudo y gas natural ha impulsado el retorno de las acciones de Ecopetrol a 14%, superando a la china Cnooc, la segunda con mejor desempeño, según los datos compilados por Bloomberg.

La colombiana se transa a 12,2 veces sus ganancias reportadas, más caro que Petrobras, la que cotiza a 7,9 veces y Exxon Mobil, la mayor productora petrolera del mundo por capitalización de mercado, que se vende a 10,1 veces sus utilidades.

Pero las cifras azules no paran ahí. Las utilidades llegaron a un récord de 15,5 billones (millones de millones) de pesos colombianos ?(US$ 8.700 millones) en 2011, cuando la producción se elevó a un máximo histórico. Las ganancias por acción subirían 25% este año, según la estimación promedio de los analistas encuestados por Bloomberg.

El éxito de Ecopetrol la ha convertido en blanco de la guerrilla colombiana, la que ha incrementado sus ataques a oleoductos y campos de petróleo.

?

Amenaza guerrillera?

“Ecopetrol ha construido una imagen de una compañía estatal próspera y eficiente. Sabotear y socavar esa imagen es del interés económico y político de la guerrilla colombiana”, comentó a Bloomberg el ex miembro del Consejo de Seguridad de Colombia, Alfredo Rangel.

La firma se está apegando a sus metas de producción tras desarrollar planes con el Ministerio de Defensa y el Ejército para proteger su infraestrutura, dijo la compañía.

Los ataques podrían provocar una respuesta del gobierno, dueño del 88,5% de Ecopetrol, comentó el analista de Cia. de Profesionales de Bolsa, Rodrigo Nieto. “Es una firma estatal, por lo que se espera que el gobierno salga y la proteja”, acotó.

DF
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratistas de Codelco se tomaron acceso a División Andina por demanda de mejores salarios

Chile

La ocupación se realizó ayer en los momentos en que debía realizarse el cambio de turno

17 de Julio de 2012.- Decenas de trabajadores contratistas de la División Andina de la Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora de cobre en el mundo, ocuparon hoy por unas tres horas la ruta que lleva a ese mineral en demandas de mejoras salariales.

"A partir de las 4.30 hora local (8.30 GMT) nos tomamos la ruta internacional que lleva a Argentina y a la División Andina debido a la negativa de aumentarnos nuestro sueldo, pese a que es una de las más exitosas empresa de Chile", dijo a Efe el presidente del sindicato Gardilcic, Guillermo Candia.

Candia explicó que la ocupación se realizó en los momentos en que debía realizarse el cambio de turno en la División Andina, y que las barricadas que levantaron en el lugar dejaron atrapados varios microbuses que transportaban a los trabajadores y a otros vehículos que esperaban llegar hasta la ciudad argentina de Mendoza.

El dirigente explicó que los trabajadores contratistas pertenecen a la empresa Gardilcic, que se encuentra en huelga legal desde hace tres días, "movimiento que irá creciendo si no hay una solución".

"Estamos analizando la situación minuto a minuto, la empresa sabe que somos 600 los trabajadores involucrados y tenemos una gran capacidad organizativa", añadió el dirigente.

El sindicato es el que agrupa al mayor número de trabajadores contratistas de la división, lo que generaría serios problemas de funcionamiento para la estatal.

Gardilcic pertenece a la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), y sus dirigentes han señalado que el sindicato cuenta con todo el apoyo de la poderosa confederación.

El presidente de la CTC, Cristian Cuevas, anticipó que desplegarán toda la "fuerza si es necesario para que los trabajadores obtengan mejorías dignas, la empresa debe evitar que este conflicto escale, los trabajadores están más fuertes y unidos que nunca", sostuvo el dirigente.

Los trabajadores reclaman la igualación de las condiciones salariales que tienen otros que se desempeñan en labores similares.

"No tiene explicación que la empresa siendo líder en la división, con los mejores estándares de calidad, terminando anticipadamente sus obras, sin accidentes laborales hace casi dos años, mantenga a sus trabajadores ganando 120 mil pesos menos (unos 240 dólares) que lo que se gana en el mercado, en empresas no tan exitosas como la nuestra", explicó Candia.

La División Andina, de Codelco, la mayor productora de cobre en el mundo, está situada a unos 100 kilómetros al este de Santiago a unos 4.000 metros de altura, en la Cordillera de Los Andes.

DF
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Minería realiza charla a los niños y apoderados de la Escuela de Lambert

Chile

De manera didáctica la autoridad enseñó los minerales, los procesos, profesiones y oficios que forman parte de una faena minera

17 de Julio de 2012.- En el contexto de fomentar la educación minera, el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner junto a la Seremi de Minería, Jocelyn Lizana, realizaron una exposición a unos cienalumnos y apoderados de la Escuela de Lambert, instancia en la que explicaron cómo nace la minería, los procesos que realizan las mineras para realizar un proyecto minero, la importancia de los minerales y cómo las personas contribuyen en esta materia.

Para las autoridades, el objetivo es incentivar a los niños de una localidad ligada al área minera a qué conozcan los procesos y las responsabilidades que deben asumir las mineras. Además, se motivó a los niños para que sean parte de las actividades que se realizan para promocionar a agosto como el mes de la minería.

“Ha sido una actividad muy bonita, muy simbólica, porque pudimos enseñarle minería a los niños de la Escuela de Lambert, niños que están insertos en una comunidad minera. Quisimos explicarle cómo es el proceso del cobre, la exploración, explotación y la venta, para ellos puedan ser parte de los futuros mineros del mañana”, declaró el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner y agregó que, “ellos están aprendiendo de esto y le están tomando cariño a la minería y esperamos que eso se transforme en vocación minera”.

En esta misma senda, Minera San Gerónimo realizó una presentación donde se le explicó a los niños los usos y bondades del sulfato de cobre penta hidratado con calidad Feed Grade,donde el uso adecuado y controlado, ha ayudado a reemplazar los promotores de crecimiento microbianos (antibióticos), además de aumentar el índice de conversión y la tasa de crecimiento en cerdos, pollos y vacunos.

Durante la actividad los niños y apoderamos escucharon con atención las presentación, participando en cada una de las preguntas que las autoridades hacían, por lo que la Seremi de Minería, Jocelyn Lizana, señaló que esta actividad será replicada en diversos establecimientos educacionales de la región.

El Observatodo
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería en tierras bajas va involucrando a las comunidades indígenas

Bolivia

Según sus hallazgos, actualmente el país es testigo de una nueva realidad minera que no solo se expande hacia nuevas zonas, creando nuevas regiones mineras, sino de un nuevo modelo de explotación minera que tiene como técnica principal el tajo a cielo abierto. 

17 de Julio de 2012.- El boom de la minería ha provocado en Bolivia la expansión no planificada de esta actividad a nuevas regiones, con consecuencias como la conversión de comunidades indígenas de tierras bajas al cooperativismo minero, según un estudio de la investigadora Alicia Tejada. La modalidad es de una explotación a cielo abierto, con una falta de regulación desde el Estado que está afectando al medio ambiente de la región. 

Según sus hallazgos, actualmente el país es testigo de una nueva realidad minera que no solo se expande hacia nuevas zonas, creando nuevas regiones mineras, sino de un nuevo modelo de explotación minera que tiene como técnica principal el tajo a cielo abierto. 

La investigadora identificó en su estudio tres grandes categorías de producción en tierras bajas: a) de las grandes empresas y complejos, como la Empresa Paitití, que implementó un sistema laboral con estándares exigidos en su pares internacionales; b) de las asociaciones articuladas en torno a una empresa como el caso del cerro San Simón (Beni) de propiedad de Excalibur; y c) de los "bateadores" que acuden a los sitios que las empresas abandonan, por lo general a ocupar dragas sobre las orillas de los ríos. 

"El modelo de producción de esta nueva minería no es mejor que aquella que se desarrolla en el altiplano boliviano. Como en tiempos pasados, predominan unas cuantas grandes empresas, rodeadas de titulares de derechos a nombre de la élite local y de testaferros", aseguró Tejada. 

En el ámbito laboral la investigación advirtió un modo de producción de tipo neo-extractivismo, caracterizado por la participación del Estado, donde se busca "adormecer las capacidades de las comunidades para que no hagan ninguna resistencia, que no exijan consultas, y se vayan a constituir en socios". 

Si bien es posible que los pueblos indígenas de estas zonas se vincularan a la explotación del oro a través de las misiones, la minería no significó antes, según Tejada, una posibilidad económica, laboral o de ingresos para mejorar sus condiciones de vida. 

A pesar de ese contexto y la cosmovisión de los pueblos de tierras bajas, señala la investigadora que en Guarayos se constituye la primera cooperativa minera con indígenas del lugar y la participación de la empresa privada y el Estado a través de la Corporativa Minera de Bolivia (Comibol). Varias comunidades estarían por el mismo camino. 

En ese marco, Tejada ve necesaria la aprobación de la nueva Ley Minera con reglamentación específica para la actividad minera en tierras bajas, donde no sólo se evidenció un impacto ambiental importante por los niveles de contaminación, sino también, el cambio de la vocación productiva de varias comunidades indígenas. 

La investigadora atribuye en gran parte el fenómeno al Decreto Supremo 0726, aprobado en 2010, por el cual se determina la migración de las concesiones mineras, lo cual habría generado un vacío legal en la actividad con los consecuentes riesgos ambientales y de pérdida de vocación productiva en las tierras bajas. 

Advierte que el proyecto de ley presentado por la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin) a la Asamblea Legislativa es de alto riesgo porque propone la creación de una superestructura estatal a cargo de fiscalizar la actividad minera, sin posibilidad del control social, ni ambiental de ningún otro actor. 

Minería en las provincias 

En un detalle de la situación actual de las provincias cruceñas, la investigadora muestra cómo el fenómeno minero es dinámico, pues en Guarayos se identificaron 21 concesiones mineras que abarcan 985 cuadrículas equivalentes a 24.625 hectáreas (has). La minería se asienta básicamente en el municipio de Ascensión, y es realizada de manera rudimentaria con dragas, que contaminan los afluentes. 

En la provincia Chiquitos se identificó 45 concesiones mineras que abarcan una superficie de 93.275 has. Sin embargo, las autoridades municipales y hasta originarias, no tienen conocimiento de la magnitud.

 

En la provincia Ñuflo de Chávez se identificó a 72 concesiones mineras por una superficie total de 32.150 has. La actividad está centralizada en el municipio de San Ramón, mientras que en la provincia Bush se tienen 3.940 concesiones por una superficie territorial de 98.500 has. 

En el departamento de Beni, se evidenció que la provincia Iténez es la más afectada por la minería, donde operan 992 concesiones en una superficie de 24.800 has.

Economia.com
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera Vale reafirmó que extraer sales de potasio en Malargüe es prioritario

Argentina

El proyecto es clave para la extracción de sales que servirán de fertilizantes en la industria de Brasil. Los dueños del gigante minero ya emplearon a 5 mil personas y se mostraron optimistas con el impulso de los gobernantes locales al plan.

17 de Julio de 2012.- Los esfuerzos de Paco Pérez por despegarse del mote de pro minero no incluyen el impulso que le ha dado desde siempre al proyecto Potasio Río Colorado, al que considera el más importante de la provincia y del cual sus ejecutivos acaban de reafirmar su rol estratégico en el marco de su plan de negocios.

Los dueños del gigante minero Vale reafirmaron el compromiso de las autoridades locales con la extracción y reafirmaron que el proyecto de Potasio Río Colorado, en Malargüe, sigue siendo "prioritario" para la empresa brasileña, tal como aseguró su director ejecutivo Roger Downey.

Potasio Río Colorado es clave para la extracción de sales que servirán a los fertilizantes de Brasil. Y para Cristina el proyecto Malargüino también es un enclave estratégico: en diciembre del 2011 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó su gira por Venezuela para reunirse con el CEO de Vale Do Rio Doce, Murillo Ferreira, hombre de confianza de Dilma Rousseff, la primera mandataria de Brasil. Allí anunciaron el inicio de la construcción del proyecto, que prevé extraer potasio en estado crudo para abastecer a la industria de fertilizantes de Brasil. El acuerdo fue luego rubricado también en la Quinta de Olivos.

Downey precisó que "las obras están en plena marcha; me he reunido con las autoridades locales y se refuerzan cada reunión la importancia del diseño para la economía argentina".

Mendoza en desventaja

Los planes que tiene Vale para la extracción de Potasio evidencian que sólo tributarán el 3,1% de lo que ganen. Por cada U$S100 dólares de cloruro de potasio que se extraiga del suelo de Malargüe, el 54% irá a parar a las arcas de la Nación, el 21% en concepto de IVA y el 33% en pago del Impuesto a las Ganancias. Pero a esto hay que sumarle las cargas previsionales que llegarán a ANSES y lo que aportarán por retenciones a las exportaciones.

Mientras, en el otro extremo, Mendoza sólo recibirá –desde el momento en que la mina entre en explotación a fines del 2015– el 0,5% en concepto de Ingresos Brutos y un 3% en concepto de regalías mineras. Como un extra que se logró en el acta acuerdo se sumará el 1% de la recaudación que consiga la empresa. Es decir que desde el punto de vista tributario, Mendoza con el esquema fiscal vigente recibirá “migajas”.

Iniciarán las acciones el año que viene

"Vale proyecta iniciar operaciones en Argentina en 2014", según publicó Mining Press. Su producción será de 2,4 millones de toneladas, aunque la empresa prevé llegar a 4,3 millones de toneladas en 2021.

Downey adelantó que 20% de la obra civil ya se ha completado; "tenemos trabajando en el proyecto cerca de 5.000 personas", dijo.

El ejecutivo señaló que Vale cuenta con tres grandes proyectos actualmente en curso, uno de los cuales es Potasio Río Colorado, cuyo desarrollo se considera importante para el crecimiento de la minería.

"El enfoque de hoy es que Río Colorado ofrecerá un buen rendimiento y aprovechará el crecimiento de Brasil como productor de alimentos", señaló.

Actualmente, Brasil es el quinto mayor consumidor de fertilizantes en el mundo, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura.

El proyecto Potasio Río Colorado (PRC) que se desarrolla en el departamento de Malargüe, es un emprendimiento integral que comprende todas las fases de producción, industrialización y distribución del cloruro de potasio: la extracción y procesamiento en el yacimiento, el desarrollo de la cadena logística para transportar el fertilizante hasta el puerto de Ingeniero White, ubicado en la provincia de Buenos Aires, y la construcción de las instalaciones portuarias.

Uno
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre permitirá a Freeport crecer un 55% en beneficios

Internacional

En 2012, el valor de sus acciones alcanzó su máximo anual durante febrero, con 46,73 dólares, y se encuentra ahora en 34 dólares.

17 de Julio de 2012.- La compañía minera, más allá de incrementar su deuda, aumentará el dinero en caja durante los próximos ejercicios. Las previsiones de beneficio auguran el máximo histórico de la compañía para el próximo año 2013.

La fiebre del oro nunca perderá fuerza en la tradición norteamericana. Freeport-McMoran es un buen ejemplo de ello. Esta compañía con cien años de historia constituye una de las mayores productoras mundiales de oro, pero no es su metal primordial, ya que principalmente destaca por la extracción del cobre (representa el 80% de sus ingresos). Sin olvidar otro valioso metal como es el molibdeno, necesario para el forjado de aleaciones como el acero. Con sede en Phoenix, la mayor minera de cobre que cotiza en bolsa opera en siete minas de América del Norte y cuatro de América del Sur. Además, tiene participaciones en la mina Tenke (Congo) y en Grasberg (Indonesia).

Al analizar sus datos de la última década se puede observar que el año 2008, el único en rojo, fue el más negativo durante la trayectoria reciente de la compañía. Sus pérdidas alcanzaron los 11.341 millones de dólares. Sin embargo, a partir de ese punto de inflexión cada año ha cerrado con beneficios en una escala ascendente.

Ni siquiera los tres meses que duró la huelga del yacimiento Grasberg el otoño pasado fueron suficientes para impedir que en 2011 los resultados de la empresa estadounidense alcanzaran un máximo histórico de ganancias, al lograr 4.560 millones de dólares. Cifras que se esperan superar en 2013, puesto que en el presente año se prevé una reducción del 19% en sus ganancias respecto al anterior, con 3.681 millones de dólares.

En 2012, el valor de sus acciones alcanzó su máximo anual durante febrero, con 46,73 dólares, y se encuentra ahora en 34 dólares. Así, con un potencial alcista que supera el 40,96% y un precio por acción a niveles de marzo de 2009 se trata de una de las recomendaciones de compra más firmes de las estrategias internacionales Eco30 de elEconomista.

No en vano, su previsión de resultados ofrece una tendencia al alza, con una estimación de beneficio por encima de los 5.000 millones de dólares en 2013 y de 5.566 millones de dólares para 2015. Las perspectivas para el ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones) de la compañía van en la misma línea positiva, pasando de los 8.326 millones de dólares de este año a los 12.386 millones para 2015. Por si esto fuera poco, lejos de incrementar su deuda, la caja de Freeport crecerá desde los 406 millones de dólares estimados en 2012 hasta los 4.435 millones para 2015. Por otra parte, su PER (número de veces que el precio de la acción recoge el beneficio), se estima en 8,9 para el presente año. Pero la previsión apunta a que la cifra irá rebajándose progresivamente hasta el atractivo 4,6 en el año 2015.

Con la vista en China
Los augurios parecen buenos. El propio presidente ejecutivo de la compañía, Richard Adkerson, dio a conocer que "la demanda anual de cobre de China trepará desde casi 9 millones de toneladas para este año, a 16,4 millones en el 2025. Con lo que Pekín representaría el 51% del consumo global del metal rojo". Con el fin de satisfacer esta significativa demanda china y del resto de economías emergentes, Freeport-McMoran ha elevado su inversión de capital a 4.300 millones de dólares este año y 4.200 millones en el próximo, cifras muy alejadas de los 2.500 millones que dedicó en el curso 2011.

El futuro de la empresa pasa por cumplir la ambiciosa meta marcada por su presidente, Adkerson, de elevar en un 30% su producción de cobre para el futuro 2016, incrementando la búsqueda de nuevas reservas y reabriendo instalaciones paradas.

El Economista
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobriza Metals encuentra mineralización significativa de cobre, oro y plata en Arikepay

Perú

La minera canadiense Cobriza Metals anunció que encontró mineralización significativa de cobre, oro y plata en un pórfido recientemente descubierto en su proyecto polimetálico Arikepay, ubicado en Arequipa.

17 de Julio de 2012.- A inicios de junio de este año la minera inició la perforación del proyecto luego de haber completado los estudios de prospección magnética de alta resolución.

El presidente de Cobriza Metals, Michael Thicke, afirmó que los resultados obtenidos muestran que la mineralización en el sistema de pórfido Arikepay se fortalece hacia el norte de la zona de afloramiento expuesta.

“Hemos realizado un descubrimiento impresionante de un gran sistema de pórfido de cobre y oro que está oculto por depósitos cubiertos de grava joven”, declaró.

Indicó que los resultados de los últimos cuatro pozos de perforación se tendrían en las próximas dos semanas, lo que ayudará a delinear los próximos planes de perforación en la propiedad.

“De esta forma, estaremos en mejores condiciones para evaluar plenamente este descubrimiento y considerar nuestras opciones hacia el futuro”, comentó.

Los resultados más importantes corresponden al hoyo ARI-006 de una profundidad de 238 metros con un promedio de 0.29 por ciento de cobre, 0.13 gramos de oro y 1.7 gramos de plata por tonelada (0.39 por ciento de cobre equivalente).

Asimismo, el hoyo ARI-005 tiene una profundidad de 80 metros con un promedio de 0.12 por ciento de cobre, 0.32 gramos de oro y 1 gramo de plata por tonelada (0.35 por ciento de cobre equivalente).

En estos dos hoyos se encontró mineralización de sulfuro significativa pero la perforación tuvo que detenerse debido a que se obtuvo la máxima capacidad de perforación.

Indicó que también se han recibido los resultados de los hoyos ARI-004 al ARI-010 a partir de la perforación inicial y, si bien los hoyos ARI-007 y ARI-008 no interceptaron valores importantes de cobre, sí contenían anomalías de cobre en su totalidad.

Cobriza Metals es una compañía de exploración minera que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) centrada en la exploración y desarrollo de proyectos mineros de metales básicos en Perú y América Latina, inicialmente centrada en la exploración de tres de sus proyectos 100 por ciento propios Arikepay, Don Gregorio y Miraflores.

La propiedad Arikepay es accesible por carretera aproximadamente a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Arequipa y se ubica a 45 kilómetros al sur de la mina de cobre y molibdeno de 3,500 millones de toneladas Cerro Verde.

Alberga un potencial depósito de pórfido cerca a la superficie demostrado por la alteración típica pobremente expuesta en afloramientos, y anomalías fuertes de cobre, oro y molibdeno en geoquímica de rocas, y un potencial depósito de pórfido ciego a lo largo de la tendencia bajo una cobertura de grava.

Don Gregorio es un sistema de pórfido de cobre y oro de 2,700 hectáreas situado a unos 140 kilómetros al norte noreste de Chiclayo (Lambayeque).

Miraflores es un sistema de pórfido de cobre, oro y molibdeno no explorado completamente ubicado en el norte del Perú, a 70 kilómetros al noreste de Trujillo (La Libertad).

Andina
Portal Minero

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de inversiones mineras a 2020 sube 56%, y monto llega a US$104.300 millones

Chile

La Región de Antofagasta acumula la mayor cantidad, representando el 37% del total nacional. Se incorporaron 13 proyectos nuevos que elevaron en US$ 22.592 millones la proyección. 

17 de Julio de 2012.- Pese a las restricciones que enfrenta el sector minero en el abastecimiento de energía y agua, los proyectos del sector siguen creciendo fuertemente.

De acuerdo con el último catastro realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2012, la cartera de iniciativas mineras estimada para 2020 aumentó en 56% respecto de lo informado en 2011.

Según señala el informe de la entidad gubernamental, las inversiones en dicho rubro alcanzarán al final de la década los US$ 104.300 millones, monto US$ 37.400 millones superior a los US$ 66.890 millones en proyectos considerados hasta el ejercicio anterior.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que el aumento se explica por el ingreso de nuevas iniciativas al listado, junto con la modificación al alza en los costos de algunas operaciones.

"Las exploraciones y decisiones de inversiones siguen muy activas en el país. Si bien salieron algunos proyectos que ya iniciaron sus obras, también ingresaron otros que elevaron a US$104 mil millones la estimación para esta década", afirmó.

Por el lado de las nuevas iniciativas (un total de 13), el monto agregado a partir de 2012 llega a los US$ 22.592 millones. Entre ellas aparecen, en el segmento cobre, la ampliación IV de Pelambres, y las minas Lomas Bayas III y El Espino.

Por el lado de la explotación de oro, se sumaron este año los proyectos Caspiche, Volcán, Arqueros y Jerónimo. Por último, en la minería no metálica aparece Carmen, la planta de nitratos Coya Sur y las ampliaciones de Pampa Blanca y Cerro Negro.

A éstos se agregan 16 proyectos que modificaron al alza su costo de inversión respecto de 2011, lo que implicó un incremento de US$ 8.654 millones. En contraste, diez iniciativas mantuvieron sus estimaciones iniciales, mientras que cinco fueron retiradas de la cartera al 2020 por haber comenzado con las obras, alcanzando los US$ 3.859 millones. En este último segmento aparecen, entre otros, El Abra, Escondida nueva pila de biolixiviación, ampliación de Los Bronces y Collahuasi expansión Fase 1.

Considerando las estimaciones de Cochilco, con los nuevos proyectos de cobre, la producción total de Chile pasará de los actuales 5,3 millones de toneladas a 8,4 millones de toneladas de cobre fino a 2020. Dicha cantidad representa un alza de 58%.

En cuanto al origen de las inversiones mineras dentro de esta década, el 44% proviene de capitales chilenos, seguido de Canadá, con un 28%; Japón, con el 10%, y Suiza, con 4,7%.
Antofagasta suma la mayor cantidad de inversiones, con el 37% del total nacional.

Más trabajadores
Este incremento también requerirá una mayor cantidad de trabajadores en el rubro minero. Según De Solminihac, para cubrir esta mayor producción se necesitarán cerca de 75 mil nuevos empleos para la minería, de los cuales el 80% deberá tener un perfil técnico.

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Minería con la cartera del Trabajo, están impulsando la creación de nuevas carreras técnicas especializadas en la formación de personas.

Empleos Unos 75 mil nuevos empleos requerirá la mayor producción prevista en Chile.

80% de los nuevos empleos que se necesitarán a 2020 deberá tener un perfil técnico, según estimaciones del Gobierno.
5,1% del mercado mundial de exploraciones posee Chile. El ranking mundial es liderado por Canadá con 17,9%.

58% crecerá la producción de cobre fino en nuestro país al fin de la década a raíz de las nuevas inversiones.

Chile ocupa el quinto lugar en exploración

Otro de los aspectos importantes en el negocio minero son las exploraciones. De acuerdo con información del Ministerio de Minería, Chile ocupa el quinto lugar en inversión por este concepto, con el 5,1% del mercado mundial. En 2011, se desembolsaron US$ 831 millones, el monto más alto de la historia.

En este ámbito, el ranking global es liderado por Canadá, con un 17,9%; seguido de Australia (12,3%), Estados Unidos (8,3%) y México (6%).

En cuanto a los tipos de compañía que lideran en exploraciones en Chile, aparecen las grandes, con el 69,7%; las junior (18,5%), medianas (5,7%) y estatal (1,9%).

"Gran parte de los presupuestos de exploración ejecutados en Chile van destinados al tipo de exploración minera. Se suma a esto que los descubrimientos de yacimientos se hicieron en distritos mineros conocidos o cerca de mineralizaciones conocidas", afirmó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Portal Minero/Emol

Posted at jul 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

jul 18, 2012
jul 13, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}