![]()
Seremi de Minería de Antofagasta realizó charla sobre el litio en reunión del Cicitem
ChileEl Seremi de Minería Rodrigo Mendiburu indicó que “la minería es la industria más importante del país, con un 15% del PIB nacional y un 65% del PIB de la Región de Antofagasta, además de ser la actividad productiva más segura”. El litio fue desmitificado, indicando que hoy este mineral no es el nuevo “petróleo blanco”, además, indicó que con el actual tamaño del mercado, es imposible que este sea el nuevo “sueldo de Chile”.26 de Julio de 2012.- En el marco de la V Reunión Anual del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), el seremi de Minería Rodrigo Mendiburu expuso la charla “Chile, país minero y el litio”, instancia en la que además de destacar la importancia de la minería en el ámbito económico, indicó los alcances del negocio del litio, el que ha sido tema de debate durante el último tiempo. Durante la exposición, Mendiburu indicó que Chile lidera la producción mundial de cobre con un 35% de la demanda mundial, así como también la de yodo con un 58% y la de litio con el 41% de la producción mundial de este mineral, indicando además, que en el periodo 2006 – 2010 un 62% de las exportaciones del país fueron realizadas por esta industria y en el mismo periodo, el 25% de la recaudación fiscal fue realizado por la minería. Para el seremi de la cartera, esto “demuestra que la minería es la industria más importante del país, con un 15% del PIB nacional y un 65% del PIB de la Región de Antofagasta, además de ser la actividad productiva más segura, emplea a 77 mil personas y tener el estándar más alto de remuneraciones a nivel nacional”. El futuro del litio El seremi de Minería señaló que la producción mundial de litio equivale a 140 mil toneladas de carbonato del mineral, siendo Chile el primer productor mundial seguido de cerca por Australia y Argentina. A pesar de esto, Mendiburu indicó que este es un negocio pequeño y país recauda más dinero por la explotación de molibdeno que por la de litio. Por otro lado, aclaró que desde el año 1979 el litio es un mineral no concesible y que el actual proceso de licitación para un Contrato Especial de Operación de Litio no cambia la situación de no concesibilidad, ya que el código de minería no ha sido modificado. De todas maneras, la legislación actual permite realizar estos Contratos Especiales de Operaciones para Explotación y Exploración de Litio (CEOL), con el fin de entregar a las compañías el derecho a explotar, el que equivaldría en 100 mil toneladas metálicas durante 20 años. En este contexto, explicó que Chile cuenta con recursos para 1500 años más y tiene los costos de extracción más competitivos a nivel mundial, además de señalar que la importancia de los CEOL está en que el país no pierda su liderazgo en la participación del mercado del litio, ya que por ahora solo dos empresas pueden explotar el mineral y el liderazgo en este campo, atrae a los mejores profesionales y las más avanzadas tecnologías. Otro enfoque entregado en la charla fue la desmitificación de algunas afirmaciones realizadas como decir que el litio es el nuevo “petróleo blanco”, aclarando que el mineral no produce energía y sólo la almacena, sin desconocer sus aplicaciones en la generación de energía nuclear. Además, indicó que con el tamaño del mercado, es imposible que este sea el nuevo “sueldo de Chile”. Por último, afirmó que el mineral no se está regalando a las transnacionales, ya que no existen modificaciones al código de minería y este sigue siendo 100% chileno. El América
Mina Lomas Bayas Presentó Resultados de Sustentabilidad en Calama
ChileCon obra de teatro y muestra de productos agrícolas minera Xstrata Lomas Bayas mostró resultado de Sustentabilidad.26 de Julio de 2012.- Un completo informe sobre el resultado obtenido en el presente y año 2011 en materia de Sustentabilidad dio a conocer el Gerente de la minera Manuel Novoa quien destacó el importante hito de lograr un año sin accidentes fatales. “Hemos tenido 4,3 millones horas hombre sin accidentes con tiempo perdido y en Loma Bayas llevamos más de dos años sin accidentes incapacitante” resaltó el alto ejecutivo recientemente asumido en Lomas Bayas. Reconoció luego que en los temas medio ambientales de la minera, los incidentes han sido mínimo y bien controlados, ya que se demuestra con la buena relación que existe hasta ahora con las comunidades de Calama y Sierra Gorda. Lomas Bayas tiene un importante aporte a la Asociación de Agricultores, así lo hizo ver el presidente de esta organización, quien resaltó la importante entrega que esta minera hace a los agricultores, como en materia de asesorías que les permite, por un lado incursionar en otros productos, y mejorar los que actualmente por años han cultivado, como el choclo y la alfalfa entre otras. La empresa ha resaltado la importancia de lograr la preservación del oasis de Calama, como medida paliativa a la producción de cobre que ellos realizan a poco más de 50 kilómetros al poniente de esta comuna. Finalmente el Gerente General Manuel Novoa, dijo que para este año y el próximo se está trabajando en mejorar más el aporte con esta comunidad, puntualizando el trabajo de Lomas Dos aseguró. El América
Ganancias de Barrick caen en el segundo trimestre y eleva costos de Pascua Lama
ChileEl valor del proyecto minero sería ahora entre un 50 y un 60% superior al techo del rango de las estimaciones previas de entre 4.700 y 5.000 millones de dólares.26 de Julio de 2012.- Barrick Gold Corp, la mayor minera de oro del mundo, reportó el jueves una baja del 35% en su ganancia del segundo trimestre y advirtió que los gastos de capital sobre uno de sus principales proyectos serán hasta un 60% superior que lo estimado inicialmente. La ganancia neta durante el trimestre cayó a 750 millones de dólares, o 75 centavos por acción, desde una utilidad de 1.160 millones, o 1,16 dólares por acción, registrada en el mismo período del año anterior. Sin contar ítems extraordinarios, las ganancias fueron de 78 centavos por acción, menores que las de 1,12 dólares vistas en el segundo trimestre del año pasado. La minera revisó al alza el costo de construir el proyecto Pascua-Lama, que se extiende a lo largo de la frontera entre Chile y Argentina. El costo de este proyecto sería ahora entre un 50 y un 60% superior al techo del rango de las estimaciones previas de entre 4.700 y 5.000 millones de dólares. La iniciativa, que inicialmente se esperaba comenzara a producir en el 2013, ahora sólo lo haría a mediados del 2014. Emol
Cobre sube casi 1% tras comentarios del BCE
InternacionalEl mineral se cotizó hoy en US$3,406 la libra, después que Mario Draghi dijera que entidad está dispuesta a hacer todo lo necesario para preservar el euro.26 de Julio de 2012.- El cobre terminó mantuvo la tendencia alcista este jueves, debido a los comentarios del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. El insumo se elevó 0,93% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,406 la libra. Mario Draghi dijo que la entidad emisora europea está dispuesta a hacer todo lo que haga falta para preservar la zona euro, incluyendo contener los altos costos de financiación de los bonos gubernamentales. Con este resultado, el promedio mensual del metal cayó a US$3,445 la libra y el anual a US$3,642. Estrategia
Acciones de Antofagasta suben en Londres tras llegada de Hernández
ChileLa entrada del ex presidente ejecutivo de Coldelco devolvió a la senda alcista a los títulos.26 de Julio de 2012.- La noticia de la llegada de Diego Hernández a Antofagasta Minerals (AMSA) tuvo un eco positivo en el mercado bursátil: los títulos de la compañía -controlada por el grupo Luksic- que se transan en la plaza bursátil de Londres completaron dos días seguidos de alzas. Así, los papeles de la citada minera llegaron ayer a 10,57 libras esterlinas por acción, tras acumular 2,9% de alza en sus transacciones en la capital británica. La empresa informó el martes que Hernández asumirá como presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals a partir del 1 de agosto, un cargo similar al que ocupó en Codelco hasta fines de mayo. AMSA también comunicó oficialmente que Nelson Pizarro, vicepresidente y gerente general de Lumina Copper, asumirá como director independiente de la firma. DF
Enersis anuncia aumento de capital por US$ 8.000 millones y recupera estratégica posición
ChileEndesa Latinoamérica aportará sus activos en la región por unos US$ 4.862 millones. El resto será recurso fresco aportado por los demás accionistas.26 de Julio de 2012.- Así se llama el golpe al mercado que anunció ayer Enersis al citar a junta extraordinaria de accionistas para el 13 de septiembre con el objeto de aprobar un aumento de capital por US$ 8.020 millones, lo que representaría prácticamente tres cuartos del valor bursátil de la empresa, al cierre de ayer, y se convierte en el mayor aumento de capital en la historia del país.
DF
Los proyectos de Endesa Chile para duplicar su capacidad de generación
ChileEl gran foco de la compañía continuará siendo el desarrollo de centrales hidro. Le siguen las carboneras.26 de Julio de 2012.- En distinto grado de avance se encuentran los proyectos de generación de Endesa Chile y para los cuales requerirá inversiones de hasta US$ 11 mil millones de aquí a 2020. El aumento de capital anunciado se destinaría a una parte de este plan, entre los que se cuentan proyectos que hoy están en etapa de ingeniería básica o con su DIA o EIA aprobado. Uno de ellos es Los Cóndores, que tendría una capacidad de 150 MW y demandaría unos US$ 400 millones de inversión; la mini central Piruquina, que demandará unos US$ 24 millones y tendrá una capacidad de 8 MW. También, aunque a la espera del tendido eléctrico, está HidroAysén. En tanto, con la ingeniería básica, pero tramitando sus permisos ambientales está la central de pasada Neltume, la que supondrá una capacidad de 490 MW e implicará una inversión de US$ 781 millones. En tramitación, pero en la fase de factibilidad, están el parque eólico Renaico, que tendría una capacidad de 88 MW y demandará US$ 240 millones de inversión. En esa misma etapa está la carbonera Punta Alcalde, que recientemente pasó al Comité de Ministros y que implica una inversión de unos ?US$ 1.400 millones. En un paso previo, están otros 11 proyectos. Uno de ellos eólico, una carbonera, dos de gas natural y siete hidroeléctricos. Los más avanzados, en etapa de factibilidad, son Captación Pangue que sumará a su generación actual 48 GWh al año. En esta misma línea se encuentra la segunda etapa de Central Tarapacá, que añadiría 250 MW y la central Choshuenco, que tendrá una capacidad de unos 135 MW. Tres proyectos están en etapa de pre factibilidad. El más grande es el cierre a ciclo combinado de central Quintero que significaría sumar entre 140 a 360 MW de capacidad adicional. Además hay un parque eólico en Lebu por 200 MW y una central hidráulica llamada Huechún, con 40 MW de capacidad. A todo esto se debe agregar proyectos por 2.192 MW en fase conceptual. DF
Estudio afirma que Chile cedió liderazgo mundial en litio a Australia en 2011
ChileMientras Australia produjo 62 mil toneladas, Chile llegó a 59 mil toneladas, dice reporte.26 de Julio de 2012.- Australia desplazó el liderazgo chileno como productor de litio. El país oceánico comenzó a desarrollar recién en 2007 el mercado del litio y ya en 2011 obtuvo el primer lugar, al lograr una producción de 62 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). Según un estudio elaborado por el profesor del Centro de Minería, de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, el año pasado Chile produjo 59 mil toneladas del mineral. “Lo que se busca con este informe es desmitificar el mercado del litio y también mostrar que Chile se está quedando atrás en la industria del litio”, señaló Lagos. El economista explica que, según informes de las australianas Talison Minerals y Galaxy Resources, ambas produjeron en conjunto 62.560 toneladas de carbonato de litio en 2011. Chile produjo 59.933 toneladas, calcula Lagos. Y SQM produjo 40.000 toneladas, según la compañía. “Las cifras de 2011 de producción de litio en Chile y de Australia son bastante similares. Lo clave, sin embargo, es que Australia avanza a paso de gigante para exceder largamente la capacidad de producción de Chile, por lo que podemos esperar que esta diferencia se amplíe pronto y sustancialmente a favor de Australia”, explicó el estudio. El informe contradice las estimaciones de Cochilco y Sernageomin, que asignan a Chile un 37% del mercado mundial en 2011, sobre Australia, que tuvo un 30%. Lagos señala que esas cifras suman las producciones de carbonato de litio, hidróxido de litio y cloruro de litio. “La realidad es que tanto el hidróxido de litio como el cloruro son producidos a partir del carbonato del Salar de Atacama, por lo que las producciones no pueden sumarse”, dijo. Agregó que al incluir esos datos, “Chile seguía produciendo más que Australia en 2011”. El auge australiano Talison Lithium opera las minas Greenbushes en Australia Occidental y exporta el concentrado de litio principalmente a China. La firma inició su producción en 2007 y en 2011 alcanzó las 52.800 toneladas de carbonato de litio. “En cuatro años se transformó en el primer productor de litio, desplazando a SQM”, indicó Lagos. En 2012 la firma expandió su producción a cerca de 110 mil toneladas de LCE. Chile tiene una capacidad cercana a los 75 mil toneladas. Galaxy Resources ingresó al mercado en 2010 y produjo 9.760 toneladas en 2011. Galaxy tiene una planta en China y tiene una capacidad de 17 mil toneladas de LCE. Lagos agrega que esta firma tiene grandes potencialidades de crecimiento para los próximos años. En Chile, en tanto, SQM está impulsando un plan de crecimiento que en total suma US$ 500 millones. SQM pretende mantener su participación en el mercado en cerca de un tercio del mercado mundial en los años futuros, en línea con los resultados de 2011, según su reporte anual. “Chile se está quedando atrás de manera muy apreciable en litio, y es difícil que se recupere en el corto plazo, a menos que haya una voluntad del país por avanzar”, señaló Lagos. El académico añadió que una forma de potenciar el crecimiento en Chile es cambiando la legislación y permitiendo que las empresas tengan acceso al mineral. Un paso serán las licitaciones de contratos que promueve el gobierno, aunque, agrega, ello no será suficiente. LTOL
Hernán De Solminihac: sector minero tendrá que invertir hasta US$10.000 millones en cierre de sus faenas
Chile"Codelco tiene su independencia del gobierno, pero cuando hacen inversiones el Estado debe aprobarlas. Tiene proyectos estructurales dentro de Chile y esperamos que se materialicen para poder tener una empresa importante en el mundo".26 de Julio de 2012.- El ministro de Minería reveló que a fin de año estaría listo el reglamento de esta ley, la cual implicaría que las empresas deberán destinar entre un 10% y 15% de la inversión de sus proyectos a esta materia. —El gobierno aspira que en la disputa de Codelco con Anglo la estatal reciba una compensación, más un porcentaje de la propiedad de Anglo Sur. Si no eso no se logra, ¿con qué quedarían conformes? —¿Este acuerdo será anunciado antes de la audiencia de conciliación del 24 de agosto? —Además de ingresar a Ecuador, ¿a qué otros países podría llegar Codelco? Financiamiento —Además de los bonos por US$2.000 millones y la capitalización, ¿qué otras opciones está viendo el Gobierno para financiar los proyectos de Codelco? —Una de las mayores debilidades de la minería chilena es la baja exploración, ¿el gobierno tiene algún plan para fomentarla? Cierre de faenas —¿En qué va el proyecto de cierre de faenas mineras? ¿Cuánto tendrán que invertir las empresas del rubro para cumplir con las exigencias que vienen en esta materia? —Proyectos como El Morro han sido paralizados por dictámenes judiciales que apelan al Convenio 169 de la OIT. ¿Qué falencias observa actualmente en la institucionalidad ambiental? —¿Qué planes de fomento tienen para la pequeña y mediana minería? —En seguridad minera, ¿cuánto se ha avanzado desde el caso de los 33 mineros atrapados? Estrategia
Sicep prepara gran encuentro de proveedores de la industria minera en Antofagasta
ChileEl “Quinto Encuentro de Proveedores Sicep: Desafíos tecnológicos de la industria minera y su cadena de valor”, busca reunir a gerentes y profesionales de las áreas técnicas operacionales, de abastecimiento y contratos de las compañías que son parte de la industria minera.26 de Julio de 2012.- Ser una instancia de conversación entre los grandes productores mineros, los contratistas y proveedores del sector, todo con el propósito de intercambiar información estratégica sobre los desafíos tecnológicos de la industria minera, es el principal objetivo del “Quinto Encuentro de Proveedores Sicep”, evento organizado por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Ministerio de Minería. Este evento que tratará sobre los desafíos tecnológicos de la industria minera y su cadena de valor, se desarrollará el jueves 25 de octubre en las dependencias del Casino Enjoy de Antofagasta, ocasión en la cual se esperar congregar a gerentes y profesionales de las áreas técnicas operacionales, de abastecimiento y contratos de las compañías que son parte de la industria minera, así como también a quienes actualmente son usuarios de Sicep. “Queremos proveer de un espacio para que los proveedores estratégicos identifiquen oportunidades de desarrollo a partir de los desafíos tecnológicos que debe enfrentar la industria minera, propiciando a través de este encuentro un espacio de dialogo técnico-comercial que permita precisamente dar respuesta a estos requerimientos”, señaló el Gerente de operaciones y negocios de Sicep, Juan Pablo León. Para el Presidente de la AIA, Marko Razmilic, la realización de este evento es de suma relevancia “ya que queremos posicionar a esta actividad como el gran encuentro de proveedores mineros e industriales del país, dado que Sicep cuenta con una base de datos de empresas prestadoras de servicios de más de 3 mil 800 compañías, pudiendo así a través de este evento el generar los encadenamientos productivos que permitan el desarrollo de la industria, todo de la mano con el impulso que como gremio queremos dar a la consolidación del cluster minero industrial de clase mundial”, concluyó. Fuente
Marcelo Awad: "En la posición de Jean-Paul Luksic me habría jugado por Diego Hernández"
ChileEl ex presidente ejecutivo de las mineras de los Luksic también aconsejó a su reemplazante que mantenga el plan estratégica de la compañía al 2015. "Es muy sólido", dijo.26 de Julio de 2012.- La actualidad del ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA) -el brazo minero del Grupo Luksic-, Marcelo Awad, está marcado por su labor en la multinacional de energía solar Millennium Energy Industries (MEI) y, según comentó a La Segunda, por un futuro cargo ejecutivo en un importante grupo económico nacional. Sin embargo, sigue atento las noticias del grupo donde trabajó 16 años, y ayer fue un día especial, porque se dio a conocer que Diego Hernández, ex presidente ejecutivo de Codelco, sería su reemplazante. -¿Cómo toma la llegada de Diego Hernández a la presidencia ejecutiva de AMSA? -Lo encuentro excelente. Cuando salí, y comenzó el rumor que podría ser Diego mi reemplazante, siempre pensé que ojalá fuera él, además, tengo una muy buena relación, lo conozco hace como 15 años, nuestras señoras se conocen bastante. Siempre pensé que era la persona indicada para Antofagasta Minerals porque técnicamente es brillante, pero también tiene una experiencia notable gerenciando. -Tras su salida del Grupo Luksic dijo que confiaba en que aparecería alguien mucho mejor que usted para ser el CEO de AMSA, ¿Hernández es esa persona? -Cumple perfectamente con lo que siempre quise para la compañía, que trajeran a alguien mejor que yo. Es una persona extraordinaria, algunos dicen que somos iguales y otros dicen que yo "gerenceo" mejor, porque él no tendría mucho carisma, pero sé que él cumple ese equilibrio entre lo técnico y su capacidad gerencial. No sé si tanto o mejor que yo, pero cumple con los requisitos de todas maneras. Es más, si yo hubiese estado en la posición de Jean-Paul Luksic con el único por quien me habría jugado era Diego Hernández. "Lo más importante de Jean-Paul es que cree en sus ejecutivos" -Hernández se fue de Codelco por "diferencias de estilo" con el directorio ¿cómo es la relación del directorio de Antofagasta con su presidente ejecutivo? -Es excelente y de mucho apoyo, por lo que no tendrá problemas. Jean-Paul se mete, porque además de ser el accionista principal, él está todos los días del año ahí, tiene una oficina y está 8, 10 ó 12 horas diarias trabajando, está al tanto de todo lo que se sucede. -¿Está "encima" de sus ejecutivos? -Se involucra, pero tiene la particularidad de nunca "quitarle el piso" al CEO en público. Si no lo quiere apoyar en un tema específico habla con el presidente ejecutivo a solas, no lo hace delante de la gente ni menos en un directorio. A mí me pasó dos o tres veces, pero de una muy buena forma, me decía "Marcelo, hablemos de esto, porque no te voy a apoyar con esto". No obstante en los otros 50 temas me apoyó en todos. Lo más importante de Jean-Paul es que cree en sus ejecutivos, lo que es muy relevante. -Por último, ¿Le daría algún consejo a Diego Hernández? -Que mantenga el plan estratégico definido para el periodo 2009-2015,que es muy sólido. De hecho, Jean Paul, que me estuvo reemplazando estos cuatro meses y medio, hizo una declaración inmediatamente a los ejecutivos señalando que el plan que me aprobaron hasta el 2015 sigue vigente a esa fecha y no se le harán cambios.
"Chile tiene un gran potencial en las energías renovables y hay un sinnúmero de áreas donde se puede reemplazar la electricidad en distintos procesos de la minería, pero también en otros sectores", dice Awad. Pero también es capaz de reemplazar en hasta 70% los requerimientos de petróleo de calderas usadas para lixiviación de cobre, disminuyendo en hasta 30% los costos por este concepto. Asimismo, las instalaciones solares de MEI sirven para calentar agua sanitaria, es decir, para campamentos remotos de la minería. LSOL
Las minas de carbón: las más peligrosas
InternacionalEn la explotación minera, las minas de carbón son las más peligrosas.26 de Julio de 2012.- Claves para entender la explotación de las minas de carbón: ¿Por qué son peligrosas las minas de carbón? Las minas de carbón producen una atmósfera altamente contaminante y explosiva por la gran cantidad de gases que se encuentran absorbidos en el carbón. Gran parte de estos gases pertenecen al metano que es el principal componente del gas grisú, pero también se tiene en estas minas monóxido de carbono, bióxido de carbono, nitrógeno y en algunos casos etano en grandes cantidades. La toxicidad y explosividad que presentan estos gases hace altamente peligroso el trabajo de los mineros. Con la presencia de gases tóxicos, las minas deben ser completa y permanentemente ventiladas para evitar que las concentraciones de estos elementos provoquen envenenamientos o explosiones. En la explotación minera, las minas de carbón son las más peligrosas. ¿Cuáles son las condiciones de las minas de carbón en México? Más del 90% de la producción de carbón en México se produce en el estado de Coahuila. Las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera de Coahuila distan de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno, conforme a lo establecido en la ley y en instrumentos internacionales de los que México es parte. Los trabajadores de las minas carecen del equipo y/o capacitación necesaria para realizar sus labores, de acuerdo con un informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de noviembre de 2011. La CNDH establece que el entorno socioeconómico es un aspecto que incide de manera determinante: las carencias educativas, los bajos salarios, el desempleo, la falta de oportunidades, la importancia económica de la actividad minera en la región favorecen la contratación de trabajadores para explotar el mineral sin que existan medidas que garanticen el adecuado desarrollo de los trabajos. La mayoría de las minas no cumplen con la normatividad; los pozos no cuentan con salida de emergencia; no se han constituido comisiones de seguridad e higiene como marca la ley, los trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo; el minado de los pozos y de muchas minas se hace restringiendo los materiales para su construcción y forzándolos al máximo, mientras que el empleo que generan los "pocitos" es inseguro, sub-registrado y altamente peligroso, según informe de la "Organización Familia Pasta de Conchos". Este mismo informe señala que el estado de Coahuila registra el índice más alto de incapacidades laborales del tipo parcial permanente en todo el país. ¿Cuál es la legislación aplicable para la protección de los trabajadores? México es parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, así como del Protocolo de San Salvador, instrumentos que incluyen la obligación del Estado de garantizar condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que aseguren, entre otras cuestiones, la seguridad e higiene laborales, así como el derecho al más alto nivel de salud física y mental. Asimismo, México ha ratificado diversos tratados de la Organización Internacional del Trabajo de los que se desprenden obligaciones para garantizar que el derecho al trabajo en condiciones de seguridad e higiene pueda materializarse. Sin embargo, México aún no ha ratificado el convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salud en minas, en el que se refiere a una política nacional sobre seguridad en minería de carbón. En México, la Secretaría de Economía y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social son las dependencias encargadas de la seguridad de las minas de carbón. Ambas dependencias cuentan con normatividad de tipo reglamentario que desarrolla sus obligaciones respectivas. Además, el 23 de marzo de 2009 entró en vigor la NOM-032-STPS 2008, "Seguridad para Minas subterráneas de Carbón" la cual tiene como objetivo establecer condiciones y requisitos de seguridad en las instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de carbón para prevenir riesgos a los trabajadores que laboren en ellas. La legislación nacional aún dista de alcanzar los estándares internacionales, principalmente en temas como las inspecciones. Otro de los inconvenientes en la aplicación de las obligaciones legales radica en la bifurcación de atribuciones en la materia por parte de la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Economía, según la CNDH. Más allá de las deficiencias legislativas, en México existe un desfase entre la realidad que vive la minería de carbón en México y las normas vigentes. ¿Qué son los "pocitos"? En México, la minería ilegal de carbón se concentra en la explotación de los "pocitos". Los pocitos son tiros verticales que miden de 20 hasta a 100 metros de profundidad, en los cuales se trabaja de forma rudimentaria. Los mineros deben laborar agachados con escaso equipo de seguridad y con sistemas de ventilación altamente deficientes. La vida de los pocitos va de 6 meses a 1 año, lo que limita la instrumentación de medidas de seguridad. Entre 2006 a 2011 se registraron un total de 124 muertes relacionadas con accidentes en minas de carbón ubicadas en el estado de Coahuila, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). De estos decesos, 80 ocurrieron en "pocitos". ¿Cuál es la situación de la producción de carbón en México? La producción de carbón aumentó en 49% en el país durante 2011 a 1,059 millones de toneladas, según cifras del INEGI. La región carbonífera de Coahuila, también conocida como "Cuenca de Sabinas" es la más importante del país, aportando más del 90% de la producción nacional de carbón. En México, las carboeléctricas producen 14% de la energía del país. El carbón de Coahuila y Sonora se vende principalmente a las plantas carboeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Cuál es el consumo de carbón en el mundo? El carbón es la fuente de energía que más ha crecido en el mundo. El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el planeta, sólo por detrás del petróleo. Además, es de las primeras fuentes de energía eléctrica, con cerca del 40% de la producción mundial. China superó a Japón como el principal importador mundial de carbón en el 2011. Japón había ocupado el primer lugar entre 1975 y 2010, según la información de la Agencia Internacional de Energía. China es el principal productor y consumidor de carbón, importó 182,4 millones de toneladas del combustible en 2011, 10.8% por encima del año anterior. ¿Cuáles han sido las peores tragedias en minas de carbón en el mundo? El 26 de abril de 1942 murieron 1, 572 personas en una explosión en la mina de carbón Honkeiko en China. Este país tiene el récord del mayor número de personas fallecidas en un sólo desastre minero. ¿Qué pasó en Pasta de Conchos? El 19 de febrero de 2006 colapsó la mina de carbón en la región de Nueva Rosita, Coahuila. Los trabajadores, empleados por Grupo México, quedaron atrapados por la explosión. Aún se desconoce la causa exacta del incidente. Tras los hechos surgieron datos contradictorios sobre la profundidad a la que los mineros se encontraban atrapados, mientras que el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos afirmó que se hallaban a 490 metros, Grupo México señalaba que la distancia era de 150 metros. Después de los hechos salieron a la luz informes de huelga de los trabajadores de Grupo México, en los que se exigía que se revisaran las medidas de seguridad y salud. Sin embargo, el delegado federal del Trabajo del estado, dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social señaló que el 17 de febrero de 2006 se había realizado una visita de verificación de seguridad e higiene a dicha mina, sin encontrar irregularidad alguna. Sólo 2 cuerpos fueron rescatados. El 23 de junio de 2006 se recuperó el primer cuerpo de los fallecidos. El segundo cadáver fue extraído el 1 de enero de 2007. Posteriormente, se canceló la misión de rescate. ¿Por qué en Chile sí pudo hacerse un recate exitoso? ¿Cuáles son las diferencias entrela Mina de San José, Chile y Pasta de Conchos en México? Los accidentes mineros fueron totalmente diferentes, en el caso del accidente de Chile, ocurrido el 5 de agosto del 2010 fue un derrumbe en una mina de cobre, mineral que es inerte y no explota al contario del carbón. El carbón por definición es un explosivo, es un combustible y el gas que se produce al perforar en el carbón es un explosivo. Expertos han señalado que las diferencias entre los yacimientos y los métodos de minado de Pasta de Conchos y San José son tan amplias, que intentar hacer un análisis comparativo de origen del accidente es como comparar un percance ocurrido por un temblor con uno producido por un incendio. Pasta de Conchos fue diseñada para la extracción de un yacimiento de carbón, que por su naturaleza geológica, producto de millones de años de fosilización de material orgánico, produce gas metano (grisú) al ser expuesto para su extracción. El gas metano en combinación con oxígeno en áreas confinadas, como es una mina subterránea, puede ser explosivo si éste se mezcla en cantidades específicas con oxígeno y es expuesto a altas fuentes de calor. Por lo tanto, cuando se genera una explosión en una mina de carbón subterránea con altas emisiones de gas, puede resultar en una reacción encadenada de sucesivos estallidos de muy alta intensidad. Otra diferencia es el tipo de suelo en dónde acontecieron los hechos, en el caso de San José, en Chile, se ubica en una zona de montañas, en roca más dura y en un terreno complicado, a 700 metros de profundidad, en el caso de Pasta de Conchos los trabajadores se encontraban a una menor profundidad, en un terreno más suave, y había perforaciones para ventilación, características que generan escenarios diferentes ante las acciones de rescate. ¿Ha habido otros rescates exitosos en las minas? Sí, entre ellos se encuentran: ¿Y las empresas mineras? Las corporaciones dedicadas a la explotación minera han sido acusadas por diversas organizaciones de la sociedad civil de no respetar los derechos de los trabajadores, así como causar severos daños ambientales. La minera brasileña Vale, una de las principales productoras mundiales de minerales del mundo fue elegida como la peor corporación por el Public Eye Award 2012, concurso organizado por Greenpeace Suiza y la Declaración de Bern. La empresa obtuvo el galardón por su largo historial de daños ambientales y violaciones a los derechos humanos. En el ranking de la agencia suiza Covalence del 2011 que publica su índice anual de ética corporativa coloca a dos mineras entre las 10 peores corporaciones del mundo para trabajar. El ranking incluye a 581 empresas en donde un tópico cataloga a las "10 peores corporaciones del mundo" el puesto está liderado por la corporación trasnacional de alimentos transgénicos Monsanto Group. El cuarto lugar lo ocupa la minera Freeport-McMoRan que tiene los yacimientos más grandes de oro ubicados en Indonesia. En el noveno lugar se encuentra la empresa mexicana "Grupo México" considerado como el gigante de las minas mexicanas que tiene un historial con los peores accidentes del rubro, así como litigios pendientes con sus trabajadores. Televisa
La veta Rosario reaviva conflicto en mina Colquiri, en Bolivia
BoliviaEl descontento surgido entre los mineros de la Cooperativa 26 de Febrero por una fracción que les tocó de la veta Rosario, tiende a reavivar el conflicto en el distrito minero de Colquiri, provincia Inquisivi (La Paz).26 de Julio de 2012.- El secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, explicó ayer a La Razón que los mineros cooperativistas han elegido, a través de la firma del convenio del 19 de junio y refrendado por el Decreto 1264, la parte norte de la veta Rosario y los asalariados la parte sur. Dijo que a partir de la firma del convenio, los trabajadores de la EMC han iniciado operaciones de producción, logrando a la fecha una producción de más de 1.500 toneladas de zinc y estaño, por un valor de $us 5 millones. El dirigente minero culpó del descontento de los cooperativistas a sus dirigentes Albino García y Leonardo Álvaro, quienes cometieron “errores garrafales” al momento de elegir la parte que les correspondía de la veta. Dijo que este descontento está generando perjuicios en los trabajos de producción en la EMC, situación que tiende a agravarse por las amenazas de movilización y toma de medidas por parte de los cooperativistas. “Aquí también yo quiero denunciar a la opinión pública la parcialización del Ministro de Minería, quien envió un instructivo a Comibol donde indica que debemos paralizar operaciones en la veta Rosario”, afirmó. Severino Estallani aseveró que los mineros asalariados no van a permitir que se cumplan esas instrucciones. La Razón
Buscan crear empresa minera del Estado en Guatemala
GuatemalaEn la reforma a la Ley de Minería no se imponen límites de participación26 de Julio de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) incluye en el proyecto de reformas a la Ley de Minería, la creación de una Empresa Minera Estatal, similar al Instituto Nacional de Electrificación (INDE). Esta compañía que debería ser operada por el Gobierno se conformaría a partir de la emisión de una ley especial del Congreso de la República. En la propuesta no se establece cuánto serían los porcentajes de participación del Estado, por lo que podrían ser hasta del 100%. Esto dejaría a un lado la intención inicial del Ejecutivo de controlar el 40% de una eventual empresa minera, como en algún momento se planteó. En la propuesta se lee: “...considerando que esta empresa estatal pueda ser una entidad autónoma y descentralizada como lo es el Instituto Nacional de Electrificación, se reforma el artículo 8 y se deja establecido que será creada mediante una ley específica, tal y como lo establece el Artículo 134 de la Constitución Política de la República de Guatemala”. El titular del MEM, Érick Archila Dehesa, anunció a Siglo.21 que, luego del análisis y los estudios técnicos de la propuesta, de los 80 artículos que conforman la actual Ley de Minería, se determinó que 33 deben ser reformados. Los que resaltan Entre los cambios más importantes, Archila remarcó que “se busca crear un Consejo Minero, el cual estaría conformado y presidido por el MEM, además del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y la Secretaría de Panificación y Programación de la Presidencia, (Segeplán), así como por la Gremial de Industrias Extractivas, la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) y el Instituto de Fomento Municipal, con la intención de regular y decidir en temas relacionados con las minas” (lea: El Artículo 163). El Ministro explicó que, además, se busca crear un seguro minero, para que los titulares de la licencia de explotación garanticen el pago de los daños, en dado caso la empresa no cumpla con lo establecido en el plan de cierre o finalice operaciones por falta de presupuesto u otros factores. Al respecto, el director del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (Calas), Yuri Melini, hizo ver que desconoce el proyecto de reformas. Según el ecologista, la nueva norma debería incluir 4 puntos “no negociables: mayores controles ambientales, reconocimiento de la participación ciudadana y vinculación de las consultas municipales o comunitarias, así como que las regalías sean justas para el país e indexadas al comportamiento de los precios internacionales, además de la transparencia e integridad del sector”. La representante del Consejo de Pueblos Quichés, Lolita Chávez, señala que acciones al margen de las comunidades muestran “una clara complicidad entre las empresas transnacionales y los intereses de las oligarquías nacionales” (lea: “Nos ignoran”). S21.com.gt
La minería mexicana genera 328 mil empleos directos
MéxicoEl presidente de la Cámara Minera de México, Humberto Gutiérrez-Olvera Zubizarreta, explicó que los cuatro grupos de productores incrementaron el valor de su producción.26 de Julio de 2012.- En 2011 México ocupó el primer lugar en Latinoamérica y cuarto en el mundo en captación de inversión para exploración minera, la cual ascendió a 18 mil 200 millones de dólares en el contexto internacional, según informes revelados a través de una presentación de la Cámara Minera de México (Camimex), expuesta por su director general, Sergio Almazán Esqueda. Por otra parte, de acuerdo con un boletín de la Camimex, "la industria minera mexicana se ha consolidado como el gran empleador del país al generar a junio de este año 328 mil empleos directos y un millón 600 mil empleos indirectos, por lo que más de dos millones de familias se ven beneficiadas de la minería en 24 estados del país donde existen operaciones mineras. "Cabe destacar que, de acuerdo con cifras preliminares de la Dirección General de Promoción Minera y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, en 2011 el salario promedio diario que percibe un trabajador del sector minero-metalúrgico fue de 331.40 pesos, 35 por ciento superior al promedio nacional", se indicó en dicho escrito facilitado en el marco de una conferencia de prensa encabezada en la capital mexicana por el presidente de la Camimex, Humberto, Gutiérrez-Olvera Zubizarreta, quien estuvo acompañado por Sergio Almazán y el Vicepresidente de Goldcorp México, Salvador García. La información puntualiza que en el 2011 la industria minera mexicana registró un valor de la producción minero-metalúrgica histórico de 20 mil 148 millones de dólares, 45 por ciento superior a los 13 mil 900 millones de dólares obtenidos en 2010, "Mientras que la plata, el oro y el cobre son los metales con los mayores porcentajes de participación con 27, 25 y 20 por ciento respectivamente", subraya el citado documento de la Camimex añadiendo que las inversiones crecieron 69 por ciento al alcanzar 5 mil 612 millones de dólares. "Gracias a estos resultados positivos, se prevé que para el cierre de 2012, la inversión minera podría ascender a siete mil 647 millones de dólares y alcanzar así 25 mil 200 millones de dólares para el periodo 2007-2012", expuso la mencionada agrupación. Oem.com.mx
Mueren siete mineros en Múzquiz, Coahuila-México
MéxicoDe acuerdo con las primeras investigaciones, la acumulación de gas metano originó el estallido; la empresa Progreso se compromete a indemnizar a los deudos.26 de Julio de 2012.- La explosión en un pocito de carbón La Florida en el municipio de Múzquiz, Coahuila, terminó con la vida de siete mineros que trabajaban en el yacimiento. Las autoridades estatales informaron que los cuerpos ya fueron rescatados e identificados. Los empleados estaban barrenando y perforando con el objetivo de ventilar otro yacimiento que está en construcción, pero una detonación, que de acuerdo con las primeras investigaciones fue por acumulación de gas metano, los dejó a 70 metros de profundidad. El secretario de Seguridad Pública, Jorge Luis Morán Delgado, quien señaló que las víctimas son Pedro Ervey Alcalá Ramírez, Héctor Alcalá Ramírez, Omar Efraín Ramírez Almanza, Daniel Iván Ramírez Almanza, Guillermo González Medina, César Javier Medina Camacho y Fidencio Sánchez Arellano. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, declaró que el accidente es una más de las tragedias mineras y destacó que la seguridad de las instalaciones debe ser una prioridad. Manifestó que seguirá insistiendo en que la Federación, a través de las secretarías de Economía y del Trabajo, y el gobierno local deben realizar acciones conjunta para salvaguardar a los mineros. “Vamos a seguir insistiendo en que se tiene que sacar el gas grisú. Como nosotros lo previmos, que fue un error no aprobar su extracción”, dijo. “Y lo segundo, que es necesaria la vigilancia conjunta de las autoridades del trabajo, de las autoridades de economía, y bueno, nosotros estamos dispuestos a coadyuvar siempre en ello”, añadió. La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rosalinda Vélez, informó que el pocito donde murieron ayer los mineros es operado por la empresa minera El Progreso SA de CV y que ya había sido inspeccionada en 16 ocasiones por la dependencia a su cargo. Tras las visitas, la STPS ordenó la restricción de acceso a uno de los pozos, pues carecía de salida de emergencia. No obstante, a la fecha están en curso dos procedimientos sancionadores contra dicha empresa a la que ya se le había impuesto multa económica, detalló Vélez. La secretaría lamentó el accidente en un pozo de carbón y ordenó dar todo el apoyo a los mineros y sus familiares. Las familias de los siete mineros que perdieron la vida en el interior del pozo número uno de oxigenación, perteneciente a la empresa Progreso, quedarán indemnizados ciento por ciento, luego de que según Federico Quintanilla, dueño de la mina y ex alcalde del municipio de Progreso, se comprometió a cubrirlas. El empresario recalcó que su compañía cuenta con los permisos ante las autoridades federales y todas las prestaciones para sus empleados. Las víctimas son todos oriundos del municipio de Palaú, lugar en el que la gran mayoría de los hombres se dedica a la minería y donde además todos dicen conocerse como si formaran parte de una misma familia. La compañía Minera Progreso ofrecía a sus trabajadores un pago de 100 pesos por tonelada sustraída, a 70 metros de profundidad, y un bono de 300 por semana, de acuerdo con su productividad, lo que les dejaba una ganancia por el orden de los dos mil 900 pesos a la semana por ocho horas. Milenio.com
Modelo Quellaveco será aplicado a proyectos mineros de envergadura en Perú
PerúLa empresa Anglo American, a cargo del proyecto cuprífero Quellaveco, espera invertir unos 3,000 millones de dólares, después de asumir una serie de compromisos con las autoridades y la población.26 de Julio de 2012.- El denominado modelo Quellaveco, proyecto minero que logró el consentimiento de la población de Moquegua, ha permitido crear un espacio de diálogo y una nueva visión de la minería, que puede replicarse en proyectos de gran envergadura en el país, sostuvo hoy una fuente que participó en ese proceso. El asesor de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Pastor Paredes Diez Canseco, dijo que después de 20 reuniones, en 14 meses de trabajo, fue presentado este miércoles el informe final de la Mésa de Diálogo, con aportes de los participantes. En las conversaciones participaron organizaciones sociales de Moquegua, frentes de defensa, Junta de Regantes, comunidades cercanas al proyecto, tres municipales provinciales de la región, la PCM, los Ministerios del Ambiente; Agricultura, y Energía y Minas, así como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre otros. A través de este espacio de diálogo, promovido por el gobierno regional de Moquegua y con el apoyo del Ejecutivo nacional, el proyecto Quellaveco logró la viabilidad social, ambiental e hídrica de la zona, señaló. La empresa Anglo American, a cargo del proyecto cuprífero Quellaveco, espera invertir unos 3,000 millones de dólares, después de asumir una serie de compromisos con las autoridades y la población. El proyecto Quellaveco, ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Niego, en la región Moquegua, tiene como zona de influencia a la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, dedicada a actividad agrícola y ganadera. Paredes explicó a la agencia Andina que la empresa minera ha incorporado en su estudio de impacto ambiental varias recomendaciones de la Mesa de Diálogo, a fin de que sea aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. La empresa no utilizará las aguas del río Vizcachas para la actividad minera, pero si podrá emplear las aguas del río Titiri, que tiene una alta presencia de metales y no apta para la agricultura. Tampoco podrá usar las aguas subterráneas, ya que no puede ser controlado su uso, pero si las aguas superficiales, que son más fácil de observar. El proyecto minero se llevará a cabo a tajo abierto y cuando finalice su operación, la empresa procederá a volver a cubrir la superficie, detalló Paredes. Se acordó constituir un Fondo de Responsabilidad Social, con un aporte de mil millones de soles, a ser ejecutados en dos etapas. En la primera parte se destinarán 350 millones de soles en la construcción del proyecto que durará cuatro años, a partir de la autorización de la operación. En la segunda etapa, que comprenderá desde el quinto año hasta el 2030, tiempo estimado de vida de la mina, la empresa deberá incrementar el pago de regalías entre 20 y 22 millones de soles anuales, dependiendo del precio del cobre, para desarrollar otros proyectos en Moquegua. También se conformará un Comité de Vigilancia de los compromiso asumidos en la Mesa de Diálogo del proyecto Quellaveco, integrado por al empresa Anglo American, el gobierno regional, las municipalidades de Moquegua y organizaciones sociales, además del acompañamiento técnico de los ministerios de Salud, Ambiente y Energía y Minas, además de la ANA. Andina
Exploración en objetivo Cobremani de proyecto Picha halla mineralización de cobre
PerúEl muestreo de superficie de la mineralización expuesta en el objetivo Cobremani arrojó valores de cobre positivos con un grado máximo de 3.78 por ciento a partir de muestras de roca provenientes de antiguos trabajos de superficie realizados en la zona.26 de Julio de 2012.- La minera canadiense Lara Exploration informó hoy que su socio Network Exploration encontró mineralización con valores de cobre muy alentadores en el objetivo Cobremani de su proyecto de cobre y oro Picha, ubicado en Moquegua. Explicó que el muestreo de superficie de la mineralización expuesta en el objetivo Cobremani arrojó valores de cobre positivos con un grado máximo de 3.78 por ciento a partir de muestras de roca provenientes de antiguos trabajos de superficie realizados en la zona. Asimismo, indicó que continúa avanzando con los preparativos para iniciar la perforación diamantina del proyecto Picha, mediante un trabajo de campo detallado para localizar y orientar los hoyos que se prevén perforar. El objetivo Cobremani comprende un área de vetas y brechas con exposición de cuarzo (calcedonia), y minerales de cobre (malaquita, azurita, crisocola y tenorita), óxidos de hierro dentro de zonas de barro y alteración de clorito que se extienden sobre un área de 8,000 metros cuadrados muy poco explorada. Cobremani es uno de los 11 objetivos identificados hasta la fecha en la propiedad, y se encuentra en el bloque Picha 2, donde también se ubican Maricate (en el corredor de las venas relacionadas con una alteración argílica débil) y Fundición (serie de pequeñas vetas de cobre). Otros dos objetivos se encuentran en el bloque Picha 7, que comprende Cumbre Coya y Ventilla, mientras que otros cuatro objetivos se ubican en las zonas C1 a C4 en los bloques Picha 2 y 3, y los otros dos en otros bloques. El proyecto Picha se encuentra ubicado en los distritos de Ichuña y San Antonio en el prolífico Arco Volcánico Terciario del sur del país, adyacente a las propiedades de Gold Fields y Compañía de Minas Buenaventura, unos 15 kilómetros al noreste de la mina Chucapaca, recientemente descubierta. Los recursos minerales reportados en Picha se incrementaron a 7.6 millones de onzas de oro, en tanto que el trabajo en la propiedad se centró en el mapeo de la alteración amplia y en el estudio de brechas y vetas, que indican la presencia de un sistema de pórfido en profundidad. Lara Exploration firmó recientemente un acuerdo de opción y joint venture, a través del cual Network Exploration puede obtener hasta un 75 por ciento del proyecto realizando un pago en efectivo y de acciones a Lara, y financiando trabajos de exploración y un estudio de prefactibilidad. Lara es una empresa de exploración cuyo objetivo es minimizar la dilución de los accionistas y los riesgos financieros mediante la generación de prospectos mineros para luego explorarlos a través de joint ventures financiados por sus socios. Actualmente cuenta con un portafolio diversificado de prospectos y depósitos mineros, principalmente en Brasil y Perú, donde ha firmado 15 acuerdos de joint ventures y dos alianzas estratégicas, y sus acciones comunes se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture Exchange bajo el símbolo LRA. Andina
Petrominerales concreta compra de Veraz Petroleum Perú por US$ 5 millones
PerúAccede al 20% restante de acciones en lotes 126, 141 y 16126 de Julio de 2012.- La petrolera canadiense Petrominerales informó que concluyó la adquisición previamente anunciada de Veraz Petroleum Perú, una subsidiaria de propiedad total de Veraz Petroleum, según un plan de acuerdo bajo la Ley de Sociedades Anónimas de Alberta (Canadá), por un total de cinco millones de dólares. El 4 de junio Petrominerales anunció que había llegado a un acuerdo de compra de las acciones de Veraz Petroleum Perú por el 20 por ciento restante de las acciones bajo la propiedad de esta última en los lotes 126, 141 y 161 en Perú. La transacción de venta fue aprobada por el 98 por ciento de los votos emitidos por los accionistas de Veraz Petroleum en la reunión anual general y especial celebrada este martes. De conformidad con los términos de la operación de venta, Petrominerales adquirió Veraz Petroleum Perú por un importe total de cinco millones de dólares, mediante la emisión de 524,871 de sus acciones ordinarias. Un total de 314,716 acciones de Petrominerales, o 0.00588 de una acción de Petrominerales por cada acción de Veraz Petroleum (sujeto a redondeo), será distribuido a los accionistas de Veraz Petroleum como un retorno del capital al 24 de julio del 2012. Veraz Petroleum tiene la intención de usar los restantes 210,155 acciones de Petrominerales para financiar sus costos de transacción y otros pasivos, las obligaciones continuas como empresa que cotiza en bolsa y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. La distribución de las acciones de Petrominerales a los accionistas de Veraz Petroleum estaría terminando en o alrededor de este viernes 27. Petrominerales también anunció que se ha iniciado la perforación en el pozo de exploración Sheshea 1X en el Lote 126, de 2.6 millones de hectáreas en la cuenca del Ucayali, donde ahora tiene el 100 por ciento de participación. “Adelantamos la perforación y las pruebas de Sheshea 1X se completarán en el cuarto trimestre del 2012, estamos planeando poner a prueba más de cinco intervalos de yacimientos en este pozo”, indicó. El prospecto Sheshea es potencialmente grande, de 10,000 acres, con una estructura cerrada con múltiples oportunidades de yacimientos ubicados a unos 50 kilómetros al sur del primer pozo de exploración, La Colpa 2X. Sobre la base de los análisis geológicos y geofísicos, se estima que el prospecto contiene más de 100 millones de barriles de petróleo por descubrir inicialmente. Por su parte, el Lote 161 de 1.2 millones de hectáreas, también está la cuenca del Ucayali y la empresa trabaja en la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) revisado para su programa de estudios sísmicos 2D en 353 kilómetros. Petrominerales también está en espera de los comentarios acerca de su primera ronda de talleres comunitarios y proyecta tener los estudios sísmicos 2D en el 2013. Finalmente, el trabajo en el Lote 141, de 1.4 millones de hectáreas en la cuenca del Titicaca, está suspendido por causas de fuerza mayor debido a regulaciones gubernamentales que exigen nuevas consultas adicionales con la comunidad antes de la obtención de permisos. “Como resultado de ello, nuestro compromiso actual para completar un programa de sísmica 2D de 300 kilómetros en este mes de julio fue suspendido en espera del cumplimiento de estas consultas adicionales”, precisó. Andina
Inversiones en curso en puerto del Callao suman US$ 1,500 millones
PerúLos frutos de estas inversiones se comenzarán a ver en el año 2014 y para el 2021 el dinero invertido en el puerto del Callao colocará al país en una situación sumamente favorable y se podrá atender a tres millones de TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies).26 de Julio de 2012.- El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, afirmó que por el momento se está invirtiendo alrededor de 1,500 millones de dólares en el puerto del Callao, los cuales están comprometidos con APM Terminals, Dubai Ports (DP) World y el Consorcio Transportadora Callao. Los frutos de estas inversiones se comenzarán a ver en el año 2014 y para el 2021 el dinero invertido en el puerto del Callao colocará al país en una situación sumamente favorable y se podrá atender a tres millones de TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies). “Luego de cumplir los objetivos para el año 2021, lo que tenemos instalado está a su límite de servicio y se necesitarán inversiones urgentes para no quedarse atrás en comparación con los puertos chilenos y ecuatorianos””, indicó. Manifestó que siempre hay que pensar en tener una capacidad instalada de 130 por ciento sobre lo que se mueve en la actualidad. “Proyectamos que para el 2040 los terminales Sur y Norte puedan movilizar 12 millones de TEU, sin embargo, todavía nos faltaría invertir en ese largo plazo alrededor de 2,000 millones de dólares adicionales para llegar a esa capacidad instalada”, dijo. Agregó que lo ejecutado por DP World en el Terminal Sur y de APM Terminals en el Terminal Norte, a casi un año de concesión, sería de unos 300 millones de dólares. Esto sin considerar la transferencia que la APN está haciendo de la Inversión Complementaria Adicional de DP World para el desarrollo de la nueva Gambetta, que sumaría 150 millones de nuevos soles, entre otras obras. Igualmente, recordó que a finales de julio o en los primeros días de agosto el Consorcio Transportadora Callao iniciará las obras del nuevo muelle de minerales, con una inversión de 120 millones de dólares. De esta manera, se eliminará el ingreso de camiones hacia el puerto, trasladándose todo el tratamiento de minerales hacia un nuevo puerto especializado, dijo a la revista Empresas & Negocios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Andina
Chile y Ecuador estrechan lazos en energía, minería, seguridad y patrimonio
ChileSe conversará sobre modelos de gestión en minería. La colaboración en este sector incluye las inversiones y proyectos que la minera Codelco y la Empresa Nacional de Petróleo (Enap), ambas del Estado chileno, desarrollan en Ecuador.
La cita, de dos días, arrancó ayer miércoles con la asistencia de técnicos y funcionarios que avanzarán en distintos asuntos sectoriales, y no será hasta mañana cuando se incorporen los ministros y viceministros de ambos países.. Desde Ecuador se trasladarán a Santiago los titulares de Relaciones Exteriores; Ricardo Patiño; de Defensa, Miguel Carvajal; del Interior, José Serrano; de Agricultura, Javier Ponce, y de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor. También asistirán la ministra de Justicia, Johana Pesántez, y de Cultura, Érika Sylva, así como el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, Pavel Muñoz, junto a varios viceministros, subsecretarios y otros altos cargos. Entre los representantes chilenos destacan el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno; de Defensa, Andrés Allamand; del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de Agricultura, Luis Mayol, y de Minería, Hernán de Solminihac. Junto a ellos estarán también los titulares de Salud, Jaime Mañalich; de Cultura, Luciano Cruz-Coke, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín. Entre los asuntos que discutirán destaca un acuerdo para la futura compraventa de energía entre Ecuador y Chile, un país que ha pasado por episodios de estrechez energética. También se conversará sobre modelos de gestión en minería. La colaboración en este sector incluye las inversiones y proyectos que la minera Codelco y la Empresa Nacional de Petróleo (Enap), ambas del Estado chileno, desarrollan en Ecuador. Otra área prioritaria es la defensa y seguridad interior. "Estamos trabajando en ellos en la reformulación de la policía en Ecuador con Carabineros (cuerpo militarizado). Ellos también quieren tener una policía de investigaciones (civil)", recordó el canciller Alfredo Moreno en una entrevista con Televisión Nacional en la noche del martes. Se realizará asimismo un intercambio de experiencias técnicas ante desastres y normas para construcciones resistentes a terremotos, se analizará un proyecto de acuerdo de cooperación espacial y se estudiarán otras cooperaciones en ciencia y tecnología. Además, se firmarán dos convenios, uno sobre cooperación cultural y otro sobre colaboración para la recuperación del patrimonio, y se avanzará en el sistema de reconocimiento de títulos académicos y de atención a los discapacitados. En el encuentro los funcionarios evaluarán también el cumplimiento de los compromisos asumidos en 2009 en la II Reunión Interministerial, un mecanismo que Ecuador tiene tan solo con dos países más, Colombia y Perú, y Chile únicamente con Argentina. Portal Minero
|
|